jueves, 31 de enero de 2013

Karachipampa comienza su operación productiva

Varias décadas han pasado desde que surgió la idea de implementar la primera siderúrgica boliviana en Karachipampa, se tardó tanto en poner en marcha el proyecto que se convirtió para el común ciudadano en un verdadero "elefante blanco", costó mucho y sólo era un adorno. Pero gracias a últimas inversiones y tras un largo proceso de readecuación, el albo paquidermo comienza a caminar.

Un significativo acto con presencia de la cúpula política nacional, puso en marcha el enorme Complejo Metalúrgico de Karachipampa (CMK), que desde la fecha producirá lingotes de plomo y plata con pureza de alta ley y con valor agregado que significará obtener buenas utilidades para el país, pero de manera principal para Potosí y el municipio donde opera el CMK.

Un último desembolso de 80 millones de $us, permitió completar los detalles para poner en marcha Karachipampa, un avance en la proyección de alcanzar la industrialización de nuestras materias primas.

Agencia Uru

miércoles, 30 de enero de 2013

Colquiri gana $us 2.6 Millones en gestión 2012

El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que la empresa minera Colquiri cerró la gestión 2012 con más de $us 2,6 millones de utilidad pese a la aguda crisis que afrontó por el conflicto entre mineros cooperativistas y asalariados. Los sindicados se disputaban el control del rico yacimiento en zinc y estaño.

"Colquiri tiene una utilidad neta de 2 millones 645 mil dólares, ha aportado al Estado con impuestos IVA por 2 millones 919 mil dólares, y en regalías 551 mil 340 dólares, acumulados en los meses de julio y diciembre, que era un período bastante crítico por la época del conflicto”, señaló.

El ministro aclaró que la Corporación Minera de Bolivia y el Estado, como tal, "están impedidos de hacer funcionar empresas que estén en rojo, es decir con pérdidas", porque todas las empresas del Estado, este año y en el futuro, “van a arrojar utilidades".

Industrializacion del zinc

ANTECEDENTES

Las condiciones geológicas favorecen la formación de plomo y zinc conjuntamente, los sulfuros galena y blenda o sus productos de oxidación, producen la mayor parte de estos importantes metales de la industria moderna también están asociados al cobre y otros sulfuros de metal bajo; con poca frecuencia se encuentran separados el Pb y el Zn.

La gran demanda de Pb y Zn ha hecho que se agoten los depósitos pequeños en todo el mundo. La producción anual en la década de 1940 fue de: 1.6 millones de toneladas de Pb y 2 millones de toneladas de Zn.

USOS.- El plomo se emplea en minio y litargirio, en revestimiento de cables eléctricos, baterías de acumulador, tetraetilo de Pb, material de soldadura, cañería, plomo laminado, municiones y metales para cojinetes.

El zinc, se emplea en galvanización, moldeo a presión, fabricación de latón, Zinc laminado, carburadores de automóviles, bombas de extracción, en medicamentos y productos químicos.

Los minerales de Pb son: la gelena Pbs; Cerusita CO3Pb; Anglesita SO Pb.

Los minerales de Zn son: La blenda Zns; smithsonita CO3Zn; cincita ZnO; willimita SiO4Zn2; franklinita (Fe,Mn)2 O4(Fe,Zn,Mn).



YACIMIENTOS DE ZINC EN BOLIVIA

La esfalerita (Blenda) ZnS; cristaliza en cúbico, hexistetraédrico, cristales generalmente deformados. Habito dodecaédrico, tetraédrico o hexaédrico brillo graso, clibaje perfecto en el dodecaedro. Peso específico = 3.9 a 4.2. La blenda natural es una mezcla de ZnS con FeS y en pequeñas cantidades CdS y MnS, la proporción de fierro puede llegar a 20 %, las blendas negras ferriferas son las "Marmatitas" asimismo la blenda contiene en mezcla isomorfa como el galio y el indio.

Existen dos tipos de yacimientos: Los yacimientos de rocas sedimentarias (paleozoicas) y los yacimientos volcánicos y subvolcanicos terciarios.

Efalerita oscura, rica en inclusiones microscópicas de estanina de grano grueso, que ha sufrido una fuerte recristalización acompañadas de molibdenita, calcopirita, pirrotina, arsenopirita y pirita, se observan en las pecmatitas de la terminación meridional del batolito de Sorata.

La blenda negra o marmatita, se presenta en las pegmatitas estanníferas de la Fabulosa (Challana).

Los yacimientos donde la blenda acompaña a la galena se presentan en la Chojña, Bolsa Negra, Colquiri, Caluyo, Mina Matilde, en Tupiza Morados, Potrero, San Lucas, Tajo de la Mina de Pulacayo y en los Lípez.

Los yacimientos de zinc, estañíferos subvolcanicos terciarios en la mina Qiumsachata, Tiahuanacu, Berenguela, Santa Fe, Morococala, Mina San Francisco, Socara, Monserrat, Antequera, Mina Bolivar, Porvenir, Carguaicollo Porco, Chachacomani, Huarihuari, San Vicente, San Cristobal, Mercedez, Todo Santos, Chojña Cota, Reserva, Fortaleza, Tuntoco, Caiza y Mina Isabel, Wara Wara (Potosí) y San Lucas (Chuquisaca).



INDUSTRIALIZACIÓN DEL ZINC

La Corporación Minera de Bolivia organizó el Simposio "Rumbo a la Industrialización del Zinc" con el motivo de desarrollar estrategias de los recursos mineralógicos, en base a la responsabilidad de la Política Minera y Metalúrgica, en estricto cumplimiento del D.S. 29117.

La ronda de expositores presentó alternativas tecnológicas de Piro e Hidrometalurgicas que se aplicarían a la transformación de la materia prima del zinc hasta conseguir el estado metálico.

En las exposiciones en que participaron la UTO, la UMSA, Vinto, Empresarios y la Comibol manifestaron la necesidad de instalar la Planta de Industrialización del zinc en Oruro y Potosí. Los participantes hicieron conocer Tecnologías en el campo de la Metalurgia entre ellos la delegación de China fue amplia y concreta en la tecnología que podría emplearse en la mencionada industrialización, en función a los concentrados de Zinc que existen en nuestro país.

Ninguno de los expositores de la UTO, UMSA, Vinto, Comibol y otros, presentó propuestas en proyectos encarpetados a diseño final, que es lo que se esperaba sobre la industrialización del zinc, al final fueron todas exposiciones teorías de la Tecnología del zinc.

SIMPOSIO.- "Es el conjunto de Trabajos y estudios a diseño final sobre una misma materia, realizados por empresas o profesionales, para discutir y analizar asuntos referentes al tema".

El Cimin y Cademin; sostienen que se debe elaborar propuestas concretas de carácter técnico científico en la que se analicen Fortalezas y Oportunidades Metalúrgicas, identificando y determinando en forma específica el tipo de industria que queremos tener los orureños.

Las tareas fundamentales son: 1) La ubicación mediante estudios de mecánica de rocas, ingeniería de suelos; 2) Conocer las reservas de zinc con que cuenta el país, los posibles proveedores de la materia prima; 3) La inversión requerida; 4) El costo beneficio $us/ton.; 5) Gestión ambiental en base a la Ley N° 1333.

PANELISTAS.- Al término de las exposiciones, se realizó una ronda de panelistas entre ellos el Gerente de la Empresa Royal Silver, Brian McConnell; quien manifestó que los concentrados de la mina Colquiri, son vendidos perdiendo 200 $us/ton., ya que el contenido del Indio es de 300 $us/Ton., con valor de 180 $us/ton, el contenido de la plata es 100 Gr/Ton cuyo valor es 100 $us/Ton sumados el valor del Indio y la Plata nos da 500 $us, restando los 300 $us que recibe Colquiri estaría perdiendo 200 $us/Ton, en la comercialización.



CONCLUSIONES

1.- El Cimin y Cademin; a tiempo de reconocer el interés en organizar ronda de expositores de diferentes alternativas de tecnologías de última generación para transformar nuestros concentrados de zinc, hasta conseguir el zinc metálico, en la política de desarrollo de la industrialización de nuestros recursos mineralógicos; se permite felicitar y augurar éxitos en sus cometidos, y sugiere a la Comibol realizar un segundo simposio con la presentación de propuestas específicas que se plasme en el tipo de industria que requiere el departamento de Oruro y el país.

2.- La materia prima que alimentara a la futura fundición, es de suma importancia por lo que se recomienda determinar e identificar los yacimientos que son explotados en las minas del país en reservas positivas con que se cuentan para garantizar el funcionamiento normal de la fundidora.

Discrepamos con la idea de construir mini plantas de fundición. La planta de fundición deberá ser del tamaño de la fundición de Vinto, ubicada en una zona apropiada, a por lo menos 50 Km. de radio de seguridad de la ciudad de Oruro. Favorecerá en gran manera a la materia prima que aportarían: la minería chica, cooperativas y la estatal, lo que significa una esperanza para la región.

3.- Finalmente, la minería y la metalurgia son herramientas necesarias para el desarrollo del país siendo una generadora de divisas, no es lo mismo que crecimiento, el desarrollo es un concepto mucho más amplio, implica crear riqueza y fuentes de trabajo en beneficio de la nación.


lunes, 28 de enero de 2013

Cooperativas y comercializadoras tienen un amplio índice exportador

Las exportaciones de la minería mediana, de empresas privadas fueron el 46 por ciento del total nacional, con una facturación de 1.249 millones de dólares, según el boletín estadístico enero-septiembre del año que finalizó (2012).

Las exportaciones de las cooperativas mineras y comercializadores son el 48 por ciento del total nacional, con datos al 30 de septiembre, pues facturaron 1.309 millones de dólares. Este sector pasa al primer lugar.

El aumento de las exportaciones de la minería chica y cooperativizada "tiene que ver con el crecimiento de las organizaciones cooperativas y la multiplicación de sus operaciones", señala el analista Henry Oporto en la publicación "Los dilemas de la minería".

Las exportaciones de la minería mediana, de empresas privadas fueron el 46 por ciento del total nacional, con una facturación de 1.249 millones de dólares, según el boletín estadístico enero-septiembre del año que finaliza.

En más de dos décadas las exportaciones de la minería chica y cooperativa crecieron sin freno. En 1990 representaban el 6 por ciento del total nacional, en 2001 el 23 por ciento, en 2011 el 31 por ciento. En tanto que en nueve meses de 2012, están muy cerca de la mitad de las ventas mineras nacionales.

domingo, 27 de enero de 2013

Invertirán Bs 15,3 millones en veta de Mallku Khota



Un boletín del Ministerio de Minería señala que se invertirán Bs 15,3 millones para la exploración minera en el yacimiento de Mallku Khota, en el Norte de Potosí; el mayor aporte, 67%, corresponde a la empresa estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Los fondos se encuentran programados en los presupuestos de la entidad y alcanzan a Bs 10 millones, mientras el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) aportará con Bs 4 millones y la Gobernación de Potosí , con 1,3 millones.

En agosto del año pasado, el Órgano Ejecutivo nacionalizó la mina ubicada entre los cantones de Sacaca en la provincia Alonso de Ibáñez y Toracari y San Pedro de Buena Vista de la provincia Charcas del departamento potosino.

Las refinerías de zinc

Una carta enviada a Perspectiva Minera por un obsecuente seguidor de las actividades mineras en su generalidad, Don Jorge Zaral Magne, exdirector de la Comibol y exdirigente de la Fstmb y de Huanuni hace mención entre otros temas al caso de la "construcción de hornos de fundición para minerales de zinc, para los distritos de Oruro y Potosí".

Por la relación de hechos que refiere la nota, acompañada además de una copia del informe jurídico sobre el espinoso problema, se devela que el tal proyecto, que debía efectuarse por el sistema de "llave en mano", aún no pasó de su primer intento de adjudicar esa implementación por "contratación directa", lo que significó que en el mes de febrero del año 2012 se determinó ceder tal contratación a la tercera de las firmas proponentes, la empresa Henan Yuguang Internacional E & Technical Corp. Ltda, por la suma de 499.641.884 $us. (cuatrocientos noventa y nueve millones, seiscientos cuarenta y un mil, ochocientos ochenta y cuatro 00/100 dólares americanos) prácticamente la suma mencionada de 500 millones de dólares.

La secuencia de los trámites y las exigencias legales que fueron planeadas con la oportunidad del caso, tropezaron con otro tipo de hechos que por supuesto alteraron el curso de efectividad del contrato directo.

Por una parte, según la referencia que se nos hace conocer, hubo de por medio una insinuación de las que se conocen comúnmente como el proceso de la "coima", que en este caso hubiera significado 50 millones de dólares, al tratarse tan sólo del 10 % demandado, por lo tanto al no avanzar en los hechos un "arreglo" de ese tipo tal parece que las cosas no funcionaron y por tanto se convertía en un delicado y peligroso problema para los "comisionados" de la transacción pertinente. Esa fue inclusive una apreciación directa de una de las autoridades del viceministerio de Minería.

Sin embargo en el informe jurídico que se emitió a fines de febrero y tras varias consideraciones legales se detalla el incumplimiento de la empresa invitada que no entregó toda la documentación requerida y menos cubrió el valor exigible de un 7 % del valor total consignado en la boleta de garantía que finalmente no se depositó, haciendo inviable cualquier acuerdo legal con dicha empresa, que fuera de toda norma tuvo hasta 75 días para completar trámites de cumplimiento obligatorio.

Finalmente la observación que se nos hace conocer, a través de una carta, se refiere claramente a las dudas sobre la implementación de las dos refinerías de zinc, uno de los importantes proyectos que están en una nebulosa que merece despejarse para evitar la incertidumbre sobre el cumplimiento de normas legales que faciliten el desarrollo de proyectos.

Hay cosas que merecen explicaciones precisas para desvirtuar supuestas irregularidades que afectan el desarrollo minero.

Colquiri mejorará su producción

El gerente de la Empresa Minera de Colquiri (EMC), Héctor Arandia, informó el viernes que a partir de mayo, ese centro minero nacionalizado a mediados de 2012, aumentará su producción de 1.000 a 1.200 toneladas diarias de concentrados de estaño y zinc.

“Tiene una capacidad en este momento de 1.000 toneladas, ha ese efecto la empresa ha realizado planes y programas para poder ampliar. Hasta fines de abril o principios de mayo, vamos a estar ampliando a 1.200 toneladas la planta”, indicó en rueda de prensa.

Arandia justificó la actual baja producción de Colquiri, al explicar que desde su nacionalización, se franqueó varios problemas técnicos e informáticos, heredados de la anterior empresa administradora, la privada Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore.

sábado, 26 de enero de 2013

Colquiri mejorará su producción

El gerente de la Empresa Minera de Colquiri (EMC), Héctor Arandia, informó el viernes que a partir de mayo, ese centro minero nacionalizado a mediados de 2012, aumentará su producción de 1.000 a 1.200 toneladas diarias de concentrados de estaño y zinc.

“Tiene una capacidad en este momento de 1.000 toneladas, ha ese efecto la empresa ha realizado planes y programas para poder ampliar. Hasta fines de abril o principios de mayo, vamos a estar ampliando a 1.200 toneladas la planta”, indicó en rueda de prensa.

Arandia justificó la actual baja producción de Colquiri, al explicar que desde su nacionalización, se franqueó varios problemas técnicos e informáticos, heredados de la anterior empresa administradora, la privada Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore.

Reunión Académica del Proyecto Gomiam en Holanda

En días recientes, en la ciudad de Ámsterdam – Holanda se llevó a cabo la Conferencia "Resource wealth and regional transformation in Latin America and the Caribbean" organizado por el Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos CEDLA y la Netherlands Association of Latin American and Caribbean Studies (Nalacs).

Evento que coincidió con la Reunión Académica de Gomiam (Small Scale Gold Mining in the Amazon), Gomiam es un Proyecto de Investigación (2011-2015) acerca de la minería aurífera en pequeña escala y los conflictos que genera esta actividad en toda la región Amazónica (en la cual están involucrados nueve países de Sud América, abarca además una buena parte del territorio de Bolivia). Financiado por la Netherlands Organisation for Scientific Research (NWO-WOTRO) y el Programa CoCooN.

Ámsterdam combina sus extensos canales y numerosos puentes con la original arquitectura de los siglos XVI y XVII concentrados en una pequeña superficie y ofrece la historia viva de una de las ciudades más bellas y románticas de Europa. Fue fundada en el siglo XII como un pequeño pueblo pesquero. Sin embargo, en la actualidad es la ciudad más grande del país, y un gran centro financiero y cultural de proyección internacional.

También es famosa por la enorme cantidad de bicicletas existentes en la ciudad y por eso es llamada el centro mundial de la cultura de la bicicleta. Casi todas las calles principales tienen vías para ciclistas, en Ámsterdam hay unos 700.000 ciclistas y más de 7 millones de bicicletas. Tiene una población de unos 750.000 habitantes, y en su área metropolitana residen aproximadamente 1,5 millones.

El centro histórico de la ciudad fue construido en gran parte en el siglo XVII, y es hoy en día uno de los centros históricos más grandes de Europa. En aquella época se construyeron una serie de canales semicirculares alrededor del casco antiguo ya existente de la ciudad. Después se edificaron las nuevas calles que habían sido creadas con casas y almacenes en un estilo típico holandés que es una de las imágenes más famosas de Ámsterdam y del país. Es conocida coloquialmente como la «Venecia del Norte».

Bajo el acogedor invierno que vive el Norte de Europa, se presentaron y evaluaron los resultados de los trabajos de investigadores de los diferentes países involucrados en la Cuenca Amazónica y que cuentan con actividad minera aurífera en pequeña escala. Así mismo, se programaron las actividades para la segunda fase del proyecto Gomiam.

Bolivia estuvo representada por el destacado antropólogo holandés Ton Salman, Profesor de la Universidad de Ámsterdam y el ingeniero Félix Carrillo (Autor de la presente nota).

Un común denominador en todos los casos y en todos los países involucrados en el estudio, es el enorme crecimiento de las operaciones mineras auríferas en pequeña escala en toda la región amazónica, los conflictos sociales, culturales y medioambientales que se presentan; la falta de políticas estatales adecuadas para apoyar y controlar de mejor manera esta actividad.

Sin embargo, aparte de la descripción y el conocimiento de su existencia, debido fundamentalmente a las características, dispersión y ubicación de estas actividades no se tiene establecido ni cuantificado el número de operadores que explotan oro.

Un problema que dificulta seriamente cualquier estudio cuidadoso del sector minero, en particular del ámbito de la pequeña minería y más aún si esta es ilegal, se refiere a la debilidad y la dispersión de las fuentes de información. Ningún ente ni asociación dispone de datos cuantitativos o descriptivos que sean completos o actuales. Esto se explica por la gran diseminación de las operaciones en zonas de acceso problemático. Otro factor es la increíble movilidad revelada por los mineros que se trasladan según el éxito o el fracaso de sus diversas tentativas.

La informalidad, la ilegalidad y el incumplimiento de leyes y reglamentos (fiscales, laborales, sanitarios, ambientales, etc.) también determinan que exista poca propensión por parte de las autoridades y de los mineros a frecuentarse asiduamente. Asimismo, la baja prioridad política otorgada al sub sector tampoco es ajena al déficit nombrado.

Finalmente, aprovechando las páginas de este prestigioso suplemento se hace llegar un cordial saludo a todas las personas ligadas de manera directa o indirecta a la actividad minera en Oruro en particular y en Bolivia en general. El sincero deseo es que la gestión 2013 no vuelva a presentarse los mismos problemas de la gestión que concluyó y se logre constituir una minería técnicamente eficiente, socialmente aceptada, ambientalmente adecuada y con pleno respeto de las leyes vigentes.



(*) Ingeniero Metalúrgico.

Coordinador Técnico Medmin. Investigador Proyecto Gomiam

viernes, 25 de enero de 2013

Regalía minera subió un 570 % en 13 años

El ministro Mario Virreira dice que en 1999 había Bs. 11 millones para proyectos locales hoy se recaudan 628 millones

La Regalía Minera tuvo un incremento del orden de 570 por ciento ya que de 11 millones de Bolivianos en 1999 se subió hasta 628 millones para la gestión pasada, según los datos presentados por el ministro de Minería, Mario Virreira en su informe de gestión presentado ayer en la Gobernación potosina.
El fenómeno tiene que ver con las cotizaciones internacionales de los minerales pero también con las iniciativas productivas que está impulsando desde esferas gubernamentales.
Virreira sostiene que el incremento de los ingresos por regalías constituye un beneficio para la población potosina ya que la Gobernación puede encarar un mayor número de proyectos para la ciudad y las provincias.
Por otro lado, la autoridad resaltó la millonaria inversión que se encara para consolidar la producción de cloruro de potasio y carbonato de litio en la zona del Salar de Uyuni y destacó que también la fabricación de baterías de litio estará en Potosí en la planta de La Palca.
Respecto a la puesta en marcha del Complejo Metalúrgico de Karachipampa, detalló que el 3 de enero se encendió el horno y se cumplió la fase de precalentamiento habiendo evidenciado que un área del mismo presenta dificultades en el revestimiento y existe fuga de agua, aspectos que serán superados para encarar un nuevo encendido y en dos semanas esperan estar metiendo la carga para la fundición.
El ministro indicó que todos los proyectos mineros que se encaran desde el Gobierno en el Departamento de Potosí otorgan beneficios puntuales para la población, citando a Karachipampa dijo que se crearán 400 fuentes de empleo permanente y se estila el doble en la generación de empleo indirecto.

Chile puede perder opciones por falta de tecnologías en minería

Pese a su enorme potencial minero, Chile se ha enfocado muy poco en desarrollar tecnologías propias eficientes para su desarrollo y se ha volcado más bien a importar, explica Robert Hough, ejecutivo responsable de Aster Maps, el primer software a nivel mundial creado por el centro de investigación Csiro en Australia que, a través de imágenes satelitales, permite saber la composición mineralógica del suelo, aumentando la eficiencia de la exploración minera.

"Por eso no es malo traer tecnología de fuera, pero en temas geológicos y, por su naturaleza, al ser propia del país, hay muchos ámbitos en que no existen soluciones.

Por ello es que Chile puede estar perdiendo oportunidades en el ámbito de la exploración por la inexistencia de soluciones tecnológicas para las condiciones que tiene", explica el ejecutivo que estuvo de visita en el país para impulsar, junto a la industria, el desarrollo de un Aster Maps chileno, el segundo que existiría en el mundo.

Explica que hace más de 30 años en Australia se crearon los Centros de Investigación Colaborativa, donde se desarrolla investigación aplicada para minería a partir de las necesidades de la industria. Existen 180, y Csiro tiene un rol activo en 150. De hecho, de uno de ellos salió el Aster Maps. ? De esta manera, reemplazar el uso de mapas geológicos donde según el ejecutivo, los componentes mineralógicos no están bien abordados, podría ayudar a disminuir los errores de sondaje y recursos en la fase de exploración.

La iniciativa podría impulsarse de una forma más sencilla que en Australia, que demoró más de cinco años en desarrollar esta tecnología que fue lanzada en agosto de 2012 y que funciona para detectar 17 minerales, como oro, fierro, zinc, cobre, entre otros.

"En Chile se podría hacer en un año con una plataforma tipo Google Earth, abierto al público en general y también donde las empresas puedan hacer peticiones de acuerdo a sus propios intereses. Sería un salto cualitativo que se daría en la industria", señala.

(DF) Portal Minero

Mina de chilena Codelco es pionera en uso de camiones no tripulados

La mina Gabriela Mistral, de la chilena Codelco, se ha convertido en la primera del mundo que realiza todo el transporte de los minerales en camiones autónomos no tripulados, informó hoy (ayer) la compañía estatal.

La Corporación del Cobre (Codelco), el mayor productor mundial de cobre, tiene en la división Gabriela Mistral, situada a 120 kilómetros de Calama, en el Norte del país, una flota de 17 camiones autónomos programados con un sistema de GPS para transportar el mineral desde el sitio donde se extrae.

El presidente en funciones de Codelco, Iván Arriagada, y el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, mostraron este jueves algunas imágenes del funcionamiento de estos camiones, que comenzaron a operar en 2008. "En el Año de la Innovación queremos que la minería sea un camino a seguir y un ejemplo concreto de ello son estos camiones autónomos de Gabriela Mistral, que buscan ser un sello de la innovación, un ejemplo, así como lo es la participación de la mujer en esta faena", dijo De Solminihac.

El presidente en funciones de la firma estatal, en tanto, dijo que Codelco es la minera que más invierte en innovación y aseguró que los camiones no tripulados constituyen un buen ejemplo de lo que significa aplicar los avances tecnológicos en una faena minera operativa.

"Estamos muy orgullosos de esto, porque además tenemos una cartera de proyectos en innovación y tecnología que va a marcar la pauta en el desempeño de la industria en el futuro", dijo Arriagada, quien adelantó que Codelco invertirá este año cerca de 120 millones de dólares en investigación y desarrollo tecnológico.

jueves, 24 de enero de 2013

Ganancias de la mina Colquiri caen 430% tras la estatización

La utilidad neta de la Empresa Minera Colquiri (EMC) entre julio, antes de que fuera nacionalizada, y diciembre de 2012 disminuyó en 430% -casi cuatro veces y media-, por el incremento de costos laborales, de operación y la caída de la producción.

Los trabajadores admiten los malos resultados y los atribuyen a las fiestas de fin de año, a la falta de inversión y también de apoyo de Comibol.

Hasta julio, la ganancia de la mina era de 1,2 millones de dólares, pero al finalizar el año se redujo a 238.095 dólares, según el resumen mensual de costos para 2012 al que tuvo acceso Página Siete (ver el gráfico).

El director laboral de la empresa Colquiri, Francisco García, admitió ayer que hubo una caída “leve” en la producción, debido a que en diciembre tuvieron problemas con el mantenimiento de algunas máquinas y “por las fiestas de fin de año”.

El presidente Evo Morales admitió el martes que Colquiri obtuvo peores resultados luego de su reversión al Estado, porque bajó su producción de estaño y zinc, pese a contar con más trabajadores ( de 959 a 1.249).

En julio de 2012 se producían 429,35 toneladas métricas secas de estaño y 216,5 toneladas métricas finas; en diciembre se bajó a 337,83 toneladas secas y a 162,2 toneladas finas. El valor de la producción cayó de 3.472.439 dólares a 2.851.265 dólares.

Los costos laborales se duplicaron de 879.890,90 dólares a 1,7 millones de dólares (un 103,5% más). En este grupo, el gasto en salarios subió de 311.532 dólares a 578.128; el pago por el trabajo en domingos y feriados se elevó de 42.381 a 45.134 dólares; los contratos de interior mina, de 198.438 a 435.262 dólares. Los costos de operación subieron de 1,6 a 2,7 millones de dólares (un 61% más).

El secretario general de los trabajadores de la mina Colquiri, Severino Estallani, culpó al Gobierno por la baja producción, pues la Comibol no cumplió su promesa de invertir los 56 millones de dólares que se habían presupuestado en el plan quinquenal de Sinchi Wayra y no desembolsó el capital de arranque de 12 millones de dólares. “Colquiri hasta hoy no recibe ningún recurso del Estado; quienes hacemos el sacrificio de la construcción de la rampla, del nivel superior al nivel 405 y la compra de los primeros siete vehículos Toyota para operaciones y todos los gastos de la empresa somos los trabajadores”, aseveró.

El 20 de junio, con el Decreto Supremo 1264, el Gobierno anuló el contrato con Sinchi Wayra, pero además cedió a favor de la Cooperativa 26 de Febrero la veta Rosario y luego adicionó sus ramificaciones D y N. (LM)

Distribución de los trabajadores
Según los datos de la Empresa Minera Colquiri (EMC), los 1.249 trabajadores con los que opera el yacimiento se distribuyen en diferentes áreas.

Por ejemplo, en interior mina hay 1.144; los técnicos y administrativos suman 84 y los encargados de atender el seguro médico son 21. El Decreto Supremo 1337, aprobado el 31 de agosto de 2012, delimita las áreas de explotación de la veta Rosario, para que sean compartidas por cooperativistas y asalariados.

Fencomin culpa a la Comibol por falta de plan

El presidente de la Federación de Nacional Cooperativas Mineras (Fencomin), Albino García, responsabilizó a la Comibol de la caída en la producción de estaño y zinc en Colquiri, por no impulsar hasta la fecha un plan de desarrollo.

“Más allá de los datos, creemos que no fue una solución técnica la nacionalización de Colquiri. Además, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no está encarando su trabajo de manera técnica, lamentablemente fue un tema político ”, dijo Albino.

La afirmación fue realizada ante la observación que hizo el presidente Evo Morales sobre la baja producción de estaño y zinc en el segundo semestre de 2012.

De julio a diciembre, la producción de estaño bajó de 429,35 a 337,83 toneladas métricas secas, en tanto que las toneladas finas bajaron de 216,5 a 162,2. La producción de zinc reportó también una disminución: de 2.223,04 a 1.596,68 toneladas métricas secas y de 940,19 a 714,73 toneladas métricas finas.

También agregó que aún persisten los conflictos con los trabajadores mineros asalariados, porque hasta ahora su sector no puede emprender sus actividades por la falta de un contrato de arrendamiento que debe ser aprobado por la Comibol, que desconoce el derecho preconstituido que tienen las cooperativas mineras. “En el convenio firmado con los trabajadores asalariados se establece el retorno a las áreas que tenían algunas cooperativas”.

El secretario de Minería de Fencomin, Moisés Medina, informó que al menos 700 integrantes de las cooperativas 26 de Febrero, Collpa Cota y Socavón Inca están operando desde la línea 3,25 hacia el nivel cero; la otra sección es explotada por los asalariados de Colquiri.

Desafíos mineros tendrán solución este año 2013

El presente año será crucial para la minería, el sector dejará atrás un año marcado por las paralizaciones de proyectos, y dará la bienvenida a un 2013 en el que comenzarán las soluciones que espera el sector para asegurar su sostenibilidad en el tiempo.

Es que si bien en 2012 la cartera minera alcanzó a sumar 45 grandes proyectos que representan un total de $us 104,3 mil millones en inversiones estimadas, desde mediados de año esa cifra comenzó a ajustarse a la baja.

Altos costos, falta de mano de obra y las condiciones financieras internacionales fueron algunas de las diversas razones por las que 12 de estos proyectos se congelaron o aplazaron su inicio, disminuyendo las inversiones estimadas para el sector en $us 40.600 millones.

Para Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, en 2013 el sector crecerá "un 6%, con una producción de cobre de 5,8 millones de toneladas y exportaciones del orden de $us 55 mil millones", dice. Pero también el año que comienza será en el que las mineras empezarán a pensar en lo que vendrá después del superciclo de precios que hoy viven los metales y que las tienen operando con altos costos. Como dice el dirigente, para que se reactiven los proyectos que hoy están en stand by es necesario que se eliminen los principales desafíos que actualmente enfrenta el rubro en Chile: energía, suministro de agua y capital humano. Pero el ciclo que parte también traerá otras noticias mineras. El 31 de diciembre, concluyó el régimen tributario establecido en 2005 y desde el 1ro de enero las mineras tributarán menos por concepto de royalty , lo que implicará una recaudación que la Dipres, estima, será cerca de 30% menor de lo recaudado en 2012.

El gobierno, además, se ha fijado como plazo el primer semestre de 2013 para poner en marcha la consulta indígena contemplada en el convenio 169 de la OIT, legislación que pondrá en revisión proyectos por $us 10.680 millones.

miércoles, 23 de enero de 2013

Gobierno reconoce que empresa minera empeoró resultados tras ser nacionalizada



El presidente Evo Morales admitió hoy que la mina andina Colquiri, expropiada a la firma suiza Glencore en el 2012, obtuvo peores resultados tras su nacionalización y dijo que "si la nacionalización es para producir menos, no hay por qué" aplicar esta medida.

En su tradicional discurso de inicio del nuevo año político, Morales dijo que dicha compañía minera aumentó su número de trabajadores, pero a la vez redujo su producción de estaño y zinc.

"Antes con poca gente se producía más, ahora con más gente, poco. Si la nacionalización es para producir menos, no hay por qué nacionalizar. A mí me preocupa este dato", afirmó Morales dirigiéndose a los representantes sindicales invitados al Congreso para escuchar su discurso.

Detalló que en junio de 2012, al ser nacionalizada, Colquiri tenía una producción mensual de "429 toneladas métricas secas", cifra que en diciembre bajó a 337, mientras que la producción de toneladas finas se redujo de 216 a 162.

El valor de las ventas de estaño en julio del año pasado era de 3,4 millones, pero en diciembre había disminuido hasta los 2,8 millones de dólares.

En contraste, en el mismo período, la minera bajo control estatal aumentó su plantilla de 959 a 1.249 trabajadores.

Morales insistió en que está "muy sorprendido" por estos datos de Colquiri porque le dan la razón a quienes sostienen que el Estado no tiene capacidad para administrar la economía, aunque destacó los buenos resultados de los procesos de nacionalización aplicados en otros sectores.

Las últimas nacionalizaciones decretadas por el Ejecutivo boliviano han sido las de las filiales en este país de las españolas Red Eléctrica, en mayo del 2012, e Iberdrola, en diciembre de ese mismo año.

Experto dice que hay alta radiación nuclear en el cerro Pati Pati

El ingeniero y militar Marco Arturo Montoya Rivera, sostiene que en el cerro Pati Pati existe radiación nuclear fuerte aunque no se pudo determinar con seguridad de que tipo de producto es el origen.
Sostiene que esa alta radiación nuclear no es característica de la zona ya que habría sido introducida aunque no se sabe cuando ni por quien, pero es evidente, según los análisis efectuados, a través de satélite.
El estudio satelital permitió establecer que existen fuertes anomalías en la zona lo cual es muy extraño ya que los demás sectores no presentan las mismas.
“Hay radiación nuclear no sabemos exactamente de qué, pero hay una radiación nuclear que no es característica de la zona, no sabemos cuándo, pero es introducido, en el Pati Pati se debe tratar de tapar eso”, detalló el entrevistado.
La radiación nuclear no se manifiesta en daños a la persona de forma directa pero si puede afectar a los hijos o nietos y en el caso de los animales si ellos consumen las hierbas de la zona pueden enfrentar enfermedades.
Marco Arturo Montoya sostiene que no se puede determinar esos reactivos nucleares que existirían en la zona del Pati Pati hubieran sido introducidos por los militares norteamericanos que efectuaron trabajos de explanación del cerro entre 1989 y 1990.
Datos obtenidos por el Potosí señalan que entre junio a octubre de 1989 y marzo a diciembre de 1990, militares norteamericanos hicieron trabajos de explanación en el cerro Pati-Pati, con el fin de facilitar las maniobras de aterrizaje y despegue de aeronaves, en esa oportunidad se removieron 600.000 m3 de roca y tierra.
El cerro Pati Pati se encuentra a seis kilómetros de la ciudad de Potosí sobre la carretera Potosí-Sucre.

Comunarios toman la mina Puerta del Sol



El empresario minero Pablo Schwarz denunció ayer la toma de la concesión Puerta del Sol, en Villa Vilaque, por parte de al menos 150 comunarios de la zona de Pucarani, en La Paz.

En contacto telefónico con La Razón, Schwarz contó que los pobladores se sustentan en una resolución que emitió el fiscal Omar Vidangos, pero que ésta no fue ratificada por el Ministerio Público del Distrito y las partes no fueron notificadas.

El fiscal Vidangos evitó comentar este hecho por teléfono y se comprometió a ofrecer información hoy en su oficina.

La versión de Schwarz da cuenta de que incumpliría una resolución de la Autoridad de Minas, en la que se restituyó la propiedad de la mina y el derecho al trabajo.

Además, aseguró que el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, le autorizó a contar con un equipo del Batallón de Seguridad Privada para evitar acciones que pongan en riesgo la actividad normal de ese yacimiento de oro, estaño y bismuto.

“Tras un primer incidente (toma), arreglé la maquinaria, compré los insumos necesarios para los 60 trabajadores y volvió a ocurrir el avasallamiento. El viceministro (Pérez) me dijo que denuncie a los avasalladores y lo hice. Se trata de 19 personas. Lo que pasó es que el fiscal Omar Vidangos les dio la razón a ellos y creen haber ganado porque con la resolución, no ratificada por la Fiscalía de Distrito, volvieron a avasallar la mina”, explicó.

También señaló que la mayoría de los trabajadores fueron desalojados por los invasores y que ahora estaban refugiados en campo abierto, a la intemperie, tras la incursión de 150 comunarios.

La tarde de ayer la mina era custodiada por policías.

Empresas mineras deben pagar el IUE hasta el 28 de enero

Contribuyentes del sector minero deben cancelar el Impuesto a las Utilidades de Empresa (IUE) hasta el 28 de enero impostergablemente, informó el gerente distrital del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) Oruro, Fedor Ordoñez.

Las empresas de comercialización, industrialización, exportación, explotación y otras referentes a la actividad minera, que hayan efectuado su cierre anual hasta el 31 de septiembre de la gestión 2012, deben cancelar la IUE.

"Todo el sector económico, está alcanzado por este impuesto, incluso el sector cooperativista, según la Ley 843 y el Código Tributario 2492. El sector cooperativista no cancela la alícuota adicional del 12.5 por ciento del total de las utilidades, pero debe pagar la IUE", explicó Ordoñez.

Asimismo señaló que las multas por incumplimiento de esta obligación, alcanzan hasta cinco mil Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV’s) que en bolivianos hace un total de 8.971 bolivianos.



TRABAJO

"El mes de enero, la distrital esta trabajando en afán de socializar con toda la población las modificaciones que tiene la Ley 317 en el Código Tributario, todo el personal esta movilizado en ello, asimismo estamos visitando las diferentes estaciones de servicio donde se expende combustible, para explicarles los cambios que deben tener sus facturas", señaló el gerente distrital del SIN, a tiempo de recordar que no pueden hacer cumplir las leyes cuando la población desconoce de ello.

Esta actividad de socialización e información, se lleva a cabo por diferentes medios de comunicación, a la par se realizan capacitaciones y talleres, con los sectores que así lo requieran, para ello deben presentar una nota de solicitud a la gerencia distrital.

Planta de azufre en Capurata comenzará a operar a fin de mes

El gerente técnico de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Zelmar Andia, manifestó que en dos semanas comenzará a operar la planta de azufre de Capurata, situada en la provincia Sajama.

Con este emprendimiento se pretende obtener azufre en un 95 % de pureza que servirá para abastecer a la fábrica de ácido sulfúrico de Eucaliptus, a ser utilizado en la planta de alambrón donde terminará el ciclo de industrialización del cobre.

Mencionó que este proyecto debía concluirse la pasada gestión, pero se presentó un problema de energía, a lo cual se suma los problemas climáticos que de forma constante se tuvieron, ya que este yacimiento se encuentra a más de 5.000 metros de altura y solo en algunos meses se puede ingresar a éstos predios y a la planta, no obstante indicó que se pudieron subsanar los problemas y se comenzará a operar en dos semanas.

El proyecto Capurata tiene previsto tratar entre 20 a 25 toneladas de azufre por día; fue aprobado a través de una resolución de la Comibol emitida el 13 de abril de 2010 y demanda una inversión de 15.496.902 bolivianos.



ANTECEDENTES

La construcción de esta planta de azufre reportó varios problemas, sin embargo de acuerdo a declaraciones de la autoridad nacional esto pudo ser subsanado y en un lapso corto podrá funcionar.

LA PATRIA intentó conversar con el presidente de la Comisión de Minería de la Asamblea Legislativa Departamental, Froilán Fulguera, puesto que esta instancia tenía observaciones en cuanto al proyecto Capurata, sin embargo no se pudo lograr la comunicación.



COMIBOL

Por otra parte, el gerente técnico de Comibol hizo conocer las proyecciones que se tiene en esta gestión, indicó que en total existen 27 prospecciones que se realizarán en el país. Mencionó que al momento seis se viabilizaron y se espera tener los estudios en agosto para que luego de ser evaluados, se pueda comenzar con la explotación.

Un tercio de proyectos mineros en riesgo

A comienzos de año, e incluso desde antes, la minería chilena festejaba la irrupción de un boom de proyectos de inversión. Con sus cálculos particulares, entidades como la Sonami, el gobierno, universidades y gremios superaban mes a mes la proyección de inversiones para el sector. Se habló de sobre $us 100 mil millones en carpeta, cifra inédita para el tamaño de la economía local y para los rangos históricos de inversión en el país.

¿Un aspecto común? La falta de energía a precios competitivos es señalada como el factor que desequilibra la balanza entre seguir adelante con un proyecto o no hacerlo. La coyuntura en Atacama, con la paralización de Castilla y la falta de certeza sobre la seguridad de suministro genera un escenario de incertidumbre más local.

Ante este panorama, el Consejo Minero encargó a McKinsey la elaboración de un estudio comparativo para analizar los diversos factores que inciden en la competitividad (enfocado en factores productivos) de los países mineros y sus diferencias con Chile. Se esperaba un resultado adverso, pero no tanto como realmente lo refleja el análisis privado.

La conclusión principal es que proyectando un precio del cobre de $us 2,75 (muy cercano al precio de largo plazo, según las estimaciones que más toma en cuenta la gran minería), un tercio de la cartera de proyectos no es rentable. "Al comparar distintos arquetipos de proyectos mineros, llegamos a la conclusión de que con un precio por libra inferior a $us 2,75 un 33% del incremento de producción de cobre no sería económicamente rentable en el país.

Portal Minero

Prevén concluir ingenio de minerales complejos de Huanuni en abril

El gerente general de la Empresa Minera Huanuni, Vitalicio Ojeda, informó que en abril se prevé concluir la construcción del ingenio para el tratamiento de minerales complejos como el zinc y la plata.

Manifestó que las obras para la construcción del ingenio comenzaron la pasada gestión y se tiene establecido concluir en abril. Este ingenio tratará 300 toneladas al día de minerales complejos, como ser zinc, plata y una parte de estaño.

Mencionó que Huanuni en el sector de Cuchillani, tiene minas de complejos que serán la materia prima para ser tratadas en este ingenio, de esta forma se demuestra la diversificación que tiene la empresa en otros minerales.

Indicó que estos proyectos que encara la Empresa Minera Huanuni son paralelos a las proyecciones que tiene la fundidora de Vinto que quiere hacer el tratamiento de minerales complejos, al igual que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tiene proyectos para el tratamiento de minerales de zinc.

La construcción del ingenio de minerales complejos demanda un presupuesto de 4 millones de dólares que son financiados por la empresa Huanuni.

El gerente aseveró que con los proyectos que encara Huanuni se pretende aportar con mayores recursos al Estado, pues actualmente es una de las empresas que más contribuye en regalías mineras. Mencionó que los datos de sus aportes respecto al 2012 se darán a conocer en los próximos días, ya que en esta semana se cerrará el flujo económico.

Por otra parte Ojeda manifestó que de forma conjunta con la Comibol, la empresa Huanuni intenta trabajar en la mitigación ambiental, es así que se proyecta la construcción de un nuevo dique de colas que disminuirá considerablemente la contaminación, pues así se evitará que las aguas y arenas desemboquen en el río Huanuni.

Sin embargo indicó que los comunarios no quieren ceder terrenos para emplazar el dique de colas, no obstante en los recientes días las autoridades departamentales tuvieron un acercamiento con los pobladores y se prevé que en febrero se pueda iniciar la construcción del dique.

martes, 22 de enero de 2013

La industria mundial requiere cada vez más minerales y en el país cada vez disminuimos más esa producción

En el último tiempo se han multiplicado las apreciaciones de profesionales en las diferentes ramas de la minería, como los geólogos, los ingenieros de minas, los metalurgistas, los técnicos especialistas, los expertos y los analistas en la materia coincidiendo todos en la necesidad de unir esfuerzos para salvar la minería de un colapso inminente, si no se define un tratamiento urgente antes que ingrese en coma y terapia intensiva.

Los que saben están seguros de los padecimientos de la minería, que teniendo una bonancible salud hasta hace poco tiempo atrás, en la actualidad se debate en la incertidumbre, por falta de atención directa y con la medicina apropiada para sanar sus males pero en una terapia inmediata y sin mayor demora de lo contrario puede lamentarse graves consecuencias con los perjuicios que son de suponer cuando los males afligen y se complican.

Pero de la analogía en la "salud minera", pasando a su realidad administrativa, técnica y financiera, las coincidencias de los entendidos también son patéticas, pues la falta de un instrumento legal como la nueva Ley Minera, que se hace esperar mucho, impide la estructuración de una verdadera estrategia para dinamizar la producción minera de manera general, con medidas concretas para los subsectores, garantías y seguridades para inversionistas, incentivos en el orden tributario y facilidades para encarar una nueva minería que esté fuera de todo peligro de avasallamientos o reacciones sectoriales que alteren las condiciones especialmente de tranquilidad y armonía que son necesarias para encarar los emprendimientos mineros.

No hay políticas concretas que definan el rumbo de la minería considerando su importancia como el segundo rubro más importante generador de divisas y regalías, de fuentes de empleo permanente y su multiplicación en beneficios directos, caso de las familias mineras o indirectamente para miles de personas que ganan prestando una variedad de servicios conexos a la actividad de los mineros, en los campamentos y fuera de ellos es decir un proceso en espiral que involucra mucha gente y mucho dinero.

Lamentablemente y por las modificaciones que se introdujeron en la CPE, con relación al delicado asunto de tierra y territorio se vulneran contradictoriamente preceptos de la misma Carta Magna al asegurar que todos los bolivianos son dueños de los recursos naturales del país, de sus riquezas, de su territorio y por supuesto de las utilidades que su uso o explotación, que debe producirse racionalmente, generen bienestar colectivo.

La gravedad de los hechos

Lo que realmente preocupa es que siendo Bolivia un país reconocido por sus recursos naturales esté dependiendo actualmente de la explotación y exportación del rubro hidrocarburífero, consignando al gas como elemento base para la economía nacional, postergando a un sitio inmediato al rubro de la minería, que podría con seguridad equiparar y sobrepasar esos ingresos que de momento son seguros para el país, pero no suficientes.

El fenómeno que vivimos los bolivianos es el de ese Rey rico, sentado en un trono de oro y rodeado del metal dorado pero con pueblo que se moría de hambre porque ignoraba el valor de su materia prima para explotarla, venderla y enriquecer la comunidad. Alguien señala la analogía y si bien explica que no estamos en tales extremos del "rey rico", por lo menos pasamos por esa contingencia de tener – comprobadamente – ricos yacimientos mineros yacientes en el territorio de los bolivianos, sin poder utilizarlos porque necesitamos permiso de un mínimo sector de hermanos originarios para poder encarar la extracción de nuestra riqueza natural.

Lo grave del asunto es que además esa "norma de territorialidad" ha sido expuesta en ámbitos comunitarios donde también hay necesidad de hacer nuevas exploraciones de campos petrolíferos, situación postergada por falta del permiso sectorial. En el caso de la minería el asunto es más graves, pues para los comunarios disconformes con tareas mineras resulta muy fácil ocupar las propiedades, echar a los trabajadores y los administradores, incautar minerales y apropiarse de equipos, herramientas y maquinaria con la figura sencilla de los avasallamientos en clara afrenta a las Leyes y derechos ciudadanos.

Hay riquezas, eso está descontado, pero no hay una clara política minera que fije el rumbo de esa actividad, garantizando los trabajos de exploración, los de prospección y el proceso de explotación, varios eslabones de una cadena que necesita seguridades para tentar inversiones y encarar el desarrollo abierto de la explotación minera a lo largo y ancho de nuestro territorio.

No se trata tan solo de encarar los megaproyectos mineros, caso del hierro y el litio, es fundamental que la minería boliviana desarrolle todas sus opciones, se mejoren los actuales proyectos de la minería mediana, la estatal y la chica, como el caso de las cooperativas, disponiendo reglas claras para que cada sector alcance sus objetivos y mejoren sus índices productivos avanzando en la tecnología para llegar al proceso de industrialización de nuestras materias primas, elevar su valor (agregado) y sacar mayores réditos en la exportación hacia los grandes mercados internacionales.

Hay algo que es evidente, la industria mundial requiere cada día más minerales que los tenemos nosotros en nuestro territorio, pero no hay políticas definidas que impulsen su explotación con normas competitivas y de plena seguridad.

Las utilidades de la empresa Huanuni cayeron 59% en 2012

La Empresa Minera Huanuni (EMH) disminuyó en 59% sus utilidades en 2012 respecto a 2011, debido al descenso de la cotización internacional del estaño. Para este año se espera un repunte y, por ende, de los beneficios.

Según el informe de la rendición de cuentas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), presentado el pasado viernes, en 2012 la compañía obtuvo una ganancia de 86 millones de bolivianos (12,3 millones de dólares), cifra que es inferior a los 30 millones de dólares registrados en 2011.

A principios de enero de 2012, el precio internacional del mineral empezó con 11 dólares la libra fina y en diciembre del mismo año cerró con 10,65, lo que significa que el precio se mantuvo.

En 2009, la libra fina del mineral se encontraba en 6,15 dólares, y en 2010 llegó a 9,25 dólares.

El gerente interino de la EMH, Vitaliano Ojeda, afirmó ayer que durante la gestión anterior el precio del estaño se mantuvo en un promedio de nueve dólares la libra fina y para este año se prevé que llegue a 9,50 y diez dólares.

De acuerdo con la estimación de ese ejecutivo, esto permitirá que la compañía minera estatal sea autosuficiente y no tenga que recurrir a los planes de contingencia para cubrir los costos de operación y el pago de salarios de sus trabajadores.

La EMH tiene alrededor de 5.000 trabajadores y procesa 1.400 toneladas de estaño en bruto por día, pero el producto obtenido de esa cantidad es entre 800 y 850 toneladas finas que se dirigen a la Empresa Metalúrgica de Vinto, explicó Ojeda.

Además, reconoció que un 60% de las ganancias de la empresa es destinado al pago de planillas de trabajadores.

Esto ocasiona que cuando disminuye la cotización internacional del estaño se tenga que aplicar un plan de contingencia, que puede consistir en la reducción de compras de algunos materiales de trabajo que no son imprescindibles, el aumento de la producción, mayores labores de exploración para intentar incrementar las reservas.

“Nosotros, como Huanuni, somos autosuficientes, producimos nuestro concentrado, lo vendemos a Vinto y de eso nos dan un porcentaje que se constituye en fondo de ingresos; con eso pagamos los sueldos, compramos materiales de trabajo. Pero cuando cae el precio internacional, reducimos algunos ítems de materiales (que no sean tan imprescindibles)”, remarcó.

En agosto de 2012, Huanuni ya aplicó algunas estrategias en ese sentido para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones.

“No es como dicen algunos analistas, que la caída de (precios, afecta) a Huanuni de manera drástica. Tenemos planes que, pese a la baja del estaño, si bien no ganamos grandes utilidades, todavía podemos subsistir”, subrayó el ejecutivo.

Sin embargo, admitió que el alza o disminución de la cotización internacional del estaño es un factor externo que no se puede controlar y que muchas veces hace “tambalear” económicamente a la empresa Huanuni.

Este año esa mina estatal mantendrá una producción similar a gestiones anteriores (800 a 850 toneladas por mes).

Sólo a partir de 2014, la estatal minera estará en condiciones de extraer 3.000 toneladas de minerales por mes, con la puesta en funcionamiento del nuevo ingenio Santa Elena.

La contribución

Regalías En 2012 Huanuni aportó al Estado por este concepto Bs 41.484.439.

Proyectos La empresa invirtió el año pasado 4.692.160 bolivianos en la construcción de un nuevo ingenio. Además de 5.996.374 bolivianos en la construcción de otro ingenio para minerales complejos de Sajsani.

Reservas En prospección y exploración invirtió Bs 14.619.513 y en equipamiento Bs 14.896.567 .

Tratamiento De 1.800 toneladas por día, las reservas de la mina tienen una vida útil de 18,1 años, pero si se incrementa el procesamiento a 3.000 toneladas por día, el plazo baja a 8,4 años.





Punto de vista

Carlos Sandy Analista Los precios del estaño, plata, zinc se han mantenido con relación hace cinco o seis años atrás. No obstante hubo alguna ligera declinación en 2012, entre un 15 y 20% en la cotización internacional. Sin embargo, en el último mes de 2012 empezaron a mejorar los precios; por ejemplo, el estaño tuvo una ligera subida de nueve a 11 dólares la libra fina, el zinc subió algunos puntos y la plata se mantuvo cerca a los 30 dólares.

Creo que en el transcurso del año habrá una recuperación lenta con algunas fluctuaciones, pero considero que se mantendrán estables a base de la demanda de los países industrializados.

Es una pena que nosotros no tengamos empresas que sean dependientes de la demanda interna, producto de nuestras necesidades; exportamos nuestros minerales para que otros países se desarrollen; por lo tanto, tenemos una dependencia de las economías internacionales.

En el caso de Huanuni, sin duda, estamos a merced exclusivamente del precio internacional; además, la empresa tiene elevados costos en la producción de su principal mineral el estaño, porque no hay una relación entre lo que produce y el número de trabajadores. Cuando tenía alrededor de mil trabajadores sólo producía 200 a 250 toneladas de estaño, pero se incrementó a 5.000, entonces mínimamente esa producción debía incrementarse en cinco veces, pero se mantiene en 700 a 800 toneladas de producción, lo que hace ver que tuvo una baja productividad a causa de un incremento elevado de la mano de obra. Huanuni debería racionalizar el número de trabajadores. Operar con un nivel mínimo de precios entre 8,5 a nueve dólares la libra fina, esto es elevadísimo. Hay empresas que producen con cuatro o cinco dólares la libra fina; Huanuni nos muestra una productividad demasiado baja con esa cantidad.

Cumbre Minera para 2013 se definirá en reunión

El Arquiri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyus (Conamaq), Froilán Puma, informó que en la mara tantachawi (reunión anual) se definirá la realización de una Cumbre Nacional Minera para este 2013, informó la página digital de Erbol.

La autoridad originaria explicó que en la reunión anual se trabajará en seis comisiones en las cuales se evaluará el trabajo del actual consejo de consejos (directorio), que preside Félix Becerra, y la encargada de minería tratará la realización del evento nacional.

“Esa comisión minera tiene que definir cómo se realizará la Cumbre Nacional Minera. Como Conamaq Se presentó hace mucho tiempo la Ley de Minería, pero en el Parlamento se olvidaron y también nuestros suyus, hay que retomar de nuevo”, señaló Puma a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Indicó que la propuesta indígena, de una minería comunitaria, debe ser dada a conocer a los sectores mineros como cooperativista y asalariados. El planteamiento de los originarios surge a raíz de que son los menos beneficiados con las regalías de la actividad extractiva, pese a que los recursos naturales se encuentran en su territorio, además son los más perjudicados por la contaminación que genera explotar los minerales, aseveró el indígena.

“El año pasado hemos trabajado la propuesta de Ley de Minería pero no se pudo concretizar la primera Cumbre Minera a nivel nacional; no se trata de una minería de tierras altas, sino a nivel de Bolivia porque los pueblos indígenas tenemos que analizar en esa Cumbre la minería boliviana”, puntualizó.

Reservas de estaño de Huanuni alcanzan para producir 8 años



Cuando el nuevo ingenio de la Empresa Minera Huanuni (EMH) de Oruro empiece a operar en el primer trimestre de 2014, con una capacidad de producción de 3.000 toneladas (t) día, las reservas probadas de estaño que se extraen del cerro Posokoni le alcanzarán para ocho años más. Esta información fue expuesta el viernes por el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Édgar Pinto, en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas “Resultados 2012 y Prioridades 2013” del Ministerio de Minería y Metalurgia.

“Las reservas proyectadas (probadas) por la Empresa Minera Huanuni nos muestran que están (en la actualidad) a un ritmo de 1.800 toneladas día para una vida útil de 18 años. Y si este ritmo supera las 3.000 toneladas día (con el nuevo ingenio), la vida útil de yacimiento estará alrededor de los ocho años”, indicó Pinto.

El gerente general de la EMH, Vitaliano Ojeda, precisó ayer a La Razón que en la actualidad producen 1.400 toneladas brutas de mineral de estaño al día con los dos ingenios que cuenta ese distrito minero: Santa Elena y Machacamarca. De esta cantidad procesada, la empresa obtiene al mes 800 toneladas métricas finas (TMF) que luego son entregadas a la fundidora de Vinto para que las comercialice.

Si bien el nuevo ingenio procesará 3.000 t de estaño al día, al mes se obtendrá casi 2.000 TMF. Para la construcción de éste, la EMH destinó $us 53 millones. Los recursos salieron de las utilidades de la empresa estatal.

Conscientes de que las reservas de estaño les aguantará ocho años, la EMH profundizará a partir de este año proyectos exploratorios y se pretende llegar al nivel 320 (de profundidad), ya que hoy en día se encuentran en el nivel 240, en donde prepararán el terreno en busca de nuevas vetas. La ley del estaño que alimentará al nuevo ingenio es de 1,65%, pero al procesar el mineral obtendrán concentrados que tengan una ley de 50% y 55%.

El exgerente general de la EMH, Marcelino Quispe, informó a este diario que cuando dejó la empresa el año pasado los trabajos de exploración en busca de nuevas reservas estaba en pie y que incluso había zinc y plata en los alrededores del cerro Posokoni. “Este cerro da para muchos años más, unos 40 o 50 años más”, consideró. El presidente de Comibol detalló que la EMH generó Bs 41,48 millones de regalías en 2012. Para 2013 programó una producción de 23.918,21 toneladas secas (brutas) y 10.168 TMF.

Detalles de la empresa

Mineros

La EMH cuenta en la actualidad con 4.700 trabajadores. Para este año adquirirán un equipo de perforación Raise Boring para abrir chimeneas en el yacimiento que permita ventilar el interior de la mina. Para la construcción del nuevo ingenio en 2012 se programó una inversión de Bs 3,8 millones. De este monto, se ejecutó Bs 4,7 millones.

Exploración

Para 2012 la EMH programó una inversión de Bs 5,4 millones para la prospección y exploración de nuevas reservas. De esta cantidad, la empresa ejecutó Bs 14,6 millones.

Llegan las partes para construir la nueva planta

A las 09.00 de ayer, en 31 contenedores llegaron las primeras estructuras mecánicas desde la China para la construcción del nuevo ingenio de la Empresa Minera Huanuni (EMH), que comenzará a montarse en agosto. El gerente general de la EMH, Vitaliano Ojeda, informó que las primeras pruebas del ingenio se estarían realizando a fines de este año para arrancar con la producción de 3.000 t de estaño en bruto en el primer trimestre de 2014.

“En abril de 2011 hemos empezado las obras civiles y actualmente se continúa con eso, entonces ya estamos en condiciones de montar la nave industrial. El montaje, de acuerdo con la empresa china Schenzhen Vicstar, es en agosto de este año”, aseguró.

Cuando se le consultó si existía algún retraso en los tiempos para iniciar la construcción del nuevo ingenio, Ojeda respondió que los “plazos se están cumpliendo dentro de lo programado”. Se tiene prevista la llegada de otros 53 contenedores para el ingenio en los próximos meses, se informó.

Colquiri tiene mineral para cinco años

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) calculó a diciembre de 2012 que las reservas de estaño y zinc para la Empresa Minera Colquiri (EMC) alcanzan para cinco años y dos meses. “A junio de 2012 tenía una vida de 4,9 años y a diciembre de 2012 se hace una corrección a 5,2 años y la proyección a 2017 significa que el yacimiento va a tener un valor de 16,7 años”, indicó el presidente de la Comibol, Édgar Pinto, en un informe ante el Ministerio de Minería y Metalurgia.

Las reservas están calculadas con base en la producción actual de la empresa, que el 20 de junio de 2012 fue nacionalizada bajo el Decreto 1264, el cual encomienda a la Comibol desarrollar la cadena productiva en el yacimiento. La producción total programada en interior mina en 2012 fue de 191.134 toneladas métricas finas (TMF). Lo ejecutado fue 98.197 TMF, lo que muestra una ejecución total del 51,37%, detalló.

La inversión programada para 2012 en la EMC fue de Bs 1,36 millones y se ha ejecutado Bs 814 mil. Su principal punto de inversión estuvo en la rampla de superficie del nivel 405, dijo Pinto. Por concepto de impuestos al Estado, la EMC aportó Bs 20,3 millones y por regalías Bs 3,8 millones, se detalla en el informe. “Sus utilidades financieras proyectadas hasta 2017 muestran que se va a alcanzar a una cifra de Bs 432 millones por utilidad financiera proyectada por esta empresa”, proyectó el ejecutivo.

La gestión pasada, trabajadores asalariados de la EMC se enfrentaron con los miembros de la Cooperativa 26 de Febrero por la veta Rosario, rica en concentrados de zinc y plata. Este conflicto duró más de un mes, por lo que autoridades del Órgano Ejecutivo tuvieron que intervenir para repartir a la mitad la mencionada veta a los dos sectores enfrentados.


Llegaron primeras piezas metálicas para nuevo ingenio de Huanuni

Ayer, en horas de la mañana, ingresaron al municipio de Huanuni, 31camiones con contenedores que transportaban las primeras piezas para la estructura metálica del nuevo ingenio de la Empresa Minera de Huanuni. Las piezas comenzarán a ser ensambladas en los próximos días.

El gerente Técnico de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Zelmar Andia Valverde, manifestó que la construcción de este nuevo y moderno ingenio es un emprendimiento grande en el yacimiento minero de Huanuni, principal productor de estaño, que es considerado el centro minero más importante que tiene el Estado.

Explicó que con la construcción de éste ingenio se pretende tratar 3.000 toneladas de estaño, es decir duplicar la producción actual que tiene la empresa, que oscila entre las 1.200 a 1.500 toneladas día, señaló que con esto también se duplicarán las ganancias para el Estado, para la corporación y la empresa.

Indicó que dentro el proyecto se consigna la llegada de 380 contenedores, descontando que en esta oportunidad llegó el primer convoy de 31 camiones, los cuales vienen desde China.

Manifestó que de forma paralela, la empresa en coordinación con Comibol, tiene que redoblar esfuerzos para encarar otros proyectos, como el preparado de la mina, el dique de colas, con ello se podrá cumplir las metas previstas.

De acuerdo a contrato con la empresa China Vicstar Unión Engineering, el ingenio debe concluirse a principios del 2014, sin embargo se tiene previsto que esté listo a finales de este año, porque se están agilizando los trabajos.

El proyecto tiene un presupuesto de 50.369.000 dólares financiados por la Empresa Minera Huanuni y la Comibol.

LOGRO



Por su parte el gerente general de la Empresa Minera Huanuni, Vitalacio Ojeda, señaló que la llegada de estos contenedores es un gran logro porque de esta forma ya se puede concretar el proyecto que es un anhelo para la empresa minera. Mencionó que el contrato para la construcción del nuevo ingenio es llave en mano, es decir que la empresa Vicstar se encarga de toda la maquinaria y equipos.

En cuanto al dique de colas manifestó que se prevé comenzar la construcción en febrero. Mencionó que se tuvo algún retraso porque los pobladores se oponen a ceder el lugar. Para este proyecto se invertirá 10.000 a 16.000 dólares.

En tanto, el gerente de la empresa china Vicstar, Jie Caijin, señaló que se quiere construir un modelo de obra en el ámbito de la minería en Bolivia, dijo que existe un buen avance de las obras civiles y se comenzará con el ensamblaje de las maquinarias que ayer llegaron.

En tanto el secretario general saliente del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, Edwin Peredo manifestó que la consolidación de este nuevo ingenio que permitirá duplicar la producción de estaño, es gracias al impulso de los trabajadores y ejecutivos de la empresa.



INGENIO

El ingenio tiene seis plataformas escalonadas, en la primera se instalará el ingenio de trituración, en la segunda los molinos, luego las mesas concentradoras, después las celdas de flotación de pirita, en la quinta la remolienda y mesas concentradoras, y en la última estarán las bodegas de depósito.

Historiador afirma que indígenas buscan hegemonía en la minería

Durante el año 2011, más del 50 por ciento de las tomas mineras fueron protagonizadas por comunidades indígenas y campesinas, el 30% por cooperativistas. Esa realidad reciente, según el historiador Pedro Portugal, demuestra una trayectoria histórica de los comunarios en su relacionamiento con los recursos naturales, y su intención de tener la hegemonía sobre la explotación y el beneficio de las vetas mineras.

En su estudio: “Comunidades indígenas y explotaciones mineras” inserto en el libro Dilemas de la Minería, Pedro Portugal se basa en datos del Viceministerio de Cooperativas Mineras, y menciona que mientras el año 2010, hubo 45 tomas de yacimientos mineros, durante el 2011, se registraron la intervención en 58 minas fueron por la fuerza pública. De esa cantidad, más del 50% de las tomas fueron hechas por los campesinos e indígenas residentes en las cercanías de los yacimientos.

“Las comunidades indígenas y campesinas no están en contra de la actividad minera, su intervención en las minas se da porque quieren la hegemonía de esa explotación. Fruto de las tomas de los centros mineros se dieron las reversiones de Huanuni y Colquiri, y la nacionalización del mega yacimiento de Mallku Qota, que era administrada por una empresa subsidiaria de la canadiense South American Silver”, afirma el investigador al Periódico Digital PIEB.

Portugal sostiene en su estudio promovido por la Fundación Pazos Kanki, que las comunidades indígenas tienen una trayectoria bastante larga en su relacionamiento con la minería, que data desde antes de la Colonia, pero que hoy en día, se les niega esa naturaleza.

“La extracción de minerales y su tratamiento en el territorio andino es más antigua que la sociedad del Tawantinsuyu”, afirma. Sin embargo, reconoce que hay también comunidades que se sienten afectadas por la actividad minera y la rechazan, pero que en su criterio son las menos.

Según el historiador, en el actual Gobierno se hizo un énfasis sobre el rol que desempeñan las comunidades indígenas en sus territorios haciéndolos ver como los salvaguardas del equilibrio de la naturaleza y del cuidado de la cosmovisión, cuando en la realidad, algunas comunidades campesinas no solo se vieron involucradas en tomas de minas, sino también en actividades ilegales como el contrabando y el ingreso de vehículos “chutos” (ilegales), “lo que demuestra que también quieren participar de manera desesperada en la distribución de la riqueza”.

En esa dinámica general Portugal señala que las comunidades indígenas exigen la participación en la distribución de la riqueza, producto de la explotación de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, pero sobre todo de la minería debido a que “es una actividad relativamente fácil, y que provoca beneficios más importantes, pero también porque no exige muchas obligaciones, pero otorga derechos”.

Suben el oro, la plata y el estaño

Los precios del oro, la plata y el estaño registraron un incremento sustancial durante los primeros días de enero, de acuerdo con un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El oro se encareció en un 2 por ciento durante el último mes y se espera que continúe en ascenso durante los primeros meses de este año, por las persistentes preocupaciones sobre el futuro de la economía de Estados Unidos y las presiones sobre la cotización del dólar. Al igual que el oro, el precio de la plata subió en un 5 por ciento, influenciado por los inversores, que realizan "activos de refugio", preocupados por los cambios en la política monetaria de los Estados Unidos. Mientras que el precio del estaño registró el mayor incremento, 8 por ciento, motivado por las perspectivas de un mayor consumo.

lunes, 21 de enero de 2013

RECURREN A LO ÚLTIMO EN TECNOLOGÍA Declaran guerra a la evasión de regalía minera por el oro

La Gobernación de Potosí no permitirá más evasión de la regalía minera por la explotación del oro para lo cual adquirirán equipos tipo scaner para revisar a todos quienes salgan de las zonas auríferas y determinan si están sacando el metal precioso, según anunció el jefe de la Unidad de Regalías Mineras, Juan Carlos Caricari Quecaño.
La autoridad señaló que se tiene un presupuesto de alrededor de 1 millón de Bolivianos para la adquisición de los equipos para que se pueda revisar a quienes salen de las zonas mineras.
Esos equipos serán emplazados en las zonas auríferas del Departamento de Potosí como Chuquiuta, Chayanta, Caiza D y otras con la finalidad de determinar quien tiene en su poder oro por muy poco que sea.
El equipo en cuestión sería parecido a las pistolas radar que usan los policías para determinar la velocidad de los motorizados pero en este caso permite detectar la tenencia de un mineral exclusivamente, el oro que hasta la fecha es casado de Potosí de forma ilegal.
El pasado año la Unidad de Regalía Mineras registró el ingreso de 628.161.930 Bolivianos de los cuales ni un solo centavo corresponde a la comercialización de oro, lo cual muestra que existe la necesidad de encarar acciones para consolidar el cobro por la explotación de dicho mineral.
El encargado de la Unidad de Regalías Mineras sostiene que se estuvo buscando la forma de garantizar el pago de regalías y se había visto la posibilidad de verificar los volúmenes de producción en cada una de las zonas mineras e imponer una regalía fija pero es muy difícil determinar la producción personal en algunas regiones del Departamento.
Hoy en día los mineros del oro sacan su producción en una chuspa o su propio bolsillo mientras que el resto de los minerales salen en camiones y es más fácil su control.
Por otra parte, se está concretando la instalación de casetas de control de la salida de minerales en Huancarani (Uyuni), Avaroa (San Pedro de Quemes) y otras zonas mineras de las cuales podría salir mineral sin consolidar el pago de las regalías mineras.

Gestión Estratégica para una nueva minería

3.1 Capital Humano (parte seis)

El objetivo es desarrollar y proteger los recursos humanos para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en minería, mediante:

a. El mejoramiento de la educación desde el nivel primario;

b. El fortalecimiento de las capacidades de gestión de la investigación e innovación en las Facultades de Geología, Minería y Metalurgia, en las instituciones de servicio, en las empresas y cooperativas;

c. La creación de una cultura de innovación minera en las universidades, institutos, entidades de servicios, empresas y cooperativas;

d. La evaluación y acreditación de cursos de post-grado en minería y metalurgia en las universidades nacionales;

e. La creación de mecanismos para formación de post-grado fuera del país; y el establecimiento de mecanismos de intercambio de investigadores con institutos y universidades de prestigio en el exterior;

f. La creación, acreditación y evaluación de universidades nacionales, escuelas de minería y carreras técnicas orientadas a atender las necesidades (demandas) sectoriales, especialmente aquellas provenientes de las cooperativas mineras;

g. Creación de sistemas de becas y subsidios para estudiantes técnicos de las escuelas de minería, especialmente orientados a atender la urgente necesidad de recursos humanos capacitados para el sector de las cooperativas mineras.

3.2 Integración, Vinculación y Coordinación

El objetivo es lograr la integración, vinculación y coordinación entre los distintos actores del sistema nacional de innovación en minería, mediante:

a. La creación de mecanismos de integración, vinculación y coordinación orientados a la demanda de innovación en minería.

b. La creación de un Centro de Transferencia de Tecnología e Innovación en Minería.

c. Elaboración de perfiles de proyecto para atender demandas prioritarias, en función de la demanda.

d. Creación de las condiciones para el funcionamiento permanente y actualizado de una Base Nacional de Datos Minero – Metalúrgica, la cual debería ser operada por Sergeomin, con la participación de todos los actores del Sector.

3.3 Mecanismos de Financiamiento

a. La Minería deberá participar en fondo "concursable" para proyectos de investigación e innovación, cuyas prioridades deberán estar orientadas a la demanda y requerimientos del sector. Dicho fondo deberá considerar como sujetos de crédito a los agentes privados.

b. Definición de incentivos tributarios para la innovación y la protección del medio ambiente, especialmente para la implantación de tecnologías limpias y para proyectos de mitigación de impactos ambientales y de remediación de pasivos ambientales minero - metalúrgicos

4. Potencial Geológico-Minero del territorio boliviano

Bolivia cuenta con variados recursos mineralógicos. Su territorio es conocido como una región con gran densidad de ocurrencias mineralógicas y de atractivas oportunidades de inversión minera.

En el occidente de Bolivia convergen varias de las más importantes provincias metalogenéticas de los Andes Centrales, con yacimientos hidrotermales polimetálicos de plata, estaño, tungsteno, antimonio, plomo, zinc, bismuto, cobre, cadmio y oro. En su región oriental Bolivia participa con extensos afloramientos del Escudo Precámbrico Brasilero, con depósitos minerales y prospectos similares a varios yacimientos que se encuentran en actual explotación en Brasil, Sudáfrica y Canadá. El país tiene un buen potencial de oro y estaño aluviales, probablemente uno de los mejores de Sudamérica, y finalmente cuenta con enormes depósitos evaporíticos.

Tanto en el occidente como en el oriente del país existen oportunidades para el desarrollo de una minería no tradicional basada en recursos de minerales industriales y no metálicos. En el occidente de Bolivia dichos recursos están relacionados mayormente con más de 200 lagunas saladas alcalinas y salares que ocurren en el Altiplano como remanentes de grandes lagos cuaternarios. Los recursos de minerales industriales y no metálicos comprenden una gran variedad de depósitos tales como arcillas, gravas y arenas, diatomitas, rocas calcáreas, sulfatos y carbonatos, rocas fosfatadas, borateras, salmueras con litio, boro, potasio, sodio y magnesio; y una gran variedad de sales solubles. Existen además, tanto en el oriente como en el occidente, depósitos de piedras ornamentales, piedras preciosas y semipreciosas, abrasivos, tierras raras y otros minerales cuyo potencial está aún por ser desarrollado.

El potencial minero es un elemento primordial para incentivar la inversión privada a participar en el desarrollo minero de un país. No obstante, sin el soporte de los factores políticos y económicos, estrechamente ligados con cualquier modelo de desarrollo, el solo potencial no garantiza el fortalecimiento sectorial. El alcance dado al término Potencial Minero en el presente estudio es adoptado de E&M Journal/99, que incluye minas y minerales, conocimiento geocientífico, información, recursos conocidos y potencial para nuevos descubrimientos.

4.1 Estructura de Evaluación

En términos de competitividad, el potencial geológico - minero de Bolivia debe ser analizado en base a cuatro indicadores, que analizados en términos cualitativos y cuantitativos que permitan establecer la posición competitiva de nuestro país a nivel internacional. Los cuatro indicadores se definen a continuación:

4.1.1. Ambientes de formación

Este indicador se soporta en el concepto de metalogénesis definido en sus tres elementos básicos (subindicadores); Tiempo (época metalogénica), Espacio (terreno geológico) y Mineralización (tipo de depósito). Se toma como base el MEDC –2000, en el cual, cada tipo de depósito y minerales asociados, es evaluado y priorizado de acuerdo con las tendencias del mercado mundial. De acuerdo con la evaluación realizada, los depósitos que presentan un mayor nivel de competitividad, que ocurren en el país, son los siguientes:

• Polimetálicos (Ag – Zn – Pb- Sn (Cd) – (In)

• Oro epitermal Au- Ag

• Sulfuros masivos (SMV) Cu- Zn – Au (Pb-Ag)*

• Sedimentarios Exhalativos SEDEX Zn, Pb –Ag (Au-Cu)*

• Piedras ornamentales

• Grupo del platino (Pt-Pd)

• Metales subordinados

4.1.2 Conocimiento del subsuelo

Es evidente que el potencial geológico de un país será hipotético mientras no se desarrollen campañas sistemáticas de prospección – exploración regional, que aseguren un adecuado cubrimiento del territorio nacional y confirmen los modelos o hipótesis, planteados exclusivamente con base en la presencia de los ambientes de formación. Para adelantar la evaluación se establecen los siguientes subindicadores: Geología, Geoquímica, Geofísica, Recursos Minerales y Eficiencia de las Técnicas Exploratorias.

Un nivel de conocimiento integral soportado en estos subindicadores, representa una ventaja comparativa para cualquier país.

4.1.3 Nivel de información

Además de lograr un alto nivel de cubrimiento del país en términos de prospección – exploración regional, se requiere que toda la información generada se plasme en bases de datos y sistemas de información geográfica, SIG, que faciliten al inversionista una visión rápida del potencial y soporten la toma de decisiones sobre la ejecución de proyectos mineros. La información digitalizada, desplegada en coberturas temáticas ("Information Layers") y suministrada por medios electrónicos, representa una importante ventaja comparativa. Los sub indicadores utilizados en la evaluación son: Bases de Datos, Coberturas Temáticas Georeferenciadas, (SIG) y Mecanismos de Difusión y Mercadeo. (Finalizará en próxima edición)

Gobernación encara prospecciones mineras en Challapata y Huari

El director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Eduardo Berdeja, adelantó que desde esta entidad de forma coordinada con el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) en marzo se comenzará los trabajos de exploraciones y prospecciones mineras en el municipio de Challapata específicamente en Culta y en el municipio de Huari.

Manifestó que con la nueva estructura organizacional de la Gobernación se pudo lograr incorporar en la Secretaría de Minería y Metalurgia, la Unidad de Prospección y Exploración Minera, por lo cual se contará con mayor personal para realizar los trabajos de exploración que son fundamentales para el desarrollo del departamento.

Además hizo conocer que a la fecha ya se concluyeron dos proyectos en el norte de Caracollo y falta poco para concluir en el occidente, se espera encontrar interesantes yacimientos para que existan inversiones grandes, y tener nuevas áreas de trabajo minero.

La autoridad departamental señaló que se debe tomar en cuenta que las minas donde actualmente se está trabajando fueron descubiertas en la Colonia y a partir de ello no se realizaron trabajos de prospección y exploración, mencionó que en todo el país solo se exploró el 20% y queda un 80% sin explorar.

"La exploración es lo que queremos priorizar para tener descubiertas nuevas vetas y fuentes de trabajo, esperamos encontrar yacimientos interesantes para que existan inversiones grandes", sostuvo.

Agregó que en Potosí se están realizando estos trabajos de prospección por eso existen nuevas fuentes laborales.

Asimismo, mencionó que antes de realizar las exploraciones se debe hablar con las autoridades originarias del lugar para garantizar los trabajos, y de acuerdo a esto se comenzarán las labores de prospección, siempre en coordinación con Sergeotecmin porque es la entidad autorizada para realizar estas actividades.

domingo, 20 de enero de 2013

Problemas mineros impiden mejor producción del sector

Sabiendo que el Código Minero está vigente, pues no ha sido derogado, lo que sucederá una vez que se promulgue la nueva Ley Minera está en desuso, y tal situación se complica con algunas disposiciones "transitorias" que ha dictado el propio Gobierno, queriendo neutralizar algunos de los problemas existentes en el sector que sin embargo son más frecuentes, precisamente por la carencia de una normativa que enderece el proceso de la actividad minera en general.

Ahora hay voces en el interior del sistema político vigente que reclama la pronta aprobación de la ley minera, observando que los conflictos existentes son parte de esa ausencia de regulaciones precisas para dar forma legal, técnica, administrativa y financiera al desarrollo de la producción minera.

Lo que sucede es que cada vez es más claro el perjuicio que se ocasiona al país, a ciertas comunidades y varios departamentos en los cuales no es posible encarar proyectos mineros sencillamente por falta de reglas claras que aseguren el desarrollo de emprendimientos que necesitan garantías para las inversiones y reglas precisas para encarar el equipamiento y la transferencia de nueva tecnología en actividades mineras en curso de ejecución, pero de manera especial en los emprendimientos que sean definidos a través de los procesos de exploración y prospección que determinen el potencial de más yacimientos mineros en explotación.

En la actualidad - según se hace referencia – ni siquiera la Comibol está en condiciones de encarar nuevos proyectos mineros, menos el sector minero privado que está pendiente de la nueva Ley Minera para saber cuáles serán las cartas que se pondrán sobre la mesa para la próxima partida en la que estarán en juego intereses especiales como seguridad jurídica, garantías, impuestos, pero principalmente modificación o reglamentación de la normativa que actualmente frena la actividad minera, bajo la figura de una irregular propiedad de territorio a favor de comunarios, cuando la realidad es otra y lo señala la misma CPE cuando reconoce que los recursos naturales en todas sus condiciones son de todos los bolivianos.

Un documento de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia señala que la nueva ley tiene un avance del 90 % en su tratamiento pero que aún falta considerar temas como las reservas fiscales, regalías, cuadrículas de la Comibol y de las cooperativas, un conjunto que siendo la última parte porcentual de la consideración de la Ley, parece lo más importante y por lo tanto seguramente demandará otro buen tiempo.

De todos modos se hace necesaria una exhortación, en el nivel ejecutivo se diría una recomendación, para aprobar de una buena vez la Ley Minera que definirá la estructura, atribuciones y procedimientos de la jurisdicción minera.

Chile Mineras privadas invertirán en Chile $us 100 mil millones



Las inversiones en el sector del cobre en Chile, el principal productor mundial del metal, totalizarían unos 100 mil millones de dólares en los próximos 10 a 12 años, estimó la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

El presidente de Sonami, Alberto Salas, el gremio que reúne a las mineras privadas, también expresó su “preocupación” por la eventual postergación de algunos proyectos mineros, equivalentes a cerca de un tercio del total proyectado, por demandas ambientales de las comunidades locales, junto a elevados costos de la energía y una escasez de recursos hídricos. Hay una “sobrerregulación e incertidumbre jurídica respecto de los permisos medioambientales, asociada a la aplicación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, dijo.

sábado, 19 de enero de 2013

El jukeo de los minerales será penado con cárcel

El Gobierno afirma que con esto se dará fin a las tomas y explotación ilegal.

La explotación clandestina de los minerales, comercialización y transporte que regularmente realizan los “jukus” (personas que roban mineral para venderlo) serán actividades sancionadas con una pena de cuatro a ocho años, afirmó ayer el ministro de Minería, Mario Virreyra.
La autoridad confirmó, después de hacer la rendición de cuentas de la gestión 2012, que se realizó ayer en las instalaciones de la Vicepresidencia, que el proyecto de Ley contra Avasallamientos ya fue aprobado por el gabinete, con el fin de que pase a la Asamblea Legislativa.
“No sólo la Ley Minera pondrá fin a las tomas ilegales, sino el proyecto de Ley contra Avasallamientos. Es de conocimiento que se presentó un proyecto que fue aprobado, en la norma se incorpora en el Código Penal sanciones para los avasalladores, para los que explotan ilegalmente una mina o un yacimiento, para los que comercializan y los que transportan minerales de manera ilegal, esa sanción penal será de cuatro a ocho años”.
Hace meses atrás, la expresidente de la Cámara de Diputados Rebeca Delgado dijo que se preparaba un proyecto de ley que sancionará las tomas de propiedades privadas en el país, nueva norma que implicará cambios en el Código Penal.
La evaluación. Además, Virreira destacó que pese a la caída del precio de los minerales en el mercado internacional, el año pasado la exportación minera creció 5,5%, en relación a 2011.
Informó que en 2012 las exportaciones mineras reportaron el ingreso de unos 3.800 millones de dólares, 200 millones más que lo obtenido en el año anterior, cuando se cobró 3.600.
Agregó que el precio de los minerales en el mercado internacional cayó 20% en 2012, lo que causó que las exportaciones no alcancen mayores cifras.

El ministro mario virreyra informó que el proyecto de ley minera será concluido a fines de febrero.

"Hay un compromiso del sector minero, tanto estatal como cooperativizado, de que en enero se concluyan los borradores de la Ley Minera y en febrero se hará la última revisión para que el proyecto sea concluido a fines de mes”.

Mario Virreyra / MINISTRA DE MINERÍA Y METALURGIA

OBSERVAN ANTEPROYECTO DE NUEVA LEY MINERA

El directorio de la Cámara Departamental de Minería de Oruro (Cademin) luego de analizar parte del proyecto de la nueva Ley de Minerías, ha consensuado criterios que son parte de un documento enviado a la Cámara Nacional de Minería, para que ese organismo de manera oficial lo presente a su vez a la Comisión Especial creada al efecto por el Gobierno Nacional.

N de R.- Al considerar la importancia del documento, Perspectiva Minera, lo incluye en la presente edición, esperando que él mismo sirva para ampliar el debate sobre tan delicado tema.

1.- Innecesaria inclusión de instituciones estatales en el Anteproyecto.

El Anteproyecto de la Nueva Ley Minera, es ampuloso con innecesaria inclusión en su texto de instituciones estatales autárquicas y descentralizadas. Por ejemplo el Capítulo IV del Título I del Libro Primero del Art. 27 al Art. 39 son disposiciones referentes exclusivamente a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a su calidad de "empresa pública estratégica corporativa, autárquica, de derecho público" etc., que la identifican plenamente como entidad estatal minera junto a las empresas descentralizadas de su dependencia que suman cinco en total: Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos; Empresa Minera Huanuni; Empresa Metalúrgica Vinto; Empresa Metalúrgica Karachipampa; y Empresa Minera Coro Coro.

Seis hojas del Anteproyecto se consumen en explicar la organización, estructura y finalidad tanto de Comibol como de sus empresas, que bien podrían ser objeto de una regulación estatutaria que defina ese carácter estatal, la responsabilidad que conlleva su manejo, la forma de constitución de sus directorios y de otros temas inherentes a su funcionamiento. Todo esto dentro otra disposición aparte.

¿Qué definición tiene sobre la palabra Código el "Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales" del Dr. Manuel Osorio: "Cuerpo de leyes dispuestas según un plan metódico y sistemático"?. La sistematización es el orden que debe primar por materias en un Código. En la Nueva Ley Minera, o en cualquiera otra ley especial, lo jurídicamente prioritario es establecer clara y meridianamente la relación de los sujetos de derecho minero con el Estado. Concretamente instituir los derechos y obligaciones de estos.

2.- Clasificación de la Actividad Minera.

La actividad minera en el país debe ser clasificada con bastante cuidado; en el Anteproyecto y en los Arts. 19, 20 y 21 se establecen tres categorías: Industria Minera Estatal, Industria Minera Cooperativa e Industria Minera Privada, dentro de ésta se la incluye a la Minería Chica en igualdad de condiciones sociales, económicas y técnicas que los grandes emprendimientos resultantes de las inversiones de grandes capitales extranjeros, por ejemplo. La Empresa Minera San Cristóbal de propiedad de la Compañía Japonesa Sumitomo, con una inversión que sobrepasa los mil millones de dólares.

En nuestro criterio y con acierto el Código de Minería de 7 de mayo de 1965 en su Art. 27 dispone: "La Industria Minera Privada ésta constituida por las empresas particulares medianas y pequeñas. El poder ejecutivo las categorizará, mediante Resoluciones Especiales". Es así diferenciada como fue La Minería Chica de la Minería Grande y Mediana, tuvo a su servicio el Banco Minero de Bolivia, institución fiscal que la apoyó financiera y técnicamente con resultados sorprendentes como anota el escritor Sergio Almaraz, en su obra "El Poder y la Caída", "El aumento de número de productores de 400 a 2.000 en los primeros años de operación del Banco, constituía la base de esa economía".

3.- Sugerencia de Clasificación de la Minería.

Sugerimos la siguiente clasificación:

Art. 19.- Industria Minera Estatal (Anotar su Composición y Grado de dependencia del Estado en particular de Comibol);

Art. 20.- Industria Minera Privada en Gran Escala (anotar los Derechos y Obligaciones de la Minería Grande y Mediana).- y

Art. 21.- Industria Minera en Pequeña Escala, conformada por las Minerías Chica y Cooperativa, emprendimientos que por su condición nacional y reducida inversión, tendrán el apoyo técnico y financiero del Estado por intermedio de una entidad bancaria especializada.

4.- Régimen Impositivo Minero.

En el Anteproyecto de referencia se consigna el tema tributario de la minería simplemente diciendo "Régimen Impositivo" (Pendiente) en el capítulo II del Título VI estableciendo en el Art. 157 una generalidad de que "Las personas naturales y jurídicas que realicen actividades mineras en territorio nacional están sujetas en todos sus alcances al régimen tributario vigentes".

Tenemos entendido que por su complejidad la tributación minera requiere de un mayor tiempo de tratamiento en particular para los subsectores de la Minería Chica y Cooperativa, habiendo antes la Minería Chica hecho aportes porcentuales en sus liquidaciones por venta de minerales a favor del Estado, aportes deducidos en calidad de tributo fiscal.

5.- Sugerencia de Solución Provisional al Tema Tributario.

Mientras el Estado se encuentre inmerso en solucionar definitivamente el tema impositivo y se aplique un sistema tributario equitativo y de amplia aceptación a la minería, sugerimos como entidad representativa de la actividad minera privada en pequeña escala (Cademin Oruro), la deducción mensual del 3% (Tres por ciento) del valor bruto de nuestras liquidaciones por venta de minerales en sustitución de momento por el pago de IVA, IT y el IUE.

6.- Trabajo inconcluso de la Comisión Especial.- La redacción del Anteproyecto de la Nueva Ley Minera se encuentra inconcluso, tiene punto a parte en Art. 62 (Derechos de vigencia de Licencias). Detalla los montos a pagar para mantener actualizados estos derechos.

7.- Necesidad de incluir en el Anteproyecto la parte adjetiva. Como dijimos el anteproyecto se encuentra inconcluso y requiere con urgencia la parte adjetiva de la ley, es decir la creación de una Jurisdicción Especializada Minera, que con todo acierto incluya en su texto el Anteproyecto de la Ley Minera, del mes de enero de 2011 del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) en el Capítulo I del Título VIII.

Proponemos se incluya con ligeras correcciones todo este capítulo I en el Anteproyecto que viene redactando la Comisión Especial.

8.- Consenso Previo del Sector Minero a la Promulgación de la Nueva Ley Minera. Será una "Condictio sine qua non" antes de su tratamiento legislativo y promulgación de parte del ejecutivo, que el proyecto de Nueva Ley Minera sea ampliamente difundido entre los subsectores mineros, que necesariamente deben aprobarlo para así ir a su promulgación como norma de cumplimiento obligatorio.

9.- Conclusiones. En este corto tiempo de análisis del Ante Proyecto de la Nueva Ley Minera, el directorio de la Cámara Departamental de Minería de Oruro, ha llegado a las siguientes conclusiones:

A.-El privilegio que se concedel sub sector cooperativo minero al eximirlo del cumplimiento de obligaciones que se imponen en particular al sub sector minero privado, siendo la Minería Chica la más perjudicada. Esperamos que esta situación de desventaja sea corregida pronto, puesto que la ley dentro de su carácter de "Generalidad", beneficia a todos, impone derechos y obligaciones a todos sin excepción por un principio de "Justicia". En los hechos resulta una flagrante discriminación contemplada en la Ley Minera a favor del cooperativismo minero sin importar la prohibición contemplada en disposiciones constitucionales.

A) En su aplicación seguro que será reformada en muchas de sus instituciones en especial en lo concerniente a la adecuación de las concesiones mineras a contratos mineros; y

B) Nos extraña la sustitución arbitraria que se hace del vocablo Concesión Minera por el de Autorización transitoria Especial, que no viene al caso, puesto que en los testimonios notariales expedidos a nuestro favor por las anteriores Superintendencias de Minas, se hace constar que somos Consesionarios con pleno ejercicio de éstos derechos sobre las áreas mineras que nos fueron concedidas. Cualquier otro denominativo que se quiera aplicar, es ilegal.

La nota está firmada por los directivos de Cademin, Gonzalo Quíntela, Donato Córdova, Máximo Mamani, Fermín Torrico y Hugo Campos Vacaflor