lunes, 31 de agosto de 2009

Minera chilena Codelco identificó rico yacimiento de cobre en Ecuador

En junio de este año, Codelco firmó un acuerdo de exploración con Ecuador, en un territorio de 60 mil hectáreas dividido en una decena de áreas con potencial minero. Y los trabajos en terreno están dando frutos.
La semana pasada terminó la primera de muchas campañas de exploración del equipo de Codelco -compuesto en su mayoría por ecuatorianos-, y según una fuente del gobierno de ese país, la estatal identificó el primer prospecto que cumple con los estándares perseguidos: “Chaucha”, situado al sureste de Ecuador, y que contendría cerca de 600 mil toneladas de cobre fino explotables en su vida útil, más un porcentaje “no despreciable” de molibdeno.
El mandato de la estatal para el equipo que se encuentra en aquel país fue encontrar como mínimo un millón de toneladas de cobre fino recuperable -para poder explotar al menos 100 mil toneladas anuales por 10 años-, por lo que ya estaría completada un 60% de la misión.
Pero el prospecto Chaucha no es nuevo para la minería chilena. En 2006, Antofagasta Minerals, controlada por el grupo Luksic, firmó un convenio de exploración con la empresa canadiense Ascendant Copper (hoy Copper Mesa), dueña en ese momento de la concesión.
Pero en julio del siguiente año, el brazo minero de Antofagasta PLC consideró que los niveles de mineralización del proyecto no estaban en línea con sus expectativas.
Más a la vista
Los trabajos de Codelco en Ecuador, en una primera fase, continúan hasta diciembre de este año, y entre las nueve propiedades restantes, la estatal ya tendría otra en la mira: “Alamor”, ubicada en las faldas de la cordillera de los Andes, al sureste de ese país. Según el convenio con Ecuador, Codelco aportará su conocimiento y una inversión de un millón de dólares para explorar, mientras que Ecuador se compromete a otorgar todas las facilidades necesarias (El Comercio).
Portal Minero

La minería se recupera y da más regalías a Potosí

La actividad minera muestra una tendencia a la estabilización superando los bajos precios que se habían registrado a fines del pasado año y principio del actual lo cual incide positivamente en la recaudación de las regalías mineras para la Prefectura del Departamento, según el informe del director departamental de minería, Carlos Colque Benites.
La autoridad comparó las recaudaciones de los primeros meses del año con las de junio y julio y evidenció que existe un incremento recerca del 45 por ciento y la explicación que tienta al respecto es que se están estabilizando los precios de los minerales.
En el cuadro elaborado por la Secretaría Departamental de Minería y Metalurgia se evidencia que en enero el ingreso prefectural por la regalía minera fue de apenas 15.2 millones de Bolivianos mientras que en julio se llegó a 31.5 millones.
En este caso el incremento de la recaudación fue superior al 50 por ciento lo que se produce debido a un leve pero contante alza en el precio de minerales que son exportados desde Potosí como el zinc, la plata e incluso en alguna medida el plomo.
Los productores mineros señalan que las cotizaciones se fueron incrementando este año pero no guardan ninguna relación con los precios que se tenían el año 2007 y 2008 ya que estaban por encima de cualquier proyección y por eso se llamó a ese periodo "el boom de la actividad minera".
Desde la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí (AIMP) se maneja la versión de que el actual aumento de precios no es muy interesante pero sin duda que resulta positivo porque permite mantener abiertas las operaciones mineras.
Se remarca que después de la bonanza minera vino una fuerte recesión con precios que estaban por debajo de lo operable y varias actividades productivas del sector se fueron cerrando dejando en la calle a cientos de trabajadores.
Ahora los dueños de ingenios garantizan las fuentes de empleo y consideran que ello se debe al leve aumento de las cotizaciones.

domingo, 30 de agosto de 2009

Buenas perspectivas para exportar minerales

La actividad minera a nivel mundial está cobrando inusitado interés gracias a la demanda de minerales concentrados y fundidos que requieren varios países especialmente en el continente asiático, donde la China domina mercados importantes de importación de minerales estratégicos pero también de aquellos denominados “duros” como el hierro, cuyo precio que estuvo en descenso comienza a superar su nivel y abre la posibilidad de lograr grandes cantidades de acero para la industria pesada que tiene un extraordinario movimiento en ese país y fuera del mismo donde ya exporta una variedad de productos derivados de materias primas que se producen en nuestro país.
Los informes especializados señalan que el precio del hierro y el acero sube de manera extraordinaria en el mercado de China obligando a los proveedores mundiales a tomar previsiones para cubrir esa importante demanda considerada la de mayor nivel en la escala mundial, pues significa algo más del 90 por ciento del mercado mundial al que posiblemente se inscriba en breve nuestro país, toda vez que está comenzando su producción la que se incrementará paulatinamente con el trabajo de la Jindal Steel.
Sin embargo y pese a las buenas perspectivas que se avizoran en el horizonte de la actividad minera mundial, en el caso de Bolivia todavía hay problemas no arreglados entre el Gobierno y la Jindal, pues según los ejecutivos de la empresa india no se ha transferido a su poder el total de hectáreas para desarrollar su plan de trabajo que ya habría sido presentado para su tratamiento en el Ministerio de Minería, posición que a su vez fue observada por el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) Guillermo Dalence, acusado de diversas irregularidades por dirigentes cívicos de localidades que se sienten con derechos para exigir algunas prerrogativas a la empresa hindú.

PROBLEMA DE EMPLEOS
El ejecutivo de la ESM señaló que los reclamos de dirigentes cívicos orientales tienen una clara posición política y regionalista, por una parte solicitan trabajo para la gente del sector oriental y por otra denuncian una forma de nepotismo por la contratación de personal del occidente. En este tema hay ciertas especulaciones y otras tantas verdades que lamentablemente no son “conjugadas” correctamente por los empresarios indios. Se trata de algunas contrataciones de personal experimentado en tareas mineras, precisamente proveniente del occidente, y se asegura que otras actividades serán encomendadas a los vecinos de la zona oriental que recién se impondrán de las responsabilidades que exige la actividad minera. Los empresarios de la Jindal, desconocen la realidad nacional.
Otros problemas en el Mutún tienen que ver con el tema tierras, aún no se aclaró la figura y las dudas persisten. Según Guillermo Dalence, la transferencia fue total y por tanto no debería existir problema, empero los cívicos de Puerto Suarez insisten en que no se cumplió con la entrega ofertada a la Jindal que correspondía a 6.000 hectáreas de las cuáles sólo 5.400 habrían sido recibidas y consolidadas a favor de la Jindal, el INRA por su parte coincide con la posición de dirigentes cívicos, acrecentando las dudas sobre la administración de Dalence, quien está en investigación por disposición del Primer Mandatario, situación que debía culminar en la semana que avanza.
HIERRO ALMACENADO
Mientras en la China aumenta la demanda de hierro, materia prima para producir acero, se informa que en Bolivia la empresa hindú Jindal Steel ya explotó más cien mil toneladas de hierro, en lo que podría denominarse su operación de estreno ya que son las primeras toneladas que están listas para su exportación pero…
Pero –en nuestro país– se dan esas cosas contradictorias que nos hacen pensar en una falta de criterio sobre oportunidades de mercado. Justamente ahora que se busca más hierro las cien mil toneladas de esa materia prima que se extrae del Mutún no podrán comercializarse en tanto el Gobierno no apruebe el plan de operaciones y de inversiones de la Jindal, situación que de producirse oportunamente abriría una primera exportación de la riqueza mineralógica del Mutún, uno de los reservorios más grandes de hierro en el mundo que está comenzando la primera fase de un plan que en cinco años deberá lograr la producción de acero a un ritmo anual de inversiones por parte de la Jindal que ya gastó más de 20 millones de dólares.
Los empresarios de la Jindal, que no tienen otra alternativa que esperar pacientemente las determinaciones del Gobierno, deben cumplir además un cronograma de producción que comprende la exportación de un millón de toneladas de hierro en el primer año de operación. El proceso de explotación “experimental” se inició en mayo pasado y en los primeros días del presente mes se informó que la Jindal tiene listas cien mil toneladas de hierro para exportación. Sólo falta un visto bueno gubernamental.
Lo que acontece en el Mutún hace pensar en la necesidad de contar con un conjunto de medidas concretas contenidas en una “política minera” que sea operativa, que permita enmendar errores de tipo burocrático y agilitar aquellas disposiciones que hagan posible exportar nuestros recursos naturales para que de las recuperaciones financieras respectivas se recuperen fondos para impulsar la industria siderúrgica que nos abrirá la puerta del gigante mercado del acero.
La paulatina recuperación en el precio internacional de otros minerales alerta a los productores para que adopten previsiones en la creación de un “stock” de reserva, de manera que en el momento oportuno se exporten nuestros minerales al mejor precio. (Agencia Uru)

Ejecutan programa de remediación ambiental en desmontes de San José

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), a través de la Dirección de Medio Ambiente, ejecuta la obras del Control y Mitigación Ambiental de los Desmontes de la Mina San José, zona Noroeste de la ciudad, desde hace tres meses y se estima su conclusión en junio de 2010, de acuerdo al cronograma de la obra.
La obra es la última fase del proyecto, que consiste en el encapsulamiento de los pasivos ambientales (desmontes), con canales de hormigón sicópleo y capas, a un sistema de embovedado y el tratamiento del agua ácida, explicó el responsable del proyecto, Carlos Dorado Ledezma.
La obra fue adjudicada a la empresa Ventura y Asociados, con un financiamiento es casi 8 millones de bolivianos, y debe ser entregada en 385 días calendario.
Con el proyecto se pretende disminuir la contaminación en el sector, a través de la reducción del polvo y de drenaje ácido de roca, estimándose una mejora del paisaje del lugar.
Otro objetivo del proyecto es “asegurar la estabilidad física, hidrológica y química de los desmontes, protegiendo de esta manera la salud, la seguridad pública y el medio ambiente del área de influencia”.

ANTECEDENTES
Desde 1999 se elabora un estudio de ingeniería, factibilidad y diseño para la remediación de fuentes de contaminación de la mina San José, y el “Estudio Hidrogeológico de la Mina San José y de los Acuíferos que Suministran Agua a la Ciudad de Oruro”.
En 2002 se buscó implantar el plan global, pero ser perdió el apoyo económico, debido a los problemas del bombeo de las aguas ácidas en el centro minero y asentamientos humanos.
En 2007, la Cooperación Danesa decidió intervenir en 4 proyectos de mitigación, en el centro minero, consistentes en el transporte de los desmontes de los sectores de Santa Rita, Jallpha, Colorada Norte y Colas Frankeita, hacia San José y, el Transporte y Perfilado en el mismo sitió de los desmontes, y finalmente la ejecución de las Obras Civiles en Colorada Sur y San José.

Ministerio de Minería instala una Estación de Estudios Evaporíticos en el Salar de Coipasa

La Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia, dependiente del Ministerio Minería y Metalurgia, va instalando la Estación Experimental del Salar de Coipasa (EESC), para establecer la composición química de las salmueras, y las alternativas tecnológicas factibles para promover su industrialización, mediante la preparación de un estudio.
“Se está instalando un campamento temporal, en el Salar de Coipasa, para que se hagan los estudios, una vez terminados, y se determine el potencial del salar de Coipasa se procederá a la instalación en la segunda fase de la Planta Industrial”, dijo ayer la asesora de dirección de recursos evaporíticos, Sandra Mamani, en la feria multiministerial realizada en la plaza del Folklore.
Explicó que la preparación de un estudio de los recursos del Salar del Coipasa, es en base al estudio a diseño final presentado por la Prefectura de Oruro, a principios de gestión, que contemplaba la instalación de una Planta piloto.
La instalación, corresponde a la primera fase del Proyecto de Industrialización de la Salmuera de Coipasa, el cual durará 12 meses, con una inversión de 250 mil dólares.
Las salmueras, sirven principalmente para fertilizantes en la agricultura y por ello, la Prefectura determinó como posible mercado de la producción de la Planta Industrial el oriente boliviano.
El salar está ubicado en Oruro, con una superficie aproximada de 3.300 km2, a 3.650 metros sobre el nivel del mar, fue explorado por la Universidad de Lieja de Bélgica. De acuerdo a datos preliminares del Ministerio de Minería y Metalurgia; contiene salmueras ricas en litio (promedio 300 ppm), magnesio, potasio y boro, algunos depósitos de ulexita en el área de Sabaya.
La asesora, afirmó que “es tan potencial, para desarrollar una industria de fertilizantes potásicos, y algunos derivados de la salmuera”, entre los que se confirma la presencia de litio.
La explotación en mayor intensidad será del potasio, sin la necesidad de instalación de una planta piloto, con los procedimientos “estandarizados”, para convertirlo en cloruro de potasio.
En el proceso se generará información técnica del salar y luego se ejecutarán tareas de perforación y se verá el comportamiento geológico del “manto blanco”.

sábado, 29 de agosto de 2009

Minería en el Departamento de Potosí

El Departamento de Potosí, en general aun sustenta parte de su economía en la minería sobre la base de esta actividad se ha asentado el desarrollo regional durante mas de cuatro siglos, a pesar del tiempo transcurrido los periodos críticos y de bonanza en el precio y la importancia de los minerales, este departamento aun continúa siendo un pilar en la economía nacional.
La historia de la minería surge a partir del año 1572 cuando se consolida el sistema de la “mita” en el Cerro Rico de Potosí, sistemas de trabajo que organizaba a grupos incaicos para labores colectivas obligatorias. La producción declinó con el relativo agotamiento de los minerales de plata, hasta sufrir un estancamiento desde el año 1809; posteriormente se prestó atención a los minerales de estaño, se rehabilitaron parajes antiguos, se abrieron nuevas bocaminas, organizaron alrededor de 300 empresas mineras con 3000 bocaminas (actualmente solamente están registradas 575 Bocaminas). El año 1930 se conforma la compañía Unificada; luego desde el año 1952 pertenece a Comibol bajo el Título de Empresa Minera Unificada de Potosí.

GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO
El Cerro Rico fue estudiado por los geólogos S. Jaskolski que realizó el estudio de las rocas ígneas y sus minerales; E. W. Barry, Steimann y Koslowski, determinaron los sedimentos arcillosos y la formación Caracoles; F. Ahlfeld realizó el estudio de la zonación vertical y lateral del yacimiento, D. Evans describe la geología estructural de las vetas demostrando su disposición en “echelón”; F. S. Turneaure y T. C. Marvin realizaron de estratigrafía y tectónica regional.
La columna estratigráfica de la región de Potosí se sintetizan en las rocas mas antiguas que pertenecen al Ordovícico compuesto por lutitas gris oscuro, en parte micasas, están intercaladas en bancos de cuarcita del mismo color formando un anticlinal asimétrico en dirección general Norte 15º Oeste cuyo plano axial buzamiento al Oeste, mientras el eje es encorvado hacia el Este.
El cretácico empieza con las areniscas de estratificación cruzada con la base, luego siguen margas yesíferas y calizas con margas calcáreas que se presentan en el sinclinal de Miraflores al Este y Noroeste.
El terciario se compone de arcillas y areniscas rojas en la base, sobre lo que se asientan rocas efusivas (lavas y Tobas) el Cerro Rico en superficie forma un cuerpo ovoide de 1.500 m de longitud en su eje mayor, orientado Noroeste – Sudeste y 1.100 m en el eje menor; tiene una altura de 587 m. medidos desde la cota 4.205 m. Pailaviri a la cota 4.792 m. cúspide del Cerro.
En la parte superior del Cerro se distinguen 35 vetas y ramos de veta que al juntarse en profundidad forman 6 grupos principales que son: Tajopolo, Rica – Utne, Bolívar, San Miguel, y Alko Barreno, las zonas de mineralización son: de oxidación, que alcanza hasta los 500 m. de profundidad, el relleno de las vetas consiste principalmente en casiterita clara ligeramente amarillenta de grano fino.
La secuencia para genética en general puede resumirse en los siguientes; la ganga representa el cuarzo, turmalina y alunita. Los minerales son: la pirita – casiterita – wolframita – bismutinita – arsenopirita – pirita – pirrotina – calcopirita – estannina, esfalerita – tetraedrita – buornonita – galena – jamesonita – piralgerita – bornita – calcosina y marcasita.
La zonación tanto vertical como lateral presenta transiciones en cada sistema de minerales de alta y baja temperatura de formación; el contenido de casiterita es abundante en los niveles superiores y centrales.

PALLACOS
Los depósitos secundarios y del Cerro Rico conocidos como “Pallacos” son el material mineralizado que se encuentran dentro del producto de la erosión de la parte superior del cuerpo mineralizado del yacimiento deposito en el contorno del Cerro, distribuido irregularmente alcanza 50 m. de espesor, los pallacos más conocidos se encuentran en el Noreste a Noroeste del cerro Santa Rita y Santa Elena, abarcan una superficie de 300.000 m2 con valores de 100 a 400 gr./Ton de Plata. Las reservas estimadas son de: 20.000.000 de Ton de mineral con 0,30 a 0,60 % de estaño.

DESMONTES
La explotación de cuatro centurias por medio de socavones queda expresada por la proliferación de desmontes distribuidos por todo el cerro, constituyen reservas de mineral de estaño y plata en 1.300.000 Ton con 0,60% de estaño y 100 a 500 gr/Ton de plata y 3.000.000 Ton con 0,90% de estaño para colas de ingeniero Velarde.
Después del año 1985 las condiciones laborales sufrieron un cambio como resultado del cierre de la empresa Minera Unificada, esta situación alentó el resurgimiento de las Cooperativa Mineras que trabajan en bocaminas alquiladas a Comibol a partir de la cota 4.400 m.s.n.m. del Cerro Rico hacia abajo.

COOPERATIVAS MINERAS
Las cooperativas mineras en el Cerro Rico tienen una forma de trabajo improvisada, irracional y precaria, los recursos técnicos que poseen son rudimentarios, la inversión económica es débil, presentan muchas dificultades y deficiencias en la organización social productiva. Pese a ello las cooperativas constituyen un sector importante en la economía y mantienen una fuerza laboral de alto sacrificio. La actividad económica se basa fundamentalmente en minerales metálicos como el antimonio, plomo, zinc, plata, wólfram y estaño; la producción de estos minerales está orientada hacia los mercados internaciones, dependiendo de los precios en las cotizaciones; el año 2.006, la producción sobrepaso el 50% de la producción nacional.

MINERALES NO METÁLICOS
El departamento de Potosí también tiene importantes yacimientos de minerales y no metálicos, principalmente de azufre, bórax, ulexita, y ácido bórico. Cuenta con 16 distritos mineros. La ulexita es trabajada por las Empresas; Tierra Limitada; Juarez, Tecnoquímica S.R.L., Minero Oriente, Copla Ltda., Corban y otras que son exportadas sin control adecuado y se comercializa en el exterior en forma desmesurada.

CONCLUSIONES
1. Se puede definir sin lugar a equivocarnos que Potosí es el primer departamento minero seguido por Oruro y La Paz, las inversiones realizadas de los yacimientos de San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente y otros datan del año 2000.
2. El famoso yacimiento del Cerro Rico de Potosí explotado desde el año 1545 es el representante más digno de nuestra riqueza minera del cual se han extraído minerales de plata y estaño por un valor de 2.500 millones de dólares, existen muchas posibilidades de descubrir muchas áreas mineralizadas si los programas de exploración son bien previstas y ejecutados. Las reservas totales del yacimiento actualmente se estima en 56 millones de Toneladas de mineral con contenidos de estaño de 0,50% y 300 gr/Ton de plata. Con un vasto plan de inversiones, es posible lograr que este yacimiento se convierta en el primer productor de estaño y plata en el país.
3. La creación de un Fondo financiero por el gobierno de Evo Morales para las cooperativas mineras resulta una buena medida satisfactoria; creemos que también debería hacerse efectivo la creación de dicho fondo para la minería Chica agrupados en las cámaras de Minería que requieren para poner en marcha la Reactivación Minera en el desarrollo productivo del país.
En cumplimiento a la Nueva Constitución Política del Estado Título I, Capítulo 1 Art. 308 el Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país. En la sección 3 inciso iii el Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias con fines de inversión socialmente productiva.
4. Finalmente la Comibol debería ser descentralizado atendiendo el pedido del sector minero de Potosí y Oruro. La gerencia de operaciones y producción debería ser trasladada a la Ciudad de Potosí, asimismo la Gerencia Técnica y de Proyectos debe ser trasladada a la Ciudad de Oruro, por razones de mejor servicio.
La Oficinas Central de La Paz con la presidencia ejecutiva, Gerencia Administrativa y Financiera y el Directorio deberán permanecer en la sede de Gobierno por razones por demás conocidas de consecuencia lógica y ser el apéndice del Ministerio de Minería y otros afines a la minería, ya que sus funciones específicas son:
Dirigir y administrar las políticas mineras de su sector; proponer y coadyuvar las políticas generales; dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia; proponer proyectos mineros; resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda a la Comibol. Para el cometido de esta opinión se hace necesario realizar un nuevo organigrama con sus funciones específicas de cada sector.
Oruro, agosto de 2009

(*) Ingeniero de Minas
SIB RNI 11379
Miembro de Arenprom - Oruro

La producción en Huanuni está en constante ascenso

El primer semestre del 2009, la producción de estaño en Huanuni superó en 19 por ciento a la alcanzada en los doce meses del 2006. De enero a junio se extrajeron 4.584 toneladas métricas finas (TMF), en tanto que de enero a diciembre pasado llegaron a 3.851 TMF.
La proyección productiva de la nacionalizada para el 2009 es de 9.169 toneladas métricas, lo que incluso se podrá superar, dado que normalmente en el segundo semestre sube la extracción, aseguró el ministro de Minería, Alberto Echazú.
En el primer semestre del 2006, la producción de estaño de la Empresa Minera Huanuni llegó a 1.962 TMF, en el mismo período del 2007 se duplicó, registrando 3.877 TMF. El año pasado, la extracción siguió en ascenso y llegó a 3.919, en tanto que hasta el 30 de junio del 2009 la cantidad subió a 4.584 TMF.

La menor producción de la nacionalizada se registró en el cuarto trimestre del 2006, tan sólo llegó a 775 TMF, porque durante varias semanas, la empresa paralizó sus actividades a causa de los enfrentamientos entre mineros asalariados y cooperativistas, recordó la autoridad.
La Empresa Minera Huanuni fue creada por decreto supremo 28901, del 31 de octubre de 2006, que además dispone la contratación de los 4.000 cooperativistas que explotaban el cerro Posokoni, sumándose a los 800 asalariados.
El Ministro aseguró que “hay incremento sostenido” de la producción de Huanuni, que en dos meses cumplirá tres años de creación.

DATOS
La mayor exportación de estaño metálico corresponde a Huanuni, facturando 64,45 millones de dólares por la venta de 2,30 millones de kilos finos, en el período enero-junio del 2009, de acuerdo con el Boletín Estadístico Minero. En tanto que la minería cooperativizada y chica generó 23,98 millones de dólares por la venta de 1,25 millones de kilos finos. De enero a junio, el valor de la producción de estaño sumó 55,83 millones de dólares, que supera el 50 por ciento del total nacional, que en ese período sumó 104,26 millones.
Huanuni generó 1,88 millones de dólares de regalías para Oruro, de acuerdo con el reporte oficial. Sin embargo, esos ingresos departamentales cayeron en más de la mitad en comparación con el monto del primer semestre del 2008, en ese período totalizaron 4,30 millones.

viernes, 28 de agosto de 2009

Coro Coro se postergó sin fecha

La planta Hidrometalúrgica de cobre en Coro Coro todavía no operará, y su inauguración se postergó sin fecha. El Ministerio de Minería y Metalurgia desconoce el tema.

De acuerdo a fuentes extraoficiales, la maquinaría no estaría lista y que el problema, principal, sería el abastecimiento de ácido sulfúrico, cuya importación de Chile no sería suficiente.

Las fuentes también señalan que habría problemas sociales con el despido de personal profesional, y que los habitantes del lugar estarían cuestionando la contratación de ciudadanos peruanos.

Pero según fuentes oficiales la inauguración se postergó por la agenda del Presidente, cuya actividad estaría completa y no tendría tiempo para acudir al lugar.

ÁCIDO

El abastecimiento de ácido sulfúrico sostenidamente no está garantizado, debido a que la planta proveedora de Eucaliptos no tiene fecha para iniciar operaciones, lo que pone en peligro la actividad de la planta hidrometalúrgica de Coro Coro. Se informó que la planta, por día, requiere 80 toneladas para operar.

De acuerdo a lo programado por el ministerio del sector, la explotación de azufre, por intermedio de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), serviría de materia prima para la planta de ácido sulfúrico de “Eucaliptus RC”, la que proveerá de ácido a la planta de Coro Coro.

Mientras no se produzca la cantidad suficiente para la planta, en su momento, las autoridades del sector anunciaron que adquirirán el azufre de empresas privadas para garantizar el proyecto de la planta de ácido sulfúrico.

LICENCIA SOCIAL

Otro de los problemas que enfrenta la planta es con la licencia social, que tiene relación con la autorización de las comunidades del lugar, que observan la contratación de gente de Perú.

Los habitantes del lugar guardan esperanza que el inicio de actividades mineras genere movimiento económico importante en beneficio de las miles de familias de la zona.

“El proyecto andino del cobre” junto a la explotación de azufre y producción de ácido sulfúrico, debían formar el primer círculo de operación minera, que se hubiera restablecido después de la capitalización.

Para alcanzar esa meta, las autoridades nacionales decidieron importar ácido sulfúrico de Chile destinado a la planta hidrometalúrgica de Coro Coro, que tiene un capacidad de producción de 3.000 toneladas de cobre año.

Hace unas semanas atrás, fuentes oficiales informaron que el proyecto se encontraba terminado y que sólo entró en la etapa reajustes, y la inauguración marcaría el inicio de un nuevo modelo hidrometalúrgico, que iniciaría sus operaciones paralelamente a la empresa de ácido sulfúrico.

Coro Coro, empresa minera que hizo historia en la economía nacional, asegura la obtención de cobre de alta pureza en sus operaciones, que depende de “Eucaliptus” y la misma de la provisión de azufre.

Sólo el proceso de recuperación del yacimiento devuelve la vida a la región y generará más de 280 empleos, y un movimiento económico multiplicador con tecnología de punta.

ENFOQUE: Expectativas en la tributación minera

La expectativa gubernamental está en sacarle el mayor beneficio posible a la actividad minera en su conjunto, por supuesto aprovechando en algunos casos las inversiones millonarias que efectúa la minería mediana, pero sin descartar cualquier emprendimiento que signifique explotación de recursos mineralógicos y en cualquier parte del país.
Hay que recordar que desde el año 2008 se aplica una “reforma tributaria” en el sistema de la minería, lo que según autoridades del Ministerio de Minas ha significado un ascenso en los montos de recaudación para beneficio del Estado, aunque existen disposiciones en sentido de que tales recursos sirvan también a las regiones productoras e inclusive a los municipios respectivos, de donde se establece que la recaudación impositiva en el rubro minero tiene importante significación económica, particularmente si se cumple lo definido en la norma, desagregando los recursos y no centralizándolos, como denunciaron algunos distritos mineros que sólo recibieron míseros porcentajes regalitarios.
Informes del ministerio de minería reflejan algunas cifras sobre el valor de inversiones en diferentes gestiones, por ejemplo entre los años 2006 al 2008 sumaron más de 330 millones de dólares y la recuperación impositiva en ese mismo lapso alcanzó poco más de 34 millones de dólares, lo que no colmó las expectativas del ministerio sectorial. Se resalta sin embargo la diferencia de recaudaciones en el periodo del 2003 al 2005 que registraban un promedio anual de 4,6 millones de dólares en tanto que el año pasado la recaudación de impuestos vía el IUE, permitió recaudar cerca de 35 millones de dólares.
Esa diferencia puede considerarse significativa en materia de recaudación, sin embargo lo que no se dice es que en las gestiones señaladas fueron diferentes las condiciones para el desarrollo de las actividades mineras, lo que influyó en la recuperación de fondos.
La esperanza del Ministerio de Minería apunta ahora al periodo bianual del 2009 y 2010 que tendrá un ascenso sustancial de inversión, tomando en cuenta los megaproyectos del Mutún que ya comenzó su producción, la inversión en Corocoro, la que se perfila para los salares con el tema del litio, níquel en el oriente y uranio tanto en Oruro como en Santa Cruz es decir que las inversiones pueden consolidarse con la ejecución de esos proyectos que paulatinamente irán generando utilidades por concepto de impuesto y regalía.
Evidentemente la etapa crucial de precios parece que se aleja y se presenta otra en la que el uso de fuertes capitales, con seguridad provenientes del exterior y contraparte del gobierno nacional, presentarán un panorama de intensa actividad minera, con la incorporación de tecnología de punta harán posible garantizar mayores ingresos para el Estado y necesariamente para las regiones.
Lo importante sin embargo es que no se piense en nuevas modificaciones de la estructura impositiva, que como ya se sabe, es la más elevada con relación a países vecinos donde más bien, por ese conducto –el impuesto– se otorgan incentivos a los inversionistas, de manera que a mayores inversiones, mayores utilidades y automáticamente mejores impuestos, pero sin el trauma de atemorizar a inversionistas y ahuyentarlos cuando es definitivamente imprescindible su participación en la proyección de la gran minería nacional. Hay que esperar que se consoliden las inversiones para calcular el retorno de beneficio en mayores recaudaciones tributarias, es lógico.

La ESM, sin cabeza; Evo demora la designación

El directorio de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) informó al ministro de Minería, Alberto Echazú, sobre las irregularidades en las que incurrió el ex titular de la estatal Guillermo Dalence; sin embargo, no pudo reunirse con el primer mandatario Evo Morales y la designación de un nuevo ejecutivo demora más de lo previsto.
Mediante una misiva pública al Gobierno, los directores hacen notar que es necesaria la designación de un titular en la ESM, con el objetivo de dar celeridad a los trabajos de explotación de hierro en Mutún y para que se inicie la fiscalización a la siderúrgica india Jindal.
Los directores aplicaron la Ley 3790 del 24 de noviembre de 2007, que en su artículo 3 establece que “la ESM estará dirigida y legalmente representada por un presidente ejecutivo, designado por el primer mandatario de una terna elevada por 2/3 de votos de la honorable Cámara de Diputados y contará con un directorio compuesto por el titular y siete representantes”.
Los directores Juan Carlos Ibáñez y José Padilla indicaron que en la misiva se informa de todos los problemas que se dieron en la compañía, lo que derivó en la renuncia de Dalence. En ese sentido, esperan que el mandatario adopte una decisión en las próximas horas.
Algunos directores consideran que Dalence no debe abandonar el barco hasta que Evo designe a su reemplazante. Otros dicen que el vicepresidente, Rodny Balanza, debe asumir temporalmente la presidencia a.i.
A su vez, el ministro de Minería, Alberto Echazú, se limitó a señalar que se enviará otra nota a la Jindal exigiéndole el cumplimiento de su plan de trabajo e inversiones.
Sobre la designación del tercer ejecutivo en la ESM, dijo que ello es una atribución directa del presidente Evo Morales.
Hasta ayer se barajaban los nombres del actual vicepresidente, el ex líder cívico de la provincia Germán Busch Antonio Tudela y la directora Gabriela Montaño. El director José Padilla fue prácticamente descartado porque es asesor de la Prefectura cruceña. En tanto, en Puerto Suárez hay tensión.

Visita técnica al yacimiento de hierro
Técnicos de la Subprefectura, funcionarios de la Jindal y dirigentes cívicos de Puerto Suárez realizaron el miércoles una inspección técnica ambiental a los trabajos que realiza la siderúrgica india en el yacimiento Mutún.
El presidente de la entidad cívica, José Luis Santander, manifestó que durante esta inspección se encontraron algunas deficiencias, pero que pueden ser subsanadas en forma inmediata.
Según un informe de la comisión, no hay seguridad industrial, el laboratorio de Jindal funciona a pocos metros de sustancias controladas, el incinerador está con fechas vencidas de funcionamiento y se advierten riesgos en casos de emergencia.
Niraj Kumar, responsable de Minería de Jindal, agradeció a la comisión integrada por el subprefecto Juan Manuel Pérez, José Luis Santander y los técnicos de Medio Ambiente de la Subprefectura a la cabeza de Ilonka Suárez.
La empresa se comprometió a adoptar las medidas que el caso aconseje. /WC

La producción de Huanuni se estancó desde el 2006

Desde la nacionalización de las concesiones mineras de Huanuni, el 31 de octubre del 2006, la empresa estatal del mismo nombre mantuvo invariable su nivel de producción anual de estaño.

Datos elaborados por el Ministerio de Minería, a los que La Razón tuvo acceso, dan cuenta de que el 2006 la Empresa Minera Huanuni (EMH) produjo un total de 7.878 toneladas métricas finas (TMF) de estaño. Un año después, la producción disminuyó a 7.669 y el año pasado fue de 7.875 TMF, retornando al nivel inicial.

El director general de Minería, Freddy Beltrán, admitió el miércoles que aunque la EMH tiene 4.5000 trabajadores, podría operar solamente con 2.000. Su gerente, Roberto Montaño, aseguró que la cantidad de personal no afectó ni las utilidades ni la producción de la estatal. El 2006, 4.000 cooperativistas se sumaron a los 800 trabajadores que había entonces. “Antes se producía 400 TMF de estaño al mes, ahora son 800 (...). Las utilidades el 2008 fueron de cerca de $us 14 millones”.

Exportaciones mineras de Oruro descendieron en un 40 por ciento

Las exportaciones mineras en el departamento, disminuyeron en 40 por ciento los primeros 6 meses, en relación al primer semestre de la gestión 2008, según datos de la Cámara de Exportadores de Oruro (Cadexo), que vaticina una mejora en las recaudaciones en los siguientes meses, pero no alcanzará la recaudación total de la gestión pasada que fue de 395 millones de dólares.
Hasta junio de 2008, las exportaciones mineras alcanzaron aproximadamente los 197 millones de dólares, mas en 2009, sólo se exportó aproximadamente 120 millones de dólares.
El gerente Cadexo, Ramiro Llanos, explicó que la
caída de las exportaciones obedece principalmente a la crisis de los precios de los minerales en el mercado internacional, durante los últimos meses de 2008 y principios de 2009. La culminación de contratos de exportación con algunos importadores y el acopio de mineral por los exportadores.
En la gestión 2005 se tuvo una exportación por 196.331.522 dólares, en 2006 350.342.143 dólares, en 2007, 348.199.009. “De continuar este mismo comportamiento para las exportaciones departamentales durante el segundo semestre 2009 las exportaciones de la gestión 2009 no llegarían ni a lo exportado hace 2 o 3 años atrás”, apuntó Llanos.
A nivel nacional, según datos de Cadexo, nuestro departamento en este primer semestre de 2009 se encuentra en el quinto lugar en exportaciones, por encima de La Paz, Chuquisaca, Beni y Pando.
El estaño y el oro, fueron dos minerales que registraron cifras de exportación altas, por encima de los 25 millones de dólares, mientras el zinc y la plata, tuvieron una exportación cercanos a los 3 millones de dólares para arriba, a los mercados que son Estados Unidos, Brasil, Gran Bretaña, Bélgica, España y China.

EXPORTACIONES
De acuerdo a los datos de Cadexo, en enero se exportó en materia de minerales 19.534.811 millones de dólares, la cifra cayó en febrero con 15.140.187 dólares, en marzo repunto las exportaciones con 25.796.658, pero en nuevamente en abril descendió a los 17.175.623 dólares.
En mayo la cifra de exportación trepó a los 18.032.950 dólares, ascendiendo en junio a los 25.058.983, haciendo un total de 120.739.212 dólares de exportación minera en el primer semestre de 2009.

MINERALES
El estaño se exportaró por una cifra de 48 millones de dólares aproximadamente a los mercados de Estados Unidos, Brasil, Gran Bretaña, España, China.
Después el oro en bruto, se exportó por un valor de 26 millones aproximadamente. Mientras el concentrado de plata, se exportó por 5.203.840 dólares, entre 100 mil a 150 mil dólares por mes.
El zinc, tuvo una exportación promedio de 3. 321.000 dólares. Pero metales como la plata metálica, representó 1.727.950 dólares, y el plomo, hasta junio tuvo una exportación por 246.557 dólares. Los otros minerales que se exportan en pequeña cantidad son el wolfran, y el antimonio.

jueves, 27 de agosto de 2009

Tecnología inédita será utilizada para la industrialización del litio

Ya el pasado mes de julio el gobierno anunció a través de su portavoz que “especialistas bolivianos están trabajando activamente en un proyecto para desarrollar a través de un proceso inédito, la explotación e industrialización del litio que se encuentra en las salmueras de Uyuni”.
Freddy Beltrán, Director Nacional de Minería mencionó que existe un avance del 50 por ciento en el trabajo de los técnicos bolivianos empeñados en desarrollar una proceso tecnológico “específico e inédito” para obtener carbonato de litio en el Salar de Uyuni considerado el mayor reservorio del metal estratégico ahora requerido por la industria automotriz de avanzada. El funcionario explicó que se requiere de una tecnología especial de características muy peculiares y diferentes a las que se aplican en otros yacimientos de litio, que entre cosas son muy pocos.
De acuerdo a un informe preliminar en el estudio que efectúan técnicos bolivianos está comprometida la investigación que realizan directamente en laboratorios del Japón las empresas Mitsubishi y la Sumitomo respectivamente, ambas enviaron oportunamente a sus técnicos para evaluar –a primera vista– el potencial del salar de Uyuni cuya extensión es superior a los diez mil kilómetros cuadrados. Otras empresas no menos importantes que las japonesas, como la Bolloré de Francia, la surcoreana LG y una del Brasil están a la expectativa de resultados de investigaciones para replantear o retirar sus propuestas sobre inversiones en el trabajo de explotación del litio boliviano.

IMPORTANCIA EVALUATIVA
Las autoridades de gobierno, que han puesto mucho empeño en las actividades de tipo exploratorio en el salar, están también empujando la construcción de una planta piloto que deberá comenzar a funcionar el próximo año para producir todavía en pequeña escala carbonato de litio, lo que significará además una valiosa experiencia para ampliar los trabajos de explotación misma de litio y su futura industrialización.
Se menciona que se han fijado algunas metas específicas en el proceso de investigación y análisis del potencial del salar para definir la forma de explotación del litio y otros recursos evaporíticos de las salmueras, de manera que en lo que resta del año se puedan completar los estudios y el 2010 se arranque con un primer plan de explotación a través de la planta piloto que debe estar lista en este periodo.
En realidad todo dependerá del resultado de las pruebas que se inician en el salar con la perforación de varios pozos, esa evaluación permitirá definir a su vez la tecnología que tenga que ser aplicada y que paralelamente se trabaja con responsabilidad de un equipo de técnicos bolivianos. Se aclaró que… si no hay tecnología apropiada, la planta piloto que estará lista a fin de año, podría convertirse en otro elefante blanco.
La visión boliviana para este proyecto es que podremos producir carbonato de litio con sello boliviano, agregar el proceso también de diseño nacional y avanzar hacia la industrialización del litio, en vista de que la posición de grandes empresas extranjeras es sólo de explotar litio, pero no industrializarlo, que en realidad sería la fase que interesa prioritariamente a nuestro gobierno. El caso está en ese nivel y ahora es cuestión de suerte… como dice el bolero, “el tiempo lo dirá”.

Ventas de plata subieron en volumen y valor a junio


En el primer semestre del 2009, las exportaciones de plata crecieron tanto en cantidad como en precio, con relación a similar periodo del año pasado. Así lo refleja el boletín estadístico a junio del Ministerio de Minería.

El documento da cuenta que las ventas de plata subieron en 39%, de 452 toneladas métricas finas el 2008 a 627 este año. Su valor también se incrementó de 249,2 a 258,1 millones de dólares.

Para el director general de Minería, Freddy Beltrán, el hecho se debe al inicio de operaciones del proyecto San Vicente y al aporte de la minería mediana, con la producción de las minas privadas San Cristóbal y Manquiri.

La autoridad dijo que la producción de concentrados de plata incrementó su volumen en 41,3%, mientras que su valor fue de $us 275 millones, por encima del zinc ($us 270 millones). “La cotización no ha bajado, se mantuvo constante y no sufrió los efectos de la crisis; en valor, la plata es hoy el principal mineral de exportación”, sostuvo.

Agregó que si bien los precios actuales no son los registrados durante el “boom” de la minería (2007-2008), no son malos. El valor total de la producción, precisó, cayó en 22,2% y se asemejó al nivel alcanzado el año 2007.

Beltrán destacó el aumento en la producción de los principales minerales de exportación del país. El reporte da cuenta que la cantidad de zinc producido subió en 15,5%; la de estaño en 5,7% y la de plomo en 31,1%. El director atribuyó los mayores volúmenes de estaño al aporte estatal de la Empresa Minera Huanuni.

Según el boletín, la producción de cobre descendió en 146% en el primer semestre de este año. Beltrán aseguró que esa cifra cambiará a partir de septiembre, cuando arranque el proyecto Corocoro. La iniciativa está a cargo de Comibol y consiste en la generación de cobre metálico a partir de residuos del mineral.

Hay mineros de sobra en Vinto y en Huanuni

El exceso de trabajadores en Huanuni y Vinto hace inviable la propuesta gubernamental de reubicar a los mineros de Himalaya, reconoció el director general de Minería, Freddy Beltrán. El yacimiento rico en wólfram y estaño fue ocupado ilegalmente hace 22 meses por ex cooperativistas y comunarios del cantón Cohoni, en el departamento de La Paz.

“El compañero ministro de Minería (Luis Alberto Echazú) está buscando la forma de reubicarlos (a los mineros)”, señaló el titular de Trabajo, Calixto Chipana, según la agencia ANF.

Sin embargo, Beltrán aseguró a La Razón que “es imposible” trasladar a los 45 mineros que perdieron su fuente laboral tras la toma de Himalaya a los proyectos de Huanuni o Vinto, en Oruro. “Ambos tienen supernumerarios”, indicó la autoridad.

Explicó que la Empresa Minera Huanuni —productora de estaño— podría operar con 2.000 trabajadores, pero tiene 4.500. Agregó que además existen ex empleados de la mina que todavía piden regresar a la estatal.

En cuanto a la planta fundidora de Vinto, Beltrán informó que ésta cuenta a la fecha con alrededor de 450 empleados, cuando son suficientes solamente 300. “Los pobladores de la zona (también) piden trabajo”, agregó.

El proyecto de producción de cobre metálico en Corocoro (La Paz), pronto a iniciarse, tampoco es una opción para los desocupados, ya que —según Beltrán— su personal está completo.

El miércoles, el dirigente de los trabajadores de la Empresa Minera Himalaya, Ascencio Choquehuanca, expresó que él y sus compañeros quieren depender de la Comibol para tener renta de vejez y seguro de salud.

A decir de Beltrán, la Comibol “podría abrir algunas operaciones mineras pequeñas” recién el 2010, puesto que están en fase de exploración. El sector cooperativo, agregó, daría empleo sólo a una parte de los mineros. “Sería mentir decirles que los vamos a reacomodar cuando no tenemos dónde”, manifestó.

Un grupo de campesinos del cantón Cohoni llegó ayer a la sede de gobierno. Uno de ellos invitó a los trabajadores de la empresa Himalaya a ser parte de la cooperativa Cerro Negro, que opera actualmente en la mina, según un reporte de la red Unitel. No obstante, advirtió que “no vamos a permitir el retorno del empresario (Fernando) Killman”, gerente de la compañía.

Empresarios piden la retoma

El sector empresarial pidió al Ejecutivo poner fin a la toma de la mina Himalaya y de otros yacimientos invadidos por campesinos que se sienten amparados en la nueva Constitución Política del Estado (CPE).

“Esperemos que el Gobierno tenga la posibilidad de reencaminar el tema de la devolución a los concesionarios de esas propiedades mineras y con eso hacer respetar la propiedad privada”, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Daniel Sánchez, según ANF.

El empresario también señaló que “la gente que está invadiendo las concesiones mineras pensando que la Constitución actual los ampara, están totalmente equivocados”.

Por su lado, el dueño de la Empresa Minera Himalaya, Fernando Killman, afirmó a La Razón que el Gobierno debe cumplir las resoluciones multiministeriales —aprobados éste y el año pasado— que instruyen la recuperación del yacimiento a su favor.

Agregó que aunque trabaja en otros dos proyectos en las minas Sayaquira y Barrascota, éstos aún están en etapa de exploración primaria y no superan la importancia económica de Himalaya.

Su compañía perdió $us 500 mil desde la toma, el 2007. También se frenó la negociación para cambiar el contrato de alquiler de la concesión con Comibol por uno de riesgo compartido.

Evo propone instalación de plantas de salmueras y de zinc en Oruro

El presidente de la República, Evo Morales Ayma propuso ayer la instalación de una planta de tratamiento de salmueras en el salar de Coipasa y una planta hidrometalúrgica, en el departamento, como parte de su campaña electoral, con vistas a la Elecciones Generales del 6 de diciembre.
“Queremos en el departamento de Oruro, instalar las plantas de cloruro de potasio, para obtener sulfato de potasio en el Coipasa, pero también quiero decirles, que si queremos llegar al carro de litio, (estamos) obligados a tener plantas hidrometalúrgicas de zinc, en el departamento de Oruro y de Potosí”, dijo.
La afirmación responde a la iniciativa de fabricar automóviles eléctricos, en el país. El mandatario comentó que se necesita inversión para este propósito, pero condicionando a las empresas interesadas a someterse a las normas bolivianas para la explotación de litio, en el Salar de Uyuni, en Potosí.
Ayer el mandatario visito, el Salar de Coipasa por primera vez -según él- y ponderó la importancia de la materia prima de la salmuera, junto al litio en el salar de Uyuni, de Potosí. “Potosí cuenta con el Uyuni, Oruro con Coipasa (…) este producto, materia prima llamada salmuera, tiene mucha importancia, no sólo en Bolivia, sino en todo el mundo”, afirmó.
La planta de zinc, es una necesidad según el programa político de Morales, porque se necesitarán otros minerales, para la construcción de autos eléctricos en el país, mencionó. “Necesitamos zinc, cobre, aluminio, por tanto hierro, si queremos el carro de litio, es el proyecto”. acotó
En el proyecto se consigna la primera fase que será el tratamiento del carbonato de litio, cloruro de potasio, sulfato de potasio y ácido bórico, en una planta piloto del Estado.
La segunda fase consistirá llegar al hidróxido y cloruro de litio, la tercera litio metálico y finalmente la venta de carros a litio. El mandatario también declaró que no solamente es salmuera, se necesita varios metales, como zinc, hierro, y falta implementar otras industrias en temas metales, como el sector no metálico.

Informe oficial: Se derrumbaron las exportaciones mineras en 2009

Las exportaciones mineras se desplomaron. En el primer semestre de este año, las ventas descendieron en más de 25 por ciento, en comparación con el mismo período del 2008. La pérdida fue de 251,38 millones de dólares, de acuerdo con el informe del Ministerio de Minería.
De enero a junio del 2008 las exportaciones mineras sumaron 998,61 millones de dólares, en tanto que en los primeros seis meses del 2009 llegaron tan sólo a 747,23 millones. Este descenso fue a causa de la caída de precios promedio.
Los ingresos por exportaciones se desmoronaron a pesar del aumento de las cantidades. Esto causó una caída de las regalías mineras en 43 por ciento, que corresponde a 22,69 millones de dólares.
En el primer semestre del año pasado sumaron 52,38 millones de dólares en tanto que en similar período del 2009 el monto bajó a 29,68 millones.
Los ingresos por exportaciones de zinc descendieron en 38 por ciento, de 408,05 a 254,51 millones de dólares. En tanto que la producción subió en 13 por ciento de 176.246 a 198.624 toneladas métricas finas (TMF). La cotización promedio semestral bajó de 0,84 a 0,58 dólares por libra fina. Si bien la cantidad exportada de estaño aumentó en 5,7 por ciento, de 8.324 a 8.798 TMF, los ingresos cayeron en 32 por ciento, de 169,69 a 104,26 millones de dólares. El valor bajó de 5,71 a 5,39 dólares la libra fina.
Las exportaciones de oro cayó en 10 por ciento, de 4.236 a 3.796 kilos finos, pero los ingresos en mayor porcentaje, 17 por ciento, de 124,04 y 102,72 millones de dólares. El precio de este mineral subió de 664 a 908 dólares la onza troy.
Los ingresos por exportación de plata se incrementaron en 7,5 por ciento, de 256,08 a 275,38 millones de dólares. En tanto que la cantidad subió en 41 por ciento, de 458 a 647 TMF. El precio también incidió en este resultado, puesto que subió de 12,03 a 12,90 dólares la onza troy, tomando en cuenta el promedio semestral de la cotización.
Las ventas de cobre cayeron en 42 por ciento, de 345 a 199 TMF, en tanto que los ingresos en 70 por ciento de 2,79 millones a 835.000 dólares. Los precios bajaron de 2,46 a 1,75 dólares la libra fina.
La exportación de plomo subió, en el primer semestre del año pasado estaba en 31.605 TMF, en tanto que en el mismo período del 2009 llegó a 41.420 TMF. Pero la factura se desplomó en 33 por ciento, 84,47 a 54,10 millones de dólares. La cotización bajó de 0,87 a 0,57 dólares la libra fina.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Oruro debe consolidarse como centro metalúrgico de la nación

Desde la creación de la Empresa Nacional de Fundiciones (Enaf) se mantenía latente la intención cívica regional de convertir a Oruro en el centro metalúrgico del país, de ahí que en muchos pliegos petitorios de las entidades localistas se consignaba la necesidad de una ampliación en los servicios de la Primera Fundición del país, la Enaf, situación que fue postergada por muchos años, precisamente por falta de “voluntad política” para encarar seriamente esa urgente diversificación de la empresa fundidora.
Muchos años han transcurrido desde que la empresa de fundición de Oruro se considere como la más importante a nivel nacional, en sus primero años tuvo que enfrentar no sólo un boicot de orden político sino también de los sectores proveedores de materia prima, pues la preferencia de algunos productores mineros era la venta directa de concentrados a comercializadoras externas cuyo destino final eran fundiciones de Asia e inclusive una muy próxima en el vecino Perú.
Las variables de precios internacionales influyeron también en los cupos de exportación, temporadas muy especiales, miles de lingotes con pureza del 99.99 por ciento de calidad estuvieron en depósito mientras se recuperen los valores externos. Lo evidente es que con el proceso de fundición de los concentrados de estaño se avanzó positivamente con el añadido económico del “valor agregado” que le da mayor valor a nuestro estaño en los mercados internacionales.

NECESARIA DIVERSIFICACIÓN
Una decisión asumida, según se dice, por el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley 981/09 declarando de prioridad nacional y necesidad regional la urgente instalación de una planta metalúrgica de zinc. Hay que señalar con mayor propiedad que tal proyecto debe impulsar la diversificación del Complejo Metalúrgico de Vinto hacia la instalación de una fundición de zinc. Se sabe que el PL pasó a la Cámara de Senadores para su revisión y próxima aprobación.
Al César lo que es del César en este caso reconocer el interés y la voluntad del diputado Ricardo Ayllón, proyectista de la ley en tratamiento y responsable de su trámite inicial que ahora deberá ser objeto de un seguimiento especial por parte de la brigada parlamentaria, de las autoridades locales y las instituciones regionales pues se trata en verdad de una oportunidad que desde hace años debió ser canalizada por el conducto regular que está siguiendo y que antes nadie se responsabilizó de su elaboración.
Se han cumplido algunas gestiones de “lobby” comprometiendo al Ministerio de Minería y Metalurgia en la fase de aprobación presupuestaria por parte del Gobierno para viabilizar la instalación de la fundición de zinc, que significará un apoyo extraordinario para sectores de la minería chica y la cooperativizada que explotan zinc y venden los concentrados a precios irrisorios.
El parlamentario Ayllón refirió que recibió una fuerte dosis de apoyo desde la Federación de Empresarios Privados en Oruro, institución que convocó a varias reuniones en las que conjuntamente industriales mineros y de otros sectores productivos se recuperó el anhelo de hacer de Oruro un verdadero centro metalúrgico en el país.
Coincide el parlamentario con muchas opiniones que señalan la carencia de una política minera nacional y de incentivo a la exploración y explotación de nuevos yacimientos, de manera especial en el Departamento de Oruro. La instalación de una fundición de zinc permitirá incrementar las exportaciones de minerales con valor agregado mejorando de ese modo el potencial económico de la región occidental, toda vez que Potosí, La Paz y otros centros mineros podrán comercializar con ventajas sus concentrados de minerales.
En el caso específico del Complejo Metalúrgico de Vinto se avanza en el proyecto para instalar el nuevo horno Ausmelt, para lo que se emitió la licitación pertinente y se espera la aprobación de la mejor propuesta para definir el cronograma de construcción de lo que será la infraestructura horno ausmelt.

Las regalías mineras caen en 43,3% por la baja de precios desde 2008

Los ingresos por regalías mineras del país descendieron en 22,6 millones de dólares en el primer semestre de 2009 en relación con el mismo periodo de 2008 debido a la disminución de los precios internacionales de los minerales observada desde octubre del año pasado a raíz de la crisis financiera mundial.

Datos oficiales del Ministerio de Minería revelan que la recaudación del Impuesto Complementario a la Minería (ICM) se redujo de 52,3 millones a 29,6 millones de dólares, un 43,3 por ciento menos en el periodo de análisis.

El director de Desarrollo de Proyectos del ministerio de Minería, Fredy Beltrán, reconoció este descenso y justificó que “es totalmente previsible porque las cotizaciones de los minerales han bajado notablemente en este año”.

Sin embargo, aseguró que la crisis financiera mundial no golpeó al país en mayor magnitud gracias a que, en contraste, la producción de minerales se incrementó.

“A diferencia de otros países de la región que han sentido con mayor fuerza la crisis, en Bolivia la actividad minera ha ido creciendo. Es evidente que el número de trabajadores se redujo en algunos lugares, como Potosí, pero no se ha cerrado ninguna operación”.

La autoridad prevé que esto ayudará a recuperar los ingresos, que no obstante dependen de las cotizaciones internacionales.

Los más afectados

Según el informe del Ministerio de Minería, Potosí fue la región más perjudicada al mermar sus ingresos por regalías en 39 por ciento, de 35,8 millones a 21,8 millones de dólares en el primer semestre.

En segundo lugar está Oruro, que recibió un 51,1 por ciento menos de los 10,2 millones recibidos una gestión antes (ver cuadro).

La secretaria de Finanzas de la Prefectura de Oruro, Patricia Jaldín, explicó que a la fecha el departamento ha recibido 27 millones de bolivianos (3,8 millones de dólares), pero se tenía presupuestado percibir 116 millones de dólares, es decir que sólo se alcanzó el 23,3 por ciento de lo programado. En comparación con 2008, esa Prefectura programó para el primer semestre recibir 114 millones de dólares, y alcanzó a 106 millones.

Sin embargo, Jaldín señaló que con un cruce de información se identificó que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) cometió un error en la asignación de los recursos, puesto que entregó 12,5 millones de bolivianos a la Prefectura de La Paz.

Si se recuperan estos recursos, Oruro aumentará sus fondos, pero a la fecha no se tiene respuesta del SIN y, por eso, se solicitó una reunión conjunta con la Prefectura potosina.

Agregó que el descenso influirá en la ejecución de proyectos nuevos y se tendrá que disminuir los gastos administrativos. “Se tuvo cuidado de no afectar los proyectos que están en curso”.

Para esto se tuvo que cambiar la fuente de financiamiento acudiendo al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y al Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD). En otros casos se optó por suspender la licitación de proyectos como la construcción del Puente Distribuidor de la avenida 3 de Julio porque su costo superaba los 20 millones de bolivianos. Sin embargo, Jaldín y Beltrán afirmaron que se espera una recuperación en el tercer trimestre.

Las regalías son impuestos que el Estado recibe por la explotación de minerales. Estos recursos son distribuidos entre los seis departamentos productores (Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca) en función de la producción.

Exportaciones a la baja

De acuerdo con los datos del Ministerio de Minería, el valor de las exportaciones descendió en 25,1 por ciento en el primer semestre de este año respecto de la gestión pasada, de 998 millones de dólares a 747 millones.

Las ventas de zinc disminuyeron de 408 a 254 millones de dólares (-25,32 por ciento) y las de estaño, de 134,3 a 98,12 millones de dólares (-37,6 por ciento).

Las ventas de antimonio se redujeron de 13,9 a 5,1 millones de dólares (-62,7 por ciento).

Sólo la venta de la plata mejoró, de 249 a 258 millones de dólares, un 3,6 por ciento más respecto de 2008.

Por mercados, el valor de las ventas a China descendió de 37 a 36,4 millones de dólares, mientras que las exportaciones a Corea del Sur pasaron de 392 millones a 363 millones y a Japón, de 114 millones de dólares a 41 millones.

Según un informe de la Bolsa Boliviana de Valores, la cotización del zinc partió en enero con 1.200 dólares la tonelada, en febrero cayó a 1.110 dólares y al mes siguiente repuntó a 1.220 dólares.

En el último mes subió en 30 dólares, de 1.550 por tonelada en junio a 1.580 dólares en julio.

En mayo del año pasado, la tonelada de zinc llegó a cotizarse en 2.178 dólares en el exterior.

El estaño, por el contrario, presentó precios muy variables. En enero la tonelada costaba 11.500 dólares y en marzo 10.600 dólares, pero en junio llegó a 15.000 dólares y en julio volvió a descender, a 13.900 dólares.

En mayo del año pasado su cotización internacional llegó a 23.800 dólares la tonelada. El descenso inició en octubre de 2008 a raíz de la crisis mundial.

Producción sube en 19%

El informe semestral de producción de minerales del Ministerio de Minería da cuenta de que, a pesar de la crisis financiera internacional, la producción creció en 19 por ciento, de 247.891 toneladas métricas (TMF) en 2008 a 295.397 TMF hasta junio de 2009 .

La más alta producción se concentró en el zinc, que subió en 15,5 por ciento, de 176.749 a 204.151 TMF.

La oferta de estaño subió en 5,7 por ciento, de 8.324 a 8.798 TMF, y la de plata en 41,3 por ciento, de 458 a 647 toneladas.

Descendió la producción de oro en 10,4 por ciento, de antimonio en 50,1 por ciento, de wólfram en 10,1 por ciento y de bismuto en 9,1 por ciento.

El director de Proyectos del Ministerio de Minería, Fredy Beltrán, dijo que, a pesar de la tendencia en la región, “tenemos bastantes minas que han aumentado su producción en la mayor parte de los minerales (…) En realidad nunca el sector cerró sus operaciones, ninguna mina cerró por efecto de la crisis (financiera mundial), evidentemente se han reducido sus ganancias, pero todos han seguido trabajando”.

En octubre del año pasado, la cotización de minerales descendió después de haber alcanzado precios altos que revivieron la economía en Potosí y Oruro. A partir del descenso los efectos se sintieron en el retorno de los mineros a la agricultura, el despido de al menos 300 trabajadores en la mina Sinchi Wayra y el cierre de 13 ingenios.

Beltrán explicó que la producción aumentará en cobre con la puesta en marcha del proyecto de Corocoro (La Paz), que será inaugurado el fin de mes. También habrá un incremento en estaño en la Empresa Minera Huanuni, que pondrá en marcha este año los ingenios de Santa Helena y Machacamarca. “Con esto se llegará al máximo de producción” de 1.300 toneladas. Del zinc y otros minerales no hay proyectos nuevos.

Algunos hechos

La cotización de los minerales durante los primeros meses de 2008 generó gran expectativa.

En Potosí y Oruro hubo un incremento en población que emigró del campo a las minas.

También se evidenció una escasez en la oferta de otros oficios, como la albañilería.

Los departamentos aumentaron sus ingresos por concepto de los impuestos mineros.

En octubre descienden los precios y también baja la demanda de los países más grandes.

A partir de enero de este año la cotización internacional ha fluctuado entre la baja y el alza.

Más cifras

El mayor aporte a las regalías mineras se concentra en la minería mediana (72,71 por ciento).

El sector chico y las cooperativas representan el 20,75 por ciento.

La Corporación Minera de Bolivia genera el 6,54 por ciento de los recursos por regalías.

En el primer semestre, el 51 por ciento de los recursos fueron generados por la plata.

El zinc representó el 17 por ciento, el estaño el 10 por ciento y el oro el 11 por ciento.

martes, 25 de agosto de 2009

Cooperativistas vuelven a minas de zinc por alza del precio en un 50 por ciento

El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia, (Fecomin), Andrés Villca, informó que los cooperativistas vuelven a las minas de yacimiento de zinc gracias al repunte de su cotización en el mercado internacional, que ascendió en un 50 por ciento.

El repunte de todos los precios de los minerales que en un principio llevó al auge de las cooperativas, y luego en el primer semestre llevó a cerrar el 30 por ciento de las empresas operadoras, nuevamente muestra datos positivos, con el aumento del valor de la materia prima.

En ese marco, los centros mineros comienzan abrir sus puertas a los cooperativistas por el alza de la cotización de los minerales, que beneficia a más de 570 cooperativas afiliadas a Fencomin, que aglutina a más de 80 mil en todo el país.

En el cierre de empresas que explotaban el zinc dio lugar a cambiar la actividad extractiva por estaño, y pasó por el aurífero, pero partir del repuntado del precio del zinc de 0,48 a 0,83 centavos de dólar, nuevamente se abren los centros mineros a los cooperativistas.

De acuerdo al sector, el precio comerciable del zinc ofrece un buen margen de ganancia y abre una expectativa con relación al cobre y otros minerales.

Para el presidente de Fencomin, aliado del gobierno, el deseo para su sector es que siga creciendo y se consolide, y espera que los altos precios atraigan inversiones para mejorar su producción, y cubrir otros mercados, como China, Corea y Europa.

“... lo que se quiere es trabajar en un plan y una propuesta, en la que se debe encarar la prospección, explotación e industrialización de los minerales de manera más mecánica, con una verdadera política minera que encare la nueva responsabilidad del Estado y el sector”, afirmó

Andrés Villca explicó que en su gestión se ha hecho un trabajo arduo con el fin de tratar de mecanizar las cooperativas, a través de la dotación de maquinarias, compra de ingenios, volquetas, chancadoras, mesa de concentración y retroexcabadoras.

Finalmente, Villca anunció que 15 mil cooperativistas junto a sectores sociales estarán reunidos el próximo 26 de agosto para proclamar a Evo Morales y Alvaro García, como ganadores de la próxima elección general.

Comibol anuncia operaciones en Corocoro desde el 29 de agosto

La Paz / ANF.- La planta hidrometalúrgica de cobre metálico en Corocoro, de la provincia Pacajes en el departamento de La Paz, empezará la producción desde el sábado 29.

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda, informó que la instalación minera es “muy similar a las que tienen Chile y Perú, pero con un poco más de avance tecnológico”, pues es para el tratamiento de colas y relaves del yacimiento cuprífero.

La capacidad de producción de la mina es de diez toneladas por día de cobre metálico. La planta que se instaló en los desmontes tiene una capacidad para tratar 600 toneladas por día.

Las reservas de relaves y desmontes serán explotadas en cinco a seis años. La inversión en la hidrometalúrgica fue de 18 millones de dólares,

Casi al mismo tiempo deberá inaugurarse la planta de ácido sulfúrico en Eucalipto, pues es la materia que se requiere para la producción del cobre. La planta es operada entre Comibol y las Fuerzas Armadas. En su rehabilitación se invirtió un millón de dólares. Tiene reservas de 1,20 millones de toneladas con una ley de 1,18 por ciento de cobre.

A 22 meses de haber sido avasallada, mina Himalaya perdió medio millón de dólares



A los 22 meses de haber sido avasallada por comunarios, el Gobierno no recupera la mina Himalaya y la empresa concesionaria perdió hasta la fecha más de medio millón de dólares. Además, el país tiene un perjuicio de 11 millones de dólares en exportaciones de wólfram y más de 20 millones de dólares de inversiones.

El presidente del directorio de la empresa, Fernando Kyllman, informó que la toma de la mina, ubicada en las faldas del nevado Illimani, no sólo fue perjudicial para la compañía, sino también para el Estado porque a la fecha habría entrado en operación uno de los proyectos mineros más grandes.

Alrededor de 105 trabajadores de la Empresa Minera Himalaya fueron desplazados en octubre de 2007 por comunarios de la Central Agraria Cayinbana, del cantón Cohoni, provincia Murillo, en La Paz.

En marzo de este año, un contingente policial se desplazó a la zona, pero fue emboscado con el saldo de cinco uniformados y un civil heridos.

Desde entonces, el Gobierno no ha podido encontrar una solución al conflicto, pese a que la toma fue declarada ilegal por el Servicio Geológico y Técnico de Minas (Sergeotecmin).

La semana pasada, 40 trabajadores que permanecen sin el pago de salarios tomaron las instalaciones del Palacio de Comunicaciones. El jueves 20, efectivos de la Policía los desalojaron y ahora los mineros permanecen en vigilia en las afueras de ese edificio para demandar la restitución de la mina a Himalaya.

El ministro de Minería, Alberto Echazú, deslindó responsabilidad en la solución de este conflicto que ahora está en manos, según indicó, del Ministerio de Gobierno.

“Yo no estoy encargado de recuperar la mina, ésa no es mi función como Ministro”, respondió la autoridad cuando La Prensa le consultó sobre las acciones que coordina el Ejecutivo para encontrar una salida a la toma.

Echazú, en tono molesto por la consulta, preguntó: ¿Usted conoce quién maneja la fuerza pública, sabe qué es minería?

De acuerdo con la autoridad, los mineros de Himalaya sólo pretenden empleos y el Ministerio de Minería no los tiene.

En el Ministerio de Gobierno, ninguna autoridad respondió a los requerimientos de este medio hasta el cierre de edición.

La mina fue tomada después de 24 años de trabajos de exploración y preparación del yacimiento que conserva en sus entrañas wólfram en un 90 por ciento y estaño en 10 por ciento.

Según Kyllman, la empresa invirtió 9 millones de dólares en la fase de preparación de la operación minera y para la explotación de 300 toneladas de mineral por día proyectaba ejecutar otros 11 millones de dólares.

La producción de wólfram pretendía ser acomodada en los mercados de Austria y de otros países de Europa, y el estaño en las fundiciones locales. Por las exportaciones, en una primera etapa se esperaba un ingreso de 11 millones de dólares y en una segunda, cuatro a cinco veces más, es decir, aproximadamente 50 millones de dólares.

Kyllman calcula que en las entrañas del yacimiento existen reservas calculadas en un millón de toneladas, suficientes para ser aprovechadas durante las dos próximas generaciones.

“No hay proyecto de esta magnitud en el nivel subterráneo, la operación se ha desarrollado y elaborado por nuestros propios medios, todos reclaman que en el país no hay exploración para encontrar nuevas reservas, de la nada desarrollamos el proyecto”.

Hoy, lejos de que el país se beneficie, los minerales son explotados de forma rústica y sin preservar el medio ambiente por los avasalladores.

El producto luego es comercializado ilegalmente a los rescatadores, quienes no pagan impuestos y regalías.

De acuerdo con Kyllman, el 80 por ciento de los trabajadores de la empresa era gente del lugar, pero ahora no llegan ni al 10 por ciento porque fueron desplazados por cooperativistas.

Con el desarrollo de este proyecto minero, la fuerza laboral debía incrementarse hasta 250 personas.

“Hoy los que están al frente de la mina no pagan regalías, no tienen documentación de respaldo, ni licencia ambiental”.

Kyllman recordó que la empresa ha recurrido a la justicia ordinaria y existen resoluciones emitidas por instancias del Gobierno que disponen la devolución de la propiedad, pero no se tiene ningún resultado.

Además de este conflicto en Himalaya, existen otros casos en el país que enfrentan a mineros con pobladores del lugar.

Una de estas disputas ocurre con los comunarios de Huancuni, de la provincia Larecaja, quienes se oponen a la labor de la Cooperativa Machacamarca.

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y técnicos del Ministerio de Minería, según ANF, revisarán los documentos de la empresa Himalaya para encontrar una solución al conflicto que perjudica a los trabajadores de esa empresa, quienes desde hace más de cinco días se encuentran en protesta en La Paz.

Ex mineros apoyan a la empresa

Alrededor de 1.300 ex cooperativistas de la mina Huanuni, que no fueron incluidos como trabajadores a la Empresa Minera Huanuni (EMH) el año 2007 y que reclaman al Gobierno ser incorporados, se unirán a la huelga iniciada por los mineros de Himalaya.

El delegado de los ex cooperativistas, Daniel Jarro Aserico, recordó que entre el 13 y 14 de noviembre de 2007, después de una masacre ocurrida en el centro minero donde murieron 19 trabajadores y dos desaparecieron, el Ministerio de Minería y los cooperativistas firmaron un acuerdo para que 4.010 personas sean incorporados como mineros asalariados de la EMH, pero “Comibol (Corporación Minera de Bolivia) hizo perder ese contrato”.

Entonces, “1.300 ex cooperativistas de Huanuni hemos quedado al margen de Comibol, por cuenta de nosotros han entrado personas que no tenían relación con el sistema cooperativo”. El dirigente añadió: “Estamos en el registro, hemos presentado las carpetas con todos los documentos”.

El registro fue un requisito que el Gobierno abrió en ese entonces para saber cuántos cooperativistas se sumarían a Huanuni.

Antecedentes

Desde hace dos años las tomas y conflictos mineros se agudizaron y permanecen sin solución:

La provincia Larecaja del departamento de La Paz es escenario de la mayor parte de los conflictos entre campesinos y cooperativistas mineros.

Los socios de la Cooperativa Minera Aurífera La Boliviana, por ejemplo, trabajaban bajo el temor de un avasallamiento de los comunarios de Tomachi.

La Cooperativa Minera Aurífera 15 de Agosto ganó un amparo constitucional a los comunarios de Totoral y la subcentral Santa Rosa, del cantón Lambate de la provincia Sud Yungas de La Paz, debido a que clausuraron el único camino de acceso a la mina.

Los comunarios de Huancuni, en la provincia Larecaja, se oponen a la explotación minera de la Cooperativa Machacamarca Huancuni.

Trabajadores de la Empresa Minera Chacarilla y socios de la Cooperativa Minera Chacarilla mantuvieron en noviembre de 2007 un enfrentamiento con los comunarios de la provincia Gualberto Villarroel, del departamento de La Paz.

La Empresa Minera Santa María está ubicada en el límite de los departamentos de Oruro y Cochabamba. Fue ocupada por campesinos de la comunidad Huaylluma, de la provincia cochabambina Bolívar.

Las comunidades de Amayapampa, en la provincia Rafael Bustillo, del departamento de Potosí, se oponen al trabajo de la Empresa Minera Nueva Vista, que explota oro en esa región. Los cooperativistas mineros negociaron largamente el alquiler de las vetas con esa empresa privada.

Más datos

Los comunarios tomaron propiedades mineras bajo el argumento de que la CPE los ampara.

Los avasallamientos generan inseguridad jurídica y perjudican la llegada de nuevas inversiones.

El Gobierno anunció la presentación de un proyecto de ley para frenar las tomas.

La empresa Himalaya invirtió en obras sociales y productivas para la comunidad.

Construyó infraestructura educativa, de agua potable, canchas y otros proyectos.

Más datos

Los trabajadores de la mina están en La Paz y tomaron el Palacio de Comunicaciones.

Esperan y demandan al Ejecutivo la retoma de la propiedad y sus fuentes laborales.

Se encuentran sin el pago de salarios desde hace más de un año y sin trabajos alternativos.

Testimonios

Pedro Quispe

Minero de Himalaya

“Yo estoy apoyando porque la empresa me debe una indemnización, pero necesito seguir trabajando, porque de dónde voy a comer, pues lo que pido es que nos devuelvan nuestras fuentes de trabajo, que nos haga volver el Gobierno (a la mina) para tener una vida digna, un salario digno. Ya trabajo unos 25 a 30 años en la mina, pero en diferentes distritos, en ese sector he trabajado casi 13 a 14 años. Hay muchos compañeros de 53 hasta 55 años. Tengo seis hijos, algunos están casados pero otros dependen de mí y mi esposa”.

Anónima

Esposa de un minero

“Por 22 meses están sin trabajo nuestros esposos, ex mineros de Himalaya, entonces queremos fuentes de trabajo para ellos. Vamos a apoyarlos hasta que se solucione. Mi esposo siempre ha sido minero, está trabajando casi nueve años en esa mina con esta empresa. Para tener ingresos trabajamos las señoras, con esito nos ayudamos, algunas vendemos. En estos siete meses un poco más ha empeorado la situación porque no les pagan salarios. Queremos que el Presidente (Evo Morales) empiece a solucionar, porque vamos a salir con nuestros hijos”.

Porfirio Salgado

Minero de Himalaya

“Mi papá es ex cooperativista, está mal de salud y por esa razón yo me animé a trabajar en la mina. Yo nací en esa comunidad y trabajé en Himalaya. A veces por noche trabajamos por tres horitas, algunos entran en la mina. Los avasalladores nos maltrataron en dos lugares, a mí me han sonado, queremos que sólo se cumpla la ley. Como nosotros somos del pueblo de la mina Himalaya, de Choro y Usi, no estamos de acuerdo en ir a otra mina porque tenemos nuestra fuente de trabajo, porque estamos decididos a recuperar la mina”.

Hoy se paraliza el bombeo de aguas ácidas en mina San José

El bombeo de las aguas ácidas en el mina San José, hoy será paralizado producto de una huelga de brazos caídos del sindicato de trabajadores responsables de éste trabajo, que acusan a la nueva empresa adjudicataria de reducir sus sueldos en un 50 por ciento y no ofrecer medidas de seguridad industrial para su labor en interior mina.
La medida de presión fue anunciada desde el sábado, a causa de la actitud de autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), quienes no dan respuestas a las misivas de los trabajadores que reclaman por la disminución “arbitraria” de su salario.
Por su parte, los representantes de las cooperativas mineras que operan en el lugar, manifestaron su preocupación porque la paralización del bombeo, implica que las aguas ácidas suban su caudal, perjudicando el normal desa-rrollo de la explotación minera en interior mina.
Unos 30 trabajadores hoy ingresarán a interior mina, pero no realizarán ningún trabajo, como medida de presión. “No hay nada, las autoridades de Comibol, no está asumiendo con la seriedad correspondiente, ni el mismo contratista”, dijo Javier Nogales trabajador del bombeo.
De acuerdo a las explicaciones de los trabajadores, en el lapso de tiempo de trabajo de Comibol en el bombeo, los trabajadores recibían un incremento salarial por día de trabajo, pero desde la adjudicación de la nueva empresa, se ha disminuido en un 50 por ciento.
Anteriormente cada trabajador percibía 55 bolivianos como jornal y los administradores de la mina propusieron pagar 32 bolivianos, siendo calificado como injusto por los trabajadores.
De concretarse la medida de presión puede causar que el nivel de las aguas ácidas pueda subir rápidamente, dificultando los trabajos en interior mina para los cooperativistas de la 10 de Febrero y Multiactiva Corazón de Jesús que operan en el yacimiento.

Gobierno aporta $us. 300 millones al sector del hierro y aluminio

Venezuela

El Presidente Chávez anunció durante su visita a Ciudad Guayana, la creación de las corporaciones socialistas del Hierro y del Acero, así como la del Aluminio, adscritas al ministerio de Industrias Básicas y Minería. El aporte financiero a las empresas básicas, es equivalente a 250,4 millones de dólares, distribuidos en dos partidas, una en bolívares y otra en la divisa estadounidense, que provendrán del fondo financiero chino-venezolano.
El Presidente autorizó el desembolso de 284,78 millones de bolívares, además de 118 millones de dólares para impulsar la operatividad de cinco empresas del sector aluminio. El primer mandatario precisó que el dinero proviene del Fondo Chino-Venezolano y destacó que se trata de un préstamo con intereses flexibles y con un período de gracia de 5 años. “Ustedes tienen que luchar duro para levantar la operatividad de las empresas. Esto es la corresponsabilidad, es inversión para elevar la producción”, enfatizó. Instó a los trabajadores a activar los mecanismos de control obrero para garantizar un óptimo aprovechamiento de los recursos. “Esto tiene que contribuir a fortalecer los mecanismos del control obrero. Esto es plata del pueblo”, dijo.

EMPRESAS BENEFICIADAS
Las empresas beneficiadas son: Venalum, con un monto de 115 millones de bolívares y 54 millones de dólares otorgados; Carbonorca, Bs. 25 millones más 2.3 millones de dólares; Bauxilum con 100 millones de bolívares y 28 millones de dólares; Alcasa, 40,9 millones de bolívares y 15.5 millones de dólares y finalmente Cavelum, empresa a la que se otorgó 3.3 millones de bolívares y 6.2 millones de dólares. El Ministro para las Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, resaltó que queda pendiente la incorporación de la compañía Alucasa a este proceso de préstamos.

CORPORACIONES PARA SECTOR HIERRO Y ALUMINIO
El Presidente Hugo Chávez anunció la creación de la Corporación del Hierro y del Acero, y de la Corporación Socialista del Aluminio, ambas adscritas al Ministerio de Industrias Básicas y Minería, una para el procesamiento del hierro y otra para el aluminio, en el marco del impulso del sistema socialista de producción, a través de lo cual sustituye la tutela que la Corporación Venezolana de Guayana mantenía de las empresas básicas referidas.
“Una verdadera corporación que vaya desde las minas hasta el desarrollo aguas abajo y no sólo para la exportación, hay que darle prioridad al desarrollo nacional, el valor agregado nacional el desarrollo de la industria a lo largo y ancho del país”, resaltó. (Diario de Guayana).
Portal Minero

Mineros de Himalaya no quieren ser cooperativistas en la mina de Poopó

Los mineros de Himalaya que desarrollaban actividades como asalariados en La Paz rechazan ser cooperativistas en la mina de San Francisco, ubicada en la población de Poopó en Oruro y mantienen una vigilia en el Palacio de las Comunicaciones, reclamando el pago de beneficios sociales por parte de la empresa que suspendió las operaciones productivas por avallamientos.
Los trabajadores mineros mantendrán la protesta hasta retornar a su fuente laboral y recibir el pago de sus beneficios sociales, según el secretario de seguridad social de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Félix Loredo, quien confirmó que tras la propuesta realizada por la organización sindical para trasladar el sábado 22 de agosto a 40 trabajadores afectados por el cierre de operaciones de Himalaya a Poopó, los mineros rechazaron.
La mina San Francisco, está ubicada en la provincia Poopó del departamento de Oruro y posee un importante yacimiento de zinc, que fue recuperado por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la salida de la empresa Tiwanacu, mientras que la mina Himalaya es una pequeña concesión con reserva de wólfram y estaño, ubicada en el cantón Cohoni de la provincia Murillo de La Paz, habiendo paralizado sus actividades hace 22 meses.
El dirigente Loredo, calificó como justo el pedido de los trabajadores de Himalaya, anunciando que la regional de la Fstmb apoya la decisión y demandas de los mineros, porque el gobierno debe otorgar seguridad jurídica para evitar los avasallamientos de comunidades a los centros mineros.
Los mineros no pueden dejar de ser asalariados para convertirse de la noche a la mañana en cooperativistas, por lo que reclaman una justa atención de las autoridades y permanecerán en vigilia en inmediaciones del Palacio de Comunicaciones en la ciudad de La Paz, por haber quedado sin fuente laboral debido al avasallamiento que realizaron a la mina el año 2008 pobladores de comunidades aledañas, dejándolos sin fuentes de empleo.
Confirmó que el miércoles 26 se realizará un Ampliado Minero de Emergencia en Potosí donde se analizará el problema de Himalaya y el incumplimiento del acuerdo Multiministerial contra los avasallamientos por parte del gobierno y el respeto de los derechos laborales así como de los empresarios afectados.
Los representantes de la empresa minera de principio acusaron a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) de promover los avasallamientos, pero el presidente de la institución Andrés Villca, negó esa posibilidad y más bien respaldo el derecho a la seguridad jurídica que demandan los mineros de Himalaya.

lunes, 24 de agosto de 2009

Complejo Hidrometalúrgico Coro Coro arranca el sábado

Las operaciones del Complejo Hidrometalúrgico de Coro Coro, Oruro, que contempla la explotación de cobre y azufre, comenzará oficialmente el venidero sábado.

El inicio de las operaciones del llamado “proyecto andino del cobre”, coincidirá con el comienzo de trabajos de Empresa de Ácido Sulfúrico.

Para el inicio de las operaciones de la planta hidrometalúrgica ya se importó ácido sulfúrico de Chile.

La capacidad de producción de esta nueva empresa será de 3.000 toneladas año.

El Proyecto Hidrometalúrgico de Coro Coro, está terminado y entró en la etapa reajustes. Arrancará operaciones, paralelamente a la Empresa de Ácido Sulfúrico.

Según el Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), estas operaciones serán inauguradas por el presidente Evo Morales y otras autoridades de Gobierno.

Esta nueva era de la minería, a través de la explotación sostenible, contempla la preservación del medio ambiente, sostiene parte del documento oficial.

La población minera de Coro Coro, que en el pasado contribuyó enormemente a la economía nacional, a través de este nuevo proyecto pretende volver a ser importante productor y generador de empleos.

PRODUCCIÓN Y EMPLEO

La recuperación del yacimiento generará más de 280 empleos y tendrá un efecto económico multiplicador que incluye tecnología de punta.

El “Proyecto andino del cobre” prevé procesar 600 toneladas diarias de ese metal y 3.500 toneladas de cobre electrolítico por año.

Para el efecto, se harán desmontes y colas que se encuentran en la superficie, con una inversión aproximadamente de 18 millones de dólares.

CADENA PRODUCTIVA

El azufre producido por Comibol servirá como materia prima de la planta de ácido sulfúrico “Eucaliptus RC”, proveedora de ácido a la planta de Coro Coro.

Once municipios mineros están afectados por desvío de recursos

Al margen de algunos proyectos prefecturales que serán rezagados como consecuencia del desvío de dineros de Oruro a favor de La Paz, debido a un error informático cometido en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), once municipios mineros también serán afectados.
Según datos ofrecidos por la Secretaría Departamental de Minería y Metalurgia, se trata de 31 millones de bolivianos que corresponden a las gestiones 2008 y 2009, aunque la cifra podría incrementarse.
Se anunció que el SIN debe solucionar el error informático con las instituciones de La Paz, y no se aceptará ninguna reunión con funcionarios de la Prefectura de Oruro.
Los recursos una vez devueltos deben ser ejecutados a la brevedad posible a favor de los municipios, pero en el caso de Huanuni, principal centro minero estatal del país, se corre peligro que los recursos sean revertidos al Tesoro General de la Nación, porque existen dos alcaldes, los cuales no son reconocidos por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El pasado martes 18 de agosto, la secretaria Administrativa Financiera, Patricia Jaldin, denunció que el SIN desvió dineros de la Prefectura de Oruro, a La Paz, por concepto del pago de las regalías mineras de las empresas que operan en Oruro El secretario de Minería y Metalurgia, Genaro Canaviri, afirmó de acuerdo al formulario 3009, del Proyecto de Control de Comercialización de Minerales, la prefectura paceña, percibió el 85 por ciento de las regalías desviadas por error, consistente en cerca de 26.5 millones de bolivianos, mientras el municipio de La Paz, recibió el 15 por ciento, equivalente a alrededor de 5 millones de bolivianos, éstas últimas cifras estaban destinadas a los municipios de Oruro, Soracachi, Corque, Poopó, Pazña, Antequera, Huanuni, Machacamarca, Bolívar, Toledo, Cruce de Machacamarca.
“Impuestos Nacionales ha certificado que ha existido un error, en el sistema informático, y a partir del 4 de agosto ellos han arreglado, se ha corregido este error, para el ingreso de dinero a la Prefectura de Oruro y las alcaldías municipales”, dijo.

HUANUNI
Canaviri expuso que por las dos gestiones observadas, Huanuni deberá percibir algo de 4.198.406 bolivianos, los cuales deben ser utilizados en diferentes proyectos.
La autoridad prefectural lamentó que debido a pugnas internas en el municipio minero, los recursos puedan quedar retenidos en esta gestión, a falta de una alcalde reconocido, porque actualmente existen dos, Ruth Sánchez y Rosario Mamani.
Vaiticino que si al finalizar la gestión 2009 los dineros recuperados, no son ejecutados en proyectos serán revertidos al TGN, y “se habrá perdido una buena oportunidad de realizar varios proyectos productivos que necesita Huanuni, y el esfuerzo será en vano”, finalizó.

Chile, Potencia Minera

Si le preguntan al Director de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Juan Luis Ossa si acaso Chile, es un país minero, la respuesta sería “No, Chile no es un país minero…Chile es una Potencia Minera. Y las cifras lo avalan.
Actualmente nuestro país es el 1er. Productor de Cobre del Mundo, con una participación del 35% a nivel mundial; 1er. Productor de Nitratos Naturales, 100% de la producción mundial; 1er. Productor de Yodo, 65% de la producción mundial; 1er. Productor de Litio, 45% de la producción mundial; 1er. Productor de Renio, 44% de la producción mundial; 3er. Productor de Molibdeno, 21% de la producción mundial; y, 4to. Productor de Plata 9% de la producción mundial. Sin embargo, el cobre es el mineral destacado de este grupo tanto por el nivel de producción, inversión y proyectos que ha generado. En 2008 Chile tuvo una participación del 32,4% de la producción mundial de cobre de mina, según el informe estadístico de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Portal Minero

domingo, 23 de agosto de 2009

Minera San Cristóbal abre contratos para las pymes

Organizaciones económicas campesinas, micro, pequeños y medianos empresarios, sociedades anónimas y otras empresas y organizaciones de productores nacionales acordaron firmar 534 contratos con la Empresa Minera San Cristóbal (MSC), lo que generará negocios por un monto cercano a los 5.300.000 dólares.

Esos contratos, una vez cumplida la entrega de certificaciones adicionales, se rubricarán hasta el 14 de septiembre y tendrán un año de vigencia.

El logro se debe a la Feria a la Inversa convocada por la MSC, en el pueblo de San Cristóbal de la provincia Nor Lípez, ubicado a 300 kilómetros de Potosí. Acto cubierto por La Razón.

La exposición de los requerimientos de la empresa minera se hizo en el centro deportivo de San Cristóbal. Este evento inédito en la región potosina se inauguró el jueves 13 de agosto y concluyó el domingo 16 con la presentación de 2.538 propuestas, de las que también participaron sociedades anónimas, fundaciones, entidades financieras, sociedades accidentales y empresas unipersonales.

La cantidad de ofertas superó toda expectativa de la MSC y de la Fundación San Cristóbal.

La MSC cumplió así la decisión política de abrir sus puertas y exponer con transparencia, cuáles son los insumos y necesidades que requiere, para que los productores nacionales puedan postularse como proveedores.

Y es que San Cristóbal para operar necesita muchos insumos, desde simples artículos de ferretería, reactivos químicos, pasando por una ingente cantidad de alimentos básicos de la olla familiar (papa, zanahorias y cebollas), pero además, gran cantidad de indumentaria laboral y de seguridad industrial, cuyo consumo es mensual dada la dura labor minera.

La organización de esta feria tomó cinco meses, en los cuales la Fundación San Cristóbal a petición de la MSC explicó y promocionó la feria, capacitando a 650 productores, en 26 provincias y la ciudad de Potosí.

La directora de la Fundación San Cristóbal, Flavia Giménez, expresó que quienes llegaron a la feria son verdaderos empresarios porque “arriesgan su dinero, su tiempo y su miedo”, demostrando que el emprendedor boliviano está atento a las oportunidades de negocios.

La feria contó con un sistema de registro de ofertas, entrevistas con los potenciales proveedores y evaluación en base a criterios de la Fundación San Cristóbal y no de la MSC, mostrando así transparencia en la selección de las empresas.

Así, la sana competencia permitirá a la empresa minera abaratar costos, pero también genera oportunidades económicas, estimulando a los productores y generando un comercio favorable a Potosí y al país.

El oficial de enlace de la Cámara de Industria y Comercio, Nelson Aldunate, considera que el acercamiento de grandes empresas a los productores debe ser más frecuente.

“Los negocios se truncan o fracasan por falta de información; sin embargo, ahí están las ofertas, acceder a información permite hacer negocios, esas son las oportunidades que se necesitan”, explicó.

Novedosa oferta productiva nacional

2.538 solicitudes de demandas de la MSC fueron atendidas por proveedores bolivianos, durante la feria a la inversa realizada en San Cristóbal.

Membrillo de Cotagaita
“Soy microempresaria, vine a ofertar carne de membrillo de Cotagaita. Antes producía mil kilos por mes de forma rústica, compré maquinaria y por eso voy a ofertar tres mil kilos por mes. Todo es orgánico, tengo veinte trabajadores”, señaló Francisca Ortega, dueña de la empresa La Vischoqueña SRL.

Cal viva de Pulaca
La Comunidad y la Cooperativa Pulaca ofrecieron cal viva, producto que antes entregaban a la Corporación Minera de Bolivia y a Ánimas. “Tenemos experiencia, queremos retomar la actividad. Es increíble que traigan de otras regiones”, reclamó Ever Bautista Morales, corregidor de Pulaca.

Papas para escoger
“En Las Pampas, tengo cultivos de papa y zanahoria, cada año recogemos 500 quintales de papa abajeña, imilla, sani imilla, pukañawi y sani. Hago cosechar hasta con 20 peones”, explicó Valentina Churata. Contó que su familia tiene un tractor y bueyes, que facilitan la siembra y cosecha de esos productos.

Macuquinas de chocolate
Sumajtata tiene 10 años elaborando galletas de cebada, quinua, amaranto y alfajores de chocolate, bajo la marca Macuquinas, en homenaje a las monedas acuñadas en la Casa de la Moneda, del mismo nombre, indicó su gerente de Comercialización, Juan Escóbar Rocabado.

Hasta cinco mil prendas
Reyna Aguilar García, de Confecciones Aguilar, cuenta con 15 operarios y maquinaria que le permite producir hasta cinco mil prendas, como overoles térmicos, camisas y otras prendas. Para ser proveedora de la MSC, tiene la ventaja que sus instalaciones están en San Cristóbal.

Hierro forjado en la llajta
“No necesitamos de China y Japón. Tecnofun de Cochabamba produce repuestos en fierro fundido, aluminio y bronce en diferentes aleaciones; son piezas que cotidianamente demanda la maquinaria industrial y minera”, informó su representante, Romer Mérida Díaz.

Oro toca precio máximo por temores a inflación

El oro tocó un máximo de dos meses por temores de inflación, luego de que el Banco Central Europeo (BCE) mantuviera sin cambios sus tasas de interés y el Banco de Inglaterra ampliara sus mecanismos para inyectar liquidez.
El oro brilla en la minería chilena
El oro brilla en la minería chilena
El oro tocó un máximo de dos meses por temores de inflación, luego de que el Banco Central Europeo (BCE) mantuviera sin cambios sus tasas de interés y el Banco de Inglaterra ampliara sus mecanismos para inyectar liquidez.
Sin embargo, las ganancias serían de corta vida por la firmeza del dólar.
El oro al contado se transaba a 971,05 dólares la onza a las 1348 GMT, desde 961,95 dólares la onza el miércoles en Nueva York.
El BCE dejó su tasa para refinanciación a un mínimo histórico del 1 por ciento, como estaba previsto por los economistas.
Aunque la noticia de que el Banco de Inglaterra (BoE por su sigla en inglés) amplió su programa de reducción cuantitativa al aumentar la compra de deuda a 175.000 millones de libras desde los 125.000 millones anteriores sorprendió a los operadores.
“Las medidas del BCE y el BoE sugieren que los bancos centrales todavía tienen el pedal para el metal, y muchos están empezando a preocuparse de que los bancos tengan las cosas demasiado flexibles por mucho tiempo”, dijo el analista de Citigroup David Thurtell.
El oro, que a menudo es comprado como cobertura frente a la inflación, subía a pesar del avance del dólar frente al euro tras las noticias, un movimiento de la divisa estadounidense normalmente afectaría los precios del metal amarillo.
Los operadores están ahora a la espera de más dirección de los comentarios del presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, tras la decisión.
Entre otros metales preciosos, la plata avanzaba a 14,84 dólares la onza desde 14,64 dólares.
El platino se transaba a 1.272,50 dólares la onza desde 1.282,50 dólares, mientras que el paladio estaba a 271,50 dólares desde 273 dólares (Reuters).