lunes, 30 de septiembre de 2013

El eventual cierre de la Comibol ‘mejorará’ productividad estatal



Un eventual cierre de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y su reemplazo por la Empresa Corporativa Minera (Ecormin) servirá para “mejorar” la productividad de las empresas mineras estatales, reveló el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.

El sábado, el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), David Ramos, informó a El Deber que la fundación de Ecormin es parte del “acta de entendimiento” que firmó el sector con el Gobierno para mejorar el carácter operativo del sector minero estatal.

De acuerdo con el diario cruceño, esta decisión fue confirmada por el presidente Evo Morales, quien en una entrevista publicada el martes 24 señaló que “el que más perjudica es Comibol. Qué hicimos para cambiar el Servicio Nacional de Caminos: cerrarla y crear ABC. Eso me faltó con Comibol”.

Ayer, consultado sobre cuáles serían las características de la nueva empresa, Virreira subrayó: “Quiero decir con mucha claridad, paso que damos es para mejorar, nunca para empeorar”. “Si vamos a cambiar Comibol no es para ir atrás, es para ir adelante, para mejorar, queremos tener una institución ágil, mucho más eficiente, y en eso estamos trabajando”, sostuvo.

El anteproyecto de Ley de Minería —cuyo borrador es aún debatido entre el Ejecutivo y los operadores mineros— establece que la Comibol “es la responsable de dirigir y administrar la industria minera estatal con excepción de las empresas mineras estatales que no estén bajo su dependencia”.

El presidente interino de la estatal minera, Marcelino Quispe, aseguró ayer desconocer “absolutamente” un eventual cierre de la Comibol. Sin embargo, el ejecutivo dijo el sábado a El Deber que el Gobierno prepara la desaparición de Comibol como parte de un “plan maestro” que tiene que ver con un “organigrama más operativo”.

El Plan Nacional de Desarrollo establece la transformación de la matriz productiva de Bolivia para cambiar su patrón primario exportador, para lo cual es necesario que “el Estado sea protagonista del desarrollo mediante la creación o refundación de empresas estatales que promuevan el desarrollo” de sectores como la minería.

La propuesta de cambio es que “el Estado, en su nuevo rol, participará directamente en el desarrollo de proyectos geológicos, mineros y metalúrgicos estratégicos, garantizando el desarrollo de la iniciativa privada, con atracción de inversión extranjera, y realizará un mejor uso y destino del excedente económico promoviendo la actividad productiva de las organizaciones sociales y comunitarias, que se encuentran al entorno de las operaciones mineras, contribuyendo (así) a desmontar el colonialismo”.

Según una nota de prensa de la estatal minera, durante la anterior gestión, la Comibol ejecutó sólo “el 50% de su presupuesto en los rubros de inversión y gasto corriente”. En un año, la empresa estatal ha sufrido el cambio de tres de sus presidentes: Héctor Córdova, Édgar Pinto y Édgar Hurtado.

El Ministro de Minería y Metalurgia anunció ayer que dará más detalles del eventual cierre de la Comibol en una próxima conferencia de prensa.

Inversión en Mallku Khota llegará a $us 1.000

Wálter Vásquez

El Gobierno anunció que explotará el megayacimiento de Mallku Khota (Potosí) a través de un contrato de asociación que permita invertir en el proyecto minero casi $us 1.000 millones.

“Estamos obligados a realizar un contrato de asociación con una empresa que nos permita instalar una tecnología moderna con una inversión de casi 1.000 millones de dólares”, informó ayer el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira. Los recursos, explicó, facilitarán el rescate de todos los minerales especiales que se encuentran diseminados” en el yacimiento, como el oro y el indio.

Por su parte, agregó la autoridad, el Estado “va a instalar un ingenio para explotar minerales tradicionales” como el bismuto y complejos de plomo y plata, “pero lo demás lo vamos a licitar”.

El 2 de agosto, el Ejecutivo anunció su decisión de revertir el megayacimiento registrado a nombre de la Compañía Minera Mallku Khota (CMMK), subsidiaria de la canadiense South American Silver, debido a presiones de los comunarios de la región.

La reversión derivó en una demanda internacional en contra del Estado. Técnicos de la Corporación Minera de Bolivia efectúan trabajos de geología en el lugar.


La minería permite elevar ingresos familiares

Un cambio en la tendencia de la evolución de los ingresos y la desigualdad en Chile entre 1990 y 2011, evidenció el estudio realizado por el coordinador del programa económico y social de Libertad y Desarrollo (LyD), Rodrigo Troncoso.

Según los datos, al mirar los ingresos regionales en 2011, se aprecia que la Región de Antofagasta lidera el país con ingresos promedio por familia que avanzaron desde $ 965.287 en 2009 a $ 1.169.766 en 2011. Esta realidad, relega a la segunda posición a la Región Metropolitana, que, según explica Troncoso, concentraba el mayor ingreso promedio familiar a nivel país desde 1990 (había sido superada por única vez en 2000 por Magallanes). La RM pasó de un promedio de $ 1.104.369 en 2009 a $ 1.057.982 en 2011. Este cambio en el orden de ambas regiones es atribuible al buen desempeño de la zona norte, especialmente por el dinamismo que ha mostrado la minería y especial la extracción del cobre. "Evidentemente el motivo de este cambio tiene que estar relacionado con la producción minera, dado que hay un megaciclo de precios que se especula está llegando a su fin y que evidentemente se traduce en mayores ingresos para las comunidades que están relacionadas con eso", asegura Troncoso.

En esa línea, afirma que a pesar de este buen dinamismo, existen desacoples que pueden hacer variar el desempeño regional a corto plazo. "Puede haber una buena negociación colectiva, que puede impactar en el desempeño de la empresa, pero a la vez puede mejorar el ingreso promedio de Antofagasta, además estos crecimientos regionales, pueden reflejar un aumento del ingreso promedio, pero eso es algo que también puede evidenciar la encuesta Casen", agrega Troncoso.

Una de las causas que evidencian la caída de la Región Metropolitana, a juicio de Troncoso, es el crecimiento moderado de los ingresos totales de las familias en la región. Al analizar el desempeño del resto de las regiones, se aprecia que nueve de estas se encuentran por debajo del promedio nacional de $ 841.569, siendo la Región del Maule la más baja con $ 576.095 promedio, seguida de la Región de la Araucanía con $ 619.966 promedio.

Respecto de la evolución que ha mostrado la desigualdad en el país, el estudio de Troncoso muestra que la Región Metropolitana continúa liderando de manera negativa en 2011, con un Gini de 0,53, seguido de la Región de La Araucanía con un Gini de 0,51 y de las Regiones del Biobío y de la Región de Aysén, ambas con un Gini de 0,50. En cambio, las regiones que registran el Gini más bajo a nivel país son lideradas por la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, con un Gini de 0,40, la Región de Coquimbo, con 0,43 y la Región de Tarapacá con 0,44.

Huanuni requiere dique de colas para que nuevo ingenio inicie operaciones

La Empresa Minera Huanuni (EMH) requiere tener un dique de colas para que el nuevo ingenio que procesará 3.000 toneladas de estaño al día pueda iniciar sus operaciones, manifestó el representante de la minera en la Central Obrera Departamental (COD), Juan Carlos Huarachi.

Mencionó que es de vital importancia comenzar la construcción del dique de colas para que una vez que se entregue el ingenio se pueda comenzar a tratar los concentrados y de esta forma mejorar la producción, ya que al margen de las 3.000 toneladas, también se tiene el ingenio de Santa Elena donde se procesa entre 1.200 a 1.400 toneladas.

Señaló que se debe tomar en cuenta que con el incremento en la producción se podrá tener mayores ingresos económicos en beneficio del departamento de Oruro.

Por su parte el secretario ejecutivo de la COD, Vladimir Rodríguez, señaló que en recientes días con el fin de impulsar la construcción del dique de colas se realizó una inspección a los terrenos donde podría emplazarse dicho proyecto.

Explicó que se tiene algunos problemas con los comunarios de Willa Khollu, quienes serían los dueños de los terrenos porque estarían oponiéndose a brindar los terrenos, manifestó que se espera que el Gobierno pueda arreglar este problema por la vía legal en un tiempo breve.

Indicó que los comunarios piden como principal condición para ceder los terrenos, que cerca de 80 pobladores puedan ingresar a trabajar a la EMH, lo cual es difícil porque actualmente la estatal tiene cerca de 5.000 trabajadores, no existe posibilidad de incrementar el recursos humano.

Asimismo, señaló que el tener un dique de colas también coadyuvará a disminuir la contaminación ambiental del río San Juan de Dios, además se debe tomar en cuenta que cuando se procesará 3.000 toneladas la contaminación se incrementará.

Por otra parte sostuvo que en recientes días la Universidad Técnica de Oruro (UTO) presentó un proyecto de remediación ambiental en Huanuni, el cual fue rechazado por el Gobierno sin considerar la importancia que tiene.

Agregó que de forma conjunta con la gerencia de la empresa minera y los trabajadores, se hará seguimiento a este proyecto para que pueda ejecutarse, considerando que no solo se podrá paliar la contaminación ambiental que existe, sino también se podrá otorgar fuentes de trabajo a los comunarios.

Karachipampa vuelve a operar en dos meses

Las operaciones del Complejo Metalúrgico de Karachipampa, en Potosí, se reiniciarán en dos meses, tras estar paralizadas desde marzo por una falla de un turboexpansor de su planta de oxígeno, anunció ayer el ministro de Minería, Mario Virreira.

En una conferencia de prensa, la autoridad explicó que el turboexpansor fue reparado en Estados Unidos y actualmente se lo reinstala en la planta que suministrará oxígeno al horno Kivcet, cuya función es fundir cada año alrededor de 21.000 toneladas de plata y 163 mil toneladas de plomo.

"Está previsto en 60 días poner en marcha, no sólo la planta de oxígeno, sino todo. Estos días se reinició el trabajo de reinstalación de ese equipo (turbo expansor)”, dijo y agregó que se invirtieron hasta el momento 62 millones de dólares en el complejo, de los que 12 se destinaron a su rehabilitación y 50 a comprar concentrados de plata y plomo.

El pasado 3 de enero, el presidente Evo Morales dio inicio a las operaciones de la planta Karachipampa, tras 28 años de inactividad, con el encendido del horno Kivcet, que debería dar paso al procesamiento de 51.000 toneladas de concentrados de plata y plomo por año. En 1984 se invirtieron 200 millones de dólares.

El Complejo Metalúrgico de Karachipampa producirá minerales con valor agregado.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Gobierno prepara cierre de Comibol y lanzará Ecormin

El Gobierno y los trabajadores mineros asalariados preparan el cierre de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para lanzar una nueva empresa denominada Empresa Corporativa Minera (Ecormin), reveló ayer el dirigente minero David Ramos Mamani.

“La fundación de una nueva empresa es parte del acta de entendimiento que firmamos con el Gobierno y por eso no-sotros preparamos una propuesta que está en debate”, afirmó David Ramos que se desempeña como secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).

Para el Gobierno, se trata de un “Plan Maestro que significa cómo será la Comibol restructurada, obviamente que tiene que tener un organigrama más operativo. Significa que tiene que tener sus plantas operativas, ahí tenemos por ejemplo la industrialización de colas de Catavi, tenemos que acelerar la exploración de yacimientos como Pukara, Quechisla, Pampa Grande”, dijo el actual presidente de Comibol, Marcelino Quispe.

Los avances

Dos anteproyectos de ley, que ya están en consideración de la Asamblea Legislativa, contemplan las actividades de la futura empresa minera. Así el anteproyecto de ley de empresas públicas señala, en la primera disposición final, que Comibol pasará a ser una “empresa corporativa”, mientras que en el punto 7 de la misma disposición señala que tendrá como subsidiarias a Huanuni, Colquiri y Corocoro; asimismo se hará cargo de las fundidoras de Vinto y Karachipampa.

El directorio de la futura empresa corporativa definirá el trabajo y la situación “que la Empresa Siderúrgica del Mutún adoptará dentro de la estructura de la corporación”, señala este documento.

Según el borrador final del anteproyecto de ley minera, el artículo 40 señala que Comibol ejercerá, “en nombre del Estado el derecho de realizar las actividades de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación, comercialización e industrialización de minerales, metales, piedras preciosas y semipreciosas existentes en las áreas mineras bajo su administración”, refiere el artículo 40 del anteproyecto.

Este documento, establece que las empresas mineras que por ahora tienen autonomía de gestión como Huanuni, pasarán a formar parte de Comibol en base a los decretos que fueron emitidos con anterioridad y que están en plena vigencia.

El presidente Evo Morales, en entrevista con EL DEBER, afirmó que prepara el cierre de Comibol y que está en busca de la persona que pueda llevar adelante este proceso; el 27 de agosto, fue posesionado en el cargo de presidente ejecutivo, el ingeniero Marcelino Quispe.

Los trabajadores de Comibol expresaron su dispocisión de restructurar la empresa para darle mayor productividad

Subsuelo

Normas encadenadas
Las actividades de la futura Empresa Corporativa Minera están atadas a dos leyes que ya trabaja el Gobierno.

Ley de minería
El capítulo IV de la Ley de minería se refiere íntegramente a las actividades de Comibol.

Empresas públicas
Comibol y sus subsidiarias fueron descritas en las disposiciones transitorias de esta ley.

Sindicato
Los dirigentes del sindicato de Comibol, esperan ser convocados porque se sienten amenazados por la norma.

PUNTO DE VISTA

“El objetivo debía ser industrializar”
Carlos Sandy / Analista

Cambiar a una nueva razón social, no significa que vaya a cambiar todo, creo que falta una visión de minería moderna. Es decir, se piensa que la minería estatal es la que vamos a manejar en el futuro, desde la prospección, exploración y la explotación; pero creo que habrá que explorar otras posibilidades como inversiones de capitales nacionales y que garanticen su funcionamiento y pasar de una vez a la etapa de industrialización y no seguir en la explotación primaria.

Tal como se sabe, el manejo de empresas como Colquiri y Huanuni realmente fue ineficiente, con rendimiento y productividad muy bajas; por esos problemas, la industrialización debe formar parte de la nueva empresa, eso debe marcar el norte, hacia dónde tenemos que ir, no podemos repetir los errores del pasado y ser extractivistas.

Cae la bonanza en precio del cobre y se siente en Chile

El fin de la bonanza en el precio del cobre comenzó a sentirse en la minería nacional, lo que sumado al alza en los costos golpea al empleo. De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), al primer semestre de este año los contratados por compañías pequeñas y grandes del sector llegaron a 110.482 trabajadores, unos 13.000 o 11% menor que los 123.717 catastrados a junio de 2012.

"La minería trabaja a largo plazo, por lo que está acostumbrada a los ciclos de los precios. Cuando se ve bonanza, los mineros saben que luego vendrán las vacas flacas, lo que venimos alertando hace más de dos años", comenta el presidente del Consejo Regional de Minería de Coquimbo (Corminco), Juan Carlos Sáez.

Sostiene que son las pequeñas y medianas compañías del sector las más afectadas, porque si bien el precio del cobre está sobre su valor histórico, los costos se escaparon: En la última década los costos laborales subieron 82%, mientras que la productividad lo hizo, en el mismo periodo, sólo 36%.

Por eso la reorganización estructural de las mineras es una opción. "Eso significa que si tú tenías 10 personas realizando una labor, buscarás que la misma tarea la hagan menos (...) Las empresas, especialmente en la Cuarta Región, están ajustando su dotación de personal", comenta Sáez.

Para el empresario y representante de los pequeños productores en el directorio de la Sonami, Jorge Pavletic, todavía es rentable operar con el cobre transándose en $us 3,10 la libra, pero "se complica mucho más, con los actuales costos, si cae de los $us 3 la libra".

Un efecto "dominó" en el empleo tendrá la disminución de la actividad minera. "La exploración es el primer ítem que las compañías mineras tienden a cortar, porque los dineros para ello salen principalmente de las cajas de las empresas", opina el presidente de Corminco.

"Se verá una disminución apreciable de los servicios de exploración, por lo que las compañías dedicadas a esto se verán afectadas", detalla.

sábado, 28 de septiembre de 2013

El lunes se decide estabilidad en Corporación Minera de Bolivia

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, se reunirá el lunes con los trabajadores de esta empresa estatal, quienes volvieron a declararse en emergencia el pasado jueves, denunciando maltratos de parte de las direcciones jurídica y administrativa de la institución.

La secretaria general del sindicato Comibol, María Elena Valle, informó que se tiene programada esta reunión el lunes al mediodía y las conclusiones de la misma serán analizadas posteriormente por una asamblea general de trabajadores.

“El nuevo presidente (de Comibol) tiene la mejor predisposición de atender las justas demandas de los trabajadores, pero son algunas personas del staff administrativo, quienes continúan obstaculizando las soluciones a las mismas”, reiteró.

Adelantó que la principal demanda es la renuncia del actual director de asuntos jurídicos de la institución, Wilfredo Alarcón, quien supuestamente habría vuelto a amenazar a los trabajadores con despidos y procesos penales.

“Los trabajadores están asustados, por eso el principal punto, será la renuncia de este señor, y el segundo el cumplimiento al pago del incremento del 8% que hasta la fecha no se ha hecho efectivo por las trabas que pone la gerente administrativa financiera Carla Echazú”, advirtió.

Ley de Reversión profundizará la “sequía” de inversión en minería

La implementación de la Ley de Reversión de Derechos Mineros agudizará la crisis de la minería boliviana y profundizará la “sequía” de inversiones persistente en los últimos 10 años, aseguraron varios especialistas del sector entrevistados, durante la última sesión del Club de Minería en La Paz, a la que asisten exautoridades del área, empresarios y expertos.

Los entrevistados evidenciaron que no existe actividad minera en cerca de 3.000 de las 7.000 concesiones porque las empresas no invierten en su desarrollo, debido al clima de inseguridad jurídica, temor a la estatización con pérdida de derechos adquiridos, altos impuestos, toma de yacimientos, incertidumbre de la legislación minera y por la existencia de indefinición del régimen impositivo, entre otros factores.

La pasada semana, el Gobierno determinó revertir -sin pagar indemnización- el 70% de las concesiones mineras inactivas estimadas en unas 3.000 y cuya mayoría pertenece al sector privado. La Ley de Reversión de Derechos Mineros establece “la pérdida de derechos ante la inexistencia verificada de actividades mineras”. La norma exime a Comibol, empresas unipersonales y cooperativas con menos de 250 hectáreas.

REACCIONES

Guillermo Cortez, geólogo minero, consultor y exviceministro de minería, calificó la medida como un “retroceso”. Informó que al momento sólo el 2% del territorio minero está bajo concesión y si se revierte la cantidad que estima el Gobierno esa extensión bajará a menos del 1% siendo que más del 40% del territorio está mineralizado.

“Es una medida totalmente equivocada, es un freno y no es la manera de encarar un desarrollo minero”, dijo al asegurar que no tiene sentido que Comibol “recupere” esas concesiones si no tiene capital, tecnología ni recursos humanos capacitados para activarlas. “Parece que Minera San Cristóbal es la más afectada y, si es así, daría la impresión de que se quiere coartar la participación privada lo que sería un error muy grande”, afirmó.

En tanto, Oswaldo Arce, presidente del Colegio de Geólogos de Bolivia, dijo que la Ley 403 “no es una buena señal para atraer inversiones frescas” porque el país requiere de un capital de riesgo para emprender nuevos proyectos. Considera que el Gobierno debería hacer una auditoría previa y dar un plazo prudencial a las empresas para que activen sus concesiones antes de revertirlas, medida que finalmente debería ser gradual.

Aseguró que dos terceras partes del territorio boliviano están mineralizadas y que de esa extensión sólo el 2% tiene concesionarios. Dijo que la minería boliviana está rezagada en relación a los países vecinos ya que Perú, por ejemplo, con las mismas condiciones geológicas tiene 150 minas grandes y medianas y Bolivia sólo cuenta con cuatro. Henry Oporto, analista de la Fundación Pazos Kanki, acotó que a pesar de la caída de precios, en los países vecinos la actividad minera sigue floreciendo porque hay estabilidad en las reglas de juego, garantías a la inversión, protección de los derechos mineros y un régimen impositivo razonable y competitivo. Por ejemplo, el 2013 Perú estima captar $us 8.500 millones de inversiones y $us 32.436 millones en siete años, con lo que podría duplicar su producción de cobre para el año 2016.

IINVERSIÓN Y TECNOLOGÍA

De acuerdo a los expertos, para desarrollar un yacimiento minero es preciso hacer perforaciones de 5.000, 10.000 y 20.000 metros, según los estándares internacionales. La mayor parte de las concesiones que ahora se quiere revertir son solo aéreas mineras donde los geólogos estiman un potencial mineralógico y que, para probarlo, se debe hacer exploraciones a un costo superior de $us 100 el metro perforado.

Durante su visita a Bolivia, Glenn Kent Nolan presidente del PDAC, la organización minera más grande del mundo con base en Canadá, afirmó que “de cada 1.000 prospectos, tan solo uno se convierte en mina y ello toma, en promedio, 10 años”. Dijo que caída de precios y la falta de inversión ocasionaría la salida del mercado de 600 empresas mineras canadienses junior.

“El Gobierno parece haber errado el tiro. En lugar de remover los obstáculos a la inversión, se suman más trabas y se acrecienta la desconfianza del sector privado, que es el único sector que puede reactivar la minería y emprender proyectos de envergadura. Mientras esto no se entienda, la riqueza minera seguirá durmiendo el sueño de los justos, opinó Oporto.

Entretanto, René Rengel, exviceministro de Minería afirmó que la Ley de Reversión “estrangulará más las posibilidades de inversión en la minería porque es como si el Gobierno se diera un balazo en el pie debido a que no podrá desarrollar por sí mismo esas concesiones revertidas”. Dijo que la ley de referencia afectará a las empresas que más aportan al desarrollo nacional como San Cristóbal, “empresa de clase mundial que no tendrá posibilidad de expandir su inversión y tecnología”.

Oporto se preguntó si esta Ley no vulnera la Disposición Transitoria 8° de la CPE, que dispone la migración de concesiones a contratos sin desconocer los derechos adquiridos”. Agregó que al no reconocerse indemnizaciones, podría significar que se confiscan derechos otorgados.

La industrialización: Paso trascendental en el uso de los recursos naturales

El gran anhelo de los profesionales mineros es diversificar la producción de los minerales y metales que se explotan en el país y dotarles de valor agregado a través de su industrialización, lo que permitiría alcanzar excelentes niveles de recuperación económica tras su comercialización en los mercados externos.

Por supuesto que el asunto no es tan simple, se trata de poner en marcha verdaderos complejos metalúrgicos, posiblemente ampliando algunos o instalando nuevos para responder a las necesidades de la producción minera que en Bolivia es diversa y puede satisfacer las demandas industriales de las grandes potencias.

El hecho es que en más de tres décadas no se ha podido poner en marcha al conocido "elefante blanco" de Karachipampa y aún al presente esa mole de fierros "ordenadamente colocados", como se refirió algún técnico, sólo sirve para generar gastos y con posibilidades todavía inciertas de poder ingresar a la producción de lingotes de plomo y plata. En el mismo lapso de tiempo sólo como muestra de ejecución de programas definidos, Corea del Sur ha logrado superar dificultades de post guerra y encarar su desarrollo, con tanta solvencia que puede transferir y compartir sus experiencias, como lo hará con nosotros, el ejemplo sirve para resaltar factores de disciplina y responsabilidad que tal parece es lo que nos falta en el país.

Mencionamos el hecho recordando que el pasado mes de agosto emisarios de Corea del Sur encabezados por el embajador de ese país Young Wook Chun, visitaron a nuestras autoridades y algunos centros productivos mineros para conocer de cerca los sistemas que empleamos en las todavía difíciles faenas de producción minera y metalúrgica.

Esas condiciones por supuesto que sorprendieron a los técnicos coreanos de modo que su representante diplomático fue muy claro al ofrecer la transferencia de experiencias en materia tecnológica y comprometiendo la cooperación de su país en la construcción de una planta piloto de cátodos de litio que será extraído del salar de Uyuni.

No es todo, en cuanto a consejos prácticos, Young Wook Chun se explayó al señalar que "la única manera de entrar a la industrialización de manera competitiva, es ir más allá de lo que es la minería (tradicional) y los hidrocarburos apuntando a desarrollar una industria pujante". Argumentó el diplomático coreano que la causa de la pobreza en Bolivia es la falta de industrialización de sus recursos naturales, planteando además la urgencia de dar un salto a la petroquímica.

Todo puede ser posible si se definen las estrategias y se las cumple como norma inevitable en la que no se practique y menos se priorice la acción de la política partidista que por supuesto ocupa – actualmente - gran parte del tiempo de nuestros gobernantes y de los seguidores partidarios que también pierden el norte y la eficiencia de su responsabilidad productiva.

Si se toman los ejemplos, significaría asumir la responsabilidad de encarar verdaderos cambios en la construcción de un modelo que lleve aparejadas las responsabilidades técnicas – profesionales para alcanzar metas concretas, por ejemplo en la industrialización de los minerales.

Aquí la pregunta es más simple, pero la respuesta es compleja. ¿Qué pasa con la metalúrgica de Vinto? El plan de ampliación con el funcionamiento del horno Ausmelt está bastante demorado y una vez que se ponga a prueba ese gigante aditamento tecnológico ¿será posible cubrir las expectativas de doblar el volumen de producción con un normal suministro de materia prima?

En el caso del Mutún se habla bastante de encarar un nuevo proyecto para la explotación del 50 por ciento del yacimiento, la otra parte está en litigio, pero la idea central del hierro del Mutún es convertirlo en acero, de lo contrario lo único que haremos seguirá siendo la acumulación de hierro (bruto) para venderlo al mejor postor, en tanto se encuentre la empresa que pueda encarar todo el proyecto de la explotación y la siderurgia del hierro, pero bajo condiciones en las que primero que nada se asegure la factibilidad de dotación de energía para desarrollar el macro proyecto del acero.

Y en la línea de los macroproyectos mineros del país, está la explotación de las salmueras en los salares de Uyuni y Coipasa, la extracción de la materia prima para la obtención del litio y el gran paso la industrialización de ese producto para industrializar la producción de baterías de ion litio.

A propósito de este último proyecto, la misión coreana mostró su predisposición para colaborar con nuestro país en desarrollar un proyecto piloto para la construcción de una planta de cátodos de litio. Corea del Sur es uno de los mayores fabricantes en el mundo de las baterías para celulares y otros equipos importando la materia prima y convirtiéndola en productos de valor agregado que son requeridos en el mundo entero, por tanto una alianza estratégica con Bolivia, que tiene la mayor reserva de litio a nivel mundial, resulta un excelente paso que facilitaría encarar esa etapa final de convertir nuestro litio en baterías.

Hay un desafío para nuestras autoridades, crear las condiciones apropiadas para desarrollar la estrategia de fortalecer la minería en todos sus sectores garantizando las inversiones y facilitando las operaciones de modo que no falten expectativas y recursos para pasar a la industrialización de nuestros minerales.

Estamos en una etapa difícil, pues falta la Ley Minera y que su aplicación sea una garantía para dar el gran salto que nos permita industrializar nuestras materias primas, esos recursos naturales que impulsarán el desarrollo del país.

Minería chica preocupada por la Ley de Reversión

La Cámara Nacional de la Minería Chica (Canalmin) afirmó que está preocupada por los alcances de la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, debido a que consideran que la norma les afectará por la extensión que tienen sus áreas mineras.
"Hay preocupación en la aplicación de la Ley 403, porque surgen confusiones sobre la cantidad de concesiones que tiene un operador. Consideramos que el Gobierno no puede impulsar la política minera con leyes cortas, porque la minería requiere un tratamiento de largo tiempo; por ello, el ministro (Virreira) nos tiene que aclarar todas esas dudas”, dijo el presidente del sector, Saturnino Ramos.
La tercera disposición final de la norma promulgada por el presidente Evo Morales, el pasado 18 de septiembre, señala que "la reversión no procede para la Comibol, cooperativas y operadores mineros unipersonales (minería chica) que tengan registradas menos de 10 cuadrículas o 250 pertenencias mineras”.
"Nos informaron que algunos tienen más de 10 cuadrículas. En las concesiones paradas, no es que nuestros asociados no quieran hacer emprendimientos, sino pedimos seguridad jurídica; para ello se debe imponer el principio de autoridad y respeto a los derechos mineros”, dijo.
El miércoles, el exministro de Minería Dionisio Garzón afirmó que con la reversión de concesiones mineras ociosas lo único que se busca es beneficiar a las cooperativas mineras.
Garzón fue ministro del área minera y no viceministro, como se informó ese día.

Falta de "colchón económico" dificulta inversión en proyectos para Huanuni

El dirigente representante de la Empresa Minera Huanuni (EMH) en la Central Obrera Departamental (COD), Juan Carlos Huarachi, manifestó que la falta de un "colchón económico" que debería otorgar el Gobierno dificulta invertir en proyectos macros de la EMH, además pidió al poder central involucrarse con estos trabajos.

Mencionó que es preocupante que Huanuni no tenga un colchón económico a través del Gobierno Central, considerando que es una empresa estratégica estatal.

"No tenemos un colchón económico, estamos buscando que de alguna forma se pueda financiar esto para Huanuni y tratar con el Gobierno estos temas que son preocupantes para dar solución estructural a los proyectos que generarán una mejor economía para la región", sostuvo.

Indicó que la empresa minera fue encaminando diferentes proyectos de gran envergadura, con el objetivo que en un futuro se pueda producir más de 3.000 toneladas, por ejemplo se encuentra ejecutando la construcción del nuevo ingenio, se instaló sub estaciones, fundiciones y se adquiere un equipo de ventilación de última tecnología.

Manifestó que estos proyectos se deben ir pagando y lamentablemente en este año las cotizaciones de los minerales no están acompañando para poder generar más ingresos, por ello se dificulta la reinversión en los proyectos macros. Mencionó que además de las bajas cotizaciones de los minerales también influye en la producción el conflicto que se tuvo en mayo por la Ley de Pensiones, lo cual generó que merme la producción y no se pudo recuperar lo que se programa cada mes.

Señaló que con las nuevas elecciones del Sindicato de Trabajadores de la EMH se espera tener un cambio estructural para ir solucionando algunos problemas que existen.

Asimismo, se refirió a la deuda que tiene la Empresa Metalúrgica Vinto por concepto de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim), dicha deuda asciende a 82 millones de dólares, entonces pidió a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que es la que administra Huanuni, gestionar la recuperación de este dinero que servirá para pagar los proyectos macros.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Ley minera no considerará aspecto de orden tributario

De acuerdo a las últimas declaraciones del titular del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), Mario Virreira, el tema de la imposición tributaria para el sector de la minería en general no estará contemplado en la nueva normativa en trámite de aprobación.

Como obligada explicación la autoridad del MMM señaló que el tema de los impuestos de manera general (incluyendo la minería) será considerado en la Ley Tributaria de modo que los tres sectores de la actividad productiva minera, como la minería privada, estatal y de las cooperativas deberán adecuarse a las normativas que sean aprobadas oportunamente y que además tendrán una tendencia a mejorar los aportes del rubro a favor del Estado.

Por lo visto, de momento no hay ninguna disposición que modifique la actual estructura impositiva de las alícuotas ya establecidas para el sector minero, lo que quiere decir que todavía se beneficiará con un sistema exclusivo el sector de las cooperativas que tiene menos imposiciones tributarias que la minería privada y la estatal, situación que ha sido observada, al crear una posición de abierta contradicción con los fines de universalizar los impuestos.

Se conoce que todavía se hacen ajustes en lo que corresponde al texto de la nueva ley minera, pese a que ya fue consensuado por los representantes de la minería estatal, la privada y las cooperativas no se llegó ningún acuerdo en torno al tema de impuestos aunque se formularon recomendaciones especiales para que en la fase de su aplicación se tomen en cuenta los parámetros que rigen en otros países, especialmente los vecinos, donde los regímenes de orden impositivos son más bajos que los vigentes actualmente en el país.

La posición actual entre los actores de la minería nacional tiene observaciones de orden especial con las medidas que eximen de cinco tributos a los cooperativistas mineros, aunque a cambio se creó el Impuesto Consolidado Cooperativo Minero (ICCM) y cuya recaudación será destinada al Estado.

Este asunto del sistema tributario minero, aunque se dio a entender que sería resorte directo del Ministerio de Finanzas, se considera deseable que también en esa fase vuelvan a tratarse las condiciones tributarias entres todos los representantes de la minería, para que no se apliquen medidas verticales que luego generen impugnaciones, si la escala no se ajusta a las reales posiciones de la producción minera nacional, tanto en el sector privado, que incluye a las minería chica y mediana, como la estatal, y la cooperativizada.

Un dato revelador señala que el sector minero privado produce el 67% de la contribución tributaria minera, la minería estatal lo hace con sólo el 6% en tanto que los cooperativistas alcanzan hasta un 28%.

Afirman que ninguna empresa minera estatal está en pérdida

"Todas tienen un margen de utilidades, posiblemente no en el margen que esperamos, pero en sí todas tienen utilidades empezando de Colquiri, Huanuni -que se recuperó- y Corocoro". Explicó que no son muchas empresas en producción, actualmente se atraviesa una etapa de relanzamiento de Comibol, como una empresa sólida.

"Ninguna está en déficit y a fin de año todas las empresas deben mostrar utilidades. Esa es la premisa con la cual estamos trabajando actualmente", sostuvo.

El gerente de la Empresa Minera Colquiri (EMC), Héctor Arandia, informó el pasado 20 de agosto que esa entidad, estatizada a mediados de 2012, prevé generar hasta fin de año alrededor de $us. 12 millones de utilidades netas. "En cuanto a montos económicos, aproximadamente estimamos llegar a 12 millones de dólares como utilidad neta este año", señaló entonces el responsable de Colquiri.

Sin embargo Henry Oporto, del Foro Minero, sostuvo en agosto pasado, citando un informe presidencial de 22 de enero de este año, que entre julio y diciembre del 2012, la empresa minera Colquiri registró una utilidad neta negativa de 430 por ciento, mientras que en el mismo período los costos laborales se habrían incrementado en 103 por ciento. La mina dependiente de Comibol produjo alrededor de 280,64 toneladas métricas finas de estaño en julio último, cifra que representa una "producción récord" desde su nacionalización, dijo en el mismo informe Arandia.



PRODUCTIVIDAD

Según Oporto las exportaciones de Comibol en 2012 fueron 34 por ciento menos que en 2011 debido no solamente al efecto de precios, sino que la productividad de las empresas es baja (ver cuadro). Explicó que en la Comibol se genera 9 veces menos que en la Minería Mediana y solo 3.6 veces más que en las cooperativas, asimismo, en la Minería Mediana se genera 32 veces más que en las cooperativas. Oporto manifestó que la minería en Bolivia puede reducirse a un puñado de empresas estatales de dudosa viabilidad y muchísimas cooperativas y explotaciones informales de sobrevivencia. La ausencia de decisiones estratégicas en el sector "sería prolongar el estancamiento de la industria minera y quizá un retroceso de muchos años y perder la oportunidad de impulsar la minería en un contexto de mayor demanda y altos precios", manifestó el experto.

La reversión de áreas mineras improductivas

Comenzamos el análisis sobre el delicado tema de la reversión de áreas mineras improductivas, recordando las declaraciones del ministro de Minería y Metalurgia (MMM), Mario Virreira, quien asegura que en la nueva ley minera ya no habrá concesiones mineras sino solamente contratos mineros y autorizaciones especiales.

El cumplimiento de ésta medida es resultado de todo un proceso que viene de tiempo atrás cuando ya un anterior ministro perfiló la liquidación de los contratos, lo que implícitamente significaba la liquidación de las concesiones ya que las mismas pasarían a una forma "especial" de contratos.

Pasa el tiempo y aunque no se hace o por lo menos no se revelan resultados concretos de una evaluación sobre la materia, simplemente se menciona que todas las concesiones mineras improductivas serán revertidas al Estado. Lo que ratifica por reiteración que las propiedades que están en manos del Estado y no producen, serán doblemente registradas como áreas mineras estatales.

Un Plan de Desarrollo Minero (PDM) que ha sido puesto en vigencia determina que esas concesiones ociosas fortalecerán a la minería estatal y la economía nacional a través de planes que involucrarán a los actores mineros que están considerados en el PDM y que en Bolivia son el privado, el estatal y el sector cooperativo.

El pasado día 18 el Primer Mandatario promulgó la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, señalando que "las concesiones revertidas podrán ser concedidas a los distintos sectores productivos mineros, de acuerdo al Plan de Desarrollo Minero y en concordancia con la nueva Ley Minera y su procedimiento.

Hay una mención especial en la parte procedimental de la norma, cuando se remarca que el objeto de la reversión debe establecerse por las causales que hubiesen incumplido los derechos mineros concedidos por Autoridades Transitorias Especiales (ATE) y contratos mineros, una figura aplicada con lo que se denominó una "ley corta" precisamente para proceder a la "migración de contratos", ésta disposición debe verificar la inexistencia de desarrollo de las actividades mineras en determinadas áreas concedidas a terceros, por lo menos eso se entiende del espíritu de la Ley 403 recientemente promulgada.

Según el ministro Virreira la medida es "un avance significativo" para el país porque permitirá recuperar una enorme cantidad de áreas mineras que estaban en "reserva" por industriales mineros, pero sin explotación, por lo que pasarán al Estado para su explotación.

Las concesiones mineras que se dice son más de 7.000 corresponden a yacimientos de plomo, plata, estaño, wólfram, antimonio, bismuto e inclusive oro. La medida abarcará a 1.466.887 hectáreas de las cuales serán restablecidas más de un millón de hectáreas, sin ningún tipo de indemnización a los concesionarios que no efectuaron inversiones para trabajos mineros.

Para cerrar el procedimiento se menciona que el Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización procederá a la verificación de la supuesta inactividad en las concesiones mineras a revertirse, aspecto que por supuesto moverá a los industriales mineros asumir – si corresponde – la defensa de las áreas que les fueron cedidas.



POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN

El asunto se torna polémico cuando al promulgarse la ley surge en el sector de las cooperativas mineras alguna intencionalidad para favorecerse con las concesiones revertidas toda vez que una disposición de la ley señala que las áreas observadas "pueden ser exigidas por otros operadores", aduciendo que en el país existen 150 mil cooperativistas y se supone deseosos de tener bajo su control más superficie minera explotable. El ejecutivo de los cooperativistas asegura que cuando ellos solicitan áreas lo hacen para trabajar y sólo cuando hay dificultades de caminos o falta de maquinarias postergan la explotación de los yacimientos requeridos.

La intención es sectorial, como también surge una exposición entre los mineros privados chicos agrupados en la Cámara Nacional de Minería cuyo ejecutivo, Saturnino Ramos, aclaró que su sector está exento de las reversiones porque la mayoría de sus afiliados tienen menos de diez cuadrículas o 250 hectáreas de concesión, observando el caso de las cooperativas a las que no se les revertirán sus áreas de explotación, así tengan más de las 250 hectáreas.

Finalmente, dirigentes del sector de los mineros asalariados y ejecutivos del sector minero privado, observan con preocupación que la Ley 403 pueda servir para disponer que las concesiones mineras privadas revertidas pasen a poder del sector cooperativo, el que trabaja sin prospección, generalmente lo hace de manera intensiva y la característica de su trabajo es la depredación de áreas mineras, no pagan impuestos a favor de la región, ni asumen cargas sociales.

Frente a esa realidad se plantea al Poder Ejecutivo y de manera particular al MMM que realice, antes de tomar decisiones de favor sectorial, una evaluación de la importancia que revisten los porcentajes de producción que encabeza el sector privado por encima de lo que se atribuye a la minería estatal y lo que se registra entre los cooperativistas.

Los porcentajes son contundentes y está confirmada la preeminencia de la minería privada, con óptimos resultados en volúmenes de producción y en el monto del aporte por impuestos y regalías. Valdría la pena que se intente con el sector privado minero activar las áreas mineras, luego establecer prioridad en los proyectos mineros que pueda desarrollar la Comibol y bajo compromiso de efectuar operaciones técnicamente viables, incluir a las cooperativas que como se explica están eximidas de devolver áreas mineralizadas en su poder.

jueves, 26 de septiembre de 2013

La ley de reversión minera no afectará a 2.705 pertenencias

En el país, se distribuyó un total de 2.705 pertenencias entre empresas unipersonales, cooperativas y la minería estatal, que no serán afectadas por la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, promulgada el 18 de este mes por el Gobierno.

La norma establece que los derechos mineros otorgados por Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE) y contratos sobre recursos naturales mineros serán revertidos ante la inexistencia verificada de actividades mineras, conforme a lo dispuesto por el artículo 2 o "Pérdida de derechos en áreas sin desarrollo de actividades mineras”.
Sin embargo, la norma, en su tercera disposición final, dispone que "en tanto se promulgue la Ley de Minería, la reversión efectuada por mandato de la presente ley no procede en relación a las áreas mineras registradas a nombre de la Comibol, de las cooperativas mineras y de los operadores unipersonales que tengan registradas menos de 10 cuadrículas”.

Según los datos a mayo del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas, en el país hay alrededor de 3.758 pertenencias mineras, de las cuales la estatal Comibol tiene 2.021, las cooperativas 187, las unipersonales 497 y las empresas privadas 1.053 (ver infografía). Una pertenencia es un área minera igual a una hectárea.

El 18 de este mes el presidente Evo Morales dijo que el 70% del área adjudicada a las empresas privadas, equivalente a más de un millón de hectáreas, corresponde a minas ociosas que serán revertidas sin indemnización.

"Actualmente, Comibol tiene una gran cantidad de cuadrículas. Es, por tanto, un contrasentido que las concesiones ociosas pasen a favor del Estado. Esas áreas dormirán, debido a que la minera estatal no tiene capacidad de operarlas y a la larga tendrá que hacer contratos con empresas o con cooperativas”, opinó el exviceministro de Minería Dionisio Garzón.
El analista Henry Oporto cuestionó que el Gobierno sólo revierta áreas de los operadores privados, cuando la Comibol y las cooperativas no tienen condiciones técnicas ni financieras para operar en esas áreas.
"Una prueba de ello es Malku Khota, que no tiene capacidad. Entonces, no parece una medida práctica; además, no sabemos si los mecanismos se cumplirán, hay que ver cómo se hará la verificación en las minas”, dijo.

El lunes 23, el ministro de Minería, Mario Virreira, informó que se trabaja en la reglamentación de la Ley 403 o de reversión de minas ociosas.
"Una vez elaborado el reglamento, daremos fechas del inicio del trabajo de verificación y fiscalización de áreas en actividad y las que no estén activas, serán revertidas al Estado”, aseguró.

La explotación
Cooperativas Según datos del Viceministerio de Cooperativas Mineras, la superficie minera adjudicada a los cooperativistas creció de 47.153 hectáreas, registradas en 2006, a 375.073 hectáreas a mayo de 2013.
Demanda El 18 de septiembre, luego de que el Gobierno promulgara la Ley 403, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) anticipó que pedirá más áreas de trabajo, debido a que todas la concedidas son actualmente explotadas.
Reasignación En el artículo 4 o de "Áreas de los derechos revertidos” señala que "los derechos mineros revertidos a consecuencia de la inexistencia de actividades mineras, prevista en la presente Ley (403), podrán ser asignados a los distintos actores productivos mineros, de acuerdo con un Plan de Desarrollo Minero y a la nueva Ley de Minería y su procedimiento”.
Sin indemnización La primera disposición final de la nueva norma minera dice que la reversión "por la aplicación de la presente ley no dará lugar a indemnización”.

Afirman que la restitución agudizará la crisis
La aplicación de la Ley de Reversión de Derechos Mineros ahondará la crisis de la minería y la falta de inversiones, coincidieron en señalar un exviceministro de Minería, el presidente del Colegio de Geólogos de Bolivia y un analista.
Guillermo Cortez, geólogo minero y exviceministro de Minería, dijo que esta norma es un retroceso para el sector minero, porque el 2% del potencial mineralógico nacional se encuentra bajo concesión privada y si se da lugar a una reversión a favor del Estado, se reducirá al 1%.
El presidente del Colegio de Geólogos de Bolivia, Oswaldo Arce Burgoa, aseguró que la norma es una mala señal para los inversionistas nacionales y extranjeros. Se debía dar un tiempo prudencial para que las concesiones se reactiven, aseguró.
El experto en minería Henry Oporto dijo que pese a la caída de precios en los países vecinos, la minería florece, porque hay estabilidad en las reglas de juego, a diferencia de lo que ocurre en el país.
Perú, por ejemplo, espera captar 8.500 millones de dólares en inversión minera.

Mujeres cooperativistas se benefician con equipos de protección personal

Alrededor de 160 mujeres cooperativistas se beneficiaron con equipos de seguridad y protección personal que fueron entregados ayer por el Centro de Investigación y Servicios Populares (Cisep).

Al momento de hacer la entrega de estos equipos el director del Cisep, José Luis Paniagua manifestó que el propósito de este centro no es solo mejorar la participación ciudadana o el ejercicio de los derechos, sino también trabaja en apoyar a las cooperativas mineras principalmente a las socias femeninas en temas de seguridad industrial y la dotación de insumos que le sirvan para protegerse de los riesgos que existen en la actividad minera.

Mencionó que recientemente se concluyó un curso de capacitación sobre seguridad industrial, en el cual participaron gran cantidad de cooperativas y ahora se quiere fortalecer estos cursos con la dotación de equipos de protección.

Manifestó que en esta oportunidad se entregó equipos de protección personal desde las herramientas mínimas que se requieren, como son los guardatojos, lámparas, pulmosan, zapatos para trabajar en interior mina, lentes para protección de los ojos, guantes, chalecos, overoles entre otros implementos que son útiles para proteger la salud de las mujeres mineras y su seguridad en interior mina, en el relave y desmonte.

Indicó que con estos insumos se beneficia a un total de 169 socias de 12 cooperativas mineras, la inversión asciende a 133.911 bolivianos, de los cuales el 60 % fue financiado por el Cisep y el 40 % es contraparte de las cooperativas.

Agregó que también se entregará una cartilla de seguridad industrial para que las mujeres mineras estén constantemente aplicando técnicas de protección, además dentro este componente de seguridad laboral se otorgará letreros de señalización para anunciar los riesgos y peligros que existen en interior mina.

Por su parte el representante de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), Paulino Aguilar, agradeció al Cisep por este apoyo que año atrás año concede a las cooperativas, además revalorizó el trabajo que realizan las mujeres mineras que antes eran consideradas como palliris, pero ahora son socias cooperativistas.

Pidió a las trabajadoras hacer uso de estos insumos de seguridad para proteger su integridad física, puesto que el trabajo minero es muy riesgoso.

Asimismo, las socias cooperativistas manifestaron su agradecimiento por estas herramientas que serán de mucha ayuda y permitirá mejorar sus condiciones de trabajo.

COOPERATIVAS

Fueron 12 las cooperativas que se beneficiaron con la entrega de equipos de seguridad laboral, las cuales son: Puente Grande, Morcocala, Colón, 10 de Febrero, Santa Fe, San José Jallpa Socavón, El Porvenir, Multiactiva Corazón de Jesús, La Salvadora, Nueva La Joya, Machacamarca y Poopó.

Responsabilidad socio ambiental y de seguridad industrial Sector productivo del país

El Ing. Romero destacó que en el país existen instituciones, como el Ministerio de Minería y Metalurgia en calidad de Organismo Sectorial Competente (OSC), en el ámbito de sus atribuciones y en conformidad a lo dispuesto por el Reglamento General de Gestión Ambiental de la Ley 1333, contemplado en la Constitución Política del Estado, promueven el fortalecimiento y capacitación de los Gobiernos Autónomos Municipales, a través de eventos como el "2do. Taller de Capacitación Normativa y Regulación Minera" realizado en junio de este año para 85 municipios de las 20 provincias del Departamento de La Paz, el mismo que ha estado orientado a la Capacitación y Apoyo Técnico Legal, sobre:

Registro y comercialización de minerales, Registro y control de pago de patentes mineras, Régimen Impositivo Minero, Créditos para cooperativas mineras, Atribuciones y competencias del MMM, MMAyA (AACN), Comibol, Sergeotecmin, Senarecom, Fofim, Agjam, Ademaf, Gadlp, Agua Sustentable, Amdepaz; Legislación Ambiental Minera, Gestión integral de cuencas con actividad minera, con participación de invitados especiales de la UMSA, Sernap, Medmin y otras, orientando el análisis de vital importancia de la actividad minera, y su implicancia en el desarrollo socioeconómico de las regiones y a la vez mostrar los efectos a la salud humana y la valoración de los daños ambientales, del aparato productivo y principalmente del sector minero metalúrgico y su influencia determinante, en la contribución al producto interno bruto y al empleo, en estos últimos años por los expectables precios de minerales y metales en el mercado internacional, que juntamente con las actividades petroleras, constituyen los mayores generadores de divisas aportando decisivamente al desarrollo nacional.

Añadió indicando que el evento tenía como objetivos, capacitar a los participantes a través del selecto equipo multidisciplinario de expositores, para que puedan emplear competencias de una eficiente gestión en sus municipios, acorde a una actividad productiva "ambientalmente sustentable", justo en lo social y con seguridad laboral para prevención de accidentes, como una forma de "vivir trabajando".

• Ley Ambiental 1333 (27/04/92) y sus Reglamentos Generales (D.S. 24176 – 8/12/95)

• Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA)

• Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)

• Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)

• Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)

• Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP)

• Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS)

• Ley Nº 3058 Hidrocarburos (17/05/2008)

• Reglamento Ambiental Sector Hidrocarburos (RASH) (D.S. 24335 – 19/07/06)

• Reglamento de Distribución de Gas Natural por Redes (D.S. 28291 – 11/08/05)

• Reglamento Diseño Construcción Operación Redes de GN (D.S. 28291 – 11/08/05)

• Reglamento de Gas Combustible (D.S. 28311 - 26/08/05)

• Reglamento de Quema de GN (D.S. 28312 – 26/08/05)

• Reglamento Unidades Trabajo para Explotación de Hidrocarburos.

• Reglamento Socioambiental (Consulta Pública).

• Reglamento para Líquidos de Regalías y Participación al T.G.N. por la Producción de Hidrocarburos (D.S. 28222 – 27/06/05)

• Modificaciones y Complementaciones al RASH (D.S. 29595 – 11/06/08).

• Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) (D.S. 24782 – 31/07/97)

• ley Nº 1777 Código de Minería (17-03-97)

• Ley Nº 1400 Complementación Art. 91º de Ley 1777 (24/07/02)

• Ley Nº 3787 y Ley 843 de Régimen Impositivo Minero (Regalías Mineras)

• Decreto Supremo Nº 24780 de Actualizaciones de RIM Patentes (31/07/97)

• Decreto Supremo Nº 26705 Modificaciones al RGGA y RPCA (10/07/02)

• Decreto Supremo Nº 28499 Modificaciones al RPCA Y AL D.S. Nº 26705 (10/12/05)

• Decreto Supremo Nº 28579 Reglamento Art. 44º Ley 1777 (17/01/06)

• Decreto Supremo Nº 28587 Modificación Art. 2º DEL RAAM (17/01/06)

• Decreto Supremo Nº 28592 Complementaciones y Modificaciones a Reglamentos Ambientales (Infracciones Administrativas y Sanciones) (17/01/06)

• Reglamento Ambiental Sector Industrial Manufacturero (Rasim) (D.S. 26736)

• Decreto Supremo Nº 26215 y Código de Comercio (Fundempresa)



LEYES DE INTERÉS Y

DISPOSICIONES CONEXAS

VIGENTES

• Ley 1551 Participación Popular (20/04/94)

• Ley Nº 1654 Descentralización Administrativa Departamental

• Ley Nº 1700 forestal y Reglamentos

• Ley Nº 3425 de Áridos (20/06/06)

• Ley Nº 12301 de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca

• Legislación Referida al Patrimonio Arqueológico

• Decreto Supremo Nº 24781 - 31/07/97 Reglamento General de Áreas Protegidas

• Ley Nº 1715 INRA (18/10/96)

• Ley Nº 3545 Modificaciones del INRA (28/11/06) Servidumbre Administrativa

• Legislación de Reconocimiento y Protección a Pueblos Indígenas

• Convenio 169 OIT Sobre Pueblos Indígenas (1989) Compensación e Indemnización por Actividades Mineras e Hidrocarburíferas.

Señaló que en el marco institucional lo componen el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), que son los tres OSC’s.

Citó a las instituciones públicas y privadas actuales:

• MHE – YPFB-Cámara Boliviana de Hidrocarburos – Agencia Nacional Hidrocarburos

• MMM - Consejo Nacional Minería

• Comibol - Sergeotecmin

• Empresa de Recursos Evaporíticos – Senarecom

• Jurisdicción Administrativa en Área Minera

• Faremin - Fofim - Empleomin

• Asociación Nacional Mineros Medianos

• Asociación Boliviana de Industriales Mineros

• Metalúrgicos y Comercializadores

• Canalmin - Fencomin - Fstmb


Elecciones sindicales de Huanuni se adelantan por renuncia de dirigentes

Las elecciones del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera Huanuni se adelantaron para octubre por la renuncia de los tres principales dirigentes que fueron elegidos en febrero y debían cumplir su gestión en enero del 2014.

El presidente del Comité Electoral, Eddy Calle manifestó que en la asamblea realizada el sábado 21 de septiembre se eligió a este comité para que encare las elecciones gestión 2013-2014 del Sindicato de Huanuni el próximo 11 de octubre.

Mencionó que en la asamblea los tres principales dirigentes del Sindicato de Huanuni renunciaron por problemas internos que se suscitaron, por ello se eligió al comité electoral para que en un tiempo breve se convoque a elecciones.

Indicó que las carteras que se elegirán son la secretaría general, de relaciones y de hacienda.

Explicó que según la convocatoria a las elecciones se realizarán el viernes 11 de octubre, las fórmulas que decidan presentarse podrán inscribirse hasta el 30 de septiembre, luego el 2 de octubre se procederá a realizar la depuración a los frentes que no cumplieron con los requisitos, posterior a esto se informará cuantos candidatos irán a las elecciones y se sorteará el color y ubicación de la papeleta multicolor y multisigno.

Señaló que los requisitos principales son tener antigüedad de dos años y ser miembro del sindicato, no tener cuentas pendientes con ninguna entidad sindical y tener obligatoriamente la libreta de servicio militar.

Aseveró que los 5.000 trabajadores que son parte de la empresa podrán participar en las elecciones presentando su documento de identificación.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El 2014 Huanuni duplicará su producción de estaño

La Empresa Minera Huanuni aumentará su producción desde el próximo año. Con el nuevo ingenio duplicará la capacidad de 1.400 a 3.000 toneladas métricas por día, con lo cual se verán mejores resultados de esta firma estatal, de acuerdo con la información del ministro de Minería, Mario Virreira.

"Ha costado esfuerzo, ha costado mucho sacrificio reinstalar la minería estatal a través de Comibol (Corporación Minera de Bolivia) con Huanuni, Colquiri y varias empresas, por lo tanto, no podemos ir hacia atrás, vamos a ir siempre adelante", puntualizó la autoridad.

Virreira insiste en que no hay ninguna intención de transferir la mayor empresa minera estatal al sector cooperativista. Es más aseguró que desde el ministerio de Minería se opondría si surgiera tal planteamiento.

La construcción del nuevo ingenio concluirá hasta fines del 2013 y "con toda seguridad" entrará en funcionamiento el próximo año, informó al insistir en que "no hay ningún plan, nadie ha pensado, nadie ha propuesto" la cooperativización de la Empresa Minera Huanuni.

Ahora mismo, "en Huanuni se está llevando adelante un proyecto importante que es la construcción del ingenio", este montaje ya tiene un avance de 70 por ciento y hasta fin de año concluirá e "inmediatamente se ha de poner en marcha un plan de producción", aseguró la autoridad.

Con el nuevo ingenio en funcionamiento en "el siguiente periodo, Huanuni va a poder demostrar que tiene mucho más eficacia y mucha más eficiencia, porque estamos esperando que se termine de construir", remarcó al indicar que ya se invirtieron más de 30 millones de dólares.

En paralelo se instala el horno Ausmelt en la Empresa Metalúrgica Vinto para la fundición del estaño que suministrará Huanuni y también Colquiri, indicó el ministro al anunciar que hasta fin de año concluirá el montaje, puesto que el avance está en 80 por ciento.

En cuanto al efecto de la caída de precios, Virreira asegura que esto "nos obliga a ser más eficientes, a mejorar internamente, a reducir posiblemente el costo-labor, pero de ninguna manera ir hacia atrás, hacia una cooperativización. Eso no está previsto en los planes del Gobierno".

Minería estatal logra utilidades pese a la baja de los precios internacionales

Las bajas cotizaciones en el sector no generar�n p�rdidas en la miner�a estatal.

Huanuni tom� medidas para compensar el paro de mayo.

Las empresas estatales Huanuni, Vinto, Corocoro, Colquiri, entre otras, registraron utilidades dede enero pese a que el sector en general no atraviesa por su mejor momento debido a la reducci�n de precios de los minerales en el mercado internacional.

“A esta altura del a�o debemos se�alar, afirmar una vez m�s, que todas (las empresas estatales) tienen utilidades, pero �stas las vamos a confirmar al 31 de diciembre, al cerrar gesti�n”, afirm� el martes el ministro de Miner�a y Metalurgia, Mario Virreira.

La tendencia de reducci�n de los precios de los minerales se mantuvo desde el pasado a�o; por ejemplo, en enero de 2012 la cotizaci�n m�s alta del oro fue de $us 1.738 la onza troy, hoy se comercializa en $us 1.321.

Similar comportamiento sufrieron otros minerales, como el esta�o, que hoy se cotiza en $us 10.38 la libra fina (LF), el zinc con $us 0,83 la LF, el cobre con $us 3,25 LF, la plata con $us 21,68 la LF, entre otros.

De acuerdo con el ministro Virreira, en la actualidad ninguna empresa estatal minera registr� d�ficit; por el contrario, la proyecci�n es que hasta diciembre todas cerrar�n el a�o con ganancias, al igual que el periodo 2012, cuando tambi�n los precios estaban bajos.

Record� que si bien la Empresa Minera Huanuni tuvo problemas por el paro de sus trabajadores realizado en mayo de este a�o, �ste no se encuentra en d�ficit.

Al cierre de 2012, Huanuni tuvo utilidades por $us 12 millones, seg�n el Gobierno.

“El a�o pasado todas han cerrado con utilidades (...) Huanuni ha equilibrado su econom�a realizando un trabajo de los d�as que han perdido (con el paro)”, remarc� la autoridad de Miner�a.

A�adi� que la reducci�n de precios de los minerales afecta no s�lo a la miner�a boliviana p�blico-privada, sino a todo el mundo, porque las cotizaciones son las mismas para todos los mercados.


“Huanuni ha equilibrado su econom�a realizando un trabajo de los d�as que han perdido.

Mario Virreira

Ministro de Miner�a y Metalurgia


Virreira: Huanuni no ser� cooperativizada

El ministro de Miner�a y Metalurgia, Mario Virreira, inform� ayer que el Gobierno nacional no tiene intenciones de cooperativizar la Empresa Minera Huanuni (EMH), como difundieron algunos medios con la finalidad de generar confusi�n y conflictos en el pa�s.

“Es un invento de estos comentaristas, particularmente me refiero a Fides, claramente, no tengo por qu� ocultar, hay personas que practican una especie de terrorismo period�stico para generar problemas en nuestro pa�s, nunca ha habido ning�n documento, idea ni propuesta de nadie para cooperativizar Huanuni, queremos desmentir ese tipo de comentarios”, remarc� ayer Virreira en conferencia de prensa.

La autoridad lament� que este tipo de comentarios contin�en pese a que el fin de semana la Corporaci�n Minera de Bolivia (Comibol) realiz� la respectiva aclaraci�n.

En ese marco, indic� que cooperativizar Huanuni significar�a retroceder en la pol�tica estatal minera, en contraposici�n con los avances logrados hasta el momento desde el a�o 2006.

Record� que en Huanuni est� en curso la construcci�n de un moderno ingenio que permitir� triplicar la capacidad de producci�n de la empresa minera donde trabajan m�s de cuatro mil obreros.

“Esto, en pleno proceso de construcci�n, tiene un 70 por ciento de avance, hasta fin de a�o termina su edificaci�n”, sostuvo Virreira.

Este proyecto, que hasta el momento demand� unos $us 30 millones, una vez en funcionamiento demostrar� la verdadera capacidad de la empresa, que explota principalmente esta�o.

Huanuni: El centro minero más importante de la minería estatal y el de mayor personal

Mucho se habla de la mina Huanuni, del yacimiento de Posokoni o del Ingenio de Santa Elena, pero muy poco se conoce en realidad sobre lo que se hace en la profundidad de la rica montaña en la que desde hace 90 años, varias generaciones de mineros han pasado por Santa Elena, el ingenio que poco a poco se moderniza y permite la actividad cotidiana de más de 200 personas en turnos de tres puntas, cada una con 75 trabajadores.

Utilizando una infografía publicada por el periódico de la Comibol, "Bocamina", queremos mostrar un perfil del proceso de tratamiento de estaño en el ingenio de Santa Elena, donde se procesa diariamente 1.200 toneladas de estaño. Huanuni pese al declive en el precio del estaño ha compensado esa deficiencia con mayor producción, logrando excelentes resultados económicos, como también ha tenido que registrar la disminución de regalías, sin embargo su perspectiva de explotación minera aumentará sustancialmente cuando se ponga en marcha el nuevo ingenio, cuya instalación avanza aceleradamente.

Un informe de la empresa china Vicstar, señala que hasta fin de año estaría el nuevo ingenio en condiciones de operar para producir 3.000 toneladas de mineral, actualmente la capacidad de producción de Huanuni es de 1.400 toneladas diariamente, 1.200 en el ingenio de Santa Elena y 200 en Machacamarca. Una vez que esté en funcionamiento el nuevo ingenio, se procesarán 3.000 toneladas y el ingenio de Santa Elena pasará a tratar los complejos de zinc, plomo y plata como una nueva alternativa productiva de Huanuni.



Bocamina.- PM.

Infografía "A".- 6 col por 18 cmts. (Proceso de tratamiento de estaño en el Ingenio de Santa Elena. 1.200 TPD)

Aplicarán medidas ante caída de los minerales

El ministro de Minería, Mario Virreira, aseguró ayer que se aplicarán medidas para evitar que la caída del valor de las exportaciones de los minerales afecte a las empresas mineras estatales que dependen de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
"El efecto depresivo de las economías que demandan minerales obviamente afecta a todas las empresas, no sólo a la (minera) estatal sino a empresas privadas y a cooperativas. Por tanto, es obvio que debemos aplicar medidas que saquen adelante a las empresas; pese a las dificultades que tienen las estatales, ninguna de ellas está en déficit”, afirmó.
El Boletín Estadístico del Ministerio de Minería informa que por tercer semestre consecutivo disminuyó el valor de las exportaciones de estaño, oro, plata, plomo, cobre y otros minerales.
Durante los primeros seis meses de este año persistió la tendencia decreciente debido a una menor demanda de minerales de China y de Estados Unidos.
El oro fue el más afectado. Las ventas se contrajeron de 57 a 42 millones de dólares (25%). Las otras exportaciones de minerales que registraron descenso fueron el estaño (2,8%), el plomo (1,5%), la plata (1,5%), el antimonio (17,4%) y el cobre (7,2).
Virreira aseguró que ninguna de las empresas tiene déficit y, por el contrario, reportaron utilidades, aunque no informó sobre los resultados de estos seis primeros meses y sólo dijo que serán confirmados hasta el 31 de diciembre de esta gestión. "Huanuni prácticamente equilibró su economía”, precisó.
También sugirió que ante la caída en la cotización de los metales se deben restringir algunos gastos. Para la autoridad, el país no puede controlar la oscilación de los precios externos.

Planta de azufre en Capurata permanece sin producir

La Planta de azufre en Capurata permanece sin producir, de acuerdo a informaciones brindadas por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), quien es la entidad encargada de la administración de esta planta que en febrero debería iniciar sus operaciones, sin embargo esto no fue posible por fallas de energía eléctrica que se presentaron, no obstante a la fecha ya fueron subsanas estas falencias y no comienza la producción de azufre, manifestó el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Froilán Fulguera.

El legislador lamentó que la falta de responsabilidad de las autoridades de la Comibol postergue este importante proyecto que generará recursos a favor del departamento y del país.

Señaló que como representante del sector minero en la Asamblea Legislativa Departamental pedirá una reunión con las autoridades de la Comibol para conocer cuáles son las causas para que no comience la producción de azufre, sostuvo que también se pedirá que el gobernador del Departamento Autónomo de Oruro, Santos Tito, intervenga porque es un tema de mucha importancia que concierne a Oruro.

"Queremos que el gobernador tome cartas en el asunto, porque lamentablemente los cambios de autoridades que se tuvo en Comibol hizo que se retrase la producción y los perjudicados son los trabajadores y nosotros, por eso como fiscalizadores haremos que esto si o si se efectivice" sostuvo.

Mencionó que en una primera instancia se retraso el inicio de las operaciones en la Planta de Azufre porque se tuvo problemas de energía eléctrica, pero estos inconvenientes fueron subsanados por lo cual no existen obstáculos para comenzar a producir.

Lamentó que no exista compromiso de las autoridades de la Comibol, más aún cuando este era su proyecto estrella y con esto el país se beneficiaría, indicó que es una preocupación constante que existe, por ello en esta semana se espera tratar el tema Capurata.

"Es bastante el tiempo que se retrasó, debía comenzar en febrero, pero tuvo inconvenientes de energía eléctrica que se subsanó y debía comenzar en julio a producir, pero por la poca responsabilidad que existe de las autoridades, hacen que se retrase" aseveró.

Con este emprendimiento se pretende obtener azufre con un 95 % de pureza que servirá para abastecer a la fábrica de ácido sulfúrico de Eucaliptus, a ser utilizado en la planta de alambrón, donde terminará el ciclo de industrialización del cobre. Se tiene previsto tratar entre 20 a 25 toneladas de azufre por día.

martes, 24 de septiembre de 2013

Bacterias de yuca ayudan a eliminar cianuro de ríos contaminados por minería

Investigadores colombianos identificaron hasta seis grupos de bacterias en las plantas de procesamiento de yuca, un tubérculo que crece en tierra tropical, capaces de eliminar el cianuro de los ríos contaminados por la minería aurífera.

Esta alternativa es eficaz y más accesible que otros procedimientos químicos de limpieza de aguas residuales, pues los microorganismos que degradan el cianuro aparecen durante la fermentación del almidón de la yuca, también conocida como mandioca o casava, que sirve de materia prima para la panadería.

"La idea de la aplicación biotecnológica es llevar este tipo de bacterias a sitios donde se hace minería, educar al minero para que haya un paso de descontaminación de sus aguas residuales" y evitar así que el cianuro llegue a los ríos, explicó a Colombia.inn, el bioquímico Joel Panay, líder del equipo de investigadores de la Universidad Icesi de Cali.

Colombia, al igual que otros países de Sudamérica, tiene importantes minas de oro y esta actividad está originando un gran impacto medioambiental por la contaminación de los caudales.

La razón es que el cianuro se utiliza para separar el oro del resto de elementos extraídos en los ríos, por ser de los pocos reactivos químicos que disuelven el preciado metal en el agua, pero cuando esas aguas residuales donde se ha hecho la mezcla llegan a los ríos dejan una estela tóxica.

El objetivo del equipo de Panay es dotar a los mineros de tanques con las bacterias extraídas en las plantas de procesamiento de yuca para que ellos mismos puedan contribuir a la descontaminación de las aguas residuales antes de que éstas vayan a parar a los torrentes.

Este desarrollo científico nació del proyecto "Biorremediación con bacterias degradadoras de contaminantes" que Panay presentó a sus alumnos en el laboratorio y que la estudiante Catalina Mosquera se apropió para aplicarla a la minería, en una zona donde esa actividad funciona como base de la economía de muchas comunidades.

La idea inicial fue identificar esas bacterias en un afluente minero, pero la inseguridad para llegar a esas zonas, dominadas por grupos ilegales y delincuentes, obligó a los investigadores a buscar una alternativa.

Fue así como optaron por acudir a una planta de procesamiento de yuca, ya que este tubérculo, también conocido como mandioca o pan de tierra caliente, contiene por naturaleza índices de cianuro.

Gobierno verificará productividad de casi 3.000 concesiones mineras



El Ministerio de Minería y Metalurgia verificará la productividad de 2.896 concesiones mineras entregadas por cuadrículas y hectáreas para decidir su reversión. De éstas, 2.454 son de empresas privadas y unipersonales, y otras 442 de las cooperativas.

La información corresponde a un documento, al que tuvo acceso La Razón, del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), el cual fue entregado al ministerio del área días antes de la promulgación de la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, ocurrida el 18 de septiembre en Palacio de Gobierno.

El artículo 2 de dicha norma, referido a la Pérdida de Derechos en Áreas sin Desarrollo de Actividades Mineras, establece que “los derechos mineros otorgados por Autoridades Transitorias Especiales (ATE) y contratos sobre recursos naturales mineros serán revertidos ante la inexistencia verificada de actividades mineras”.

El artículo 3 explica que la verificación de las actividades mineras será realizada por el Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización a partir de la publicación de dicha ley, y el uso de procedimientos técnicos.

El documento de Sergeotecmin indica que de las 2.896 concesiones “afectadas” por la mencionada norma, 268.330,93 fueron entregadas por cuadrículas y 6.708.273,25 por hectáreas. El texto añade también que una cuadrícula es igual a 25 hectáreas.

Cooperativas. La Ley 403 exime a las cooperativas de la reversión de sus concesiones, al igual que las registradas por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y de los actores mineros unipersonales “cuyas áreas estén registradas en menos de diez cuadrículas o 250 pertenencias (hectáreas)”.

El día de la promulgación de la Ley 403, el presidente Evo Morales indicó, con base en datos de la Comibol, que en Bolivia hay como 7.000 concesiones privadas, estatales y colectivas. “Las empresas privadas (son) por demás conocidas, de todas vamos a recuperar el 70% de estas inversiones, y volverán al pueblo boliviano”. Y añadió: No se tiene “por qué indemnizar a esos concesionarios, eso es para el pueblo” boliviano.

El artículo 3, parágrafo II de la Ley 403, especifica que en caso de establecerse la inexistencia de actividades en una concesión, la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera (AGJAM), sobre la base del informe de verificación, determinará la reversión de los derechos mineros “sin perjuicio de la responsabilidad ambiental que hubiere en el lugar”.

Privadas. El documento de Sergeotecmin separa por tablas el detalle de las 20 empresas mineras con mayor número de concesiones y las hectáreas que representan. Lo propio hizo para las 20 firmas unipersonales y las 20 cooperativas (ver infografía).

Entre las empresas más conocidas que sobresalen en la tabla de Sergeotecmin está, por ejemplo, la Minera San Cristóbal SA, una de las más importantes del país y cuyas operaciones las realiza a cielo abierto. En la lista también figuran Inti Raymi, Sinchi Wayra y la cementera Soboce.

Dionisio Garzón, exministro de Minería, explicó que las empresas no realizan sus operaciones e invierten en todas sus concesiones por distintas razones, como los avasallamientos e inseguridad jurídica ante la falta de una nueva Ley de Minería.

“No puede haber inversiones si no hay condiciones”, sustentó la exautoridad, tras explicar que con la Ley 403 todas las concesiones donde no hubo inversión serán afectadas y pasarán al Estado.

Consideró que el Gobierno debería diferenciar las concesiones “ociosas” de las que quedaron paralizadas en sus proyectos exploratorios durante años y que no tienen resultados hasta ahora, y además de las que no pueden tener inversiones por distintas razones como las tomas violentas. En el caso de la Minera San Cristóbal, indicó que ésta tiene proyectos grandes y por eso tiene “cinturón de seguridad” en todas sus concesiones, aunque en algunas de éstas no haya operación.

La ley y sectores mineros

Chicos

El presidente de la Cámara Nacional de Minería, Saturnino Ramos, indicó a La Razón que en su sector están exentos de las reversiones aquellos que tienen menos de diez cuadrículas o 250 hectáreas.

Actividad

El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de La Paz, Miguel Manuel Coñaja, indicó el 18 de septiembre que cuando ellos solicitan áreas lo hacen para trabajar, y si existiese alguna concesión sin actividad se debe a la falta de caminos o maquinaria para explotar.

Solicitud

El artículo 4 de la Ley 403 señala que las concesiones revertidas podrán ser asignadas a los distintos actores productivos mineros, de acuerdo con un Plan de De-sarrollo Minero y a la nueva Ley de Minería.


Minería en Potosí Sólo 7 de 42 cooperativas tienen licencia ambiental

La Gobernación de Potosí denunció ayer que sólo siete de 42 cooperativas mineras que operan en el Cerro Rico de Potosí cuentan con licencia ambiental, es decir, apenas el 17%.
La secretaria departamental de la Madre Tierra, Teresa Valderrama, advirtió que este sector es el que menos cumple con las exigencias para el cuidado del medio ambiente en esa región.
"En el tema de cooperativas, lamentablemente es este sector el que está vulnerando la normativa ambiental. En el cerro tenemos registrados cerca de 42 cooperativas mineras de las cuales sólo siete tienen licencia ambiental”, informó a la red ERBOL.
Valderrama denunció que hay operadores mineros que incluso echan aguas de desecho a la cuenca del Pilcomayo.
"En estos últimos tiempos, hemos encontrado a un ingenio minero evacuando sus aguas residuales, que tienen que ser antes tratadas en los diques de cola, directamente a la cuenca alta del Pilcomayo; esto contraviene la normativa y hemos realizado las acciones legales y suspendido la actividad”, señaló.
Una de las soluciones para detener la contaminación minera en la región consiste en la construcción del parque de ingenios, que posibilitará un mayor control de las actividades mineras.
La Ley del Medio Ambiente, en su reglamento para actividades de explotación de minerales, establece, en el artículo II, sobre la licencia ambiental, que "en cada una de sus operaciones o concesiones mineras, los concesionarios u operadores mineros deben contar con una licencia ambiental para sus actividades mineras”.

Minería un aporte al liderazgo económico chileno

Para Chile, la actividad minera ha estado siempre ligada a su desarrollo, siendo una de las principales fuentes de riqueza para el país. Incluso se le puede denominar como el motor que nos ha impulsado al desarrollo actual. Es por todos sabido que los minerales son esenciales para el desarrollo humano, tanto desde la perspectiva de la salud como respecto de sus usos. Sin embargo, esta actividad también enfrenta periódicamente momentos complejos, ya sea por el aumento de costos en la producción, baja en el consumo, surgimiento de regulaciones internacionales que tienden a limitar su producción o comercialización.

Frente a este contexto cíclico en el que se desarrolla la minería, el país ha generado una plataforma estable que permite mantener su liderazgo y se ha constituido en un referente de gestión minera, no sólo desde la perspectiva productiva, sino de gobernanza.

A nivel bilateral, se han suscrito Acuerdos de Cooperación con diversos países. Por medio de éstos, se realizan actividades de mutuo interés, tales como, talleres, capacitaciones, uniformamos criterios ante foros internacionales de relevancia minera. En julio se llevó a cabo el primer "Foro Chileno-Alemán sobre Minería y Recursos Naturales Minerales", en el contexto de la Declaración de Intenciones con dicho país, y se proyectan diversas actividades en el mediano y largo plazo. Por otro lado, recientemente, se llevó a cabo la primera reunión del Comité Permanente entre Chile y Finlandia, del cual se definieron los lineamientos de proyectos conjuntos a realizarse en los próximos meses, en el ámbito de negocios, investigación y desarrollo, educación y gobernanza. Asimismo, está el Tratado Minero con Argentina, cuya Comisión Administradora se reunió recientemente en Santiago.

En los últimos años, debido a la experiencia acumulada en los diversos ámbitos de la minería, esta Cartera de gobierno ha realizado actividades en la línea de la cooperación a nivel latinoamericano.

Es así como se ha trabajado colaborativamente con Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, y, próximamente, dando cumplimiento a un compromiso asumido por el presidente Piñera en su visita a Haití, en abril pasado, se asesorará a dicho gobierno en temas mineros.

Con ello, Chile ha iniciado una nueva fase minera en la región, en la que se buscará consolidar la minería sustentable como un motor del desarrollo para sus habitantes.

La exportación de minerales cae por tercer semestre consecutivo

Por tercer semestre consecutivo, el valor de las exportaciones de estaño, oro, plata, plomo, cobre y otros minerales disminuyó.
Durante los primeros seis meses de este año, persistió la tendencia decreciente debido a una menor demanda de los mercados de China y de EEUU.

El oro fue el más afectado. Las ventas se contrajeron de 57 a 42 millones de dólares (25%), según datos del Boletín Estadístico del Ministerio de Minería.
Los otros minerales que registraron un descenso en las exportaciones fueron el estaño (2,8%), el plomo (1,5%), la plata (1,5%), el antimonio (17,4%) y el cobre (7,2) (observar infografía).

La venta de desperdicios y amalgamas de oro, que en 2012 superó a la del metal fino, cayó en 5% en este semestre.

Sólo se incrementó la comercialización externa de zinc (4%), wólfram (29,5%), antimonio (13,8%) y ulexita (48,6%).
En el primer semestre de este año, las exportaciones de minerales en general sumaron 1.648 millones de dólares, un 2% menos que los 1.682 millones de dólares del año pasado.

Los exviceministros de Minería Héctor Córdova y Pedro Mariobo coincidieron en señalar que los mercados de China y EEUU demandaron menor volumen de mineral boliviano, lo que afectó los valores de exportación de minerales y metales.
"Confío en que esta segunda mitad del año vamos a tener precios más altos porque ya se está estabilizando la economía china, que es la que causó todo esto. Además, el triunfo de Angela Merkel en las elecciones alemanas estabilizará la economía de Europa”, manifestó Córdova.

Ayer, la onza troy de oro se cotizó en 1.321 dólares en los mercados internacionales de metales y se calcula que no variará.

Según Mariobo, el comportamiento del mercado de minerales, en los siguientes meses, tenderá a la estabilidad con leves fluctuaciones de alzas y bajas, pero no serán caídas verticales como ocurrió más de una vez en meses anteriores.

"La baja se dio por la diversificación de mercados. Antes, las compras de minerales bolivianos del mercado de EEUU llegaban al 98%, pero ahora sólo al 25%; también América Latina crece” como comprador, dijo.

Sugieren más exploración e industrialización


Para que Bolivia deje de depender de los precios internacionales de minerales, debe invertir más en exploración e iniciar la industrialización de la materia prima, sugirieron dos expertos en esta industria.
El valor de las exportaciones mineras en 2011 llegó a 3.448 millones de dólares, mientras que en 2012 sólo registró 1.682 millones de dólares, según el Boletín Estadístico del Ministerio de Minería.
"Para poder alcanzar los mismo niveles que 2011, habría que producir más que ese año, pero eso no se hace de la noche a la mañana, sino con una planificación en la fase de exploración”, afirmó el exviceministro de Minería Héctor Córdova.
Agregó que esas bajas se reflejaron en la disminución de regalías regionales y de ingresos para el Tesoro General de la Nación.
El experto Pedro Mariobo sugirió que, para que Bolivia ya no dependa de los buenos "auges” del precio del mineral, debe apostar por la industrialización de la materia prima y dejar de ser exportador.
"Hay que hacer una política de reducción en la exportación de materia prima, empezar la era de los metálicos con productos acabados, porque terminará la coyuntura de los buenos precios y el país y las regiones productoras serán las más afectadas”, anticipó el exviceministro del área.
Actualmente sólo se da valor agregado a la plata, al oro y al estaño con la fundición de Vinto.

lunes, 23 de septiembre de 2013

El río de estaño

El olor. Recuerda al que se siente cuando uno va al refrigerador y destapa un envase en el que hay pollo pasado. Así huelen las calles de Huanuni que están cerca del río del mismo nombre. Al asomarse al barranco que atraviesa este municipio orureño, se ve el arroyo, denso, color plata, que corre entre las casas. Resulta chocante ver las viviendas con sus ventanas encaramadas al sucio torrente. Es imposible que los cristales puedan impedir que el embriagante hedor se quede afuera.

Dos cerdos grandes y negros bajan por una de las laderas lodosas que hay unos metros más abajo del antiguo puente ferroviario; caminan sobre el cauce; sus pezuñas apenas se hunden en el escaso caudal; y se paran a beber. Un perro del mismo color que los chanchos se detiene también y toma el líquido.

Algunos autos atraviesan el agua (si es que esto merece tal nombre) por debajo del puente, sin importarle a sus ocupantes que el fango hediondo se quede pegado en los bajos. Arriba, la gente camina por las calles sin fruncir el gesto. Dicen que el olfato se acostumbra a todo. Parece ser cierto.


“Huanuni fue un campamento minero limpio. Hoy es una ciudad y debe ser ¡ limpia!”, dice un gran letrero sobre un muro a la entrada de esta urbe de 24.677 habitantes, según el Censo 2012. Sin embargo, tanto en el cauce como en los laterales de la carretera que lleva a Uncía, otro lugar de tradición minera, se ven botadas botellas, bolsas y otros objetos de plástico. Por todo lado hay insistentes pintadas en las que se lee: “Vota por Verde 2013”.

Resulta irónico, pues no parece que acá se tengan ideales medioambientales.

Toda la suciedad hecha río baja desde la parte alta de la población —ubicada a 54 km de Oruro—. Ahí arriba, en el cerro Posokoni, está el ingenio Santa Elena de la Empresa Minera Huanuni (EMH). De sus muros sobresalen tubos por los que se “escapan” litros de líquido argentado que tiñen el agua y el propio lecho del río, sobre el que hay montículos de tierra del mismo color. Por la ladera del cerro se ven unas tuberías que, en algunos puntos, se desunen.

En teoría, los líquidos de la actividad del ingenio deberían subir por ahí hasta el dique de cola (una especie de piscina en la que se acumulan los residuos para, luego, tratar esas aguas) situado más arriba, en Cataricagua. Se empezó a construir en octubre de 2010, según el boletín número 189, Minería al día, publicado por el Ministerio de Minería y Metalurgia. Y, dice este mismo documento, el dique funcionaría durante cinco años. “De esta manera se evitará tirar las aguas contaminadas al río Desaguadero y al lago Poopó, como una muestra de que el Estado cumple con la normativa medioambiental y, sobre todo, preserva de la contaminación de las aguas del sector”. No obstante, sólo ver el cauce del Huanuni da una idea de si se está cumpliendo o no con el propósito de no dañar el medio ambiente de la región.

“Con esas aguas regábamos nuestras tierras, pero los componentes químicos las quemaron”, señala Félix Laime observando el entorno desde afuera del ingenio. Lleva una chompa de alpaca, pantalón de terno gris y botas marrones. Es el presidente de la Coordinadora en defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, los lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), y también de la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería y Protección al Medio Ambiente (Conamproma). El xantato, usado en la flotación (proceso por el cual se separa el mineral de otros materiales) y el queroseno, que da vida a la maquinaria, son algunos de los productos que van a parar al río. “Ellos (los mineros) tienen derecho a trabajar, pero también los comunarios tienen derecho a trabajar su tierra”. Pero eso es complicado para buena parte de los habitantes de las comunidades ubicadas entre Huanuni y el lago Poopó, porque la contaminación que genera la mina ha salinizado los suelos, así como buena parte de los acuíferos subterráneos, y las aguas superficiales no sirven para el riego. Esto no sólo afecta a los agricultores, también a los ganaderos: el forraje ha ido desapareciendo, mientras que las malformaciones en los animales son cada vez más habituales, cuenta Félix. Y el ingeniero Jaime Caichoca, del Centro de Ecología de los Pueblos Andinos (CEPA) de Oruro, lo corrobora basándose en diversos estudios que se han hecho en la zona. Sólo la polución de la subcuenca Huanuni afecta directamente a 800 familias; las actividades de otras minas (Morococala, Japo, Santa Fe, etc.) también dañan a las subcuencas Desaguadero, Poopó y Cañadón Antequera. En total, 40 comunidades sufren las consecuencias.

Entre Huanuni y Oruro se encuentra Sora Sora, en el municipio de Machacamarca. Este poblado está a tan sólo 60 metros de la orilla del caudal que baja del ingenio. El estudio Kimsa Jalsuri. Evaluación Ambiental de Pacopampa-Sora Sora (Subcuenca Huanuni – Oruro), editado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente y CEPA, arroja datos preocupantes sobre la cantidad de minerales que ingiere el ganado vacuno en la zona debido a que bebe agua y se alimenta de forrajes contaminados por las partículas de minerales que arrastran tanto el río como el viento. La investigación, realizada en 2011, concluyó que un bovino ingiere 0,858 gramos por semana de arsénico, un elemento químico que en los humanos puede provocar desde diarreas, dermatitis, problemas en el hígado y en la médula ósea, hasta la muerte —Napoleón Bonaparte murió, supuestamente, por haber ingerido arsénico a lo largo de su vida—; 1,925 g de estaño, sustancia que genera, entre otros, dolor de cabeza y estómago en las personas; de zinc, que puede provocar náuseas, vómitos o fiebre, 101,903 g; 3,047 g de cadmio (puede permanecer en el riñón humano entre 18 y 33 años), que causa trastornos crónicos como hipertensión y cáncer, así como 2,898 g de plomo. En total, el ganado de la zona introduce en su cuerpo 474,150 g de metales pesados al mes.

La leche y la carne de los animales son luego consumidas por los lugareños. Por el momento, las consecuencias más graves de la elevada exposición a estos materiales se está viendo, sobre todo, en las propias bestias, que mueren por enfermedades infecciosas pero, también, presentan malformaciones.

Jaime muestra un ejemplo: la foto de la cría de una oveja con cuatro patas delanteras y el mismo número de traseras.

En las personas, hay dolencias también, y eso no pasaba antes, asegura Gregoria Chachaqui de Mamani, pobladora de Machacamarca. Es habitual que la gente sufra descomposición, dolores de cabeza y de estómago. “Infección es”, dice que les indica el médico. Nada más. Entre las personas de más edad, hay casos de cáncer, lo cual según los lugareños no era común antaño.

Machacamarca es conocida como “el oasis del altiplano”. Hay aquí otro ingenio de la EMH, que lleva el nombre del lugar y que procesa 200 toneladas de minerales complejos, según el Informe de Gestión 2012 presentado por el presidente de Bolivia, Evo Morales. Se levanta sobre una colina en la que hay varios montículos de pasivos, “residuos sólidos o líquidos, generalmente peligrosos para el ambiente y/o la salud humana que quedan como remanentes de una actividad minera determinada”, según el documento Pasivos ambientales mineros. Barriendo bajo la alfombra, publicado en 2011 por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Enfrente, a unos cuantos kilómetros, está el lago Uru Uru. Más lejos queda el Poopó y es en dirección a él donde la tierra, en el horizonte, se ve blanca. “Es por la sal”, apunta Félix.

“Hasta más o menos los años 60, aquí se plantaba papa y haba. Ahora, no se puede”, refiere Gregoria, señalando el río a su paso por Machacamarca, cerca de la zona del cementerio local. Y no sólo por la salinización de la tierra y la contaminación de las aguas: los sedimentos que arrastra el río han hecho que el cauce crezca, restando espacio para sembrar, coinciden en mencionar tanto Gregoria como Félix. Aseguran, junto con Jhonny Terrazas, de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Oruro, que, según estudios que se han hecho en este lugar, el limo tiene un espesor de 1,80 metros. Además, decenas de botellas PET están acumuladas en el lecho por el que corre el líquido plateado.

El paisaje es muy diferente a cómo Gregoria lo tiene grabado en su memoria. En su recuerdo, las aguas eran más profundas y había peces. Eran “asisotes”, afirma, separando una mano de la otra unos cuantos centímetros. Pero hace tiempo que la pesca es cosa del pasado, y la agricultura y la ganadería parecen seguir el mismo camino. La única forma de continuar pastoreando y evitar que los animales se enfermen es trasladarlos lejos. Tanto, que los comunarios se turnan para llevar los rebaños de varios vecinos a pastar; luego, esa persona descansa y otra se encarga de caminar kilómetros en busca de pastos más saludables. Las ovejas de Gregoria están ahora mismo en El Choro, un municipio a unos 20 km de distancia, al otro lado del lago Uru Uru. El resto de los pobladores que se dedican a las tareas del campo también tiene que andar buenas distancias para llegar hasta otros terrenos, alejados del río Huanuni.

La mujer se pone en cuclillas y recoge un poco de agua del río con un vaso de plástico. “¿Qué vamos a hacer? ¿Dónde vamos a ir?”, pregunta al aire. “Los pozos eran tomables y ya no se puede (usar el agua)”. Desde luego que no: en el fondo del recipiente, donde el líquido elemento lleva sólo unos instantes, ya hay posos. El contenido se ve turbio. “Cuando la tomas, te hace la boca gruesa”, asegura la oriunda de Machacamarca. “Es salada y picante”.

Surcando el río de plata

Aparecen por la ribera del frente un hombre subido en una motocicleta y una mujer a pie. Él cruza sin bajarse del vehículo; ella se saca los zapatos, se arremanga la pollera y cruza caminando, pues no hay puente. Dice Gregoria que por aquí transitan todos los días comunarios que llegan al pueblo para vender sus productos —queso y yogur— y compran agua para llevársela a casa. Al cruzar el Huanuni, se quitan los zapatos para evitar que se deterioren.

Sin embargo, si no se lavan los pies en seguida, se les cuartea la piel. La mujer, a paso lento, llega hasta esta orilla. “¿No le hace daño esa agua?”. “Sí”, responde la mujer. “Pero no hay otra”.

La Universidad Técnica de Oruro (UTO) publicó este año un estudio que determinó que el río Huanuni es el más contaminado por la minería de toda la región. El promedio de acidez de sus aguas es de 2,6, cuando el nivel normal es 7. De aquí para abajo, hasta el 0, la acidez va en progresivo aumento.

Pero no es sólo la explotación del cerro Posokoni lo que afecta al río y a las comunidades de su entorno. “La gente de Huanuni está sobre todo preocupada con la problemática de la basura, los residuos sólidos (…), y no tanto con lo que pasa en las comunidades, río abajo”, comenta el director del CEPA, Gilberto Pauwels. “Todo va al río”. Eso es lo que se ve en lugares como Machacamarca o Sora Sora, pero también en el propio centro minero donde, además de basura desperdigada y líquidos de la mina, van a parar al río las aguas de los baños. El gobierno municipal anunció en enero que estaba preparando un plan ambiental para concienciar a la ciudadanía en este tema, implementar el reciclado de botellas PET y crear un botadero local.

Saliendo de Huanuni, el cauce está totalmente removido. Montañas de lodo y pequeñas piscinas con agua de color extraño hacen que el agua tenga que zigzaguear para continuar su cambiado rumbo. Sobre las partes altas del lecho se ven pequeñas construcciones hechas de ladrillo, sacos de arena y techos de calamina. Ante una de estas casas faena incansable Félix Achacollo, de 60 años, aunque luce de mayor edad. Haber trabajado toda la vida en la mina y, desde hace unos años, ocho horas bajo el sol del altiplano, no ayuda a conservar la juventud en el rostro. Es hijo de minero. De hecho, su padre murió en las entrañas del Posokoni, pero él se ha dedicado a lo mismo que la gran mayoría de los habitantes del lugar y en lo que actualmente se ocupan unos 4.700 trabajadores, según publicó La Razón. Pero, por su edad, hace tiempo que abandonó la oscuridad del yacimiento subterráneo para trabajar como palliri (recogedor, en quechua). Él mismo ha construido las canaletas por las que baja agua y en las que echa lodo de los montones. El mineral que queda en el fango pasa a una especie de pozo, luego se solidifica, y camiones de la EMH vienen a llevárselo. “En un mes he sacado tres volquetas yo solo”, cuenta, a pesar de que cuesta arrancarle las palabras. Faena sin guantes, ni barbijo ni gafas ni ningún otro material de protección. “Tengo guantes”, asegura. Y los muestra, apoyados sobre unos sacos. Pero manifiesta que no le gusta usarlos.

Posee una pequeña construcción de sacos de tierra. Él duerme allí, impregnado del olor . Tiene que hacerlo, dice, para que no venga otro y le robe el estaño que ha logrado exprimirle a la tierra.

El presidente de la Coridup y Conamproma pide que se cumpla lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 0335, de 21 de octubre de 2009, que determina la situación de riesgo y emergencia de la población de la subcuenca Huanuni. En él, dentro de la primera línea estratégica, se habla de crear acciones para mitigar y tratar la contaminación en la zona, además de la “construcción inmediata” del dique de colas. Los comunarios denuncian que han pasado cuatro años y no se ha cumplido el decreto. Uno de los obstáculos, según el abogado de la Unidad de Justicia Socioambiental del CEPA y de la Coridup, Clemente Paco, es porque hay comunidades que no quieren ceder tierras para hacer el dique, pues tienen miedo de que se desborde. Esto ha retrasado la construcción durante años pero, por fin, la EMH va a comenzar a expropiar terrenos, según su responsable de medio ambiente, Jorge Venegas, “para que todos unidos hagamos de una vez este proyecto que va en beneficio de todo el departamento”. Aunque aún no hay fecha prevista (se espera que esté listo cuando empiece a operar el nuevo ingenio, en el primer trimestre de 2014, que producirá 3.000 toneladas de estaño al día), sí hay acuerdo entre la empresa, comunarios y representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Minería, tras una reunión celebrada el 17 de septiembre. “A partir de ese momento, ya no estaríamos contaminando más el río”. Félix sentencia: “No se puede pedir que lo arreglen todo este año, pero el asunto es empezar. Si seguimos contaminando, no hay remedio ni mitigación que valga”.