La producción de carbón vegetal cruceño robustece su poderío comercial en el mercado interno y, según carboneros, gana preferencia y demanda en Brasil, Chile y Perú.
En un recorrido por zonas productoras que se concentran en los municipios de La Guardia (ruta a los valles) y Cabezas (carretera a Camiri) se verificó que frente al auge comercial y la demanda creciente de carbón en el mercado interno y extranjero muchos carboneros, especialmente los asentados en poblados de la vía a Camiri, están apostando por invertir en ‘gigantescos’ hornos para someter la leña a la acción del fuego hasta carbonizarla y así acelerar la producción.
La primera pascana de la travesía tuvo lugar en San José, poblado distante 25 kilómetros en la ruta a los valles y por jurisdicción pertenece al municipio de La Guardia. San Juan de la Melea, Villa Rosario, Pozo Quemado, Cañadón, Primero de Mayo y Tacuarembó son, entre otras, comunidades rurales dispersas en San José que centralizan la producción de carbón.
En estos distritos se verificó que los carboneros procesan el producto bajo el sistema más conocido como ‘campaña’ (se apila la leña, se la cubre con tierra humeda y se prende fuego hasta carbonizar la leña) y que la producción, además de tejerse en un entorno familiar, se ejecuta en pequeños volúmenes (no más de 50 bolsas de carbón por familia).
Carboneros de dichas zonas, que prefirieron el anonimato, dieron cuenta de que la producción está dirigida a los 30 puestos de venta que hay en San José, a la orilla de la carretera, a restaurantes, churrasquerías y supermercados que operan en la ciudad y algunas provincias de Santa Cruz.
En el ámbito comercial dieron cuenta de que venden entre Bs 23 y Bs 25 la bolsa ‘quintalera’. En negocios instalados a la orilla de la vía se vende a Bs 35 y en fraccionado en bolsa ‘negra’, a Bs 5.
En Basilio, distrito que pertenece a La Guardia y Cabezas, municipio también referente y potencial productor de carbón, el proceso de elaboración se practica en un ambiente más industrial y en grandes volúmenes para atender la demanda del mercado nacional y extranjero.
La apuesta de construcción de hornos (vale $us 2.000 una bóveda con capacidad para procesar 600 bolsas en una quema) por parte de carboneros que habitan en Zanja Honda, Loma Blanca, Vaca Guzmán, Mora y Río Seco es un reflejo de la dinámica productiva en estos distritos que se hallan en la carretera a Camiri.
Si bien no se tiene la cantidad real de industrias de carbón existente en dichas zonas se advirtió que hay un buen número.
En la colonia Porvenir encontramos a José Castillo, junto a dos operarios, en pleno trabajo de recojo y embolsado de carbón de uno de los cuatro hornos de ladrillo que tiene en su fundo.
El hombre dedujo que de la bóveda recogerá unas 400 bolsas ‘quintaleras’ de carbón (cada una vale Bs 25). Detalló que toda la producción fue comprada con anticipación por un intermediario que recolecta carbón en la zona para llevarlo a Brasil. Refirió que hace poco un empresario chino visitó la propiedad y se mostró interesado en comercializar carbón cruceño en su país.
Otros carboneros, que prefirieron no ser nombrados, indicaron que hay personas del interior que llegan para recolectar grandes volúmenes para despachar a Brasil, Chile, Perú e incluso Israel. Exteriorizaron que venden a un costo referencial de Bs 700 la tonelada.
Maribel Quiroga, integra la directiva de Asociación de Carboneros de Río Seco, explicó que la mayoría de los asociados extienden su espectro comercial a Oruro, que es el principal destino de la producción de carbón cruceño.
Dio cuenta de que ella, junto a su esposo, entrega 180 toneladas de carbón vegetal por mes (unos seis camiones) a los complejos metalúrgicos Vinto y Onza, que operan en Oruro.
En el ámbito legal, Quiroga puntualizó que los miembros de la asociación y carboneros de la zona desarrollan sus actividades productivas en apego a la Ley Forestal vigente y que ahora están apostando por el carbón en vez de chaquear y quemar el monte. Según ella, están realizando un aprovechamiento controlado y racional en los fundos.
En el puesto de control de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) Río Seco se informó de que, aunque no todos, los carboneros acreditan su actividad presentando los Certificados Forestales de Origen (CEFO).
Datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), dan cuenta de que el sector productor nacional de carbón en 2011 logró vínculos comerciales con Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, España, EEUU, Israel, Perú y el Reino Unido por un valor de casi $us 1,9 millones.
Con relación a 2010, los números marcan un repunte comercial importante dado que en esta gestión se generaron $us 261.497. Brasil es el principal comprador.
Detalles
- San José. En este poblado del municipio de La Guardia la producción de carbón vegetal se concentra en San Juan de la Melea, Villa Rosario, Pozo Quemado, Cañadón, Primero de Mayo, Tacuarembó, entre otras comunidades rurales. Sobre la carretera hay unos 30 puestos que venden carbón fraccionado en bolsas ‘quintaleras’ y más pequeñas. La producción se destina a restaurantes, churrasquerías y supermercados locales.
- Cabezas. La producción de carbón en este municipio se extiende desde Zanja Honda, Loma Blanca, Vaca Guzmán, Mora hasta Río Seco. En dichas zonas la producción es industrial y se destina a centros metalúrgicos de Oruro, además de países de la región; entre ellos Brasil, Perú y Chile son los principales destinos de la producción.
- Transformación. El proceso de leña a carbón dura en promedio 21 días desde que se corta y pica el árbol, se apila y cuece en el horno y se recoge y embolsa la materia vegetal del interior de la bóveda.
- Ventaja. Según carboneros, no se excluye ningún árbol, aunque dan cuenta de que curupaú y cuta son las especies preferidas para carbonizar.
En la actividad
Giovana Arnez
Vendedora de carbón en San José
“El procesamiento de carbón es la principal actividad productiva, laboral y motor económico de las familias que habitan en este distrito. Sería faltar a la verdad no reconocer que la venta de carbón, al raleo, genera ‘jugosos’ ingresos especialmente los fines de semana. Los turistas son los potenciales compradores”.
Raúl Mendoza
Presidente de la OTB Tacuarembó
“Puedo dar fe de que en esta comunidad la producción de carbón se realiza en pequeña escala. No más de 20 bolsas por familia. Un gran porcentaje de la población de esta zona recurre a esta actividad porque no tiene otra opción de subsistencia, aunque tiende a desaparecer por la escasez de mano de obra”.
Samuel Contreras
Jornalero
“Embolsar carbón de los hornos es una trabajo de alto riesgo y sacrificado porque eventualmente el fuego oculto entre los troncos carbonizados se puede avivar y atentar contra la humanidad. Los que estamos metidos en esto sabemos las consecuencias, pero no queda otra. Gano Bs 60 por embolsar 100 bolsas”.
Raúl Caballero
Carbonero en Loma Blanca
“Tengo autorización de la Autoridad de Bosques y Tierra para hacer manejo y aprovechamiento forestal en cinco de las 40 hectáreas que abarca mi propiedad. Antes quemaba los árboles después de chaquear, ahora los corto y hago carbón. Así no contamino el ambiente ni molesto con el humo a los vecinos”.
Cifras
700
Es en bolivianos el valor que registra la tonelada de carbón
Bs 25
Es el precio de la bolsa de carbón en zonas productoras
1,50
Es en bolivianos lo que pagan por llenar una bolsa de carbón
No hay comentarios:
Publicar un comentario