miércoles, 31 de agosto de 2011

El Gobierno busca subir impuestos a la minería privada

Así lo confirmó una fuente consultada por La Razón y que forma parte de la comisión redactora del referido proyecto de ley. El trabajo de la comisión fue suspendido hasta el próximo 15 de septiembre debido a que la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia realizará su congreso nacional.

La propuesta gubernamental da cuenta de una nueva fórmula de cálculo, el cual multiplica el precio de la cotización actual del mineral por 0,25% más 5. El resultado es la alícuota que deberán pagar las empresas estatales y las privadas. La medida fue rechazada por los privados y los trabajadores mineros sindicalizados, explicó la fuente consultada por este medio.

“0,25% por $us 10,60, que es la cotización actual del estaño, es igual a 2,65%. Esta cifra más 5 es igual a 7,65%, que es lo que nos está proponiendo pagar el Gobierno, con esto nos estaría aumentando 2,65%”, precisó.

Con esta medida, el IUE se incrementaría del actual 37,5% que pagan actualmente las empresas del sector minero a aproximadamente 40%.

Además, el Ejecutivo planteó la creación de un nuevo tributo denominado Impuesto por Remesas de Dividendos (IRD) que sería aplicado sólo a las empresas mineras privadas, cuyo porcentaje bordearía el 12,5%. Si se aplica el nuevo impuesto para las privadas, éstas tendrán que pagar 55% en tributos al Estado: 5% por regalías, 37,5% por Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y 12,5% por el IRD.

“Lo que quiere aplicar el Gobierno es un Impuesto por Remesas de Dividendos de 12,5% solamente para las empresas privadas, porque la minería estatal no exporta remesas, sino que lo entrega directamente al Estado. Por el contrario, las cooperativas no pagarían este impuesto porque tienen derechos preconstituidos”, explicó la fuente.

Asimismo, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) propuso que las empresas estatales sólo paguen por el IUE el 27,5% y no el 37,5%. También planteó que una parte de las ganancias netas, aparte de las previsiones, se destine al Estado.

Críticas a otro sector

Las cooperativas sólo quieren pagar el 5% por regalías y no los demás tributos con la nueva Ley Minera, denunció la fuente consultada por La Razón.

Toma de minas se tipificará como delito

Los avasallamientos de los centros mineros privados y estatales serán sancionados por la nueva Ley de Minería conforme a los delitos estipulados en el Código Penal, señaló la fuente que participa en la elaboración de la normativa.

Mientras la comisión redactora de la nueva ley no se reúna hasta el 15 de septiembre, el equipo jurídico que se conformó elaborará los artículos respectivos al tema de los avasallamientos y otros que requieren de justificaciones legales, señaló el entrevistado.

“Los avasalladores serán sancionados con el Código Penal mediante el artículo 78 y serán condenados a cinco años de cárcel. Así va a ser, y los malos operadores (de la minería) que no quieran pagar sueldos a los trabajadores (también) van a seguir el mismo camino, los vamos a meter a la cárcel en la nueva ley”, afirmó. Hasta el momento, la comisión redactora de la nueva ley avanzó hasta el artículo 128.

Calma vuelve a La Joya pero autoridades no permitirán trabajos de Franklin Mining

Después de sostener una reunión, entre autoridades originarias, dirigentes de la Empresa Minera Comunitaria Inca Sayaña (Emcoisa) y representantes de la Cooperativa Minera Aurífera Nueva La Joya, el sábado 27, aparentemente se puso fin a los conflictos que se tenían por la explotación de oro en el cerro Huayna Potosí.

Las autoridades del lugar, a la cabeza de Leonarda Pacheco de Vacarreza, expresaron que el diálogo se dio con la asistencia de la mayoría de los habitantes del lugar, pero se mantuvo la posición de que la empresa extranjera Franklin Mining no realice los trabajos de explotación en el mencionado cerro.

Si bien este diálogo, para las autoridades del sector, es progresivo, los cooperativistas afirmaron que no es un diálogo sincero, porque representantes de Emcoisa no cumplieron con los compromisos contraídos en dicha asamblea y otra anterior.

"En la asamblea del sábado por la noche quedamos en unirnos de una vez, los dos sectores y a mi cabeza, como autoridad vamos a poder empezar a conseguir empresas para la explotación del mineral, entonces como determinó el juez minero, para el día miércoles o jueves vamos a convocar a Sergio Vacarreza como a René Veizán para poder trabajar en unidad como se quedó en la reunión", expresó Leonarda Pacheco de Vacarreza.

Asimismo, Pacheco afirmó que las partes interesadas están de acuerdo con trabajar en unidad y que si no se cumple con las determinaciones de la asamblea se asumirán nuevos retos como el cambio de directorio, tanto en Emcoisa como en la Cooperativa Nueva La Joya.

FRANKLIN MINING

Pacheco fue enfática al indicar que las autoridades junto a los comunarios manifestaron que no permitirán el ingreso de la empresa extranjera al sector y que se buscará otras opciones para que realicen el trabajo de explotación de oro.

"La población no está de acuerdo con la empresa Franklin Mining porque cualquier otra empresa igual puede trabajar, ya que existe bastante tecnología y no es como antes, ahora cualquier otra empresa puede trabajar no siempre Franklin Mining, eso es lo que analizaremos entre las tres partes", agregó la autoridad originaria.

COOPERATIVA

Sobre el tema, los dirigentes de la Cooperativa Minera Aurífera Nueva La Joya expresaron que no están de acuerdo con las últimas determinaciones porque los representantes de Emcoisa no cumplieron los compromisos asumidos de dejar de lado cualquier proceso legal que estuvieran realizando contra los cooperativistas.

"A finales del mes de Julio, empezamos a hacer un diálogo a convocatoria de las autoridades del pueblo de La Joya y nosotros confiamos en todo el diálogo que se estaba avanzando, tuvimos cuatro reuniones, dos en La Joya y dos en La Paz, con asesoramiento de nuestros abogados, pero lamentablemente, el presidente de Emcoisa, mientras dialogábamos fue sacando requerimientos fiscales para todos los dirigentes de la Cooperativa y algunos socios", expresó el presidente de la Cooperativa, Sergio Vacarreza.

"Lo que a nosotros nos interesa es que todo el pueblo comience a trabajar de una vez por todas, incluso propusimos que el convenio que firmamos con Franklin Mining, se anule y redactemos otro documento donde participe Emcoisa, el pueblo y las autoridades modificando todo el tenor, pero tampoco quieren", finalizó.

Alientan a capitales chinos sumarse a inversiones mineras

Chile, productor del 35 por ciento del cobre de todo el mundo, presentó en Pekín las oportunidades de inversión en su sector minero para las empresas chinas a partir de la millonaria inversión que el país sudamericano efectuará de 2011 al 2016.

En la apertura del foro, el embajador de Chile en China, Luis Schmidt, anunció que en los próximos cinco años, su país invertirá 50.000 millones de dólares en minería, y alentó a los empresarios chinos a sumarse como proveedores de las compañías locales.

Por su parte, el gerente general del gigante siderúrgico estatal China Minmetals Corporation, Jerry Jiao, dijo que "el entorno de inversión de Chile es el mejor de Latinoamérica", sobre todo con el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral existente.

"Hay quienes dicen que las empresas chinas son invasoras y eso no es cierto, ya que además de invertir también contribuimos al desarrollo social creando empleo, por ejemplo", dijo para pedir a las autoridades chilenas que ayuden a fortalecer su imagen.

"MinMetals" cuenta con inversiones en Perú, Brasil y Bolivia, y espera seguir expandiéndose en la región "por la variedad de recursos que ofrece y el buen entorno político," dijo Jiao a Efe.

Al mismo tiempo, presentó a Chile como "la plataforma minera para Latinoamérica," ya que las grandes multinacionales del sector tienen sus oficinas en Santiago, y desde allí pueden llegar a otros países de la región.

Matamala destacó que el volumen de activos chinos en el país sudamericano es de "tan sólo 100 millones de dólares," y de ellos el 30 por ciento se destina al sector alimenticio.

"Chile invierte el doble en China de lo que China invierte en Chile," dijo Matamora a Efe, y se mostró esperanzado en que las presentaciones en Pekín ayuden a movilizar más capital chino hacia su país.

martes, 30 de agosto de 2011

Ernst & Young prevé cambios en la minería mundial vía royalties

El nacionalismo de recursos es la mayor amenaza para el sector minero este año y el próximo, dado que los gobiernos podrían querer aprovechar los precios más altos de las materias primas para restaurar sus frágiles finanzas, dijo la firma de asesoría y contabilidad Ernst & Young (E&Y). "Debido a que el sector de la minería y los metales se recuperó rápidamente de la crisis financiera mundial, se convirtió en un objetivo para ayudar a restaurar las condiciones del tesoro", sostuvo la compañía.

E&Y dijo que había identificado al menos 25 países en el periodo 2010/2011 que habían aumentado, o anunciado planes de aumentar, sus recaudaciones mediante impuestos o regalías. Los gobiernos también han estado buscando incrementar la participación local en proyectos, una tendencia que E&Y cree que sólo aumentará.

Las mineras globales Anglo American y Xstrata criticaron el nacionalismo de recursos en recientes comunicados de resultados, mientras crece la preocupación sobre el tema. Australia anunció un controversial plan de cobrar impuestos por la contaminación de carbono. Perú y Tanzania están considerando aplicar otros aranceles tributarios, mientras que el nuevo régimen de regalías de Sudáfrica entró en efecto en marzo, señaló E&Y. El mayor productor de cobre, Chile, ya incluyó el año pasado por materia de reconstrucción post terremoto, un impuesto a las exportaciones del metal rojo.

La falta de personal capacitado se mantuvo como la segunda mayor amenaza a la industria. Sólo Australia necesitaría 86.000 trabajadores adicionales para el 2020, indicó, citando al Consejo de Minerales de Australia. En Chile las estimaciones más conservadoras, sitúan una falta de trabajadores del orden de 12 mil plazas; a la vez otros actores de análisis elevan esta cifra a 45 mil trabajadores en 2020.

La falta de trabajadores capacitados es también un factor tras la mayor de una lista de 10 amenazas, en la que la ejecución de proyectos capitales es número cinco en un momento en que algunas compañías están gastando hasta 100.0000 millones de dólares en planes de expansión. Otras amenazas incluyen las interrupciones al suministro, principalmente debido al número de desastres naturales y ambientales ocurridos en el último año, y fraudes y corrupción en el caso de mineras que se han trasladado a países más riesgosos en un momento de regulaciones más estrictas.

lunes, 29 de agosto de 2011

Inversión asiática desplaza a EEUU y Canadá en la minería

Bolivia se ha convertido en una zona atractiva para los capitales asiáticos. Sus yacimientos mineros de zinc, cobre y hierro han permitido que firmas de ese continente comprometan inversiones por encima de los 3.700 millones de dólares para los siguientes años.

Últimamente, compañías como la india Jindal Steel & Power Limited (JSP), la surcoreana Korea Resources Corp (Kores) y la japonesa Sumitomo Corporation sellaron acuerdos con el Estado boliviano para la puesta en marcha de varios proyectos, marcando así su presencia en el país respecto a las inversiones de Estados Unidos y Canadá.

“La minería está cambiando de enfoque desde hace un tiempo porque las mayores inversiones, en este sector en el mundo, ya no provienen de Estados Unidos, de Canadá o de Europa, ya casi todo es asiático, en América, en África, en acá también”, afirmó el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdova.

El 18 de Julio de 2007, Jindal Steel Bolivia, subsidiaria de JSP y la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), suscribieron el Contrato de Riesgo Compartido Mutún-RC.

La empresa india se comprometió a invertir 2.100 millones de dólares en 40 años para explotar la mitad de los yacimientos de hierro del Mutún, ubicado en el municipio de Puerto Suárez, en Santa Cruz.

Un año más tarde, en junio de 2008, Kores y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) firmaron un contrato de riesgo compartido para explotar Corocoro, ubicado a 175 kilómetros al suroeste de La Paz, donde se calcula una reserva de 10 mil toneladas de mineral de cobre de ley superior al 1 por ciento, por lo que es considerada la mayor mina de cobre del país.

La mina estuvo cerrada desde 1985 debido a la caída de los precios de los minerales.

La surcoreana Kores comprometió invertir un total de 200 millones de dólares en el proyecto minero, uno de los más anhelados.

El otro proyecto en el que también se tiene presencia asiática está relacionado con la explotación de zinc. La japonesa Sumitomo invierte 1.400 millones de dólares en la Minera San Cristóbal, ubicada en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí.

Córdova atribuye esta presencia asiática a un “desplazamiento del occidente” en el sector minero, más allá de la situación actual por la cual pasa Estados Unidos y Europa, afectados por una gran crisis financiera.

“Vemos que hubo un movimiento de los capitales en el sector hacia el Asia y esto está configurando una mirada distinta de encarar la producción minera”, dijo.

OTRAS

En el último tiempo, las reservas de litio han llamado la atención de compañías como Kores y la empresa estatal china Citic Guoan Citic, la cual se constituyó en la tercera compañía que firmó un memorando de entendimiento con autoridades bolivianas para incursionar en la investigación y producción de materiales de cátodo y electrolito basados en el litio, mineral oculto en el Salar de Uyuni, Potosí.

Además de éstas, los gobiernos de Venezuela, Brasil e incluso Irán manifestaron su interés de participar en el proceso de industrialización del litio hasta su coronación: las baterías de litio.


De $us 2,4 MM se quedaron $us 300 MM en 2010

El país exportó en 2010 minerales por 2.405 millones de dólares. En tanto, el Estado boliviano registró alrededor de 300 millones de dólares de ingresos generados por el pago de Impuesto a las Utilidades Empresariales (IUE) y regalías.

El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, explicó que las empresas en este momento pagan al Estado el 37 por ciento por el concepto del IUE, que en el año 2010 sumó un total de 180 millones de dólares, mientras que por regalías mineras los ingresos alcanzaron a 120 millones. “El valor del mineral en el mercado es un valor global del cual se tiene que reducir muchos costos”, dijo.


Córdova: “Necesitamos hacer una minería inteligente”

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdova, señala que el país debe pensar en una minería más desarrollada y que a la larga deje de exportar concentrados, sino mineral procesado y con valor agregado.

“Necesitamos hacer una minería inteligente y sobre todo pasar a la metalurgia y que los excedentes que se generen sirvan para impulsar el desarrollo”, afirmó Córdova.

“En la actualidad, el país exporta cerca de tres mil millones de dólares en minerales, pero no todo queda en el país, nos descuentan, en el caso del zinc la mitad, en general se descuenta bastante. Si tenemos la industrialización vamos a recibir los tres mil millones de dólares, ésos se van a quedar en Bolivia y además movemos la economía”, dijo.

Para que ello suceda, el Gobierno puso en marcha una gama de proyectos que van desde la construcción de dos plantas de zinc con una inversión que supera los 500 millones de dólares y la rehabilitación de la planta de Karachipampa. En 2014 se hablará de un país industrializado en minería.

GMéxico, da el vamos a proyecto minero Tía María en Perú

Con una inversión de $us. 2.600 millones el Grupo México (GMéxico) está listo para iniciar los trabajos de construcción de su nuevo proyecto Tía María, en Perú, con el cual esperan incrementar de manera sustancial su capacidad de producción y venta de cobre a escala mundial. Esta inversión concentra al proyecto y la modernización de los complejos Toquepala y Cuajone.

La empresa se pronunció en la mejor disposición para realizar todos los análisis y estudios que soliciten las autoridades locales, los cuales fueron culminados durante el primer semestre de este año. Con la apertura de este desarrollo extractivo, Perú tendrá la oportunidad de incrementar la producción de cobre actual de 355 mil a 647 mil toneladas, es decir, 292 mil adicionales.

El proyecto Tía María cuenta con una capacidad de producción de casi 120 mil toneladas de cátodos de cobre mediante lixiviación, la cual consiste en un proceso hidrometalúrgico donde el agua es utilizada como medio de transporte para separar los minerales valiosos de los que no lo son; eso explica la necesidad de integrar la construcción de un acueducto de 30 kilómetros para transportar agua de mar.

A pesar de los conflictos, la minera de GMéxico dijo estar lista para iniciar los trabajos de construcción y al mismo tiempo generar casi 4 mil empleos, por lo que urgió al Gobierno peruano mantener la "estabilidad social, el estado de derecho y un régimen tributario estable y competitivo". Sobre la posibilidad de un incremento en los impuestos, la minera sostuvo que han contribuido significativamente a la economía peruana, pues tan sólo el año pasado pagó casi 635,2 millones de dólares por gravámenes y obligaciones fiscales en ese mercado.

domingo, 28 de agosto de 2011

Preservación del Cerro Rico de Potosí

ANTECEDENTES

En fecha 16 de Junio de 2011; en la ciudad de Cochabamba se realizó el "Foro Debate" de Preservación del Cerro Rico, auspiciado por la Asociación de Residentes Potosinos, la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y (Sedib); preocupados por el colapso que podría suscitarse si continuaría la explotación depredadora de minerales extraídos por las cooperativas mineras asentados por encima de la cota 4.400 m. con el único propósito de buscar soluciones que permita preservar la forma cónica del cerro y mitigar los riesgos de hundimiento que se presenta.

La situación de las cooperativas con más de 15.000 socios es alarmante y difícil de solucionar por parte del Ministerio de Minería y la Comibol, ya que su número va cada año en aumento incontrolable.

JUSTIFICACIÓN

El año 1560, Potosí contaba con 160.000 habitantes, mientras que Madrid (España) solo tenía 45.000 habitantes, el año 1600 llegó a contar con 150 ingenios, en 1760 se registraron 5.000 socavones.

Las causas que influyeron en la inestabilidad del Cerro, se considera; la falta de apoyo técnico a la minería cooperativizada determinante para que este sector realice operaciones de explotación sin dirección en condiciones arcaicas y precarias, encerrándose en círculo vicioso de falta de sistemas y técnicas de explotación minera.

PARTICIPANTES DEL "FORO DEBATE"

El foro debate tuvo como participantes a las personalidades siguientes: Ing. José Loayza, presidente de los residentes potosinos, dijo que no se estarían tomando acciones concretas en la preservación del Cerro Rico sin propuestas de solución desde hace años, donde se alertó los riesgos de hundimiento que persisten actualmente.

El Dr. Jaime Guerra Sequeiros, manifestó que la solución está en la aplicación de la Ley por parte de la Justicia y el Ejecutivo; enfatizó la sobreexplotación minera que ocasiona deterioro de la estructura rocosa, presentando riesgos inminentes de hundimiento del Cerro. El Ing. Marco Montoya recomendó realizar un estudio geodinámico del Cerro, mencionó que en estudios realizados, la estructura rocosa se desplaza al Noreste; presentando hundimiento de 0,5 mm/día. Asimismo en la gestión 1996 - 1997, el Instituto Geográfico Militar por solicitud de la Unesco y la Comibol, estableció una red de precisión para controlar los desplazamientos horizontal y vertical con error máximo de una milésima de milímetro en cada uno de los mojones establecidos por el control geodinámico del Cerro Rico.

Sr. Celestino Condori, presidente de Comcipo, dijo que el Gobierno tiene que garantizar que no se siga trabajando en la explotación en los lugares de riesgo y que realiza esfuerzos a fin de preservar el Cerro.

Finalmente el Sr. Julio Quiñones, dirigente minero, indicó que los cooperativistas que explotan el Cerro Rico pasan de los 15.000 socios y que están conscientes y preocupados por la situación de riesgo en que se encuentra la estructura del Cerro y que al analizarían las posibles soluciones una vez que la Unesco y el Ejecutivo entreguen el Informe Final.

PROPUESTAS Y SOLUCIONES

Las propuestas y soluciones deberán ser de tipo científico, técnico y social, los protagonistas más importantes son los socios de las cooperativas mineras que realizan la explotación del yacimiento de plata y estaño desde hace varios años sin tomar en cuenta que al explotar las vetas de la cota 4.400 hacia la cumbre del Cerro, están ocasionando riesgos de derrumbe de la estructura cónica.

Las propuestas y posibles soluciones que se tomarían deberán ser muy serias y consensuadas con los trabajadores mineros, la población toda de Potosí y el Ejecutivo representado por el Ministerio de Minería y la Comibol. Por otra parte, se ha podido también recabar la opinión de ingenieros con experiencia, pero que tienen un criterio muy radical. "Todas las riquezas naturales del suelo y subsuelo se han hecho para la explotación científica y racional en beneficio de la Humanidad, independientemente de la forma que hayan tenido originalmente; por tanto, la preservación de las fuentes de trabajo están por encima de cualquier ilusión artística o patrimonial, de tal modo, la forma del Cerro Rico podría desaparecer para el cuarto milenio, salvo que todas las instituciones protectoras dispongan de trabajos dignos permanentes y remunerados para los más de 30,000 personas que hoy lo socavan en forma incontrolada".

CONCLUSIONES

1.- El Foro Debate Preservación del Cerro Rico de Potosí fue un éxito toda vez que ha tenido buena acogida por los residentes y por el público asistente, prevenir antes que lamentar la catástrofe que podría suscitarse por el debilitamiento de la estructura rocosa y poner remedio al riesgo en potencia que presenta la inestabilidad del Cerro.

2.- Los profesionales de la minería, desean que tanto el Ejecutivo como las cooperativas mineras, el pueblo potosino y Comcipo ingresen en una temática de conciliación en aras de la preservación del Cerro, dando solución urgente en beneficio del País.

Creemos que la explotación desmedida que se realiza principalmente por encima de la cota 4.400; origina presiones horizontales y verticales que tienden a rellenar los vacíos que se presentan en interior mina.

3.- El Gobierno a través de los Ministerios de Minería, Cultura y Turismo y la Corporación Minera de Bolivia realizan esfuerzos en la preservación del majestuoso Cerro Rico, tomando en cuenta los estudios científicos y técnicos, aún más considerando los criterios mencionados por profesionales expertos en estudio de mecánica de rocas y Geotecnia.

4.- Finalmente se trata de establecer medidas específicas y reales al tema que nos ocupa, ya que lo que está ocurriendo es muy peligroso, con daños concretos para la actividad minera en Potosí.

(*) Ingeniero de Minas - SIB - RNI 11379

Miembro del Colegio de Ingenieros de Minas

sábado, 27 de agosto de 2011

Se duplica recaudación de las regalías mineras

De enero a julio de la presente gestión el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí percibió 457.929.460 Bolivianos mientras que en similar periodo las alcaldías productoras captaron 80.811.081

El Potosí, Potosí

Las regalías mineras que capta el Gobierno Autonomo del Departamento de Potosí están en permanente ascenso ya que en los siete
primeros meses del año recaudaron 457.929.460 Bolivianos mientras que en similar periodo de 2010 se logró 306.330.190, según datos de la Unidad de Regalías de la Secretaría Departamental de Minería.
El documento oficial permite ver que la diferencia entre lo recaudado en 2010 y lo que se captó este año es nada menos que 151.599.270 Bolivianos.
Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados e Potosí (FEPP), Jaime Uzquiano, sostiene que el incremento de las regalías mineras se debe esencialmente a las buenas cotizaciones pero no así a un aumento de los volúmenes de carga.
La falta de seguridad jurídica que se vive en el país hace que se mantengan los volúmenes de carga por lo que se está desaprovechando la bonanza de la actividad minera.
De enero a julio los municipios potosinos en cuya jurisdicción se desarrollan labores productivas mineras captaron 80.811.081 Bolivianos por concepto de la “Regalía Regional”.
También en los primeros seis meses de la gestión pasada los municipios habrían recibido 54.058.268 Bolivianos, recursos que en gran medida sirven para consolidar proyectos de desarrollo regional aunque una parte se destina para el gasto corriente de las instituciones.
El gobernador de Potosí, Félix Gonzáles, informó anteriormente que la mayor parte de los recursos que se perciben por la actividad minera sirven para consolidar proyectos productivos en el Departamento como micro riego y electrificación, consolidación de caminos y otros más.

Preocupa abrupta caída en precio de minerales

Los reportes internacionales sobre cotización de minerales en las últimas 48 horas han desatado enorme preocupación entre los principales productores de minerales, especialmente el estaño que se explota en mayor proporción en la mina de Huanuni que actualmente emplea a cinco mil trabajadores y puede confrontar serios problemas de financiamiento si el precio del mineral se cotizara por debajo de los 10 dólares la libra fina (LF).

Las causas son producto de la crisis mundial que en el último tiempo se concentró en la economía de Norteamérica el coloso que pese a una transacción política forzada, no puede solucionar su problema crediticio que agobia con fuerza su solvencia y cuya repercusión no se deja esperar en el resto de las economías que como la nuestra es dependiente de aquella, sintiendo sus efectos con extremada dureza si se dan cambios sustanciales, como en el caso de las cotizaciones de compra en materias primas y entre estas las que nutren las industrias, tal el caso de los minerales.

Según información oficial del Ministerio de Minería y Metalurgia que se rige en los datos de la Bolsa de Metales de Londres, ha verificado la abrupta caída en el precio del estaño, el plomo, el zinc y el cobre justamente los que en el último periodo permitían lograr buenos ingresos por su exportación. En el caso del estaño (Sn) su valor es el más bajo en lo que corresponde al registro de septiembre del 2010. La última cotización alcanzó a $us. 10,78 LF.

El gran problema de la minería estatal es que las circunstancias podrían afectar las fuentes de empleo en el caso especial de Huanuni, donde 5 mil trabajadores y sus familias dependen de la cotización del estaño, conocido como el "metal del diablo".

El efecto puede desatar una cadena de problemas, justamente ahora que se perfilan proyectos importantes como la instalación de un nuevo ingenio para mejorar la ley del mineral, una posible reducción de personal, pero no sólo en la mina, el efecto de esa variable financiera internacional tocaría también a la fundición de Vinto que se nutre para sus operaciones de los concentrados de Huanuni que disminuirían ostensiblemente.

El efecto general es indudablemente el más preocupante porque restringirá los planes de desarrollo que, aunque no se reconoce en el ámbito financiero, son impulsados por los ingresos que genera la minería y que disminuirán en el presupuesto general.

A nivel nacional el Gobierno formuló un llamado a proteger la economía ante la crisis financiera de EE.UU. Para contrarrestar esos efectos que pueden ser devastadores se mencionó ya la necesidad urgente de aplicar medidas especiales, como generar un cambio productivo, controlar el mercado interno, mantener la política del gasto público e incentivar la apreciación del boliviano

En lo específico en Huanuni la medida de emergencia contempla un plan de ejecución inmediata para mejorar la producción de estaño como una forma de enfrentar el descenso en el precio del mineral.

Mientras que en las cooperativas la situación es más dramática, pues con una cotización por debajo de $us. 10 LF, varios distritos tendrían que optar por el cierre de operaciones.

Algo que alienta es que la economía mundial no puede ser afectada en todo su contexto por el problema de una potencia, por lo que se espera reacciones especiales en Europa y en los países asiáticos para contrarrestar los efectos de una crisis que deberá ser temporal, aunque sus efectos se sentirán de diferente modo en varias transacciones en el mundo entero.

Búsqueda de oro Invertirán $us 10 millones

Inversores de Estados Unidos iniciarán la explotación de oro en el cerro Huayna Potosí de La Joya, localidad ubicada a 50 kilómetros de la ciudad de Oruro. William Petty, representante de la norteamericana Franklin International Group, dijo que es posible conseguir entre 12 y 15 toneladas al mes

viernes, 26 de agosto de 2011

Consulta previa a indígenas pero sin resultado vinculante

Cuando ciertas normas no se cumplen en toda su extensión debido a que surgen especiales condiciones que hacen inviable su aplicación, se hace urgente una modificación de la norma para que en el futuro siga siendo válida pero no perjudicial, hecho que además genera "jurisprudencia" para efectos concomitantes o de parecido valor.

Es lo que está sucediendo justamente con la disposición inserta en la CPE, que se refiere al tema de tierra y territorio y la ya controvertida "consulta previa" a los pueblos indígenas originarios cuando se trata de encarar proyectos de tipo productivo en algunas comunidades, caso de la exploración y explotación de recursos naturales como el petróleo, gas, minerales o del uso simple de la tierra para la construcción de carreteras.

En todos los casos mencionados ya se dan problemas, sucedió con la marcada oposición de "originarios" a exploraciones petroleras en más de una región del país, situación que –la recordamos claramente– enardeció al Primer Mandatario, que reclamó comprensión de los comunarios a quienes les conminó a permitir la exploración y explotación de recursos gasíferos o en su caso responsabilizarse por daños al Estado.

Sólo en el caso de la minería hay cierta docilidad que permite avasallamientos en minas que se encuentran operando, ocasionando problemas a cientos de trabajadores y a muchos empresarios por la pérdida o daño de maquinaria, herramientas, instalaciones, robo de minerales, afectación de viviendas de trabajadores en campamentos mineros y perjuicios abiertos en el ritmo de la producción minera.

Lo más reciente acontece con la determinación gubernamental de desarrollar un proyecto caminero entre Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni), la misma que debe atravesar por los predios del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), lo que obliga según la CPE a realizar la "consulta previa" para encarar la obra.

Sucede empero en este caso que los originarios del Tipnis se oponen a que un camino atraviese sus territorios dañando y afectando el medio ambiente, por lo tanto se movilizarán defendiendo sus derechos… pero, desde el frente oficial surge la otra versión señalando que "la carretera se hará sí o sí y que la construcción de la vía no podrá ser vetada", aunque se confirma y esto es lo más interesante "que se dialogará con las comunidades y se consultará a los indígenas de la región, aunque el resultado de la consulta NO SERÁ VINCULANTE".

¿Qué significa ese hecho? Simple y llanamente que se cumplirá con el deber de la consulta, sin importar la respuesta de los interesados que como ya sabemos es negativa, puede obligar a reformular el proyecto en sí para no llegar a la posición de avasallamiento desde el lado oficial. Hay contradicción en el tema, pero se genera la jurisprudencia para que casos que tienen que ver con tierra y territorio, con suelo y subsuelo, como ocurre con hidrocarburos o minería, la consulta será obligatoria, pero el resultado no siempre será vinculante dependiendo del efecto productivo y multiplicador de un determinado proyecto.

Hay que cumplir con la Consulta Previa de acuerdo con la CPE aunque el proceso no será vinculante, es decir que los resultados no serán de aplicación obligatoria. Un asunto que debe ser tomado en cuenta cuando corresponda.

jueves, 25 de agosto de 2011

Jindal debe demostrar inversiones o perderá la boleta de garantía

El Ministro de Minería, José Pimentel, dijo que la empresa Jindal debe demostrar las inversiones realizadas de lo contrario el Gobierno ejecutará la boleta de Garantía por un valor de $us 18 millones, la situación dependerá del resultado de la auditoría que se iniciará el mes de abril de 2012.

Si en el resultado de la auditoría se establece que no se cumplieron con las inversiones comprometidas, pues se tomará en cuenta lo que dice el contrato, “bueno, dice que se ejecuta la boleta de garantía, pero eso implica una falta de seriedad en un segundo periodo, ¿no?”.

Consultado sobre la preocupación del gobierno, expresada por el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, respondió que es natural esa actitud, sin embargo se tiene la esperanza de que los ejecutivos de la Jindal rectifiquen esta conducta.

Aclaró que en caso de incumplimiento, la boleta de garantía es la solvencia para el Estado y no precisamente los equipos.

PRECIOS

Pimentel dijo que se vive una alza desmedida de los precios de los minerales, esto de los precios actuales están por encima de los que se tenían el 2008, por lo que se considera que la época del auge pueda estar en riesgo, pero no pondrá en peligro la actividad minera.

El presente año se hizo un reajuste que benefició a los ingresos de las gobernaciones y alcaldías, porque obtuvieron dineros extraordinarios pro concepto de regalías.

Expresó que, naturalmente, la tendencia del segundo semestre es llegar a los niveles del pasado año por lo que es necesario realizar un reajuste, el ministerio realizará el cálculo del porcentaje de la disminución que se presentará.

Comentó que ya hubo una disminución de la cotización del precio de los minerales y es natural que las regalías también se vean afectadas, por lo que esta gestión se tuvo que realizar un reajuste para legalizar el incremento de este beneficio económico para los departamentos productores.

Reconoció que el efecto, de la baja cotización de los minerales, se sentirá la próxima gestión; sin embargo no afectará a la economía de Huanuni porque seguirá pagando las regalías.

INGENIO HUANUNI

Pimentel dijo a EL DIARIO que el pasado mes se firmó el contrato con una empresa China para la instalación del ingenio que permitirá la recuperación de estaño, con una capacidad de 3.000 toneladas diarias.

Añadió que se iniciaron las labores de preparación del terreno donde será construida esta infraestructura, se cuenta con el diseño de ingeniería el mismo que se encuentra en la fase de revisión.

Indicó que en el transcurso de la presente semana se pueda realizar el primer desembolso de $us 10 millones, a la empresa, como anticipo.

COOPERATIVISTAS

Consultado sobre la posibilidad de ayuda a los mineros de ocho cooperativas auríferas en Tipuhani que perdieron más de $us 12 millones, producto de una riada que destrozó las áreas de preparación de sus peticiones mineras, dijo que la explotación minera es responsabilidad de los operadores, no hay ningún fondo u acción que el gobierno podría realizar.

Dijo que las empresas no estatales, tienen seguros que cubren las operaciones mineras, por lo que desde el gobierno no se puede prestar asistencia, pues resulta una transferencia de recursos a privados; podría haber una donación humanitaria, pero en el caso presente no hubo daños personales.

PLANES

Sobre los planes estratégicos de su cartera de Estado, mencionó que se encuentran en marcha, se avanza en el proyecto del litio, se consolida la instalación del horno Ausmetl en Vinto – Oruro, se rehabilita la Fundición de Karachipampa en Potosí y la Empresa Siderúrgica del Mutún está a punto de iniciar la exportación de minerales.

Sobre el tema del litio, dijo que se trabaja con Korea, Japón, China, en un intercambio de experiencias técnicas que sentarán las bases para una relación comercial, éstas saldrán de los estudios técnicos que se llevan adelante.

Plantean proyecto para el Litio

El experto en temas eléctricos, René Eduardo Acebey, plantea el proyecto múltiple energético y productivo de Potosí para generar energía para el litio.

Se trata de la propuesta del proyecto San Jorge, localizado en la provincia Nor Chichas del departamento de Potosí, cantón Toropalca, con el aprovechamiento del río Tumusla, que es capaz de generar la energía eléctrica necesaria para la explotación del Litio y otros de explotación minera e industriales; siendo este proyecto el más cercano a tales emprendimientos de interés departamental y nacional.

Este proyecto es múltiple, sostiene Acebey, porque además de generar energía eléctrica, puede regar más de 5.000 hectáreas de tierra áridas, ampliando la frontera agrícola con destino a la producción de cereales, tubérculos y frutales.

“Este mecanismo, también dará empleo a miles de familias que actualmente se encuentran sin fuentes de trabajo”, dijo.

El Gobierno desarrollará proyectos de generación eléctrica en base a termoeléctricas para aumenta la oferta que actualmente está al filo con la demanda.

Precio de minerales aún es favorable pese a la caída

El Gobierno prevé medidas ante una posible disminución del costo del estaño.

La caída de los precios de los minerales genera cierta preocupación, pero todavía las empresas mineras presentan cifras favorables, manifestó el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Héctor Córdova.
Explicó que se tomarán medidas de prevención para que el país no resulte afectado por la crisis económica internacional.
“La bajada de los precios no es extraordinaria, estamos en montos superiores a los del año pasado y estamos con precios todavía expectables. Obviamente hay que prever situaciones en las que esto podría bajar más”.
Dijo que, en el caso de Huanuni, para evitar una pérdida en los precios, se incrementarán los niveles de producción.
El estaño y las medidas. Las exportaciones de estaño facturaron 247,28 millones de dólares en el primer semestre, el mayor monto corresponde al estaño metálico por un valor de 211,82 millones, y el mineral, por 35,45 millones.
Córdova anticipó que para paliar los efectos de la crisis sobre la minería, el Gobierno prepara cinco medidas: el aumento de la producción, la diversificación de la producción, el aumento del valor del producto, bajar costos de producción y diversificar el mercado.
Efectivamente, para aumentar la producción se invirtieron 30 millones de dólares para la construcción de un horno Ausmelt, que incrementará el laminado de estaño de 12.000 toneladas métricas finas a 30.000 desde mediados de 2012
CALIFICACIÓN DE japón. Córdova anunció que la reducción de calificación de la deuda del Japón, que pasa de Aa2 a Aa3, no afectará en el corto plazo la exportación de minerales bolivianos, pues el índice puede ser modificado. “Decir que ahora nos afectará es especular, tendríamos que ver si ese país se recupera, como sucedió con Estados Unidos (pero debemos tomar previsiones), pues es uno de los mercados fuertes para nuestros minerales”.

9,87 dólares por libra fina de estaño era la cotización del estaño hace un año. Actualmente, está en 10,53 dólares por libra fina.

La Falta de industrialización afecta a los ingresos.
El retraso en los procesos de industrialización de los minerales genera pérdidas de acuerdo con el producto, dijo ayer el viceministro minero, Héctor Córdova.
La autoridad mencionó que en las exportaciones de concentrados de zinc, el déficit alcanza a cerca del 40 por ciento de la producción total, dos por ciento por el oro y alrededor del 20 por ciento en el caso del estaño.

La frase

"Esta caída dice que hay que preocuparse pero no alarmarse. Ahora, la previsión del próximo año de mantenerse con los precios hasta el próximo año será similar o mayor porque vamos a incorporarnos al mercado con otros
productos”.

Héctor Córdova / VICEMINISTRO DE MINERÍA

SAN ANTONIO Dique de colas aún tiene más de dos años de vida

Son 29 los ingenios que descargan 4 mil toneladas de carga diairiamente según los operadores

El dique de colas de San Antonio aún tiene dos años de vida, según señaló la jornada de ayer el operador del mismo, Limbert Paredes.
El mencionado dique se encuentra a tres kilómetros de la población de Cantumarca y es parte de una solución integral a la contaminación minera de los ríos La Ribera,Tarapaya y Pilcomayo.
Inició operaciones a fines del año 2007 y, según Paredes, podrá recibir las descargas aún hasta finales de 2013 iniciando su cierre a principio del año 2014.
Los 28 ingenios que son parte de la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí (AIMP) vierten en promedio 4 mil toneladas de carga diariamente al mencionado dique.
Reportes de las autoridades ambientales dan cuenta que en esta capital existen otros ingenios que tienen sus propios diques, por lo cual no todos están echando los desechos industriales a esa presa.
Inicialmente la AIMP implementó los diques Laguna Pampa I y Laguna Pampa II bajo la visión institucional de frenar el deterioro de los ríos por la descarga directa de los residuos de las plantas de tratamiento de minerales.
Esos dos diques se encuentran en la fase de cierre hasta llegar a la etapa en la que se pueda eliminar absolutamente todo tipo de contaminación convirtiendo ese espacio en un área con forestación.
Limbert Paredes señala que el dique San Antonio ya consumió el 45 por ciento de su vida útil pero le queda aún 55 por ciento ya se tiene que ir analizando cual será la alternativa para mantener las operaciones mineras en el tiempo cumpliendo las normas ambientales.
Se conoce que cada seis meses el operador del dique presenta ante las autoridades ambientales los informes de monitoreo aditamentando los análisis de laboratorio con lo cual se confirma que se está vertiendo al final del proceso aguas básicas con un promedio de PH de entre 10 y 11.

Hoy se inicia exportación de 200 toneladas de hierro orureño

Después de subsanar algunas observaciones, hoy se pretenden despachar los primeros siete camiones, cargados de 200 toneladas de hierro, desde Soracachi, hacia el Puerto de Ilo, como la primera carga de exportación de dicho mineral orureño.

La información corresponde al director de cooperativas mineras del Gobierno Autónomo Departamental, Eduardo Berdeja, quien sostuvo que esta carga, debió salir del departamento días atrás, pero debido a la legalización de algunos documentos y otros detalles, la exportación se postergó.

"Como no existe una alícuota en la producción de hierro, se pone un factor para calcularlo de acuerdo a norma legal que es el 2.5 por ciento, entonces esto fue mal calculado, debido a esa situación se tuvo que postergar la exportación, la semana anterior, sin embargo, ahora se pretende realizarla", afirmó Berdeja.

Asimismo, la autoridad departamental informó que durante todo el mes de septiembre, existe una programación para completar el despacho de 30.000 toneladas de hierro, según previsión de la empresa minera Mitral S.A.

BAJA LEY

Por otra parte, Berdeja expresó que en los primeros análisis que se realizaron al hierro de Soracachi, no alcanzó la ley esperada del 63 por ciento, considerando como baja ley, el 58 o 60 por ciento encontrado en las muestras.

"Finalmente ya fueron regulando la situación y para ese propósito instalaron maquinaria para limpiar y alcanzar la pureza del hierro y con eso llegar y pasar más que todo, el 63 por ciento de fineza del mineral que estuvieran exportando, por la exigencia misma de los contratos", añadió.

Se pretende que hoy por la mañana, efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) realicen una inspección a la carga, así como miembros del Servicio Nacional de Registro Control de Comercialización de los Minerales y Metales (Senarecom) además de la Unidad de Control de la Gobernación.

La carga que será exportada hoy, pertenece a concesionarios comunarios del sector, que tranquilamente abastecerán las 30.000 toneladas que se pretenden exportar en un mes.

En Challapata opinan sobre la minería moderna

Cuando se menciona la palabra opinión es que en nuestro país no se respeta muchas opiniones, es más algunas organizaciones ni siquiera consultan con las bases para sacar cualquiera resolución, sobre lo último en el periódico LA PATRIA, (en sus páginas centrales) se habló el tema de la explotación del yacimiento de oro del cerro Achachucani, donde Conamaq menciona que no se permitirá la explotación del yacimiento minero, también hablan algunos dirigentes de Quillacas sobre el mismo asunto a título de "que no queremos una contaminación", si en el fondo ellos están peleando justamente con el hermano departamento de Potosí por una concesión minera para explotarla, paradójico el hecho.

Los dirigentes de los regantes que se jactan de "Challapata como capital agro ganadera" y es cierto que ha sido declarada como tal, seguramente manejados por ONGs, especialmente algunos que viven en la parte baja son los que cuentan con un beneficio, pero nadie se pregunta qué es de la parte alta como la comunidad de Pequereque Sacari y otros, que hemos tenido que sacrificar hectáreas de terreno para la construcción de la represa donde no recibimos ningún beneficio, más al contrario sólo migajas de la Alcaldía. Algunos regantes que, al final, hoy en día no todos trabajan la tierra, la mayor parte se dedican a otro tipo de negocios que el departamento y el país conoce, como el ilícito tráfico de vehículos chutos. Es así que hay muchas comunidades que en su momento saldrán con toda su fuerza para buscar un beneficio real para nuestra provincia Avaroa.

También tienen que pensar los dirigentes de los sectores, acaso no hemos sido nosotros los que hemos votado por una autonomía, habría que preguntarse con qué economía vamos a sobrevivir, si todos sabemos que la agricultura y la ganadería del altiplano no generan grandes ingresos económicos como sostén de un departamento, es por eso que no es que Challapata esté en contra de la minería, al contrario son algunos dirigentes que están buscando algún benéfico personal, razón lo cual la población del país y del departamento, tiene que conocer que la mayoría estamos de acuerdo en la explotación del cerro Achachucani, obviamente con todo los recaudos que menciona la Ley 1333 y sus reglamentos.

La Gobernación de nuestro departamento, debería ver con mucho tino este aspecto en cuanto a fomentar la inversión para generar una economía, por otro lado la Secretaría de Medio Ambiente y Protección a la Madre Tierra de la Gobernación, deberían socializar el tema minero ya que conocen con exactitud si realmente las empresas mineras de nuestro departamento contaminan o no,

Para aquellos que tuvimos la oportunidad de visitar empresas mineras grandes en nuestro país y constatar en la realidad cómo se opera en la minería moderna, realmente no ocurre lo que mencionan los dirigentes de Conamaq y otros, es realmente sorprendente las políticas de medio ambiente que se practican especialmente en las empresas grandes privadas, mientras que también es cierto que las empresas de Comibol no entran en la lógica de trabajar con respeto al medio ambiente a diferencia de las grandes empresas privadas (ejemplo el caso de la contaminación en Huanuni). Razones hay muchas para mencionarlas y realmente muchos deberían hacer ese trabajo de investigar para después opinar.

Para asombro de aquellos que pudimos ver objetivamente, los mejores ovinos de nuestro altiplano están alrededor de las empresa mineras privadas, claro ejemplo en las provincias Saucarí y Cercado, donde existe ganado ovino mejorado de las razas Cara Negra, Corriedale y otros, lo cual en nuestro distrito todavía es incipiente, también existen praderas de pastizales mejoradas, en cambio nuestra querida Challapata se sigue con las técnicas de la época de nuestros abuelos, si no se busca otra forma de vida, seguros estamos que nuestro distrito se convertirá en un lugar plagado de comercio ilícito, como lo es ahora.

Por lo que, todos debemos pensar en buscar la alternativa de darle una oportunidad a la minería, ya que contamos con buenos recursos que al final se traducirán en beneficio conjunto de nuestra provincia, si no lo explotamos nosotros, seguros estamos que serán nuestros hijos que la exploten porque la juventud de ahora es más hábil y práctica.

Es cierto que la minería se acaba, pero podríamos aprovechar con los recursos que se generen por concepto de regalías y otros para el progreso de la provincia en su conjunto. Los que entienden de minería deben saber que lamentablemente nuestro país no es atractivo para la inversión, que no sea un grupo ecologista que ahuyente una inversión en nuestro municipio, lo importante es que se exija un trabajo responsable como se practica en otros lugares, respetando la Ley del Medio Ambiente y permitiendo que se diversifiquen las actividades de la agricultura, la ganadería y la minería.

No somos todos los Challapateños que estamos en contra de la minería, más al contrario nos interesa el progreso de nuestra provincia en su conjunto.

N de R.- Se trata del pedido de publicación de un grupo de habitantes de Challapata (que piden anonimato por temor a represalias), preocupados por el progreso de esa ciudad intermedia que desean hacer conocer sus opiniones en torno a la diversificación de oportunidades para el progreso del sistema productivo regional señalando que con la tecnología moderna es posible la convivencia de minería, agricultura y ganadería.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Sólo tres empresas se dedican a la minería en Cochabamba

De todas las regiones mineras, el departamento de Cochabamba es el que menor actividad minera tiene. Operan en el rubro tan solo tres empresas, frente a 428 de La Paz, 150 de Potosí y 142 de Oruro; sumando un total de 723 minas de personas naturales; cooperativas: empresas estatales y privadas (grande, mediana y chica), registrados en el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales (Senarecom).

Según información obtenida en el Ministerio de Minería, sobre los operadores mineros inscritos en el Senarecom hasta junio de la presente gestión, las personas naturales que se dedican a esta actividad, en orden de importancia son: 42 en Potosí, 36 en La Paz, 10 en Oruro, haciendo un total de 88 empresarios.

Respecto de la empresa privada grande, una está asentada en el departamento de La Paz, otra en Oruro, sumando dos las que operan en el país.

En la minería de la empresa mediana, 15 se hallan en La paz, 10 en Oruro, dos en Potosí, haciendo un total de 27 operaciones mineras.

La actividad de la minería privada chica tiene registrada 236 operaciones en La Paz, 97 en Potosí, 85 Oruro, tres en Cochabamba, y suma un total de 421 empresas.

En cambio en el sector cooperativo, el departamento de La paz es el mayor con 139 asociaciones, Oruro tiene 34, Potosí nueve y suman 182 cooperativas del rubro minero tradicional.

El Senarecom estableció como una entidad que interviene en el control de la comercialización de minerales en los principales departamentos productores de minerales, como es el caso de Oruro, Potosí, La Paz y Cochabamba.

Esta instancia trabaja en coordinación con las direcciones de minería de los gobiernos Departamentales para que los operadores mineros se registren y tengan su identificación que permita establecer el origen de los minerales que se compran y venden en Bolivia.

Todas las empresas registradas cuentan con el Número de Identificación Minera que les permite la exportación evitando el mercado interno informal de comercialización de minerales y metales, además que los operadores reciben precio justo por su producto.

Por su lado el informe oficial del Ministerio de Minería, da cuenta que las exportaciones de oro fueron las que más cayeron, 28%, pues, al 30 de junio del 2011, alcanzó 921 TMF, en tanto que en similar período del 2010, se registraron 1.276 TMF.

Oro cerca de $us 2.000 la onza troy y Bolivia sólo produce 10 mil toneladas

El refugio que encontraron los países para paliar la crisis mundial hizo que el oro repunte nuevamente en su cotización tras alcanzar $us1.888,5 la onza troy, monto que se acerca a $us 2.000; mientras que en Bolivia la producción cayó en 60% y su producción es de 10 mil toneladas.

El metal dorado es el refugio que los países adoptaron para paliar la crisis mundial que amenaza a las Reservas Internacionales Netas del mundo.

De acuerdo al reporte de precios del Ministerio de Minería, el oro trepa los $us 1.886,50 la onza troy y la plata en $us 42,8800, estos son los minerales que mayor valor en su precios han adquirido en los últimos días.

En tanto el precio de equilibrio para el estaño que produce la Empresa Minera Huanuni está en 10,34 dólares la libra fina, asegura su gerente General, Marcelino Quispe. Este miércoles, alcanzó una cotización de 10,70 dólares.

La caída de los precios para el estaño “nos afecta enormemente”, remarcó el ejecutivo de la minera estatal. En lo que va del mes, este metal se depreció en 2,25 dólares por libra fina, es decir en 21 por ciento, pues comenzó agosto con un valor de 10,70 dólares, según ANF.

PRODUCCIÓN DE MINERALES

De acuerdo al reporte de la revista Petróleo y Gas producido por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), la producción de minerales la lidera el zinc, pero con un bajo valor comparado con el oro que repunta en su cotización producto de la crisis mundial que amenaza los ingresos del país que depende de las exportaciones de materias primas.

Hasta el 2010 los resultados de las recientes tendencias de producción en términos volumétricos, refleja que el principal mineral es el zinc, cuya participación prácticamente alcanza un 80% que junto al plomo abarca el 95% de producción nacional de minerales.

En contraste, la producción de estaño alcanza a 3,8% del volumen total, mientras el wólfram, antimonio, plata y cobre abarcan el 5%.

Hasta el primer semestre las exportaciones mineras alcanzaron en su valor $us1.679 millones, pero cayó en volumen, señala la revista.

Por su lado el informe oficial del Ministerio de Minería, según la Agencia de Noticias Fides, da cuenta que las exportaciones de oro fueron las que más cayeron, 28%, pues, al 30 de junio del 2011, alcanzó 921 TMF, en tanto que en similar período del 2010, se registraron 1.276 TMF.

Respecto a la exportación de plata, trepó en 77%, subiendo de $us372, 47 a 657,47 millones, cotejando los periodos enero-junio 2010-2011, con un incremento de 284,99 millones.

En tanto que la cantidad comercializada en mercados externos bajó en 9%, de 659 a 600 toneladas métricas finas (TMF), de acuerdo con el informe estadístico del primer semestre 2011, del Ministerio de Minería.

El estaño aumentó en 62%, subiendo de $us 152,55 a 247,28 millones, pero la cantidad descendió de 8.819 a 8.411 TMF, en los períodos de comparación.

La exportación de plomo subió tanto en cantidad como en valor, puesto que se aumentaron 10.135 TMF y $us 41,34 millones, comparando el primer semestre del 2010 y 2011.

El cobre ascendió de 563 a 884 TMF, es decir en 57%, y de 4,09 a 8,12 millones, que corresponde al 99% de incremento.

Proyección económica minera, un tema controversial

Mientras se espera la aprobación de la nueva Ley Minera se mantienen sin soluciones concretas problemas emergentes del avasallamiento de varias empresas mineras "privadas", cuyos activos han sido alterados por la acción violenta de campesinos originarios en algunos casos y por cooperativistas mineros en otros, en ambas situaciones con alarmantes signos de violencia que han dejado enormes pérdidas no sólo a los empresarios, sino también a trabajadores mineros asalariados y a sus familias.

Los servicios de seguridad no actuaron con prontitud en las circunstancias de ocupaciones indebidas, como tampoco en las investigaciones inmediatas y en la identificación y sanción de los culpables, instigadores y cómplices de hechos que se han vuelto simplemente referenciales al no existir mayor presión por parte de las autoridades competentes para solucionar los problemas.

Una declaración de tiempo atrás del Ministro de Minería puede que sea parte del lento proceso de investigación, pues la autoridad dio a entender que "no se acudirá a la fuerza pública para desalojar a los avasalladores", lo que para buen entendedor significa que esos casos pueden quedarse sin aclaración y lo que es peor sin sanción, convirtiéndose en un peligroso antecedente que como se observa es seguido por más avasalladores.

El tiempo que transcurre para la aprobación de la nueva ley de minería está acrecentando la incertidumbre entre los diferentes sectores que son parte de la actividad minera global, es decir, la minería mediana privada, la minería chica, los cooperativistas e inclusive la propia minería estatal que de momento se desenvuelven en la precaria transitoriedad de regirse bajo un modelo que culminó su vigencia y otro que no acaba de oficializarse en su aplicación.

CAÍDA DE PRECIOS

En ese periodo las operaciones se desenvuelven en un ciclo más o menos regular, pero de total inseguridad debido especialmente a la falta de "políticas mineras" que posibiliten asegurar inversiones, absorber experiencias y mucha tecnología para mejorar los sistemas productivos de toda la minería, lo que no salva al sector de una abrupta caída en la vigencia internacional de precios en las pizarras de Londres o Nueva York, además de las circunstancias especiales que rigen las grandes transacciones de los países asiáticos.

Las circunstancias que se dan actualmente despiertan conjeturas sobre los verdaderos intereses que estarían entorpeciendo la aprobación de una Ley Minera, que dicho sea de paso se considera en el ministerio laboral cuando lo correcto debiera ser que los actores directos de la minería se reúnan allí donde corresponde y con iguales intereses para delinear esas políticas que definirán la marcha – si se quiere – del más importante sector generador de divisas para la economía nacional en toda su diversidad.

Por eso es que llama la atención que la nueva ley minera siga siendo diferida en su aprobación, sin explicaciones lógicas, mientras las oportunidades para asegurar inversiones van pasando y los interesados simplemente las observan y por supuesto las desaprovechan.

Lo más peligroso de todo esto es que en los últimos días se están presentando variables financieras en los mercados internacionales con signos preocupantes para la economía mundial y la inevitable repercusión en las transacciones que realizan los países exportadores, que como el nuestro dependen de sus recursos naturales, la materia prima que transforman las grandes industrias del exterior y por la que nos pagan sólo una parte del costo que esos mismos minerales tendrían si fuesen exportados con valor agregado, situación que todavía no se da en nuestro caso, precisamente por la carencia de políticas que hagan posible la consolidación de un gran proyecto minero – metalúrgico, con las suficientes garantías para atraer inversiones y desarrollar proyectos de toda magnitud en los diferentes sectores de la minería que están esperando las reglas de juego para dinamizar sus propias proyecciones.

En el Ministerio de Minería esperan que la caída de precios en los minerales sea temporal luego de un auge breve especialmente en cotizaciones del oro, el estaño y el zinc, minerales que explotamos en el país y que por un descenso en precios puede generar una distorsión en los cálculos estimativos de las utilidades proyectadas y no satisfechas.

¿Cuál es la "perspectiva minera" a ésta altura de tiempo? Son más las dudas y la incertidumbre en torno a la actividad minera, inclusive en el desarrollo de los megaproyectos, como el hierro en el Mutún o el litio en los salares, en los que hay interesados y donde el propio Estado quiere invertir para poner en práctica la conformación de sociedades mixtas sin dueños, ni patrones, pero que necesaria y circunstancialmente requieren de un conjunto de normas que hagan viable la participación de los "socios estratégicos".

Parece que otro de los puntos que estuviera demorando la aprobación de la Ley Minera se relaciona con la escala de "utilidades" provenientes de lo que se conoce como el "excedente minero" y que según las autoridades del Gobierno resulta de mínima utilidad material para el Estado y de bastante rédito para las empresas, razón por la cual se tarda en establecer un régimen impositivo y de regalías que sea beneficioso para el Estado, pero que al mismo tiempo no ahuyente a los inversionistas, no conspire contra los capitales nacionales y evite la "migración" de capitales a países vecinos, caso de Perú y Chile, donde las condiciones son altamente favorables para captar y recibir a los más grandes empresas mineras del mundo.

Costo de operación de Huanuni es 10,34 dólares por libra fina

El precio de equilibrio para el estaño que produce la Empresa Minera Huanuni está en 10,34 dólares la libra fina, asegura su gerente General, Marcelino Quispe. Este miércoles, alcanzó una cotización de 10,70 dólares.

La caída de los precios para el estaño "nos afecta enormemente", remarcó el ejecutivo de la minera estatal. En lo que va del mes, este metal se depreció en 2,25 dólares por libra fina, es decir en 21 por ciento, pues comenzó agosto con un valor de 10,70 dólares.

El gerente General de Huanuni señala que si los precios se mantenían en 14 dólares "hubiésemos tenido buenas utilidades tanto para la empresa como para el Estado", con los tributos que representan "un 37 por ciento del total facturado".

De enero a julio de este año, los precios del "metal del diablo" se mantuvieron por encima de 12 dólares, con el máximo histórico de 15,08 dólares por libra fina, registrado el 11 de abril, mes en el cual las cotizaciones fueron superiores a 14 dólares, de acuerdo con los reportes diarios del Ministerio de Minería.

En el primer semestre, la producción de estaño bajó en cantidad, en 409 toneladas métricas finas, hasta 8.411 TMF, pero el valor se incrementó en 62 por ciento, de 152,55 a 247,28 millones de dólares, comparando con el mismo período del 2010, pero esto fue resultado de los altos precios en los mercados internacionales.

En la actualidad "estamos muy cerca del punto de equilibrio", subrayó el máximo ejecutivo de la minera estatal al indicar que el punto de equilibrio y el costo de operación está en 10,34 dólares por libra fina.

Acerca del riesgo de una rebaja de la cotización, Quispe manifestó su alarma ante esta posibilidad, y expresó su "esperanza" en que "el mercado del metal de estaño se va a recuperar".

Los argumentos de esta confianza se fundamentan en que la crisis está afectando a la economía de Estados Unidos, pero en Asia, en parte de Europa "se sigue trabajando normalmente con el estaño".

martes, 23 de agosto de 2011

Emcoisa acusa a Franklin Mining de buscar enfrentamiento en La Joya


Franklin Mining Inc., una empresa de origen norteamericano, busca el enfrentamiento entre pobladores de La Joya con la Cooperativa Minera Aurífera "Nueva La Joya" al efectuar anuncios de inversión y buscar hacerse cargo de la explotación de los yacimientos auríferos del cerro La Joya, sin respetar las decisiones de esa comunidad que prohibió su ingreso a La Joya. El presidente de la Empresa Minera Inca Sayaña S.A. (Emcoisa), René Veizán, por esa actitud, expresó preocupación y advirtió que en La Joya pueden generarse enfrentamientos pues se reportarían graves consecuencias.

Dijo que, los personeros de Franklin Mining Inc., desconociendo esfuerzos de las autoridades originarias para lograr un acercamientos entre el pueblo de La Joya y la cooperativa minera aurífera "Nueva La Joya" y buscar la paz y tranquilidad en esa región orureña, hizo anuncios desde Texas-Estados Unidos de Norteamérica de efectuar millonarias inversiones en base a un aparente poder económico.

"No vamos a permitir que los ejecutivos de Franklin Mining Inc. traten de entorpecer el trabajo que realizaron nuestras autoridades originarias para devolver la paz a La Joya, al tratar de negociar con los cooperativistas desconociendo que el pueblo de La Joya y Emcoisa son los legítimos propietarios de la concesión minera del cerro La Joya", afirmó.

Indicó que, Franklin Mining Inc. no tiene aval para hacer anuncios de explotación del cerro La Joya y menos efectuar gestión alguna ante autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia para concretar sus intenciones. "Caso contrario efectuaremos un procesamiento judicial a los ejecutivos de esa empresa norteamericana y a quienes se involucren con esos intentos de William Petty, propietario de Franklin Mining Inc.", advirtió el dirigente de Emcoisa.

Anuncio que, "el pueblo de La Joya rechaza toda actitud de Franklin Mining Inc., que pone en riesgo la tranquilidad de los hijos de La Joya en base a deseos ocultos de poder y buscar que en el futuro los joyeños no seamos dueños de nada y estemos condenados a vivir en el atraso y la postración".

Según criterio de Veizán, los ejecutivos de Franklin Mining Inc. están utilizando el argumento de "divide y reinarás" para apoderarse de un yacimiento minero que es del pueblo de La Joya. Advirtió que si se generan nuevos enfrentamientos en La Joya el único responsable será William Petty.

Afirmó que, los pobladores de La Joya son quienes deciden quien explotará esos yacimientos mineros. "No tenemos ninguna negociación con Franklin Mining pero si tenemos una predisposición para efectuar una explotación de nuestros yacimientos en base a la decisión de las autoridades originarias y al consenso de toda la población, pero no en base a negociaciones ilegales e ilícitas de quienes no tienen el derecho propietario de nuestros yacimientos auríferos", dijo Veizan.

PROHIBICION

El presidente de Emcoisa, hizo conocer que en el mes de mayo al tener conocimiento que Franklin Mining Inc. y dirigente de la Cooperativa Minera Aurífera "Nueva La Joya", habrían suscrito un convenio para explotar el cerro la Joya, visitaron a los representantes legales de Franklin Mining en Bolivia para comunicarles que el pueblo de la Joya y Emcoisa son los legítimos propietarios del yacimiento minero del cerro La Joya.

En menos de una semana coreanos y chinos suscribieron acuerdos para industrializar el litio

En anterior número, hace una semana atrás exactamente, titulamos la nota de nuestra primera página "Del dicho al litio… parece que hay poco trecho" y en la presente edición, simplemente reiteramos que el dicho, ya es un hecho pues en menos de cinco días las autoridades de gobierno suscribieron dos convenios con representantes de Corea y China, respectivamente.

Es bueno aclarar, para buenos entendedores, que el avance de negociaciones con una serie de elementos especiales, hacían prever que era necesaria una decisión gubernamental para encarar con mayor seriedad y efectividad el megaproyecto de explotación del litio boliviano y por supuesto asegurar el proceso de su industrialización.

No hay dudas sobre la necesidad de acudir a la experiencia de industriales que saben de "este específico" negocio y que transmitiendo sus conocimientos y posiblemente transfiriéndonos parte de su tecnología, aseguremos parte del ambicioso proyecto que significa, no sólo obtener litio, sino convertirlo en baterías y pilas de energía para impulsar variadas industrias, aparte de utilizar otros componentes de la materia prima de las salmueras del salar en otros fines industriales no menos importantes.

LOS ACUERDOS

El 29 de julio último durante un acto oficial y en presencia del ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, el presidente de la Comibol Hugo Miranda y el Congresista Lee Sang-Deuk en representación de las firmas coreanas Kores y Posco, respectivamente, suscribieron lo que se denominó "Un memorando de Entendimiento para la Promoción Conjunta del Proyecto del litio en Bolivia".

De acuerdo a las cláusulas del memorándum se establece un trabajo técnico de inmediato, para conformar eventuales asociaciones entre las empresas asiáticas Posco, Kores y la estatal minera boliviana Comibol, para encarar la producción de materiales de cátodo, electrolitos y la instalación de plantas de acumuladores y baterías de litio en Bolivia".

De acuerdo al desarrollo "tentativo" de un programa inicial, Bolivia pretende encarar la industrialización de sus recursos evaporíticos en más de tres fases, una última que constituirá precisamente la producción de baterías y pilas de litio para energizar los nuevos vehículos sin carburantes, pero además se podrá encarar también la producción de otros materiales de litio requeridos en medicina, aleaciones con aluminio y otros productos estratégicos.

CON LA CHINA

El primer día de agosto se firma otro "Memorándum de entendimiento", esta vez con representantes del consorcio estatal chino Citic Gozan, cuyo ejecutivo, Yan Haoyu, estampó su firma junto a la de autoridades de la minería nacional, el caso del presidente de la Comibol y el gerente nacional de recursos evaporíticos del país, Hugo Miranda y Luis Alberto Echazú, respectivamente.

Observando el segundo documento son coincidentes las intenciones definidas en el acuerdo con los coreanos, pues se menciona la transferencia de tecnología para encarar la industrialización del litio y la explotación de los diversos productos que sean aprovechados de las salmueras de Uyuni.

La autoridad de recursos evaporíticos de Bolivia señaló que el "acta de entendimiento" tiene por finalidad alcanzar acuerdos de asociación para la industrialización del litio, sin descartar que se podrían lograr otros acuerdos con empresas de otros países tomando en cuenta que en la política estratégica gubernamental sobre el caso del litio no hay "exclusividad" y que en función a proyectos y necesidades se podrá hacer alianzas, no sólo para explotar el litio sino los diversos elementos que existen en cantidad apreciable en los salares nacionales.

Se reveló también que el Gobierno nacional firmó memorándums de entendimiento con otros países, tal el caso de Irán, Japón, Venezuela, Brasil y los recientes con Corea del Sur y la China, no se descarta que más adelante pueda firmarse otros convenios, haciendo de ese modo más fácil y más dinámica la industrialización de la enorme reserva de litio boliviano.

Sin embargo, a simple vista, como señalan expertos en minería y de manera especial en el litio hay algunos aspectos que no están siendo debidamente aclarados y que seguramente están definidos "en letra chica" en los convenios que de por sí abren una competencia entre empresas, pues todas, y de manera especial las de Corea y las de China, están con las mismas obligaciones, similares objetivos, idénticos propósitos y naturalmente iguales expectativas, por tanto lo que no se explica es cómo se dispondrá la injerencia de cada una en un "proyecto patrón" que debe culminar en la producción de baterías de litio.

Los acuerdos pueden ser buenos, empero definir memorándums de casi similares características tal parece que abriría una especie de competencia preliminar, en la misma cancha de dos equipos que buscarán el mejor puntaje, sin saberse todavía si en caso de empate, habrán penales.

Elevan exportaciones de los minerales

El volumen de las exportaciones de los minerales de Cochabamba, el primer semestre de 2011, subió en 5,27 por ciento y el valor de las ventas aumentó en 16,76 por ciento , de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y de la Cámara de Exportaciones de Cochabamba.

El primer semestre de 2010 el volumen de las exportaciones fue de 268’531.963,77 kilos y el 2011 fue de 282’670.659,09 kilos.

El valor, en el primer semestre de 2010, fue de 106’982.196,47 dólares y el 2011 de 124’911.194,08 dólares.

Una riada arrasa con minas de oro

El río Tipuani arrasó imprevistamente con varias cooperativas mineras auríferas asentadas en el norte del departamento de La Paz y dejó pérdidas calculadas en 12 millones de dólares, pero sin víctimas humanas, informaron ayer fuentes del sector.
El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (FERRECO), Edmundo Polo, señaló que alrededor de 1.000 mineros quedaron desempleados y endeudados por la ruina de seis sociedades.

"El pasado sábado en la madrugada se registró una crecida de proporciones del río Tipuani que prácticamente barrió con las cooperativas que hacen sus trabajos en el sector. /

lunes, 22 de agosto de 2011

Feria de Minería mostró innovación en equipos de última tecnología

Empresarios privados nacionales e internacionales mostraron interesantes propuestas en equipos y maquinaria de última tecnología para el rubro de la minería, en la Expo Feria Minera e Hidrocarburos que se realizó del 18 al 21 de agosto en la Ciudadela Universitaria.

"Es necesario fortalecer la producción minera del país con equipos de última tecnología para que así podamos ingresar competitivamente al mercado internacional, teniendo la ventaja de ser uno de los principales países con alto potencial minero", manifestó el organizador de la feria, Waldo Ballivián.

En la feria se tuvo la presencia de empresarios internacionales de Chile, Perú, Brasil y Argentina que expusieron equipos y maquinarias de última tecnología en relación al trasporte, logística, lubricantes, perforación, servicios de ingeniería, bancarios, catering, sistemas electrónicos, neumáticos, construcción y manutención,

Asimismo, participaron empresarios privados de los municipios mineros del país como Huanuni, Llallagua, Uyuni y otras empresas involucradas con la minería, metalurgia e hidrocarburos.

Además de la exposición de equipos y maquinarias, se realizaron conferencias sobre investigaciones de explotaciones mineras, estudio de nuevos mercados y estrategias para emprender prácticas de responsabilidad con el medio ambiente.

La exposición fue organizada por la empresa Tecnoeventos, en coordinación con la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Chile Gobierno emplearía fórmula similar a los CEOP para licitar yacimientos de litio

Tras meses de estudios, el Gobierno, por medio de Cochilco, tiene como primera opción licitar los yacimientos de litio, con una fórmula similar a los CEOP, los contratos especiales de operación petrolera que permitieron traspasar áreas en Región de Magallanes para explotar reservas de hidrocarburos.

El mecanismo tiene la ventaja de no requerir un cambio legal -lo que podría ser complejo por la tramitación legislativa- y solucionar el problema de que el litio no es concesionable. Hoy sólo SQM y la Sociedad Chilena del Litio manejan históricas concesiones arrendadas a la Corfo.

Los análisis de Cochilco, que en un principio fueron impulsados por el ex ministro de Minería, Laurence Golborne, han tenido expectante al mercado, ya que si bien el litio es un mineral con una participación pequeña en relación a otros en el país, hay proyecciones de fuertes crecimientos para los próximos años y, especialmente, por el creciente uso de baterías.

En ese sentido, no fueron pocos quienes especularon con que podrían haber anuncios luego de que el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés MacLean, asistiera en septiembre a un seminario sobre el litio en China. No obstante, cercanos a la entidad, aunque reconocen que el viaje estuvo en los planes, agregan que ya se habría descartado. Sin embargo, confirman que la alternativa de los CEOP está como la fórmula más probable.

EN MANOS DE LA SUBSECRETARÍA

Pese al avance en los estudios de Cochilco, fuentes privadas del sector minero están con cautela respecto de cómo avanzará la iniciativa para el desarrollo del mineral.

Por un lado, reconocen que Golborne, cuando era sólo ministro de Minería, le dio un impulso al tema. No obstante, agregan que éste bajó luego que la autoridad quedó como biministro de Minería y Energía, y diera "un mayor énfasis" a este último sector.

Y el desarrollo de la iniciativa se complicó ahora más -dicen-, luego que se designara a Hernán de Solminihac como ministro de Minería, siendo su hermado (Patricio) subgerente general de SQM, una empresa que es el mayor exportador de litio del país.

Tras asumir la cartera de Minería, De Solminihac, aunque no profundizó en el tema, indicó que se abstendrá cuando sea oportuno. Hoy fuentes de la cartera afirman que, si bien hay tranquilidad de que no hay conflictos de interés -hoy De Solminihac es además como ministro uno de los consejeros de Cochilco-, dicen que la decisión es que no se refiera al tema, dejándolo en manos del subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

Agricultores rechazan explotación de oro en Challapata

En el primer encuentro de productores agropecuarios realizado en el Municipio de Challapata este fin de semana, las autoridades comunales de Cochabamba, Oruro y Potosí, rechazaron la explotación minera en esta región, porque es un sector netamente ganadero y agropecuario.

En opinión de los participantes "la explotación minera en la región se basa en los intereses de empresas transnacionales".

domingo, 21 de agosto de 2011

Jindal y Río Tinto firman acta sobre tecnología

Jindal Steel and PowerLimited anunció que firmó un acta de entendimiento con el gigante minero mundial Río Tinto para trabajar conjuntamente para la comercialización global de la tecnología HIsmelt a ser utilizada en una instalación completamente integrada de aceración.

“JSPL introducirá la tecnología HIsmelt por primera vez en el mundo, además de una planta piloto de puesta en servicio en Australia”, dijo el presidente y director general de JSPL, Naveen Jindal.

HIsmelt, “high-intensitysmelting” o fundición de alta intensidad, es el primer proceso comercial de fundición para la fabricación de hierro directamente del mineral. Esta tecnología funde los finos de mineral de hierro directamente usando carbones sin coque, y ofrece importantes beneficios económicos y ambientales para la industria del acero.

Minería descarta explotación de uranio

“El uranio de Cotaje se manifiesta como ocurrencia, no es comercial ni potencialmente explotable”, reveló el director del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), Hugo Delgado.

La entidad realizó el estudio de Cotaje (norte de Potosí) con una inversión de Bs 2,79 millones financiados por el Gobierno Departamental de Potosí.

PROYECTO

La segunda fase del proyecto, que concluirá este año lleva la exploración a áreas aledañas a la mina.

De acuerdo con el Informe final del proyecto de Prospección de Minerales de Uranio Cotaje-Márquez de la Comisión Boliviana de Energía Nuclear (Coboen), Cotaje es “un depósito muy chico” con reservas estimadas en 11,4 toneladas finas de uranio. “El depósito de Cotaje no contiene reservas geológicas y, por lo tanto, no tiene posibilidades de incrementar sus reservas a futuro”.

“Al estar diseminado en varios sectores, la ley del uranio no es muy elevada y está por debajo de la que encontró Coboen en los 70”, sostuvo Delgado. Irán y Estados Unidos son los países más interesados en el recurso.

Exportación del cobre catódico es burocrática

A pesar de los esfuerzos del Gobierno, Corocoro no opera al 100% de su capacidad instalada debido a problemas sociales, de servicios e infraestructura. La empresa produce al mes 75 t de cobre catódico cuando su capacidad es de 300 t. La legislación vigente dificulta también la producción y exportación de metálicos.

“Las normas que rigen el funcionamiento del Estado no son adecuadas para la producción. Hemos encontrado, sobre todo, dificultades burocráticas para vender nuestros productos y adquirir los insumos” necesarios para su elaboración, lamentó el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdova.

METAS

El Estado realizó una inversión significativa en la construcción de la Planta Hidrometalúrgica de Corocoro, pero ésta “todavía no está dando los frutos esperados”, dijo Córdova.

La empresa produce y exporta el cobre electrolítico a un promedio de 75 toneladas (t) por mes.

A decir de la autoridad, el mercado para los metálicos está asegurado, aunque el “principal obstáculo” de la iniciativa “es el estilo de gestión. Las dificultades técnicas, de energía y con el entorno social representaron obstáculos para el proyecto”. Sin embargo, desde enero del 2012 tenemos que operar a plena capacidad”.

Industria del litio prevé establecer 11 plantas

La tercera fase (2014) tendrá un efecto “multiplicador” en el desarrollo económico del país, aseguró el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdova.

Los insumos requeridos para las distintas fases de la industrialización del litio deberán ser producidos y obtenidos con preferencia en el territorio nacional, lo que “significará un desafío de gran magnitud para la empresa privada”, expresó.

La primera fase se iniciará a fines del 2011 con la producción a pequeña escala de 40 toneladas (t) de carbonato de litio y 1.000 t de cloruro de potasio. La inversión es de $us 17 millones. La segunda fase se iniciará entre el 2013 y el 2014 para optimizar el proceso de industrialización del boro, magnesio y sulfato, y desarrollar la tecnología necesaria para fabricar baterías.

“La demanda de recursos humanos calificados, materias prima y transporte también moverán la economía local y regional de una manera extraordinaria”, dijo Córdova.

Ranking del oro coloca a Bolivia en el puesto 49 de 100 países

Bolivia ocupa el puesto 49 de 100 países, con 35,3 toneladas de oro, que corresponden al 16,4 por ciento de sus reservas internacionales, que en este mes, alcanzó su máximo valor, 2.034 millones de dólares.

El ranking corresponde al World Gold Council (Consejo Mundial del Oro) que publica datos a agosto del 2011, y el valor de estas reservas son publicadas por el Banco Central de Bolivia (BCB).

En diciembre pasado, el gobierno incrementó los niveles de RIN en oro, y estudiará si cambia la estructura y aumenta en metal, como para liberarse del problema que están acarreando las monedas otrora fuertes y duras.

El actual comportamiento del metal dorado es inusual e ingresó en una "fase exponencial", señala el gurú internacional Jim Sinclair, quien calculó la mágica cotización de 1.764 dólares por onza troy, que ya fue superada.

MARCA HISTÓRICA

Las reservas en oro superaron 2.000 millones de dólares, pues el 11 de agosto, alcanzaron 2.034 millones y el 16, llegaron a 2.004 millones, de acuerdo con los reportes del instituto emisor.

Justamente, el 11 y 16 de agosto se registraron cotizaciones altas para el oro, pues se situaron en 1.786 y 1.779 dólares por onza troy, de acuerdo con el registro diario del Ministerio de Minería.

Sin duda que los depósitos en el metal dorado seguirán trepando, pues la cotización en el London Metal Exchange cerró la semana pasada en 1.862 dólares la onza troy.

En las siete jornadas reportadas por el BCB, las reservas en oro del país subieron de 1.885 a 2.004 millones de dólares, entre el 8 y 16 de agosto. En tanto que los precios oscilaron entre 1.709 y 1.779 dólares la onza.

RANKING MUNDIAL

En cuanto al ranking, el Consejo Mundial del Oro (World Gold Council) publicó la actualización de las "Reservas Oficiales Mundiales de Oro - Agosto 2011". La lista la encabeza Estados Unidos con 8.133 toneladas y el último puesto lo comparten Gabón, Malawi y Mauritania, cada uno con 0,4 toneladas.

Bolivia con sus 35,3 toneladas está en la primera mitad de los cien países, por encima de Perú que tiene 34,7 toneladas que está en el lugar 50, y de Brasil con 33,6 toneladas ocupa el puesto 51.

Del vecindario, Venezuela está en el puesto 15, puesto que tiene 365,8 toneladas de oro en reservas, luego México en el lugar 32 con 105,9 toneladas y Argentina en el 42 con 54,7 toneladas.

Son los tres países de Latinoamérica que están por encima de Bolivia, en tanto que el resto por detrás. Ecuador ocupa la posición 54 con 26,3 toneladas de oro, El Salvador el lugar 68 con 7,3 toneladas, Guatemala el 70 y Colombia el 71 ambos con 6,9 toneladas.

En tanto que Honduras y Paraguay sólo tienen 0,7 toneladas de oro en sus reservas internacionales, y están entre los últimos, puesto que ocupan los lugares 95 y 96, respectivamente.

El elevado precio del oro afecta a las joyerías

El elevado precio del oro -la onza troy cuesta en la actualidad $us 1.847-está perjudicando las ventas del sector de la joyería, que observa que los clientes se decantan por la plata en lugar de buscar los productos elaborados con este metal.
De este modo, Rafael Rodríguez, de la joyería Aladino, explicó que la venta se complica, porque se vende solo joyas de plata y muy poco las elaboradas en oro.
En el mercado internacional, el precio del oro cada día bate récords hasta llegar a su valor máximo, mientras en el mercado nacional la consecuencia es que los comerciantes minoristas se ven obligados a incrementar el costo de sus joyas, lo que provoca un descenso en sus ventas.
En la zona del mercado Los Pozos, los vendedores de joyas de oro aseguran que en los dos últimos años la escala ascendente del metal precioso afectó al negocio.
En la joyería Anahí buscaron alternativas para paliar el efecto, así tienen alhajas en metales alternativos como la plata y el acero.
El gerente comercial de la joyería Anahí, Fernando Arrien, comentó que para ellos el oro es una herramienta, porque se dedican a la piedra de ametrino (conocida como la Bolivianita) explotada en la mina que lleva el mismo nombre de la gema.
“Anahí es subsidiaria de la Empresa de Minerales y Metales del Oriente, la cual es concesionaria de la mina Anahí, que es el único yacimiento de ametrino del mundo”, resaltó Arrien.
En la joyería Geraldine indicaron que el gramo de oro de 18 quilates hace dos años costaba entre $us 25 y $us 26, luego pasó a costar $us 31 en 2009 y ahora se lo comercializa a $us 35.
“Para el sector, la situación es crítica, debido a que las personas solo preguntan, pero ya no compran. Imagínese que un anillo pesa tres gramos, eso significa que vale $us 105 (Bs 735), cifra que muchos no pueden pagar”, dijo Mariela Caballero, vendedora de joyería Geovanna.
Por su parte, Miriam de Monterrey, de la joyería Anita, lamentó que por el encarecimiento del oro la venta sea menor hasta un 20%.
Pero el ‘bajón’ en las ventas no solo afecta a las pequeñas joyerías, sino que los fabricantes y centros de venta de reconocida trayectoria tienen que lidiar con los altos costos.
María Fanny Jiménez, propietaria de la joyería Andrea, sostuvo que el gramo de oro de 18 kilates lo está vendiendo a $us 60 y que por el precio alto de este metal tiene dificultades para recuperar lo invertido.
“Hace 25 años que estoy en el negocio y jamás el precio del oro llegó a este nivel”, remarcó Jiménez.
Mientras que para Henry Cornejo, propietario de la joyería Capri, esta situación está afectando la rentabilidad de esta actividad debido a que los clientes optan por joyas de menor calidad.
El viernes, la cotización del oro volvió a vencer su marca histórica. El precio subió a $us 1.847 la onza troy, es decir, $us 635 más que el registrado el año pasado. La plata tampoco queda atrás, pues su valor subió a $us 42,49 la onza troy, cuando en enero se cotizaba en $us 19, de acuerdo con el informe del Ministerio de Minería, con datos del London Metal Exchange.
Al respecto, el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, sostuvo que cada día están sorprendidos por el alza de los precios del oro y la plata, y que lo positivo es que activa la minería.
“Hoy todos quieren ser mineros y, naturalmente, esta actividad no puede improvisarse”, reflexionó.
Según fuentes oficiales, solo en lo que va de abril se crearon entre 10 y 15 nuevas cooperativas mineras en La Paz, Potosí y Santa Cruz, por la influencia del alza de precios.
El ministro de Minería y Metalurgia insistió en que el elevado índice de precios es un buen augurio para continuar impulsando la actividad minera de forma sostenible y racional. “Es muy difícil calcular los ingresos, particularmente en el caso del oro, porque es una actividad que lamentablemente no está formalizada”, explicó.
En esa dirección, aseguró que la plata se consolidó como el segundo mineral de exportación de Bolivia.

“Aumentar los volúmenes de exportación”
Goran Vranicic/Pdte. Caneb
Sabemos que hay un mercado informal del oro, pero también que existe un mercado formal que exporta mucho y tiene un alto impacto en el mercado. Sin embargo, queremos que este buen momento por el que atraviesa debido a los altos precios internacionales se aproveche para aumentar los volúmenes de exportación.
El precio del oro está subiendo en su cotización por la creciente demanda de este metal, como refugio ante la inestabilidad de las monedas, principalmente del dólar y el euro, que se ven afectadas por la crisis económica, el incremento de la violencia en Oriente Medio y las labores de estabilización de la central nuclear Fukushima, en Japón.
Inversores y bancos centrales son los que más han adquirido el metal para optimizar el rendimiento de sus inversiones y el de sus reservas internacionales.
El mercado del oro siempre fue incierto, ahora no podemos decir si la tendencia es alcista o si disminuirán las cotizaciones en los próximos meses, pero se ha notado un repunte en los metales por efecto de la crisis bursátil.
Además, es evidente que Bolivia vive un auge que permitió que el sector minero boliviano se reactive. Por ejemplo, es positivo que se abran nuevas cooperativas mineras porque estamos hablando de generar nuevos empleos formales.

Metal precioso

En $us
1.847
se cotizó la onza troy de oro el viernes. Es considerado un valor histórico, porque el año pasado estaba en $us 1.212

En $us
95,3
millones se exportaron de oro hasta julio del presente año. En plata, las ventas externas llegaron a los $us 797,6 millones

En toneladas
2,6
de oro se exportaron el año pasado, 20 toneladas más que en 2009. En cuanto a plata fueron 12.858 toneladas

Huanuni está en riesgo por caída de precios del estaño

Así lo informó el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdova, a tiempo de precisar que actualmente la empresa sólo trabaja con un 40% de eficiencia.

“De mantenerse la alta estructura de costos (de producción) de Huanuni, una caída significativa en los precios del estaño nos podría dejar en una situación problemática”, reconoció la autoridad.

Los indicadores de eficiencia del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) establecen que por cada trabajador debe procesarse una tonelada (t) de mineral al día. Huanuni tiene 4.800 trabajadores y, por lo tanto, debería procesar similar volumen de mineral, pero el ingenio de la empresa procesa sólo 1.200 t, explicó.

Por este motivo, se trabaja en la construcción de otro ingenio que tenga una capacidad de 3.000 t. Además, el ingenio más pequeño continuará procesando la misma cantidad de materias primas, pero será adecuado para tratar otro tipo de minerales más complejos que existen en el mismo yacimiento.

“El aumentar la productividad significará incrementar los volúmenes de producción (...). Con el procesamiento diario de 4.200 toneladas de estaño aún no estaremos en el nivel ideal, pero tampoco estaremos en una situación tan dramática”, manifestó Córdova.

PRECIOS DEL ESTAÑO EN EL EXTERIOR

En este mes, el precio internacional del estaño se redujo de $us 12,95 a $us 10,5 la libra fina. El mineral registró su máximo valor histórico en febrero de este año ($us 14.06 la libra fina), según datos del Ministerio de Minería.



Bajar costos de producción

El Gobierno proyecta reducir los costos de producción en su principal empresa minera (Huanuni) a través del aumento de la productividad, la instalación de equipos tecnológicos de última generación y la optimización de la gestión de la empresa. Corocoro buscará trabajar al 100% de su capacidad instalada y mejorar la relación con las comunidades aledañas a la planta para que éstas no afecten su desarrollo. Vinto opera de forma eficiente.

Diversificar los mercados

Actualmente, el principal mercado de las exportaciones minero metalúrgicas de Bolivia es el Asia y las inversiones aseguradas o proyectadas en el sector también tienen esa procedencia. El Gobierno pretende que la industrialización de toda la minería en el mediano y largo plazo amplíe las perspectivas de mercado del país. Asimismo, se buscará potenciar las ventas al mercado regional por las ventajas económicas y logísticas que esto representa.

Llega maquinaria para aumentar procesamiento de hierro en Mutún

Jindal Steel Bolivia S.A. (JSB) transporta equipos pesados de los puertos de Chile a la mina en Mutún. Estos equipos serán implementados para varias operaciones en el proyecto siderúrgico.
Dos de los equipos que están en tránsito son las cribas y el cargador de barcaza, que serán incorporados a la planta de lavado de mineral de hierro. Según indica el boletín emitido ayer por Jindal, la maquinaria ha sido adquirida de proveedores líderes de tecnología en el mundo.
Las cribas han llegado del Reino Unido y se utilizarán para mejorar la operación de las trituradoras existentes. Estas no solo mejorarán la capacidad de producción, sino también la calidad del mineral que se procesa en Mutún.
El equipo cargador de barcaza fue adquirido de Irlanda del Norte y será instalado en Puerto Aguirre y luego en Puerto Busch. El bloque es uno de los más modernos porque es completamente automatizado y será utilizado para cargar barcazas a una velocidad de 800 toneladas por hora.
La administración de la Jindal reiteró ayer que está muy consciente de sus compromisos y plazos definidos en el contrato de riesgo compartido. “Cada proyecto es construido en tiempos establecidos y la fase inicial, que se denomina como la de planificación, es la parte más crítica del proyecto”, dice la nota.
Jindal Bolivia es una subsidiaria de Jindal Steel and Power Limited, una empresa con más de 20 años en la industria de la minería, acero y energía en el mundo, con fábricas y oficinas en la India y otros 11 países.

Los precios del estaño, zinc, gas natural y petróleo han caído desde principios de año hasta en un 27 por ciento debido a los temores

Los temores por una desaceleración del crecimiento mundial han provocado que los precios internacionales de las materias primas que Bolivia exporta bajen hasta en un 27 por ciento desde que comenzó el año.

La incertidumbre hace que los inversionistas busquen ahora refugios seguros como el oro, y huyan de los “commodities” que corren el riesgo de dejar de ser demandados en caso de una recesión.

De acuerdo con datos procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor del estaño, uno de los principales minerales bolivianos de exportación, cayó casi en 28 por ciento entre el 28 de febrero de 2011, cuando alcanzó un pico de 14,63 dólares la libra fina hasta 10,56 dólares registrados el pasado 11 de agosto.

El zinc descendió un 14,28 por ciento, de 1,12 dólares la libra fina a 0,96 dólares en el mismo período.

En el caso del valor del petróleo West Texas Intermediate (WTI), que es referencia en Bolivia y para fijar los precios de exportación a Brasil y Argentina, bajó un 27,58 por ciento entre abril y el 11 de agosto, de 113,27 dólares el barril a 82,02 dólares.

En tanto, el precio de gas natural en el mercado internacional, que soportó de mejor manera el ambiente de incertidumbre, bajó de 4,61 dólares el millón de Unidad Térmica Británica (BTU), valor alcanzado el 29 de abril pasado, a 3,90 dólares el 11 de agosto, es decir, un 15,40 por ciento.

Refugio

En la otra cara de la moneda, el oro es el metal considerado como activo de refugio por los inversionistas ante la inminente crisis internacional por el déficit de los países desarrollados.

En días pasados este mineral pasó la cifra histórica de 1.800 dólares la onza troy. También la plata ha tenido un incremento de precio por las mismas razones.

De acuerdo con datos del Consejo Mundial del Oro (CMO), publicado en su página web, el total de compras neta de oro de los bancos centrales en el primer semestre de 2011 ha superado el nivel observado en todo 2010.

Gobierno minimiza caída

Impacto

Ante este escenario de precios más bajos, el Gobierno boliviano ha indicado que no cree que el impacto sea a largo plazo.

Producción

El Ejecutivo prevé para incrementar la producción de minerales en las minas que administra el Estado como Huanuni.

EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE COMMODITIES 2011

Estaño Zinc Gas Petróleo WTI
$us/lf $us/lf $us/MBTU $us/ barril
28 feb. 14,63 1,12 4,05 97,41
29 abr. 14,63 1,01 4,61 113,27
31 may. 12,68 1,02 4,62 102,25
11 agost. 10,56 0,96 3,90 82,02
Fuente: Con datos elaborados por el IBCE

ANÁLISIS

“Las operaciones están en riesgo”

Fundación Milenio


La caída e inestabilidad bursátil influyó inmediatamente en los precios de las materias primas. En el caso de los minerales que exporta Bolivia, también se registraron fuertes contracciones; no obstante, debe aclararse que estos precios ya descendían desde mediados de abril, de manera que el terremoto bursátil, impulsó la tendencia declinante.


Si ésta continúa podría ponerse en riesgo la continuidad de operaciones mineras donde se explota minerales de muy baja ley, que son rentables solamente por los precios altos.


En la medida en que el precio de las materias bajó y se depreció el dólar estadounidense, con un euro debilitado por la crisis de deuda soberana en Europa, las cotizaciones del oro y de la plata subieron.

Ventana

“El consumo colaborativo es más responsable”

Daniel E. Guzmán S. director de la Fundación de Investigación e Innovación

Cuando reviso mis estantes y depósitos en casa me sorprendo al encontrar gran cantidad de cosas que guardé con la idea de que en algún momento podría volver a necesitar.


Recuerdo que en su momento el deseo de tener ese artículo fue tan fuerte que decidí invertir en varios casos importantes sumas de dinero por tenerlos y ahora ocupan espacios en el baúl de recuerdos.


Muchas de estas cosas que son guardadas no son reciclables, lo que significa que si ya no se usan no son fáciles de destruir y representan contaminación para nuestro medio ambiente.


Por otro lado, el concepto de consumismo se arraiga tanto a nuestra sociedad que tiene un modelo basado en la posesión de cosas –la propiedad-, al margen de que nos siga prestando un servicio o que estemos optimizando su uso. Esta teoría se denomina como “consumo propietario”.


Contrario a los elementos almacenados en mi depósito, en mi equipo de trabajo casi 20 personas tienen una sola perforadora, una sola engrampadora o un solo celular para todos de acuerdo a un cronograma de uso.


Qué interesante situación que me reflexiona el hecho de que el “consumo colaborativo” o compartido pasa por el impulso de un consumo más responsable y más sostenible que nos aporte gran valor a cada uno, el concepto base es poseer menos y compartir más.


Las opciones son prestar, alquilar o dar bienes que siguen manteniendo su valor y, por lo tanto, lo importante no es la propiedad sino el uso que hacemos de ellos para que todos podamos satisfacer nuestras necesidades.


¿Que necesitamos para trabajar en consumo colaborativo? Primero, como un paso importante es agruparse con personas de intereses similares para compartir bienes, espacios, competencias, compras agrupadas o el desarrollo de espacios de co-trabajo (coworking), sólo basado en la construcción de confianza.


Para finalizar, hay montones de ejemplos en el mundo que se basan en el aspecto “ecológico” que permiten ofrecer algo que es conveniente para los consumidores y que generan menos desechos, disminuyendo el ritmo con el que producimos y eso, por sí sólo, sí que puede tener un impacto muy positivo.