martes, 31 de mayo de 2011

Avances en la investigación sobre la explotación integral del litio en Bolivia

En un primer análisis realizado por nuestra organización mediante el denominado "Documento de Análisis sobre la Explotación del Litio en Bolivia" de fecha 12/13 de noviembre de 2009, habiendo realizado un estudio sobre los avances respecto al conocimiento del Litio en nuestro país abarcamos los siguientes temas:

• PROPIEDADES DEL LITIO, SUS USOS E IMPORTANCIA ESTRATÉGICA

• BOLIVIA EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL DEL LITIO, donde se estableció que las reservas en el mundo, y en lo que concierne a Bolivia se anotaba las RESERVAS TOTALES EN SALMUERAS DEL SALAR DE UYUNI como sigue:

Elemento Símbolo químico Concentración Prom. Reservas en Salares

Gramos/litio Millones de toneladas

Cloro Cl 191,00 3.140

Sulfatos SO4 16,9 270

Boro B 0,466 7,7

Sodio Na 97,30 1.600

Potasio K 11,80 194

Litio Li 0,542 8,9

Calcio Ca 0,468 7,7

Magnesio Mg 12,80 211

Ulexita NaCaB5O5.8H2O 12

TOTAL 5.459,30

Fuente: Orstom

Habiéndose conocido la producción y mercado mundiales.

- EMPRENDIMIENTOS realizados en nuestro país sobre el desarrollo de la tecnología de industrialización del litio a cargo de la Comibol como entidad gubernamental.

En el referido documento recomendamos que, para encarar mejor las políticas de explotación, industrialización y sus de los productos de este valiosos elementos e tomen en cuenta las siguientes

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. Considerando el gran potencial volumétrico del Litio existente en Bolivia, es necesario e importante efectuar trabajos de prospección, exploración y valoración de todos los reservorios que existen como salares de: Uyuni, Coipasa, Empeza, Llipi Llipi, Chiguana, Capina, Challviri; que alcanzan un área mayor a los 12.000 km2.

b. Los componentes básicos de estos salares ya se los conoce, existe la tecnología apropiada para cada componente (Li. K Na, B. ulexita, nitratos, sulfatos, etc.) todos ellos son los elementos básicos para una nueva era tecnológica en Bolivia: La industria del Complejo de la Química Básica.

c. La estrategia para la explotación de los recursos de los salares deben constituirse en políticas de Estado y convocar a las nuevas generaciones de profesionales para que aporten técnica y científicamente para la implementación de estas políticas, que deben ser integrales, intersectoriales e interdisciplinarias.

d. Analizar uno de los obstáculos que muchos analistas han planteado para la explotación del Li del Salar de Uyuni, respecto al alto contenido de magnesio, su relación con la evaporación de las salmueras, haciendo más difícil la producción (concentración económica) del litio.

e. La concentración de litio es muy notoria en las diferentes partes del salar y el área de densidad más alta (por encima de 1.000 ppm) constituye una pequeña superficie de 280 km2 en el sudeste donde el Delta de Río Grande penetra en el Salar. Otro aspecto negativo comparativo con el salar de Atacama. Por otro lado, la salmuera que contiene la capa de habilita en el Salar de Uyuni es solamente 11 metros de grosor en el lugar de mayor espesor y solamente de 2 a 5 metros espesa en el lugar de mayor concentración de litio (en lugar de los 35 metros del de Atacama), por lo que el litio disponible por unidad de superficie es mucho más baja y se requiere un área a ser explotada mucho mayor para una producción de litio equivalente.

El Gobierno ha conformado un "Comité Científico" encargado de estudiar y analizar todos los aspectos de la problemática de la explotación del litio. Esta entidad deberá estar conformado por profesionales de todas las ramas técnicas colaterales especializados en el tema, ya que el "Proyecto Piloto" (encarado por la Corporación Minera de Bolivia) ni la "Estrategia Integral de industrialización de los Salares" (que podría ser encarada por el gobierno) podrán ser viables sin analizar las consecuencias económicas del mercado internacional y para ello deberá solucionarse posibilidad de ser parte constitutiva del mercado, o bien imponer como condición "sine qua non" en la explotación de los salares a las compañías extranjeras que tengan interés en explotar estas riquezas, ejecutar nuestra propia comercialización de los productos obtenidos de la Industria Química Básica. Por todo ello, la participación de los mejores economistas del país será determinante para el futuro desarrollo económico del Estado boliviano.

f. De los resultados que se obtengan sobre la definición de la Explotación Integral del litio, se deberá conforma una institución específica encargada de efectivizar este objetivo, con sentido empresarial, exento de intromisión política partidaria y que esté conformada con las divisiones necesarias para ello, esto es: Exploración, Explotación y Comercialización.

g. En caso de que la inversión necesaria para efectivizar este proyecto no pueda ser financiada por el Estado, se deberá recurrir al financiamiento por el capital foráneo y conformar la empresa mixta de mayoría estatal.

Ahora bien, mediante el presente documento deseamos ampliar nuestras anteriores conclusiones y recomendaciones con los siguientes.

Con la aplicación del punto a. se conocerá el potencial total de las reservas de salmueras en Bolivia, que a la fecha considera solamente el del salar de Uyuni, con sus implicaciones positivas en beneficio de nuestro país, lo que posibilitará el mejoramiento de nuestra posición en el concierto mundial de estas reservas.

El punto b significa que la totalidad de los componentes de las salmueras deben ser aprovechados mediante una industrialización integral que comprenda la obtención de variados productos con valor agregado, cuya suma significará un aporte económico mayor a solamente al aprovechamiento específico del litio. Así por ejemplo, el potasio es utilizado como nitrato que es un fertilizante importante para la agricultura.

Las políticas de Estado para la explotación integral de los recursos evaporíticos de los salares anotadas en el punto c y d, debe significar principalmente el decidido apoyo económico gubernamental para los diferentes emprendimientos que se realizan al respecto, además de promover la formación de profesionales especializados en el tratamiento de los recursos evaporíticos.

Por otra parte se conoce que en forma paralela e independiente se tiene otro emprendimiento de desarrollo de tecnología para la explotación del litio a cargo de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí (UATF) con apoyo de la Academia de Minas de Freiberg de Alemania, con resultados muy halagadores sobre el aprovechamiento integral de los recursos naturales del salar de Uyuni. Por lo que en la aplicación del punto e. debe tomarse en cuenta los resultados obtenidos por la UATF, de manera que de ambos emprendimientos se tenga una tecnología óptima y apropiada de la explotación integral del litio.

Hasta aquí hemos considerado los avances referente a la problemática de la explotación del litio en nuestro país, suponiendo una evolución normal de los parámetros que hacen al desarrollo de un determinado proyecto, esto es en lo técnico, económico y administrativo. Empero, en el periódico La Prensa de fecha 3 de abril de 2011, en su sección opinión en el artículo denominado: "Recuerdos del presente. Una cadena de errores", se anota lo siguiente: "Están avanzado en la instalación de una planta piloto para producir carbonato de litio, pero su principal responsable admite que no tiene la menor idea del costo de producción que pueda llegar a tener" (sic). Al respecto, a quienes componemos nuestra federación, como profesionales de la industria minera nos preocupa esta noticia, que de ser cierta los responsables superiores de este gran proyecto habrían incurrido en una omisión por demás inadmisible en la realización de este tipo de trabajos por especialistas en la materia ingenieril. Además en el encabezamiento de este párrafo se anota: "La minería no es, ciertamente, el fuerte del gobierno del presidente Evo Morales…" De lo que podríamos deducir que los responsables encargados de este proyecto no son las personas adecuadas e idóneas profesionalmente, puesto que en nuestro país habemos los profesionales idóneos, calificados con la experiencia que el caso amerita, por lo que la cuestión es convocarlos e atención a solo estos condicionamientos. Este aspecto fue claramente expuesto en el punto f. Claro, ¿Nos escuchará el actual Gobierno?

Comisión Técnica de "Ferenpromin"

Ministerio de Trabajo no evidenció fallas de seguridad industrial en Huanuni

Autoridades del Ministerio de Trabajo, no evidenciaron fallas de seguridad industrial, en la inspección que realizaron, días atrás, a la Empresa Minera Huanuni (EMH), informó el Jefe Departamental de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Oswaldo Ortega Patiño.

La inspección se realizó en el centro minero, el lunes 23 de mayo, con la presencia del ministro de Trabajo, Empleo y Previsión social, Félix Rojas, junto a los técnicos que llegaron desde La Paz.

"El Ministerio de Trabajo, como tal, no ha evidenciado falla de seguridad industrial en la Empresa Minera Huanuni, como habrían tergiversado otros medios de comunicación, en consecuencia ponemos en claro, que no se ha evidenciado falencias en la seguridad industrial de la empresa, estamos a la espera de los informes técnicos que nos remitirán", informó Ortega.

El jefe Departamental de Trabajo, también sostuvo, que si bien no se evidenciaron falencias en seguridad industrial, esta postura será corroborada con los informes finales que llegarán desde la sede de Gobierno en los próximos días, para que de acuerdo a los resultados se den a conocer las sugerencias sobre lo referido.

Los principales reclamos que fueron constantes en la inspección que realizó la autoridad ministerial, fueron los requerimientos de material de trabajo como barrenos, callapos y otros.

"En ningún momento podemos mezclar o confundir los reclamos de los trabajadores con lo que es la seguridad industrial, en consecuencia estos requerimientos pasarán por Gerencia y Superintendencia de Minas, para que puedan cumplir con los trabajadores, ya sea en la dotación del material que se necesita para trabajar, pero en ningún momento se evidenció fallas de seguridad industrial", añadió.

Ortega enfatizó que se comprobó, en la EMH, que los trabajadores cuentan con botas, cascos, overoles con cintas reflectivas, pulmosanes, guantes, por lo que se estuviera cumpliendo la normativa.

EQUIPOS

Los equipos tecnológicos que se utilizaron en la inspección a la EMH, son de última tecnología y el tratamiento y operación de los mismos, son por personal especializado.

"Las mediciones que se hicieron, tanto de vibración, oxigeno y todos los demás equipos que fueron utilizados se hará conocer oportunamente para que en base a todos los informes que se hagan, la empresa Huanuni cumpla y mejore las condiciones de trabajo de todos los trabajadores", finalizó Ortega.

lunes, 30 de mayo de 2011

Ley Minera está en 30%

Los contratos, el régimen tributario y la consulta pública son los temas “duros y difíciles” de la Ley Minera que aún no son tratados. Para lograr un acuerdo, unos y otros deberán ceder y alcanzar una norma de consenso, aseguran en el Gobierno. Teóricamente, a fines de junio debería estar concluido el debate con un proyecto de consenso, para entregarlo a la Asamblea en julio. Sin embargo, no son plazos perentorios, sino referenciales.

En la actualidad, se tiene un avance del 30 por ciento no sólo en el tratamiento del anteproyecto, sino en la redacción misma. El plazo concluirá en junio, pero todavía deben tratarse los puntos álgidos.

El tema de los contratos, como todos los titulares de concesiones mineras “con derechos adquiridos”, deberán emigrar a nuevas modalidades de contratos. Ése es uno de los puntos considerados álgidos, pues hasta ahora los operadores eran concesionarios, y los cooperativistas son quienes se oponen a la adecuación de este proyecto de ley, que viene desde 2010.

Reservas de estaño en Huanuni alcanzan para 15 años más

De acuerdo a información vertida por el ministro de minería y metalurgia del Estado boliviano, José Pimentel, las reservas probadas de estaño, en el cerro Posokoni, del centro minero Huanuni, alcanzarán aproximadamente para 15 años más.

Pimentel, afirmó que las reservas probadas con las que actualmente se cuentan, alcanzarán para una explotación de 15 años más, por lo que la labor minera en dicha localidad se justifica en la medida de que cada año se trabaja, reponiendo las reservas.

Fue el director laboral de la Empresa Minera Huanuni (EMH), Roberto Chávez, quien confirmó esta situación, quien además agregó que con la explotación actual de 1.400 toneladas brutas de estaño por día, los yacimientos tienen una vida útil de 10 a 15 años, por lo urgen la necesidad de la búsqueda de reservas mineras.

"En la Empresa Minera Huanuni estamos haciendo grandes inversiones grandes para seguir abriendo algunos subniveles no solamente en la producción de estaño, sino en los complejos de plata y zinc", sostuvo Chávez.

Por su parte, el gerente general de la EMH, Marcelino Quispe, afirmó que la única tarea principal, es de diversificar la producción minera y ampliar la presencia de la compañía en otros yacimientos cercanos.

NUEVO INGENIO

Respecto a la construcción del nuevo ingenio, por la empresa china Vicstar, se conoce que los primeros días de junio, los directivos de la EMH y empresarios firmarán el contrato para dicha construcción en la localidad minera ubicada a 50 kilómetros aproximadamente de nuestra ciudad.

La contratación de la empresa es bajo la modalidad llave en mano, por un monto de 50 millones de dólares. El plazo de construcción es de 23 meses, de acuerdo con la propuesta de la empresa china. El ingenio elevará la producción de estaño de 1.400 a 3.000 toneladas por día.

Detectan señales de vida en mina accidentada china

Señales de vida tales como el sonido de metal al golpear la roca o gritos débiles han sido escuchados por los efectivos que trabajan en las labores de rescate de los 12 mineros atrapados en una mina de carbón de Guizhou, en el suroeste de China, según informó ayer el diario oficial "China Daily".

"Se escucharon gritos y ruidos como si alguien estuviera golpeando la roca, así que podemos concluir que todavía hay supervivientes", aseguró Yang Xiaoping, director de la oficina de seguridad pública de Guizhou.

Las tareas de rescate, hasta el momento, se han basado en reducir el agua y, desde ayer por la tarde, ha descendido el nivel en un metro y medio, aunque deberá bajar al menos otro para facilitar el acceso de los equipos de salvamento.

Sobre las causas de la inundación aún no hay una conclusión definitiva aunque fuentes oficiales han señalado al dueño de la mina como responsable debido a las deficientes medidas de seguridad con que contaba la explotación.

Las minas de carbón del gigante asiático están consideradas como las más peligrosas del mundo por, entre otros motivos, la sobreexplotación y las muchas veces inexistentes medidas de seguridad.

Además, la proliferación de explotaciones ilegales ha crecido en los últimos años debido a la escasez energética, que ha hecho de este recurso, de cuya quema se obtienen cuatro quintas partes de la electricidad en China, una opción muy atractiva.

La minería entre aciertos, contradicciones y dubitaciones

La actividad minera es una garantía para la economía nacional.
Ultimas referencias sobre la actividad minera, generadas en el Viceministerio de Desarrollo productivo minero, señalan que aprovechando los elevados precios en las pizarras de cotización de minerales en el exterior, el sector minero nacional generó el pasado año 2010, algo así como 22 mil nuevos empleos más que en la gestión del 2009 cuando sólo se registró un incremento levemente superior a los 79 mil empleos.

El reporte oficial señala que se crearon más cooperativas, por supuesto con el incremento de socios laborales, aunque en verdad, quienes están en ese negocio saben que se trata de "una pega eventual", no se sabe por qué tiempo, aunque se espera que sea prolongado.

EMPLEOS SEGUROS

A excepción de algunos casos preocupantes que no han sido resueltos y que aún persisten por el tema de los avasallamientos en propiedades mineras, las fuentes de empleo del sector son las seguras y las que se suman por miles en el país, tomando en cuenta que a partir del sector estatal, caso Huanuni, una sola mina de la Comibol que emplea a más de cinco mil personas aparte de otros emprendimientos menores, pero igualmente significativos, como el caso por ejemplo del Complejo Metalúrgico de Vinto, ambos centros en la jurisdicción de Oruro.

En el caso de Potosí hay que tomar en cuenta el trabajo de varias empresas privadas, una de las más grandes San Cristóbal que suma miles de empleos seguros, fuera de los emprendimientos también privados de San Bartolomé, San Vicente, Manquiri y otras. Pero en la Villa Imperial también se asienta la mayor cantidad de cooperativas mineras, que por supuesto traducen su filosofía de servicio en una extensión de solidaridad hacia gente desocupada que encuentra un modo de vida en la dura faena minera.

Una referencia incluida en la memoria 2010 del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) revela que la presencia del Estado en la actividad minera nacional todavía está lejos de alcanzar el índice ocupacional que tiene la minería privada en Bolivia que ocupa el 70 por ciento del empleo minero a través de los sectores grande, mediano y chico que operan cotidianamente pese a una serie de restricciones, inseguridad y lógica incertidumbre.

Vale la pena remarcar que en el rubro "privado" se cuenta también a las cooperativas mineras que constituyen más del 80 por ciento en materia de empleos productivos mineros, le sigue la minería mediana privada que está al borde del 7%, la estatal llega al 6,8% y la minería chica está muy próxima al 3%, con lo que se observa la fuerza de ocupación minera, con fuentes seguras de empleo y un factor multiplicador de ese beneficio hacia familiares directos, pero también a un variado comercio y servicios que coadyuvan en la minería.

CONTRADICCIONES

Mientras en los niveles superiores sólo se manejan las cifras, pero todavía no se disponen planes específicos para encarar el verdadero proceso de incentivo a la actividad minera en general, seguramente esperando la aprobación de la nueva Ley Minera, se desaprovecha la ocasión de hacer más inversiones en el sistema productivo en base al interés mostrado por empresarios externos y otros nacionales, que quisieran incorporar "capitales", siempre y cuando existan las adecuadas garantías, seguridades operacionales y respeto a los derechos de inversión y competitividad, con adecuadas normas tributarias, pero también con abiertas posibilidades de crecer en las modernas técnicas que permitan a nuestro país avanzar en los rubros de la metalurgia y la siderurgia para industrializar nuestras materias primas y lanzarlas a la exportación con un adecuado y significativo valor agregado.

Sin embargo las condiciones aún no están dadas para abrir esos mercados y lamentablemente aún persisten factores dudosos sobre el tema no resuelto de la obediencia a un artículo de la CPE, mal interpretado en lo que corresponde al uso de tierra y territorio, el suelo y el subsuelo, factores que han abierto una seria controversia entre agricultores que en determinados periodos quieren ser mineros y al mismo tiempo pugnan por defender su condición "originaria" para defender generalmente intereses económicos circunstanciales.

A nivel oficial, no hace mucho que se emitió una explicación sobre el tema, señalándose que en el futuro "se pedirá permiso a los comunarios de localidades donde existan recursos hidrocarburíferos o mineros, sólo en cumplimiento de la disposición, empero no podrá haber oposición a las tareas de exploración y futura explotación, si los trabajos de desarrollan bajo normas del cuidado pleno de la Ley de Medio Ambiente. Así pueden darse ciertas seguridades a los inversionistas, aunque las dudas persisten

Finalmente hay que señalar que aún sabiendo del potencial minero que tiene el país hay mucha dubitación en la aplicación de medidas que impulsen su desarrollo pero de manera armónica, equitativa y con sentido productivo para que la minería como tal, beneficie por igual a todos los bolivianos y a los eventuales inversionistas extranjeros que desde diferentes latitudes del mundo están pendientes de la aprobación de las nuevas "reglas de juego" que harán posible dinamizar la futura explotación de nuestra riqueza minera.

domingo, 29 de mayo de 2011

Comibol baluarte contra saqueo de riquezas nacionales

La Corporación Minera de Bolivia brinda más réditos al país que las empresas privadas que están operando bajo el sistema de contratos de riesgo compartido o arrendamientos. Durante la gestión 2010 la Comibol, mediante las empresas que administra directamente (Huanuni, Corocoro y Fábrica de Ácido Sulfúrico) obtuvo ingresos por 29.493.060 dólares.

Por el contrario, por los contratos de riesgo compartido en la Mina Bolívar y los de arrendamiento en Colquiri y Porco, los tres con la empresa Sinchi Wayra, sólo obtuvo 13.228.230 dólares.

En el caso de la mina Bolívar, la Sinchi Wayra tuvo una producción por un valor de mercado de 55.042.327 dólares del cual sólo entregó a la Comibol 5.081.117 dólares lo que significa el 9,2%.

En Colquiri su producción alcanzó un valor de mercado de 50.304.102 dólares de los cuales pagó a la Comibol 2.598.956 dólares, es decir el 5.2%. El valor de mercado de la producción de Porco llegó a 78.611.316 de los cuales pagó a Comibol 5.548.157 dólares lo que en términos porcentuales llega a 7%.

En cambio, en el caso de la Comibol, sin establecer ninguna sociedad ni contrato de arrendamiento, con la Empresa Minera Corocoro obtuvo una utilidad de 3.637.431 dólares, con la Fábrica de Ácido Sulfúrico de Eucaliptus, 643.440 dólares y en el caso de la Empresa Minera Huanuni las ganancias llegaron a 25.212.189 dólares.

Estos datos desmienten versiones que dan cuenta que la Comibol sería "ineficiente" o "improductiva" y que no tendría la capacidad de hacerse cargo de la administración de nueva empresas.

Demuestran, además, que la campaña desatada en contra de la empresa minera estatal está plagada de falsedades y busca desprestigiar la entidad para apoderarse de las riquezas mineras nacionales en una época de altos precios de los minerales en el mercado internacional.

sábado, 28 de mayo de 2011

Karachipampa procesará la producción de varias minas

Regalías: Los precios de los metales continúan en ascenso, lo que genera ingresos y regalías al país.

El Estado será encargado de poner en marcha la planta de fundición de Karachipampa que las autoridades esperan que entre en operaciones desde septiembre próximo. Los hornos procesarán concentrados de plomo, plata y zinc que provendrán de varios centros mineros, como San Cristóbal, San Vicente y las cooperativas mineras asentadas en los alrededores del complejo minero, informó a La Prensa el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdoba.

Dijo también que el funcionamiento de la planta requerirá de inversiones que todavía no están calculadas y cuyo monto se conocerá en los próximos meses, después de que la empresa consultora Zincobre evalúe la situación del complejo.

“Lo que buscamos es que este año, hasta septiembre, ya se esté trabajando en la planta”.

Mencionó que el centro metalúrgico se encuentra en buenas condiciones, por lo que todas las partes metálicas y los sistemas mecánicos trabajan con normalidad. “Lo único que falta —dijo— es revisar la parte metalúrgica del horno, y ya tenemos en práctica todos los procesos”.

LA CAPACIDAD. La capacidad de producción de la planta fundidora será de 51.000 toneladas de plomo, plata y zinc por año.

“En realidad, hay varias posibilidades para la alimentación minera de Karachipampa, además de San Cristóbal, ya que ahora tenemos una producción que supera la capacidad de la planta. Sólo San Cristóbal producirá cuatro veces más de lo que la fundidora podría fundir, pero ya hay otras empresas y cooperativas que producen”.

Agregó que hay diferentes formas de abastecer a Karachipampa, pero dijo que lo que hay que analizar es la parte técnica, ya que no preocupa la provisión de la materia prima.

En 1979, cuando se entregó la planta, Bolivia no producía la suficiente cantidad de concentrados para ser procesados, por lo que nunca funcionó.

Atlas y Comibol, en supervisión

El procurador general del Estado, Hugo Montero Lara, informó ayer que para defender los intereses de la nación, supervisa la firma de la resolución del contrato de riesgo compartido, entre la empresa canadiense Atlas Precious Metals y la Corporación Mineral de Bolivia para la reactivación de la planta Karachipampa. “Hemos participado —afirmó— en la negociación para dar solución a la controversia interpuesta por la empresa Atlas”. El acuerdo establece que Comibol reconocerá a la canadiense el pago de 750.000 dólares por las inversiones efectuadas en la primera fase de su labor en la planta.

Para destacar

Funcionamiento. Se prevé que la planta de funciones entre en operaciones en septiembre.

Producción. La planta generará por año alrededor de 51 toneladas de plomo, plata y zinc.

Los minerales provendrán de diferentes centros mineros, además de San Cristóbal.

Inversiones. Se desconoce el monto necesario para actualizar el sistema de fundición.

Gobierno. La industrialización de los metales se realizará a través de Comibol.

Ingresos. Las utilidades por precios internacionales dan mayores regalías e ingresos al país.

Avanza Proyecto Litio Cauchari en Argentina

$us. 398 millones invertirá Lithium Americas Corp. en el desarrollo del Proyecto Litio Cauchari, que la transnacional desarrolla en el Departamento de Susques, Provincia de Jujuy, Argentina. Así se explica en la base de proyectos de Portal Minero, en el cual se indica además que esta iniciativa se ubica a 3.950 metros sobre el nivel del mar.

El proyecto consiste en construir una planta de carbonato de litio en los salares de Cauchari y Olaroz. La cual tendrá una capacidad de 40.000 toneladas por año de carbonato de litio y se construirá en dos fases, la primera de 20.000 toneladas que se espera comience en 2012, y la segunda fase en 2016.

La planta estará diseñada para explotar un 50% de los recursos del proyecto a lo largo de los 40 años de vida útil. Los recursos totales en Cauchari son de alrededor de 1 millón de toneladas de litio. Según estas cifras los depósitos de litio son de "clase mundial", convirtiéndose en la quinta reserva mundial.

Cabe destacar que la compañía ya finalizó un programa de exploración avanzada, además de un laboratorio in situ y una planta a escala piloto de evaporación, dicha planta tiene la capacidad de simular a pequeña escala, el proceso de evaporación de un futuro centro de producción a escala completa.

Lithium Americas Corp. a través de Minera Exar S.A. en Argentina, posee un paquete de derechos mineros de litio de más de 110.000 hectáreas siendo este el más grande de Argentina y uno de los más importantes del mundo, con reservas estimadas en 4,9 millones de toneladas de carbonato de litio y 7,7 millones de toneladas de potasio.

viernes, 27 de mayo de 2011

Reportan crecimiento de 6,29% en dos meses

Entre enero y febrero de este año, la actividad económica de Bolivia creció en 6,29 por ciento y la minería fue el mayor impulsor del crecimiento económico de Bolivia con un aporte de 1,23 por ciento.

La información la dio el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, basado a su vez en datos del Índice General de Actividad Económica (IGAE) proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Entre enero y febrero del año pasado el sector minero tuvo una incidencia negativa de -0,41%.

Los indicadores también revelan que otro impulsor significativo del crecimiento económico en el primer bimestre de 2011 es la actividad de extracción de petróleo crudo y gas natural con un 1,03%, en tanto que entre enero y febrero de 2009 ese aporte sólo llegó a 0,17%.

Tanto el rubro de establecimientos financieros como el de la construcción mantuvieron su aporte de 0,73% y 0.17%, respectivamente.

Agropecuaria

La actividad agropecuaria experimentó mejoría de 0,19% en el acumulado de enero y febrero de 2011 respecto a la cifra negativa del -0,01% observado en el mismo periodo de 2010.

Comparaciones

Según datos del Ministerio de Economía, hasta 2005, los depósitos en moneda nacional equivalían a 3.711 millones de dólares, mientras en 2011 son iguales a 9.237 millones de dólares.

Hasta 2005, 3.100 millones de dólares estaban en calidad de préstamo en moneda boliviana. Hoy ese monto subió a 6.966 millones de dólares, es decir, el 62% antes mencionado. Además, los depósitos del público en la banca hasta diciembre de 2010 llegaron a 9.087 millones de dólares.

“Es impresionante cómo suben en 6.000 millones los depósitos de la gente (…). El primer factor, por lo tanto: hay ingresos; segundo, no sólo hay ingresos en la economía boliviana, sino capacidad de ahorro en la gente (y por ello) ahorra y deposita el dinero en los bancos", señaló el titular de Economía.

Otro indicador positivo, según el Gobierno, es la elevación de los préstamos de la banca que hasta 2005 canalizó al público de 1.100 millones de dólares hasta, diciembre de 2010, 6.565 millones.

Karachipampa vuelve al Estado y cierran el arbitraje ante el Ciadi

La Procuraduría del Estado firmó un acuerdo con la Atlas Precious Metals cerrando así el arbitraje planteado por la empresa por 12 millones
de dólares por supuesta inversión en Karachipampa ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas e Inversiones (Ciadi).
El acuerdo se firmó ayer en la mañana con la presencia de autoridades nacionales y departamentales debido a la importancia del mismo ya que con esa formalidad se consolida el retorno de la planta de Karachipampa a dominio estatal.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda, resaltó el rol desempeñado por la Procuraduría General del Estado e indicó que negoció el acuerdo que pone fin al contrato con la empresa Atlas Precious Metals.
Indicó que de aquí en adelante es responsabilidad de las autoridades nacionales consolidar la puesta en marcha de esta planta que se comenzó a construir en 1983 y cuya edificación acabó en 1985 con una inversión cercana a los 200 millones de dólares.
Tienen previsto arrancar el funcionamiento de la planta a fin de año generando fuentes de trabajo, romper el ciclo de la producción de materia prima, entrar en la fase de industrialización minera, generar más regalías para la región y el país además de consolidar la independencia económica respecto a las procesadoras de otras partes del planeta.
El viceministro de Desarrollo Productivo del Ministerio de Minería, Oscar Córdova, resaltó que en la cadena productiva minero quien se queda con la mayor parte es el industrial y es por ello que el país no puede lograr mayores beneficios al encontrarse solo en la fase de producción de materias primas.

Auge de la minería favorece a la economía nacional permitiéndole ingresos adicionales

Los ingresos del país, recibidos en el Tesoro General de la Nación (TGN) se incrementaron en el último periodo en una proporción del 67 % de acuerdo al informe del Viceministerio de Desarrollo Productivo, tomando como base la producción de impuestos y regalías que generó la minería y que en una primera apreciación se trata de 500 millones de dólares adicionales, a favor del Fisco.

De mantenerse la anotación elevada de precios para los minerales en el resto del año, las facturaciones por exportación de minerales pueden llegar y hasta pasar de los 4.000 millones de dólares, lo que significará rescatar como ingreso para el país más de 2.500 millones de dólares.

En ese ritmo de transacciones los ingresos del TGN subirían hasta los 500 millones de dólares, con una subida de 200 millones más que la pasada gestión del 2010 cuando el registro por el mismo ítem fue sólo de 300 millones de dólares. La mayor recuperación de fondos significa el anunciado 67 por ciento de incremento. El informe de la gestión pasada reporta una recaudación de 180 millones por concepto de impuestos y 120 millones de dólares por las regalías mineras, montos que se distribuyeron entre los departamentos y los municipios productores.

GANANCIAS EXTRAS

De manera oficial autoridades de Gobierno anunciaron el mes pasado (abril) que "gracias a los precios internacionales vigentes -y que pueden aumentar- las exportaciones de los minerales bolivianos pueden sumar más de cuatro mil millones de dólares, suma excepcionalmente buena y favorable para toda la economía nacional y especialmente para los distritos productores.

Los informes comparados, reflejan el incremento en perspectiva, tomando en cuenta que la gestión pasada nuestro país exportó minerales por un valor de sólo 2.405 millones de dólares. Hasta fin de año, con la venta de minerales de estaño, plata, oro, zinc y otros, cuyos precios están hacia arriba, se espera recuperar más de 4.000 millones de $us.

La estimación en función de beneficio – Estado, significa que de los 4.000 millones de dólares que generará la minería como utilidad directa, 2.600 millones de $us., quedarán para beneficio del Estado. Se trata de un alto porcentaje económico, que demuestra la importancia de la actividad minera.

Un dato adicional para tomarlo en cuenta asegura que "los próximos ingresos de la minería serán calculados por valor y no por volumen", tomando en cuenta una escala de precios que se supone tendrán ascenso paulatino, en función también a los requerimientos de los mercados externos y los países altamente industrializados, tanto en Asia, Europa y los Estados Unidos.

Los precios internacionales nos permiten obtener buenas utilidades a través de la actividad minera, la que para seguir siendo solvente necesita en el tiempo inmediato de un conjunto de normas (la nueva ley) que impulsen su crecimiento garantizando un "clima" de seguridad jurídica y garantías para inversiones y para recibir transferencia tecnológica que harán viable un avance cualitativo en la producción minera, evitando los métodos que todavía rigen en algunos sectores y que son más depredadores que rendidores.

Minerales llegan a picos más altos en los últimos 40 años

El precio promedio de los minerales, registrado en el primer cuatrimestre del presente año, es el mejor de los últimos 40 años, según la evaluación del Ministerio de Minería y Metalurgia.

“El primer cuatrimestre de 2011 es el mejor promedio (de precios) de los últimos 40 ó 50 años, de todos los minerales”, señaló el director general de Minería y Metalurgia, Freddy Beltrán.

Sólo como ejemplo, entre el 31 de enero al 26 de mayo de este año, el precio de la libra fina de estaño estuvo entre 13,65 y 12,55 dólares. Asimismo, la plata fluctuó entre 27,75 y 36,95 dólares la onza troy en el mismo período de tiempo.

Por otro lado, el oro se mantuvo entre 1.333 y 1.521 dólares la onza troy, mientras que el cobre se sostuvo entre 4,40 y 4,07 la libra fina, también entre el 31 de enero al 26 de mayo de este año.

“Con estos precios estamos contentísimos, la actividad minera puede respirar tranquila”, destacó Beltrán.

El director de Minería estima que, de mantenerse en los próximos meses los precios de los minerales en los mismos niveles que en el primer cuatrimestre, es muy probable que al terminar este año el valor de las exportaciones se incremente entre 25 a 30 por ciento más que el registrado en 2010.

El año pasado, la venta de minerales al mercado exterior cerró en 2.400 millones de dólares, motivado por el buen precio.

Sin embargo, debido a la volatilidad de los precios en el mercado internacional, es muy difícil prever el futuro comportamiento de la actividad comercial minera, dijo Beltrán.

En este momento, el principal mineral que exporta Bolivia es el zinc, seguido del plomo, estaño y la plata, entre los más importantes.

“Si hablamos de valor, la plata es el principal mineral que destaca en las exportaciones”, afirmó la autoridad.

BOLIVIA EN LA REGIÓN

El Estado boliviano se constituye en la actualidad como el tercer país minero más importante de Sudamérica, después de Perú y Chile.

Según Beltrán, en el caso de la producción de estaño, el país se ubica en el quinto lugar a escala mundial.

En el ámbito de la geografía internacional, Bolivia es identificada como un país con alto potencial minero, porque se considera que tiene importantes reservas de litio en el salar de Uyuni, Potosí, y hierro en el Mutún, en Santa Cruz.

MERCADOS

Beltrán sostiene que el continente asiático se constituye en el mercado más importante para la exportación de los minerales bolivianos, en particular para los concentrados de zinc, plomo y plata.

Este mercado, conformado por Japón, Corea del Sur y China, consume más del 50 por ciento del total de la producción minera nacional, mientras que el restante 50 por ciento se distribuye entre Estados Unidos, Brasil, México y algunos países de Europa.

jueves, 26 de mayo de 2011

Comibol pagará hoy a la minera Atlas $us 750 mil

Este jueves se pondrá fin al contrato de riesgo compartido entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y Atlas Precious Metals. La disolución se producirá en el mismo complejo metalúrgico de Karachipampa, en Potosí, según un reporte de ANF.

Para las 10.00 está programada la firma del "acuerdo de disolución de contrato". Este convenio se logró con la aceptación de ambas partes de la compensación monetaria de $us 750.000 a la socia privada canadiense.

El contrato de riesgo compartido fue suscrito el 2005. La empresa ingresó al proyecto con la propuesta de añadir al complejo una refinería de zinc con una capacidad inicial de 80.000 toneladas por año. La planta de Karachipampa fue entregada en febrero del 2008 y la empresa metalúrgica canadiense se comprometió a invertir $us 85 millones.

Cinco años después, el 2010, el Gobierno ejecutó la boleta de garantía por $us 850.000 por incumplimiento de contrato. En julio de ese año comenzó el proceso arbitral en la Cámara Nacional de Comercio, pero no prosperó y, finalmente, Comibol asumió la administración y operaciones del complejo metalúrgico de Potosí.

Huanuni invertirá $us. 70 millones para buscar reservas de estaño

La Empresa Minera Huanuni (EMH), invertirá aproximadamente 70 millones de dólares en la prospección y exploración de estaño, además de concentrados, informó el director laboral de la estatal minera, Roberto Chávez.

Asimismo, se pretende adquirir maquinaria para alargar la vida útil y fortalecer la explotación minera. Por otra parte, Chávez manifestó que en esta gestión está prevista la compra de un equipo de diamantina que tiene un valor aproximado de dos millones de dólares para los trabajos de prospección.

A este trabajo se sumarán las inversiones para la ampliación de los subniveles, compra de maquinaria y otros proyectos.

Las inversiones en Huanuni tienen el objetivo de abrir subniveles, pero no solamente en la producción de estaño, sino en complejos de plata y zinc.

Sobre el tema, el gerente general de la EMH, Marcelino Quispe, sostuvo que los trabajos de prospección y exploración, serán continuos en esta gestión. Además, afirmó que la vida útil del principal yacimiento de estaño es de 20 años.

"Año que pasa, tenemos que ir generando más reservas, de forma que la vida útil de la mina en sí, siempre vaya en crecimiento, si para este año tenemos una vida útil de 20 años, para el próximo año tenemos que mantenerla o bien subir, porque la tendencia es esa, de seguir generando más reservas", acotó.

Incertidumbre sobre Nuevo Código Minero

Teniendo plena conciencia de una realidad ineluctable como es el valor de la minería boliviana que seguirá siendo sostén de la economía nacional por muchos años, hay que convenir en que las normas que se dicten para su desempeño deben ser efectivas, prácticas, reales y flexibles y no incurrir en errores que influyan negativamente en su inmediato y futuro desarrollo.

La circulación de rumores que se originan en el propio aparato estatal y en los organismos específicamente responsables del manejo minero, el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) o la Comibol, manteniendo la incertidumbre sobre el destino de varias minas con la corriente de "una posible nacionalización", generan una reacción lógica entre los operadores mineros, los que tienen concesiones o invirtieron en minas alquiladas e inclusive quienes suscribieron contratos mixtos con el Estado a través de la Comibol o los muchos mineros asociados en cooperativas, que no saben cuál será el destino de la minería.

Preocupa el tema y profundamente porque sencillamente en el país, la minería es el sistema productivo que tiene el mayor porcentaje de fuentes de empleos reales, vigentes y permanentes, en tanto las condiciones de explotación de recursos naturales se presenten favorablemente.

Miles de personas viven al amparo de la minería, los mineros directos, las familias de estos y de manera indirecta beneficiarios conexos, como los proveedores de servicios a las minas, alimentos, insumos variados, materiales, medicinas, repuestos, transporte, energía y otros que se nutren de la actividad minera de manera indirecta y que son también parte de ese conjunto de beneficios que permite la diversificación de oportunidades desde la productividad minera, incomparable su beneficio si se mide su efecto con otros sistemas productivos del país.

Por esas circunstancias especiales es que se formulan recomendaciones y sugerencias especiales desde los sectores productivos mineros, instando a las autoridades y políticos encargados de elaborar el proyecto de la Nueva Ley Minera, tomar en cuenta las excepcionales condiciones que ofrece la minería para solventar con absoluta garantía la economía nacional, proceso que debe fortalecerse con la aprobación de normas que precautelen el sistema y que defiendan las riquezas mineralógicas de la Nación, pero al mismo tiempo que garanticen las inversiones para su desarrollo sostenible.

La política administrativa del Estado tiene que dirigirse a la búsqueda de lograr más riqueza para ampliar las fuentes de empleo y la seguridad de la población, por tanto en el caso de la minería, es menester adoptar las medidas más serenas, prácticas, equitativas y garantizadas para encarar proyectos mineros que nos permitan aprovechar las modernas tecnologías que hacen posible el progreso de otros países, donde la minería tiene tratamiento de "majestad".

El tiempo actual posiblemente nos permita aún el margen suficiente de buenos precios, para consolidar la proyección minera boliviana, sustentada en una Ley abierta a capitales, tecnología, sistemas de alta producción, que beneficien a los sectores de la minería boliviana, privados, estatales, medianos, chicos y cooperativizados, como parte –en este momento– del proyecto más importante de la economía boliviana.

miércoles, 25 de mayo de 2011

ABROGACIÓN D.S. 21060 Y LA NUEVA LEY MINERA

DECRETO SUPREMO 21060

El D.S. 21060 de 29 de Agosto de 1985; considerado por el Gobierno de la época como la columna vertebral de la Nueva Política Económica, en el campo de la minería determinó lo siguiente:

• Estableció un tipo de cambio, con relación al dólar, real y flexible.

• Libre disponibilidad de divisas adquiridas por intermedio del Banco Central, creando un mecanismo de oferta conocido como el Bolsín.

• Libertad de operaciones cambiarias.

• Autoriza a los concesionarios mineros productores de oro a comercializar libremente su producción directamente por medio del Banco Central o por intermedio de los comercializadores de minerales y metales.

• Permite la tenencia de oro metálico y su libre comercialización dentro el país y el pago de una regalía para su exportación.

• Libertad de exportación de bienes, excepto los que afecten a la salud y seguridad del estado.

• Determina el monto de las patentes mineras de exploración en un (1) dólar y la mitad o sea el 50% para las concesiones de explotación.

• Levanta áreas de reserva fiscal (existentes a la fecha) excepto de las del Mutún, Precámbrico, Nor y Sur Lipez.

• Reduce la reserva que rodea a las concesiones mineras de COMIBOL de 5 a 2 Kilómetros.

• Dispone la descentralización de la Comibol mediante la creación de las Empresas Mineras Subsidiarias.

• Las fundiciones de Vinto y Karachipampa pasan a formar parte del patrimonio de la Comibol.

• Otorga el yacimiento del Mutún para el desarrollo y explotación, a través de la Empresa Minera Estatal del Oriente.

• Fija y determina el 30 de septiembre de cada año como fecha para la elaboración y presentación de estados financieros de las empresas mineras correspondientes a la gestión anual respectiva.

El modelo económico (D.S. 21060) es un modelo que recauda muy poco entre los que tienen mucho y mucho entre los que tienen poco.

EFECTOS DEL DECRETO SUPREMO 21060

La Política Neoliberal implantada en el país, disminuyó la participación estatal en la economía en forma antipatriótica a los intereses de la mayoría, favoreciendo a la pequeña minoría, la Capitalización, privatizó las empresas estatales.

La caída del precio de los minerales particularmente del estaño en el mercado internacional junto a la hiperinflación, condujo a la paralización de operaciones productivas y cierre de las minas de Comibol consecuentemente el despido de 27.000 trabajadores, denominada relocalización, para lo que el Gobierno Nacional del M.N.R. aprobó el Decreto Supremo 21060, pasando de Economía de Estado al modelo de economía de Libre Mercado, insertando al país en la globalización de la Economía Neoliberal.

DEROGACIÓN DE LEYES DEL D.S. 21060

Con la nueva Constitución Política del Estado, el Gobierno ha cambiado los fundamentos del modelo económico neoliberal y 55% de los artículos del D.S. 21060, estableciendo la participación del Estado en el establecimiento de la Economía Plural, la propiedad de los recursos del Estado con la participación social en la gestión estatal.

La Asamblea Legislativa Plurinacional cambio las leyes neoliberales, elaborando y aprobando nuevas Leyes de Pensiones, Educación, de Aguas y otras. Se hizo efectivo la derogación del Artículo 55; se recuperó el fuero sindical con la nueva Ley 3252; se recuperaron los derechos de las madres gestantes con el D.S. 012; se ha prohibido la subcontratación con el D.S. 0107; Se garantizó el pago de indemnización por tiempo de servicios de los trabajadores con el D.S. 0110; luego de haber cumplido los 90 días de trabajo continuo, la no discriminación laboral con el D.S. 0213, registro obligatorio de empleadores con el D.S. 0288; la prohibición de toda forma de evasión a la normativa Laboral con D.S. 0521; el establecimiento de procedimiento para el pago obligatorio del quinquenio con D.S. 0522.

La Nacionalización de los Hidrocarburos, Mina Huanuni, Entel, y Vinto, refundación de YPFB, ENDE, Comibol y la creación de las Empresas Esta-tales BOA, Emapa, Lacteosbol, Cartonbol ha impactado en la parte Central del D.S 21060, fortaleciendo el aparato estatal, recuperando de esta manera la dignidad y la soberanía del país.

ABROGACIÓN DEL D.S. 21060 FRENTE A LA NUEVA LEY MINERA

Se puede afirmar sin error a equivocarnos que el D.S. 21060 continúa actualmente en vigencia en aproximadamente un 45% de los 170 artículos que conforma. La ABROGACIÓN DEL MENCIONADO DECRETO tendría consecuencias negativas para la nueva Ley Minera porque no favorece a los intereses de la industria minera particularmente a la minería privada y a las cooperativas mineras.

Creemos que el Gobierno a través de la Asamblea Legislativa Plurinacional tendría que continuar elaborando otras leyes que modifiquen las normativas jurídicas, derogando de esta manera hasta eliminar por completo el D.S. 21060; una vez cumplido con los requisitos exigidos por la normativa jurídica en ese preciso momento se podrá elaborar la Nueva Ley Minera y la Nueva Ley General de Trabajo.

CONCLUSIONES

1.- La Nueva Ley Minera, que actualmente elabora el Gobierno contempla como base el D.S. 21060 en vigencia con las normativas de: "LIBRE CONTRATACIÓN", la "DEMANDA Y LA OFERTA" la "LIBRE COMERCIALIZACIÓN DE LOS MINERALES" y otras; al haberse abrogado el mencionado Decreto como consecuencia lógica la no validez de la nueva Ley.

2.- Finalmente, creemos que la Central Obrera Boliviana (COB), con la experiencia y paciencia que le ha caracterizado durante su existencia tenga un compas de espera y con la responsabilidad que maneja los intereses de la clase trabajadora estaría en condiciones de ser partícipe en la elaboración de Leyes hasta culminar de una Nueva Ley Minera que vaya en Beneficio de todos los trabajadores, de la minería y del País.

(*) Ingeniero de Minas – SIB - RNI 11379

Miembro del Colegio de Ingenieros de Minas

Un convenio busca control de las regalías mineras y el comercio

Un convenio establecido entre la Secretaría Departamental de Minería y el Servicio Nacional de Registro de Comercialización de Minerales (Senarecom) tiene como objetivo recuperar las regalías mineras perdidas en Cochabamba por el registro inadecuado de explotación de cooperativas y empresas mineras.

El secretario de Minería, José Fernández, expresó que el Senarecom logrará el control de por lo menos el 90 por ciento de la explotación minera a través de un registro adecuado. Actualmente, sólo 12 entidades, entre empresas y cooperativas de Cochabamba -que en total suman más de 100- están registradas en el Senarecom. El control comenzaría en junio.

martes, 24 de mayo de 2011

Producción de carbonato de litio y cloruro de potasio está atrasada

A fin de año comenzará la producción de 40 toneladas mensuales de carbonato de litio y 1.000 toneladas de cloruro de potasio en la planta piloto de Llipi, informó el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Héctor Córdoba.

La autoridad indicó que “ha habido una demora respecto al propósito inicial” y eso a causa de la lluvia que fue mayor que en pasados años. Sin embargo, “el proceso sigue y ya está todo funcionando”, dijo a la agencia ANF.

PISCINA

Recordó que el 4 de diciembre del año pasado se inició el proceso con el llenado de las primeras piscinas con salmuera, que se está evaporando, con lo cual “a fin de año vamos a poder ver carbonato de litio y cloruro de potasio”.

“Queríamos verlo antes, pero el clima lo impidió, han hecho retrasar la velocidad de evaporación. Primero se llenaron las inmensas piscinas, se obtiene un primer precipitado que es cloruro de sodio, luego el líquido que queda se traslada a otra piscina, donde sale el cloruro de potasio, que ya es para su explotación comercial”, explicó.

Córdoba reconoce que sí hay un retraso, esta postergación “no es tanto”, debido a que “la velocidad de evaporación es grande en la zona del salar”, lo que hace prever que “a fin de año se va a tener” los dos productos, remarcó la autoridad.

Paralelamente, se realizarán estudios para la producción piloto de baterías de ión de litio y se avanzará en el proceso para la producción en escala industrial de carbonato de litio y cloruro de potasio, para lo cual se requiere instalar industrias, indicaron en el Ministerio de Minería.

Mineros dan a conocer necesidades y reclamos al ministro de Trabajo

Un trabajador minero muestra la precariedad con la que se trabaja en el centro minero Huanuni
Trabajadores del centro minero Huanuni, ubicado a 50 kilómetros aproximadamente de nuestra ciudad, dieron a conocer sus necesidades y reclamos al Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Félix Rojas, en una inspección que se realizó ayer durante todo el día.

Con la presencia del jefe departamental de Trabajo, Oswaldo Ortega Patiño y la comitiva que acompañaba a la autoridad nacional, el ministro Rojas, visitó la localidad minera aproximadamente a las 10:00 horas de ayer.

En el lugar, el secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni (Smtmh), Juan Carlos Huarachi, junto a su directiva, recibieron a la autoridad y procedieron a la inspección en interior mina, ingresando a 1.400 metros, llegando hasta el nivel-120.

Esta inspección, fue fruto de un convenio que suscribieron los dirigentes de los trabajadores mineros y la autoridad nacional, para dar a conocer las necesidades y falencias que tiene la Empresa Minera Huanuni (EMH) en sus diferentes áreas de trabajo.

Asimismo, los técnicos e inspectores de la jefatura de Trabajo, realizaron su labor, con los equipos sofisticados que se les entregaron días atrás, para realizar precisamente esa labor.

"Estamos en la obligación de hacer cumplir algunos reclamos y requerimientos que tiene el distrito minero de Huanuni, tanto en lo laboral y en lo social, es por eso que habíamos hecho un convenio con el Ministro de Trabajo, para que, los compañeros sean capacitados en seguridad social, conocer sus derechos laborales y seguridad industrial", sostuvo Huarachi.

En el interior de la mina, los trabajadores expresaron sus necesidades al ministro Rojas, pero entre las prioridades que se dieron a conocer fue que se necesita ventilación, herramientas, rieles, barras e insumos para realizar una producción mejor.

"Ministro, usted está verificando en carne propia las necesidades de los mineros, tal vez en alguna de las conferencias que usted ha dado hemos escuchado que miran el salario del trabajador minero, pero para sacar adelante al país, damos las divisas al Estado y eso casi no lo reconocen", sostuvo el secretario de conflictos del Smtmh, Ronald Colque.

Por su parte, el ministro de trabajo, afirmó que el único objetivo de la inspección "a la empresa del pueblo boliviano", fue el de mejorar la producción para el bienestar del país.

"Los diferentes trabajadores han expresado sus diferentes necesidades, todos hemos observado los cuerpos sudorosos y los cuerpos totalmente activos y fuertes que arañan las entrañas de la Pachamama y nosotros hemos tomado debida nota de sus sugerencias y peticiones", afirmó Rojas al finalizar la inspección.

Para el ministro la prioridad de todas las peticiones de los mineros fue la falta de implementos de trabajo y se espera que la autoridad nacional resuelva estas peticiones.

PARA HOY

Para hoy se prevé que el ministro de Trabajo continúe la inspección a niveles más profundos a la mina donde se conoce que las necesidades son más urgentes.

Huanuni generó $us 11.899.805 de utilidades en el primer trimestre

La empresa minera Huanuni (EMH), generó $us 11.899.805 (Once millones ochocientos noventa y nueve mil ochocientos cinco dólares), en el primer trimestre de la gestión 2011, según informó el gerente general de la misma, Marcelino Quispe.

Quispe también expresó que los impuestos sobre utilidades llegaron a $us 4.759.922 (Cuatro millones setecientos cincuenta y nueve mil novecientos veintidós dólares) y la alícuota fue de 2.379.961 (Dos millones trescientos setenta y nueve mil novecientos sesenta y un dólares).

Esta información la brindó Quispe a LA PATRIA, cuando sostuvo que el trabajo de la EMH es normal y que la producción fue planificada, para cumplir las metas establecidas de producción de estaño.

Asimismo, la autoridad minera afirmó que la baja en la cotización del "metal del diablo", en la bolsa de valores de Londres, afectó a los ingresos, pero se tomaron las previsiones correspondientes para que las expectativas de la gestión 2011 sean cumplidas.

"Obviamente que la variación de los precios internacionales influyen cuando hay una baja y existen menos ingresos, eso es normal pero tomamos las previsiones correspondientes, estamos produciendo con normalidad, ya que existe una ganancia para la empresa, ya que después de pagar los impuestos hay utilidades en el primer trimestre", acotó Quispe.

INGENIO

Por otra parte, el gerente de la EMH, refirió que actualmente se está tratando 1,400 toneladas métricas en los ingenios de Santa Elena (1.200) y Machacamarca (200) y que con la instalación de un nuevo ingenio en Huanuni se pretende tratar 3.000 toneladas de mineral por día.

PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN

En cuanto a los trabajos de prospección y exploración en el centro minero, Quispe sostuvo que son constantes, pero para esta gestión, se pretende realizar reconocimiento con taladros de diamantina en los niveles inferiores de la mina de estaño, asimismo, por cuenta de la empresa se realizará prospección en las minas de complejos de minerales de zinc y plata.

Mineros asalariados demandan la reestructuración de Comibol

Recordando la vida institucional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y de manera especial durante ciertos regímenes de facto que pasaron por el país y dejaron huellas profundas en su administración queda aquello de que la estatal minera "era un botín político", apreciación que se repite en la actualidad cuando un dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, FSTMB, plantea la reestructuración de la empresa estatal, añadiendo que la misma "no es técnica y sólo sirve para distribución de pegas".

Hay una serie de hechos que muestran las fallas administrativas de la Comibol al reconocerse que siendo empresa estatal es mala administradora y no ha demostrado aún eficiencia en el manejo de las empresas que están bajo su control, las que también son minas marginales, por lo que deberían aplicarse planes actualizados para exploración minera, de manera que las viejas minas se conviertan en museos o atractivos turísticos dando paso a los nuevos proyectos que puedan implementarse bajo normas de competitividad, garantías para las inversiones, seguridades para los trabajadores y la incorporación de tecnología de punta para encarar el desarrollo de una minería moderna y sustentable.

De momento hay marcada diferencia entre la minería impulsada por la Comibol y la que desarrollan las empresas privadas con nueva tecnología, con fuertes inversiones y con la presencia de profesionales del ramo que garantizan las operaciones, cuidado del medio ambiente y rentabilidad para sostener miles de fuentes de empleo.

Es más, según la FSTMB la minería necesita una institución que tenga toda la capacidad para solucionar conflictos y no ocasionarlos, para empujar proyectos y garantizar su desarrollo, evitando las adversas contingencias que se producen por falta de normas claras que impidan avasallamientos o que de tiempo en tiempo amenacen con la frase revolucionaria de "nacionalización", inclusive de lo ya estatizado.

Desde la FSTMB se ha planteado la implementación de operaciones mineras a través de una Comibol reestructurada. Un tema de análisis para generar un verdadero cambio en la minería del futuro, de manera que la misma sea más eficiente, con mayores aportes al desarrollo nacional y las regiones productoras. No es mucho pedir cuando se habla de reajustar Comibol, considerando que esa empresa tiene grandes desafíos en el futuro inmediato.

lunes, 23 de mayo de 2011

Comibol denuncia robo de mineral en área rural

La cotización alta de los minerales en el mercado internacional está generando un índice elevado robo de minerales en áreas dispersas del Departamento de Potosí en minas ilegalmente avasalladas.
Así confirmó el asesor jurídico de la Corporación minera de Bolivia, Antonio Santos, quien dijo que existe preocupación en la Comibol regional Potosí por las denuncias existentes.
“Con la subida de (la cotización minerales) está existiendo este tipo de hechos”, dijo al sostener que en varias comunidades donde existen yacimientos mineros se presentaron los ilícitos.
Los más grandes robos se presentaron en Tumusla y San Lucas en la zona denominada Caimani y otras del Departamento de Potosí. Comentó que las autoridades de Comibol quedaron perplejas cuando se encontró a un grupo de personas que habían extraído rocas mineralizadas en gran proporción sin autorización alguna.
Incluso, según el abogado, estás personas ya habían construido un dique de colas para expulsar los residuos, también ya comercializaban el mineral sustraído.
Santos se quejó por el poco personal en la Comibol Potosí ya es casi imposible “repartirse” a varios sectores donde existen problemas para solucionarlos.
Dijo que en estos hechos están comprometidos originarios e incluso citadinos que conforman grupos para extraer ilícitamente complejos de plata y zinc, además de antimonio.
“Este último en el sector de Tumusla se han robado 24 volquetas llenas de antimonio, después en el sector de Caimani unas 50 volquetas de complejos de zinc y plata”, expresó.
En consecuencia afirmó que esos hechos ilícitos ya fueron denunciados al Ministerio Público con la finalidad de que los responsables sean sancionados, según las normas.

No habrá nacionalización de empresas mineras pero será obligatoria la migración de contratos

En el histórico centro minero de Huanuni, sepultaron el 21060.
La firme posición de los trabajadores mineros asalariados que trabajan –muy cómodos– en las empresas mineras dependientes de Sinchi Wayra, filial boliviana de la suiza Glencore, el caso de Bolívar, Colquiri y Porco, por un lado y la operación de San Vicente que corre por cuenta de la empresa canadiense Pan Américan Silver, no entra en ningún plan la poderosa San Cristóbal que depende actualmente en su totalidad de la Japonesa Sumitomo y que opera en la jurisdicción del departamento de Potosí.

Hasta hace una semana atrás el Ministerio manejaba todavía la posibilidad de responder al pedido de "algunos sectores laborales" para que se nacionalicen las minas que están en manos de empresas extranjeras, pero se mencionó con mucha claridad que se esperaba un pronunciamiento de los sindicatos mineros (de esas empresas) para adoptar las medidas más apropiadas al respecto.

Las respuestas no se dejaron esperar y mediante sendos comunicados que emitieron los sindicatos aludidos, ratificaron su decisión de defender miles de fuentes de empleo que podrían desaparecer, bajo la administración estatal, de la cual sólo hay "malas referencias".

Bajo tal alternativa el Gobierno dio un paso al costado y, sin desestimar una futura operación de recuperación de los bienes del Estado, apuntó más bien a exigir que se cumpla la disposición vigente en la nueva CPE, que señala la obligatoriedad de "migración de los contratos, para fortalecer la presencia del Estado en el sector minero".

Sin embargo no todo está definido con esa decisión oficial. Hay todavía el reclamo de algunos sindicatos que insisten en recuperar algunas empresas que fueron "privatizadas" en anteriores gestiones gubernamentales y que dentro del esquema político vigente deberían ser parte del Estado. Ese hecho mantiene cierta incertidumbre entre los empresarios mineros y algunos sectores de asalariados, que dudan de la capacidad de una estatal minera para llevar adelante una buena administración de las minas.

Por otra parte, surgió la posición de los mineros cooperativistas que, con una actitud muy particular, plantean que si no se nacionalizan las minas, varias de esas empresas sean "transferidas" al sector cooperativo, que según señalan, es el que trabaja de manera permanente en la explotación minera. La medida totalmente "sectorial e interesada" fue también rechazada por los mineros asalariados que "como ya ha sucedido con algunas cooperativas" se repetiría el despojo de fuentes laborales, de viviendas, parajes y herramientas. Por tanto la sugerencia cae por su propio peso, según se explicó.

La medida que emerge del planteamiento laboral de las recientes jornadas para "liquidar" el 21060, es parte de toda la estrategia por "sepultar el decreto que desde hace más de 20 años marca el sistema neoliberal" que ha dejado profunda huella en la economía nacional y que se sustituirán con otra medidas que abran un nuevo rumbo en la administración del Estado boliviano.

En lo que atañe exclusivamente al régimen minero y descartado el proceso de la nacionalización de minas, se abre la negociación para alcanzar la migración de contratos, de manera que el Estado "tenga mayor participación y control de los yacimientos productivos".

De momento esa es la alternativa, a la espera de la aprobación de la Ley Minera, que podía ser parte de las medidas dispuestas por el Gobierno en homenaje al 1ro de Mayo, empero se trata de una normativa especial cuyo tratamiento y análisis demandará todavía un trabajo concertado de los actores directos en todos los sectores de la minería nacional, privados y estatales, chicos, medianos y cooperativizados.

Regalías mineras generaron Bs. 42.5 millones para el departamento de Oruro

El trabajo de los mineros se reflejó una suma de regalías en el primer trimestre del 2011
Las regalías mineras que se generaron en el primer trimestre de la presente gestión, alcanzaron a 42.5 millones de bolivianos, según informó el secretario de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, Walter Morochi Contreras.

"Mediante nuestra unidad de control de regalías se conoce que ya ingresó Bs. 42.525.122 (cuarenta y dos millones quinientos veinticinco mil ciento veintidós bolivianos), los cuales son satisfactorios por las altas cotizaciones de los minerales que tenemos actualmente, ahora estamos estimando llegar a subir un poco más de la gestión 2010", sostuvo Morochi.

Se prevé que con la buena cotización, no sólo del estaño, sino de diferentes minerales que son explotados en Oruro, las regalías mineras sobrepasarán las registradas el año pasado.

La prioridad para generar mejores regalías mineras, es contar con yacimientos que puedan abastecer la exigencia de los trabajadores mineros, con vetas firmes de minerales y con una buena planificación.

OPERADORES

Si bien no se tiene un dato exacto de qué operadores sean los que aportan más, se conoce que todos los sectores realizan una ardua labor, por la alta cotización que se genera en la bolsa de metales.

Como la ley lo establece, del total de las regalías mineras registradas, un porcentaje irá destinado al Gobierno Departamental, exactamente Bs. 36.146.354 Treinta y seis millones ciento cuarenta y seis mil trescientos cincuenta y cuatro bolivianos) y para el municipio productor 6.378.768 (seis millones trescientos setenta y ocho setecientos sesenta y ocho bolivianos).

domingo, 22 de mayo de 2011

Karachipampa iniciará operación a fin de año

Se anunció que están trabajando según el cronograma que seestableció para que la planta funcione

El complejo metalúrgico de Karachipampa entrará en funcionamiento a fines del presente año según anunció el presidente
ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda.
La principal autoridad de la estatal minera estuvo en Potosí el pasado viernes para participar en una reunión sobre el Cerro Rico de Potosí que se suspendió debido a la movilización de los cooperativistas mineros.
Miranda indicó que está garantizada la puesta en marcha del complejo metalúrgico para lo cual hace varios meses que una empresa española se encuentra trabajando en la evaluación de equipos y otras actividades.
Una consultora del exterior también estaría viendo la posibilidad de encarar algunos ajustes en el horno Kipset con el fin de lograr mayor producción en la generación de cargas de complejos plomo-plata.
Otro avance sustancial fue confirmado por el ministro de minería, José Pimentel, quien hizo referencia a que Minera San Cristóbal entregará desde noviembre el 25 por ciento de su producción de complejos de plomo-plata-zinc para la alimentación de la planta potosina.
Hugo Miranda también dijo que la japonesa Sumitomo será una de las proveedoras de cargas mineralizadas para Karachipampa que debía comenzar a operar en noviembre pero ahora se dice que será a fin de año.
La planta fue construida en 1980 con una inversión de 180 millones de dólares pero nunca entró en funcionamiento debido a la falta de carga ya que tiene capacidad para tratar 51.000 toneladas anuales de concentrados de plomo y plata lo que se quiere garantizar con la producción local además de una cuarta parte de lo que está logrando la Minera San Cristóbal.

Recaudación de regalía minera subió 30,18 %

El incremento no responde a una mayor producción de carga sino a los altos precios internacionales de los diferentes minerales, en especial la plata y el zinc, dos productos centrales de la exportación potosina

Guillermo Bullaín Iñiguez

La recaudación de la Regalía Regional (regalía minera) se incrementó en el orden del 30,18 por ciento en el primer cuatrimestre
de la presente gestión en relación al pasado año, según el reporte de la Secretaría Departamental de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí.
En el periodo enero-abril de 2010 se captó 172.552.786 Bolivianos por concepto de regalía minera mientras que en similar periodo de este año la Gobernación percibió la suma de 247.111.573 Bolivianos.
Los técnicos de la mencionada secretaría señalan que para este año se presupuesto un ingreso de 595.645.216 Bolivianos por concepto del tributo minero y en sólo cuatro meses se consiguió recaudar un 41 por ciento de lo proyectado.
Según datos de volumen de carga, no se está produciendo más que el pasado año sino que se mantiene una cantidad similar en 2010 y 2011 pero lo que hace la diferencia es que el precio de los minerales continúo subiendo.
El reporte regalitario establece que mes tras mes se está produciendo un aumento extraordinario que permite consolidar proyectos en beneficio de los pobladores de la capital y las provincias potosinas.
La Gobernación percibe el 85 por ciento de las regalías mineras mientras que los municipios productores captan el 15 por ciento restante que en el presente caso equivale a 43.607.924 Bolivianos.
La suma de los recursos percibidos por la Gobernación y los municipios productores llega a 290.719.497 Bolivianos que es la suma total que otorga la minería como beneficio al Departamento de Potosí aunque el Gobierno central se queda con una mayor parte de los recursos a través del Impuesto a las Utilidades de las Empresas.

Para explotar recursos naturales habrá consulta previa pero sin derecho a que comunarios prohíban los trabajos

Si bien la definición general en el orden legal y por supuesto establecida en la CPE, señala que todo el territorio es propiedad del Estado, evidentemente se trata de un reconocimiento soberano sobre toda la riqueza existente, es decir aquella que está a flor de tierra y la otra como el caso de hidrocarburos y los minerales que están bajo tierra, pero que igualmente son de los bolivianos.

Lo que no puede pasar es que existan corrientes que se opongan a las tareas de exploración, de cuantificación de los recursos "bajo tierra" que como el caso del petróleo, el gas y los minerales representan el sustento de la economía nacional y lo que es más importante generan divisas, impuestos y regalías que hacen posible el crecimiento de comunidades, departamentos y del país en su conjunto, por tanto nadie puede interferir el adecuado uso de nuestros recursos

Bajo esa premisa que debe ser puntualmente aclarada y que tal parece será objeto de una adecuada reglamentación en la nueva Ley Minera, podría pensarse en un avance práctico en lo que corresponde a garantizar las operaciones mineras futuras, si se toman en cuenta las recientes declaraciones de altos funcionarios del ministerio de minería afirmando que "la Ley Minera al aprobarse, reconocerá el derecho de las comunidades campesinas a ser consultadas sobre actividades relacionadas con la exploración, prospección y explotación de recursos naturales que se ubican en el subsuelo, en algunos casos e inclusive en la misma superficie, cuando se trata de minerales", pero aclarando algo muy importante como que "la consulta será obligada, pero en ningún caso los comunarios podrán prohibir la explotación y comercialización de los recursos energéticos en los terrenos que sean detectados como potenciales yacimientos con reservas de recursos naturales".

En ese marco en que se trabaja actualmente al anteproyecto de la ley minera se afirma que "el derecho a la consulta previa no significa que no existan garantías para inversiones mineras o que las mismas puedan estar en riesgo o sujetas a la voluntad de los pueblos originarios", de acuerdo a explicaciones aclaratorias de altos personeros del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM).

En una referencia periodística (Energy Press), el director general de desarrollo productivo del MMM, Freddy Beltrán Robles, recordó que la Ley de Consulta Pública fue aprobada hace 14 años en el Parlamento, norma que se basa en un convenio de la OIT y es aplicada en varios países, se entiende en función de consulta previa, pero en ningún caso restrictiva a las tareas productivas.

Reiteró el funcionario que (la consulta) "No da posibilidades de veto a nadie, por tanto es falso que las comunidades puedan vetar cualquier tipo de actividad, el derecho a la consulta no es derecho a prohibición".

SATISFACCIÓN Y TRANQUILIDAD

Cuando las dudas son eliminadas y las aclaraciones son contundentes por su seriedad a través de mensajes que emiten autoridades responsables, por supuesto que disminuye la incertidumbre, posibilita que interesados en inversiones, vuelvan su mirada hacia el país y con un poco más de tiempo hasta que se apruebe la Ley Minera, se mantienen expectativas favorables que pueden favorecer los planes de producción minera y la proyección de la futura industrialización de esas materias primas.

En el caso de nuestro país, hay ejemplos contundentes sobre el acuerdo logrado entre "comunarios originarios" y ejecutivos de empresas mineras. El acuerdo pionero constituye el que alcanzó mina Inti Raymi, al trasladar la posición geográfica de una comunidad (Chuquiña) con todos sus habitantes a una denominada Villa Nueva, en la que se construyeron modernas viviendas, dotadas con todos los adelantos del sistema básico, caso de agua potable, luz, alcantarillado, plaza de recreo, hospital, escuela, centro artesanal, campos deportivos y hasta se implementó un matadero de camélidos, para favorecer actividades tradicionales de los habitantes de la nueva villa, que además cuenta con servicios de comunicación telefónica y otros adelantos técnicos.

Algo similar realizó la empresa San Cristóbal en Potosí, donde se comenzó a trabajar en infraestructura social hace más de 10 años y la producción en sí no pasa de un par de años, lo que muestra que en la actividad minera planificada se observa plenamente el respeto a la Ley del medio ambiente, cuidando de manera responsable el medio ambiente en el entorno de operaciones mineras.

El Presidente del Estado Plurinacional, tiempo atrás fue muy concreto al criticar la posición intransigente de dirigentes campesinos orientales que se oponían a las tareas de exploración gasífera por parte de una empresa que fue interrumpida en sus tareas, provocando la reacción del mandatario que fue contundente al señalar que "nadie podrá interferir, tareas de exploración y de explotación de nuestros recursos…sino como podemos salvar la economía del país", sentenció Evo Morales.

Lo que no se ha podido solucionar hasta el presente, son varios casos de avasallamientos a la propiedad privada, despojo de equipos y herramientas, sustracción de minerales, despojo de viviendas a cooperativistas y otros problemas más que siguen en procesos judiciales, pero sin resultados positivos. Esa rémora de hechos próximos pasados, es parte de la etiqueta negativa que arrastra el actual gobierno.

Hay mucha expectativa por la nueva Ley Minera, pero los actores directos de ésta actividad, confían en que participarán activamente de las sesiones de consulta e intercambio de propuestas y sugerencias con el fin de alcanzar consenso en estructurar la nueva Ley Minera. Los cooperativistas mineros han sido muy concretos al rechazar de manera taxativa la "consulta pública" porque hay "mala interpretación de la misma por parte de originarios".

Agencia URU

sábado, 21 de mayo de 2011

Codelco y BHP presentan Programa de Clase Mundial para la minería

Un 38% de los proveedores mineros entregan sus servicios al procesamiento de mineral, le sigue un 24% en la extracción del mismo y un 14% en la exploración. Así lo expuso el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en la Conferencia "Programa de proveedores de Clase Mundial para la Minería".

El Subsecretario, explicó a Portal Minero que hoy en día sólo un 7% de los proveedores se dedican a entregar soluciones o gestión en el ámbito de la remediación ambiental. "Esta cifra cambiará con la ley de cierre de faenas", argumentó la autoridad, "Se creará un nuevo nicho en el mercado minero en aquellas faenas que exploten más de 10 mil toneladas de mineral; el resto de actividades como servicios, alimentación y mantenimiento, entre otras ocupan un 17% de la capacidad de las empresas proveedoras de insumos y servicios a la minería.

El objetivo del encuentro, fue dar a conocer los avances de este programa aplicado por BHP Billiton y Codelco e invitar a participar en esta iniciativa a las demás compañías mineras y sus proveedores, así como a empresas de otros rubros industriales. El programa busca generar oportunidades de desarrollo global en las empresas chilenas; instalar nuevos mecanismos de aprendizaje e innovación, alineados con el crecimiento sustentable de nuestro país; atraer inversiones, y potenciar e incrementar la exportación de bienes y servicios de alto valor agregado.

La meta, explicó el CEO de BHP Billiton Metales Base, Peter Baver, es contar con 250 proveedores de clase mundial con asiento en Chile al 2020. Actualmente BHP Billiton para sus operaciones Escondida, Cerro Colorado y Spence, cuenta con una cartera de 3.000 proveedores. Codelco en cambio tiene registrado 4.000 proveedores para sus faenas de Chuquicamata, Radomiro Tomic, El Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente.

El Programa permite así aunar las voluntades de las empresas, para desarrollar proveedores con mayor capacidad de gestión y emprendimiento, de manera que adquieran proyección internacional. La idea es, mediante este esfuerzo sistemático y sostenido, acelerar el desarrollo de la red de proveedores y con ello aprovechar de mejor manera las oportunidades que presenta el mercado del cobre y la industria minera.

‘Tenemos planificada una compañía de riesgo compartido para el litio’

El legislador de Corea del Sur estuvo en Bolivia y se reunió con el presidente Evo Morales y otras autoridades, entre ellas, el ministro de Minería, José Pimentel, para hablar sobre distintos temas de interés bilateral, entre ellos el litio. El parlamentario entregó el 10 de mayo, junto al embajador Hong Rak Kim, equipamiento al hospital Corea de la ciudad de El Alto. La visita se extendió por tres días, en los que cumplió una apretada agenda.

— ¿Cuál la evaluación sobre las relaciones Corea-Bolivia?
— La relación bilateral está en un estado excelente porque nosotros (Bolivia y Corea) no estamos en condiciones de competir, o sea, no estamos en una situación competitiva sino en una situación de complementariedad.
— ¿En qué áreas están interesados en cooperar?
— La cooperación debería sostenerse en dos pilares: el primero, una cooperación orientada a mejorar la vida de los bolivianos, por ejemplo, a través de proyectos de desarrollo rural, salud pública y dotación de agua potable; la segunda área debe estar relacionada con negocios. Corea tiene interés en participar en el desarrollo de recursos naturales como el litio, cobre, zinc y hierro, poniendo especial énfasis no sólo en extraer esos recursos, sino en procesarlos, tratarlos y exportarlos.
— ¿Cuán interesados están en participar del proyecto del litio?
— Nosotros tenemos entendido que el Gobierno de Bolivia tiene pensado desarrollar bajo su propio control la primera fase del desarrollo del litio, es decir, la fase de producción de carbonato de litio estará bajo control del Estado boliviano. En cuanto a la cadena restante, el Gobierno de Bolivia también ha dicho que va a necesitar la participación de empresas del exterior y tecnología; nosotros gozamos de un muy alto nivel de tecnología en la cadena restante y tenemos la intención de participar en esas etapas.
— ¿Qué pone a Corea en mejores condiciones que el resto de los países interesados en el litio?
— Se trata de producir baterías de litio que se pueden usar en un sinfín de productos, como por ejemplo en celulares y computadoras portátiles. En este sector, Corea y Japón compiten a nivel mundial y tienen un muy alto perfil. Además, las baterías de litio se usarán en el futuro en los autos eléctricos; en ese rubro nosotros contamos con una fuerte producción automovilística. Como se puede observar, en cuanto a la demanda de litio y el aspecto tecnológico en esta área, estamos en un nivel muy alto y hay mucho que podemos brindar a Bolivia. Podemos ser uno socio estratégico para los bolivianos. Toda la información sobre nuestra competencia y habilidades la hemos entregado al Gobierno para su consideración y la toma de decisiones sobre la base de la mayor información.
— ¿La planta para baterías de litio se instalaría en Bolivia y a cuánto ascendería el nivel de inversiones que proyectan?
— En esta etapa es muy difícil hablar de montos concretos de toda esa industria, porque el tamaño del emprendimiento se va a decidir una vez que tengamos carbonato de litio producido, y esa etapa estará bajo el control del Estado. Tenemos planificado en la cadena restante formar una compañía de riesgo compartido que decidirá el tamaño de producción y en qué nivel se va a expandir el sector; entonces, toda esa industria secundaria y los productos que vendrán con la fabricación de las baterías dependerán de la empresa de riesgo compartido, que deberá definir qué y cuántos ítems se producirán.
— ¿La industria que se perfila se instalará en Bolivia?
— Sí, tenemos previsto poner en Bolivia instalaciones, hay mucha demanda para productos que están elaborados a base de litio. Creemos que lo que se va a desarrollar en Bolivia se va a quedar aquí, se va a industrializar aquí. El mercado es muy grande y puede ser abastecido por varios países, entre ellos Bolivia.
— ¿Se fijaron plazos para que el Gobierno tome una decisión?
— En la etapa de producción de carbonato de litio, el Gobierno sí ha tomado una decisión (hacerse cargo del proceso), mientras que para el resto de la cadena creo que el Gobierno de Bolivia se está acercando al tiempo de decisiones. Hemos acordado (con la administración de Evo Morales) que Corea hará una propuesta concreta lo más antes posible sobre cómo vamos a participar en la cadena restante de producción. Puedo señalar con mucha confianza que nos estamos acercando a una conclusión final.
— ¿Cerrar un acuerdo con Bolivia fortalecerá las relaciones entre ambos países?
— Por supuesto que sí, pero también es importante mencionar que Corea no busca llevarse los recursos minerales en su estado natural, sino encaminar un proceso de industrialización en tierra boliviana para aumentar los ingresos de la población y crear fuentes de empleo. Por ejemplo, en el caso de la mina de Corocoro, no vamos a llevar el cobre en su estado natural, por el contrario, pensamos poner una fundición porque eso dará beneficios a la población de la región. Nosotros quisiéramos expandir lo más posible la mecanización, tratamiento y procesamiento de los recursos naturales bolivianos.
— Corea también apoya proyectos en materia social, ¿cuáles son los más importantes?
— Tenemos varios proyectos para mejorar y construir hospitales y centros de salud. Tenemos previsto mejorar la salud pública en Oruro con 10 millones de dólares, pero además se construirá otros dos hospitales en igual número de departamentos. Se apoya proyectos de riego y de construcción de puentes en regiones como Santa Cruz. Bolivia es un socio prioritario para Corea.

viernes, 20 de mayo de 2011

Seria advertencia en el tema del litio "Evo advierte con hacer rodar cabezas"

En la tercera semana del mes que concluye, el Primer Mandatario estuvo en Uyuni en una visita especial que aprovechó para conocer de manera directa el avance de obras en el proyecto de la plata piloto emplazada en el salar y cuya actividad tiene demora debido a problemas generados por la inundación del sector debido a las fuertes y constantes precipitaciones pluviales de la temporada de cierre de la época de lluvias.

El mandatario señaló de manera directa que hará "rodar cabezas si se comprueba que se utilizó como pretexto la inundación del salar de Uyuni para retrasar la producción de litio". Emplazó al gerente de Recursos Evaporíticos de la Comibol, el ex ministro de minería Alberto Echazú para que se cumplan los planes trazados de producir este año carbonato de litio como resultado de una primera fase hacia la industrialización de esa materia prima que tiene componentes especiales para uso en acciones medicinales y en la fabricación de vidrio y aluminio.

Evo Morales sentenció: "Nuestro compañero Echazú me informó que ha habido mucha lluvia y que se va a atrasar (la producción de litio)…esperemos que así sea".

Se aclaró de todos modos que, la intención gubernamental es llegar al proceso de la fabricación de baterías de litio, aunque se dijo que "ese proceso será otra responsabilidad", anticipando que para entonces seguramente se tomarán definiciones especiales en lo que corresponde a definir la participación de un socio estratégico, que asegure financiamiento y tecnología.

Hay etapas que deben cumplirse paulatinamente, como la obtención de carbonato de litio, tarea del presente, luego se tratará el litio metálico, para cuyo proceso se emplazará una adecuada infraestructura antes de la producción de las baterías de litio.

Huanuni invertirá $us 70 millones en busca de reservas de estaño

La Empresa Minera Huanuni invertirá 70 millones de dólares en la búsqueda de reservas de estaño y concentrados además de la compra de maquinaria para alargar la vida útil de la mina y fortalecer la explotación minera, informó el director laboral del directorio de esta empresa estatal, Roberto Chávez.

El directivo informó a Radio Fides, que para este año está prevista la compra de un equipo de diamantina con un costo de dos millones de dólares para los trabajos de prospección, a los que se suman las inversiones para la ampliación de los subniveles, compra de maquinaria y otros proyectos.

“En la Empresa Minera Huanuni estamos haciendo grandes inversiones para seguir abriendo algunos subniveles, no solamente en la producción de estaño, sino en los complejos porque tenemos yacimientos de complejos y en eso estamos invirtiendo. Creo que en minería cuando se invierte, cuando se hace prospección se encuentran reservas”, dijo Chávez.

Salar de Uyuni abastecerá el 25% del mercado

El salar de Uyuni abastecerá el 25% de la actual demanda mundial de carbonato de litio, producirá 30.000 toneladas anuales, aseguró el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Héctor Córdoba.

La planta industrial del salar entrará en operaciones el 2014, para esto se requiere una inversión de $us 450 millones, que serán financiados por créditos del Banco Central de Bolivia. Esta fábrica también producirá 700.000 toneladas anuales de cloruro de potasio, además de boro y magnesio, informaron en el Ministerio de Minería.

La estrategia para el litio es "ingresar al mercado con un volumen de 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio lo que representa aproximadamente 25 por ciento de la demanda actual" de este producto en el mundo. La producción de cloruro de potasio servirá al país "como un financiador de las otras etapas"./

Minería: reservas de Huanuni alcanzan para 15 años más

Las reservas probadas de estaño en Huanuni alcanzarán para unos 15 años más de explotación, reveló ayer el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel.

“Con las reservas probadas que actualmente tenemos (en Huanuni) son para 15 años, pero la labor minera se justifica en la medida que cada año que trabajamos vamos reponiendo las reservas”, indicó el ministro Pimentel.

Este hecho fue confirmado por el director laboral de la Empresa Minera de Huanuni (EMH), Roberto Chávez, quien indicó que con la explotación actual de 1.400 toneladas brutas de estaño por día “los yacimientos tienen una vida útil de 10 a 15 años, por lo que urge la necesidad de la búsqueda de reservas” para ampliar la explotación minera en esa zona.

“En la Empresa Minera Huanuni estamos haciendo grandes inversiones grandes para seguir abriendo algunos subniveles no solamente en la producción de estaño, sino en los complejos de plata y zinc”, comentó el directivo de la empresa.

En tanto, el gerente general de la empresa estatal, Marcelino Quispe, señaló que no queda otra tarea que el de diversificar la producción minera y ampliar la presencia de la compañía en otros yacimientos cercanos. “Entre los proyectos a largo plazo está el de encarar tareas de prospección de minerales complejos en otras áreas circundantes a Huanuni”, precisó Quispe.

La solicitud de estas nuevas zonas ya fue extendida a la Corporación Minera Boliviana (Comibol).

PROYECTO

Además de ello, la EMH presentó al Ministerio de Minería y Metalurgia una propuesta para construir una planta para procesar concentrados de plata, zinc y estaño. El proyecto requiere de una inversión de dos millones de dólares.

Esta nueva planta, que será construida por Huanuni, puede comenzar a operar a fines de este año.

En 2010, la empresa produjo 9.751 toneladas finas de estaño y facturó 45,13 millones de dólares, de ese monto 25,21 millones corresponden a utilidades de la empresa. La minera estatal pagó 15,12 millones de dólares por impuestos al erario nacional y 4,79 millones por regalías a Oruro.


China Vicstar construirá un nuevo ingenio

La Empresa Minera Huanuni (EMH) firmará en junio el contrato de construcción del nuevo ingenio con la compañía china Vicstar.

“El contrato se firmará a principios del próximo mes (junio)”, indicó el gerente de la EMH, Marcelino Quispe.

La contratación de la empresa es bajo la modalidad llave en mano, por un monto de 50 millones de dólares.

El plazo de construcción es de 23 meses, de acuerdo con la propuesta de la empresa china. El ingenio elevará la producción de estaño de 1.400 a 3.000 toneladas por día.

El litio, el hierro, el agro, los hidrocarburos, la banca, los ferrocarriles y las centrales hidroeléctricas interesan a la firma china

Amistad . El titular de la Cainco (izq.) con el presidente de Orient Group

Si Orient Group ejecuta la inversión que anuncia en Bolivia, será la más importante de la historia económica del país y una de las más sobresalientes en América del Sur. La compañía china habla de destinar nada menos que 100.000 millones de dólares a un paquete de proyectos en por lo menos seis áreas: el litio del salar de Uyuni, el hierro de Mutún, una central hidroeléctrica, hidrocarburos, el ferrocarril Puerto Suárez-Ilo y cultivos de cereales y frutas. También está interesada en otros proyectos como una planta cementera y la compra de medios de comunicación.
Y no es un anuncio sólo de buenas intenciones. En este momento 20 técnicos de Orient Group ya trabajan en Bolivia en el diseño de cada uno de los proyectos. La compañía busca oficinas para instalar su sede central en Santa Cruz de la Sierra y una sucursal en La Paz. La expectativa inicial es comenzar con la explotación de hierro de Mutún a fines de este año.
El interés de venir comenzó cuando la agregaduría comercial de la embajada de China en Bolivia notificó de las oportunidades de negocios a Orient Group. En abril de 2010 llegó al país una primera delegación de esa firma para explorar las áreas. Tres meses después, en julio, arribó el presidente de la firma, Zhang Hongwei, para firmar un memorándum de cooperación integral con el Ministerio de Hidrocarburos y el de Planificación del Desarrollo.
Una vez diseñado el paquete de proyectos, se espera que el presidente Evo Morales visite a su colega de China, Hu Jintao, para que ambos impulsen la ejecución. Para los desembolsos, Orient Group cuenta con el respaldo del Banco de Desarrollo Nacional de China, que otorgará un préstamo de unos 70.000 millones de dólares.
Inicialmente son dos las prioridades de la compañía asiática en Bolivia. La instalación de la central hidroléctrica y la explotación de hierro de Mutún. Pero, ¿qué pasará con la compañía Jindal?, le preguntó EL DEBER al presidente de Orient Group. “Sabemos que Jindal entró a Bolivia dos años antes que nosotros, que tiene el 50% de la propiedad, pero que pasa por dificultades operativas. Incluso se contactaron con nosotros para ofrecernos las acciones”, comentó.
El inversionista adelantó que precisamente la inversión en ferrocarriles está relacionada con la explotación de hierro en Mutún, que no se puede hacer sin contar con el transporte ferroviario.

El poder de un grupo
Fundado en 1978, Oriente Group está entre las 10 empresas privadas más poderosas de China.Tiene inversiones en las áreas de: cereales, aceites y productos alimenticios, distribución de materiales de construcción, energía,
desarrollo de bienes raíces, servicios financieros, explotación de los recursos minerales y operación portuaria y transporte. Su empresa United Energy Group Co, ha adquirido dos bloques de campos petroleros en Indonesia y evalúa invertir en otros proyectos en Canadá, Asia Central y algunos países de América del Sur, como Bolivia.

Sugiere seguir su modelo
Los empresarios bolivianos podrían sugerir a su Gobierno copiar una de las bases del modelo de crecimiento chino que es la creación de zonas económicas especiales. Este criterio fue planteado por el presidente de Orient Group, Zhang Hongwei, durante un encuentro y un almuerzo con el presidente de la Cainco, Luis Barbery, realizado en el edificio de la compañía y luego en un restaurante de Pekín.
Hongwei, que tras conocer Bolivia el año pasado considera que los dos países tienen gente muy parecida, dijo que se pueden crear esas zonas económicas especiales en Santa Cruz y La Paz, no sólo para atraer empresas chinas, sino otras extranjeras.
El empresario asiático cree que en este momento Bolivia goza de estabilidad política y que el Gobierno ha entendido el concepto de la planificación estatal.
Hizo notar que su compañía es privada, pero camina siempre con el Estado en la realización de las inversiones fuera del país. “Durante la negociación y aplicación de nuestros proyectos siempre tenemos el apoyo de la embajada, la Cancillería,la Comisión de Desarrollo y Reforma de China, el Banco de Desarrollo de China y el Ministerio de Comercio”, acotó el empresario.

jueves, 19 de mayo de 2011

Precios históricos del oro y la plata

El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, señaló que el alza histórica de los precios del oro y la plata, que días atrás cotizaban sin precedentes en 1.500 y 44 dólares respectivamente la onza troy en el mercado internacional, sostiene el repunte sin freno de la minería en Bolivia.

"Cada día estamos sorprendidos por el alza de los precios. Nuevamente se ha batido un récord en el oro y la plata. La verdad es que esto activa la minería", dijo.

La cotización del oro superó los 1.500 dólares la onza troy y la plata 44 dólares, marcando un techo histórico en la cotización internacional de los metales.

"Hoy todos quieren ser mineros y, naturalmente, esta actividad no puede improvisarse", reflexionó. Según fuentes oficiales, solo en lo que va de abril se crearon entre 10 y 15 nuevas cooperativas mineras en los departamentos de La Paz, Potosí y Santa Cruz, por la influencia del alza de precios. El Ministro de Minería y Metalurgia insistió en que el elevado índice de precios "es un buen augurio", para continuar impulsando la actividad minera, de forma sostenible y racional.

"Es muy difícil en este momento calcular los ingresos, particularmente en el caso del oro, porque es una actividad que lamentablemente no está formalizada", hizo notar. En esa dirección aseguró que la plata se consolidó como el segundo mineral de exportación de Bolivia.

La plata vuelve al primer lugar en las exportaciones mineras

La plata recuperó en los primeros tres meses de este año su histórico primer lugar entre las exportaciones mineras de Bolivia, luego de más de cinco décadas, gracias a la subida sin precedentes de su cotización en los mercados internacionales, según cifras oficiales.

Un informe del Ministerio de Minería revela que las exportaciones de plata metálica y en concentrados sumaron 277 millones de dólares, 48 millones más que el zinc, que había liderado las ventas mineras bolivianas en el último quinquenio.

El zinc, a su vez, había desplazado al estaño, el mineral más importante de Bolivia desde una nacionalización de 1952 hasta mediados de la década pasada, cuando perdió terreno por una caída de producción y de su precio internacional, según un reporte de Reuter, difundido en el portal www.americaeconomia.com.

"Es un hecho histórico que no sucede hace poco más de cinco décadas y se debe a la buena cotización. En términos de dinero la plata vuelve a ser nuestro principal mineral, aunque en volúmenes nos mantenemos iguales", indicó el director de Desarrollo Productivo del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán.

La plata fue el producto más importante de Bolivia desde los tiempos de la colonización española iniciada en el siglo XVI y, como entonces, su explotación está concentrada en el distrito minero de Potosí, donde está ubicado el histórico yacimiento del Cerro Rico.

INGRESOS El valor de las exportaciones de plata en el primer trimestre de 2011 superó en 65,7 por ciento a las del mismo período del año anterior cuando fue de 167 millones de dólares.

El alza del precio internacional de la plata -a más de 49 dólares la onza a fines del mes pasado- compensó con creces la ligera caída de las exportaciones bolivianas de ese mineral a 289 toneladas en el primer trimestre de este año desde 305 toneladas en los tres primeros meses de 2009.

Las principales minas de plata y zinc en Bolivia están controladas por filiales de Sumitomo Corp. de Japón, Coeur D�Alene de Estados Unidos y Glencore de Suiza, bajo contratos que el Gobierno de Evo Morales anunció recientemente que modificará para adecuarlos a una nueva Constitución de línea estatista.

"En los últimos años el zinc fue el mineral de mayor exportación en valor y volúmenes de Bolivia representando por ejemplo casi el 40 por ciento de las exportaciones mineras de Bolivia el año pasado y poniendo a la plata en segundo lugar, pero esto se ha revertido", apuntó Beltrán.

El total de las exportaciones del país en el primer trimestre fue de 1.845,5 millones de dólares, frente a los 1.491,8 millones de igual periodo de 2010, impulsadas por los buenos precios de los minerales y el gas natural.

Mejores regalías mineras

La plata pagó 66 por ciento más de regalías, subiendo de 10 a 16,58 millones de dólares, a pesar de la baja producción. En tanto que por estaño en 59 por ciento y el cobre en 47 por ciento, comparando el comportamiento del primer trimestre 2011 con similar período de 2010.

Las regalías mineras en total aumentaron en 8,82 millones de dólares, es decir 31 por ciento más, comparando trimestres, puesto que en el período enero-marzo 2011 subieron a 37,46 millones, en tanto que el año pasado sumaron 28,64 millones.

Seis departamentos del país producen plata, pero lógicamente ninguno como Potosí.

Potosí es el principal productor de plata, a pesar de los problemas y el riesgo de desplome del Cerro Rico. Muy por detrás está Oruro.

El tercer departamento con mayores ganancias por la plata fue Cochabamba, que cuadruplicó sus ingresos de 54.711 a 219.291 dólares en los trimestres comparados, según la agencia ANF.