sábado, 26 de enero de 2013

Reunión Académica del Proyecto Gomiam en Holanda

En días recientes, en la ciudad de Ámsterdam – Holanda se llevó a cabo la Conferencia "Resource wealth and regional transformation in Latin America and the Caribbean" organizado por el Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos CEDLA y la Netherlands Association of Latin American and Caribbean Studies (Nalacs).

Evento que coincidió con la Reunión Académica de Gomiam (Small Scale Gold Mining in the Amazon), Gomiam es un Proyecto de Investigación (2011-2015) acerca de la minería aurífera en pequeña escala y los conflictos que genera esta actividad en toda la región Amazónica (en la cual están involucrados nueve países de Sud América, abarca además una buena parte del territorio de Bolivia). Financiado por la Netherlands Organisation for Scientific Research (NWO-WOTRO) y el Programa CoCooN.

Ámsterdam combina sus extensos canales y numerosos puentes con la original arquitectura de los siglos XVI y XVII concentrados en una pequeña superficie y ofrece la historia viva de una de las ciudades más bellas y románticas de Europa. Fue fundada en el siglo XII como un pequeño pueblo pesquero. Sin embargo, en la actualidad es la ciudad más grande del país, y un gran centro financiero y cultural de proyección internacional.

También es famosa por la enorme cantidad de bicicletas existentes en la ciudad y por eso es llamada el centro mundial de la cultura de la bicicleta. Casi todas las calles principales tienen vías para ciclistas, en Ámsterdam hay unos 700.000 ciclistas y más de 7 millones de bicicletas. Tiene una población de unos 750.000 habitantes, y en su área metropolitana residen aproximadamente 1,5 millones.

El centro histórico de la ciudad fue construido en gran parte en el siglo XVII, y es hoy en día uno de los centros históricos más grandes de Europa. En aquella época se construyeron una serie de canales semicirculares alrededor del casco antiguo ya existente de la ciudad. Después se edificaron las nuevas calles que habían sido creadas con casas y almacenes en un estilo típico holandés que es una de las imágenes más famosas de Ámsterdam y del país. Es conocida coloquialmente como la «Venecia del Norte».

Bajo el acogedor invierno que vive el Norte de Europa, se presentaron y evaluaron los resultados de los trabajos de investigadores de los diferentes países involucrados en la Cuenca Amazónica y que cuentan con actividad minera aurífera en pequeña escala. Así mismo, se programaron las actividades para la segunda fase del proyecto Gomiam.

Bolivia estuvo representada por el destacado antropólogo holandés Ton Salman, Profesor de la Universidad de Ámsterdam y el ingeniero Félix Carrillo (Autor de la presente nota).

Un común denominador en todos los casos y en todos los países involucrados en el estudio, es el enorme crecimiento de las operaciones mineras auríferas en pequeña escala en toda la región amazónica, los conflictos sociales, culturales y medioambientales que se presentan; la falta de políticas estatales adecuadas para apoyar y controlar de mejor manera esta actividad.

Sin embargo, aparte de la descripción y el conocimiento de su existencia, debido fundamentalmente a las características, dispersión y ubicación de estas actividades no se tiene establecido ni cuantificado el número de operadores que explotan oro.

Un problema que dificulta seriamente cualquier estudio cuidadoso del sector minero, en particular del ámbito de la pequeña minería y más aún si esta es ilegal, se refiere a la debilidad y la dispersión de las fuentes de información. Ningún ente ni asociación dispone de datos cuantitativos o descriptivos que sean completos o actuales. Esto se explica por la gran diseminación de las operaciones en zonas de acceso problemático. Otro factor es la increíble movilidad revelada por los mineros que se trasladan según el éxito o el fracaso de sus diversas tentativas.

La informalidad, la ilegalidad y el incumplimiento de leyes y reglamentos (fiscales, laborales, sanitarios, ambientales, etc.) también determinan que exista poca propensión por parte de las autoridades y de los mineros a frecuentarse asiduamente. Asimismo, la baja prioridad política otorgada al sub sector tampoco es ajena al déficit nombrado.

Finalmente, aprovechando las páginas de este prestigioso suplemento se hace llegar un cordial saludo a todas las personas ligadas de manera directa o indirecta a la actividad minera en Oruro en particular y en Bolivia en general. El sincero deseo es que la gestión 2013 no vuelva a presentarse los mismos problemas de la gestión que concluyó y se logre constituir una minería técnicamente eficiente, socialmente aceptada, ambientalmente adecuada y con pleno respeto de las leyes vigentes.



(*) Ingeniero Metalúrgico.

Coordinador Técnico Medmin. Investigador Proyecto Gomiam

No hay comentarios:

Publicar un comentario