lunes, 14 de enero de 2019

Producción minera registra récord en 2018



Bolivia produjo 1.309.079 toneladas métricas finas de minerales en 2018, que equivalen a $us 4.181 millones, lo que representa un récord histórico para la minería del país.

“En el caso de la producción de minerales en nuestro país se ha marcado récord, tanto en volumen como en valor; en volumen, en 2018 alcanzamos 1.309.079 toneladas métricas finas de producción de minerales”, precisó el viceministro de Política Minera, Gualberto Hochkofler, según la ABI.

La autoridad explicó que la producción minera de 2018, en volumen, fue 26% más que la registrada en 2017.

Hochkofler informó también que las exportaciones de minerales marcaron otro récord al subir 3% en 2018 y llegar en valor a $us 3.998 millones.

También manifestó que la inversión minera, entre el sector privado y estatal, fue de $us 369 millones en 2018, mientras que las regalías por la venta externa de minerales llegaron a $us 182 millones.

Recordó que el 85% de las regalías mineras llega a las gobernaciones y 15% a los municipios productores.

Los departamentos que más se beneficiaron con regalías mineras en 2018 fueron Potosí, La Paz y Oruro, complementó. El Viceministro de Política Minera señaló que para 2019 se prevé mantener una tendencia hacia el alza en la producción de minerales, ya que se observa una gradual estabilización de precios en el mercado internacional.

Avanza megaproyecto de plata en el municipio de Tacobamba

La Corporación Minera de Bolivia y la Empresa Minera Alcira firman hoy un "Contrato de producción minera" que abre paso a un megaproyecto que se consolidaría en el municipio de Tacobamba.

El ministro de Minería y Matelurgia, César Navarro, informó que este contrato permitirá ejecutar la fase de exploración en lo que podría ser un megayacimiento minero de plata.

La Empresa Minera Alcira es subsidiaria de la canadience New Pacific Metals Corporation que proyecta una inversión inicial de 50 millones de dólares para la exploración y cuantificación de las reservas existentes en la zona.

De confirmarse la información preliminar y las proyecciones geológicas la empresa New Pacific Metals Corporation proyecta una inversión de alredededor de 500 millones de dólares para concretar un proyecto de exploración de plata a cielo abierto con tecnología de punta.

Navarro destacó que la empresa inversora proyecta el tratamiento de 10 mil toneladas de carga mineralizada por día, lo cual le convertiría en el segundo proyecto del país ya que la empresa Sumitomo proyecto San Cristóbal trata 40 mil toneladas cada día.

PROYECTO

Según datos del Ministerio de Minería, la empresa New Pacific Metals Corporation consolidó un acuerdo para adquirir los intereses de la empresa privada boliviana, “Empresa Minera Alcira S.A.” en marzo de 2017. Alcira, ahora subsidiara de New Pacific Metals Corp tiene siete propiedades polimetálicas de plata en Bolivia, siendo la principal, Silver Stand.

El proyecto se encuentra ubicado a 4.050 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión de 3.17 kilómetros cuadrados, y esta a 54 kilómetros de la ciudad de Potosí con un camino asfaltado hasta los 27 kilómetros

En la primera fase se proyecta una exploración de 18.54 kilómetros cuadrados equivalentes a 74 cuadrículas mineras y que están sobrepuestas con áreas mineras privadas y otras que están en proceso de reversión de acuerdo a la Ley No. 403.

La empresa considera que un plan de perforaciones que estará por los 30,000 metros anuales serán llevadas a cabo en zonas con potencial minero. Se desarrollarán los estudios ambientales conforme rige la normativa boliviana.

Contrato

El contrato que se firma hoy entre la Corporación Minera de Bolivia y la Empresa Minera Alcira S.A. es considerado como muy especial porque es el primero con la nueva Ley de Minería.

La Ley 845 fue promulgada el 24 de octubre de 2016 y desde esa facha no se había podido impulsar un gran proyecto minero que de confirmarse los datos geológicos estaría entrando en producción en 2024 generando altos beneficios por regalías mineras a Potosí y al municipio de Tacobamba.

lunes, 7 de enero de 2019

Aseguran que cooperativas no controlarán áreas fiscales



Las cooperativas mineras no podrán manejar las reservas fiscales mineras sino únicamente acceder a trabajar en los yacimientos cuyo titular es la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), según anunció el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

“Esa información que ha circulado es mal intencionada de una persona que prácticamente tiene un desconocimiento total de la norma que hemos aprobado, indicó el ministro potosino.

“La persona que ha hecho circular esa versión es un analista de una Organización No Gubernamental (ONG) y que da una versión errónea porque las áreas fiscales mineras las maneja la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y no la maneja la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y si quiere acceder a un área fiscal lo tiene que solicitar a la AJAM”, apuntó Navarro.

El 21 de diciembre, el presidente Evo Morales, promulgó la Ley 1140 de Minería y Metalurgia que visibiliza de manera clara a ese sector productivo del país.

La ley permite que las cooperativas mineras puedan trabajar en áreas cuya titularidad le corresponde a la Corporación Minera de Bolivia, siempre y cuando estas no sean consideradas estratégicas para el Gobierno y se adecuen a las características productivas del sector.

sábado, 5 de enero de 2019

Este año será el reto para desarrollar nuevos emprendimientos en minería

PRÓXIMA RENDICIÓN DE CUENTAS

Para el viernes 18 del presente mes se anunció la realización del informe de gestión del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), que se presenta en el formato de administración burocratizada, como "rendición de cuentas", cuando en realidad se trata de mostrar públicamente lo que se trabajó en una gestión, aunque naturalmente, muchas cosas "no entran" en la rendición y otras son deliberadamente suprimidas por razones obvias.

Lo que interesa respecto a la gestión pasada es saber fehacientemente cuáles fueron los proyectos que se impulsaron en materia minera, el estado de los mismos considerando que no hay menciones especiales sobre la habilitación de nuevos yacimientos, aunque se mencionaron cifras importantes para ciertos emprendimientos que en los hechos no marchan.

Se mencionará el estado de avance del megaproyecto del litio en el salar de Uyuni, corresponde saber detalles del mismo, el convenio con una firma alemana de poca experiencia en materia de industrializar baterías de litio y las seguridades que otorga, para realizar una importante inversión, junto a la parte que corresponderá a nuestro Gobierno en el modelo de un "joint venture" que se aplicará en este macroemprendimiento.

Se sabrá también lo que está sucediendo con el proyecto del hierro en el Mutún que fue adjudicado a una empresa china que ya dispuso personal de "avanzada" para preparar el terreno, si vale la apreciación para comenzar el desarrollo del movimiento de miles de toneladas de hierro y que finalmente será materia prima para convertirla en fierro y en hierro de alta calidad, para satisfacer primero la demanda interna y luego exportar esos materiales a los mercados más próximos, excepto Brasil, donde se encuentra otra parte del yacimiento de hierro, colindante con el Mutún.

Fuera de esos proyectos que no son nuevos, más bien son parte de un penoso y lento seguimiento para concretar condiciones propicias a la competencia que en ambos casos cumplen los países vecinos, no se anotaron otras iniciativas que merezcan atención particularizada, pues la Comibol no informó sobre ningún emprendimiento para el sector de la minería estatal.

Una vez que se ha solucionado - en parte- el caso que pesaba con una deuda a la empresa que se la retiró de las operaciones en Mallku Khota y que ahora puede rehabilitarse para reiniciar el emprendimiento de su prospección y exploración, casi comenzar de nuevo, parece que no hay ninguna otra alternativa que se vislumbre como "una nueva posibilidad" de favorables condiciones para fortalecer lo que se denominaría "la nueva minería nacional".



EL CONTRAPESO

Como en pasadas ocasiones, las autoridades de minería expondrán sus informes y al final de la presentación, responderán las consultas de los representantes de organismos afines a la actividad, especialmente el caso de los sindicatos mineros, los más interesados en saber lo que sucede con la administración de los recursos mineros del país. También tendrán interrogantes los delegados de la minería privada, que ha sugerido mayor seguridad jurídica e incentivos para encarar nuevas inversiones.

El pasado mes de diciembre el titular de Minería, César Navarro, adelantó un criterio sobre la situación minera nacional, señalando globalmente que "las regalías mineras que benefician a las Gobernaciones y los Municipios productores de minerales se elevaron en una proporción del 15 por ciento en la gestión", lo que permitió beneficios extras en las cuentas de esos organismos, vislumbrándose inclusive el pago del doble aguinaldo.

Esa cuenta de regalías en mayor porcentaje, resulta un contrapeso al estado práctico de la minería, sin mayor producción, con muchas restricciones en varios casos, problemas sin soluciones en algunas empresas, como Huanuni o Karachipampa, donde no se puede asegurar un rendimiento efectivo, aunque ese sea el propósito de orden general en el ministerio minero.

Como se puede observar, la expectativa en el próximo informe es sumamente importante, pues de lo que en él se diga, dependerá la credibilidad en los anuncios, la posibilidad de acometer más esfuerzos para asegurar la habilitación de nuevos yacimientos y además tener certeza de que las inversiones anunciadas cumplirán el objeto de revitalizar la minería estatal y al mismo tiempo facilitar y garantizar inversiones en el sector minero privado.

Un detalle que no pasará desapercibido estará seguramente dedicado a la reestructuración de la Comibol, la empresa minera estatal que el 2018 no pudo encarar la aplicación de una verdadera política minera que pueda emplear los instrumentos adecuados, como la Ley Minera 535, con su respectivo reglamento, su escala impositiva renovada y además la necesaria actualización de las normativas de seguridad que esperan los inversionistas para tentar el flujo de capitales que mueva la actividad minera en abierta competencia con los países vecinos en los que el mayor porcentaje de proyectos se desarrollan con capitales de empresas mineras internacionales.

Se necesitan definiciones de alto nivel, respondiendo a criterios laborales, que en su momento plantearon la "reestructuración" de la Comibol, mostrando su oposición a la posibilidad de su "refundación" que de verdad significaba el cambio de su razón social y no encaraba los cambios sustanciales que requiere la transformación de su planta burocrática para reemplazarla por un equipo profesional de más alto nivel, en planificación y aplicación de programas.

La falencia estructural de Comibol, hace que siga ocupándose de menos del 10 por ciento de la producción minera nacional, mientras que el 60 por ciento se mueve positivamente con el sector privado y el 30 por ciento corresponde a un trabajo de poca eficiencia que cumplen las cooperativas mineras. Un esquema que puede revertirse, si existen las condiciones apropiadas para atraer inversiones y tecnología, algo que se ha descuidado en el último tiempo. El próximo informe o rendición de cuentas será esclarecedor.

Chile Minería y energía con mayor presupuesto

Un total de 225 inversiones que totalizan $us 58.000 millones componen el catastro de iniciativas de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Gobierno. Desde la creación de esta entidad, cuyo objetivo es eliminar los cuellos de botella que enfrentan las inversiones y ayudar a agilizarlas, se han sumado 39 iniciativas a las 186 con que partió la oficina en mayo pasado.

Los proyectos que concentran los mayores montos dentro del grupo corresponden a la industria minera, que según el último reporte captura un 47% del total de la inversión, coincidiendo con la reactivación que se viene viendo en el sector desde mediados de 2017.

En total se trata de inversiones por $us 27.700 millones para el lapso 2018-2021. Entre estas destacan el proyecto Nueva Unión, de Teck y Goldcorp, y la segunda fase de Quebrada Blanca, también de la canadiense Teck, que en agosto pasado recibió la aprobación de sus estudios ambientales tras un proceso de tres años en el Servicio de Evaluación Ambiental. Hoy se encuentra gestionando autorizaciones sectoriales.

En el listado también aparecen iniciativas correspondientes al grupo Antofagasta Minerals y a la estatal Codelco, que hace un par de semanas dio inicio al trámite ambiental del proyecto Rajo Inca. Con estas obras, la Corporación busca extender la vida útil de la división Salvador en unos 40 años.

En total, en la minería son 48 inversiones a lo largo del país, que en su conjunto aportarán con más de 63 mil puestos de trabajo durante su construcción, a los que se sumarán otros 32 mil empleos directos en la operación.

Respecto de los demás proyectos que están incluidos en el catastro de GPS, figuran las inversiones de sectores como infraestructura, con unos $us 11.300 millones, y energéticos, con $us 10.000 millones. Estos últimos podrían sumar a la matriz energética del país del orden de 7.700 MW.

Prevén favorable futuro para la minería

Durante un seminario organizado por AIPEF y Sura, el Director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts, expuso acerca de las proyecciones del sector minero para los próximos años.

En su exposición, el representante de Cochilco afirmó que se prevén buenas perspectivas en términos de precios y producción de cobre para los próximos años, así como de inversión minera y añadió que los fundamentos del mercado del cobre están sólidos, con una demanda mundial creciendo en torno al 2% y una oferta en niveles similares, lo que hace prever un leve déficit de cobre para los años 2019 y 2020.

En este contexto, Cantallopts destacó que "estamos optimistas respecto de las perspectivas del sector minero a futuro. Prevemos precios para el cobre de $us 3,05 la libra para el año 2019 y $us 3,10 para el año 2020, que son muy buenos precios para motivar a las empresas mineras a realizar inversiones. Existe mucho potencial en el mercado del cobre".

Asimismo, adelantó que "existen varios proyectos mineros en carpeta que permiten prever inversiones en torno a los $us 55.200 millones al año 2027, de los cuales se pronostica que $us 10.515 millones, aproximadamente, sean materializados en 2019 y otros $us 10.382 millones en 2020. De dicho total, "cerca de $us 42.700 millones son en cobre", aclaró.

En este escenario, "las previsiones de producción de cobre para el próximo decenio son auspiciosas con un nivel entorno a los 6 millones de toneladas para el año 2019, para luego, a contar del año 2023, superar los 7 millones de toneladas de cobre", agregó.

Empresa Minera Huanuni en pos de su recuperación

El problema de la Empresa Minera Huanuni (EMH), antes del 2006, se debía a la fluctuación de precios del estaño y otros que ya entonces se atribuían al robo de minerales, se complicó seriamente cuando en octubre de ese año, por una disposición gubernamental, se incrementó el número de trabajadores de solo mil hasta cinco mil, además de aprobarse un desmesurado incremento salarial que complicó seriamente la administración de la que se consideraba la principal empresa minera del Estado.

Con la baja en el precio del estaño comenzaron las pérdidas y ese ciclo de acciones se mantuvo por los años siguientes, con ciertos periodos de recuperación y una necesidad imperiosa de bajas los costos de operación a partir de una paulatina disminución de personal, muchos que se acogieron a la jubilación, otros que prefirieron cambiar de rubro. Con todo el proceso la minera de Huanuni, en la actualidad tiene poco más de tres mil trabajadores, su planilla sigue siendo socialmente costosa.

Al problema se suma otro de grandes proporciones que no puede eliminarse y parecería parte del sostenimiento ilegal de una casta irregular, conformada por centenares de ladrones de mineral, conocidos como "jucus" y que, por los datos obtenidos en variadas investigaciones, varios tienen cierta ligazón familiar con los mineros regulares asalariados, lo que complica investigaciones y determina la reincidencia de ciertos hechos irregulares que ni la policía puede frenarlos.

La EMH, registra un déficit de 2 millones de dólares, por un lado, cargados al robo de minerales y por otro a los altos costos de operación con precios que no llegan a compensar los gastos de operación, más aún si el proyecto de aumentar la producción de concentrados de 1.000 a 3.000 toneladas por día con el ingenio Lucianita, aún no funciona debido a que más de tres años no funciona desde su inauguración el 2015. El proyecto demandó una inversión mayor a los 50 millones de dólares y sigue siendo la "gran esperanza" de la recuperación de Huanuni, pero al mismo tiempo una enorme frustración para los ejecutivos y trabajadores que desean cumplir metas de rentabilidad efectiva

Un necesario e ineludible "dique de colas" se comenzó a construir mucho después de que la empresa china entregará la incompleta estructura del proyecto. En el último tiempo se han dado varias fechas para inaugurar el ingenio, se supone con el dique de colas en operación, pero también son muchas las postergaciones, que hacen pensar que se trata de otro "elefante blanco", que, si no camina, alterará severamente la economía de Huanuni.

CONFESIONES

El caso de Huanuni, por tratarse de una de las más importantes empresas mineras del Estado ha generado muchos comentarios, pero también algunas preocupantes confesiones, como las que reveló un ex gerente señalando claramente que "muchos de los problemas (de Huanuni) son parte de un lamentable proceso de indisciplina laboral, que para buen entendedor sobrepasa los límites de control ejecutivo".

Hay que darle valor especial a la declaración que realizó a P.M. la ex autoridad minera, José Pimentel, al referirse al problema del ingenio Lucianita y su demora para ponerse en actividad, mencionando que hay ciertas presiones internas, por lo menos eso se entiende de la posición de algunos elementos que no fan continuidad al proyecto, porque se alteraría la "labor manual" y la compra de mineral a los trabajadores. Una situación que por lo visto también tiene su relación directa con actitudes y acciones de los trabajadores.

Finalmente, y aunque no se identifica al declarante, también hay presión de los trabajadores, en función a la presencia de la Policía en Huanuni para mantener fuera de acción a los jucus. Hay quiénes insistirán en que permanezca el control policial, pero hay sectores que se oponen a esa tarea y prefieren confiar en una "empresa particular de vigilancia". Así están las cosas en Huanuni, donde también se ha renovado el Sindicato Mixto y su nuevo ejecutivo ya mostró su posición en defensa de la autonomía sindical. El próximo 18 será un día de sorpresas.

Análisis conjunto entre Perú Bolivia sobre temas mineros

Delegados de alto nivel de la Cámara de Minería del Perú (Camiper), autoridades y empresarios de la minería boliviana, fueron protagonistas de tres importantes seminarios que sirvieron para analizar la situación del sector en ambos países, a partir de los proyectos geológicos y el desarrollo de trabajos de prospección y exploración de minerales.

Uno de los seminarios se cumplió en la vicepresidencia del Estado, el segundo en el distrito de Colquiri, actualmente el de mayor producción y rendimiento, para culminar con una tercera reunión en ambientes del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), habiéndose considerado en las tres fechas asuntos como los planes mineros y metalúrgicos, el caso de las materias primas y los precios y la posibilidad de alcanzar acuerdos en materia de oferta y demanda de la producción minera entre ambos países.

En el caso boliviano funcionarios del MMM se ocuparon de ofrecer una relación del sistema económico minero, a partir de la obtención de minerales, su tratamiento y exportación, el resultado de ese comercio que se convierte en divisas apara el Estado y por la vía de los impuestos y regalías se favorece a los departamento y municipios productores. En el caso peruano, se explicó que la recuperación de la actividad minera es directa a nivel estatal, pero se la redistribuye mediante disposiciones oficiales a los sectores productivos mineros en proporciones que permiten revalorizar y garantizar las inversiones, de modo que puede mencionarse un "capital en giro" que está permanentemente en uso.

Por su parte el ejecutivo de la Cámara de Minería del Perú, reflexionó sobre la necesidad de "garantizar operaciones limpias que respeten el medio ambiente, evitando la contaminación de aguas y materiales que dañen o alteren los suelos en que se cumplen otras actividades no mineras".

Se mencionaron posibilidades de intercambio o de complementación de proyectos para mejorar los niveles de rendimiento en minería y metalurgia, se cumplirán otros seminarios complementarios para ir "cerrando planes conjuntos de investigación minera", así como el aprovechamiento de experiencias en materia de prospección y exploración de yacimientos, un aspecto que en el Perú tiene trato preferencial, financiado desde el Gobierno, pero al mismo tiempo abierto al interés de inversionistas externos.

A finalizar el ciclo de tres cursos de minería entre protagonistas de la importante actividad minera y metalúrgica de Perú y Bolivia se acordó repetir los encuentros con agendas específicas, para concretar planes de acción bilateral en futuros proyectos sectoriales. En un resumen del beneficio común, indudablemente se reconoce el adelanto de la política minera en la materia.

miércoles, 2 de enero de 2019

Agua sostenible incursiona en el sector minero



Gestión Integral del Agua —un proyecto desarrollado durante cuatro años por la Cooperación Suiza en municipios de seis departamentos de Bolivia— logró, entre otros, la incorporación de dos cooperativas mineras en el manejo responsable del agua.

Locatarios Tasna y Jesús del Gran Poder son las dos cooperativas que implementaron prácticas de producción más limpia; en ambos casos, con el manejo del recurso en circuito cerrado se evitó la descarga de aguas contaminadas en los ríos, lo que contribuyó a mejorar la calidad del líquido en las cuencas del Chairo-Huarinilla en Coroico (La Paz) y el Blanco en Cotagaita (Potosí) en beneficio de la salud de ambas poblaciones.

Este trabajo piloto que el embajador de Suiza en Bolivia, Roger Denzer, destaca, se complementó con el proyecto Oro Responsable, que también apunta a cuidar el medio ambiente con la reducción del uso de mercurio en la minería.

“Cada año se vierten, en promedio, 187 toneladas de mercurio a lagos y ríos, y con el proyecto se propuso desarrollar sistemas de circuito cerrado para dejar de contaminar las aguas utilizando tecnología aplicada”, detalla el diplomático, quien agrega que también se emplean molinos para extraer más metal sin contaminar.

Luis Javier Zubieta, director del Gestión Integral del Agua, explica que la reutilización del líquido en los mismos procesos mineros que permite Oro Responsable responde a uno de los pedidos del Ministerio de Medioambiente y Agua, el de resolver la contaminación provocada por la explotación aurífera a las cuencas que alimentan los cultivos de comunidades agromineras. “La contaminación que generan les afecta a ellos mismos”.

Gestión Integral del Agua benefició a 35 municipios de Cochabamba, La Paz, Oruro, Chuquisaca, Tarija y Potosí con una inversión de más de $us 183 millones, de los cuales Suiza aportó el 8% y los socios y aliados el 92%.

“En cuatro años, 10.400 familias experimentaron un aumento del 90% en su seguridad alimentaria al tener mayor acceso al agua”. Además, 93% de los beneficiarios han elevado sus ingresos reales. “Cada año tienen 25% más de utilidades solo por acceder al líquido”, destaca Denzer.

Gestión Integral del Agua llegará a todo el país

Los resultados y los compromisos permiten pensar en la segunda fase

El embajador de Suiza en Bolivia, Roger Denzer, anuncia que el proyecto Gestión Integral del Agua continuará con una segunda fase que se prevé llegará a los nueve departamentos del país.

El diplomático destaca el compromiso de las autoridades en los niveles central, departamental, municipal y de la población que “realmente” se apropió de cada una de las obras realizadas en el marco del proyecto, porque sintieron el beneficio que significa contar con agua durante todo el año para mejorar su vida.

Gestión Integral del Agua “demuestra que con poco se puede hacer mucho”, afirma.

El ministro de Medioambiente y Aguas, Carlos Ortuño, coincide en el impacto positivo del proyecto y adelantó que la segunda fase se desarrollará entre 2019 y 2022 para alcanzar a los departamentos del oriente, porque la primera fase —que se efectuó entre septiembre de 2014 y diciembre de esta gestión— llegó a 35 municipios de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija.





Cooperativas mineras perderán concesiones si firman contratos de asociación con privados



Las cooperativas mineras perderán sus concesiones en caso de que establezcan contratos de asociación con empresas privadas nacionales o extranjeras, según la Ley 1140 que modifica la Ley 535 de Minería y Metalurgia, que rige desde mayo de 2014.

La nueva ley complementa la prohibición a las cooperativas de firmar contratos de asociación con empresas privadas nacionales o extranjeras al establecer que ahora perderán sus concesiones.

"Será causal de resolución de los contratos Administrativos Mineros y los Contratos Cooperativos mineros el incumplimiento al parágrafo I del artículo 151 de la Ley 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia”, establece parte de la ley 1140.



Ese parágrafo I, específicamente refiere: "Las cooperativas mineras no podrán suscribir contratos de asociación con empresas privadas sean éstas nacionales o extranjeras".

Solo podrán constituir empresas mixtas con el Estado a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), a cuyo efecto adecuarán su razón social, sujetándose a la normativa que rige para las empresas mixtas.

En 2016 el sector se enfrentó al Gobierno con bloqueos que derivaron en enfrentamientos con la Policía con el saldo de mineros muertos y del exviceministro de Régimen Interior y Policía, Rodolfo Illanes.

En ese entonces, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, desveló la existencia de al menos 31 contratos suscritos por cooperativistas mineros con empresas del extranjero. Muchos de ellos habrían sido suscritos a 25 años plazo y otros de forma indefinida.

La nueva ley también establece la fiscalización y la creación del contrato cooperativo minero, que establecerá una nueva relación con los cuentapropistas. La norma fue promulgada por el presidente Evo Morales en ocasión del aniversario de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin). (2/01/2019)

Tarija El sector minero requiere de Bs 10 MM para el 2019

El asambleísta por Yunchará, Basilio Ramos, indicó que el sector minero del departamento busca una inversión del Gobierno nacional de 10 millones de bolivianos para asegurar el estudio de reservas mineras en los municipios productores de Tarija en el 2019.
“Lo importante ahora es que el Ministerio de Minería tome una acción para invertir en un estudio que cuantifique las reservas minerales en todo el departamento. estamos trabajando con el Ministerio de Minería y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para determinar un presupuesto”, señaló.

Se requiere tres millones de bolivianos para las perforaciones de diamantina que son las exploraciones mineras de silicio, tres millones de bolivianos para el caolín y cuatro millones de bolivianos para las exploraciones de yeso.

Por otro lado, el Gobierno departamental tiene asignado un presupuesto de 400 mil bolivianos inscritos para inversión de estudio de minería en el Plan Operativo Anual (POA) 2019, además de la creación de una Dirección de Minería a cargo de la Secretaría de Hidrocarburos y Energía.

El Servicio Geológico Minero (Sergeomin) aseguró que Tarija es un departamento con características geológicas para producir minerales, rocas ornamentales y materiales de construcción como zinc, plomo, yeso, piedra caliza y otros. De acuerdo con sus particularidades geológicas, el área de Tarija corresponde al extremo oriental de la Cordillera de los Andes limitada al este por el Cabalgamiento Frontal Principal y al oeste por el Cabalgamiento Andino Principal.

Las formaciones aflorantes abarcan desde el Cámbrico Superior hasta el Neógeno y el Cuaternario. En 1983 el Servicio Geológico identificó depósitos de sal rosada en la zona Entre Ríos. En el lugar se reconocieron cinco depósitos de sal de roca: Santa Bárbara, Esperanza, Yuqueporo, San Simón Norte y San Simón Sud, además de otros sectores de menor importancia con indicios de cuerpos salinos.

De los 31 depósitos de minerales y rocas industriales con los que cuenta el departamento, uno corresponde a arena silícea; tres a arenisca; otro a basalto y calcita; cuatro a caliza; dos a caolín; otro a carbón, cuarcita, diatomita, granodiorita, pizarra, puzolana, hierro; siete a halita y tres a yeso.

Según el director de la Cámara Minera de Tarija, Rodolfo Meyer, también se debe trabajar en mejorar los controles de impuestos a las industrias mineras. En el caso de la cementera de El Puente se puede generar más de 4 millones de bolivianos en regalías y “si se suman la producción de yeso de Entre Ríos”, se podría recaudar cerca de 10 millones de bolivianos.