domingo, 30 de mayo de 2010

La minería debe considerarse factor importante de la economía regional en estatuto autonómico

Dirigentes de la Cámara de Minería de Oruro han respondido al Prefecto del Departamento y al delegado de ordenamiento territorial en torno al pedido de sugerencias para conformar el estatuto autonómico de Oruro.

Hay interesantes sugerencias que en materia de minería deberían ser incluidas en el importante documento que regirá la vida departamental que dependerá de manera directa del sistema productivo minero, generador de divisas, regalías y fuentes de empleo.

La nota de la entidad representativa de la minería chica privada refiere los siguientes aspectos:

Tenemos entendido que el Estatuto debe reflejar las expectativas de todas las instituciones vigentes en el Departamento y en particular de los sectores productivos como la minería, que estamos seguros –y en el caso la Minería Chica– recibirá un adecuado impulso económico y técnico dentro las prioridades determinadas para su reactivación que irán a reforzar con regalías el sólido andamiaje del futuro Departamento Autonómico de Oruro.

Las sugerencias del Directorio de la Cámara Departamental de Minería, se resumen en tres Temas: REVISIÓN, MODIFICACIÓN e INCLUSIÓN DE NORMAS ESTATUTARIAS EN EL PROYECTO AUTONÓMICO DEPARTAMENTAL.

- Temas de revisión y modificación:

a) El Preámbulo.- Resumirlo a lo mínimo necesario, con énfasis en la tradición minera de Oruro, antes y después de la Colonia, insertando pasajes de los levantamientos indígenas que fueron el origen de la Revolución del 10 de Febrero de 1781. La brutal represión de mestizos e indígenas. La importante producción de plata llevada a España, con escasos beneficios para los pobladores de estos centros de trabajo como la ciudad de Oruro, Poopó, Paria, Carangas, Challapata y otros.

b) Regímenes social y económico.- Procurar que estos regímenes, sean democráticos y extensivos a todos los sectores de producción como la Minería Chica, que requiere para su reactivación del apoyo de un organismo financiero.

c) De los principios de gestión.- (Art. 9) Agregar la importancia del Sector Minero como generador del sustento económico del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, correspondiendo en consecuencia garantizarle su continuidad operacional con medidas de seguridad jurídica.

d) El Escudo Departamental.- Debe revisarse la postura de sustitución del algunos iconos del Escudo de Armas de Oruro, El emblema debe quedar tal como es, evitando pierda su simbología con sustituciones y aditamentos que no corresponden.

- Temas de inclusión de normas estatutarias.

a) Capítulo II Economía y Producción.- Incluir en este Capítulo II como Subtítulo MINERÍA, destacando su importancia en el Régimen Autonómico como parte fundamental de su estructura económica. Dentro este Subtítulo se abordará la Política Minera de Reactivación que el Gobierno Autónomo Departamental pondrá en práctica.

b) Creación de una entidad financiera de fomento.- Como parte fundamental y de sustento de la Política Minera de Reactivación, el Gobierno Autónomo creará una entidad financiera de fomento, con un porcentaje proveniente de las regalías mineras y de recursos que pueden captarse de la cooperación extranjera. La entidad de fomento apoyará preferentemente los proyectos de inversión de la Minería Chica y Cooperativa.

Consejo Departamental de Minería.- La entidad al igual de sus similares del interior del país, fue creada por D.S. No. 27783 de 8 de Octubre de 2004 como parte integrante del Consejo Nacional de Minería a su vez creado por D.S. No. 27334 de 31 de Enero de 2004. El Consejo Departamental de Minería se sujeta en su composición orgánica a la Resolución No. 211/04 de 02/12/04 del Ministerio de Minería y Metalurgia y sobre éstas bases legales se lo conformó aquí en Oruro, encontrándose vigente a la fecha. Consideramos necesaria su incorporación en el Estatuto Autonómico, como entidad reguladora de las actividades mineras del Departamento y de conocimiento y solución a todos los problemas atingentes a este sector. Debe estar integrada por representantes de la Minería Estatal, Mediana, Chica y Cooperativa, además de la representación del Sector Metalúrgico.

a) Fomento a las inversiones en el Departamento de Oruro.- Otro tema prioritario a ejecutarse por el Gobierno Autonómico, será el fomento a las inversiones en el Departamento, en las áreas mineras, industriales manufactureras, agrícolas, comerciales, metalúrgicas y otros renglones de la actividad productiva llámese de materias primas o de productos con valor agregado. Se tiene como antecedente valioso a esta finalidad la Ley No. 876 de 25 de Abril de 1986 que alienta las inversiones en el Departamento de Oruro, con un capital de CIEN MIL 00/100 DÓLARES AMERICANOS ($us. 100.000.00) liberándolas del pago de impuestos nacionales, departamentales, municipales, universitarios y del impuesto sobre ventas, con excepción de la renta personal, por un periodo de CINCO AÑOS, quedando asimismo liberada del pago de estos tributos, toda la maquinaria importada a los fines de la inversión, como las construcciones y edificaciones levantadas al efecto. Quedan al margen de los beneficios las fábricas de alcoholes, cervezas, vinos, aguardientes y licores espirituosos.

b) Otras determinaciones a tomar.- Se tenga presente que las observaciones y complementaciones que sugerimos al Estatuto Autonómico, las hacemos desde nuestra óptica minera, corresponderá a la representatividad institucional de los otros sectores productivos que operan en el Departamento, proponer las sugerencias de adecuación del Estatuto, a sus requerimientos apremiantes. El Estatuto Autonómico debe satisfacer las expectativas del pueblo de Oruro, para su aprobación por la Asamblea Legislativa Departamental. A este cometido insinuamos se convoque a una reunión interinstitucional de los sectores involucrados en el Tema Autonómico, con una representación no mayor a dos personas, para definir los alcances de la Autonomía.

Sin perjuicio de volver a examinar el Proyecto de Estatuto Autonómico de Oruro y emitir nuestro criterio, saludamos y agradecemos a ustedes por la gentileza de remitirnos un ejemplar de referido Proyecto.

Atentamente

CÁMARA DEPARTAMENTAL DE MINERÍA DE ORURO

Dr. Gonzalo Quintela Gómez

PRESIDENTE



Sr. Max Biggemann Rodas

SECRETARIO GENERAL

La minería sin licencia ambiental genera un conflicto en Coroico


Revista OH! / Los Tiempos.- Se acaba la postal, al menos por ahora. Las aguas cristalinas del río Yolosa ya no cruzan libres y chispeantes en medio del cañadón verde junto al tibio viento tropical.

Alguien ha cubierto el cauce. Ha sepultado el curso natural con trazos de orugas metálicas. Ha abierto pozas turbias y fétidas plagadas de mosquitos. Hasta se advierten rastros de veneno químico en las aguas.

Se acaban los aromas a helecho, jazmín y café. La maquinaria levanta polvareda y exhala diésel quemado.

Incluso durante ciertas semanas se acaba el concierto de la naturaleza, pues surge el estruendo de las retroexcavadoras. También acallaron el concierto natural los motores de las volquetas y las descargas de pedrones y arena.

Se han empezado a multiplicar los reclamos y las alarmas entre los fruticultores y cocaleros de las comunidades cercanas. Los turistas, aproximadamente 3.000 al mes, que viniendo desde La Paz juegan con el vértigo de la pendiente y la bicicleta, han empezado a cambiar las acostumbradas voces de celebración. A la llegada lanzan expresiones de desencanto al ver el río. Es Coroico, el primer municipio turístico de Bolivia, que se halla en problemas.

Sin licencia

Cinco cooperativas mineras auríferas, en especial la Uchumachi, la Yolosita y la Gran Poder, llegaron hace más de un año en busca del preciado metal. Al comienzo su presencia era discreta, pero desde hace aproximadamente tres meses pasaron del barranquilleo artesanal al uso de maquinaria mecanizada y, en algún caso, químicos.

Los cooperativistas no cuentan con la licencia ambiental ni tampoco con la certificación social que deberían haber recibido de los propios coroiqueños.

Es decir que hurgan el río emblema de la zona en contra de la voluntad de las comunidades y del municipio.

Los mineros hacen gala de contratos suscritos con el presidente de la Comibol, Hugo Miranda. Por ejemplo, el 13 de julio de 2009 Miranda firmó el acuerdo con la cooperativa Yolosita. En el documento, la autoridad asegura que el cauce y las aguas cristalinas del río Yolosa son Reserva Fiscal Minera.

Luego arrienda dos cuadrículas del área por 10 años a los cooperativistas. Según los comunarios, la estatal ya ha cedido cinco cuadrículas a los cooperativistas. Una cuadrícula tiene 25 hectáreas.

Los mineros se comprometen, en la cláusula decimosexta del contrato, “al cumplimiento de las normas de protección del medio ambiente dispuestas por la Ley 1333 (…) debiendo tramitar y desarrollar sus actividades mineras con la debida licencia ambiental”.

Sin embargo, casi 11 meses después del acuerdo es lo que menos han hecho. Junto con la copia del contrato, los buscadores de oro sólo alcanzaron a mostrar ante agricultores y vecinos un certificado de gestión de Licencia Ambiental expedido por la fundación privada Medmin (Medio Ambiente, Minería e Industria). Tanto la cooperativa Uchumachi como la Yolosita tomaron dichos servicios y antes de que concluyera el trámite ya revolvieron el río con equipo pesado.

Fuentes de la Dirección de Medio Ambiente, que pidieron no ser identificadas, explicaron que Medmin es sólo una consultora contratada por las cooperativas para acelerar los trámites de obtención de la licencia ambiental.

Éstos deben ser luego derivados al Viceministerio de Biodiversidad para su aprobación. Hasta la fecha, en este despacho no se ha recibido ninguna solicitud de las cooperativas respecto a la obtención de la licencia ambiental.

De pesadilla

En ese escenario, durante los últimos tres meses se multiplicaron los reclamos de los afectados a las autoridades locales. Luego se movilizaron las organizaciones agrarias. Y empezaron los roces y amenazas entre grupos.

Darwin Luna, secretario general de la Subcentral Ponce de León, afirma haber sido amenazado por los cooperativistas. Señala que le pidieron abandonar su reclamo de obligar a los mineros a dejar la zona. “Este año han empezado a mecanizar, y las comunidades nos hemos dado cuenta de que el río estaba destrozado. Hemos visto destrozos en las orillas del río. Existen lagunas donde pueden proliferar mosquitos y no se está trabajando en la mitigación. No tienen tampoco certificación social, ninguna de las comunidades está de acuerdo con su presencia. Hay contaminación auditiva”.

El 9 de diciembre, el Concejo Municipal de Coroico pidió al alcalde, Manuel Yani, que ordenara la paralización de los trabajos mineros. Sorprendentemente, a los seis días, el edil les respondió que el Municipio no tiene facultad para suspender o paralizar las obras de las cooperativas mineras. Pero la presión social no cesó.

Luego de reiteradas quejas de las comunidades, a fines de diciembre de 2009 el Concejo Municipal de Coroico determinó una medida que hasta hoy los comunarios no logran entender: “Que las cooperativas trabajen de noche, para que la contaminación no sea tan evidente”.

Por ello, durante meses, desde las cuatro de la tarde hasta las siete de la mañana, las máquinas taladraron el río haciendo un ruido que les ha quitado el sueño a todos los habitantes.

Los reclamos volvieron a aflorar y los cooperativistas empezaron a explicar sus acciones.

Carlos Troche, diputado y dirigente de las cooperativas, participa activamente en el conflicto. Al ser consultado sobre la situación, Troche reclamó por las bajas regalías mineras del departamento. “La Paz es el quinto departamento en ingresos mineros. No puede perjudicarse por este tipo de actividades. (…) Si nos van a cortar la minería por el tema ambiental, lamentablemente le están quitando un derecho de desarrollo a La Paz”.

El parlamentario aseguró además que “los turistas más bien a su paso admirarán el trabajo que están realizando los mineros. Mostraremos que así es el tema de la minería en el país”.

Cooperativistas paralizan labor

La suma de problemas motivó una tensa e infructuosa reunión entre las partes en marzo, cuando se realizó un encuentro entre autoridades del municipio, comunarios, cooperativistas y asesores de la Comibol.

Durante la cita, los abogados y asesores legales de la estatal, Percy Ávila y Fernando Gonzales, y el entonces presidente de la Federación de Cooperativas Mineras del Norte de La Paz (Fecoman), socio de una de las cooperativas, el diputado Carlos Troche, asumieron una postura común.

Las autoridades ediles de Coroico sustentan su posición de expulsar a las cooperativas mineras en la Ley 2074, que declaró a Coroico como Zona Prioritaria de Desarrollo Turístico.

Los mineros optaron por paralizar labores durante tres semanas, plazo próximo a cumplirse.

sábado, 29 de mayo de 2010

El Gobierno creará una empresa estratégica de explotación de oro


El Gobierno prevé la creación de la Empresa Boliviana del Oro (EBO), la cual será una empresa estratégica de explotación y comercialización aurífera en las reservas de este mineral en el río Madre de Dios, afirmó ayer el viceministro de Política Minera, Gerardo Coro.

El Ministerio de Minería denunció el 2009 que al menos 2 toneladas de oro salen anualmente del país en forma ilegal hacia Brasil y Perú, volumen que representa entre el 30 y 40% de la producción boliviana, informó la agencia de noticias EFE.

“La Constitución nos dice claramente que hay que crear empresas autárquicas; entonces, (EBO) tiene que ser necesariamente otra empresa estratégica con autonomía de gestión”, aseguró Coro en entrevista telefónica con La Razón.

El objetivo de la futura empresa estratégica es realizar operaciones masivas en los sectores de mayor concentración del preciado mineral. “Estamos en la dirección de llevar adelante una minería masiva y aprovechar la coyuntura”, expresó. El precio del mineral alcanzó cotizaciones de hasta $us 1.300 la onza troy en los últimos días.

De su parte, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda, recordó que la República Popular China mostró anteriormente su interés para colaborar en proyectos de minería en el país. El estudio del proyecto del oro se impulsará en el menor tiempo posible, indicó la autoridad.

“Éste es un megaproyecto del oro que queremos concretar (...), podríamos tener un financiamiento ofrecido por China, por lo que se estima una inversión de al menos 150 millones de dólares”, dijo Miranda.

La explotación aurífera estatal se realizará a lo largo de 450 km del río Madre de Dios, cuya extensión atraviesa las fronteras de Brasil y Perú. “En todo el trayecto del río (en territorio boliviano) operan más de 200 barcazas sacando oro fino de forma clandestina”, dijo Coro y agregó que “el sector donde se registra la mayor explotación de este mineral es una reserva fiscal”.

“No sólo haremos la explotación, sino que desde ahí tenemos que empezar a hacer el control correspondiente y la fiscalización a los operadores mineros que están trabajando en el norte del país, especialmente en el sector de La Paz, Beni y Pando, cuyo territorio tiene una inmensa riqueza aurífera”, explicó el viceministro.

Las zonas auríferas están en Tipuani, alrededores del Madidi y del Madre de Dios, complementó Miranda. “De acuerdo con el emporio que se está analizando por el lugar, existen también piedras preciosas, entonces la propuesta aún está siendo evaluada y se espera concretarla lo antes posible”, afirmó.

“Como ministerio vamos a entrar a hacer el control correspondiente. Hay gente que está declarando (el oro) inclusive como producto sacado del país, pagando impuestos a otros países y eso no puede ser”, enfatizó Coro.
Además de esta iniciativa, el Viceministro de Política Minera adelantó que hay otros proyectos en minería que se están elaborando y que “en su momento” se darán a conocer a la población.

Las reservas internacionales de Bolivia en oro se multiplicaron por cuatro en el decenio 2000-2009. El constante ascenso fue de $us 244,8 millones a $us 997,6 millones, de acuerdo con el boletín del Sector Externo del Banco Central.

El proyecto se valúa en $us 100 mm

Industria
La Constitución Política del Estado (CPE) prevé que la sede de una empresa minera estatal se localizará en la región que concentre la mayor producción del mineral a explotar. En el caso de la Empresa Boliviana del Oro (EBO), ésta podría ser Riberalta, afirmó el viceministro de Política Minera, Gerardo Coro.

Inversión
El plan para la implementación de la EBO contempla una inversión de más de $us 1.000 millones. “El proyecto está hecho y está en manos del ministro de Minería (José Pimentel)”, manifestó Coro.

En junio se inicia debate sobre ley minera


El viceministro de Política Minera, Gerardo Coro, informó que desde el 7 de junio se reanudará el tratamiento y socialización de la nueva Ley de Minería con la participación de organizaciones nacionales y departamentales .

“Queremos que sea una ley consensuada con todos los actores, queremos escuchar la versión de los operadores mineros para que nos digan una serie de lineamientos sobre la minería a partir de la aprobación de esta ley”, manifestó el viceministro.

El Ministerio de Minería y Metalurgia ya comenzó a hacer llegar las invitaciones a las diferentes organizaciones que serán parte del proceso. A partir del 7 de junio se reanudará el proceso de “estudio y socialización” del proyecto de ley minera, adelantó la autoridad.

Desde esa fecha, “son cuatro días en los que se va a discutir (sobre el tema), aquí en la ciudad de La Paz; luego —ya teniendo algún dato concreto— vamos a estar bajando a los diferentes departamentos para la socialización de la ley, que tiene que ser consensuada a nivel nacional”, dijo.

A nivel nacional, organizaciones como Fencomin, la COB, la FSTMB, Conamaq y la CSUTCB, entre otras, serán parte del proceso. Además estarán los representantes de los “actores productivos” como la Cámara Nacional de Minería, la empresa mediana y profesionales del sector, manifestó.

Adecuada tributación minera para la nueva ley del sector

A propósito del sistema tributario vigente en materia de los pagos obligados de la minería nacional el ministro de área José Pimentel ha lanzado un “globo de ensayo” tomando como ejemplo lo que sucede con la poderosa empresa que administra el proyecto San Cristóbal en el departamento de Potosí.

Según el ministro la minera San Cristóbal tributa $us. 35 millones por año al Estado boliviano pero sus ganancias en el mismo periodo de tiempo superan los mil millones de dólares. La comparación según la autoridad corresponde a mostrar una abismal diferencia entre lo que se gana y lo que se tributa.

Sin embargo vale la pena recordar que el emprendimiento de San Cristóbal data de hace más de una década cuando se inició y durante todo ese periodo sólo se hicieron inversiones, lo que significa gastos sin obtener absolutamente ninguna utilidad, situación que casi de manera general en mayor o menor proporción se presenta en los proyectos mineros, primero las inversiones y posteriormente la fase de recuperación en la que por supuesto se consignan –financieramente– las opciones de compensación a largos periodos de gastos sin utilidades.

El proyecto San Cristóbal según se sabe explota uno de los yacimientos más grandes (mundialmente reconocido) de zinc, plomo y plata, se ubica en la provincia Nor Lípez de Potosí bajo la administración directa de la japonesa Sumitomo que en el año 2009 adquirió el total de las acciones de otra subsidiaria extranjera.

PROYECTO TRIBUTARIO

La posición del ministro de Minería José Pimentel con el ejemplo de la mina San Cristóbal no es el más apropiado para encarar las modificaciones que se pretende realizar en la nueva Ley Minera, de acuerdo al criterio de expertos en minería que más bien han observado el actual sistema como inadecuado y peligrosamente “enemigo de las inversiones”.

La idea tributaria que ronda en los escritorios de las autoridades de minería sería simplemente establecer una nueva ley en la que se disponga una escala de impuestos más justa y real, que acorte la diferencia entre grandes utilidades y mínimos impuestos, pero tal posición estaría desconociendo los aspectos relacionados con grandes inversiones anticipadas y los derechos que arguyen los empresarios para recuperar paulatinamente sus gastos que se anotan como de preinversión.

La aplicación de normas tributarias no consensuadas en los subsectores de la minería puede ocasionar reclamos de productores cuyas inversiones son de rentabilidad media, es decir que no se comparan con el retorno de las grandes empresas, por tanto sus obligaciones tributarias deben ser limitadas, es el caso de la minería chica y aún de la cooperativizada, un asunto que reconoce el actual ministro de Minería y coincide con quienes aseguran que en el sector no puede pensarse en “universalizar” la obligación tributaria minera.

Se mencionan ciertos intentos que no prosperaron en el tratamiento congresal de la nueva escala tributaria, aunque fue en la gestión pasada, cosa que podría variar en la actual con mayoría plena oficialista. Sin embargo son delicadas las alternativas tributarias para la minería considerando que deben convertirse en una recuperación justa para el Estado, los departamentos y municipios donde se desarrollan emprendimientos mineros, pero al mismo tiempo no deben ser factores negativos que ahuyenten las inversiones y perjudiquen el desarrollo de importantes operaciones.

La idea que predomina parece ser… a mayores utilidades, mayores impuestos; sin embargo ese es el modelo que desconoce la importancia de las inversiones que son ineludibles, inclusive para el propio Estado, a la hora de encarar el desarrollo de proyectos mineros, grandes, medianos o pequeños.

Es un tema delicado que debe ser manejado con guantes y pinzas, se trata de la vigencia y sobrevivencia del sector más importante de la producción nacional, la minería, generadora de miles de empleos seguros directos e indirectos, de regalías para el TGN y para prefecturas y municipios por tanto de extremo cuidado en las opciones de establecer un equilibrio entre inversión, utilidades y tributación.

BREVES MINERAS


TOMARON REHENES

EN LA MINA PORCO

La concesión minera de Porco administrada por la empresa Sinchi Wayra, socia de la Glencore y antes Comsur, propiedad del ex presidente Sánchez de Lozada, fue escenario de un movimiento laboral que terminó con una acción ilegal de tomar en calidad de rehenes a una decena de técnicos, pidiendo el retiro de ciertos funcionarios que hubieran favorecido a una cooperativa minera en su tarea de explotación en la “veta principal”.

La denuncia fue concreta contra dos ingenieros que sin “autorización alguna” de la administración superior habrían permitido operaciones de una cooperativa de la zona, perjudicando la producción de los mineros asalariados de Porco, la mina que produce diariamente en su planta de tratamiento por lo menos 1.400 toneladas de zinc, plata y plomo. Los trabajadores no admiten competencia productiva en el área de sus operaciones.

COOPERATIVISTAS COMIENZAN

EXPORTACIÓN DE MINERALES

La venta al mercado peruano de por lo menos unas treinta mil toneladas de minerales, entre zinc, plata y plomo por parte de la comercializadora de minerales de los cooperativistas mineros, es el inicio de operaciones que permitirán ampliar las operaciones de esa entidad que obtiene minerales de los propios cooperativistas, eliminando la intermediación de comercializadoras privadas. La competencia está abierta, por lo menos eso se observa en ésta primera operación a sólo dos meses del inicio de operaciones.

La comercializadora de minerales de los cooperativistas, Comermin, comenzó sus actividades con un crédito de más de 12 millones de dólares, a través del Fondo Financiero para la Minería (Fofim). El acopio de minerales se sujeta a los parámetros legales que tienen relación con los precios internacionales de minerales, cuyo control se efectúa diariamente.

VARIABLES EN COTIZACIONES

EXTERNAS DE MINERALES

El precio del oro estuvo bajo un vaivén que preocupó a productores y a los exportadores del metal precioso que finalmente registró un valor máximo de 1.209 dólares la onza troy la semana pasada. Se recuerda que en diciembre del pasado 2009, el oro alcanzó un precio máximo de 1.203 $us la O.T. En lo que va de la gestión presente, si bien hubo variantes, en ningún caso se descendió por debajo de los 1.000 dólares.

Una explicación para la variación de precios corresponde a la crisis financiera que se registra en algunos países de Europa, pero principalmente en la China que efectúa un control de su economía reduciendo la compra de materias primas del tercer mundo o encareciendo su propia producción. Algo que preocupa es que también se registro un bajón en el precio del hierro de 180 a 150 mil dólares.

viernes, 28 de mayo de 2010

Menos antimonio por toma de minas


El Comité Boliviano de Productores de Antimonio lamentó que la producción de este mineral haya bajado en un 15 por ciento desde la década de los 80, y unas 190 minas de 200 se hayan cerrado por falta de seguridad ante los avasallamientos de los comunarios.

El presidente de la entidad, Mario Mariscal, en entrevista con La Prensa, aseguró que entre 1975 y 1980, el país fue el primer productor mundial de antimonio, con 20.000 toneladas finas (TF), lo que disminuyó a 2.990 en 2009.

El año que registró la cantidad más baja de obtención de este recurso fue en 2004, cuando llegó a 2.663 toneladas finas. Los siguientes años, entre 2005 y 2006, se volvió a mejorar con una producción de más de 5.000 TF. En 2007 y 2008, ésta volvió a bajar a más de 3.000 TF.

Mariscal aseguró que una de las razones para la merma fue el cierre de las empresas dedicadas a la extracción del antimonio. Entre las razones de este hecho, enumeró: la variación negativa de precios y la inestabilidad jurídica por los avasallamientos de los campesinos de diferentes comunidades.

En otrora, existían más de 200 empresas que se dedicaban al rubro, sin embargo de éstas sólo quedaron unas 10, que son parte de la minería chica y mediana. Dichas empresas que exportan el antimonio concentrado son: Chillaya, Emusa, Hernández, Inter Processors y MSM Export. Las empresas encargadas del antimonio metálico son: Bernal, Chillaya, El Molino y Mariscal. Las que producen antimonio trióxido son: Emusa, Mariscal y Polymet.

Mariscal pidió al Gobierno que otorgue fomento y seguridad para las empresas que se encargan de la obtención del mineral, de lo contrario, asegura que puede disminuirse aún más su explotación.

El problema

La cotización mundial de antimonio, en el momento, está en 8.950 dólares la tonelada fina (TF).

Las regiones donde se produce el mineral son: La Paz, Oruro y Potosí. La principal zona es Tupiza.

Las 10 empresas que trabajan con este mineral exportaron en 2009 un valor de 775.741 dólares.

De los anteriores seis años, en 2006 fue cuando más se exportó, y se alcanzó a las 5.460 toneladas finas (TF).

Una vía de exportación de hierro está en Oruro


Un problema que ha sido objeto de muchos estudios y varias sugerencias es el referido a las vías más expeditas que puedan concretarse para la exportación del hierro del Mutún hacia los mercados internacionales y en las mejores condiciones, bajo normas de seguridad y ahorro de tiempo.

El titular del portafolio de Obras Públicas, ex ministro laboral, Walter Delgadillo habló del diseño de tres vías para la exportación del hierro del Mutún, consigna una opción vía Océano Pacífico, otra con puerto de embarque en el Atlántico y una tercera posibilidad utilizando servicio ferroviario.

Las posibilidades así planteadas parecen muy sencillas empero deben merecer un adecuado estudio en cada caso para tomar decisiones que se consideran muy importantes tratándose de la salida de materia prima que producida en el oriente del país debe llegar a puertos extranjeros en las mejores condiciones.

La primera posibilidad considera posible la conexión de doble ruta entre el oriente (Mutún) y el occidente en Pisiga utilizando cualquiera de las vías por Patacamaya – Tambo Quemado y destino en Pisiga para su paso hacia el puerto chileno de Iquique. Sería el uso del corredor bioceánico.

Se menciona también la conexión fluvial entre Motacusito –Mutún y Puerto Busch a través de una conexión fluvial que debería ser construida.

La tercera posibilidad es utilizando la tracción ferroviaria pera crear otro corredor interoceánico que conecte a Bolivia con Chile y el Brasil, pero que igualmente debe ser construido y su inversión es millonaria.

No hay que descartar la sugerencia de la empresa Jindal de utilizar la vía del Canal Tamengo hacia el río Paraguay para movilizar su producción anticipada de hierro, de lo que se trata en el criterio de los hindúes es sacar el hierro a la brevedad posible.

Sabiendo que en la mayoría de los casos se hacen necesarias las inversiones, por supuesto a cuenta de la Jindal, seguramente esos ejecutivos no perderán de vista la posibilidad de utilizar el verdadero corredor bioceánico que desde el oriente podrá llegar a un puerto de fácil acceso en Chile, por la vía de occidente puede significar algo más en función de tiempo, pero significa propiamente un tramo consolidado que facilitará el transporte por carretera del valioso cargamento de hierro hacia puertos internacionales.

Consideramos un derecho sugerir una vía expedita diseñada en la concepción interoceánica, precisamente para facilitar el transporte no sólo de minerales sino de cualquier tipo de productos que deban ser embarcados hacia puertos de ultramar. La sugerencia es válida si pensamos que Oruro tendrá además un Puerto Seco y el propio ministro de Obras Públicas aseguró la construcción de un aeropuerto internacional en nuestra capital.

jueves, 27 de mayo de 2010

Para mina San José Buscan consolidar Planta de tratamiento de aguas ácidas y recuperación de cobre

Surge nuevamente el pedido de emplazar una Planta de tratamiento de aguas ácidas en la Mina San José, con el objetivo de evitar más contaminación a la ciudadanía de Oruro y las áreas circundantes.

La iniciativa tiene un costo estimado de 1 millón de dólares, inversión que serviría además para recuperar cobre de la misma copajira, pero una vez controlada la inundación en la zona minera.

El presidente de la Cooperativa Multiactiva Corazón de Jesús, Ramiro Helguero, volvió a exponer su propuesta, enmarcándola esta vez, en el cuidado del medio ambiente ante los efectos dañinos que produce el agua impregnada de copajira al organismo humano.

El dirigente minero agregó, que aún las cooperativas no pueden ingresar a la inversión para la construcción de la planta de tratamiento, por ello se pedirá al gobierno coordinar acciones conjuntas para el propósito ambiental.

“Para realizar el tratamiento debemos instalar dos diques en San José, que servirán para la purificación, pero eso no terminará ahí, el tratamiento significa recuperar los minerales que tiene la copajira, en especial el cobre, que posteriormente sería comercializado favoreciendo a la economía de la cooperativa”.

El presidente Evo Morales Ayma, tras la finalización de la Cumbre Climática Mundial, emprende desde abril su campaña de cuidado del medio ambiente en todo el mundo.

La mina San José se encuentra ubicada en el sector noroeste de la ciudad de Oruro, la zona ya se encuentra habitada en su mayoría por las familias de los cooperativistas, y más abajo aún viven en el ex campamento familiares de los ex trabajadores de la Empresa Minera San José.

Problemática de explotación en el Cerro Rico de Potosí


Incluimos la última parte del trabajo de análisis elaborado por socios de la Federación de Rentistas Profesionales de la Minería Nacional (Ferenpromin).

Que tiene relación con la explotación de minerales en el emblemático Cerro Rico de la Villa Imperial de Potosí.



LA EXPLOTACIÓN EN LA ÉPOCA REPUBLICANA.

Si bien la minería de la plata tuvo su auge en los primeros siglos del coloniaje, los graves problemas que se presentaron en la explotación del Cerro Rico, referidos a la inundación de los socavones, inaccesibilidad a los mismos por falta de aire fresco, agotamiento de algunas vetas que no llegaron a ser cortadas oportunamente por el gran recorte “Real Socavón” (financiado por la corona española) así como la no implementación de métodos modernos de explotación, motivaron el grave decaimiento de la producción de plata, llegó a su etapa más crítica en 1912 y posteriores en que paralelamente bajaba la cotización (1921)

A partir de aquellos años, la minería boliviana entró a la era del estaño con la explotación de otro famoso yacimiento como lo fue Llallagua juntamente con Huanuni, Antequera, Japo, Bolívar, Chorolque, Colquiri, hasta 1952 en que la llamada “Gran Minería” conformada por los “Barones del Estaño” fue nacionalizada, creándose la Corporación Minera de Bolivia. Esta gran empresa, que tuvo sus luces y sombras, no pudo soportar la caída de la cotización de los metales en 1985, teniendo que cerrar sus operaciones productivas en varios centros mineros que pasaron a ser explotados por los trabajadores agremiados en cooperativas, entre ellos el Cerro Rico de Potosí.

LA EXPLOTACIÓN EN LA ACTUALIDAD

El Cerro Rico de Potosí continúa siendo explotado en la actualidad, beneficiando a unos 15.000 mineros de 37 cooperativas que extraen diariamente de 2.000 a 3.000 toneladas de mineral que son beneficiados en ingenios propios y de terceros. El tipo de explotación es rudimentario y depredador por la contaminación que ocasiona tanto los desmontes gruesos como las arenas que contienen residuos de los reactivos utilizados. Los cooperativistas trabajan por debajo de la cota 4.000 y la empresa Manquiri dependiente de la norteamericana Coeur D’Alene Mines, que tiene un contrato con Comibol para explotar, beneficiar y obtener plata metálica, realiza labores en superficie (desmontes) debajo de la cota 4.000.

El socavamiento de parajes en sólido, realizado diariamente por miles de trabajadores, conlleva el debilitamiento e inestabilidad del subsuelo que a través de los años indefectiblemente ocasionarán grandes derrumbes y consiguiente desconfiguración de la cúspide cónica del cerro. Las labores dispersas de los cooperativistas dificultan el control que pudiera ejercitarse sobre ellos. Frente a esta situación, el Ministerio de Minería a través del Viceministro Gerardo Coro hizo conocer que se han detectado 138 hundimientos según un “estudio” que se está realizando en interior mina, habiéndose establecido un “alto riesgo” de derrumbe porque hay inmensos vacíos dentro del cerro que “con la humedad y el tiempo comienzan a desplomarse”. Manifestó además, según la prensa, que los trabajos de evaluación de los riesgos en que se encuentra el Cerro Rico se dificultan por su estructura que “es un hormiguero total” con más de 600 bocaminas, pero que cuando termine el estudio se tendrá información sobre hasta qué punto pueden resistir los puentes que mantienen la estructura del cerro.

LA SITUACIÓN ACTUAL Y LAS POSIBILIDADES FUTURAS.

La magnitud de los trabajos efectuados durante la Colonia y los actuales de los cooperativistas han puesto en alerta tanto al Comité Cívico de Potosí como a los protectores del patrimonio que significa el cerro, para pedir a las autoridades del Gobierno que dispongan la suspensión de labores de perforación y extracción por encima de la cota 4.000, argumentando que el Cerro Rico es un monumento nacional, es centro turístico de interés internacional y ha sido declarado “Mensajero de la Paz Mundial” por la Unesco y que la significación histórica y económica del cerro también ha valido estar en el Escudo de Armas de Nacional. Finalmente la ciudad fue nombrada en 1986 “Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Al respecto, el Director de Minería, Freddy Beltrán, desmintió las declaraciones del dirigente cívico en sentido de que el Gobierno no realizó ninguna acción para preservar este patrimonio histórico, manifestando que “se lanzó una licitación para hincar estudios geofísicos en el cerro, el mismo que tendrá un costo de alrededor de 350.000 dólares”, que el mismo determinará si puede o no continuar la explotación más arriba de la cota 4.000.

Los directivos del Comité Cívico piden que el poder ejecutivo haga paralizar las operaciones de la Empresa Manquiri que estaría extrayendo cargas y deformando la forma cónica del cerro.

La gran riqueza mineral del Cerro Rico no está agotada ni mucho menos, ya que precisamente en la parte sólida de la cúspide (zona de oxidación) Comibol, con el auspicio del Programa de Inversiones y Proyectos de Naciones Unidas, ha realizado un estudio completo para la estimación de recursos y reservas, cuyo informe hace conocer los resultados con el siguiente texto: “La roca en la zona de oxidación contiene material mineralizado cuya ley varía desde valores muy bajos (1 gr/ton Ag y 0,01% Sn) hasta valores bastante altos (3.200 gr/ton Ag 6,25 % Sn). Este material es definido como recurso. La estimación de este recurso reveló una disponibilidad de 828,31 millones de toneladas con 94 gr/ton Ag y 0,15% Sn”.

De lo anterior se puede inferir que las labores de explotación en el Cerro Rico van a continuar por muchos años más, ya que éstas son importantes para el movimiento económico de la ciudad de Potosí, además el cooperativismo se ha empoderado de todos los recursos mineralógicos residuales de Comibol y ahora más que nunca tiene un poder político innegable.

Pese a su intensa explotación desde su descubrimiento en el año 1544 hasta la actualidad, el Cerro Rico continúa siendo un potencial mineralógico muy importante para la economía de nuestro país, aún cuando hasta la fecha no se tiene cuantificado el yacimiento minero en su totalidad. En consecuencia y de cualquier manera este cerro va a seguir siendo explotado por los réditos económicos que se obtienen. La opinión de los expertos es que el Cerro tiene todavía una vida minera activa de otros 500 años más.

De todo lo analizado, también se puede inferir que de la forma irracional de explotación del Cerro que se realiza en la actualidad, la posibilidad del desmoronamiento de la parte cónica del cerro, superior a la cota 4.000, es inminente.

Por otra parte se debe añadir que el portentoso “Cerro Rico de Potosí” forma parte del Emblema Patrio Mayor, el Escudo Nacional de Armas de la Nación y la Bandera Tricolor y mediante Ley Nº 1177 del 9 de noviembre de 1990 se declara al cerro como “Monumento Nacional, a partir de la cumbre en su configuración actual hasta la base, comprendiendo el Cerro Menor Huayna Potosí, la Capilla del Minero, los antiguos socavones, el socavón Del Rey y todos los signos que dejó la minería y el pueblo potosino, especialmente la cima que visitó el Libertador Bolívar”. Por lo que, por todos estos nombramientos el Cerro Rico se constituye en un Símbolo Nacional y que debe conservarse en su morfología exterior.

En este sentido, consideramos que los actuales trabajos de explotación del cerro deben ser realizadas racionalmente, con un control eficiente y cumpliendo las disposiciones legales de regulación respectivas, por el alto riesgo que conlleva esta labor. Y lo más importante es que se debe impedir que la historia se repita con la explotación del cerro en beneficio ajeno, de manera que las utilidades que se obtengan deban beneficiar directamente al departamento de Potosí y sus habitantes y que pueda servir para la creación principalmente de fuentes de trabajo de esta deprimida región.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Una poderosa transnacional se adjudicó compra de las primeras trescientas toneladas de cobre


Como se recordará la Comibol licitó públicamente la venta de las 300 primeras toneladas de cobre producidas en el nuevo emprendimiento que se realiza en la planta de Coro Coro en el distrito de La Paz. Se estimaba que por la venta se recibiría 3 millones de dólares.

La oferta de la Comibol despertó interés de seis empresas internacionales y entre éstas dos nacionales, se incluye una chilena, otra peruana y una de Brasil se hizo la evaluación correspondiente de las ofertas y se determinó adjudicar la partida al importante grupo empresarial multinacional Trafigura que ofertó hasta 2.17 millones de dólares, en función a la cotización vigente del cobre en la pizarra del London Metal Exchange (LME).

Se trata de una operación interesante que muestra la importancia del proyecto que fue paralizado muchos años en Coro Coro y reactivado en la pasada gestión por la Comibol y una empresa coreana que seguirá trabajando en una mayor producción de cobre metálico.

Por los datos que se tiene la multinacional Trafigura se trata de una de las empresas más grandes dedicadas a la comercialización de materias primas de origen mineral pero también de la línea de hidrocarburos y otros elementos considerados estratégicos, la firma tiene sucursales en más de 40 países.

El único aspecto sensible en materia de cotización del cobre se relaciona con la catástrofe en Chile, lo que significó un ascenso en el precio del mineral en el LME. Un último informe londinense señalaba una subida de hasta 400 dólares por cada tonelada de cobre, situación transitoria por el efecto producido en Chile el país considerado como el primer productor de cobre a nivel mundial.

Actualmente y bajo sistema societario Comibol y Kores controlan el tratamiento de la planta de cobre en Coro Coro cuya producción es de 90 a 100 toneladas por mes, esperándose cumplir el objetivo de alcanzar 300 toneladas, lo que se constituiría en un factor recuperable de 2 a 3 millones de dólares cada mes.

Con la primera operación que favoreció a Trafigura se abren las puertas para que otras empresas participen en futuras licitaciones, toda vez que por esa vía la Comibol asegurará la positiva comercialización del cobre catódico de Coro Coro.

Según se sabe las empresas que no alcanzaron el mejor promedio de oferta para comprar las 300 toneladas están a la espera de una nueva licitación, la que se produciría en tiempo relativamente corto, más aún si en la actualidad se trabaja en la opción de aumentar la energía eléctrica para que la planta de tratamiento de cobre funcione con toda su capacidad, produciendo cantidades deseables para una permanente comercialización del producto.

Un siguiente emprendimiento en Coro Coro será la industrialización del cobre, para lo que ya se cumplen algunas gestiones directas, considerando que al asegurar una provisión regular de cobre se garantizarán futuras inversiones.

EL SISTEMA DE JOINT VENTURE

El proyecto de “reactivación” de la mina de Coro Coro, que además consigna una futura operación en el sistema de “cielo abierto” como sucede en Chile, reinició operaciones en octubre del pasado año y hasta la fecha todavía no se confirma la instalación de transformadores que posibiliten aumentar la capacidad de energía eléctrica para que la planta supere el actual 30 % de sus operaciones.

La producción de cobre en nuestro país es otra prueba del potencial minero que tenemos y que se convierte en la fuente más segura para generar miles de empleos y de ingresos para el Erario Nacional.

Con una inversión comprometida de 10 millones de dólares la estatal coreana Kores Resources Corporation ha concluido recientemente una importante fase de exploración en el yacimiento de cobre en Coro Coro para comprobar el potencial de la reserva minera. Kores utilizando tecnología moderna alcanzó más 12 mil metros de profundidad en su prospección, los resultados serán informados a Comibol en el curso de los próximos días.

De acuerdo al contrato de riesgo compartido la Kores se comprometió invertir algo más de tres millones de dólares para la fase exploratoria, lo que hace suponer que en adelante se harán otros desembolsos para fortalecer el proyecto de tratamiento de cobre catódico en la jurisdicción paceña.

La inversión estatal y la coreana ya arrojan los primeros beneficios de la producción y comercialización de cobre, mostrando que en todo caso son importantes las inversiones extranjeras y la tecnología que pueden ofrecer empresas especializadas, inclusive en la parte de comercialización de minerales.

(Agencia URU)

Empresa Minera Comunitaria explotará oro en La Joya

La Joya, población distante a 35 kilómetros de la ciudad de Oruro, zona tradicionalmente minera, explotada desde la colonia, operará como la primera Empresa Minera Comunitaria (Emcoisa), emprendimiento que nace de la transferencia a la comunidad de 108 cuadrículas por parte de Inti Raymi S.A., informó el vicepresidente de la empresa, Rolando Choque.

A la fecha no se pudo dar inicio de operaciones porque que aún no se hizo el cierre ambiental definitivo, lo que quiere decir, que no se presentó un informe sobre el daño ambiental que hubiese podido provocar la Empresa Minera Inti Raymi S.A. (Emirsa) desde que transfirió los terrenos a los comunarios de La Joya, dijo.

La empresa comunitaria se diferencia de los denominados “contratistas”, que hasta 2008 eran los responsables de la explotación del cerro La Joya, razón por la cual no lograban la explotación del metal precioso.

El vicepresidente de Emcoisa, junto a otros comunarios, explicaron que es necesario contar con una licencia ambiental, aunque previamente Inti Raymi debe realizar el cierre definitivo de sus ex áreas de trabajo, con el objetivo de hacerse responsable por algún daño medio ambiental.

Agregó que del total de la operación, solamente resta un 20 % para terminar el cierre, pero los ex mineros contratistas del cerro La Joya, se niegan a dejar las zonas de explotación.

Los comunarios pidieron al Gobierno apoyar su iniciativa minera, porque se tiene proyectado que del total de las ganancias por la explotación del oro, el 50% se destine para el pago a los trabajadores y el resto al fondo de la comunidad para invertir en otros ramos productivos.

martes, 25 de mayo de 2010

Atlas Precious reconoce retraso en Karachipampa

La empresa requiere 45 hectáreas de terrenos anexos para instalar la planta de ácido sulfúrico que les debe otorgar la Comibol pero hasta el momento no cumple ese compromiso

La fundición de plomo-plata de Karachipampa así como la refinería de zinc entrarán en funcionamiento pero existe un retraso, según lo reconoció ayer el coordinador de Atlas Precious Metals Inc., Edwin Ovando Echalar.

El entrevistado detalló que requieren 45 hectáreas de terrenos anexos al complejo metalúrgico que deben ser entregados por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para la instalación de la refinería de zinc y la planta de ácido sulfúrico pero hasta la fecha no los reciben.

Debido a que no cuentan con los terrenos no pueden traer desde Houston (EE.UU.) la planta que fue diseñada para producir ácido sulfúrico de los gases que salgan de la fundición pues no se puede verter sustancias ácidas al aire ya que ello contaminaría a todos los que viven en la ciudad de Potosí.

Para Edwin Ovando, existe un retraso en la instalación de la planta de ácido sulfúrico y la refinería de zinc pero considera que ello es atribuible a las autoridades de la estatal minera que no cumplen lo comprometido como es el caso de la entrega de tierras.

Asimismo, no cuentan con la respectiva licencia ambiental que no la pueden sacar ya que al no contar con los predios para instalar la planta de ácido sulfúrico y las piscinas de decantación no avanza el trámite de la autorización.

Argumenta que el plazo fatal para tener lista la fundición, la refinería de zinc y la planta de ácido sulfúrico es en junio de 2011 pero ese criterio no se compartido por el ministro de minería, José Pimentel quien habla de que se está terminando el plazo.

Atlas Precious considera que los plazos no pueden ser rígidos ya que no es por culpa suya que existen retrasos y pide a la Comibol cumplir lo convenido.

Ejecutarán la boleta

Una vez que se cumpla el plazo establecido en el contrato el Estado boliviano ejecutará la boleta de garantía de Atlas Precious Metals Inc., según anunció ayer el ministro de minería y metalurgia, José Pimentel.

Detalló que el contrato define un plazo de 40 meses para la puesta en marcha de la fundición y la planta y el mismo está a punto de cumplirse

Se trata de una boleta de 850 mil dólares que fue entregada como garantía para consolidar el proyecto de la cual los ejecutivos de Atlas Precious Metals sostienen que al cobrarla se estaría rompiendo el contrato lo cual conllevará al despido de más de 70 trabajadores que en la actualidad están encarando el mantenimiento de la fundición y posibles problemas legales.

Incluso no se descartan apelar a los organismos que preservan las inversiones ya que al anular el contrato se frustra una importancia inversión para el Departamento de Potosí.

Las fechas

Hay dos y hasta tres versiones respecto a cuando termina el plazo para implementar el proyecto Karachipampa, según se deduce de las declaraciones de los involucrados.

Ello deriva en que para las autoridades nacionales el plazo de 40 meses corre desde el 28 de junio de 2005 pues en esa fecha se firmó el contrato y tres meses más tarde se entregó la planta.

Para la empresa el cómputo recién comenzaría en febrero de 2008 ya que esa es la fecha en la que entregaron la boleta de garantía.

Ese tema es el que debe dilucidarse aunque en el contrato se establecería que el cómputo del plazo para encarar el proyecto corre a partir de la firma del contrato.

El proyecto siderúrgico estatal en el Mutún costará $us 1.600 MM


La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) prevé una inversión total de $us 1.600 millones (MM) para la producción de hierro y acero en el 50% del yacimiento cruceño del Mutún que le pertenece al Estado. El proyecto contempla un plazo de ejecución de cuatro años y medio.

“La inversión total en el contrato de riesgo compartido (con la compañía india Jindal) es de $us 2.100 millones; en el proyecto de la empresa siderúrgica es de $us 1.600 millones”, informó el viernes el presidente de la firma estatal, Sergio Alandia, cuando expuso el proyecto al Consejo Departamental de la Prefectura cruceña.

Los objetivos generales de la iniciativa, agregó, son: explorar, valuar reservas, pelletizar (producir bolitas de hierro) y reducir con gas natural el mineral del Mutún para fabricar acero de alta calidad que sea empleado para construir maquinaria.

A decir de Alandia, el Gobierno se ha propuesto producir inicialmente 1.780.000 toneladas (t) de acero al año desde octubre del 2014 y que el proyecto estatal tendrá un período de ejecución de cuatro años y medio.

Según el ejecutivo, se conversa con empresas extranjeras como la coreana Hyundai la posibilidad de “implementar fábricas de partes de máquinas en Bolivia” para que los compradores no solamente lleven acero, perdiendo así el resto del mineral en el proceso de fabricación de las piezas.

ETAPAS. La primera fase del proyecto, detalló, contempla una inversión de $us 3,8 millones, en la cual la ESM pretende producir entre medio y un millón de toneladas anuales de concentrados de hierro para exportar.
Indicó que la planta de acero tratará de 10 a 12 millones de t anuales de mineral y demandará $us 220 millones de inversión. Agregó que empresas nacionales deberán construir el equivalente a $us 40 ó 60 millones.

Para conseguir 1.780.000 t de acero, se producirán previamente 3 millones de t de pellets al año. “Para pelletizar una tonelada de mineral de hierro se necesita unos $us 65, estamos en el rango de los $us 195 millones (de inversión). Nuevamente exigimos que en Bolivia se fabriquen equipos por 30 a 50 millones de dólares”, complementó Alandia.

Para la reducción directa del hierro con gas natural, se construirá una planta que arrojará 2 millones de toneladas de mineral reducido, que tendrá un costo de $us 400 millones. “La participación nacional será de $us 120 a 150 millones”, aseguró.

“En el último módulo se fabricarán las piezas de acero. Para ello se instalará una planta que costará $us 310 millones”, mencionó Alandia.

Modalidad. El titular de la ESM sostuvo que el proyecto fue revisado por el Presidente, Vicepresidente, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas y el Viceministro de Inversión Pública, quienes coincidieron en que “los trámites de licitación no siempre garantizan el mejor resultado técnico y económico, pero siempre toman mucho tiempo”. En ese sentido, adelantó, se decidió que para todas las plantas se aplicará la modalidad “llave en mano”, aquella en que la empresa está a cargo tanto del diseño como la construcción de la obra.

“La inversión en instalaciones productivas suma $us 1.305 millones, en estricta consulta con los actuales proveedores”, aseveró.

La Estatal ganaría $us 10,8 Mm

Ingresos
El proyecto de la ESM prevé que, con la exportación de concentrados de hierro, se generarán $us 3 millones (MM) por regalías y $us 3,5 millones por el pago de impuestos. Así, la empresa obtendría utilidades por $us 10,8 millones al año.

Siderurgia
El presidente de la estatal señaló que con la fabricación de piezas de acero las ganancias probables de la empresa subirían a $us 500 millones anuales. El cálculo toma en cuenta un precio internacional de $us 110 a 120 la tonelada de hierro.

Alandia: El cambio de área es ilegal

El titular de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia, afirmó que el acuerdo con el que Jindal y la estatal modificaron el área de concesión del Mutún carece de legalidad porque no está por encima del contrato de explotación del yacimiento.

“Según el Artículo 43.1 (del contrato), este cambio es ilegal porque una cosa es el área de ley y otra, el área de acuerdo”, dijo.

Explicó que para que el área modificada sea legal, la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene que modificar el contrato, que tiene rango de ley. “No es un tema que pueda resolverlo la ESM, ni el Ministerio de Minería, ni el Presidente, es un tema que según el ordenamiento legal existente tiene que ir a una nueva ley del Estado y eso es lo que nosotros estamos buscando que se haga, siempre y cuando se cumplan otras condiciones que luego discutiremos”, complementó el ejecutivo.

El 8 de septiembre del 2009, La Razón informó —según declaraciones del ex presidente de la ESM, Guillermo Dalence— que la siderúrgica india Jindal y la empresa estatal firmaron un acuerdo para cambiar el área de concesión dispuesta en el contrato.

La ex autoridad precisó entonces que “51 cuadrículas (1.275 hectáreas) del sur han sido sustituidas con 51 cuadrículas que hemos adicionado en el norte”.

Sostuvo que una de las causas fue liberar el acceso a la otra mitad del Mutún, perteneciente al Estado. Alandia señaló que el acuerdo suscrito por ambas partes fue notariado el 11 de mayo en la ciudad de Santa Cruz.

Cierre de Huachipato ocasionará merma en la producción de cobre

Casi incólumes parecían haber salido del terremoto las mineras. Tras el sismo, la estatal Codelco, Anglo American y Los Pelambres (ligada al grupo Luksic) reportaron fallas por suministro eléctrico y abastecimiento de agua, situación que resolvieron rápidamente. Pero los daños sufridos por la siderúrgica Huachipato generarían un problema mayor en la industria minera.

Actualmente, la empresa del grupo CAP es la única productora en Chile de las barras de acero necesarias para la generación de bolas de molienda de mineral, por lo que su detención por tres meses podría afectar la producción de cobre y otros metales.

Proveedores a nivel nacional —entre ellos, Moly-Cop y Aceros Santa Ana— contarían con stock para abastecer a la industria por algún tiempo. El problema es que la totalidad de los inventarios en Chile están comprometidos, por contrato, con Codelco. Un alto ejecutivo del sector cuenta que las compañías salieron a comprar en el mercado spot nacional, pero se encontraron con esta sorpresa, por lo que abrieron órdenes de compra en el extranjero, principalmente en Perú, Brasil, China y Australia.

Pero la importación de productos terminados podría generar inconvenientes. Altas fuentes de la industria admiten que “es muy probable que algunas mineras tengan que disminuir su ritmo de producción o, lisa y llanamente, cerrar temporalmente algunos molinos“, debido a los tiempos involucrados en los traslados y a la capacidad productiva de otros países. “No es cosa de hacer el pedido y esperar a que lleguen las bolas; hay que ver que tengan la cantidad disponible para satisfacer la demanda chilena“, agregan las fuentes consultadas.

COSTOS

Juan Pablo Silva, experto de la consultora Matrix, explica que las mineras consumen cerca de 400 mil toneladas de estas bolas al año, de las cuales unas 200 mil (en forma de barras, que luego son transformadas por empresas proveedoras) salen de la siderúrgica chilena. El resto son importadas. Debido al cierre temporal de Huachipato, la razón entre productos generados en el país y traídos desde otras latitudes debería cambiar, elevando los costos.

Una fuente del sector dice que “lo más probable es que esta situación se arrastre, al menos, hasta julio“ (Economía & Negocios).

Cooperativa Multiactiva bajó el nivel de agua en Mina San José



La Cooperativa minera Multiactiva Corazón de Jesús cumplió con su responsabilidad de bajar el caudal de las aguas ácidas en el nivel 340 de la Mina San José, además de instalar equipos en la mencionada área, según indica el informe técnico de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

“Considerando el nivel inicial del agua a la firma de contrato y el nivel actual posterior a los trabajos de bombeo, se evidenció que existe transitabilidad por parte de los trabajadores. Sin embargo se hace notar que el nivel del agua en los desniveles existentes alcanza la cintura de una persona”, menciona el resultado de la inspección realizada el sábado 22 de mayo por la Comibol.

La entidad estatal, encargada de los trabajos de evacuación de aguas hasta febrero, dejó el nivel de las aguas ácidas hasta el techo del nivel 340 de la mina San José.

El documento también cuenta con la firma de los presidentes de las Cooperativas mineras, Nueva San, José Jorge Gutiérrez y 10 de Febrero Egberto Rivera, que corroboraron el informe presentado al presidente de la Comibol, Hugo Miranda Rendón. Los firmantes de ambas cooperativas denunciaron el incumplimiento de trabajos por parte de la Multiactiva.

No obstante, el informe subrayó que el agua continua subiendo el nivel 380 de la zona de Itos, por eso recomendó a la cooperativa Multiactiva, responsable de los trabajos de extracción del líquido tóxico, que “las bombas funcionen de forma continua”, y que las distintas cooperativas de la zona, “no hagan uso de la energía eléctrica en el horario de 17:00 a 23:00 horas”, reservándose ese tiempo únicamente para el sistema de bombeo.

INSPECCIÓN

El sábado 22 de mayo, la comisión técnica de la Comibol encaró la inspección al yacimiento de complejos de minerales, plata, plomo y zinc, en las zonas del Cuadro (elevador de acceso) de Santa Rita, con su sector auxiliar, y la zona de Itos.

En el nivel 340, se verificaron los trabajos de instalación de más de 250 metros de tuberías, además de dos bombas, un transformador eléctrico de 6900 a 380 voltios y el tendido eléctrico para el funcionamiento de los equipos de evacuación.

Sobre el nivel del agua en las zonas mencionadas, se constató que el nivel 380 de Itos está inundado, mientras en San José solamente existen inundaciones en los niveles 380 y 420, pero se “evitó el ingreso de aguas por el cuadro (Santa Rita)”.

lunes, 24 de mayo de 2010

Primera empresa minera comunitaria de La Joya aún no puede iniciar operaciones


La Empresa Minera Comunitaria Inca Sayaña S.A. (Emcoisa) de propiedad de la comunidad de La Joya aún no puede iniciar sus operaciones auríferas en la localidad ubicada a 53 kilómetros al norteoeste de la ciudad.

La causa es que aún no se hizo el cierre ambiental definitivo, lo que quiere decir, que no se presentó un informe sobre el daño ambiental que hubiese podido provocar la Empresa Minera Inti Raymi S.A. (Emirsa) desde que transfirió en 2008, las 108 cuadrículas de terreno, a los comunarios de La Joya, para que inicien trabajos ahí.

Asimismo, continúan las diferencias con el grupo de los denominados “contratistas”, que hasta 2008 eran los responsables de la explotación del cerro La Joya, siendo esta una causa principal para no poder ingresar a la explotación.

La situación es considerada como “crítica” para los comunarios que durante este tiempo tuvieron que pagar más de 40 mil bolivianos por patentes mineras de las áreas concedidas, evitando su reversión al Estado.

Ayer, el vicepresidente de la primera empresa comunitaria en el departamento, Rolando Choque, junto a otros comunarios, explicó que es necesario contar con una licencia ambiental a nombre de la Emcoisa, pero previamente Inti Raymi debe realizar el cierre definitivo de sus ex áreas de trabajo, con el objetivo de hacerse responsable por algún daño medio ambiental.

Agregó que del total de la operación, solamente resta un 20 % para terminar el cierre, pero los ex mineros contratistas del cerro La Joya, se niegan a dejar las zonas de explotación.

Los comunarios pidieron al gobierno nacional apoyar su iniciativa minera, porque se tiene proyectado que del total de las ganancias por la explotación del oro, el 50 por ciento se destine para el pago a los trabajadores que serán comunarios del lugar y el restante al fondo de la comunidad para invertir en otros ramos productivos.

Desde febrero de 2009 existe división entre los contratistas y los comunarios de la Emcoisa para trabajar de manera conjunta el yacimiento aurífero, a tal extremo que se llegó a la confrontación.

En la última reunión de entendimiento del 19 de mayo de 2010, con la mediación del gobierno, de autoridades originarias de La Joya, se buscó mediante un acta “Un acuerdo y compromiso de partes”, solucionar las diferencias a través del uso de la justicia originaria. Al final los contratistas no acataron el documento.

En ese documento, explicó el vicepresidente de Emcoisa, los comunarios se comprometen a dejar trabajar por un año más a los contratistas de La Joya, y levantar la denuncia realizada por ellos en contra de su persona.

Añadió que en todo este tiempo se buscó financiamiento para arrancar con las operaciones, consiguiendo apoyo del programa de la Unión Europea, Apemin II, en la dotación de herramientas, como perforadoras, brocas, barrenos, guinches, un generador eléctrico, mangueras, carros metaleros, compresoras, entre otras.

Ejecutarán acciones contra minería informal en Puno

Para fortalecer las acciones dirigidas a detener y erradicar la minería ilegal en el distrito Ananea (Puno), el Ministerio de Energía y Minas (MEM) junto con otros sectores ejecutarán un plan estratégico orientado a controlar el ingreso de maquinaria pesada y combustible no autorizado a las zonas mineras de dicha jurisdicción.

Víctor Vargas V. titular de la Dirección General de Minería (DGM) del MEM informó que en esta tarea participarán la Policía Nacional, la Fiscalía en Materia Ambiental y la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, con el apoyo de la Oficina Desconcentrada del MEM.

Explicó que el plan estratégico está dirigido a mineros ilegales que, utilizando maquinaria pesada (cargadores frontales, retroexcavadoras, volquetes) valorizada en cientos de miles de dólares vienen depredando yacimientos auríferos.

Además, contaminan con sólidos en suspensión las nacientes del río Ramis y afectan al sector agrícola-ganadero de los distritos de Crucero, Potoni, San Antón, Asillo y Azángaro.

El funcionario informó que el MEM ha transferido la última remesa del saldo de los cinco millones de nuevos soles para obras de remediación de la infraestructura de riego de los distritos antes mencionados, afectados por la actividad minera ilegal desarrollada en Ananea.

Señaló que con esta última transferencia, el MEM cumple con su compromiso asumido ante los alcaldes de los distritos afectados.

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, firmó el año pasado convenios con los alcaldes distritales de Crucero, Asillo, San Antón, Potoni y con la municipalidad provincial de Azángaro para remediar la infraestructura de riego afectada por la minería informal del distrito de Ananea.

Los convenios están permitiendo la ejecución de proyectos y obras de mantenimiento y rehabilitación del sistema de riego en las zonas afectadas por la minería informal dentro del ámbito de estos cinco municipios (Andina).

domingo, 23 de mayo de 2010

Proyecto Tía María generaría S/ 367 millones para Arequipa

La empresa Southern Perú generaría 367 millones de soles en ingresos por canon minero para la región Arequipa, de concretarse el proyecto cuprífero Tía María al sur del país, señaló el Ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) indicó que el municipio más favorecido sería Cocachacra, distrito donde se ubica el yacimiento de cobre, porque pasaría de percibir 4.5 millones de soles en el 2010 a 40 millones de soles cuando se ejecute dicho proyecto.

Manifestó que continuarán los talleres informativos del proyecto Tía María con la participación de funcionarios de su portafolio, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la propia empresa, a fin de que los pobladores de Islay estén informados sobre sus alcances.

“Seguimos empeñados en que este proceso de diálogo continúe y la próxima semana haremos coordinaciones con los alcaldes de la provincia para explicar y dar más detalles del proyecto”, dijo Sánchez.

El titular de energía explicó que la percepción que tienen los pobladores es que se van a quedar sin agua para sus tierras de cultivo, porque la empresa va hacer uso de pozos que afectarían la capa freática.

Sin embargo, desestimó esa posibilidad, pues en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa se señalan tres alternativas para el uso de agua.

Estas son el uso de aguas subterráneas, la construcción de una represa y la desalinización del agua de mar.

Señaló que la empresa Southern Perú está haciendo un mejor despliegue de información para explicar estas tres alternativas respecto al uso del agua.

“Cuanto más se explique, y la gente entienda, vamos a poder materializar este proyecto que significa 367 millones de soles de ingresos por canon para la región Arequipa”, refirió.

En ese sentido, consideró que los agricultores, luego de escuchar las alternativas que presentó la minera, están cambiado su modo de pensar.

“Los comités de regantes que han participado en estas reuniones ahora tienen una idea mejor del proyecto”, acotó Sánchez (Andina).

sábado, 22 de mayo de 2010

Proyecto de la nueva Ley de Minería cambia sistema del pago de las regalías


Continúa el trabajo de funcionarios estatales para definir la estructura de la nueva Ley de Minería que reemplazará el actual Código Minero y dispondrá algunas modificaciones, especialmente en lo que corresponde a la distribución de las regalías mineras, eso se deduce del texto en borrador del proyecto de ley que se aprobará próximamente.

La nueva ley redistribuirá las recaudaciones por concepto de regalías mineras asignando una participación entre el 2 y el 5% sobre esos recursos a favor de las comunidades indígenas donde se desarrollen proyectos mineros.

En la actualidad el rubro de regalías mineras entrega hasta un 85 por ciento a las prefecturas departamentales donde se producen operaciones mineras y el 15 por ciento restante a los municipios donde está ubicada la operación misma.

De acuerdo al nuevo proyecto de ley la participación de regalías disminuirá al 80 % para los gobiernos departamentales, cuando el emprendimiento minero genere un monto anual de regalías inferior a 600 mil dólares. En ese caso los municipios mantendrán una cuota del 15% en las recaudaciones y los pueblos indígenas percibirán el 5% restante. Pero no es todo, las prefecturas tendrán otra reducción en la percepción de regalías si las operaciones mineras en su jurisdicción generan regalías iguales o por encima de los 600 mil dólares, en ese caso sólo un 70% ingresarán al Tesoro Departamental y el municipio 5%.

Aunque no se explica claramente el procedimiento la ley de minería dispondrá también de un 3% de asignación a las Fuerzas Armadas de la Nación bajo la recomendación de impedir un tráfico de minerales al exterior. De momento esas son algunas de las peculiaridades que muestra el borrador del proyecto de la nueva ley minera en materia de regalías. Todavía no tiene referencias explícitas sobre las garantías que se dispondrán a favor de concesionarios o directamente de los inversionistas.

El oro sube de precio, pero el país produce y exporta menos

El aumento en el precio mundial del oro elevó el valor de las Reservas Internacionales en este mineral a 1.115 millones de dólares. Sin embargo, descendieron tanto la producción como la exportación boliviana de este metal precioso.

De acuerdo con los datos del Banco Central de Bolivia (BCB), el 1 de febrero de este año, las Reservas Internacionales en oro llegaron a 986 millones de dólares, mientras que al 19 de mayo alcanzaron los 1.115 millones de dólares, lo que significa que se tuvo un incremento de 129 millones de dólares en poco más de tres meses y medio.

El miércoles 12 de mayo en el mercado internacional, la onza troy del mineral se registró en 1.241 dólares, los siguientes días se mantuvo entre 1.238 y 1.230 dólares. Ayer, el precio bajó a 1.183 dólares por onza troy.

En contrapartida, el volumen de producción de oro fue en descenso. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el primer trimestre de 2009 se produjeron 1.994,93 kilos finos, pero en el similar periodo de 2010 la producción fue de 1.571,55 kilos finos, es decir, 428,38 kilos finos o 21,3 por ciento menos.

Las exportaciones también bajaron, de acuerdo con los datos del Ministerio de Minería y Metalurgia. El primer trimestre de 2009, las exportaciones fueron de 1.088 kilos finos; el mismo periodo de este año las ventas al exterior alcanzaron los 619 kilos finos: se tuvo una disminución de 469,2 kilos finos, es decir, 43 por ciento menos.

Los recursos por exportaciones también bajaron, de 31 millones de dólares el primer trimestre del año pasado a 22 millones de dólares en el lapso enero-marzo de 2010, esto hace un 29 por ciento menos. La caída del valor no fue de la magnitud del descenso de la producción por el aumento del precio internacional del mineral.

Entre las razones principales que explican la baja de la producción y de las exportaciones están el paulatino cierre de operaciones de Inti Raymi.

A raíz de la baja en la producción, el Gobierno pretende crear una empresa estatal de oro. El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, en contacto con La Prensa, informó que al momento están analizando una propuesta. “Tenemos la certeza de que es necesario crear esta empresa, la gran minería de oro prácticamente está desapareciendo en el país”.

La autoridad explicó que en los dos más grandes yacimientos las reservas de oro se están agotando y que tampoco hay inversión, la que debería hacer el Estado para recuperar más ingresos.

Otra de las razones es que el Ejecutivo tiene la intención de convertir las reservas internacionales en oro, porque es la tendencia mundial. Las Reservas Internacionales Netas superaron los 8.000 millones de dólares. “Existe la necesidad de cambiar la reservas bancarias por el patrón oro, pues el oro mantiene su estabilidad”.

La empresa minera Inti Raymi y sus concesionarias Corichaca y Coricollo están en periodo de cierre, al igual que la minera Paitití, que agotó su explotación subterránea. Pero los cooperativistas mantienen su producción en unas tres toneladas por año, pero la mayor parte de ella se comercializa en el mercado negro. El secretario de organización de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), César Benegas, dijo: “Mucha gente ha regresado a la actividad”.

Los joyeros no están contentos

Los joyeros de la ciudad de La Paz se quejan, pese a los precios altos del oro, porque, contrariamente a lo esperado, esta elevación provoca una disminución en sus ventas porque la gente compra menos joyas, según verificó La Prensa en un recorrido por la calle Tarapacá de La Paz, donde está apostada la mayor cantidad de comerciantes de joyas.

Florencio Saire, de la joyería Jhon David, manifestó que el precio de sus joyas en oro ha subido: un anillo de tres gramos que el año pasado costaba alrededor de 700 bolivianos ahora vale 780 bolivianos. Según Saire, si bien el precio no se disparó, de todos modos “el cliente no quiere pagar”.

Indicó que “como ha subido (el precio del oro) no se puede cobrar al cliente, porque quiere el precio de antes, y no quieren pagar”. Esto no sólo baja el número de clientes, sino que también su margen de ganancia, por ejemplo con las joyas para los bailarines del Gran Poder, pues varios dejaron adelantos hace un par de semanas, cuando el precio aún no había alcanzado sus topes históricos.

Similar criterio expresó doña Rosario Alva, quien aseguró que los compradores de joyas “se escapan por el precio que está subiendo, piensan que va a subir más”. Además dijo: “Nosotros tenemos miedo de comprar”. Indicó que, cuando el aumento del oro es considerable, varios joyeros prefieren trabajar la plata.

viernes, 21 de mayo de 2010

El litio ya es reserva fiscal

En la anterior edición de Perspectiva Minera se hacía referencia a la intención gubernamental de declarar como reserva fiscal todos los yacimientos de litio en el país, se hablaba de nueve áreas consideradas como depósitos del mineral estratégico ubicadas en jurisdicción potosina, excepto Coipasa que está en Oruro.

A propósito del tema el gabinete nacional en su sesión de la semana pasada aprobó el Decreto 444 que declara a los yacimientos de litio que existen en el país como reserva fiscal permanente y estratégica para el desarrollo nacional.

Simultáneamente –ya lo mencionamos– fue creada la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (Ebre) que tendrá como misión específica el aprovechamiento de toda la cadena productiva del litio que consiste en la exploración, explotación, industrialización y comercialización administrativa u operativa de los recursos existentes en los salares.

Para el inicio de actividades de la nueva empresa se autoriza la asignación de un presupuesto inicial consistente en más de 50 millones de bolivianos que servirán para la instalación y puesta en marcha de complejos químicos, mientras que la Comibol trasferirá 200.000 bolivianos a la Ebre para cubrir de forma inicial las planillas de personal.

Sin embargo el Comité Cívico de Potosí ha declarado emergencia ante la medida de gobierno y plantea que la empresa del litio tendría que funcionar en Potosí y que los planes de desarrollo regional deben ser impulsados en plena coordinación con las instituciones potosinas. Un problema regional que ojalá no interfiera la explotación del litio como sucedió hace años.

Estado requiere $us 1.000 MM para el Mutún

Para desarrollar el proyecto siderúrgico boliviano, en el otro 50% del yacimiento de hierro del Mutún (Santa Cruz), el Estado necesita poco más de $us 1.000 millones (MM), monto que podría provenir de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB).

“El proyecto tiene un monto inicial conocido por el Gobierno y el Banco Central, como ustedes conocen, ha expresado su buena disposición para financiarlo”, afirmó ayer el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia.

Consultado si el monto es de $us 1.000 millones, el ejecutivo respondió: “Quizá un poco más”.
Alandia viajará el fin de semana a Corea, donde participará de una rueda de negocios con la empresa Hyundai y otras firmas del rubro del acero. “Lo que tratamos de ver es cómo adelantamos lo más antes posible todo el trabajo del Mutún porque el compromiso es que a finales del 2014 ya tendremos acero”, aseguró el ejecutivo.

Recordó que además se iniciaron conversaciones con Australia, Venezuela, China y Rusia. “El tema del hierro ya está resuelto por el Estado, a fin de mes o principios del próximo instalaremos faenas para la producción inicial de concentrados de hierro”, complementó Alandia

La explotación de la primera mitad del Mutún está a cargo de la siderúrgica india Jindal.

Ejecutivo espera llegar a una conciliación con Sinchi Wayra

El Gobierno retomó las negociaciones con la empresa Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore, por la reversión de la Fundición de Vinto y Vinto Antimonio. La ministra de Defensa Legal del Estado, Elizabeth Arismendi, expresó que “se están tomando las negociaciones para llegar a una conciliación”. Para la autoridad, el interés de los empresarios en la planta es porque en sus instalaciones se encuentran depositadas toneladas de estaño. Explicó que los acercamientos han estado en suspenso porque se presentó la migración de concesiones mineras a contratos mineros, tarea que aún no se concluye.

jueves, 20 de mayo de 2010

Sinchi Wayra exige al Estado la devolución de 150 t de estaño

La empresa Sinchi Wayra, filial de la firma suiza Glencore, reclama al Estado boliviano la devolución de 150 toneladas (t) de estaño que se encontraban almacenadas en la planta Vinto Antimonio al momento de su nacionalización.

“Nos han pedido (la devolución), pero tenemos un problema legal (porque) ese mineral ha sido encontrado en la planta de fundición”, dijo ayer el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel.

La autoridad explicó que el decreto de nacionalización de Vinto Antimonio contempla “todos los activos actuales de la fundición”.

“Vamos a entrar en un problema de evaluación, de controlar los inventarios cuando se presente la negociación, en este caso, con la empresa Colquiri”, complementó.

Glencore adquirió del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada las acciones de la empresa Comsur, que luego se transformó en Sinchi Wayra. La compañía es propietaria de la empresa Colquiri, operadora de la mina del mismo nombre y dueña de Vinto Antimonio. Sinchi Wayra también explota las minas Porco y Bolívar.

Consultado si el Estado podría pagar a Sinchi Wayra por el estaño hallado en la planta, el ministro respondió: “Si se ve la necesidad de pagar, le vamos a pagar; pero si vemos que hay otras obligaciones de Sinchi Wayra con el Estado también podemos restar”.

El 3 de mayo, Pimentel aseguró que Bolivia no otorgará compensación alguna a Glencore por la nacionalización de Vinto Antimonio debido a que la firma suiza violó su contrato y no invirtió.

“La planta realmente estaba paralizada durante más de 10 años, esto naturalmente ha significado que el país ha perdido su capacidad productiva y por lo tanto es un desafío y es una violación a los contratos de capitalización y de privatización”, aseguró entonces. Ayer señaló que su reactivación se financiará en principio con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).