martes, 17 de enero de 2023

Mina de plata de Potosí podría ser una de las más grandes del mundo

El proyecto Silver Sand que ejecuta New Pacific Metals Corp en Potosí “puede convertirse en una de las minas de plata más grandes del mundo”, afirmó Rui Feng, director ejecutivo y fundador de la empresa canadiense, que en un último estudio identificó que el yacimiento tiene unas 171 millones de onzas de metal de plata y una vida útil de 14 años.

El estudio de evaluación económica preliminar efectuado por la empresa con base en datos al 28 de noviembre de 2022 identificó que en 14 años la mina puede producir aproximadamente 171 millones de onzas de metal de plata, que la producción anual de metales pagaderos supera los 15 millones de onzas desde el primer hasta el cuarto año y que el promedio anual de producción excede los12 millones de onzas.

“Este estudio demuestra que el proyecto Silver Sand puede convertirse en una de las minas de plata más grandes del mundo con una larga vida útil y una economía sólida. Su desarrollo traerá beneficios económicos a todas las partes interesadas, incluidas las comunidades de Bolivia y los accionistas de New Pacific”, sostuvo Feng

El proyecto Silver Sand comprende cuatro áreas mineras a cielo abierto: el tajo principal, dos pequeños tajos satélite del norte (NP1 y NP2) y un tajo satélite del este (EP1). La minería a cielo abierto implica perforación y voladura convencionales, con carga por excavadora y transporte de mineral por camiones a una trituradora o a la plataforma de extracción total. Los residuos serán acarreados a vertederos de desmonte externos y en tajo.

Los costos de capital iniciales ascienden a $us 308 millones, que incluyen $us 52 millones en costos de contingencia; Los costos de capital de mantenimiento durante la vida útil de la mina totalizarán $us 20 millones;

“Estamos muy satisfechos con los resultados de este estudio de evaluación económica preliminar. Dados los sólidos parámetros económicos del proyecto, hay espacio para acomodar la presión inflacionaria en los costos de capital o de operación”, precisó Feng.

Mina de plata de Potosí podría ser una de las más grandes del mundo


miércoles, 16 de febrero de 2022

Importantes anuncios en tema minero para Oruro

 El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, hermano Luis Arce Catacora, realizó importantes anuncios sobre el tema minero en su alocución en la Sesión de Honor de la Asamblea Departamental conmemorando el 241 aniversario del Grito Libertario de Oruro.

Arce resaltó la importancia de la minería para la economía del departamento. "Superando nuestras expectativas la reconstrucción económica avanza, otra muestra de ello es que las exportaciones del departamento de Oruro se duplicaron impulsados por la industria manufacturera y el sector minero".

El Presidente hizo hincapié en la necesidad de la prospección y exploración para sostenibilidad del sector. "Logramos acuerdos con nuestra gobernación de Oruro para poder disponer un porcentaje de regalías mineras para la prospección y exploración de yacimientos en Villa Huanuni, Salinas de Garci y Mendoza, Serranía Intersalar, prospección geológica en el sector de Guardaña, prospección geológica en el distrito Japo Morococala prospección geológica en el distrito de Poopó, con una inversión de más de 10 millones de bolivianos para minerales de zinc, plomo, plata, antimonio, estaño y oro" sostuvo.

También destacó el aporte del sector minero para la economía de Oruro a través de las regalías. "La regalías se incrementaron en 108% , pasando de 70 millones el 2020 a 146 millones de bolivianos en la gestión 2021, todo esto para el departamento de Oruro, por el incremento de la producción de minerales por una parte, y por las buenas cotizaciones en el mercado internacional por otra" señaló.

La primera autoridad del país resaltó los resultados obtenidos por la Empresa Minera Huanuni desde la puesta en marcha del Ingenio Lucianita. "Fue muy importante porque nos permitió una producción de 9.000 toneladas de estaño, cifra récord en los últimos años".

Con respecto a los proyectos de Negrillos y Paco Kollo afirmó que se tiene buenas expectativas. Para el primer semestre de este año se tiene diseñado y ejecutando la perforación a diamantina de 6000 metros lineales con una expectativa en cuanto a recursos y reservas de 52 millones de toneladas de minerales de plomo, plata y zinc. En la gestión 2022 se ejecutarán 22.300 metros lineales adicionales de perforación a diamantina con una inversión de 36 millones de bolivianos. "Este yacimiento ubicado en la provincia Carangas es importante para la sostenibilidad de la Refinadora de Zinc de Oruro, por tratarse de un yacimiento de clase mundial" sostuvo.

"Desde el mes de junio de 2021 en áreas mineralizadas de la provincia Carangas, en el denominado proyecto Minero Carangas, se ha realizado perforaciones a diamantina de 1200 metros con una inversión de 2.2 millones de dólares, para la Gestión 2022 se estima una inversión de 10 millones de dólares" añadió.

Finalmente, sobre el tema minero, el presidente Arce declaró que se tiene concluido el informe de viabilidad y se está gestionando el funcionamiento para el anhelado proyecto de la Planta Refinadora de Zinc. "Para la presente gestión tenemos programado dar el salto cualitativo hacia la era de la industrialización del departamento a través de la construcción de la Planta Refinadora de Zinc por un monto aproximado de 350 millones de dólares de inversión total" afirmó.

Importantes anuncios en tema minero para Oruro


martes, 10 de agosto de 2021

Corporación Orvana alerta que cuantiosa inversión minera se encuentra en riesgo

 Juan Gavidia, CEO de la corporación minera internacional Orvana, con base en Canadá y que cotiza en la Bolsa de Toronto, visitó el país para expresar su preocupación ante las autoridades nacionales del sector, debido a la puesta en riesgo de una muy importante inversión que esta firma se encuentra desarrollando a través de su filial Empresa Minera Paitití (EMIPA), principal operación minera del oriente boliviano desde 1992.

A lo largo de los últimos 18 años, EMIPA ha generado más del 70% de los ingresos del departamento de Santa Cruz por regalías mineras, o sea 360 millones de bolivianos, además de otros 47 millones para el municipio de San José. Igualmente, ha generado Bs 362 millones en impuestos para el tesoro nacional y Bs 31 millones en patentes mineras destinadas al desarrollo y exploración. 

“Bolivia requiere hoy más que nunca inversiones en todos los ámbitos, considerando la crisis de su producción y mercados de gas, así como la necesidad de reactivar su economía, uno de cuyos pilares es la minería. Sin embargo, en lugar de atraer inversiones, hay quienes lamentablemente las ahuyentan, boicoteando así los esfuerzos de reactivación”, lamentó el CEO de Orvana. 

Según explicó Gavidia, EMIPA se encuentra sufriendo acoso por parte de un grupo de extrabajadores, que desde 2020 presionan a la justicia para ser favorecidos con fallos que, en caso de ser ratificados, ocasionarían la quiebra de la empresa y la cancelación de su proyecto de procesamiento de Óxidos, que supone una inversión de Bs 83 millones en los próximos años, de los cuales ya se han invertido 22 MM.

“Estamos realizando una inversión muy importante en nuestro proyecto Óxidos, además de trabajos de exploración y prospección en otras zonas. Sin embargo, esas inversiones están en riesgo por el accionar de un grupo de 68 extrabajadores, que ha iniciado hace varios meses una labor de acoso judicial a la empresa y sus ejecutivos, tanto en el ámbito laboral como en el penal”, alertó. 

“Este acoso, con presiones públicas a las instancias judiciales, ha desembocado en la inadmisible situación de que actualmente el Gerente General de EMIPA esté arraigado y con medidas cautelares, pese a ser un destacado profesional del ámbito minero. Estas presiones dañan a la empresa y pueden decidirnos a declarar su quiebra y abandonar nuestras inversiones en Bolivia”, expresó Gavidia. 

Antecedentes del caso

Recordemos que EMIPA es uno de los más completos complejos minero-metalúrgicos del país, construido bajo los más exigentes cánones de tecnología ambiental, con una inversión en infraestructura y equipamiento pesado de Bs 475 millones. La generación de fuentes de empleo directo de EMIPA llegó hasta 253 personas y mantuvo en actividad a más de 400 contratistas de forma simultánea. 

“Toda actividad de explotación de recursos naturales no renovables tiene ciclos de vida determinados por la potencialidad y rentabilidad de los yacimientos. En el caso de EMIPA, este ciclo se cumplió en noviembre de 2019, después de explotar la mina subterránea Don Mario, la mina a cielo abierto Don Mario y los yacimientos Cerro Félix y Las Tojas”, recapituló el CEO de Orvana. 

“Llegamos a procesar hasta 2.200 toneladas diarias de mineral a pesar de un constante aumento de los costos de operación y de un considerable costo laboral, ya que nuestros trabajadores eran los mejor pagados del sector en Bolivia. Este hecho, además de factores técnicos propios de un yacimiento complejo, contribuyó a la decisión de suspender operaciones y encarar un nuevo ciclo”, puntualizó.

“La principal característica de esta suspensión es que no ha significado el cierre de la empresa, sino una reducción de actividades para enfocarnos en nuestro proyecto de procesamiento de Óxidos, que consiste en el aprovechamiento de más de 2 millones de toneladas de mineral complejo ya minado y en reserva, que contiene importantes contenidos metálicos”, detalló el ejecutivo.

Hasta el momento de la efectiva puesta en marcha de este proyecto, EMIPA no está generando ni generará ningún tipo de ingreso, “motivo por el que redujo todos sus costos y gastos y se vio obligada a prescindir de trabajadores, técnicos y administrativos que conformaban un equipo humano valioso, pero diseñado para actividades productivas extractivas”, precisó Gavidia.

“De esta forma, procedimos a la desvinculación paulatina de parte del personal, cumpliendo todas las condiciones que la ley exige, destinando más de USD 6 millones al pago de beneficios sociales, cuyo monto líquido promedio por persona asciende a más de Bs. 169.000, sin contar los quinquenios anteriores”, refirió.

“La gran mayoría de los extrabajadores aceptó este pago de beneficios y el cambio de ciclo de forma serena y racional; sin embargo, desde abril de 2020 los trabajadores que ahora presionan a las autoridades judiciales ocuparon durante varias semanas, de forma irregular, en plena emergencia sanitaria y rompiendo la cuarentena, el campamento de Mina Don Mario”, rememoró el CEO de Orvana.

“Este grupo reducido y radicalizado sigue llevando a cabo una campaña de hostigamiento judicial contra EMIPA, con todo tipo de demandas y chicanerías para forzar su reincorporación; frente a ello, hemos expuesto a la justicia que los yacimientos se han agotado y es materialmente imposible mantener actividades como antes, por lo que dada la causal de fuerza mayor imprevisible e inevitable para las partes, la desvinculación fue justificada y los pagos de beneficios sociales previstos por la norma se han cumplido oportunamente”, comentó.

“Todos los niveles de gobierno municipal, regional y nacional han sido notificados de nuestra clara voluntad de continuar invirtiendo en Bolivia en los próximos años. Asimismo, han verificado nuestro estricto apego a las normas nacionales. Sin embargo, en caso de que el hostigamiento judicial de algunos extrabajadores continúe, dichas inversiones y proyectos, que tanto necesita el país, podrían quedar en nada en los próximos días”, concluyó Gavidia. 


jueves, 15 de julio de 2021

Video Mineros protestan en la Calle Camacho de La Paz contra Luis Arce

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Empresa comercializadora de oro pretendía sacar del país un cargamento de manera ilegal

Eran 318 kilos de oro, el daño económico por regalías al departamento de La Paz ascendía a Bs 3 millones con la alícuota más baja (2.5%).

Este pasado martes se encontró a una persona con 318 kilos de oro en el aeropuerto internacional de El Alto, pretendía salir del país con una documentación falsa en la que nombra a una empresa comercializadora de oro.

El cargamento no fue declarado de manera legal por lo que no pagó las regalías mineras al departamento de La Paz causando un daño económico al país.

Desde la Gobernación, el secretario departamental de Minería, Esteban Pati, ratificó que los documentos no son legales y haciendo un balance el daño está valuado en al menos Bs 3 millones con la alícuota menor (2.5%), y si en caso fuera la alícuota mayor, que es del 7%, la pérdida sería más de Bs 7 millones.

Ya hicieron la solicitud de que se pueda investigar las operaciones de dicha empresa y piden a l Ministerio Público determinar el daño al departamento y a la economía del Estado.

Hasta el momento solo hay una persona detenida, el cargamento de 318 kilos de oro se encuentra en custodia. 


viernes, 7 de agosto de 2020

La verdad sobre las regalías mineras en la nueva industria de refinación de oro en Bolivia

Con enorme sorpresa hemos tenido conocimiento de la nota de prensa emitida por Página Siete en fecha 15 julio 2020 con el título "Gobernación perdió cerca de Bs. 40 MM por resolución del MAS" que ha vertido aseveraciones y comentarios no solo equivocados, sino que en algunos casos falsos e injuriantes contra la empresa Goldway SRL, motivo por el cual, en el marco de la libertad de expresión y en protección de nuestra imagen y reputación, la empresa Goldway SRL ejerce su derecho a réplica aclarando e informando verazmente sobre los temas tratados en dicho artículo.

Falsa acusación sobre daño económico al Estado.

La Gobernación afirma en su artículo de prensa que el Departamento de La Paz habría perdido una suma de 40 Millones de Bolivianos debido a la ilegal -según ellos- Resolución Administrativa de No Participación en la Cadena Productiva Minera otorgada a la Refinaría Goldway SRL.

Esta afirmación no sólo es falsa sino también injuriante. La pérdida se entiende como un daño económico o un lucro cesante ya sea por la comisión de un ilícito civil o un acto delictivo. Ninguna de las dos figuras existe en este caso. La normativa actual emergente de la Constitución Política del Estado y plasmada en Ley de Minería ha establecido un beneficio regalitario como incentivo para el desarrollo de industria minera con implementación de nuevas tecnologías para generar valor agregado a las tradicionales materias primas.

La condición regalitaria que tienen las plantas y empresas refinadoras está amparada en legislación vigente de incentivo que ha permitido el surgimiento de una nueva industria para la minería nunca antes presente en el país, cual es la Industria de Refinación de Oro, con inversiones significativas en la adquisición y transferencia de tecnología, la capacitación del capital humano, la apertura de nuevos mercados para productos nacionales y el abandono de la arcaica e históricamente perjudicial economía extractivista y de exportación de materia prima sin valor agregado.

En otras palabras, la mal denominada pérdida que refiere la Gobernación es una condición regalitaria Constitucional y Legal orientada al surgimiento de industria nacional que además ha traído al país ganancias concretas y palpables, que a la Gobernación no reconoce o no considera importantes.

Vigencia de la normativa regalitaria.

La gobernación indica que la norma que otorga el beneficio regalitario feneció este año, lo cual nuevamente es falso, ya que dicho beneficio emerge de lo dispuesto en la Constitución Política del Estado y en la actual Ley de Minería, ambas plenamente vigentes y que justamente fueron promulgadas recogiendo la necesidad y el clamor del constituyente por promover el desarrollo de la industria nacional, para dejar atrás la dependencia y necesidad de importación de productos acabados confeccionados en países industrializados.

La posición de la Gobernación y los autores de la nota de 15 julio es claramente opuesta al desarrollo de la industria nacional y aparentemente, por una visión cortoplacista y ávida de lucro, desconoce los avances en industria minera que registra el país atacando a Goldway S.R.L., la única empresa boliviana que ha tenido el valor y la visión de desarrollar una nueva industria en los mas de 500 años que Bolivia viene exportando minerales en bruto, que solo permitía la apropiación de la plusvalía de nuestros recursos por industrias extranjeras.

La refinación de oro es un proceso complejo, costoso e imprescindible.

El autodenominado "analista" Héctor Córdova sostiene que la refinación del oro no es necesaria puesto que éste ya se extrae y se comercializa en estado metálico y que con una pureza desde 90% ya puede ser comercializado con muy poco costo, industria o inversión, por lo que la refinación de oro no puede gozar del mismo beneficio que la refinación de otros metales tradicionales.

Esta afirmación es falsa y denota una lamentable falta de conocimiento de la industria aurífera. Pero no sorprende, porque, al no haber existido industria de refinación de oro en Bolivia no hay muchos profesionales que conozcan los pormenores de esta especializada y compleja actividad, aspecto que obviamente aqueja al comentarista Córdova, denotando desconocimiento e improvisación.

El oro es extraído y comercializado a nivel local en estado metálico, pero no sólo con pureza de 90% sino con purezas de 94%, 97% o más. Pero aún así, todo este oro sigue siendo materia prima y no es susceptible de aplicación en ninguna industria, excepto en la orfebrería artesanal. El problema con el oro no refinado no radica en la cantidad de oro fino, sino en la existencia de cualquier porcentaje de impurezas, puesto que éstas, que pueden venir en una variada gama de aleaciones, producen que el metal sin refinar no sea apto para su aplicación en ninguna industria.



En efecto, la existencia de plata, hierro, cobre, y otros metales o minerales, o cualquier otro elemento, en proporciones no determinadas o variables, elimina las prestaciones de alta precisión y calidad que se requieren del oro a momento de su aplicación en productos acabados de industria, más aun considerando que una de las aplicaciones principales del oro es en la industria electrónica de alto rendimiento y precisión, que requiere de parámetros de conductividad, aislamiento, maleabilidad y otros muy precisos. Solo cuando el oro se encuentra en estado puro o con aleaciones precisas y controladas se pueden lograr sus prestaciones necesarias. La ausencia de pureza máxima y la presencia de cantidades indeterminadas de contaminantes, aunque sea en el 1% del metal, derivan en la inutilidad del oro para aplicación en industria o tecnología.

Además de la simple fundición con bórax y fundentes que es lo único que se hace en el método tradicional de exportación de oro como materia prima, (único aspecto mencionado por el comentarista del artículo que respondemos), la refinación requiere, entre varias otras cosas mas, el granallado del metal, su disolución en ácidos especificados en cantidades exactas, la filtración de la solución, el precipitado de elementos separados con metabisulfito de sodio, la reducción metálica, la neutralización de ácidos, la precipitación del oro en polvo (conocido como Estado Amorfo del Oro) la refundición de éste, su nueva conversión en granalla de oro, la separación de esta en masas exactas para lingotaje, nuevamente la fundición de la granalla y finalmente el vaciado del lingote.

En todo este complejo proceso de refinación el oro se transforma varias veces, de su estado (1) Metálico Impuro, a estado (2) Fundido Impuro, nuevamente a estado (3) Metálico en Granalla Impura, luego a estado (4) Disuelto por Efecto Químico, posteriormente a estado (5) Amorfo Refinado (polvo de oro ni metálico, ni fundido, ni líquido), otra vez a estado (6) Fundido Refinado, nuevamente a (7) Sólido en Granalla Refinada, una vez más a (8) Fundido Refinado y finalmente a estado (9) Solido Refinado en Lingote.

En conclusión, el proceso de refinación es inmensamente diferente al de fundición aludido en el desactualizado comentario del artículo que acá respondemos. La refinación requiere de procesos especializados, con medición permanente y precisa de parámetros técnicos, utilizando maquinaria y equipos de alta tecnología y requiriendo de profesionales capacitados para el efecto. Por supuesto, es también un proceso mucho más costoso que la simple fundición de materia prima, y por ello la necesidad y el fundamento del beneficio regalitario establecido por la Ley, sin el cual sería inviable la implementación de industria de refinación de oro.

Oro para aplicaciones industriales.

Los diversos usos industriales del oro requieren la creación de aleaciones específicas con ausencia de contaminantes y aleación de otros componentes con grado de exactitud. La industria electrónica, por ejemplo, utiliza empalmes de oro que requieren por lo general una aleación de 97% de oro y 3% de otros componentes (cobalto, niquel, cadmio, plata, etc), en proporciones exactas, para el cumpliminto de prestaciones precisas y de alto rendimiento.

Los proveedores de componentes requieren utilizar oro refinado como insumo para sus productos. El oro refinado, cualquiera sea su ley desde 995 hasta 99999 es un insumo estandarizado indispensable para su uso en aplicaciones tecnológicas. El oro no refinado, a través de un proceso científico, estandarizado y demostrable, sin importar su nivel de pureza, no otorga el grado de certeza de ausencia de contaminantes requerido por las industrias.

Oro Monetario.

El Oro Refinado Estándar 99.9%, equivalente a 24 quilates es el insumo base para la generación de "oro monetario" susceptible de sumar a las reservas monetarias de los países, cosa que actualmente ya puede hacer Bolivia desde la existencia de una refinadora nacional. Goldway SRL produce en forma estandarizada oro de 3 nueves (99.9%), y puede lograr producir cuatro nueves (99.99%) a requerimiento, siendo susceptible de certificación conforme a las normas del London Bullion Market Association (LBMA), para la conversión del metal en Oro Monetario y el incremento respectivo de las reservas monetarias del país, con todos los efectos macro y microeconómicos derivados, otorgando independencia financiera a Bolivia. Todo esto que parece no ser de agrado para la Gobernación de La Paz

En conclusión, el oro que refiere el comentarista Cordova de 90% esta enormemente lejos de ser un producto aceptable o deseado por las aplicaciones industriales o financieras. El oro debe estar refinado a un grado preciso y la masa restante debe ser de una aleación identificada y lineal de metales, para eliminar las distorsiones físico-químicas que las impurezas producen y lo hacen inutilizable en aplicaciones industriales.

Acusación de apropiación indebida.

Continúa el artículo de 15 julio indicando que solo durante el año 2019, 1950 millones de dólares de patrimonio de Bolivia han pasado a manos privadas, como refiriéndose a las comercializadoras, incluida Goldway SRL.

Esto nuevamente es falso y calumniante. Las comercializadoras de oro pagan a los mineros el valor de la masa de oro según cotización internacional, menos aquellos montos que corresponden para pago de regalías y otros aportes. Las comercializadoras son "agentes de retención" ya que descuentan dichas cantidades del precio pagado, para luego empozar las mismas a favor del Estado.

Cuando una empresa como Goldway tiene un descuento regalitario, no se beneficia sino que ofrece un mejor precio al minero, ya que no tiene que descontarle el total de la regalía. En otras palabras, el beneficio del descuento regalitario se traspasa directamente al minero en forma de precios más competitivos derivando en mayores ingresos para sector minero.

Se equivoca nuevamente la Gobernación y sus comentaristas, acusando públicamente de apropiación indebida, cuando en realidad lo que trae la reducción regalitaria es mejores y mayores ingresos para el minero y para el sector cooperativista.

En otras palabras, el "valor agregado" de la refinación de oro, establecido por la reducción regalitaria, conlleva la TRANSFERENCIA del EXEDENTE COMERCIAL a favor del productor, con lo que el primer efecto de la industrialización es, en realidad, la mejora de precios e ingresos para los mineros bolivianos, y no así de la refinadora.

Sorprende que la Gobernación esté en contra de esto, denotando un claro interés solo por generación de ingresos y sin importarle la industrialización del país ni las mejores condiciones comerciales para sector productivo.

Ventajas de la exportación de Oro Refinado.

Por otro lado, la exportación de oro refinado desde Bolivia tiene además varias otras ventajas comerciales. Basta con mencionar que, al ser el oro de ley 99.9%, la refinadora paga la regalía completa sobre el peso total del material exportado, lo que no sucede cuando se exporta leyes inferiores, que ameritan ensayos cruzados de laboratorio que demoran las exportaciones, producen recálculo de regalías y, en el peor de los casos, abren una puerta a la corrupción, pudiendo producirse la evasión de regalías sobre cantidades ocultas de oro en barras de supuesta baja ley. En este ultimo caso, que solo puede suceder con oro no refinado, no se paga ninguna regalía, lo que claramente es peor que una reducción legal de la misma.

Trayectoria de Goldway SRL

Desde el surgimiento de Goldway en el año 2018 Bolivia ha ingresado al selecto club de países refinadores de oro. El oro refinado boliviano ha sido exportado a nuevos mercados e industrias con quien nunca se había tenido relación comercial. Nuestro oro se ha vendido directamente para aplicaciones industriales, numismáticas, de joyería y otros, cosa que antes era imposible porque Bolivia solo producía materia prima, y solo se podía vender a refinadoras extranjeras para que hagan el trabajo por nosotros y se apropien del valor agregado. De hecho, el 70% u 80 % del oro boliviano sigue aún este curso, ya que Goldway es la única refinadora del país.



Solo durante la gestión 2019 Goldway ha generado para Bolivia mas de 230 Millones de dólares en divisas internacionales, inyectadas a la economía y pagadas directamente al sector minero aurífero. Además de esto, Goldway también pagó al Estado boliviano más de 3 millones y medio de dólares por concepto de regalías mineras y mas de 4 millones de dólares para el sistema sanitario, tan necesitado hoy en dia. Además, poco mas de medio millon de dólares al sistema federativo, junto con cantidades importantes conforme a normativa para el sustento y funcionamiento del Senarecom.

Goldway SRL ha sido congratulada por las Federaciones de Cooperativas mineras como el primer y mayor aportante al sector federativo en varios periodos del 2019, habiendo recibido certificados y distinciones.

Goldway SRL también ha iniciado proyectos de Empresa Social en apoyo al sector cooperativista, habiendo suscrito un acuerdo con organismos de cooperación que han visitado sectores mineros para proponer proyectos en pos de la eliminación el uso del mercurio, la abolición del trabajo infantil y la mejora de rendimiento en la producción con introducción de tecnología y equipamiento.

Por todas estas iniciativas y por haber traido una nueva industria de punta al país, Goldway recibió el año pasado el Premio Nacional de Innovación Tecnológica otorgado por la Cámara Nacional de Comercio.

Finalmente, la presencia de la industria de refinación en Bolivia, permite al país monetizar nuestro propio oro, por lo que Goldway esta haciendo acercamientos con el Banco Central de Bolivia para poder adquirir y refinar oro para las reservas monetarias nacionales, favoreciendo la tan necesitada economía nacional y generando verdadera independencia económica del país, nunca antes posible en la historia.

Concluyendo de este modo nuestra respuesta al artículo de la Gobernación de 15 julio 2020, cabe manifestar que el Gobierno Autónomo Departamental no solo incurre en ilegalidad e instigación al incumplimiento de la ley, sino que tiene la típica visión miope y cortoplacista del extractivista, sólo le interesa contar con recursos en sus arcas sin importarle la industrialización del país en el largo plazo.

Por su parte, los opinadores del artículo carecen de la preparación y conocimiento suficiente sobre la industria del oro, muestra clara del despojo tecnológico de nuestros profesionales, justamente por el retraso industrial del país, al cual la gobernación de La Paz parece querernos perpetuar.

En ese marco, si por alguna desafortunada situación el Gobierno Nacional diera curso a la solicitud de la Gobernación de La Paz, en sentido de derogar la normativa que posibilita el ahorro regalitario para las refinadoras de oro, como Goldway, se ocasionará un grave daño al sector minero cooperativo, a las Federaciones Mineras y al Seguro de Salud Delegado de las mismas, pero lo peor de todo, se eliminará el actual avance tecnológico boliviano, quedará desempleada la mano obra calificada que se ha capacitado y se enviará un mensaje inequívoco a la inversión privada nacional y extranjera: "en Bolivia no existe seguridad jurídica" .

Goldway SRL

jueves, 30 de julio de 2020

3 estatales mineras registran más de 33 muertos y 53 contagiados con Covid-19


En Huanuni hubo la mayor cantidad de trabajadores mineros fallecidos con 24 decesos; seguido de la Empresa Metalúrgica de Vinto con siete y dos decesos en la operación minera estatal de Colquiri.





El coronavirus (Covid-19) causa al menos 33 muertos, 52 contagiados y cerca de 120 sospechosos de portar el virus, en las mineras de Huanuni, Metalúrgica de Vinto y Colquiri, según la declaración de los trabajadores, quienes padecen enfermedades de base como la pulmonar.

El secretario general de los trabajadores de la Metalúrgica de Vinto Antony Ocaña manifestó que en los últimos días los contagios se han descontrolado y que en la empresa ya se han registrado al menos siete trabajadores fallecidos, 20 contagios positivos y 56 casos sospechosos.

“Los compañeros han mostrado síntomas de la enfermedad. Lamentablemente la Caja de Salud no está tomando sus previsiones, nos complica que no nos estén atendiendo oportunamente; para las pruebas nos hacen esperar más de una semana, por eso se ha descontrolado los contagios”, indicó el dirigente.

Dijo que como consecuencia del incremento de casos, en la metalúrgica están encapsulados desde el 20 de julio, que inicialmente era hasta el 27 de julio, pero como los contagios siguen en ascenso lo ampliaron hasta el 31 de julio.

“No estamos trabajando desde hace dos semanas ni exportando, pero sí hay un personal de emergencia que se encarga del mantenimiento de las máquinas porque no se las puede apagar, ya que eso puede traer consecuencias para la empresa”, afirmó Ocaña.

Agregó que si bien siguen recibiendo los concentrados de mineral de estaño, estos son acumulados. Dijo que la Covid-19 económicamente los está afectando, pero lo primordial es precautelar la salud de los trabajadores.

Ocaña afirma que el contagio masivo se dio pese a que la empresa les ha provisto de lentes, barbijos, alcohol en gel y otros, para controlar la pandemia.

Entretanto, el secretario del sindicato de trabajadores de la Empresa Minera Huanuni David Villca manifestó que los trabajadores mineros son los más propensos a adquirir esta enfermedad, y que la excepción no es Huanuni, donde se han registrado varios casos.

“Pese a que se han tomado todas las medidas de bioseguridad, igual se han registrado los contagios. No tengo las cifras de qué cantidad son los fallecidos ni contagiados, porque ese dato es manejado por el Sedes. Sólo le puedo decir que por el uso de medicamentos alternativos como el dióxido de cloro ha ido bajando la transmisión”, dijo Villca.

Ante la consulta si esta sustancia no está certificada para el uso en la salud, indicó que cualquier alternativa que se tenga para mejorar la salud siempre es buena, ya que tienen testimonios de los mismos trabajadores que se han curado, pese a que tenían un diagnóstico crítico, por lo que creen que está dando resultados.

Mencionó también que la producción de minerales ha ido bajando no por los contagios sino por la falta de insumos, materiales y la falta de pago de la Metalúrgica de Vinto, que impacta en el nivel producido y que esperan que a partir de agosto se incremente.

En la minera Huanuni hay 3.200 trabajadores. Durante este mes procesaron alrededor de 500 toneladas métricas finas, cifra menor a las que se procesaban anteriormente con 750 toneladas.

Una fuente allegada a la minera indicó que a la fecha, desde abril, ya han muerto 24 mineros por Covid y en algunos casos por enfermedades de base; también se tienen 30 casos positivos y hasta la anterior semana había 56 trabajadores por sospechosa de contagio.

El dirigente del sindicato de trabajadores de la Empresa Colquiri José Rebozo afirmó que en la minera se han registrado casos de resfríos con tos y gripe, que son atendidos por los médicos, pero de forma paralela muchos hacen uso del dióxido de cloro para evitar la transmisión.

“Como mineros tenemos enfermedades de base como la dolencia pulmonar. Ya dos mineros murieron por Covid, por contagio de los médicos y hay otros dos casos confirmados”, informó Rebozo.

Comibol y Fstmb

Situación Ante los contagios masivos que surgen en las tres mineras principales del país, y para ver qué acciones se asumen desde la Comibol, este medio se contactó con Joaquín Andrade, presidente de la institución, pero éste dijo que estaba en reunión y que luego atendería, pero no hubo respuesta alguna.
Seguimiento También se buscó al secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) Orlando Gutiérrez, quien sólo dijo que no tenía el reporte sobre el tema y que iba a averiguar, pero luego no volvió a contestar su celular.
Actividad La actividad minera se reanudó el pasado 1 de mayo, luego de un mes y medio de cuarentena.