La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) confirmó que se tiene identificados dos sectores en el departamento de Santa Cruz, que podrían ser ricos en uranio. Es así que tres brigadas ya están realizando los trabajos de prospección en el municipio de El Carmen Rivero Tórrez de la provincia Germán Busch y el próximo año lo harán en el cerro Manomó en la provincia Velasco.
Un trabajo a largo plazo. Hugo Aparicio, gerente regional de Comibol, informó que desde este año se están realizando estudios en una concesión de 1.500 kilómetros en la provincia Germán Busch, donde se tiene presupuestado invertir Bs 3 millones para los trabajos, lo propio se realizará en una superficie de 50 kilómetros en la provincia Velasco el 2015. También señaló que aún es pronto para afirmar que se trata de un yacimiento de uranio, ya que primero se realizarán los trabajos de prospección, posteriormente se hace la evaluación y el tercer paso es la exploración, lo que demoraría entre 8 a 10 años.
"La brigadas con los ingenieros están trabajando en 60 kilómetros de un área total de 1.500 kilómetros en El Carmen. Se está viendo varios minerales y de ahí saldrá el Uranio como subproducto, posteriormente nos dedicaremos solo a los minerales más sobresalientes, es decir los de mayor cantidad e importancia económica, entonces es un trabajo a largo plazo", explicó Aparicio.
Según el ejecutivo regional de Comibol, desde hace muchos años se tiene conocimiento de indicios de la existencia de uranio en Santa Cruz, sin embargo, es desde esta gestión que se decidió realizar los estudios preliminares de prospección para ver su factibilidad a futuro. "La minería lleva su tiempo cuando se hace responsablemente", dijo Aparicio.
Desde la Comibol, el pasado fin de semana se informó que se iniciaron acercamientos con Rusia y Francia para captar inversión y concretar el proceso de exploración del uranio.
Recordemos que en varias oportunidades, el presidente Evo Morales manifestó su deseo de desarrollar energía atómica con fines pacíficos. En la misma línea en julio pasado, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ofreció a Bolivia un plan integral para el desarrollo de energía nuclear.
Candidato a diputado
Anuncian rechazo a la exploración en San Ignacio de Velasco
Alerta. Víctor Hugo Velasco, candidato a diputado plurinominal por el PDC, afirmó que la explotación del Uranio en el cerro Manomó podría contaminar el Parque Noel Kempff Mercado, el río Paraguá y poblaciones aledañas, por lo que señaló que se opondrá a su explotación. "El cerro Manomó está ubicado en la comunidad San Simón que es la cabecera del Parque Noel Kempff Mercado, en caso de una lluvia sería desastrozo para nosotros, porque es totalmente radiactivo. No vamos a permitir que se explote el Uranio, vamos a realizar una recolección de firmas con este fin", manifestó Velasco.
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
martes, 30 de septiembre de 2014
lunes, 29 de septiembre de 2014
Utilidades de Vinto se incrementarán hasta en 97% con el horno Ausmelt
— ¿Cuál es el impacto que tendrá el nuevo horno Ausmelt en las operaciones de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV)?
— Es importante que todos conozcamos que este proyecto es de un alto impacto tecnológico no solo en el ámbito nacional, sino también en el internacional por tratarse del cuarto horno de fundición en el mundo que podrá captar el 100% de los concentrados de estaño que produce su país, el primero está en China.
— ¿En qué proporción se aumentará la capacidad de procesamiento de la planta?
— Actualmente, la EMV tiene una capacidad instalada para producir 12.000 toneladas métricas finas (TMF) de estaño por año; con el Ausmelt llegaremos a 18.000, por lo que pensamos trabajar con las 10.500 toneladas de concentrados que produce Huanuni, con las 4.500 de Colquiri y con las 4.500 de las cooperativas mineras. Esta cantidad de concentrados garantizará la alimentación del Ausmelt.
— ¿Cuál será la producción inicial del nuevo horno?
— Vamos a empezar con 50 TMF por día, pero hasta 2015 queremos producir entre 14.500 a 15.000 TMF de estaño metálico por año. Trataremos de colocar en el mercado internacional (Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Alemania, Inglaterra, Chile y Brasil) casi 5.000 TMF más y para eso tenemos que ser altamente competitivos.
— ¿En cuánto podrían subir los ingresos netos de la estatal?
— Entre 95 y 97%. Hemos hecho un estudio y las utilidades van a crecer entre $us 7 y 8 millones por año, lo que nos permitirá alcanzar los 25 millones en 2020. Esa es la expectativa moderada.
— ¿A cuánto asciende la inversión en este proyecto?
— Toda la ingeniería conceptual, básica y la ingeniería a detalle fue realizada por técnicos bolivianos, solamente se ha comprado el diseño del horno y del caldero y la tecnología Ausmelt. La inversión es de $us 39 millones, de los cuales 27 millones (69%) ya han sido cancelados al TGN con los excedentes que genera Vinto, incluyendo sus amortizaciones.
— El contrato de construcción del horno firmado en 2008 establecía una inversión de $us 25 millones, ¿por qué los 14 millones adicionales?
— Evidentemente, el primer estudio contemplaba la construcción del horno Ausmelt en una nave de baja ley (calidad) que se tenía en Vinto, eso era ingeniería de gabinete, pero la realidad era otra. Cuando vinieron los expertos, el presupuesto subió otros 10 millones, y si a eso se suma la ingeniería de detalle la inversión llega a 39 millones. El préstamo vino del TGN a través de un fideicomiso vía Banco Unión. Calculamos que en un año más vamos a cancelar los 12 millones restantes.
— ¿Qué avances ha registrado el proyecto en estos cinco años?
— Estamos en los últimos detalles. Se ha cerrado ya la etapa del refractado, que es el colocado de ladrillos (adquirido con $us 1,2 millones) al interior del horno con el apoyo de técnicos peruanos y bolivianos. Asimismo, se ha instalado la parte eléctrica de media y baja tensión y el sistema de control del proceso que será computarizado. Estamos dentro del cronograma trazado, en breve se iniciarán las pruebas al vacío y se empezará el proceso de fundición.
— ¿Qué falta para que el horno empiece a trabajar?
— (La fundición comenzará ) una vez que los técnicos alemanes — Expertos en el sistema de lanzas de combustión sumergida del horno— nos den el okey, aunque ya existe una validación al montaje realizado por técnicos bolivianos. Estamos hablando de iniciar operaciones a principios de octubre.
— Mucho se ha hablado de que la fundición de Vinto contamina el medio ambiente, ¿qué pasará con el horno Ausmelt en este delicado tema?
— Una de las ventajas de la tecnología Ausmelt es que va a generar cantidades mínimas de emisiones al aire, porque su control de emisiones (gases y partículas sólidas) va a ser capturada en el propio proceso. El consumo de agua va a ser igual o superior al consumo actual (de entre 16 a 18 metros cúbicos por hora), el agua va a recircular a través de un sistema cerrado y el caldero va a trabajar a una temperatura de 240 grados centígrados, lo que generará al menos 16 toneladas de vapor hora.
— ¿Cuál será el destino de la actual fundición, la cerrarán?
— Definitivamente no, vamos a seguir aprovechando la capacidad y el conocimiento de los trabajadores y técnicos. Vamos a trabajar con una línea limpia de estaño con una ley de entre 55 y 60% para producir un estaño crudo de alta ley que alcance el 98 o 99% (de pureza), que podrá ir directamente a un proceso de refinación abreviado, lo que significa equilibrar los costos con la actual fundición y la nueva. Además, se va a trabajar nuevamente con la fundición de antimonio y se pondrá en funcionamiento la fundición y refinería de zinc, para convertir a Vinto en un complejo metalúrgico, con ferroaleaciones. Se construirá también una fundición de plomo que tiene como subproductos la plata, oro, indio y el germanio, entre otros metales que pueden dar un valor agregado.
— Los lingotes de estaño todavía son materia prima, ¿se ha pensado en industrializarlos?
— Sí, es un desafío lanzado por el Gobierno. Si le damos al lingote que exportamos un valor agregado vamos a darle, con seguridad, una inyección económica importante al país. Y la gran ventaja que tiene el estaño es que forma aleaciones de bajo punto de fusión con el plomo, bismuto y la plata, aleaciones que tiene una gran demanda en la aplicación de la electrónica. Ya se han realizado pruebas, esperemos tener alambre de aleaciones de estaño hasta 2016.
Perfil
Nombre: Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán
Nació: 07-01-1956
Profesión: Ingeniero metalúrgico
Cargo: Gerente General de Vinto
Experto en proyectos de metalurgia pública y privada
Se graduó como ingeniero metalúrgico de la Facultad Nacional de Ingeniería de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), se especializó en Chile, México y Suecia; realizó posgrados en Economía Minera, en Medio Ambiente y Eficiencia Industrial y tiene una maestría en Administración de Empresas. Actualmente, ejerce como docente en la Facultad Nacional de Ingeniería de la UTO, es ingeniero de planta de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) desde hace 16 años, pero también prestó sus servicios como ingeniero metalúrgico en la Empresa Minera San Cristóbal durante cuatro años. En Vinto ha desempeñado cargos de ingeniero de turno y jefe del Departamento de Fundición de Baja Ley en la Planta de Refinación Térmica y Subproductos Electrólisis. Asimismo, fue jefe del Departamento de Investigación y superintendente de Producción. El orureño es Gerente General de la EMV desde julio de 2009.
Cinco plantas darán mayor valor a la producción minera de Bolivia
Con Corocoro, Karachipampa, Vinto y dos refinerías de zinc, el Estado procesará los minerales que más se producen en Bolivia y aumentará la producción de los valiosos metálicos, que en 2013 representaron solo el 18% de las exportaciones del sector.
Bolivia exporta principalmente concentrados de minerales y en menor cantidad metálicos que tienen mayor valor en el mercado internacional. Según datos del Ministerio de Minería, en 2013, la venta de metálicos representó solo el 18% de las exportaciones mineras del país (ver infografía) y los concentrados el 64%. El sector estatal aportó con el 45% de las ventas externas de metálicos, las empresas privadas con el 37% y las cooperativas con el 17,5%
El Gobierno está realizando varias inversiones a través de las empresas dependientes de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) “con el fin de aumentar la producción” de metálicos, con los que “se gana casi el doble”, dijo a La Razón el viceministro de De-sarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Hugo Llanos.
“Vender como materia prima ya no está como nuestra política, ahora es la industrialización. Entonces, vamos avanzar en ese tema”, subrayó la autoridad.
Bajo esa visión, el Ejecutivo construyó la planta hidrometalúrgica de Corocoro, reactivó Karachipampa y está a punto de ampliar la capacidad de procesamiento de Vinto. Las últimas dos son fundidoras en las que se puede obtener metales y aleaciones de mayor valor, y en las que se recupera minerales raros como el oro, el iridio y el platino, entre otros.
La búsqueda de mercados para esta nueva producción no representa un problema ya que los “países asiáticos han mostrado su predisposición en comprar todos los metálicos”, sostuvo Llanos.
En el mercado internacional este tipo de productos tiene demanda en las industrias de tecnología moderna (chips, celulares, computadoras, maquinaria ultramoderna, imanes, resonancia magnética nuclear, etc.).
Asimismo, se prepara la construcción de dos refinerías de zinc, con lo que el Estado podrá procesar los principales minerales que se producen en el país (cobre, estaño, plomo, plata, y zinc).
Corocoro puede producir anualmente 3.500 toneladas (t) de cobre electrolítico; Karachipampa procesará 20.000 t de lingotes de plomo y 3,8 millones de onzas troy de plata; Vinto absorberá casi el total de la producción nacional de estaño (18.000 t), y las refinerías de zinc procesarán 2.000 t, un poco menos de la mitad de lo que produce el país.
El analista Carlos Sandy dijo que la metalización de los minerales es importante, pero que debería darse a estos productos un mayor valor agregado. “Por ejemplo, podríamos utilizar el estaño para hacer aleaciones con cobre y así obtener bronce, que sería empleado para hacer algunas herramientas”. Agregó que si bien se tiene un mayor ingreso por la comercialización de los metálicos, éstos “aún son materia prima boliviana que se vende para que otros países se vayan desarrollando”.
Por su parte, el economista Rolando Jordán calificó como “erróneo” el tipo de “industrialización” que está realizando el Gobierno, porque el procesamiento de las materias primas debe generar empleo y pequeñas industrias.
“La experiencia mundial muestra que el proceso de industrialización debe empezar en los generadores de empleo, es decir, en las manufacturas básicas (...). La industrialización debe ir de abajo hacia arriba y no al revés”, explicó Jordán, quien añadió que la minería debe generar excedentes para un mejor desarrollo.
Comibol financiará las refinerías
El Gobierno prevé que para mediados de 2015 se iniciará la construcción con recursos propios de las dos plantas refinerías de zinc que se ubicarán en Potosí y Oruro.“Los recursos serán de la Comibol, que ya los tiene programados en su POA (Plan Operativo Anual)” del próximo año. Se maneja un costo estimado de $us 250 millones para cada planta”, dijo el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Hugo Llanos.
La convocatoria original para construir las dos refinerías fue lanzada en octubre de 2010. La firma china Henan Yuguang International Economic & Technical Cooperation se adjudicó las obras en noviembre de 2011, pero esta licitación fue anulada por el retraso en la entrega de documentación. La segunda adjudicación, en marzo de 2012, al consorcio hispano-brasileño Técnicas Reunidas-Setal, también se canceló. Una tercera licitación fue presentada en diciembre de 2013 y la cuarta se realizó en abril de esta gestión.
Fundición de potosí se fortalece
El número de trabajadores en la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) se incrementará en al menos 100 personas, con lo que la estatal llegará a tener 350. La empresa solicitó además a la Comibol equipos por un valor próximo a los Bs 40 millones para realizar inversiones en el complejo metalúrgico, según el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.
Cooperativas no le darán más estaño a Vinto
Wálter Vásquez - La Paz
Debido al incumplimiento del pago de deudas de Vinto, los cooperativistas mineros que producen estaño comenzaron a buscar mercados para exportar la producción que actualmente le entregan a la metalúrgica estatal.
“Estamos buscando nuevos mercados, porque el Estado no tiene la capacidad económica para cumplir con las cooperativas. Vinto no puede cubrir hoy los pagos que nos adeudan”, señaló a La Razón el secretario de Minería de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Hernán Montero.
El 27 de septiembre, el gerente general de la Empresa Metalúrgica Vinto, Ramiro Villavicencio, informó a este medio que las deudas de la estatal ascendían a $us 42 millones (27 millones con Huanuni y 15 millones con Colquiri), montos que se cancelarán con la venta de la producción almacenada valorada en $us 40 millones.
Montero afirmó que Vinto adeuda además a las cooperativas al menos $us 1,4 millones. “Las cooperativas que hemos sido leales al Estado y le entregamos a Vinto toda nuestra producción no podemos ni siquiera comprar insumos para trabajar”, lamentó.
El Gobierno prevé que Vinto mejorará su situación económica una vez que comience a operar el horno Ausmelt. “En un principio, nos dieron que el Ausmelt iba a reducir nuestros costos de operación por lo menos en 50%. Ahora, cuando queremos renovar nuestros contratos nos dicen que (éstos costos) van a subir”, dijo Montero.
Sin minerales no habrá metalurgia
Lo importante para aumentar la producción de metálicos es diversificar la producción. Tenemos solo una fundición de estaño, una de bismuto y una de antimonio, además de una planta de cobre electrolítico en Corocoro y ahora la planta de Karachipampa, pero esos son proyectos muy antiguos, no hay nada nuevo. Lo que le falta al país es aumentar la producción de minerales.
Ahora estamos dependiendo de San Cristóbal y no hay una mina de ese calibre.
Lo que hay que hacer es buscar nuevos yacimientos para reemplazar las reservas (que necesite Karachipampa) en el futuro. En el caso del cobre, las reservas no se han aumentado en el país y se trabajan los desechos, desmontes de la explotación antigua, y cuando eso se acabe tampoco tenemos reservas nuevas. Se debe aumentar la producción minera de Bolivia para obtener más concentrados para estas plantas.
No se está invirtiendo gran cosa en exploración. La empresa privada no invierte casi nada y eso es lo primero que hay que atacar, porque si no tenemos producción minera no vamos a tener con que alimentar ningún complejo.
Dionisio Garzón
es exministro de Minería y Metalurgia
Bolivia exporta principalmente concentrados de minerales y en menor cantidad metálicos que tienen mayor valor en el mercado internacional. Según datos del Ministerio de Minería, en 2013, la venta de metálicos representó solo el 18% de las exportaciones mineras del país (ver infografía) y los concentrados el 64%. El sector estatal aportó con el 45% de las ventas externas de metálicos, las empresas privadas con el 37% y las cooperativas con el 17,5%
El Gobierno está realizando varias inversiones a través de las empresas dependientes de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) “con el fin de aumentar la producción” de metálicos, con los que “se gana casi el doble”, dijo a La Razón el viceministro de De-sarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Hugo Llanos.
“Vender como materia prima ya no está como nuestra política, ahora es la industrialización. Entonces, vamos avanzar en ese tema”, subrayó la autoridad.
Bajo esa visión, el Ejecutivo construyó la planta hidrometalúrgica de Corocoro, reactivó Karachipampa y está a punto de ampliar la capacidad de procesamiento de Vinto. Las últimas dos son fundidoras en las que se puede obtener metales y aleaciones de mayor valor, y en las que se recupera minerales raros como el oro, el iridio y el platino, entre otros.
La búsqueda de mercados para esta nueva producción no representa un problema ya que los “países asiáticos han mostrado su predisposición en comprar todos los metálicos”, sostuvo Llanos.
En el mercado internacional este tipo de productos tiene demanda en las industrias de tecnología moderna (chips, celulares, computadoras, maquinaria ultramoderna, imanes, resonancia magnética nuclear, etc.).
Asimismo, se prepara la construcción de dos refinerías de zinc, con lo que el Estado podrá procesar los principales minerales que se producen en el país (cobre, estaño, plomo, plata, y zinc).
Corocoro puede producir anualmente 3.500 toneladas (t) de cobre electrolítico; Karachipampa procesará 20.000 t de lingotes de plomo y 3,8 millones de onzas troy de plata; Vinto absorberá casi el total de la producción nacional de estaño (18.000 t), y las refinerías de zinc procesarán 2.000 t, un poco menos de la mitad de lo que produce el país.
El analista Carlos Sandy dijo que la metalización de los minerales es importante, pero que debería darse a estos productos un mayor valor agregado. “Por ejemplo, podríamos utilizar el estaño para hacer aleaciones con cobre y así obtener bronce, que sería empleado para hacer algunas herramientas”. Agregó que si bien se tiene un mayor ingreso por la comercialización de los metálicos, éstos “aún son materia prima boliviana que se vende para que otros países se vayan desarrollando”.
Por su parte, el economista Rolando Jordán calificó como “erróneo” el tipo de “industrialización” que está realizando el Gobierno, porque el procesamiento de las materias primas debe generar empleo y pequeñas industrias.
“La experiencia mundial muestra que el proceso de industrialización debe empezar en los generadores de empleo, es decir, en las manufacturas básicas (...). La industrialización debe ir de abajo hacia arriba y no al revés”, explicó Jordán, quien añadió que la minería debe generar excedentes para un mejor desarrollo.
Comibol financiará las refinerías
El Gobierno prevé que para mediados de 2015 se iniciará la construcción con recursos propios de las dos plantas refinerías de zinc que se ubicarán en Potosí y Oruro.“Los recursos serán de la Comibol, que ya los tiene programados en su POA (Plan Operativo Anual)” del próximo año. Se maneja un costo estimado de $us 250 millones para cada planta”, dijo el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Hugo Llanos.
La convocatoria original para construir las dos refinerías fue lanzada en octubre de 2010. La firma china Henan Yuguang International Economic & Technical Cooperation se adjudicó las obras en noviembre de 2011, pero esta licitación fue anulada por el retraso en la entrega de documentación. La segunda adjudicación, en marzo de 2012, al consorcio hispano-brasileño Técnicas Reunidas-Setal, también se canceló. Una tercera licitación fue presentada en diciembre de 2013 y la cuarta se realizó en abril de esta gestión.
Fundición de potosí se fortalece
El número de trabajadores en la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) se incrementará en al menos 100 personas, con lo que la estatal llegará a tener 350. La empresa solicitó además a la Comibol equipos por un valor próximo a los Bs 40 millones para realizar inversiones en el complejo metalúrgico, según el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.
Cooperativas no le darán más estaño a Vinto
Wálter Vásquez - La Paz
Debido al incumplimiento del pago de deudas de Vinto, los cooperativistas mineros que producen estaño comenzaron a buscar mercados para exportar la producción que actualmente le entregan a la metalúrgica estatal.
“Estamos buscando nuevos mercados, porque el Estado no tiene la capacidad económica para cumplir con las cooperativas. Vinto no puede cubrir hoy los pagos que nos adeudan”, señaló a La Razón el secretario de Minería de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Hernán Montero.
El 27 de septiembre, el gerente general de la Empresa Metalúrgica Vinto, Ramiro Villavicencio, informó a este medio que las deudas de la estatal ascendían a $us 42 millones (27 millones con Huanuni y 15 millones con Colquiri), montos que se cancelarán con la venta de la producción almacenada valorada en $us 40 millones.
Montero afirmó que Vinto adeuda además a las cooperativas al menos $us 1,4 millones. “Las cooperativas que hemos sido leales al Estado y le entregamos a Vinto toda nuestra producción no podemos ni siquiera comprar insumos para trabajar”, lamentó.
El Gobierno prevé que Vinto mejorará su situación económica una vez que comience a operar el horno Ausmelt. “En un principio, nos dieron que el Ausmelt iba a reducir nuestros costos de operación por lo menos en 50%. Ahora, cuando queremos renovar nuestros contratos nos dicen que (éstos costos) van a subir”, dijo Montero.
Sin minerales no habrá metalurgia
Lo importante para aumentar la producción de metálicos es diversificar la producción. Tenemos solo una fundición de estaño, una de bismuto y una de antimonio, además de una planta de cobre electrolítico en Corocoro y ahora la planta de Karachipampa, pero esos son proyectos muy antiguos, no hay nada nuevo. Lo que le falta al país es aumentar la producción de minerales.
Ahora estamos dependiendo de San Cristóbal y no hay una mina de ese calibre.
Lo que hay que hacer es buscar nuevos yacimientos para reemplazar las reservas (que necesite Karachipampa) en el futuro. En el caso del cobre, las reservas no se han aumentado en el país y se trabajan los desechos, desmontes de la explotación antigua, y cuando eso se acabe tampoco tenemos reservas nuevas. Se debe aumentar la producción minera de Bolivia para obtener más concentrados para estas plantas.
No se está invirtiendo gran cosa en exploración. La empresa privada no invierte casi nada y eso es lo primero que hay que atacar, porque si no tenemos producción minera no vamos a tener con que alimentar ningún complejo.
Dionisio Garzón
es exministro de Minería y Metalurgia
Etiquetas:
Coro Coro,
FUNDICIONES,
KARACHIPAMPA,
VINTO
Confirman potencial de oro y plata en Las Pampas
Un importante potencial de Oro y Plata muestran los primeros mapeos geológicos detallados que se están realizando en el proyecto Las Pampas.
La iniciativa es propiedad de Iron Creek y Hochschild Mining -a través de Mena Resources y Andina Minerals, respectivamente- pero las actividades de exploración están siendo realizadas por Kinross Minera Chile Limitada, que tiene una opción preferente para adquirir hasta el 75% de las concesiones mineras, tras un acuerdo suscrito en agosto con los actuales dueños.
Según la Base de Proyectos de Portal Minero, hasta ahora la principal área de interés para la explotación estaría en el sector del Cerro Jorosita, al sur de la propiedad, que tiene más de 50 mil hectáreas y 35 kilómetros de largo. Las Pampas está ubicado a unos 15 kilómetros de la mina El Peñón (Yamana Gold), y reúne lo que correspondía a las propiedades de Pampa Buenos Aires y Pampa Sur.
En lo inmediato, Kinross planea continuar el estudio del prospecto minero, a través del mapeo geológico, sondajes y el análisis de las muestras en los laboratorios.
La iniciativa es propiedad de Iron Creek y Hochschild Mining -a través de Mena Resources y Andina Minerals, respectivamente- pero las actividades de exploración están siendo realizadas por Kinross Minera Chile Limitada, que tiene una opción preferente para adquirir hasta el 75% de las concesiones mineras, tras un acuerdo suscrito en agosto con los actuales dueños.
Según la Base de Proyectos de Portal Minero, hasta ahora la principal área de interés para la explotación estaría en el sector del Cerro Jorosita, al sur de la propiedad, que tiene más de 50 mil hectáreas y 35 kilómetros de largo. Las Pampas está ubicado a unos 15 kilómetros de la mina El Peñón (Yamana Gold), y reúne lo que correspondía a las propiedades de Pampa Buenos Aires y Pampa Sur.
En lo inmediato, Kinross planea continuar el estudio del prospecto minero, a través del mapeo geológico, sondajes y el análisis de las muestras en los laboratorios.
domingo, 28 de septiembre de 2014
Comibol reconoce que le falta recursos
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Marcelino Quispe, reconoció que dicha entidad no cuenta con recursos para realizar trabajos de exploración en dos yacimientos en los que existen minerales como el uranio porque se requieren al menos entre $us 30 millones a $us 40 millones para esta tarea.
La autoridad indicó que se trata del cerro Pacojawa en Oruro, con reservas de zinc, plata y plomo; y un yacimiento situado en el cerro Manomó que está ubicado al noreste de Santa Cruz con minerales de uranio, titanio y tolio.
"Una exploración preliminar requiere de una inversión de alrededor de $us 15 millones y para finalizar quizá unos cinco más, de acuerdo a los resultados que se obtengan en esa primera fase. En este momento tenemos el presupuesto para hacer la prospección y para exploraciones todavía no se ha planificado, pero en cuanto tengamos terminada la prospección vamos a tener los montos exactos", apuntó Quispe.
Según el presidente de la Comibol, la exploración de dos cerros demandaría una inversión entre $us 30 millones y $us 40 millones.
“Hemos tenido algunos acercamientos con las embajadas de Rusia y de Francia para poder captar inversión para la exploración en esos yacimientos principalmente”, sostuvo Quispe/ANF
La autoridad indicó que se trata del cerro Pacojawa en Oruro, con reservas de zinc, plata y plomo; y un yacimiento situado en el cerro Manomó que está ubicado al noreste de Santa Cruz con minerales de uranio, titanio y tolio.
"Una exploración preliminar requiere de una inversión de alrededor de $us 15 millones y para finalizar quizá unos cinco más, de acuerdo a los resultados que se obtengan en esa primera fase. En este momento tenemos el presupuesto para hacer la prospección y para exploraciones todavía no se ha planificado, pero en cuanto tengamos terminada la prospección vamos a tener los montos exactos", apuntó Quispe.
Según el presidente de la Comibol, la exploración de dos cerros demandaría una inversión entre $us 30 millones y $us 40 millones.
“Hemos tenido algunos acercamientos con las embajadas de Rusia y de Francia para poder captar inversión para la exploración en esos yacimientos principalmente”, sostuvo Quispe/ANF
Urgen políticas de fomento a minería del uranio
El actual presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, anunció que un estudio preliminar realizado en el noroeste de Santa Cruz detectó un yacimiento de uranio, justo cuando inversionistas del Viejo Mundo y de la parte árabe, se interesan en los recursos estratégicos bolivianos. Factor que nos remite al tema de la geopolítica internacional.
Asimismo, el ingeniero Marco Montoya, especialista en el tema, dijo que en nuestro país fueron identificadas 44 áreas en las que existe uranio pero, por seguridad nacional, factor que olvidó el presidente de Comibol, “no se puede revelar”, afirmó.
“Debemos trabajar de manera inmediata en políticas de fomento a la minería de uranio y ‘tierras raras’, abundantes en nuestro país. El mundo entero está en busca de estos materiales, China es el productor número uno, sin embargo, Bolivia puede sobrepasar fácilmente a este gigante mundial con nuestros yacimientos de tierras raras”, agregó este especialista.
A continuación, la entrevista al ingeniero Marco Montoya, en exclusiva para EL DIARIO, investigador de gran experiencia ligado a la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y autor de varios libros sobre catastro satelital e identificación de recursos naturales en nuestro país.
44 SITIOS DE URANIO
En Bolivia están identificados hasta 44 sitios que contienen uranio. Por estrategia y seguridad nacional no podemos revelar estos puntos. En la naturaleza, el uranio se presenta en muy bajas concentraciones (unas pocas partes por millón o ppm.), en rocas, tierra, agua y seres vivos. Por ejemplo en una tonelada de roca, en una parte por millón, existe un gramo de uranio.
Para su uso, el uranio debe ser extraído y concentrado a partir de minerales que lo contienen como la uranitita. Las rocas son tratadas químicamente, para separar de ellas el uranio, convirtiendo en compuestos de químicos de uranio. El residuo se denomina estéril que contiene las mismas sustancias radiactivas que poseía el mineral original y que no fueron separadas, entre ellas el radio, el torio o el potasio.
TRES TIPOS
El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: uranio-238 (238U),uranio-235 (235U) y uranio-234 (234U). De cada gramo de uranio natural el 99,284 por ciento de la masa es uranio-238; el 0,711 por ciento uranio-235, y 0,0085por ciento, uranio-234.
La relación uranio-238/uranio-235 es constante en la corteza terrestre, salvo ciertas excepciones, como ocurre en los yacimientos de Oklo y Potosí, Bolivia donde hay evidencias de que hace unos 2000 millones de años en el primero, se produjeron reactores nucleares naturales. Y hace 100 millones de años en Potosí, Bolivia.
El uranio es un mineral estratégico para la humanidad, por lo tanto la ubicación geográfica, en nuestro territorio, solo puede brindarse a las autoridades legalmente constituidas, con el objeto de quienes tienen la responsabilidad de tomar dicisiones, con conocimiento de causa, puedan planificar a futuro qué políticas mineras serían necesarias para el engrandecimiento de la minería nacional.
URANIO ULTRACONCENTRADO
El uranio en Bolivia tiene una diferencia muy grande respecto al de otros países. En esta parte del Planeta, hace millones de años, se produjeron de manera natural grandes, reactores nucleares. Ello explica que las cordilleras de los Andes, son mucho más jóvenes que el Precámbrico.
Las reacciones producidas por aquella fusión nuclear de la naturaleza han generado en esta parte de la Tierra, la existencia de materiales radioactivos con más concentración que en otras partes del Planeta. No es raro ver en muchos lugares del altiplano potosino, grandes concentraciones de fosfatos de todo tipo. Estos a su vez tienen entre sus componentes uranio, que dicho sea de paso no representa, en su forma natural, ningún peligro para la salud humana.
Debo agregar el uranio que se encuentra en el departamento de Potosí, y en otras regiones del país -aunque pequemos de conservadores- presenta concentraciones de más del triple del normal ubicado en otros países.
INVESTIGACIÓN
Hasta el momento, Potosí a nivel nacional es el departamento que más dióxido de uranio y trióxido de uranio posee, seguido de Santa Cruz, Oruro, La Paz, Cochabamba y Tarija. Creo que las universidades deben investigar el tema que hoy nos preocupa. Lamentablemente, los sectores privado y estatal, poco o nada hacen para revertir esta situación.
Profesionales que nos dedicamos a la investigación, debemos hacerlo por nuestros propios medios, en el país. Es irónico que para publicar un libro, el autor tenga que pagar para registrar su autoría y publicar su obra, mientras que en otros países, se incentiva desde el gobierno y la empresa privada.
Tengo entendido que el IDH destinado a las universidades debía cubrir esta investigación. Es necesario hacer notar, desde un punto de vista crítico positivo, que en nuestro trabajo de investigación, nos encontramos muchas veces con estudiantes de las diversas facultades haciendo pequeños trabajos de investigación para sus respectivas tesis, labor que debe ser apoyada con estos recursos que el Estado otorga a las universidades del sistema.
Encontramos frecuentemente a personeros del Sergeotecmin haciendo trabajos de investigación con profesionales Junior lo cual debe llamar la atención a las diferentes autoridades.
Estos profesionales, principiantes, no tienen la suficiente formación profesional para realizar trabajos que son muy necesarios para el país y que requieren de mayor seriedad en su elaboración. Con esto no quiero menospreciar el trabajo que realizan, pero sería excelente contar con profesionales de mayor trayectoria.
TIERRAS RARAS
Las tierras raras son óxidos metálicos valiosos, que tienen una gran cantidad de aplicaciones en las modernas tecnologías. Su utilización se incrementa año tras año con el descubrimiento de nuevos usos. Bolivia tiene grandes depósitos descubiertos y un buen potencial para el descubrimiento de otros nuevos. Lo malo es que no existe la tecnología para trabajarlos; nos hemos dedicado a lo más fácil y abundante.
Las tierras raras o REE (Rare Earth Elements) comprenden un grupo de elementos químicos de la serie de los lantánidos que son: lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario (conocidos como las tierras raras livianas o Light Rare Earth Oxides) y el europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio (conocidos como las tierras raras pesadas o Heavy Rare Earth Oxides).
En forma general se consideran también al itrio y el escandio entre las tierras raras. Salvo el prometeo, todos los demás lantánidos se encuentran como óxidos metálicos contenidos en unos 25 minerales, de los cuales los más importantes y que se explotan económicamente son bastnaesita (flúor carbonato de tierras raras), monazita (fosfato de tierras raras) y xenotima (fosfato de itrio).
Creo que por razones de geopolítica parecen existir políticas mundiales que complotan para que en nuestro país, no se desarrolle la industria minera tal como debe. Insisto porque las mayores ganancias están en las tierras raras. Por ejemplo, se ha especulado mucho con el indio y que está presente en todos los minerales complejos que tiene nuestro querido departamento de Potosí, pero además de eso, en el sector del norte de La Paz, hay oro en abundancia, comercializado de manera subrepticia.
Hago notar que en las estadísticas mundiales, Bolivia no aparece en el mapa de productores de oro, siendo el país, uno de los más importantes en la producción de oro de la región. Eso no todo: el oro viene acompañado de Rodio que es más caro que el oro y que por la ignorancia nuestra no lo cobramos aparte.
MINERALES DEL FUTURO
Las tierras raras son, sin duda, los minerales del futuro. Día a día entran en nuevas aplicaciones de la sofisticada tecnología moderna. El cerio y el erbio participan de la composición de aleaciones metálicas especiales; el neodimio, holmio y disprosio son necesarios en ciertos tipos de cristales de láser; el samario es un componente esencial de los imanes permanentes más intensos que se conocen y que han abierto el camino para la creación de nuevos motores eléctricos; el iterbio y el terbio tienen propiedades magnéticas que se aprovechan en la fabricación de burbujas magnéticas y dispositivos ópticos-magnéticos que sirven para el almacenaje de datos en las computadoras; y, el europio y el itrio, excita al fósforo rojo en las pantallas a color, el indio de igual manera favorece dándole el color azul a las pantallas a color.
Otras aplicaciones tienen que ver con fenómenos catalíticos en la refinación del petróleo, elaboración de cerámicas superconductoras, fibras ópticas, refrigeración y almacenaje de energía, vidrios de alto índice, polvos de pulido en óptica, baterías nucleares, captura de neutrones, tubos de rayos X, comunicación por microondas, tubos de haz electrónico, equipos de imágenes en medicina, entre otros usos relevantes de las tecnologías modernas.
Sin ir más lejos, los electroimanes que se usan en las turbinas eólicas o en los trenes de levitación magnética de alta velocidad (Mag Lev) están fabricados con una aleación de neodimio y boro. Materiales existentes en los departamentos de Potosí, Oruro, La Paz y el oriente boliviano, No sabemos aprovecharlos.
Actualmente, está de moda en nuestro país el litio, que dicho sea de paso, no existe solamente en los salares, la presencia de litio en nuestro país es más grande de lo que se cree, está presente en todo el altiplano boliviano.
Tampoco debemos descuidar el cesio. Como investigador, recientemente encontré este elemento en uno de mis tantos recorridos por nuestro querido país, al respecto debo indicar que para mi sorpresa, el gramo de cesio purificado tiene un costo de 400 dólares americanos el gramo, el carbonato de cesio, está en el orden de 35 a 55 dólares americanos el Kilo.
Debemos ponernos a trabajar de manera inmediata en políticas de fomento a la minería de tierras raras que son abundantes en nuestro país, y que el mundo entero está en busca de estos materiales, China es el productor número uno de estos elementos, creo que Bolivia puede sobrepasar fácilmente a este gigante mundial de estos productos, afirmó.
OTRA VEZ EL URANIO
Finalmente, volviendo al tema del Uranio, es necesario recalcar que el 235U se utiliza como combustible en centrales nucleares y en algunos diseños de armamento nuclear.
Para producir combustible, el uranio natural es separado en dos porciones. La porción combustible tiene más 235U que lo normal, denominándose uranio enriquecido, mientras que la porción sobrante, con menos U235 que lo normal, se llama uranio empobrecido. El uranio natural, enriquecido o empobrecido es químicamente idéntico.
El uranio empobrecido es el menos radiactivo y el enriquecido el más radiactivo. La producción mundial de uranio está distribuida así: 27,3 por ciento proviene de minas de Kazajistán, el 20,1por ciento, de Canadá, el 15.7 por ciento de Australia, el 9,1por ciento de Namibia, el 7,0 por ciento de Rusia, y el 6,4 de Níger. Bolivia es conocida a nivel mundial como la poseedora de los más grandes yacimientos de Uranio en el planeta, pero no sabemos aprovecharla.
Así concluyó la entrevista exclusiva para EL DIARIO, el ingeniero Marco Montoya Rivera.
Finalmente, los recursos estratégicos bolivianos, entre ellos el uranio, deben ser enfocados no sólo como exportables, sino como un beneficio particular en la geopolítica boliviana pues, no todos los países del mundo tienen yacimientos de uranio y de tierras raras, cuya utilización deben estar en el marco de la paz y del beneficio de la humanidad.
Asimismo, el ingeniero Marco Montoya, especialista en el tema, dijo que en nuestro país fueron identificadas 44 áreas en las que existe uranio pero, por seguridad nacional, factor que olvidó el presidente de Comibol, “no se puede revelar”, afirmó.
“Debemos trabajar de manera inmediata en políticas de fomento a la minería de uranio y ‘tierras raras’, abundantes en nuestro país. El mundo entero está en busca de estos materiales, China es el productor número uno, sin embargo, Bolivia puede sobrepasar fácilmente a este gigante mundial con nuestros yacimientos de tierras raras”, agregó este especialista.
A continuación, la entrevista al ingeniero Marco Montoya, en exclusiva para EL DIARIO, investigador de gran experiencia ligado a la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y autor de varios libros sobre catastro satelital e identificación de recursos naturales en nuestro país.
44 SITIOS DE URANIO
En Bolivia están identificados hasta 44 sitios que contienen uranio. Por estrategia y seguridad nacional no podemos revelar estos puntos. En la naturaleza, el uranio se presenta en muy bajas concentraciones (unas pocas partes por millón o ppm.), en rocas, tierra, agua y seres vivos. Por ejemplo en una tonelada de roca, en una parte por millón, existe un gramo de uranio.
Para su uso, el uranio debe ser extraído y concentrado a partir de minerales que lo contienen como la uranitita. Las rocas son tratadas químicamente, para separar de ellas el uranio, convirtiendo en compuestos de químicos de uranio. El residuo se denomina estéril que contiene las mismas sustancias radiactivas que poseía el mineral original y que no fueron separadas, entre ellas el radio, el torio o el potasio.
TRES TIPOS
El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: uranio-238 (238U),uranio-235 (235U) y uranio-234 (234U). De cada gramo de uranio natural el 99,284 por ciento de la masa es uranio-238; el 0,711 por ciento uranio-235, y 0,0085por ciento, uranio-234.
La relación uranio-238/uranio-235 es constante en la corteza terrestre, salvo ciertas excepciones, como ocurre en los yacimientos de Oklo y Potosí, Bolivia donde hay evidencias de que hace unos 2000 millones de años en el primero, se produjeron reactores nucleares naturales. Y hace 100 millones de años en Potosí, Bolivia.
El uranio es un mineral estratégico para la humanidad, por lo tanto la ubicación geográfica, en nuestro territorio, solo puede brindarse a las autoridades legalmente constituidas, con el objeto de quienes tienen la responsabilidad de tomar dicisiones, con conocimiento de causa, puedan planificar a futuro qué políticas mineras serían necesarias para el engrandecimiento de la minería nacional.
URANIO ULTRACONCENTRADO
El uranio en Bolivia tiene una diferencia muy grande respecto al de otros países. En esta parte del Planeta, hace millones de años, se produjeron de manera natural grandes, reactores nucleares. Ello explica que las cordilleras de los Andes, son mucho más jóvenes que el Precámbrico.
Las reacciones producidas por aquella fusión nuclear de la naturaleza han generado en esta parte de la Tierra, la existencia de materiales radioactivos con más concentración que en otras partes del Planeta. No es raro ver en muchos lugares del altiplano potosino, grandes concentraciones de fosfatos de todo tipo. Estos a su vez tienen entre sus componentes uranio, que dicho sea de paso no representa, en su forma natural, ningún peligro para la salud humana.
Debo agregar el uranio que se encuentra en el departamento de Potosí, y en otras regiones del país -aunque pequemos de conservadores- presenta concentraciones de más del triple del normal ubicado en otros países.
INVESTIGACIÓN
Hasta el momento, Potosí a nivel nacional es el departamento que más dióxido de uranio y trióxido de uranio posee, seguido de Santa Cruz, Oruro, La Paz, Cochabamba y Tarija. Creo que las universidades deben investigar el tema que hoy nos preocupa. Lamentablemente, los sectores privado y estatal, poco o nada hacen para revertir esta situación.
Profesionales que nos dedicamos a la investigación, debemos hacerlo por nuestros propios medios, en el país. Es irónico que para publicar un libro, el autor tenga que pagar para registrar su autoría y publicar su obra, mientras que en otros países, se incentiva desde el gobierno y la empresa privada.
Tengo entendido que el IDH destinado a las universidades debía cubrir esta investigación. Es necesario hacer notar, desde un punto de vista crítico positivo, que en nuestro trabajo de investigación, nos encontramos muchas veces con estudiantes de las diversas facultades haciendo pequeños trabajos de investigación para sus respectivas tesis, labor que debe ser apoyada con estos recursos que el Estado otorga a las universidades del sistema.
Encontramos frecuentemente a personeros del Sergeotecmin haciendo trabajos de investigación con profesionales Junior lo cual debe llamar la atención a las diferentes autoridades.
Estos profesionales, principiantes, no tienen la suficiente formación profesional para realizar trabajos que son muy necesarios para el país y que requieren de mayor seriedad en su elaboración. Con esto no quiero menospreciar el trabajo que realizan, pero sería excelente contar con profesionales de mayor trayectoria.
TIERRAS RARAS
Las tierras raras son óxidos metálicos valiosos, que tienen una gran cantidad de aplicaciones en las modernas tecnologías. Su utilización se incrementa año tras año con el descubrimiento de nuevos usos. Bolivia tiene grandes depósitos descubiertos y un buen potencial para el descubrimiento de otros nuevos. Lo malo es que no existe la tecnología para trabajarlos; nos hemos dedicado a lo más fácil y abundante.
Las tierras raras o REE (Rare Earth Elements) comprenden un grupo de elementos químicos de la serie de los lantánidos que son: lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario (conocidos como las tierras raras livianas o Light Rare Earth Oxides) y el europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio (conocidos como las tierras raras pesadas o Heavy Rare Earth Oxides).
En forma general se consideran también al itrio y el escandio entre las tierras raras. Salvo el prometeo, todos los demás lantánidos se encuentran como óxidos metálicos contenidos en unos 25 minerales, de los cuales los más importantes y que se explotan económicamente son bastnaesita (flúor carbonato de tierras raras), monazita (fosfato de tierras raras) y xenotima (fosfato de itrio).
Creo que por razones de geopolítica parecen existir políticas mundiales que complotan para que en nuestro país, no se desarrolle la industria minera tal como debe. Insisto porque las mayores ganancias están en las tierras raras. Por ejemplo, se ha especulado mucho con el indio y que está presente en todos los minerales complejos que tiene nuestro querido departamento de Potosí, pero además de eso, en el sector del norte de La Paz, hay oro en abundancia, comercializado de manera subrepticia.
Hago notar que en las estadísticas mundiales, Bolivia no aparece en el mapa de productores de oro, siendo el país, uno de los más importantes en la producción de oro de la región. Eso no todo: el oro viene acompañado de Rodio que es más caro que el oro y que por la ignorancia nuestra no lo cobramos aparte.
MINERALES DEL FUTURO
Las tierras raras son, sin duda, los minerales del futuro. Día a día entran en nuevas aplicaciones de la sofisticada tecnología moderna. El cerio y el erbio participan de la composición de aleaciones metálicas especiales; el neodimio, holmio y disprosio son necesarios en ciertos tipos de cristales de láser; el samario es un componente esencial de los imanes permanentes más intensos que se conocen y que han abierto el camino para la creación de nuevos motores eléctricos; el iterbio y el terbio tienen propiedades magnéticas que se aprovechan en la fabricación de burbujas magnéticas y dispositivos ópticos-magnéticos que sirven para el almacenaje de datos en las computadoras; y, el europio y el itrio, excita al fósforo rojo en las pantallas a color, el indio de igual manera favorece dándole el color azul a las pantallas a color.
Otras aplicaciones tienen que ver con fenómenos catalíticos en la refinación del petróleo, elaboración de cerámicas superconductoras, fibras ópticas, refrigeración y almacenaje de energía, vidrios de alto índice, polvos de pulido en óptica, baterías nucleares, captura de neutrones, tubos de rayos X, comunicación por microondas, tubos de haz electrónico, equipos de imágenes en medicina, entre otros usos relevantes de las tecnologías modernas.
Sin ir más lejos, los electroimanes que se usan en las turbinas eólicas o en los trenes de levitación magnética de alta velocidad (Mag Lev) están fabricados con una aleación de neodimio y boro. Materiales existentes en los departamentos de Potosí, Oruro, La Paz y el oriente boliviano, No sabemos aprovecharlos.
Actualmente, está de moda en nuestro país el litio, que dicho sea de paso, no existe solamente en los salares, la presencia de litio en nuestro país es más grande de lo que se cree, está presente en todo el altiplano boliviano.
Tampoco debemos descuidar el cesio. Como investigador, recientemente encontré este elemento en uno de mis tantos recorridos por nuestro querido país, al respecto debo indicar que para mi sorpresa, el gramo de cesio purificado tiene un costo de 400 dólares americanos el gramo, el carbonato de cesio, está en el orden de 35 a 55 dólares americanos el Kilo.
Debemos ponernos a trabajar de manera inmediata en políticas de fomento a la minería de tierras raras que son abundantes en nuestro país, y que el mundo entero está en busca de estos materiales, China es el productor número uno de estos elementos, creo que Bolivia puede sobrepasar fácilmente a este gigante mundial de estos productos, afirmó.
OTRA VEZ EL URANIO
Finalmente, volviendo al tema del Uranio, es necesario recalcar que el 235U se utiliza como combustible en centrales nucleares y en algunos diseños de armamento nuclear.
Para producir combustible, el uranio natural es separado en dos porciones. La porción combustible tiene más 235U que lo normal, denominándose uranio enriquecido, mientras que la porción sobrante, con menos U235 que lo normal, se llama uranio empobrecido. El uranio natural, enriquecido o empobrecido es químicamente idéntico.
El uranio empobrecido es el menos radiactivo y el enriquecido el más radiactivo. La producción mundial de uranio está distribuida así: 27,3 por ciento proviene de minas de Kazajistán, el 20,1por ciento, de Canadá, el 15.7 por ciento de Australia, el 9,1por ciento de Namibia, el 7,0 por ciento de Rusia, y el 6,4 de Níger. Bolivia es conocida a nivel mundial como la poseedora de los más grandes yacimientos de Uranio en el planeta, pero no sabemos aprovecharla.
Así concluyó la entrevista exclusiva para EL DIARIO, el ingeniero Marco Montoya Rivera.
Finalmente, los recursos estratégicos bolivianos, entre ellos el uranio, deben ser enfocados no sólo como exportables, sino como un beneficio particular en la geopolítica boliviana pues, no todos los países del mundo tienen yacimientos de uranio y de tierras raras, cuya utilización deben estar en el marco de la paz y del beneficio de la humanidad.
Mineras deben mitigar contaminación de aguas
"La situación de la contaminación de aguas es un hecho de preocupación nacional, existiendo múltiples acciones ciudadanas, en donde se demanda un control". Esa es la premisa con que un grupo de Diputados ingresó a trámite un proyecto de Ley para exigir a las empresas mineras que mitiguen la contaminación de las aguas que provocan sus actividades.
Se trata de una iniciativa que considera un artículo único, que modifica el Código de Minería incorporando un inciso al final del artículo 111. En el nuevo texto se establecen multas de entre 880 y 10.000 UTM para quienes incumplan la obligación de "impedir todo daño a las personas o al medioambiente que se devenguen producto del ejercicio de este derecho y de su propia actividad", fijando al propietario de una concesión la responsabilidad de "implementar todas las medidas de mitigación que estén a su disposición para impedir y mitigar el daño".
La normativa actual establece procedimientos en esta línea, pero los parlamentarios remarcan que el proceso de extracción minera produce contaminación, y que ésta afecta a las comunidades que utilizan el agua para riego o incluso para el consumo. "No existen normas que establezcan responsabilidades específicas al concesionario de un derecho de explotación minera que ha causado daños al medioambiente y a las personas más allá de lo tolerable por el uso de su derecho de aguas del minero", precisa el documento en este sentido.
El proyecto fue firmado por la diputada Marcela Hernando, y lo suscriben también los Diputados Marcos Espinosa, Carlos Abel Jarpa, Fernando Meza, Alberto Robles, Jorge Insunza, Luis Lemus y Daniel Melo.
De aprobarse la modificación, "se presumirá que el cesionario no ha seguido el mandato legal cuando la Superintendencia del Medio Ambiente en su rol fiscalizador compruebe reiterados índices de contaminación ambiental en las aguas, los que deberán ser determinados en base a estrictos criterios científicos que determine el Ministerio del Medio Ambiente", señala el texto. En cuanto a las sanciones, agrega que estás podrían ser revocadas con la interposición de acciones judiciales o recursos administrativos competentes, pero que " no podrá rebajarse la pena interpuesta".
La iniciativa será vista en primera instancia por la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.
Se trata de una iniciativa que considera un artículo único, que modifica el Código de Minería incorporando un inciso al final del artículo 111. En el nuevo texto se establecen multas de entre 880 y 10.000 UTM para quienes incumplan la obligación de "impedir todo daño a las personas o al medioambiente que se devenguen producto del ejercicio de este derecho y de su propia actividad", fijando al propietario de una concesión la responsabilidad de "implementar todas las medidas de mitigación que estén a su disposición para impedir y mitigar el daño".
La normativa actual establece procedimientos en esta línea, pero los parlamentarios remarcan que el proceso de extracción minera produce contaminación, y que ésta afecta a las comunidades que utilizan el agua para riego o incluso para el consumo. "No existen normas que establezcan responsabilidades específicas al concesionario de un derecho de explotación minera que ha causado daños al medioambiente y a las personas más allá de lo tolerable por el uso de su derecho de aguas del minero", precisa el documento en este sentido.
El proyecto fue firmado por la diputada Marcela Hernando, y lo suscriben también los Diputados Marcos Espinosa, Carlos Abel Jarpa, Fernando Meza, Alberto Robles, Jorge Insunza, Luis Lemus y Daniel Melo.
De aprobarse la modificación, "se presumirá que el cesionario no ha seguido el mandato legal cuando la Superintendencia del Medio Ambiente en su rol fiscalizador compruebe reiterados índices de contaminación ambiental en las aguas, los que deberán ser determinados en base a estrictos criterios científicos que determine el Ministerio del Medio Ambiente", señala el texto. En cuanto a las sanciones, agrega que estás podrían ser revocadas con la interposición de acciones judiciales o recursos administrativos competentes, pero que " no podrá rebajarse la pena interpuesta".
La iniciativa será vista en primera instancia por la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.
sábado, 27 de septiembre de 2014
Huanuni Producción de 3.000 toneladas/día para nuevo ingenio (I)
Por: Alfredo Gutiérrez Bernal
ANTECEDENTES
La Empresa Minera Huanuni, dependiente de la Comibol, tiene en la actualidad 4.560 trabajadores; su situación es crítica debido a la baja producción, en la gestión 2010 las utilidades fueron 20 millones de dólares, el 2011 la utilidad fue de 30 millones de dólares, a partir del 2012 se produce un descenso de solo 12 millones de dólares, finalmente el 2013 la utilidad fue de 10 millones de dólares, los resultados fueron negativos, haciendo que los costos de operación sean muy elevados. El costo labor gravita en las operaciones mineras debido al exceso número de trabajadores que no condice con los índices de producción. De enero a julio 2014, se registró un déficit de producción de 2 millones de dólares, cayó de 800 ton/día a 250 ton/día lo que representa el 68,7% (fuente: LA PATRIA 03/09/2014).
ESTADO ACTUAL
DE LA EMPRESA
MINERA HUANUNI
La explotación de minerales de estaño se realiza por el sistema de guía mina de alta Ley, mediante el circado de la veta; este producto se embolsa, se extrae directamente a la bodega barrilla cuyo concentrado es entregado a la fundición de Vinto (EMV). El descarte que consiste en la broza del mineral es extraído para alimentar al Ingenio para su tratamiento y recuperación en base a la Ley de Cabeza; por otra parte se emplea el sistema de selección del remanente de la guía mina.
El Cimin, ve con mucha preocupación la falta de previsión para el funcionamiento del nuevo ingenio, puesto que a la fecha la producción de la mina es solamente un promedio de 1.200 ton/día, habiendo sido diseñado para el tratamiento de 3.000 ton/día en el nuevo Ingenio. La parte técnica tendría graves consecuencias económicas cuando falte mineral para el funcionamiento con toda su capacidad. Corresponde dar solución al Ejecutivo (en las carteras de Viceministerio de Desarrollo Productivo, Viceministerio de Política Minera), La Comibol y la Administración de la Mina Huanuni.
PROYECTO DE
PRODUCCIÓN 3.000 TON/DÍA
En la presente alternativa de producción se consideran los siguientes Parámetros Técnicos: Días Trabajados = 30; Factor Tonelada/Metro Lineal = 7.2 Ton. en corridas; Factor Tonelada/ML 4.05 Ton. en Chimenea; Factor Tonelada/ML = 4.59 Ton. en Intermedio. El peso específico de mineral rajado 1.8 Ton/M3 (ver tabla).
Mediante cálculo matemático elemental, tenemos el proyecto de producción estimada para el tratamiento en el Ingenio, el número de parajes en explotación en base a las reservas del yacimiento y el número de trabajadores necesarios posibilitando la extracción de mineral hasta la nueva planta de concentración cuya inversión es de 52,2 millones de dólares.
De acuerdo a últimas estimaciones sobre las reservas se establece que al cierre de la gestión 2013 corresponde a 7.698,827 tonelada métricas, con la explotación de 3.000 ton/día, la vida útil de la mina estará bordeando los ocho años venideros.
Continuará
Fuente: PM 16-05-2014
(*) Ingeniero de minas.
SIB-RNI 11379
Miembro del Colegio de Ingenieros de minas
ANTECEDENTES
La Empresa Minera Huanuni, dependiente de la Comibol, tiene en la actualidad 4.560 trabajadores; su situación es crítica debido a la baja producción, en la gestión 2010 las utilidades fueron 20 millones de dólares, el 2011 la utilidad fue de 30 millones de dólares, a partir del 2012 se produce un descenso de solo 12 millones de dólares, finalmente el 2013 la utilidad fue de 10 millones de dólares, los resultados fueron negativos, haciendo que los costos de operación sean muy elevados. El costo labor gravita en las operaciones mineras debido al exceso número de trabajadores que no condice con los índices de producción. De enero a julio 2014, se registró un déficit de producción de 2 millones de dólares, cayó de 800 ton/día a 250 ton/día lo que representa el 68,7% (fuente: LA PATRIA 03/09/2014).
ESTADO ACTUAL
DE LA EMPRESA
MINERA HUANUNI
La explotación de minerales de estaño se realiza por el sistema de guía mina de alta Ley, mediante el circado de la veta; este producto se embolsa, se extrae directamente a la bodega barrilla cuyo concentrado es entregado a la fundición de Vinto (EMV). El descarte que consiste en la broza del mineral es extraído para alimentar al Ingenio para su tratamiento y recuperación en base a la Ley de Cabeza; por otra parte se emplea el sistema de selección del remanente de la guía mina.
El Cimin, ve con mucha preocupación la falta de previsión para el funcionamiento del nuevo ingenio, puesto que a la fecha la producción de la mina es solamente un promedio de 1.200 ton/día, habiendo sido diseñado para el tratamiento de 3.000 ton/día en el nuevo Ingenio. La parte técnica tendría graves consecuencias económicas cuando falte mineral para el funcionamiento con toda su capacidad. Corresponde dar solución al Ejecutivo (en las carteras de Viceministerio de Desarrollo Productivo, Viceministerio de Política Minera), La Comibol y la Administración de la Mina Huanuni.
PROYECTO DE
PRODUCCIÓN 3.000 TON/DÍA
En la presente alternativa de producción se consideran los siguientes Parámetros Técnicos: Días Trabajados = 30; Factor Tonelada/Metro Lineal = 7.2 Ton. en corridas; Factor Tonelada/ML 4.05 Ton. en Chimenea; Factor Tonelada/ML = 4.59 Ton. en Intermedio. El peso específico de mineral rajado 1.8 Ton/M3 (ver tabla).
Mediante cálculo matemático elemental, tenemos el proyecto de producción estimada para el tratamiento en el Ingenio, el número de parajes en explotación en base a las reservas del yacimiento y el número de trabajadores necesarios posibilitando la extracción de mineral hasta la nueva planta de concentración cuya inversión es de 52,2 millones de dólares.
De acuerdo a últimas estimaciones sobre las reservas se establece que al cierre de la gestión 2013 corresponde a 7.698,827 tonelada métricas, con la explotación de 3.000 ton/día, la vida útil de la mina estará bordeando los ocho años venideros.
Continuará
Fuente: PM 16-05-2014
(*) Ingeniero de minas.
SIB-RNI 11379
Miembro del Colegio de Ingenieros de minas
Comibol descubre yacimiento de uranio
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, informó el viernes que un estudio de prospección “preliminar” realizado en el noreste del departamento de Santa Cruz permitió descubrir un yacimiento de uranio, elemento esencial para desarrollar energía atómica.
“No hay cálculos, es una prospección preliminar donde sabemos que existe ese elemento esencial para la energía atómica con usos pacíficos, hay que trabajarlo”, afirmó.
Según Quispe, la estatal Comibol inició acercamientos con Rusia y Francia para captar inversión y concretar el proceso de exploración de ese yacimiento, del que aún no se conocen las cantidades de uranio.
Calculó que la exploración en ese yacimiento demandaría una inversión de entre 15 y 20 millones de dólares y, dependiendo de los resultados, se requeriría una inyección adicional de 5 millones de dólares.
Presupuesto. “En este momento tenemos el presupuesto para hacer la prospección, (pero) para la exploración no se planificó”, agregó Quispe. El 16 de julio de este año, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ofreció al Gobierno boliviano un plan integral para el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos. La propuesta fue planteada en un encuentro que Putin sostuvo con el presidente Evo Morales, en Brasil.
viernes, 26 de septiembre de 2014
Encuentran un yacimiento de uranio en Santa Cruz
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) informó este viernes que se detectó la existencia de un yacimiento de uranio al noreste del departamento de Santa Cruz.
El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, explicó que el hallazgo se produjo al realizar un estudio de prospección preliminar que confirmó “que existe ese elemento esencial para la energía atómica con usos pacíficos”.
El estudio no permitió conocer la cantidad exacta de uranio que se encuentra en el yacimiento.
Acercamientos con Francia y Rusia
La autoridad informó que se iniciaron acercamientos con Rusia y Francia para captar inversiones y concretar el proceso de exploración del yacimiento, lo cual tendría un costo estimado de entre 15 y 20 millones de dólares.
El Gobierno boliviano ha manifestado en varias ocasiones su intención de desarrollar un programa civil de energía atómica, para lo cual ha anunciado la creación, este año, de un consejo especializado.
En julio pasado, el presidente ruso, Vladimir Putin, ofreció al mandatario de Bolivia, Evo Morales, el apoyo de su país para la puesta en marcha de este plan.
Piden a empresa OL Bolivia cubrir ulexita para evitar contaminación
La Secretaría de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental, pidió a la empresa minera OL-Bolivia ubicada en la carretera a Capachos, cubrir la ulexita que tiene en su patio para evitar la contaminación en la zona Este de la ciudad.
El jefe de la Unidad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Gobernación, Luis Calle Juaniquina, manifestó que luego de realizar una inspección ambiental a la empresa, además del monitoreo, se determinó que la empresa debe cumplir algunos parámetros.
"Hemos identificado varios componentes en la inspección como ser monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxido, nitrógeno, sustancias que están permitidas en el trabajo minero", aseveró.
Explicó que también se identificó boro, una sustancia que no está dentro de lo permitido, pero tampoco se dice de ella que es contaminante, pero que aún se realizan pruebas para ver qué daños causa este químico.
"Nosotros tenemos referencia por el internet que trae problemas en la salud, pero que ni los doctores ni científicamente está comprobado eso, entonces no se puede hacer nada", aseveró.
Indicó que se hizo el informe recomendando a la empresa OL-Bolivia que tiene que cubrir todo lo que es el área donde se encuentra la ulexita.
"Tienen que resguardar su materia prima, además se pidió que no tiene que haber emisiones de gases a la atmósfera", dijo.
Recordó que la empresa OL-Bolivia se basa en la normativa y autorizaciones, además de la licencia ambiental otorgada por la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Departamental.
"Esta empresa está realizando su trabajo desde hace varias semanas sin ningún problema, esperemos que ya no existan problemas con los vecinos del lugar", dijo.
VECINOS
Por su parte, el vicepresidente de la junta vecinal Villa Florida II, Félix Cabezas, manifestó que es necesario que la empresa OL-Bolivia cierre sus operaciones en el sector Este, porque en el lugar existen familias que se sienten afectadas por una aparente contaminación.
El jefe de la Unidad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Gobernación, Luis Calle Juaniquina, manifestó que luego de realizar una inspección ambiental a la empresa, además del monitoreo, se determinó que la empresa debe cumplir algunos parámetros.
"Hemos identificado varios componentes en la inspección como ser monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxido, nitrógeno, sustancias que están permitidas en el trabajo minero", aseveró.
Explicó que también se identificó boro, una sustancia que no está dentro de lo permitido, pero tampoco se dice de ella que es contaminante, pero que aún se realizan pruebas para ver qué daños causa este químico.
"Nosotros tenemos referencia por el internet que trae problemas en la salud, pero que ni los doctores ni científicamente está comprobado eso, entonces no se puede hacer nada", aseveró.
Indicó que se hizo el informe recomendando a la empresa OL-Bolivia que tiene que cubrir todo lo que es el área donde se encuentra la ulexita.
"Tienen que resguardar su materia prima, además se pidió que no tiene que haber emisiones de gases a la atmósfera", dijo.
Recordó que la empresa OL-Bolivia se basa en la normativa y autorizaciones, además de la licencia ambiental otorgada por la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Departamental.
"Esta empresa está realizando su trabajo desde hace varias semanas sin ningún problema, esperemos que ya no existan problemas con los vecinos del lugar", dijo.
VECINOS
Por su parte, el vicepresidente de la junta vecinal Villa Florida II, Félix Cabezas, manifestó que es necesario que la empresa OL-Bolivia cierre sus operaciones en el sector Este, porque en el lugar existen familias que se sienten afectadas por una aparente contaminación.
Este mes Vinto exportó 1.000 toneladas métricas de estaño
La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), exportó 1.000 toneladas métricas de estaño en septiembre, siendo Estados Unidos y China sus principales acreedores, aseguró el gerente de la empresa, Ramiro Villavicencio.
Manifestó que la exportación de este mineral varía, es el caso del mes anterior cuando la exportación fue de 900 toneladas métricas finas de estaño.
Señaló que las perspectivas de exportación están sobre las 1.100 toneladas de producción de estaño metálico para los diferentes mercados, lo que equivale a un ingreso cercano a los 25 millones de dólares.
"En este momento tenemos alrededor de 450 toneladas métricas finas de material listo para exportación, esto tiene un valor aproximado de 11 millones de dólares que tiene que salir hoy (ayer)", aseveró.
Explicó que de las 450 toneladas métricas finas de estaño, 250 son para China y 200 para el mercado de Estados Unidos.
Indicó que la exportación debe ser máximo hasta el 25 de cada mes, eso por la transferencia que se tiene en los puertos, para que la mercadería sea transportada sin problemas.
"Es importante ver que Vinto tiene un capital de operación en inventarios que llegan o sobrepasan los 50 millones de dólares", indicó.
Mencionó que la exportación se realiza dos veces por semana, lo que equivale a 8 veces al mes, eso por la disponibilidad de los clientes y de los barcos en los puertos.
Asimismo, indicó que no sólo se exporta a China y Estados Unidos, sino también a Corea de Sur, Japón, Alemania, Inglaterra, México, Brasil y Chile.
BISMUTO
Por otra parte, el gerente de la metalúrgica, sostuvo que también Vinto exporta bismuto un subproducto, que tiene un contenido de 99,97 por ciento de pureza.
"La aplicación de este producto es en la industria farmacéutica y la exportación se hace a mercados de Europa", concluyó.
Manifestó que la exportación de este mineral varía, es el caso del mes anterior cuando la exportación fue de 900 toneladas métricas finas de estaño.
Señaló que las perspectivas de exportación están sobre las 1.100 toneladas de producción de estaño metálico para los diferentes mercados, lo que equivale a un ingreso cercano a los 25 millones de dólares.
"En este momento tenemos alrededor de 450 toneladas métricas finas de material listo para exportación, esto tiene un valor aproximado de 11 millones de dólares que tiene que salir hoy (ayer)", aseveró.
Explicó que de las 450 toneladas métricas finas de estaño, 250 son para China y 200 para el mercado de Estados Unidos.
Indicó que la exportación debe ser máximo hasta el 25 de cada mes, eso por la transferencia que se tiene en los puertos, para que la mercadería sea transportada sin problemas.
"Es importante ver que Vinto tiene un capital de operación en inventarios que llegan o sobrepasan los 50 millones de dólares", indicó.
Mencionó que la exportación se realiza dos veces por semana, lo que equivale a 8 veces al mes, eso por la disponibilidad de los clientes y de los barcos en los puertos.
Asimismo, indicó que no sólo se exporta a China y Estados Unidos, sino también a Corea de Sur, Japón, Alemania, Inglaterra, México, Brasil y Chile.
BISMUTO
Por otra parte, el gerente de la metalúrgica, sostuvo que también Vinto exporta bismuto un subproducto, que tiene un contenido de 99,97 por ciento de pureza.
"La aplicación de este producto es en la industria farmacéutica y la exportación se hace a mercados de Europa", concluyó.
Analizan en Chile Plan de Reforzamiento de Inversiones
El Ministro de Hacienda, Alberto Arenas, encabezó una sesión del Comité del Área Económica, con el objetivo de monitorear los avances en la implementación del Plan de Reforzamiento de la Inversión 2014 anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet.
En el encuentro realizado en el despacho del Ministro Arenas participaron los titulares de Minería, Aurora Williams; Trabajo, Javiera Blanco; Economía, Luis Felipe Céspedes; Energía, Máximo Pacheco; y Agricultura, Carlos Furche. Dentro de sus ejes estratégicos, la iniciativa contempla la inyección de $us 500 millones de inversión pública en el último cuatrimestre del año (septiembre-diciembre), adicionales a los USD 4.200 millones que restan por invertir del Presupuesto 2014, y agilizar la tramitación de proyectos privados que cumplan con las respectivas normativas.
El plan también considera las capitalizaciones de Codelco y Banco Estado; fortalecer el plan de concesiones en estructura; otorgar estímulos a la concreción de proyectos e inversiones del sector privado; los planes de reconstrucción de Arica, Iquique y Valparaíso; y potenciar exportaciones, con énfasis en las pymes.
Portal Minero
En el encuentro realizado en el despacho del Ministro Arenas participaron los titulares de Minería, Aurora Williams; Trabajo, Javiera Blanco; Economía, Luis Felipe Céspedes; Energía, Máximo Pacheco; y Agricultura, Carlos Furche. Dentro de sus ejes estratégicos, la iniciativa contempla la inyección de $us 500 millones de inversión pública en el último cuatrimestre del año (septiembre-diciembre), adicionales a los USD 4.200 millones que restan por invertir del Presupuesto 2014, y agilizar la tramitación de proyectos privados que cumplan con las respectivas normativas.
El plan también considera las capitalizaciones de Codelco y Banco Estado; fortalecer el plan de concesiones en estructura; otorgar estímulos a la concreción de proyectos e inversiones del sector privado; los planes de reconstrucción de Arica, Iquique y Valparaíso; y potenciar exportaciones, con énfasis en las pymes.
Portal Minero
jueves, 25 de septiembre de 2014
Horno Ausmelt será el cuarto más importante del mundo
De acuerdo al cronograma que tiene la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) el Ausmelt considerado el cuarto horno más importante del mundo arrancaría en noviembre, señaló ayer el gerente de la empresa Ramiro Villavicencio en la visita que realizó LA PATRIA a la metalúrgica.
"Oruro tiene el orgullo de tener el cuarto horno más grande e importante del mundo, puesto que en Perú se tiene dos, el otro está en China y ahora Bolivia tiene su horno, que hasta el momento tiene un avance del 96 por ciento", aseguró.
Explicó que su construcción comenzó el 9 de enero del 2011.
"El Ausmelt tiene tecnología austriaca, solamente nos vendieron la licencia para el manejo de la lanza y el diseño del horno. La ingeniería básica, conceptual, lo hicieron profesionales bolivianos", dijo.
Indicó que en la primera semana de octubre llegarán profesionales de Austria y Alemania, para realizar el control al horno y luego para que se dé el visto bueno para la puesta en marcha del horno.
Asimismo señaló que la capacidad de producción del horno será de 110 toneladas por día y al mes se tendrá una producción mensual de 1.400 toneladas métricas finas de estaño.
"Eso quiere decir que se está ampliando a un 100 por ciento la capacidad de producción de la Empresa Metalúrgica Vinto, lo bueno de este proceso es que es violento que se realizará solamente en 12 horas", afirmó.
PROCESO
Mencionó que el proceso inicia en las minas, luego se compra los concentrados, azufre y arsénico ingresarán al sector de alimentación del Ausmelt, una vez dosificada esta carga ingresa al horno que opera a una temperatura de 1.300 a 1.350 grados.
"Es un proceso aproximadamente de 12 horas, se obtiene 40 toneladas de metal crudo por día, que va al proceso de refinación por vía refinación térmica, electro-térmica y se tiene un producto para exportación", afirmó.
Señaló que el horno posee tecnología de punta, además probada a nivel internacional. "El control de proceso, de la fundición en el horno, el tema de recuperación y enfriamiento hacen que este proyecto sea de última generación", dijo.
Asimismo manifestó que existe una integración hombre-máquina, todos los sistemas serán controlados por computadora.
AGUA
Indicó que la incorporación del caldero hace que se ahorre agua, prácticamente sólo se requerirá para el arranque de 22.000 litros por hora, pero este proceso es reciclable porque ira circulando a través de los sistemas de refrigeración de tal manera que la pérdida de agua no llegue ni al 1 por ciento.
"Oruro tiene el orgullo de tener el cuarto horno más grande e importante del mundo, puesto que en Perú se tiene dos, el otro está en China y ahora Bolivia tiene su horno, que hasta el momento tiene un avance del 96 por ciento", aseguró.
Explicó que su construcción comenzó el 9 de enero del 2011.
"El Ausmelt tiene tecnología austriaca, solamente nos vendieron la licencia para el manejo de la lanza y el diseño del horno. La ingeniería básica, conceptual, lo hicieron profesionales bolivianos", dijo.
Indicó que en la primera semana de octubre llegarán profesionales de Austria y Alemania, para realizar el control al horno y luego para que se dé el visto bueno para la puesta en marcha del horno.
Asimismo señaló que la capacidad de producción del horno será de 110 toneladas por día y al mes se tendrá una producción mensual de 1.400 toneladas métricas finas de estaño.
"Eso quiere decir que se está ampliando a un 100 por ciento la capacidad de producción de la Empresa Metalúrgica Vinto, lo bueno de este proceso es que es violento que se realizará solamente en 12 horas", afirmó.
PROCESO
Mencionó que el proceso inicia en las minas, luego se compra los concentrados, azufre y arsénico ingresarán al sector de alimentación del Ausmelt, una vez dosificada esta carga ingresa al horno que opera a una temperatura de 1.300 a 1.350 grados.
"Es un proceso aproximadamente de 12 horas, se obtiene 40 toneladas de metal crudo por día, que va al proceso de refinación por vía refinación térmica, electro-térmica y se tiene un producto para exportación", afirmó.
Señaló que el horno posee tecnología de punta, además probada a nivel internacional. "El control de proceso, de la fundición en el horno, el tema de recuperación y enfriamiento hacen que este proyecto sea de última generación", dijo.
Asimismo manifestó que existe una integración hombre-máquina, todos los sistemas serán controlados por computadora.
AGUA
Indicó que la incorporación del caldero hace que se ahorre agua, prácticamente sólo se requerirá para el arranque de 22.000 litros por hora, pero este proceso es reciclable porque ira circulando a través de los sistemas de refrigeración de tal manera que la pérdida de agua no llegue ni al 1 por ciento.
Gobierno no garantiza que todos los cooperativistas del Cerro Rico de Potosí sean desplazados
El vicepresidente Álvaro García Linera reconoció que no está garantizado el desplazamiento de todos los mineros cooperativistas que operan en el Cerro Rico de Potosí a otro yacimiento cercano al lugar.
"Ello va a ser a través del ejemplo que vamos a ir produciendo este gradual desplazamiento de los compañeros (que no a ser) no total, no le garantizo el desplazamiento total, pero al menos de las áreas más en riesgo irlos desplazando voluntariamente hacia zonas menos riesgosas igualmente mineralizadas", afirmó la autoridad a "Levántate Bolivia" de Cadena A.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Marcelino Quispe, informó el 6 de julio que en 45 días las cooperativas mineras que trabajan en la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí deberán dejar ese yacimiento para dar paso a los trabajos de restauración de la emblemática montaña y evitar su hundimiento.
"Esta es la salida, no tocar la parte superior del cerro y la intermedia gradualmente desplazar a los compañeros a otras zonas ricas que están atrás, donde también hay reservas de mineral (...).
Me parece que esa es la mejor salida, cuesta porque hay que acordar con una cooperativa, con otra cooperativa y no se puede tomar medidas arbitrarias", afirmó García Linera.
La Gobernación potosina informó que son al menos 40 las cooperativas mineras que continúan explotando plata y estaño en la cota 4.400 provocando el hundimiento del cerro por lo que propuso su reubicación a otras áreas.
El vicepresidente manifestó que ya se han tomado las medidas preventivas para que en la parte más alta no se trabaje y lo que se está haciendo es que los mineros que están en la parte intermedia puedan desplazarse a otro yacimiento que es rico y que puede ser trabajado por ellos.
La Defensoría del Pueblo presentó el 19 de agosto un estudio sobre el trabajo infantil en el Cerro Rico de Potosí e identificó a un total de 145 niños, niñas y adolescentes que laboran para una cooperativa minera instalada en este yacimiento.
"Ello va a ser a través del ejemplo que vamos a ir produciendo este gradual desplazamiento de los compañeros (que no a ser) no total, no le garantizo el desplazamiento total, pero al menos de las áreas más en riesgo irlos desplazando voluntariamente hacia zonas menos riesgosas igualmente mineralizadas", afirmó la autoridad a "Levántate Bolivia" de Cadena A.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Marcelino Quispe, informó el 6 de julio que en 45 días las cooperativas mineras que trabajan en la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí deberán dejar ese yacimiento para dar paso a los trabajos de restauración de la emblemática montaña y evitar su hundimiento.
"Esta es la salida, no tocar la parte superior del cerro y la intermedia gradualmente desplazar a los compañeros a otras zonas ricas que están atrás, donde también hay reservas de mineral (...).
Me parece que esa es la mejor salida, cuesta porque hay que acordar con una cooperativa, con otra cooperativa y no se puede tomar medidas arbitrarias", afirmó García Linera.
La Gobernación potosina informó que son al menos 40 las cooperativas mineras que continúan explotando plata y estaño en la cota 4.400 provocando el hundimiento del cerro por lo que propuso su reubicación a otras áreas.
El vicepresidente manifestó que ya se han tomado las medidas preventivas para que en la parte más alta no se trabaje y lo que se está haciendo es que los mineros que están en la parte intermedia puedan desplazarse a otro yacimiento que es rico y que puede ser trabajado por ellos.
La Defensoría del Pueblo presentó el 19 de agosto un estudio sobre el trabajo infantil en el Cerro Rico de Potosí e identificó a un total de 145 niños, niñas y adolescentes que laboran para una cooperativa minera instalada en este yacimiento.
La minería necesita planes estructurales para enfrentar volatilidad de los precios
El registro internacional en el precio de los minerales ha mostrado una serie de variantes en lo que corresponde al último periodo "cíclico" considerado así por los expertos en la materia, que hacen un seguimiento al comportamiento de esta rama productiva en el mundo industrial, donde en realidad se fija el precio en función a una serie de hechos vinculados con la política internacional que se relaciona directamente con el poderoso sistema financiero de las potencias, esas naciones que compran materias primas y las transforman en materiales para alimentar sus propias industrias.
En realidad predomina la competencia "fría y dura", sin atenuantes cuando se trata de copar los grandes mercados tomando en cuenta, como sucede con países asiáticos, la cantidad de producción más que la calidad de la misma, de modo que su comercio se expande en todas las latitudes con su sello original, pero acomodando su circulación a las exigencias de los potenciales y masivos clientes de Norteamérica o los de Europa. El producto es asiático y la marca puede ser cualquiera. Ese juego comercial supermillonario influye en el tratamiento de precios para la compra de commodities.
La sucesión de varios conflictos mundiales ha producido inestabilidad en los precios especialmente de minerales, material requerido para satisfacer la alta demanda industrial de algunos productores pero al mismo tiempo ocasionando en países de baja economía una situación de riesgo al no poder comercializar su producción de concentrados minerales a precios justos, el caso nuestro que lamentablemente sigue siendo dependiente del vaivén financiero externo.
Desde el 2005 y hasta el año pasado hubo un registro de precios altos para la mayoría de nuestros minerales, fue un periodo interesante que sin embargo no se lo aprovechó convenientemente, de ahí que en la actualidad no exista por ejemplo un organismo financiero exclusivamente minero y metalúrgico en el que se hubiera acumulado algunos ahorros para enfrentar periodos de crisis.
Entre el 2012 y el año en curso el movimiento de los precios internacionales para nuestros minerales han sido de subidas y bajadas, en cortos periodos con cierto impacto para ciertos sectores mineros, pero de manera general permitiendo un equilibrio, a veces forzado, entre precio de mineral y costo de explotación. El estaño entra en ese límite de preocupación si bajara menos de $us 10 por libra fina, menos mal que se mantiene – levemente por encima de ese tope crítico. La minería estatal y la chica, sentirían serio impacto en sus operaciones, en tanto que las cooperativas podrían "capear" el temporal.
ALTERNATIVAS
Frente a estas situaciones de riesgo que obligan a las grandes empresas a tomar previsiones técnicas, se disponen planes especiales para enfrentar cualquier contingencia, empezando por fortalecer la economía financiera de las empresas, lo que significa inyectar mayor capital para mejorar la tecnología y producir mayores volúmenes de concentrados. En el sector privado la minera San Cristóbal es un ejemplo, justamente aumentó su capital y dispuso el cumplimiento de metas productivas de alto rendimiento.
En la minería estatal hay que ir por partes, pues lo que esencialmente falta es la vigencia de un organismo sólido, responsable, económicamente fuerte como para mantener una planta profesional de primer nivel que se encargue de crear planes estructurales que de una buena vez "reactiven la minería" pero con metas muy precisas que hagan frente a la volatilidad de los precios internacionales sin disminuir la calidad productiva y ampliando más todas las condiciones para alcanzar la industrialización de nuestras materias primas.
En este sentido, lo señalan los que saben, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) debe convertirse en un organismo técnica y financieramente apto para responsabilizarse por el futuro de la minería, con proyectos de corto, mediano y largo plazo, pero en base a una estructura renovada que tenga las características propias de una verdadera empresa productiva en toda la dimensión de la proyección que haga de la minería otra vez el rubro de sustento de la economía nacional y de empuje al desarrollo de las regiones donde sean tratados los yacimientos mineralizados.
No es todo, el gran salto, ya está dicho, tiene que ser la industrialización pero este gran paso merece decisiones de alto nivel profesional para que no se prolongue por más tiempo las pruebas que significan un retraso frente a la competencia no sólo de países vecinos sino de orden internacional, como en el caso del litio y del hierro, que tienen avances significativos en función al tiempo presente y la demanda de un mercado que puede cambiar por la sustitución de elementos que están siendo objeto de pruebas para abrir otros mercados de energía, dejando en rezago los que ahora, todavía, en nuestro país están a flor de tierra en el caso del Mutún o en las níveas capas de nuestros salares, en el caso del litio y sus componentes.
Un hecho que debe tomarse en cuenta y según los profesionales del rubro tendría que ser exigible, plantear en la cúpula gobernante, la urgencia de declarar prioritaria la "reactivación minera" como paradigma del proyecto de fortalecimiento productivo de nuestros recursos naturales esperado que el incentivo financiero necesario sea parte de la estrategia gubernamental, abriendo, con las normativas adecuadas, las puertas a las grandes inversiones como lo están haciendo desde hace tiempo nuestros vecinos mineros.
Prospección y exploración tienen que tener incentivos especiales a través de medidas operativas que sean producto de las decisiones necesarias para darle a la Comibol la misión que le corresponde con el respaldo que merece para desarrollar su verdadero rol en el despegue y crecimiento de la minería y en la consolidación de la metalurgia como base de la industrialización de nuestras materias primas.
Los proyectos de hidrocarburos, el caso del gas, la industrialización de estas materias primas – no renovables – han entrado en un proceso de prioridades en la política energética y soporte financiero de la Nación. La minería, que se considera como el otro recurso de ingente valor para la vida del país, merece cuanto antes medidas gubernamentales, producto de la voluntad política, para no quedar como enfatizan los expertos "en un rezago operativo sin poder aprovechar la riqueza por falta de capacidad y decisiones oportunas".
En realidad predomina la competencia "fría y dura", sin atenuantes cuando se trata de copar los grandes mercados tomando en cuenta, como sucede con países asiáticos, la cantidad de producción más que la calidad de la misma, de modo que su comercio se expande en todas las latitudes con su sello original, pero acomodando su circulación a las exigencias de los potenciales y masivos clientes de Norteamérica o los de Europa. El producto es asiático y la marca puede ser cualquiera. Ese juego comercial supermillonario influye en el tratamiento de precios para la compra de commodities.
La sucesión de varios conflictos mundiales ha producido inestabilidad en los precios especialmente de minerales, material requerido para satisfacer la alta demanda industrial de algunos productores pero al mismo tiempo ocasionando en países de baja economía una situación de riesgo al no poder comercializar su producción de concentrados minerales a precios justos, el caso nuestro que lamentablemente sigue siendo dependiente del vaivén financiero externo.
Desde el 2005 y hasta el año pasado hubo un registro de precios altos para la mayoría de nuestros minerales, fue un periodo interesante que sin embargo no se lo aprovechó convenientemente, de ahí que en la actualidad no exista por ejemplo un organismo financiero exclusivamente minero y metalúrgico en el que se hubiera acumulado algunos ahorros para enfrentar periodos de crisis.
Entre el 2012 y el año en curso el movimiento de los precios internacionales para nuestros minerales han sido de subidas y bajadas, en cortos periodos con cierto impacto para ciertos sectores mineros, pero de manera general permitiendo un equilibrio, a veces forzado, entre precio de mineral y costo de explotación. El estaño entra en ese límite de preocupación si bajara menos de $us 10 por libra fina, menos mal que se mantiene – levemente por encima de ese tope crítico. La minería estatal y la chica, sentirían serio impacto en sus operaciones, en tanto que las cooperativas podrían "capear" el temporal.
ALTERNATIVAS
Frente a estas situaciones de riesgo que obligan a las grandes empresas a tomar previsiones técnicas, se disponen planes especiales para enfrentar cualquier contingencia, empezando por fortalecer la economía financiera de las empresas, lo que significa inyectar mayor capital para mejorar la tecnología y producir mayores volúmenes de concentrados. En el sector privado la minera San Cristóbal es un ejemplo, justamente aumentó su capital y dispuso el cumplimiento de metas productivas de alto rendimiento.
En la minería estatal hay que ir por partes, pues lo que esencialmente falta es la vigencia de un organismo sólido, responsable, económicamente fuerte como para mantener una planta profesional de primer nivel que se encargue de crear planes estructurales que de una buena vez "reactiven la minería" pero con metas muy precisas que hagan frente a la volatilidad de los precios internacionales sin disminuir la calidad productiva y ampliando más todas las condiciones para alcanzar la industrialización de nuestras materias primas.
En este sentido, lo señalan los que saben, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) debe convertirse en un organismo técnica y financieramente apto para responsabilizarse por el futuro de la minería, con proyectos de corto, mediano y largo plazo, pero en base a una estructura renovada que tenga las características propias de una verdadera empresa productiva en toda la dimensión de la proyección que haga de la minería otra vez el rubro de sustento de la economía nacional y de empuje al desarrollo de las regiones donde sean tratados los yacimientos mineralizados.
No es todo, el gran salto, ya está dicho, tiene que ser la industrialización pero este gran paso merece decisiones de alto nivel profesional para que no se prolongue por más tiempo las pruebas que significan un retraso frente a la competencia no sólo de países vecinos sino de orden internacional, como en el caso del litio y del hierro, que tienen avances significativos en función al tiempo presente y la demanda de un mercado que puede cambiar por la sustitución de elementos que están siendo objeto de pruebas para abrir otros mercados de energía, dejando en rezago los que ahora, todavía, en nuestro país están a flor de tierra en el caso del Mutún o en las níveas capas de nuestros salares, en el caso del litio y sus componentes.
Un hecho que debe tomarse en cuenta y según los profesionales del rubro tendría que ser exigible, plantear en la cúpula gobernante, la urgencia de declarar prioritaria la "reactivación minera" como paradigma del proyecto de fortalecimiento productivo de nuestros recursos naturales esperado que el incentivo financiero necesario sea parte de la estrategia gubernamental, abriendo, con las normativas adecuadas, las puertas a las grandes inversiones como lo están haciendo desde hace tiempo nuestros vecinos mineros.
Prospección y exploración tienen que tener incentivos especiales a través de medidas operativas que sean producto de las decisiones necesarias para darle a la Comibol la misión que le corresponde con el respaldo que merece para desarrollar su verdadero rol en el despegue y crecimiento de la minería y en la consolidación de la metalurgia como base de la industrialización de nuestras materias primas.
Los proyectos de hidrocarburos, el caso del gas, la industrialización de estas materias primas – no renovables – han entrado en un proceso de prioridades en la política energética y soporte financiero de la Nación. La minería, que se considera como el otro recurso de ingente valor para la vida del país, merece cuanto antes medidas gubernamentales, producto de la voluntad política, para no quedar como enfatizan los expertos "en un rezago operativo sin poder aprovechar la riqueza por falta de capacidad y decisiones oportunas".
Fundidora Vinto accederá a un préstamo de $us 50 millones
La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) accederá a un préstamo de $us 50 millones para comprar concentrados de mineral y así contar con un capital de arranque del horno Ausmelt.
El Ministerio de Minería y Metalurgia autorizó a la Empresa Metalúrgica Vinto a iniciar gestiones para acceder a un préstamo del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).
El préstamo, que la empresa estatal tramitará ante el Finpro, servirá para la adquisición de concentrados de estaño e insumos para las operaciones del horno de fundición Ausmelt y la producción de estaño metálico, sostiene el informe del Ministerio de Minería.
Desde su reversión al Estado en 2007, Vinto aporta a la fundición de minerales.
El complejo produce estaño metálico grado A-1, pureza 99,95% calidad internacional, que le permite ocupar el sexto lugar entre las mayores funciones de estaño del mundo.
La capacidad de producción de la metalúrgica de Vinto actualmente es de 12.000 toneladas métricas finas de estaño al año y con la implementación del horno Ausmelt se llegará a las 18.000 toneladas, registrando un 40% de incremento.
Con la puesta en funcionamiento del complejo minero de Oruro se elevará la fundición de minerales y el Estado recibirá más ingresos.
Horno Ausmelt
El gerente de la Empresa Metalúrgica Vinto, Ramiro Villavicencio, informó que se realizó la instalación de la parte eléctrica del horno Ausmelt que consiste en el establecimiento del sistema de alta, baja y media tensión, cumpliendo con los estándares internacionales.
Con la puesta en operación del horno Ausmelt, el caldero tendrá la capacidad de producir alrededor de 18 toneladas de vapor por hora a una temperatura de 250 grados centígrados, según los datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
“Tenemos la capacidad de generar 6 megavatios (MW), que podemos incorporar al Sistema Interconectado Nacional”, informó Villavicencio.
Deuda Vinto
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Quispe, informó que Vinto le debe $us 30 millones a la Empresa Minera Huanuni por la venta de concentrados.
Con los recursos que acceda la empresa Vinto, se podrá contar cumplir con sus obligación.
El Ministerio de Minería y Metalurgia autorizó a la Empresa Metalúrgica Vinto a iniciar gestiones para acceder a un préstamo del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).
El préstamo, que la empresa estatal tramitará ante el Finpro, servirá para la adquisición de concentrados de estaño e insumos para las operaciones del horno de fundición Ausmelt y la producción de estaño metálico, sostiene el informe del Ministerio de Minería.
Desde su reversión al Estado en 2007, Vinto aporta a la fundición de minerales.
El complejo produce estaño metálico grado A-1, pureza 99,95% calidad internacional, que le permite ocupar el sexto lugar entre las mayores funciones de estaño del mundo.
La capacidad de producción de la metalúrgica de Vinto actualmente es de 12.000 toneladas métricas finas de estaño al año y con la implementación del horno Ausmelt se llegará a las 18.000 toneladas, registrando un 40% de incremento.
Con la puesta en funcionamiento del complejo minero de Oruro se elevará la fundición de minerales y el Estado recibirá más ingresos.
Horno Ausmelt
El gerente de la Empresa Metalúrgica Vinto, Ramiro Villavicencio, informó que se realizó la instalación de la parte eléctrica del horno Ausmelt que consiste en el establecimiento del sistema de alta, baja y media tensión, cumpliendo con los estándares internacionales.
Con la puesta en operación del horno Ausmelt, el caldero tendrá la capacidad de producir alrededor de 18 toneladas de vapor por hora a una temperatura de 250 grados centígrados, según los datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
“Tenemos la capacidad de generar 6 megavatios (MW), que podemos incorporar al Sistema Interconectado Nacional”, informó Villavicencio.
Deuda Vinto
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Quispe, informó que Vinto le debe $us 30 millones a la Empresa Minera Huanuni por la venta de concentrados.
Con los recursos que acceda la empresa Vinto, se podrá contar cumplir con sus obligación.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Karachipampa aumentará su personal con 100 técnicos
La Empresa Metalúrgica Karachipampa, que está en plena producción de lingotes de plomo de alta calidad, recibirá una inyección económica en maquinaria y equipo de alta tecnología por Bs 40 millones y el aumento de su personal en unos 100 profesionales técnicos, dijo el ministro de Minería, César Navarro.
Indicó que para cumplir las metas de exportar 20.000 toneladas anuales de plomo metálico con una pureza de 99,97%, construir una estación de llenado de botellones de oxigeno y producir 3,8 millones de onzas troy de plata anuales es necesaria esa inversión /ABI
Indicó que para cumplir las metas de exportar 20.000 toneladas anuales de plomo metálico con una pureza de 99,97%, construir una estación de llenado de botellones de oxigeno y producir 3,8 millones de onzas troy de plata anuales es necesaria esa inversión /ABI
Procesan a 4 operadores mineros por contaminación
Se inició el proceso administrativo a cuatro operadores mineros Kori Chaca, Tiwanacu, Totoral Chico y Nuevo Amanecer, que incumplen en sus medidas de mitigación de acuerdo a su licencia ambiental pues contaminan el agua, aire y suelo, señaló el jefe de la Unidad de Medio Ambiente de la Gobernación, Luis Calle Juaniquina.
Señaló que cuando se inicia un proceso por incumplimiento a la normativa ambiental, la primera etapa es de conciliación con los técnicos de medio ambiente y la segunda con el proceso administrativo.
Mencionó que el proceso administrativo puede durar de tres a seis meses y que en caso de incumplimiento se cerrarán estas operaciones, las sanciones son de 200 a 20.000 bolivianos.
"Nosotros como Gobernación pretendemos que todas las actividades mineras asentadas en el departamento de Oruro implementen sus medidas de mitigación de acuerdo a su licencia ambiental que no contaminen agua, aire y suelo", aseguró.
Señaló que se hizo una inspección en el proyecto Kori Chaca donde se encontró un rebalse en las bermas de protección de las lagunas de evaporación, sobre eso se identificó que existen recientes trabajos de mejoramiento.
"Se le presentó la notificación correspondiente, estamos en ese proceso administrativo en Kori Chaca que está ubicado en la Cuenca Desaguadero", aseguró Calle.
Asimismo dijo que en el caso de Tiwanacu se le procesa administrativamente por incumplimiento de retiro de pasivos ambientales del dique de colas que tiene esta empresa.
"Esta empresa está ubicada en la sub cuenca Poopó y también se le hace un proceso administrativo por que contamina las aguas del lago", dijo.
Explicó que la empresa minera Totoral Chico, no tiene licencia ambiental, están operando ilegalmente por eso se inició el proceso administrativo, en la sub cuenca Antequera.
Otra de las empresas que tiene proceso es Nuevo Amanece, en inspección se identificó que no tiene licencia ambiental.
"Tampoco presentaron los descargos y se le inició el proceso administrativo a esta empresa que está ubicado en la sub cuenca Huanuni", aseveró Calle.
Señaló que cuando se inicia un proceso por incumplimiento a la normativa ambiental, la primera etapa es de conciliación con los técnicos de medio ambiente y la segunda con el proceso administrativo.
Mencionó que el proceso administrativo puede durar de tres a seis meses y que en caso de incumplimiento se cerrarán estas operaciones, las sanciones son de 200 a 20.000 bolivianos.
"Nosotros como Gobernación pretendemos que todas las actividades mineras asentadas en el departamento de Oruro implementen sus medidas de mitigación de acuerdo a su licencia ambiental que no contaminen agua, aire y suelo", aseguró.
Señaló que se hizo una inspección en el proyecto Kori Chaca donde se encontró un rebalse en las bermas de protección de las lagunas de evaporación, sobre eso se identificó que existen recientes trabajos de mejoramiento.
"Se le presentó la notificación correspondiente, estamos en ese proceso administrativo en Kori Chaca que está ubicado en la Cuenca Desaguadero", aseguró Calle.
Asimismo dijo que en el caso de Tiwanacu se le procesa administrativamente por incumplimiento de retiro de pasivos ambientales del dique de colas que tiene esta empresa.
"Esta empresa está ubicada en la sub cuenca Poopó y también se le hace un proceso administrativo por que contamina las aguas del lago", dijo.
Explicó que la empresa minera Totoral Chico, no tiene licencia ambiental, están operando ilegalmente por eso se inició el proceso administrativo, en la sub cuenca Antequera.
Otra de las empresas que tiene proceso es Nuevo Amanece, en inspección se identificó que no tiene licencia ambiental.
"Tampoco presentaron los descargos y se le inició el proceso administrativo a esta empresa que está ubicado en la sub cuenca Huanuni", aseveró Calle.
Soluciones heroicas para salvar la vida de Huanuni
La Empresa Minera Huanuni (EMH), la más importante del sector estatal tanto por sus reservas de minerales, el volumen de su producción que se incrementará sustancialmente con el funcionamiento de un nuevo ingenio, como por la cantidad de sus trabajadores, casi cinco mil, constituye también la mayor preocupación para el Estado, por lo menos así se demuestra por la búsqueda de soluciones al problema que confronta en materia económica.
El primer semestre del año en curso se registró un déficit en la EMH, lo que preocupó bastante a los ejecutivos de la empresa como a los dirigentes sindicales, pues una vez se comprobó que la "incidencia económica de la abultada planilla" con casi 5.000 dependientes restaba posibilidades de que la empresa, en periodos difíciles pueda garantizar utilidades. La otra empresa minera estannífera de Comibol es Colquiri, que sí alcanzó utilidades en su producción y tiene una planilla, incrementada en cierto número de trabajadores, pero no en la proporción del registro que tiene Huanuni.
DISMINUIR LA PLANILLA
El asunto por la complejidad que implica en materia social reducir una planilla, se encomendó al Ministro de Economía y Finanzas Públicas estudiar un método que permita un "reajuste" en el número de trabajadores, lo que dio por resultado ejecutar en realidad una "reducción" de personal, pero sin que la medida signifique un despido de trabajadores, sino invitar a un contingente de mineros acogerse al beneficio de la jubilación, ya que existe buen número de trabajadores que tienen entre 60, 65 y hasta 70 años de edad, cuando para el sector se necesita cumplir sólo 56 y pasar a la lista de mineros pasivos.
La propuesta no ha causado ningún impacto negativo entre los mineros de Huanuni, al contrario inclusive sus dirigentes están de acuerdo en el repliegue de los "más cansaditos" a la lista de pasivos, con lo que se aliviaría la planilla salarial con menos trabajadores efectivos, aunque entendiendo que de todos modos existirá una carga social especial, aunque compartida para pagar las jubilaciones de cerca a un millar de jubilados.
Paralelamente y en acuerdo con el sindicato se asegura que no habrá contratación de nuevo personal, pues de lo que se trata es disminuir la fuerte carga social de la planilla laboral y con la seguridad de los trabajadores de mantener y mejorar el ritmo productivo en función de toneladas/día por trabajador, para asegurar también la demanda de concentrados que tendrá el nuevo ingenio de Huanuni.
Como se puede observar hay una solución social, ajustada a las leyes, de orden realista y efectivamente operable para disminuir la carga salarial sin que disminuya el ritmo productivo y efectividad laboral en la mina estatal más importante del país.
Los mineros de Huanuni aparte rechazaron un bono anual de electricidad y plantearon la reducción de un 20% en el bono mensual de insalubridad, todo con el fin de reducir la carga social que tiene la empresa con sus casi cinco mil trabajadores.
Tras la propuesta de reducción de personal en Huanuni, se conoció la promulgación de la Ley 573 que dispone la reducción de edad de jubilación para personas que trabajan en condiciones insalubres. Se prevé que la norma beneficiará a más de 3.500 trabajadores mineros, tanto del sector privado como estatal. En varias empresas ya comenzó el proceso de jubilaciones sociales.
El primer semestre del año en curso se registró un déficit en la EMH, lo que preocupó bastante a los ejecutivos de la empresa como a los dirigentes sindicales, pues una vez se comprobó que la "incidencia económica de la abultada planilla" con casi 5.000 dependientes restaba posibilidades de que la empresa, en periodos difíciles pueda garantizar utilidades. La otra empresa minera estannífera de Comibol es Colquiri, que sí alcanzó utilidades en su producción y tiene una planilla, incrementada en cierto número de trabajadores, pero no en la proporción del registro que tiene Huanuni.
DISMINUIR LA PLANILLA
El asunto por la complejidad que implica en materia social reducir una planilla, se encomendó al Ministro de Economía y Finanzas Públicas estudiar un método que permita un "reajuste" en el número de trabajadores, lo que dio por resultado ejecutar en realidad una "reducción" de personal, pero sin que la medida signifique un despido de trabajadores, sino invitar a un contingente de mineros acogerse al beneficio de la jubilación, ya que existe buen número de trabajadores que tienen entre 60, 65 y hasta 70 años de edad, cuando para el sector se necesita cumplir sólo 56 y pasar a la lista de mineros pasivos.
La propuesta no ha causado ningún impacto negativo entre los mineros de Huanuni, al contrario inclusive sus dirigentes están de acuerdo en el repliegue de los "más cansaditos" a la lista de pasivos, con lo que se aliviaría la planilla salarial con menos trabajadores efectivos, aunque entendiendo que de todos modos existirá una carga social especial, aunque compartida para pagar las jubilaciones de cerca a un millar de jubilados.
Paralelamente y en acuerdo con el sindicato se asegura que no habrá contratación de nuevo personal, pues de lo que se trata es disminuir la fuerte carga social de la planilla laboral y con la seguridad de los trabajadores de mantener y mejorar el ritmo productivo en función de toneladas/día por trabajador, para asegurar también la demanda de concentrados que tendrá el nuevo ingenio de Huanuni.
Como se puede observar hay una solución social, ajustada a las leyes, de orden realista y efectivamente operable para disminuir la carga salarial sin que disminuya el ritmo productivo y efectividad laboral en la mina estatal más importante del país.
Los mineros de Huanuni aparte rechazaron un bono anual de electricidad y plantearon la reducción de un 20% en el bono mensual de insalubridad, todo con el fin de reducir la carga social que tiene la empresa con sus casi cinco mil trabajadores.
Tras la propuesta de reducción de personal en Huanuni, se conoció la promulgación de la Ley 573 que dispone la reducción de edad de jubilación para personas que trabajan en condiciones insalubres. Se prevé que la norma beneficiará a más de 3.500 trabajadores mineros, tanto del sector privado como estatal. En varias empresas ya comenzó el proceso de jubilaciones sociales.
Karachipampa recibirá equipos de alta tecnología por un valor de 40 millones de bolivianos
La Empresa Metalúrgica Karachipampa, ubicada en el departamento de Potosí, recibirá una inyección económica en maquinaria y equipo de alta tecnología por 40 millones de bolivianos, además aumentará 100 profesionales técnicos, informó ministro de Minería, César Navarro.
La Metalurgíca inicio la producción de lingotes de plomo de alta pureza hace, en septiembre, después de 30 años de estar paralizada.
Navarro indicó que para cumplir las metas que se ha trazado Karachipampa de exportar 20 mil toneladas anuales de plomo metálico, con una pureza de 99.97%, se construirá una estación de llenado de botellones de oxigeno para producir 3,8 millones de onzas troy de plata anuales, inversión que estará a cargo de la Corporación Minera de Bolivia.
El titular de Minería señaló que además de esa acción, el complejo metalúrgico, que en octubre próximo producirá los primeros lingotes de plata, requiere incrementar su personal en al menos 100 profesionales de perfil técnico para optimizar sus operaciones.
“Karachipampa tiene 250 trabajadores y se requiere de manera inmediata 100 personas más”, precisó.
La Metalurgíca inicio la producción de lingotes de plomo de alta pureza hace, en septiembre, después de 30 años de estar paralizada.
Navarro indicó que para cumplir las metas que se ha trazado Karachipampa de exportar 20 mil toneladas anuales de plomo metálico, con una pureza de 99.97%, se construirá una estación de llenado de botellones de oxigeno para producir 3,8 millones de onzas troy de plata anuales, inversión que estará a cargo de la Corporación Minera de Bolivia.
El titular de Minería señaló que además de esa acción, el complejo metalúrgico, que en octubre próximo producirá los primeros lingotes de plata, requiere incrementar su personal en al menos 100 profesionales de perfil técnico para optimizar sus operaciones.
“Karachipampa tiene 250 trabajadores y se requiere de manera inmediata 100 personas más”, precisó.
Karachipampa tendrá lingotes de plata el 10 de octubre
El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, informó ayer que la
Empresa Minera Karachipampa (EMK) producirá los primeros lingotes de
plata el 10 de octubre de 2014.
Con la puesta en marcha del complejo metalúrgico, Bolivia dejará de exportar concentrados de minerales y se abrirán nuevos mercados industriales.
“Hasta el 10 de octubre se van a presentar los primeros lingotes de plata”, informó Navarro a los periodistas.
Después de 30 años se puso en marcha Karachipampa con la producción de las primeras 60 toneladas de lingotes de plomo con calidad industrial.
Para las operaciones del complejo metalúrgico de Potosí se analiza incorporar 100 trabajadores especializados para garantizar su funcionamiento.
“Se están haciendo los requerimientos a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por un valor de casi 40 millones de bolivianos más para garantizar la producción”, informó.
El complejo metalúrgico de Karachipampa tendrá una capacidad de producir 20.000 toneladas de lingotes de plomo con una pureza del 98,97% y cerca de 3,8 millones de onza troy de plata cada año.
“Hoy Karachipampa es una realidad, es el orgullo de los potosinos y nunca más va a parar”, aseguró Navarro.
Con la puesta en marcha del complejo metalúrgico, Bolivia dejará de exportar concentrados de minerales y se abrirán nuevos mercados industriales.
“Hasta el 10 de octubre se van a presentar los primeros lingotes de plata”, informó Navarro a los periodistas.
Después de 30 años se puso en marcha Karachipampa con la producción de las primeras 60 toneladas de lingotes de plomo con calidad industrial.
Para las operaciones del complejo metalúrgico de Potosí se analiza incorporar 100 trabajadores especializados para garantizar su funcionamiento.
“Se están haciendo los requerimientos a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por un valor de casi 40 millones de bolivianos más para garantizar la producción”, informó.
El complejo metalúrgico de Karachipampa tendrá una capacidad de producir 20.000 toneladas de lingotes de plomo con una pureza del 98,97% y cerca de 3,8 millones de onza troy de plata cada año.
“Hoy Karachipampa es una realidad, es el orgullo de los potosinos y nunca más va a parar”, aseguró Navarro.
martes, 23 de septiembre de 2014
Potosí Gobernación plantea ley nacional para evitar contrabando de minerales
La Gobernación potosina considera que varias operadoras mineras, entre ellas cooperativistas y privadas, “exportan” minerales vía contrabando en desmedro económico del país, razón por lo que plantea la emisión de una norma nacional que obligue a los mismos entregar sus concentrados a las metalúrgicas nacionales, entre ellas Karachipampa.
“Yo creo que tiene que haber una disposición legal que obligue (a las operadoras mineras). Porque no puede ser que ellos sigan desviando, sigan sacando vía contrabando por donde sea. Al Estado le engañan porque comunican (declaran) de todo lo que sacan. Es una forma de engañar” subrayó.
Por otra parte, Gonzales, afirmó que hay intereses de empresas “que quieran hacer fracasar, hay intereses de transicionales de que esta planta no funcione” dijo al momento de señalar que el Gobierno central debe tomar las acciones necesarias para garantizar materia prima para el funcionamiento de ésta planta que entró en operaciones hace un par de semanas.
El gobierno afirmó, en su momento, las metalúrgicas San Cristóbal, Illapa que operan en Porco (Potosí) y Bolívar (Oruro) serán las proveedoras de materia prima para el funcionamiento de ésta planta.
“Yo creo que tiene que haber una disposición legal que obligue (a las operadoras mineras). Porque no puede ser que ellos sigan desviando, sigan sacando vía contrabando por donde sea. Al Estado le engañan porque comunican (declaran) de todo lo que sacan. Es una forma de engañar” subrayó.
Por otra parte, Gonzales, afirmó que hay intereses de empresas “que quieran hacer fracasar, hay intereses de transicionales de que esta planta no funcione” dijo al momento de señalar que el Gobierno central debe tomar las acciones necesarias para garantizar materia prima para el funcionamiento de ésta planta que entró en operaciones hace un par de semanas.
El gobierno afirmó, en su momento, las metalúrgicas San Cristóbal, Illapa que operan en Porco (Potosí) y Bolívar (Oruro) serán las proveedoras de materia prima para el funcionamiento de ésta planta.
La minería entre muchos sueños y pesadillas
Septiembre puede marcarse en el calendario minero como un mes que trajo como novedad el inicio de actividades, más o menos regulares, en la Empresa Metalúrgica de Karachipampa (EMK), es decir que el costoso "elefante blanco" comenzó a dar sus primeros pasos después de tres décadas de inoperatividad y una millonaria inversión que se incrementó en tiempo y espacio.
Realmente no hay una cifra determinada con exactitud sobre lo que ha costado Karachipampa desde su instalación, un larguísimo periodo de mantenimiento y los gastos obligados para actualizar la enorme maquinaria, incluyendo el pago para reponer un "inyector de oxígeno" dañado en periodo de prueba y que alimenta el horno Kivcet, que por fin parece que tomó la temperatura ideal para producir los lingotes de plomo cuya muestra ya fue "manipulada" por las autoridades gobernantes.
Entre una serie de contradicciones técnicas y administrativas se mueve ya la pesada maquinaria que en más de 30 años, sin haber sido usada, quedó en la columna de obsolescencia, hecho que está siendo superado con presencia de técnicos chinos que han efectuado muchos cambios y seguirán haciéndolo hasta poner la maquinaria en condiciones de óptimo rendimiento.
Hay quienes comentan que la tecnología "kivcet" no era apropiada cuando se comenzó el montaje de la planta y ese hecho hace suponer que después de 30 años han tenido que perfeccionarse otros métodos para emprender tareas de fundición y he ahí el conflicto técnico del presente que necesariamente deberá superarse con mucho ingenio y profesionalismo de los técnicos asiáticos que trasladaron parte del equipo a su país para acondicionarlo y hacerlo utilizable, por lo menos en la fase de arranque del complejo metalúrgico.
Hay un compromiso que deberá ejecutarse de inmediato y es que técnicos bolivianos y especialmente los que han estado en la etapa de rehabilitación del equipo de Karachipampa se capaciten y practiquen directamente en la fundición, cuyos técnicos están trabajando en la metalúrgica potosina.
Por las características que desarrollará la enorme maquinaria de la EMK, se ha definido técnicamente que se trata no sólo de una fundición más, su futura producción corresponde a una "planta polimetalúrgica" porque procesará no sólo la producción de plomo en lingotes sino que también producirá en corto tiempo más lingotes de plata, igualmente con calidad certificada de 99,97% y quedará para una preparación más apropiada, el tratamiento de zinc, por lo tanto Karachipampa recuperará el tiempo perdido y su producción añadirá valor agregado a nuestros minerales de plomo, plata y zinc. Habrá un proceso de fundición y refinación.
Una explicación del sistema productivo que comenzó en la EMK, establece que el tratamiento de plomo en lingotes cubrirá los costos de operación del complejo metalúrgico, en tanto que los bloques de plata producirán la utilidad que se perfila para el sostenimiento de la industria y para el beneficio del país y la región. En una optimista visión futura estiman que habrá mayores beneficios en la recuperación de oro y cadmio. Un sueño más en la producción de la EMK.
Lo evidente es que se comenzó con la producción de lingotes de plomo, los de plata saldrán en otra fase de operación, lo del zinc aún son parte de buenas intenciones, pero deben definirse estrategias más completas sabiendo exactamente qué es lo que se puede hacer y lo que finalmente se puede lograr.
El proyecto de Karachipampa no puede mantenerse en una nebulosa que no muestra lo que efectivamente se puede hacer en las actuales condiciones, sin desmerecer que el avance logrado en el último tiempo y que tiene un comienzo práctico el 15 de julio pasado, produciendo el primer bullón de plomo en agosto y desde hasta fines del mismo mes registra una producción de 60 toneladas de plomo con una pureza del 99,97%.
EXPORTACIÓN SEGURA
De momento y al estar ya en producción (preliminar) la EMK, puede procesar concentrados de plomo y plata en un volumen de siete toneladas por hora, aunque inicialmente y hasta que se verifique un ajuste técnico de rendimiento solo se hará el tratamiento de cinco toneladas por hora.
Se comenzará un estocamiento especial del producto y alcanzando un nivel óptimo en cantidad se asegura su comercialización, debiendo definirse la mejor opción entre las ofertas que ya han hecho conocer los empresarios interesados, tanto de Suecia como de la China, en ambos casos dispuestos a comprar el total de los lingotes que ponga en venta la polimetalúrgica potosina.
En lo que corresponde al precio, las autoridades de Comibol deben analizar los factores de comercialización del producto en los grandes mercados y definir un precio ajustado al sistema internacional que rige para el plomo metálico.
Por lo que se pudo observar en el curso de las operaciones, la muestra de los primeros lingotes, y las condiciones especiales de un acto de promoción, es que recién se conformará un equipo administrativo del complejo, que será encabezado por un gerente de comercialización que deberá ser seleccionado seguramente bajo una convocatoria pública, para dar oportunidad al mayor número de profesionales, dispuestos a responder al reto de asegurar las mejores condiciones de exportación del nuevo producto boliviano con valor agregado y transformado de simple materia prima en producto metálico.
Las autoridades nacionales del sector, Ministerio de Minería, Comibol, el personal de la EMK y las autoridades potosinas son conscientes de que falta mucho por hacer para garantizar la operabilidad de Karachipampa, lo importante es que el "elefante blanco" está empezando a caminar y hay que asegurar las condiciones necesarias para que no se detenga y avance con paso seguro.
Realmente no hay una cifra determinada con exactitud sobre lo que ha costado Karachipampa desde su instalación, un larguísimo periodo de mantenimiento y los gastos obligados para actualizar la enorme maquinaria, incluyendo el pago para reponer un "inyector de oxígeno" dañado en periodo de prueba y que alimenta el horno Kivcet, que por fin parece que tomó la temperatura ideal para producir los lingotes de plomo cuya muestra ya fue "manipulada" por las autoridades gobernantes.
Entre una serie de contradicciones técnicas y administrativas se mueve ya la pesada maquinaria que en más de 30 años, sin haber sido usada, quedó en la columna de obsolescencia, hecho que está siendo superado con presencia de técnicos chinos que han efectuado muchos cambios y seguirán haciéndolo hasta poner la maquinaria en condiciones de óptimo rendimiento.
Hay quienes comentan que la tecnología "kivcet" no era apropiada cuando se comenzó el montaje de la planta y ese hecho hace suponer que después de 30 años han tenido que perfeccionarse otros métodos para emprender tareas de fundición y he ahí el conflicto técnico del presente que necesariamente deberá superarse con mucho ingenio y profesionalismo de los técnicos asiáticos que trasladaron parte del equipo a su país para acondicionarlo y hacerlo utilizable, por lo menos en la fase de arranque del complejo metalúrgico.
Hay un compromiso que deberá ejecutarse de inmediato y es que técnicos bolivianos y especialmente los que han estado en la etapa de rehabilitación del equipo de Karachipampa se capaciten y practiquen directamente en la fundición, cuyos técnicos están trabajando en la metalúrgica potosina.
Por las características que desarrollará la enorme maquinaria de la EMK, se ha definido técnicamente que se trata no sólo de una fundición más, su futura producción corresponde a una "planta polimetalúrgica" porque procesará no sólo la producción de plomo en lingotes sino que también producirá en corto tiempo más lingotes de plata, igualmente con calidad certificada de 99,97% y quedará para una preparación más apropiada, el tratamiento de zinc, por lo tanto Karachipampa recuperará el tiempo perdido y su producción añadirá valor agregado a nuestros minerales de plomo, plata y zinc. Habrá un proceso de fundición y refinación.
Una explicación del sistema productivo que comenzó en la EMK, establece que el tratamiento de plomo en lingotes cubrirá los costos de operación del complejo metalúrgico, en tanto que los bloques de plata producirán la utilidad que se perfila para el sostenimiento de la industria y para el beneficio del país y la región. En una optimista visión futura estiman que habrá mayores beneficios en la recuperación de oro y cadmio. Un sueño más en la producción de la EMK.
Lo evidente es que se comenzó con la producción de lingotes de plomo, los de plata saldrán en otra fase de operación, lo del zinc aún son parte de buenas intenciones, pero deben definirse estrategias más completas sabiendo exactamente qué es lo que se puede hacer y lo que finalmente se puede lograr.
El proyecto de Karachipampa no puede mantenerse en una nebulosa que no muestra lo que efectivamente se puede hacer en las actuales condiciones, sin desmerecer que el avance logrado en el último tiempo y que tiene un comienzo práctico el 15 de julio pasado, produciendo el primer bullón de plomo en agosto y desde hasta fines del mismo mes registra una producción de 60 toneladas de plomo con una pureza del 99,97%.
EXPORTACIÓN SEGURA
De momento y al estar ya en producción (preliminar) la EMK, puede procesar concentrados de plomo y plata en un volumen de siete toneladas por hora, aunque inicialmente y hasta que se verifique un ajuste técnico de rendimiento solo se hará el tratamiento de cinco toneladas por hora.
Se comenzará un estocamiento especial del producto y alcanzando un nivel óptimo en cantidad se asegura su comercialización, debiendo definirse la mejor opción entre las ofertas que ya han hecho conocer los empresarios interesados, tanto de Suecia como de la China, en ambos casos dispuestos a comprar el total de los lingotes que ponga en venta la polimetalúrgica potosina.
En lo que corresponde al precio, las autoridades de Comibol deben analizar los factores de comercialización del producto en los grandes mercados y definir un precio ajustado al sistema internacional que rige para el plomo metálico.
Por lo que se pudo observar en el curso de las operaciones, la muestra de los primeros lingotes, y las condiciones especiales de un acto de promoción, es que recién se conformará un equipo administrativo del complejo, que será encabezado por un gerente de comercialización que deberá ser seleccionado seguramente bajo una convocatoria pública, para dar oportunidad al mayor número de profesionales, dispuestos a responder al reto de asegurar las mejores condiciones de exportación del nuevo producto boliviano con valor agregado y transformado de simple materia prima en producto metálico.
Las autoridades nacionales del sector, Ministerio de Minería, Comibol, el personal de la EMK y las autoridades potosinas son conscientes de que falta mucho por hacer para garantizar la operabilidad de Karachipampa, lo importante es que el "elefante blanco" está empezando a caminar y hay que asegurar las condiciones necesarias para que no se detenga y avance con paso seguro.
lunes, 22 de septiembre de 2014
Diez mil millones de $us. para minería peruana
Las inversiones en el Perú seguirán dinámicas dijo el Viceministro de Minas, Guillermo Shinno, quien precisó que en 2014 estas llegarán a $us 10.000 millones, una cifra similar de los últimos años que se mantendrá hasta por lo menos el 2016. "En términos generales las inversiones mineras van bien en el país. En un principio estimamos para este año un monto de inversión en minería similar al del 2013, de entre $us 9.000 y 10.000 millones, y aún nos mantenemos con esa proyección", aseguró el personero.
En declaraciones que reproduce Agencia Andina, agregó que existe un balance positivo de las inversiones mineras en el país, en un contexto en el que el ingreso paulatino de Toromocho (Junín) ha compensado la menor producción registrada. "De esta manera, la producción de cobre registró un crecimiento en los primeros siete meses del año, a diferencia del oro por la falta de ingreso de nuevos proyectos grandes, luego del cierre de la mina Pierina", puntualizó Shinno.
En ese sentido, explicó que en los últimos meses se viabilizaron varios proyectos mineros como Tía María y la ampliación de Toquepala, ambos de Southern y que implican una inversión de $us 2.500 millones, con un proceso de construcción que empezará a fines del 2014 y que se extenderá hasta 2016 de no tener inconvenientes.
El Viceministro destacó también que alguno de los proyectos ya están en proceso de construcción, como Las Bambas, que involucra una inversión cercana a los $us 6.000 millones, previéndose que entre en funcionamiento en el segundo semestre del 2015.
La suma de los proyectos catastrados llega a unos $us 20.000 millones, que se concretarían hacia 2015 y 2016, aunque el Gobierno peruano espera que se realicen nuevos proyectos.
En declaraciones que reproduce Agencia Andina, agregó que existe un balance positivo de las inversiones mineras en el país, en un contexto en el que el ingreso paulatino de Toromocho (Junín) ha compensado la menor producción registrada. "De esta manera, la producción de cobre registró un crecimiento en los primeros siete meses del año, a diferencia del oro por la falta de ingreso de nuevos proyectos grandes, luego del cierre de la mina Pierina", puntualizó Shinno.
En ese sentido, explicó que en los últimos meses se viabilizaron varios proyectos mineros como Tía María y la ampliación de Toquepala, ambos de Southern y que implican una inversión de $us 2.500 millones, con un proceso de construcción que empezará a fines del 2014 y que se extenderá hasta 2016 de no tener inconvenientes.
El Viceministro destacó también que alguno de los proyectos ya están en proceso de construcción, como Las Bambas, que involucra una inversión cercana a los $us 6.000 millones, previéndose que entre en funcionamiento en el segundo semestre del 2015.
La suma de los proyectos catastrados llega a unos $us 20.000 millones, que se concretarían hacia 2015 y 2016, aunque el Gobierno peruano espera que se realicen nuevos proyectos.
Trabajadores de la mayor mina de cobre del mundo en huelga de 24 horas
Trabajadores de la mina Escondida, el mayor yacimiento privado de cobre del mundo ubicado en el norte de Chile y operado por la australiana BHP Billiton, iniciaron este lunes un huelga de 24 horas por demandas laborales.
"Es un paro de advertencia de 24 horas que llamó el sindicato y por eso las faenas están paralizadas", dijo a la AFP Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera de Chile, que reúne a los sindicatos de trabajadores de Minera Escondida.
Unos 2.000 trabajadores no se presentaron a trabajar este lunes en rechazo al "incumplimiento de acuerdos de parte de la empresa con el sindicato, (sobre) horarios laborales y seguridad laboral", agregó Tapia.
La huelga no incluye manifestaciones ni tampoco ocupaciones de carreteras, explicó el dirigente.
Los trabajadores realizarán un segundo paro el miércoles como una nueva advertencia y no descartan mayores medidas si es que no se inicia algún acercamiento con la empresa.
BHP Billiton no se ha referido a la huelga en las instalaciones del yacimiento.
La minera Escondida, cuya producción anual superó los 1.19 millones de toneladas métricas en el 2013, está ubicada a unos 170 km de la ciudad de Antofagasta (1.300 km al norte de Santiago).
El yacimiento es de propiedad de BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%), JECO Corporation (10%) y JECO 2 ltd (2,5%).
Chile es el mayor productor de cobre del orbe, con cerca de un tercio de la oferta mundial.
"Es un paro de advertencia de 24 horas que llamó el sindicato y por eso las faenas están paralizadas", dijo a la AFP Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera de Chile, que reúne a los sindicatos de trabajadores de Minera Escondida.
Unos 2.000 trabajadores no se presentaron a trabajar este lunes en rechazo al "incumplimiento de acuerdos de parte de la empresa con el sindicato, (sobre) horarios laborales y seguridad laboral", agregó Tapia.
La huelga no incluye manifestaciones ni tampoco ocupaciones de carreteras, explicó el dirigente.
Los trabajadores realizarán un segundo paro el miércoles como una nueva advertencia y no descartan mayores medidas si es que no se inicia algún acercamiento con la empresa.
BHP Billiton no se ha referido a la huelga en las instalaciones del yacimiento.
La minera Escondida, cuya producción anual superó los 1.19 millones de toneladas métricas en el 2013, está ubicada a unos 170 km de la ciudad de Antofagasta (1.300 km al norte de Santiago).
El yacimiento es de propiedad de BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%), JECO Corporation (10%) y JECO 2 ltd (2,5%).
Chile es el mayor productor de cobre del orbe, con cerca de un tercio de la oferta mundial.
domingo, 21 de septiembre de 2014
Respaldan consulta indígena para proyectos mineros
Tras el espaldarazo de la Corte Suprema al desarrollo de la consulta indígena en el Proyecto Neltume, de propiedad de Endesa, surge la interrogante por conocer cuáles son las iniciativas que se encuentran vinculadas al Convenio 169 de la OIT sobre pueblos originarios.
Según el último catastro presentado al Congreso por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), 26 iniciativas de inversión se encuentran relacionadas a este compromiso pactado con la OIT. Empresas como Codelco, con su Proyecto Sulfuros RT; Endesa con iniciativas como la línea de transmisión de Punta Alcalde y el propio Neltume (aún en tramitación), o la minera BHP Billiton, con la continuidad operacional de Cerro Colorado, deberán ser parte de esta consulta con los pueblos originarios, la cual se extiende por ley hasta 10 días después que la empresa obtiene su permiso ambiental.
De acuerdo al último mapa presentado por el Gobierno a la Comisión Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, los proyectos en proceso de consulta indígena (PCI) totalizan $us. 15.300 millones en inversión. Si se trata de analizar los sectores productivos vinculados a esta consulta, lidera el ranking la industria energética, con el 77% de las iniciativas ingresadas a evaluación al sistema. Luego aparece la minería, con el 15% del parque de estudios de impacto ambiental (EIA) ingresados. Más atrás aparecen la industria de la celulosa (4%) y los embalses para uso agrícola (4%).
"Ha resultado muy importante, en primer lugar, la clarificación de cuándo existe afectación directa y su homologación a los impactos significativos del SEIA. Y en segundo lugar, el que la Corte Suprema haya resuelto que, salvo para el caso de la relocalización, las comunidades indígenas no tienen un derecho a veto (sentencia Neltume)", apunta el socio de Arteaga Gorziglia, Ricardo Irarrázabal.
Esto se suma a lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Copiapó en el caso El Morro, la que estableció que las comunidades indígenas no solo son titulares de derechos, sino que también sujeto de obligaciones en relación a su participación en el proceso de consulta. "La corte ha delineado la idea de que para que proceda (la consulta) debe existir una afectación efectiva y acreditada, y además que la buena fe es un requisito para todas las partes involucradas", destaca el ex subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez.
Se agrega que, "la inexistencia de mayor detalle de la regulación en esta materia y por ende, mayor discrecionalidad de la autoridad en un ámbito de suyo complejo como es la consulta, genera un mayor espacio de discusión y consecuentemente mayores niveles de conflicto".
Según el último catastro presentado al Congreso por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), 26 iniciativas de inversión se encuentran relacionadas a este compromiso pactado con la OIT. Empresas como Codelco, con su Proyecto Sulfuros RT; Endesa con iniciativas como la línea de transmisión de Punta Alcalde y el propio Neltume (aún en tramitación), o la minera BHP Billiton, con la continuidad operacional de Cerro Colorado, deberán ser parte de esta consulta con los pueblos originarios, la cual se extiende por ley hasta 10 días después que la empresa obtiene su permiso ambiental.
De acuerdo al último mapa presentado por el Gobierno a la Comisión Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, los proyectos en proceso de consulta indígena (PCI) totalizan $us. 15.300 millones en inversión. Si se trata de analizar los sectores productivos vinculados a esta consulta, lidera el ranking la industria energética, con el 77% de las iniciativas ingresadas a evaluación al sistema. Luego aparece la minería, con el 15% del parque de estudios de impacto ambiental (EIA) ingresados. Más atrás aparecen la industria de la celulosa (4%) y los embalses para uso agrícola (4%).
"Ha resultado muy importante, en primer lugar, la clarificación de cuándo existe afectación directa y su homologación a los impactos significativos del SEIA. Y en segundo lugar, el que la Corte Suprema haya resuelto que, salvo para el caso de la relocalización, las comunidades indígenas no tienen un derecho a veto (sentencia Neltume)", apunta el socio de Arteaga Gorziglia, Ricardo Irarrázabal.
Esto se suma a lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Copiapó en el caso El Morro, la que estableció que las comunidades indígenas no solo son titulares de derechos, sino que también sujeto de obligaciones en relación a su participación en el proceso de consulta. "La corte ha delineado la idea de que para que proceda (la consulta) debe existir una afectación efectiva y acreditada, y además que la buena fe es un requisito para todas las partes involucradas", destaca el ex subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez.
Se agrega que, "la inexistencia de mayor detalle de la regulación en esta materia y por ende, mayor discrecionalidad de la autoridad en un ámbito de suyo complejo como es la consulta, genera un mayor espacio de discusión y consecuentemente mayores niveles de conflicto".
Comibol retomará producción y comercialización de minerales
Con el inicio de operaciones de la Empresa Minera Karachipampa (EMK), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) retomará sus funciones de producción y comercialización de los lingotes de plomo y plata.
El ministro de Minería y Metalurgia, César navarro, destacó la importancia del complejo metalúrgico de Potosí porque Bolivia dejará de exportar concentrados de minerales y fomentará la industrialización.
“Tenemos una Comibol pasiva y administrativa, hoy necesitamos una Comibol que sea enteramente productiva, que se dedique a la metalurgia, transformación y la comercialización. Estos tres brazos dan un nuevo sentido a Comibol porque será productivo y tendrá un equipo técnico de alto nivel en la transformación”, declaró Navarro en contacto con Cambio.
El complejo metalúrgico de Karachipampa arrancó sus operaciones el 10 de septiembre de 2014. Tendrá una capacidad de producir 20.000 toneladas de lingotes de plomo con una pureza del 98,97% y cerca de 3,8 millones de onza troy de plata cada año.
“Karachipampa se constituye en una respuesta de carácter estructural para la historia económica del país”, declaró el Ministro de Minería.
Gerencia Comercial
Por el momento, los concentrados de minerales de Bolivia se venden a las plantas fundidoras del exterior.
Con los lingotes que se producirán en Karachipampa se abre un nuevo mercado con plantas industriales y se generarán nuevos ingresos económicos para el país.
En la actualidad existen empresas de China y Suiza interesadas en comprar los lingotes de plomo y plata.
El complejo de Karachipampa no sólo fundirá lingotes de plomo y plata, sino también producirá cobre, bismuto, oro, estaño. “Si vamos a vender diferentes metales necesitamos un departamento de alto nivel de comercialización que no tenemos en este momento”, manifestó Navarro.
Otros ingresos por oxígeno
Con los excedentes que se obtengan de la planta de oxígeno en Karachipampa se proyecta vender este producto para generar ingresos adicionales.
“La producción de oxígeno está normal en el horno Kivcet, incluso hay la posibilidad de vender oxígeno industrial, que sería un ingreso extra para Karachipampa”, declaró el presidente de Comibol, Marcelino Quispe.
El ministro de Minería y Metalurgia, César navarro, destacó la importancia del complejo metalúrgico de Potosí porque Bolivia dejará de exportar concentrados de minerales y fomentará la industrialización.
“Tenemos una Comibol pasiva y administrativa, hoy necesitamos una Comibol que sea enteramente productiva, que se dedique a la metalurgia, transformación y la comercialización. Estos tres brazos dan un nuevo sentido a Comibol porque será productivo y tendrá un equipo técnico de alto nivel en la transformación”, declaró Navarro en contacto con Cambio.
El complejo metalúrgico de Karachipampa arrancó sus operaciones el 10 de septiembre de 2014. Tendrá una capacidad de producir 20.000 toneladas de lingotes de plomo con una pureza del 98,97% y cerca de 3,8 millones de onza troy de plata cada año.
“Karachipampa se constituye en una respuesta de carácter estructural para la historia económica del país”, declaró el Ministro de Minería.
Gerencia Comercial
Por el momento, los concentrados de minerales de Bolivia se venden a las plantas fundidoras del exterior.
Con los lingotes que se producirán en Karachipampa se abre un nuevo mercado con plantas industriales y se generarán nuevos ingresos económicos para el país.
En la actualidad existen empresas de China y Suiza interesadas en comprar los lingotes de plomo y plata.
El complejo de Karachipampa no sólo fundirá lingotes de plomo y plata, sino también producirá cobre, bismuto, oro, estaño. “Si vamos a vender diferentes metales necesitamos un departamento de alto nivel de comercialización que no tenemos en este momento”, manifestó Navarro.
Otros ingresos por oxígeno
Con los excedentes que se obtengan de la planta de oxígeno en Karachipampa se proyecta vender este producto para generar ingresos adicionales.
“La producción de oxígeno está normal en el horno Kivcet, incluso hay la posibilidad de vender oxígeno industrial, que sería un ingreso extra para Karachipampa”, declaró el presidente de Comibol, Marcelino Quispe.
Etiquetas:
Exportacion Minerales,
KARACHIPAMPA,
PRODUCCION MINERALES
sábado, 20 de septiembre de 2014
China sentará base en Chile para acceder a nuevos mercados
"Queremos usar a Chile como base para acceder a otros Mercados en Latinoamérica", dice John Xu, CEO de China Power Ind, importante consorcio que agrupa importantes empresas chinas, como State Grid, la empresa eléctrica más grande del mundo; la China Aerospace Science & Industry Corporation, especialista en el desarrollo de paneles solares, luminarias LED y otra tecnología de punta; además de empresas de equipamiento para la minería que van a la vanguardia en el desarrollo de diversos productos, desde correas transportadoras hasta innovaciones para la reducción de emisiones. Las energías Renovables No Convencionales (ERNC) son un ámbito en el que han desarrollado gran especialización.
Durante su visita, John Xu participó de varias reuniones con empresas asociadas a China Power Chile. Las actividades incluyeron reuniones en Codelco Chuquicamata, donde se están evaluando las fórmulas que permitirán una colaboración en proyectos de eficiencia energética; con la Constructora San José, a cargo de la nueva ruta concesionada EL Loa, que requiere cerca de 600 luminarias fotovoltaicas; y con el Ministerio de Minería, donde el ejecutivo expuso las capacidades de China Power Ind que pueden ayudar a potenciar la industria minera en nuestro país con alta tecnología y financiamiento a tasas convenientes.
¿Cuál es la experiencia de China Power Ind en Latinoamérica y en Chile?
- Tenemos cerca de nueve años de experiencia en China y unos cinco años en Latinoamérica. Cuando decidimos entrar en el mercado Latinoamericano, pensamos que la mejor opción era hacerlo a través de Panamá en Centroamérica y Chile en Sudamérica; fundamentalmente por las condiciones de este país. Pretendemos entrar a otros países en Latinoamérica, pero siempre usando Chile como base para acceder a esos otros mercados.
El rápido crecimiento de China generó muchos problemas de contaminación. Por eso una de las preocupaciones importantes de nuestro consorcio es trabajar en las energías verdes y disminuir los niveles de contaminación de China, principalmente. A través del equipo que se constituyó aquí en Chile, estamos trabajando en forma muy unida, y todo ese background que podemos aportar desde China queremos replicarlo acá.
Creo que es el momento exacto. No creo que vaya a perjudicar, al contrario: puede facilitar la concreción de proyectos de ERNC con nuestra colaboración, aseguró el emisario chino John Xu.
Exclusivo Portal Minero.
Durante su visita, John Xu participó de varias reuniones con empresas asociadas a China Power Chile. Las actividades incluyeron reuniones en Codelco Chuquicamata, donde se están evaluando las fórmulas que permitirán una colaboración en proyectos de eficiencia energética; con la Constructora San José, a cargo de la nueva ruta concesionada EL Loa, que requiere cerca de 600 luminarias fotovoltaicas; y con el Ministerio de Minería, donde el ejecutivo expuso las capacidades de China Power Ind que pueden ayudar a potenciar la industria minera en nuestro país con alta tecnología y financiamiento a tasas convenientes.
¿Cuál es la experiencia de China Power Ind en Latinoamérica y en Chile?
- Tenemos cerca de nueve años de experiencia en China y unos cinco años en Latinoamérica. Cuando decidimos entrar en el mercado Latinoamericano, pensamos que la mejor opción era hacerlo a través de Panamá en Centroamérica y Chile en Sudamérica; fundamentalmente por las condiciones de este país. Pretendemos entrar a otros países en Latinoamérica, pero siempre usando Chile como base para acceder a esos otros mercados.
El rápido crecimiento de China generó muchos problemas de contaminación. Por eso una de las preocupaciones importantes de nuestro consorcio es trabajar en las energías verdes y disminuir los niveles de contaminación de China, principalmente. A través del equipo que se constituyó aquí en Chile, estamos trabajando en forma muy unida, y todo ese background que podemos aportar desde China queremos replicarlo acá.
Creo que es el momento exacto. No creo que vaya a perjudicar, al contrario: puede facilitar la concreción de proyectos de ERNC con nuestra colaboración, aseguró el emisario chino John Xu.
Exclusivo Portal Minero.
viernes, 19 de septiembre de 2014
Comibol y Vinto entre las empresas que ganan
La Memoria de la Economía Boliviana 2013, emitida por el Ministerio de Economía consigna interesantes datos en torno al comportamiento de las empresas públicas en materia financiera, estableciéndose que dos empresas estatales reportaron pérdidas el año pasado, es el caso de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol).
La memoria de finanzas señala que el 2005 se encontraban trabajando sólo seis empresas públicas, mientras que hasta el año pasado 2013, el número de empresas en operación llegó a 23 consignándose en orden de importancia a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Comibol, la Fundición de Vinto en Oruro, las generadoras de energía eléctrica, las de comunicaciones, productoras de alimentos, textiles y de servicios aéreos.
El documento señala que YPFB es la empresa que genera más del 90 por ciento de las ganancias de las empresas estatales que entre todas obtuvieron un beneficio de 6.627 millones de bolivianos, un 6,6 por ciento más que 2012. Se menciona que la mayor producción de gas natural y el inicio de operaciones de la planta separadora de líquidos de Río Grande, contribuyeron con sus ingresos a fortalecer el presupuesto nacional.
En lo que corresponde específicamente al sector minero, se estableció que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), generó 297,9 millones de bolivianos de beneficio, aunque la suma es inferior en 25,2 % con relación a lo obtenido el año 2012. Hay que agregar a esto que la Metalúrgica de Vinto – Oruro, registró una utilidad de 34 millones de bolivianos, reporte que marca un leve incremento de 0,29 % que lo registrado un año atrás. En todo caso, el registro de la Comibol, en el que se incluye por ejemplo la utilidad de Colquiri, más lo que marca la producción de Vinto suma un total de 331.9 millones de bolivianos, que se consigna como suma importante entre la generación de empresas del Estado que produjeron utilidades.
Hay que recordar la advertencia presidencial en una referencia al rendimiento de las empresas del Estado, pidiendo a las mismas "que generen utilidades para demostrar que el Estado tiene la capacidad de administrarlas y evitar las críticas de la oposición". Añadió el Primer Mandatario: "nuestras empresas públicas tienen que dar utilidades, si alguna empresa de cualquier rubro no da ganancias estaremos equivocados y otra vez el modelo anterior (privatizador) puede volver", recalcó la autoridad.
Aunque la Memoria de la Economía Boliviana no consigna algunos datos de otras empresas estatales, como Cartonbol o Papelbol, se las menciona entre las que se encuentran en etapa de ajuste de sus operaciones.
Lo interesante en la mención que hacemos es que, pese a las dificultades que se confrontan, la minería y metalurgia siguen siendo parte importante de la generación de recursos para el Estado, por lo que merecen un tratamiento especial en la estrategia general de la economía boliviana. La minería necesita de muchos recursos y bastante tiempo para imponer su potencialidad.
La memoria de finanzas señala que el 2005 se encontraban trabajando sólo seis empresas públicas, mientras que hasta el año pasado 2013, el número de empresas en operación llegó a 23 consignándose en orden de importancia a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Comibol, la Fundición de Vinto en Oruro, las generadoras de energía eléctrica, las de comunicaciones, productoras de alimentos, textiles y de servicios aéreos.
El documento señala que YPFB es la empresa que genera más del 90 por ciento de las ganancias de las empresas estatales que entre todas obtuvieron un beneficio de 6.627 millones de bolivianos, un 6,6 por ciento más que 2012. Se menciona que la mayor producción de gas natural y el inicio de operaciones de la planta separadora de líquidos de Río Grande, contribuyeron con sus ingresos a fortalecer el presupuesto nacional.
En lo que corresponde específicamente al sector minero, se estableció que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), generó 297,9 millones de bolivianos de beneficio, aunque la suma es inferior en 25,2 % con relación a lo obtenido el año 2012. Hay que agregar a esto que la Metalúrgica de Vinto – Oruro, registró una utilidad de 34 millones de bolivianos, reporte que marca un leve incremento de 0,29 % que lo registrado un año atrás. En todo caso, el registro de la Comibol, en el que se incluye por ejemplo la utilidad de Colquiri, más lo que marca la producción de Vinto suma un total de 331.9 millones de bolivianos, que se consigna como suma importante entre la generación de empresas del Estado que produjeron utilidades.
Hay que recordar la advertencia presidencial en una referencia al rendimiento de las empresas del Estado, pidiendo a las mismas "que generen utilidades para demostrar que el Estado tiene la capacidad de administrarlas y evitar las críticas de la oposición". Añadió el Primer Mandatario: "nuestras empresas públicas tienen que dar utilidades, si alguna empresa de cualquier rubro no da ganancias estaremos equivocados y otra vez el modelo anterior (privatizador) puede volver", recalcó la autoridad.
Aunque la Memoria de la Economía Boliviana no consigna algunos datos de otras empresas estatales, como Cartonbol o Papelbol, se las menciona entre las que se encuentran en etapa de ajuste de sus operaciones.
Lo interesante en la mención que hacemos es que, pese a las dificultades que se confrontan, la minería y metalurgia siguen siendo parte importante de la generación de recursos para el Estado, por lo que merecen un tratamiento especial en la estrategia general de la economía boliviana. La minería necesita de muchos recursos y bastante tiempo para imponer su potencialidad.
La minería emerge con fuerza en Santa Cruz, regalías alcanzan 40 millones de bolivianos
El departamento de Santa Cruz, el motor económico boliviano, tiene por delante el desafío de “compatibilizar” su vocación productiva con la emergente actividad minera regional, fue una de las conclusiones del seminario taller de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia que se realiza en la sede la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), organizada por el Ministerio de Minería.
Las regalías mineras cruceñas en 2012 superaron los 40 millones de bolivianos, en 2013 llegaron a 39,7 millones y a agosto de 2014 se sitúan en 31,8 millones de bolivianos, de acuerdo con datos oficiales que brindó durante el evento el Servicio Nacional de Registro, Control y Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).
“La minería es una actividad relativamente nueva, pero cada más importante en Santa Cruz, un departamento históricamente con vocación de desarrollo productivo en la agroindustria”, indicó el presidente de la Cainco, Luis Fernando Barbery.
Barbery recordó que Santa Cruz tiene en la amazónica zona del precámbrico, en la frontera con Brasil yacimientos ricos en oro, importante reservas de hierro en el Mutún, también en la frontera brasileña, y reservorios de piedras preciosas en la Gaiba.
Unas 150 personas representantes de las cooperativas y operadores mineros del sector privado asistieron al seminario taller de la Ley Nº 535, promulgada el 28 de mayo de este año en Oruro.
Durante el seminario en la Cainco, institución que se constituyó en la plataforma de vínculo entre los operadores privados y el Estado, técnicos y abogados del Ministerio de Minería explicaron ampliamente el marco filosófico de la Ley Nº 535, se comparó el Código Minero Nº 1777 de Gonzalo Sánchez de Lozada con la vigente norma y se desarrolló en detalle las nuevas competencias de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera y Senarecom.
También se informó sobre las nuevas competencias del Servicio Geológico Minero, la contribución del sector cooperativo en el marco de la Ley Nº 535 y la minería en la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.
La socialización de la Ley Nº 535 en Santa Cruz forma parte de una amplia política informativa del Ministerio de Minería que también se replica con todos los sectores de la minería estatal, cooperativa y privada en distintos puntos de la geografía boliviana.
Las regalías mineras cruceñas en 2012 superaron los 40 millones de bolivianos, en 2013 llegaron a 39,7 millones y a agosto de 2014 se sitúan en 31,8 millones de bolivianos, de acuerdo con datos oficiales que brindó durante el evento el Servicio Nacional de Registro, Control y Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).
“La minería es una actividad relativamente nueva, pero cada más importante en Santa Cruz, un departamento históricamente con vocación de desarrollo productivo en la agroindustria”, indicó el presidente de la Cainco, Luis Fernando Barbery.
Barbery recordó que Santa Cruz tiene en la amazónica zona del precámbrico, en la frontera con Brasil yacimientos ricos en oro, importante reservas de hierro en el Mutún, también en la frontera brasileña, y reservorios de piedras preciosas en la Gaiba.
Unas 150 personas representantes de las cooperativas y operadores mineros del sector privado asistieron al seminario taller de la Ley Nº 535, promulgada el 28 de mayo de este año en Oruro.
Durante el seminario en la Cainco, institución que se constituyó en la plataforma de vínculo entre los operadores privados y el Estado, técnicos y abogados del Ministerio de Minería explicaron ampliamente el marco filosófico de la Ley Nº 535, se comparó el Código Minero Nº 1777 de Gonzalo Sánchez de Lozada con la vigente norma y se desarrolló en detalle las nuevas competencias de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera y Senarecom.
También se informó sobre las nuevas competencias del Servicio Geológico Minero, la contribución del sector cooperativo en el marco de la Ley Nº 535 y la minería en la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.
La socialización de la Ley Nº 535 en Santa Cruz forma parte de una amplia política informativa del Ministerio de Minería que también se replica con todos los sectores de la minería estatal, cooperativa y privada en distintos puntos de la geografía boliviana.
Por sus resultados Cooperativas mineras piden un "Empleomin 2"
Ayer en el hotel Edén de Oruro, se desarrolló el Taller de Socialización de las Intervenciones del Proyecto de Apoyo a la Mejora de las Condiciones de Trabajo y a la Generación de Empleo en las Áreas Mineras de Bolivia (Empleomin), donde los cooperativistas mineros aprovecharon de pedir al Gobierno Central un nuevo proyecto de las mismas características.
El proyecto Empleomin es un proyecto que depende del Ministerio de Minería y Metalurgia, con dos objetivos específicos; el primero es generar empleos en las áreas mineras de Oruro, Potosí y La Paz y el segundo es el apoyo de la mejora de condiciones de los trabajadores en las áreas mineras indicadas anteriormente.
El departamento de Oruro se ha beneficiado con una inversión aproximada de 13 millones de bolivianos y al margen de proyectos minero metalúrgicos, se interviene con obras alternativas como sistemas de riego y micro riego, además de sistemas de agua potable.
Según el director nacional de Empleomin, Esteban Pinaya Paredes, actualmente se interviene en Oruro en 11 cooperativas y dos municipios, con buenos resultados, por lo que los cooperativistas de esta región buscan la forma de que el Gobierno pueda firmar un nuevo convenio con la Unión Europea, principal financiador del proyecto, un nuevo convenio que funcione a partir de la gestión entrante.
"Las cooperativas demandan que haya un Empleomin 2, con las mismas características, con el equipamiento minero metalúrgico, con el apoyo de recortes tanto verticales como horizontales, esa es la demanda y lo que nosotros les propusimos es que esta demanda pueda ser transmitida al vice-ministerio de cooperativas mineras y obviamente al Ministerio de Minería y Metalurgia", remarcó.
VICEMINISTRO
Ante este pedido, el viceministro de Cooperativas Mineras, José Luis Chorolque, que estaba presente en la actividad aseguró que se trabajará para presentar una solicitud a la Unión Europea, para lograr nuevos recursos por el bien de la minería del país.
"Se está viendo las posibilidades, nosotros como vice-ministerio tenemos una gran responsabilidad al querer ampliar este programa. A pesar que hemos tenido algunos problemas con el programa para que termine en el debido tiempo que estaba su cronograma. Cuanto no quisiéramos ampliar con las alternativas que nos plantea la Unión Europea, con este tipo de proyectos, por ahora lo estamos trabajando y vamos a presentar la nota a esta entidad para que consideren esta ampliación", destacó.
El proyecto Empleomin es un proyecto que depende del Ministerio de Minería y Metalurgia, con dos objetivos específicos; el primero es generar empleos en las áreas mineras de Oruro, Potosí y La Paz y el segundo es el apoyo de la mejora de condiciones de los trabajadores en las áreas mineras indicadas anteriormente.
El departamento de Oruro se ha beneficiado con una inversión aproximada de 13 millones de bolivianos y al margen de proyectos minero metalúrgicos, se interviene con obras alternativas como sistemas de riego y micro riego, además de sistemas de agua potable.
Según el director nacional de Empleomin, Esteban Pinaya Paredes, actualmente se interviene en Oruro en 11 cooperativas y dos municipios, con buenos resultados, por lo que los cooperativistas de esta región buscan la forma de que el Gobierno pueda firmar un nuevo convenio con la Unión Europea, principal financiador del proyecto, un nuevo convenio que funcione a partir de la gestión entrante.
"Las cooperativas demandan que haya un Empleomin 2, con las mismas características, con el equipamiento minero metalúrgico, con el apoyo de recortes tanto verticales como horizontales, esa es la demanda y lo que nosotros les propusimos es que esta demanda pueda ser transmitida al vice-ministerio de cooperativas mineras y obviamente al Ministerio de Minería y Metalurgia", remarcó.
VICEMINISTRO
Ante este pedido, el viceministro de Cooperativas Mineras, José Luis Chorolque, que estaba presente en la actividad aseguró que se trabajará para presentar una solicitud a la Unión Europea, para lograr nuevos recursos por el bien de la minería del país.
"Se está viendo las posibilidades, nosotros como vice-ministerio tenemos una gran responsabilidad al querer ampliar este programa. A pesar que hemos tenido algunos problemas con el programa para que termine en el debido tiempo que estaba su cronograma. Cuanto no quisiéramos ampliar con las alternativas que nos plantea la Unión Europea, con este tipo de proyectos, por ahora lo estamos trabajando y vamos a presentar la nota a esta entidad para que consideren esta ampliación", destacó.
jueves, 18 de septiembre de 2014
La minería boliviana aún marcha sin ley
La Ley 535 de Minería y Metalurgia, que demoró más de tres años en su elaboración, tratamiento de socialización y su aprobación a fines de mayo pasado, es norma vigente pero no aplicable en la práctica de la actividad misma del sector productivo minero y metalúrgico porque carece del complemento ineludible que es su reglamentación.
El Artículo 1 (Objeto) de la Ley Minera 535, señala: "La presente Ley tiene por objeto regular las actividades minero metalúrgicas, estableciendo principios, lineamientos y procedimientos para la otorgación, conservación y extinción de derechos mineros, desarrollo y continuidad de las actividades minero metalúrgicas de manera responsable, planificada y sostenible; determinar la nueva estructura institucional, roles y atribuciones de las entidades estatales y de los actores productivos mineros y disponer las atribuciones y procedimientos de la jurisdicción administrativa minera, conforme a los preceptos dispuestos en la Constitución Política del Estado".
Ese primer artículo es concluyente en el sentido de su aplicación normativa futura, por lo mismo que merece un tratamiento especial a partir de establecer principios, lineamientos y procedimientos para su cumplimiento.
Hay que recordar la apreciación directa que pronunció el Vicepresidente del país a tiempo de promulgar la Ley, en un acto que se cumplió precisamente en Oruro, señalando que "la Ley reconoce a tres sectores, privado, estatal y cooperativo, recogiendo sus derechos y garantías" aclarando empero que "cada cual tiene su tarea y su función respectiva. Los privados tienen derecho a invertir en Bolivia, pero deben pagar buenos impuestos al Estado para que esas utilidades se inviertan en escuelas y hospitales" aseguró la autoridad.
Fueron más las otras recomendaciones, por ejemplo cuando se expresa que "los privados son bienvenidos, se garantizarán sus inversiones y estos deben garantizar los derechos laborales", se puso énfasis en algo que ahora tiene otro sentido en la praxis, cuando el segundo mandatario apuntó que "nunca vamos a permitir que (los privados) ocupen una labor política". En cuestión de pocos meses hay una abierta participación política de los sectores mineros de asalariados y cooperativistas, mostrando la otra cara de la medalla.
En función de la ley sobre la actividad de las cooperativas se explicó que estos tienen el derecho de ocupar áreas y vetas importantes y que su trabajo está garantizado de manera permanente pero se aclaró que "la misión del sector (cooperativos) es mejorar su tecnología, para enfrentar y soportar los bajones en los precios internacionales de minerales".
En cuanto al sector de la minería estatal y más propiamente a la que manejan los mineros asalariados, se les recordó que "el Estado depende de ellos y la decisión es que en el marco de la nueva ley se va seguir ampliando áreas mineras estatales, pero de yacimientos muy ricos para hacer minería en gran escala, como el que se va a desarrollar en Mallku Khota" apuntó el Vicepresidente del país.
Con esos lineamientos las cosas parecen muy claras, pero para dos sectores, el de los cooperativistas y de los mineros asalariados que no tienen la limitación de los empresarios privados por ejemplo en su participación política, que parecería ser un factor de menor relevancia, sin embargo en los hechos tiene un sentido sumamente importante porque permite- como se observa- a los cooperativistas y asalariados imponer ciertas condiciones que son afines a los intereses partidarios en un periodo eminentemente electoralista.
En función a estos hechos, que se presentan como parte de la estrategia minera nacional, es que los interesados en invertir en los grandes proyectos mineros nacionales esperan que se definan las verdaderas reglas de juego en lo que corresponde a la aplicación de la ley, instrumento que no puede ser utilizado en su fase practica por la carencia de un reglamento que haga operativa su funcionalidad.
Eso no es todo, lo que importa para la atracción de grandes capitales es conocer el "régimen y el sistema tributario que se dispondrá para toda la actividad minera y metalúrgica que se desarrolle en el país", eso significa que deberán incorporarse los tres sectores, privados, del Estado y cooperativas pero en igualdad de condiciones, con equidad funcional y responsabilidades compartidas en función de beneficios y obligaciones.
Expertos en la materia como Charles Bruce, un experimentado profesional escoses en minería, señala como una prioridad que el Estado tenga un código de minería que refleje forzosamente el sistema de impuestos. Al no haber este detalle la pregunta es simple ¿quién va a invertir sin saber cuánto tendrá que pagar? Bruce se refiere a una primera insinuación oficial, justamente cuando se promulgó la ley haciendo referencia a la posibilidad de que "las utilidades para el país por parte de los inversionistas serán entre 55 a 65%...todo puede estar bien pero lo importante es que sea norma oficial, escrita y definida para permitir que los interesados estudien y vean la conveniencia o no de disponer sus capitales para desarrollar prospectos mineros.
Lo que corresponde en la materia es un análisis exhaustivo por parte de los expertos económicos del país, de manera que se tomen en cuenta condiciones de competitividad con las normas que rigen en países vecinos, en abierta competencia en actividad minera y con "puertas abiertas" a las inversiones de grandes corporaciones dispuestas a desarrollar macro proyectos mineros.
El destacado y experimentado profesional en minería, señaló que actualmente hay en el país "unos tres proyectos de la magnitud o mayores a San Cristóbal y que requieren inversiones por encima de los 400 millones de dólares, cifras que pueden ser dirigidas a Bolivia, si existen reglas claras de juego". Es obvio que si no se dan esas condiciones los contratos seguirán impulsando grandes proyectos mineros en Chile, Perú y Argentina.
La situación del tiempo presente es que en un mes se cumplirán elecciones nacionales y hasta entonces, reglamento y disposiciones conexas a la ley de minería seguirán postergadas…quién sabe, con suerte hasta la próxima gestión. Mientras tanto la minería boliviana marcha pero sin ley.
El Artículo 1 (Objeto) de la Ley Minera 535, señala: "La presente Ley tiene por objeto regular las actividades minero metalúrgicas, estableciendo principios, lineamientos y procedimientos para la otorgación, conservación y extinción de derechos mineros, desarrollo y continuidad de las actividades minero metalúrgicas de manera responsable, planificada y sostenible; determinar la nueva estructura institucional, roles y atribuciones de las entidades estatales y de los actores productivos mineros y disponer las atribuciones y procedimientos de la jurisdicción administrativa minera, conforme a los preceptos dispuestos en la Constitución Política del Estado".
Ese primer artículo es concluyente en el sentido de su aplicación normativa futura, por lo mismo que merece un tratamiento especial a partir de establecer principios, lineamientos y procedimientos para su cumplimiento.
Hay que recordar la apreciación directa que pronunció el Vicepresidente del país a tiempo de promulgar la Ley, en un acto que se cumplió precisamente en Oruro, señalando que "la Ley reconoce a tres sectores, privado, estatal y cooperativo, recogiendo sus derechos y garantías" aclarando empero que "cada cual tiene su tarea y su función respectiva. Los privados tienen derecho a invertir en Bolivia, pero deben pagar buenos impuestos al Estado para que esas utilidades se inviertan en escuelas y hospitales" aseguró la autoridad.
Fueron más las otras recomendaciones, por ejemplo cuando se expresa que "los privados son bienvenidos, se garantizarán sus inversiones y estos deben garantizar los derechos laborales", se puso énfasis en algo que ahora tiene otro sentido en la praxis, cuando el segundo mandatario apuntó que "nunca vamos a permitir que (los privados) ocupen una labor política". En cuestión de pocos meses hay una abierta participación política de los sectores mineros de asalariados y cooperativistas, mostrando la otra cara de la medalla.
En función de la ley sobre la actividad de las cooperativas se explicó que estos tienen el derecho de ocupar áreas y vetas importantes y que su trabajo está garantizado de manera permanente pero se aclaró que "la misión del sector (cooperativos) es mejorar su tecnología, para enfrentar y soportar los bajones en los precios internacionales de minerales".
En cuanto al sector de la minería estatal y más propiamente a la que manejan los mineros asalariados, se les recordó que "el Estado depende de ellos y la decisión es que en el marco de la nueva ley se va seguir ampliando áreas mineras estatales, pero de yacimientos muy ricos para hacer minería en gran escala, como el que se va a desarrollar en Mallku Khota" apuntó el Vicepresidente del país.
Con esos lineamientos las cosas parecen muy claras, pero para dos sectores, el de los cooperativistas y de los mineros asalariados que no tienen la limitación de los empresarios privados por ejemplo en su participación política, que parecería ser un factor de menor relevancia, sin embargo en los hechos tiene un sentido sumamente importante porque permite- como se observa- a los cooperativistas y asalariados imponer ciertas condiciones que son afines a los intereses partidarios en un periodo eminentemente electoralista.
En función a estos hechos, que se presentan como parte de la estrategia minera nacional, es que los interesados en invertir en los grandes proyectos mineros nacionales esperan que se definan las verdaderas reglas de juego en lo que corresponde a la aplicación de la ley, instrumento que no puede ser utilizado en su fase practica por la carencia de un reglamento que haga operativa su funcionalidad.
Eso no es todo, lo que importa para la atracción de grandes capitales es conocer el "régimen y el sistema tributario que se dispondrá para toda la actividad minera y metalúrgica que se desarrolle en el país", eso significa que deberán incorporarse los tres sectores, privados, del Estado y cooperativas pero en igualdad de condiciones, con equidad funcional y responsabilidades compartidas en función de beneficios y obligaciones.
Expertos en la materia como Charles Bruce, un experimentado profesional escoses en minería, señala como una prioridad que el Estado tenga un código de minería que refleje forzosamente el sistema de impuestos. Al no haber este detalle la pregunta es simple ¿quién va a invertir sin saber cuánto tendrá que pagar? Bruce se refiere a una primera insinuación oficial, justamente cuando se promulgó la ley haciendo referencia a la posibilidad de que "las utilidades para el país por parte de los inversionistas serán entre 55 a 65%...todo puede estar bien pero lo importante es que sea norma oficial, escrita y definida para permitir que los interesados estudien y vean la conveniencia o no de disponer sus capitales para desarrollar prospectos mineros.
Lo que corresponde en la materia es un análisis exhaustivo por parte de los expertos económicos del país, de manera que se tomen en cuenta condiciones de competitividad con las normas que rigen en países vecinos, en abierta competencia en actividad minera y con "puertas abiertas" a las inversiones de grandes corporaciones dispuestas a desarrollar macro proyectos mineros.
El destacado y experimentado profesional en minería, señaló que actualmente hay en el país "unos tres proyectos de la magnitud o mayores a San Cristóbal y que requieren inversiones por encima de los 400 millones de dólares, cifras que pueden ser dirigidas a Bolivia, si existen reglas claras de juego". Es obvio que si no se dan esas condiciones los contratos seguirán impulsando grandes proyectos mineros en Chile, Perú y Argentina.
La situación del tiempo presente es que en un mes se cumplirán elecciones nacionales y hasta entonces, reglamento y disposiciones conexas a la ley de minería seguirán postergadas…quién sabe, con suerte hasta la próxima gestión. Mientras tanto la minería boliviana marcha pero sin ley.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)