Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
domingo, 30 de noviembre de 2014
El fideicomiso llegará a cuatro mineras estatales
Cuatro empresas mineras estatales se beneficiarán con el fideicomiso de $us 100 millones que saldrán del Finpro, luego de un acuerdo entre el Gobierno y la FSTMB para enfrentar la baja cotización de los minerales.
El secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), David Ramos, explicó a La Razón que las firmas estatales que se beneficiarán con estos recursos del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) son la Empresa Minera Huanuni (EMH), la Empresa Minera Colquiri (EMC), la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) y la Empresa Minera Corocoro (EMC) para aumentar producción y mecanizar operaciones.
“En este momento ya existen las gestiones correspondientes para los préstamos y esto estaría arrancando desde diciembre de esta gestión. Esta inyección se va a efectivizar en forma paulatina y progresiva, pues se va a ir implementando en cada una de las operaciones mineras”, señaló.
En la EMH se analizó que el préstamo que soliciten será para la renovación de tecnología, desarrollo de áreas para el hallazgo de nuevas vetas, y para el funcionamiento de la nueva planta que aumentará su producción de 1.000 toneladas métricas día (TMD) de estaño a 3.000 TMD.
Para la EMV se proyecta poner en funcionamiento el horno Ausmelt para incrementar su producción de 11.000 toneladas métricas finas (TMF) de estaño al año a 17.000 TMF.
En Corocoro se evidenció que dentro de poco carecerá de materia prima (cobre), por lo que los recursos del fideicomiso permitirán desarrollar nuevas áreas de trabajo y no se tenga dificultades de carga de mineral para la producción de láminas de cobre, aseguró Ramos.
Para Colquiri existe un plan, que es ampliar la planta de tratamiento de minerales, innovación tecnológica, implementación de maquinaria y desarrollo de nuevas áreas para trabajar. Sin embargo, para la EMK aún se debe elaborar un plan que permita que la planta no solo produzca lingotes de plomo y plata, sino pase a ser un complejo polimetalúrgico que funda otros minerales, agregó Ramos.
Sector minero enfrentará caída de precios con mayor inversión
El sector minero enfrentará la baja cotización de los minerales con mayor inversión para mejorar la producción. Los privados acudirán a préstamos, las cooperativas solicitarán créditos al Gobierno y las estatales recibirán inyección económica del Estado. El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, cuya entidad pertenece al sector minero privado chico, explicó a La Razón que la mayoría de sus afiliados recurrirá a préstamos de entidades financieras para enfrentar esta situación.
Según el empresario, en diciembre se quedarán sin remanentes económicos (reservas) porque esos recursos irán destinados al pago del segundo aguinaldo de sus trabajadores.
“Vamos a tener que enfrentar esta situación prestándonos, recurriendo a algún financiamiento que no ha de ser grande, pues no nos está golpeando mucho (los bajos precios) porque no tenemos mucha carga social porque tenemos pocos trabajadores”, señaló el presidente de Canalmin.
Los recursos que se prestarán los mineros chicos serán invertidos en materiales de trabajo como barrenos para destrozar las rocas, dinamita, pulpería, combustible y otros insumos. La mayoría de los afiliados a la Canalmin tiene hasta ocho trabajadores, en tanto que las más grandes entre 25 a 35 asalariados.
En la actualidad hay 1.953 mineros chicos operando en el país que en su mayoría explotan estaño y wólfram. Otros extraen concentrados de zinc, plomo, plata, pero además minerales no metálicos como el oro, piedras calizas, yeso, piedra puzolana y estuco para el mercado interno, detalló Ramos mostrando sus registros.
El punto de equilibrio para explotar estaño en la minería chica es $us 8 la libra fina, por debajo de ese precio tendrían perdidas. “Ahorita estamos con $us 9 la libra fina, todavía podemos aguantar, hay margen. En el caso del wólfram, el punto de equilibrio es de $us 230 la unidad larga fina”, dijo.
Cooperativas. El secretario de Minería de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Hernán Montero, explicó a este diario que pedirán al Ejecutivo que importe maquinaria y equipos, y les otorgue créditos directos porque en la actualidad muchas de sus afiliadas no pueden acceder a préstamos del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) porque tienen deudas con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). “Hay más de 400 cooperativas de las 1.700 que no pueden acceder a préstamos”.
Montero explicó que la importación de maquinaria sería con arancel cero y a través de acuerdos entre el Gobierno boliviano y otros para que luego estos equipos sean entregados a través de una entidad estatal a los cooperativistas en calidad de leasing (alquiler con opción a compra).
El plan de contingencia para enfrentar la baja cotización de minerales en la minería estatal acordado el martes entre el Gobierno y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) comprende la otorgación de un fideicomiso de $us 100 millones al sector con el fin de aumentar la producción, informaron dirigentes del sector.
Cuentapropistas plantean nueve puntos al Ejecutivo
La Fencomin puso a consideración del Gobierno nueve puntos para enfrentar la caída de precios de los minerales. Éstos serán trabajados en una comisión tal como se acordó en la reunión del 19 de noviembre con el presidente Evo Morales. Estos nueve puntos están plasmados en un documento al que accedió este medio. En este texto se habla de la creación de un Fondo de Estabilización de Precios que debe ser aplicado en los ciclos decrecientes. También se propuso el establecimiento de un Fondo de Garantía para el sector que cubra ciertos riesgos.
Fundiciones. Se solicitó fijar los términos y condiciones para la compra de fundiciones estatales para el sector con miras a la industrialización. Demandan que se les reduzca las tarifas de energía eléctrica, se les nivele también las tarifas de gas natural a los niveles vigentes.
A su vez se pide la disminución o el congelamiento de precios de materiales e insumos. Se solicitó además que se les financie cupones de empleo para evitar los efectos del desempleo en las cooperativas. Se habla de un Programa de Asistencia Alimentaria en los distritos mineros que se encuentren afectados por la pobreza.
San Cristóbal apostará por el zinc, afirma Navarro
Tras una reunión que sostuvo el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, con ejecutivos de la Minera San Cristóbal (MSC), éstos le indicaron que la firma apuntará a la explotación del zinc para enfrentar la baja cotización de minerales. “San Cristóbal está apuntando a la cotización del zinc y no a la plata”, afirmó la autoridad.
Minería mediana aún no se reunió por los precios
El secretario general de la Asociación Nacional de Mineros Medianos, Marco Calderón, informó a La Razón que aún no se reunieron con sus afiliadas para hablar sobre cómo enfrentarán la baja cotización de los minerales. Sin embargo, adelantó que la situación y la realidad económica es distinta en cada una de las mineras privadas.
La Constitución y el fomento
La Fencomin recuerda al Gobierno que la Constitución Política del Estado indica que las cooperativas deben ser objeto de apoyo, fomento para mantener operaciones y evitar el desempleo.
Agregando valor a los concentrados
Después de tres décadas de estar paralizada la enorme planta siderúrgica de Karachipampa, "una estructura fabulosa de enormes fierros ordenadamente colocados, pero inútiles para fundir minerales", como lo señaló un observador en el primer tiempo de su instalación, ha transcurrido el tiempo, se han hecho más inversiones y luego de algunas vicisitudes más en el último tiempo, por fin se lograron los primeros lingotes de plomo y de plata. Sucedió en septiembre y el hecho fue considerado como un nuevo hito en el proceso de la transformación de nuestra minería llegando a la producción de metales, es decir agregando valor a nuestros tradicionales concentrados, un paso importante en el ansiado proceso de industrialización para mejorar la calidad de exportación de nuestras materias primas.
El horno "clave" en la Empresa Metalúrgica de Karachipampa (EMK) el Kivcet confrontó un problema que aparentemente todavía no ha sido subsanado, hubo un rebalse de plomo fundido y la falla obligó a la paralización parcial de la cadena o sistema de producción, aunque se explicó que otra parte continuaba trabajando y justamente se logró la producción de los anhelados lingotes.
De la fundición de estaño, hecho que en Oruro se registra desde muchas décadas atrás, cuando visionarios empresarios privados logran los primeros lingotes de estaño para exportación y posteriormente ya en los años 70 se levanta la Empresa Nacional de Fundiciones (Enaf) cuyo sello se mantiene hasta el presente, como garantía de calidad del 99,99 de pureza del material producido en Oruro, no se había ampliado en escala industrial ningún otro proyecto metalúrgico, fuera de la de antimonio, que todavía está en ciernes, hasta que el "elefante blanco" de Karachipampa comenzó a dar sus primeros pasos, que como se observa en el hecho lógico, son los más difíciles inclusive en el caso de fierros estructurales y concentrados para obtención de lingotes.
Para muchos la visión optimista del hecho es que en Bolivia ya estamos en condiciones de competir industrialmente en materia de minería y la verdad sea dicha, apenas hemos dado un paso más, trascendental por cierto, pero lo que sucede es nada más que el agregado de valor a nuestros concentrados y resulta que los metales logrados son, para la industria mundial, una forma más cómoda de recibir materia prima que por su condición (de lingotes) facilita su uso en otra cadena de industrias variadas. Cobraremos más, es cierto, pero lo ideal es que esa materia prima, la utilicemos en el país, generando industrias competitivas que sean seguras fuentes de empleo y que nos permitan entrar en la verdadera cadena de industrialización diversa, tomando en cuenta que ya tenemos lingotes de estaño, tendremos de plomo y plata y algunas otras aleaciones para completar un panorama de crecimiento real.
Los especialistas al tratar el tema de nuestros minerales, por lo menos tres convertidos en metales inciden en el hecho de no "entusiasmarse demasiado" con la producción de lingotes, puesto que lo importante en este sistema será cambiar el sentido práctico y redituable de la matriz productiva nacional.
Es decir, que el avance en lograr metales es importante, pero será significativo el hecho de "sacar provecho" a nuestra materia prima con valor agregado para entrar en la fase de la verdadera revolución industrial minera metalúrgica del país. Se habla de grandes posibilidades económicas en el presupuesto nacional, una visión objetiva de desarrollo sería utilizar recursos nacionales para cimentar el proyecto y luego captar inversiones para crear múltiples industrias, sólo así aprovecharemos el valor agregado de los lingotes-
El horno "clave" en la Empresa Metalúrgica de Karachipampa (EMK) el Kivcet confrontó un problema que aparentemente todavía no ha sido subsanado, hubo un rebalse de plomo fundido y la falla obligó a la paralización parcial de la cadena o sistema de producción, aunque se explicó que otra parte continuaba trabajando y justamente se logró la producción de los anhelados lingotes.
De la fundición de estaño, hecho que en Oruro se registra desde muchas décadas atrás, cuando visionarios empresarios privados logran los primeros lingotes de estaño para exportación y posteriormente ya en los años 70 se levanta la Empresa Nacional de Fundiciones (Enaf) cuyo sello se mantiene hasta el presente, como garantía de calidad del 99,99 de pureza del material producido en Oruro, no se había ampliado en escala industrial ningún otro proyecto metalúrgico, fuera de la de antimonio, que todavía está en ciernes, hasta que el "elefante blanco" de Karachipampa comenzó a dar sus primeros pasos, que como se observa en el hecho lógico, son los más difíciles inclusive en el caso de fierros estructurales y concentrados para obtención de lingotes.
Para muchos la visión optimista del hecho es que en Bolivia ya estamos en condiciones de competir industrialmente en materia de minería y la verdad sea dicha, apenas hemos dado un paso más, trascendental por cierto, pero lo que sucede es nada más que el agregado de valor a nuestros concentrados y resulta que los metales logrados son, para la industria mundial, una forma más cómoda de recibir materia prima que por su condición (de lingotes) facilita su uso en otra cadena de industrias variadas. Cobraremos más, es cierto, pero lo ideal es que esa materia prima, la utilicemos en el país, generando industrias competitivas que sean seguras fuentes de empleo y que nos permitan entrar en la verdadera cadena de industrialización diversa, tomando en cuenta que ya tenemos lingotes de estaño, tendremos de plomo y plata y algunas otras aleaciones para completar un panorama de crecimiento real.
Los especialistas al tratar el tema de nuestros minerales, por lo menos tres convertidos en metales inciden en el hecho de no "entusiasmarse demasiado" con la producción de lingotes, puesto que lo importante en este sistema será cambiar el sentido práctico y redituable de la matriz productiva nacional.
Es decir, que el avance en lograr metales es importante, pero será significativo el hecho de "sacar provecho" a nuestra materia prima con valor agregado para entrar en la fase de la verdadera revolución industrial minera metalúrgica del país. Se habla de grandes posibilidades económicas en el presupuesto nacional, una visión objetiva de desarrollo sería utilizar recursos nacionales para cimentar el proyecto y luego captar inversiones para crear múltiples industrias, sólo así aprovecharemos el valor agregado de los lingotes-
sábado, 29 de noviembre de 2014
Cada empresa tendrá un plan propio para enfrentar baja cotización de minerales
El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, informó hoy que ese despacho presentó un plan de contingencia ante a la baja cotización internacional de los minerales, que establece mecanismos distintos para que cada empresa minera estatal responda de manera eficiente e inmediata a ese panorama minero.
"Hemos presentado un plan que tienen que ver con respuestas inmediatas ante la caída de los minerales, pero por empresa, no por mineral", informó a la ABI, en la Reunión de Ministros del G77 + China, que se desarrolla entre el 28 y 29 de noviembre en Tarija.
Por ejemplo, dijo, se invirtieron alrededor de 50 millones de dólares para incrementar las características productivas de la Empresa Minera de Huanuni, para comprar maquinaria, equipos y construir un dique de colas y ramplas de acceso de minerales con el fin de acelerar la extracción de concentrados.
En el caso de la Empresa Metalúrgica de Vinto, precisó que se invirtieron como capital otros 50 millones de dólares, tomando en cuenta que desde 2015 esa entidad estatal incrementará su producción en casi un 70 por ciento.
"Entonces, se le asignó capital de operación por un valor de 50 millones de dólares, con esto se tiene previsto mejorar las condiciones de producción y mejorar su productividad en 2015", agregó.
Por otra parte, sostuvo que la Empresa Minera Colquiri también inyectará nuevo capital, pero con recursos propios, que permitirán fortalecer su capacidad productiva y hacer frente a la baja de minerales, de manera autónoma.
"Eso significa que Colquiri está enfrentando (la baja de los minerales) con sus propios recursos", subrayó.
En el caso Karachipampa, apuntó que aún se analiza con los trabajadores un plan particular de contingencia, tomando en cuenta que esa empresa aún está en fase de puesta en marcha, y que los precios del plomo y plata avizoran un panorama "mucho más complejo porque la tendencia es que la baja sea mucho más fuerte".
"Hemos presentado un plan que tienen que ver con respuestas inmediatas ante la caída de los minerales, pero por empresa, no por mineral", informó a la ABI, en la Reunión de Ministros del G77 + China, que se desarrolla entre el 28 y 29 de noviembre en Tarija.
Por ejemplo, dijo, se invirtieron alrededor de 50 millones de dólares para incrementar las características productivas de la Empresa Minera de Huanuni, para comprar maquinaria, equipos y construir un dique de colas y ramplas de acceso de minerales con el fin de acelerar la extracción de concentrados.
En el caso de la Empresa Metalúrgica de Vinto, precisó que se invirtieron como capital otros 50 millones de dólares, tomando en cuenta que desde 2015 esa entidad estatal incrementará su producción en casi un 70 por ciento.
"Entonces, se le asignó capital de operación por un valor de 50 millones de dólares, con esto se tiene previsto mejorar las condiciones de producción y mejorar su productividad en 2015", agregó.
Por otra parte, sostuvo que la Empresa Minera Colquiri también inyectará nuevo capital, pero con recursos propios, que permitirán fortalecer su capacidad productiva y hacer frente a la baja de minerales, de manera autónoma.
"Eso significa que Colquiri está enfrentando (la baja de los minerales) con sus propios recursos", subrayó.
En el caso Karachipampa, apuntó que aún se analiza con los trabajadores un plan particular de contingencia, tomando en cuenta que esa empresa aún está en fase de puesta en marcha, y que los precios del plomo y plata avizoran un panorama "mucho más complejo porque la tendencia es que la baja sea mucho más fuerte".
Panorama sombrío para la minería nacional
La caída en la cotización de los minerales que exporta nuestro país constituye un grave problema para el sector productivo minero, especialmente el estatal, pero afectando además a miles de cooperativistas y obligando al sector privado de la minería mediana y la pequeña a tomar medidas de emergencia para poder enfrentar la crisis de precios, que puede tener larga duración
Según los entendidos en la materia, si bien el problema tiene características especiales en los roles competitivos de las grandes industrias internacionales, especialmente en la posición de la China y en el otro lado el mercado de los Estados Unidos, que además de regular su producción industrial, controlan los mercados de abastecimiento de ahí que dominan el comercio de materias primas, imponiendo la reducción en los precios internacionales de minerales.
Este hecho, que por lo visto no preocupa de "gran manera" a las autoridades gubernamentales que insisten en señalar que "el país está en condiciones de enfrentar el periodo de crisis", ocasiona malestar en los sectores que realmente sentirán el impacto en corto tiempo, de persistir el gradual descenso en los precios.
Es la situación de la minería estatal y con su referente más sensible el caso de la mina de Huanuni, donde tiene que efectuarse un plan de contingencia que pueda equilibrar los costos de producción con el precio de la libra fina (LF) de estaño que está en un promedio de 9,00 dólares.
Un remedio puede ser el aumento de la producción, pero para ese fin se necesita una fuerte inversión que la propia empresa no dispone, por tanto se piensa en la rentabilidad de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la triste realidad es que allí tampoco existen los recursos suficientes para un gasto de emergencia.
Los cooperativistas ya se adelantaron y han planteado al Gobierno la dotación de un soporte de contingencia para enfrentar la crisis de los precios, hecho que se da por descontado dadas las condiciones y relaciones entre las cooperativas y el Poder Ejecutivo.
En el caso del sector estatal igualmente la solución sólo puede darse con otro soporte, un nuevo fideicomiso que dispondrá el Gobierno para evitar el colapso especialmente de Huanuni, donde una inversión puede activar un plan de salvataje diversificando y aumentando su producción, para cumplir con sus obligaciones internas, para además satisfacer la demanda de concentrados que exigirá la metalúrgica de Vinto.
El problema de la minería es realmente sensible y en el tiempo presente, un mayor bajón de precios puede ocasionar –aunque así no se quiera entender– el colapso de varias empresas mineras.
Sobre este tema, el criterio de profesionales geólogos expertos en la materia nos muestra la verdadera proporción del problema, por encima de sutilezas que están más próximas a buenos deseos y lejos de la cruda realidad.
Según los entendidos en la materia, si bien el problema tiene características especiales en los roles competitivos de las grandes industrias internacionales, especialmente en la posición de la China y en el otro lado el mercado de los Estados Unidos, que además de regular su producción industrial, controlan los mercados de abastecimiento de ahí que dominan el comercio de materias primas, imponiendo la reducción en los precios internacionales de minerales.
Este hecho, que por lo visto no preocupa de "gran manera" a las autoridades gubernamentales que insisten en señalar que "el país está en condiciones de enfrentar el periodo de crisis", ocasiona malestar en los sectores que realmente sentirán el impacto en corto tiempo, de persistir el gradual descenso en los precios.
Es la situación de la minería estatal y con su referente más sensible el caso de la mina de Huanuni, donde tiene que efectuarse un plan de contingencia que pueda equilibrar los costos de producción con el precio de la libra fina (LF) de estaño que está en un promedio de 9,00 dólares.
Un remedio puede ser el aumento de la producción, pero para ese fin se necesita una fuerte inversión que la propia empresa no dispone, por tanto se piensa en la rentabilidad de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la triste realidad es que allí tampoco existen los recursos suficientes para un gasto de emergencia.
Los cooperativistas ya se adelantaron y han planteado al Gobierno la dotación de un soporte de contingencia para enfrentar la crisis de los precios, hecho que se da por descontado dadas las condiciones y relaciones entre las cooperativas y el Poder Ejecutivo.
En el caso del sector estatal igualmente la solución sólo puede darse con otro soporte, un nuevo fideicomiso que dispondrá el Gobierno para evitar el colapso especialmente de Huanuni, donde una inversión puede activar un plan de salvataje diversificando y aumentando su producción, para cumplir con sus obligaciones internas, para además satisfacer la demanda de concentrados que exigirá la metalúrgica de Vinto.
El problema de la minería es realmente sensible y en el tiempo presente, un mayor bajón de precios puede ocasionar –aunque así no se quiera entender– el colapso de varias empresas mineras.
Sobre este tema, el criterio de profesionales geólogos expertos en la materia nos muestra la verdadera proporción del problema, por encima de sutilezas que están más próximas a buenos deseos y lejos de la cruda realidad.
viernes, 28 de noviembre de 2014
Técnicos de la empresa Manquiri mostraron que su dique no colapsó
Personal de la Empresa Minera Manquiri Proyecto San Bartolomé mostró en el lugar de sus operaciones que su dique de residuos inertes y su presa de colas estaban intactas y que no se había producido colapso alguno.
El técnico de planta, Cruz Pacheco, dio a conocer que el incidente que enfrentaron el miércoles en la tarde consiste en el derrame de material sin contenido de metales ni químicos cuya composición es, arcilla, limo, arena y agua.
Ese material es el resultado del proceso de lavado de las colas y pallacos y se envía al dique de material inerte a través de un sistema de bombeo que consta de cuatro estaciones habiendo fallado la cuarta, lo que generó la salida del material.
Según los informes técnicos el material en un volumen de 250 metros cúbicos se escurrió por una quebrada alrededor de 3.5 kilómetros llegando hasta un dique de colas de un ingenio próximo al área de las operaciones.
La empresa movilizó grupos de trabajo para recoger el material que quedó en la zona de la quebrada y se destacó que no constituye ningún peligro para la flora o los animales porque se trata de arena y arcilla con algo de agua.
Los técnicos señalaron que el material que llega a la planta se lava y la parte fina que está libre de contenidos minerales y químicos se lleva a un dique del cual se extrae el agua para que vuelva al proceso de limpieza y el sedimento queda casi completamente seco.
El dirigente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llally, había denunciado que se estaba contaminando la zona y mostró el material que había bajado desde la zona donde la empresa Manquiri desarrolla sus operaciones, así lo mostraron medios de comunicación de la ciudad de Potosí, lamentando que personal de seguridad les amedrentara pese a estar fuera del perímetro de la misma.
Llally y algunos medios llegaron al lugar para evidenciar el material que se había escurrido desde la zona donde está el proyecto San Bartolomé detrás del Cerro Rico de Potosí.
El técnico de planta, Cruz Pacheco, dio a conocer que el incidente que enfrentaron el miércoles en la tarde consiste en el derrame de material sin contenido de metales ni químicos cuya composición es, arcilla, limo, arena y agua.
Ese material es el resultado del proceso de lavado de las colas y pallacos y se envía al dique de material inerte a través de un sistema de bombeo que consta de cuatro estaciones habiendo fallado la cuarta, lo que generó la salida del material.
Según los informes técnicos el material en un volumen de 250 metros cúbicos se escurrió por una quebrada alrededor de 3.5 kilómetros llegando hasta un dique de colas de un ingenio próximo al área de las operaciones.
La empresa movilizó grupos de trabajo para recoger el material que quedó en la zona de la quebrada y se destacó que no constituye ningún peligro para la flora o los animales porque se trata de arena y arcilla con algo de agua.
Los técnicos señalaron que el material que llega a la planta se lava y la parte fina que está libre de contenidos minerales y químicos se lleva a un dique del cual se extrae el agua para que vuelva al proceso de limpieza y el sedimento queda casi completamente seco.
El dirigente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llally, había denunciado que se estaba contaminando la zona y mostró el material que había bajado desde la zona donde la empresa Manquiri desarrolla sus operaciones, así lo mostraron medios de comunicación de la ciudad de Potosí, lamentando que personal de seguridad les amedrentara pese a estar fuera del perímetro de la misma.
Llally y algunos medios llegaron al lugar para evidenciar el material que se había escurrido desde la zona donde está el proyecto San Bartolomé detrás del Cerro Rico de Potosí.
El 2015 Comibol pasará a ser empresa corporativa
Entre junio y julio del próximo año, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), de sistema administrativo, pasará a ser una empresa corporativa, al igual que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), aseguró Marcelino Quispe, presidente de la estatal minera.
Según Quispe, desde abril de este año se inició el trabajo de elaboración de un documento de reestructuración de la empresa estatal minera, la cual fue reelaborada recientemente en el marco de la nueva ley minera.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia no quiso mencionar sobre el presupuesto que se empleará en la reestructuración de la estatal minera.
El martes, tras una reunión entre el Gobierno y la dirigencia de los mineros asalariados, se acordó la reestructuración de (Comibol) a partir de 2015.
Según Quispe, desde abril de este año se inició el trabajo de elaboración de un documento de reestructuración de la empresa estatal minera, la cual fue reelaborada recientemente en el marco de la nueva ley minera.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia no quiso mencionar sobre el presupuesto que se empleará en la reestructuración de la estatal minera.
El martes, tras una reunión entre el Gobierno y la dirigencia de los mineros asalariados, se acordó la reestructuración de (Comibol) a partir de 2015.
Yamana Gold explotará relaves en pastas
Minera Florida -subsidiaria de Yamana Gold- anunció que ya se encuentra avanzando en algunas obras preliminares para el nuevo depósito de relaves en pastas de la faena minera, ubicada en la comuna de Alhué, en la Región Metropolitana, en Chile.
La información entregada por la empresa señala que entre noviembre y diciembre adjudicarán el desarrollo de las obras civiles del proyecto; para comenzar con los trabajos el primer trimestre de 2015.
El proyecto se emplaza específicamente en el sector denominado "Quebrada Los Coleos", y considera una inversión de $us 52 millones para la construcción del depósito, que tendrá capacidad para disponer más de 21 millones de toneladas de relaves en pasta. El diseño se realizó en base al método de disposición de relaves espesados, con el depósito en pendiente. La instalación del depósito está ligada a la entrada en funcionamiento de la Planta de Procesamiento de Relaves de Minera Florida.
Debido al aumento de los desechos que se debían disponer, y por la reducción de la vida útil del tranque de relaves convencional, la empresa decidió la construcción de este nuevo depósito para sus residuos mineros.
La información entregada por la empresa señala que entre noviembre y diciembre adjudicarán el desarrollo de las obras civiles del proyecto; para comenzar con los trabajos el primer trimestre de 2015.
El proyecto se emplaza específicamente en el sector denominado "Quebrada Los Coleos", y considera una inversión de $us 52 millones para la construcción del depósito, que tendrá capacidad para disponer más de 21 millones de toneladas de relaves en pasta. El diseño se realizó en base al método de disposición de relaves espesados, con el depósito en pendiente. La instalación del depósito está ligada a la entrada en funcionamiento de la Planta de Procesamiento de Relaves de Minera Florida.
Debido al aumento de los desechos que se debían disponer, y por la reducción de la vida útil del tranque de relaves convencional, la empresa decidió la construcción de este nuevo depósito para sus residuos mineros.
Minería solicitó a tribunal volver a ‘fojas cero’ en el caso Jindal
El Ministerio de Minería y Metalurgia solicitó al Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Santa Cruz volver a “fojas cero” en el proceso arbitral que la firma india Jindal Steel Bolivia (JSB) inició a la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) por la ejecución de sus boletas de garantía.
El anuncio fue realizado ayer por el titular de esa cartera de Estado, César Navarro, tras el evento de clausura del proyecto “Aeropoli” entre el Ministerio de Minería y Metalurgia y el Servicio Geológico de Finlandia (GTK).
“Hicimos este pedido ante el juez en Santa Cruz con el objetivo de que volvamos a ‘fojas cero’ y que podamos reinstalar el proceso con toda la documentación y fundamentación necesaria (para este caso) porque a juicio nuestro no hubo una valoración de la documentación que hemos presentado y estamos en condiciones de demostrar y ratificar que lo que la siderúrgica ha afirmado tiene un alto nivel de respuesta”, informó Navarro.
En 2007, la JSB, subsidiaria de la Jindal Steel & Power, suscribió un contrato con la ESM para desarrollar y explotar el yacimiento de hierro del Mutún. El 15 de abril de 2010 la firma estatal decidió ejecutar a Jindal las dos primeras boletas de garantía, que sumaban $us 18 millones, por la falta de renovación de la garantía. Frente a esta decisión, la compañía india presentó una demanda arbitral en contra de la empresa estatal ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en París, Francia. El 25 de agosto La Razón publicó que la Jindal Steel & Power había informado, a través de un comunicado de prensa, que la CCI determinó que la firma estatal ESM debe pagar $us 22,5 millones a la siderúrgica india por haber ejecutado dos boletas de garantía en 2010.
En esa oportunidad, el abogado de la JSB, Jorge Valda, indicó a este diario que si bien las boletas de garantía son por $us 18 millones, los intereses por éstas llegan a $us 4,5 millones. El 22 de septiembre, la ESM presentó ante la CCI un recurso para anular el laudo que beneficia a la Jindal con el pago de $us 22,5 millones, argumentando que esa decisión vulnera el ordenamiento jurídico boliviano y viola el derecho a la defensa que tiene la empresa boliviana
La Razón informó el 10 de octubre que el Tribunal Arbitral de la CCI rechazó por extemporánea la apelación presentada por la ESM para que se anule el fallo que ordena el pago de $us 22,5 millones a la firma india. El 16 de octubre, este medio informó que el Juzgado 1° de Partido de Materia Civil y Comercial de Santa Cruz admitió el recurso de compulsa presentado por la ESM contra la CCI.
El contrato e inversión
En el contrato con la ESM, la JSB se comprometió a invertir $us 600 millones en los dos primeros años. El total era de $us 2.100 millones.
Notificaron a autoridades de la CCI por su fallo
El Gobierno informó que el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Santa Cruz notificó a autoridades de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para que presenten la documentación que tienen en el caso Jindal y que les sirvió para emitir un fallo.
El anuncio lo hizo el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, tras informar que la demanda de la Jindal Steel Bolivia (JSB) contra la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) ante la CCI era por $us 50 millones, de los cuales $us 18 millones eran por la ejecución de sus boletas de garantía y el resto por afectar sus inversiones. Sin embargo, destacó, el fallo de esa instancia internacional fue solo por las boletas de garantía y no por las inversiones.
“Ha habido una notificación a las autoridades de la CCI para que remitan toda la información que ellos disponen”, indicó Navarro.
Avizoran problemas si libra fina baja a menos de $us 8,5: Estaño pende de centavos
l viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Hugo Llanos, sostuvo ayer que si el precio de la libra fina de estaño cae por debajo de $us 8,50, la Empresa Minera Huanuni estaría en problemas. Este miércoles la libra fina se cotizó en $us 9,28 en el mercado de Londres. La cotización está 78 centavos de dólar por encima del punto de equilibrio que señala la autoridad.
“(La libra fina) está en 8,5 (dólares) el punto de equilibro de Huanuni que podría soportar todavía a partir de 8,5, una vez que esté por debajo de este monto, tendríamos algunas dificultades”, reconoció Llanos en Erbol.
PLAN DE CONTINGENCIA
La autoridad señaló que el Gobierno implementó un plan de contingencia ante la caída de los precios de los minerales, para que el impacto en la minería estatal sea mínimo.
"En el plan nosotros hemos remarcado qué variables deberíamos cambiar ante estas cotizaciones bajas, por ejemplo subir la ley de cabeza, subir la recuperación y subir la producción, entonces con estas variables enfrentamos cualquier eventualidad que podría haber", indicó.
INVERSIÓN
El Gobierno tomó previsiones para encarar los precios bajos de los minerales en el mercado internacional, a través de una inyección de capital de $us 100 millones, destinado a fortalecer a empresas Vinto y Huanuni, y parte para la reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Ya se desembolsaron $us 13 millones para Huanuni, sostuvo este miércoles el dirigente minero, Pedro Montes. Se espera producir 800 toneladas diarias. “Hemos presentado un plan, que no es de contingencia, que se lo ha trabajado desde hace varios meses atrás y se ha demostrado, en el marco de esa política, (que) hay una inversión aproximada de 100 millones de dólares en dos empresas importantes, Vinto y Huanuni”, comentó a la agencia ABI el ministro del sector, César Navarro.
PRÉSTAMOS
Según información oficial, en septiembre pasado el Ministerio de Minería y Metalurgia autorizó a la Empresa Metalúrgica Vinto iniciar gestiones para acceder a un préstamo del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) por $us 50 millones.
El préstamo está orientado a la adquisición de concentrados de estaño a los productores estales y privados, asimismo a la compra de insumos para las operaciones del horno de fundición Ausmelt y a la producción de estaño metálico.
PRODUCCIÓN
Asimismo, la autoridad recordó que en el caso de Colquiri, se ejecutó una “reinversión de utilidades” y que en relación a Karachipampa, que ya inició la producción de lingotes de plomo y plata, está aún por definir el monto económico para potenciar sus operaciones.
“(La libra fina) está en 8,5 (dólares) el punto de equilibro de Huanuni que podría soportar todavía a partir de 8,5, una vez que esté por debajo de este monto, tendríamos algunas dificultades”, reconoció Llanos en Erbol.
PLAN DE CONTINGENCIA
La autoridad señaló que el Gobierno implementó un plan de contingencia ante la caída de los precios de los minerales, para que el impacto en la minería estatal sea mínimo.
"En el plan nosotros hemos remarcado qué variables deberíamos cambiar ante estas cotizaciones bajas, por ejemplo subir la ley de cabeza, subir la recuperación y subir la producción, entonces con estas variables enfrentamos cualquier eventualidad que podría haber", indicó.
INVERSIÓN
El Gobierno tomó previsiones para encarar los precios bajos de los minerales en el mercado internacional, a través de una inyección de capital de $us 100 millones, destinado a fortalecer a empresas Vinto y Huanuni, y parte para la reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Ya se desembolsaron $us 13 millones para Huanuni, sostuvo este miércoles el dirigente minero, Pedro Montes. Se espera producir 800 toneladas diarias. “Hemos presentado un plan, que no es de contingencia, que se lo ha trabajado desde hace varios meses atrás y se ha demostrado, en el marco de esa política, (que) hay una inversión aproximada de 100 millones de dólares en dos empresas importantes, Vinto y Huanuni”, comentó a la agencia ABI el ministro del sector, César Navarro.
PRÉSTAMOS
Según información oficial, en septiembre pasado el Ministerio de Minería y Metalurgia autorizó a la Empresa Metalúrgica Vinto iniciar gestiones para acceder a un préstamo del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) por $us 50 millones.
El préstamo está orientado a la adquisición de concentrados de estaño a los productores estales y privados, asimismo a la compra de insumos para las operaciones del horno de fundición Ausmelt y a la producción de estaño metálico.
PRODUCCIÓN
Asimismo, la autoridad recordó que en el caso de Colquiri, se ejecutó una “reinversión de utilidades” y que en relación a Karachipampa, que ya inició la producción de lingotes de plomo y plata, está aún por definir el monto económico para potenciar sus operaciones.
jueves, 27 de noviembre de 2014
Activan fundidora Catavi con Bs 7 millones
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, informó que la Empresa Minera Catavi, del norte potosino, arrancó su producción con la puesta en marcha del arco eléctrico.
La reactivación de la empresa fundidora demandó una inversión de Bs 7 millones.
“La Corporación Minera de Bolivia ha estructurado en su primera fase esta fundición de hierro acero utilizando como materia prima chatarra”, informó Quispe en contacto con la prensa.
Detalló que la planta producirá aceros comunes para fabricación de equipos mineros como molinos, celdas de flotación y todo tipo de insumos para concentración de minerales.
“También se fundirá aceros aleados al manganeso con tratamiento térmico, soleras fijas y móviles para trituradoras y chancadoras”, declaró.
En la segunda fase, cuando ingresen los hornos de inducción, se proyecta producir aceros de construcción.
“En esta primera fase estamos con las metas cumplidas con una inversión hasta la fecha de 7 millones de bolivianos”, manifestó el ejecutivo de la estatal minera.
En esa línea, Quispe señaló que la planta tiene capacidad de procesar tres toneladas de concentrados, según el requerimiento que se tenga por parte de otras mineras estat
La reactivación de la empresa fundidora demandó una inversión de Bs 7 millones.
“La Corporación Minera de Bolivia ha estructurado en su primera fase esta fundición de hierro acero utilizando como materia prima chatarra”, informó Quispe en contacto con la prensa.
Detalló que la planta producirá aceros comunes para fabricación de equipos mineros como molinos, celdas de flotación y todo tipo de insumos para concentración de minerales.
“También se fundirá aceros aleados al manganeso con tratamiento térmico, soleras fijas y móviles para trituradoras y chancadoras”, declaró.
En la segunda fase, cuando ingresen los hornos de inducción, se proyecta producir aceros de construcción.
“En esta primera fase estamos con las metas cumplidas con una inversión hasta la fecha de 7 millones de bolivianos”, manifestó el ejecutivo de la estatal minera.
En esa línea, Quispe señaló que la planta tiene capacidad de procesar tres toneladas de concentrados, según el requerimiento que se tenga por parte de otras mineras estat
Bajo condiciones ambientales admiten operación minera
El titular de Medio Ambiente de Chile, Pablo Badenier, presidió el lunes la sexta sesión del Comité de Ministros que analizó la situación de la Central Termoeléctrica Punta Alcalde, de Endesa; y el proyecto minero Casale, de la canadiense Barrick; ambos emplazados en la Región de Atacama, en la zona norte del país.
La principal novedad tras la reunión fue en relación al proyecto termoeléctrico, pues el Comité de Ministros decidió ratificar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para la central, incorporando las condicionantes que estableció la Corte Suprema, tras revisar un recurso judicial que había sido interpuesto contra la autorización del proyecto.
En enero de este año el máximo tribunal autorizó la construcción de Punta Alcalde supeditando su entrada en operación a que se realizaran diversas acciones de mitigación, y a un monitoreo por parte de la autoridad ambiental. El proyecto contempla una inversión de $us 1.400 millones y aportaría una capacidad de 740 MW al Sistema Interconectado Central.
En una entrevista con el diario económico Pulso, publicada el fin de semana, el ministro Badenier se refirió también al escenario que enfrentan otros proyectos. Por ejemplo, en relación al anuncio de Goldcorp sobre el reingreso al sistema de evaluación de su proyecto El Morro, también en la Región de Atacama, el Secretario de Estado lo valoró como una señal de confianza señaló.
Finalmente, sobre el proyecto de expansión de Andina (Andina 244), de Codelco; señaló a Pulso que se ha reunido "con todos los actores privados en este tema, pero también con las ONG". "No tenemos un plazo perentorio para sacar este proyecto, y sí estamos conversando con los distintos actores para desarrollar una buena iniciativa", aseguró.
La principal novedad tras la reunión fue en relación al proyecto termoeléctrico, pues el Comité de Ministros decidió ratificar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para la central, incorporando las condicionantes que estableció la Corte Suprema, tras revisar un recurso judicial que había sido interpuesto contra la autorización del proyecto.
En enero de este año el máximo tribunal autorizó la construcción de Punta Alcalde supeditando su entrada en operación a que se realizaran diversas acciones de mitigación, y a un monitoreo por parte de la autoridad ambiental. El proyecto contempla una inversión de $us 1.400 millones y aportaría una capacidad de 740 MW al Sistema Interconectado Central.
En una entrevista con el diario económico Pulso, publicada el fin de semana, el ministro Badenier se refirió también al escenario que enfrentan otros proyectos. Por ejemplo, en relación al anuncio de Goldcorp sobre el reingreso al sistema de evaluación de su proyecto El Morro, también en la Región de Atacama, el Secretario de Estado lo valoró como una señal de confianza señaló.
Finalmente, sobre el proyecto de expansión de Andina (Andina 244), de Codelco; señaló a Pulso que se ha reunido "con todos los actores privados en este tema, pero también con las ONG". "No tenemos un plazo perentorio para sacar este proyecto, y sí estamos conversando con los distintos actores para desarrollar una buena iniciativa", aseguró.
Comibol reactiva planta fundidora de Catavi
La planta de fundición de la Empresa Minera de Catavi comenzó ayer con la primera colada de fundición de hierro y acero. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) reactivó esta fundidora con 7 millones de bolivianos. “Se ha efectuado la primera colada en la fundición de Catavi. Estamos hablando de la fundición de arco eléctrico que se ha rehabilitado”, informó a los periodistas el presidente de Comibol, Marcelino Quispe.
La reactivación de esta planta que se alimenta de la producción de la Empresa Minera de Catavi, en Potosí, significó una inversión de 7 millones de bolivianos para el Estado. Actualmente la fundidora cuenta con un horno de arco eléctrico activado por electrodos.
Quispe señaló que la fundidora de Catavi produjo ayer por la madrugada las primeras soleras (fundición ornamental) destinadas a la Empresa Minera de Huanuni, en Oruro. Como materia prima utilizó chatarra.
La autoridad afirmó que esta puesta en marcha de la planta corresponde a una primera fase de reactivación total. Comibol prevé iniciar una segunda fase de inversión en el corto plazo, para lo cual se instalarán hornos de inducción para fundir diversos materiales ferrosos y no ferrosos debido a que tiene mayor capacidad de fundición.
Quispe manifestó que la planta podrá diversificar su producción con “aceros comunes al acero”, es decir que la planta producirá material para la fabricación de equipos de concentración para la minería, molinos, celdas de flotación y chancadoras.
También se proyecta la elaboración de aceros con aleación de manganeso, que son destinados a repuestos para trituradoras cónicas, soleras fijas y móviles para trituradoras y chancadoras; punteras para tractores y uñetas para palas mecánicas, además de discos para arados. Estos productos serán garantizados debido al tratamiento térmico que se efectuará en la fundidora.
Otros materiales que desarrollará la planta serán repuestos en fundición gris y materiales no ferrosos como la elaboración de bujes en bronce. “A la larga esperamos que la fundidora de Catavi sea una filial de Comibol como lo es ahora Karachipampa”, dijo Quispe.
Gobierno dará $us 100 millones para reactivar la minería estatal
El Gobierno erogará $us 100 millones, que irán a un fideicomiso, para reactivar la minería estatal afectada por la caída de precios de los minerales. Los recursos saldrán del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), que son administrados por el Banco Central de Bolivia (BCB).
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, informó ayer en rueda de prensa sobre los nueve puntos del acuerdo que se firmó con el Ministerio de Minería y Metalurgia para enfrentar la crítica situación del sector debido a la caída de los precios de los minerales.
El primer punto del acuerdo se refiere a que se debe fortalecer a todas las empresas productivas mineras estatales, enfrentar la baja temporal de la cotización de minerales, incrementar la productividad y fortalecer las empresas públicas estratégicas.
El dirigente minero dijo que los recursos serán invertidos, “con plazos establecidos”, en la Empresa Minera Huanuni, Empresa Minera Colquiri, Empresa Metalúrgica Vinto y Empresa Metalúrgica Karachipampa.
“En el tema de inversiones (...) queremos un periodo de acción de gracia que sea razonable y analizar las operaciones con los macroproyectos que se tienen tanto en Huanuni, con su nuevo ingenio de 3.000 toneladas, la profundización en rampa en la mina Colquiri y la situación de comercialización en las empresas Vinto y Karachipampa”, expresó Pérez ante la consulta del monto de inversión que se inyectará a la minería estatal de acuerdo con el convenio firmado horas antes entre el Ministerio de Minería y Metalurgia y la FSTMB.
Explicó que el 30 de octubre hubo reuniones preliminares con el Gobierno para ver la situación crítica por la que atraviesan las empresas de Vinto y Huanuni. De esa manera se aprobó el desembolso de un fideicomiso para Huanuni, el 4 de noviembre, y días más tarde, el 10 de ese mes, para la metalúrgica de Vinto.
Agregó que la inversión se hará de manera gradual y sin comprometer íntegramente los $us 100 millones que otorgará el Ejecutivo para la minería estatal. Indicó que en principio se invertirá en equipos y maquinaria. Pérez precisó, además, que éste es un monto que sirve como base y parámetro para financiar más recursos para las otras empresas mineras.
El Secretario Ejecutivo de la FSTMB recordó que los recursos provienen del Finpro, creado por Ley 232 del 9 de abril de 2012, y que establece los mecanismos de financiamiento y asignación de los recursos para emprendimientos productivos. El dinero del Finpro sale de las Reservas Internacionales Netas (RIN), administradas por el Banco Central de Bolivia.
El secretario general de la FSTMB, David Ramos, complementó que uno de los puntos más importantes del convenio “es el haber acordado la inversión directa del Estado para fortalecer las empresas productivas estatales en el país”. Respecto a la minería privada, señaló que se realizará una reunión tripartita la próxima semana entre el Ministerio de Minería, la FSTMB y este sector para definir acciones preventivas para la minería.
Ramos resaltó la importancia de la reunión porque hay el compromiso del Estado para las inversiones en el sector productivo con recursos provenientes de la reinversión de las utilidades de las empresas públicas y del Tesoro General de la Nación.
Acciones inmediatas del sector
Acuerdo
Otro punto del acuerdo entre el Ministerio de Minería y Metalurgia y la FSTMB tiene que ver con la realización de una reunión conjunta entre el Gobierno y los mineros autogestionarios para resolver su situación legal. Este sector administra las minas que antes eran privadas.
Plan
También se plantea consolidar el reordenamiento institucional en el área minera (AJAM, Sergeomin, Senarecom) en función de la Ley 535, así como analizar y socializar el Plan Sectorial de Desarrollo Minero Metalúrgico.
Comibol será reestructurada desde diciembre
La reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) será desde la primera semana de diciembre y con base en un plan “agresivo”, dijo ayer el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), David Ramos.
“El compromiso, de acuerdo con el documento, es la reestructuración (de Comibol), será la primera semana de diciembre, vamos a desarrollar un trabajo agresivo. Hoy Comibol tiene que cumplir ese rol que le asigna la Constitución Política del Estado (CPE), de constituirse en una corporación que participe en la cadena productiva desde la exploración, explotación, refinación, comercialización e industrialización en la minería”, manifestó el dirigente minero. Ramos expresó que los primeros resultados del avance de este trabajo se hará conocer al inicio de la próxima gestión.
Estatales. El sector minero estatal firmó el miércoles un acuerdo con el Gobierno, a través del Ministerio de Minería y Metalurgia, para paliar la crisis por la que atraviesan las empresas mineras estatales debido a la caída del precio de los minerales. Este trabajo de reestructuración de la Comibol se la hará de manera conjunta con el Ministerio de Minería y Metalurgia, la Central Obrera Boliviana (COB) y la FSTMB. Ya existe un documento borrador elaborado por la Comibol que se encuentra en revisión por el ministerio del área.
Desde el 5 diciembre se comenzará con las reuniones conjuntas para analizar el diagnóstico de la futura corporación y las nuevas funciones que debe cumplir a partir de la nueva gestión para beneficio del sector, manifestó en conferencia de prensa el Secretario General de la FSTMB.
Gobierno invierte $us 13 millones en equipamiento del nuevo ingenio: Huanuni se alista para bajos precios
La inversión en la empresas estatal Huanuni a la fecha asciende a $us 13 millones, sin considerar el nuevo ingenio que está valorado en $us 30 millones. Estos recursos fueron destinados a la adquisición de equipos de los procesos de producción del nuevo ingenio de la mina Huanuni, informó el dirigente Pedro Montes, quien es senador electo del MAS por el departamento de Oruro. Esta semana el ministro del sector, César Navarro, dijo que cada empresa tendrá su propio plan de contingencia para paliar los efectos de los bajos precios internacionales.
VOLATILIDAD
Según explicó Montes, la inversión del nuevo ingenio ($us 30 millones) y el equipamiento necesario permitirá combatir los altibajos de los precios de los minerales en el mercado internacional.
El exejecutivo de la Central Obrera Boliviana afirmó que la reactivación de Huanuni está en plena ejecución y apuntan a incrementar la producción hasta llegar a las 3.000 toneladas de minerales.
EQUIPOS
Explicó que el monto de $us 13 millones se destinará a la compra de maquinaria e insumos, y a todo lo que falte en el distrito de Huanuni, una vez fortalecido y modernizado la empresa se estima que el 2015 empiece a funcionar todos los proyectos de explotación minera.
MINERALES
Montes, quien fue secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), discrepa con la opinión de expertos de que hay una disminución de precios de los minerales en el mercado internacional. “No hay una baja sino un barquinazo” y alertó a las autoridades para tomar acciones con referencia al tema.
INDUSTRIALIZACIÓN
El exhombre fuerte de la COB es de la opinión de que hay que industrializar los minerales para evitar la dependencia del mercado internacional, en especial de aquellas economías que sólo adquieren materias primas para procesarlas y consideran al país como su enclave.
LEY MINERA
También sugiere aplicar la ley minera, a pesar de que la nueva norma ingresó en etapa de consulta a nivel nacional, con empresarios y trabajadores.
Sin embargo, reconoce que el proceso de industrialización no será tan rápido, por lo que urge un trabajo arduo para acelerar la instalación de la nueva maquinaria y comenzar a operar.
COMIBOL
Por otra parte, la restructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) estará lista hasta mediados de la próxima gestión, y se estima que en julio empiece a funcionar al 100 por ciento como corporación.
Marcelino Quispe, presidente de Comibol, dijo que “a partir de junio o julio sí o sí la Corporación Minera tiene que funcionar al cien por cien como Corporación”. Evitó brindar información sobre cuánto se invierte en el proceso de reestructuración de la empresas estatal, al señalar que ese tema está en otro nivel; “existen propósitos planificados en el Ministerio de Minería”, afirmó. El secretario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez habría declarado que la minería estatal aguarda un financiamiento de $us 100 millones.
CONSENSO
El presidente de Comibol informó que la reestructuración empezó a esbozarse en un taller desde abril, con la participación de las empresas productivas. Dijo que el documento está en consideración de las autoridades del sector. Añadió que en este mes se elaboró otro documento complementario, en el cual se incluye el organigrama de la nueva Corporación, que se enmarca dentro las leyes 535 y 466 de empresas públicas. El documento habría sido consensuado con los propios trabajadores asalariados y la Central Obrera Boliviana.
VOLATILIDAD
Según explicó Montes, la inversión del nuevo ingenio ($us 30 millones) y el equipamiento necesario permitirá combatir los altibajos de los precios de los minerales en el mercado internacional.
El exejecutivo de la Central Obrera Boliviana afirmó que la reactivación de Huanuni está en plena ejecución y apuntan a incrementar la producción hasta llegar a las 3.000 toneladas de minerales.
EQUIPOS
Explicó que el monto de $us 13 millones se destinará a la compra de maquinaria e insumos, y a todo lo que falte en el distrito de Huanuni, una vez fortalecido y modernizado la empresa se estima que el 2015 empiece a funcionar todos los proyectos de explotación minera.
MINERALES
Montes, quien fue secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), discrepa con la opinión de expertos de que hay una disminución de precios de los minerales en el mercado internacional. “No hay una baja sino un barquinazo” y alertó a las autoridades para tomar acciones con referencia al tema.
INDUSTRIALIZACIÓN
El exhombre fuerte de la COB es de la opinión de que hay que industrializar los minerales para evitar la dependencia del mercado internacional, en especial de aquellas economías que sólo adquieren materias primas para procesarlas y consideran al país como su enclave.
LEY MINERA
También sugiere aplicar la ley minera, a pesar de que la nueva norma ingresó en etapa de consulta a nivel nacional, con empresarios y trabajadores.
Sin embargo, reconoce que el proceso de industrialización no será tan rápido, por lo que urge un trabajo arduo para acelerar la instalación de la nueva maquinaria y comenzar a operar.
COMIBOL
Por otra parte, la restructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) estará lista hasta mediados de la próxima gestión, y se estima que en julio empiece a funcionar al 100 por ciento como corporación.
Marcelino Quispe, presidente de Comibol, dijo que “a partir de junio o julio sí o sí la Corporación Minera tiene que funcionar al cien por cien como Corporación”. Evitó brindar información sobre cuánto se invierte en el proceso de reestructuración de la empresas estatal, al señalar que ese tema está en otro nivel; “existen propósitos planificados en el Ministerio de Minería”, afirmó. El secretario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez habría declarado que la minería estatal aguarda un financiamiento de $us 100 millones.
CONSENSO
El presidente de Comibol informó que la reestructuración empezó a esbozarse en un taller desde abril, con la participación de las empresas productivas. Dijo que el documento está en consideración de las autoridades del sector. Añadió que en este mes se elaboró otro documento complementario, en el cual se incluye el organigrama de la nueva Corporación, que se enmarca dentro las leyes 535 y 466 de empresas públicas. El documento habría sido consensuado con los propios trabajadores asalariados y la Central Obrera Boliviana.
CONVOCAN A UNA CUMBRE MINERA POR BAJAS COTIZACIONES
La caída de los precios de los minerales en el mercado internacional es la razón para que todos los sectores mineros sostengan una cumbre en los primeros días de diciembre para definir las acciones que adoptarán, tanto las autoridades del Estado, como los empresarios, trabajadores y cooperativistas para contrarrestar este fenómeno adverso.
Es una de las principales resoluciones de los dirigentes mineros y el ministro de Minería, César Navarro, en el encuentro que sostuvieron para analizar la coyuntura. El principal dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, informó que hasta el momento, el sector más afectado por el bajón de precios es el privado, como la aurífera Inti Raymi, que decidió prescindir de 185 trabajadores.
ACCIONES INMEDIATAS. En el encuentro con el Ministro de Minería, los dirigentes reiteraron que no permitirán ni un despido más y en caso de que alguna empresa se declare en quiebra o abandone alguna concesión, los trabajadores recurrirán a las normas legales en vigencia para formar empresas sociales.
También plantearon la reestructuración de las entidades estatales, como la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), con personal calificado y entendido en la materia para reposicionar a la minería, como uno de los principales pilares del desarrollo, tal como sucedió históricamente.
Durante el encuentro que sostuvieron los mineros asalariados y el Gobierno, se decidió implementar un plan de contingencia en cada una de las empresas estatales, pero aclararon que es necesario establecer un plan de contingencia general, entre todos los actores, para enfrentar la caída de las cotizaciones de los minerales, que ha afectado, hasta el momento, al estaño y al oro. El plan de contingencia, para la minería estatal, comprende incrementar la producción y mejorar la calidad, pero además se tiene previsto un fideicomiso de 100 millones de dólares, $us 50 millones para la empresa estatal más grande Huanuni y el saldo para la planta de fundición de Vinto.
El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) tendrá la tarea, a partir de la próxima semana, de mejorar el control en las fronteras para impedir que se incremente el contrabando. Esta tarea se realizará en coordinación con el Ministerio de Gobierno, y según Pérez, se sancionará a todas aquellas personas quienes se enriquecen ilícitamente. Otra de las resoluciones del encuentro es que el Gobierno debe hacer cumplir la Función Económica Social de las concesiones y solicitó una audiencia al presidente Evo Morales para hacerle conocer la preocupación del sector asalariado por la caída de precios, pero también para exigir el relanzamiento de algunos proyectos mineros como el Mutún.
LOS DIRIGENTES DE LOS TRABAJADORES MINEROS LOGRARON EL COMPROMISO para que todas las empresas estatales cumplan el pago del doble aguinaldo hasta el 31de diciembre. Pese a que la empresa estatal Huanuni enfrenta problemas económicos, el dirigente Miguel Pérez, informó que también recibirá esta beneficio, que alcanza a unos cinco mil trabajadores y, por tanto, es la más grande del país.
Es una de las principales resoluciones de los dirigentes mineros y el ministro de Minería, César Navarro, en el encuentro que sostuvieron para analizar la coyuntura. El principal dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, informó que hasta el momento, el sector más afectado por el bajón de precios es el privado, como la aurífera Inti Raymi, que decidió prescindir de 185 trabajadores.
ACCIONES INMEDIATAS. En el encuentro con el Ministro de Minería, los dirigentes reiteraron que no permitirán ni un despido más y en caso de que alguna empresa se declare en quiebra o abandone alguna concesión, los trabajadores recurrirán a las normas legales en vigencia para formar empresas sociales.
También plantearon la reestructuración de las entidades estatales, como la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), con personal calificado y entendido en la materia para reposicionar a la minería, como uno de los principales pilares del desarrollo, tal como sucedió históricamente.
Durante el encuentro que sostuvieron los mineros asalariados y el Gobierno, se decidió implementar un plan de contingencia en cada una de las empresas estatales, pero aclararon que es necesario establecer un plan de contingencia general, entre todos los actores, para enfrentar la caída de las cotizaciones de los minerales, que ha afectado, hasta el momento, al estaño y al oro. El plan de contingencia, para la minería estatal, comprende incrementar la producción y mejorar la calidad, pero además se tiene previsto un fideicomiso de 100 millones de dólares, $us 50 millones para la empresa estatal más grande Huanuni y el saldo para la planta de fundición de Vinto.
El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) tendrá la tarea, a partir de la próxima semana, de mejorar el control en las fronteras para impedir que se incremente el contrabando. Esta tarea se realizará en coordinación con el Ministerio de Gobierno, y según Pérez, se sancionará a todas aquellas personas quienes se enriquecen ilícitamente. Otra de las resoluciones del encuentro es que el Gobierno debe hacer cumplir la Función Económica Social de las concesiones y solicitó una audiencia al presidente Evo Morales para hacerle conocer la preocupación del sector asalariado por la caída de precios, pero también para exigir el relanzamiento de algunos proyectos mineros como el Mutún.
LOS DIRIGENTES DE LOS TRABAJADORES MINEROS LOGRARON EL COMPROMISO para que todas las empresas estatales cumplan el pago del doble aguinaldo hasta el 31de diciembre. Pese a que la empresa estatal Huanuni enfrenta problemas económicos, el dirigente Miguel Pérez, informó que también recibirá esta beneficio, que alcanza a unos cinco mil trabajadores y, por tanto, es la más grande del país.
Empleomin y Plagbol buscan anular mercurio en minería
El programa Empleomin, dependiente del Ministerio de Minería, y la Fundación Plagbol llevan adelante el proyecto ‘Promoviendo prácticas libres de mercurio para mejorar la sostenibilidad de la minería artesanal de oro como medio de vida viable’, que inicialmente comprometió a mineros auríferos de Sorata y Guanay a que usen el bórax en lugar del elemento químico.
El director ejecutivo de Plagbol, Guido Condarco, explicó que para extraer oro y gracias a este proyecto, los mineros auríferos de ambas localidades podrán usar medios que no afecten al medioambiente ni tampoco a su salud.
Según Condarco, el objetivo de este proyecto, que se terminó de implementar, es que los cerca de 3.000 cooperativistas mineros auríferos que trabajan en el departamento de La Paz usen el bórax como medio de extracción del oro y que dejen de utilizar el mercurio en las actividades mineras.
En este marco, el Director Nacional del Programa Empleomin destacó la implementación de este tipo de proyectos sociales con los que se buscan mejorar las condiciones de trabajo de mineros auríferos, además de precautelar el medioambiente, ya que el uso y manejo del mercurio, así como de otras sustancias, es altamente tóxico y puede causar graves problemas en la salud, que van desde dolor de pecho, tos, sabor metálico, diarrea, vómitos, hasta abortos, malformaciones en los niños, insuficiencia renal, temblor en extremidades y parálisis.
El director ejecutivo de Plagbol, Guido Condarco, explicó que para extraer oro y gracias a este proyecto, los mineros auríferos de ambas localidades podrán usar medios que no afecten al medioambiente ni tampoco a su salud.
Según Condarco, el objetivo de este proyecto, que se terminó de implementar, es que los cerca de 3.000 cooperativistas mineros auríferos que trabajan en el departamento de La Paz usen el bórax como medio de extracción del oro y que dejen de utilizar el mercurio en las actividades mineras.
En este marco, el Director Nacional del Programa Empleomin destacó la implementación de este tipo de proyectos sociales con los que se buscan mejorar las condiciones de trabajo de mineros auríferos, además de precautelar el medioambiente, ya que el uso y manejo del mercurio, así como de otras sustancias, es altamente tóxico y puede causar graves problemas en la salud, que van desde dolor de pecho, tos, sabor metálico, diarrea, vómitos, hasta abortos, malformaciones en los niños, insuficiencia renal, temblor en extremidades y parálisis.
Comibol será transformada en una institución más operativa
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) recuperará su rol operativo y dejará de ser una entidad administrativa, gracias al proceso de reestructuración que atraviesa.
El presidente de la institución encargada de la actividad minera nacional, Marcelino Quispe, informó que se concluyó con la elaboración del documento que establece los lineamientos de la reestructuración.
“Tenemos que pasar a ser una empresa netamente operadora. Estamos todavía trabajando bajo el sistema administrativo, entonces nos vamos a dedicar de lleno a la producción de concentrados metálicos y otros trabajos”, informó la autoridad de Comibol.
La reestructuración de la empresa se ejecuta en cumplimiento con la Ley Minera 535, que establece las nuevas funciones operativas.
“Ya está el organigrama y toda la parte funcional de la nueva Corporación Minera de Bolivia, enmarcada en la nueva Ley minera 535 y la Ley de Empresas Públicas”, remarcó Quispe en conferencia de prensa.
El documento será consensuando con la Central Obrera Boliviana (COB) y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) para que siga su curso hasta llegar al Órgano Ejecutivo.
Por el momento no se conoce los montos de inversión para ejecutar la reestructuración de la Comibol.
“Tenemos que invertir principalmente en exploración”, manifestó Quispe.
Respecto a los plazos para que se ejecute el cambio estructural, señaló que eso dependerá de la planificación que se tenga en el Ministerio de Minería y Metalurgia.
“A partir de junio o julio de la próxima gestión, sí o sí la Corporación Minera de Bolivia tiene que funcionar al 100% como empresa corporativa”, apuntó.
Estructura
En la actualidad, la Comibol está compuesta por cinco filiales: Colquiri, Huanuni, Corocoro, Vinto y Karachipampa.
Durante el proceso de capitalización de empresas estatales, se limitó las acciones de la corporación, dejando ese trabajo a las empresas privadas.
El presidente de la institución encargada de la actividad minera nacional, Marcelino Quispe, informó que se concluyó con la elaboración del documento que establece los lineamientos de la reestructuración.
“Tenemos que pasar a ser una empresa netamente operadora. Estamos todavía trabajando bajo el sistema administrativo, entonces nos vamos a dedicar de lleno a la producción de concentrados metálicos y otros trabajos”, informó la autoridad de Comibol.
La reestructuración de la empresa se ejecuta en cumplimiento con la Ley Minera 535, que establece las nuevas funciones operativas.
“Ya está el organigrama y toda la parte funcional de la nueva Corporación Minera de Bolivia, enmarcada en la nueva Ley minera 535 y la Ley de Empresas Públicas”, remarcó Quispe en conferencia de prensa.
El documento será consensuando con la Central Obrera Boliviana (COB) y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) para que siga su curso hasta llegar al Órgano Ejecutivo.
Por el momento no se conoce los montos de inversión para ejecutar la reestructuración de la Comibol.
“Tenemos que invertir principalmente en exploración”, manifestó Quispe.
Respecto a los plazos para que se ejecute el cambio estructural, señaló que eso dependerá de la planificación que se tenga en el Ministerio de Minería y Metalurgia.
“A partir de junio o julio de la próxima gestión, sí o sí la Corporación Minera de Bolivia tiene que funcionar al 100% como empresa corporativa”, apuntó.
Estructura
En la actualidad, la Comibol está compuesta por cinco filiales: Colquiri, Huanuni, Corocoro, Vinto y Karachipampa.
Durante el proceso de capitalización de empresas estatales, se limitó las acciones de la corporación, dejando ese trabajo a las empresas privadas.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Es un plan ante la caída de precios Proponen inversión de mineras estatales con fideicomisos
El ministro de Minería, César Navarro, presentó ayer propuestas para contrarrestar la caída del precio de los minerales; por ejemplo, que las empresas estatales realicen inversiones directas con recursos de fideicomisos.
La sugerencia, contemplada en el Plan Nacional de Minería, fue formulada ante los representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), gerentes de las mineras de Huanuni, Colquiri, Vinto, Karachipampa, Coroico y otros, además de los directores de Sergeomin, Senarecom, Comibol y otros.
"Hemos presentado un plan de inversiones que tiene como objetivo incrementar la productividad de las empresas de Huanuni y Colquiri, además de un cronograma de inversiones para Vinto, Corocoro, es un plan que nos permite enfrentar en el mediano plazo esta baja temporal de minerales”, informó el ministro Navarro, tras la reunión.
El dirigente de la FSTMB, David Ramos, precisó que se acordó trabajar en siete puntos que tienen que ver con la política minera que se encarará en los siguientes años.
Entre los temas están la inversión en las estatales y el desarrollo de una reunión tripartita entre el Ministerio de Minería, sindicatos de trabajadores y representantes de las empresas privadas, con el fin de discutir el rol de la minería privada en el país en el marco de la nueva Ley de Minería.
También se agendó el debate de la política minero-metalúrgica, que debe adecuarse a las nuevas leyes de Minería, de la Empresa Pública y de Inversiones, en las que se debe hacer un reordenamiento de algunas instituciones como el Senarecom, Sergeomin y otras instancias, informó el dirigente.
Otro punto es la reestructuración de la Comibol, pues la Constitución Política del Estado la define como una corporación para que participe en la cadena minera.
"Hemos acordado estructurar a partir del primer mes de 2015, para ello se presentará el plan sectorial nacional, es decir, el relanzamiento total de la minería a corto, mediano y largo plazo”, precisó Ramos. La próxima semana habrá otra reunión.
La sugerencia, contemplada en el Plan Nacional de Minería, fue formulada ante los representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), gerentes de las mineras de Huanuni, Colquiri, Vinto, Karachipampa, Coroico y otros, además de los directores de Sergeomin, Senarecom, Comibol y otros.
"Hemos presentado un plan de inversiones que tiene como objetivo incrementar la productividad de las empresas de Huanuni y Colquiri, además de un cronograma de inversiones para Vinto, Corocoro, es un plan que nos permite enfrentar en el mediano plazo esta baja temporal de minerales”, informó el ministro Navarro, tras la reunión.
El dirigente de la FSTMB, David Ramos, precisó que se acordó trabajar en siete puntos que tienen que ver con la política minera que se encarará en los siguientes años.
Entre los temas están la inversión en las estatales y el desarrollo de una reunión tripartita entre el Ministerio de Minería, sindicatos de trabajadores y representantes de las empresas privadas, con el fin de discutir el rol de la minería privada en el país en el marco de la nueva Ley de Minería.
También se agendó el debate de la política minero-metalúrgica, que debe adecuarse a las nuevas leyes de Minería, de la Empresa Pública y de Inversiones, en las que se debe hacer un reordenamiento de algunas instituciones como el Senarecom, Sergeomin y otras instancias, informó el dirigente.
Otro punto es la reestructuración de la Comibol, pues la Constitución Política del Estado la define como una corporación para que participe en la cadena minera.
"Hemos acordado estructurar a partir del primer mes de 2015, para ello se presentará el plan sectorial nacional, es decir, el relanzamiento total de la minería a corto, mediano y largo plazo”, precisó Ramos. La próxima semana habrá otra reunión.
Áreas mineras se consideran zonas conflictivas
Caldeado. El mapa nacional de los negocios está tomando color de incendio. Una de las áreas más candentes es Aysén, por el megaproyecto eléctrico HidroAysén, rechazado por las autoridades ambientales. Otro área donde el conflicto está aflorando con fuerza es en las regiones mineras, desde Arica a Valparaíso; en los lugares donde se instalan termoeléctricas, como la bahía de Coronel, y las comunas con empresas salmoneras, como Los Lagos.
Así lo concluye el estudio sobre Valor Social Neto en Chile, realizado por la consultora Pullen & Dockendorff, de los expertos William Pullen y Marta Dockendorff. La investigación de año y medio, que contó con el patrocinio de la Sofofa, mapeó la relación de distintos proyectos e instalaciones empresariales con sus comunidades vecinas y el grado de aceptación o rechazo que estas le asignan.
El estudio midió 335 entidades -empresas e instalaciones productivas, organismos del Estado, gremios, ONG y organizaciones-, de 43 sectores económicos, medidos en la vecindad de sus operaciones o en la ciudad natal del servicio. En total fueron encuestadas telefónicamente 16.750 personas. La conclusión más perturbadora de la investigación es que las comunidades no valoran a las empresas en Chile. El Valor Social Neto -esto es, el aporte que la sociedad estima que entregan las compañías- es de solo 1,6 %. "Es decir, para las personas, el aporte de las empresas es cero", explican Dockendorff y Pullen.
Las personas encuestadas valoran el aporte de las firmas en términos de desarrollo económico y bienestar humano, por los productos y servicios que entregan, pero las evalúan muy mal, por las molestias que ocasionan, la falta de consideración y el estrés que generan, la falta de diálogo y el abuso, destacan los expertos.
En el caso de Promel, en Arica, los investigadores destacan que la ciudadanía no olvida uno de los mayores episodios de contaminación del país. Promel importó veinte mil toneladas de residuos tóxicos con plomo y arsénico y las depositó en Arica entre 1984 y 1989. Se supone que el material tóxico sería tratado para recuperar oro y plata. Pero Promel nunca lo hizo, y en 1993 abandonó los residuos. Dos años después se construyeron cinco villas para 12 mil personas.
Así lo concluye el estudio sobre Valor Social Neto en Chile, realizado por la consultora Pullen & Dockendorff, de los expertos William Pullen y Marta Dockendorff. La investigación de año y medio, que contó con el patrocinio de la Sofofa, mapeó la relación de distintos proyectos e instalaciones empresariales con sus comunidades vecinas y el grado de aceptación o rechazo que estas le asignan.
El estudio midió 335 entidades -empresas e instalaciones productivas, organismos del Estado, gremios, ONG y organizaciones-, de 43 sectores económicos, medidos en la vecindad de sus operaciones o en la ciudad natal del servicio. En total fueron encuestadas telefónicamente 16.750 personas. La conclusión más perturbadora de la investigación es que las comunidades no valoran a las empresas en Chile. El Valor Social Neto -esto es, el aporte que la sociedad estima que entregan las compañías- es de solo 1,6 %. "Es decir, para las personas, el aporte de las empresas es cero", explican Dockendorff y Pullen.
Las personas encuestadas valoran el aporte de las firmas en términos de desarrollo económico y bienestar humano, por los productos y servicios que entregan, pero las evalúan muy mal, por las molestias que ocasionan, la falta de consideración y el estrés que generan, la falta de diálogo y el abuso, destacan los expertos.
En el caso de Promel, en Arica, los investigadores destacan que la ciudadanía no olvida uno de los mayores episodios de contaminación del país. Promel importó veinte mil toneladas de residuos tóxicos con plomo y arsénico y las depositó en Arica entre 1984 y 1989. Se supone que el material tóxico sería tratado para recuperar oro y plata. Pero Promel nunca lo hizo, y en 1993 abandonó los residuos. Dos años después se construyeron cinco villas para 12 mil personas.
El Gobierno y mineros acuerdan la reestructuración de la Comibol
Tras una reunión entre el Gobierno y la dirigencia de los mineros asalariados, ayer se acordó la reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a partir de 2015. Éste es el cuarto punto de los ocho concertados en ese encuentro y cuyo documento será firmado hoy. Las conclusiones acordadas fueron dadas a conocer a La Razón por el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), David Ramos.
“Estos ocho puntos fueron acordados en la reunión y mañana (hoy) se estará plasmando la firma de este acuerdo para que sea de conocimiento nacional en una conferencia de prensa”, indicó el dirigente minero.
La reunión duró cerca de nueve horas y de la misma participaron el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro; el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe; autoridades del Servicio Geológico Minero (Sergeomin), de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y de otras instituciones del área.
El primer punto acordado es trabajar sobre el plan de inversiones en el sector que presentó el ministerio del área y la Comibol para fortalecer a todas las empresas productivas mineras estatales que son parte de la minería nacionalizada en el país. “Se ha acordado un plan de inversiones para inyectar en la innovación tecnológica, la ampliación de operaciones y otros aspectos”, dijo Ramos.
El segundo punto tiene que ver con la realización de una reunión tripartita entre los sindicatos mineros privados, la empresa privada y el Ministerio de Minería. El tercer punto es una reunión entre el Gobierno y los mineros a “cuenta propia” (autogestionarios) que trabajan en cinco minas que abandonaron los privados. El objetivo es que se consolide la creación de las empresas sociales de producción en el sector minero.
Plan. El cuarto punto tiene que ver con la reestructuración de la Comibol, que será trabajado con la Central Obrera Boliviana (COB), FSTMB y el ministerio del área. “Para esta tarea se trabajará en un plan hasta los primeros días de 2015, cuyos resultados se darán a conocer al país”, dijo Ramos. El quinto punto concierne al reordenamiento institucional en el sector minero en función a la Ley de Minería, la Ley de Empresa Pública y la Ley de Promoción de Inversiones.
El sexto punto está relacionado con la presentación de un plan sectorial de reactivación y fortalecimiento de la minería y metalurgia en el país. Ese trabajo será elaborado entre el ministerio del área, la FSTMB y será presentado al presidente Evo Morales. “El objetivo es que este plan se convierta en una política de trabajo minero metalúrgico a corto, mediano y largo plazo”, enfatizó el dirigente. En el séptimo punto se planteó una inversión directa del Estado al sector minero estatal con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). Estos recursos irán a las empresas por ser estratégicas.
En el octavo punto se pidió el cumplimiento de la Ley contra los Avasallamientos y otros aspectos. En el encuentro, el secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, Pedro Montes, puntualizó que la inyección económica de parte del Estado a las empresas estatales es primordial para que éstas puedan adquirir maquinaria y aumentar la producción.
Encuentro y rechazo anterior
Inversión
El encuentro de mineros asalariados con autoridades del área fue participativo y en las diversas intervenciones de los dirigentes éstos coincidieron en que “con buenas intenciones no se hace minería, sino con inversiones”.
Resistencia
El 23 de agosto de 2013, la Comibol indicó en un comunicado que la representación sindical de esa entidad estatal se resiste a la reestructuración, medida que es impulsada por la presidencia ejecutiva para modernizar y mejorar la administración, además de generar excedentes.
Cooperativas siguen en directorio de la estatal
Pese a que la Ley de Minería establece que dentro del directorio de la Comibol no deben tener participación los cooperativistas, este sector continúa dentro de esta institución estatal y sus dirigentes indican que aún no saldrán de la misma porque en la actualidad siguen aportando el 1% por el canon de arrendamiento a esa entidad.
El parágrafo III del artículo 65 de la nueva Ley de Minería señala que “las cooperativas mineras no participan en el directorio de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ni en los directorios de sus empresas filiales y subsidiarias” estatales.
El secretario de Minería de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Hernán Montero, explicó a La Razón que el hecho de que aún continúen en el directorio de la Comibol se debe a que siguen aportando a esa entidad y mientras no salga una normativa que indique a dónde irán destinados esos recursos seguirán en la minera estatal. “Mientras no se definan los destinos de los aportes y a qué destino van a ir (esos recursos), seguiremos teniendo relación con la Comibol”, dijo. La nueva ley impositiva será la que indique el destino del 1% por el canon de arrendamiento, pero sugirieron que vaya al Tesoro General de la Nación (TGN).
Al menos $us 4 millones anuales son los que ingresan a la Comibol por concepto del pago del canon de arrendamiento en aquellas zonas que están en áreas nacionalizadas, aseguró el dirigente. El reclamo sobre la participación de los cooperativistas en el directorio de la Comibol fue discutido ayer en la reunión que tuvieron los mineros asalariados con autoridades del Ministerio de Minería y Metalurgia, de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y de otras entidades del sector.
Minería endeudada no podrá firmar contratos
El sector minero no podrá renovar sus contratos con el Gobierno si tiene deudas pendientes con el Estado. Actualmente, el Ministerio de Minería trabaja en un decreto para que el sector se beneficie con el pago, sin multas ni intereses, de su deuda sectorial de $us 36 millones, por prestación de maquinaria y equipos.
“Realizamos una inventariación con la que se sabrá cuánto será el valor de toda la deuda. No hay datos oficiales. Son cifras exorbitantes. No habrá perdón de deuda. No pagarán multas ni intereses. Se cobrará por el valor del equipo”, dijo el ministro César Navarro.
Indicó que la norma saldrá hasta diciembre, ya que “si no lo resolvemos, no van a poder firmar nuevos contratos por esas deudas”, advirtió.
El secretario general de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Carlos Castro, dijo que el decreto aún se analiza y confirmó que reviste prioridad para poder efectivizar los futuros contratos.
El presidente de la Cámara de la Minería, Saturnino Ramos, señaló que ellos no tienen esa deuda, pero demandará pagar $us 1,5 millones por préstamos para la reactivación del sector
“Realizamos una inventariación con la que se sabrá cuánto será el valor de toda la deuda. No hay datos oficiales. Son cifras exorbitantes. No habrá perdón de deuda. No pagarán multas ni intereses. Se cobrará por el valor del equipo”, dijo el ministro César Navarro.
Indicó que la norma saldrá hasta diciembre, ya que “si no lo resolvemos, no van a poder firmar nuevos contratos por esas deudas”, advirtió.
El secretario general de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Carlos Castro, dijo que el decreto aún se analiza y confirmó que reviste prioridad para poder efectivizar los futuros contratos.
El presidente de la Cámara de la Minería, Saturnino Ramos, señaló que ellos no tienen esa deuda, pero demandará pagar $us 1,5 millones por préstamos para la reactivación del sector
San Miguel Acuerdan traslado de colas mineras
Vecinos de Cantumarca y Comibol acordaron trasladar las colas mineras de “San Miguel” en el trascurso de los siguientes cinco años. La transnacional Jungie será la encarga de procesarlas.
Edwin Aguayo, asesor de los vecinos de Cantumarca, aseguró que llegaron a “un acuerdo parcial entre la Comibol y la empresa Jungie. La Comibol dará el permiso para trasladar las colas de San Miguel y Jungie ha dicho que es posible el procesamiento y que tienen la tecnología para procesar mil toneladas diarias” afirmó.
De manera experimental se han trasladado 900 toneladas de los más de 3 millones que están concentrados en la parte éste de la población de Cantumarca y según estimaciones de la transaccional, en cinco años podrían terminar con el retiro de las colas que están en la zona que desde hace más de 50 años ocupan unas 20 hectáreas, a la intemperie, y están valoradas en unos 50 millones de dólares.
El acuerdo final será suscrito el próximo 4 de diciembre cuando autoridades de Cantumarca, ejecutivos de Comibol y la transicional Jungie se reúnan nuevamente.
Los relaves (o cola) son desechos tóxicos, subproductos de procesos mineros y concentración de minerales, usualmente una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas.
Edwin Aguayo, asesor de los vecinos de Cantumarca, aseguró que llegaron a “un acuerdo parcial entre la Comibol y la empresa Jungie. La Comibol dará el permiso para trasladar las colas de San Miguel y Jungie ha dicho que es posible el procesamiento y que tienen la tecnología para procesar mil toneladas diarias” afirmó.
De manera experimental se han trasladado 900 toneladas de los más de 3 millones que están concentrados en la parte éste de la población de Cantumarca y según estimaciones de la transaccional, en cinco años podrían terminar con el retiro de las colas que están en la zona que desde hace más de 50 años ocupan unas 20 hectáreas, a la intemperie, y están valoradas en unos 50 millones de dólares.
El acuerdo final será suscrito el próximo 4 de diciembre cuando autoridades de Cantumarca, ejecutivos de Comibol y la transicional Jungie se reúnan nuevamente.
Los relaves (o cola) son desechos tóxicos, subproductos de procesos mineros y concentración de minerales, usualmente una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas.
martes, 25 de noviembre de 2014
Cierre de mina por agotamiento de minerales
Antofagasta Minerals (AMSA) informó este jueves que deberá poner término a las operaciones de Minera Michilla a partir del 31 de diciembre del año 2015, debido al agotamiento económico de los minerales que explota la compañía en este yacimiento, que actualmente produce alrededor de 44 mil toneladas de cobre fino al año.
"En los últimos meses realizamos exploraciones que confirmaron lo que habíamos adelantado en distintos reportes al mercado y que habíamos difundido públicamente: en el distrito no existen reservas de cobre suficientes para mantener y justificar económicamente una operación de minería a gran escala, que es el tipo de operaciones donde nosotros somos más eficientes como Grupo", explicó el presidente ejecutivo de AMSA, Diego Hernández, a través de un comunicado de prensa.
El grupo comenzó a operar Minera Michilla, ubicada en la comuna de Mejillones, en la Región de Antofagasta (Chile), hace 32 años. Para el 2015 se espera que produzca cerca de 30 mil toneladas de cobre fino, un 30 % menos que este año y más de 40% menos que la producción récord que alcanzó el año 2003; explica la nota.
"Sin duda, esta decisión es compleja y difícil para el Grupo Minero, para sus trabajadores, empresas colaboradoras y para la comunidad, dado el rol que ha tenido Michilla en la historia de AMSA y de la región", reconoció Hernández. "Por eso -agrega- nuestro interés es buscar formas para atenuar los efectos de esta decisión, dentro de lo que sea posible". En el distrito existen recursos mineros remanentes que podrían ser atractivos para empresas de mediana minería. Con el objetivo de habilitar esta posibilidad, Antofagasta Minerals analizará la actualización del plan de cierre ambiental de Michilla. "No sabemos todavía si vamos a tener éxito, pero creo que existen recursos mineros que pueden ser interesantes para empresas especializadas en operaciones de mediana minería", indicó el mandamás de la compañía.
Por otra parte, Michilla buscará definir planes de retiro especial para sus trabajadores y supervisores, además de programas de reconversión laboral o la reubicación en otras compañías del grupo, cuando esto sea posible.
"En los últimos meses realizamos exploraciones que confirmaron lo que habíamos adelantado en distintos reportes al mercado y que habíamos difundido públicamente: en el distrito no existen reservas de cobre suficientes para mantener y justificar económicamente una operación de minería a gran escala, que es el tipo de operaciones donde nosotros somos más eficientes como Grupo", explicó el presidente ejecutivo de AMSA, Diego Hernández, a través de un comunicado de prensa.
El grupo comenzó a operar Minera Michilla, ubicada en la comuna de Mejillones, en la Región de Antofagasta (Chile), hace 32 años. Para el 2015 se espera que produzca cerca de 30 mil toneladas de cobre fino, un 30 % menos que este año y más de 40% menos que la producción récord que alcanzó el año 2003; explica la nota.
"Sin duda, esta decisión es compleja y difícil para el Grupo Minero, para sus trabajadores, empresas colaboradoras y para la comunidad, dado el rol que ha tenido Michilla en la historia de AMSA y de la región", reconoció Hernández. "Por eso -agrega- nuestro interés es buscar formas para atenuar los efectos de esta decisión, dentro de lo que sea posible". En el distrito existen recursos mineros remanentes que podrían ser atractivos para empresas de mediana minería. Con el objetivo de habilitar esta posibilidad, Antofagasta Minerals analizará la actualización del plan de cierre ambiental de Michilla. "No sabemos todavía si vamos a tener éxito, pero creo que existen recursos mineros que pueden ser interesantes para empresas especializadas en operaciones de mediana minería", indicó el mandamás de la compañía.
Por otra parte, Michilla buscará definir planes de retiro especial para sus trabajadores y supervisores, además de programas de reconversión laboral o la reubicación en otras compañías del grupo, cuando esto sea posible.
Minería endeudada no podrá firmar contratos
El sector minero no podrá renovar sus contratos con el Gobierno si tiene deudas pendientes con el Estado. Actualmente, el Ministerio de Minería trabaja en un decreto para que el sector se beneficie con el pago, sin multas ni intereses, de su deuda sectorial de $us 36 millones, por prestación de maquinaria y equipos.
“Realizamos una inventariación con la que se sabrá cuánto será el valor de toda la deuda. No hay datos oficiales. Son cifras exorbitantes. No habrá perdón de deuda. No pagarán multas ni intereses. Se cobrará por el valor del equipo”, dijo el ministro César Navarro.
Indicó que la norma saldrá hasta diciembre, ya que “si no lo resolvemos, no van a poder firmar nuevos contratos por esas deudas”, advirtió.
El secretario general de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Carlos Castro, dijo que el decreto aún se analiza y confirmó que reviste prioridad para poder efectivizar los futuros contratos.
El presidente de la Cámara de la Minería, Saturnino Ramos, señaló que ellos no tienen esa deuda, pero demandará pagar $us 1,5 millones por préstamos para la reactivación del sector
“Realizamos una inventariación con la que se sabrá cuánto será el valor de toda la deuda. No hay datos oficiales. Son cifras exorbitantes. No habrá perdón de deuda. No pagarán multas ni intereses. Se cobrará por el valor del equipo”, dijo el ministro César Navarro.
Indicó que la norma saldrá hasta diciembre, ya que “si no lo resolvemos, no van a poder firmar nuevos contratos por esas deudas”, advirtió.
El secretario general de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Carlos Castro, dijo que el decreto aún se analiza y confirmó que reviste prioridad para poder efectivizar los futuros contratos.
El presidente de la Cámara de la Minería, Saturnino Ramos, señaló que ellos no tienen esa deuda, pero demandará pagar $us 1,5 millones por préstamos para la reactivación del sector
Comibol compromete Bs 1 millón para bombeo de mina San José
Se elabora norma para definir financiamiento para bombeo de aguas ácidas
En la reunión que se realizó en recientes días sobre el financiamiento del bombeo de aguas ácidas de la mina San José para el 2015, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) comprometió aportar con un millón de bolivianos, de los 2,4 millones que se requiere, además se elaborará un proyecto de ley para que la Gobernación y Alcaldía, aporten con una contraparte.
El director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eduardo Berdeja, manifestó que la reunión se efectuó en la ciudad de La Paz, con la presencia de autoridades del Viceministerio de Cooperativas, de la Gobernación y de la Alcaldía, donde se determinó elaborar una ley para que las entidades mencionadas formen parte del financiamiento del bombeo de aguas de la mina San José.
Señaló que existe predisposición, tanto de la Gobernación como del Municipio, de apoyar con su contraparte en el monto que se requiere para el bombeo de aguas, pero es preciso tener una norma legal para evitar responsabilidades más adelante.
Mencionó que de acuerdo al compromiso asumido la Comibol aportará con un millón de bolivianos y la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), en una anterior reunión se comprometió a destinar 400 mil bolivianos para este fin, entonces según el estudio reformulado respecto al presupuesto que se requiere para el bombeo, resta un millón de bolivianos para completar los 2,4 millones.
Indicó que la próxima semana se reunirán nuevamente para agilizar la norma que respalde la contraparte de los gobiernos departamental y municipal, además de definir los porcentajes del aporte.
En tanto, el presidente de la Fedecomin, Agustín Choque, manifestó que no se tiene una respuesta escrita, después de la propuesta que realizó la entidad a la cual representa sobre el trabajo económico y social del bombeo de aguas en la mina San José.
Indicó que la Fedecomin mantiene la propuesta de otorgar 400 mil bolivianos para el bombeo a través de las cooperativas que trabajan en el sector, con el fin que se concrete el estudio respecto al financiamiento para el bombeo y también brindar mejor calidad de vida a las personas que se encargan del bombeo.
Asimismo, mencionó que se sugirió realizar un estudio del impacto ambiental que generan las aguas ácidas para la próxima gestión.
Mineros dejan Cerro Rico a cambio de otro yacimiento
El Ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, informó ayer que las cooperativas mineras que operan sobre la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí aceptaron dejar el sector a cambio de 2.500 hectáreas de yacimientos en las provincias Linares y Tomás Frías.
Navarro dijo que este importante acuerdo permitirá dar una solución estructural al problema de hundimiento del Cerro Rico.
"Hemos ido trabajando con los compañeros de la Comibol, con los compañeros de Sergeomin (Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas) y los compañeros de la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera) una propuesta que parta de un concepto necesario y vital, que es la reubicación en nuevas áreas de trabajo a las cooperativas mineras”, señaló.
Las cerca de 110 cuadrículas (unas 2.500 hectáreas) fueron revertidas a la empresa minera Illapa, informó.
Navarro dijo que este importante acuerdo permitirá dar una solución estructural al problema de hundimiento del Cerro Rico.
"Hemos ido trabajando con los compañeros de la Comibol, con los compañeros de Sergeomin (Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas) y los compañeros de la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera) una propuesta que parta de un concepto necesario y vital, que es la reubicación en nuevas áreas de trabajo a las cooperativas mineras”, señaló.
Las cerca de 110 cuadrículas (unas 2.500 hectáreas) fueron revertidas a la empresa minera Illapa, informó.
lunes, 24 de noviembre de 2014
Entre pérdidas y esperanza en subsidios
La situación de la minería día que pasa muestra la verdadera realidad del efecto que causa la caída de precios en los minerales que explotamos y que ahora exportaremos con una seria diferencia en los niveles que hasta unos meses atrás nos permitían cubrir costos y hasta percibir modestas utilidades.
El bajón crea problemas muy serios en la minería estatal y en el sector de las cooperativas, donde los precios bajos no permiten mantener operaciones que puedan nivelar los costos de operación. El caso más preocupante es el de Huanuni, donde el nivel de gastos tiene una fuerte carga en la cobertura de su planilla con más de 4.500 trabajadores. El todavía ejecutivo sindical de Huanuni y electo senador por el MAS, Pedro Montes, confesó de manera contundente que la presente gestión el distrito de Huanuni no generará utilidades, debido a la caída en el precio de minerales. La importante empresa en la presente gestión ya registró un déficit de 2 millones de dólares, atribuible a la responsabilidad de atender su carga laboral, pero se culpó también a cierta cantidad de días no trabajados por efecto de acciones de orden sindical. Entonces se apuntó a un trabajo extraordinario para recuperar la pérdida y mejorar la producción, en los hechos no sucedió tal cosa
Huanuni está pronta a encarar una mayor producción con el funcionamiento de su nuevo ingenio, pues existe una responsabilidad de nutrir con materia prima al nuevo horno Ausmelt de la metalúrgica de Vinto en Oruro, sin embargo, este proyecto puede alterarse si se mantiene el bajo nivel por libra fina de estaño, que está fuera de la línea de equilibrio en costos de producción.
Si la producción es costosa es natural que no se puede ir contra la corriente y en ese caso el plan de "empoderar" la fundición de Vinto puede sufrir una alteración en su proyección productiva. Colquiri y las cooperativas difícilmente podrían cubrir las expectativas del Ausmelt para justificar sus futuras operaciones. Es una realidad que no puede cubrirse con discursos, así lo estiman los expertos en la materia.
En Huanuni de todos modos se perfilan algunos proyectos alternativos, como la diversificación de los planes de exploración en la búsqueda de otros minerales que con anuncios preliminares se sabe de su existencia, pero la habilitación de las "nuevas vetas" implica mucho tiempo y bastante inversión.
CON LAS COOPERATIVAS
Una de las primeras medidas que adoptó el Primer Mandatario, para paliar la crisis de los precios, es tratar el tema con los cooperativistas mineros, sector que evidentemente confronta problemas aunque no en la proporción de los que afectan a la minería estatal.
El caso es que existe un "compromiso minero – estatal" en el que confían los cooperativistas y saben que lograrán un apoyo directo para conjurar la crisis con un soporte que seguramente se dispondrá por los canales oficiales.
Entre las cooperativas también hay algunas diferencias, por ejemplo el caso de los mineros de Viloco que plantean directamente un subsidio al Gobierno para poder compensar las pérdidas que en ese distrito se calculan hacia el final de la gestión en por lo menos un 80 por ciento.
Otra es la figura de los cooperativistas auríferos, aunque la baja en el precio de la onza troy de oro también tiene su efecto dañino a la rentabilidad del sistema pero se compensa en los sistemas productivos, por ejemplo según el dirigente Edmundo Polo, electo diputado del MAS, se ahorrará en el uso de diesel y se buscarán otros medios para compensar la crisis.
Aunque la caída de precios es parte de la realidad productiva actual, para el dirigente de las cooperativas mineras, el asunto puede ser sólo "momentáneo y se puede recuperar" (los precios), mientras tanto no se ha definido cuál será el planteamiento que presentará al Mandatario para enfrentar la crisis.
Mientras tanto, en la minería nacionalizada el bajón de precios se hace sentir y en realidad este sector requiere urgentemente de un apoyo financiero que facilite la continuidad de operaciones, aunque también deberá tratarse de manera responsable el equilibrio financiero que tiene sobrecarga laboral.
El bajón crea problemas muy serios en la minería estatal y en el sector de las cooperativas, donde los precios bajos no permiten mantener operaciones que puedan nivelar los costos de operación. El caso más preocupante es el de Huanuni, donde el nivel de gastos tiene una fuerte carga en la cobertura de su planilla con más de 4.500 trabajadores. El todavía ejecutivo sindical de Huanuni y electo senador por el MAS, Pedro Montes, confesó de manera contundente que la presente gestión el distrito de Huanuni no generará utilidades, debido a la caída en el precio de minerales. La importante empresa en la presente gestión ya registró un déficit de 2 millones de dólares, atribuible a la responsabilidad de atender su carga laboral, pero se culpó también a cierta cantidad de días no trabajados por efecto de acciones de orden sindical. Entonces se apuntó a un trabajo extraordinario para recuperar la pérdida y mejorar la producción, en los hechos no sucedió tal cosa
Huanuni está pronta a encarar una mayor producción con el funcionamiento de su nuevo ingenio, pues existe una responsabilidad de nutrir con materia prima al nuevo horno Ausmelt de la metalúrgica de Vinto en Oruro, sin embargo, este proyecto puede alterarse si se mantiene el bajo nivel por libra fina de estaño, que está fuera de la línea de equilibrio en costos de producción.
Si la producción es costosa es natural que no se puede ir contra la corriente y en ese caso el plan de "empoderar" la fundición de Vinto puede sufrir una alteración en su proyección productiva. Colquiri y las cooperativas difícilmente podrían cubrir las expectativas del Ausmelt para justificar sus futuras operaciones. Es una realidad que no puede cubrirse con discursos, así lo estiman los expertos en la materia.
En Huanuni de todos modos se perfilan algunos proyectos alternativos, como la diversificación de los planes de exploración en la búsqueda de otros minerales que con anuncios preliminares se sabe de su existencia, pero la habilitación de las "nuevas vetas" implica mucho tiempo y bastante inversión.
CON LAS COOPERATIVAS
Una de las primeras medidas que adoptó el Primer Mandatario, para paliar la crisis de los precios, es tratar el tema con los cooperativistas mineros, sector que evidentemente confronta problemas aunque no en la proporción de los que afectan a la minería estatal.
El caso es que existe un "compromiso minero – estatal" en el que confían los cooperativistas y saben que lograrán un apoyo directo para conjurar la crisis con un soporte que seguramente se dispondrá por los canales oficiales.
Entre las cooperativas también hay algunas diferencias, por ejemplo el caso de los mineros de Viloco que plantean directamente un subsidio al Gobierno para poder compensar las pérdidas que en ese distrito se calculan hacia el final de la gestión en por lo menos un 80 por ciento.
Otra es la figura de los cooperativistas auríferos, aunque la baja en el precio de la onza troy de oro también tiene su efecto dañino a la rentabilidad del sistema pero se compensa en los sistemas productivos, por ejemplo según el dirigente Edmundo Polo, electo diputado del MAS, se ahorrará en el uso de diesel y se buscarán otros medios para compensar la crisis.
Aunque la caída de precios es parte de la realidad productiva actual, para el dirigente de las cooperativas mineras, el asunto puede ser sólo "momentáneo y se puede recuperar" (los precios), mientras tanto no se ha definido cuál será el planteamiento que presentará al Mandatario para enfrentar la crisis.
Mientras tanto, en la minería nacionalizada el bajón de precios se hace sentir y en realidad este sector requiere urgentemente de un apoyo financiero que facilite la continuidad de operaciones, aunque también deberá tratarse de manera responsable el equilibrio financiero que tiene sobrecarga laboral.
domingo, 23 de noviembre de 2014
La imprevisión en minería tiene serias consecuencias
"Llorar sobre la leche derramada", no soluciona el perjuicio ocasionado y menos recuperar lo perdido. Esbozar un "plan de contingencia" ahora tiene el apuro de buscar soluciones extremas a la crisis que se vislumbra y que inexorablemente tendrá su efecto dañino, en este caso en la actividad minera, que nada tiene que ver con leche, pero sí con una buena época de "vacas gordas y felices".
Fue el tiempo inmediatamente pasado, cuestión de los últimos años, cuando la cotización de los precios internacionales de minerales, casi todos, registraban valores excepcionales y naturalmente sirvieron para mejorar ciertos niveles de productividad en los sectores de la minería estatal y de los cooperativistas, que lograron mantener sus operaciones sin sobresaltos y hasta marcar importantes ganancias, el caso de Colquiri, Corocoro y hasta Huanuni en un periodo especial, fuera del ritmo positivo que registró la metalúrgica de Vinto.
Más de un ministro administró el Ministerio de Minería y Metalurgia, (MMM) lo mismo sucedió con varios presidentes en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) empresa ésta última encargada de elaborar y establecer los planes de producción en la minería y metalurgia del Estado.
BUENOS INGRESOS
Recursos económicos se recibieron para engrosar el Tesoro General del Estado (TGE), buenos porcentajes por regalías nutrieron los presupuestos de gobernaciones y de municipios, aunque por circunstancias especiales en la distribución porcentual de tales recursos siempre fueron reducidos los fondos destinados a planes de prospección y exploración.
Pero el asunto tiene otras connotaciones especiales cuando se recuerda los reclamos de dirigentes mineros, de empresarios del sector y algún solitario director de la Comibol que reclamaban un mejor uso de los recursos mineros para activar nuevos yacimientos. Simple y llanamente nadie se interesó por ese renglón, tan importante en materia de previsión y estrategia productiva.
Ya fue en ese tiempo que se sugirió – y nos hicimos eco del planteamiento - la creación de un "fondo de reserva económica" para respaldar a la minería en procesos de dificultades financieras. El sector privado de la pequeña minería fue uno de los que más reclamó e insistió en la reposición del que fuera el Banco Minero de Bolivia, que si bien tuvo fallas administrativas en su tiempo, era una institución que permitía a los industriales mineros acceder a opciones crediticias para facilitar las actividades mineras, especialmente la compra de maquinaria, equipos y herramientas con lo que se mejoraban las tareas del sector minero.
Las cooperativas mineras lograron por su parte y para su beneficio arrancar del Gobierno mediante decreto supremo, un apoyo financiero para cubrir un bajón de precios que desequilibró sus operaciones. El apoyo se hizo más patético cuando además se entregaron volquetas a los cooperativistas, sin contar que por la misma vía estatal se dispuso créditos para la apertura y sostenimiento de algún ingenio y comercializadoras de minerales bajo la administración cooperativizada.
FALTA DE OPORTUNIDAD
Pero lo que no se hizo y ahora se lamenta es no haber dispuesto oportunamente una retención porcentual obligada en todo el sistema minero, para crear de manera legal y objetivamente práctica una reserva que sirva en tiempos de emergencia, como los que ya se preveían por efecto de la caída paulatina en el precio de los minerales, cuando las vacas comenzaban a perder peso.
Actualmente es un hecho el desmoronamiento de precios, según algunas muy optimistas autoridades puede ser coyuntural; de acuerdo al criterio de expertos y analistas del sistema las condiciones de presión que ejercen las potencias internacionales puede tener prolongada duración, por lo que hay necesidad de establecer un programa que ya ha sido denominado "de contingencia" y que según las autoridades del MMM, comprendería un programa paliativo de tres componentes. El primero un aumento necesario de la producción, el segundo control y en lo posible la reducción de los costos de operación y ahora sí el ingrediente especial, creación del "fondo de reserva".
ESTRATEGIA DE PREVISIÓN
El mismo problema del bajón de precios afecta las operaciones de la minería privada, cuyos empresarios y profesionales han dispuesto una primera medida que ha sido la de la inyectar "un fondo contingencia" para encarar un aumento de su producción y equilibrar sus costos de operación. Se entiende que el apoyo financiero, es producto de la previsión administrativa empresarial.
Este claro ejemplo nos muestra una vez más la importancia de tener una buena administración en manos de profesionales que aplican y definen el buen uso de recursos, el cumplimiento de objetivos y una disciplina a prueba de presiones que permite salvar las contingencias en tiempos de apuro.
Lo que mencionamos al principio de ésta nota… "de nada sirve llorar sobre la leche derramada", pero la experiencia debe ser tomada en cuenta para que las autoridades responsables del manejo minero, adopten políticas claras para impulsar este sector, pese a la complejidad de su desarrollo en el tiempo actual, pues lo ideal hubiese sido que las previsiones se apliquen en los buenos tiempos, cuando era posible hacer ahorros y transformarlos en reserva de disponibilidad únicamente en periodos críticos.
El "plan de contingencia" del que se habla en niveles oficiales, debe responder a la realidad minera nacional y no sólo sectorial, es importante que se defina la reglamentación de la Ley de Minería y su añadido sobre materia tributaria, sólo así se puede abrir un canal a las inversiones como requisito indispensable para encarar planes de prospección, exploración, sostenimiento de las operaciones en desarrollo, mientras pase el tiempo de las vacas flacas y retornen mejores tiempos para seguir impulsando la minería.
Las imprevisiones, la falta de responsabilidad administrativa, el manejo de entidades como la Comibol, mayormente con criterio político y no técnico son situaciones que merecen una auditoría retrospectiva, pues los problemas actuales pudieron evitarse con medidas oportunas.
Fue el tiempo inmediatamente pasado, cuestión de los últimos años, cuando la cotización de los precios internacionales de minerales, casi todos, registraban valores excepcionales y naturalmente sirvieron para mejorar ciertos niveles de productividad en los sectores de la minería estatal y de los cooperativistas, que lograron mantener sus operaciones sin sobresaltos y hasta marcar importantes ganancias, el caso de Colquiri, Corocoro y hasta Huanuni en un periodo especial, fuera del ritmo positivo que registró la metalúrgica de Vinto.
Más de un ministro administró el Ministerio de Minería y Metalurgia, (MMM) lo mismo sucedió con varios presidentes en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) empresa ésta última encargada de elaborar y establecer los planes de producción en la minería y metalurgia del Estado.
BUENOS INGRESOS
Recursos económicos se recibieron para engrosar el Tesoro General del Estado (TGE), buenos porcentajes por regalías nutrieron los presupuestos de gobernaciones y de municipios, aunque por circunstancias especiales en la distribución porcentual de tales recursos siempre fueron reducidos los fondos destinados a planes de prospección y exploración.
Pero el asunto tiene otras connotaciones especiales cuando se recuerda los reclamos de dirigentes mineros, de empresarios del sector y algún solitario director de la Comibol que reclamaban un mejor uso de los recursos mineros para activar nuevos yacimientos. Simple y llanamente nadie se interesó por ese renglón, tan importante en materia de previsión y estrategia productiva.
Ya fue en ese tiempo que se sugirió – y nos hicimos eco del planteamiento - la creación de un "fondo de reserva económica" para respaldar a la minería en procesos de dificultades financieras. El sector privado de la pequeña minería fue uno de los que más reclamó e insistió en la reposición del que fuera el Banco Minero de Bolivia, que si bien tuvo fallas administrativas en su tiempo, era una institución que permitía a los industriales mineros acceder a opciones crediticias para facilitar las actividades mineras, especialmente la compra de maquinaria, equipos y herramientas con lo que se mejoraban las tareas del sector minero.
Las cooperativas mineras lograron por su parte y para su beneficio arrancar del Gobierno mediante decreto supremo, un apoyo financiero para cubrir un bajón de precios que desequilibró sus operaciones. El apoyo se hizo más patético cuando además se entregaron volquetas a los cooperativistas, sin contar que por la misma vía estatal se dispuso créditos para la apertura y sostenimiento de algún ingenio y comercializadoras de minerales bajo la administración cooperativizada.
FALTA DE OPORTUNIDAD
Pero lo que no se hizo y ahora se lamenta es no haber dispuesto oportunamente una retención porcentual obligada en todo el sistema minero, para crear de manera legal y objetivamente práctica una reserva que sirva en tiempos de emergencia, como los que ya se preveían por efecto de la caída paulatina en el precio de los minerales, cuando las vacas comenzaban a perder peso.
Actualmente es un hecho el desmoronamiento de precios, según algunas muy optimistas autoridades puede ser coyuntural; de acuerdo al criterio de expertos y analistas del sistema las condiciones de presión que ejercen las potencias internacionales puede tener prolongada duración, por lo que hay necesidad de establecer un programa que ya ha sido denominado "de contingencia" y que según las autoridades del MMM, comprendería un programa paliativo de tres componentes. El primero un aumento necesario de la producción, el segundo control y en lo posible la reducción de los costos de operación y ahora sí el ingrediente especial, creación del "fondo de reserva".
ESTRATEGIA DE PREVISIÓN
El mismo problema del bajón de precios afecta las operaciones de la minería privada, cuyos empresarios y profesionales han dispuesto una primera medida que ha sido la de la inyectar "un fondo contingencia" para encarar un aumento de su producción y equilibrar sus costos de operación. Se entiende que el apoyo financiero, es producto de la previsión administrativa empresarial.
Este claro ejemplo nos muestra una vez más la importancia de tener una buena administración en manos de profesionales que aplican y definen el buen uso de recursos, el cumplimiento de objetivos y una disciplina a prueba de presiones que permite salvar las contingencias en tiempos de apuro.
Lo que mencionamos al principio de ésta nota… "de nada sirve llorar sobre la leche derramada", pero la experiencia debe ser tomada en cuenta para que las autoridades responsables del manejo minero, adopten políticas claras para impulsar este sector, pese a la complejidad de su desarrollo en el tiempo actual, pues lo ideal hubiese sido que las previsiones se apliquen en los buenos tiempos, cuando era posible hacer ahorros y transformarlos en reserva de disponibilidad únicamente en periodos críticos.
El "plan de contingencia" del que se habla en niveles oficiales, debe responder a la realidad minera nacional y no sólo sectorial, es importante que se defina la reglamentación de la Ley de Minería y su añadido sobre materia tributaria, sólo así se puede abrir un canal a las inversiones como requisito indispensable para encarar planes de prospección, exploración, sostenimiento de las operaciones en desarrollo, mientras pase el tiempo de las vacas flacas y retornen mejores tiempos para seguir impulsando la minería.
Las imprevisiones, la falta de responsabilidad administrativa, el manejo de entidades como la Comibol, mayormente con criterio político y no técnico son situaciones que merecen una auditoría retrospectiva, pues los problemas actuales pudieron evitarse con medidas oportunas.
sábado, 22 de noviembre de 2014
Minería en Centroamérica un potencial dormido
La explotación de minas y canteras es un sector con bajo aporte al PIB de Centroamérica, pero al que se atribuye un gran potencial. Así, entre 2008 y 2012 registra una participación en el PIB de apenas 0,75 % como promedio en los seis países de la región, teniendo en Panamá su actividad más alta (1,7 % del PIB nacional) y en Costa Rica, el más bajo (0,1 %), según estimaciones del Departamento de Estadísticas de la Secretaría General de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
De los seis países que conforman el bloque, Nicaragua marca el camino a los inversores. Según un estudio de la Cepal (2013), el sector de la minería ha ido creciendo, pero en forma más moderada que el 2011, a una tasa del 8,2 % (versus 23 % en 2010). Mientras, la Cámara Minera de Nicaragua (Camanic) reportó que las inversiones en minería entre el 2009 y 2012 ascendieron a $us 260 millones. El país se vislumbra como el principal productor de oro en Centro América.
Guatemala, a pesar de su potencial, se ha visto disminuida en las exportaciones debido a los conflictos surgidos con grupos indígenas y la suspensión temporal de otorgamiento de licencias por el Gobierno central. En el 2013 se registró una reducción del 6 % con relación al 2012, con un aporte de $us 1.082 millones.
Panamá emerge como el país con más potencial de explotación. Con un 2,1 % del PIB, los inversionistas se sienten optimistas. Jaime Zorel Morales, director ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá, citando al economista Miguel Magallón, dijo que aunque la minería representa solo el 3 %, sigue creciendo a un ritmo por encima del 25 %, por lo que en cinco años podría desplazar al sector manufacturero respecto de su peso en el PIB.
De los seis países que conforman el bloque, Nicaragua marca el camino a los inversores. Según un estudio de la Cepal (2013), el sector de la minería ha ido creciendo, pero en forma más moderada que el 2011, a una tasa del 8,2 % (versus 23 % en 2010). Mientras, la Cámara Minera de Nicaragua (Camanic) reportó que las inversiones en minería entre el 2009 y 2012 ascendieron a $us 260 millones. El país se vislumbra como el principal productor de oro en Centro América.
Guatemala, a pesar de su potencial, se ha visto disminuida en las exportaciones debido a los conflictos surgidos con grupos indígenas y la suspensión temporal de otorgamiento de licencias por el Gobierno central. En el 2013 se registró una reducción del 6 % con relación al 2012, con un aporte de $us 1.082 millones.
Panamá emerge como el país con más potencial de explotación. Con un 2,1 % del PIB, los inversionistas se sienten optimistas. Jaime Zorel Morales, director ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá, citando al economista Miguel Magallón, dijo que aunque la minería representa solo el 3 %, sigue creciendo a un ritmo por encima del 25 %, por lo que en cinco años podría desplazar al sector manufacturero respecto de su peso en el PIB.
viernes, 21 de noviembre de 2014
Evaluación establece baja ejecución de Comibol en trabajos de exploración minera
El Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) determinaron realizar acciones urgentes para incrementar la ejecución en los proyectos de exploración que llevan adelante las 20 regionales de la entidad minera, debido al bajo porcentaje registrado hasta ahora.
El viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Víctor Hugo Llanos, informó que el pasado miércoles se reunió en Potosí con los representantes de las 20 regionales de la Comibol para hacer una evaluación de la ejecución, tomando en cuenta que ya termina la gestión.
“Todas las regionales han llegado a concluir que sus peticiones o sus trámites administrativos se truncan o permanecen mucho tiempo en la Comibol, entonces se va a hacer una reunión con las autoridades de Comibol y las regionales para viabilizar. Esa sería una de las últimas acciones que se va a tomar para concluir esta gestión”, indicó.
Señaló que la meta es lograr hasta diciembre un 70 por ciento de ejecución en estos proyectos, algo que sería “satisfactorio, aunque no excelente”. Sin embargo, para lograr este objetivo es necesario asumir más acciones inmediatas, dijo.
“Ellos (las regionales) van a ajustar sus cronogramas, asegurar que la ejecución sea del 70 por ciento, es un referente para estas actividades de prospección”, indicó Llanos.
El Viceministro señaló que la regional de Potosí es la que registra menor avance con sólo 10 por ciento y la de mayor porcentaje es Quechisla, en Tupiza, con 45 por ciento de ejecución.
Otro aspecto que perjudicó el trabajo en exploración es la falta de personal técnico, dijo Llanos, por lo tanto, las mismas regionales tendrán que resolver este problema tomando en cuenta que existe un presupuesto asegurado en el Plan Operativo Anual.
“Los proyectos en Potosí se han iniciado prácticamente muy tarde, unos en abril y otros en junio porque no tenían personal, técnicos ni personal de apoyo. Entonces es responsabilidad de cada regional”, aseguró el Viceministro.
Indicó que estas acciones deben iniciarse en estos días para aumentar los porcentajes de la ejecución, sin embargo, adelantó que se realizará una nueva evaluación en enero del próximo año.
Aunque Llanos indicó que el promedio en Potosí va a seguir siendo bajo, estimó que con el promedio de las regionales de Santa Cruz, La Paz, Potosí y Oruro se logrará en este tiempo llegar al 70 por ciento.
Bs 78 millones para exploración minera en 2015
La Paz | Abi
El director del Servicio Geológico Minero (Sergeomin), Grover Salamanca, informó que producto de las regalías mineras departamentales, el próximo año se invertirá más de 78 millones de bolivianos para realizar trabajos de exploración minera en distintas regiones del país, principalmente en el precámbrico boliviano.
Salamanca adelantó que 33 millones de bolivianos serán destinados a financiar 15 proyectos de exploración de minerales en Oruro, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Tarija. Dijo que para invertir los restantes 45 millones de bolivianos se elaboró un plan especial de proyectos exploratorios “grandes” que será presentado el próximo 4 de diciembre, fecha en la que también se relanzará a esa entidad, que antes llevaba el nombre de Sergeotecmin (Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas).
El viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Víctor Hugo Llanos, informó que el pasado miércoles se reunió en Potosí con los representantes de las 20 regionales de la Comibol para hacer una evaluación de la ejecución, tomando en cuenta que ya termina la gestión.
“Todas las regionales han llegado a concluir que sus peticiones o sus trámites administrativos se truncan o permanecen mucho tiempo en la Comibol, entonces se va a hacer una reunión con las autoridades de Comibol y las regionales para viabilizar. Esa sería una de las últimas acciones que se va a tomar para concluir esta gestión”, indicó.
Señaló que la meta es lograr hasta diciembre un 70 por ciento de ejecución en estos proyectos, algo que sería “satisfactorio, aunque no excelente”. Sin embargo, para lograr este objetivo es necesario asumir más acciones inmediatas, dijo.
“Ellos (las regionales) van a ajustar sus cronogramas, asegurar que la ejecución sea del 70 por ciento, es un referente para estas actividades de prospección”, indicó Llanos.
El Viceministro señaló que la regional de Potosí es la que registra menor avance con sólo 10 por ciento y la de mayor porcentaje es Quechisla, en Tupiza, con 45 por ciento de ejecución.
Otro aspecto que perjudicó el trabajo en exploración es la falta de personal técnico, dijo Llanos, por lo tanto, las mismas regionales tendrán que resolver este problema tomando en cuenta que existe un presupuesto asegurado en el Plan Operativo Anual.
“Los proyectos en Potosí se han iniciado prácticamente muy tarde, unos en abril y otros en junio porque no tenían personal, técnicos ni personal de apoyo. Entonces es responsabilidad de cada regional”, aseguró el Viceministro.
Indicó que estas acciones deben iniciarse en estos días para aumentar los porcentajes de la ejecución, sin embargo, adelantó que se realizará una nueva evaluación en enero del próximo año.
Aunque Llanos indicó que el promedio en Potosí va a seguir siendo bajo, estimó que con el promedio de las regionales de Santa Cruz, La Paz, Potosí y Oruro se logrará en este tiempo llegar al 70 por ciento.
Bs 78 millones para exploración minera en 2015
La Paz | Abi
El director del Servicio Geológico Minero (Sergeomin), Grover Salamanca, informó que producto de las regalías mineras departamentales, el próximo año se invertirá más de 78 millones de bolivianos para realizar trabajos de exploración minera en distintas regiones del país, principalmente en el precámbrico boliviano.
Salamanca adelantó que 33 millones de bolivianos serán destinados a financiar 15 proyectos de exploración de minerales en Oruro, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Tarija. Dijo que para invertir los restantes 45 millones de bolivianos se elaboró un plan especial de proyectos exploratorios “grandes” que será presentado el próximo 4 de diciembre, fecha en la que también se relanzará a esa entidad, que antes llevaba el nombre de Sergeotecmin (Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas).
Estudios revelan existencia de uranio en siete regiones
Estudios preliminares que datan desde 1965 hasta 2011 “evidencian” la existencia de uranio en siete departamentos de Bolivia, cuyas áreas serán sujetas a futuro a la prospección y exploración, según datos del Servicio Geológico Minero (Sergeomin).
Los departamentos en los que hay “ocurrencias” de depósitos de uranio son Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, Potosí, La Paz, Santa Cruz y Oruro, de acuerdo con un informe de la entidad estatal, a la que tuvo acceso este medio.
En el documento oficial se explica lo siguiente: “Conforme todos los estudios realizados (...), se evidenciaron objetivamente que existen áreas prospectivas de dicho recurso en siete de los nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, que serán recién sujeto a futuro de estudios de prospección y exploración”. En los estudios también se incluye al Torio (Th), que pertenece a las sustancias radiactivas. Este elemento químico se encuentra en Santa Cruz y Chuquisaca.
También se añade que “a excepción” de la mina Cotaje, ubicada en el departamento de Potosí, “no existen trabajos de explotación de este recurso en nuestro país y por ende la cuantificación de reservas del mismo”, pues para la realización de estos trabajos se requiere grandes inversiones y personal técnico especializado en prospección y exploración en minerales radiactivos.
Solo los depósitos de uranio que se encuentran en la mina del cerro Cotaje, situado en la provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, fueron sujetos de explotación y estudio de exploración geológica, precisa Sergeomin.
Antecedentes. Los primeros trabajos de prospección de minerales radiactivos fueron ejecutados por Sweddish y el Servicio Geológico de Bolivia (Geobol) en 1965, que incluían radiometría y magnetometría aérea de la Cordillera de los Frailes, de acuerdo con los datos de la entidad estatal.
La Comisión Boliviana de Energía Nuclear (Coboen) inició la aplicación de métodos de Radiometría Terrestre en el área de Sevaruyo de Oruro el año 1969, investigando en sedimentitas de edad Cretácica, Paleógena y Neógena con escasos resultados.
En 1970 dirigió la búsqueda de minerales de uranio en rocas volcánicas de la Formación Los Frailes con resultados positivos que llevaron a la localización del depósito de este elemento en Cotaje y las “anomalías Huancarani, Torko, Los Diques, Tholapalca y otras anomalías menores”.
Los primeros estudios en Cotaje fueron efectuados por el Dr. C.A. Parera (1971), A. Aparicio (1973). En 1977, el Dr. A. E. Belluco, quien estudió además de Cotaje las manifestaciones uraníferas del área Río Márquez. Los numerosos informes de los geólogos de Coboen contribuyeron al conocimiento del ambiente geológico en el que se desarrolla la mineralización de uranio, señala el informe. Coboen era una entidad descentralizada del Estado e inició las investigaciones sobre la explotación de uranio en el cerro Cotaje.
Según Sergeomin, en todo ese proceso de investigación en Cotaje se identificó una reserva de 35.000 toneladas de manera estimada, con un contenido de entre 0,069 a 0,078 % de uranio (U3O8).
En los años 70 Coboen montó una planta piloto de lixiviación en esa área para tratamiento de uranio, de manera que en 1974 se logró producir dos kilogramos de concentrado de uranio denominado “yellow cake” (torta amarilla) con una pureza del 60% en un periodo de seis meses, “el mismo que fue entregado al Presidente de la República de ese entonces, general Hugo Banzer Suárez”.
Entre 2009 y 2011, el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) y la Gobernación de Potosí, a través de su Secretaría de Minería, encararon el proyecto “Prospección y Exploración Geológica Minero en el Distrito de Cotaje”, llegando a la fase de exploración y evaluación de los depósitos de Tholapalca y Coroma Este, que fueron priorizados por los contenidos en los depósitos, complementó Sergeomin. Como resultado de estos estudios se tiene mapas radiométricos, añade la entidad estatal.
Las tareas efectuadas por Coboen
Trabajos
Entre los años 1970 y 1971 Coboen, mediante el Departamento de Materias Primas, orientó sus trabajos de prospección a lugares que potencialmente ofrecen condiciones de contener depósitos uraníferos. Una de las primeras conclusiones a las que llegó la entidad es considerar a la Cuenca Mesozoica y Cenozoica del Altiplano como un área favorable a la “ocurrencia” uranífera.
Calidad
La pureza del yellow cake era del 60%.
Un experto dice que Cotaje sirvió de escuela
Para el experto en metalurgia nuclear Willy Vargas Enríquez la explotación de uranio en el cerro Cotaje de Potosí en los años 70 sirvió para adquirir experiencia en la minería nuclear en el país y formar personal en esta área, pese a que la reserva encontrada en el lugar era pequeña y no era considerada yacimiento.
“Se pretendía con Cotaje una pequeña producción, pero el lugar no tenía mucha importancia porque para ser un yacimiento de uranio tiene que tener por lo menos 1.000 toneladas de reserva y Cotaje tenía apenas como 30 toneladas, era pequeño, sirvió solamente para entrenamiento, en la época de oro de la energía nuclear”, dijo el profesional que dirigió los trabajos de investigación para la obtención del yellow cake (torta amarilla) en 1974 en esa mina.
Consideró que en la actualidad se debe becar a profesionales para que se especialicen en energía nuclear pues en la actualidad no existen especialistas en el país dedicados a este rubro. “En Bolivia es importante que se reinicie esta actividad y creo que el Gobierno está impulsando esto”.
El 29 de octubre, en conferencia de prensa, el vicepresidente Álvaro García Linera indicó que se deben incluir recursos adicionales en la Ley Financial 2015 para el desarrollo de la energía atómica.
El martes, el Gobierno boliviano y el Comisionado de la Energía Atómica y Energía Alternativa (CEA) de Francia firmaron cuatro cartas de intenciones en el campo de las energías alternativas para desarrollar en el país la tecnología nuclear con fines pacíficos, la industria del litio, y la solar. El 2 de octubre, el Gobierno anunció la instalación de un reactor nuclear en La Paz y estimó una inversión de $us 2.000 millones hasta 2025 para la generación de esta energía.
Banca china se instalará en Chile para financiar proyectos
La noticia fue celebrada con entusiasmo por la presidenta Michelle Bachelet y la delegación que la acompaña en su gira por China. Y fue la propia mandataria quien en una exposición en el seminario "Invertir en Chile", efectuado en el Hotel Hilton de Beijing, aludió a ella.
"Estamos muy contentos con una muy buena noticia que hemos recibido y es que China Construction Bank va a ingresar prontamente a Chile, con miras a establecerse y prestar servicios principalmente a empresas chinas que inviertan en la región, con énfasis en el área de minería y telecomunicaciones", sostuvo la jefa de Estado.
Se trata del mayor banco chino en financiamiento de proyectos y el segundo en colocaciones, y comenzará a operar en nuestro país con un monto de unos $us 200 millones. Parte de ese capital ya está en marcha. Son $us 20 millones que la compañía, instalada en oficinas en el edificio Titanium, ya puso sobre la mesa. "Es muy importante la instalación del banco de la construcción porque ellos tienen una cartera de clientes en China muy relevante, entonces están en contacto directo con las empresas que podrían invertir en Chile. Ellos pueden hacer un diagnóstico mucho más acertado del que puede hacer un banco chileno", dijo el agregado comercial de la embajada en China, Andreas Pierotic.
El banco, que tiene presencia en Brasil y abrirá sucursales en Argentina y Perú, ya obtuvo algunas licencias y se encuentra contratando a ejecutivos chinos y chilenos. Quien asumirá como presidente ya se encuentra en Chile y el cuartel general de las oficinas de la región estará en Santiago, desde donde se operarán las oficinas de Buenos Aires y Lima.
ALIANZA CON CHINA
Poco antes del seminario, Bachelet sostuvo un encuentro con el primer ministro chino, Li Keqiang. La autoridad tiene intenciones de visitar Chile, y en ese marco es que se crearán dos comisiones binacionales, una de diálogo político y otra económica.
"Estamos muy contentos con una muy buena noticia que hemos recibido y es que China Construction Bank va a ingresar prontamente a Chile, con miras a establecerse y prestar servicios principalmente a empresas chinas que inviertan en la región, con énfasis en el área de minería y telecomunicaciones", sostuvo la jefa de Estado.
Se trata del mayor banco chino en financiamiento de proyectos y el segundo en colocaciones, y comenzará a operar en nuestro país con un monto de unos $us 200 millones. Parte de ese capital ya está en marcha. Son $us 20 millones que la compañía, instalada en oficinas en el edificio Titanium, ya puso sobre la mesa. "Es muy importante la instalación del banco de la construcción porque ellos tienen una cartera de clientes en China muy relevante, entonces están en contacto directo con las empresas que podrían invertir en Chile. Ellos pueden hacer un diagnóstico mucho más acertado del que puede hacer un banco chileno", dijo el agregado comercial de la embajada en China, Andreas Pierotic.
El banco, que tiene presencia en Brasil y abrirá sucursales en Argentina y Perú, ya obtuvo algunas licencias y se encuentra contratando a ejecutivos chinos y chilenos. Quien asumirá como presidente ya se encuentra en Chile y el cuartel general de las oficinas de la región estará en Santiago, desde donde se operarán las oficinas de Buenos Aires y Lima.
ALIANZA CON CHINA
Poco antes del seminario, Bachelet sostuvo un encuentro con el primer ministro chino, Li Keqiang. La autoridad tiene intenciones de visitar Chile, y en ese marco es que se crearán dos comisiones binacionales, una de diálogo político y otra económica.
Uranio “vale un Potosí”
Oculto entre los problemas limítrofes que distancian a las poblaciones hermanas de Potosí y Oruro permanece aún clandestino el yacimiento multimillonario que vale un Potosí: uranio en el cerro Asanta-Pahua, ubicado en ese riquísimo departamento.
Visto desde una aeronave, el cerro Asanta-Pahua de color marrón claro tiene la forma de un herraje, cuyas escarpadas entrañas albergan piedra caliza, amén de cuantiosos minerales y metales. En la base montañosa brilla una laguna y, paralela a ella, corre el río Marques.
El elevado lomo del Asanta-Pahua mira hacia Sevaruyo, población orureña señalada para la posible instalación de una fábrica de cemento, que aprovecharía la piedra caliza potosina.
El uranio puede ser bien o mal para nuestra Patria. Todo depende cómo las autoridades nacionales manejen el tema. Si éstas favorecerían a países cuestionados en la ONU como gobiernos hostiles por mantener una política atómica adversa, Bolivia estaría en el centro de la tormenta, cargando sobre sus espaldas, riesgos inminentes que de ninguna manera son suyos.
Si las autoridades nacionales comercializan e industrializan el uranio en los marcos establecidos por el concierto internacional, nuestro país tendría mucho por ganar. Los ingresos económicos por el uranio ayudarían a mejorar el nivel de vida no sólo de las poblaciones cercanas al cerro Asanta-Pahua, sino y lo mas importante, de toda Bolivia.
El uranio del Asanta-Pahua, reiteramos, ha dejado de ser motivo regional. Ahora es tema de interés mundial. Por lo tanto, el proceso de producción de este metal, que genera desde ya interés en el mundo, compete sin embargo, a todos los bolivianos y sus instituciones, entre ellas, las Fuerzas Armadas.
Que el valor estratégico-económico del uranio sirva en el futuro próximo, para combatir el hambre, la pobreza y el desempleo; que genere un ciclo pacífico de alto desarrollo tecnológico y abra nuevas oportunidades para quienes habitamos los cuatro puntos cardinales de nuestro espléndido y riquísimo territorio patrio. (Clovis Díaz de O. F.) (clovisdiazf@gmail.com).
Visto desde una aeronave, el cerro Asanta-Pahua de color marrón claro tiene la forma de un herraje, cuyas escarpadas entrañas albergan piedra caliza, amén de cuantiosos minerales y metales. En la base montañosa brilla una laguna y, paralela a ella, corre el río Marques.
El elevado lomo del Asanta-Pahua mira hacia Sevaruyo, población orureña señalada para la posible instalación de una fábrica de cemento, que aprovecharía la piedra caliza potosina.
El uranio puede ser bien o mal para nuestra Patria. Todo depende cómo las autoridades nacionales manejen el tema. Si éstas favorecerían a países cuestionados en la ONU como gobiernos hostiles por mantener una política atómica adversa, Bolivia estaría en el centro de la tormenta, cargando sobre sus espaldas, riesgos inminentes que de ninguna manera son suyos.
Si las autoridades nacionales comercializan e industrializan el uranio en los marcos establecidos por el concierto internacional, nuestro país tendría mucho por ganar. Los ingresos económicos por el uranio ayudarían a mejorar el nivel de vida no sólo de las poblaciones cercanas al cerro Asanta-Pahua, sino y lo mas importante, de toda Bolivia.
El uranio del Asanta-Pahua, reiteramos, ha dejado de ser motivo regional. Ahora es tema de interés mundial. Por lo tanto, el proceso de producción de este metal, que genera desde ya interés en el mundo, compete sin embargo, a todos los bolivianos y sus instituciones, entre ellas, las Fuerzas Armadas.
Que el valor estratégico-económico del uranio sirva en el futuro próximo, para combatir el hambre, la pobreza y el desempleo; que genere un ciclo pacífico de alto desarrollo tecnológico y abra nuevas oportunidades para quienes habitamos los cuatro puntos cardinales de nuestro espléndido y riquísimo territorio patrio. (Clovis Díaz de O. F.) (clovisdiazf@gmail.com).
jueves, 20 de noviembre de 2014
Perú considera probable acuerdo con comunidades
Las mineras Newmont y Buenaventura están mostrando "buena voluntad para resolver los problemas" con las comunidades afectadas por el proyecto de cobre y oro Conga en Cajamarca (Perú), dijo hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
Desde Venezuela, Pulgar Vidal dijo que la empresa a cargo del proyecto Minas Conga está realizando esfuerzos por reconstruir la confianza y las conversaciones están siguiendo su curso. "Podría alcanzarse un acuerdo mutuo (entre comunidades y empresas)", dijo el ministro en una entrevista con Bloomberg.
El titular del Minam participó en la Cumbre de la PreCOP Social sobre el Cambio Climático, que se realiza en Porlamar, isla de Margarita, estado Nueva Esparta (Venezuela).
En el 2011, Newmont paralizó sus actividades en el proyecto a causa de las violentas protestas por el uso del agua. El accionista mayoritario (51,35% de participación) se centró en la construcción de reservorios para las comunidades que viven aguas abajo del sitio.
El proyecto Conga es un pórfido de cobre y oro, ubicado 75 km al noreste de la ciudad de Cajamarca, Perú y 24 km al noroeste de la mina de oro Yanacocha de Newmont.
Al 31 de diciembre de 2012, Conga tenía aproximadamente 6,5 millones de onzas atribuibles de reservas de oro y 1.700 millones de libras atribuibles de reservas de cobre, según Newmont. Buenaventura e IFC tienen una participación de 43.65% y 5% en el proyecto, respectivamente.
Desde Venezuela, Pulgar Vidal dijo que la empresa a cargo del proyecto Minas Conga está realizando esfuerzos por reconstruir la confianza y las conversaciones están siguiendo su curso. "Podría alcanzarse un acuerdo mutuo (entre comunidades y empresas)", dijo el ministro en una entrevista con Bloomberg.
El titular del Minam participó en la Cumbre de la PreCOP Social sobre el Cambio Climático, que se realiza en Porlamar, isla de Margarita, estado Nueva Esparta (Venezuela).
En el 2011, Newmont paralizó sus actividades en el proyecto a causa de las violentas protestas por el uso del agua. El accionista mayoritario (51,35% de participación) se centró en la construcción de reservorios para las comunidades que viven aguas abajo del sitio.
El proyecto Conga es un pórfido de cobre y oro, ubicado 75 km al noreste de la ciudad de Cajamarca, Perú y 24 km al noroeste de la mina de oro Yanacocha de Newmont.
Al 31 de diciembre de 2012, Conga tenía aproximadamente 6,5 millones de onzas atribuibles de reservas de oro y 1.700 millones de libras atribuibles de reservas de cobre, según Newmont. Buenaventura e IFC tienen una participación de 43.65% y 5% en el proyecto, respectivamente.
Empresas mineras entregan volquetas indocumentadas
Las empresas mineras entregaron a la Aduana Nacional de forma voluntaria 11 volquetas ingresadas al país de manera ilegal, indicó la presidenta Ejecutiva de la institución, Marlene Ardaya.
“Parte de estas volquetas ha ingresado con documentación falsa desde Arica (Chile) y se les hizo un seguimiento desde mayo, junio y julio. Al verse sorprendidos, han procedido a la entrega como un arrepentimiento eficaz”, dijo la autoridad en un comunicado oficial.
Ardaya explicó que “estos vehículos fueron introducidos al país en forma fraudulenta por cuanto se alteró la documentación para su ingreso, incluso en cuanto a la cilindrada, obviamente por cruce de información y verificando las fichas técnicas originales es que llegamos a determinar aquello”.
De acuerdo a la información de la Aduana Nacional, el 12 de diciembre de 2013 se nacionalizaron las 11 volquetas de cilindradas 3.298 cc, diésel (por ende se trata de vehículos prohibidos de acuerdo al Decreto Supremo 29836, que establece la restricción a este tipo de cilindrada menor a los 4.000 cc).
Las supuestas entidades arrepentidas fueron identificadas como la empresa Minera Yang Fan, Minera Yong Li y Minera del Cobre.
En el primer semestre de esta gestión se nacionalizaron las volquetas, habiéndose identificado que fueron trasladadas a centros mineros próximos a Sorata y Chacarilla en la Paz y Turco en Oruro.
Una vez constatado el ilícito, la Aduana Nacional hizo conocer lo ocurrido a las empresas que tenían en su posesión las volquetas, mismas que respondieron entregando mediante el arrepentimiento eficaz.
Las volquetas tienen un valor de 252.000 dólares americanos, constituyéndose en una falta por contravensión.
Pese a la entrega con arrepentimiento eficaz, Ardaya confirmó seguir el proceso penal en contra los propietarios de la empresa y los despachantes que colaboraron en la internación y realización de una documentación fraudulenta.
La autoridad informó también que en las últimas horas en otros operativos se han comisado tres camiones con mercancía de contrabando consistente sobre todo en llantas y cajonería a través de la Unidad de Inteligencia de la Aduana Nacional. Hay también una camioneta nueva indocumentada.
“Parte de estas volquetas ha ingresado con documentación falsa desde Arica (Chile) y se les hizo un seguimiento desde mayo, junio y julio. Al verse sorprendidos, han procedido a la entrega como un arrepentimiento eficaz”, dijo la autoridad en un comunicado oficial.
Ardaya explicó que “estos vehículos fueron introducidos al país en forma fraudulenta por cuanto se alteró la documentación para su ingreso, incluso en cuanto a la cilindrada, obviamente por cruce de información y verificando las fichas técnicas originales es que llegamos a determinar aquello”.
De acuerdo a la información de la Aduana Nacional, el 12 de diciembre de 2013 se nacionalizaron las 11 volquetas de cilindradas 3.298 cc, diésel (por ende se trata de vehículos prohibidos de acuerdo al Decreto Supremo 29836, que establece la restricción a este tipo de cilindrada menor a los 4.000 cc).
Las supuestas entidades arrepentidas fueron identificadas como la empresa Minera Yang Fan, Minera Yong Li y Minera del Cobre.
En el primer semestre de esta gestión se nacionalizaron las volquetas, habiéndose identificado que fueron trasladadas a centros mineros próximos a Sorata y Chacarilla en la Paz y Turco en Oruro.
Una vez constatado el ilícito, la Aduana Nacional hizo conocer lo ocurrido a las empresas que tenían en su posesión las volquetas, mismas que respondieron entregando mediante el arrepentimiento eficaz.
Las volquetas tienen un valor de 252.000 dólares americanos, constituyéndose en una falta por contravensión.
Pese a la entrega con arrepentimiento eficaz, Ardaya confirmó seguir el proceso penal en contra los propietarios de la empresa y los despachantes que colaboraron en la internación y realización de una documentación fraudulenta.
La autoridad informó también que en las últimas horas en otros operativos se han comisado tres camiones con mercancía de contrabando consistente sobre todo en llantas y cajonería a través de la Unidad de Inteligencia de la Aduana Nacional. Hay también una camioneta nueva indocumentada.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Sergeomin explorará 15 áreas mineras con Bs 78 millones
El Servicio Geológico Minero (Sergeomin) realizará en 2015 trabajos de prospección y exploración en 15 áreas mineras, con una inversión de 78 millones de bolivianos. Dos expertos afirman que el monto es mínimo, comparado con la inyección de recursos que efectúan otros países.
Los recursos provendrán de las regalías obtenidas este año.
"Tenemos una inversión de alrededor de 78 millones de bolivianos, que se emplearán en 15 proyectos en la fase de prospección y exploración. Los recursos, que provienen de las regalías mineras, será diferenciado, dependiendo del área y principalmente diferirá de acuerdo a los trabajos que se desarrollen”, explicó ayer el director de Sergeomin, Gróver Salamanca.
Entre las áreas que se desarrollarán en la fase inicial de la cadena minera están: prospección de los distritos La Española y Villazón, para la cual se aprobó 1,5 millones de bolivianos; mapeo geológico y prospección básica en Uyuni, Quechisla ( dos millones de bolivianos); prospección y exploración en los distritos de Tapacarí y Capinota (ver cuadro).
Este trabajo se impulsará en siete departamentos, no incluye a Pando y Beni, debido a que sus regalías mineras no son significativas. "El objetivo es que esta nueva entidad busque nuevos prospectos y yacimientos, luego el Gobierno definirá qué operador minero se encargará de la explotación”, aseveró.
Anticipó que de los 15 proyectos, los más ricos están en el sudoeste de Bolivia, en Potosí, donde se calcula que hay estaño y complejos; y en el precámbrico, en Santa Cruz, piedras preciosas y otro tipo de minerales.
Según Salamanca, el país tiene una gama de minerales, pero se deben hacer varios estudios. Actualmente se trabaja en una base de datos con información en geoquímica, labor que permitirá corroborar las estimaciones.
Entre los trabajos que se realizarán durante el próximo año está la geoquímica, geofísica, perforación de pozos a diamantina, que permitirá cuantificar las reservas o descartar el proyecto.
Repercusiones
El exministro de Minería Dionisio Garzón opinó que la inversión para los proyectos exploratorios sube, pero aún es mínima en relación a países vecinos que destinan millones de dólares, y si se quiere tener nuevos descubrimientos, se debe cambiar las reglas para atraer inversiones privadas al país.
"Ese monto ( 78 millones de bolivianos) son alrededor de 10 millones de dólares, que no es un gran monto para el programa que ellos tienen, si se lo divide entre los siete departamentos no recibirán más de 1,2 millones de bolivianos cada uno. Una cifra para empezar proyectos de exploración tiene que estar por encima de los 50 millones de dólares”, indicó la exautoridad.
Garzón consideró fundamental impulsar modificaciones a la nueva Ley de Minería con el fin de atraer nuevas inversiones, debido a que la norma vigente es "restrictiva”, mientras no suceda eso, el Estado no dispondrá de montos mayores.
El experto Henry Oporto citó que en 2013 en América Latina se consolidó una inversión de 3.500 millones de dólares en minería. Chile y México obtuvieron casi 1.000 millones de dólares y Perú 800 millones de dólares
De acuerdo al Banco Central de Bolivia (BCB), en 2013 la inversión extranjera directa en minería alcanzó a 151 millones de dólares, "es decir que hay diferencias abismales, los más de 10 millones de dólares que se anuncia es una cantidad insuficiente. Lo único que vemos es que hay desinterés para invertir, eso se puede revertir con una mejor norma tributaria, incentivos y otros”, cuestionó el analista.
Sugirió al Estado apoyarse en las inversiones del sector privado, de lo contrario el país continuará agotando sus reservas mineralógicas, reducirá sus exportaciones y su producción.
Salamanca admitió que los recursos destinados a la exploración minera son bajos, pero se espera que se incrementen.
Tarija destina Bs 4 millones
La Gobernación de Tarija destinó cuatro millones de bolivianos para impulsar tareas de exploración y prospección. El Servicio Geológico Minero (Sergeomin) considera que la región es rica en calizas.
"Las autoridades de Tarija han mostrado interés en el desarrollo de la cadena minera. Los recursos con los que contaba esta región no pasaba de los 1.000 bolivianos, pero decidió inyectar cuatro millones de bolivianos”, informó ayer el director de Sergeomin, Gróver Salamanca.
Remarcó que la zona en su mayor parte tiene recursos hidrocarburíferos y que muy poco se avanzó en la prospección minera. Los recursos servirán para intensificar los trabajos y cuantificar las reservas. Por ejemplo, se prevé que la región es rica en piedras calizas.
Según el programa aprobado en Tarija, los cuatro millones se destinarán para prospección geológica, análisis y cuantificación de las reservas calcáreas en la Zona Alta y a la de áreas en Entre Ríos. Tarija tiene una faja polimetálica que atraviesa los departamentos de La Paz, Oruro y parte de Potosí e incluso Argentina, que es rica en minerales.
Los recursos provendrán de las regalías obtenidas este año.
"Tenemos una inversión de alrededor de 78 millones de bolivianos, que se emplearán en 15 proyectos en la fase de prospección y exploración. Los recursos, que provienen de las regalías mineras, será diferenciado, dependiendo del área y principalmente diferirá de acuerdo a los trabajos que se desarrollen”, explicó ayer el director de Sergeomin, Gróver Salamanca.
Entre las áreas que se desarrollarán en la fase inicial de la cadena minera están: prospección de los distritos La Española y Villazón, para la cual se aprobó 1,5 millones de bolivianos; mapeo geológico y prospección básica en Uyuni, Quechisla ( dos millones de bolivianos); prospección y exploración en los distritos de Tapacarí y Capinota (ver cuadro).
Este trabajo se impulsará en siete departamentos, no incluye a Pando y Beni, debido a que sus regalías mineras no son significativas. "El objetivo es que esta nueva entidad busque nuevos prospectos y yacimientos, luego el Gobierno definirá qué operador minero se encargará de la explotación”, aseveró.
Anticipó que de los 15 proyectos, los más ricos están en el sudoeste de Bolivia, en Potosí, donde se calcula que hay estaño y complejos; y en el precámbrico, en Santa Cruz, piedras preciosas y otro tipo de minerales.
Según Salamanca, el país tiene una gama de minerales, pero se deben hacer varios estudios. Actualmente se trabaja en una base de datos con información en geoquímica, labor que permitirá corroborar las estimaciones.
Entre los trabajos que se realizarán durante el próximo año está la geoquímica, geofísica, perforación de pozos a diamantina, que permitirá cuantificar las reservas o descartar el proyecto.
Repercusiones
El exministro de Minería Dionisio Garzón opinó que la inversión para los proyectos exploratorios sube, pero aún es mínima en relación a países vecinos que destinan millones de dólares, y si se quiere tener nuevos descubrimientos, se debe cambiar las reglas para atraer inversiones privadas al país.
"Ese monto ( 78 millones de bolivianos) son alrededor de 10 millones de dólares, que no es un gran monto para el programa que ellos tienen, si se lo divide entre los siete departamentos no recibirán más de 1,2 millones de bolivianos cada uno. Una cifra para empezar proyectos de exploración tiene que estar por encima de los 50 millones de dólares”, indicó la exautoridad.
Garzón consideró fundamental impulsar modificaciones a la nueva Ley de Minería con el fin de atraer nuevas inversiones, debido a que la norma vigente es "restrictiva”, mientras no suceda eso, el Estado no dispondrá de montos mayores.
El experto Henry Oporto citó que en 2013 en América Latina se consolidó una inversión de 3.500 millones de dólares en minería. Chile y México obtuvieron casi 1.000 millones de dólares y Perú 800 millones de dólares
De acuerdo al Banco Central de Bolivia (BCB), en 2013 la inversión extranjera directa en minería alcanzó a 151 millones de dólares, "es decir que hay diferencias abismales, los más de 10 millones de dólares que se anuncia es una cantidad insuficiente. Lo único que vemos es que hay desinterés para invertir, eso se puede revertir con una mejor norma tributaria, incentivos y otros”, cuestionó el analista.
Sugirió al Estado apoyarse en las inversiones del sector privado, de lo contrario el país continuará agotando sus reservas mineralógicas, reducirá sus exportaciones y su producción.
Salamanca admitió que los recursos destinados a la exploración minera son bajos, pero se espera que se incrementen.
Tarija destina Bs 4 millones
La Gobernación de Tarija destinó cuatro millones de bolivianos para impulsar tareas de exploración y prospección. El Servicio Geológico Minero (Sergeomin) considera que la región es rica en calizas.
"Las autoridades de Tarija han mostrado interés en el desarrollo de la cadena minera. Los recursos con los que contaba esta región no pasaba de los 1.000 bolivianos, pero decidió inyectar cuatro millones de bolivianos”, informó ayer el director de Sergeomin, Gróver Salamanca.
Remarcó que la zona en su mayor parte tiene recursos hidrocarburíferos y que muy poco se avanzó en la prospección minera. Los recursos servirán para intensificar los trabajos y cuantificar las reservas. Por ejemplo, se prevé que la región es rica en piedras calizas.
Según el programa aprobado en Tarija, los cuatro millones se destinarán para prospección geológica, análisis y cuantificación de las reservas calcáreas en la Zona Alta y a la de áreas en Entre Ríos. Tarija tiene una faja polimetálica que atraviesa los departamentos de La Paz, Oruro y parte de Potosí e incluso Argentina, que es rica en minerales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)