La fiscal Patricia Santos, encargada de las investigaciones sobre la muerte del minero asalariado de Colquiri, Héctor Choque el pasado 18 de septiembre tras la explosión de una dinamita en la sede de la Federación sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) en pleno centro de La Paz, dijo que el informe de la Unidad de Bomberos refiere que el minero asalariado de Colquiri perdió la vida a consecuencia de una "mala manipulación" del explosivo.
Según la explicación de la representante del Ministerio Público, el minero Choque tras las explosiones de las dinamitas lanzadas por los mineros cooperativistas se habría desestabilizado y en se trajín cayó con el explosivo encendido que posteriormente detonó ocasionándole las heridas de consideración, la perdida de la mano izquierda y posteriormente su fallecimiento.
"El minero (Héctor) Choque manipulaba material explosivo, se establece que debido a los efectos de expansión y choque de explosiones dispersas, los efectos más próximos al minero Choque lo desestabiliza y ocasiona la desconcentración en la manipulación del material explosivo que en ese momento realizaba el mismo, esta desconcentración, nos dicen, ocasiona la explosión en contacto directo con el cuerpo del minero Choque produciendo el daño mayor en la mano izquierda", expresó la fiscal Santos.
Luego de hacer conocer el informe del hecho ocurrido el pasado 18 de septiembre, Patricia Santos emitió las notificaciones a dirigentes mineros del sector sindicalizado, la esposa de la víctima y al dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, quien proviene del sector minero de Huanuni.
Las doce personas citadas en calidad de testigos son: El Secretario Ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo; el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez; el dirigente minero sindicalizado de Colquiri, Severino Estallani, Alfredo Mamani; David Ramos; Segundino Fernández; Efraín Roque; Teófilo Condo Gonzales; Vicente Condo Gonzales y miguel Nina López. Además de la esposa del minero fallecido, Cecilia Gonzalo Corina.
Héctor Choque (31), murió el 18 de septiembre tras la explosión de una dinamita en la sede de la Federación sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) en pleno centro de La Paz, cuando los mineros cooperativistas pasaban por el lugar en una masiva movilización exigiendo se respete, en ese entonces, los decretos supremos que determinaban la distribución de la veta el Rosario del Centro Minero de Colquiri.
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
miércoles, 31 de octubre de 2012
Gobierno aprueba fideicomiso de Bs 89 millones para completar proyecto del horno Ausmelt en Vinto
El ministro de Minería, Mario Virreira, informó el miércoles que, a través de un Decreto Supremo, el Gabinete Ministerial aprobó un fideicomiso de 89 millones de bolivianos para completar el proyecto de instalación del horno Ausmelt en la planta metalúrgica de Vinto, en el departamento altiplánico de Oruro.
"El Gobierno Nacional aprobó hoy el Decreto Nacional 1396, que tiene como objetivo otorgar recursos para el crecimiento de la industria minero metalúrgica de nuestro país, en este caso otorgar recursos a la empresa metalúrgica de Vinto, por un monto de 89 millones de bolivianos, con el objetivo de poder completar el proyecto del horno Ausmelt", explicó en conferencia de prensa.
Virreira recordó que la implementación de ese proyecto es importante para el país, porque tiene como propósito triplicar la producción de estaño y otros minerales complementarios.
Dijo que esos recursos permitirán el funcionamiento pleno ese horno metalúrgico a partir de septiembre de 2013.
Además, el Ministro de Minería y Metalurgia informó que posteriormente se otorgarán a la Empresa Metalúrgica de Vinto otros recursos complementarios para la adquisición de maquinaria e insumos y la conclusión en la construcción de infraestructura, que hasta la fecha tiene un 60% de avance.
Virreira precisó que este es el tercer fideicomiso para completar el proyecto del horno Ausmelt e informó que la primera transferencia fue cancelada por la empresa minera.
Según datos oficiales, con la puesta en marcha del Horno Ausmelt se pretende procesar al menos 30.000 toneladas métricas secas de concentrado de forma anual, con una proyección de incremento de hasta 38.000 toneladas anuales con el uso de aire enriquecido con oxigeno.
La implementación del proyecto del horno Ausmelt es un hito histórico para la metalurgia boliviana, porque se esperaron más de 40 años para mejorar y modernizar la vieja fundición de Vinto.
Esa renovación del horno permitirá elevar la producción anual de 12 mil a 18 mil toneladas métricas finas de estaño.
HOMENAJE REVOLUCIONARIO A LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS
El 31 de octubre de 1952 por la decisiva participación de los trabajadores mineros en la consolidación del proceso de la revolución nacional, en el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro quien jamás pudo cumplir los objetivos políticos por las cuales lucho el pueblo, como justo homenaje a la lucha de los trabajadores del subsuelo y un tributo a los mártires de la clase obrera, se aprueba el decreto supremo 3223 de la NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS, en el histórico campo de María Barzola en el Distrito de Minero de Catavi, como una conquista merecida del pueblo boliviano y reconocimiento justo a la defensa de los recursos mineros por los valerosos trabajadores mineros de Bolivia.
Desde este acontecimiento histórico han transcurrido 60 años y en la actual coyuntura que vive el país, los actores políticos actuales se olvidan de este hecho histórico trascendental para el pueblo boliviano, postergando una verdadera política minero metalúrgica que lleve al país hacia su reivindicación económica, social y revolucionaria, demostrado poco interés por la producción minera, que es una de las actividades económicas generadoras de recursos para el pueblo boliviano.
La lucha por la soberanía económica, social y política de la nación, impulsado permanentemente por los trabajadores mineros, contra los tres “BARONES DEL ESTAÑO”, Simón Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hachschild, que saquearon la riqueza de nuestros recursos naturales, llevándose al extranjero millones de dólares sin dejar nada para los bolivianos.
Por eso, demandamos al Gobierno Central que en reconocimiento a la lucha de los obreros del subsuelo, como ejemplo el reciente conflicto de la mina Colquiri con un mártir como fue el cc. Héctor Choque, impulse una política productiva minera metalúrgica y la promulgación inmediata de la Ley Minera que fortalecerá los intereses nacionales e industrialice los recursos mineros, para generar excedentes económicos para el Erario Nacional, que nos permitan la liberación económica de toda forma de sometimiento y mejores condiciones de vida para las familias mineras y del pueblo boliviano.
La Corporación Minera de Bolivia debe ser fortalecida para que sea el ente principal en la cadena productiva y su INDUSTRIALIZACIÓN de los recursos mineros, además de generar empleo para fortalecer a la patria, cumpliendo el rol primordial y esencial en la actividad minera del país.
El Comité Ejecutivo Nacional de la gloriosa Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, rinde un justo homenaje revolucionario a nuestros mártires obreros; demandamos en este 60 ANIVERSARIO DE LA NACIONALIZACIÓN DE MINAS, unidad y decisión de lucha por la liberación nacional y económica del país.
¡¡¡ REVERSIÓN DEL 100 % AL ESTADO, DE LA MINA COLQUIRI !!!
¡¡¡ VIVA LA NACIONALIZACION DE LAS MINAS !!!
¡¡¡ HONOR Y GLORIA A LOS MARTIRES MINEROS !!!
La Paz, 31 de octubre de 2012
P’ LA FEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA
cc. Arch.
Desde este acontecimiento histórico han transcurrido 60 años y en la actual coyuntura que vive el país, los actores políticos actuales se olvidan de este hecho histórico trascendental para el pueblo boliviano, postergando una verdadera política minero metalúrgica que lleve al país hacia su reivindicación económica, social y revolucionaria, demostrado poco interés por la producción minera, que es una de las actividades económicas generadoras de recursos para el pueblo boliviano.
La lucha por la soberanía económica, social y política de la nación, impulsado permanentemente por los trabajadores mineros, contra los tres “BARONES DEL ESTAÑO”, Simón Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hachschild, que saquearon la riqueza de nuestros recursos naturales, llevándose al extranjero millones de dólares sin dejar nada para los bolivianos.
Por eso, demandamos al Gobierno Central que en reconocimiento a la lucha de los obreros del subsuelo, como ejemplo el reciente conflicto de la mina Colquiri con un mártir como fue el cc. Héctor Choque, impulse una política productiva minera metalúrgica y la promulgación inmediata de la Ley Minera que fortalecerá los intereses nacionales e industrialice los recursos mineros, para generar excedentes económicos para el Erario Nacional, que nos permitan la liberación económica de toda forma de sometimiento y mejores condiciones de vida para las familias mineras y del pueblo boliviano.
La Corporación Minera de Bolivia debe ser fortalecida para que sea el ente principal en la cadena productiva y su INDUSTRIALIZACIÓN de los recursos mineros, además de generar empleo para fortalecer a la patria, cumpliendo el rol primordial y esencial en la actividad minera del país.
El Comité Ejecutivo Nacional de la gloriosa Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, rinde un justo homenaje revolucionario a nuestros mártires obreros; demandamos en este 60 ANIVERSARIO DE LA NACIONALIZACIÓN DE MINAS, unidad y decisión de lucha por la liberación nacional y económica del país.
¡¡¡ REVERSIÓN DEL 100 % AL ESTADO, DE LA MINA COLQUIRI !!!
¡¡¡ VIVA LA NACIONALIZACION DE LAS MINAS !!!
¡¡¡ HONOR Y GLORIA A LOS MARTIRES MINEROS !!!
La Paz, 31 de octubre de 2012
P’ LA FEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA
cc. Arch.
martes, 30 de octubre de 2012
Comibol ya adeuda al BCB sin producir
Pese a no haber producido ni un gramo de litio, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ya adeuda intereses al Banco Central de Bolivia (BCB) por un crédito otorgado a esta empresa estatal para la industrialización de este mineral.
“Mire, no estoy produciendo ni un gramo y ya estoy pagando intereses al Banco Central por un contrato (financiamiento) que se ha hecho. El presidente (Evo Morales) ha dado un impulso a éste, pero es un crédito que tengo que pagar”, dijo el titular de la GNRE, Luis Alberto Echazú, a la agencia de noticias Bolpress.
La información fue proporcionada a esa agencia luego de las denuncias que hiciera la Central Obrera Boliviana (COB) respecto al impedimento de conformar un sindicato entre una centena de trabajadores existentes en dicha compañía estatal, encargada de la industrialización del litio.
Según la nota, en esta empresa se despidió a dos dirigentes en comisión y se alejó a 27 obreros de la planta de cloruro de potasio, complementaria a la de carbonato de litio. El plazo para la construcción de la planta de carbonato de litio vence en octubre, pero ya tiene otra prórroga hasta diciembre de este año. La denuncia de la COB fue expresada por su asesor, Jaime Solares, y algunos dirigentes del Sindicato Mixto de Trabajadores de la Planta de Litio.
Fencomin pide crear autoridad sectorial
Con esta nueva entidad, Comibol pasará a ser un actor minero más sujeto a control de la fiscalizadora, según los cooperativistas.
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) plantea que, dentro de las nuevas políticas mineras que impulsará el Gobierno, se contemple la creación de una entidad autónoma de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que se encargue de regular la actividad minera del sector estatal, cooperativo y privado.
Próximos a celebrar 60 años de la nacionalización de las minas, cooperativistas y mineros asalariados se hallan enfrentados.
Los primeros plantean una participación equitativa en la explotación de yacimientos mineros, mientras que los segundos no retroceden en la demanda de nacionalizar todas las áreas mineras del país, inclusive aquellas que son explotadas por los cuentapropistas.
Autoridad para todos. Los cooperativistas mineros anunciaron que están abocados a redactar un proyecto para impulsar, dentro del nuevo Código Minero, la formación de una entidad reguladora para fiscalizar a los tres sectores reconocidos por la Constitución.
El secretario de Comercio y Exportaciones de Fencomin, Adalid Rodríguez, dijo que “lo que planteamos para la Ley Minera es crear una entidad autárquica, que sea como una Superintendencia de Minas, que regularice toda la actividad minera tanto la actividad privada como la estatal y la cooperativizada. Entonces la Comibol pasaría a ser un actor minero más”.
Dominio absoluto. En desacuerdo a lo planteado por el sector cooperativista, el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Francisco Montaño, afirmó que, por el contrario, la Comibol debe reforzar su papel de administrador absoluto de esta actividad, objetivo de lucha al que no renunciará su sector.
“Nuestra línea está bien definida. Es por eso que se ratifica que todas las empresas que trabajan con recursos naturales mineros deben pasar a dominio del Estado bajo la administración de la Comibol. Ésta es una pelea constante que hemos de enarbolar”.
Asalariados y cooperativistas mantienen enfrentamientos por la explotación de yacimientos mineros desde mediados de la década pasada, pero en Huanuni, en 2006, hubo una pelea con saldo fatal.
60 por ciento de las minas está en poder del Estado, y un diez por ciento en manos de cooperativas, según Fencomin.
El estado no explora, solamente rescata o toma minas. Para los cooperativistas, desde siempre, el Estado únicamente se dedicó a recuperar minas y apropiarse de las ya establecidas, cuando su verdadera labor debió enfocarse en la exploración y explotación de nuevas vetas. Asimismo, demandan con urgencia un control para evitar la fuga de concentrados a otros países, lo que provoca fases periódicas de inestabilidad en el sector.
Cuentapropistas y asalariados están de acuerdo en que no existen políticas definidas por parte del Gobierno que puedan lograr una armonía entre ellos, sin afectar sus intereses. Básicamente, la nueva ley minera es sólo una modificación de normas obsoletas, afirmó el dirigente cooperativista Adalid Rodríguez.
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) plantea que, dentro de las nuevas políticas mineras que impulsará el Gobierno, se contemple la creación de una entidad autónoma de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que se encargue de regular la actividad minera del sector estatal, cooperativo y privado.
Próximos a celebrar 60 años de la nacionalización de las minas, cooperativistas y mineros asalariados se hallan enfrentados.
Los primeros plantean una participación equitativa en la explotación de yacimientos mineros, mientras que los segundos no retroceden en la demanda de nacionalizar todas las áreas mineras del país, inclusive aquellas que son explotadas por los cuentapropistas.
Autoridad para todos. Los cooperativistas mineros anunciaron que están abocados a redactar un proyecto para impulsar, dentro del nuevo Código Minero, la formación de una entidad reguladora para fiscalizar a los tres sectores reconocidos por la Constitución.
El secretario de Comercio y Exportaciones de Fencomin, Adalid Rodríguez, dijo que “lo que planteamos para la Ley Minera es crear una entidad autárquica, que sea como una Superintendencia de Minas, que regularice toda la actividad minera tanto la actividad privada como la estatal y la cooperativizada. Entonces la Comibol pasaría a ser un actor minero más”.
Dominio absoluto. En desacuerdo a lo planteado por el sector cooperativista, el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Francisco Montaño, afirmó que, por el contrario, la Comibol debe reforzar su papel de administrador absoluto de esta actividad, objetivo de lucha al que no renunciará su sector.
“Nuestra línea está bien definida. Es por eso que se ratifica que todas las empresas que trabajan con recursos naturales mineros deben pasar a dominio del Estado bajo la administración de la Comibol. Ésta es una pelea constante que hemos de enarbolar”.
Asalariados y cooperativistas mantienen enfrentamientos por la explotación de yacimientos mineros desde mediados de la década pasada, pero en Huanuni, en 2006, hubo una pelea con saldo fatal.
60 por ciento de las minas está en poder del Estado, y un diez por ciento en manos de cooperativas, según Fencomin.
El estado no explora, solamente rescata o toma minas. Para los cooperativistas, desde siempre, el Estado únicamente se dedicó a recuperar minas y apropiarse de las ya establecidas, cuando su verdadera labor debió enfocarse en la exploración y explotación de nuevas vetas. Asimismo, demandan con urgencia un control para evitar la fuga de concentrados a otros países, lo que provoca fases periódicas de inestabilidad en el sector.
Cuentapropistas y asalariados están de acuerdo en que no existen políticas definidas por parte del Gobierno que puedan lograr una armonía entre ellos, sin afectar sus intereses. Básicamente, la nueva ley minera es sólo una modificación de normas obsoletas, afirmó el dirigente cooperativista Adalid Rodríguez.
Esperando el Código de Minería
Los últimos conflictos registrados en el sector de la minería nacional, que enfrentaron a mineros asalariados y cooperativistas, con un grave problema para el Gobierno nacional, que apareció como sándwich, así lo reconoció un alto personero del Ejecutivo, mostraron la falencia que existe actualmente de una normativa que regule la importante actividad de la minería, desde su proceso inicial en la concesión de áreas para exploración, prospección y la explotación de recursos naturales mineros y su posterior exportación.
Pero no sólo hay problemas en esa cadena del sistema minero, sucede que además por la falta de legislación apropiada, se interrumpe ese ciclo productivo debido a que sectores inconformes o deseosos de aprovechar de manera coyuntural los beneficios que reporta una minería con buenos precios, no dudan al asumir actitudes ilegales que no son otras que los avasallamientos.
Si algo positivo se logró en el conflicto reciente es que por lo menos se aprobó una medida – a pedido de los propios mineros – que prohíbe avasallamientos y los sanciona severamente hasta con privación de libertad. Aparte la falta de la ley minera, sólo permitió una solución, quien sabe temporal y poco sólida, en el tema del enfrentamiento entre cooperativistas y asalariados.
El asunto de la minería debería ser tomado en cuenta con responsabilidad legal, con aportes profesionales de alto nivel, pues se trata de uno de los rubros más importantes de la producción nacional, sólo después de los hidrocarburos, generando divisas, impuestos y regalías que son parte del sostenimiento de la economía nacional, ese hecho, obliga a definir cuanto antes las políticas de su futuro posicionamiento en el destino nacional.
La ley de minería sigue en consideración de comisiones y la demora en su aprobación profundiza el vacío existente en materia de seguridad para que todas las operaciones mineras puedan desarrollarse sin interferencias que alteren y limiten las posibilidades que se abren para beneficio del país y de manera general para toda la colectividad.
Es inconcebible que un tema tan delicado como el que configura la situación del país de esencia minera, esté librado a la suerte y voluntad de comisionados que parece no haber tomado en cuenta la necesidad imperiosa de contar con un conjunto de normas que hagan viable el crecimiento y sostenimiento de una fuente importante en la creación de riqueza, fuentes de empleo y beneficios para departamentos y regiones donde se desarrollan proyectos de explotación de minerales, a través de la minería privada mediana que es la que produce mayores ganancias junto al sector de la minería chica, el caso del sector estatal luego y la minería cooperativizada, ésta última con más ventajas y apoyo gubernamental, pero con menos aportes de contribución impositiva.
Las condiciones actuales tienen que cambiar y las autoridades de gobierno que han sopesado los últimos conflictos, deberían ser las más interesadas en remediar este mal, disponiendo un trabajo más responsable para aprobar la nueva ley minera, que regule toda la actividad minera, haciéndola más segura, más atractiva y más rendidora.
Pero no sólo hay problemas en esa cadena del sistema minero, sucede que además por la falta de legislación apropiada, se interrumpe ese ciclo productivo debido a que sectores inconformes o deseosos de aprovechar de manera coyuntural los beneficios que reporta una minería con buenos precios, no dudan al asumir actitudes ilegales que no son otras que los avasallamientos.
Si algo positivo se logró en el conflicto reciente es que por lo menos se aprobó una medida – a pedido de los propios mineros – que prohíbe avasallamientos y los sanciona severamente hasta con privación de libertad. Aparte la falta de la ley minera, sólo permitió una solución, quien sabe temporal y poco sólida, en el tema del enfrentamiento entre cooperativistas y asalariados.
El asunto de la minería debería ser tomado en cuenta con responsabilidad legal, con aportes profesionales de alto nivel, pues se trata de uno de los rubros más importantes de la producción nacional, sólo después de los hidrocarburos, generando divisas, impuestos y regalías que son parte del sostenimiento de la economía nacional, ese hecho, obliga a definir cuanto antes las políticas de su futuro posicionamiento en el destino nacional.
La ley de minería sigue en consideración de comisiones y la demora en su aprobación profundiza el vacío existente en materia de seguridad para que todas las operaciones mineras puedan desarrollarse sin interferencias que alteren y limiten las posibilidades que se abren para beneficio del país y de manera general para toda la colectividad.
Es inconcebible que un tema tan delicado como el que configura la situación del país de esencia minera, esté librado a la suerte y voluntad de comisionados que parece no haber tomado en cuenta la necesidad imperiosa de contar con un conjunto de normas que hagan viable el crecimiento y sostenimiento de una fuente importante en la creación de riqueza, fuentes de empleo y beneficios para departamentos y regiones donde se desarrollan proyectos de explotación de minerales, a través de la minería privada mediana que es la que produce mayores ganancias junto al sector de la minería chica, el caso del sector estatal luego y la minería cooperativizada, ésta última con más ventajas y apoyo gubernamental, pero con menos aportes de contribución impositiva.
Las condiciones actuales tienen que cambiar y las autoridades de gobierno que han sopesado los últimos conflictos, deberían ser las más interesadas en remediar este mal, disponiendo un trabajo más responsable para aprobar la nueva ley minera, que regule toda la actividad minera, haciéndola más segura, más atractiva y más rendidora.
lunes, 29 de octubre de 2012
Minera Himalaya reafirma su legalidad y derechos contractuales de concesión
La Empresa Minera Himalaya Ltda. (EMH) ratificó que una carta oficial firmada por el Presidente Ejecutivo de Comibol, Edgar Pinto, reconoce sus “derechos adquiridos” y mediante una nueva nota legal, constitucional y técnica sustentada, afirma que no rectificará su posición.
“Desconocer los derechos de EMH legalizaría el avasallamiento”, explicó el asesor jurídico de la empresa privada, Raúl Azurduy, en respuesta al ejecutivo de la estatal minera quien le exigió una rectificación.
“Los derechos adquiridos emergentes del contrato de arrendamiento minero vigente, son aquellos que se encuentran en el propio contrato y por el tiempo pactado o acordado y, entre otros, señalamos: el derecho de explorar, explotar, y comercializar los minerales del Grupo Minero Cerro Negro (cláusula cuarta del contrato de arrendamiento minero); el derecho de que Comibol nos otorgue la garantía de libre, útil y pacifica ocupación del Grupo Minero Cerro Negro y que en caso de despojo o avasallamiento (como ocurrió hace 5 años) Comibol reivindique las concesiones arrendadas”, indica la nota.
“Esos derechos contractuales adquiridos, nunca fueron cuestionados por Comibol durante más de 12 años, anteriores al avasallamiento, y producto de ello fue que EMH invirtió muchísimo más allá de su obligación”, precisa el documento al explicar que como producto de ello existe el yacimiento de wólfram más grande de Bolivia cuyo valor al precio internacional es de miles de millones de dólares.
La firma privada detalla que, antes del avasallamiento y cuando ejercitaba esos derechos adquiridos contractualmente, se generaron más de 100 puestos de trabajo directos y más de 40 indirectos; construcción de infraestructura e instalaciones, tendido de la línea eléctrica hoy está siendo utilizada por los avasalladores; construcción y rehabilitación de campamentos mineros; perforación a diamantina, construcción de galerías, piscinas de decantación.
Himalaya asegura que pagando el canon de arrendamiento puntualmente desde el inicio del contrato en 1995 hasta el mes de septiembre del presente año, impuestos y patentes mineras adelantados, desde el inicio del contrato hasta el presente”.
Por otro lado, aclara que Himalaya “ni en el pasado, ni ahora se ha arrogado titularidad de concesión minera alguna (actual Autorización Transitoria Especial) del Grupo Minero Cerro Negro”.
JUICIO
Los ejecutivos de Himalaya, solicitan información oficial en relación a las “acciones judiciales que tiene al presente Comibol, sobre el contrato de arrendamiento del Grupo Minero Cerro Negro que, de comprobarse, se confirmaría la transgresión del contrato entre ambas empresas que en su cláusula Décima Séptima manda que ‘Todos y cualquier conflicto, controversias y reclamos que pudiesen suscitarse entre las partes, con motivo de la aplicación, interpretación o ejecución del presente Contrato, deberá tratar de resolverse de modo amigable y expeditivo entre las mismas partes. En la eventualidad de que ellos no pudiesen resolver tales conflictos, controversias y reclamos, mediante negociación mutua en un plazo de sesenta días, cualesquiera de las partes contratantes podrá pedir se someta el asunto, en conflicto, al arbitraje’”.
En la misma carta, EMH insiste en solicitar al Presidente de la Corporación Minera de Bolivia “una audiencia para considerar nuestro contrato minero vigente, de manera directa y se pueda arribar a conclusiones que beneficien a ambas empresas en el marco constitucional y legal vigentes”.
COMIBOL
El asesor legal de la empresa Himalaya recordó que el reconocimiento de los derechos de EMH está explícitamente contenido en la referida misiva de Comibol que, en respuesta a una anterior enviada por la empresa Himalaya, textualmente, señala: “de la lectura minuciosa a su atenta nota, los derechos adquiridos están plenamente reconocidos”.
Precisó que éste párrafo fue “extrañamente eliminado” en una carta posterior de Comibol enviada a EMH el 22 de octubre, el mismo día que los medios publicaron la versión de la privada.
“Desconocer los derechos de EMH legalizaría el avasallamiento”, explicó el asesor jurídico de la empresa privada, Raúl Azurduy, en respuesta al ejecutivo de la estatal minera quien le exigió una rectificación.
“Los derechos adquiridos emergentes del contrato de arrendamiento minero vigente, son aquellos que se encuentran en el propio contrato y por el tiempo pactado o acordado y, entre otros, señalamos: el derecho de explorar, explotar, y comercializar los minerales del Grupo Minero Cerro Negro (cláusula cuarta del contrato de arrendamiento minero); el derecho de que Comibol nos otorgue la garantía de libre, útil y pacifica ocupación del Grupo Minero Cerro Negro y que en caso de despojo o avasallamiento (como ocurrió hace 5 años) Comibol reivindique las concesiones arrendadas”, indica la nota.
“Esos derechos contractuales adquiridos, nunca fueron cuestionados por Comibol durante más de 12 años, anteriores al avasallamiento, y producto de ello fue que EMH invirtió muchísimo más allá de su obligación”, precisa el documento al explicar que como producto de ello existe el yacimiento de wólfram más grande de Bolivia cuyo valor al precio internacional es de miles de millones de dólares.
La firma privada detalla que, antes del avasallamiento y cuando ejercitaba esos derechos adquiridos contractualmente, se generaron más de 100 puestos de trabajo directos y más de 40 indirectos; construcción de infraestructura e instalaciones, tendido de la línea eléctrica hoy está siendo utilizada por los avasalladores; construcción y rehabilitación de campamentos mineros; perforación a diamantina, construcción de galerías, piscinas de decantación.
Himalaya asegura que pagando el canon de arrendamiento puntualmente desde el inicio del contrato en 1995 hasta el mes de septiembre del presente año, impuestos y patentes mineras adelantados, desde el inicio del contrato hasta el presente”.
Por otro lado, aclara que Himalaya “ni en el pasado, ni ahora se ha arrogado titularidad de concesión minera alguna (actual Autorización Transitoria Especial) del Grupo Minero Cerro Negro”.
JUICIO
Los ejecutivos de Himalaya, solicitan información oficial en relación a las “acciones judiciales que tiene al presente Comibol, sobre el contrato de arrendamiento del Grupo Minero Cerro Negro que, de comprobarse, se confirmaría la transgresión del contrato entre ambas empresas que en su cláusula Décima Séptima manda que ‘Todos y cualquier conflicto, controversias y reclamos que pudiesen suscitarse entre las partes, con motivo de la aplicación, interpretación o ejecución del presente Contrato, deberá tratar de resolverse de modo amigable y expeditivo entre las mismas partes. En la eventualidad de que ellos no pudiesen resolver tales conflictos, controversias y reclamos, mediante negociación mutua en un plazo de sesenta días, cualesquiera de las partes contratantes podrá pedir se someta el asunto, en conflicto, al arbitraje’”.
En la misma carta, EMH insiste en solicitar al Presidente de la Corporación Minera de Bolivia “una audiencia para considerar nuestro contrato minero vigente, de manera directa y se pueda arribar a conclusiones que beneficien a ambas empresas en el marco constitucional y legal vigentes”.
COMIBOL
El asesor legal de la empresa Himalaya recordó que el reconocimiento de los derechos de EMH está explícitamente contenido en la referida misiva de Comibol que, en respuesta a una anterior enviada por la empresa Himalaya, textualmente, señala: “de la lectura minuciosa a su atenta nota, los derechos adquiridos están plenamente reconocidos”.
Precisó que éste párrafo fue “extrañamente eliminado” en una carta posterior de Comibol enviada a EMH el 22 de octubre, el mismo día que los medios publicaron la versión de la privada.
Queensland levanta veto a minería de uranio
El presidente del Estado australiano de Queensland, Campbell Newman, anunció que levantará el veto a la explotación minera de uranio vigente en el noreste de Australia desde hace tres décadas, informaron los medios locales.
Queensland, que hasta ahora permitía la exploración de este mineral pero prohibía su extracción, dispone de reservas de uranio valoradas en unos 18.000 millones de dólares, según el cálculo del Ejecutivo de ese Estado.
El Gobierno cerró su última mina de uranio en 1982 y tiene identificados 80 yacimientos.
Newman dijo que la medida fue adoptada, en parte, a raíz de que el Gobierno revirtiera hace un año el veto a la venta de uranio a la India y que la primera ministra, Julia Gillard, se mostrara favorable a este comercio con el país asiático con fines pacíficos.
India, al igual que su vecino Pakistán, posee armas atómicas y es uno de los pocos países del mundo que no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, una adhesión que los laboristas australianos exigían para la venta de uranio en su programa electoral.
“Con la declaración de la primera ministra sobre las exportaciones de uranio a la India, no hay ninguna razón para que Queensland desaproveche las oportunidades económicas y los puestos de trabajo que ofrece su explotación minera”, dijo Newman.
Ministerio chileno de minería anuló licitación a la SQM
Por unanimidad, los cinco miembros del Comité Especial de Licitación (CEL) invalidaron el proceso de licitación del litio y la adjudicación a SQM de un nuevo contrato que le permitía explotar hasta 100 mil toneladas métricas en 20 años.
La determinación fue adoptada en una reunión en las oficinas del Ministerio de Minería. Por unas seis horas estuvieron analizando el tema el presidente del CEL y subsecretario de Minería, Pablo Wagner; la jefa de la división jurídica del Ministerio, Jimena Bronfman; el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean; la jefa de asuntos internacionales de Minería, Alicia Undurraga, y el director nacional de Sernageomin, Julio Poblete.
El CEL acreditó que SQM incumplió las bases de licitación, tal como denunció la semana pasada la Minera Li Energy Spa. La firma acusó que SQM mantenía juicios vigentes contra el Estado, en circunstancias que las bases exigían que los postulantes no tuviesen este tipo de litigio. SQM, firma controlada por Julio Ponce Lerou, respondió que no tenía procesos vigentes y que en realidad poseía 49 reclamaciones judiciales por servidumbres y derechos de agua.
El CEL indicó que "se acredita que Sociedad Química y Minera de Chile S.A. ha incumplido las bases de licitación". Las posturas más fuertes en esta dirección dentro del CEL las tuvieron Andrés Mac-Lean y Julio Poblete, indicaron fuentes conocedoras del proceso. En tanto, Wagner y Bronfman estaban más dispuestos a buscar una salida.
El comité del CEL declaró, además, la invalidez de todo el proceso licitatorio, con lo que el concurso quedó desierto. SQM ganó la licitación tras ofrecer $us 40 millones, el consorcio Posco -integrado por Posco Ltd., Mitsui & Co Ltd., Daewoo International Corp. y Minera Li Energy Spa- ofertó $us 19 millones y la firma del grupo Errázuriz, Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, presentó una propuesta por $us 5 millones.
Por ahora, el Ministerio de Minería no tendría previsto impulsar otra licitación, proceso que fue cuestionado por parlamentarios de oposición que acusaron que no era legal entregar a privados la explotación del mineral.
La decisión de insistir en la licitación debería adoptarla el Presidente Piñera, dicen en La Moneda.
La determinación fue adoptada en una reunión en las oficinas del Ministerio de Minería. Por unas seis horas estuvieron analizando el tema el presidente del CEL y subsecretario de Minería, Pablo Wagner; la jefa de la división jurídica del Ministerio, Jimena Bronfman; el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean; la jefa de asuntos internacionales de Minería, Alicia Undurraga, y el director nacional de Sernageomin, Julio Poblete.
El CEL acreditó que SQM incumplió las bases de licitación, tal como denunció la semana pasada la Minera Li Energy Spa. La firma acusó que SQM mantenía juicios vigentes contra el Estado, en circunstancias que las bases exigían que los postulantes no tuviesen este tipo de litigio. SQM, firma controlada por Julio Ponce Lerou, respondió que no tenía procesos vigentes y que en realidad poseía 49 reclamaciones judiciales por servidumbres y derechos de agua.
El CEL indicó que "se acredita que Sociedad Química y Minera de Chile S.A. ha incumplido las bases de licitación". Las posturas más fuertes en esta dirección dentro del CEL las tuvieron Andrés Mac-Lean y Julio Poblete, indicaron fuentes conocedoras del proceso. En tanto, Wagner y Bronfman estaban más dispuestos a buscar una salida.
El comité del CEL declaró, además, la invalidez de todo el proceso licitatorio, con lo que el concurso quedó desierto. SQM ganó la licitación tras ofrecer $us 40 millones, el consorcio Posco -integrado por Posco Ltd., Mitsui & Co Ltd., Daewoo International Corp. y Minera Li Energy Spa- ofertó $us 19 millones y la firma del grupo Errázuriz, Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, presentó una propuesta por $us 5 millones.
Por ahora, el Ministerio de Minería no tendría previsto impulsar otra licitación, proceso que fue cuestionado por parlamentarios de oposición que acusaron que no era legal entregar a privados la explotación del mineral.
La decisión de insistir en la licitación debería adoptarla el Presidente Piñera, dicen en La Moneda.
La estabilidad psicológica del minero
SUBORDINACIÓN ORGÁNICA AL MEDIO
Seguimos los postulados de la evolución de Jean-Baptiste de Lamarck (1744-1829) en que la función crea el órgano cuando se efectúa en un medio que le proporciona los elementos. Las circunstancias han hecho desarrollar condiciones biológicas en el minero para superar los obstáculos físicos de la naturaleza. La oposición física ha determinado funciones fisiológicas para adaptarlo a las condiciones de estrechez, oscuridad e incomodidad, superando el enrarecimiento del aire en sus cavernas y en las alturas en que se encuentra la montaña. Con el transcurso de los años y las generaciones, las funciones han tendido a acomodarse habituándose al medio, pero sometiéndose a su dependencia.
Por herencia y acostumbramiento han pasado las disposiciones primitivas y las funciones orgánicas al estado constituido de un carácter ligado dominantemente a su hábitat.
Las leyes fisiológicas y psicológicas del hombre de la mina, reacondicionadas por la necesidad de la acomodación, tienen distintivos ostensibles, o modalidades peculiares, que diferencian a aquél de la generalidad de su especie. Esas leyes llegan al mismo tiempo a una inducción: la idea de compromiso recíproco entre habitante y su medio. Así como han habido modificaciones vitales, la suma de instintos –que no son sino manifestaciones corporales de un razonamiento que no puede exteriorizarse adecuadamente- ha encontrado las zonas de menor resistencia del medio ambiente por cuyas brechas puede vencer la voluntad de este hombre. El resultado de esta reacción personal frente a la resistencia de la materia significa una subordinación. Si hay una forma de reacción y de acción frente a las cosas de la montaña también hay una entrega corporal a ellas; una entrega individual, aunque no excluye el espíritu de independencia o de libre voluntad para tomar sus propias decisiones. Se constituye entonces un dispositivo preparado en que la parte material impulsa a la corporal a aplicar su esfuerzo muscular. En cambio, la persona tiende a entregar sus funciones psicológicas, en forma de una espontaneidad aparente pero ligada constantemente a las características inertes de su medio. Como consecuencia, la finalidad del hombre de mina es servirse de ésta pero entregándole su pensamiento, sus condiciones volitivas y su tiempo.
Para el hombre medio de la ciudad, que difícilmente puede pasar de un oficio a otro, le resulta incomprensible que el minero no quiera cambiar su vulnerable existencia en un ambiente hosco, por una labor en el campo o en un pueblo sin complicaciones. No es suficiente decir al minero que fuera de la mina su perspectiva de vida se alarga incalculablemente. O mostrarle la integridad de las influencias negativas para la salud que tiene su trabajo. No es tan fácil borrar el concepto que se ha ido moldeando con el devenir de más y más generaciones. No es lógico que el Estado diga de improviso que mantener las minas significa trabajar a pérdida; que financieramente, es una sangría para el país.
La población minera no es un mecanismo, al cual basta con regularlo para que actúe de manera distinta. Es un organismo cuyas acciones íntimas se mueven por determinismos biológicos no completamente emancipados de su naturaleza.
No pensar de esa manera es provocar un trastorno psicológico de grupo. No debemos juzgar la naturaleza viva, que se asienta en el interior, como si fuera una simple ficha que hay que cambiarla de posición si un gambito es necesario.
Hemos dicho que el minero vive en una cárcel permanente. No es suficiente sacarlo de ella. Para que conciba su libertad es necesario que él determine espontáneamente su propio desenvolvimiento en el futuro. Sentir, desear en los límites de su pensamiento; y proponerse y accionar con ese fin. Al concentrarse acción e intención en una dirección determinada encontrará las manifestaciones de su voluntad. (A. Gamarra Durana: Celda – cárcel – mina. Empresa Gráfica Offset, Oruro. 1988).
LA ECONOMÍA DESAJUSTA LA PSIQUIS
El minero, como individuo, no tiene convicción significativa para traducir sus ideaciones. Le falta el elemento práctico –por eso le han tildado de indiferente- para resolver, por libre arbitrio, costumbres y problemas que viene arrastrando desde añejas generaciones.
Pero eso no presupone que personas ajenas tienen que pensar por él, y obligarle a resoluciones tomadas por otros. Si su apreciación primaria puede ser subjetiva, se hace imperioso el acercarse a su raciocinio para despertarle la certeza de un hecho a efectuarse.
Bajo normas estrictas de economía, hace años, el Gobierno se propuso cerrar las minas. El argumento primero fue que éstas no eran negocio, porque faltaba la retribución apropiada por la exportación de sus minerales. Los bajos precios que obtenían éstos en el mercado mundial, los altos costos que significaba el sistema de explotación habitual en Bolivia, y el empobrecimiento paulatino de las vetas de una riqueza no renovable, fueron los causantes de la quiebra de las empresas mineras.
Con esas premisas se le hace ver al obrero de la mina los orígenes de una situación actual que quiere ser la motivadora de modificaciones bruscas en su conciencia y en el desarrollo de su actividad. Como esto no significa simplemente un experimento sino un cambio total hacia una estabilidad futura, provocará necesariamente un desajuste que se proyectará como desazón o como violencia.
El justificativo que se expone en cifras estadísticas y datos histórico-políticos para disminuir a lo mínimo el personal de una empresa minera, esto es si no se clausura completamente, no puede ser aceptado por la generalidad de los obreros, sean éstos de "interior mina" o de "superficie" porque ellos, en lo personal, no han intervenido ni en las oficinas centrales ni en las locales para provocar deterioro de materiales, su falta oportuna de recambio, el ingreso de supernumerarios, los intereses de partido unilateralizando los logros, los planes ejecucionales dudosos, la ausencia de orientación técnica, etc., etc., entre otros factores que al azar se pueden utilizar para dar ejemplos.
El hecho en sí no puede originar la reacción en idea. No puede el trabajador solidarizarse con el empeño de las autoridades, si éste fue considerado solamente un elemento ínfimo cuando las empresas estaban en su auge. No ha tenido independencia para decidir en ningún aspecto; de ahí deriva la idea de que al minero se lo ha entrenado, en los límites de su reducida individualidad, para que adopte una sola forma de vida, bajo condiciones de desinterés propio.
Ha estado siempre bajo formas de dependencia. Hoy se pretende que olvide sus hábitos, borre ese "entrenamiento" de décadas con la resolución y agilidad de quien espanta un mosquito, y puede tener una elaboración mental que le autosugestione de su nuevo valer en regiones geográficas y actividades ajenas a él.
MOTIVOS DE UNA MARCHA MULTITUDINARIA
A este personaje de los minerales se le debería permitir, por lo menos, el goce de una libertad psicológica. Para dejarle ésta, se le debería abstraer de la apreciación de cosas y sucesos que están ya más allá de su persona. Así se manifestaría su naturaleza intrínseca que sería el móvil para decidir sobre su propio destino.
Debe encontrar en sí la razón para obrar. Como la certidumbre de la existencia de un estímulo es la fuerza oponente, el sujeto tendrá como primer factor de su libertad la resistencia a cualquiera nueva reglamentación; no debería aparecer un conformismo; deberá hacer una fuerza propia que le haga contrarrestar las razones ajenas, evaluarlas, hacerlas más comprensivas, correlacionarlas con estados de conciencia antecedentes. De esa manera, conciliará las nociones, combinándolas en lo que les encuentra de positivo. Quiere decir que se establecerá la realidad psicológica de los hechos. Planteamiento que se afirmará en la personalidad del obrero y sus familiares, bajo las características esbozadas en nuestros capítulos iniciales, que es el sistema natural que motiva los actos. La decisión que tomará el minero no será consecuencia de una elección casual. Será la manifestación de su entera libertad, nacida en un acto particular de reflexión.
"La Marcha por la Paz" efectuada por estos trabajadores en el camino entre Oruro y La Paz, en agosto de 1986, aunque inconclusa a la fuerza, tuvo exclusivamente una razón filosófica. A la hora de los análisis se encontrarán innumerables juicios que pudieron ser los móviles de ese masivo caminar con el fin de llegar a una meta difusa, no claramente perceptible, engañosamente alcanzable.
Es que esa meta no estaba al final del camino.
El valor del motivo extrínseco se ha dado por sabido. La razón real, la meta estaba en la psicología de cada uno de los bolivianos de las minas. Existían pues otros motivos interiores:
l) La convicción de actuar, de sentirse dueño de los movimientos propios, de sentir que se vive un presente.
2) El ansia de afirmar la personalidad con una rotunda demostración de independencia con dignidad.
3) El saberse poseedor de un bien honesto: el derecho a su trabajo. Por esta cualidad honrada de su actividad, confiaba en ser entendido por los seres vivientes del país. Su causa es el trabajo; por tanto, todo humano se comprometería con su causa. Su empeño no podía quedarse en el vacío. Había salido de la profundidad de sus galerías, y con un sacrificio externo, a la luz de las observaciones, quería recibir el apoyo a su carácter, que, en el último análisis de su psicología, lo individualiza.
4) El querer ingresar en un juego entre la vida y la muerte. Pero en una forma incomprensible. Él, que estaba habituado a la amenaza mortal cotidiana en su trabajo, al cambiar obligadamente su ocupación, tendría que acostumbrarse a vivir muriendo en vida, sin el peligro de los accidentes del trabajo, sin las trampas de la roca y la explosión de dinamita. Sin la noción de un fallecimiento inevitable que de continuo le amagaba, podría cumplir un proceso vital incompleto, porque, desocupado y trasplantado, hallaría el estado de ánimo de un condenado a muerte sin fecha señalada de ejecución. Saberse inútil sería la función vicariante de la muerte.
LIBERTAD INDIVIDUAL EN LA MASA
El quid de aquella marcha estaba en que el individuo se negaba a desaparecer como entidad. Era parte de un conglomerado, y por eso cada uno era el todo. Se negaba a negarse. Entendía que su vida pasada no estaba definitivamente terminada, y dependía de sus manos –como cuántas veces antes- que ese pasado perviva en el presente. Su presencia colectiva en "la marcha" era un desaparecer evitado. Estaba entrenado a eludir su destrucción o muerte cuando en el campamento minero supo vencer o soportar la privación, el sufrimiento, el mal de mina.
Quizá no entiende que cualquier acto de protesta enlaza la generación de mineros actuales con las anteriores y con las venideras. Defiende sus atesoradas propiedades psicológicas, con lo que afirma su voluntad de vivir, como quien defiende su arsenal para después salir a combatir. No es cuerpo solamente, si bien es producto de la necesidad. Es también él un acto pensante que lo induce a demostrar que no es libre sin actuar y sin trasladar su personalidad a un lugar donde pueda ser mirado y juzgado. Es un acto libre personificado; no instintivo. Quizá su vida anterior fue para satisfacer sus necesidades simples. Pero esta vez cuando lo obligan a reclamar por algo suyo, adquiere una existencia consciente de sí misma. Madura de pronto porque las funciones elementales se reducen, y crece su idea de libertad individual porque reclama por su vida misma.
Por los sucesos de los últimos tiempos, parece que su trabajo no ha sido suficiente para objetivar su voluntad de vivir. La responsabilidad de la existencia recae sobre su actitud. Si se quiere evaluar al minero estudiado en conjunto se tiene que considerar su destino. Uno que se caracteriza por un estado tormentoso y de miseria. Pero uno que existe, y que se emparenta con un futuro. Tener la mira puesta en ese futuro –mediato o a corto plazo- es la victoria para ese ser humano que, humilde y calladamente, supera sus limitaciones orgánicas, desdeña los valores banales que tienen los otros hombres, y se moviliza en una "marcha" multitudinaria con una conducta inesperada porque quiere tener un porvenir como afirmación de la voluntad de vivir.
Por muy pobre y anodina que parezca su relación con las piedras, alberga muy adentro la ilusión de dar a sus hijos alimento por un lado, herencia por el otro, ambos cargados de la avidez de vivir. Porque si ha tenido al derrumbe amenazante como principal enemigo, ha alentado siempre la esperanza de un devenir mejor. No de una existencia bruscamente paralizada
Por muy tosco y rudo que se lo vea –con sus gruesos pantalones remendados, con sus groseras botas de goma, su bolsa de yute en la espalda, su guardatojo sólido y su deformada mejilla por el "acullico"- acrecienta la confianza en que su sacrificio es necesario para el bien de otros. Renuncia a sí mismo por el bienestar de los suyos que espera llegará mañana. No hay duda que debería estar cansado crónicamente porque ha trabajado desde la infancia y porque en alguna de sus células está la semilla de una enfermedad. El recorrer un mayor número de kilómetros en aquella "marcha" no ha de aumentar su fatiga y su sudor, porque más fuerte que esos signos físicos es una desesperación que le acomete desde la intimidad de su ser, el que la gente entienda que él es un boliviano con igualdad de derechos que los demás compatriotas.
Seguimos los postulados de la evolución de Jean-Baptiste de Lamarck (1744-1829) en que la función crea el órgano cuando se efectúa en un medio que le proporciona los elementos. Las circunstancias han hecho desarrollar condiciones biológicas en el minero para superar los obstáculos físicos de la naturaleza. La oposición física ha determinado funciones fisiológicas para adaptarlo a las condiciones de estrechez, oscuridad e incomodidad, superando el enrarecimiento del aire en sus cavernas y en las alturas en que se encuentra la montaña. Con el transcurso de los años y las generaciones, las funciones han tendido a acomodarse habituándose al medio, pero sometiéndose a su dependencia.
Por herencia y acostumbramiento han pasado las disposiciones primitivas y las funciones orgánicas al estado constituido de un carácter ligado dominantemente a su hábitat.
Las leyes fisiológicas y psicológicas del hombre de la mina, reacondicionadas por la necesidad de la acomodación, tienen distintivos ostensibles, o modalidades peculiares, que diferencian a aquél de la generalidad de su especie. Esas leyes llegan al mismo tiempo a una inducción: la idea de compromiso recíproco entre habitante y su medio. Así como han habido modificaciones vitales, la suma de instintos –que no son sino manifestaciones corporales de un razonamiento que no puede exteriorizarse adecuadamente- ha encontrado las zonas de menor resistencia del medio ambiente por cuyas brechas puede vencer la voluntad de este hombre. El resultado de esta reacción personal frente a la resistencia de la materia significa una subordinación. Si hay una forma de reacción y de acción frente a las cosas de la montaña también hay una entrega corporal a ellas; una entrega individual, aunque no excluye el espíritu de independencia o de libre voluntad para tomar sus propias decisiones. Se constituye entonces un dispositivo preparado en que la parte material impulsa a la corporal a aplicar su esfuerzo muscular. En cambio, la persona tiende a entregar sus funciones psicológicas, en forma de una espontaneidad aparente pero ligada constantemente a las características inertes de su medio. Como consecuencia, la finalidad del hombre de mina es servirse de ésta pero entregándole su pensamiento, sus condiciones volitivas y su tiempo.
Para el hombre medio de la ciudad, que difícilmente puede pasar de un oficio a otro, le resulta incomprensible que el minero no quiera cambiar su vulnerable existencia en un ambiente hosco, por una labor en el campo o en un pueblo sin complicaciones. No es suficiente decir al minero que fuera de la mina su perspectiva de vida se alarga incalculablemente. O mostrarle la integridad de las influencias negativas para la salud que tiene su trabajo. No es tan fácil borrar el concepto que se ha ido moldeando con el devenir de más y más generaciones. No es lógico que el Estado diga de improviso que mantener las minas significa trabajar a pérdida; que financieramente, es una sangría para el país.
La población minera no es un mecanismo, al cual basta con regularlo para que actúe de manera distinta. Es un organismo cuyas acciones íntimas se mueven por determinismos biológicos no completamente emancipados de su naturaleza.
No pensar de esa manera es provocar un trastorno psicológico de grupo. No debemos juzgar la naturaleza viva, que se asienta en el interior, como si fuera una simple ficha que hay que cambiarla de posición si un gambito es necesario.
Hemos dicho que el minero vive en una cárcel permanente. No es suficiente sacarlo de ella. Para que conciba su libertad es necesario que él determine espontáneamente su propio desenvolvimiento en el futuro. Sentir, desear en los límites de su pensamiento; y proponerse y accionar con ese fin. Al concentrarse acción e intención en una dirección determinada encontrará las manifestaciones de su voluntad. (A. Gamarra Durana: Celda – cárcel – mina. Empresa Gráfica Offset, Oruro. 1988).
LA ECONOMÍA DESAJUSTA LA PSIQUIS
El minero, como individuo, no tiene convicción significativa para traducir sus ideaciones. Le falta el elemento práctico –por eso le han tildado de indiferente- para resolver, por libre arbitrio, costumbres y problemas que viene arrastrando desde añejas generaciones.
Pero eso no presupone que personas ajenas tienen que pensar por él, y obligarle a resoluciones tomadas por otros. Si su apreciación primaria puede ser subjetiva, se hace imperioso el acercarse a su raciocinio para despertarle la certeza de un hecho a efectuarse.
Bajo normas estrictas de economía, hace años, el Gobierno se propuso cerrar las minas. El argumento primero fue que éstas no eran negocio, porque faltaba la retribución apropiada por la exportación de sus minerales. Los bajos precios que obtenían éstos en el mercado mundial, los altos costos que significaba el sistema de explotación habitual en Bolivia, y el empobrecimiento paulatino de las vetas de una riqueza no renovable, fueron los causantes de la quiebra de las empresas mineras.
Con esas premisas se le hace ver al obrero de la mina los orígenes de una situación actual que quiere ser la motivadora de modificaciones bruscas en su conciencia y en el desarrollo de su actividad. Como esto no significa simplemente un experimento sino un cambio total hacia una estabilidad futura, provocará necesariamente un desajuste que se proyectará como desazón o como violencia.
El justificativo que se expone en cifras estadísticas y datos histórico-políticos para disminuir a lo mínimo el personal de una empresa minera, esto es si no se clausura completamente, no puede ser aceptado por la generalidad de los obreros, sean éstos de "interior mina" o de "superficie" porque ellos, en lo personal, no han intervenido ni en las oficinas centrales ni en las locales para provocar deterioro de materiales, su falta oportuna de recambio, el ingreso de supernumerarios, los intereses de partido unilateralizando los logros, los planes ejecucionales dudosos, la ausencia de orientación técnica, etc., etc., entre otros factores que al azar se pueden utilizar para dar ejemplos.
El hecho en sí no puede originar la reacción en idea. No puede el trabajador solidarizarse con el empeño de las autoridades, si éste fue considerado solamente un elemento ínfimo cuando las empresas estaban en su auge. No ha tenido independencia para decidir en ningún aspecto; de ahí deriva la idea de que al minero se lo ha entrenado, en los límites de su reducida individualidad, para que adopte una sola forma de vida, bajo condiciones de desinterés propio.
Ha estado siempre bajo formas de dependencia. Hoy se pretende que olvide sus hábitos, borre ese "entrenamiento" de décadas con la resolución y agilidad de quien espanta un mosquito, y puede tener una elaboración mental que le autosugestione de su nuevo valer en regiones geográficas y actividades ajenas a él.
MOTIVOS DE UNA MARCHA MULTITUDINARIA
A este personaje de los minerales se le debería permitir, por lo menos, el goce de una libertad psicológica. Para dejarle ésta, se le debería abstraer de la apreciación de cosas y sucesos que están ya más allá de su persona. Así se manifestaría su naturaleza intrínseca que sería el móvil para decidir sobre su propio destino.
Debe encontrar en sí la razón para obrar. Como la certidumbre de la existencia de un estímulo es la fuerza oponente, el sujeto tendrá como primer factor de su libertad la resistencia a cualquiera nueva reglamentación; no debería aparecer un conformismo; deberá hacer una fuerza propia que le haga contrarrestar las razones ajenas, evaluarlas, hacerlas más comprensivas, correlacionarlas con estados de conciencia antecedentes. De esa manera, conciliará las nociones, combinándolas en lo que les encuentra de positivo. Quiere decir que se establecerá la realidad psicológica de los hechos. Planteamiento que se afirmará en la personalidad del obrero y sus familiares, bajo las características esbozadas en nuestros capítulos iniciales, que es el sistema natural que motiva los actos. La decisión que tomará el minero no será consecuencia de una elección casual. Será la manifestación de su entera libertad, nacida en un acto particular de reflexión.
"La Marcha por la Paz" efectuada por estos trabajadores en el camino entre Oruro y La Paz, en agosto de 1986, aunque inconclusa a la fuerza, tuvo exclusivamente una razón filosófica. A la hora de los análisis se encontrarán innumerables juicios que pudieron ser los móviles de ese masivo caminar con el fin de llegar a una meta difusa, no claramente perceptible, engañosamente alcanzable.
Es que esa meta no estaba al final del camino.
El valor del motivo extrínseco se ha dado por sabido. La razón real, la meta estaba en la psicología de cada uno de los bolivianos de las minas. Existían pues otros motivos interiores:
l) La convicción de actuar, de sentirse dueño de los movimientos propios, de sentir que se vive un presente.
2) El ansia de afirmar la personalidad con una rotunda demostración de independencia con dignidad.
3) El saberse poseedor de un bien honesto: el derecho a su trabajo. Por esta cualidad honrada de su actividad, confiaba en ser entendido por los seres vivientes del país. Su causa es el trabajo; por tanto, todo humano se comprometería con su causa. Su empeño no podía quedarse en el vacío. Había salido de la profundidad de sus galerías, y con un sacrificio externo, a la luz de las observaciones, quería recibir el apoyo a su carácter, que, en el último análisis de su psicología, lo individualiza.
4) El querer ingresar en un juego entre la vida y la muerte. Pero en una forma incomprensible. Él, que estaba habituado a la amenaza mortal cotidiana en su trabajo, al cambiar obligadamente su ocupación, tendría que acostumbrarse a vivir muriendo en vida, sin el peligro de los accidentes del trabajo, sin las trampas de la roca y la explosión de dinamita. Sin la noción de un fallecimiento inevitable que de continuo le amagaba, podría cumplir un proceso vital incompleto, porque, desocupado y trasplantado, hallaría el estado de ánimo de un condenado a muerte sin fecha señalada de ejecución. Saberse inútil sería la función vicariante de la muerte.
LIBERTAD INDIVIDUAL EN LA MASA
El quid de aquella marcha estaba en que el individuo se negaba a desaparecer como entidad. Era parte de un conglomerado, y por eso cada uno era el todo. Se negaba a negarse. Entendía que su vida pasada no estaba definitivamente terminada, y dependía de sus manos –como cuántas veces antes- que ese pasado perviva en el presente. Su presencia colectiva en "la marcha" era un desaparecer evitado. Estaba entrenado a eludir su destrucción o muerte cuando en el campamento minero supo vencer o soportar la privación, el sufrimiento, el mal de mina.
Quizá no entiende que cualquier acto de protesta enlaza la generación de mineros actuales con las anteriores y con las venideras. Defiende sus atesoradas propiedades psicológicas, con lo que afirma su voluntad de vivir, como quien defiende su arsenal para después salir a combatir. No es cuerpo solamente, si bien es producto de la necesidad. Es también él un acto pensante que lo induce a demostrar que no es libre sin actuar y sin trasladar su personalidad a un lugar donde pueda ser mirado y juzgado. Es un acto libre personificado; no instintivo. Quizá su vida anterior fue para satisfacer sus necesidades simples. Pero esta vez cuando lo obligan a reclamar por algo suyo, adquiere una existencia consciente de sí misma. Madura de pronto porque las funciones elementales se reducen, y crece su idea de libertad individual porque reclama por su vida misma.
Por los sucesos de los últimos tiempos, parece que su trabajo no ha sido suficiente para objetivar su voluntad de vivir. La responsabilidad de la existencia recae sobre su actitud. Si se quiere evaluar al minero estudiado en conjunto se tiene que considerar su destino. Uno que se caracteriza por un estado tormentoso y de miseria. Pero uno que existe, y que se emparenta con un futuro. Tener la mira puesta en ese futuro –mediato o a corto plazo- es la victoria para ese ser humano que, humilde y calladamente, supera sus limitaciones orgánicas, desdeña los valores banales que tienen los otros hombres, y se moviliza en una "marcha" multitudinaria con una conducta inesperada porque quiere tener un porvenir como afirmación de la voluntad de vivir.
Por muy pobre y anodina que parezca su relación con las piedras, alberga muy adentro la ilusión de dar a sus hijos alimento por un lado, herencia por el otro, ambos cargados de la avidez de vivir. Porque si ha tenido al derrumbe amenazante como principal enemigo, ha alentado siempre la esperanza de un devenir mejor. No de una existencia bruscamente paralizada
Por muy tosco y rudo que se lo vea –con sus gruesos pantalones remendados, con sus groseras botas de goma, su bolsa de yute en la espalda, su guardatojo sólido y su deformada mejilla por el "acullico"- acrecienta la confianza en que su sacrificio es necesario para el bien de otros. Renuncia a sí mismo por el bienestar de los suyos que espera llegará mañana. No hay duda que debería estar cansado crónicamente porque ha trabajado desde la infancia y porque en alguna de sus células está la semilla de una enfermedad. El recorrer un mayor número de kilómetros en aquella "marcha" no ha de aumentar su fatiga y su sudor, porque más fuerte que esos signos físicos es una desesperación que le acomete desde la intimidad de su ser, el que la gente entienda que él es un boliviano con igualdad de derechos que los demás compatriotas.
domingo, 28 de octubre de 2012
La minería es parte sustantiva del interés nacional
Las circunstancias que se presentan en la actualidad en el ámbito nacional centran su atención en el conflicto minero, pues otros asuntos han quedado relegados a las instancias de menos trascendencia y con posible atención en función a las alternativas que se vayan presentando, empero el asunto que está enfrentando a dos sectores de mineros, unos asalariados y los otros organizados en cooperativas, prioriza la búsqueda urgente de soluciones, antes que se desate una batalla de poder que afectaría todo el esquema económico del país y alteraría además la convivencia pacífica ampliándose a otros sectores que sin ser afines a la minería estarían en la opción de asumir una defensa intransigente de sus propios intereses.
Lo evidente es que en nuestro país prevalece un estado semicaótico debido a las reacciones de diferentes sectores, incluyendo por supuesto los movimientos sociales que son la contraparte de presión cuando afloran reclamos porque se afectan circunstancialmente ciertas expectativas que al no cumplirse de la manera esperada producen actitudes de protesta con las secuencia de paros, marchas, huelgas de hambre y finalmente los bloqueos, este último método de ejercer presión copiado de las "luchas reivindicativas" de un pasado no muy lejano, pero que ahora cobra fuerza por los perjuicios que ocasiona a todo el sistema productivo nacional.
Está claramente demostrado que el uso adecuado de nuestros principales recursos naturales, como el gas y los minerales, es la base de la economía nacional, por tanto no hay donde perderse si deben aplicarse y cumplirse metas específicas para fomentar su explotación racional y bajo normas de cuidado permanente que garanticen la seguridad de no alterar el medio ambiente y evitar cualquier tipo de contaminación.
Lo ideal es alcanzar una armonía entre lo técnico, lo económico y lo social, para aprovechar al máximo el beneficio que nos proporciona el tratamiento de nuestras riquezas, de modo que las mismas sirvan a todos los bolivianos, con las ventajas propias que significa su ubicación y el rédito porcentual de preferencia para regiones del país, el caso de algunos departamentos que reciben más por el IDH u otros que mejoran sus ingresos con las regalías mineras.
Está claro que todavía se siente la diferencia de las políticas nacionales no sólo la última que está vigente, más bien todas las anteriores que vieron en los hidrocarburos la solución a los problemas financieros nacionales propendiendo con diferentes esquemas, en varias fases y con una serie de contratiempos y no menos contradicciones a impulsar la industrialización de esas reservas energéticas, lo que dio como resultado contar con ingresos saneados por la exportación de esos energéticos.
En el caso de la minería no ha sucedido lo mismo y el proceso de exploración, básico junto al de prospección para determinar la existencia y potencialidad de yacimientos mineros, tropieza de entrada con la falta de recursos financieros lo que posterga la habilitación de nuevos emprendimientos recurriendo tan sólo a la explotación de yacimientos residuales en unos casos o la continuidad de recuperación de concentrados en filones tan ricos como los que todavía existen en Posokoni - Huanuni o los que están revelados en la Mina Colquiri con la veta Rosario, ahora en pugna de dos sectores.
El Gobierno en pos de solucionar el conflicto dispone de un primer elemento al confirmar un presupuesto de soporte para mejorar las tareas de exploración en la mina Colquiri donde, según los entendidos, más que recursos financieros se necesita de habilidad política para sortear un problema sumamente complejo si se parte de que los dos sectores en pugna son parte -por así decirlo- de la base social del partido gobernante, uno que recibió más favores que el otro y este último que ahora quiere cobrar su factura, por tanto fuera de la solución expresamente técnica que deben buscar los profesionales, la solución del muy intrincado problema necesita de un componente político que sea propuesto a los dos sectores y que tenga la virtud de apaciguar los ánimos y facilitar un acuerdo que evite mayores perjuicios económicos a la empresa y al país, pero también que tenga la virtud de replantear las medidas dictadas y reconducir un verdadero acuerdo que beneficie a la familia minera en conjunto, sabiendo que la pugna de los mineros tiene relación directa con el valor calculado que tiene la veta Rosario y cuya explotación racional permitiría trabajarla por lo menos tres a cuatro décadas más. Lo contrario significará que una tarea depredadora y sólo extractivista, puede acabar con esa reserva en no más de 20 años.
La situación está planteada de ese modo tiene variados componentes, entre estos los de orden social, el factor económico de la reserva mineral y aunque no se quiera reconocer, un buen porcentaje de contenido político, aunque algún viceministro minimice esa parte señalando que "no esperan que ningún sector apoye al Gobierno", aunque implícitamente admite que se trata de una disputa por la riqueza minera en la mina.
Bajo esas condiciones el "dilema de Colquiri" amerita un arreglo estratégico en el que se incluyan los ingredientes de un replanteo de las medidas ya dictadas y que por lo visto han complicado la situación, una propuesta técnica que no divida la mina sino que la haga accesible a los trabajadores para explotarla de manera racional y no "compulsivamente", de modo que unos y otros puedan palpar los beneficios, que además servirán también de manera directa al Estado y la región.
La minería es parte substantiva del interés y la economía nacional, por tanto su cuidado y la preservación de los elementos que la rodean es una tarea de orden prioritario en la agenda gubernamental, de modo que el grave problema del presente tendría que diluirse en un proceso de comprensión plena para deponer los intereses de un sector (el minero) frente a los derechos y necesidades de la colectividad boliviana, que en realidad es la dueña de los recursos naturales. (Medios–Agencia Uru- P.M.)
Lo evidente es que en nuestro país prevalece un estado semicaótico debido a las reacciones de diferentes sectores, incluyendo por supuesto los movimientos sociales que son la contraparte de presión cuando afloran reclamos porque se afectan circunstancialmente ciertas expectativas que al no cumplirse de la manera esperada producen actitudes de protesta con las secuencia de paros, marchas, huelgas de hambre y finalmente los bloqueos, este último método de ejercer presión copiado de las "luchas reivindicativas" de un pasado no muy lejano, pero que ahora cobra fuerza por los perjuicios que ocasiona a todo el sistema productivo nacional.
Está claramente demostrado que el uso adecuado de nuestros principales recursos naturales, como el gas y los minerales, es la base de la economía nacional, por tanto no hay donde perderse si deben aplicarse y cumplirse metas específicas para fomentar su explotación racional y bajo normas de cuidado permanente que garanticen la seguridad de no alterar el medio ambiente y evitar cualquier tipo de contaminación.
Lo ideal es alcanzar una armonía entre lo técnico, lo económico y lo social, para aprovechar al máximo el beneficio que nos proporciona el tratamiento de nuestras riquezas, de modo que las mismas sirvan a todos los bolivianos, con las ventajas propias que significa su ubicación y el rédito porcentual de preferencia para regiones del país, el caso de algunos departamentos que reciben más por el IDH u otros que mejoran sus ingresos con las regalías mineras.
Está claro que todavía se siente la diferencia de las políticas nacionales no sólo la última que está vigente, más bien todas las anteriores que vieron en los hidrocarburos la solución a los problemas financieros nacionales propendiendo con diferentes esquemas, en varias fases y con una serie de contratiempos y no menos contradicciones a impulsar la industrialización de esas reservas energéticas, lo que dio como resultado contar con ingresos saneados por la exportación de esos energéticos.
En el caso de la minería no ha sucedido lo mismo y el proceso de exploración, básico junto al de prospección para determinar la existencia y potencialidad de yacimientos mineros, tropieza de entrada con la falta de recursos financieros lo que posterga la habilitación de nuevos emprendimientos recurriendo tan sólo a la explotación de yacimientos residuales en unos casos o la continuidad de recuperación de concentrados en filones tan ricos como los que todavía existen en Posokoni - Huanuni o los que están revelados en la Mina Colquiri con la veta Rosario, ahora en pugna de dos sectores.
El Gobierno en pos de solucionar el conflicto dispone de un primer elemento al confirmar un presupuesto de soporte para mejorar las tareas de exploración en la mina Colquiri donde, según los entendidos, más que recursos financieros se necesita de habilidad política para sortear un problema sumamente complejo si se parte de que los dos sectores en pugna son parte -por así decirlo- de la base social del partido gobernante, uno que recibió más favores que el otro y este último que ahora quiere cobrar su factura, por tanto fuera de la solución expresamente técnica que deben buscar los profesionales, la solución del muy intrincado problema necesita de un componente político que sea propuesto a los dos sectores y que tenga la virtud de apaciguar los ánimos y facilitar un acuerdo que evite mayores perjuicios económicos a la empresa y al país, pero también que tenga la virtud de replantear las medidas dictadas y reconducir un verdadero acuerdo que beneficie a la familia minera en conjunto, sabiendo que la pugna de los mineros tiene relación directa con el valor calculado que tiene la veta Rosario y cuya explotación racional permitiría trabajarla por lo menos tres a cuatro décadas más. Lo contrario significará que una tarea depredadora y sólo extractivista, puede acabar con esa reserva en no más de 20 años.
La situación está planteada de ese modo tiene variados componentes, entre estos los de orden social, el factor económico de la reserva mineral y aunque no se quiera reconocer, un buen porcentaje de contenido político, aunque algún viceministro minimice esa parte señalando que "no esperan que ningún sector apoye al Gobierno", aunque implícitamente admite que se trata de una disputa por la riqueza minera en la mina.
Bajo esas condiciones el "dilema de Colquiri" amerita un arreglo estratégico en el que se incluyan los ingredientes de un replanteo de las medidas ya dictadas y que por lo visto han complicado la situación, una propuesta técnica que no divida la mina sino que la haga accesible a los trabajadores para explotarla de manera racional y no "compulsivamente", de modo que unos y otros puedan palpar los beneficios, que además servirán también de manera directa al Estado y la región.
La minería es parte substantiva del interés y la economía nacional, por tanto su cuidado y la preservación de los elementos que la rodean es una tarea de orden prioritario en la agenda gubernamental, de modo que el grave problema del presente tendría que diluirse en un proceso de comprensión plena para deponer los intereses de un sector (el minero) frente a los derechos y necesidades de la colectividad boliviana, que en realidad es la dueña de los recursos naturales. (Medios–Agencia Uru- P.M.)
sábado, 27 de octubre de 2012
El uranio en Bolivia
Al respecto, el periódico "Clarín" de Buenos Aires (Argentina) del 07.Jun.08 cita lo siguiente:
"Minería: 30 Razones para oponernos a la explotación de uranio en Córdoba. En Argentina las explotaciones de uranio realizadas hasta el momento ha dejado daños ambientales catastróficos. Según la propia CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), las minas ha quedado sin remediar. La explotación del uranio es letal para los habitantes y los trabajadores de las minas. El daño ambiental es irrecuperable".
De estas 30 Razones extractamos las más relevantes.
"1. Todas las mezclas de uranio (natural, enriquecido y empobrecido) tienen los mismos efectos químicos en el cuerpo. Se trata de un material muy tóxico que afecta los sistemas óseo, renal y otros órganos del cuerpo humano. Por ser radioactivo además, es cancerígeno, sobre todo cuando se lo inhala junto al radón-222"
"2. El uranio natural se compone de tres isótopos: U-238, U-235 y U-234, que son radioactivos. Tienen un núcleo inestable, esto es que se transforma en otros elementos acompañado de radiación alfa, beta o gamma, poseen la habilidad de dañar y destruir las células vivas, mutaciones genéticas causantes (al cabo de los años) de cáncer en los individuos expuestos y de anormalidades genéticas en sus descendientes. Si bien el mineral in situ posee relativamente bajos niveles de radioactividad (que son captados por los detectores), al abrir el yacimiento se produce la desintegración espontánea".
"5. La radioactividad es una energía sutil. Sin humo, sin olores, incolora, sin sentido alguno que lo pueda captar. Sin embargo, si una millonésima parte de un gramo de plutonio penetra en nuestro cuerpo ocasionará cáncer".
"6. Las minas de explotación de uranio son letales. El gas radón emitido durante la explotación es radioactivo y viaja 1.000 Km. con un viento de 16 Km. por hora, antes de que decaiga a la mitad de su cantidad original. Estas partículas son cancerígenas".
"10. Dentro la colectividad de indios navajos no existía el cáncer, pero todos los que fueron mineros de uranio lo contrajeron. Esto produjo un escándalo en la comunidad científica de EE.UU.".
"16. En Argentina las explotaciones de uranio realizadas hasta el momento han dejado daños ambientales catastróficos. Según la propia CNEA las minas han quedado sin remediar".
"30. La explotación del uranio es letal para los habitantes y los trabajadores de las minas. El daño ambiental es irrecuperable. Si el mineral se extrae por el método de minería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas, padeceremos además de los perjuicios ocasionados por el método de lixiviación utilizado para su extracción con uso de tóxicos,’ la emisión constante de gas radón, radio y otros isótopos radiactivos (radiación gamma) desde los diques de cola. La energía nuclear es insegura y sucia".
Finalmente mencionan que según un artículo escrito por Stephen Lodman el 2006 "La amenaza global de los efectos tóxicos del uranio empobrecido tiene el potencial de destruir toda las vida del planeta".
Por todo lo señalado, huelgan más comentarios sobre la influencia de la explotación del uranio en el medio ambiente y las consecuencias en la salud humana.
6. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES.
- Por todo lo analizado, se puede afirmar que nuestro país posee minerales de uranio tanto en el altiplano como en el oriente, quedando por determinar, mediante prospección y exploración, sus potencialidades. Por el momento no existe yacimiento sustentable para garantizar operaciones extractivas y de recuperación y beneficio de este mineral.
- Por las investigaciones realizadas y desarrolladas por técnicos nacionales de la ex Comisión Boliviana de Energía Nuclear (Coboen), se puede colegir que se posee la tecnología ("know how") propia necesaria para la obtención del concentrado de uranio conocido como torta amarilla" (yellow cake), como primer paso para el proceso de obtención de uranio enriquecido, elemento necesario para las centrales nucleares, fabricación de armas de alto poder como la bomba atómica y otros usos. Por este exitoso emprendimiento debemos poner en alto la capacidad del ingeniero boliviano, que con este logro se demuestra una vez más que en nuestro país existe alta intelectualidad científica equiparable a cualquier país del orbe.
- El cierre de la ex Coboen, según se conoce, se debió a razones políticas. Esto es uno de los innumerables ejemplos de intromisión política en temas estrictamente técnicos y su consecuencia directa es más un rezago tecnológico. Existen iniciativas privadas que suplen estas deficiencias, pero no son difundidas públicamente, sino en medios restringidos de información científica y pocos son los beneficiados de esta información.
- No queremos significar que los técnicos no sean políticos o tengan afinidad política y participen en la actividad política, sino que los espacios de decisiones técnicas sean defendidos y asumidos con responsabilidad por ellos y asesorar a los que toman "decisiones políticas" en la dirección correcta.
- La decisión de continuar con las labores para la determinación de yacimientos de uranio en nuestro país y su posterior explotación, deberá estar sujeta a los riesgos, que representa este tipo de actividades para el medio ambiente y la salud humana, anotados en los párrafos precedentes.
Comisión Técnica de "Ferempromin"
"Minería: 30 Razones para oponernos a la explotación de uranio en Córdoba. En Argentina las explotaciones de uranio realizadas hasta el momento ha dejado daños ambientales catastróficos. Según la propia CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), las minas ha quedado sin remediar. La explotación del uranio es letal para los habitantes y los trabajadores de las minas. El daño ambiental es irrecuperable".
De estas 30 Razones extractamos las más relevantes.
"1. Todas las mezclas de uranio (natural, enriquecido y empobrecido) tienen los mismos efectos químicos en el cuerpo. Se trata de un material muy tóxico que afecta los sistemas óseo, renal y otros órganos del cuerpo humano. Por ser radioactivo además, es cancerígeno, sobre todo cuando se lo inhala junto al radón-222"
"2. El uranio natural se compone de tres isótopos: U-238, U-235 y U-234, que son radioactivos. Tienen un núcleo inestable, esto es que se transforma en otros elementos acompañado de radiación alfa, beta o gamma, poseen la habilidad de dañar y destruir las células vivas, mutaciones genéticas causantes (al cabo de los años) de cáncer en los individuos expuestos y de anormalidades genéticas en sus descendientes. Si bien el mineral in situ posee relativamente bajos niveles de radioactividad (que son captados por los detectores), al abrir el yacimiento se produce la desintegración espontánea".
"5. La radioactividad es una energía sutil. Sin humo, sin olores, incolora, sin sentido alguno que lo pueda captar. Sin embargo, si una millonésima parte de un gramo de plutonio penetra en nuestro cuerpo ocasionará cáncer".
"6. Las minas de explotación de uranio son letales. El gas radón emitido durante la explotación es radioactivo y viaja 1.000 Km. con un viento de 16 Km. por hora, antes de que decaiga a la mitad de su cantidad original. Estas partículas son cancerígenas".
"10. Dentro la colectividad de indios navajos no existía el cáncer, pero todos los que fueron mineros de uranio lo contrajeron. Esto produjo un escándalo en la comunidad científica de EE.UU.".
"16. En Argentina las explotaciones de uranio realizadas hasta el momento han dejado daños ambientales catastróficos. Según la propia CNEA las minas han quedado sin remediar".
"30. La explotación del uranio es letal para los habitantes y los trabajadores de las minas. El daño ambiental es irrecuperable. Si el mineral se extrae por el método de minería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas, padeceremos además de los perjuicios ocasionados por el método de lixiviación utilizado para su extracción con uso de tóxicos,’ la emisión constante de gas radón, radio y otros isótopos radiactivos (radiación gamma) desde los diques de cola. La energía nuclear es insegura y sucia".
Finalmente mencionan que según un artículo escrito por Stephen Lodman el 2006 "La amenaza global de los efectos tóxicos del uranio empobrecido tiene el potencial de destruir toda las vida del planeta".
Por todo lo señalado, huelgan más comentarios sobre la influencia de la explotación del uranio en el medio ambiente y las consecuencias en la salud humana.
6. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES.
- Por todo lo analizado, se puede afirmar que nuestro país posee minerales de uranio tanto en el altiplano como en el oriente, quedando por determinar, mediante prospección y exploración, sus potencialidades. Por el momento no existe yacimiento sustentable para garantizar operaciones extractivas y de recuperación y beneficio de este mineral.
- Por las investigaciones realizadas y desarrolladas por técnicos nacionales de la ex Comisión Boliviana de Energía Nuclear (Coboen), se puede colegir que se posee la tecnología ("know how") propia necesaria para la obtención del concentrado de uranio conocido como torta amarilla" (yellow cake), como primer paso para el proceso de obtención de uranio enriquecido, elemento necesario para las centrales nucleares, fabricación de armas de alto poder como la bomba atómica y otros usos. Por este exitoso emprendimiento debemos poner en alto la capacidad del ingeniero boliviano, que con este logro se demuestra una vez más que en nuestro país existe alta intelectualidad científica equiparable a cualquier país del orbe.
- El cierre de la ex Coboen, según se conoce, se debió a razones políticas. Esto es uno de los innumerables ejemplos de intromisión política en temas estrictamente técnicos y su consecuencia directa es más un rezago tecnológico. Existen iniciativas privadas que suplen estas deficiencias, pero no son difundidas públicamente, sino en medios restringidos de información científica y pocos son los beneficiados de esta información.
- No queremos significar que los técnicos no sean políticos o tengan afinidad política y participen en la actividad política, sino que los espacios de decisiones técnicas sean defendidos y asumidos con responsabilidad por ellos y asesorar a los que toman "decisiones políticas" en la dirección correcta.
- La decisión de continuar con las labores para la determinación de yacimientos de uranio en nuestro país y su posterior explotación, deberá estar sujeta a los riesgos, que representa este tipo de actividades para el medio ambiente y la salud humana, anotados en los párrafos precedentes.
Comisión Técnica de "Ferempromin"
Congreso de Metalurgia Proponen estabilizar arsénico para mitigar contaminación ambiental
El ingeniero Luis Chambi del Instituto de Metalurgia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), ayer propuso la estabilización del arsénico, antes de ser liberado a la atmósfera, convirtiéndolo en arsenado de calcio o arsenato férrico.
El investigador explicó que vieron conveniente estudiar el tema del arsénico porque hay una evidente contaminación que ocasiona serios daños al medio ambiente y por ende a la salud de animales, plantas y humanos.
"Hemos visto por conveniente estudiar el arsénico porque hay evidentemente mucha contaminación por este elemento, entonces lo que hicimos es tratar de buscar una alternativa para estabilizar el arsénico como arsenato de calcio y arsenato férrico con eso pretendemos bajar la contaminación", dijo Chambi.
Esta ponencia fue presentada en el XI Congreso Internacional de Metalurgia, realizado desde el jueves en el pabellón "A" del Campus Ferial "3 de Julio", de la Facultad Nacional de Ingeniería, organizado a través de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales, como parte de la celebración de sus Bodas de Oro.
El arsénico viene en los minerales, como una impureza, elemento que en las fundiciones se va a las plantas pirometalúrgicas, siendo la única forma de eliminar por evaporización.
"Entiendo que en la planta de Vinto han creado un sistema para poder recolectar ese gas de arsénico, pero hay otras alternativas de poder estabilizar el arsénico como compuesto formando arsenato de calcio oarsenato férrico", indicó el especialista.
El arsénico sale en forma de gas y es cuando se difumina en la atmósfera como arsénico cuatro o como trióxido de arsénico intoxicando el aire, como componente que provoca cáncer.
El investigador explicó que vieron conveniente estudiar el tema del arsénico porque hay una evidente contaminación que ocasiona serios daños al medio ambiente y por ende a la salud de animales, plantas y humanos.
"Hemos visto por conveniente estudiar el arsénico porque hay evidentemente mucha contaminación por este elemento, entonces lo que hicimos es tratar de buscar una alternativa para estabilizar el arsénico como arsenato de calcio y arsenato férrico con eso pretendemos bajar la contaminación", dijo Chambi.
Esta ponencia fue presentada en el XI Congreso Internacional de Metalurgia, realizado desde el jueves en el pabellón "A" del Campus Ferial "3 de Julio", de la Facultad Nacional de Ingeniería, organizado a través de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales, como parte de la celebración de sus Bodas de Oro.
El arsénico viene en los minerales, como una impureza, elemento que en las fundiciones se va a las plantas pirometalúrgicas, siendo la única forma de eliminar por evaporización.
"Entiendo que en la planta de Vinto han creado un sistema para poder recolectar ese gas de arsénico, pero hay otras alternativas de poder estabilizar el arsénico como compuesto formando arsenato de calcio oarsenato férrico", indicó el especialista.
El arsénico sale en forma de gas y es cuando se difumina en la atmósfera como arsénico cuatro o como trióxido de arsénico intoxicando el aire, como componente que provoca cáncer.
Demandas laborales Mineros de Andacaba dan ultimátum al Gobierno
Los trabajadores de la empresa minera AriSur Andacaba dieron ayer un ultimátum a los propietarios de la firma y al Gobierno, hasta la noche de hoy, para que resuelvan la demanda sobre sus derechos laborales.
En caso contrario, radicalizarán sus medidas con un bloqueo de caminos, informó Heriberto Chavarría, dirigente de la Central Obrera Departamental y representante del sector, según la red ERBOL.
“Estamos obligados a radicalizar nuestras medidas de hecho porque no nos queda otro camino, eso se ha determinado esta mañana. Todos los trabajadores estamos esperanzados en que hoy se pueda dar una solución definitiva al problema, pero si no, no nos queda otro camino que tomar medidas más extremas”, señaló Chavarría.
Hoy, en la sede de Gobierno, representantes de los trabajadores de la minera y el Ejecutivo se reunirán para abordar el problema. “Hemos sido muy pacientes, muy tolerantes en este conflicto que ya dura 25 días. Esperemos que hoy salga una solución”, añadió el dirigente.
Los más de 130 trabajadores de la empresa AriSur Andacaba cumplen 25 días de huelga general y dos meses sin salario. Exigen a la empresa el cumplimiento de sus derechos laborales, punto central del conflicto.
“No nos estamos fijando en la parte salarial pero estamos en la obligación de que el patrón cumpla con el grueso de los pedidos que hemos hecho: el tema de la cancelación de las AFP, la Caja Nacional de Salud y realizar una inversión al yacimiento para garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores”, afirmó.
En caso contrario, radicalizarán sus medidas con un bloqueo de caminos, informó Heriberto Chavarría, dirigente de la Central Obrera Departamental y representante del sector, según la red ERBOL.
“Estamos obligados a radicalizar nuestras medidas de hecho porque no nos queda otro camino, eso se ha determinado esta mañana. Todos los trabajadores estamos esperanzados en que hoy se pueda dar una solución definitiva al problema, pero si no, no nos queda otro camino que tomar medidas más extremas”, señaló Chavarría.
Hoy, en la sede de Gobierno, representantes de los trabajadores de la minera y el Ejecutivo se reunirán para abordar el problema. “Hemos sido muy pacientes, muy tolerantes en este conflicto que ya dura 25 días. Esperemos que hoy salga una solución”, añadió el dirigente.
Los más de 130 trabajadores de la empresa AriSur Andacaba cumplen 25 días de huelga general y dos meses sin salario. Exigen a la empresa el cumplimiento de sus derechos laborales, punto central del conflicto.
“No nos estamos fijando en la parte salarial pero estamos en la obligación de que el patrón cumpla con el grueso de los pedidos que hemos hecho: el tema de la cancelación de las AFP, la Caja Nacional de Salud y realizar una inversión al yacimiento para garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores”, afirmó.
viernes, 26 de octubre de 2012
Industrialización de la minería
Pese a las adversas condiciones actuales de la minería en general, al margen de temporales periodos de precios altos y otros con bajones de cotizaciones que se recuperan lentamente, en el país no se pierde la esperanza de alcanzar objetivos concretos para mejorar la producción minera y llegar a la fase de su industrialización, lo que significará añadir valor agregado a esa materia prima a tiempo de su exportación, elevando su precio y la obtención de mayor beneficio en el orden económico nacional.
La crisis que soportó el país luego del derrumbe de precios de los minerales y la relocalización de miles de trabajadores del subsuelo en 1985 ocasionó además el colapso de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que hasta entonces significaba uno de los bastiones de la minería estatizada y que anticipaba mega proyectos que ni siquiera comenzaron.
Esa experiencia, que debió servir para no crear falsas expectativas, no fue asimilada en toda su magnitud de ahí que todavía en el presente y cuando hay ciclos de precios altos en las pizarras de los países industrializados, aquí la política minera sigue invariable, es decir sin medidas de previsión que eviten grandes riesgos a los mineros medianos y chicos del sector privado o a las empresas del Estado que son las más afectadas con los bajones de precios si los mismos caen por debajo de la línea de equilibrio en costos de producción.
Ese proyecto de industrializar nuestros minerales, empezando por el estaño, dio su primer paso el año 1966 con la construcción de la Empresa Nacional de Fundiciones (Enaf) que entró en operaciones recién en 1971, significando ese hecho el avance hacia la industrialización de nuestra principal materia prima minera como era el estaño.
Lamentablemente en los años siguientes otro emprendimiento que se pensaba resultaría complementario al anterior y con perspectivas de tratar los otros minerales de la producción nacional, resultó un fiasco, pues hasta el presente no comienza su producción y sigue siendo el elefante blanco de la gran minería y metalurgia del país, Karachipampa.
Mencionamos el caso de los ciclos de producción y precios y llegamos a la situación reciente con grandes sacudones en la economía mundial, con serios problemas en la economía de los países más poderosos y con una "reacción volcánica", como la denominaron algunos expertos, en los países asiáticos que irrumpen con sus procesos industriales y reactivan el comercio externo de la provisión de materias primas, como las nuestras, y mejor aún si las mismas fuesen ya parte primaria industrializada de materiales diversos.
Bajo esas condiciones elementales del proceso industrial en los países asiáticos y la competencia que enfrentan EE-UU. Y Europa, hay la esperanza de que las materias primas que producen los países en crecimiento (como el nuestro) sigan siendo requeridos en esos grandes mercados, pero la paradoja es que en el caso nuestro tenemos las riquezas naturales, pero todavía no podemos entrar a la fase de su industrialización. El desafió del presente debe ser el salto cualitativo hacia la fundición de nuestros minerales, por supuesto disponiendo de reglas claras para incentivar inversiones y producción en el marco de un nuevo Código Minero.
La crisis que soportó el país luego del derrumbe de precios de los minerales y la relocalización de miles de trabajadores del subsuelo en 1985 ocasionó además el colapso de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que hasta entonces significaba uno de los bastiones de la minería estatizada y que anticipaba mega proyectos que ni siquiera comenzaron.
Esa experiencia, que debió servir para no crear falsas expectativas, no fue asimilada en toda su magnitud de ahí que todavía en el presente y cuando hay ciclos de precios altos en las pizarras de los países industrializados, aquí la política minera sigue invariable, es decir sin medidas de previsión que eviten grandes riesgos a los mineros medianos y chicos del sector privado o a las empresas del Estado que son las más afectadas con los bajones de precios si los mismos caen por debajo de la línea de equilibrio en costos de producción.
Ese proyecto de industrializar nuestros minerales, empezando por el estaño, dio su primer paso el año 1966 con la construcción de la Empresa Nacional de Fundiciones (Enaf) que entró en operaciones recién en 1971, significando ese hecho el avance hacia la industrialización de nuestra principal materia prima minera como era el estaño.
Lamentablemente en los años siguientes otro emprendimiento que se pensaba resultaría complementario al anterior y con perspectivas de tratar los otros minerales de la producción nacional, resultó un fiasco, pues hasta el presente no comienza su producción y sigue siendo el elefante blanco de la gran minería y metalurgia del país, Karachipampa.
Mencionamos el caso de los ciclos de producción y precios y llegamos a la situación reciente con grandes sacudones en la economía mundial, con serios problemas en la economía de los países más poderosos y con una "reacción volcánica", como la denominaron algunos expertos, en los países asiáticos que irrumpen con sus procesos industriales y reactivan el comercio externo de la provisión de materias primas, como las nuestras, y mejor aún si las mismas fuesen ya parte primaria industrializada de materiales diversos.
Bajo esas condiciones elementales del proceso industrial en los países asiáticos y la competencia que enfrentan EE-UU. Y Europa, hay la esperanza de que las materias primas que producen los países en crecimiento (como el nuestro) sigan siendo requeridos en esos grandes mercados, pero la paradoja es que en el caso nuestro tenemos las riquezas naturales, pero todavía no podemos entrar a la fase de su industrialización. El desafió del presente debe ser el salto cualitativo hacia la fundición de nuestros minerales, por supuesto disponiendo de reglas claras para incentivar inversiones y producción en el marco de un nuevo Código Minero.
jueves, 25 de octubre de 2012
South American Silver da seis meses de plazo
Si en seis meses se mantiene la controversia por la nacionalización de la mina Mallku Khota, entonces South American Silver recurrirá al arbitraje internacional exigiendo "una indemnización completa basada en el valor justo de mercado del proyecto" minero en el norte de Potosí, según informó la empresa a través de su sitio web.
El periodo para la conciliación está en vigor, pues la firma notificó oficialmente al Gobierno sobre la "controversia de inversión". "Es muy lamentable que el desarrollo del proyecto ha sido interrumpido por la nacionalización de nuestras concesiones, pero estamos seguros de que el proceso de arbitraje internacional nos da los medios para recuperar el valor total de nuestro proyecto ", remarcó el presidente y director ejecutivo de South American Silver, Phillip Brodie-Hall, citado en el portal de la empresa.
El arbitraje internacional se enmarcará en normas de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, detalla la firma.
Estas medidas fueron adoptadas por la nacionalización de su filial en Bolivia, la Compañía Minera Mallku Khota.
El periodo para la conciliación está en vigor, pues la firma notificó oficialmente al Gobierno sobre la "controversia de inversión". "Es muy lamentable que el desarrollo del proyecto ha sido interrumpido por la nacionalización de nuestras concesiones, pero estamos seguros de que el proceso de arbitraje internacional nos da los medios para recuperar el valor total de nuestro proyecto ", remarcó el presidente y director ejecutivo de South American Silver, Phillip Brodie-Hall, citado en el portal de la empresa.
El arbitraje internacional se enmarcará en normas de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, detalla la firma.
Estas medidas fueron adoptadas por la nacionalización de su filial en Bolivia, la Compañía Minera Mallku Khota.
Gobierno sale al rescate de mina de Karachipampa
La compra de concentrados de plomo y plata para el complejo minero de Karachipampa está asegurada con el fideicomiso de 348 millones de bolivianos, recursos que suministrará el Tesoro General, pues, así lo manda el gobierno por decreto supremo 1387, aprobado ayer.
Aporte de 50 millones de dólares. "Estos recursos están destinados exclusivamente a la adquisición de concentrados para los primeros meses de funcionamiento de esta planta", afirmó el ministro de Minería, Mario Virreira, al anunciar la promulgación del decreto supremo en el gabinete de la mañana de ayer.
Con el fideicomiso, equivalente a 50 millones de dólares, "se garantiza el aprovisionamiento de estos concentrados que ha de permitir a corto plazo iniciar operaciones de esta fundición", remarcó la autoridad.
Complejo sin estrenar. Los concentrados de plomo y plata son la materia prima que se requiere para el funcionamiento del complejo polimetalúrgico de Karachipampa en Potosí. Instalaciones que durmieron "el sueño de los justos" por más de cuarto siglo, pues, desde 1985 está sin estrenar.
Los fondos serán reembolsados por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) al erario nacional en el plazo de cinco años, detalló Virreira en conferencia de prensa realizada en Palacio Quemado.
El complejo tiene capacidad para procesar 51.000 toneladas métricas anuales de concentrados, que están garantizados, puesto que el país está produciendo 150.000 toneladas, dejó en claro la autoridad. Este volumen es extraído principalmente en San Cristóbal, pero también hay otras minas.
Aporte de 50 millones de dólares. "Estos recursos están destinados exclusivamente a la adquisición de concentrados para los primeros meses de funcionamiento de esta planta", afirmó el ministro de Minería, Mario Virreira, al anunciar la promulgación del decreto supremo en el gabinete de la mañana de ayer.
Con el fideicomiso, equivalente a 50 millones de dólares, "se garantiza el aprovisionamiento de estos concentrados que ha de permitir a corto plazo iniciar operaciones de esta fundición", remarcó la autoridad.
Complejo sin estrenar. Los concentrados de plomo y plata son la materia prima que se requiere para el funcionamiento del complejo polimetalúrgico de Karachipampa en Potosí. Instalaciones que durmieron "el sueño de los justos" por más de cuarto siglo, pues, desde 1985 está sin estrenar.
Los fondos serán reembolsados por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) al erario nacional en el plazo de cinco años, detalló Virreira en conferencia de prensa realizada en Palacio Quemado.
El complejo tiene capacidad para procesar 51.000 toneladas métricas anuales de concentrados, que están garantizados, puesto que el país está produciendo 150.000 toneladas, dejó en claro la autoridad. Este volumen es extraído principalmente en San Cristóbal, pero también hay otras minas.
Vitaliano Ojeda es el nuevo gerente interino de Huanuni
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Édgar Pinto, posesionó de manera interina al nuevo gerente de la Empresa Minera de Huanuni, Vitaliano Ojeda, en remplazo de Marcelino Quispe.
Según la Comibol, la posesión se realizó la noche del 23 de octubre y surgió a raíz de una emergencia presentada en Huanuni, empresa que constituye un ejemplo de producción y de organización.
El Presidente de la Comibol, luego de la posesión, demandó a los miembros del Directorio de la Empresa Minera Huanuni que las decisiones que se tomen a futuro sean siempre en beneficio de todos los trabajadores, de la misma empresa y del país en su conjunto.
"Todos debemos coadyuvar en esta tarea: trabajadores, técnicos, administrativos, para el buen desarrollo de la empresa ya que todo tiene que estar vinculado con la política de mejorar el bienestar de todos los trabajadores y del país", destacó Pinto.
Por su parte, el dirigente del sindicato de Huanuni, Nelson Crispín, señaló que los trabajadores de la empresa han coadyuvado en la pronta designación de Vitaliano Ojeda, considerando que Huanuni es una empresa grande que requiere ejecutar sus proyectos y poner en orden toda la parte administrativa.
“Todos los trabajadores y la parte sindical vamos a coadyuvar para seguir encaminando nuestros proyectos y generar divisas para el Estado Plurinacional, la Comibol y sacar adelante esta empresa estatal", expresó el dirigente.
A su turno, la nueva autoridad de Huanuni, agradeció la confianza depositada en su persona y comprometió todos sus esfuerzos para hacer realidad los proyectos de la empresa."Los profesionales de la Empresa Minera Huanuni estamos comprometidos con una producción acorde a las exigencias actuales del país", aseguró Ojeda.
Según la Comibol, la posesión se realizó la noche del 23 de octubre y surgió a raíz de una emergencia presentada en Huanuni, empresa que constituye un ejemplo de producción y de organización.
El Presidente de la Comibol, luego de la posesión, demandó a los miembros del Directorio de la Empresa Minera Huanuni que las decisiones que se tomen a futuro sean siempre en beneficio de todos los trabajadores, de la misma empresa y del país en su conjunto.
"Todos debemos coadyuvar en esta tarea: trabajadores, técnicos, administrativos, para el buen desarrollo de la empresa ya que todo tiene que estar vinculado con la política de mejorar el bienestar de todos los trabajadores y del país", destacó Pinto.
Por su parte, el dirigente del sindicato de Huanuni, Nelson Crispín, señaló que los trabajadores de la empresa han coadyuvado en la pronta designación de Vitaliano Ojeda, considerando que Huanuni es una empresa grande que requiere ejecutar sus proyectos y poner en orden toda la parte administrativa.
“Todos los trabajadores y la parte sindical vamos a coadyuvar para seguir encaminando nuestros proyectos y generar divisas para el Estado Plurinacional, la Comibol y sacar adelante esta empresa estatal", expresó el dirigente.
A su turno, la nueva autoridad de Huanuni, agradeció la confianza depositada en su persona y comprometió todos sus esfuerzos para hacer realidad los proyectos de la empresa."Los profesionales de la Empresa Minera Huanuni estamos comprometidos con una producción acorde a las exigencias actuales del país", aseguró Ojeda.
Trabajadores de Huanuni destituyen a gerente
Los trabajadores de la Empresa Minera de Huanuni (EMH) resolvieron, en una asamblea general , desconocer y despedir a su gerente general Marcelino Quispe y en su lugar, según la estatal Comibol, asumió Vitaliano Ojeda.
Los asalariados de esa empresa estatal, la principal productora de estaño, destituyeron a dicho gerente porque incumplió el pago de salarios y el incremento de 6%, además de la cancelación de retroactivos a cerca de 1.500 mineros.
Nelson Crispín, dirigente del sindicato de la EMH, sostuvo que los trabajadores coadyuvaron “en la pronta designación de Ojeda, considerando que es una empresa grande que requiere ejecutar sus proyectos y poner en orden la parte administrativa”, reportó la agencia ANF.
Entretanto, a través de un comunicado, el presidente interino de Comibol, Édgar Pinto, aseveró: “Todos debemos coadyuvar en esta tarea, trabajadores, técnicos, administrativos, para el buen desarrollo de la empresa ya que todo tiene que estar vinculado con la política de mejorar el bienestar de todos los trabajadores y del país”.
Hasta el martes, Ojeda ejercía como subgerente de la minera, pero asumió la nueva función a raíz de un conflicto que surgió en la minera estatal con la demanda de los trabajadores por el pago de beneficios devengados. “Todos los trabajadores y la parte sindical vamos a coadyuvar para seguir encaminando nuestros proyectos y generar divisas para el Estado”, aseguró Crispín, quien aclaró que quieren “sacar adelante esta empresa estatal”.
Los asalariados de esa empresa estatal, la principal productora de estaño, destituyeron a dicho gerente porque incumplió el pago de salarios y el incremento de 6%, además de la cancelación de retroactivos a cerca de 1.500 mineros.
Nelson Crispín, dirigente del sindicato de la EMH, sostuvo que los trabajadores coadyuvaron “en la pronta designación de Ojeda, considerando que es una empresa grande que requiere ejecutar sus proyectos y poner en orden la parte administrativa”, reportó la agencia ANF.
Entretanto, a través de un comunicado, el presidente interino de Comibol, Édgar Pinto, aseveró: “Todos debemos coadyuvar en esta tarea, trabajadores, técnicos, administrativos, para el buen desarrollo de la empresa ya que todo tiene que estar vinculado con la política de mejorar el bienestar de todos los trabajadores y del país”.
Hasta el martes, Ojeda ejercía como subgerente de la minera, pero asumió la nueva función a raíz de un conflicto que surgió en la minera estatal con la demanda de los trabajadores por el pago de beneficios devengados. “Todos los trabajadores y la parte sindical vamos a coadyuvar para seguir encaminando nuestros proyectos y generar divisas para el Estado”, aseguró Crispín, quien aclaró que quieren “sacar adelante esta empresa estatal”.
Para reactivar Karachipampa dan fondos para concentrados
Mediante Decreto Supremo 1387, el Gobierno autorizó ayer la transferencia de 348 millones de bolivianos (50 millones de dólares) para la compra de concentrados de plomo y plata que permitirán la reactivación del complejo metalúrgico de Karachipampa.
El ministro de Minería, Mario Virreira, informó que el funcionamiento de la planta requiere de una etapa previa, de precalentamiento y ajuste de sus equipos que se inicia el 1 de noviembre.
Este proceso puede durar entre uno a tres meses antes de que el complejo pueda ingresar en operación plena.
La planta terminó de construirse en 1984, pero nunca pudo funcionar debido a que no había materia prima para procesar y el proyecto se convirtió en un elefante blanco. Tiene capacidad para tratar 50.000 toneladas anuales de concentrados de plomo y plata, volumen que en el pasado fue la limitante que impidió su funcionamiento.
“Con el Decreto Supremo 1387 se autoriza un fideicomiso para la adquisición de concentrados para los primeros meses de funcionamiento y se garantiza el aprovisionamiento que ha de permitir iniciar operaciones de Karachipampa a corto plazo”, precisó la autoridad.
Los recursos serán canalizados por el Tesoro General de la Nación y deberán ser devueltos por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) con los ingresos que generará la planta metalúrgica en un plazo de cinco años, según la norma.
Según Virreira, Bolivia tiene una capacidad de producción de concentrados de 150 mil toneladas de minerales. “La planta de Karachipampa tiene una capacidad de 50.000 toneladas/año y si vemos la capacidad total, cubrimos un tercio de la producción actual y tenemos la intención de incrementar la de zinc en Colquiri”, remarcó.
Para la fase preliminar de operaciones se realizan ajustes a la provisión de electricidad, gas y el funcionamiento de la planta de oxígeno. El proyecto cuenta con licencia ambiental, la provisión de agua está garantizada y falta la adquisición de los concentrados de plomo y plata que se hará de San Cristóbal ahora que se cuenta con recursos.
Éste era uno de los seis puntos de la agenda solicitada por el Comité Cívico de Potosí.
El presidente de esa organización, Celestino Condori, indicó que mientras la planta no esté en pleno funcionamiento, Potosí no estará conforme debido a que el Gobierno prometió su rehabilitación hace mucho tiempo.
El ministro de Minería, Mario Virreira, informó que el funcionamiento de la planta requiere de una etapa previa, de precalentamiento y ajuste de sus equipos que se inicia el 1 de noviembre.
Este proceso puede durar entre uno a tres meses antes de que el complejo pueda ingresar en operación plena.
La planta terminó de construirse en 1984, pero nunca pudo funcionar debido a que no había materia prima para procesar y el proyecto se convirtió en un elefante blanco. Tiene capacidad para tratar 50.000 toneladas anuales de concentrados de plomo y plata, volumen que en el pasado fue la limitante que impidió su funcionamiento.
“Con el Decreto Supremo 1387 se autoriza un fideicomiso para la adquisición de concentrados para los primeros meses de funcionamiento y se garantiza el aprovisionamiento que ha de permitir iniciar operaciones de Karachipampa a corto plazo”, precisó la autoridad.
Los recursos serán canalizados por el Tesoro General de la Nación y deberán ser devueltos por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) con los ingresos que generará la planta metalúrgica en un plazo de cinco años, según la norma.
Según Virreira, Bolivia tiene una capacidad de producción de concentrados de 150 mil toneladas de minerales. “La planta de Karachipampa tiene una capacidad de 50.000 toneladas/año y si vemos la capacidad total, cubrimos un tercio de la producción actual y tenemos la intención de incrementar la de zinc en Colquiri”, remarcó.
Para la fase preliminar de operaciones se realizan ajustes a la provisión de electricidad, gas y el funcionamiento de la planta de oxígeno. El proyecto cuenta con licencia ambiental, la provisión de agua está garantizada y falta la adquisición de los concentrados de plomo y plata que se hará de San Cristóbal ahora que se cuenta con recursos.
Éste era uno de los seis puntos de la agenda solicitada por el Comité Cívico de Potosí.
El presidente de esa organización, Celestino Condori, indicó que mientras la planta no esté en pleno funcionamiento, Potosí no estará conforme debido a que el Gobierno prometió su rehabilitación hace mucho tiempo.
Colquiri: Una bomba explosiva
Antecedentes históricos.- Las Cooperativas Mineras estaban siempre presentes en las minas de Comibol, desde hace bastante tiempo, como arrendatarios en mina Colquiri con 350 socios, como locatarios en Catavi, mina Siglo XX con más de 3.000 socios, los minerales que explotaban eran vendidos a la misma empresa. Trabajaban desde el nivel 290 bocamina azul, hasta la cumbre, en vetas residuales y marginales que dejaban los asalariados, consistentes en (puentes, pilares, vetas de baja ley, desmontes y veneros). La venta del mineral era a favor del socio cooperativista, en cambio el asalariado explota el producto para el estado; esta diferencia da más beneficios al cooperativista.
Los impuestos que pagan las empresas como Colquiri son tres: 1) Regalías Mineras el 7% sobre el valor de la producción; 2) El impuesto a las utilidades de las empresas IUE el 25 %; 3) La alícuota adicional al impuesto de utilidades de la empresa el 12.5 %. Según el Cedib, los cooperativistas pagan: 1) Regalías mineras del 1 al 7 %, 2) Pagan el canon de arrendamiento el 1% sobre el valor de la producción neta.
La explotación de los cooperativistas es de la manera más irresponsable, creando condiciones insalubres e inseguras, obstruyen accesos con la acumulación de remanentes con el riesgo de perder sus fuentes de trabajo.
El año 1998 en una inspección técnica realizada conjuntamente los arrendatarios de Colquiri sobre las operaciones de explotación los resultados fueron los siguientes: labores en tres zonas, Chojña, Triunfo y Armas, desde el nivel Incalacaya hasta la cumbre del cerro, es decir en cabeceras. La mineralización penetra a tres niveles y las vetas principales que se explotaban eran las siguientes: Veta 9 de Abril, Veta Dos y Medio, Veta Tres, Veta Tres y Medio, Vetas Cuatro, Veta Cuatro y Medio, Veta San Carlos, Veta Blanca, Veta Rosario, Veta Fortuna, Veta Ramo Fortuna I y Veta Ramo Fortuna II; ubicadas en las tres zonas mencionadas.
CONDICIONES ACTUALES
El conflicto actual entre los asalariados que trabajan en forma regular reclaman la posesión de toda la estructura mineralizada y los cooperativistas que solicitan mayor participación de la Veta Rosario concedida mediante el D.S. 1337. Los asalariados sostienen que el Decreto Supremo que aparentemente distribuye la veta Rosario en partes iguales para su explotación, generando una reacción del sector. Este aspecto debe ser analizado, identificado y determinado por la parte Técnica explicando adecuadamente en el terreno en función al sistema de explotación acorde a la tecnología aplicada.
Creemos que el principio de autoridad debe prevalecer ante todo comenzando a revisar y analizar el contenido de los Decretos 1264 de Nacionalización y 1337 que delimita la veta Rosario.
Consideramos que para dar un criterio técnico actual es necesario tener conocimiento cabal de las operaciones de explotación que se realizan y tener la capacidad de analizar con certeza las operaciones mineras en actual ejecución, a fin de no confundir a la ciudadanía con comentarios lejos de la realidad. Sin embargo el Gerente y la planta técnica que está a cargo de los trabajos en Colquiri no se han manifestado sobre el particular, consideramos que es de imperiosa necesidad que den a conocer los verdaderos motivos de orden técnico que demuestre la viabilidad o no de atender los pedidos clamorosos que son planteados al gobierno por cooperativistas y asalariados, llegando a extremos de enfrentamientos con el saldo de un muerto y varios heridos en la ciudad de La Paz.
PROYECTO DE SOLUCIÓN
El Cimin se permite sugerir una alternativa de solución al conflicto de Colquiri que debe ser netamente técnica independiente e imparcial con la contratación de una Empresa de Servicios compuesta por un equipo de profesionales expertos en la explotación de minas con destino a elaborar un estudio técnico que identifique y determine la forma y condiciones de explotar la Veta Rosario de Mina Colquiri.
El proyecto de solución debe tener el alcance de los trabajos siguientes: 1) Identificar y determinar operaciones mineras y geológicas especificando (mapeo geológico, muestreo, valores de la veta) en planos demostrativos, cálculo matemático y cuantificación de las reservas; 2) Se tomarán en cuenta la infraestructura de la mina (galerías, chimeneas, accesos por piques, cuadros verticales, bocaminas, preparación y explotación de rajos), nivel por nivel en planos demostrativos.
La infraestructura de transporte de mineral y personal (equipo y maquinaria instalada), infraestructura de servicios (agua, energía eléctrica, aire comprimido y otros). Así mismo el personal básico, planilla de salarios y sueldos, contratos y otros.
El proyecto de solución debe contemplar (la producción mensual de minerales, el valor neto de venta, los costos de operación comercialización, regalías, impuestos, utilidades, flujo de caja y el VAN y TIR); tanto de la empresa Colquiri y de la Cooperativa 26 de Febrero.
Los resultados finales del proyecto debe definir si es posible o no la explotación de la veta Rosario por cooperativistas y asalariados
CONCLUSIONES
1.- La alternativa de solución al conflicto de Colquiri corresponde al Cimin que sugiere realizar un "Proyecto de Solución" mediante la contratación de una "Empresa de Servicios", con expertos profesionales del rubro que realizarán estudios de trabajo de campo y gabinete y entregar como resultado la forma y el sistema de trabajo que realizarían tanto cooperativistas y asalariados. El costo de ejecución de estima en 20.000 $us./mes y el tiempo estimado es de 2 a 3 meses.
El ejecutivo efectuará el análisis y posterior a aprobación de la alternativa de solución.
2.- Otra alternativa de solución corresponde al pedido de los mineros de Comibol y la política minera del gobierno en el marco del D.S. 29117 previo análisis legal y técnico como consecuencia deberá derogarse los dos decretos promulgados para que en su lugar se promulgue otro Decreto Supremo que revierta el 100 % de Colquiri a Comibol, incorporando a las planillas de la empresa el saldo de los socios de la Cooperativa 26 de Febrero.
3.- Finalmente podemos afirmar sin equivocarnos que el tema minero es "controvertido", razón suficiente para que la movilización de los mineros sirva para lograr consensos que equilibren la sustentabilidad de las operaciones mineras del país.
Los yacimientos minerales son reservas fiscales de bienes patrimoniales, de propiedad pública inviolable, el deber de todo boliviano es respetarlas y protegerlas.
Auguramos para que la solución al problema de Colquiri sea en estricto cumplimiento de normas legales en vigencia, enmarcados a las leyes del país y de la Nueva Constitución Política del Estado, siempre en el interés y beneficio de la nación.
Ingeniero de minas-SIB-RNI-11379
Miembro del Colegio de Ingenieros de Minas
Los impuestos que pagan las empresas como Colquiri son tres: 1) Regalías Mineras el 7% sobre el valor de la producción; 2) El impuesto a las utilidades de las empresas IUE el 25 %; 3) La alícuota adicional al impuesto de utilidades de la empresa el 12.5 %. Según el Cedib, los cooperativistas pagan: 1) Regalías mineras del 1 al 7 %, 2) Pagan el canon de arrendamiento el 1% sobre el valor de la producción neta.
La explotación de los cooperativistas es de la manera más irresponsable, creando condiciones insalubres e inseguras, obstruyen accesos con la acumulación de remanentes con el riesgo de perder sus fuentes de trabajo.
El año 1998 en una inspección técnica realizada conjuntamente los arrendatarios de Colquiri sobre las operaciones de explotación los resultados fueron los siguientes: labores en tres zonas, Chojña, Triunfo y Armas, desde el nivel Incalacaya hasta la cumbre del cerro, es decir en cabeceras. La mineralización penetra a tres niveles y las vetas principales que se explotaban eran las siguientes: Veta 9 de Abril, Veta Dos y Medio, Veta Tres, Veta Tres y Medio, Vetas Cuatro, Veta Cuatro y Medio, Veta San Carlos, Veta Blanca, Veta Rosario, Veta Fortuna, Veta Ramo Fortuna I y Veta Ramo Fortuna II; ubicadas en las tres zonas mencionadas.
CONDICIONES ACTUALES
El conflicto actual entre los asalariados que trabajan en forma regular reclaman la posesión de toda la estructura mineralizada y los cooperativistas que solicitan mayor participación de la Veta Rosario concedida mediante el D.S. 1337. Los asalariados sostienen que el Decreto Supremo que aparentemente distribuye la veta Rosario en partes iguales para su explotación, generando una reacción del sector. Este aspecto debe ser analizado, identificado y determinado por la parte Técnica explicando adecuadamente en el terreno en función al sistema de explotación acorde a la tecnología aplicada.
Creemos que el principio de autoridad debe prevalecer ante todo comenzando a revisar y analizar el contenido de los Decretos 1264 de Nacionalización y 1337 que delimita la veta Rosario.
Consideramos que para dar un criterio técnico actual es necesario tener conocimiento cabal de las operaciones de explotación que se realizan y tener la capacidad de analizar con certeza las operaciones mineras en actual ejecución, a fin de no confundir a la ciudadanía con comentarios lejos de la realidad. Sin embargo el Gerente y la planta técnica que está a cargo de los trabajos en Colquiri no se han manifestado sobre el particular, consideramos que es de imperiosa necesidad que den a conocer los verdaderos motivos de orden técnico que demuestre la viabilidad o no de atender los pedidos clamorosos que son planteados al gobierno por cooperativistas y asalariados, llegando a extremos de enfrentamientos con el saldo de un muerto y varios heridos en la ciudad de La Paz.
PROYECTO DE SOLUCIÓN
El Cimin se permite sugerir una alternativa de solución al conflicto de Colquiri que debe ser netamente técnica independiente e imparcial con la contratación de una Empresa de Servicios compuesta por un equipo de profesionales expertos en la explotación de minas con destino a elaborar un estudio técnico que identifique y determine la forma y condiciones de explotar la Veta Rosario de Mina Colquiri.
El proyecto de solución debe tener el alcance de los trabajos siguientes: 1) Identificar y determinar operaciones mineras y geológicas especificando (mapeo geológico, muestreo, valores de la veta) en planos demostrativos, cálculo matemático y cuantificación de las reservas; 2) Se tomarán en cuenta la infraestructura de la mina (galerías, chimeneas, accesos por piques, cuadros verticales, bocaminas, preparación y explotación de rajos), nivel por nivel en planos demostrativos.
La infraestructura de transporte de mineral y personal (equipo y maquinaria instalada), infraestructura de servicios (agua, energía eléctrica, aire comprimido y otros). Así mismo el personal básico, planilla de salarios y sueldos, contratos y otros.
El proyecto de solución debe contemplar (la producción mensual de minerales, el valor neto de venta, los costos de operación comercialización, regalías, impuestos, utilidades, flujo de caja y el VAN y TIR); tanto de la empresa Colquiri y de la Cooperativa 26 de Febrero.
Los resultados finales del proyecto debe definir si es posible o no la explotación de la veta Rosario por cooperativistas y asalariados
CONCLUSIONES
1.- La alternativa de solución al conflicto de Colquiri corresponde al Cimin que sugiere realizar un "Proyecto de Solución" mediante la contratación de una "Empresa de Servicios", con expertos profesionales del rubro que realizarán estudios de trabajo de campo y gabinete y entregar como resultado la forma y el sistema de trabajo que realizarían tanto cooperativistas y asalariados. El costo de ejecución de estima en 20.000 $us./mes y el tiempo estimado es de 2 a 3 meses.
El ejecutivo efectuará el análisis y posterior a aprobación de la alternativa de solución.
2.- Otra alternativa de solución corresponde al pedido de los mineros de Comibol y la política minera del gobierno en el marco del D.S. 29117 previo análisis legal y técnico como consecuencia deberá derogarse los dos decretos promulgados para que en su lugar se promulgue otro Decreto Supremo que revierta el 100 % de Colquiri a Comibol, incorporando a las planillas de la empresa el saldo de los socios de la Cooperativa 26 de Febrero.
3.- Finalmente podemos afirmar sin equivocarnos que el tema minero es "controvertido", razón suficiente para que la movilización de los mineros sirva para lograr consensos que equilibren la sustentabilidad de las operaciones mineras del país.
Los yacimientos minerales son reservas fiscales de bienes patrimoniales, de propiedad pública inviolable, el deber de todo boliviano es respetarlas y protegerlas.
Auguramos para que la solución al problema de Colquiri sea en estricto cumplimiento de normas legales en vigencia, enmarcados a las leyes del país y de la Nueva Constitución Política del Estado, siempre en el interés y beneficio de la nación.
Ingeniero de minas-SIB-RNI-11379
Miembro del Colegio de Ingenieros de Minas
miércoles, 24 de octubre de 2012
Bolivia: Minería y valor agregado
El laberinto de los conflictos sociales se mezcla en estos días con el destino de la capacidad productiva del país y la ilusión, trabada de modo recurrente, de lograr un avance cualitativo en nuestro circuito económico minero.
El intenso debate histórico que tuvo gran fuerza en la segunda mitad del siglo pasado, inmediatamente después de la nacionalización de las minas, dividió al país entre quienes afirmaban que el único camino real de la liberación económica era la industrialización, y quienes asumieron que por diversas razones el Estado no tenía las condiciones tecnológicas, económicas y de gestión que hicieran posible ese salto. Los gobiernos de la revolución no encararon una estrategia industrial en la minería como sí lo hicieron en los hidrocarburos y la agroindustria. La pertinaz demanda de construir una fundición de estaño en el país tuvo que esperar hasta 1966 -en el segundo interinato de Ovando- que contrató las obras de Vinto (inauguradas en 1971 por Torres). Las experiencias ulteriores con ejemplos como La Palca o Karachipampa dejaron al país con un sabor amargo. Grandes inversiones, grandes dudas sobre la transparencia, magros o nulos resultados.
La tentación de los buenos precios internacionales de los minerales o la desazón por los pésimos precios, se convirtieron paradójicamente y por razones opuestas en un freno para encarar una estrategia de búsqueda de valor agregado, y el debate continuó estéril hasta el desmantelamiento de Comibol en virtud del desplome de los precios internacionales, particularmente el estaño en octubre de 1985.
A partir de ese hecho que se remachó con la dramática Marcha por la Vida, la minería parecía condenada a quedar en el baúl trágico de los recuerdos de nuestra historia. Los "expertos" aseguraron en los años 90 del siglo pasado que Bolivia podía condenarse si apoyaba su esperanza en las materias primas. El "deterioro de los términos de Intercambio" era un axioma acuñado por los ideólogos de la Cepal, que parecía implacable e inamovible.
Pero nada es inamovible y definitivo en la historia humana. Increíblemente los especialistas no contaron con las naciones emergentes, particularmente los hoy llamados Brics, China, India, Brasil y Sudáfrica en ese orden. Sólo los dos países asiáticos concentran casi el 35 por ciento del total de la población mundial y un buen día, como no podía ser de otra manera, despertaron. La voracidad de la demanda china en especial, revolucionó el planeta y volvió a colocar a las materias primas como grandes estrellas del firmamento económico internacional. Alimentos, hidrocarburos y minerales subieron a los cielos.
En el periodo 2007-2011 los precios de los minerales alcanzaron niveles simplemente siderales. En 2012 comenzaron a bajar, pero nada indica que en el próximo quinquenio esos precios vayan a volver a los niveles anteriores (2003-2004), lo que ha marcado una nueva lógica en el escenario productivo.
Bolivia propuso desde 2006 una recuperación del Estado como empresario, con todo lo que ello implica, pero en el campo de la minería no diseñó estrategia alguna de mediano y largo plazo para aprovechar los ingresos actuales y asegurar un futuro con menos vaivenes vía precios.
Los mega proyectos mineros de esta gestión son El Mutún y Uyuni. En el primer caso, el cacareado contrato con la hindú Jindal fue uno de los mayores fiascos históricos de un emprendimiento de gran magnitud referido a nuestros recursos naturales. Para hacerlo breve, en seis años de tira y afloja entre Gobierno y empresa, no se construyó nada, no se exportó nada y se perdió un tiempo precioso. Lo peor, lo único que escuchamos hoy, después de la ruptura, son acusaciones y contra acusaciones en vez de escuchar propuestas de solución que de darse demorarán mucho tiempo todavía.
En el caso del litio, recién se trabaja en un proyecto experimental con la cooperación japonesa que busca opciones alternativas a los métodos tradicionales de evaporación, que por razones del clima de Uyuni (con lluvias intensas entre diciembre y marzo) no son equivalentes a las experiencias de explotación de litio en Atacama. El Gobierno ya acepta que los plazos previstos no se podrán cumplir y que los tres pasos hasta llegar a la producción de un carbonato de litio de alta pureza, se lograrán en mucho más tiempo que el previsto.
Nadie discute la necesidad imperiosa del país de desarrollar una base industrial, o cuando menos una palanca de valor agregado a nuestra producción minera, especialmente en dos reservorios de la importancia y volumen del Mutún y Uyuni. No podemos sino respaldar que el Estado sea capaz de llevar adelante estos emprendimientos con éxito.
Pero lo que está claro es que hay factores adversos muy grandes que pueden frustrar las buenas intenciones. El clima de descontrol total en la minería es un factor principal, la inseguridad jurídica es el segundo elemento, la incapacidad de llevar adelante una gestión mínimamente aceptable en la cabeza del sector es el tercer componente, y la pertinacia del Ejecutivo en no generar condiciones razonables de negociación creíble con los eventuales socios del país completa el circuito.
La marca de sangre del pasado es muy fuerte, siglos de exacción sin beneficios importantes, pero también lo es una trayectoria más que debatible del Estado empresario que quienes gobiernan no quieren corregir.
Hemos perdido un tiempo precioso. Es tiempo de rectificar, pero sobre todo es tiempo de aceptar que hay que hacer cambios de fondo en cómo encara el Gobierno boliviano sus proyectos productivos más sensibles.
El intenso debate histórico que tuvo gran fuerza en la segunda mitad del siglo pasado, inmediatamente después de la nacionalización de las minas, dividió al país entre quienes afirmaban que el único camino real de la liberación económica era la industrialización, y quienes asumieron que por diversas razones el Estado no tenía las condiciones tecnológicas, económicas y de gestión que hicieran posible ese salto. Los gobiernos de la revolución no encararon una estrategia industrial en la minería como sí lo hicieron en los hidrocarburos y la agroindustria. La pertinaz demanda de construir una fundición de estaño en el país tuvo que esperar hasta 1966 -en el segundo interinato de Ovando- que contrató las obras de Vinto (inauguradas en 1971 por Torres). Las experiencias ulteriores con ejemplos como La Palca o Karachipampa dejaron al país con un sabor amargo. Grandes inversiones, grandes dudas sobre la transparencia, magros o nulos resultados.
La tentación de los buenos precios internacionales de los minerales o la desazón por los pésimos precios, se convirtieron paradójicamente y por razones opuestas en un freno para encarar una estrategia de búsqueda de valor agregado, y el debate continuó estéril hasta el desmantelamiento de Comibol en virtud del desplome de los precios internacionales, particularmente el estaño en octubre de 1985.
A partir de ese hecho que se remachó con la dramática Marcha por la Vida, la minería parecía condenada a quedar en el baúl trágico de los recuerdos de nuestra historia. Los "expertos" aseguraron en los años 90 del siglo pasado que Bolivia podía condenarse si apoyaba su esperanza en las materias primas. El "deterioro de los términos de Intercambio" era un axioma acuñado por los ideólogos de la Cepal, que parecía implacable e inamovible.
Pero nada es inamovible y definitivo en la historia humana. Increíblemente los especialistas no contaron con las naciones emergentes, particularmente los hoy llamados Brics, China, India, Brasil y Sudáfrica en ese orden. Sólo los dos países asiáticos concentran casi el 35 por ciento del total de la población mundial y un buen día, como no podía ser de otra manera, despertaron. La voracidad de la demanda china en especial, revolucionó el planeta y volvió a colocar a las materias primas como grandes estrellas del firmamento económico internacional. Alimentos, hidrocarburos y minerales subieron a los cielos.
En el periodo 2007-2011 los precios de los minerales alcanzaron niveles simplemente siderales. En 2012 comenzaron a bajar, pero nada indica que en el próximo quinquenio esos precios vayan a volver a los niveles anteriores (2003-2004), lo que ha marcado una nueva lógica en el escenario productivo.
Bolivia propuso desde 2006 una recuperación del Estado como empresario, con todo lo que ello implica, pero en el campo de la minería no diseñó estrategia alguna de mediano y largo plazo para aprovechar los ingresos actuales y asegurar un futuro con menos vaivenes vía precios.
Los mega proyectos mineros de esta gestión son El Mutún y Uyuni. En el primer caso, el cacareado contrato con la hindú Jindal fue uno de los mayores fiascos históricos de un emprendimiento de gran magnitud referido a nuestros recursos naturales. Para hacerlo breve, en seis años de tira y afloja entre Gobierno y empresa, no se construyó nada, no se exportó nada y se perdió un tiempo precioso. Lo peor, lo único que escuchamos hoy, después de la ruptura, son acusaciones y contra acusaciones en vez de escuchar propuestas de solución que de darse demorarán mucho tiempo todavía.
En el caso del litio, recién se trabaja en un proyecto experimental con la cooperación japonesa que busca opciones alternativas a los métodos tradicionales de evaporación, que por razones del clima de Uyuni (con lluvias intensas entre diciembre y marzo) no son equivalentes a las experiencias de explotación de litio en Atacama. El Gobierno ya acepta que los plazos previstos no se podrán cumplir y que los tres pasos hasta llegar a la producción de un carbonato de litio de alta pureza, se lograrán en mucho más tiempo que el previsto.
Nadie discute la necesidad imperiosa del país de desarrollar una base industrial, o cuando menos una palanca de valor agregado a nuestra producción minera, especialmente en dos reservorios de la importancia y volumen del Mutún y Uyuni. No podemos sino respaldar que el Estado sea capaz de llevar adelante estos emprendimientos con éxito.
Pero lo que está claro es que hay factores adversos muy grandes que pueden frustrar las buenas intenciones. El clima de descontrol total en la minería es un factor principal, la inseguridad jurídica es el segundo elemento, la incapacidad de llevar adelante una gestión mínimamente aceptable en la cabeza del sector es el tercer componente, y la pertinacia del Ejecutivo en no generar condiciones razonables de negociación creíble con los eventuales socios del país completa el circuito.
La marca de sangre del pasado es muy fuerte, siglos de exacción sin beneficios importantes, pero también lo es una trayectoria más que debatible del Estado empresario que quienes gobiernan no quieren corregir.
Hemos perdido un tiempo precioso. Es tiempo de rectificar, pero sobre todo es tiempo de aceptar que hay que hacer cambios de fondo en cómo encara el Gobierno boliviano sus proyectos productivos más sensibles.
martes, 23 de octubre de 2012
Karachipampa recibirá desde el lunes concentrados de MSC
A partir del lunes, Minera San Cristóbal (MSC) entregará concentrados de plomo y plata al Complejo Metalúrgico de Karachipampa (CMK) para la puesta en marcha de esta planta que sería inaugurada de manera oficial antes del 10 de noviembre.
La información fue proporcionada a La Razón por el gerente general de dicho complejo, Jorge Collazos, quien además precisó que San Cristóbal le entregará a Karachipampa 11 mil toneladas (t) de concentrados de mineral hasta fin de año por un valor aproximado de $us 33 millones.
“Mañana (hoy) pulimos el contrato y luego procedemos al documento en limpio, y en horas de la tarde o pasado mañana se estaría firmando el contrato. Tienen que entregarnos (concentrados) a partir del 29 de octubre”, dijo Collazos antes de reunirse la tarde de ayer con autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
En el documento a firmarse entre la empresa Santa Cristóbal, el Ministerio de Minería y la Comibol se establecerá un cronograma de entrega de las 11 mil toneladas de concentrados hasta fin de año, detalló el ejecutivo.
Proveedores. Para 2013 se revisará el contrato con la empresa y de acuerdo con los resultados que se tenga con ésta (respecto al tipo de concentrados que entregue) se decidirá si Karachipampa continuará con este proveedor o recurrirá a otros como los cooperativistas o empresas asociadas con Comibol (Bolívar, Porco y San Vicente).
“Veremos qué problemas vamos a tener con esa clase de mineral y una vez que tengamos resultados definiremos”, argumentó Collazos. El complejo metalúrgico requerirá 840 t de concentrados a la semana y tiene una capacidad de procesar hasta 50 mil t de concentrados al año.
Las toneladas que San Cristóbal entregará a Karachipampa no afectarán a los compromisos de exportación que tiene dicha empresa, pues mueve a diario 180 mil t brutas de mineral y 40 mil t de concentrados por día. “Estamos hablando de una mínima parte de lo que producen”, afirmó.
Hace diez días, el complejo metalúrgico recibió en cuatro conteiners casi 100 t de carga de arena de San Cristóbal para hacer las pruebas de descargue en las maquinarias.
Detalles del proyecto minero
Origen
La idea del proyecto nació en el gobierno de René Barrientos Ortuño, y en 1971 se realizaron los estudios. La planta fue concluida el 17 de enero de 1984 durante el gobierno de Hernán Siles.
Mineros de Huanuni desconocen a su gerente
La Empresa Minera Huanuni (EMH) adeuda aproximadamente Bs 300 mil a 1.500 trabajadores que operan en interior mina, quienes el sábado en una asamblea decidieron desconocer al gerente general, Marcelino Quispe.
El secretario de Conflictos de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Édgar Mejía, informó ayer que la deuda de la empresa estatal con los trabajadores corresponde a los meses de junio, julio y agosto.
“No les han cancelado en su integridad todo su salario (...), han sido afectados casi por un kilo de producción que hacen, no les han pagado una suma de 39 centavos de boliviano por kilo. Si sumamos por kilo es harta platita”, explicó.
Los trabajadores calcularon que por mes la deuda llega a Bs 100 mil y que los 39 centavos por kilo no fueron calculados al salario de los mineros tras el incremento del 6% a ese sector, dispuesto en junio.
Sin embargo, Mejía argumentó que el mal cálculo en los salarios de los mineros fue una equivocación de técnicos de la empresa, pero como Quispe está a cargo de ésta, se le seguirá un proceso administrativo porque así lo decidió la asamblea de los trabajadores. Entre tanto, Huanuni es administrada por el subgerente. Quispe indicó ayer a este diario que realiza “sus descargos” ante el Ministerio de Minería y la Comibol y que no fue suspendido aún del cargo.
Mina San José expulsa cerca de 259.200 litros de agua ácida por día
Desde la mina San José, situada muy cerca de la ciudad en el sector Norte, se emanan un aproximado de 259.200 litros de agua ácida por día, haciendo un promedio de 9 litros por segundo, a través del bombeo que se realiza, informó el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Agustín Choque.
"Según un cálculo que se ha hecho, son 9 litros de aguas ácidas por segundo, pero sólo se trabaja en primera punta (ingreso de un primer grupo de trabajadores a la mina) y nada más, en la segunda no se trabaja por el horario pico de la energía eléctrica, por lo que el bombeo sólo es de 8 a horas", manifestó Choque.
Este trabajo lo realizan aún en condiciones difíciles, con bombas "hechizas", para lo que pidieron a la empresa Taunus cotizaciones de carcasas, impulsores, todos los repuestos para las bombas correspondientes que se hacen fabricar.
"Tiene un costo elevado, pero con los aportes mismos de las cooperativas mantendremos el bombeo para que el nivel del agua también se mantenga, y con la llegada de las bombas el 18 de diciembre creo que bajaremos mucho más el nivel de agua hasta el nivel 420 por lo menos", indicó.
Las aguas que salen de la mina tienen un alto nivel ácido, y no reciben ningún tratamiento, y van a dar al río Tagarete, que desemboca en los lagos Poopó y Uru-Uru.
Sin embargo, ya existe un estudio que determinará la instalación de una planta para el tratamiento de estas aguas.
Los cooperativistas mineros hace varios meses que gestionaron ante la Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), la compra de nuevas bombas para sacar el agua de interior mina, que ha ido creciendo y que inundó las áreas de trabajo de la mina San José.
El Concejo Municipal tuvo que declarar zona de emergencia al sector de San José, para que el Gador, pueda realizar la inversión de 1.568.000 bolivianos, para la compra de 8 bombas, 4 que serán para la mina San José, dos para Japo y 2 para Santa Fe y Morococala.
"Según un cálculo que se ha hecho, son 9 litros de aguas ácidas por segundo, pero sólo se trabaja en primera punta (ingreso de un primer grupo de trabajadores a la mina) y nada más, en la segunda no se trabaja por el horario pico de la energía eléctrica, por lo que el bombeo sólo es de 8 a horas", manifestó Choque.
Este trabajo lo realizan aún en condiciones difíciles, con bombas "hechizas", para lo que pidieron a la empresa Taunus cotizaciones de carcasas, impulsores, todos los repuestos para las bombas correspondientes que se hacen fabricar.
"Tiene un costo elevado, pero con los aportes mismos de las cooperativas mantendremos el bombeo para que el nivel del agua también se mantenga, y con la llegada de las bombas el 18 de diciembre creo que bajaremos mucho más el nivel de agua hasta el nivel 420 por lo menos", indicó.
Las aguas que salen de la mina tienen un alto nivel ácido, y no reciben ningún tratamiento, y van a dar al río Tagarete, que desemboca en los lagos Poopó y Uru-Uru.
Sin embargo, ya existe un estudio que determinará la instalación de una planta para el tratamiento de estas aguas.
Los cooperativistas mineros hace varios meses que gestionaron ante la Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), la compra de nuevas bombas para sacar el agua de interior mina, que ha ido creciendo y que inundó las áreas de trabajo de la mina San José.
El Concejo Municipal tuvo que declarar zona de emergencia al sector de San José, para que el Gador, pueda realizar la inversión de 1.568.000 bolivianos, para la compra de 8 bombas, 4 que serán para la mina San José, dos para Japo y 2 para Santa Fe y Morococala.
Grupo Cerro Negro Comibol reconoce derechos de mina Himalaya
Luego de cinco años del avasallamiento de la mina Himalaya que persiste hasta hoy, los ejecutivos de Empresa Minera Himalaya/Grupo Minero Cerro Negro (EMH/GMCN) informaron que, mediante una nota oficial, el nuevo presidente ejecutivo de Comibol, Édgar Pinto, reconoció los “derechos adquiridos” del mayor yacimiento de wólfram del país, descubierto por la empresa y ubicada en las faldas del nevado del Illimani.
El 20 de octubre de 2007, la Empresa Minera Himalaya fue tomada por dos centenares de ex cooperativistas, quienes siguen sobreexplotando el yacimiento de manera ilegal y causan un daño millonario al Estado.
Himalaya exige la recuperación de la mina y aguarda una reunión para adecuar el contrato a la nueva CPE. Asimismo, la autoridad de Comibol -según informó Himalaya- sostuvo que el proyecto de la nueva Ley Minera para adecuar el pedido de EMH, de cambiar el contrato de arrendamiento minero a uno de asociación, está en tratamiento. Además, dijo que prosiguen las acciones legales contra los avasalladores para recuperar el yacimiento. A principios de este mes, la EMH remitió una carta al presidente de Comibol para solicitar el “respeto a los derechos adquiridos por EMH Ltda”.
El 20 de octubre de 2007, la Empresa Minera Himalaya fue tomada por dos centenares de ex cooperativistas, quienes siguen sobreexplotando el yacimiento de manera ilegal y causan un daño millonario al Estado.
Himalaya exige la recuperación de la mina y aguarda una reunión para adecuar el contrato a la nueva CPE. Asimismo, la autoridad de Comibol -según informó Himalaya- sostuvo que el proyecto de la nueva Ley Minera para adecuar el pedido de EMH, de cambiar el contrato de arrendamiento minero a uno de asociación, está en tratamiento. Además, dijo que prosiguen las acciones legales contra los avasalladores para recuperar el yacimiento. A principios de este mes, la EMH remitió una carta al presidente de Comibol para solicitar el “respeto a los derechos adquiridos por EMH Ltda”.
Inversiones mineras en Perú aumentaron 23 %
La inversión de las empresas mineras se hizo efectiva en trabajos de preparación de obras, infraestructura, equipamiento y exploración de nuevos proyectos mineros.
Septiembre de 2012.- Las inversiones mineras en Perú sumaron 4.328 millones de dólares en el período enero-julio de 2012, lo que supone un incremento de 23,3 % respecto al mismo lapso del año pasado, informó este miércoles el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
La minera aurífera Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont, ubicada en la región de Cajamarca (norte), fue la que realizó la mayor inversión en el período con 679 millones de dólares. Le sigue la compañía minera Chinalco Perú, filial del gigante chino Aluminium Corporation, con 529 millones de dólares.
Por su parte, la compañía minera la suiza Xstrata Tintaya, productora de cobre en la región Cusco (sureste), invirtió 482 millones de dólares, seguida de la compañía minera peruana Antamina con 373 millones de dólares.
La inversión de las empresas mineras se hizo efectiva en trabajos de preparación de obras, infraestructura, equipamiento y exploración de nuevos proyectos. La minería es clave para la economía de Perú, pues representa el 61 % de las exportaciones totales.
Las inversiones mineras en Perú sumaron 7.202 millones de dólares en 2011, con un incremento de 77 % respecto al año anterior. En 2010, las inversiones en el sector minero alcanzaron 4.068 millones de dólares.
Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las inversiones en el sector en el país desde 1996 hasta 2010 acumulan un total de 21.360 millones de dólares.
Septiembre de 2012.- Las inversiones mineras en Perú sumaron 4.328 millones de dólares en el período enero-julio de 2012, lo que supone un incremento de 23,3 % respecto al mismo lapso del año pasado, informó este miércoles el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
La minera aurífera Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont, ubicada en la región de Cajamarca (norte), fue la que realizó la mayor inversión en el período con 679 millones de dólares. Le sigue la compañía minera Chinalco Perú, filial del gigante chino Aluminium Corporation, con 529 millones de dólares.
Por su parte, la compañía minera la suiza Xstrata Tintaya, productora de cobre en la región Cusco (sureste), invirtió 482 millones de dólares, seguida de la compañía minera peruana Antamina con 373 millones de dólares.
La inversión de las empresas mineras se hizo efectiva en trabajos de preparación de obras, infraestructura, equipamiento y exploración de nuevos proyectos. La minería es clave para la economía de Perú, pues representa el 61 % de las exportaciones totales.
Las inversiones mineras en Perú sumaron 7.202 millones de dólares en 2011, con un incremento de 77 % respecto al año anterior. En 2010, las inversiones en el sector minero alcanzaron 4.068 millones de dólares.
Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las inversiones en el sector en el país desde 1996 hasta 2010 acumulan un total de 21.360 millones de dólares.
lunes, 22 de octubre de 2012
La minería beneficia al agro
Como es sabido algunas confrontaciones distan de ser legítimas y solo suelen ser parte de chicanas carentes de fundamentos. Con lo dicho nos referimos a que suele plantearse que la actividad minera y la agrícola son altamente incompatibles, no obstante un importante grupo de científicos, ingenieros y especialistas que se agrupan alrededor del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CyTED), trabajan sesudamente con el objetivo de demostrar cómo la producción de minerales ayuda a la agricultura.
Uno de los resultados más destacados de esta investigación abreva en la publicación de dos libros cuyo propósito es fomentar el uso de minerales y, al mismo tiempo, difundir los beneficios de la actividad minera en la agroindustria.
El primer libro posee el titulo "Fertilizantes y enmiendas de origen mineral", y el mismo contiene trabajos realizados por los especialistas de los países miembros. La publicación logra hacer un paneo por la realidad de la producción en cada región y muestra el consumo de minerales como fertilizantes o correctores de suelos.
Por su parte el segundo ejemplar cuyo título es "Minerales para la agricultura en América Latina" constituye una continuación del primero. Hugo Nielson, que fuese uno de los editores junto con Roberto Sarudiansky, señala que "uno de los objetivos de los trabajos es crear conciencia de que cuando, por ejemplo en el caso de Argentina, exportamos soja o trigo, con estos cereales también estamos vendiendo los minerales que la planta ha consumido del suelo y que esos minerales necesitan ser devueltos".
De esta manera se está marcando una interacción entre minería y agricultura que no está siendo difundida del mejor modo. Los suelos se desgastan con el correr de las producciones y por ello requieren minerales para fortalecerse. Un dato que no es menor tener en cuenta y que estos libros aportan es que los cultivos (cereales y forrajeras, entre otros) producidos en la región pampeana extraen, por año, más de 1.500.000 toneladas de minerales que no logra reponerse.
Lo que hay que destacar es el potencial que posee nuestro país en la materia, dado que existe, por provincia, al menos un mineral reconstituyente o fertilizante que tiene -o puede tener potencialmente- una fuerte demanda desde el sector agrario. Todas las provincias pueden aportar minerales: Salta y Catamarca podrían aportar el boro, esencial para el desarrollo de semillas; los minerales patagónicos se destacan por la turba y las arcillas especiales; asimismo, el calcio se extrae de la caliza, la dolomita o el yeso que pueden hallarse en varias provincias, desde Jujuy a Neuquén y desde Mendoza a Entre Ríos.
Retomando las palabras de Nielson: "Estos libros son el comienzo de un proceso que debe profundizarse en cada país participante del CyTED y en Argentina particularmente".
Uno de los resultados más destacados de esta investigación abreva en la publicación de dos libros cuyo propósito es fomentar el uso de minerales y, al mismo tiempo, difundir los beneficios de la actividad minera en la agroindustria.
El primer libro posee el titulo "Fertilizantes y enmiendas de origen mineral", y el mismo contiene trabajos realizados por los especialistas de los países miembros. La publicación logra hacer un paneo por la realidad de la producción en cada región y muestra el consumo de minerales como fertilizantes o correctores de suelos.
Por su parte el segundo ejemplar cuyo título es "Minerales para la agricultura en América Latina" constituye una continuación del primero. Hugo Nielson, que fuese uno de los editores junto con Roberto Sarudiansky, señala que "uno de los objetivos de los trabajos es crear conciencia de que cuando, por ejemplo en el caso de Argentina, exportamos soja o trigo, con estos cereales también estamos vendiendo los minerales que la planta ha consumido del suelo y que esos minerales necesitan ser devueltos".
De esta manera se está marcando una interacción entre minería y agricultura que no está siendo difundida del mejor modo. Los suelos se desgastan con el correr de las producciones y por ello requieren minerales para fortalecerse. Un dato que no es menor tener en cuenta y que estos libros aportan es que los cultivos (cereales y forrajeras, entre otros) producidos en la región pampeana extraen, por año, más de 1.500.000 toneladas de minerales que no logra reponerse.
Lo que hay que destacar es el potencial que posee nuestro país en la materia, dado que existe, por provincia, al menos un mineral reconstituyente o fertilizante que tiene -o puede tener potencialmente- una fuerte demanda desde el sector agrario. Todas las provincias pueden aportar minerales: Salta y Catamarca podrían aportar el boro, esencial para el desarrollo de semillas; los minerales patagónicos se destacan por la turba y las arcillas especiales; asimismo, el calcio se extrae de la caliza, la dolomita o el yeso que pueden hallarse en varias provincias, desde Jujuy a Neuquén y desde Mendoza a Entre Ríos.
Retomando las palabras de Nielson: "Estos libros son el comienzo de un proceso que debe profundizarse en cada país participante del CyTED y en Argentina particularmente".
domingo, 21 de octubre de 2012
Los salarios mineros crecen
Si bien las empresas invierten muchísimo dinero, y por ello se llevan sus ganancias para nuevas reinversiones, si bien el Estado también logra recaudar para luego hacer sus tareas, los trabajadores mineros también se suman a esta cadena de agregados de valor con unos salarios que van en ascenso. De acuerdo, con cifras del Indec, en la comparación interanual de los ingresos los trabajadores de minas y canteras experimentaron aumentos del 39,3 % en promedio. De esta manera, se demuestra que la industria minera resguarda a sus trabajadores con buenos salarios y les permite mejorar su calidad de vida.
De acuerdo con datos arrojados por el Indec, en la comparación interanual de los ingresos quedó remarcado que los trabajadores de minas y canteras gozaron de aumentos del 39,3 % en promedio. Detrás de estos se ubicaron los trabajadores de la educación privada, con el 35,4%, luego los obreros de la construcción 35,2%, los empleados del sector bancario 32,6 %, y, finalmente, los de comercio 30,9 %.
Veamos de manera detallada: En la explotación de minas metalíferas la remuneración promedio mensual entre abril y junio fue de $ 6.121.
- Por su parte, en las canteras y en otras explotaciones no metalíferas los salarios llegaron a los $ 3.251.
Si comparamos estos números con los de la enseñanza privada, observaremos diferencias sustanciales. En educación privada el sueldo promedio alcanza los $ 1.854, mientras que los sueldos del sector financiero en $ 5.163. Esto permite observar de un modo más preciso e ilustrativo la situación en la que se hallan los trabajadores de la minería.
Otro dato que merece especial atención es que el sector de minas y canteras fue el que más empleos generó, 9,8 % en términos interanuales.
De acuerdo con datos arrojados por el Indec, en la comparación interanual de los ingresos quedó remarcado que los trabajadores de minas y canteras gozaron de aumentos del 39,3 % en promedio. Detrás de estos se ubicaron los trabajadores de la educación privada, con el 35,4%, luego los obreros de la construcción 35,2%, los empleados del sector bancario 32,6 %, y, finalmente, los de comercio 30,9 %.
Veamos de manera detallada: En la explotación de minas metalíferas la remuneración promedio mensual entre abril y junio fue de $ 6.121.
- Por su parte, en las canteras y en otras explotaciones no metalíferas los salarios llegaron a los $ 3.251.
Si comparamos estos números con los de la enseñanza privada, observaremos diferencias sustanciales. En educación privada el sueldo promedio alcanza los $ 1.854, mientras que los sueldos del sector financiero en $ 5.163. Esto permite observar de un modo más preciso e ilustrativo la situación en la que se hallan los trabajadores de la minería.
Otro dato que merece especial atención es que el sector de minas y canteras fue el que más empleos generó, 9,8 % en términos interanuales.
sábado, 20 de octubre de 2012
La renacionalización de empresas mineras puede tener un alto costo socio económico
El problema de la "estatización" de empresas, o como suena mejor en el ámbito social cuando se habla de "nacionalización" no siempre surte el efecto benéfico de orden político que sus promotores asignan a esa medida de "recuperación" de la propiedad boliviana.
Si se analizan muchas circunstancias sobre la materia y que se han producido en nuestro país, habrá que convenir en que al hablar del sector minero ya se produjo su nacionalización en gran escala, con las medidas de la revolución del 52 y desde entonces surgió también a nivel de administración minera la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Muchos cambios se produjeron desde entonces afines a las contingencias de la política reinante en el país, unos periodos largos bajo regímenes dictatoriales y otros renovados en procesos democráticos, que sirvieron en su momento al posicionamiento de las empresas mineras bajo administradores privados lo que se vino en llamar la "capitalización" de algunos yacimientos de minerales.
La historia nacional nos recuerda que la estatización de más de una decena de empresas desde que el actual gobierno asume el mando de la nación ha tenido un alto costo económico al país, pues ha tenido que pagarse y aún existen saldos por cubrir de esas nacionalizaciones, aunque el mayor efecto se produjo en la imagen nacional de ahuyentar inversiones, cuando en los rubros de la exploración y explotación de nuestros recursos naturales, caso de los hidrocarburos, gas y los minerales, es bien sabido que necesitamos de fuertes inversionistas, que por supuesto reclaman las garantías suficientes para traer capitales y tecnología.
No se puede ignorar o soslayar, según explican los entendidos, la importancia que tienen las inversiones privadas nacionales y extranjeras en la economía de cualquier país que aliente democráticamente su crecimiento, buscando mejores condiciones de vida para su población, de ahí que las figuras nacionalizadoras que se practican con fines estrictamente políticos no siempre tienen resultados esperados de mejores condiciones de productividad.
No hay que tomar con sentido de beneficio la situación lógica que se presenta en corto plazo cuando se produce una nacionalización, y aparentemente hay mejoras en las cuentas del Tesoro General de la Nación (TGN), sin medir para el futuro las consecuencias de tal medida que pone en riesgo otras inversiones y de manera general crea suspicacias entre posibles empresarios productores que pensarán más de una vez en la posibilidad de enfrentar en el país aquellas contingencias de avasallamientos y estatizaciones al no existir un adecuado marco institucional, coherente, estable y de plena seguridad jurídica.
OPINIONES
El asunto de la nacionalización implica riesgos, más allá de los réditos políticos puesto que el Estado siempre quedará de manera legal con una "cuenta por pagar" establecida en el proceso de resarcimiento a las empresas que puedan resultar afectadas por el procedimiento de reversión de concesiones y bienes.
A propósito de este delicado asunto rescatamos algunas opiniones sobre el efecto de la nacionalización (de minas). Para el profesional en la materia y analista Ing. Carlos Sandy, "la nacionalización está matando la minería, pues son señales negativas que se proyectan a los extranjeros que tienen la capacidad de invertir millones de dólares en tecnología y recursos humanos para generar producción minera". Sandy argumenta con mucha firmeza que el sector minero es muy importante para el país porque el 30 por ciento nacional del producto interno bruto es generado por la minería sólo después del sector de hidrocarburos, por tanto de real importancia en la economía nacional. El también analista de temas mineros, lamentó que es mucho tiempo (5 años) que el país no tenga un nuevo Código Minero, lo que significa ausencia de políticas en el sector minero – metalúrgico, conviniendo finalmente en que las nacionalizaciones "están matando la minería".
Por otra parte, el presidente del sector empresarial en Oruro, Fernando Dehne, al referirse a la nacionalización de Colquiri señaló que "esa actitud no garantiza las inversiones en Bolivia" y advirtió además que "el Presidente Morales no está cumpliendo la Constitución Política del Estado, justamente para garantizar las inversiones". El ejecutivo de la Federación de Empresarios en Oruro, indicó que "con las medidas que suceden no habrá empresa que quiera invertir en nuestro país y por eso estamos muy preocupados", apuntó el dirigente de los empresarios en Oruro.
El representante del sector de la minería privada (Chica) en Oruro, D. Ramos expresó sus dudas acerca de los resultados de una nacionalización – como la de Colquiri – que debe ser bien planificada y sólo puede avanzar con respaldo político, pero también técnico y económico. En cambio para el secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri, Severino Estallani, la medida fue aceptada con carácter excepcional… "Únicamente para hacer que desaparezcan las cooperativas mineras que quieren hacer desaparecer las empresas productivas, para que ellos ganen recursos sin inversiones y sin control de ninguna naturaleza".
Para el asambleísta departamental oficialista Froilán Fulguera, la medida (nacionalización) es positiva para evitar enfrentamientos y para que los recursos naturales vuelvan a manos del Estado, además para terminar con los cooperativistas que han sido muy majaderos, para apoderarse de las minas que tiene el país".
Finalmente, incluimos la más reciente de las opiniones sobre el tema Colquiri, corresponde al diputado por La Paz y cooperativista minero, Wilfredo Calani, quien señaló "para nosotros (cooperativistas) la minería es aleatoria, es como la lotería…a veces va bien y otras mal", añadiendo que actualmente se registra un crecimiento notable, reconociendo además que el Gobierno apoya al sector, pero no es suficiente, aunque agradeció la entrega de excavadoras, compresoras, máquinas perforadoras para el sector de las cooperativas auríferas, según lo confirmó, el cooperativista parlamentario, Calani.
Por éstas opiniones hay que deducir que el problema de Colquiri, que está enfrentando a mineros cooperativistas y asalariados, merece una solución práctica y técnica de modo que elimine fricciones entre sectores y devuelva la paz y la armonía a un centro minero que hasta antes de ser nacionalizado trabajaba sin problemas y cumpliendo un importante rol productivo y que podría mejorar tal condición siempre que las nuevas condiciones sean propicias.
Si se analizan muchas circunstancias sobre la materia y que se han producido en nuestro país, habrá que convenir en que al hablar del sector minero ya se produjo su nacionalización en gran escala, con las medidas de la revolución del 52 y desde entonces surgió también a nivel de administración minera la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Muchos cambios se produjeron desde entonces afines a las contingencias de la política reinante en el país, unos periodos largos bajo regímenes dictatoriales y otros renovados en procesos democráticos, que sirvieron en su momento al posicionamiento de las empresas mineras bajo administradores privados lo que se vino en llamar la "capitalización" de algunos yacimientos de minerales.
La historia nacional nos recuerda que la estatización de más de una decena de empresas desde que el actual gobierno asume el mando de la nación ha tenido un alto costo económico al país, pues ha tenido que pagarse y aún existen saldos por cubrir de esas nacionalizaciones, aunque el mayor efecto se produjo en la imagen nacional de ahuyentar inversiones, cuando en los rubros de la exploración y explotación de nuestros recursos naturales, caso de los hidrocarburos, gas y los minerales, es bien sabido que necesitamos de fuertes inversionistas, que por supuesto reclaman las garantías suficientes para traer capitales y tecnología.
No se puede ignorar o soslayar, según explican los entendidos, la importancia que tienen las inversiones privadas nacionales y extranjeras en la economía de cualquier país que aliente democráticamente su crecimiento, buscando mejores condiciones de vida para su población, de ahí que las figuras nacionalizadoras que se practican con fines estrictamente políticos no siempre tienen resultados esperados de mejores condiciones de productividad.
No hay que tomar con sentido de beneficio la situación lógica que se presenta en corto plazo cuando se produce una nacionalización, y aparentemente hay mejoras en las cuentas del Tesoro General de la Nación (TGN), sin medir para el futuro las consecuencias de tal medida que pone en riesgo otras inversiones y de manera general crea suspicacias entre posibles empresarios productores que pensarán más de una vez en la posibilidad de enfrentar en el país aquellas contingencias de avasallamientos y estatizaciones al no existir un adecuado marco institucional, coherente, estable y de plena seguridad jurídica.
OPINIONES
El asunto de la nacionalización implica riesgos, más allá de los réditos políticos puesto que el Estado siempre quedará de manera legal con una "cuenta por pagar" establecida en el proceso de resarcimiento a las empresas que puedan resultar afectadas por el procedimiento de reversión de concesiones y bienes.
A propósito de este delicado asunto rescatamos algunas opiniones sobre el efecto de la nacionalización (de minas). Para el profesional en la materia y analista Ing. Carlos Sandy, "la nacionalización está matando la minería, pues son señales negativas que se proyectan a los extranjeros que tienen la capacidad de invertir millones de dólares en tecnología y recursos humanos para generar producción minera". Sandy argumenta con mucha firmeza que el sector minero es muy importante para el país porque el 30 por ciento nacional del producto interno bruto es generado por la minería sólo después del sector de hidrocarburos, por tanto de real importancia en la economía nacional. El también analista de temas mineros, lamentó que es mucho tiempo (5 años) que el país no tenga un nuevo Código Minero, lo que significa ausencia de políticas en el sector minero – metalúrgico, conviniendo finalmente en que las nacionalizaciones "están matando la minería".
Por otra parte, el presidente del sector empresarial en Oruro, Fernando Dehne, al referirse a la nacionalización de Colquiri señaló que "esa actitud no garantiza las inversiones en Bolivia" y advirtió además que "el Presidente Morales no está cumpliendo la Constitución Política del Estado, justamente para garantizar las inversiones". El ejecutivo de la Federación de Empresarios en Oruro, indicó que "con las medidas que suceden no habrá empresa que quiera invertir en nuestro país y por eso estamos muy preocupados", apuntó el dirigente de los empresarios en Oruro.
El representante del sector de la minería privada (Chica) en Oruro, D. Ramos expresó sus dudas acerca de los resultados de una nacionalización – como la de Colquiri – que debe ser bien planificada y sólo puede avanzar con respaldo político, pero también técnico y económico. En cambio para el secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri, Severino Estallani, la medida fue aceptada con carácter excepcional… "Únicamente para hacer que desaparezcan las cooperativas mineras que quieren hacer desaparecer las empresas productivas, para que ellos ganen recursos sin inversiones y sin control de ninguna naturaleza".
Para el asambleísta departamental oficialista Froilán Fulguera, la medida (nacionalización) es positiva para evitar enfrentamientos y para que los recursos naturales vuelvan a manos del Estado, además para terminar con los cooperativistas que han sido muy majaderos, para apoderarse de las minas que tiene el país".
Finalmente, incluimos la más reciente de las opiniones sobre el tema Colquiri, corresponde al diputado por La Paz y cooperativista minero, Wilfredo Calani, quien señaló "para nosotros (cooperativistas) la minería es aleatoria, es como la lotería…a veces va bien y otras mal", añadiendo que actualmente se registra un crecimiento notable, reconociendo además que el Gobierno apoya al sector, pero no es suficiente, aunque agradeció la entrega de excavadoras, compresoras, máquinas perforadoras para el sector de las cooperativas auríferas, según lo confirmó, el cooperativista parlamentario, Calani.
Por éstas opiniones hay que deducir que el problema de Colquiri, que está enfrentando a mineros cooperativistas y asalariados, merece una solución práctica y técnica de modo que elimine fricciones entre sectores y devuelva la paz y la armonía a un centro minero que hasta antes de ser nacionalizado trabajaba sin problemas y cumpliendo un importante rol productivo y que podría mejorar tal condición siempre que las nuevas condiciones sean propicias.
Milenio advierte que actividad minera se contraerá aun más
La minería sufre una contracción debido al descenso en las cotizaciones internacionales de los minerales y la Fundación Milenio advierte que la caída tanto de la producción como de los precios internacionales persistirá.
De acuerdo con el informe de Milenio sobre la Economía al primer semestre de este año, la minería registró una tasa negativa de crecimiento de -6,7%, lo cual incidió de forma desfavorable en un 0,4% en el desarrollo de la economía (ver el gráfico de impulso de los sectores).
El analista de la fundación, José Luis Evia, afirma que “los sectores productivos tienen una contribución modesta al crecimiento, pero positiva; salvo la minería, que se ha contraído fuertemente en el primer trimestre por la baja en los precios que, en parte, han determinado que caiga la producción”.
El estudio muestra que el factor precio influyó de forma negativa en la caída del sector en un 18%, mientras que la producción bajó en 7% (ver el gráfico).
De hecho, en el primer semestre de 2011 la minería chica y cooperativista, la mediana y la estatal produjeron un total de 9.910 toneladas métricas finas (TMF) de estaño, pero en similar período de 2012 sólo 9.483 (TMF).
En el caso del zinc, en el periodo señalado de 2011 fueron extraídas 202.926 TMF y este año, 178.037 TMF. Lo mismo sucedió con el plomo, que bajó de 46.621 a 37.704. La plata, cuyo volumen producido fue de 591,9 TMF, en esta gestión no pasó de las 532,2 TMF.
Evia señala que gran parte del descenso tiene que ver con la inversión, “que sigue retraída sobre todo en la minería y en los hidrocarburos y gran parte de eso responde a las condiciones de in seguridad jurídica en el país”.
Añade que la producción minera seguirá en descenso, pero de forma limitada. “Estimamos que este año habrá una reducción de la producción minera de alrededor de cuatro a 5%”, remarca.
Crecimiento económico
La tasa de crecimiento económico de Bolivia fue de 5,16% al primer trimestre y Milenio prevé que ese margen se mantendrá hasta fin de año, sobre todo por el aumento de las exportaciones y particularmente las de hidrocarburos . Destaca que la tasa se sitúa por encima de la de otros países de la región.
El país ocupa el quinto lugar entre los de la región en cuanto al desarrollo de su economía, después de Perú (6,05%), Venezuela, Chile y Argentina y por encima de Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil y Paraguay.
De acuerdo con el informe de Milenio sobre la Economía al primer semestre de este año, la minería registró una tasa negativa de crecimiento de -6,7%, lo cual incidió de forma desfavorable en un 0,4% en el desarrollo de la economía (ver el gráfico de impulso de los sectores).
El analista de la fundación, José Luis Evia, afirma que “los sectores productivos tienen una contribución modesta al crecimiento, pero positiva; salvo la minería, que se ha contraído fuertemente en el primer trimestre por la baja en los precios que, en parte, han determinado que caiga la producción”.
El estudio muestra que el factor precio influyó de forma negativa en la caída del sector en un 18%, mientras que la producción bajó en 7% (ver el gráfico).
De hecho, en el primer semestre de 2011 la minería chica y cooperativista, la mediana y la estatal produjeron un total de 9.910 toneladas métricas finas (TMF) de estaño, pero en similar período de 2012 sólo 9.483 (TMF).
En el caso del zinc, en el periodo señalado de 2011 fueron extraídas 202.926 TMF y este año, 178.037 TMF. Lo mismo sucedió con el plomo, que bajó de 46.621 a 37.704. La plata, cuyo volumen producido fue de 591,9 TMF, en esta gestión no pasó de las 532,2 TMF.
Evia señala que gran parte del descenso tiene que ver con la inversión, “que sigue retraída sobre todo en la minería y en los hidrocarburos y gran parte de eso responde a las condiciones de in seguridad jurídica en el país”.
Añade que la producción minera seguirá en descenso, pero de forma limitada. “Estimamos que este año habrá una reducción de la producción minera de alrededor de cuatro a 5%”, remarca.
Crecimiento económico
La tasa de crecimiento económico de Bolivia fue de 5,16% al primer trimestre y Milenio prevé que ese margen se mantendrá hasta fin de año, sobre todo por el aumento de las exportaciones y particularmente las de hidrocarburos . Destaca que la tasa se sitúa por encima de la de otros países de la región.
El país ocupa el quinto lugar entre los de la región en cuanto al desarrollo de su economía, después de Perú (6,05%), Venezuela, Chile y Argentina y por encima de Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil y Paraguay.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)