jueves, 30 de abril de 2009

Bolivia: The Saudi Arabia of lithium?/ Bolivia es la Arabia Saudi del Litio ?

Nota de original del The Seattle Times



UYUNI, Bolivia — In the rush to build the next generation of hybrid or electric cars, a sobering fact confronts both automakers and governments seeking to lower their reliance on foreign oil: Almost half of the world's lithium, the mineral needed to power the vehicles, is found in Bolivia — a country that may not be willing to surrender it easily.

Japanese and European companies are trying to strike deals to tap the resource, but a nationalist sentiment about the lithium is building in the government of President Evo Morales, an ardent critic of the United States who already has nationalized Bolivia's oil and natural-gas industries.

For now, the government talks of closely controlling the lithium and keeping foreigners at bay. Adding to the pressure, indigenous groups in the remote salt desert where the mineral lies are pushing for a share in the eventual bounty.

"We know that Bolivia can become the Saudi Arabia of lithium," said Francisco Quisbert, 64, the leader of Frutcas, a group of salt gatherers and quinoa farmers on the edge of Salar de Uyuni, the world's largest salt flat. "We are poor, but we are not stupid peasants. The lithium may be Bolivia's, but it is also our property."

The new constitution Morales got passed last month bolstered such claims. One of its provisions could give Indians control over natural resources in their territory, strengthening their ability to win concessions from the authorities and private companies, or even block mining projects.

None of this is dampening efforts by foreigners, including Japanese conglomerates Mitsubishi and Sumitomo and a group led by a French industrialist, Vincent Bollore. In recent months all three have sent representatives to La Paz, the capital, to meet with Morales' government about gaining access to the lithium, a critical component for batteries that power cars and other electronics.

"There are salt lakes in Chile and Argentina, and a promising lithium deposit in Tibet, but the prize is clearly in Bolivia," Oji Baba, an executive in Mitsubishi's Base Metals Unit, said in La Paz. "If we want to be a force in the next wave of automobiles and the batteries that power them, then we must be here."

Mitsubishi is not alone in planning to produce cars using lithium-ion batteries. Ailing automakers in the United States are pinning their hopes on lithium. General Motors next year plans to roll out its Volt, a car using a lithium-ion battery along with a gas engine. Nissan, Ford and BMW, among other carmakers, have similar projects.

Demand for lithium, long used in small amounts in mood-stabilizing drugs and thermonuclear weapons, has climbed as makers of batteries for BlackBerrys and other electronic devices use the mineral. But the automotive industry holds the biggest untapped potential for lithium, analysts say. Since it weighs less than nickel, which is also used in batteries, it would allow electric cars to store more energy and be driven longer distances.

With governments, including the Obama administration, seeking to increase fuel efficiency and reduce dependence on imported oil, private companies are focusing on this desolate corner of the Andes, where Quechua-speaking Indians subsist on the remains of an ancient inland sea by bartering the salt they carry out on llama caravans.

Dealing with Morales

The U.S. Geological Survey says 5.4 million tons of lithium could potentially be extracted in Bolivia, compared with 3 million in Chile, 1.1 million in China and just 410,000 in the United States. Independent geologists estimate that Bolivia might have even more lithium at Uyuni and its other salt deserts, though high altitudes and the quality of the reserves could make access difficult.

While estimates vary widely, some geologists say electric-car manufacturers could draw on Bolivia's lithium deposits for decades.

But foreigners seeking to tap Bolivia's lithium deposits must navigate the policies of Morales, 49, who has clashed repeatedly with U.S., European and even South American investors.

Morales shocked neighboring Brazil, with whom he is on friendly terms, by nationalizing its natural-gas projects here in 2006 and seeking a sharp rise in prices. He carried out his latest nationalization before the vote on the constitution, sending soldiers to occupy the operations of British oil giant BP.

At the La Paz headquarters of Comibol, the state agency that oversees mining projects, Morales' vision of combining socialism with advocacy for Bolivia's Indians is prominently on display. Copies of Cambio, a new state-controlled daily newspaper, are available in the lobby, while posters of Che Guevara, the leftist revolutionary killed in Bolivia in 1967, appear at the entrance to Comibol's offices.

"The previous imperialist model of exploitation of our natural resources will never be repeated in Bolivia," said Saul Villegas, head of a division in Comibol that oversees lithium extraction. "Maybe there could be the possibility of foreigners accepted as minority partners, or better yet, as our clients."

Comibol is investing about $6 million in a small plant near the village of Rio Grande on the edge of Salar de Uyuni, where it hopes to begin Bolivia's first industrial-scale effort to mine lithium from the white, moonlike landscape and process it into carbonate for batteries.

Technicians first need to get a brine, or water saturated with salt found deep beneath the salt desert, to the surface, where it is evaporated in pools to expose the lithium. Morales wants the plant finished by the end of this year.

Workers here were in a frenzy to meet that goal late last month, laboring under the sun around half-finished walls of brick. Over a meal of llama stew and a Pepsi, Marcelo Castro, 48, the manager overseeing the project, explained that along with processing lithium, the plant had another objective:

"Of course, lithium is the mineral that will lead us to the post-petroleum era. But in order to go down that road, we must raise the revolutionary consciousness of our people, starting on the floor of this very factory."

Sensing a key moment

Beyond the tiny plant, lithium analysts say Bolivia, one of Latin America's least developed nations, needs to be investing much more to start producing carbonate. But with economic growth slowing and a decline in oil prices limiting the reach of its top patron, Venezuela, it remains unclear how Bolivia can achieve this on its own.

Still, even though Morales is asserting greater control of the economy and taking over oil and gas projects, optimistic industry analysts point out that he allowed some foreign companies to stay in the country as minority partners.

Mining lithium in Bolivia has its own history of fits and starts. In the early 1990s, nationalist opposition reportedly led by Gonzalo Sánchez de Lozada, a wealthy holder of mining concessions who later became Bolivia's president, thwarted a plan by Lithco, a U.S. company, to tap the lithium deposits here.

That history, coupled with Morales' tensions with Washington, might help explain why U.S. companies appear to be on the sidelines as others seek lithium deals here. Sanchez de Lozada ultimately was forced to resign as president in 2003 after Morales led protests against his efforts to export natural gas with the help of foreign capital.

As Bolivia ponders how to tap its lithium, nations with smaller reserves are stepping up. China has emerged as a top lithium producer, tapping reserves found in a Tibetan salt flat.

But geologists and economists are fiercely debating whether the lithium reserves outside of Bolivia are enough to meet the climbing global demand. Keith Evans, a California-based geologist, argues that accessible lithium resources outside Bolivia are significantly larger than estimates by the U.S. Geological Survey.

Juan Carlos Zuleta, an economist in La Paz, said: "We have the most magnificent lithium reserves on the planet, but if we don't step into the race now, we will lose this chance. The market will find other solutions for the world's battery needs."

On the flat salt desert of Uyuni, such debate seems remote to those still laboring as their ancestors did, scraping salt off the ground into the cone-shaped piles that line the horizon. The lithium found under the surface of this desert seems even more remote for these 21st-century salt gatherers.

"I've heard of the lithium, but I only hope it creates work for us," said Pedro Camata, 19, his face shielded from the sun by a ski mask and sunglasses. "Without work out here, one is dead."

Ex trabajadores metalurgistas tomaron las instalaciones de Vinto Residual



Desde las 03:00 horas de ayer se encuentra tomada la fundición “Vinto Residual” por ex trabajadores de la empresa quienes exigen el nombramiento de un interventor para la metalúrgica que esta controlada por la empresa RVL

“Hemos tomado pacíficamente, y a los trabajadores les hemos dicho que continuarán trabajando”, dijo el dirigente Gregorio Astete.

Vinto residual, esta colindante con la Empresa Metalúrgica Vinto, cuenta con 3 hornos rotatorios y 1 reverbero, en el cual se funde antimonio. Los ex trabajadores denunciaron que existe “un abandono de parte de la empresa RVL”.

A la 11:00 horas una comisión encabezada por el gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Florencio Choque, el Secretario de Minería de la Prefectura de Oruro, Genaro Canaviri y el delegado con Movimientos Sociales, David Rojas, acordaron una reunión para hoy entre los ex trabajadores con el Ministro de Minería y Metalurgia, Alberto Echazú, para tratar el tema.

Asimismo se resguardo el predio con presencia policial y de 30 ex trabajadores de la fundición.

Los metalurgistas expresaron que la fundición debe pasar a manos de la Comibol, y por ello el secretario de la Central Obrera Departamental, Germán Chaparro junto a los metalurgistas pidieron un interventor.

El dirigente de los ex trabajadores Orlando Gutiérrez, denunció que la situación laboral era “sin seguro de salud, no teníamos comida, seguridad industrial, transporte, jubilación y los sueldos pagaban cada mes o dos meses”.

En la empresa actualmente trabajan tres personas, y se pudo verificar a través de un comunicado, que no existe permiso para los trabajadores ni por motivos de salud, lo que motivó a los ex trabajadores para calificar a esa empresa como un “campo de concentración”.

Los ex trabajadores de Vinto Residual son 60, y solamente 30 personas tomaron la empresa, de Luis Rivera.

El dirigente comentó que fueron retirados el 70 por ciento de los trabajadores, y por ello -sostuvo Gutiérrez- los trabajadores realizaron un perfil para trabajar con minerales de baja ley de estaño de la Empresa Minera Huanuni, dejando de lado la fundición de antimonio.

INVENTARIO
Los ex trabajadores realizaron en presencia de las autoridades un inventario de los equipos con que funciona Vinto Residual, para evitar susceptibilidades de pérdidas y extravíos de materiales.

Asimismo, adelantaron que prevén ahora tratar con concentrados de estaño de baja ley para su fundición los cuales venderán de la Empresa Minera Huanuni para su tratamiento.

Cuenta regresiva para el cobre

La Razon

Con la inauguración de sus oficinas en Corocoro (La Paz), la empresa coreana Kores y la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) avanzan hacia el inicio de la producción de cobre en ese distrito minero, prevista para el segundo semestre del año.

Una delegación liderada por Hugo Miranda, presidente de la estatal minera, y por Kim Shim-Jong, presidente de Kores, viajó ayer a las 8.00 a Corocoro —en la provincia Pacajes, a 120 kilómetros de La Paz— para la apertura de las oficinas en esa localidad.

Los escolares y habitantes de Corocoro aguardaban a la comitiva en la Plaza del Minero, donde al mediodía se llevó a cabo un acto especial en el que la estatal coreana presentó a la población el proyecto para explotar la mina.

Los ejecutivos de Kores explicaron a los pobladores que se traerá una nueva tecnología para emprender la explotación a cielo abierto del yacimiento, y anunciaron que esta actividad comenzaría entre julio y agosto.

Mientras, los mineros de Corocoro manifestaron sus expectativas por la reactivación de la actividad en el yacimiento, donde las operaciones cesaron a mediados de los 80 por la caída de los precios de los minerales.

La empresa coreana entregó mochilas y material escolar a los niños del distrito minero. Después del acto, la comitiva se trasladó a las oficinas de la empresa, a dos kilómetros del pueblo, para la inauguración de los predios.

Según el Ministerio de Minería, las reservas de Corocoro llegan a 10 millones de toneladas métricas brutas de cobre.

En junio del 2008, Kores y Comibol firmaron un contrato de riesgo compartido para explotar el yacimiento. En el documento se estableció que el Estado obtendrá el 55% de las utilidades del emprendimiento y el 45% será para la estatal coreana.

La compañía Kores comprometió una inversión de 200 millones de dólares en el proyecto minero. Se prevé el tratamiento de 10.000 a 15.000 toneladas diarias de mineral, para producir entre 30.000 y 50.000 toneladas anuales de cobre electrolítico.

miércoles, 29 de abril de 2009

Mi­ne­ra Ko­res va en bus­ca del co­bre en Co­ro­co­ro



La minera coreana Kores dará inicio a sus operaciones en el yacimiento cuprífero de Corocoro, después de la inauguración de sus oficinas en La Paz efectuada este martes.


Kores tendrá 18 meses para exploración, luego instalará la planta, para después iniciar la producción minera, primero, y metalúrgica después.


Con estas facilidades, Bolivia se transformará en el tercer país mayor productor de cobre en la región, después de Chile y Perú, de acuerdo con las proyecciones gubernamentales.


"Corea ha manifestado sus intenciones de seguir invirtiendo, nosotros queremos que sean intenciones de industrializar y no de saquear los recursos naturales, como sucedía en otros gobiernos", señaló el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú.
La empresa Kores pretende invertir 200 millones de dólares.


Por su parte, el presidente de Kores, Kim Shinjomly, dijo que finalmente se consolida el proyecto que se negoció desde junio del pasado año.


"Corea necesita cobre y Bolivia tiene reservas por eso estamos aquí", remarcó el presidente de la compañía coreana.
En la ceremonia estuvo también presente el embajador de Corea en Bolivia, Kim Hong Rak, quien aseguró que el proyecto de Corocoro es la mayor inversión de su país en Latinoamérica y anticipó que, tras este emprendimiento, otras empresas coreanas están interesadas en invertir en Bolivia.


El consorcio estatal integrado por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa estatal de Corea del Sur Kores explotará el yacimiento cuprífero de Corocoro en un proyecto, que por su dimensión, se compara con los proyectos del Mutún o San Cristóbal, pues se proyecta el tratamiento de entre 10 y 15 mil toneladas diarias de mineral para producir entre 30 y 50 mil toneladas de cobre electrolítico al año. El yacimiento cuenta con reservas de 10 millones de toneladas métricas brutas de mineral de cobre.


El contrato de riesgo compartido, le permitirá al Estado boliviano obtener el 55 por ciento de las utilidades del emprendimiento, y a Kores, el 45 por ciento restante de ganancias.


Se prevé que hoy los representes de la empresa, del Gobierno y de Comibol inauguren también las oficinas en el complejo minero de Corocoro, ubicado en la provincia Pacajes, distante a 120 kilómetros de La Paz.

Piden priorizar el litio

El reelecto presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Guillermo Morales, aseguró que los compromisos sociales que asumió el gobierno corren riesgo de ser cumplidos por la caída de los ingresos por gas y petróleo en el país.


Por este motivo, Morales sugirió a las autoridades consolidar la explotación del litio, como una nueva opción para que el país pueda tener nuevas fuentes de ingresos y dejar de depender exclusivamente de la explotación de los hidrocarburos y los minerales.


"Una rebaja en la percepción de impuestos y IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) va a dificultar a este gobierno cumplir con sus compromisos sociales, en ese contexto hay que ver la forma de fortalecer la producción para que el Gobierno pueda tener otra clase de ingresos", aseguró el empresario.


Morales pidió al Gobierno dar mayor importancia a la agenda económica en esta gestión, pese a que advierte que en 2009 se va a priorizar la agenda político electoral.


"Ha pasado la época del auge del minerales y del petróleo, yo creo que hoy el Gobierno tiene un reto muy grande me refiero al tema del litio, sabemos que el 50 por ciento de la reserva mundial está en Bolivia", indicó Morales.

Planta de Acido Sulfúrico de Eucaliptus operará paralelamente con Corocoro



La Planta de ácido Sulfúrico de la localidad de Eucaliptus operará paralelamente cuando se inicie las operaciones en la mina de cobre de Corocoro del departamento de La Paz, porque será su principal suministrador de esta materia, informó el director de Rehabilitación de la Planta de Acido Sulfúrico de Eucaliptus, Alfredo Contreras.

“Cuando arranque Corocoro iniciarán los trabajos la Planta de Eucaliptus, tenemos entendido que arrancará a fines de junio, y nosotros arrancaremos paralelamente”, agregó Contreras.

Eucaliptus se encuentra a 65 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Oruro; el 19 de enero llegó el presidente Evo Morales para realizar una inspección al lugar.

El viernes 24 de abril, el Ministro de Minería y Metalurgia, Alberto Echazú afirmó que “desde el segundo semestre de este año se iniciará con la producción de cobre en la mina de Corocoro situada en el departamento de La Paz”, según un comunicado oficial.

El ácido sulfúrico servirá para la purificación del cobre que se extraiga de Corocoro, para ello se prevé que entre 60 a 70 toneladas será el consumo de la mina por día. Sin embargo, Contreras puntualizó que la producción de la planta de Eucaliptus es de 80 toneladas día.

Sobre el destino de la producción restante Contreras mencionó que irá al mercado del interior, como baterías, plantas de sulfato de cobre, ingenios azucareros, “todo consumo nacional trataremos de cubrir nosotros”.

Sobre la materia prima necesaria para la Planta, Contreras apuntó que se trata del azufre refinado que “estamos en una exploración en Oruro, en la zona de Capurata (Sur del Nevado Sajama), y estamos atacando una mina de azufre y estamos pensando salir junto con Corocoro, entonces de ahí sacaremos el azufre refinado”.

PLANTA

Con respecto a la situación de la planta, Contreras explicó que resta arreglar algunos detalles técnicos para el arranque de la planta de ácido sulfúrico, como “una falla en una bomba, estamos cambiando la bomba, algunas tuberías, son pequeños detalles de ajuste”.

martes, 28 de abril de 2009

¿Por qué a la toyota y a la honda no les gusta el litio?

Via el Potosi

Este articulo tambien fue pulicado en el No. 766 de Nueva Economía correspondiente a la semana del 13 al 19 de abril de 2009 y el día de hoy, 29 de abril de 2009, y el Autor es Juan Carlos Zuleta Calderón

Durante los últimos dos años más o menos, las empresas Toyota y Honda han tenido un enfoque similar en relación con la transición hacia la propulsión eléctrica en la industria automotriz. En realidad, ambos monstruos automotrices han sido más bien conservadores y cautelosos. En enero de 2009 la Toyota anunció, por ejemplo, que su nuevo modelo "Prius" todavía usará baterías de hidruro de níquel metálico sin descartar la posibilidad de realizar algunas pruebas con baterías de ión litio para flotas pequeñas de vehículos. La Honda ha sido incluso más dura. En su modelo "Insight" recientemente lanzado al mercado, simplemente ha ignorado los últimos avances en la tecnología de las baterías de ión litio, aferrándose a la misma tecnología usada por la Toyota.
A la fecha, las dos compañías de autos japonesas están enfrentadas en una guerra de precios que ha obligado a la Toyota a anunciar el lanzamiento de una versión híbrida de su carro pequeño "Yaris" para contrarrestar el reciente aparente éxito de mercado del "Insight" de la Honda. Pero, ¿por qué ambas compañías se están manteniendo en los niveles bajos de la evolución tecnológica respecto a la propulsión eléctrica? En otras palabras, ¿por qué ellas siguen apostando a la tecnología híbrida convencional mientras que el resto de los fabricantes de automóviles en el mundo ha dirigido su atención a los Vehículos Eléctricos de Rango Extendido (VERE) y a los Vehículos a Batería Completamente Eléctricos (VBCE)? Muchas veces durante 2007 y 2008 los principales ejecutivos de la Toyota han argumentado que la tecnología de ión litio aún no está probada para carros eléctricos y que hay problemas con la disponibilidad de litio en la tierra par asegurar una sustitución efectiva de los vehículos que funcionan en base al petróleo. Estos argumentos se han visto debilitados seriamente a raíz de los últimos descubrimientos particularmente en la tecnología de baterías de fosfato de hierro-litio que ya se encuentra activando dos VEREs en la China y los anuncios a finales de enero de 2009 en Chile por parte de los principales proveedores de litio del mundo en ocasión de la Conferencia sobre Oferta y Mercados de Litio en sentido de que en realidad existe suficiente litio en la costra terrestre para garantizar la revolución de los carros eléctricos. Sorpresivamente, tal como señala un reciente artículo proveniente del Reino Unido, en 2009, la Toyota parece empezar a moverse hacia la tecnología del litio, aunque nuevamente uno debe preguntarse si esto constituye una verdadera modificación en su estrategia de negocios. A primera vista, el enfoque de la Honda ha sido más consistente que el de la Toyota en términos de lo que viene primero y lo que viene después. Para la Honda, los vehículos eléctricos sólo tienen sentido si son activados por hidrógeno. Esto explica por qué ha desechado cualquier posibilidad de lanzar carros híbridos enchufables o completamente eléctricos a baterías de litio en el futuro cercano. A pesar de ello, hace poco ha anunciado el inicio de un proyecto de riesgo compartido con Yuasa para producir baterías de ión litio. Uno simplemente se pregunta por qué la Honda está invirtiendo tanto en litio mientras que al mismo tiempo cuestiona esta tecnología. ¿Existe alguna razón específica para este tipo de comportamiento? En este contexto, sólo puedo conjeturar que tanto la Toyota como la Honda estarían apostando al mismo juego, aquél dirigido a evitar por todos los medios que la General Motors tenga éxito en su afán de liderar la revolución de los carros eléctricos. Soy un convencido de que el lanzamiento del vehículo "Volt" por la General Motors es una condición importante (si no la más importante) para la inauguración de la propulsión eléctrica en el mundo.
Si esto no ocurre o si se demora, la Toyota y la Honda tienen mucho que ganar porque esto podría postergar necesariamente el arribo del sexto paradigma tecno-económico con el litio como su factor clave, a tiempo de ayudar a estas empresas a obtener más beneficios a partir de una tecnología de baterías más bien obsoleta aunque todavía comercialmente viable, hasta que la nueva tecnología emergente sea finalmente introducida en el mercado. Esto es muy relevante ahora luego de conocer la noticia de que el presidente y máximo ejecutivo de la General Motors, Rick Wagoner, renunció justo en medio de una crisis severa en esta firma. Por tanto, en lo que hace a la tecnología de baterías de ión litio, la Toyota y la Honda podrían en realidad necesitar ser conservadoras y cautelosas al menos por el momento; podría ser que les convenga comportarse de este modo.

(*) El presente artículo es una traducción de "Why Toyota and Honda Dislike Lithium?" publicado en inglés el 29/03/09 en el sitio web EV World. Com.

(**) Economista y expositor en la Primera Conferencia sobre Oferta y Mercados de Litio (Santiago de Chile 01/09).

Corrió mucho dinero por el litio del salar de Uyuni



La explotación del litio del salar de Uyuni todavía es un proyecto, pero, en virtud al interés que despierta, no sólo ha motivado múltiples conflictos judiciales y regionales, sino también la inversión de dinero en concesiones, juicios e incluso supuestos sobornos a parlamentarios que ayudaron a reducir la extensión de la reserva natural.
En junio de 2004, dirigentes del Comité Cívico Potosinista y la Central Obrera Departamental protagonizaron una huelga de hambre frente a la Prefectura para exigir que se anulen las concesiones en el salar de Uyuni.
El resultado de esa presión fue que el Gobierno del presidente Carlos Mesa promulgue el Decreto Supremo 27589, que anulaba las concesiones y, al mismo tiempo, abría un periodo de juicios que todavía no termina.
Una vez que el conflicto regional fue superado, el comité cívico evaluó los resultados de su movilización y aprobó una resolución para investigar a los responsables del loteo del salar y el respectivo procesamiento.
El entonces presidente del ente cívico, René Navarro, admite que esa resolución no se ha cumplido y, por tanto, ‘la mafia que loteó Uyuni’ permanece impune, y las sospechas de que cobraron fuertes sumas de dinero son ahora más que nunca.
Hasta el 8 de abril de 1998, la reserva fiscal del salar abarcaba 2.362.000 hectáreas. En la mencionada fecha se promulgó la Ley 1854, que en su artículo único delimita la reserva fiscal en el perímetro que corresponde a la costra salina. Navarro acusó al ex senador Gonzalo Valda de haber proyectado la ley que presentó al Congreso mediante terceros.
El nombre de Valda no figura en la Ley 1854, pero sí de dos ex parlamentarios potosinos, Édgar Lazo y Johnny Plata, además de al menos otro cuatro representantes nacionales.
Por el Poder Ejecutivo firman tres ministros pero, además, está la firma del presidente Hugo Banzer Suárez.
Según Navarro, todos ellos son los loteadores del salar porque, al reducir la reserva fiscal, permitieron que varias empresas, entre ellas la chilena Quiborax, se adjudiquen concesiones en la zona más rica del reservorio y cuando fueron anuladas le iniciaron procesos legales al Estado.

Interés de transnacionales
René Navarro señala que, además de los interesados en el bórax y la ulexita, quienes pagaron a Valda, Lazo y Plata, e incluso ofrecieron sobornos a cívicos, también fueron representantes de empresas que ya entonces tenían interés en el litio.
Actualmente, gigantes automotrices, como la japonesa Mitsubishi, la coreana LG y la francesa Bolloré, han expresado su interés en explotar el salar para obtener litio destinado a baterías. Navarro dijo que ninguna de ellas está relacionada con los afanes de 1998, cuando se redujo la reserva fiscal.

La mina San Vicente abre su fase industrial

La fase industrial de la explotación de la mina San Vicente comienza hoy, con un acto especial que se llevará a cabo en el campamento del proyecto, situado en la provincia Sur Chichas, al sur del departamento de Potosí.

La empresa que opera esta mina es la canadiense Pan American Silver, a través de un contrato de riesgo compartido suscrito el 2000 con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

El 2006, el Estado y la compañía renegociaron el contrato, por lo que la participación en favor de Comibol se fijó en 37,5%, equivalente al 50% en producción de utilidad neta. Anteriormente existía una participación que fluctuaba entre 20 y 30 por ciento en función de las cotizaciones internacionales de mineral.

Eduardo Robles Miranda, consultor de la empresa Pan American Silver Bolivia, explicó que la empresa invirtió 70 millones de dólares en la construcción de un complejo minero en San Vicente, equipado con maquinaria nueva y que, además, cuenta con energía eléctrica y agua potable.

La mina contiene concentrados de zinc-plata y cobre-plata. Según información obtenida en el sitio web de la compañía canadiense, las reservas de mineral en el yacimiento (entre probadas y probables) ascienden a 2,4 millones de toneladas.

Según Robles, la fase piloto del proyecto se llevó a cabo en un período de seis años, en el ingenio de Chilcobija, perteneciente a la Empresa Minera Unificada Sociedad Anónima (EMUSA).

“Mañana (hoy) comienzan las operaciones, se inicia la etapa industrial... Se va a producir 750 toneladas por día y después, de acuerdo con las posibilidades, para poder compensar la crisis, se va a aumentar la productividad a unas 800 a 900 toneladas por día”.

ANTECEDENTES

Inicios • El área de San Vicente fue explotada esporádicamente desde la época colonial. Antes de la nacionalización de minas del 52, el yacimiento fue operado por la compañía Aramayo.

Estatal • Las últimas operaciones mineras a cargo de Comibol se realizaron ente 1972 y 1993. Ese año paralizó sus operaciones por la baja en las cotizaciones de los minerales.

Contaminación de mina Huanuni afecta a más de 40 comunidades



Más de 40 comunidades afectadas por la contaminación de la Empresa Minera Huanuni, pidieron ayer la declaratoria de zona de emergencia ambiental a la sub cuenca Huanuni, porque, poco a poco, las aguas ácidas, están haciendo desaparecer los suelos y ríos, afectando la vida.

El pedido se oficializó ante el viceministro de defensa civil, Hernán Tuco Ayma durante un recorrido de 30 kilómetros al sector contaminado desde el lugar de Santa Elena en Huanuni, hasta la desembocadura de la cuenca en el río Desaguadero que afecta a los lagos Uru Uru y Poopó.

El viceministro se comprometió entregar el informé técnico científico en dos semanas, en el cual los técnicos de cinco ministerios, expondrán la situación del lugar ante los once Ministros de Estado para su tratamiento.

“Estamos viendo objetivamente, en el lugar de los hechos, este desastre ambiental que esta ocurriendo en el sector, sobre todo, en la Sub Cuenca de Huanuni”, dijo Tuco al momento de terminar la inspección.

Los alcaldes de los municipios de Huanuni, Machacamarca, El Choro, Poopó, autoridades originarias y la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, lagos Uru Uru y Poopó (Coridup) pidieron acciones inmediatas para el problema de la contaminación, que no sólo es de Huanuni, sino de las “aguas ácidas de la mina San José y de los centros mineros de Japo, Morococala y Santa Fe,”.

Las comunidades pidieron la construcción “urgente” de un dique de colas y murallas de contención en todo el río, para evitar la contaminación a los suelos y la degradación de los mismos porque, poco a poco, la erosión está comiendo los pastizales, causando un daño económico a la economía del lugar cuyos habitantes, viven de la actividad agrícola, ganadera y piscícola.

Al respecto Tuco sostuvo: “se debe realizar (construir), el dique de colas en el sector de Huanuni, los defensivos para evitar la erosión de suelos, el reencause del río porque, lamentablemente, está lleno de sedimento, también el tema de los animales con el forraje y el tema de agua para la subsistencia de los animales y de las personas“.

Otro foco de contaminación es el relleno sanitario de las aguas servidas del municipio de Huanuni, cuyas autoridades pidieron la colaboración del viceministro Tuco, para ejecutar un proyecto de remediación ambiental.

INSPECCIÓN
En toda la cuenca, los técnicos del Instituto Nacional de Laboratorios (Inlasa), realizaron un análisis físico químico y de amonio a tres sectores de toda la cuenca, en los sectores de Santa Elena, Realenza, y el límite Tripartito entre las provincias Poopó, Cercado y Pantaleón Dalence, donde la cuenca desemboca al río Desaguadero.

En Santa Elena que se encuentra a 50 metros del ingenio del EMH, se dio datos preliminares que las aguas presentaron un Ph de 6.5, mientras en el sector de Realenza cerca de la población de Sora, advirtió un Ph de 4 siendo una de las más contaminadas y en el sector tripartito se verificó 6.8 Ph de acidez.

Igualmente la comisión se traslado a Machacamarca, donde los pobladores mostraron que la crecida del río en época de lluvias causa desertificación y la erosión de los suelos.

Los comunarios con lagrimas en los ojos informaron que años atrás aún podía apreciarse las totoras pero con las lavas que se arrastra el río San Juan de Huanuni, se ha ido colmatando y haciendo reducir la anchura y la profundidad del río Desaguadero.

Asimismo, sostuvieron que la contaminación minera afectó al ganado como ovejas, vacas (porque la zona es lechera) y la actividad piscícola reduciendo la presencia de peces, causando el cierre de 16 cooperativas pesqueras que existían en los municipios de Toledo, Poopó y El Choro y la migración de la gente de todo el sector a las ciudades y Europa.

Varios oradores pidieron la construcción inmediata del dique de colas cerca de la Empresa Minera Huanuni, porque actualmente el dique de colas se encuentra en el límite tripartito entre las provincias Poopó, Cercado y Pantaleón Dalence, con las basuras arrastradas por la cuenca en el cual se evidenció botellas de plástico en gran cantidad.

lunes, 27 de abril de 2009

Falta política clara para la minería Oruro debe diversificar su economía


La crisis de la minería genera incertidumbre en gran parte de la población, de manera particular en el occidente nacional donde la actividad primaria sigue siendo la minería, pese a los vaivenes que se presentan en materia de precios internacionales o las limitaciones en que se desarrollan los pocos proyectos que aún persisten y que si no reciben un incentivo oportuno pueden terminar en el exterminio que se vislumbra cuando se habla de una minería sin futuro por la falta de políticas mineras que comiencen en la seguridad jurídica.
En el interés de conocer opiniones sobre la actividad minera, recogiendo las mismas entre expertos industriales, dirigentes sindicales, empresarios de la minería chica y mediana también es interesante conocer el punto de vista de quienes están en la actividad política y tienen una visión más práctica de la temática en cuestión pues se trata de saber cuáles serían las soluciones más apropiadas a la coyuntura actual.
Aprovechamos la visita a la ciudad de Oruro del destacado empresario del cemento, ex ministro de planificación y actualmente jefe de la Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina (SDM).
Perspectiva Minera (PM) quiso conocer un criterio del jefe político sobre el tema económico, una solución a la crisis y una opción de revitalizar la economía regional.
SDM.- Para comenzar he conversando con mucha gente en casi todos los departamentos del país y la preocupación que tiene la mayoría de la gente tiene que ver con la falta de empleo, he estado con muchos padres que manifiestan su pesar por la carencia de empleos, empleos de buena calidad y por esa razón muchos han tenido que migrar en busca de mejores condiciones de vida, entonces por esa razón yo creo que aquí en el departamento de Oruro es importante tener una política económica que pueda resolver este principal problema que es la falta de empleos.
PM.- La minería es uno de los sectores que genera mayor cantidad de empleos sin embargo adolece actualmente de un adecuado soporte, en esa condición puede perder gran parte de lo que todavía tiene como sector productivo.
SDM.- Cierto, de lo que se trata es de dar mejores condiciones a los principales sectores de la economía. La minería en Oruro es un sector muy importante, este distrito ha sido uno de los departamentos de mayor exportación en los últimos años gracias a la minería, pero sabemos también que hay poca prospección en el sector minero y en el caso de la minería estatal conocemos que hay unos gastos muy altos y no se conocen los estados financieros, de ahí que en esa minería estatal ese es uno de los secretos mejor guardados, por lo que se necesita la aplicación de una política minera muy clara y transparente con el objetivo de poder generar más actividad segura.
PM.- Pero hay tiempos buenos y malos, en el momento estamos atravesando por uno de esos que nos deja muy pocas utilidades, pese a que ocupamos el segundo lugar en exportaciones, precisamente de minerales.
SDM.- Ese es el punto… Oruro no tiene que depender sólo de la minería, es un sector importante indudablemente, pero en Oruro se que hay una buena producción de alimentos, especialmente orgánicos que puedan derivar de manera especial de la quinua y esta zona es privilegiada para ese cultivo y puede aumentar hasta triplicar la cantidad de su producción y siempre habrá un mercado para este producto que es muy apreciado en el exterior donde la gente está cada vez más preocupada de su salud y busca alimentos como la quinua que tiene una cantidad de proteínas y contiene además como pocos cereales omega tres y omega seis, por tanto debe incentivarse la producción de quinua pero no sólo para su venta en grano sino pensando en darle un valor agregado industrializándola y poder avanzar en esa dirección.
PM.- Es una buena opción diversificar nuestras fuentes productivas, como el caso de la quinua, pero mientras se implante esa alternativa seguimos siendo dependientes de la minería, para la que no hay políticas definidas, cuál será la causa a su juicio.
SDM.- Efectivamente, observo que en el sector minero no hay una política clara, yo creo que fundamentalmente el gobierno está más ocupado en los votos que en los empleos, veamos el caso de Huanuni que con 4.700 trabajadores está produciendo lo mismo que lo hacían 700, es una muestra clara que la minería no es la mayor preocupación si se trata de empleos, pues se sabe que habrán pérdidas y eso lo tendremos que pagar nosotros a la corta o la larga, por eso es que se exige una política minera muy clara de mediano y largo plazo.
PM.- A nivel político Ud. ha estado promocionando diversas alternativas sustitutivas de las tradicionales, en Oruro cuál otra podríamos aprovechar.
SDM.- Por ejemplo el turismo, Oruro es el centro más importante del país en materia de turismo, durante la semana del carnaval pero después este sector merece una planificación especial de manera que todo el año pueda ser un motivo de especial requerimiento, creo que hay necesidad de crear en esta mi tierra un verdadero polo de desarrollo turístico, que es otra opción para generar fuentes de empleo multiplicadas, pues el caso pasa por el transporte, la hotelería, los que venden comida y artesanía, en realidad mucho subsectores.
PM.- Estará faltando una planificación global que encierre todas esas alternativas, considerando la minería como sustento de las mismas?
SDM.- Claro que sí, creo que es necesario establecer condiciones favorables pero con políticas muy claras del desarrollo regional, tomando en cuenta las riquezas que tiene Oruro, como un todo y no sólo como sectores aislados.
Es la visión de un político orureño que recomienda aprovechar toda la riqueza regional para enfrentar la crisis y lograr un repunte de nuestra economía.

Gobierno quiere recuperar megayacimientos mineros

Dentro de 15 días será presentado el proyecto de ley para la actividad minera que sepultará definitivamente la Ley 1777 o Código de Minería para abrir cauce a una actividad productiva que beneficie a los bolivianos, según el anunció del viceministro del sector, Gerardo Coro.
La autoridad manifestó que ya no podemos seguir desarrollando actividades poco productivas por lo que prevé que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tenga cada vez menos importancia en el sector.
Se postula la creación de corporaciones que trabajen en determinadas áreas como el cobre o el litio para que desarrollen una gran estructura productiva y administrativa en base a tecnología de punta.
El sueño es conseguir que la explotación del cobre o el litio se ejecuten a través de enormes proyectos para que dejen grandes beneficios para el país y los ciudadanos de las regiones en las que están los yacimientos.
También se aplicarán las normas establecidas en el texto constitucional para que los proyectos sean revisados ya que no se puede permitir que algunos empresarios ganen millones y dejen centavos al país.
En el caso concreto del proyecto San Cristóbal, se indica que la empresa realiza ventas por 7 millones de dólares por día pero de ese dinero es una pequeña parte la que reciben la Prefectura de Potosí, el municipio de Colcha K y el Estado boliviano.

Errores
Las corporaciones productivas que se quiere crear no repetirán los errores de algunas empresas estatales como Huanuni que tiene 5 mil trabajadores pero produce el equivalente de una mediana empresa privada que posee 200 obreros.
La autoridad minera lamentó que la Empresa Huanuni sea el ejemplo de lo que no se debe hacer en minería, pues Sinchi Wayra produce 20 veces más que la estatal de Oruro con únicamente 700 trabajadores.

Composición química del Salar

Los componentes principales de la salmuera de Uyuni son el litio, cloruro de potasio, sulfato de potasio y ácido bórico, con una composición peculiar con características propias por la profundidad, la porosidad y la composición de sales disueltas.

Desde la década del 70 se realizaron perforaciones y análisis geoquímicos en todo el salar, a veces en pozos perforados hasta más de los 200 metros y muchos en la superficie.

Entre los trabajos de investigación se encuentra de Francois Risacher de la IRD, quien investigó durante veinte años varios salares de Bolivia y Chile, estudiando la formación y evolución geoquímica. Publicaron resultados de numerosos muestreos del Salar de Uyuni, definiendo que existen curvas de isoconcentraciones de litio potasio y boro.

Asimismo, en una publicación en 1998 (Riscaher, conferencia ORSTON en Bolivia), divulga los resultados de una perforación de 120 metros de profundidad en un punto central de Uyuni donde se encontró 12 capas de sal totalizando 80 metros, intercalado con capas de sedimentos lacustres.

Tanto ORSTOM como University con perforaciones de 214 metros de profundidad en el centro del salar (sin alcanzar su base) demostraron la alternación de capas de costra de sal altamente porosa, colmada de salmuera, con capas de arcilla impermeables, también saturados en salmuera.

Se ha comprobado que casi todas las muestras contienen el mismo nivel de sales disueltas, con una ligera tendencia a bajar el contenido de litio con la profundidad.

En “Chemical Geology” de 1990, se determinó una reserva de 9 millones de toneladas métricas de litio (elemental) correspondiendo a la primera capa de sal. Se toma en cuenta las diferencias en concentraciones de litio, potasio y boro en las tres dimensiones, basadas sobre 347 muestras del Salar.(Conferencia ORSTOM en Bolivia).

Planta piloto de litio tiene el 45 por ciento de avance

Con el principal objetivo de identificar la tecnología más adecuada para el tratamiento e industrialización de la salmuera del Salar de Uyuni, el año pasado comenzó la instalación de una planta piloto en la región, la misma que a la fecha tiene un avance del 45 por ciento en laboratorio y 35 por ciento en la infraestructura.

La planta piloto tiene una inversión de 5. 7 millones de dólares, y la misma se encuentra en el cantón Río Grande de la provincia Nor Lipez del departamento de Potosí, es construido con recursos propios para producir, en una primera fase cloruro de litio, entre 40 y 60 toneladas métricas por año.

En la segunda fase se apunta a la fabricación de hidroxido de litio y en tercera y la más importante, litio metálico, que es un insumo central para la fabricación de baterías de litio.

Entre sus objetivos que debe cumplir la planta piloto, que genera 100 fuentes de trabajo, está concluir un estudio en la identificación de nuevos métodos adecuados y rentables para el tratamiento específico de la salmuera y sus respectivos procesos de manera integral, diseñado para ser autosustentable y rentable, que además de producir productos industriales también comercializará los mismos.

Además de ser la base final del diseño para una industria, el proyecto realiza la construcción de la infraestructura de la operación y el campamento de producción, previendo todas las etapas en las que se verifican los datos probables de la extracción del yacimiento para que luego ingrese en un proceso de tratamiento y refinación.

Se construyen piscinas de evaporación que están revestidas de geomembranas que evitarán cualquier tipo de filtración de las salmueras evaporadas. La planta piloto se verá en la práctica y con la ayuda de la estación meteorológica, las distintas capacidades de evaporación de los concentrados.

Una vez lograda una concentración específica se podrá instalar el proceso de obtención de carbonato de litio en la planta piloto. Para tal efecto se tiene una planta con un laboratorio de primera línea, con un equipo necesario y todos los reactivos para cumplir con el objetivo final.

Los estudios y documentos de la Dirección de Recursos Evaporíticos dependientes de Comibol expresan que cuando se tenga un procedimiento adecuado, comenzará la producción a nivel piloto ya con una calibración de equipos, pensando en el diseño de la planta industrial.

Morales entregó 5.500 hectáreas de tierra a Jindal para explotar hierro de El Mutún

El presidente Evo Morales entregó, este domingo, a la empresa Jindal Steel and Power un poco más de 5.500 hectáreas de tierra saneada para explotar a partir del mes de mayo el yacimiento de hierro de El Mutún, situado en Puerto Suárez, población fronteriza con el Brasil.

El Jefe de Estado cumplió con esta transferencia y señaló que toda empresa extranjera que venga a invertir y aportar al desa-rrollo nacional tiene garantizadas sus operaciones en Bolivia.

Morales dijo que transcurridos los 40 años de explotación del hierro, establecidos en el contrato suscrito con Jindal el país será dueña de toda la infraestructura instalada en El Mutún. “Somos muy responsables con los inversionistas, pero estos también tienen la obligación de respetar el contrato y las normas bolivianas”, agregó.

Jindal Steel and Power debía a comenzar sus operaciones el año pasado no obstante, esto se retrasó debido a que 2.537 hectáreas de tierra en los alrededores de ese yacimiento tenía otros dueños, por lo que el gobierno pagó cerca de 15 millones de bolivianos para expropiarlas.

Morales lamentó que las organizaciones cívicas y municipales no se hayan movilizado para persuadir a los dueños de esas tierras sobre el daño que provocó al Estado, debido al retraso considerable que demandó el proceso de negociación y el pago del dinero.

El Mutún es uno de los yacimientos de hierro y manganeso más grande de Sudamérica, está ubicado al sudeste de Bolivia, en la provincia Germán Busch, a 27 kilómetros de Puerto Suárez en un área de 65 kilómetros cuadrados, con colinas cuya altitud varía entre 200 y 800 metros. Las reservas del Mutún ascienden a 40.205 millones de toneladas de mineral de hierro en forma de hematitita principalmente.

MILLONARIA INVERSIÓN
La empresa se comprometió a invertir en los próximos 40 años 2.100 millones de dólares en el yacimiento de El Mutún, acorde al contrato de riesgo compartido suscrito con el gobierno del presidente Morales.

Cada una de las dos trituradoras que son instaladas en El Mutún tiene capacidad para moler 400 toneladas por hora, por lo tanto, si opera durante diez horas por día, entonces fraccionará 4.000 toneladas, informó por su parte el presidente del Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Guillermo Dalence.

El Contrato de Riesgo Compartido entre ESM y Jindal establece que la producción anticipada puede ser hasta 10 millones de toneladas anuales, es decir, más de 17.000 por día. Este beneficio fue logrado por la firma hindú luego que se elaboró el contrato, pero a cambio de adelantar la producción de acero en más de un año.

Por su parte, el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, espera que este año Jindal empiece a invertir decenas de millones de dólares para empezar con sus operaciones, lo cual generará cientos de empleos en beneficio de Puerto Suárez.

El Mutún es uno de los yacimientos de hierro y manganeso más grande de Sudamérica, está ubicado al sudeste de Bolivia, en la provincia Germán Busch, a 27 kilómetros de Puerto Suárez en un área de 65 kilómetros cuadrados, con colinas cuya altitud varía entre 200 y 800 metros. Las reservas del Mutún ascienden a 40.205 millones de toneladas de mineral de hierro en forma de hematitita principalmente.

MILLONARIA INVERSIÓN
La empresa se comprometió a invertir en los próximos 40 años 2.100 millones de dólares en el yacimiento de El Mutún, acorde al contrato de riesgo compartido suscrito con el gobierno del presidente Morales.

Cada una de las dos trituradoras que son instaladas en El Mutún tiene capacidad para moler 400 toneladas por hora, por lo tanto, si opera durante diez horas por día, entonces fraccionará 4.000 toneladas, informó por su parte el presidente del Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Guillermo Dalence.

El Contrato de Riesgo Compartido entre ESM y Jindal establece que la producción anticipada puede ser hasta 10 millones de toneladas anuales, es decir, más de 17.000 por día. Este beneficio fue logrado por la firma hindú luego que se elaboró el contrato, pero a cambio de adelantar la producción de acero en más de un año.

Por su parte, el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, espera que este año Jindal empiece a invertir decenas de millones de dólares para empezar con sus operaciones, lo cual generará cientos de empleos en beneficio de Puerto Suárez.

Prefecto se reunió con diputado masista en el tema de armamento



El Prefecto Alberto Luis Aguilar fue acusado de haberse reunido con el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) y jefe departamental de Cochabamba Feliciano Vegamonte para conseguir armamento para comunarios de Huaylluma, quienes avasallaron la mina Santa María, según la parte legal de la Compañía Minera del Centro (Comicen), concesionaria del yacimiento estannífero.

Sin embargo, la autoridad prefectural desestimó las denuncias de que existe una relación con el diputado masista Vegamonte sobre armas y, que el juicio contra su persona ya concluyó, sin la aceptación de la Fiscalía General de la República del caso presentado por la Comicen.

“La Empresa (Comicen) ha interpuesto al prefecto, un proceso por no haber hecho respetar el derecho propietario del yacimiento y la demanda que ha interpuesto ha quedado sin efecto”, mencionó.

El abogado Nino Murillo, de la Comicen, sostuvo que existen las pruebas pertinentes que implican a Aguilar con la toma de la mina en marzo de 2008, que cobró la vida de dos personas.

“Hemos encontrado pruebas más amplias contra el prefecto, porque existen recibos de dinero, de reuniones que tenía sobre armas, dinero para pagar a fiscales, a la Superintendencia y a jueces”, explicó Murillo.

PRENSA
LA PATRIA preguntó al Prefecto sobre una publicación del diario La Prensa sobre el caso de las armas, presuntamente tramitadas por Vegamonte, “No estoy comprometido por las acusaciones y eso refleja más bien a la denuncia del diputado de Cochabamba, en ese tema yo nada que ver”, aseguró.

Por su parte, Murillo reveló que se encontraron recibos para la compra de armas por 90 mil bolivianos y 40 mil bolivianos, firmados y sellados por el diputado Vegamonte, lo cual admite en la publicación de La Prensa del martes 21 de marzo.

El mencionado diputado -sostiene Murillo- recibió en total 120 mil bolivianos para la compra de armas, 40 mil bolivianos para colaborar contra la Empresa Comicen en juicios y para la Superintendencia. “En vez de buscar soluciones (en aquella ocasión) por Oruro y por Cochabamba, se unen contra la empresa (Vegamonte y Aguilar) para matar a orureños y me parece que es un insoluto y un absurdo”, apuntó Murillo.

PROCESO
Sobre la situación del proceso contra Aguilar, el letrado puntualizó que continúa, pero “al tratarse de una autoridad política como es el prefecto y un diputado de la nación, el Ministerio Público no puede tomarlo a la ligera y tiene que encontrar todo tipo de elementos para hacer la acusación”.

Agregó que “hemos presentado, por la empresa Comicen, una propuesta acusatoria ante la Fiscalía General de la República, por no acatar una resolución de la Superintendecia de Minas que no ha sido ejecutoriada”.

Asimismo, la Comicen presume que un teniente de la Policía de apellido Castillo, que hoy resguarda la mina, fue el que vendió las armas a los comunarios de Huaylluma. “Es algo insólito que autoridades compren armas para matar a los mismos bolivianos en vez de buscar una solución”, finalizó.

domingo, 26 de abril de 2009

ENFOQUE MINERO: La minería sigue siendo base de la economía

Un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el análisis de los sectores financieros coinciden en señalar que la actividad minera en el país se constituyó –una vez más– en base al crecimiento nacional alcanzando un índice promedio de 6.15% durante la gestión 2008, pese a que los tres últimos meses fueron críticos por la vertiginosa caída en el precio de minerales.
Las estadísticas refieren que las exportaciones de nuestras materias primas, de manera especial los minerales, concretan el retorno más importante de utilidad económica para el Erario Nacional a través de una fuente segura de divisas, pero también de beneficio para las regiones donde se producen las actividades mineras que se nutren de los impuestos y regalías, por eso la minería en todo su componente productivo llámese mediano, chico o cooperativizado merece un significativo apoyo a través de medidas especiales que sean aplicadas desde el poder central.
En la gestión 2007 el Producto Interno Bruto (PIB) llegó a 28 mil 524 millones de bolivianos, mientras que el año pasado el registro fue de 30 mil 277 millones, demostrándose que el principal ingrediente en el ascenso significó la minería. Si bien hay varios componentes que determinan el comportamiento del PIB, según el INE las principales actividades económicas que marcaron variación positiva en el 2008 fueron la minería con un 56,26%, la construcción que se aproximó al 10%; el comercio con 4,77%; el sistema financiero con 4,67% y el transporte que marcó 4,43% luego otros de menor importancia en la estructura del PIB. La diferencia que se anota la minería es contundente para reafirmar su importancia en el sistema económico nacional.
Otro referente interesante señala que la actividad con mayor incidencia en el crecimiento total del PIB boliviano fue la minería con 2.41%, inmediatamente se menciona a las manufacturas con 0,63% y con 0,53% están el sistema financiero nacional y el de seguros.
La proyección de crecimiento económico que publica el INE para consolidar el Presupuesto General de la Nación PGN en la gestión pasada fue de sólo 5,7% sin embargo desde el Ejecutivo y al comenzar el segundo semestre se modificó la cifra elevándose al 8,5%, gracias a un repunte de precios en las ventas de petróleo y todavía hasta octubre la comercialización exitosa de los minerales bolivianos.
Las referencias el INE apuntan al último trimestre del 2008 cuando comenzó la vertiginosa bajada de los precios internacionales de nuestras materias primas, principalmente los minerales y coincidentemente también se disminuyeron los cupos de exportación del gas, lo que influyó para el cierre de la gestión con un PIB apenas mayor al 6%.
Bajo estas interesantes apreciaciones lo rescatable en la materia que interesa a este producto periodístico es sin duda la minería y su efecto multiplicador de beneficio social, con fuentes de empleo y utilidades seguras.

Fencomin garantiza compra de ingenio para cooperativas de Oruro


La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) garantizó la adquisición de un ingenio para las cooperativas mineras del departamento de Oruro, una vez que se consigan los recursos económicos de parte del gobierno central de Evo Morales.

“Los recursos que se ha tenido se han agotado y estamos a la espera de recibir otros recursos para comprar el ingenio de Oruro”, dijo el presidente de la Fencomin, Andrés Villca.

En enero de la presente gestión las cooperativas orureñas esperaban la compra de un ingenio para el tratamiento de sus minerales, en especial el zinc, para hacer frente a la crisis de los minerales, sin embargo el ingenio no se compró para Oruro y se entregó tres para el departamento de Potosí.

Villca explicó que: “tenemos un compromiso con el gobierno, como ustedes saben, el gobierno no solamente ha ayudado a las cooperativas sino también a otros sectores como el agro y en el tema de salud”, agregando que los fondos del programa “Evo Cumple” se agotaron y se busca financiamiento.

“Hay compromisos del gobierno para seguir viabilizando, tenemos una segunda etapa para trabajar la implementación de ingenios para nuestras cooperativas, para hacer más grande nuestra producción y encarar una exportación y la industrialización de los recursos naturales”, sostuvo Villca.

FUNDICIÓN
El dirigente nacional afirmó que se prepara un proyecto para las fundidoras, que servirá al sector para no tener que enviar materiales en bruto y empezar la industrialización propugnada por el gobierno central.

“Estamos viendo el proyecto de la fundidora para encarar y no enviar el material en bruto, sino ponerlo con valor agregado, eso pondremos en nuestra gestión”, aseguró Villca.

Asimismo, el tratamiento de mineral de la función será acorde a la producción departamental de las cooperativas.

“En función a la apreciación de cada federación departamental, estamos queriendo ver el comportamiento y la cantidad de comercialización de la Federación Departamental de Oruro, Potosí y La Paz”, explicó.

Recaudación de regalías mineras bajaron 50% respecto a 2008

Las recaudaciones de regalías mineras bajaron en 50 por ciento en el año 2009, en relación a la pasada gestión (2008), debido a la crisis de los minerales que afectó al estaño y al zinc.

La secretaria del Departamento Administrativo Financiero (DAF), Patricia Jaldin sostuvo que las recaudaciones en 2008 hasta el 31 de marzo, primer trimestre, alcanzaron casi 20 millones de dólares, mientras en 2009 se recaudó 11 millones de dólares.

“Hasta el 31 de marzo de la presente gestión solamente hemos recaudado alrededor de 11 millones de dólares, es preo-cupante el tema porque hay una baja en el primer trimestre, ya que nuestra proyección al 31 de marzo era sobrepasar los 21 millones de dólares”, explicó.

La baja de los precios de los minerales afectó asimismo las recaudaciones por regalías mineras, Jaldin explicó que se prevé una recaudación en 2009 de 116 millones de dólares, recaudándose 9 millones por mes “pero la tendencia no es así”.

COBRO
Jaldin mencionó que la Prefectura tiene un proyecto para el cobro directo de las regalías mineras a las comercializadoras, dejando de lado el trabajo de Impuestos Nacionales que retenía el 1 por ciento de lo recaudado.

“Hasta que cada departamento instale su propio sistema de cobro y recaudaciones, se hace cargo el sistema de impuestos, pero la entidad ha cobrado el uno por ciento por comisiones, incidiendo en las prefecturas de Oruro y Potosí”.

Agregó que en el Departamento de Oruro, el Servicio de Impuestos Nacionales recaudó 200 millones de bolivianos, obligando a la Prefectura a implantar su sistema de cobro de regalías, a cargo de los responsables de proyecto de “la actividad minera”.

El plan preverá y controlará las recaudaciones que hacen las comercializadoras mineras en el departamento y sus aportes al departamento.

sábado, 25 de abril de 2009

La planicie salada más grande del planeta se ubica en Bolivia


La existencia de litio en las salmueras de los Salares de Uyuni y Coipasa en la más extensa planicie salada del mundo pertenecen al Estado Boliviano que está analizando profunda y delicadamente la opción de abrir ese millonario reservorio al interés de poderosas empresas internacionales, principalmente de Asia y Europa, que ya han tomado contacto con nuestros gobernantes en pos de concretar acuerdos que permitan la explotación e industrialización de litio.
Sin embargo todavía no se ha definido la política nacional en torno a la reserva más importante que existe en el mundo y cuya potencialidad comprobada está aún “virginalmente” protegida en la basta zona occidental de Bolivia, donde ya se habla de una inversión para la construcción de una primera planta de tipo industrial que permita al país beneficiarse de esa su riqueza.

Problemas

Como sucedió hace años atrás se mencionan algunos problemas de orden interno creados por la avidez de los comunarios de las poblaciones donde están las salmueras y que anticipan una “lucha frontal” para beneficiarse de cualquier operación que efectúe el Gobierno en materia de explotación por cuenta propia o bajo el sistema de responsabilidad e inversiones compartidas.
El factor resaltante en el asunto es el manejo de algunos artículos de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) que reconoce a los indígenas el control sobre recursos naturales en “su” territorio, lo que les permitirá negociar con amplia ventaja las concesiones que ya están en la mira de estos sectores que ojalá comprendan que estratégicamente en caso del litio no corresponden arbitrarias acciones que pueden interferir en los importantes proyectos para la industrialización de esa riqueza dormida del país.

Capitales

Si bien hasta hace poco se mencionaba en niveles de Gobierno la intención de controlar directamente la explotación del litio hace poco han surgido algunas voces –más realistas– en el Poder Ejecutivo dando a entender que la política oficial para el litio tendrá una apertura a las inversiones internacionales toda vez que la magnitud del proyecto obligará necesariamente a capitales externos y tecnología de punta para alcanzar un óptimo grado en la fase de exploración, la preparación, explotación e industrialización de la materia prima que se convertirá en fuente de energía para la nueva industria automotriz sin carburantes.
Los expertos en economía y proyección del uso de la riqueza “lítica” nacional no descartan que el Gobierno asuma la responsabilidad de acudir a la mejor oferta, o más de una, para encarar el ambicioso proyecto que ya en marcha podrá consolidar la nueva estructura económica de nuestra nación con un crecimiento en fuentes de empleo y una diversificación del patrón económico.
Lo importante en el presente es la definición de una política exclusiva para el caso del litio, de manera que más allá del componente político o el que señala la NCPE se priorice la importancia que tiene la explotación de ésta materia prima estratégica para el futuro de la nación. Es así de grande la proyección considerando que la proporción de nuestras reservas está por encima de las que se encuentran en territorios de Chile o Argentina e inclusive el depósito del que se jactan los tibetanos.
Si las más prestigiosas industrias de automotores han puesto su interés en el litio guardado en Bolivia es que se reconoce el potencial de nuestras reservas y su explotación obliga a la adecuación de políticas exclusivas con seguridad jurídica, con reglas claras de respeto a la propiedad y con suficiente garantía para los propietarios de la riqueza, pero también para los inversionistas en su explotación e industrialización.

Jindal Steel inicia producción de hierro del Mutún en mayo

Después de 40 años de espera, en mayo empezará la explotación anticipada de hierro en el yacimiento del Mutún, gracias a dos máquinas que arribaron los primeros días de marzo a Puerto Suárez. Sin embargo, la empresa Jindal Steel and Power condiciona el inicio de las obras de la planta de extracción de mineral a la entrega total de la propiedad de más de 6.000 hectáreas.

Ejecutivos de la firma india visitaron ayer al presidente Evo Morales para evaluar el avance de los trabajos.

El vicepresidente ejecutivo de Jindal, Vikrant Gujral, informó ayer que “el próximo mes empezaremos la producción de materia prima; para eso, está invitado al señor presidente (Evo Morales) a que vaya al Mutún”.

Esta primera fase corresponde a una parte del acuerdo alcanzado en marzo de 2007 entre el Gobierno y la Jindal, por la que se instalará una planta primaria de tratamiento del hierro que se encuentra en la superficie del terreno, pues aún no se empezará la extracción del subsuelo.

Aunque el ejecutivo no precisó la cantidad de producción, el trabajo se hará con dos máquinas trituradoras de mineral, conocidas como “chancadoras”, que fueron enviadas por la empresa india Jindal.

Cada herramienta tiene una capacidad para procesar 400 toneladas de mineral por hora; y en diez horas de operación, ambas generarán 8.000 toneladas.

El proyecto siderúrgico del Mutún es el principal emprendimiento minero del país.

El cerro que se encuentra en Puerto Suárez (Santa Cruz) es el mayor yacimiento de hierro del mundo, con una reserva calculada en 40.000 millones de toneladas, y 10.000 millones de manganeso.

En 2007, Jindal firmó un contrato de riesgo compartido para explotar el hierro, para esto comprometió una inversión de 2.200 millones de dólares.

La construcción de una planta y de infraestructura adicional para la instalación de una ciudadela implicará la creación de 10.000 fuentes de empleos directos e indirectos.

El proyecto permitirá una producción anual de, al menos, 1,5 millones de toneladas de acero para el mercado interno y el remanente será destinado a la exportación.

Gujral explicó que esta obra comenzará una vez que se cuente con el terreno.

El Gobierno logró en marzo la expropiación de 243 hectáreas, que corresponden a dos predios de la empresa Ongole.

Éste era el principal obstáculo, según explicaron en su momento autoridades del Gobierno y de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), para no cumplir el proyecto.

Sin embargo, El Deber informó que los propietarios ganaderos de los 12 predios expropiados en la zona no recibieron el pago comprometido por sus predios porque en el momento del cobro les informaron que debían presentar otro tipo de documentos de los que inicialmente les pidieron. Éste se convierte en otro obstáculo para retrasar la entrega de la propiedad.

El presidente Morales exhortó al ministro de Minería, Alberto Echazú, a acelerar la entrega de los predios.

La fase de industrialización plena del hierro se espera que demore aproximadamente tres años, de acuerdo con cálculos de la firma.

La Prensa intentó comunicarse, sin éxito, con el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda. Tampoco se pudo contactar al presidente de la ESM, Guillermo Dalence.

Firma empezará a producir gas natural en junio

Desde junio empezará la producción de gas natural en uno de los pozos perforados en el campo El Palmar, en Santa Cruz, por la Gas To Liquid (GTL) que se usará para exportarlo a Argentina.

El vicepresidente de Jindal Steel and Power, Vikrant Gujral, dio a conocer la información después de una reunión sostenida con el presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno. Aunque no precisó la cantidad de producción que se comenzará a impulsar.

“La perforación se hizo en tiempo récord”, dijo el ejecutivo, y duró 24 días. Ésta es una perforación exploratoria en el bloque El Palmar, con el objetivo de llegar a 3.500 metros de profundidad. La excavación está a cargo de la empresa de servicios petroleros San Antonio Internacional, del grupo Pride Internacional para Latinoamérica. Jindal es dueña del 80 por ciento de Gas To Liquid International (GTLI), la otra parte es de la nacional GTL.

Ingresó al bloque El Palmar en noviembre de 2008 a causa de la transferencia que acordaron con Dong Won, que es la empresa que firmó el contrato de operación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el 28 de octubre de 2006.

Gujral dijo que en esta primera tarea se invirtieron 10 millones de dólares, y un monto similar se usará para la segunda, esto significa 20 millones en total.

Antecedentes

En marzo de 2007, el Gobierno y la firma india Jindal Steel and Power cedieron en sus posiciones y logran acordar la explotación del Mutún en Puerto Suárez.

El acuerdo implica la extracción y explotación del hierro durante 40 años, con una inversión de 2.200 millones de dólares y la generación de más de 10.000 empleos directos.

Entre los puntos que cedió el Ejecutivo para la firma de este acuerdo, fue en el precio del gas natural, que se deberá proveer a la firma.

El Ejecutivo en principio comunicó que Jindal debía pagar cinco dólares el millón de BTU para la reducción del hierro y 2,50 dólares para la producción de energía eléctrica.

El precio final acordado bajó en cerca del 50 por ciento. Para la reducción del hierro la Jindal deberá pagar 3,91 dólares el millón de BTU y 1,95 dólares para la producción de energía eléctrica.

También se negoció la boleta de garantía. Según reportes de prensa de esas fechas, Jindal ofrecía una póliza, pero el Ejecutivo exigía una boleta bancaria de inversión. Ambas partes cedieron.

Se definió aplicar un modelo mixto. De los cinco años de garantía de inversión por 45 millones de dólares, en los dos primeros se recibirá una boleta bancaria y luego una póliza de garantía.

Por los 40 años, que implica 55 millones de dólares, la Jindal ofrecerá otra póliza de garantía.

A pesar de que el acuerdo fue firmado en 2007, los problemas por tener la propiedad de la totalidad del territorio fueron el principal obstáculo que atrasó cerca de dos años la instalación de una planta. Sin embargo, junto con esta infraestructura también se prevé instalar una vía férrea y una ciudadela.

Cooperativa Minera “Chicote Grande” conmemoró ayer sus Bodas de Oro

La Cooperativa Chicote Grande “Lapiani” conmemoró ayer 50 años de vida institucional, Bodas de Oro, siendo una de las primeras cooperativas mineras creada a nivel nacional que subsiste ante las adversidades coyunturales y las crisis mineras de todo este tiempo.
El centro minero se encuentra ubicado a 125 kilómetros al Noreste de la ciudad de Oruro, en el departamento de La Paz, que se dedica a la explotación de estaño y wólfram, en una cantidad de 150 quintales por mes, que son comercializados en nuestro Departamento.
El presidente de la cooperativa, Pandino Aguilar rememoró el esfuerzo de los socios cooperativistas para subsistir durante 50 años, “soportando la caída de los precios de los minerales, cuando en 1990 la cooperativa solamente operó con 25 socios”. Asimismo, pidió colaboración para la región, en energía eléctrica, educación, servicios médicos y la ampliación de su ingenio.
La cooperativa fue fundada el 21 de abril de 1959. El acto de celebración de las Bodas de Oro de la Cooperativa de Chicote Grande contó con la presencia del presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Andrés Villca, el secretario general de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), Hipólito Rojas, el presidente de vigilancia de la Fedecomin, Pastor Gutiérrez y representantes de las comercializadoras.
Tanto Villca como Rojas ponderaron en su discurso la labor de la cooperativa y se comprometieron a atender sus pedidos, pero recomendaron esperar, porque la ayuda “llegará paso a paso”, aseguraron. Villca adelantó a la cooperativa que se adquirirá una volqueta y se realizará la ampliación del ingenio, además se atenderá el pedido sobre educación tramitando la construcción de aulas con los programas del gobierno.
Aguilar, al respecto pidió dos ítems para profesores y uno para enfermera, para la atención de los mineros que tienen problemas de salud o accidentes.
CAMPAMENTO

En el sector del ex campamento, Aguilar explicó que existe problemas con el deslizamiento de tierras, que afecta al sector y poco a poco las casas ceden ante la erosión del suelo.

HISTORIA
El único socio fundador de la cooperativa, Delfín Sánchez comentó que el yacimiento estannífero perteneció anteriormente a una persona de apellido Soria y que ante la caída de los precios del estaño decidió desalojar el campamento y llevar a todos los mineros a Oruro, además de estar agotada la pulpería.
Ante las adversidades, los mineros se trasladaron a la ciudad de La Paz, ante el ministro de Trabajo, Aníbal Peñarrieta y a las 00:00 horas del 21 de abril de 1959 se firmó la creación de la cooperativa.

viernes, 24 de abril de 2009

Cooperativistas mineros todavía no recibieron fondos de sostenimiento

ENTREVISTA: Eduardo Berdeja presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Oruro.-

• Burocracia en Comibol no permitió la compra de un ingenio

Las cooperativas mineras del país, pero principalmente las de Oruro y Potosí, confrontan en la actualidad una situación de riesgo al no compensar sus gastos de operación para hacer rentable la producción minera, tal el caso del zinc que bajó sustancialmente y está siendo almacenado por falta de un mercado conveniente.
Desde el Gobierno se han hecho algunas promesas que no se han cumplido, como el fondo de compensación y el financiamiento para la compra de un ingenio. Sobre estos temas Perspectiva Minera (PM) conversó con el dirigente de los cooperativistas mineros de Oruro, Eduardo Berdeja (EB).

PM.- Cuál es la situación real del sistema cooperativo minero frente a los problemas que se plantean con la vigencia de la nueva Constitución y la necesidad de contar con un Código de Minería que facilite las tareas del sistema minero asociado y otorgue seguridad frente a los avasallamientos.
EB.- En realidad no deja de ser una preocupación muy grande para la Fedecomin y debería ser también preocupación del Gobierno nacional y las autoridades departamentales la situación que sostenemos siendo Oruro un departamento eminentemente minero y nuestra economía depende de esa riqueza, lamentablemente hemos tenido caídas verticales de las cotizaciones internacionales lo que ha dejado a varias cooperativas sin actividad, tres de esas que han cerrado definitivamente, el caso de 23 de marzo, Pacocollo y la Cooperativa María Luisa que no operan más, pero frente a eso la Fedecomin ha estado trabajando en la búsqueda de mercados, logrando algunos acuerdos con las comercializadoras para poder vender nuestros concentrados.

PM.- Cómo les afecta el problema de los avasallamientos, que casi de manera directa ha complicado a ex mineros asalariados, ahora cooperativistas.

EB.- Sí, este asunto es muy preocupante, el atropello y avasallamientos que nos ha llevado ya a varios enfrentamientos con los hermanos campesinos que creen que la nueva Constitución les da legitimidad y derechos de propiedad y que hay que consultarles primero para hacer minería, sin embargo nosotros estamos seguros que la Constitución necesita una interpretación correcta de las partes para evitar problemas.

PM.- Cree que se ha socializado convenientemente el tema y que puede haber respuesta positiva de los sectores campesinos?.

EB.- Nosotros hemos conversado directamente con ellos y les hemos explicado que la ley no les da todo ese derecho, todos los bolivianos somos comunarios y por eso tenemos los mismos derechos a la vida, al trabajo y la tierra y eso hay que interpretar de la ley, pero sin pelearnos, sin perjudicar a nadie, noso-tros hacemos minería y damos fruto al Estado boliviano, a la Prefectura, a los municipios y las comunidades, son recursos que da la minería lo que no sucede con otras actividades (las agrícolas).

PM.- Se está cumpliendo la oferta gubernamental de otorgar un apoyo a los mineros del Zinc, dada la baja cotización de ese mineral

EB.- Debo aclarar que se ha creado un fondo de sostenimiento de bajas cotizaciones de minerales del zinc con 9 millones de dólares primero y se amplio después a 13 millones, pero este fondo no está funcionando porque en Comibol no se atiende a las cooperativas, tenemos problemas constantes, la ley se creó en octubre, la reglamentación salió en noviembre 2008 y a partir de diciembre deberían habernos atendido con ese fondo pero desgraciadamente no lo están haciendo y tenemos reclamos permanentes.

PM.- Qué pasó con la adquisición de un ingenio para mejorar la calidad de sus concentrados?

EB.- Ese es otro problema, había el compromiso del Sr. Presidente para comprar ese ingenio para las cooperativas mineras de Oruro, lamentablemente los técnicos han burocratizado la situación y un informe técnico no ha llegado a manos del Sr. Presidente de ahí que no sabe que su ofrecimiento de un millón de dólares no alcanza porque el ingenio vale 1.800.000.oo dólares, la diferencia queríamos que cubra el Fomin pero este fondo tiene problemas con el banco para cristalizar un fideicomiso que tampoco se hará realidad.

PM.- Lo último cuál es la opinión del ejecutivo de las cooperativas sobre la situación de Mina Santa María en Oruro e Himalaya en La Paz.
EB.- Esos son problemas que nos ha traído la nueva Constitución, tenemos controlado el problema de Mina Santa María con la cooperativa Nueva San Pablo y con los comunarios de localidades aledañas y de la provincia vecina de Cochabamba, seguiremos dialogando para solucionar sin enfrentamientos. En el caso de Himalaya también hay una mala interpretación de la ley y la Constitución, no es así como deben manejarse las cosas y esperamos que se aclare el tema porque todos somos bolivianos y todos tenemos derecho a trabajar y explotar nuestras riquezas en beneficio del mismo país.
En los últimos días no se han presentado soluciones concretas a los problemas de los mineros cooperativistas, por tanto existe aún dudas en el sector para solucionar sus problemas.

La explotación de Mutún no se inicia por burocracia

El proyecto de explotación del yacimiento de hierro Mutún sufre un nuevo retraso. Dos son las razones principales: la burocracia y el desconocimiento técnico de los procedimientos por parte de la Comibol y de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM).
A pesar de que fue anunciado oficialmente el pago a los propietarios de los 18 predios afectados por el proyecto Mutún por el presidente de la Comibol, Hugo Miranda, y por el titular de la ESM, Guillermo Dalence, aún no se llevó a cabo.
El argumento esgrimido por Dalence es que, para cobrar los $us 2.156.500, por las 2.537 ha, los ganaderos deben presentar los siguientes requisitos: cédula de identidad expedida por la Policía Nacional, fotocopia legalizada del título ejecutorial emitido por el INRA, original de la tarjeta computarizada o folio real expedido por Derechos Reales, certificado de registro catastral vigente, un original del certificado alodial, el pago de impuestos y, en caso de terceras personas, deben presentar un poder.
Sin embargo, el martes pasado comunicaron a los ganaderos que sólo debían presentar una fotocopia del título ejecutorial del INRA, el pago del Impuesto a la Propiedad Agraria y fotocopia de su carné de identidad, además de suscribir la minuta elaborada por la Comibol.
Ayer, cuando los ganaderos esperaban cobrar, se enteraron de que deben presentar los documentos antes señalados, lo que les tomará por lo menos unos 20 días, y que tendrán que pagar ellos el Impuesto a la Transferencia, que alcanzará a más de $us 64.000.
El asesor de la Asociación de Ganaderos, Hernán Vaca, manifestó que buscarán negociar este monto, por cuanto hay ganaderos que no cuentan con recursos y que será la institución la que se encargue de realizar todos los trámites.
Una prueba más del desconocimiento de los aspectos técnicos y legales de parte de la Comibol es el hecho que recién cuando concluyó el saneamiento se enteraron de que era necesario un decreto para que el Estado pueda comprar bienes inmuebles.

El valor de las exportaciones de zinc y estaño se desploma hasta en 40,6%

La Prensa


De acuerdo con un informe del Ministerio de Minería, el valor de las exportaciones de zinc y estaño se desplomó en los primeros dos meses del año, en 40,6 por ciento en el primer caso y en 30,7 por ciento en el segundo, debido a la crisis financiera internacional que golpea al país desde octubre de 2008.

Según la Cámara de Exportadores de Oruro, también se registró una baja generalizada de la producción.

Las ventas al exterior de zinc disminuyeron de 113,6 a 67,4 millones de dólares y las del estaño de 39 a 27 millones (ver infograma).

También sufrieron descensos significativos de hasta el 70 por ciento el oro, el antimonio, el cobre, la ulexita y el plomo.

La actividad extractiva genera más de 50.000 empleos.

Los exportadores identifican tres causas: la caída del precio internacional de los minerales, que ya no hace rentable este rubro; el cierre de mercados externos, y los avasallamientos de centros mineros.

Durante la anterior gestión hubo un auge del precio internacional de los minerales, que en el caso del estaño alcanzó los 11 dólares la libra fina y en el del zinc bordeó los dos dólares. Esto como efecto de una mayor demanda de China y otras naciones.

Los cooperativistas mineros aseguran que además hay una caída en la producción de por lo menos el 20 por ciento en el zinc y el estaño, los minerales de más alta explotación en el país, por lo que los empleos de cerca de 48.000 trabajadores están en riesgo.

De acuerdo con un reporte del Ministerio de Minería de este año, el antimonio fue el más afectado; el valor de sus ventas bajó de 4,6 a un millón de dólares, es decir, una caída de 70,2 por ciento en sólo dos meses.

El miércoles, el ministro de Minería, Alberto Echazú, reconoció que la disminución de las exportaciones en valores fue del 25,7 por ciento (71,8 millones de dólares). Esto significa que en enero y febrero de 2008 los ingresos fueron 279,7 millones de dólares y este año, 207,9 millones.

El past presidente de la Cámara de Exportadores de Oruro, Mario Mariscal, informó a La Prensa que en ese departamento la producción disminuyó en 12 por ciento y los ingresos, en 6,2 millones de dólares (de 52,6 a 46,4 millones).

El presidente de la Cámara de Exportadores de Potosí, Alejandro Olmedo, advirtió de que a partir de la caída de precios de los minerales, que comenzó en octubre de 2008, la minería en su región está muy afectada y, por ende, toda la actividad productiva y comercial.

La economía nacional creció en 6,1 por ciento durante 2008. El aporte de la minería fue fundamental para alcanzar dicha cifra porque logró una tasa de expansión productiva del 56,2 por ciento.

Mariscal explicó que el factor precio aún tiene sus efectos en la producción, a pesar de que en marzo hubo una leve elevación en el zinc (más de 0,60 centavos de dólar) y el estaño (más de cinco dólares), aunque no es rentable. Esto significa que no se puede recuperar el monto invertido en la producción, explotación, y se generan pérdidas. “Hay cierre de operaciones mineras, lo que repercute en empleos”.

Comparte el mismo criterio el secretario Ejecutivo de la Federación de Cooperativas Mineras de Oruro, José Luis Chorolque, quien teme por los puestos de 48.000 cooperativistas que dependen directamente del zinc y el estaño, de los 80.000 mineros en todo el país. Por eso su sector propuso al Gobierno la creación de un Banco Minero o de mecanismos de compensación por la pérdida, porque la extracción no es sostenible en el tiempo.

Mariscal también alertó de la pérdida de mercados de exportación debido a que no hay demanda, entre estos China y Estados Unidos, a los que se vendía además antimonio. “Si no hay mercados, la producción se paraliza; los mineros carecen de capital de operaciones para almacenar”.

Olmedo coincidió en que Estados Unidos está cerrado para las compras desde noviembre y Bélgica desde octubre. Al primero también se enviaba plata y plomo de la producción nacional. Mariscal observó también el efecto de los avasallamientos de concesiones mineras por parte de campesinos, los cuales se agudizaron con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE). “Se trata de un efecto de inseguridad jurídica” sobre el cual debe pronunciarse el Gobierno.

Chorolque dijo que es un conflicto serio porque muchos cooperativistas también se dedican al trabajo en el campo.

FAM pedirá condonación

La Federación de Asociaciones Municipales (FAM- Bolivia) solicitará al Gobierno la condonación de deudas por los menores ingresos que percibirán por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

El secretario ejecutivo de la FAM, Luis Revilla (MSM), informó que los municipios del país tienen diversas obligaciones pendientes con organismos internacionales, la Caja de Salud y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), las cuales están en etapa de cálculo.

La propuesta será presentada al Ministro de Economía y Finanzas Públicas la próxima semana en el encuentro en el que los municipios esperan conocer los nuevos techos presupuestarios. La FAM también exigirá al Ejecutivo que deje sin efecto la reposición de los ingresos por IDH cada tres meses.

En virtud del Decreto Supremo 29585 se regula la liquidación del IDH con tres meses de retraso. El TGN adeuda en la actualidad a las alcaldías 420 millones de bolivianos.

Debido a la caída de los precios del petróleo, desde un tope máximo de 140 a menos de 50 dólares, el país tendrá este año menos recaudaciones.

El ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, calculó esta caída en 40 por ciento, aunque el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, dijo que sería de 17 por ciento.

El responsable del Sistema de Información Municipal (SIAM) de la FAM- Bolivia, Julio Linares, señaló que el año pasado los 327 municipios del país recibieron 2.309 millones de bolivianos y esta gestión, 2.426 millones.

Sin embargo, con la caída de ingresos del petróleo, la FAM-Bolivia estima una pérdida del 30 por ciento, con lo cual sólo obtendrán 1.700 millones.

Los municipios invierten el IDH en infraestructura productiva, servicios básicos, salud, educación y caminos vecinales, y el año pasado habían logrado mejorar su ejecución anual en un nivel superior al de las prefecturas.

Ventas de gas caen en un 27%

Las exportaciones de gas natural cayeron en 205 millones de dólares en el primer trimestre de 2009. La facturación de las ventas de enero a marzo de 2008 llegó a 763,93 millones, en tanto que en el mismo periodo de esta gestión sólo alcanzó a 558,90 millones.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el desplome en 27 por ciento de los ingresos totales por la exportación de gas es resultado de la reducción del volumen enviado a Brasil y el descenso de precios. Las ventas del energético a ese país facturaron 405,19 millones de dólares en el primer trimestre de este año, en tanto que en similar periodo de 2008 registraron 580 millones de dólares, es decir, 30 por ciento menos.

Según los datos de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), en el primer trimestre de este año el promedio diario exportado a Brasil fue tan sólo de 19,9 millones de metros cúbicos, frente a los 30,4 millones exportados el año pasado.

El Gobierno espera que a partir de junio, con la llegada del invierno, el país vecino retome los volúmenes completos del contrato, que llegan a 30 millones de metros cúbicos.

Antecedentes

El sector minero fue uno de los más importantes impulsores del desarrollo de la economía boliviana desde tiempos coloniales.

Según información del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Minería y Metalurgia, desde 1990, la actividad minera aportó en promedio un 5 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB).

La minería tuvo una fuerte caída entre 1995 y 2004, como consecuencia de la disminución de los precios de los minerales durante la década del 90 y el aumento de la contribución de otros sectores al PIB, como hidrocarburos.

Sin embargo, desde 2002 las cotizaciones internacionales de los minerales que Bolivia produce se incrementaron notablemente e impulsaron un mayor desarrollo en el sector, que hizo factibles algunas operaciones de pequeña escala que no resultaban rentables con los precios anteriores.

Desde 1990 a la fecha el valor de las exportaciones mineras ha representado en promedio 35 por ciento de las exportaciones totales y han generado más de 50.000 empleos directos.

Desde 2008, el principal proyecto minero nacional es San Cristóbal, que se ubica en un antiguo volcán apagado en el departamento de Potosí, provincia Nor Lípez, cantón San Cristóbal, a 800 km de La Paz y 90 km de la localidad de Uyuni.

La empresa se constituye en el yacimiento de plata más grande de Bolivia. Se estima que hay entre 219 y 470 millones de onza troy.

También tiene reservas de zinc, en 1,8 millones de toneladas, y de plomo, en 0,6 millones de toneladas.

En sólo un año se constituyó en la primera empresa exportadora y productora del país, a pesar de la crisis de los precios a escala internacional.

Más cifras

En San Cristóbal, las operaciones se paralizaron por dos días por conflictos con comunarios.

El mes pasado, en San Bartolomé también se presentaron conflictos con los trabajadores.

La mina Himalaya, en La Paz, casi fue retomada por sus dueños, lo cual generó violencia.

jueves, 23 de abril de 2009

BREVES MINERAS

CRECIMIENTO DE LA MINERIA

Según los datos del INE sobre el crecimiento económico del 2008, que alcanzó un 6,15% se menciona que el sector extractivo del país logró superar sus índices, atribuyendo tal situación a la minería nacional. Sin embargo dirigentes de la CAINCO, la Cámara de Industria y comercio de Santa Cruz, el rubro de los minerales incidió en un 2,69 por ciento el 2008, frente al 0,58 que se registró el 2006. Lo que preocupa a los orientales es que el sector (de la minería) solo capta el 2% de la población ocupada y ha estado dependiendo de “precios en caída”.
Para la CAINCO, resulta sorprendente que el sector extractivo, especialmente el de la minería, haya registrado el mayor crecimiento siendo así que este rubro capta sólo el 2% de la población ocupada. Fuera de esa observación lo que deberían saber en el organismo cruceño es que la minería –seguramente con ese dos por ciento de población ocupada- sigue siendo el rubro más importante para la generación de divisas en el TGN y las regiones mineras.

- - - - - - - - - - - - - - - -
CONSORCIO COREANO EXPLOTARA CORO CORO
Todo está definido para que el consorcio de Corea del Sur, Kores Resources Corporación, inicie la exploración y explotación de cobre de la mayor reserva que tiene nuestro país de ese mineral en la mina de Coro Coro. La coreana según la versión oficial “adquirió” plenas facultades para el inicio de sus operaciones en la jurisdicción de La Paz.
Una vez que ha sido aprobada una ley expresa para facilitar las acciones de la Kores, la empresa tiene prometida una primera inversión de 10 millones de dólares a fondo perdido para encarar la primera fase de exploración. En la segunda etapa ya de explotación, Kores invertirá 200 millones de dólares para concretar la etapa de biohidrometalúrgica que permitirá una producción entre 30 a 50 mil toneladas anuales de cobre electrolítico de alta pureza. Las reservas estimadas de cobre sobrepasan diez millones de toneladas.