Los comienzos tecnológicos de la minería boliviana fueron deplorables. Desde el inicio de la república las prácticas de explotación, extracción y beneficio de minerales eran demasiado rudimentarias. Solo se extraía el mineral más rico, no existían planos ni cálculos de reservas, existían deficiencias en el beneficio, había carencia de técnicos, de mano de obra calificada etc. Lo que sigue es un resumen de algunas innovaciones tecnológicas.
- La mina de plata Carguaicollo adquirida por José Avelino Aramayo en 1850, fue pionera en la mecanización a través de la introducción de maderocarriles sobre los que se desplazaban carros mineros, más eficientes que las carretillas. A ello se sumó la construcción del ingenio de Sevaruyo, empleando nuevas máquinas de molienda y de amalgamación empleando toneles.
- En 1930 en la mina Huanuni de Simón Patiño se realizó por primera vez el dragado de estaño en el río Huanuni, mediante una draga flotante de cucharas. Hasta 1948 produjo unas 5.000 toneladas finas de estaño.
- En 1943 en la mina Colquiri de Mauricio Hochschild se introdujo el método de preconcentración en medio pesado ("heavy médium system"), que después fue utilizado en la Empresa Minera Catavi en 1945 y en la Empresa Minera Unificada en 1948.
- En 1944 en la Empresa Minera Unificada (Hochschild), para el tratamiento de minerales de baja ley se puso en funcionamiento la planta de volatilización Taiton, que lamentablemente resultó un fracaso.
- En 1948 para hacer frente a la continua disminución de la ley de cabeza de estaño, bajando los costos en la mina, la Empresa Minera Catavi (Patiño) empezó la explotación masiva por hundimiento de bloques ("block caving"). Fue la única empresa que utilizó este sistema, hasta su cierre en 1986. Este sistema hizo posible que se extraiga 5.000 toneladas por día (tpd) de mineral.
- Entre 1952 y 1961 accionistas de EMUSA operaron la fundición METABOL en las afueras de Oruro, que inicialmente fundió minerales de plomo con plata y luego también minerales de antimonio.
- A comienzos de la década de 1960 la empresa americana South American Placers Incorporated (SAPI), empezó a explotar oro en el río Teoponte mediante una draga de cucharas.
- En la segunda mitad de la década de 1960 EMUSA introdujo la flotación de antimonio en su mina Chilcobija, que después se generalizó en las minas antimoníferas.
- La Empresa Minera Bernal instaló una fundición de plomo en Tupiza. Debido a la caída del precio del plomo y la consiguiente falta de concentrados, a fines de la década de 1970 la planta fue transformada tanto para fundir antimonio como para producir trióxido de antimonio.
- Los últimos años de la década de 1960 Jorge Salinas (padre) que mediante su empresa Tihua Mines arrendaba la mina Bolívar de Comibol, que tenía estaño muy complejo y refractario a la concentración, instaló y operó con éxito un horno de volatilización. Cuando concluyó el segundo horno, la mina fue revertida a Comibol en 1971.
- En 1967 la empresa Estalsa dio inicio a la explotación de los aluviones estanníferos del río Antequera, mediante la draga de cucharas más grande de Sudamérica, donde se incorporó por primera vez en el mundo un sistema de preconcentración en medio pesado. Introdujo tres plantas lavadoras ("washing plants) estacionarias para explotar estaño en la morrena de Avicaya y una planta lavadora flotante para explotar estaño en el aluvión del río Japo.
- A principios de la década de 1980 la Empresa Minera Tiwanaku utilizó la flotación diferencial, que permitió la producción de dos concentrados en minerales de zinc, plata y plomo: un concentrado de zinc-plata y otro de plomo-plata, logrando incrementar las recuperaciones de dichos minerales.
- En la década de 1980 la empresa International Mining Co. introdujo en sus minas Chojlla y Enramada la minería sin rieles ("trackless mining"), que probó ser un sistema versátil y de alto rendimiento. En la misma época en la mina Enramada se utilizó por primera vez el sistema de pre concentración en medio pesado dinámico ("dyna whirlpool system"), con mejores recuperaciones que el sistema en medio pesado estático. Luego se utilizó este sistema en la mina Milluni de COMSUR.
- En la década de 1980 la Empresa Minera Inti Raymi (EMIRSA) en la mina Kori Kollo inició la práctica de la minería a cielo abierto ("open pit"), que después se utilizó en la minas Puquio Norte, San Cristóbal (la operación más grande de la minería boliviana cuya planta trata 40,000 tpd) y Kori Chaca.
- En la misma década en la mina Kori Kollo se introdujo la lixiviación con cianuro de minerales de oro y plata. En principio en la zona de óxidos se practicó la lixiviación en pilas ("heap leaching") y en la zona de sulfuros, de la que envió a su planta de tratamiento hasta 20.000 tpd, la lixiviación por agitación en tanques ("vat leaching"). Estos procesos de lixiviación se utilizaron después en la planta de la Compañía Minera Concepción y la mina Puquio Norte de COMSUR, en la mina Toldos de la Empresa Minera Yana Mallcu y en la mina Kori Chaca de EMIRSA.
- En la década de 1990 COMSUR introdujo la perforación de taladros largos en la mina Colquiri, logrando una mucha mayor eficiencia que los habituales taladros cortos.
- Las plantas de concentración de las minas Kori Kollo, Porco, Bolívar, Colquiri, Kori Chaca, San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente están automatizadas, lo que permite mejores recuperaciones.
- Desde 2009 la planta hidrometalúrgica de Corocoro (Comibol) produce cobre catódico de gran pureza.
En suma, todas las innovaciones tecnológicas -excepto la planta hidrometalúrgica de Corocoro- se debieron a la iniciativa privada.
*Ing de Minas. ex Ministro de Minería. Autor del libro: Minería Boliviana, su realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario