El departamento de Cochabamba no cuenta con un plan de desarrollo minero, afirmó el secretario de Minería de la Gobernación, Leoncio Caisiri, quien señaló que en estos últimos tres años no se ha tomado en cuenta a la minería en Cochabamba.
La información fue corroborada por el secretario general de la Gobernación, Asterio Romero, quien indicó que recién se está trabajando en un plan de minería para el departamento.
Consultado sobre el tema, el gobernador, Edmundo Novillo, indicó hace pocos días que aún no maneja cifras ni datos sobre las inversiones programadas por la Gobernación para impulsar al sector minero. “Hasta el momento, estamos trabajando con el Ministro de Minería para concluir el Código Minero” agregó.
Caisiri afirmó que se espera poder terminar el plan de desarrollo minero antes de fin de año. Sin embargo, explicó que a pesar de que no se cuenta con un plan, se trabaja en proyectos de prospección, control de regalías mineras y de producción, además se espera la constitución de una empresa comercializadora que pueda refinar y vender el mineral extraído en las provincias productoras del departamento.
En junio de 2012, Novillo informó que se concluyó con la elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Departamental 2010-2025, el cual una vez aprobado impulsaría cinco proyectos de desarrollo asentados en la actividad hidrocarburífera, la turística, la minera, la agropecuaria y la medioambiental.
El investigador de la Fundación Pazos Kanki, Henry Oporto, señaló que la falta de un plan de desarrollo minero es una omisión injustificada que tiene que ser subsanada a la brevedad, puesto que permitirá a la Gobernación tener objetivos, mecanismos y principios de avance para trabajar eficientemente a mediano y largo plazo.
El exministro de Minería Dionisio Garzón atribuyó la falta de un plan minero a que todavía se desconoce el porcentaje de regalías que percibirán las regiones, pues extraoficialmente se conoce que la nueva ley reducirá las regalías de 85 a 80 por ciento para redistribuir ese 5 por ciento en zonas sin producción minera.
Potencial minero regional
Según datos proporcionados por el especialista Juan Torrez, el departamento de Cochabamba cuenta con yacimientos de minerales metálicos, como el plomo, plata, antimonio, estaño y oro. También hay existencia de minerales no metálicos como la piedra caliza, arcilla y yeso, además de minerales estratégicos (de aplicación tecnológica) como la titanita, el nioblo y el estroncio, entre otros.
Fuera de estos minerales, en el departamento también hay existencia de piedras preciosas y semipreciosas, como los micro- diamantes, la sodalita y la danburita, que son utilizados para la joyería. Además se puede explotar complejos como las calizas para la fabricación de cemento y yeso.
Se registran 11 distritos con capacidad mineralógica y son Quillacollo, Sacaba, Aiquile, Mizque, Independencia, Kami- Chicote, Amutara, Tapacarí, Cavarí, Machaca y Chapare.
En la gestión 2012, el departamento de Cochabamba recaudó 10,2 millones de bolivianos por concepto de regalías mineras de las 11 provincias productoras, según datos de Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales, esta cantidad, es un 3,6 por ciento superior a la de 2011.
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
miércoles, 31 de julio de 2013
Los minerales de un teléfono celular
Un auto o un avión eran el ejemplo acabado del uso intensivo de minerales ya que una gran parte de ellos entraban de una manera u otra en la composición de sus materiales.
El académico Alexander Fersman, sabio geoquímico y mineralogista soviético, se admiraba y ponía como ejemplo del triunfo del hombre la cantidad de elementos químicos, minerales y metales que integraban un auto. Comentaba miles de piezas, de 65 tipos diferentes de átomos y no menos de 100 clases de metal: ¡He aquí lo que es el automóvil moderno! Y esto lo decía en la década de 1930. Hoy un automóvil moderno incluye prácticamente la mayoría de los elementos químicos y la concurrencia de cientos de minerales y miles de tipos de metales, no metales, aleaciones y productos varios de la petroquímica.
EN AERONAVES
MODERNAS
Lo mismo ocurre con un avión moderno donde se dan cita las más increíbles aleaciones de metales en turbinas, fuselaje, trenes de aterrizaje, equipos de navegación, confort, sistemas eléctricos, entre otros.
Decenas de miles de minas en el mundo abastecen de cientos de minerales de los cuales se extraen los elementos químicos esenciales para todas las aplicaciones de la vida moderna, que van desde la construcción de una casa y edificios, rutas, canales, aeropuertos, vías férreas, vehículos, trenes, aviones, electrodomésticos, computadoras y un sinfín de productos que hacen que vivamos en el siglo XXI y no en la época de las cavernas.
Tal vez un ejemplo paradigmático actual sea el teléfono celular y la revolución que desató su uso que permite con un artilugio con algo más de 100 gramos de peso estar conectado con el mundo a través de infinitas prestaciones de telefonía, internet, redes sociales, navegadores, además de usarse como agenda, reloj y cámara fotográfica.
Esto es ampliamente conocido y no hay más que ver la fiebre que se desató con el último iPhone 5 de Apple que vendió cinco millones de unidades en el arranque de la venta. Precisamente los celulares están atrayendo toda la atención sobre una cantidad cada vez mayor de elementos químicos que entran en su composición procedente de una enorme variedad de minerales, metales y aleaciones.
Más de 80 elementos químicos, más de 200 minerales y más de 300 aleaciones y variedades de plástico entran en un simple teléfono celular.
Sin ir más lejos el iPhone 5 cuenta con un cristal trasero que fue sustituido por aluminio anodizado (el mismo material del que están hechos las Mac Book).
El borde cromado (cromo) que marcaba a los iPhone 4 y 4S fue eliminado. La superficie externa de la cámara, que parece de vidrio, es en realidad un cristal de zafiro, o sea el óxido de aluminio del mineral corindón, la segunda sustancia natural más dura después del diamante.
El cerebro del celular son los circuitos y están hechos con metales. Entre ellos metales preciosos como el oro, la plata y el platino, así como también tungsteno, cobre y paladio. Hay mucho oro y plata dando vuelta en computadoras, al punto que si fundiéramos mil de ellas se obtendría un kilo de metales preciosos.
Los microchips están fabricados con niobio y tantalio que provienen del mineral columbo-tantalita, más conocido como "coltán". Estos son óxidos de esos metales raros que se encuentran concentrados mayormente en el Congo, además de Brasil y Australia.
El coltán es un superconductor con gran resistencia al calor y de significativas propiedades eléctricas lo que lo hace vital para la fabricación de microprocesadores, microcircuitos y condensadores para teléfonos móviles, satélites, computadoras personales y videoconsolas.
Los condensadores realizan una función vital, almacenando la electricidad por un período de tiempo corto y asegurándose de que ésta llegue con la máxima eficiencia en aparatos de baja tensión tales como teléfonos móviles y agendas electrónicas personales, en los cuales estas tolerancias pueden ser muy ajustadas.
LAS VENTAJAS
La ventaja del tantalio en condensadores es su alta eficacia volumétrica, que permite la miniaturización, la alta fiabilidad y la estabilidad sobre una gama de temperaturas amplias (-55 ºC a 125 ºC) ya que ningún otro material en los condensadores es tan efectivo. El niobio resulta clave, además, en la aleación de acero de oleoductos y centrales nucleares y para el desarrollo de los trenes magnéticos. Este mineral que valía poco y tenía escasas aplicaciones se convirtió en una de las estrellas de la electrónica moderna.
Las pantallas llevan una amplia gama de productos para dar el color entre las cuales se encuentra yodo, mercurio y elementos de las llamadas Tierras Raras. Para obtener la señal intervienen elementos químicos como el arsénico y el galio.
EN FIBRAS ÓPTICAS
El germanio se usa en las fibras ópticas. Los celulares están dotados de baterías recargables. Pueden usar muchos tipos de baterías de metales como el níquel, cobalto, zinc, cadmio y cobre. Sin embargo, por su mayor durabilidad, potencia y bajo peso se están imponiendo las baterías de ion litio.
El litio es el metal más electronegativo de la tabla periódica y los salares de América del Sur tienen algunas de las más importantes concentraciones del metal alcalino en sus salmueras. Un estudio demostró que el porcentaje, en peso, de los principales tipos de materiales y los componentes que contiene un celular, sin contar las baterías, son los siguientes: plásticos, 56% (carcasas, teclado, circuito impreso y sus componentes); metales, 25% (circuito impresos, piezas mecánicas, componentes electrónicos); cerámica y vidrio, 16% (vidrio de la pantalla de cristal líquido, cerámica de los componentes, fibra de vidrio en el circuito impreso) y otros, 3% (cristal líquido de la pantalla, piroretardantes).
De entre los metales, el cobre y sus compuestos representaban el 15% del total. Otros metales frecuentes fueron el hierro, el níquel, el zinc, la plata y sus compuestos, pero también rodio, paladio, berilio. El contenido de plomo es inferior al 1%.
Además de los minerales mencionados se necesita magnesio, molibdeno, vanadio, cobalto, carbonato de calcio, carbonato de sodio, mica, talco, boratos, caolín, wollastonita, cuarzo, feldespatos, entre otros numerosos metales y no metales.
En definitiva hoy es casi imposible prescindir de un celular y dado que un celular es ciento por ciento minería y tecnología, tampoco podemos darnos el lujo de prescindir de estas últimas.
El académico Alexander Fersman, sabio geoquímico y mineralogista soviético, se admiraba y ponía como ejemplo del triunfo del hombre la cantidad de elementos químicos, minerales y metales que integraban un auto. Comentaba miles de piezas, de 65 tipos diferentes de átomos y no menos de 100 clases de metal: ¡He aquí lo que es el automóvil moderno! Y esto lo decía en la década de 1930. Hoy un automóvil moderno incluye prácticamente la mayoría de los elementos químicos y la concurrencia de cientos de minerales y miles de tipos de metales, no metales, aleaciones y productos varios de la petroquímica.
EN AERONAVES
MODERNAS
Lo mismo ocurre con un avión moderno donde se dan cita las más increíbles aleaciones de metales en turbinas, fuselaje, trenes de aterrizaje, equipos de navegación, confort, sistemas eléctricos, entre otros.
Decenas de miles de minas en el mundo abastecen de cientos de minerales de los cuales se extraen los elementos químicos esenciales para todas las aplicaciones de la vida moderna, que van desde la construcción de una casa y edificios, rutas, canales, aeropuertos, vías férreas, vehículos, trenes, aviones, electrodomésticos, computadoras y un sinfín de productos que hacen que vivamos en el siglo XXI y no en la época de las cavernas.
Tal vez un ejemplo paradigmático actual sea el teléfono celular y la revolución que desató su uso que permite con un artilugio con algo más de 100 gramos de peso estar conectado con el mundo a través de infinitas prestaciones de telefonía, internet, redes sociales, navegadores, además de usarse como agenda, reloj y cámara fotográfica.
Esto es ampliamente conocido y no hay más que ver la fiebre que se desató con el último iPhone 5 de Apple que vendió cinco millones de unidades en el arranque de la venta. Precisamente los celulares están atrayendo toda la atención sobre una cantidad cada vez mayor de elementos químicos que entran en su composición procedente de una enorme variedad de minerales, metales y aleaciones.
Más de 80 elementos químicos, más de 200 minerales y más de 300 aleaciones y variedades de plástico entran en un simple teléfono celular.
Sin ir más lejos el iPhone 5 cuenta con un cristal trasero que fue sustituido por aluminio anodizado (el mismo material del que están hechos las Mac Book).
El borde cromado (cromo) que marcaba a los iPhone 4 y 4S fue eliminado. La superficie externa de la cámara, que parece de vidrio, es en realidad un cristal de zafiro, o sea el óxido de aluminio del mineral corindón, la segunda sustancia natural más dura después del diamante.
El cerebro del celular son los circuitos y están hechos con metales. Entre ellos metales preciosos como el oro, la plata y el platino, así como también tungsteno, cobre y paladio. Hay mucho oro y plata dando vuelta en computadoras, al punto que si fundiéramos mil de ellas se obtendría un kilo de metales preciosos.
Los microchips están fabricados con niobio y tantalio que provienen del mineral columbo-tantalita, más conocido como "coltán". Estos son óxidos de esos metales raros que se encuentran concentrados mayormente en el Congo, además de Brasil y Australia.
El coltán es un superconductor con gran resistencia al calor y de significativas propiedades eléctricas lo que lo hace vital para la fabricación de microprocesadores, microcircuitos y condensadores para teléfonos móviles, satélites, computadoras personales y videoconsolas.
Los condensadores realizan una función vital, almacenando la electricidad por un período de tiempo corto y asegurándose de que ésta llegue con la máxima eficiencia en aparatos de baja tensión tales como teléfonos móviles y agendas electrónicas personales, en los cuales estas tolerancias pueden ser muy ajustadas.
LAS VENTAJAS
La ventaja del tantalio en condensadores es su alta eficacia volumétrica, que permite la miniaturización, la alta fiabilidad y la estabilidad sobre una gama de temperaturas amplias (-55 ºC a 125 ºC) ya que ningún otro material en los condensadores es tan efectivo. El niobio resulta clave, además, en la aleación de acero de oleoductos y centrales nucleares y para el desarrollo de los trenes magnéticos. Este mineral que valía poco y tenía escasas aplicaciones se convirtió en una de las estrellas de la electrónica moderna.
Las pantallas llevan una amplia gama de productos para dar el color entre las cuales se encuentra yodo, mercurio y elementos de las llamadas Tierras Raras. Para obtener la señal intervienen elementos químicos como el arsénico y el galio.
EN FIBRAS ÓPTICAS
El germanio se usa en las fibras ópticas. Los celulares están dotados de baterías recargables. Pueden usar muchos tipos de baterías de metales como el níquel, cobalto, zinc, cadmio y cobre. Sin embargo, por su mayor durabilidad, potencia y bajo peso se están imponiendo las baterías de ion litio.
El litio es el metal más electronegativo de la tabla periódica y los salares de América del Sur tienen algunas de las más importantes concentraciones del metal alcalino en sus salmueras. Un estudio demostró que el porcentaje, en peso, de los principales tipos de materiales y los componentes que contiene un celular, sin contar las baterías, son los siguientes: plásticos, 56% (carcasas, teclado, circuito impreso y sus componentes); metales, 25% (circuito impresos, piezas mecánicas, componentes electrónicos); cerámica y vidrio, 16% (vidrio de la pantalla de cristal líquido, cerámica de los componentes, fibra de vidrio en el circuito impreso) y otros, 3% (cristal líquido de la pantalla, piroretardantes).
De entre los metales, el cobre y sus compuestos representaban el 15% del total. Otros metales frecuentes fueron el hierro, el níquel, el zinc, la plata y sus compuestos, pero también rodio, paladio, berilio. El contenido de plomo es inferior al 1%.
Además de los minerales mencionados se necesita magnesio, molibdeno, vanadio, cobalto, carbonato de calcio, carbonato de sodio, mica, talco, boratos, caolín, wollastonita, cuarzo, feldespatos, entre otros numerosos metales y no metales.
En definitiva hoy es casi imposible prescindir de un celular y dado que un celular es ciento por ciento minería y tecnología, tampoco podemos darnos el lujo de prescindir de estas últimas.
Oruro Disminuyó recaudación de regalías minerales en relación al año pasado
De acuerdo al reporte del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), en el primer semestre a nivel nacional, las recaudaciones por concepto de regalías mineras disminuyeron en relación a la pasada gestión, debido a la baja en las cotizaciones de los minerales.
A nivel nacional en los primeros seis meses de esta gestión se logró recaudar cerca de 470 millones de bolivianos, mientras que el año pasado en el mismo periodo se recaudó 475 millones de bolivianos, es decir que se tuvo un descenso de aproximadamente 5 millones.
De acuerdo a los analistas y autoridades nacionales esta disminución en las regalías mineras se debe a la caída repentina y brusca de los precios de los minerales en el mercado internacional.
Según la información correspondiente al 30 de junio basada en la fecha de exportación declarada por los operadores mineros, el departamento de Oruro recibió 65,4 millones de bolivianos por regalías mineras, y el 2012 en el primer semestre prescribió 78,3 millones de bolivianos.
Otro departamento que se vio afectado por la baja de minerales, es Potosí, ya que esta región recibe mayor cantidad de regalías en comparación a los otros departamentos por ser el primer productor de Bolivia, es así que el 2012 alcanzó 343,5 millones de bolivianos, no obstante el primer semestre del 2013 las regalías de este departamento bajaron en 18 millones, llegando a percibir 325 millones de bolivianos.
Sin embargo otros departamentos como La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y Pando elevaron sus recaudaciones de regalías mineras en el primer semestre de esta gestión.
En cuanto a la distribución de las regalías según la Ley 3787 se mantiene el 85% para las gobernaciones y el 15% para los municipios productores de minerales.
En la presente gestión los meses que se percibieron mayor regalías fueron enero y abril.
A nivel nacional en los primeros seis meses de esta gestión se logró recaudar cerca de 470 millones de bolivianos, mientras que el año pasado en el mismo periodo se recaudó 475 millones de bolivianos, es decir que se tuvo un descenso de aproximadamente 5 millones.
De acuerdo a los analistas y autoridades nacionales esta disminución en las regalías mineras se debe a la caída repentina y brusca de los precios de los minerales en el mercado internacional.
Según la información correspondiente al 30 de junio basada en la fecha de exportación declarada por los operadores mineros, el departamento de Oruro recibió 65,4 millones de bolivianos por regalías mineras, y el 2012 en el primer semestre prescribió 78,3 millones de bolivianos.
Otro departamento que se vio afectado por la baja de minerales, es Potosí, ya que esta región recibe mayor cantidad de regalías en comparación a los otros departamentos por ser el primer productor de Bolivia, es así que el 2012 alcanzó 343,5 millones de bolivianos, no obstante el primer semestre del 2013 las regalías de este departamento bajaron en 18 millones, llegando a percibir 325 millones de bolivianos.
Sin embargo otros departamentos como La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y Pando elevaron sus recaudaciones de regalías mineras en el primer semestre de esta gestión.
En cuanto a la distribución de las regalías según la Ley 3787 se mantiene el 85% para las gobernaciones y el 15% para los municipios productores de minerales.
En la presente gestión los meses que se percibieron mayor regalías fueron enero y abril.
Avanzan en líneas estratégicas para mitigar contaminación en Huanuni
El pasado 11 de julio, se realizó una reunión para informar y analizar la estructura y avances del Decreto Supremo 0335, que declara zona de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni, de acuerdo a información oficial de la Liga de Medio Ambiente (Lidema).
En dicha reunión estuvieron presentes el ministro de Medio Ambiente y Aguas, José Zamora; el viceministro de Saneamiento Básico, Rubén Méndez; representantes de la Coridup (comunarios afectados por la contaminación), los ministerios responsables de las 6 líneas estratégicas del Decreto Supremo y representantes de la Empresa Minera Huanuni.
Se socializaron las 6 líneas Estratégicas contempladas en el mencionado decreto. No asistieron representantes del Ministerio de Salud encargados de la línea estratégica 5, lo cual dejó preocupados a los comunarios de la región afectada.
La primera estrategia denominada "Mitigación, tratamiento y control ambiental de la contaminación minera de la cuenca Huanuni", aborda la alta contaminación que existe en varios ríos que desembocan al lago Poopó, de parte de la Empresa Minera Huanuni, que a la fecha no cuentan con un dique de colas para los restos mineralógicos, por problemas de terrenos.
"Conservación de los recursos naturales de la cuenca Huanuni" es la segunda línea que muestra datos y estudios para la recuperación de suelos contaminados que se prevén recuperar.
En cuanto a la línea estratégica 3, las comunidades afectadas no cuentan con saneamiento básico, por lo cual se acordó la presentación de perfiles de proyectos hasta fin de año. Esto con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.
En la línea 4, denominada "Educación ambiental y capacitación para la mejora de las actividades que se desarrollan en la cuenca Huanuni", se realizó capacitaciones a alumnos y maestros de los diferentes establecimientos de los municipios de Poopó, Huanuni, El Choro y Machacamarca. Hubo dificultades en la capacitación a mineros, aunque se anunció que se volverá a realizar el esfuerzo.
Se ha cuantificado e identificado, en la línea 6, las comunidades y el número de familias afectadas por la contaminación minera, y se ha determinado la situación de riesgo de la población afectada por los efectos de la contaminación de la cuenca Huanuni. Se identificaron 16 acciones a realizarse.
El presidente de la Coridup, Félix Laime, manifestó que es la primera vez que los responsables para el cumplimiento del decreto realizan un informe con el avance en las 5 líneas estratégicas, "Esperemos que se cumplan los objetivos trazados dentro del decreto y se pare ya la contaminación", dijo Laime.
En dicha reunión estuvieron presentes el ministro de Medio Ambiente y Aguas, José Zamora; el viceministro de Saneamiento Básico, Rubén Méndez; representantes de la Coridup (comunarios afectados por la contaminación), los ministerios responsables de las 6 líneas estratégicas del Decreto Supremo y representantes de la Empresa Minera Huanuni.
Se socializaron las 6 líneas Estratégicas contempladas en el mencionado decreto. No asistieron representantes del Ministerio de Salud encargados de la línea estratégica 5, lo cual dejó preocupados a los comunarios de la región afectada.
La primera estrategia denominada "Mitigación, tratamiento y control ambiental de la contaminación minera de la cuenca Huanuni", aborda la alta contaminación que existe en varios ríos que desembocan al lago Poopó, de parte de la Empresa Minera Huanuni, que a la fecha no cuentan con un dique de colas para los restos mineralógicos, por problemas de terrenos.
"Conservación de los recursos naturales de la cuenca Huanuni" es la segunda línea que muestra datos y estudios para la recuperación de suelos contaminados que se prevén recuperar.
En cuanto a la línea estratégica 3, las comunidades afectadas no cuentan con saneamiento básico, por lo cual se acordó la presentación de perfiles de proyectos hasta fin de año. Esto con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.
En la línea 4, denominada "Educación ambiental y capacitación para la mejora de las actividades que se desarrollan en la cuenca Huanuni", se realizó capacitaciones a alumnos y maestros de los diferentes establecimientos de los municipios de Poopó, Huanuni, El Choro y Machacamarca. Hubo dificultades en la capacitación a mineros, aunque se anunció que se volverá a realizar el esfuerzo.
Se ha cuantificado e identificado, en la línea 6, las comunidades y el número de familias afectadas por la contaminación minera, y se ha determinado la situación de riesgo de la población afectada por los efectos de la contaminación de la cuenca Huanuni. Se identificaron 16 acciones a realizarse.
El presidente de la Coridup, Félix Laime, manifestó que es la primera vez que los responsables para el cumplimiento del decreto realizan un informe con el avance en las 5 líneas estratégicas, "Esperemos que se cumplan los objetivos trazados dentro del decreto y se pare ya la contaminación", dijo Laime.
martes, 30 de julio de 2013
El oro atrae a 60% de las 700 cooperativas mineras del país
Debido a los altos precios internacionales, la explotación del oro atrae 420 de las aproximadamente 700 cooperativas mineras que hay en el país, lo que equivale al 60 por ciento, según registros de la Confederación de Cooperativas de Bolivia (Concobol).
Los especialistas Dionisio Garzón y Henry Oporto coinciden en que dejar la explotación aurífera en manos de los cooperativistas es un retroceso debido a que su trabajo es artesanal y están imposibilitadas de hacer grandes inversiones, por lo que ven urgente que el Estado retome el control de la cadena productiva del oro.
Las zonas de explotación minera se concentran en Beni, La Paz y, en menor proporción, en Pando, aunque también se menciona a Santa Cruz.
Para Garzón, la falta de control estatal sobre el trabajo de las cooperativas y su crecimiento se refleja en el hecho de que sólo se conoce el volumen de exportaciones del país, que en 2012 fue de más de 1.200 millones de dólares; pero se desconoce el volumen total de la explotación. Esa es la razón por la que el valor de la producción minera es menor al valor de las manufacturas de oro.
“Está saliendo del país más oro manufacturado que como mineral, ¿de dónde viene el oro para las manufacturas? No hay control sobre la explotación, se produce más de lo que oficialmente se conoce”, observa.
Oporto coincide en que “buena parte” de la explotación es ilegal y además sale de contrabando.
Ante las 420 cooperativas auríferas reportadas por el presidente de la Concobol, Albino García; el viceministro de Cooperativas mineras, Isaac Meneses, reportó más de 600, hace tres meses, lo que demuestra que las entidades de registro no tienen datos compatibilizados.
Garzón dice que no pagar impuestos, no pagar aportes para pensiones de jubilación, ni tener que cumplir con seguridad laboral para los obreros, hace que el negocio sea atractivo para los cooperativistas. Oporto, investigador de la Fundación Pazos Kanki, añade que las cooperativas tampoco pagan patentes a las alcaldías.
Desde abril pasado se volvió a instituir el pago de regalías por la explotación y comercialización de oro de parte de las cooperativas auríferas. Meneses informó que, durante el primer mes de vuelto a poner en vigencia el pago, las cooperativas pagaron alrededor de 20 millones de bolivianos a los gobiernos departamentales donde operan.
Las cooperativas auríferas deben cancelar a la Gobernación que pertenecen una alícuota de 1,5 por ciento por la producción de oro y de 1 por ciento por su comercialización.
Oporto señala que la problemática se hace más compleja si se toma en cuenta que las cooperativas son unidades que trabajan muy artesanalmente, con medios rudimentarios y se ven casi imposibilitadas de emplear tecnología, lo que hace que su producción sea a muy pequeña escala.
“No están en condiciones de operar grandes yacimientos porque no pueden hacer grandes inversiones y no tienen capacidad empresarial”, apunta y añade que el país necesita proyectos a gran escala para generar actividad económica “importante” en torno a la minería y que, además, sea sostenible y no dependa sólo de los altos precios.
Por otra parte, Oporto hace notar que la explotación cooperativa es altamente “depredadora”, a diferencia de las grandes empresas, que están obligadas por el Estado a cumplir con medidas de protección y mitigación ambiental.
García admite que existe la necesidad de incorporar tecnología al trabajo de las cooperativas, pero arguye que su sector no tiene la capacidad económica para hacerlo.
“Son gente que se organiza en cooperativas por necesidad de trabajo y lo primero (en lo que piensan) es cómo sostener a la familia, después está lo demás”, señala.
Afirma que este problema se da sobre todo en las cooperativas nuevas, pues las antiguas han logrado incorporar cierta tecnología; sin embargo, cuando la cotización de los minerales baja, deben prescindir de la maquinaria y retornar al trabajo artesanal para reducir costos.
“El equipo tiene un costo y como no podemos pagar, entonces volvemos a la mano de obra; mientras que las empresas privadas despiden trabajadores”, afirma.
Retomar el control
Ante este panorama, Garzón y Oporto coinciden en que lo primero que el Estado debe hacer es retomar el control total de la cadena de producción del oro.
Garzón apunta que el control comenzó a perderse hace casi 30 años, con la desaparición del Banco Minero, y se consolidó en la década del 90 con la “liberalización” del mercado del oro. Oporto añade que en estos 30 años proliferaron las cooperativas auríferas, pero que el fenómeno se acentuó en los últimos años, debido a que el Gobierno “abandonó” su obligación de ejercer control y, por el contrario, es permisivo con las cooperativas, importantes aliados que ejercen presión política sobre las decisiones estatales.
"De clase mundial"
La empresa minera Inti Raymi, en Oruro, y la mina Don Mario, en Santa Cruz, donde también se hizo una inversión significativa, son señaladas por el investigador de la Fundación Pazos Kanki, Henry Oporto, como las mayores inversiones en explotación del oro hechas en el país.
Aunque no produce oro, suma al grupo a la empresa minera San Cristóbal, en Potosí.
Oporto explica que estos proyectos se denominan “de clase mundial” por el volumen de toneladas de mineral producido y por el valor de la inversión.
El 19 de julio pasado, la mina Don Mario, que era operada por la empresa canadiense Orvana Minerals, anunció el cese de sus operaciones debido al incremento en los costos de producción y la caída de precios de los metales.
A raíz de la suspensión de su trabajo, la empresa prevé un impacto económico de 6,5 millones de dólares, antes de impuestos, en el tercer trimestre de 2013.
EBO no logra consolidarse para controlar contrabando
Falta de presencia en zonas de producción, de recursos económicos, de personal calificado y de información transparente sobre su funcionamiento imposibilitan la consolidación de la Empresa Boliviana del Oro (EBO) para retomar el control estatal de la producción aurífera, según los expertos Dionisio Garzón y Henry Oporto.
La EBO, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), abrió su primera oficina en Riberalta, en 2010, encargada de la recuperación del oro explotado en esa región para evitar que salga de contrabando.
Para Garzón, la EBO es una oficina que registra a los cooperativistas, mineros chicos y da licencias para comercialización, pero todavía no tiene ni capacidad ni estructura para controlar la producción y que no ha logrado sentar presencia en las principales áreas de explotación como Guanay, Teoponte, Mapiri, Conzata o Zongo para “rescatar” la producción y hacerse cargo de las ventas externas, una tarea para la que se necesita asignar recursos suficientes y personal calificado “que conozca del negocio”, señala.
“Debería reemplazar al Banco Minero, que se encargaba de registrar la producción estatal y podía exportar el mineral, reduciendo el riesgo de contrabando”, afirma.
Oporto añade que se sabe muy poco sobre las actividades de la EBO y que no existe información oficial sobre su funcionamiento porque el Gobierno no ha transparentado su trabajo.
“No sé si alguien tiene información objetiva sobre los volúmenes que comercializa, si cumple las normas, es un misterio. No hay cómo evaluar seriamente si aporta o no aporta (a ejercer control); pero no ha frenado la explotación ilegal del oro”, señala.
En abril de 2012, el entonces presidente de la Comibol, Héctor Córdova, reveló que al menos el 50 por ciento de la producción de oro en Bolivia sale de contrabando hacia Perú y Brasil.
Dijo que el contrabando de oro continuaba a pesar de las medidas e incentivos para la explotación legal y su registro.
"Hay grandes zonas auríferas en donde no existe presencia del Estado; esto favorece a la explotación irregular de oro y su contrabando a países vecinos", manifestó entonces Córdova.
Recordó que hace unos años el Gobierno intervino con su presencia en zonas auríferas para atajar el contrabando, como el río Suches, el río Orthon, río Madre de Dios y la Chiquitania, pero admitió que no fue suficiente porque la presencia del Estado es "aún débil".
Los especialistas Dionisio Garzón y Henry Oporto coinciden en que dejar la explotación aurífera en manos de los cooperativistas es un retroceso debido a que su trabajo es artesanal y están imposibilitadas de hacer grandes inversiones, por lo que ven urgente que el Estado retome el control de la cadena productiva del oro.
Las zonas de explotación minera se concentran en Beni, La Paz y, en menor proporción, en Pando, aunque también se menciona a Santa Cruz.
Para Garzón, la falta de control estatal sobre el trabajo de las cooperativas y su crecimiento se refleja en el hecho de que sólo se conoce el volumen de exportaciones del país, que en 2012 fue de más de 1.200 millones de dólares; pero se desconoce el volumen total de la explotación. Esa es la razón por la que el valor de la producción minera es menor al valor de las manufacturas de oro.
“Está saliendo del país más oro manufacturado que como mineral, ¿de dónde viene el oro para las manufacturas? No hay control sobre la explotación, se produce más de lo que oficialmente se conoce”, observa.
Oporto coincide en que “buena parte” de la explotación es ilegal y además sale de contrabando.
Ante las 420 cooperativas auríferas reportadas por el presidente de la Concobol, Albino García; el viceministro de Cooperativas mineras, Isaac Meneses, reportó más de 600, hace tres meses, lo que demuestra que las entidades de registro no tienen datos compatibilizados.
Garzón dice que no pagar impuestos, no pagar aportes para pensiones de jubilación, ni tener que cumplir con seguridad laboral para los obreros, hace que el negocio sea atractivo para los cooperativistas. Oporto, investigador de la Fundación Pazos Kanki, añade que las cooperativas tampoco pagan patentes a las alcaldías.
Desde abril pasado se volvió a instituir el pago de regalías por la explotación y comercialización de oro de parte de las cooperativas auríferas. Meneses informó que, durante el primer mes de vuelto a poner en vigencia el pago, las cooperativas pagaron alrededor de 20 millones de bolivianos a los gobiernos departamentales donde operan.
Las cooperativas auríferas deben cancelar a la Gobernación que pertenecen una alícuota de 1,5 por ciento por la producción de oro y de 1 por ciento por su comercialización.
Oporto señala que la problemática se hace más compleja si se toma en cuenta que las cooperativas son unidades que trabajan muy artesanalmente, con medios rudimentarios y se ven casi imposibilitadas de emplear tecnología, lo que hace que su producción sea a muy pequeña escala.
“No están en condiciones de operar grandes yacimientos porque no pueden hacer grandes inversiones y no tienen capacidad empresarial”, apunta y añade que el país necesita proyectos a gran escala para generar actividad económica “importante” en torno a la minería y que, además, sea sostenible y no dependa sólo de los altos precios.
Por otra parte, Oporto hace notar que la explotación cooperativa es altamente “depredadora”, a diferencia de las grandes empresas, que están obligadas por el Estado a cumplir con medidas de protección y mitigación ambiental.
García admite que existe la necesidad de incorporar tecnología al trabajo de las cooperativas, pero arguye que su sector no tiene la capacidad económica para hacerlo.
“Son gente que se organiza en cooperativas por necesidad de trabajo y lo primero (en lo que piensan) es cómo sostener a la familia, después está lo demás”, señala.
Afirma que este problema se da sobre todo en las cooperativas nuevas, pues las antiguas han logrado incorporar cierta tecnología; sin embargo, cuando la cotización de los minerales baja, deben prescindir de la maquinaria y retornar al trabajo artesanal para reducir costos.
“El equipo tiene un costo y como no podemos pagar, entonces volvemos a la mano de obra; mientras que las empresas privadas despiden trabajadores”, afirma.
Retomar el control
Ante este panorama, Garzón y Oporto coinciden en que lo primero que el Estado debe hacer es retomar el control total de la cadena de producción del oro.
Garzón apunta que el control comenzó a perderse hace casi 30 años, con la desaparición del Banco Minero, y se consolidó en la década del 90 con la “liberalización” del mercado del oro. Oporto añade que en estos 30 años proliferaron las cooperativas auríferas, pero que el fenómeno se acentuó en los últimos años, debido a que el Gobierno “abandonó” su obligación de ejercer control y, por el contrario, es permisivo con las cooperativas, importantes aliados que ejercen presión política sobre las decisiones estatales.
"De clase mundial"
La empresa minera Inti Raymi, en Oruro, y la mina Don Mario, en Santa Cruz, donde también se hizo una inversión significativa, son señaladas por el investigador de la Fundación Pazos Kanki, Henry Oporto, como las mayores inversiones en explotación del oro hechas en el país.
Aunque no produce oro, suma al grupo a la empresa minera San Cristóbal, en Potosí.
Oporto explica que estos proyectos se denominan “de clase mundial” por el volumen de toneladas de mineral producido y por el valor de la inversión.
El 19 de julio pasado, la mina Don Mario, que era operada por la empresa canadiense Orvana Minerals, anunció el cese de sus operaciones debido al incremento en los costos de producción y la caída de precios de los metales.
A raíz de la suspensión de su trabajo, la empresa prevé un impacto económico de 6,5 millones de dólares, antes de impuestos, en el tercer trimestre de 2013.
EBO no logra consolidarse para controlar contrabando
Falta de presencia en zonas de producción, de recursos económicos, de personal calificado y de información transparente sobre su funcionamiento imposibilitan la consolidación de la Empresa Boliviana del Oro (EBO) para retomar el control estatal de la producción aurífera, según los expertos Dionisio Garzón y Henry Oporto.
La EBO, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), abrió su primera oficina en Riberalta, en 2010, encargada de la recuperación del oro explotado en esa región para evitar que salga de contrabando.
Para Garzón, la EBO es una oficina que registra a los cooperativistas, mineros chicos y da licencias para comercialización, pero todavía no tiene ni capacidad ni estructura para controlar la producción y que no ha logrado sentar presencia en las principales áreas de explotación como Guanay, Teoponte, Mapiri, Conzata o Zongo para “rescatar” la producción y hacerse cargo de las ventas externas, una tarea para la que se necesita asignar recursos suficientes y personal calificado “que conozca del negocio”, señala.
“Debería reemplazar al Banco Minero, que se encargaba de registrar la producción estatal y podía exportar el mineral, reduciendo el riesgo de contrabando”, afirma.
Oporto añade que se sabe muy poco sobre las actividades de la EBO y que no existe información oficial sobre su funcionamiento porque el Gobierno no ha transparentado su trabajo.
“No sé si alguien tiene información objetiva sobre los volúmenes que comercializa, si cumple las normas, es un misterio. No hay cómo evaluar seriamente si aporta o no aporta (a ejercer control); pero no ha frenado la explotación ilegal del oro”, señala.
En abril de 2012, el entonces presidente de la Comibol, Héctor Córdova, reveló que al menos el 50 por ciento de la producción de oro en Bolivia sale de contrabando hacia Perú y Brasil.
Dijo que el contrabando de oro continuaba a pesar de las medidas e incentivos para la explotación legal y su registro.
"Hay grandes zonas auríferas en donde no existe presencia del Estado; esto favorece a la explotación irregular de oro y su contrabando a países vecinos", manifestó entonces Córdova.
Recordó que hace unos años el Gobierno intervino con su presencia en zonas auríferas para atajar el contrabando, como el río Suches, el río Orthon, río Madre de Dios y la Chiquitania, pero admitió que no fue suficiente porque la presencia del Estado es "aún débil".
Dependencia de los commodities
No se puede evitar mencionar el tema de los commodities (materia prima) y la dependencia a la que están sometidos algunos países que dependemos de la producción y exportación de esos elementos importantes. En nuestro caso, principalmente del gas y luego los minerales.
Cualquier alteración que se produzca en la abierta competencia que sostienen permanentemente las grandes potencias, afecta directamente las condiciones de la economía de los productores que están obligados a soportar las variables emergentes de las mayores o menores compras que realizan de "commodities" las grandes industrias de Norteamérica, el Asia o Europa, donde privilegian sus intereses y el movimiento de sus finanzas, relacionadas directamente con la enorme competencia productiva que pueden regular justamente produciendo más o menos cantidad de sus productos, lo que significa por épocas comprar más o menos materias primas, sin que les interese mayormente la situación real de la economía de países dependientes de la producción de materia prima.
Este problema que se daba por ciclos en la economía mundial se produce en el tiempo presente con inusitada frecuencia, respondiendo al interés de cada potencia industrial que juega con el estocamiento de su producción poniendo en reserva su mercadería, cualquiera que fuera, esperando el mejor momento para lanzarla al gigante mercado internacional y competir abiertamente con las industrias que por su parte crean estrategias especiales para compensar los arrebatos comerciales de productos baratos que saturan todos los mercados, sin que la calidad sea un referente para regular su masiva comercialización que tiene efectos devastadores en los países productores sólo de materias primas.
En el caso de la región latinoamericana y en la zona andina especialmente, algunos países han adoptado políticas urgentes para dar el salto tecnológico necesario para industrializar sus materias primas, de modo que ese material siempre es requerido por encima de los commodities. Es el caso del Brasil con poderosas industrias, en el Perú también se han dado pasos importantes para industrializar varias materias primas minerales y convertirlas en productos muy necesarios especialmente caseros. Chile no se queda atrás, su industria utiliza gran parte de su materia prima en la creación de varios complejos productivos, por lo tanto no dependen tan sólo de la exportación de materia prima.
En el caso boliviano es una premisa la transformación de nuestra minería tan sólo extractiva y exportable en condición de concentrados, excepto el estaño, en materia prima pero con valor agregado que eleve su calidad y su precio por lo tanto de mayor requerimiento en los mercados internacionales externos.
Sin embargo, fuera del complejo metalúrgico de Vinto cuando funcione un horno nuevo que doble la producción de estaño en lingotes, aunque todavía hay algunos problemas que no garantizan su ampliación productiva, uno de esos problemas será la provisión de concentrados en cantidades suficientes para alimentar el horno Ausmelt. Sobre el mismo tema se calificó como una decisión histórica la puesta en marcha de Karachipampa, se producirían lingotes de plomo – plata y otros complejos empero el entusiasmo fue más largo que la operación práctica. Otra falla técnica, imprevisible dicen, puso al elefante blanco en posición de "estate quieto" y no se sabe hasta cuándo.
Por tanto los pasos para industrializar nuestros commodities están tropezando con muchos factores adversos y mientras no se defina la nueva ley minera tampoco se puede establecer cuál será la prioridad para este sector.
Cualquier alteración que se produzca en la abierta competencia que sostienen permanentemente las grandes potencias, afecta directamente las condiciones de la economía de los productores que están obligados a soportar las variables emergentes de las mayores o menores compras que realizan de "commodities" las grandes industrias de Norteamérica, el Asia o Europa, donde privilegian sus intereses y el movimiento de sus finanzas, relacionadas directamente con la enorme competencia productiva que pueden regular justamente produciendo más o menos cantidad de sus productos, lo que significa por épocas comprar más o menos materias primas, sin que les interese mayormente la situación real de la economía de países dependientes de la producción de materia prima.
Este problema que se daba por ciclos en la economía mundial se produce en el tiempo presente con inusitada frecuencia, respondiendo al interés de cada potencia industrial que juega con el estocamiento de su producción poniendo en reserva su mercadería, cualquiera que fuera, esperando el mejor momento para lanzarla al gigante mercado internacional y competir abiertamente con las industrias que por su parte crean estrategias especiales para compensar los arrebatos comerciales de productos baratos que saturan todos los mercados, sin que la calidad sea un referente para regular su masiva comercialización que tiene efectos devastadores en los países productores sólo de materias primas.
En el caso de la región latinoamericana y en la zona andina especialmente, algunos países han adoptado políticas urgentes para dar el salto tecnológico necesario para industrializar sus materias primas, de modo que ese material siempre es requerido por encima de los commodities. Es el caso del Brasil con poderosas industrias, en el Perú también se han dado pasos importantes para industrializar varias materias primas minerales y convertirlas en productos muy necesarios especialmente caseros. Chile no se queda atrás, su industria utiliza gran parte de su materia prima en la creación de varios complejos productivos, por lo tanto no dependen tan sólo de la exportación de materia prima.
En el caso boliviano es una premisa la transformación de nuestra minería tan sólo extractiva y exportable en condición de concentrados, excepto el estaño, en materia prima pero con valor agregado que eleve su calidad y su precio por lo tanto de mayor requerimiento en los mercados internacionales externos.
Sin embargo, fuera del complejo metalúrgico de Vinto cuando funcione un horno nuevo que doble la producción de estaño en lingotes, aunque todavía hay algunos problemas que no garantizan su ampliación productiva, uno de esos problemas será la provisión de concentrados en cantidades suficientes para alimentar el horno Ausmelt. Sobre el mismo tema se calificó como una decisión histórica la puesta en marcha de Karachipampa, se producirían lingotes de plomo – plata y otros complejos empero el entusiasmo fue más largo que la operación práctica. Otra falla técnica, imprevisible dicen, puso al elefante blanco en posición de "estate quieto" y no se sabe hasta cuándo.
Por tanto los pasos para industrializar nuestros commodities están tropezando con muchos factores adversos y mientras no se defina la nueva ley minera tampoco se puede establecer cuál será la prioridad para este sector.
Etiquetas:
COTIZACION MINERALES,
NOTAS DE INTERES
COMIBOL PRESENTARÁ PROYECTO Casi está acordado el traslado de las colas
Casi es un hecho que la carga del dique de colas San Miguel será retratada y por tanto llevada a otra área, según establece el proyecto de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que fue planteado a los comunarios de Cantumarca.
El corregidor de Cantumarca Guido Cruz manifestó que en el proceso de diálogo con los técnicos de la estatal minera se manifestó la conveniencia de retratar las cargas en lugar de cubrirlas como pide la comunidad.
Explicaron que ese proceso permitirá recuperar recursos para el país y la región accederá a las regalías mineras pero lo más importante es que se elimina de raíz toda contaminación y se dejará libre un área de alrededor de 20 hectáreas.
El Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí estaría en condiciones de implementar el proyecto de construcción de la Villa Olímpica Cantumarca que permitirá la formación integral de los deportistas de diferentes disciplinas.
El jueves estará en la Villa Imperial el presidente ejecutivo de la Comibol, los miembros del Directorio y un equipo de técnicos para definir cómo sería el proceso de traslado de las cargas que según Guido Cruz tardaría alrededor de ocho años ya que estamos frente a un dique que tiene 4.3 millones de toneladas de carga.
El representante del Ministerio de Minería en Potosí Víctor Hugo Llanos explicó que se retrataría las cargas en sociedad con una empresa porque en aplicación de las nuevas normas no se puede entregar los recursos naturales para que los privados logren las ganancias.
Desde la Federación Departamental de Cooperativas Mineras surgió la demanda de que las colas de San Miguel fueron comprometidas para su entrega a los cooperativistas aunque no surgió ninguna respuesta al respecto.
El corregidor de Cantumarca Guido Cruz manifestó que en el proceso de diálogo con los técnicos de la estatal minera se manifestó la conveniencia de retratar las cargas en lugar de cubrirlas como pide la comunidad.
Explicaron que ese proceso permitirá recuperar recursos para el país y la región accederá a las regalías mineras pero lo más importante es que se elimina de raíz toda contaminación y se dejará libre un área de alrededor de 20 hectáreas.
El Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí estaría en condiciones de implementar el proyecto de construcción de la Villa Olímpica Cantumarca que permitirá la formación integral de los deportistas de diferentes disciplinas.
El jueves estará en la Villa Imperial el presidente ejecutivo de la Comibol, los miembros del Directorio y un equipo de técnicos para definir cómo sería el proceso de traslado de las cargas que según Guido Cruz tardaría alrededor de ocho años ya que estamos frente a un dique que tiene 4.3 millones de toneladas de carga.
El representante del Ministerio de Minería en Potosí Víctor Hugo Llanos explicó que se retrataría las cargas en sociedad con una empresa porque en aplicación de las nuevas normas no se puede entregar los recursos naturales para que los privados logren las ganancias.
Desde la Federación Departamental de Cooperativas Mineras surgió la demanda de que las colas de San Miguel fueron comprometidas para su entrega a los cooperativistas aunque no surgió ninguna respuesta al respecto.
Gobierno autoriza firma de contratos mineros para toda la cadena de producción
El Gobierno autorizó a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera firmar contratos administrativo transitorios de arrendamiento con sectores estatales, privados y cooperativistas para la prospección y exploración, explotación, beneficio, fundición y refinación, y comercialización de minerales. Los contratos no implican propiedad sobre el área de trabajo.
El Decreto Supremo 1661, aprobado el 24 de mayo por el gabinete de ministros, establece el procedimiento para la firma de los contratos mineros por la Autoridad General hasta tanto se promulgue la nueva Ley Minera y fija que los trámites de solicitud de contratos iniciados por cooperativas y otros sectores en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) serán concluidos por la nueva Autoridad, dispuesto por ley 368.
El Contrato Administrativo Transitorio de Arrendamiento “es el contrato minero, por el cual, el Estado Plurinacional de Bolivia a través de la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera otorga a un actor productivo minero, el derecho de realizar actividades de prospección y exploración, explotación, beneficio, fundición y refinación, y comercialización de minerales”, refiere el parágrafo I del artículo 2 del decreto.
Los contratos deberán ser adecuados a la Ley Minera, una vez vigente. La Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera tendrá que adecuar su estructura administrativa y financiera de forma transitoria para cumplir con lo dispuesto en el decreto, que entrará en vigencia a los 20 días hábiles de su publicación.
La ley 368 de Autorización de Suscripción de Contratos Mineros fue aprobada en mayo y faculta transitoriamente a la Autoridad a suscribir contratos mineros a nombre del Estado, con actores productivos de la industria minera estatal, industria privada y cooperativas mineras hasta tanto se promulgue la nueva ley del sector.
Esa norma prevé una pausa en la aplicación de las sanciones al avasallamiento. La primera disposición transitoria refiere: “A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, en el plazo de ciento ochenta (180) días calendario no se aplicarán los alcances de la normativa relacionada a delitos de avasallamiento de áreas mineras, explotación ilegal de recursos minerales, compra y venta ilegal de recursos minerales, a las personas que forman parte integrante de las cooperativas mineras, representantes de personas colectivas y personas naturales, que presentaron trámites de Contrato de Arrendamiento en área fiscal ante la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL”.
Además prevé la ampliación del plazo. “En caso de no concluirse en plazo previsto por causa imputable a la autoridad competente, mediante norma expresa se dispondrá la ampliación del plazo”.
La propuesta de ley de Minería está concluida y, entre otros aspectos establece que los planes que comprendan prospección y exploración no requerirán de consulta previa a los pueblos indígenas que habiten en el área de la operación minera.
lunes, 29 de julio de 2013
Bajan regalías por los precios de la minería
Los nueve departamentos de Bolivia, en el primer semestre del 2013, han sido favorecidos con regalías mineras por un total de Bs 469.995,610.
En el mismo período del 2012, las regalías mineras para los departamentos y municipios productores de minerales, alcanzaron a Bs. 475.695,376.54 bolivianos, es decir Bs 5,6 millones más que el presente año.
Según el reporte del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) “la caída repentina y brusca de los precios de minerales en el mercado internacional ocasionó que las regalías mineras disminuyan de enero a junio de 2013 en un monto mayor a los Bs 5 millones”.
Potosí, es el departamento que recibe más regalías mineras por ser el primer productor de este rubro Bolivia. El primer semestre de 2013 las regalías mineras de Potosí bajaron en Bs. 18 millones de bolivianos. El 2012 los ingresos para ese departamento alcanzaron a Bs 343.492.551 En cambio el primer semestre del 2013 las regalías mineras llegaron a Bs 325.123.522.
Como contrapartida; las regalías mineras para los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y Pando se elevaron en el primer semestre de 2013.
En el mismo período del 2012, las regalías mineras para los departamentos y municipios productores de minerales, alcanzaron a Bs. 475.695,376.54 bolivianos, es decir Bs 5,6 millones más que el presente año.
Según el reporte del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) “la caída repentina y brusca de los precios de minerales en el mercado internacional ocasionó que las regalías mineras disminuyan de enero a junio de 2013 en un monto mayor a los Bs 5 millones”.
Potosí, es el departamento que recibe más regalías mineras por ser el primer productor de este rubro Bolivia. El primer semestre de 2013 las regalías mineras de Potosí bajaron en Bs. 18 millones de bolivianos. El 2012 los ingresos para ese departamento alcanzaron a Bs 343.492.551 En cambio el primer semestre del 2013 las regalías mineras llegaron a Bs 325.123.522.
Como contrapartida; las regalías mineras para los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y Pando se elevaron en el primer semestre de 2013.
Etiquetas:
COTIZACION MINERALES,
REGALIAS MINERAS
CANTUMARCA BUSCA SU ENCAPSULADO Hoy comienza diálogo sobre el dique de colas
La Comibol pretende consolidar el retratamiento de las colas del dique San Miguel porque aún existen contenidos metálicos que pueden generar ganancias para beneficio del país y también para la región que accedería a las regalías mineras a través de la Gobernación y la Alcaldía
El Potosí, Potosí
Las autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y dirigentes de las comunidades de Cantumarca, San Antonio y otras se reunirán hoy para comenzar el diálogo en procura de establecer una solución a la presencia de las colas de San Miguel, informó el corregidor de Cantumarca, Guido Cruz.
Los comunarios desarrollaron la semana pasada un bloqueo de la carretera Potosí - Oruro por 48 horas lo que consiguió llamar la atención de las autoridades que comprometieron su concurso para buscar una solución en base al diálogo.
Las autoridades y la gente de base de Cantumarca demandan el encapsulado de las colas del dique San Miguel porque se trata de 4.3 millones de toneladas de cargas con contenido de mineral que estarían afectando el medioambiente.
El presidente ejecutivo de la estatal mineral, Edson Hurtado, dio a conocer que se pretende retratar las colas porque tienen contenido de minerales que no pudo ser recuperado con la tecnología del pasado pero hoy en día se puede lograr recursos para el país pero también beneficiar al Departamento con mano de obra y las regalías mineras para la Gobernación y la Alcaldía de Potosí.
Los cantumarqueños quieren saber si existe un proyecto para el retratamiento de las cargas, los valores de recuperación y el lugar donde llevarían las cargas una vez que se recupere el contenido metálico.
Para absorber todas esas dudas comenzará el diálogo esta jornada, y podría extenderse por un par de días pero –además– los pobladores exigen la delimitación de su territorio entre las alcaldías de Potosí y Yocalla.
Finalmente se oponen a la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas y consideran que en ese caso todo está cerrado pues siendo una entidad autónoma y con decisión propia nadie puede imponerles nada.
El Potosí, Potosí
Las autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y dirigentes de las comunidades de Cantumarca, San Antonio y otras se reunirán hoy para comenzar el diálogo en procura de establecer una solución a la presencia de las colas de San Miguel, informó el corregidor de Cantumarca, Guido Cruz.
Los comunarios desarrollaron la semana pasada un bloqueo de la carretera Potosí - Oruro por 48 horas lo que consiguió llamar la atención de las autoridades que comprometieron su concurso para buscar una solución en base al diálogo.
Las autoridades y la gente de base de Cantumarca demandan el encapsulado de las colas del dique San Miguel porque se trata de 4.3 millones de toneladas de cargas con contenido de mineral que estarían afectando el medioambiente.
El presidente ejecutivo de la estatal mineral, Edson Hurtado, dio a conocer que se pretende retratar las colas porque tienen contenido de minerales que no pudo ser recuperado con la tecnología del pasado pero hoy en día se puede lograr recursos para el país pero también beneficiar al Departamento con mano de obra y las regalías mineras para la Gobernación y la Alcaldía de Potosí.
Los cantumarqueños quieren saber si existe un proyecto para el retratamiento de las cargas, los valores de recuperación y el lugar donde llevarían las cargas una vez que se recupere el contenido metálico.
Para absorber todas esas dudas comenzará el diálogo esta jornada, y podría extenderse por un par de días pero –además– los pobladores exigen la delimitación de su territorio entre las alcaldías de Potosí y Yocalla.
Finalmente se oponen a la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas y consideran que en ese caso todo está cerrado pues siendo una entidad autónoma y con decisión propia nadie puede imponerles nada.
Cochabamba incentiva explotación de recursos mineros no metálicos
La Federación de Cooperativas Mineras de Cochabamba (Fedecomin) explota mensualmente más de 2.000 toneladas de minerales, en especial de los no metálicos.
En Cochabamba tienen minerales metálicos plata, oro, zinc, plomo, estaño, wólfram, níquel, hierro, antimonio, piedras calizas y semipreciosas, además no metálicos que son yeso, estuco y cal.
El presidente de la Fedecomin, Juan Reyes, indicó que al mes se explota un promedio de 30 volquetas de minerales metálicos, mientras que de no metálicos se llega a más de 2.000 volquetas. Esa cifra puede variar dependiendo de la zona ya que en algunos sectores se produce más que en otros. Es el caso de asientos mineros de Mizque y Ayopaya, donde la explotación es buena. Los municipios productores son Mizque, Ayopaya, Arque, Bolívar, Capinota, Tapacarí y otros.
MERCADOS
Los cooperativistas mineros están conformes con la cantidad de minerales no metálicos que explotan.
Reyes señaló que tienen problemas para controlar la venta de los minerales y la falta de espacios para comercializarlos.
Pidió a la Secretaría de Minería de la Gobernación nuevos proyectos para abrir mercados y mayor control en el Formulario 101 (destinado a controlar la venta de los minerales).
En Cochabamba tienen minerales metálicos plata, oro, zinc, plomo, estaño, wólfram, níquel, hierro, antimonio, piedras calizas y semipreciosas, además no metálicos que son yeso, estuco y cal.
El presidente de la Fedecomin, Juan Reyes, indicó que al mes se explota un promedio de 30 volquetas de minerales metálicos, mientras que de no metálicos se llega a más de 2.000 volquetas. Esa cifra puede variar dependiendo de la zona ya que en algunos sectores se produce más que en otros. Es el caso de asientos mineros de Mizque y Ayopaya, donde la explotación es buena. Los municipios productores son Mizque, Ayopaya, Arque, Bolívar, Capinota, Tapacarí y otros.
MERCADOS
Los cooperativistas mineros están conformes con la cantidad de minerales no metálicos que explotan.
Reyes señaló que tienen problemas para controlar la venta de los minerales y la falta de espacios para comercializarlos.
Pidió a la Secretaría de Minería de la Gobernación nuevos proyectos para abrir mercados y mayor control en el Formulario 101 (destinado a controlar la venta de los minerales).
domingo, 28 de julio de 2013
Cooperativistas auríferos tendrán centro de mantenimiento técnico
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció la construcción de un Centro General de Mantenimiento y Reparación de Equipo Pesado para más de 60 cooperativas mineras auríferas que operan en el noroeste del departamento de La Paz, con una inversión superior al millón de dólares.
El Jefe de Estado hizo el anuncio ante la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), en la población de Tipuani.
"Está garantizado el financiamiento de 8.917.000 bolivianos, más de un millón de dólares, para este centro de mantenimiento de la maquinaria que ustedes utilizan para extraer este mineral tan precioso y que también permite generar divisas al pueblo boliviano", dijo en ese acto.
Según los detalles técnicos de ese proyecto financiado con el programa "Bolivia cambia", la obra se construirá en un terreno de 6.964 metros cuadrados, otorgado por la Alcaldía de Tipuani.
La obra comprende un bloque central para la oficina de ventas, control de vehículos, administración de talleres y repuestos.
En un segundo bloque se instalará un taller de metal mecánica y tornería, rampas para el lavado, alineado, balanceado y fumigado de los motorizados, además de almacenar chatarra y otros productos.
En un tercer bloque funcionarán el taller de reparación de maquinaria pesada, el depósito de herramientas, la sala de máquinas y el taller de hidráulica.
En su discurso, Morales agradeció el apoyo y aliento de los cooperativistas mineros al proceso de cambio que impulsa su gobierno desde 2006.
"Escucharles siempre nos da gran fortaleza. En lo ideológico, económico (y) social siento que no nos equivocamos; si no equivocamos están ustedes para corregirnos, de esta manera seguir avanzando de manera conjunta en bien de todos y todas", remarcó el primer mandatario.
El Jefe de Estado hizo el anuncio ante la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), en la población de Tipuani.
"Está garantizado el financiamiento de 8.917.000 bolivianos, más de un millón de dólares, para este centro de mantenimiento de la maquinaria que ustedes utilizan para extraer este mineral tan precioso y que también permite generar divisas al pueblo boliviano", dijo en ese acto.
Según los detalles técnicos de ese proyecto financiado con el programa "Bolivia cambia", la obra se construirá en un terreno de 6.964 metros cuadrados, otorgado por la Alcaldía de Tipuani.
La obra comprende un bloque central para la oficina de ventas, control de vehículos, administración de talleres y repuestos.
En un segundo bloque se instalará un taller de metal mecánica y tornería, rampas para el lavado, alineado, balanceado y fumigado de los motorizados, además de almacenar chatarra y otros productos.
En un tercer bloque funcionarán el taller de reparación de maquinaria pesada, el depósito de herramientas, la sala de máquinas y el taller de hidráulica.
En su discurso, Morales agradeció el apoyo y aliento de los cooperativistas mineros al proceso de cambio que impulsa su gobierno desde 2006.
"Escucharles siempre nos da gran fortaleza. En lo ideológico, económico (y) social siento que no nos equivocamos; si no equivocamos están ustedes para corregirnos, de esta manera seguir avanzando de manera conjunta en bien de todos y todas", remarcó el primer mandatario.
Inician elaboración del estudio para el tratamiento de aguas ácidas de San José
El Programa de Gestión Sostenible de la Cuenca del Lago Poopó inició la elaboración del estudio del diseño de la planta de tratamiento de aguas ácidas de la mina San José con el propósito de minimizar el impacto ambiental que generan estas aguas en la ciudad de Oruro. De acuerdo al cronograma el proyecto concluirá en cinco meses.
El director de dicho programa, Eduardo Ortiz manifestó que las aguas ácidas que genera la mina San José se convierten en uno de los principales problemas ambientales de la ciudad de Oruro, puesto que esta mina evacua 18 litros por segundo aproximadamente, que recorren gran parte de la ciudad para desembocar en el lago Uru Uru.
Indicó que tomando en cuenta estos aspectos y a raíz que ninguna instancia solicitó o demandó un estudio para ejecutar el proyecto, el programa asumió el compromiso de ejecutar el estudio de la planta con fondos de donación de la Unión Europea que aproximadamente asciende a 180 mil bolivianos.
Señaló que las diferentes instancias gubernamentales, municipales y cooperativas indicaron que existe el problema, que quieren que se resuelva pero no quisieron hacerse cargo, por ello el programa tomo como iniciativa el diseño de una planta de tratamiento de tal forma que se constituya en una propuesta técnica y se espera que su ejecución pueda ser encarada a través de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) o de las cooperativas que trabajan en el lugar. Mencionó que este problema institucional también se evaluará en el estudio, es decir que se determinará quién debería hacerse cargo de la ejecución de esta planta.
Indicó que uno de los problemas mayores de ejecutar la planta de tratamiento es que sus costos de mantenimiento y operación son bastante caros, requiere energía eléctrica, personas que puedan operar y nadie quiere asumir esto.
Por otra parte manifestó que se efectuó otras intervenciones referentes a la caracterización de la mina San José, donde se determinó cual es la composición exacta de las aguas ácidas, como resultado se tiene un PH (medida de o de una ) bajísimo de 1.5 por lo que se considera extremadamente ácida, además señaló que se pensaba encontrar en su composición metales raros que sean económicamente interesante para que algún inversionista pueda hacerse cargo de su tratamiento, sin embargo los resultados no fueron favorables.
Explicó que otra intervención que se hizo fue en cuanto a las pruebas dinámicas de laboratorio para ver cuáles podrían ser los tratamientos necesarios que permita encarar la tarea, se determinó que por su alta acidez debería efectuarse un tratamiento con cal y humedales en el sector Sur.
El director de dicho programa, Eduardo Ortiz manifestó que las aguas ácidas que genera la mina San José se convierten en uno de los principales problemas ambientales de la ciudad de Oruro, puesto que esta mina evacua 18 litros por segundo aproximadamente, que recorren gran parte de la ciudad para desembocar en el lago Uru Uru.
Indicó que tomando en cuenta estos aspectos y a raíz que ninguna instancia solicitó o demandó un estudio para ejecutar el proyecto, el programa asumió el compromiso de ejecutar el estudio de la planta con fondos de donación de la Unión Europea que aproximadamente asciende a 180 mil bolivianos.
Señaló que las diferentes instancias gubernamentales, municipales y cooperativas indicaron que existe el problema, que quieren que se resuelva pero no quisieron hacerse cargo, por ello el programa tomo como iniciativa el diseño de una planta de tratamiento de tal forma que se constituya en una propuesta técnica y se espera que su ejecución pueda ser encarada a través de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) o de las cooperativas que trabajan en el lugar. Mencionó que este problema institucional también se evaluará en el estudio, es decir que se determinará quién debería hacerse cargo de la ejecución de esta planta.
Indicó que uno de los problemas mayores de ejecutar la planta de tratamiento es que sus costos de mantenimiento y operación son bastante caros, requiere energía eléctrica, personas que puedan operar y nadie quiere asumir esto.
Por otra parte manifestó que se efectuó otras intervenciones referentes a la caracterización de la mina San José, donde se determinó cual es la composición exacta de las aguas ácidas, como resultado se tiene un PH (medida de o de una ) bajísimo de 1.5 por lo que se considera extremadamente ácida, además señaló que se pensaba encontrar en su composición metales raros que sean económicamente interesante para que algún inversionista pueda hacerse cargo de su tratamiento, sin embargo los resultados no fueron favorables.
Explicó que otra intervención que se hizo fue en cuanto a las pruebas dinámicas de laboratorio para ver cuáles podrían ser los tratamientos necesarios que permita encarar la tarea, se determinó que por su alta acidez debería efectuarse un tratamiento con cal y humedales en el sector Sur.
¿Bolivia puede impactar en el mercado mundial de indio?
Pocos días atrás, resurgió una preocupación a nivel mundial que ya fue manifestada un par de años antes, y es que la creciente escasez del suministro mundial del indio, metal indispensable para la fabricación de pantallas táctiles, podría acabarse dentro de 10 años, lo que, apocalípticamente hablando, podría significar el fin para ese tipo de pantallas.
»ANÁLISIS DE EXPERTOS. Si bien China maneja el mercado mundial del indio, la participación de Bolivia puede impactar en ese mercado debido a que fue identificada como uno de los principales yacimientos del mundo, según coinciden el exministro de Minería Dionisio Garzón y el analista económico Juan Carlos Zuleta.
Ambos concuerdan también en que la falta de tecnología para la refinación es la principal limitación que tiene el país, pues el Indio, al igual que el galio y el cadmio, es un metal que va asociado a otros como el zinc, el plomo y la plata, de los que es preciso separarlo.
Para demostrar la importancia de Bolivia como proveedor mundial de indio, Zuleta cita un informe elaborado a fines de 2010 por el japonés Murakami Hiroyasu, para el encuentro anual de la Sociedad Americana de Geología, realizado en Denver (EEUU), que señala que los mayores recursos de indio se encuentran en China, Japón y Bolivia.
» FRENTE A CHINA Y JAPÓN. El informe especifica que Bolivia tiene 12.000 toneladas de contenido metálico frente a las 11.000 toneladas que tiene China y las 9.000 de Japón.
Garzón explica que, en minería, un recurso es la concentración natural en la corteza terrestre, pero que aún no es “bancable”, es decir que no da la certeza de que existan reservas explotables; sin embargo, es el paso inicial para la prefactibilidad.
Entre las zonas en las que existen recursos de indio en Bolivia, Zuleta señala a Potosí, en el Cerro Rico, donde hay grandes concentraciones de Estaño y Zinc; a Huari Huari (ubicada a pocos kilómetros de la ciudad) y la mina Porco. En Oruro, la mina Bolívar, y la mina Colquiri, en La Paz.
Garzón añade el hallazgo reportado en Mallku Khota, yacimiento minero cuya concesión estaba a cargo de la canadiense South American Silver (SAS) y fue revertida al Estado en julio de 2012, luego del conflicto desatado por comunarios y cooperativistas que avasallaron la mina, dejando el saldo de un muerto, heridos, policías flagelados y toma de rehenes que días después fueron liberados.
Se determinó que en Mallku Khota existe un millón de kilos de indio, “que puede sonar a poco, pero, tratándose de Indio, es una cantidad considerable”.
Garzón cuenta que, luego del hallazgo, la SAS encargó la investigación metalúrgica a una universidad de EEUU que encontró la tecnología apropiada para recuperar el indio. Sin embargo, la reversión dejó trunco el trabajo y aunque se conoce que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) hace gestiones sobre el tema, debe “empezar de cero” el trabajo metalúrgico que ya avanzó la SAS.
Según Garzón, la participación de Bolivia en el mercado mundial del indio ya hubiera sido evidente a partir del trabajo que tenía previsto la SAS, puesto que su objetivo estratégico era justamente ese.
Señala que Comibol también puede continuar con el mismo objetivo, pero debe comprar la tecnología y buscar un socio estratégico para no demorar los cinco años que le llevó a la SAS encontrar la tecnología adecuada.
Para Zuleta, el tema de fondo es que Bolivia ya exporta ese metal, pero de manera residual y generando pocos ingresos. “Con seguridad estamos exportando indio, pero probablemente está yendo como ‘castigo’, en minería se castiga en función a los residuos que en lugar de añadirle valor (al zinc, la plata o el plomo) le restan. Ojalá no sea el caso del indio, pero con seguridad no se está vendiendo a un precio justo porque requiere un procesamiento adicional, entonces estamos haciendo un mal negocio”, observa.
Considera que si bien China tiene 70 a 80 por ciento del mercado mundial de indio, la tecnología japonesa puede ser las más avanzada y la más adecuada al tipo de yacimientos que hay en Bolivia y que la relevancia de Bolivia en el mercado mundial del Indio depende del diseño de una estrategia amplia de producción.
CUESTION DE PRECIO
El indio es necesario para la fabricación de pantallas táctiles, puesto que a partir de él se crea el ITO, que es una solución sólida de óxidos de Indio y Estaño, con la que se recubre las pantallas. Esta lámina da la posibilidad de que el dedo pueda hacer contacto y activarlas.
La escasez del suministro mundial de indio conlleva un alza progresiva en el precio. En 2001, el kilogramo costaba 94 dólares, en 2006 el precio fue de 382 dólares, en 2009 fue de 500 dólares y, para este año, fluctúa entre 500 a 800 dólares, según datos de sitios especializados en Internet.
Algo similar sucede con el ITO, que reportó un encarecimiento de 25 por ciento sólo en un año.
La escasez de Indio es una preocupación para la industria de la electrónica, pues no sólo se usa en la fabricación de teléfonos móviles y tabletas, sino también en otro tipo de aparatos como vehículos o electrodomésticos.
Además del problema de escasez y costos, el ITO ofrece escasa flexibilidad mecánica, por lo que distintos laboratorios en todo el mundo ya buscan posibles sustitutos para este material.
El uso tecnológico y la escasa oferta suben el precio de los metales
Si un metal es de uso tecnológico concreto y resulta escaso, entonces se ubica entre los más caros. Así, la demanda de los más caros es elevada y coincide con escasez en la oferta, ya sea porque no hay metal suficiente o porque su producción exige niveles de pureza muy elevados, según el sitio www.finanzas.com.
Esa es la razón para que entre los metales con mayores precios en el mercado figuren el disprosio, elemento clave en la industria de la generación eólica; el Germanio o el Indio, claves para la industria solar o la fabricación de pantallas táctiles; el Niobio, indispensable para la industria aeronáutica; el galio, del que se fabrican las pantallas LED o los diodos láser, o el renio, capital para contactos eléctricos, sobre todo en piezas de aviones, son los metales que alcanzan los mayores precios del mercado.
El kilogramo de niobio se paga a 44 dólares, el de disprosio a 512, el Indio a 680 dólares, el Galio a 880 dólares, el Germanio a 1.000 y el renio, el más caro del mundo, a 3.900 dólares.
Un importante aspecto técnico que explica los mayores precios de algunos de estos metales es el hecho de que no se extraen por sí solos, es decir son minerales colaterales, por lo que dependen de que exista demanda de otros metales para que se extraigan y aumente su producción. Así, sin demanda de zinc o de estaño, no aflorará el indio.
»ANÁLISIS DE EXPERTOS. Si bien China maneja el mercado mundial del indio, la participación de Bolivia puede impactar en ese mercado debido a que fue identificada como uno de los principales yacimientos del mundo, según coinciden el exministro de Minería Dionisio Garzón y el analista económico Juan Carlos Zuleta.
Ambos concuerdan también en que la falta de tecnología para la refinación es la principal limitación que tiene el país, pues el Indio, al igual que el galio y el cadmio, es un metal que va asociado a otros como el zinc, el plomo y la plata, de los que es preciso separarlo.
Para demostrar la importancia de Bolivia como proveedor mundial de indio, Zuleta cita un informe elaborado a fines de 2010 por el japonés Murakami Hiroyasu, para el encuentro anual de la Sociedad Americana de Geología, realizado en Denver (EEUU), que señala que los mayores recursos de indio se encuentran en China, Japón y Bolivia.
» FRENTE A CHINA Y JAPÓN. El informe especifica que Bolivia tiene 12.000 toneladas de contenido metálico frente a las 11.000 toneladas que tiene China y las 9.000 de Japón.
Garzón explica que, en minería, un recurso es la concentración natural en la corteza terrestre, pero que aún no es “bancable”, es decir que no da la certeza de que existan reservas explotables; sin embargo, es el paso inicial para la prefactibilidad.
Entre las zonas en las que existen recursos de indio en Bolivia, Zuleta señala a Potosí, en el Cerro Rico, donde hay grandes concentraciones de Estaño y Zinc; a Huari Huari (ubicada a pocos kilómetros de la ciudad) y la mina Porco. En Oruro, la mina Bolívar, y la mina Colquiri, en La Paz.
Garzón añade el hallazgo reportado en Mallku Khota, yacimiento minero cuya concesión estaba a cargo de la canadiense South American Silver (SAS) y fue revertida al Estado en julio de 2012, luego del conflicto desatado por comunarios y cooperativistas que avasallaron la mina, dejando el saldo de un muerto, heridos, policías flagelados y toma de rehenes que días después fueron liberados.
Se determinó que en Mallku Khota existe un millón de kilos de indio, “que puede sonar a poco, pero, tratándose de Indio, es una cantidad considerable”.
Garzón cuenta que, luego del hallazgo, la SAS encargó la investigación metalúrgica a una universidad de EEUU que encontró la tecnología apropiada para recuperar el indio. Sin embargo, la reversión dejó trunco el trabajo y aunque se conoce que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) hace gestiones sobre el tema, debe “empezar de cero” el trabajo metalúrgico que ya avanzó la SAS.
Según Garzón, la participación de Bolivia en el mercado mundial del indio ya hubiera sido evidente a partir del trabajo que tenía previsto la SAS, puesto que su objetivo estratégico era justamente ese.
Señala que Comibol también puede continuar con el mismo objetivo, pero debe comprar la tecnología y buscar un socio estratégico para no demorar los cinco años que le llevó a la SAS encontrar la tecnología adecuada.
Para Zuleta, el tema de fondo es que Bolivia ya exporta ese metal, pero de manera residual y generando pocos ingresos. “Con seguridad estamos exportando indio, pero probablemente está yendo como ‘castigo’, en minería se castiga en función a los residuos que en lugar de añadirle valor (al zinc, la plata o el plomo) le restan. Ojalá no sea el caso del indio, pero con seguridad no se está vendiendo a un precio justo porque requiere un procesamiento adicional, entonces estamos haciendo un mal negocio”, observa.
Considera que si bien China tiene 70 a 80 por ciento del mercado mundial de indio, la tecnología japonesa puede ser las más avanzada y la más adecuada al tipo de yacimientos que hay en Bolivia y que la relevancia de Bolivia en el mercado mundial del Indio depende del diseño de una estrategia amplia de producción.
CUESTION DE PRECIO
El indio es necesario para la fabricación de pantallas táctiles, puesto que a partir de él se crea el ITO, que es una solución sólida de óxidos de Indio y Estaño, con la que se recubre las pantallas. Esta lámina da la posibilidad de que el dedo pueda hacer contacto y activarlas.
La escasez del suministro mundial de indio conlleva un alza progresiva en el precio. En 2001, el kilogramo costaba 94 dólares, en 2006 el precio fue de 382 dólares, en 2009 fue de 500 dólares y, para este año, fluctúa entre 500 a 800 dólares, según datos de sitios especializados en Internet.
Algo similar sucede con el ITO, que reportó un encarecimiento de 25 por ciento sólo en un año.
La escasez de Indio es una preocupación para la industria de la electrónica, pues no sólo se usa en la fabricación de teléfonos móviles y tabletas, sino también en otro tipo de aparatos como vehículos o electrodomésticos.
Además del problema de escasez y costos, el ITO ofrece escasa flexibilidad mecánica, por lo que distintos laboratorios en todo el mundo ya buscan posibles sustitutos para este material.
El uso tecnológico y la escasa oferta suben el precio de los metales
Si un metal es de uso tecnológico concreto y resulta escaso, entonces se ubica entre los más caros. Así, la demanda de los más caros es elevada y coincide con escasez en la oferta, ya sea porque no hay metal suficiente o porque su producción exige niveles de pureza muy elevados, según el sitio www.finanzas.com.
Esa es la razón para que entre los metales con mayores precios en el mercado figuren el disprosio, elemento clave en la industria de la generación eólica; el Germanio o el Indio, claves para la industria solar o la fabricación de pantallas táctiles; el Niobio, indispensable para la industria aeronáutica; el galio, del que se fabrican las pantallas LED o los diodos láser, o el renio, capital para contactos eléctricos, sobre todo en piezas de aviones, son los metales que alcanzan los mayores precios del mercado.
El kilogramo de niobio se paga a 44 dólares, el de disprosio a 512, el Indio a 680 dólares, el Galio a 880 dólares, el Germanio a 1.000 y el renio, el más caro del mundo, a 3.900 dólares.
Un importante aspecto técnico que explica los mayores precios de algunos de estos metales es el hecho de que no se extraen por sí solos, es decir son minerales colaterales, por lo que dependen de que exista demanda de otros metales para que se extraigan y aumente su producción. Así, sin demanda de zinc o de estaño, no aflorará el indio.
sábado, 27 de julio de 2013
Plomo, plata y zinc son el futuro de la minería en Cochabamba
La exploración y explotación de los minerales plomo, plata y zinc es el futuro que mantendría la minería en Cochabamba, según las aproximaciones realizadas por el consultor geólogo Juan Torrez.
La Fundación para el Periodismo, junto a la fundación Pazos Kanki, presentaron ayer los retos y la visión de la minería en un conversatorio ofrecido a periodistas, donde participó también el sociólogo Henry Oporto.
Torrez explicó que en Cochabamba existe un potencial aún no explotado. Acotó que actualmente en la mina Asientos de Mizque se explotan los minerales de plomo plata y zinc, asimismo está la mina de Cerro Grande, en Aiquile, con plomo, plata y estaño, y finalmente, Kami con wolfrang.
Explicó que las características geológicas del departamento dan fuertes indicios de una riqueza amplia de este tipo de minerales, pero que su debilidad está en la falta de proyectos de gran envergadura.
“Tenemos que tener información; planos geológicos completos”, dijo a tiempo de sugerir que los operadores mineros deben explorar en áreas diferentes a las que trabajan, y el Gobierno establecer, con las regalías, fondos de contingencia para épocas de bajos precios.
Agregó además que otro de los problemas que atraviesa la minería es la falta de asesoramiento técnico, principalmente, en cooperativas mineras, que son quienes abarcan la mayor explotación en Bolivia. “Sólo el 1 por ciento de las cooperativas cuentan con asesoramiento técnico”, precisó.
La Fundación para el Periodismo, junto a la fundación Pazos Kanki, presentaron ayer los retos y la visión de la minería en un conversatorio ofrecido a periodistas, donde participó también el sociólogo Henry Oporto.
Torrez explicó que en Cochabamba existe un potencial aún no explotado. Acotó que actualmente en la mina Asientos de Mizque se explotan los minerales de plomo plata y zinc, asimismo está la mina de Cerro Grande, en Aiquile, con plomo, plata y estaño, y finalmente, Kami con wolfrang.
Explicó que las características geológicas del departamento dan fuertes indicios de una riqueza amplia de este tipo de minerales, pero que su debilidad está en la falta de proyectos de gran envergadura.
“Tenemos que tener información; planos geológicos completos”, dijo a tiempo de sugerir que los operadores mineros deben explorar en áreas diferentes a las que trabajan, y el Gobierno establecer, con las regalías, fondos de contingencia para épocas de bajos precios.
Agregó además que otro de los problemas que atraviesa la minería es la falta de asesoramiento técnico, principalmente, en cooperativas mineras, que son quienes abarcan la mayor explotación en Bolivia. “Sólo el 1 por ciento de las cooperativas cuentan con asesoramiento técnico”, precisó.
Perspectiva de la nueva Ley Minera: Preeminencia estatal en la cadena productiva minera
En la medida que pasa el tiempo y no se aprueba el anteproyecto de la nueva Ley Minera del país crece la expectativa por conocer los detalles del texto de esta normativa que regulará en adelante la función de la minería en todos los subsectores, pero según se comenta con preeminencia estatal en lo que se conoce como la cadena productiva minera.
Hay muchas dudas en torno a la dimensión de la norma que regule las futuras actividades de la minería. Se presume que al privilegiar las inversiones en la minería estatal se limitará a la minería privada, esto puede afectar al sector mediano pero de manera muy grave puede liquidar la minería chica, por tanto los emprendimientos programados en estos sectores quedarían reducidos a muy contados proyectos que están en curso de explotación y que posiblemente al término de su periodo legal pasarán a caducidad, quién sabe bajo qué alternativas.
En el otro extremo están las cooperativas mineras, las que explotan parajes en "desuso", lo hacen sin planificación técnica, en la mayoría de los casos usando inclusive herramientas y equipos obsoletos, por tanto, produciendo minerales de baja ley, aunque con un mínimo costo de operaciones precisamente porque su trabajo no obliga a mayores obligaciones, ni siquiera tributarias.
Según las versiones que se propalan y se atribuyen a la Comibol la empresa estatal minera, que está siendo reestructurada en un largo proceso que no llega a su fin, quizá suceda con la nueva ley, se dice que serán recuperados viejos proyectos como ya se ha visto en el caso de Karachipampa, con un nuevo fracaso Corocoro que debía aumentar su producción a partir de junio y que tiene una planilla de equilibrio productivo; está consignado también el proyecto del Mutún, sólo en la mitad del yacimiento, pero postergando de momento, no se sabe por qué tiempo el paso a la siderurgia para la producción de acero, en tanto sólo se venderán algunas toneladas de hierro.
INCREMENTO TRIBUTARIO
Uno de los problemas que mayormente preocupa a los empresarios mineros, nacionales y extranjeros, es el trascendido de la comisión que trabaja en la elaboración del proyecto y que da por hecho un incremento en el régimen de impuestos y regalías mineras, la elevación sustancial de la escala vigente que ya es muy superior a la que rige en países vecinos, ocasionaría directamente la retirada de empresarios y paralizaría toda posibilidad de nuevas inversiones en materia de minería, sean nacionales o internacionales.
No hay mucho que pensar si se entiende la intención del manejo impositivo que pondrá "fuera de circulación" a los empresarios mineros privados, casi imposibilitados de cumplir obligaciones tributarias sobredimensionadas y la aplicación de otras medidas que restrinjan las posibilidades de cubrir los costos de operaciones, recuperación de capitales y el mantenimiento y crecimiento de los proyectos. Claramente las nuevas disposiciones paralizarían la actividad minera privada, e inclusive restarían ciertas gabelas que favorecen a miles de trabajadores cooperativistas, tomando en cuenta que la nueva Ley Minera tendrá que "armonizar y equilibrar" su vigencia, sin privilegios especialmente de orden tributario y regalitario que denoten afinidades o favoritismo político.
Preocupa profundamente la posibilidad de reducir las actividades de la minería privada que actualmente proporciona importantes réditos al país y las regiones donde opera, desarrollando importante responsabilidad social con miles de mineros y sus familias, respondiendo a las normas vigentes que quiérase o no, no son las mejores por falta de seguridad jurídica y garantías para la propiedad privada, la consecuencia de este último factor son los avasallamientos.
En el tema comparativo del pago de regalías las referencias que se conocen muestran por ejemplo que en Chile ese tributo representa el 1,75%, el Perú tiene una regalía del 2%, Argentina cobra el3 %, mientras que en Bolivia los productores pagan el 6%, lo que significa un factor que dobla al más alto que se aplica en países vecinos, (Argentina) y que al elevarse por efecto de la nueva ley, no se sabe en qué proporción, se convertiría en una pesada carga muy difícil de sostenerla en las condiciones actuales, con un descenso en los precios internacionales de minerales y aparentemente sin ningún incentivo para mayores inversiones que desarrollen más prospectos de la minería privada.
REQUISITOS Y BUROCRACIA
El complejo panorama minero se complicará mucho más si se toma en cuenta que en la nueva ley se incluirían una serie de exigencias a inversionistas privados que se interesen en algún yacimiento y que para obtenerlo deberán presentar un proyecto de exploración y explotación, añadiendo además el tiempo de trabajo que supondría la operación (en años), el monto de la inversión y la contribución que aportará al Estado.
Esos requisitos tienen un aparente propósito de limitar las ofertas privadas, sabiendo que técnica y financieramente, todo emprendimiento en minería conlleva una serie de factores que difícilmente pueden calcularse con precisión de tiempo y monto, pues luego de una prospección inicial, es posible tener los elementos básicos de la proyección de un yacimiento, pero difícilmente podría asegurarse tiempos y montos fijos para pasar a la fase de exploración que puede confrontar muchas contingencias antes de llegar a la etapa práctica de explotación. Sólo como ejemplo recuérdese que San Cristóbal, un importante proyecto privado demoró más de 10 años en comenzar a operar, y el Estado sabe de estos problemas si toma en cuenta los sucedido en Karachipampa, el Mutún, el tiempo que corre en la explotación de los recursos evaporíticos en los salares de Uyuni y Coipasa, y más sencillamente los ejemplos de Huanuni, Colquiri o Corocoro e inclusive como refiere un analista, la definición sobre la funcionalidad de la estatal minera, Comibol, cuya improvisación data de mucho tiempo y aún no tiene establecido el norte de sus objetivos, pero ya gastó muchos recursos del Estado.
Hay muchas dudas en torno a la dimensión de la norma que regule las futuras actividades de la minería. Se presume que al privilegiar las inversiones en la minería estatal se limitará a la minería privada, esto puede afectar al sector mediano pero de manera muy grave puede liquidar la minería chica, por tanto los emprendimientos programados en estos sectores quedarían reducidos a muy contados proyectos que están en curso de explotación y que posiblemente al término de su periodo legal pasarán a caducidad, quién sabe bajo qué alternativas.
En el otro extremo están las cooperativas mineras, las que explotan parajes en "desuso", lo hacen sin planificación técnica, en la mayoría de los casos usando inclusive herramientas y equipos obsoletos, por tanto, produciendo minerales de baja ley, aunque con un mínimo costo de operaciones precisamente porque su trabajo no obliga a mayores obligaciones, ni siquiera tributarias.
Según las versiones que se propalan y se atribuyen a la Comibol la empresa estatal minera, que está siendo reestructurada en un largo proceso que no llega a su fin, quizá suceda con la nueva ley, se dice que serán recuperados viejos proyectos como ya se ha visto en el caso de Karachipampa, con un nuevo fracaso Corocoro que debía aumentar su producción a partir de junio y que tiene una planilla de equilibrio productivo; está consignado también el proyecto del Mutún, sólo en la mitad del yacimiento, pero postergando de momento, no se sabe por qué tiempo el paso a la siderurgia para la producción de acero, en tanto sólo se venderán algunas toneladas de hierro.
INCREMENTO TRIBUTARIO
Uno de los problemas que mayormente preocupa a los empresarios mineros, nacionales y extranjeros, es el trascendido de la comisión que trabaja en la elaboración del proyecto y que da por hecho un incremento en el régimen de impuestos y regalías mineras, la elevación sustancial de la escala vigente que ya es muy superior a la que rige en países vecinos, ocasionaría directamente la retirada de empresarios y paralizaría toda posibilidad de nuevas inversiones en materia de minería, sean nacionales o internacionales.
No hay mucho que pensar si se entiende la intención del manejo impositivo que pondrá "fuera de circulación" a los empresarios mineros privados, casi imposibilitados de cumplir obligaciones tributarias sobredimensionadas y la aplicación de otras medidas que restrinjan las posibilidades de cubrir los costos de operaciones, recuperación de capitales y el mantenimiento y crecimiento de los proyectos. Claramente las nuevas disposiciones paralizarían la actividad minera privada, e inclusive restarían ciertas gabelas que favorecen a miles de trabajadores cooperativistas, tomando en cuenta que la nueva Ley Minera tendrá que "armonizar y equilibrar" su vigencia, sin privilegios especialmente de orden tributario y regalitario que denoten afinidades o favoritismo político.
Preocupa profundamente la posibilidad de reducir las actividades de la minería privada que actualmente proporciona importantes réditos al país y las regiones donde opera, desarrollando importante responsabilidad social con miles de mineros y sus familias, respondiendo a las normas vigentes que quiérase o no, no son las mejores por falta de seguridad jurídica y garantías para la propiedad privada, la consecuencia de este último factor son los avasallamientos.
En el tema comparativo del pago de regalías las referencias que se conocen muestran por ejemplo que en Chile ese tributo representa el 1,75%, el Perú tiene una regalía del 2%, Argentina cobra el3 %, mientras que en Bolivia los productores pagan el 6%, lo que significa un factor que dobla al más alto que se aplica en países vecinos, (Argentina) y que al elevarse por efecto de la nueva ley, no se sabe en qué proporción, se convertiría en una pesada carga muy difícil de sostenerla en las condiciones actuales, con un descenso en los precios internacionales de minerales y aparentemente sin ningún incentivo para mayores inversiones que desarrollen más prospectos de la minería privada.
REQUISITOS Y BUROCRACIA
El complejo panorama minero se complicará mucho más si se toma en cuenta que en la nueva ley se incluirían una serie de exigencias a inversionistas privados que se interesen en algún yacimiento y que para obtenerlo deberán presentar un proyecto de exploración y explotación, añadiendo además el tiempo de trabajo que supondría la operación (en años), el monto de la inversión y la contribución que aportará al Estado.
Esos requisitos tienen un aparente propósito de limitar las ofertas privadas, sabiendo que técnica y financieramente, todo emprendimiento en minería conlleva una serie de factores que difícilmente pueden calcularse con precisión de tiempo y monto, pues luego de una prospección inicial, es posible tener los elementos básicos de la proyección de un yacimiento, pero difícilmente podría asegurarse tiempos y montos fijos para pasar a la fase de exploración que puede confrontar muchas contingencias antes de llegar a la etapa práctica de explotación. Sólo como ejemplo recuérdese que San Cristóbal, un importante proyecto privado demoró más de 10 años en comenzar a operar, y el Estado sabe de estos problemas si toma en cuenta los sucedido en Karachipampa, el Mutún, el tiempo que corre en la explotación de los recursos evaporíticos en los salares de Uyuni y Coipasa, y más sencillamente los ejemplos de Huanuni, Colquiri o Corocoro e inclusive como refiere un analista, la definición sobre la funcionalidad de la estatal minera, Comibol, cuya improvisación data de mucho tiempo y aún no tiene establecido el norte de sus objetivos, pero ya gastó muchos recursos del Estado.
viernes, 26 de julio de 2013
Solo 15% de licencias de minería es de Santa Cruz
Triste, así es el panorama de la minería cruceña. De las 349 licencias ambientales dadas en el país solo el 15% fue otorgado a concesiones mineras en Santa Cruz.
"Pese que la región cuenta con mucho potencial en este sector, por tener reservas de minerales como hierro en el Mutún, se carece de logística y de capital financiero para tareas de exploración", señaló el experto Álvaro Rejas.
El sector minero en la actualidad, según datos de la Fundación Pazos Kanki, tuvo un caída de 20% en producción y en precios.
Se requiere de mucha inversión. Rejas señaló que en la actualidad varios países del mundo realizan grandes inversiones en minería, en especial en la exploración de nuevos yacimientos, aunque dejó en claro que el 90% de estos recursos es capital perdido y un 10% logra tener éxito.
Dijo que esta es la principal traba para que se realicen exploraciones mineras en Santa Cruz.
"Muchos de los emprendedores incluso logran una concesión y obtienen hasta licencia ambiental, pero siguen buscando algún socio capitalista", matizó.
Históricamente las concesiones mineras cruceñas, según un estudio realizado por el experto José Padilla, han realizado inversiones por $us 2.380 millones, de los cuales, sin embargo, 2.100 millones forman parte del proyecto Mutún, que a la fecha no se concretó.
El investigador señala que el sector a nivel nacional necesita una inversión de $us 4.000 millones.
Indicó que actualmente pocos son los capitales extranjeros interesados en invertir. Pese a que por tradición el país es reconocido como minero, en el mapa mundial de la producción de minerales está en los últimos lugares.
En el contexto global, el país es el séptimo productor mundial de plata y cuarto en la producción de estaño. En la región incluso Perú, que no tiene una tradición minera como Bolivia, se encuentra entre los primero lugares en producción de oro, plata, cobre, zinc, plomo y estaño.
Futuro incierto. Por su parte, Henry Oporto, investigador de la Fundación Pazos Kanki, dijo que en la actualidad la falta de prospección y exploración de nuevas áreas de explotación, además de la elevación de impuestos, pueden hacer colapsar al sector en menos de 10 años.
"En la actualidad, dos de cada tres dólares generados por los productores mineros ya son apropiados por el Estado", dijo.
"Se requiere de mayor inversión y poder acceder a las áreas protegidas sin dañarlas, pero la gran tradición minería no ha avanzado con relación a los otros países como Perú, que en los '90 empezó a desarrollar su minería siguiendo el modelo de Chile'.
Álvaro Rejas Villarroel
Experto en Minería
"Habrá que preguntarse de qué manera la nueva Ley de Minería va afectar a regiones como Santa Cruz.
Este es un tema que debería de preocupar a las diferentes regiones del país, pero no escucho a ninguna autoridad regional pronunciarse'.
Henry Oporto
Investigador
Riqueza
El Mutún tiene el 70% de la reservas mundiales de magnesio
Estudio. El Mutún representa el mayor reservorio de hierro de Bolivia. Está ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz en una superficie de 60 kilómetros cuadrados de área mineralizada y sus reservas alcanzan al menos a 40 mil millones de toneladas de hierro en forma de hematita y magnetita y 10.000 millones toneladas de magnesio, lo que representaría el 70 por ciento de las reservas del mundo.
Dormido. Pese a este riqueza, a la fecha no explotado. Dos empresas intentaron establecer operaciones en el lugar sin éxito.
"Pese que la región cuenta con mucho potencial en este sector, por tener reservas de minerales como hierro en el Mutún, se carece de logística y de capital financiero para tareas de exploración", señaló el experto Álvaro Rejas.
El sector minero en la actualidad, según datos de la Fundación Pazos Kanki, tuvo un caída de 20% en producción y en precios.
Se requiere de mucha inversión. Rejas señaló que en la actualidad varios países del mundo realizan grandes inversiones en minería, en especial en la exploración de nuevos yacimientos, aunque dejó en claro que el 90% de estos recursos es capital perdido y un 10% logra tener éxito.
Dijo que esta es la principal traba para que se realicen exploraciones mineras en Santa Cruz.
"Muchos de los emprendedores incluso logran una concesión y obtienen hasta licencia ambiental, pero siguen buscando algún socio capitalista", matizó.
Históricamente las concesiones mineras cruceñas, según un estudio realizado por el experto José Padilla, han realizado inversiones por $us 2.380 millones, de los cuales, sin embargo, 2.100 millones forman parte del proyecto Mutún, que a la fecha no se concretó.
El investigador señala que el sector a nivel nacional necesita una inversión de $us 4.000 millones.
Indicó que actualmente pocos son los capitales extranjeros interesados en invertir. Pese a que por tradición el país es reconocido como minero, en el mapa mundial de la producción de minerales está en los últimos lugares.
En el contexto global, el país es el séptimo productor mundial de plata y cuarto en la producción de estaño. En la región incluso Perú, que no tiene una tradición minera como Bolivia, se encuentra entre los primero lugares en producción de oro, plata, cobre, zinc, plomo y estaño.
Futuro incierto. Por su parte, Henry Oporto, investigador de la Fundación Pazos Kanki, dijo que en la actualidad la falta de prospección y exploración de nuevas áreas de explotación, además de la elevación de impuestos, pueden hacer colapsar al sector en menos de 10 años.
"En la actualidad, dos de cada tres dólares generados por los productores mineros ya son apropiados por el Estado", dijo.
"Se requiere de mayor inversión y poder acceder a las áreas protegidas sin dañarlas, pero la gran tradición minería no ha avanzado con relación a los otros países como Perú, que en los '90 empezó a desarrollar su minería siguiendo el modelo de Chile'.
Álvaro Rejas Villarroel
Experto en Minería
"Habrá que preguntarse de qué manera la nueva Ley de Minería va afectar a regiones como Santa Cruz.
Este es un tema que debería de preocupar a las diferentes regiones del país, pero no escucho a ninguna autoridad regional pronunciarse'.
Henry Oporto
Investigador
Riqueza
El Mutún tiene el 70% de la reservas mundiales de magnesio
Estudio. El Mutún representa el mayor reservorio de hierro de Bolivia. Está ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz en una superficie de 60 kilómetros cuadrados de área mineralizada y sus reservas alcanzan al menos a 40 mil millones de toneladas de hierro en forma de hematita y magnetita y 10.000 millones toneladas de magnesio, lo que representaría el 70 por ciento de las reservas del mundo.
Dormido. Pese a este riqueza, a la fecha no explotado. Dos empresas intentaron establecer operaciones en el lugar sin éxito.
Ultiman detalles a un mes del inicio de la Expo Minera 2013
Expo Bolivia Minera 2013, la Tercera Feria Internacional de la Minería & Metalúrgica, entra a la recta final al estar a un mes de su inauguración, al momento tiene casi lleno todos los pabellones y el área externa del campo ferial de Expoteco, Oruro, la feria se llevará a cabo del 22 al 25 de agosto, a la fecha suman más de 300 expositores y se pretende llegar a los 400 según Waldo Ballivián, presidente de Tecnoeventos, empresa organizadora de la feria.
Se cuenta con expositores de 12 países y se espera llegar a tener 15 países representados por lo que los organizadores se preparan para atender a todas las delegaciones, según Ballivián varios hoteles de Oruro ya están copados por empresarios del exterior y de otros departamentos de Bolivia, ya que también la rueda internacional de negocios que se llevará a cabo el 24 de agosto en el mismo campo ferial ha generado bastante expectativa mundial, por lo que se espera la asistencia de las principales autoridades nacionales y departamentales.
Argentina, Chile, Perú, Brasil, Venezuela, EE.UU., Canadá, Francia, España, China, Alemania y Bolivia estarán representados por empresarios e inversionistas que vienen para hacer negocios mineros en Bolivia.
Entre los visitantes acreditados para visitar la feria ya superan las 2.200 personas entre técnicos, encargados de compra,
gerentes y consultores.
Entre los principales expositores de la Expo Bolivia Minera están los fabricantes, abastecedores de equipos, transformadores, generadores, reactivos, membranas, suministros, rodamientos, lubricantes, servicios de ingeniería y fundición, instituciones públicas, entidades bancarias y aseguradoras.
El movimiento económico que generará la feria y la rueda internacional de negocios será muy importante para la región y el país, ya que se estima un movimiento económico de al menos $us. 100.000.000 y en cuanto a los visitantes se pretende pasar las 15.000 personas de público objetivo, sostuvo Waldo Ballivián.
La Expo Bolivia Minera está anunciada en los principales calendarios internacionales, la razón por la que hemos podido tener la participación de empresas extranjeras en la feria, es que las embajadas, consulados y oficinas comerciales de nuestro país han puesto en su portal la feria como también nos han ayudado a difundir el evento que por cierto beneficiara a toda Bolivia, añadió.
Al comenzar la semana los organizadores ofrecieron una "previa ferial" en la Casa de Gobierno de Santa Cruz, mostrando el proceso de avance en la organización del evento que tiene características internacionales y que cumplirá su objetivo de mostrar a propios y extraños el potencial de la minería nacional.
Se cuenta con expositores de 12 países y se espera llegar a tener 15 países representados por lo que los organizadores se preparan para atender a todas las delegaciones, según Ballivián varios hoteles de Oruro ya están copados por empresarios del exterior y de otros departamentos de Bolivia, ya que también la rueda internacional de negocios que se llevará a cabo el 24 de agosto en el mismo campo ferial ha generado bastante expectativa mundial, por lo que se espera la asistencia de las principales autoridades nacionales y departamentales.
Argentina, Chile, Perú, Brasil, Venezuela, EE.UU., Canadá, Francia, España, China, Alemania y Bolivia estarán representados por empresarios e inversionistas que vienen para hacer negocios mineros en Bolivia.
Entre los visitantes acreditados para visitar la feria ya superan las 2.200 personas entre técnicos, encargados de compra,
gerentes y consultores.
Entre los principales expositores de la Expo Bolivia Minera están los fabricantes, abastecedores de equipos, transformadores, generadores, reactivos, membranas, suministros, rodamientos, lubricantes, servicios de ingeniería y fundición, instituciones públicas, entidades bancarias y aseguradoras.
El movimiento económico que generará la feria y la rueda internacional de negocios será muy importante para la región y el país, ya que se estima un movimiento económico de al menos $us. 100.000.000 y en cuanto a los visitantes se pretende pasar las 15.000 personas de público objetivo, sostuvo Waldo Ballivián.
La Expo Bolivia Minera está anunciada en los principales calendarios internacionales, la razón por la que hemos podido tener la participación de empresas extranjeras en la feria, es que las embajadas, consulados y oficinas comerciales de nuestro país han puesto en su portal la feria como también nos han ayudado a difundir el evento que por cierto beneficiara a toda Bolivia, añadió.
Al comenzar la semana los organizadores ofrecieron una "previa ferial" en la Casa de Gobierno de Santa Cruz, mostrando el proceso de avance en la organización del evento que tiene características internacionales y que cumplirá su objetivo de mostrar a propios y extraños el potencial de la minería nacional.
La explotación de piedra azul provoca conflictos en Oruro
La explotación de la famosa piedra azul (granito que se utiliza para realizar esculturas) provoca conflictos entre autoridades y trabajadores que, durante toda su vida, se dedican a extraer esos recursos naturales del histórico cerro San Pedro que protege a la ciudad de Oruro.
La piedra se extrae en grandes cantidades para las construcciones de edificios y casas de la ciudad de Oruro, pero las autoridades municipales advirtieron que se está destruyendo uno de los cerros más grandes y hermosos que forman parte de la mitología. El consumo de piedra alcanza por lo menos 100 toneladas por día.
"Cada cuadrilla paga 600 bolivianos", afirmó el presidente del consejo de vigilancia de la Cooperativa Minera No Metálica Luminosa Limitada, Delfín Calsina Román, al defender la cantera que está ubicada en la zona Norte de la ciudad. Dijo que el contrato de arrendamiento de la concesión es de 20 años y se convierte en una fuente de trabajo.
La alcaldesa municipal, Rossío Pimentel, dijo que los cooperativistas "no pagan ni un centavo a la Alcaldía Municipal y tampoco tienen licencia ambiental para realizar ese trabajo, cerca de las casas, donde viven miles de personas".
La licencia ambiental fue renovada recién el 2012 y, según la autorización de la Corporación Minera de Bolivia, tendrá vigencia por 20 años más. "Nosotros estamos dispuestos a defender nuestras fuentes de trabajo", dijo Calsina.
Los conflictos sociales y laborales surgieron desde hace dos años, cuando la Universidad Técnica de Oruro (UTO) advirtió que, en la zona de la Víbora, lugar mitológico del Carnaval de Oruro, se está destruyendo la "boca pétrea" de ese sitio, con la explotación de gran cantidad de piedra. Desde entonces, ninguna autoridad municipal había tomado en serio el problema.
Hace pocos días, los funcionarios municipales lograron precintar la zona y prohibir a los picapedreros a ingresar al lugar, porque se trata de proteger un lugar histórico y mitológico que forma parte del Carnaval de Oruro.
Similar explicación se hizo en el cerro San Pedro, donde se quería precintar la zona, en presencia de fiscales y abogados, el pasado miércoles 24 de julio, pero los picapedreros ofrecieron resistencia e hicieron explotar dinamitas, como advertencia.
Según el asesor jurídico de la municipalidad, Edgar Blaz, los trabajadores de la cantera no cancelan ningún tributo a la Alcaldía, a pesar que por cada tonelada de piedra ellos ganan 200 bolivianos.
Durante los últimos días, escaseó la provisión de piedra para las construcciones en diferentes lugares de la ciudad de Oruro, en forma particular en las urbanizaciones de los avasalladores. Según los albañiles, la piedra de San Pedro es la más resistente y la más requerida por los mismos vecinos, para garantizar una construcción.
La piedra se extrae en grandes cantidades para las construcciones de edificios y casas de la ciudad de Oruro, pero las autoridades municipales advirtieron que se está destruyendo uno de los cerros más grandes y hermosos que forman parte de la mitología. El consumo de piedra alcanza por lo menos 100 toneladas por día.
"Cada cuadrilla paga 600 bolivianos", afirmó el presidente del consejo de vigilancia de la Cooperativa Minera No Metálica Luminosa Limitada, Delfín Calsina Román, al defender la cantera que está ubicada en la zona Norte de la ciudad. Dijo que el contrato de arrendamiento de la concesión es de 20 años y se convierte en una fuente de trabajo.
La alcaldesa municipal, Rossío Pimentel, dijo que los cooperativistas "no pagan ni un centavo a la Alcaldía Municipal y tampoco tienen licencia ambiental para realizar ese trabajo, cerca de las casas, donde viven miles de personas".
La licencia ambiental fue renovada recién el 2012 y, según la autorización de la Corporación Minera de Bolivia, tendrá vigencia por 20 años más. "Nosotros estamos dispuestos a defender nuestras fuentes de trabajo", dijo Calsina.
Los conflictos sociales y laborales surgieron desde hace dos años, cuando la Universidad Técnica de Oruro (UTO) advirtió que, en la zona de la Víbora, lugar mitológico del Carnaval de Oruro, se está destruyendo la "boca pétrea" de ese sitio, con la explotación de gran cantidad de piedra. Desde entonces, ninguna autoridad municipal había tomado en serio el problema.
Hace pocos días, los funcionarios municipales lograron precintar la zona y prohibir a los picapedreros a ingresar al lugar, porque se trata de proteger un lugar histórico y mitológico que forma parte del Carnaval de Oruro.
Similar explicación se hizo en el cerro San Pedro, donde se quería precintar la zona, en presencia de fiscales y abogados, el pasado miércoles 24 de julio, pero los picapedreros ofrecieron resistencia e hicieron explotar dinamitas, como advertencia.
Según el asesor jurídico de la municipalidad, Edgar Blaz, los trabajadores de la cantera no cancelan ningún tributo a la Alcaldía, a pesar que por cada tonelada de piedra ellos ganan 200 bolivianos.
Durante los últimos días, escaseó la provisión de piedra para las construcciones en diferentes lugares de la ciudad de Oruro, en forma particular en las urbanizaciones de los avasalladores. Según los albañiles, la piedra de San Pedro es la más resistente y la más requerida por los mismos vecinos, para garantizar una construcción.
Antofagasta Minerals aumentó posesiones mineras
Desde el año 2010, la empresa Antofagasta Minerals, perteneciente al grupo Luksic, ha estado realizando trabajos prospectivos de exploración para constatar las reservas carboníferas de la Región de Magallanes, eventualmente, con miras a desarrollar un futuro proyecto térmico o de gasificación.
Esto último, si bien, no ha sido confirmado por la empresa, fuentes involucradas con el proyecto -como la empresa Geotec y el Ministerio de Minería, a través de la seremi local- han postulado estas opciones como probables futuros intereses de la minera nortina.
Según corroboró el secretario regional ministerial (seremi) de Energía de Magallanes, Rodolfo Arecheta, la empresa "llevó a cabo una primera fase que es la de exploración y, hasta donde tengo entendido, según lo que hemos conversado con ellos, con muy buenos resultados, porque ya es sabido que las reservas de carbón de Magallanes son inmensas".
Agregó que "ellos buscaban mantos con ciertas características de profundidad, eso ya está ubicado. La segunda fase ya es un tema de la empresa, que se ha mantenido en reserva sobre cuáles son las intenciones". Sin embargo, explicó que las alternativas son ocupar el insumo para una termoeléctrica, obtener el carbón para gasificar con una planta o lograr un gas de síntesis in situ.
La minera, ha decidido ser más cauta en revelar sus intenciones finales, asegurando que, por ahora, "sólo está en etapa de explorar y estudiar minerales de carbón en Magallanes a objeto de conocer sus características y potencialidades. Por tanto, no ha definido aún ningún proyecto en la zona. No tenemos estimaciones aún para el cierre de la fase de estudios geológicos, que lleva aproximadamente dos años".
En entrevista con La Prensa Austral, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó que "es importante que se vaya avanzando en el desarrollo de distintos proyectos. Por tanto, si existen otras iniciativas que puedan ir avanzando y encontrando nuevos yacimientos es súper interesante y pueden ser un aporte aún mayor, así que vemos con muy buenos ojos que hayan empresas como esta que estén interesadas en seguir trabajando y encontrando recursos en Magallanes".
Esto último, si bien, no ha sido confirmado por la empresa, fuentes involucradas con el proyecto -como la empresa Geotec y el Ministerio de Minería, a través de la seremi local- han postulado estas opciones como probables futuros intereses de la minera nortina.
Según corroboró el secretario regional ministerial (seremi) de Energía de Magallanes, Rodolfo Arecheta, la empresa "llevó a cabo una primera fase que es la de exploración y, hasta donde tengo entendido, según lo que hemos conversado con ellos, con muy buenos resultados, porque ya es sabido que las reservas de carbón de Magallanes son inmensas".
Agregó que "ellos buscaban mantos con ciertas características de profundidad, eso ya está ubicado. La segunda fase ya es un tema de la empresa, que se ha mantenido en reserva sobre cuáles son las intenciones". Sin embargo, explicó que las alternativas son ocupar el insumo para una termoeléctrica, obtener el carbón para gasificar con una planta o lograr un gas de síntesis in situ.
La minera, ha decidido ser más cauta en revelar sus intenciones finales, asegurando que, por ahora, "sólo está en etapa de explorar y estudiar minerales de carbón en Magallanes a objeto de conocer sus características y potencialidades. Por tanto, no ha definido aún ningún proyecto en la zona. No tenemos estimaciones aún para el cierre de la fase de estudios geológicos, que lleva aproximadamente dos años".
En entrevista con La Prensa Austral, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó que "es importante que se vaya avanzando en el desarrollo de distintos proyectos. Por tanto, si existen otras iniciativas que puedan ir avanzando y encontrando nuevos yacimientos es súper interesante y pueden ser un aporte aún mayor, así que vemos con muy buenos ojos que hayan empresas como esta que estén interesadas en seguir trabajando y encontrando recursos en Magallanes".
jueves, 25 de julio de 2013
Ley minera obligará a invertir 10% de regalías en exploración
La décima parte de las regalías que perciben las gobernaciones debe destinarse a exploración.
También deberán asignar recursos a los municipios no productores de minerales.
El proyecto de Ley de Minería establece que las gobernaciones departamentales deben destinar el 10% de las regalías mineras que perciben a tareas de prospección y exploración.
De acuerdo con el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, los gobiernos departamentales recibirán el 80% del beneficio de la explotación minera, cuyo monto también debe ser distribuido en los municipios no productores de minerales.
En general, los municipios productores recibirán el 15% de las regalías mineras, mientras que el 5% se destinará al Tesoro General del Estado (TGE) para generar una red de compensación para los departamentos no productores.
La autoridad recordó que el proyecto de ley demoró tres años de trabajo y contó con la participación de representantes de varios sectores relacionados con las actividades mineras nacionales.
REMISIÓN
El proyecto de ley será remitido al presidente Evo Morales en el transcurso de la próxima semana, indicó el ministro Virreira.
En forma previa, habrá una reunión con representantes de las gobernaciones, encuentro que se realizará hasta este viernes o martes.
En ese marco, pueden darse más modificaciones de la ley, acordes con las observaciones de los involucrados en el sector minero, pero en concordancia con la Constitución Política del Estado (CPE).
Uno de los puntos en cuestión es la participación de las gobernaciones en las actividades de producción minera.
También deberán asignar recursos a los municipios no productores de minerales.
El proyecto de Ley de Minería establece que las gobernaciones departamentales deben destinar el 10% de las regalías mineras que perciben a tareas de prospección y exploración.
De acuerdo con el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, los gobiernos departamentales recibirán el 80% del beneficio de la explotación minera, cuyo monto también debe ser distribuido en los municipios no productores de minerales.
En general, los municipios productores recibirán el 15% de las regalías mineras, mientras que el 5% se destinará al Tesoro General del Estado (TGE) para generar una red de compensación para los departamentos no productores.
La autoridad recordó que el proyecto de ley demoró tres años de trabajo y contó con la participación de representantes de varios sectores relacionados con las actividades mineras nacionales.
REMISIÓN
El proyecto de ley será remitido al presidente Evo Morales en el transcurso de la próxima semana, indicó el ministro Virreira.
En forma previa, habrá una reunión con representantes de las gobernaciones, encuentro que se realizará hasta este viernes o martes.
En ese marco, pueden darse más modificaciones de la ley, acordes con las observaciones de los involucrados en el sector minero, pero en concordancia con la Constitución Política del Estado (CPE).
Uno de los puntos en cuestión es la participación de las gobernaciones en las actividades de producción minera.
Etiquetas:
EXPLORACION MINERA,
LEYES MINERIA,
REGALIAS MINERAS
Nicaragua incrementó sus exportaciones de oro
El valor de las exportaciones de oro nicaragüense sumó $us 1.154 millones entre 2008 y 2012, y en ese mismo período las empresas mineras invirtieron en el país $us 366,59 millones, de acuerdo con cifras de la Cámara Minera de Nicaragua, Caminic.
Denis Lanzas, vicepresidente de Caminic, indicó que entre 2008 y 2012 el valor de las exportaciones de oro aumentó de forma sostenida.
En 2008 las ventas de oro dejaron a Nicaragua ingresos por $us 78,1 millones y en 2012 la cifra alcanzó los $us 422,8 millones.
La situación coincide no sólo con un aumento en el precio internacional de la onza de oro, sino también con una mayor producción de Nicaragua.
Por ejemplo, en 2008 Nicaragua produjo 95.341 onzas de oro, pero en 2012 extrajo 260.400 onzas. En ese mismo período, la onza de oro en el mercado internacional pasó de $us 358 a $us 1.615. En Nicaragua operan minas a cielo abierto (La Libertad) y también subterráneas (Bonanza).
Pablo Venturo, gerente país de B2Gold, indicó que la minería en Nicaragua atraviesa por un momento estable y que, en el caso de esa empresa, en este año invertirán $us 7 millones solo en la exploración de petróleo.
El negocio de la minería, por otro lado, se ha consolidado como uno de los que más aporta en la recaudación de impuestos.
En 2011, señaló Lanzas, el sector minería aportó 686 millones de córdovas (C$) en tributos y sólo fue superado por el de la construcción, que enteró C$ 799 millones.
"Lo anterior significa que el salario en la minería es casi el doble del promedio de todos los sectores. En el período 2001 – 2012, el salario promedio anual en el sector minería fue el de mayor crecimiento, con 13,9 %", dijo Lanzas.
Denis Lanzas, vicepresidente de Caminic, indicó que entre 2008 y 2012 el valor de las exportaciones de oro aumentó de forma sostenida.
En 2008 las ventas de oro dejaron a Nicaragua ingresos por $us 78,1 millones y en 2012 la cifra alcanzó los $us 422,8 millones.
La situación coincide no sólo con un aumento en el precio internacional de la onza de oro, sino también con una mayor producción de Nicaragua.
Por ejemplo, en 2008 Nicaragua produjo 95.341 onzas de oro, pero en 2012 extrajo 260.400 onzas. En ese mismo período, la onza de oro en el mercado internacional pasó de $us 358 a $us 1.615. En Nicaragua operan minas a cielo abierto (La Libertad) y también subterráneas (Bonanza).
Pablo Venturo, gerente país de B2Gold, indicó que la minería en Nicaragua atraviesa por un momento estable y que, en el caso de esa empresa, en este año invertirán $us 7 millones solo en la exploración de petróleo.
El negocio de la minería, por otro lado, se ha consolidado como uno de los que más aporta en la recaudación de impuestos.
En 2011, señaló Lanzas, el sector minería aportó 686 millones de córdovas (C$) en tributos y sólo fue superado por el de la construcción, que enteró C$ 799 millones.
"Lo anterior significa que el salario en la minería es casi el doble del promedio de todos los sectores. En el período 2001 – 2012, el salario promedio anual en el sector minería fue el de mayor crecimiento, con 13,9 %", dijo Lanzas.
Mineros asalariados advierten que ley minera favorece a cooperativas
En la etapa de socialización del borrador de la ley minera que realizan los diferentes sindicatos afiliados a Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), los mineros advirtieron que esta norma favorecería en gran medida al sector de las cooperativas mineras.
El secretario de vivienda de la Fstmb, Teodoro Astete, manifestó que desde hace algunas semanas los diferentes sindicatos de trabajadores mineros se encuentran en la etapa de socialización del borrador del proyecto de ley minera.
Indicó que una gran parte de los sindicatos ya concluyeron el análisis de este documento y dieron a conocer sus observaciones, en la cual señalan que la ley estaría beneficiando más al sector cooperativo.
Mencionó que esta es una de las observaciones, sin embargo existen otras más que seguramente los dirigentes sindicales darán a conocer en un ampliado nacional de los mineros y después se dará a conocer la posición oficial del sector minero sobre esta norma a la sociedad, a través de los medios de comunicación.
Manifestó que lo importante para el sector minero es que en la ley esté incorporado el tema de la reactivación del aparato productivo, que se hable de la industrialización y existan mayores inversiones para el sector minero, mencionó que en caso que no se tocará estos temas se encontraría en lo mismo sin aprovechar la riqueza del país.
Enfatizó que el país es por esencia minero y esto debe ser tomado en cuenta por el Gobierno, puesto que según los expertos a la fecha solo se tiene explotado el 25 % de los recursos mineralógicos.
El dirigente también se refirió al análisis de la Ley 065 de Pensiones, que es un tema preocupante para el sector laboral, indicó que se conoce que el Gobierno accedió a corregir 23 artículos pero se deberá estar atento frente a la posición de las autoridades nacionales.
Señaló que el sector minero dará a conocer su posición oficial en el ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB) que se realizará mañana, recalcó que lo importante es luchar por una pensión digna para los trabajadores.
El secretario de vivienda de la Fstmb, Teodoro Astete, manifestó que desde hace algunas semanas los diferentes sindicatos de trabajadores mineros se encuentran en la etapa de socialización del borrador del proyecto de ley minera.
Indicó que una gran parte de los sindicatos ya concluyeron el análisis de este documento y dieron a conocer sus observaciones, en la cual señalan que la ley estaría beneficiando más al sector cooperativo.
Mencionó que esta es una de las observaciones, sin embargo existen otras más que seguramente los dirigentes sindicales darán a conocer en un ampliado nacional de los mineros y después se dará a conocer la posición oficial del sector minero sobre esta norma a la sociedad, a través de los medios de comunicación.
Manifestó que lo importante para el sector minero es que en la ley esté incorporado el tema de la reactivación del aparato productivo, que se hable de la industrialización y existan mayores inversiones para el sector minero, mencionó que en caso que no se tocará estos temas se encontraría en lo mismo sin aprovechar la riqueza del país.
Enfatizó que el país es por esencia minero y esto debe ser tomado en cuenta por el Gobierno, puesto que según los expertos a la fecha solo se tiene explotado el 25 % de los recursos mineralógicos.
El dirigente también se refirió al análisis de la Ley 065 de Pensiones, que es un tema preocupante para el sector laboral, indicó que se conoce que el Gobierno accedió a corregir 23 artículos pero se deberá estar atento frente a la posición de las autoridades nacionales.
Señaló que el sector minero dará a conocer su posición oficial en el ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB) que se realizará mañana, recalcó que lo importante es luchar por una pensión digna para los trabajadores.
Anuncian encuentro para incorporar a gobernaciones en cadena productiva minera
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, anunció que se instalará en los próximos días un encuentro nacional con las gobernaciones del país, para analizar la posible modificación del artículo del proyecto de ley Minera, que impide a los departamentos, participar de la cadena productiva o crear empresas mineras.
En declaraciones a la agencia ABI, explicó que las gobernaciones deben ‘conciliar’ sus enmiendas al proyecto, con la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPEP), para viabilizar su participación en la cadena productiva minera.
“La propuesta dice que no pueden constituir unidades o empresas mineras departamentales, ni participar en la cadena productiva, eso dice la propuesta, pero esto lo tenemos que conciliar con lo que manda la Constitución. Si todo lo que se proponga en las enmiendas, si está respaldado por la Constitución, tengan la seguridad que sí vamos a incorporar”, dijo.
Señaló que se prevé instalar la reunión con las gobernaciones el próximo 26 de julio, aunque aclaró que el encuentro puede postergarse cuatro días, según la agenda de las autoridades.
El Ministro de Minería recordó que la CPE señala que los recursos del territorio boliviano, “son de competencia exclusiva del Estado”.
Sin embargo, aclaró que aún se debe precisar el concepto de “Estado”, para definir los alcances de esa disposición.
En ese sentido, ratificó que “muchas” de las propuestas incorporadas en el proyecto de ley Minera, aún pueden ser “modificadas, ampliadas o eliminadas”.
Virreira afirmó que ya se inició la socialización del proyecto de ley Minera, tras concluir su redacción el pasado 12 de julio, en coordinación con los tres sectores involucrados: privado, estatal y cooperativo.
Según Virreira, el proyecto de ley Minera será entregado en el transcurso de la próxima semana al presidente Evo Morales.
La autoridad remarcó que el tema impositivo será analizado por la parte técnica y legal del Ministerio de Economía y reiteró que no será considerado en la nueva ley Minera.
En declaraciones a la agencia ABI, explicó que las gobernaciones deben ‘conciliar’ sus enmiendas al proyecto, con la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPEP), para viabilizar su participación en la cadena productiva minera.
“La propuesta dice que no pueden constituir unidades o empresas mineras departamentales, ni participar en la cadena productiva, eso dice la propuesta, pero esto lo tenemos que conciliar con lo que manda la Constitución. Si todo lo que se proponga en las enmiendas, si está respaldado por la Constitución, tengan la seguridad que sí vamos a incorporar”, dijo.
Señaló que se prevé instalar la reunión con las gobernaciones el próximo 26 de julio, aunque aclaró que el encuentro puede postergarse cuatro días, según la agenda de las autoridades.
El Ministro de Minería recordó que la CPE señala que los recursos del territorio boliviano, “son de competencia exclusiva del Estado”.
Sin embargo, aclaró que aún se debe precisar el concepto de “Estado”, para definir los alcances de esa disposición.
En ese sentido, ratificó que “muchas” de las propuestas incorporadas en el proyecto de ley Minera, aún pueden ser “modificadas, ampliadas o eliminadas”.
Virreira afirmó que ya se inició la socialización del proyecto de ley Minera, tras concluir su redacción el pasado 12 de julio, en coordinación con los tres sectores involucrados: privado, estatal y cooperativo.
Según Virreira, el proyecto de ley Minera será entregado en el transcurso de la próxima semana al presidente Evo Morales.
La autoridad remarcó que el tema impositivo será analizado por la parte técnica y legal del Ministerio de Economía y reiteró que no será considerado en la nueva ley Minera.
miércoles, 24 de julio de 2013
China enviará firmas al país para invertir en el Mutún
El gobierno de China está interesado en el yacimiento de hierro del Mutún y ha comprometido, a través de su embajada en el país, enviar “varias empresas” para invertir en el lugar de forma integral construyendo plantas y una termoeléctrica.
Así lo hizo conocer a La Razón el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Enrique Cardona, quien señaló que el embajador de China en Bolivia, Li Dong, visitó el Mutún el 19 de julio y conversó con los ejecutivos de la empresa estatal sobre los planes de inversión. “Ha prometido enviar a varias empresas chinas (al menos diez) para invertir en el Mutún en forma integral, es decir, con planes para construir plantas de hierro esponja, arrabio y acero, además de una termoeléctrica en Puerto Suárez de 200 MW (megavatios)”, precisó el ejecutivo, quien dijo que ahora el 100% del yacimiento le corresponde a la empresa estatal.
En el encuentro con el diplomático, la ESM le propuso a Li Dong que China sea a futuro la compradora directa de 10 millones de toneladas (t) de hierro que la ESM producirá desde 2014 hasta 2024 por un valor de $us 600 millones, añadió Cardona.
Para que ese país sea el comprador directo del mineral, la ESM sugirió que China o sus empresas sean las que emitan una “carta de crédito” a favor de la empresa boliviana por $us 600 millones, dinero que la firma estatal usará en la construcción de plantas mineras, siderúrgicas y de energía con bienes de capital chinos.
Con esta modalidad de vender mineral a futuro se evitará que la ESM se preste dinero del Tesoro General de la Nación (TGN) en fideicomisos para construir las plantas de valor agregado como las expuestas en el Plan Minero y Siderúrgico de la ESM 2014-2018, argumentó. “De otra forma, la ESM tendrá que pedir dinero en fideicomiso al TGN o el BCB”.
También se explicó que de acuerdo con el proyecto de la nueva Ley de Minería existe la posibilidad de que China, al igual que sus empresas, puedan invertir de forma directa en asociación con la ESM, esto con la elaboración previa de proyectos a nivel TESA (Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental) de plantas de concentración, de pelets, de hierro esponja, de acerías y laminación.
Se busca abastecer al país
Acero
Cuando la ESM comience a producir acero, lo que hará en primera instancia será abastecer al mercado interno con al menos 500.000 toneladas del producto, cuyo valor es de $us 500 millones al año, dinero que actualmente usa el país para importar este producto para la construcción, al igual que las láminas de acero, aseguró Ricardo Cardona.
Venta
El 3 de febrero de este año, el presidente Evo Morales Ayma anunció la venta de 100.000 t de hierro a China.
Comibol plantea programas de emergencia para conjurar la baja en el precio del estaño
Ante la caída del precio del estaño que se registró en los recientes días, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) planifica acciones para afrontar de adecuada forma este descenso que afectaría a la economía del país.
Hasta la primera quincena de junio el precio del estaño se cotizaba en 9,44 dólares la libra fina (LF) y de acuerdo a la página web del Ministerio de Minería y Metalurgia hasta el 20 de junio la LF de estaño se cotiza en 8,82 dólares.
El presidente de la Comibol, Edgar Hurtado, señaló que existe la necesidad de prepararse para los tiempos de crisis, por tanto se debe asumir este tema con responsabilidad.
Manifestó que se tiene planificado programar una serie de reuniones en las diferentes unidades productivas que administra la Comibol, para conocer su situación actual desde el punto de vista económico-financiero, y de esta forma prepararse para la crisis que podría presentarse en cualquier momento.
Indicó que la Comibol siempre trabajará en función a que la minería es un protagonista importante de negocio para Bolivia, por tanto se debe estar en busca de excedentes y planificar otros proyectos referidos a la industrialización.
En tanto el gerente de la Empresa Minera Colquiri, Héctor Arandia, señaló que se debe planificar estrategias de previsión a las bajas cotizaciones porque los precios son el punto de equilibrio de la producción.
PRECIOS
El 14 de junio se dio a conocer el primer descenso del precio del estaño, mediante el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) donde indica que el precio internacional del estaño cayó de 9,44 dólares por libra fina (LF) a 9,18 dólares por LF durante la primera quincena de este mes.
Las causas para este descenso en el precio se deben a una menor demanda en los mercados internacionales como China, así como la disminución de las medidas de estímulo de los bancos centrales de Estados Unidos y Japón.
Hasta la primera quincena de junio el precio del estaño se cotizaba en 9,44 dólares la libra fina (LF) y de acuerdo a la página web del Ministerio de Minería y Metalurgia hasta el 20 de junio la LF de estaño se cotiza en 8,82 dólares.
El presidente de la Comibol, Edgar Hurtado, señaló que existe la necesidad de prepararse para los tiempos de crisis, por tanto se debe asumir este tema con responsabilidad.
Manifestó que se tiene planificado programar una serie de reuniones en las diferentes unidades productivas que administra la Comibol, para conocer su situación actual desde el punto de vista económico-financiero, y de esta forma prepararse para la crisis que podría presentarse en cualquier momento.
Indicó que la Comibol siempre trabajará en función a que la minería es un protagonista importante de negocio para Bolivia, por tanto se debe estar en busca de excedentes y planificar otros proyectos referidos a la industrialización.
En tanto el gerente de la Empresa Minera Colquiri, Héctor Arandia, señaló que se debe planificar estrategias de previsión a las bajas cotizaciones porque los precios son el punto de equilibrio de la producción.
PRECIOS
El 14 de junio se dio a conocer el primer descenso del precio del estaño, mediante el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) donde indica que el precio internacional del estaño cayó de 9,44 dólares por libra fina (LF) a 9,18 dólares por LF durante la primera quincena de este mes.
Las causas para este descenso en el precio se deben a una menor demanda en los mercados internacionales como China, así como la disminución de las medidas de estímulo de los bancos centrales de Estados Unidos y Japón.
Etiquetas:
COMIBOL,
COTIZACION MINERALES,
ESTAÑO
Al menos 20 mineros mueren cada año
El ejecutivo de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Máximo Patty, reconoció que los trabajadores del subsuelo del sector carecen de seguridad industrial.
"En nuestra Federación por lo menos deben fallecer anualmente unos 20 compañeros mineros en la explotación aurífera o sea que oro. La extracción aurífera y de otros minerales es peligrosa, porque en algunos se trabaja en los socavones y material explosivo", sostuvo,
El secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, David Ramos, demandó a la administración de Evo Morales realizar inspecciones rigurosas a centros mineros. "El Estado boliviano a través del Ministerio de Trabajo tiene la facultad de hacer inspecciones para definir o establecer las condiciones o no para el trabajo", /
"En nuestra Federación por lo menos deben fallecer anualmente unos 20 compañeros mineros en la explotación aurífera o sea que oro. La extracción aurífera y de otros minerales es peligrosa, porque en algunos se trabaja en los socavones y material explosivo", sostuvo,
El secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, David Ramos, demandó a la administración de Evo Morales realizar inspecciones rigurosas a centros mineros. "El Estado boliviano a través del Ministerio de Trabajo tiene la facultad de hacer inspecciones para definir o establecer las condiciones o no para el trabajo", /
Senarecom encara control a operaciones mineral ilegales
El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) está encarando los operativos de control para identificar a las operaciones que se desarrollan sin contar con el Número de Identificación Minera (NIT), según se informó a través de una carta enviada a este diario.
Se subraya que el Senarecom, con las atribuciones que le confiere el Decreto Supremo Nº 29165, de registro, control y verificación de exportaciones minerales y de la comercialización interna de minerales y metales, está encarando inspecciones a las diferentes empresas.
Las operaciones mineras que carecen del SIN están evadiendo el pago de las regalías mineras, aportes a la Caja Nacional de Seguro Social, Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) y todo sin contar con la documentación que acredita el origen del mineral que tratan o comercializan.
Se subraya que el Senarecom, con las atribuciones que le confiere el Decreto Supremo Nº 29165, de registro, control y verificación de exportaciones minerales y de la comercialización interna de minerales y metales, está encarando inspecciones a las diferentes empresas.
Las operaciones mineras que carecen del SIN están evadiendo el pago de las regalías mineras, aportes a la Caja Nacional de Seguro Social, Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) y todo sin contar con la documentación que acredita el origen del mineral que tratan o comercializan.
martes, 23 de julio de 2013
¿Bolivia puede impactar en el mercado mundial del Indio?
Pocos días atrás, resurgió una preocupación a nivel mundial que ya fue manifestada un par de años antes y es que la creciente escasez del suministro mundial del Indio, metal indispensable para la fabricación de pantallas táctiles, podría acabarse dentro de 10 años, lo que, apocalípticamente hablando, podría significar el fin para ese tipo de pantallas.
Si bien China maneja el mercado mundial del Indio, la participación de Bolivia puede impactar en ese mercado debido a que fue identificada como uno de los principales yacimientos del mundo, según coinciden el exministro de Minería Dionisio Garzón y el analista económico Juan Carlos Zuleta.
Ambos concuerdan también en que la falta de tecnología para la refinación es la principal limitación que tiene el país, pues el Indio, al igual que el Galio y el Cadmio, es un metal que va asociado a otros como el Zinc, el Plomo y la Plata, de los que es preciso separarlo.
Para demostrar la importancia de Bolivia como proveedor mundial de Indio, Zuleta cita un informe elaborado a fines de 2010 por el japonés Murakami Hiroyasu, para el encuentro anual de la Sociedad Americana de Geología, realizado en Denver (EEUU), que señala que los mayores recursos de Indio se encuentran en China, Japón y Bolivia.
El informe especifica que Bolivia tiene 12.000 toneladas de contenido metálico frente a las 11.000 toneladas que tiene China y las 9.000 de Japón.
Garzón explica que, en minería, un recurso es la concentración natural en la corteza terrestre, pero que aún no es “bancable”, es decir que no da la certeza de que existan reservas explotables; sin embargo, es el paso inicial para la prefactibilidad.
Entre las zonas en las que existen recursos de Indio en Bolivia, Zuleta señala a Potosí, en el Cerro Rico, donde hay grandes concentraciones de Estaño y Zinc; a Huari Huari (ubicada a pocos kilómetros de la ciudad) y la mina Porco. En Oruro, la mina Bolívar, y la mina Colquiri, en La Paz.
Garzón añade el hallazgo reportado en Mallku Khota, yacimiento minero cuya concesión estaba a cargo de la canadiense South American Silver (SAS) y fue revertida al Estado en julio de 2012, luego del conflicto desatado por comunarios y cooperativistas que avasallaron la mina, dejando el saldo de un muerto, heridos, policías flagelados y toma de rehenes que días después fueron liberados.
Se determinó que en Mallku Khota existe un millón de kilos de Indio, “que puede sonar a poco, pero, tratándose de Indio, es una cantidad considerable”.
Garzón cuenta que, luego del hallazgo, la SAS encargó la investigación metalúrgica a una universidad de EEUU que encontró la tecnología apropiada para recuperar el Indio. Sin embargo, la reversión dejó trunco el trabajo y aunque se conoce que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) hace gestiones sobre el tema, debe “empezar de cero” el trabajo metalúrgico que ya avanzó la SAS.
Según Garzón, la participación de Bolivia en el mercado mundial del Indio ya hubiera sido evidente a partir del trabajo que tenía previsto la SAS, puesto que su objetivo estratégico era justamente ese.
Señala que Comibol también puede continuar con el mismo objetivo, pero debe comprar la tecnología y buscar un socio estratégico para no demorar los cinco años que le llevó a la SAS encontrar la tecnología adecuada.
Para Zuleta, el tema de fondo es que Bolivia ya exporta ese metal pero de manera residual y generando pocos ingresos. “Con seguridad estamos exportando Indio, pero probablemente está yendo como ‘castigo’, en minería se castiga en función a los residuos que en lugar de añadirle valor (al Zinc, la Plata o el Plomo) le restan. Ojalá no sea el caso del Indio, pero con seguridad no se está vendiendo a un precio justo porque requiere un procesamiento adicional, entonces estamos haciendo un mal negocio”, observa.
Considera que si bien China tiene 70 a 80 por ciento del mercado mundial de Indio, la tecnología japonesa puede ser las más avanzada y la más adecuada al tipo de yacimientos que hay en Bolivia y que la relevancia de Bolivia en el mercado mundial del Indio depende del diseño de una estrategia amplia de producción.
Cuestión de precio
El Indio es necesario para la fabricación de pantallas táctiles, puesto que a partir de él se crea el ITO, que es una solución sólida de óxidos de Indio y Estaño, con la que se recubre las pantallas. Esta lámina da la posibilidad de que el dedo pueda hacer contacto y activarlas.
La escasez del suministro mundial de Indio conlleva un alza progresiva en el precio. En 2001, el kilogramo costaba 94 dólares, en 2006 el precio fue de 382 dólares, en 2009 fue de 500 dólares y, para este año, fluctúa entre 500 a 800 dólares, según datos de sitios especializados en Internet.
Algo similar sucede con el ITO, que reportó un encarecimiento de 25 por ciento sólo en un año.
La escasez de Indio es una preocupación para la industria de la electrónica, pues no sólo se usa en la fabricación de teléfonos móviles y tabletas, sino también en otro tipo de aparatos como vehículos o electrodomésticos.
Además del problema de escasez y costos, el ITO ofrece escasa flexibilidad mecánica, por lo que distintos laboratorios en todo el mundo ya buscan posibles sustitutos para este material.
Si bien China maneja el mercado mundial del Indio, la participación de Bolivia puede impactar en ese mercado debido a que fue identificada como uno de los principales yacimientos del mundo, según coinciden el exministro de Minería Dionisio Garzón y el analista económico Juan Carlos Zuleta.
Ambos concuerdan también en que la falta de tecnología para la refinación es la principal limitación que tiene el país, pues el Indio, al igual que el Galio y el Cadmio, es un metal que va asociado a otros como el Zinc, el Plomo y la Plata, de los que es preciso separarlo.
Para demostrar la importancia de Bolivia como proveedor mundial de Indio, Zuleta cita un informe elaborado a fines de 2010 por el japonés Murakami Hiroyasu, para el encuentro anual de la Sociedad Americana de Geología, realizado en Denver (EEUU), que señala que los mayores recursos de Indio se encuentran en China, Japón y Bolivia.
El informe especifica que Bolivia tiene 12.000 toneladas de contenido metálico frente a las 11.000 toneladas que tiene China y las 9.000 de Japón.
Garzón explica que, en minería, un recurso es la concentración natural en la corteza terrestre, pero que aún no es “bancable”, es decir que no da la certeza de que existan reservas explotables; sin embargo, es el paso inicial para la prefactibilidad.
Entre las zonas en las que existen recursos de Indio en Bolivia, Zuleta señala a Potosí, en el Cerro Rico, donde hay grandes concentraciones de Estaño y Zinc; a Huari Huari (ubicada a pocos kilómetros de la ciudad) y la mina Porco. En Oruro, la mina Bolívar, y la mina Colquiri, en La Paz.
Garzón añade el hallazgo reportado en Mallku Khota, yacimiento minero cuya concesión estaba a cargo de la canadiense South American Silver (SAS) y fue revertida al Estado en julio de 2012, luego del conflicto desatado por comunarios y cooperativistas que avasallaron la mina, dejando el saldo de un muerto, heridos, policías flagelados y toma de rehenes que días después fueron liberados.
Se determinó que en Mallku Khota existe un millón de kilos de Indio, “que puede sonar a poco, pero, tratándose de Indio, es una cantidad considerable”.
Garzón cuenta que, luego del hallazgo, la SAS encargó la investigación metalúrgica a una universidad de EEUU que encontró la tecnología apropiada para recuperar el Indio. Sin embargo, la reversión dejó trunco el trabajo y aunque se conoce que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) hace gestiones sobre el tema, debe “empezar de cero” el trabajo metalúrgico que ya avanzó la SAS.
Según Garzón, la participación de Bolivia en el mercado mundial del Indio ya hubiera sido evidente a partir del trabajo que tenía previsto la SAS, puesto que su objetivo estratégico era justamente ese.
Señala que Comibol también puede continuar con el mismo objetivo, pero debe comprar la tecnología y buscar un socio estratégico para no demorar los cinco años que le llevó a la SAS encontrar la tecnología adecuada.
Para Zuleta, el tema de fondo es que Bolivia ya exporta ese metal pero de manera residual y generando pocos ingresos. “Con seguridad estamos exportando Indio, pero probablemente está yendo como ‘castigo’, en minería se castiga en función a los residuos que en lugar de añadirle valor (al Zinc, la Plata o el Plomo) le restan. Ojalá no sea el caso del Indio, pero con seguridad no se está vendiendo a un precio justo porque requiere un procesamiento adicional, entonces estamos haciendo un mal negocio”, observa.
Considera que si bien China tiene 70 a 80 por ciento del mercado mundial de Indio, la tecnología japonesa puede ser las más avanzada y la más adecuada al tipo de yacimientos que hay en Bolivia y que la relevancia de Bolivia en el mercado mundial del Indio depende del diseño de una estrategia amplia de producción.
Cuestión de precio
El Indio es necesario para la fabricación de pantallas táctiles, puesto que a partir de él se crea el ITO, que es una solución sólida de óxidos de Indio y Estaño, con la que se recubre las pantallas. Esta lámina da la posibilidad de que el dedo pueda hacer contacto y activarlas.
La escasez del suministro mundial de Indio conlleva un alza progresiva en el precio. En 2001, el kilogramo costaba 94 dólares, en 2006 el precio fue de 382 dólares, en 2009 fue de 500 dólares y, para este año, fluctúa entre 500 a 800 dólares, según datos de sitios especializados en Internet.
Algo similar sucede con el ITO, que reportó un encarecimiento de 25 por ciento sólo en un año.
La escasez de Indio es una preocupación para la industria de la electrónica, pues no sólo se usa en la fabricación de teléfonos móviles y tabletas, sino también en otro tipo de aparatos como vehículos o electrodomésticos.
Además del problema de escasez y costos, el ITO ofrece escasa flexibilidad mecánica, por lo que distintos laboratorios en todo el mundo ya buscan posibles sustitutos para este material.
Privados apoyan la consulta previa sólo para explotación
La minería privada apoya que la consulta previa en el sector sólo se realice para tareas de explotación, tal como se establece en el proyecto de Ley de Minería, y no así en la fase exploratoria porque esto ahuyentaría las inversiones. Esta posición es apoyada por los asalariados del sector.
El presidente de la Asociación Nacional de Mineros Medianos, Humberto Rada, que representa al sector privado, informó ayer que en la actualidad sólo se hace consultas a los pueblos indígenas cuando ya se conoce el impacto que va a tener un proyecto por su tamaño o dimensión, ya que en la prospección uno no sabe si hay yacimientos.
“Si queremos tener minería hay que facilitar las cosas, si ponemos trabas y hacemos consultas para exploración muy difícilmente alguien se va a animar a hacer exploración”, dijo Rada, que ayer se reunió con el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, para manifestarle su posición sobre el proyecto de Ley de Minería.
Explicó que en el rubro minero lo que se hace en la fase exploratoria es tomar muestras de la zona donde uno prevé que extraerá minerales y a su vez se realizan “perforaciones sencillas”.
Norma. El artículo 186 del proyecto de Ley de Minería indica que “las operaciones mineras que comprendan sólo prospección y exploración no requieren de consulta previa”. La redacción final de este documento fue entregada el 12 de julio al Ministro de Minería y Metalurgia por los tres sectores productivos de esta actividad: privado, estatal y cooperativo.
El artículo 185 de la norma dice que de acuerdo con el numeral 15 del artículo 30 y otros como el 343, 352 y 403 de la Constitución Política del Estado (CPE), “se garantiza el derecho de consulta previa, libre e informada realizada por el Estado, a las comunidades de los pueblos indígena originario campesinos y población que pudieran ser directamente afectados por la ejecución de un proyecto de explotación minera o uso y aprovechamiento y cuyas actividades se realicen habitualmente en el área de influencia del proyecto o actividad minera”.
El documento aprobado establece que “se entiende como consulta previa al proceso de diálogo intercultural, concertado, de buena fe, libre e informado que contempla el desarrollo de etapas sucesivas de un procedimiento, entre el Estado y el sujeto de la consulta; respetando su cultura, idioma, instituciones, normas y procedimientos propios, con la finalidad de alcanzar acuerdos para la ejecución del proyecto en consulta, y coadyuvar así al vivir bien del pueblo boliviano, en el marco de un desarrollo sustentable de las actividades mineras”.
El secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), David Ramos, dijo ayer a La Razón que la consulta previa a las comunidades o pueblos indígenas no puede ser de carácter vinculante y paralizar un emprendimiento, sino que debe ser un espacio de socialización de las actividades. Añadió que en la exploración no se afecta el tema ambiental y cultural. “No puede ser de carácter vinculante, es para proyectos nuevos”, dijo.
Las nuevas operaciones
Proyectos
La consulta previa se aplicará a la ejecución de nuevas operaciones de explotación minera que se realicen a partir de la promulgación de la presente ley, indica el parágrafo IV del artículo 185 de la norma.
Búsqueda de yacimientos mineros no tiene ningún incentivo en Bolivia
A esta altura del año pasado, ya se habían perforado 3 mil metros, buscando la obtención de más recursos. La negociación de una nueva ley minera sería la causa de la falta de inversión.
La prospección minera cayó a cero en Bolivia, pues desde que comenzó este año ninguna empresa, estatal o privada, ha perforado para buscar nuevos yacimientos en el país señala la principal conclusión de una reunión de expertos y empresarios que se realizó en La Paz.
El foro pudo reunir a una decena de expertos, entre exautoridades del sector y expertos nacionales y extranjeros. Entre los asistentes estaba el canadiense Glenn Nolan, un indígena de la Primera Nación Missanabie Cree, que preside la Asociación de Prospectores y Desarrolladores Mineros de su país.
El reporte compara los datos registrados en 2012 en Bolivia, cuando se habían perforado 3.000 metros en busca de minerales, un indicador bajo con relación a la actividad minera de la región. Tras la prospección se requieren 10 años para que un proyecto minero genere ganancias.
Según el informe, el temor de los inversores de arriesgar capitales en el país frente al anuncio del Gobierno boliviano de negociar una nueva ley minera que eleve los impuestos y la tendencia a la baja de los precios internacionales están entre las causas del decaimiento de la actividad minera.
"Bolivia puede captar inversión externa. Pero la competencia es dura porque muchos países se disputan esos recursos", opinó el analista Henry Oporto, quien moderó el encuentro de minería.
Las reservas de minerales de Bolivia atrajeron a las empresas Sumitomo de Japón, que explota las reservas de plata, plomo y zinc que existen en la mina San Cristóbal, ubicada al sudoeste boliviano, y a la firma estadounidense Coeur d’Alene que procesa plata en Potosí.
El Gobierno boliviano negocia desde hace siete años una nueva ley de minería, sin embargo, la norma aún no ha llegado a debatirse en el escenario legislativo.
La prospección minera cayó a cero en Bolivia, pues desde que comenzó este año ninguna empresa, estatal o privada, ha perforado para buscar nuevos yacimientos en el país señala la principal conclusión de una reunión de expertos y empresarios que se realizó en La Paz.
El foro pudo reunir a una decena de expertos, entre exautoridades del sector y expertos nacionales y extranjeros. Entre los asistentes estaba el canadiense Glenn Nolan, un indígena de la Primera Nación Missanabie Cree, que preside la Asociación de Prospectores y Desarrolladores Mineros de su país.
El reporte compara los datos registrados en 2012 en Bolivia, cuando se habían perforado 3.000 metros en busca de minerales, un indicador bajo con relación a la actividad minera de la región. Tras la prospección se requieren 10 años para que un proyecto minero genere ganancias.
Según el informe, el temor de los inversores de arriesgar capitales en el país frente al anuncio del Gobierno boliviano de negociar una nueva ley minera que eleve los impuestos y la tendencia a la baja de los precios internacionales están entre las causas del decaimiento de la actividad minera.
"Bolivia puede captar inversión externa. Pero la competencia es dura porque muchos países se disputan esos recursos", opinó el analista Henry Oporto, quien moderó el encuentro de minería.
Las reservas de minerales de Bolivia atrajeron a las empresas Sumitomo de Japón, que explota las reservas de plata, plomo y zinc que existen en la mina San Cristóbal, ubicada al sudoeste boliviano, y a la firma estadounidense Coeur d’Alene que procesa plata en Potosí.
El Gobierno boliviano negocia desde hace siete años una nueva ley de minería, sin embargo, la norma aún no ha llegado a debatirse en el escenario legislativo.
Cooperativa “Chicote Grande” se declara en emergencia
Tras las intensas lluvias que cayeron a inicios del mes de julio, y que provocaron un deslizamiento de tierra en la Cooperativa “Chicote Grande” de Lapiani, provincia Unquisivi, los cooperativistas se declararon en estado de emergencia ante el desastre natural.
El asambleísta departamental de La Paz, Helio Genaro Alejo, dijo que los cooperativistas de Chicote Grande se declararon en emergencia, luego que las lluvias provocaran las caídas de la tierra en la mina, dejando sin fuentes laborales desde hace un mes aproximadamente.
“Siguen sufriendo, están recuperando algunas compresoras. El día viernes al intentar salvar uno de sus equipos casi son víctimas de otra caída de tierra”, indicó.Alejo dijo que los cooperativistas intentan rescatar sus materiales de trabajo en lo que pasan los días.
Según versión del asambleísta, al menos 730 mineros fueron afectados con el derrumbe de tierra que provocó el estancamiento de la mina.
Los familiares esperan la pronta solución de la cooperativa “Chicote Grande”, específicamente en el lado de Lapiani, porque es su única fuente de trabajo que genera recursos para los hogares.
También advirtió que es necesario el trabajo de geólogos en el sector.
El asambleísta departamental de La Paz, Helio Genaro Alejo, dijo que los cooperativistas de Chicote Grande se declararon en emergencia, luego que las lluvias provocaran las caídas de la tierra en la mina, dejando sin fuentes laborales desde hace un mes aproximadamente.
“Siguen sufriendo, están recuperando algunas compresoras. El día viernes al intentar salvar uno de sus equipos casi son víctimas de otra caída de tierra”, indicó.Alejo dijo que los cooperativistas intentan rescatar sus materiales de trabajo en lo que pasan los días.
Según versión del asambleísta, al menos 730 mineros fueron afectados con el derrumbe de tierra que provocó el estancamiento de la mina.
Los familiares esperan la pronta solución de la cooperativa “Chicote Grande”, específicamente en el lado de Lapiani, porque es su única fuente de trabajo que genera recursos para los hogares.
También advirtió que es necesario el trabajo de geólogos en el sector.
Más de un centenar de empresas cruceñas participarán en Expo Bolivia Minera 2013
El departamento de Santa Cruz estará presente con más de un centenar de expositores en la “Expo Bolivia Minera 2013”, que se desarrollará en la ciudad de Oruro en agosto, donde participarán doce delegaciones internacionales exhibiendo diversos productos y servicios.
“Hasta la fecha tenemos registrado 103 empresas cruceñas que participarán en la cuarta versión de Expo Bolivia Minera 2013. Estas empresas participantes son proveedoras de maquinaria y equipo, lubricantes, aditivos, servicios y suministros para el sector”, explicó Waldo Ballivián, organizador de este evento ferial.
Asimismo, indicó que a la fecha, doce delegaciones de países internacionales confirmaron su asistencia al evento minero, por lo que en total tienen 300 empresas inscritas de las 400 entidades que se planean captar hasta antes del 22 de agosto.
“Argentina, Chile, Perú, Brasil, Venezuela, EEUU, Canadá, Francia, España, China, Alemania y Bolivia estarán representadas por empresarios e inversionistas que vienen para hacer negocios. Entre los visitantes acreditados para visitar la feria ya superan las 2.200 personas entre técnicos, encargados de compra, gerentes y consultores”, señaló Ballivián.
Además, explicó que esta feria está anunciada en los principales calendarios internacionales, “la razón por la hemos podido tener la participación de empresas extranjeras en la feria, es que las embajadas, consulados y oficinas comerciales de nuestro país han puesto en su portal la feria, como también nos han ayudado a difundir el evento que por cierto beneficiará a toda Bolivia”.
“Hasta la fecha tenemos registrado 103 empresas cruceñas que participarán en la cuarta versión de Expo Bolivia Minera 2013. Estas empresas participantes son proveedoras de maquinaria y equipo, lubricantes, aditivos, servicios y suministros para el sector”, explicó Waldo Ballivián, organizador de este evento ferial.
Asimismo, indicó que a la fecha, doce delegaciones de países internacionales confirmaron su asistencia al evento minero, por lo que en total tienen 300 empresas inscritas de las 400 entidades que se planean captar hasta antes del 22 de agosto.
“Argentina, Chile, Perú, Brasil, Venezuela, EEUU, Canadá, Francia, España, China, Alemania y Bolivia estarán representadas por empresarios e inversionistas que vienen para hacer negocios. Entre los visitantes acreditados para visitar la feria ya superan las 2.200 personas entre técnicos, encargados de compra, gerentes y consultores”, señaló Ballivián.
Además, explicó que esta feria está anunciada en los principales calendarios internacionales, “la razón por la hemos podido tener la participación de empresas extranjeras en la feria, es que las embajadas, consulados y oficinas comerciales de nuestro país han puesto en su portal la feria, como también nos han ayudado a difundir el evento que por cierto beneficiará a toda Bolivia”.
Piden que se aplique la consulta sólo a nuevas minas
El dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), David Ramos, sugirió ayer que la consulta previa se aplique a los nuevos yacimientos mineros y no así en las minas que están en operación.
“La consulta previa, si bien está constitucionalizada, fue discutida en varios escenarios. En ese aspecto, habría que observar dos temas: uno, en el que hay operaciones que en la fase de explotación ya no merecen una consulta previa; dos, para los nuevos emprendimientos sí debe aplicarse”, precisó Ramos.
El miércoles 17 de julio, Página Siete informó que las operaciones mineras que comprendan prospección y exploración no requerirán ser sometidas a una consulta previa en las comunidades o pueblos indígena originario campesinos, conforme el proyecto final de la nueva Ley Minera.
Según la Asociación de Mineros Medianos (AMM), la consulta previa a los pueblos indígenas, que habitan las regiones donde se desarrollan proyectos de prospección y exploración minera, obstaculiza las inversiones extranjeras y nacionales que buscan financiar proyectos del sector en país, reportó ABI.
A su juicio, se debería eliminar el proceso de consulta previa en los proyectos de prospección y exploración minera, para “facilitar” las inversiones.
“Es la única forma si queremos tener minería; si ponemos trabas y ponemos una consulta previa para exploración, muy difícilmente alguien se animará para hacer exploración”, afirmó el presidente de la AMM, Humberto Rada.
“La consulta previa, si bien está constitucionalizada, fue discutida en varios escenarios. En ese aspecto, habría que observar dos temas: uno, en el que hay operaciones que en la fase de explotación ya no merecen una consulta previa; dos, para los nuevos emprendimientos sí debe aplicarse”, precisó Ramos.
El miércoles 17 de julio, Página Siete informó que las operaciones mineras que comprendan prospección y exploración no requerirán ser sometidas a una consulta previa en las comunidades o pueblos indígena originario campesinos, conforme el proyecto final de la nueva Ley Minera.
Según la Asociación de Mineros Medianos (AMM), la consulta previa a los pueblos indígenas, que habitan las regiones donde se desarrollan proyectos de prospección y exploración minera, obstaculiza las inversiones extranjeras y nacionales que buscan financiar proyectos del sector en país, reportó ABI.
A su juicio, se debería eliminar el proceso de consulta previa en los proyectos de prospección y exploración minera, para “facilitar” las inversiones.
“Es la única forma si queremos tener minería; si ponemos trabas y ponemos una consulta previa para exploración, muy difícilmente alguien se animará para hacer exploración”, afirmó el presidente de la AMM, Humberto Rada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)