El Presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, manifestó el miércoles pasado que espera que autoridades del ministerio de Minería consensuen con los mineros cooperativistas la nueva ley del sector, luego que los dirigentes de ese gremio expresaron su inconformidad y denunciaron que se alteró el 95% del documento inicialmente pactado.
García Linera indicó que hay diferentes criterios en el ministerio del ramo y en el sector cooperativista y son esas diferencias las que se deben "pulir", porque cuando la norma ingrese a la Asamblea Legislativa debe estar totalmente consensuada. El mandatario ratificó que "en tanto no haya acuerdo con los sectores sociales no se va aprobar" esa norma.
En ese entendido se ratificó que la nueva ley minera no sería promulgada el pasado 21 de diciembre, lo que significa que ese paso importante se dará recién en la gestión venidera del 2014, sin especificarse aún la fecha.
La política en el tema
En nuestra edición 796 del día 13 pasado en la 4ta página ya incluimos la nota en la que se confirma que la Ley Minera será aprobada el año 2014 como parte de una estrategia "oficial" de neutralizar una posible tarea del sector opositor en materia política que podría utilizar ciertos argumentos en perjuicio de algunas entidades del Estado, particularmente el Ministerio de Minería y la Comibol.
El asunto no es para tanto, pero susceptibilidades existen indudablemente, aunque como venían las cosas ya estaba sobrentendido que en la presente gestión no habría nueva ley de minería…así sucedió y a los argumentos que hicimos conocer en varias notas, algunas de análisis, con las alternativas muy claras en función de los intereses de sectores mineros, el caso de los privados, incluyendo el sector estatizado y mayormente el de los cooperativistas que siguen insistiendo en ampliar los beneficios que ya tienen en materia impositiva ahora se agrega simplemente el de orden político, que aparentemente estaba fuera de contexto, pero que resulta un buen pretexto para posponer la aprobación de un conjunto de normas mineras.
En todo caso ahora existe un compromiso público del Vicepresidente Álvaro García Linera, quién afirma que "la ley minera no será aprobada sin consenso" y para el efecto lo que vale es la intención de reunir para debatir a todos los representantes de los sectores que hacen de la minería su modo de sostén permanente.
Últimos eventos que se han realizado auspiciados por organizaciones especializadas en actividad minera, coincidieron en plantear a las autoridades del Ministerio de Minería, especialmente, tomar en cuenta las recomendaciones de los verdaderos productores mineros que demandan seguridad jurídica para el desempeño de sus actividades, garantías para las inversiones y adecuados parámetros de orden impositivo, de modo que la minería boliviana sea abierta y competitiva en el mercado regional, donde países como Chile, Perú y Argentina están haciendo grandes avances en materia minera.
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
martes, 31 de diciembre de 2013
lunes, 30 de diciembre de 2013
Potosí: concesión minera vuelve a enfrentar a municipios de Tacobamba y Betanzos
Comunarios de los municipios potosinos de Tacobamba y Betanzos en Potosí volvieron a enfrentarse a causa de una concesión minera de plata, conocida como Víbora, en la provincia Cornelio Saavedra.
Según relatos de vecinos de Betanzos a la red ACLO Potosí , ya se han dado algunos amagos de enfrentamiento junto a la detonación de dinamita.
Mientras que la alarma continua entre las comunidades más cercanas a la concesión minera.
"Nos hacen conocer que hay un enfrentamiento entre comunarios de la provincia Cornelio Saavedra, se ha hecho llegar esta información al fiscal de distrito y al comandante departamental de la policía para que se tomen los recaudos necesarios", afirmó el Fiscal asignado al municipio de Betanzos.
Según relatos de vecinos de Betanzos a la red ACLO Potosí , ya se han dado algunos amagos de enfrentamiento junto a la detonación de dinamita.
Mientras que la alarma continua entre las comunidades más cercanas a la concesión minera.
"Nos hacen conocer que hay un enfrentamiento entre comunarios de la provincia Cornelio Saavedra, se ha hecho llegar esta información al fiscal de distrito y al comandante departamental de la policía para que se tomen los recaudos necesarios", afirmó el Fiscal asignado al municipio de Betanzos.
Industrialización de minería boliviana está signada por una serie de fracasos
La historia de la industrialización de la minería en Bolivia está signada por fracasos y buenas intenciones, además de manejos que todavía no están aclarados, afirmó el economista e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arze en un reciente estudio, que atribuye este desenlace a problemas relacionados a la improvisación, la ineficiencia técnica de los operadores públicos, las condiciones técnicas y de mercado, y el manejo político.
El trabajo partió de la reflexión de que la industrialización minera fue inscrita como uno de los objetivos primordiales en la política del actual Gobierno y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 2006, que señala que a partir de una evaluación histórica de la minería en la historia del país y de los esfuerzos que se hicieron por pasar de ser un país productor y exportador de materias primas, a un país capaz de industrializar estos recursos naturales, se debe realizar un diagnóstico sobre la recuperación del papel central del Estado y la situación de los diferentes proyectos.
A partir de la información estadística oficial dijo el investigador es que se ofrece un diagnóstico sobre la política minera de industrialización. "Somos productores de muy poca industria basada en recursos abundantes en la región y somos básicamente importadores, ésta es la situación de la industrialización la que llegamos a partir de la minería que es la metalurgia y no así a la industria manufacturera, como se denomina a aquella que produce equipos, maquinaria, productos con mayor transformación y valor agregado", señaló.
Entre los minerales con mayor grado de transformación en la metalurgia dijo que se encuentran el bismuto con el 87% para el último quinquenio, seguido del estaño con el 74%; es decir, tres cuartas partes se funden en el país; el antimonio, con el 64%; el oro con el 37%; y el cobre 19%; la plata 14%, mientras el plomo, zinc, hierro y wólfram no presentan ninguna transformación porque se los exporta como concentrados.
"Llaman la atención el plomo y el zinc porque hubo un cambio en la minería boliviana hace un par de décadas que es el abandono por la situación del mercado internacional de la producción de minerales tradicionales como el estaño, wólfram y hemos pasado a una etapa que se produce más concentrados de plomo, plata y zinc, este último aparece como el mineral con mayor desarrollo en su producción en los últimos años, dijo.
Entre las principales conclusiones del estudio es que la industrialización no fue el norte de las acciones gubernamentales y fue relegada por el objetivo primordial de incrementar la recaudación fiscal mediante la acelerada monetización de las reservas minerales y la exportación de la materia prima.
Según Arze Vargas, el relajamiento fiscal con el objetivo de acelerar el logro de resultados políticamente necesarios derivó en ineficiencia y en riesgo de corrupción. "La gestión de la industrialización por parte del Ministerio de Minería y Metalurgia y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) tropezó con innumerables problemas derivados de la improvisación, la ineficiencia técnica de los operadores públicos, las condiciones técnicas y de mercado y el manejo político", dijo.
Proyectos de
industrialización
A la pregunta de cómo fue encarada la industrialización de la minería, el investigador dijo que existe una serie de documentos que fueron producidos tanto por el Ministerio de Minería como por la Comibol y otras entidades públicas, donde se inscribieron los diferentes proyectos de industrialización, que muestran incoherencia en la información oficial, así como la aparición y desaparición de documentos.
"En realidad, no hubo un plan de desarrollo minero que se haya producido, no hay una línea clara de acción del Gobierno en la industrialización minera", dijo.
Entre los proyectos de industrialización más importantes señaló que se encuentran la Planta de Fundición de Bismuto de Telamayu a partir de la recuperación de una vieja fundición que está en funcionamiento desde 2008, y que se tenía previsto rehabilitar en 2011 porque fue paralizada desde 2009 por problemas técnicos.
"La incoherencia en el caso Temalamayu es que al inicio de las operaciones se estimó una producción de 360 Toneladas al año (Tn/año); se arrancó con una inversión de 1 millón de dólares.
Posteriormente Comibol informa que la producción iba a ser de 660 Tn/año, y aparece una proyección duplicada sin mayor explicación. En el 2010, la inversión pasa a 8.5 millones de dólares, pero la producción al 2012, apenas alcanza a 3 Tn/mes; es decir, la décima parte de lo estimado inicialmente", explicó el investigador.
La baja producción respondió a varios problemas relacionados a la provisión de bismuto (materias primas) a cargo de las cooperativas que se hicieron cargo de las minas del sur, a la falta de provisión de combustible, a la insuficiente de personal técnico, a la falta de energía (hasta 2011), entre otros. Comibol tuvo que vender a través de una convocatoria en abril de 2013, 60 Tn de bismuto de calidad industrial y 40 Tn de calidad farmacéutica.
La Planta Hidrometalúrgica de Corocoro según el estudio, inició operaciones en octubre de 2009 con proyecciones para procesar 600 Toneladas Métricas Finas por día (TMF/día) y una producción de 3.500 Tn/año de Cobre metálico (Cu) de 99.999 por ciento (%) de pureza. Los problemas técnicos y económicos derivaron en una participación irrelevante dentro de la producción metalúrgica nacional.
Corocoro tuvo una inversión para todo el proyecto minero metalúrgico de la sociedad de COMIBOL-Kores de 200 millones de dólares. En 2011 produjo 1.010 Tn y en 2012, sólo 8,3 Tn, apenas el 0.24% de lo previsto.
En el caso del Horno Ausmelt de la Empresa Metalúrgica Vinto, dijo que la incorporación de una nueva tecnología permitiría rescatar mejor calidad del estaño y aumentar el volumen de producción de la fundición, la cual debería estar en funcionamiento en 2012, pero hasta la fecha no opera. Se invirtió 30 millones de dólares.
domingo, 29 de diciembre de 2013
La minería confronta problemas
El título de esta nota puede ser repetitivo, pero no hay otra alternativa que seguir la línea de comentarios que surgen entre los protagonistas de la actividad minera, entre los profesionales, expertos, trabajadores y analistas que reconocen la vigencia de una serie de contratiempos que alteran los planes para desarrollar actividades productivas, empezando lógicamente por las tareas de prospección y exploración de nuevos yacimientos en vista de que los actuales, en uso desde hace muchas décadas, están propiamente agotados salvando la excepcional situación de Huanuni y Colquiri, que tienen sus reservas para algunos años más.
Eso no significa garantía para emprendimientos mayores, más allá de los que están en curso de ejecución como el nuevo ingenio de Huanuni y la mejora de sistemas de explotación en Colquiri. En los otros centros dependientes de la Comibol, como señalaba un dirigente laboral, "todavía se araña los socavones para lograr mínimas cantidades de concentrados de muy baja ley, lo que obliga a excesivos esfuerzos para sumar algunos beneficios económicos.
El reducido presupuesto que asigna la Gobernación en el caso departamental a los proyectos de exploración no permite desarrollar proyectos de magnitud, tan sólo se puede hacer medianas investigaciones en los yacimientos mineros para determinar su potencialidad, lo que no garantiza apropiadas inversiones para poner en marcha la explotación de nuestros recursos, abriendo fuentes de empleo y elevando los índices de la producción minera local.
El mismo panorama predomina en nivel nacional, sobresalen los denominados macro proyectos, como el hierro del Mutún o las reservas de litio en los salares, pero en ambos casos con una manifiesta demora en el arranque práctico de sus operaciones.
Una buena noticia resulta la que se originó en Colquiri con el anuncio oficial de que en ese distrito minero y desde su re-nacionalización logró un ingreso mayor a los 20 millones de dólares, pese a una serie de contingencias, incluso algunos "desamores", entre cooperativistas y asalariados, que sin embargo no fue causa para disminuir la producción. No sucede lo mismo en Huanuni donde si bien el ritmo productivo continua, no se habla de utilidades porque las condiciones de responsabilidad social son muy fuertes en el distrito conocido como la "capital del estaño".
La proyección para el próximo año es relativamente incierta, por lo menos en tanto sea consensuada y aprobada la nueva ley minera, en la que están cifradas muchas esperanzas de los productores mineros, privados, medianos y chicos, también en el sector estatal y entre los cooperativistas, existe mucha expectativa por un instrumento que deberá responder a las necesidades de todos los actores de la minería boliviana.
Una Ley Minera Boliviana, no podrá menos que colocar al sector en el mapa competitivo internacional, para captar inversiones, mejorar la tecnología y asegurar miles de empleos, con una producción minera sostenida y en avance hacia su industrialización.
Eso no significa garantía para emprendimientos mayores, más allá de los que están en curso de ejecución como el nuevo ingenio de Huanuni y la mejora de sistemas de explotación en Colquiri. En los otros centros dependientes de la Comibol, como señalaba un dirigente laboral, "todavía se araña los socavones para lograr mínimas cantidades de concentrados de muy baja ley, lo que obliga a excesivos esfuerzos para sumar algunos beneficios económicos.
El reducido presupuesto que asigna la Gobernación en el caso departamental a los proyectos de exploración no permite desarrollar proyectos de magnitud, tan sólo se puede hacer medianas investigaciones en los yacimientos mineros para determinar su potencialidad, lo que no garantiza apropiadas inversiones para poner en marcha la explotación de nuestros recursos, abriendo fuentes de empleo y elevando los índices de la producción minera local.
El mismo panorama predomina en nivel nacional, sobresalen los denominados macro proyectos, como el hierro del Mutún o las reservas de litio en los salares, pero en ambos casos con una manifiesta demora en el arranque práctico de sus operaciones.
Una buena noticia resulta la que se originó en Colquiri con el anuncio oficial de que en ese distrito minero y desde su re-nacionalización logró un ingreso mayor a los 20 millones de dólares, pese a una serie de contingencias, incluso algunos "desamores", entre cooperativistas y asalariados, que sin embargo no fue causa para disminuir la producción. No sucede lo mismo en Huanuni donde si bien el ritmo productivo continua, no se habla de utilidades porque las condiciones de responsabilidad social son muy fuertes en el distrito conocido como la "capital del estaño".
La proyección para el próximo año es relativamente incierta, por lo menos en tanto sea consensuada y aprobada la nueva ley minera, en la que están cifradas muchas esperanzas de los productores mineros, privados, medianos y chicos, también en el sector estatal y entre los cooperativistas, existe mucha expectativa por un instrumento que deberá responder a las necesidades de todos los actores de la minería boliviana.
Una Ley Minera Boliviana, no podrá menos que colocar al sector en el mapa competitivo internacional, para captar inversiones, mejorar la tecnología y asegurar miles de empleos, con una producción minera sostenida y en avance hacia su industrialización.
sábado, 28 de diciembre de 2013
La minería termina el año sin regalos
Finalmente al cerrarse la gestión del 2013, propiamente los proyectos mineros programados para arrancar en diversas fechas del año que ya se acaba siguen siendo parte de la estrategia de las puras palabras, palabras y sólo palabras.
El titular del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) fue el portavoz del área minera que durante todo el año hizo anuncios interesantes que por variadas causas no se cumplieron, hubo anticipos rimbombantes para las diferentes áreas de la actividad minera, pero la mayoría quedaron sólo en papeles.
LA LEY MINERA
Lo más perjudicial resulta la demora en la aprobación de la nueva Ley Minera, (cuatro años) que sin contar cartas y espadas y con algunas bajo la manga, se jugó el interés nacional, considerando el valor estratégico de la minería boliviana que no pudo entrar en ningún proceso para avanzar productivamente porque se carece de la normativa específica que "modernizando" el Código Minero vigente pueda impulsar a la minería nacional en su conjunto.
METALURGIA E INDUSTRIALIZACIÓN
Es evidente que hay algunos proyectos que están en marcha, pero de manera tan lenta que no se pueden anunciar aún logros positivos. Los casos de la millonaria planta fundidora de Karachipampa que bien llamada "elefante blanco" sigue ocasionando gastos y todavía no funcionará pese a todos los anuncios que se hicieron y algunas buenas intenciones, aunque hay quienes aseguran que más fueron las "malas intenciones", de ahí que lo último sobre esa compleja planta es que se requiere un millón de dólares más para pagar un nuevo "turbo expansor", pues los anteriores fueron inutilizados y es un caso que pasará a investigación técnica para establecer responsabilidades.
Para no salir del tema de fundiciones, la Metalúrgica de Vinto sigue con su principal proyecto fuera de cronograma, con mucho retraso para que el horno Ausmelt entre en funcionamiento. Ya debió hacerlo y tendría que estar funcionando, empero ni siquiera llegó a la etapa de pruebas, por lo tanto el inicio de su producción se dará el 2014…pero con seguridad no se sabe en qué mes.
En este mismo rubro, las plantas refinadoras de zinc quedan también para la próxima gestión sin necesidad de especular en absoluto sobre el retraso en su implementación, una en Oruro y la otra en Potosí, para las que se anticipó, hace un año en un simposio especial, que se obtendría la mejor tecnología y la mejor inversión para su funcionamiento…obvio que el plan sigue demorado, por tanto en la misma situación está el proyecto de industrialización minera.
SIN INFORMES
Es posible que algunos proyectos menores que movieron anteriores ejecutivos de la Comibol hubiesen avanzado, sin embargo no hay datos concretos sobre los mismos, pues en el MMM simple y llanamente no se entregan informes estadísticos con la oportunidad del caso para tener actualizados los factores que inciden en los rubros de producción, exportación y rentabilidad de la minería.
Versiones anticipaban algunos planes y las autoridades los modificaban o los postergaban sin mayores explicaciones y justificaciones con lo que algunos proyectos quedaron en off side, es decir en posición adelantada y por lo mismo fuera de juego.
EL MUTÚN
Pese a los anuncios oficiales aún no se puede concretar la implementación de la siderúrgica de hierro en el Mutún para la producción de acero, en tanto se extrae hierro y se lo exporta en ciertas cantidades, una última fue al Paraguay habrá otras próximamente.
En tanto la situación de "la otra parte" del fabuloso yacimiento de hierro en el oriente donde estuvo operando la Jindal Steel & Powers seguirá en Statu Quo al existir un proceso que deberá resolverse posiblemente en un tribunal especial dadas las características de la acción interpuesta por nuestro gobierno pero respondida por la Jindal en tribunales externos, por tanto este mega proyecto está en la condición de operaciones a media máquina.
LOS EVAPORÍTICOS DE LOS SALARES
Se ha hecho algunos avances, es cierto, pero no se han cumplido metas fijadas con anterioridad y que en este tiempo ya podían dar resultados positivos. La presencia de interesados en la explotación del litio con fines industriales lleva ciertas condiciones que ni se aclaran completamente, tampoco se las rechaza definitivamente, por tanto hay una competencia de empresas asiáticas y no se conocen definiciones para marcar un nuevo cronograma en el cumplimiento de varias fases de un proceso que nada tiene de simple y que nos lleve a producir las baterías de ión litio para la industria automotriz y para otros usos.
En el caso del litio, aunque los responsables del proyecto señalen que el tiempo de su requerimiento será más adelante en grandes proporciones, lo evidente es que la competencia especialmente de los países vecinos como Chile y Argentina que tienen interesantes reservas, pero no como las nuestras, ya han dado pasos importantes para llegar al objetivo que nosotros recién lo estamos experimentando. La riqueza está pero el tiempo pasa inexorablemente y por lo que se sabe la producción de cátodos, elemento primario de la materia prima de los salares, recién comenzarán a producirse el año 2014.
EL YACIMIENTO DE MALLKU KHOTA
No podíamos olvidarnos del interesante yacimiento de Mallku Khota, ubicado en el norte potosino y del cual hay referencias importantes sobre su potencial, revelado por una empresa internacional que finalmente fue despedida del proyecto, pero la misma no dejó los documentos de prospección, sólo los anuncios, por tanto hay que comenzar de nuevo y hay que hacerlo con una sólida inversión, que anticipó el gobierno y que se supone está siendo utilizada convenientemente.
En resumen, como se suele anunciar en Navidad, sólo reciben regalos los que se portan bien. La estrategia minera anda mal.
El titular del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) fue el portavoz del área minera que durante todo el año hizo anuncios interesantes que por variadas causas no se cumplieron, hubo anticipos rimbombantes para las diferentes áreas de la actividad minera, pero la mayoría quedaron sólo en papeles.
LA LEY MINERA
Lo más perjudicial resulta la demora en la aprobación de la nueva Ley Minera, (cuatro años) que sin contar cartas y espadas y con algunas bajo la manga, se jugó el interés nacional, considerando el valor estratégico de la minería boliviana que no pudo entrar en ningún proceso para avanzar productivamente porque se carece de la normativa específica que "modernizando" el Código Minero vigente pueda impulsar a la minería nacional en su conjunto.
METALURGIA E INDUSTRIALIZACIÓN
Es evidente que hay algunos proyectos que están en marcha, pero de manera tan lenta que no se pueden anunciar aún logros positivos. Los casos de la millonaria planta fundidora de Karachipampa que bien llamada "elefante blanco" sigue ocasionando gastos y todavía no funcionará pese a todos los anuncios que se hicieron y algunas buenas intenciones, aunque hay quienes aseguran que más fueron las "malas intenciones", de ahí que lo último sobre esa compleja planta es que se requiere un millón de dólares más para pagar un nuevo "turbo expansor", pues los anteriores fueron inutilizados y es un caso que pasará a investigación técnica para establecer responsabilidades.
Para no salir del tema de fundiciones, la Metalúrgica de Vinto sigue con su principal proyecto fuera de cronograma, con mucho retraso para que el horno Ausmelt entre en funcionamiento. Ya debió hacerlo y tendría que estar funcionando, empero ni siquiera llegó a la etapa de pruebas, por lo tanto el inicio de su producción se dará el 2014…pero con seguridad no se sabe en qué mes.
En este mismo rubro, las plantas refinadoras de zinc quedan también para la próxima gestión sin necesidad de especular en absoluto sobre el retraso en su implementación, una en Oruro y la otra en Potosí, para las que se anticipó, hace un año en un simposio especial, que se obtendría la mejor tecnología y la mejor inversión para su funcionamiento…obvio que el plan sigue demorado, por tanto en la misma situación está el proyecto de industrialización minera.
SIN INFORMES
Es posible que algunos proyectos menores que movieron anteriores ejecutivos de la Comibol hubiesen avanzado, sin embargo no hay datos concretos sobre los mismos, pues en el MMM simple y llanamente no se entregan informes estadísticos con la oportunidad del caso para tener actualizados los factores que inciden en los rubros de producción, exportación y rentabilidad de la minería.
Versiones anticipaban algunos planes y las autoridades los modificaban o los postergaban sin mayores explicaciones y justificaciones con lo que algunos proyectos quedaron en off side, es decir en posición adelantada y por lo mismo fuera de juego.
EL MUTÚN
Pese a los anuncios oficiales aún no se puede concretar la implementación de la siderúrgica de hierro en el Mutún para la producción de acero, en tanto se extrae hierro y se lo exporta en ciertas cantidades, una última fue al Paraguay habrá otras próximamente.
En tanto la situación de "la otra parte" del fabuloso yacimiento de hierro en el oriente donde estuvo operando la Jindal Steel & Powers seguirá en Statu Quo al existir un proceso que deberá resolverse posiblemente en un tribunal especial dadas las características de la acción interpuesta por nuestro gobierno pero respondida por la Jindal en tribunales externos, por tanto este mega proyecto está en la condición de operaciones a media máquina.
LOS EVAPORÍTICOS DE LOS SALARES
Se ha hecho algunos avances, es cierto, pero no se han cumplido metas fijadas con anterioridad y que en este tiempo ya podían dar resultados positivos. La presencia de interesados en la explotación del litio con fines industriales lleva ciertas condiciones que ni se aclaran completamente, tampoco se las rechaza definitivamente, por tanto hay una competencia de empresas asiáticas y no se conocen definiciones para marcar un nuevo cronograma en el cumplimiento de varias fases de un proceso que nada tiene de simple y que nos lleve a producir las baterías de ión litio para la industria automotriz y para otros usos.
En el caso del litio, aunque los responsables del proyecto señalen que el tiempo de su requerimiento será más adelante en grandes proporciones, lo evidente es que la competencia especialmente de los países vecinos como Chile y Argentina que tienen interesantes reservas, pero no como las nuestras, ya han dado pasos importantes para llegar al objetivo que nosotros recién lo estamos experimentando. La riqueza está pero el tiempo pasa inexorablemente y por lo que se sabe la producción de cátodos, elemento primario de la materia prima de los salares, recién comenzarán a producirse el año 2014.
EL YACIMIENTO DE MALLKU KHOTA
No podíamos olvidarnos del interesante yacimiento de Mallku Khota, ubicado en el norte potosino y del cual hay referencias importantes sobre su potencial, revelado por una empresa internacional que finalmente fue despedida del proyecto, pero la misma no dejó los documentos de prospección, sólo los anuncios, por tanto hay que comenzar de nuevo y hay que hacerlo con una sólida inversión, que anticipó el gobierno y que se supone está siendo utilizada convenientemente.
En resumen, como se suele anunciar en Navidad, sólo reciben regalos los que se portan bien. La estrategia minera anda mal.
viernes, 27 de diciembre de 2013
Cae en 14% exportación de mineral de plata
Las exportaciones de mineral de plata bajaron en 14 por ciento, que equivale a 122,94 millones de dólares, según el reporte mensual del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, el valor de las exportaciones de plata metálica bajó en 40,21 millones de dólares, tomando en cuenta que en once meses de 2012 se facturó 194,73 millones y en el mismo periodo del año que finaliza tan sólo 154,52 millones.
En once meses el valor de las ventas de mineral de plata descendió de 898,08 a 775,14 millones de dólares. Este descenso es a causa del valor del metal.
La cotización de la plata bajó en poco más de diez dólares por onza troy. El año pasado cerró en 29,95 y desde el martes, 24 de diciembre, está en 19,40 dólares, de acuerdo con los registros diarios del Ministerio de Minería.
El otro mineral que tradicionalmente produce Bolivia, el estaño, se desplomó en 36 por ciento. Las exportaciones en once meses del año que finaliza sumaron 33,99 millones de dólares, en tanto que en similar periodo del 2012, facturaron 53,38 millones.
En contraposición, la venta de estaño metálico a mercados externos subió en diez por ciento. En el periodo enero-noviembre del año pasado, la exportación facturó 270,7 millones de dólares, en tanto que en los once meses del 2013, se incrementó hasta 297,17 millones.
La venta de mineral de oro descendió en nueve por ciento, de 24,03 a 21,93 millones de dólares. El oro metálico trepó en 260 por ciento, de 82,42 a 296,82 millones. En tanto que los desechos y amalgamas de metal precioso bajaron en 77 por ciento, de 940,43 a 219,83 millones.
Las exportaciones generales de minerales bajaron en seis por ciento, facturando un total de 1.789 millones de dólares, en tanto que en los once meses del 2012, la factura fue de 1.896 millones, de acuerdo con los datos del INE.
El zinc está en la lista de los minerales que aumentaron las ventas. Las exportaciones de este mineral subieron en uno por ciento, que corresponde a 6,93 millones de dólares. El incremento es de 679,05 a 685,98 millones.
Por su parte, el valor de las exportaciones de plata metálica bajó en 40,21 millones de dólares, tomando en cuenta que en once meses de 2012 se facturó 194,73 millones y en el mismo periodo del año que finaliza tan sólo 154,52 millones.
En once meses el valor de las ventas de mineral de plata descendió de 898,08 a 775,14 millones de dólares. Este descenso es a causa del valor del metal.
La cotización de la plata bajó en poco más de diez dólares por onza troy. El año pasado cerró en 29,95 y desde el martes, 24 de diciembre, está en 19,40 dólares, de acuerdo con los registros diarios del Ministerio de Minería.
El otro mineral que tradicionalmente produce Bolivia, el estaño, se desplomó en 36 por ciento. Las exportaciones en once meses del año que finaliza sumaron 33,99 millones de dólares, en tanto que en similar periodo del 2012, facturaron 53,38 millones.
En contraposición, la venta de estaño metálico a mercados externos subió en diez por ciento. En el periodo enero-noviembre del año pasado, la exportación facturó 270,7 millones de dólares, en tanto que en los once meses del 2013, se incrementó hasta 297,17 millones.
La venta de mineral de oro descendió en nueve por ciento, de 24,03 a 21,93 millones de dólares. El oro metálico trepó en 260 por ciento, de 82,42 a 296,82 millones. En tanto que los desechos y amalgamas de metal precioso bajaron en 77 por ciento, de 940,43 a 219,83 millones.
Las exportaciones generales de minerales bajaron en seis por ciento, facturando un total de 1.789 millones de dólares, en tanto que en los once meses del 2012, la factura fue de 1.896 millones, de acuerdo con los datos del INE.
El zinc está en la lista de los minerales que aumentaron las ventas. Las exportaciones de este mineral subieron en uno por ciento, que corresponde a 6,93 millones de dólares. El incremento es de 679,05 a 685,98 millones.
Etiquetas:
COTIZACION MINERALES,
Exportacion Minerales,
Plata
Cara y cruz de la minería
Frente a las dificultades que atraviesa el sector minero mundial, convergen dos situaciones que no dejan de ser importantes. Una relacionada con la crisis de confianza que atraviesa el sector empresario minero mundial y la otra, vinculada a la introducción de cambios que algunos países anuncian realizar en el campo de las regulaciones mineras.
Qué se manifiesta, con respecto a la crisis del sector empresario: que debido a la caída de los precios de las materias primas y el alza en los costos de producción, las ganancias netas de la minería global se redujeron en el último año en un 49%; que la industria minera vive una crisis de confianza motivada por el aparente final de años de enormes retornos de las inversiones y que en los 4 primeros meses del año, la caída de los valores de mercado representaron un 17%, para las 37 de las 40 empresas más importantes. Se señala además, que esta crisis ha empujado a las empresas más importantes a reemplazar a sus directivos y que éstos para cambiar la situación tienen que cumplir con la difícil misión de asegurar que los costos no escapen de control; que los precios de las materias primas no colapsen y que el nacionalismo en los países mineros, no termine por abrumar a la industria minera. Todo esto lo reflejan afirmando que los costos de operación están creciendo más que la producción, que los costos de inflación se posicionan en los dos dígitos y que el número de trabajadores creció.
Con respecto a lo que algunos países propician, se señala que estos países están introduciendo cambios a sus regulaciones mineras y aunque algunos buscan atraer mayor inversión privada la gran mayoría persigue elevar la recaudación fiscal, con ciertos matices en la fórmula.
En Brasil el gobierno de Dilma Rousseff envió un proyecto de ley al Congreso que busca reformar su Código de Minería. El objetivo central es duplicar las regalías, pasando de una recaudación de U$S 800 millones anuales a casi U$S 2.000 millones. De esta forma las regalías serían calculadas sobre los ingresos brutos de los proyectos y no del monto post deducción de costos.
En México un proyecto ingresado al parlamento por el PRI, busca un pago del 5% sobre los ingresos netos de las compañías mineras en la totalidad de las concesiones que operen, con el fin de crear un fondo que distribuya la mayor parte de estos aportes al de-
sarrollo de las regiones.
En Panamá se estableció un sistema similar de regalías del 5% sobre la producción bruta, estableciendo que parte de lo recaudado irá a la construcción de infraestructura y programas de desarrollo social en las comunidades aledañas a las concesiones.
En Ecuador el ejecutivo ha impulsado una ley que busca ordenar al sector minero para brindarle continuidad y seguridad a la inversión, en el tiempo. Esta iniciativa contempla el pago de regalías escalonadas, que de acuerdo al sector van del 3% al 8%, sobre las exportaciones mineras.
En Uruguay, un país pequeño que posee un proyecto minero de hierro de gran tamaño (Aratirí), se aprobó un Proyecto de Ley donde se establece un pago de 5% de gravámenes para todas las iniciativas mineras que superen una facturación de U$S 100 millones anuales.
En Filipinas se quiere reformular la ley minera para incrementar las regalías del cobre desde el actual 2% de impuestos sobre ventas brutas, a un total del 10 por ciento.
En el Congo, Sudáfrica, Indonesia y otros países africanos se analiza la pertinencia de que el Estado participe en la propiedad de los yacimientos, o si las comunidades deben optar por esa alternativa, como ocurre en Mongolia. Asimismo existen muchas naciones discutiendo limitaciones a las exportaciones de concentrados, con el fin de favorecer la instalación de plantas de refino y fundición, que generan mayor inversión, mayor mano de obra y mayor valor agregado.
En EE.UU. han surgido voces pidiendo el pago de un royalty a la minería, cuestión que no se incluye en la ley minera (año 1872) y en Australia, existe cierta disconformidad con la recaudación efectiva obtenida con ciertos metales como el hierro, cuyo flujo, que está muy lejos de las expectativas originales, hace proliferar críticas e intenciones que pueden aflorar en reformas.
En Chile algunos expertos en línea con otras voces no dejan de pensar en una normativa, que sin perder los atributos de organización de títulos y derechos mineros que brindan estabilidad en el tiempo, incentive la exploración y permita el desarrollo de la información geológica.
Es efectivo, para concluir, que la actividad minera mundial pasa por una crisis de confianza. Lo que también es real es que los países mineros comienzan a entender y a vislumbrar que la discusión de fondo no solo pasa por la legítima rentabilidad que persiguen las empresas, sino que además por la relación costos-beneficios involucrada en la cesión de un recurso minero, que es enajenado por empresas y corporaciones transnacionales y extranjeras.
Qué se manifiesta, con respecto a la crisis del sector empresario: que debido a la caída de los precios de las materias primas y el alza en los costos de producción, las ganancias netas de la minería global se redujeron en el último año en un 49%; que la industria minera vive una crisis de confianza motivada por el aparente final de años de enormes retornos de las inversiones y que en los 4 primeros meses del año, la caída de los valores de mercado representaron un 17%, para las 37 de las 40 empresas más importantes. Se señala además, que esta crisis ha empujado a las empresas más importantes a reemplazar a sus directivos y que éstos para cambiar la situación tienen que cumplir con la difícil misión de asegurar que los costos no escapen de control; que los precios de las materias primas no colapsen y que el nacionalismo en los países mineros, no termine por abrumar a la industria minera. Todo esto lo reflejan afirmando que los costos de operación están creciendo más que la producción, que los costos de inflación se posicionan en los dos dígitos y que el número de trabajadores creció.
Con respecto a lo que algunos países propician, se señala que estos países están introduciendo cambios a sus regulaciones mineras y aunque algunos buscan atraer mayor inversión privada la gran mayoría persigue elevar la recaudación fiscal, con ciertos matices en la fórmula.
En Brasil el gobierno de Dilma Rousseff envió un proyecto de ley al Congreso que busca reformar su Código de Minería. El objetivo central es duplicar las regalías, pasando de una recaudación de U$S 800 millones anuales a casi U$S 2.000 millones. De esta forma las regalías serían calculadas sobre los ingresos brutos de los proyectos y no del monto post deducción de costos.
En México un proyecto ingresado al parlamento por el PRI, busca un pago del 5% sobre los ingresos netos de las compañías mineras en la totalidad de las concesiones que operen, con el fin de crear un fondo que distribuya la mayor parte de estos aportes al de-
sarrollo de las regiones.
En Panamá se estableció un sistema similar de regalías del 5% sobre la producción bruta, estableciendo que parte de lo recaudado irá a la construcción de infraestructura y programas de desarrollo social en las comunidades aledañas a las concesiones.
En Ecuador el ejecutivo ha impulsado una ley que busca ordenar al sector minero para brindarle continuidad y seguridad a la inversión, en el tiempo. Esta iniciativa contempla el pago de regalías escalonadas, que de acuerdo al sector van del 3% al 8%, sobre las exportaciones mineras.
En Uruguay, un país pequeño que posee un proyecto minero de hierro de gran tamaño (Aratirí), se aprobó un Proyecto de Ley donde se establece un pago de 5% de gravámenes para todas las iniciativas mineras que superen una facturación de U$S 100 millones anuales.
En Filipinas se quiere reformular la ley minera para incrementar las regalías del cobre desde el actual 2% de impuestos sobre ventas brutas, a un total del 10 por ciento.
En el Congo, Sudáfrica, Indonesia y otros países africanos se analiza la pertinencia de que el Estado participe en la propiedad de los yacimientos, o si las comunidades deben optar por esa alternativa, como ocurre en Mongolia. Asimismo existen muchas naciones discutiendo limitaciones a las exportaciones de concentrados, con el fin de favorecer la instalación de plantas de refino y fundición, que generan mayor inversión, mayor mano de obra y mayor valor agregado.
En EE.UU. han surgido voces pidiendo el pago de un royalty a la minería, cuestión que no se incluye en la ley minera (año 1872) y en Australia, existe cierta disconformidad con la recaudación efectiva obtenida con ciertos metales como el hierro, cuyo flujo, que está muy lejos de las expectativas originales, hace proliferar críticas e intenciones que pueden aflorar en reformas.
En Chile algunos expertos en línea con otras voces no dejan de pensar en una normativa, que sin perder los atributos de organización de títulos y derechos mineros que brindan estabilidad en el tiempo, incentive la exploración y permita el desarrollo de la información geológica.
Es efectivo, para concluir, que la actividad minera mundial pasa por una crisis de confianza. Lo que también es real es que los países mineros comienzan a entender y a vislumbrar que la discusión de fondo no solo pasa por la legítima rentabilidad que persiguen las empresas, sino que además por la relación costos-beneficios involucrada en la cesión de un recurso minero, que es enajenado por empresas y corporaciones transnacionales y extranjeras.
60 años de vida fueron celebrados por la Cooperativa Minera Poopó
Ayer 26 de diciembre, la Cooperativa Minera Poopó Limitada cumplió 60 años de trabajo, aportando con su esfuerzo, al desarrollo del país y en especial del departamento.
Según datos recogidos in situ, esta sería la primera cooperativa minera de Oruro, sus fundadores fueron los industriales mineros: Genaro Frontanilla y Pablo Machado, en antaño organizados como cooperativa sindical y en la actualidad como cooperativa minera.
El acto se inició aproximadamente a las 13:00 horas, después de realizado un desfile en el que participaron autoridades departamentales y nacionales.
En el acto el senador Andrés Villca entregó un reconocimiento a la larga trayectoria de la cooperativa, resaltando el esfuerzo y el aporte al desarrollo de la región.
En su alocución, el presidente del Consejo de Administración de la institución, Edgar López, resaltó los logros hasta ahora obtenidos:
"Tenemos logros muy importantes pensando en el futuro, se implementó un ingenio de minerales complejos, con una capacidad de producción de 25 toneladas día, tenemos otro ingenio de estaño pequeño, con una capacidad de 20 toneladas día, contamos con nuestra propia maquinaria y también red eléctrica, estamos semimecanizados, queremos llegar a una administración tipo empresarial", detalló.
La cooperativa en la actualidad cuenta con 40 concesiones que fueron otorgadas por el lapso de 25 años, donde casi medio millar de socios, desarrollan su trabajo en la explotación de minerales complejos como plata zinc y plomo.
Además de la minería desde hace seis años se implementó el balneario turístico de la cooperativa, donde se aprovechan las aguas termales, el objetivo de este emprendimiento es diversificar las actividades productivas de los socios, para encarar la época de crisis de los minerales, este lugar es a la fecha muy visitado por propios y extraños por sus beneficios medicinales. Al término del acto, López, señaló que uno de los compromisos del directorio para la gestión 2014, es ampliar el ingenio de minerales complejos, buscando un crédito del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), para tratar, concentrar y exportar el mineral, la inversión pretende alcanzar los 4 millones de bolivianos.
"Actualmente solo nos beneficiamos con el 40 por ciento de los minerales que explotamos y del 60 por ciento se benefician las comercializadoras, por ello estamos encarando este proyecto", concluyó López.
Según datos recogidos in situ, esta sería la primera cooperativa minera de Oruro, sus fundadores fueron los industriales mineros: Genaro Frontanilla y Pablo Machado, en antaño organizados como cooperativa sindical y en la actualidad como cooperativa minera.
El acto se inició aproximadamente a las 13:00 horas, después de realizado un desfile en el que participaron autoridades departamentales y nacionales.
En el acto el senador Andrés Villca entregó un reconocimiento a la larga trayectoria de la cooperativa, resaltando el esfuerzo y el aporte al desarrollo de la región.
En su alocución, el presidente del Consejo de Administración de la institución, Edgar López, resaltó los logros hasta ahora obtenidos:
"Tenemos logros muy importantes pensando en el futuro, se implementó un ingenio de minerales complejos, con una capacidad de producción de 25 toneladas día, tenemos otro ingenio de estaño pequeño, con una capacidad de 20 toneladas día, contamos con nuestra propia maquinaria y también red eléctrica, estamos semimecanizados, queremos llegar a una administración tipo empresarial", detalló.
La cooperativa en la actualidad cuenta con 40 concesiones que fueron otorgadas por el lapso de 25 años, donde casi medio millar de socios, desarrollan su trabajo en la explotación de minerales complejos como plata zinc y plomo.
Además de la minería desde hace seis años se implementó el balneario turístico de la cooperativa, donde se aprovechan las aguas termales, el objetivo de este emprendimiento es diversificar las actividades productivas de los socios, para encarar la época de crisis de los minerales, este lugar es a la fecha muy visitado por propios y extraños por sus beneficios medicinales. Al término del acto, López, señaló que uno de los compromisos del directorio para la gestión 2014, es ampliar el ingenio de minerales complejos, buscando un crédito del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), para tratar, concentrar y exportar el mineral, la inversión pretende alcanzar los 4 millones de bolivianos.
"Actualmente solo nos beneficiamos con el 40 por ciento de los minerales que explotamos y del 60 por ciento se benefician las comercializadoras, por ello estamos encarando este proyecto", concluyó López.
jueves, 26 de diciembre de 2013
El 80 % de la actividad minera no tiene su licencia ambiental
En el Departamento de Potosí, el 80 por ciento de las operaciones mineras no tienen licencia ambiental, pero desarrollan sus labores productivas debido a las normas que les benefician en gran medida, según Teresa Balderrama, secretaria de la Madre Tierra y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí, .
La responsable de la parte ambiental en el Departamento de Potosí sostuvo que son 2.000 las operaciones mineras, pero de ellas únicamente 400 tienen la licencia ambiental, el plan de manejo y todo lo que tiene que ver con los aspectos de preservación de la naturaleza.
Serían 1.600 labores mineras las que no tienen la licencia ambiental y muchos menos su plan de manejo de los recursos ya sean aguas y la propia disposición de los desmontes y colas que salen de los ingenios.
El Código de Minería establece que las operaciones mineras sólo pueden paralizarse por acción de un juez lo que limita el accionar de los representantes del área de medioambiente, según reconoció Balderrama.
Para frenar la contaminación del suelo y las aguas de los ríos se está recurriendo a procesos administrativos cuyos plazos son largos teniendo en cuenta desde la notificación pasando por los recursos que puede anteponer el que se creyere afectado en sus derechos.
Un proceso administrativo dura hasta cuatro meses, pero pese a ello no se pueden cerrar las labores mineras que se desarrollan en todo el país debido a lo flexible de la ley minera.
La Ley 1777 fue cuestionada por los dirigentes cívicos y de la Central Obrera Departamental (COD), quienes consideran a esa norma legal como defensora de los intereses del empresariado minero dejando a un lado, afirmaron, los intereses del Departamento de Potosí.
PRESIONES
La imposibilidad de poner en regla a todas las operaciones mineras en lo que corresponde el tema ambiental está generando la movilización de los comunarios que buscan el cierre de los trabajos que contaminan los suelos y las aguas.
Ese es el caso de comunidades de Caiza “D” y Vitichi que buscan parar a las empresas Andacava y Kumurana porque según los dirigentes, están contaminando la tierra y el agua. Otras protestas se dieron en la región norte del Departamento de Potosí, frente a labores que según los pobladores generan alta contaminación.
La mayoría de los operadores mineros vulneran la Ley 1777, que en su artículo 45 señala: “los concesionarios y quienes realicen actividades mineras están obligados a ejecutar sus trabajos utilizando métodos y técnicas compatibles con la protección del medio ambiente, evitando daños al propietario del suelo y a los concesionarios colindantes y vecinos y resarciendo los que causaren”.
El artículo 30 indica: “ninguna autoridad no judicial o persona individual o colectiva puede impedir la iniciación u ordenar la suspensión de actividades mineras, bajo sanción de resarcimiento de daños y perjuicios al concesionario, además de la responsabilidad penal que pudiera corresponder, salvo que la autoridad competente comprobara casos de emergencia ambiental, propase de labores o cuando así lo exijan la salud y vida del personal”.
1.600
OPERACIONES mineras del Departamento de Potosí no tienen licencia y menos plan de manejo de los contaminantes.
Contaminación por actividades mineras en el Departamento de Potosí
La contaminación del aire, la tierra y el agua en muchas regiones del territorio potosino es denuniada por los comunarios además de trabajos de la Sociedad Potosina de Ecología y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. Los resultados señalan que, la minería desde la colonia se constituyó en una de las actividades más trascendentales para la economía del Departamento de Potosí. En la ciudad, el yacimiento más importante de plata, plomo y estaño ha sido y es el histórico Cerro Rico, en el cual actualmente vive más de un centenar de familias y trabajan miles de mineros. Esta montaña además de ser el patrimonio histórico más preciado y principal centro de empleo para sus pobladores es también una fuente de intensa contaminación (del agua y del aire) con negativos impactos ambientales y sanitarios.
En el resto de las regiones también se reporta contaminación en especial en el norte y sudoeste.
SECRETARIA DEPARTAMENTAL
Teresa Balderrama
“La Ley Minera impide el cierre de operaciones bajo el riesgo de resarcir daños”.
La responsable de la parte ambiental en el Departamento de Potosí sostuvo que son 2.000 las operaciones mineras, pero de ellas únicamente 400 tienen la licencia ambiental, el plan de manejo y todo lo que tiene que ver con los aspectos de preservación de la naturaleza.
Serían 1.600 labores mineras las que no tienen la licencia ambiental y muchos menos su plan de manejo de los recursos ya sean aguas y la propia disposición de los desmontes y colas que salen de los ingenios.
El Código de Minería establece que las operaciones mineras sólo pueden paralizarse por acción de un juez lo que limita el accionar de los representantes del área de medioambiente, según reconoció Balderrama.
Para frenar la contaminación del suelo y las aguas de los ríos se está recurriendo a procesos administrativos cuyos plazos son largos teniendo en cuenta desde la notificación pasando por los recursos que puede anteponer el que se creyere afectado en sus derechos.
Un proceso administrativo dura hasta cuatro meses, pero pese a ello no se pueden cerrar las labores mineras que se desarrollan en todo el país debido a lo flexible de la ley minera.
La Ley 1777 fue cuestionada por los dirigentes cívicos y de la Central Obrera Departamental (COD), quienes consideran a esa norma legal como defensora de los intereses del empresariado minero dejando a un lado, afirmaron, los intereses del Departamento de Potosí.
PRESIONES
La imposibilidad de poner en regla a todas las operaciones mineras en lo que corresponde el tema ambiental está generando la movilización de los comunarios que buscan el cierre de los trabajos que contaminan los suelos y las aguas.
Ese es el caso de comunidades de Caiza “D” y Vitichi que buscan parar a las empresas Andacava y Kumurana porque según los dirigentes, están contaminando la tierra y el agua. Otras protestas se dieron en la región norte del Departamento de Potosí, frente a labores que según los pobladores generan alta contaminación.
La mayoría de los operadores mineros vulneran la Ley 1777, que en su artículo 45 señala: “los concesionarios y quienes realicen actividades mineras están obligados a ejecutar sus trabajos utilizando métodos y técnicas compatibles con la protección del medio ambiente, evitando daños al propietario del suelo y a los concesionarios colindantes y vecinos y resarciendo los que causaren”.
El artículo 30 indica: “ninguna autoridad no judicial o persona individual o colectiva puede impedir la iniciación u ordenar la suspensión de actividades mineras, bajo sanción de resarcimiento de daños y perjuicios al concesionario, además de la responsabilidad penal que pudiera corresponder, salvo que la autoridad competente comprobara casos de emergencia ambiental, propase de labores o cuando así lo exijan la salud y vida del personal”.
1.600
OPERACIONES mineras del Departamento de Potosí no tienen licencia y menos plan de manejo de los contaminantes.
Contaminación por actividades mineras en el Departamento de Potosí
La contaminación del aire, la tierra y el agua en muchas regiones del territorio potosino es denuniada por los comunarios además de trabajos de la Sociedad Potosina de Ecología y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. Los resultados señalan que, la minería desde la colonia se constituyó en una de las actividades más trascendentales para la economía del Departamento de Potosí. En la ciudad, el yacimiento más importante de plata, plomo y estaño ha sido y es el histórico Cerro Rico, en el cual actualmente vive más de un centenar de familias y trabajan miles de mineros. Esta montaña además de ser el patrimonio histórico más preciado y principal centro de empleo para sus pobladores es también una fuente de intensa contaminación (del agua y del aire) con negativos impactos ambientales y sanitarios.
En el resto de las regiones también se reporta contaminación en especial en el norte y sudoeste.
SECRETARIA DEPARTAMENTAL
Teresa Balderrama
“La Ley Minera impide el cierre de operaciones bajo el riesgo de resarcir daños”.
Planta Eucaliptus proyecta vender ácido sulfúrico a Perú
El 80% de la producción del complejo cubre la demanda del mercado interno.
Con el objetivo de llegar a los pequeños productores se alista un proyecto de ventas para el sector industrial.
La Fábrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus, instalada en Oruro, proyecta la histórica exportación de su producción al mercado peruano.
El gerente de Comercialización de la Fábrica de Ácido Sulfúrico, Edwin Sánchez, señaló que se hará historia si se acuerda la venta.
“Se está presentando la oportunidad de exportar ácido al norte peruano, se hace competitiva esta posibilidad por la cercanía a ese mercado. Si logramos la venta pasaríamos a la historia”, destacó el gerente de Comercialización.
Detalló que la empresa peruana Monte Carlo está interesada en comprar 1.000 toneladas mensuales de ácido con un contrato mínimo de cinco años.
“La empresa está haciendo las gestiones correspondientes para acordar la venta y luego se definirá el transporte”, apuntó Sánchez.
MERCADO EMERGENTE
Sánchez detalló que se proyecta instalar plantas menores en los parques industriales de Cochabamba y Santa Cruz para cubrir la demanda de los mercados emergentes con los pequeños productores que emplean el químico.
El ácido se comercializa en todos los ingenios azucareros, mientras que en el área minera se destina a la estatal Corocoro para la lixiviación de cobre y la producción de cobre catódico.
Desde 2010, el complejo industrial produjo 4.295 toneladas de ácido sulfúrico, en 2011 la producción subió a 5.780 toneladas, en 2012 también aumentó a 8.946 toneladas y hasta agosto de 2013 se produjeron 5.108 toneladas, según los datos de la empresa.
puntada
ANTECEDENTES
La fábrica, que está en la localidad Eucaliptus, en la primera sección de la provincia Tomás Barrón de Oruro, tiene una capacidad máxima de producción de 100 toneladas de ácido por día.
PRODUCCIÓN
Ejecutivos de la planta informaron que en 2010 se produjeron 4.295 toneladas de ácido sulfúrico, en 2011 la producción subió a 5.780 toneladas, en 2012 también aumentó a 8.946 toneladas y hasta agosto de 2013 se generaron 5.108 toneladas
MERCADO INTERNO
La Fábrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus, en Oruro, abastece el 80% de la demanda de ácido sulfúrico en el mercado nacional y se consolida como una de las plantas estratégicas que incentivan el desarrollo industrial.
Con el objetivo de llegar a los pequeños productores se alista un proyecto de ventas para el sector industrial.
La Fábrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus, instalada en Oruro, proyecta la histórica exportación de su producción al mercado peruano.
El gerente de Comercialización de la Fábrica de Ácido Sulfúrico, Edwin Sánchez, señaló que se hará historia si se acuerda la venta.
“Se está presentando la oportunidad de exportar ácido al norte peruano, se hace competitiva esta posibilidad por la cercanía a ese mercado. Si logramos la venta pasaríamos a la historia”, destacó el gerente de Comercialización.
Detalló que la empresa peruana Monte Carlo está interesada en comprar 1.000 toneladas mensuales de ácido con un contrato mínimo de cinco años.
“La empresa está haciendo las gestiones correspondientes para acordar la venta y luego se definirá el transporte”, apuntó Sánchez.
MERCADO EMERGENTE
Sánchez detalló que se proyecta instalar plantas menores en los parques industriales de Cochabamba y Santa Cruz para cubrir la demanda de los mercados emergentes con los pequeños productores que emplean el químico.
El ácido se comercializa en todos los ingenios azucareros, mientras que en el área minera se destina a la estatal Corocoro para la lixiviación de cobre y la producción de cobre catódico.
Desde 2010, el complejo industrial produjo 4.295 toneladas de ácido sulfúrico, en 2011 la producción subió a 5.780 toneladas, en 2012 también aumentó a 8.946 toneladas y hasta agosto de 2013 se produjeron 5.108 toneladas, según los datos de la empresa.
puntada
ANTECEDENTES
La fábrica, que está en la localidad Eucaliptus, en la primera sección de la provincia Tomás Barrón de Oruro, tiene una capacidad máxima de producción de 100 toneladas de ácido por día.
PRODUCCIÓN
Ejecutivos de la planta informaron que en 2010 se produjeron 4.295 toneladas de ácido sulfúrico, en 2011 la producción subió a 5.780 toneladas, en 2012 también aumentó a 8.946 toneladas y hasta agosto de 2013 se generaron 5.108 toneladas
MERCADO INTERNO
La Fábrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus, en Oruro, abastece el 80% de la demanda de ácido sulfúrico en el mercado nacional y se consolida como una de las plantas estratégicas que incentivan el desarrollo industrial.
Anglo American hará exploraciones en puna salteña
Nuevos trabajos mineros iniciará en Salta la empresa inglesa Anglo American, según manifestó en reunión con el secretario de Minería, Ricardo Salas, el gerente de Operaciones de la compañía, William Robles.
Las tareas iniciarán durante el primer trimestre del próximo año, con el objetivo de explorar minerales metalíferos, particularmente cobre.
Anglo American, es una de las compañías mineras más grandes del mundo, con proyectos en Europa, Asia, África y América del Norte y del Sur.
Durante el encuentro, Robles manifestó el alto interés de la empresa por las posibilidades geológicas de la Puna salteña, destacando la seguridad jurídica y el acompañamiento del gobierno en el desarrollo productivo de la actividad.
Las tareas iniciarán durante el primer trimestre del próximo año, con el objetivo de explorar minerales metalíferos, particularmente cobre.
Anglo American, es una de las compañías mineras más grandes del mundo, con proyectos en Europa, Asia, África y América del Norte y del Sur.
Durante el encuentro, Robles manifestó el alto interés de la empresa por las posibilidades geológicas de la Puna salteña, destacando la seguridad jurídica y el acompañamiento del gobierno en el desarrollo productivo de la actividad.
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Minería argentina hará millonaria inversión en 2014
Para el año próximo está previsto el inicio de "Lindero" próximo a la localidad de Tolar Grande, "Cerro Moro" en Puerto Deseado, "Huyamampa" cercano a Media Flor, y "Don Nicolás" en Jaramillo/Fitz Roy.
Esas inversiones tendrán una influencia positiva sobre las economías de Jujuy, Santa Cruz, Salta, Río Negro y Catamarca, entre otras, mientras que nuevas inversiones comprometidas tendrán impacto en proyectos ya en construcción, tal es el caso de Cerro Negro en Perito Moreno (Santa Cruz), Olaroz en Susques (Jujuy), YCRT en Río Turbio, Lama en Iglesia y Lomada Leiva en Perito Moreno.
También se previsionan inversiones en proyectos en producción para incorporar nuevas tecnologías y ampliar capacidades productivas en los proyectos Alumbrera en el oeste catamarqueño; Veladero en Valle del Cura; Alpat en San Antonio Oeste; Mina Aguilar en El Aguilar; San José en Lago Buenos Aires; Gualcamayo en Jáchal; Pirquitas en la localidad homónima; Manantial Espejo en Gobernador Gregores y Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra, entre otros.
Más de 25 mil millones de pesos en inversiones en todo concepto que marcarán generación de empleo, desarrollo de proveedores locales, fortalecimiento del proceso de sustitución de importaciones y mayor oferta exportable, serán la consecuencia favorable de estas inversiones que destacan a la minería como un sector productivo muy activo a la hora de captar financiamiento externo.
Esas inversiones tendrán una influencia positiva sobre las economías de Jujuy, Santa Cruz, Salta, Río Negro y Catamarca, entre otras, mientras que nuevas inversiones comprometidas tendrán impacto en proyectos ya en construcción, tal es el caso de Cerro Negro en Perito Moreno (Santa Cruz), Olaroz en Susques (Jujuy), YCRT en Río Turbio, Lama en Iglesia y Lomada Leiva en Perito Moreno.
También se previsionan inversiones en proyectos en producción para incorporar nuevas tecnologías y ampliar capacidades productivas en los proyectos Alumbrera en el oeste catamarqueño; Veladero en Valle del Cura; Alpat en San Antonio Oeste; Mina Aguilar en El Aguilar; San José en Lago Buenos Aires; Gualcamayo en Jáchal; Pirquitas en la localidad homónima; Manantial Espejo en Gobernador Gregores y Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra, entre otros.
Más de 25 mil millones de pesos en inversiones en todo concepto que marcarán generación de empleo, desarrollo de proveedores locales, fortalecimiento del proceso de sustitución de importaciones y mayor oferta exportable, serán la consecuencia favorable de estas inversiones que destacan a la minería como un sector productivo muy activo a la hora de captar financiamiento externo.
martes, 24 de diciembre de 2013
La industrialización: El desafío de la Comibol
Hace un año exactamente, de acuerdo a una publicación en el suplemento minero de la Comibol Bocamina Nº 25, se presentaba una nota titulada: "Desafío de la Comibol, es la industrialización". Hoy recuperamos esa interesante propuesta que puntualiza "El principal desafío que tiene la Comibol es la industrialización de sus recursos mineralógicos, con el concurso de las empresas nacionales e internacionales" según aseguró, en ese tiempo, el director de proyectos de la estatal minera, Ramiro Zanabria, durante el simposio "Hacia la industrialización del zinc".
En la misma nota se lee otro párrafo en el que se afirma que la producción de minerales en las dos últimas gestiones ha sido muy alta, particularmente en el 2011 cuando se exportó más de un millón de toneladas de zinc en concentrados metálicos. Se añade "El desafío que tiene la Comibol a partir de la Ley 1720, es precisamente lograr la transformación de la materia prima por lo menos al nivel metálico y después pensar en una futura industrialización", según lo apuntó el mismo Zanabria.
Para lograr el objetivo de la industrialización es necesaria la participación del Gobierno, de la Comibol y empresas en calidad de inversionistas. Se advierte que si los operadores de la minería no conjugan con las entidades quizá no se pueda caminar rumbo a la industrialización y transformación de nuestros concentrados de zinc.
Incluimos un párrafo más considerado interesante en este tema: "Para lograr este objetivo (industrialización) tenemos que empezar a pensar en estructuras horizontales, porque mientras tengamos este tipo de estructuras, (se supone verticales) quizás no avancemos, el mundo es cambiante. Los otros países han logrado adoptar e introducir en sus estructuras la transversalidad estructural", explicó Ramiro Zanabria.
Si bien nos quedan algunas dudas en torno a la parte final del párrafo anterior, lo que se reconoce es que hay criterio profesional para cambiar un sistema vertical por otro horizontal que permita una apretura que realmente necesita la Comibol para encarar su tarea de administrar la minería y encarar el reto de la industrialización.
Ha transcurrido un año de esa apreciación técnica y reconocimiento directo sobre la necesidad de encarar cambios y el resultado es poco alentador…No hay pasos concretos hacia la industrialización, eso significa que posiblemente la verticalidad con que se maneja a la estatal minera es una obstrucción al cumplimiento de metas que deberían avanzar en la práctica y no seguir siendo sólo enunciados que no tienen firmeza por falta del respaldo profesional que se necesita para encarar proyectos de envergadura.
Recordamos lo que se mencionó hace un año, para ponernos en la realidad del cumplimiento de los desafíos y/o en la imposibilidad real técnica y estructural para cambiar nuestra minería.
En la misma nota se lee otro párrafo en el que se afirma que la producción de minerales en las dos últimas gestiones ha sido muy alta, particularmente en el 2011 cuando se exportó más de un millón de toneladas de zinc en concentrados metálicos. Se añade "El desafío que tiene la Comibol a partir de la Ley 1720, es precisamente lograr la transformación de la materia prima por lo menos al nivel metálico y después pensar en una futura industrialización", según lo apuntó el mismo Zanabria.
Para lograr el objetivo de la industrialización es necesaria la participación del Gobierno, de la Comibol y empresas en calidad de inversionistas. Se advierte que si los operadores de la minería no conjugan con las entidades quizá no se pueda caminar rumbo a la industrialización y transformación de nuestros concentrados de zinc.
Incluimos un párrafo más considerado interesante en este tema: "Para lograr este objetivo (industrialización) tenemos que empezar a pensar en estructuras horizontales, porque mientras tengamos este tipo de estructuras, (se supone verticales) quizás no avancemos, el mundo es cambiante. Los otros países han logrado adoptar e introducir en sus estructuras la transversalidad estructural", explicó Ramiro Zanabria.
Si bien nos quedan algunas dudas en torno a la parte final del párrafo anterior, lo que se reconoce es que hay criterio profesional para cambiar un sistema vertical por otro horizontal que permita una apretura que realmente necesita la Comibol para encarar su tarea de administrar la minería y encarar el reto de la industrialización.
Ha transcurrido un año de esa apreciación técnica y reconocimiento directo sobre la necesidad de encarar cambios y el resultado es poco alentador…No hay pasos concretos hacia la industrialización, eso significa que posiblemente la verticalidad con que se maneja a la estatal minera es una obstrucción al cumplimiento de metas que deberían avanzar en la práctica y no seguir siendo sólo enunciados que no tienen firmeza por falta del respaldo profesional que se necesita para encarar proyectos de envergadura.
Recordamos lo que se mencionó hace un año, para ponernos en la realidad del cumplimiento de los desafíos y/o en la imposibilidad real técnica y estructural para cambiar nuestra minería.
lunes, 23 de diciembre de 2013
Karachipampa: Inicio de operaciones, a cargo de chinos
El Ministerio de Minería y Metalurgia seguirá un proceso judicial a la empresa Royal Silver Company (RSC) porque los técnicos brasileños que contrató dañaron el turboexpansor de la planta de oxígeno de la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK).
Así lo informó el ministro del área, Mario Virreira, quien explicó que la RSC fue la segunda empresa encargada de hacer funcionar la planta de oxígeno y que la primera fue Air Products de Estados Unidos que dejó recomendaciones "incorrectas" del manejo del equipo e impidió su arranque.
"El proceso es a la Royal Silver Company, a la empresa americana no tanto porque ellos solamente dejaron un informe, no operaron, y los que operaron fueron los de la empresa Royal Silver Company", explicó la autoridad tras ser consultado si habrá un proceso a estas empresas por no haber cumplido su trabajo.
El turboexpansor es una pieza clave para que funcione la planta de oxígeno encargada de proveer de este elemento químico al horno Kivcet de la EMK. Por los inconvenientes que tuvo el complejo aún no comenzó a producir lingotes de plomo y plata con calidad de 99,88%. El horno fue encendido por primera vez el 2 de enero de este año y luego paró.
El 27 de marzo La Razón informó que Karachipampa estaba paralizada por una falla en el turboexpansor, el que luego fue enviado a reparar para iniciar de manera oficial el calentamiento del horno Kivcet en tres semanas y operar desde junio de este año.
Como un tercer intento, el ministerio del área encomendó a diez ingenieros y técnicos de la República de China el funcionamiento de la planta de oxígeno y del complejo metalúrgico.
"Ellos se han comprometido a hacer funcionar esta planta de oxígeno en la misma fundición de Karachipampa, porque en la República de China existen dos plantas similares y que están en pleno funcionamiento; entonces los técnicos están en este momento en Potosí", informó.
INVERSIÓN Y
UN NUEVO EQUIPO
Cerca de $us 1 millón costará el inicio de operaciones de la EMK, porque el equipo de China traerá un nuevo turboexpansor de repuesto para la planta de oxígeno y brindará capacitación, informó el ministro Mario Virreira. Con esta pieza serán tres turboexpansores para la planta.
La-razon.com.
Así lo informó el ministro del área, Mario Virreira, quien explicó que la RSC fue la segunda empresa encargada de hacer funcionar la planta de oxígeno y que la primera fue Air Products de Estados Unidos que dejó recomendaciones "incorrectas" del manejo del equipo e impidió su arranque.
"El proceso es a la Royal Silver Company, a la empresa americana no tanto porque ellos solamente dejaron un informe, no operaron, y los que operaron fueron los de la empresa Royal Silver Company", explicó la autoridad tras ser consultado si habrá un proceso a estas empresas por no haber cumplido su trabajo.
El turboexpansor es una pieza clave para que funcione la planta de oxígeno encargada de proveer de este elemento químico al horno Kivcet de la EMK. Por los inconvenientes que tuvo el complejo aún no comenzó a producir lingotes de plomo y plata con calidad de 99,88%. El horno fue encendido por primera vez el 2 de enero de este año y luego paró.
El 27 de marzo La Razón informó que Karachipampa estaba paralizada por una falla en el turboexpansor, el que luego fue enviado a reparar para iniciar de manera oficial el calentamiento del horno Kivcet en tres semanas y operar desde junio de este año.
Como un tercer intento, el ministerio del área encomendó a diez ingenieros y técnicos de la República de China el funcionamiento de la planta de oxígeno y del complejo metalúrgico.
"Ellos se han comprometido a hacer funcionar esta planta de oxígeno en la misma fundición de Karachipampa, porque en la República de China existen dos plantas similares y que están en pleno funcionamiento; entonces los técnicos están en este momento en Potosí", informó.
INVERSIÓN Y
UN NUEVO EQUIPO
Cerca de $us 1 millón costará el inicio de operaciones de la EMK, porque el equipo de China traerá un nuevo turboexpansor de repuesto para la planta de oxígeno y brindará capacitación, informó el ministro Mario Virreira. Con esta pieza serán tres turboexpansores para la planta.
La-razon.com.
domingo, 22 de diciembre de 2013
MINERÍA ILEGAL DA MÁS GANANCIAS QUE EL NARCOTRÁFICO
Un diario chileno calificó a ese accionar como "la nueva coca" Latinoamericana.
La minería ilegal se convirtió en la "nueva coca" de Latinoamérica y en algunos países incluso reporta más ingresos económicos que el tráfico de drogas, aseveró ayer la edición digital del diario El Mercurio, de Chile.
"La minería ilegal ya mueve más dinero que todo el narcotráfico en Perú, en un fenómeno que se repite con matices en la mayoría de los países con cuenca amazónica, como Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia", publicó.
Daño ecológico. El reporte indica que en la región amazónica peruana de Madre de Dios, por ejemplo, existen más de 40 mil mineros informales, quienes explotan yacimientos y socavones ilegales, lo cual genera deforestación, daños ambientales y la creación de mafias. Por lo que un 20 por ciento del oro extraído en Perú y hasta el 96 por ciento del que se produce en Colombia proviene de yacimientos ilegales que no se atienen a las normas ecológicas.
Peligros. 20 por ciento del oro extraído en Perú y hasta el 96 por ciento del que se produce en Colombia proviene de yacimientos ilegales que no se atienen a ninguna norma ecológica, señaló el diario. La informalidad en la minería de oro, carbón, plata, esmeraldas y coltán se encuentra en el 63 por ciento en Colombia y en al menos ocho regiones de ese país desplazó en importancia a los cultivos ilegales de coca, según el estudio.
Asimismo se informó que los carteles mexicanos de la droga tuvieron una asombrosa capacidad para expandir sus actividades ilícitas, desde la extorsión hasta los secuestros.
La minería ilegal se convirtió en la "nueva coca" de Latinoamérica y en algunos países incluso reporta más ingresos económicos que el tráfico de drogas, aseveró ayer la edición digital del diario El Mercurio, de Chile.
"La minería ilegal ya mueve más dinero que todo el narcotráfico en Perú, en un fenómeno que se repite con matices en la mayoría de los países con cuenca amazónica, como Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia", publicó.
Daño ecológico. El reporte indica que en la región amazónica peruana de Madre de Dios, por ejemplo, existen más de 40 mil mineros informales, quienes explotan yacimientos y socavones ilegales, lo cual genera deforestación, daños ambientales y la creación de mafias. Por lo que un 20 por ciento del oro extraído en Perú y hasta el 96 por ciento del que se produce en Colombia proviene de yacimientos ilegales que no se atienen a las normas ecológicas.
Peligros. 20 por ciento del oro extraído en Perú y hasta el 96 por ciento del que se produce en Colombia proviene de yacimientos ilegales que no se atienen a ninguna norma ecológica, señaló el diario. La informalidad en la minería de oro, carbón, plata, esmeraldas y coltán se encuentra en el 63 por ciento en Colombia y en al menos ocho regiones de ese país desplazó en importancia a los cultivos ilegales de coca, según el estudio.
Asimismo se informó que los carteles mexicanos de la droga tuvieron una asombrosa capacidad para expandir sus actividades ilícitas, desde la extorsión hasta los secuestros.
Trabajadores de Chuquicamata consiguen una mejora salarial
Los trabajadores de la división chilena Chuquicamata, propiedad de la Corporación del Cobre (Codelco), retornaron ayer a su trabajo tras 17 días de paro en demandas de mejoras salariales y laborales.
Entre algunos de los beneficios alcanzados con la movilización, está el mejoramiento de las escalas de sueldos y la integración de más contingente de trabajadores a diversas áreas.
Según informó radio Bío Bío, en horas de la noche del viernes, los dirigentes le entregaron a los trabajadores la última oferta de la empresa, que finalmente fue aprobada por 287 trabajadores y rechazado por 140, aunque el total de los huelguistas alcanzaba a más de 800 hombres.
Hace nueve días la administración del yacimiento había anunciado medidas de contingencia tendentes a asegurar la continuidad operacional y la normalidad de la empresa tras la huelga de trabajadores.
Debido a la paralización se dejaron de fundir más de 20 mil toneladas de concentrado de cobre, pero no se alcanzó a afectar otros procesos productivos de la división.
Codelco, que ya suma ocho divisiones (yacimientos), ha aportado desde su creación, hace 42 años, más de 107.000 millones de dólares al Estado de Chile.
Entre algunos de los beneficios alcanzados con la movilización, está el mejoramiento de las escalas de sueldos y la integración de más contingente de trabajadores a diversas áreas.
Según informó radio Bío Bío, en horas de la noche del viernes, los dirigentes le entregaron a los trabajadores la última oferta de la empresa, que finalmente fue aprobada por 287 trabajadores y rechazado por 140, aunque el total de los huelguistas alcanzaba a más de 800 hombres.
Hace nueve días la administración del yacimiento había anunciado medidas de contingencia tendentes a asegurar la continuidad operacional y la normalidad de la empresa tras la huelga de trabajadores.
Debido a la paralización se dejaron de fundir más de 20 mil toneladas de concentrado de cobre, pero no se alcanzó a afectar otros procesos productivos de la división.
Codelco, que ya suma ocho divisiones (yacimientos), ha aportado desde su creación, hace 42 años, más de 107.000 millones de dólares al Estado de Chile.
Mineros y joyeros no ven razón para ajuste de precios
De acuerdo con los datos de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) y de los comerciantes (grandes y pequeños) de joyas, la resolución 225/2013 del Ministerio de Minería que establece la obligatoriedad de tramitar el Número de Identificación Minera (NIM), no tuvo un impacto en el precio de los minerales como tampoco en el costo de las joyas para el consumidor final.
Andrés Villca, presidente de la Fencomin, sostuvo que los afiliados a la organización producen grandes cantidades de concentrados de oro, plata y otros minerales y que en un 90% el producto -calculan que es de unas 500 toneladas al año- es entregado a las comercializadoras y que en ese proceso los mineros no realizaron ningún incremento del mineral. La referencia que toman es el precio internacional de los minerales.
Villca remarcó que la resolución del Gobierno busca registrar la producción para evitar que durante la exportación no se la detalle evitando así pagar el respectivo impuesto.
Desde el Ministerio de Minería subrayaron que la resolución exige que productores y comerciantes se registren en el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) a fin de tener un control de lo que se produce, comercializa y exporta a fin de que los que participan en esta actividad no evadan el pago de impuestos.
En la calle y en las joyerías
En un recorrido por los negocios de joyas en la zona de Los Pozos, los comerciantes indicaron que están tramitando, en el Senarecom, su Número de Identificación Minera (NIM).
Antonia Romero sostuvo que sacar el NIM no significará subir de precio sus productos, siempre y cuando sus proveedores no hagan lo contrario.
Marco Ponce indicó que en este momento están en una temporada donde las graduaciones y los matrimonios son más habituales, por lo que no justifica incrementar el precio de las joyas.
A su vez, Roberto Landívar, de JoyaCruz, una asociación de 17 joyerías que trabajan con el mercado nacional y también exportan, explicó que hace tiempo ya cuentan con el NIM, por lo que no hay motivo de que haya un incremento en el costo de las joyas.
En cambio, Soraya de Boddour, de la joyería Richardín, y María Fanny Jiménez, de la empresa Andrea, se mostraron más cautas e indicaron que este tipo de controles estatales puede afectar el normal aprovisionamiento de la materia prima, por lo que evaluarán el tema
Información Para tomar en cuenta
¿Cómo conseguir el NIM?
1 ¿Qué es el NIM? Es un número de registro otorgado por el Senarecom que permite comercializar y manufacturar 12 clases de metales preciosos. Es obligatorio.
2 ¿Quiénes deben tramitarlo? Las empresas, las joyerías, orfebres y comercializa- doras de oro, plata, berilio, cromo, germanio, vanadio, galio, hafnio, indio, niobio, renio y talio, las manufacturas de estos metales y sus desperdicios y desechos.
3 ¿Cómo tenerlo? Es necesario estar afiliado a Senarecom, para ello se debe enviar una solicitud; presentar el formulario M-01, fotocopia del NIT, el registro de Fundempresa; fotocopia de registro de la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Trabajo; fotocopia de la CI; no tener deudas con la Caja Nacional de Salud y la Corporación Minera de Bolivia; disposición de una concesión minera y el pago de las patentes.
Andrés Villca, presidente de la Fencomin, sostuvo que los afiliados a la organización producen grandes cantidades de concentrados de oro, plata y otros minerales y que en un 90% el producto -calculan que es de unas 500 toneladas al año- es entregado a las comercializadoras y que en ese proceso los mineros no realizaron ningún incremento del mineral. La referencia que toman es el precio internacional de los minerales.
Villca remarcó que la resolución del Gobierno busca registrar la producción para evitar que durante la exportación no se la detalle evitando así pagar el respectivo impuesto.
Desde el Ministerio de Minería subrayaron que la resolución exige que productores y comerciantes se registren en el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) a fin de tener un control de lo que se produce, comercializa y exporta a fin de que los que participan en esta actividad no evadan el pago de impuestos.
En la calle y en las joyerías
En un recorrido por los negocios de joyas en la zona de Los Pozos, los comerciantes indicaron que están tramitando, en el Senarecom, su Número de Identificación Minera (NIM).
Antonia Romero sostuvo que sacar el NIM no significará subir de precio sus productos, siempre y cuando sus proveedores no hagan lo contrario.
Marco Ponce indicó que en este momento están en una temporada donde las graduaciones y los matrimonios son más habituales, por lo que no justifica incrementar el precio de las joyas.
A su vez, Roberto Landívar, de JoyaCruz, una asociación de 17 joyerías que trabajan con el mercado nacional y también exportan, explicó que hace tiempo ya cuentan con el NIM, por lo que no hay motivo de que haya un incremento en el costo de las joyas.
En cambio, Soraya de Boddour, de la joyería Richardín, y María Fanny Jiménez, de la empresa Andrea, se mostraron más cautas e indicaron que este tipo de controles estatales puede afectar el normal aprovisionamiento de la materia prima, por lo que evaluarán el tema
Información Para tomar en cuenta
¿Cómo conseguir el NIM?
1 ¿Qué es el NIM? Es un número de registro otorgado por el Senarecom que permite comercializar y manufacturar 12 clases de metales preciosos. Es obligatorio.
2 ¿Quiénes deben tramitarlo? Las empresas, las joyerías, orfebres y comercializa- doras de oro, plata, berilio, cromo, germanio, vanadio, galio, hafnio, indio, niobio, renio y talio, las manufacturas de estos metales y sus desperdicios y desechos.
3 ¿Cómo tenerlo? Es necesario estar afiliado a Senarecom, para ello se debe enviar una solicitud; presentar el formulario M-01, fotocopia del NIT, el registro de Fundempresa; fotocopia de registro de la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Trabajo; fotocopia de la CI; no tener deudas con la Caja Nacional de Salud y la Corporación Minera de Bolivia; disposición de una concesión minera y el pago de las patentes.
Gobierno anuncia más áreas para cooperativistas
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera expresó ayer sábado su deseo de elevar “un poco” el canon de arrendamiento que pagan las cooperativas mineras y anunció la dotación de un mayor número de áreas de explotación a ese sector extractivo del país.
“El aporte (...) canon de arrendamiento vamos a debatir de que ojalá eso pueda subir un poco (...) hoy (el sector cooperativista) tiene muchas áreas y va a tener mas aéreas para producir empleo y recursos para el país”, dijo.
García Linera que participó en la celebración de los 45 años de creación de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), aseveró que el sistema cooperativo minero es “democracia económica” porque los réditos de su actividad se distribuyen entre los bolivianos y permiten que quienes “antes no tenían nada” cuenten con una casa o un carro.
Rechazó los cuestionamientos al trabajador minero cooperativista de quien se piensa que es un “potentado” y que es “un lujo” ser parte de ese sector, y aseguró que más bien es un trabajador “esforzado, sacrificado y sufrido”.
El cooperativista, dijo, carece de asesoramiento técnico y maquinaria para realizar su trabajo en los parajes mineros, lo que lo pone en riesgo de perder su vida y arriesgar su mantención y la de su familia, pues si bajan los precios de los minerales, esa situación deben afrontarla con todos los afectos que colaterales.
Destacó que el sector cooperativista en la actualidad es reconocido constitucionalmente, lo que nunca antes sucedió y aseveró que nunca va a desaparecer, por el contrario se potenciará y expandirá.
EMPRESA COLQUIRI
Durante el acto, Álvaro García Linera reiteró que ninguna norma, en alusión a la ley minera, se aprobará sin el consenso de los sectores involucrados y confió en que en los siguientes días se efectúe una reunión para tratar el tema.
Por otra parte, informó que la Empresa Minera Colquiri, ubicada en el departamento de La Paz, registró un ingreso de más de 20 millones de dólares desde su nacionalización en 2012 hasta noviembre de este año.
“De julio a diciembre (2012) 2.600.000 (de dólares) y de enero a noviembre (2013) 17 millones y seguramente vamos a llegar a 19 millones sólo este año”, aseguró.
“El aporte (...) canon de arrendamiento vamos a debatir de que ojalá eso pueda subir un poco (...) hoy (el sector cooperativista) tiene muchas áreas y va a tener mas aéreas para producir empleo y recursos para el país”, dijo.
García Linera que participó en la celebración de los 45 años de creación de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), aseveró que el sistema cooperativo minero es “democracia económica” porque los réditos de su actividad se distribuyen entre los bolivianos y permiten que quienes “antes no tenían nada” cuenten con una casa o un carro.
Rechazó los cuestionamientos al trabajador minero cooperativista de quien se piensa que es un “potentado” y que es “un lujo” ser parte de ese sector, y aseguró que más bien es un trabajador “esforzado, sacrificado y sufrido”.
El cooperativista, dijo, carece de asesoramiento técnico y maquinaria para realizar su trabajo en los parajes mineros, lo que lo pone en riesgo de perder su vida y arriesgar su mantención y la de su familia, pues si bajan los precios de los minerales, esa situación deben afrontarla con todos los afectos que colaterales.
Destacó que el sector cooperativista en la actualidad es reconocido constitucionalmente, lo que nunca antes sucedió y aseveró que nunca va a desaparecer, por el contrario se potenciará y expandirá.
EMPRESA COLQUIRI
Durante el acto, Álvaro García Linera reiteró que ninguna norma, en alusión a la ley minera, se aprobará sin el consenso de los sectores involucrados y confió en que en los siguientes días se efectúe una reunión para tratar el tema.
Por otra parte, informó que la Empresa Minera Colquiri, ubicada en el departamento de La Paz, registró un ingreso de más de 20 millones de dólares desde su nacionalización en 2012 hasta noviembre de este año.
“De julio a diciembre (2012) 2.600.000 (de dólares) y de enero a noviembre (2013) 17 millones y seguramente vamos a llegar a 19 millones sólo este año”, aseguró.
Huanuni, capital de la provincia Pantaleón Dalence del Departamento de Oruro, uno de los centros mineros de mucha importancia del país
Huanuni, capital de la provincia Pantaleón Dalence del Departamento de Oruro, uno de los centros mineros de mucha importancia del país; cuna del nacimiento de la gloriosa Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia en 1944, conquista de la jornada laboral de ocho horas de trabajo en Bolivia 1919, bajo la conducción del Sr. Manuel Pareja Abecia, Fermín Gómez, José Estévez, Juan de Dios Soria Galvarro y Macario León, reapertura del proceso democrático diciembre 1981 y el histórico ampliado realizado en Huanuni para la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada en septiembre de 2003. Todos estos antecedentes y muchas otras sangrientas luchas, lo conceptúan a este valeroso distrito minero de Huanuni, baluarte de las reivindicaciones junto a su organización sindical de los trabajadores mineros de Empresa Minera Huanuni.
Los mineros de este combativo distrito, tienen un gran proyecto para erigir una gigantesca estatua de un trabajador minero denominada el "Coloso de los Andes", con el brazo izquierdo elevando su fusil, con mano derecha agarrando un cartucho de dinamita, esta estatua tendría una altura aproximada de 47 metros, estaría ubicado en la cima del cerro Cuchillani Huanuni a una altitud de 4.192 metros altura sobre el nivel del mar, la construcción de esta estatua, estaría en base a fierro y hormigón armado, para que tenga duración por el tiempo de los tiempos, como un justo homenaje al trabador minero de Bolivia y sus dirigentes sindicales mineros.
Este anhelado proyecto de esta tierra minera recoge de los anales de la antigua historia de Grecia de los años: 302 – 280 a.C. en la floreciente ciudad de Rodas, en conmemoración al Dios Helios, y la victoria de los habitantes de esta ciudad contra el jefe macedonio, se erigió una estatua gigantesca de aproximadamente 32 metros de altura, con un peso de 70 toneladas, tardó 12 años, con un costo económico de 300 talentos en su construcción y fue realizada por el escultor griego de esa época: Cares de Lindos, construido de acero, cobre y bronce. Según los relatos de escritores Romanos: Polibio, Estrabón, Plinio y Luciano y de las crónicas bizantinas de: Filón, Miguel "El Serio" y Constantino VII; ésta estatua se consideraba como sexta maravilla del mundo, lastimosamente luego 56 años fue destruida por un movimiento sísmico. Otro de los antecedentes que se recoge, es la "Estatua de la Libertad" de EE.UU., ubicada en la ex Isla de Bedloe Ellis, obsequio del gobierno francés inaugurada el 24 de Octubre de 1886, en homenaje al primer Centenario de los EE.UU. de Norteamérica, esta estatua fue diseñada por el escultor francés: Frederick Auguste Bartholdi, fundida por Gustave Eiffel, autor de la torre de París, la Estatua de la Libertad, mide desde base del pedestal, hasta la punta de la tea 93,50 metros de altura, solamente la estatua mide 46,40 metros de altura.
El proyecto del "Coloso de los Andes", aprovechando el arribo del Primer Mandatario del Estado Plurinacional Sr. Evo Morales Ayma, al distrito minero de Huanuni, con motivo del homenaje al Día de la Nacionalización de las Minas el pasado 31 de octubre, en dicha oportunidad, fue entregado en manos del Presidente el perfil de proyecto por el secretario general del Sindicato Mixto de trabajadores mineros de Huanuni, compañero Pedro Montes, para su consideración por el Jefe de Estado.
De ser aceptado se considerará una obra monumental para Oruro y el país, especialmente para Huanuni, la Capital del Estaño, en vista de que en pocos meses conectará la ansiada carretera internacional; "Diagonal Jaime Mendoza" que vinculará con las repúblicas de Argentina y Paraguay, hasta Tierra del Fuego y pasará a poca distancia de esta posible gigantesca estatua de un minero, también se lo podrá ver desde el Cruce de carretera Machacamarquita Oruro - Potosí y desde la estatua de la Virgen del Socavón de la ciudad de Oruro con Binocular.
Los mineros de este combativo distrito, tienen un gran proyecto para erigir una gigantesca estatua de un trabajador minero denominada el "Coloso de los Andes", con el brazo izquierdo elevando su fusil, con mano derecha agarrando un cartucho de dinamita, esta estatua tendría una altura aproximada de 47 metros, estaría ubicado en la cima del cerro Cuchillani Huanuni a una altitud de 4.192 metros altura sobre el nivel del mar, la construcción de esta estatua, estaría en base a fierro y hormigón armado, para que tenga duración por el tiempo de los tiempos, como un justo homenaje al trabador minero de Bolivia y sus dirigentes sindicales mineros.
Este anhelado proyecto de esta tierra minera recoge de los anales de la antigua historia de Grecia de los años: 302 – 280 a.C. en la floreciente ciudad de Rodas, en conmemoración al Dios Helios, y la victoria de los habitantes de esta ciudad contra el jefe macedonio, se erigió una estatua gigantesca de aproximadamente 32 metros de altura, con un peso de 70 toneladas, tardó 12 años, con un costo económico de 300 talentos en su construcción y fue realizada por el escultor griego de esa época: Cares de Lindos, construido de acero, cobre y bronce. Según los relatos de escritores Romanos: Polibio, Estrabón, Plinio y Luciano y de las crónicas bizantinas de: Filón, Miguel "El Serio" y Constantino VII; ésta estatua se consideraba como sexta maravilla del mundo, lastimosamente luego 56 años fue destruida por un movimiento sísmico. Otro de los antecedentes que se recoge, es la "Estatua de la Libertad" de EE.UU., ubicada en la ex Isla de Bedloe Ellis, obsequio del gobierno francés inaugurada el 24 de Octubre de 1886, en homenaje al primer Centenario de los EE.UU. de Norteamérica, esta estatua fue diseñada por el escultor francés: Frederick Auguste Bartholdi, fundida por Gustave Eiffel, autor de la torre de París, la Estatua de la Libertad, mide desde base del pedestal, hasta la punta de la tea 93,50 metros de altura, solamente la estatua mide 46,40 metros de altura.
El proyecto del "Coloso de los Andes", aprovechando el arribo del Primer Mandatario del Estado Plurinacional Sr. Evo Morales Ayma, al distrito minero de Huanuni, con motivo del homenaje al Día de la Nacionalización de las Minas el pasado 31 de octubre, en dicha oportunidad, fue entregado en manos del Presidente el perfil de proyecto por el secretario general del Sindicato Mixto de trabajadores mineros de Huanuni, compañero Pedro Montes, para su consideración por el Jefe de Estado.
De ser aceptado se considerará una obra monumental para Oruro y el país, especialmente para Huanuni, la Capital del Estaño, en vista de que en pocos meses conectará la ansiada carretera internacional; "Diagonal Jaime Mendoza" que vinculará con las repúblicas de Argentina y Paraguay, hasta Tierra del Fuego y pasará a poca distancia de esta posible gigantesca estatua de un minero, también se lo podrá ver desde el Cruce de carretera Machacamarquita Oruro - Potosí y desde la estatua de la Virgen del Socavón de la ciudad de Oruro con Binocular.
Empresa Minera Colquiri registra un ingreso de más de $us 20 millones desde su nacionalización
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera informó el sábado que la Empresa Minera Colquiri, ubicada en el departamento de La Paz, registró un ingreso de más de 20 millones de dólares desde su nacionalización en 2012 hasta noviembre de este año.
'De julio a diciembre (2012) 2.600.000 (de dólares) y de enero a noviembre (2013) 17 millones y seguramente vamos a llegar a 19 millones sólo este año, por lo tanto desde que hemos nacionalizado tenemos más de 20 millones, casi 21 millones (de dólares) de ganancia que va al pueblo', dijo, en el acto de conmemoración del Día del Minero.
La Empresa Minera Colquiri fue nacionalizada el 21 de junio de 2012 a través de un decreto promulgado por el presidente en ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera, con la proyección de duplicar el número de trabajadores, a través del contrato de los ex socios de las cooperativas mineras que operan en esa región.
García Linera señaló que esos son los verdaderos resultaros que deberían tener las nacionalizaciones en el país, previa consolidación de tres objetivos empresariales: la sostenibilidad empresarial, ingresos y el respeto de los derechos laborales.
'Si cumplimos los tres: sostenibilidad, ingresos y derechos, esa empresa es invencible', aseguró.
El Gobierno del presidente Evo Morales recuperó al menos una veintena de empresas de distintos rubros, filiales de capitales extranjeros, entre esas, petroleras, mineras, cementeras y eléctricas, desde la gestión 2006, año en que inició su primer mandato después de una elección histórica con más del 54% de votos.
'De julio a diciembre (2012) 2.600.000 (de dólares) y de enero a noviembre (2013) 17 millones y seguramente vamos a llegar a 19 millones sólo este año, por lo tanto desde que hemos nacionalizado tenemos más de 20 millones, casi 21 millones (de dólares) de ganancia que va al pueblo', dijo, en el acto de conmemoración del Día del Minero.
La Empresa Minera Colquiri fue nacionalizada el 21 de junio de 2012 a través de un decreto promulgado por el presidente en ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera, con la proyección de duplicar el número de trabajadores, a través del contrato de los ex socios de las cooperativas mineras que operan en esa región.
García Linera señaló que esos son los verdaderos resultaros que deberían tener las nacionalizaciones en el país, previa consolidación de tres objetivos empresariales: la sostenibilidad empresarial, ingresos y el respeto de los derechos laborales.
'Si cumplimos los tres: sostenibilidad, ingresos y derechos, esa empresa es invencible', aseguró.
El Gobierno del presidente Evo Morales recuperó al menos una veintena de empresas de distintos rubros, filiales de capitales extranjeros, entre esas, petroleras, mineras, cementeras y eléctricas, desde la gestión 2006, año en que inició su primer mandato después de una elección histórica con más del 54% de votos.
sábado, 21 de diciembre de 2013
Hay que proyectar la minería hacia un nuevo ciclo
En opinión de algunos entendidos en el tema, la Cumbre Minera sirvió para conocer una descripción de lo que están haciendo las diferentes instituciones cada una en su área y el caso de análisis de las regalías mineras y la distribución de esos recursos en función de los porcentajes que corresponden al departamento y a los municipios, pero "sin que nadie se atreva a enfocar de manera estricta la problemática de la minería departamental".
¿CUÁL ES EL DESTINO DE LA MINERÍA NACIONAL Y DEPARTAMENTAL?
Es una interrogante que marca la preocupación de quienes están inmersos de algún modo en esa problemática, cuando no se avizoran soluciones concretas a los problemas existentes, por ejemplo por falta de inversiones o por la carencia de una normativa que regule adecuadamente la actividad minera.
Consultamos el criterio de profesionales de la materia, el caso del ingeniero geólogo Carlos Sandy que participó de la reciente cumbre minera, de la que dijo: "Hay que encarar la situación con visión crítica y lo primero que hay que colegir es que no se tiene y no se avizora una ley minera que sea producto de una discusión nacional entre los interesados, como la Federación Sindical Minera que está confrontada con los cooperativistas y en este caso las instituciones estatales…lo que debemos lograr es unir esfuerzos y criterios entre todos los sectores y personas afines a la actividad minera, el caso de las universidades como formadores de recursos humanos para definir estrategias que hagan vislumbrar una ley minera que esté acorde a las necesidades del país".
En criterio del profesional orureño, Ing. Carlos Sandy, en el tema de la prospección y exploración se aprecia claramente que Sergeotecmin seguramente con los escasos recursos que se tiene está haciendo trabajos en nuestra carta geológica con muchas limitaciones por lo mismo que no se está enfocando con mucha fuerza el desarrollo de las cartas temáticas en diferentes áreas, sin darle todo el impulso de lo que se debe hacer precisamente en el rubro de prospección y exploración lo que nos muestra que producto de este trabajo, quizá insuficiente, no se está haciendo lo que espera el país, como reponer las reservas que día a día estamos explotando y descubrir nuevos prospectos mineros para hacer nuevas inversiones.
EL CASO DE LA COMIBOL
Tras el análisis que se efectuó en la Cumbre de la Minería, es poco lo que se avizora en el trabajo de Comibol, precisamente para desarrollar los proyectos de prospección y explotación, si bien es cierto que se cumplen algunos planes estos no son de la magnitud que se requiere en nuestro medio para crear nuevos empleos y diversificar la misma minería, por tanto faltan programas concretos que amplíen las tareas que ahora se hacen.
LA DISTRIBUCIÓN DE REGALÍAS
Conociendo informes de algunas autoridades de municipios y de la propia gobernación, se observa que la actual forma de distribución de las regalías con un 85 por ciento para la Gobernación y el 15 por ciento restante para los municipios, no satisface las expectativas reales del buen uso de esos recursos, máxime si además un reducido presupuesto de lo que recibe el distrito por las regalías se dispone para impulsar los planes de prospección y exploración.
Este hecho merece un tratamiento profundo para lograr un nuevo esquema distributivo de regalías, donde no sólo el municipio productor tenga una participación especial, sino que los beneficios sean distribuidos en el entorno geográfico de la actividad minera.
Para el experto en minería, en líneas generales se sabe que se exige mayor productividad en la minería estatal, pero al mismo tiempo se entregan mayores concesiones a quienes no tienen capacidad productiva como el caso de los cooperativistas que tienen muchas exigencias al margen de que no pagan todos los impuestos que gravan las actividades del sector estatal y privado.
EN RESUMEN
Interesa conocer una apreciación profesional sobre la serie de intervenciones de varios delegados de instituciones y organizaciones que participaron de la cumbre minera, por lo mismo que acudimos al experto, Carlos Sandy quién resume su punto de vista sobre el tema minero, señalando que Comibol sigue enfrentando los problemas que tiene con Huanuni en el tema del desarrollo minero, aún sabiendo que marcha el proyecto de una planta minera (ingenio), aunque muy difícilmente se podrá abastecer materia prima a la fundición de Vinto que está próxima a concluir la instalación de un nuevo horno para recibir mayor cantidad de minerales.
En resumen no se tiene ni se ha tenido una visión general de lo que aguarda el país y menos una visión crítica sobre la minería, por lo menos –dice Sandy– "en mi condición de geólogo, como minero que trabajo en este campo que estamos en lo mismo, quizá peor de lo que hemos estado en años anteriores, no estamos despegando pese a los precios internacionales y estamos desaprovechamos los excedentes para tener nuevos prospectos, para hacer nuevas exploraciones y captar inversiones nacionales y extranjeras porque debemos ir de la mano de los inversionistas para hacer buenos negocios".
SOLUCIONES APLICABLES
La visión profesional sobre el álgido tema refiere que "si nosotros vamos a ir en la misma política y con las mismas deficiencias de antes, vamos a tener lo mismo de entonces y quizás peor que antes.
Hay que proyectar la minería a un nuevo ciclo, en el que fundamentalmente tengamos que contestarnos… para qué producimos, para qué explotar materias primas a las que le vamos a dar o no le vamos dar valor agregado, porque en ese proceso consiste la generación de mayor riqueza, pero al mismo tiempo hay que saber qué nos ofrece el Estado para que nos podamos proyectar en este nuevo ciclo, hay que tener respuestas objetivas, de eso se trata.
Y bueno la idea es que una cumbre, no quede como otras, la de salud o la de justicia que al final de cuentas no han dado los resultados esperados.
¿CUÁL ES EL DESTINO DE LA MINERÍA NACIONAL Y DEPARTAMENTAL?
Es una interrogante que marca la preocupación de quienes están inmersos de algún modo en esa problemática, cuando no se avizoran soluciones concretas a los problemas existentes, por ejemplo por falta de inversiones o por la carencia de una normativa que regule adecuadamente la actividad minera.
Consultamos el criterio de profesionales de la materia, el caso del ingeniero geólogo Carlos Sandy que participó de la reciente cumbre minera, de la que dijo: "Hay que encarar la situación con visión crítica y lo primero que hay que colegir es que no se tiene y no se avizora una ley minera que sea producto de una discusión nacional entre los interesados, como la Federación Sindical Minera que está confrontada con los cooperativistas y en este caso las instituciones estatales…lo que debemos lograr es unir esfuerzos y criterios entre todos los sectores y personas afines a la actividad minera, el caso de las universidades como formadores de recursos humanos para definir estrategias que hagan vislumbrar una ley minera que esté acorde a las necesidades del país".
En criterio del profesional orureño, Ing. Carlos Sandy, en el tema de la prospección y exploración se aprecia claramente que Sergeotecmin seguramente con los escasos recursos que se tiene está haciendo trabajos en nuestra carta geológica con muchas limitaciones por lo mismo que no se está enfocando con mucha fuerza el desarrollo de las cartas temáticas en diferentes áreas, sin darle todo el impulso de lo que se debe hacer precisamente en el rubro de prospección y exploración lo que nos muestra que producto de este trabajo, quizá insuficiente, no se está haciendo lo que espera el país, como reponer las reservas que día a día estamos explotando y descubrir nuevos prospectos mineros para hacer nuevas inversiones.
EL CASO DE LA COMIBOL
Tras el análisis que se efectuó en la Cumbre de la Minería, es poco lo que se avizora en el trabajo de Comibol, precisamente para desarrollar los proyectos de prospección y explotación, si bien es cierto que se cumplen algunos planes estos no son de la magnitud que se requiere en nuestro medio para crear nuevos empleos y diversificar la misma minería, por tanto faltan programas concretos que amplíen las tareas que ahora se hacen.
LA DISTRIBUCIÓN DE REGALÍAS
Conociendo informes de algunas autoridades de municipios y de la propia gobernación, se observa que la actual forma de distribución de las regalías con un 85 por ciento para la Gobernación y el 15 por ciento restante para los municipios, no satisface las expectativas reales del buen uso de esos recursos, máxime si además un reducido presupuesto de lo que recibe el distrito por las regalías se dispone para impulsar los planes de prospección y exploración.
Este hecho merece un tratamiento profundo para lograr un nuevo esquema distributivo de regalías, donde no sólo el municipio productor tenga una participación especial, sino que los beneficios sean distribuidos en el entorno geográfico de la actividad minera.
Para el experto en minería, en líneas generales se sabe que se exige mayor productividad en la minería estatal, pero al mismo tiempo se entregan mayores concesiones a quienes no tienen capacidad productiva como el caso de los cooperativistas que tienen muchas exigencias al margen de que no pagan todos los impuestos que gravan las actividades del sector estatal y privado.
EN RESUMEN
Interesa conocer una apreciación profesional sobre la serie de intervenciones de varios delegados de instituciones y organizaciones que participaron de la cumbre minera, por lo mismo que acudimos al experto, Carlos Sandy quién resume su punto de vista sobre el tema minero, señalando que Comibol sigue enfrentando los problemas que tiene con Huanuni en el tema del desarrollo minero, aún sabiendo que marcha el proyecto de una planta minera (ingenio), aunque muy difícilmente se podrá abastecer materia prima a la fundición de Vinto que está próxima a concluir la instalación de un nuevo horno para recibir mayor cantidad de minerales.
En resumen no se tiene ni se ha tenido una visión general de lo que aguarda el país y menos una visión crítica sobre la minería, por lo menos –dice Sandy– "en mi condición de geólogo, como minero que trabajo en este campo que estamos en lo mismo, quizá peor de lo que hemos estado en años anteriores, no estamos despegando pese a los precios internacionales y estamos desaprovechamos los excedentes para tener nuevos prospectos, para hacer nuevas exploraciones y captar inversiones nacionales y extranjeras porque debemos ir de la mano de los inversionistas para hacer buenos negocios".
SOLUCIONES APLICABLES
La visión profesional sobre el álgido tema refiere que "si nosotros vamos a ir en la misma política y con las mismas deficiencias de antes, vamos a tener lo mismo de entonces y quizás peor que antes.
Hay que proyectar la minería a un nuevo ciclo, en el que fundamentalmente tengamos que contestarnos… para qué producimos, para qué explotar materias primas a las que le vamos a dar o no le vamos dar valor agregado, porque en ese proceso consiste la generación de mayor riqueza, pero al mismo tiempo hay que saber qué nos ofrece el Estado para que nos podamos proyectar en este nuevo ciclo, hay que tener respuestas objetivas, de eso se trata.
Y bueno la idea es que una cumbre, no quede como otras, la de salud o la de justicia que al final de cuentas no han dado los resultados esperados.
Operaciones mineras en las lagunas son ilegales
Las operaciones mineras que se están desarrollando en la zona del Kari Kari, cerca de las lagunas, son completamente ilegales porque carecen de documentos que definan su derecho sobre el área, según informó la titular de la Secretaría de la Madre Tierra y Medio Ambiente, Teresa Balderrama.
“En las lagunas de Potosí hay varias actividades mineras pequeñas que no tienen licencia ambiental y que tampoco tienen la concesión respectiva, en consecuencia estuvieran haciendo un robo al Estado porque se están metiendo en áreas que son del Estado”, detalló la titular de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí.
“No nos corresponde hacer la verificación si tienen concesiones o no, nuestra misión principal es velar porque no se contamine el medioambiente, esa es nuestra función”, puntualizó Balderrama.
El gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Gilberto Mirabal, dijo que no otorgaron concesión alguna en la zona del Kari Kari, próxima a las lagunas coloniales de las cuales la población de Potosí se provee agua para su consumo.
Mirabal explicó que sabiendo de la importancia que tiene el agua para la población de esta ciudad, nunca otorgarían una concesión minera precisamente en ese lugar porque se pondría en riesgo la calidad del agua que la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias de Potosí (Aapos) otorga a la población de la zona alta de la ciudad.
DENUNCIA
El martes 17 de diciembre de la presente gestión, el gerente general de Aapos, Williams Cervantes, denunció que una operación minera había sido reactivada en la zona del Kari Kari lo que pone en riesgo la calidad del agua que se almacena en las seis lagunas del sistema San Sebastián.
Las lagunas San Sebastián, Muñiza, Mazuni, Cruciza, San Lázaro y Planilla son parte del Sistema San Sebastián y son las que se encuentran más próximas a la operación minera por lo cual se teme por la calidad de dichas aguas.
Como antecedente, se debe recordar el caso de la contaminación de la laguna Chaluma debido también a actividades mineras. Esa laguna ya no puede utilizarse para el consumo humano.
“En las lagunas de Potosí hay varias actividades mineras pequeñas que no tienen licencia ambiental y que tampoco tienen la concesión respectiva, en consecuencia estuvieran haciendo un robo al Estado porque se están metiendo en áreas que son del Estado”, detalló la titular de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí.
“No nos corresponde hacer la verificación si tienen concesiones o no, nuestra misión principal es velar porque no se contamine el medioambiente, esa es nuestra función”, puntualizó Balderrama.
El gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Gilberto Mirabal, dijo que no otorgaron concesión alguna en la zona del Kari Kari, próxima a las lagunas coloniales de las cuales la población de Potosí se provee agua para su consumo.
Mirabal explicó que sabiendo de la importancia que tiene el agua para la población de esta ciudad, nunca otorgarían una concesión minera precisamente en ese lugar porque se pondría en riesgo la calidad del agua que la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias de Potosí (Aapos) otorga a la población de la zona alta de la ciudad.
DENUNCIA
El martes 17 de diciembre de la presente gestión, el gerente general de Aapos, Williams Cervantes, denunció que una operación minera había sido reactivada en la zona del Kari Kari lo que pone en riesgo la calidad del agua que se almacena en las seis lagunas del sistema San Sebastián.
Las lagunas San Sebastián, Muñiza, Mazuni, Cruciza, San Lázaro y Planilla son parte del Sistema San Sebastián y son las que se encuentran más próximas a la operación minera por lo cual se teme por la calidad de dichas aguas.
Como antecedente, se debe recordar el caso de la contaminación de la laguna Chaluma debido también a actividades mineras. Esa laguna ya no puede utilizarse para el consumo humano.
viernes, 20 de diciembre de 2013
Exportaciones de cobre en Perú caerían hacia el 2016
Las exportaciones peruanas de cobre caerían un 10% en términos de valor al 2016 en comparación a los resultados del 2012, debido a los menores precios del metal, calculó James Otto, experto mundial en minería, durante una conferencia magistral en Lima.
Dicha cifra es la previsión consensuada de economistas internacionales. "Están de acuerdo que en los próximos tres a cinco años vamos a ver una caída de los precios", dijo en el XXIV Seminario Anual del CIES 2013, titulado "Economía global, minería e inclusión social".
Según la Snmpe, las exportaciones mineras en los primeros nueve meses del 2013 sumaron 17,248 millones de dólares, un de-
scenso de 11.4% con relación a los 19,472 millones de dólares de igual periodo del 2012.
No obstante, Otto resaltó que el crecimiento de la oferta de cobre (volumen de producción) será muy significativo en Perú para compensar la caída de los precios, lo cual tiene implicancias en términos de ingresos fiscales y otros beneficios.
¿CHINA SOSTENDRÁ LOS PRECIOS?
Otto explicó que los precios de los metales declinaron sostenidamente entre 1970 y el 2004, cuando se inicia el boom de los precios de los metales, comenzando así el llamado "superciclo", el cual ahora está en una etapa de descenso. La pregunta es si se retornará al primer escenario.
"Si supiera esta respuesta sería millonario -dijo-. Pero probablemente no retornemos. Pero mientras la oferta supere la demanda, los precios no van a aumentar a un ritmo acelerado tampoco".
Los precios de los minerales claramente tienen un sustento en la demanda de metales de China, pues pasó de representar el 6% al 42% del consumo total del mundo. Y el potencial está vigente, pero no se puede prever la magnitud.
"China tiene un nuevo gobierno y está tratando de fomentar una urbanización muy rápida. Pero aún no sabemos la demanda de este nuevo creciente sector urbano", finalizó.
Dicha cifra es la previsión consensuada de economistas internacionales. "Están de acuerdo que en los próximos tres a cinco años vamos a ver una caída de los precios", dijo en el XXIV Seminario Anual del CIES 2013, titulado "Economía global, minería e inclusión social".
Según la Snmpe, las exportaciones mineras en los primeros nueve meses del 2013 sumaron 17,248 millones de dólares, un de-
scenso de 11.4% con relación a los 19,472 millones de dólares de igual periodo del 2012.
No obstante, Otto resaltó que el crecimiento de la oferta de cobre (volumen de producción) será muy significativo en Perú para compensar la caída de los precios, lo cual tiene implicancias en términos de ingresos fiscales y otros beneficios.
¿CHINA SOSTENDRÁ LOS PRECIOS?
Otto explicó que los precios de los metales declinaron sostenidamente entre 1970 y el 2004, cuando se inicia el boom de los precios de los metales, comenzando así el llamado "superciclo", el cual ahora está en una etapa de descenso. La pregunta es si se retornará al primer escenario.
"Si supiera esta respuesta sería millonario -dijo-. Pero probablemente no retornemos. Pero mientras la oferta supere la demanda, los precios no van a aumentar a un ritmo acelerado tampoco".
Los precios de los minerales claramente tienen un sustento en la demanda de metales de China, pues pasó de representar el 6% al 42% del consumo total del mundo. Y el potencial está vigente, pero no se puede prever la magnitud.
"China tiene un nuevo gobierno y está tratando de fomentar una urbanización muy rápida. Pero aún no sabemos la demanda de este nuevo creciente sector urbano", finalizó.
Día del Trabajador Minero Boliviano
Cada 21 de diciembre desde que se perpetró la dolorosa y violenta masacre en el Campo de María Barzola, en la zona de Catavi en el año 1942, se recuerda esa fecha, entonces fue cuando en represalia a los reclamos de los mineros y sus movilizaciones el gobierno encabezado por el Presidente Enrique Peñaranda dispuso que las fuerzas militares y policiales se desplacen hacia ese importante centro minero con el objeto específico de "neutralizar" los movimientos sindicales de los mineros.
Se recuerda que el Sindicato Minero planteó a la empresa Patiño Mines un pliego petitorio de dos puntos, el primero demandando un incremento salarial y el segundo el mantenimiento de precios de artículos en las pulperías mineras. La respuesta empresarial fue concreta, se rechazó el pliego petitorio se pidió al Gobierno la declaratoria de un "estado de sitio" para controlar a los mineros que realizaban una huelga y anunciaron movilizaciones si no eran atendidos, era un 14 de diciembre cuando comenzó el movimiento laboral minero.
Y era una mañana de lunes en Catavi, 21 de diciembre, cuando aparecieron las fuerzas militares y disparando ráfagas, primero al aire, pretendieron frenar una marcha que encabezaban esposas y los hijos de los mineros, como la reacción de los trabajadores se radicalizó se ordenó la represión que causó entre los manifestantes innumerables bajas. Entre esa multitud de gente, unos que caían con las balas militares y otros que avanzaban, estaba María Barzola en la primera fila de la manifestación, cayó en un baño de sangre sosteniendo la bandera nacional. Fue realmente una masacre sin piedad, el Ejército comenzó su operativo a las 10 de la mañana y aún en la tarde continuó disparando contra los mineros, muchos se refugiaron en la serranía del sector, donde también se encontraron muertos y decenas de heridos.
Así sucedió un hecho que marcó para siempre la posición represora de los militares en contra de los trabajadores mineros. Fue la primera en la historia de la minería nacional. Hubo otras posteriormente, pero en el caso de la referencia histórica corresponde a la instauración del Día del Trabajador Minero Boliviano, que ofrendó su vida en las pampas de Catavi, y que en homenaje a una valerosa mujer palliri, tomó su nombre y se conoce como el Campo de María Barzola.
Hoy en día la minería afronta una serie de adversas circunstancias, por la falta de condiciones apropiadas para encarar su verdadera reactivación. Faltan normas apropiadas y decisiones técnicas para afirmar su reestructuración. Esta es una buena ocasión para rendir homenaje a los verdaderos mineros bolivianos, los que brindan su esfuerzo para consolidar el desarrollo nacional.
La respuesta al sacrificio y la expectativa de los mineros debe traducirse en la aprobación de normas que determinen un avance del sector, empezando por las tareas urgentes de prospección, exploración y explotación de nuestros recursos minerales. Un sincero saludo especial a los sacrificados mineros bolivianos.
El Editor
Se recuerda que el Sindicato Minero planteó a la empresa Patiño Mines un pliego petitorio de dos puntos, el primero demandando un incremento salarial y el segundo el mantenimiento de precios de artículos en las pulperías mineras. La respuesta empresarial fue concreta, se rechazó el pliego petitorio se pidió al Gobierno la declaratoria de un "estado de sitio" para controlar a los mineros que realizaban una huelga y anunciaron movilizaciones si no eran atendidos, era un 14 de diciembre cuando comenzó el movimiento laboral minero.
Y era una mañana de lunes en Catavi, 21 de diciembre, cuando aparecieron las fuerzas militares y disparando ráfagas, primero al aire, pretendieron frenar una marcha que encabezaban esposas y los hijos de los mineros, como la reacción de los trabajadores se radicalizó se ordenó la represión que causó entre los manifestantes innumerables bajas. Entre esa multitud de gente, unos que caían con las balas militares y otros que avanzaban, estaba María Barzola en la primera fila de la manifestación, cayó en un baño de sangre sosteniendo la bandera nacional. Fue realmente una masacre sin piedad, el Ejército comenzó su operativo a las 10 de la mañana y aún en la tarde continuó disparando contra los mineros, muchos se refugiaron en la serranía del sector, donde también se encontraron muertos y decenas de heridos.
Así sucedió un hecho que marcó para siempre la posición represora de los militares en contra de los trabajadores mineros. Fue la primera en la historia de la minería nacional. Hubo otras posteriormente, pero en el caso de la referencia histórica corresponde a la instauración del Día del Trabajador Minero Boliviano, que ofrendó su vida en las pampas de Catavi, y que en homenaje a una valerosa mujer palliri, tomó su nombre y se conoce como el Campo de María Barzola.
Hoy en día la minería afronta una serie de adversas circunstancias, por la falta de condiciones apropiadas para encarar su verdadera reactivación. Faltan normas apropiadas y decisiones técnicas para afirmar su reestructuración. Esta es una buena ocasión para rendir homenaje a los verdaderos mineros bolivianos, los que brindan su esfuerzo para consolidar el desarrollo nacional.
La respuesta al sacrificio y la expectativa de los mineros debe traducirse en la aprobación de normas que determinen un avance del sector, empezando por las tareas urgentes de prospección, exploración y explotación de nuestros recursos minerales. Un sincero saludo especial a los sacrificados mineros bolivianos.
El Editor
LA MINERÍA ATRAVIESA POR SU PEOR MOMENTO
Uno de los hechos económicos negativos de la gestión que concluye, sin duda fue la caída del precio de los minerales en el mercado internacional. En la evaluación de fin de año, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, informó que la contracción de la minería hasta el mes de noviembre llega al 4,5%, principalmente por la caída del precio y los productos no tradicionales registraron un bajón de un 5,7%.
Si bien la exportación de hidrocarburos cubre el 57% del total de las ventas bolivianas, el sector minero ocupa un segundo lugar en importancia.
Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala que hasta el mes de octubre, el valor de las exportaciones de minerales registró su mayor caída del año en un 14%, en relación al mismo período del año pasado. Cabe destacar sin embargo, que las ventas en volumen crecieron en 3%. El precio del oro, por ejemplo, bajó de 1.276 el 13 de noviembre a 1.213 dólares la onza troy el 4 de diciembre, mientras que la plata bajó de 20,70 dólares a 19,05 dólares la onza troy.
LEY MINERA. Recientemente, los cooperativistas mineros expresaron su rechazo a las nuevas modificaciones que se realizaron en la Asamblea Legislativa al proyecto de ley del sector, por lo que el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, señaló que la norma no se aprobará en tanto no se logren consensos. Cáceres dijo que la falta de una norma impide que se incrementen las inversiones en este sector, además recalcó que ningún inversor apostará por la minería si es que no se generan reglas claras en el Estado.
Si bien la exportación de hidrocarburos cubre el 57% del total de las ventas bolivianas, el sector minero ocupa un segundo lugar en importancia.
Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala que hasta el mes de octubre, el valor de las exportaciones de minerales registró su mayor caída del año en un 14%, en relación al mismo período del año pasado. Cabe destacar sin embargo, que las ventas en volumen crecieron en 3%. El precio del oro, por ejemplo, bajó de 1.276 el 13 de noviembre a 1.213 dólares la onza troy el 4 de diciembre, mientras que la plata bajó de 20,70 dólares a 19,05 dólares la onza troy.
LEY MINERA. Recientemente, los cooperativistas mineros expresaron su rechazo a las nuevas modificaciones que se realizaron en la Asamblea Legislativa al proyecto de ley del sector, por lo que el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, señaló que la norma no se aprobará en tanto no se logren consensos. Cáceres dijo que la falta de una norma impide que se incrementen las inversiones en este sector, además recalcó que ningún inversor apostará por la minería si es que no se generan reglas claras en el Estado.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Fencomin acusó al Gobierno de modificar proyecto de ley
El presidente del consejo de administración de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Alejandro Santos, acusó ayer al Gobierno de modificar en más del 95% el proyecto de la nueva ley minera y exigieron la pronta aprobación de la norma sin modificación alguna.
Esta ley fue socializada en cada una de las federaciones departamentales y regionales, por lo que cada una de las cooperativas conocía de esta ley, indicó Santos.
La autoridad expresó que si bien "Evo trabaja por todos los sectores, hay ministros que no hacen caso. Por eso pedimos que el proyecto de ley se apruebe tal cual lo hemos consensuado”.
Específicamente se objetaron aspectos de los tributos e impuestos, además de la modificación de los contratos de arrendamiento por parte de la Corporación Minera de Bolivia. Por ello la agrupación minera se declaró en emergencia y anunció que iniciará movilizaciones en todo el país en caso de no recibir una respuesta favorable a su demanda.
Santos afirmó que el proyecto de la ley minera es otro y denunció que el texto modificado "no sirve. Por lo tanto, no vamos a permitir su promulgación el 21 de diciembre”.
Esta ley fue socializada en cada una de las federaciones departamentales y regionales, por lo que cada una de las cooperativas conocía de esta ley, indicó Santos.
La autoridad expresó que si bien "Evo trabaja por todos los sectores, hay ministros que no hacen caso. Por eso pedimos que el proyecto de ley se apruebe tal cual lo hemos consensuado”.
Específicamente se objetaron aspectos de los tributos e impuestos, además de la modificación de los contratos de arrendamiento por parte de la Corporación Minera de Bolivia. Por ello la agrupación minera se declaró en emergencia y anunció que iniciará movilizaciones en todo el país en caso de no recibir una respuesta favorable a su demanda.
Santos afirmó que el proyecto de la ley minera es otro y denunció que el texto modificado "no sirve. Por lo tanto, no vamos a permitir su promulgación el 21 de diciembre”.
Perú: Se inicia oficialmente el proyecto Toromocho
Ante la presencia del presidente del Perú, Ollanta Humala, se puso en marcha el proyecto cuprífero Toromocho, de la minera Chinalco, que demandó una inversión, hasta ahora, de $us 3.500 millones en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, en la región Junín, a 4.500 m.s.n.m., en Perú.
Este es uno de los tres grandes proyectos cupríferos que entrarán en marcha entre el 2014 y el 2015, junto con los proyectos Constancia de Hudbay Minerals y Las Bambas, que está en venta por parte de Glencore Xstrata, los cuales representan una inversión de $us 1.700 millones y $us 5.200 millones, respectivamente.
Con el ingreso de esos tres megaproyectos y la ampliación de Cerro Verde, que entrará en operación en el 2016 con una inversión de $us 4.400 millones, el Perú duplicaría su producción anual de cobre de los actuales 1,3 millones de toneladas hasta los 2,6 millones de toneladas, de acuerdo con cálculos del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Con esto, el Perú podría saltar del tercer al segundo puesto en el ranking de productores de cobre a nivel mundial en el 2016, superando a Estados Unidos, pero aún por detrás de Chile. Para explicar la relevancia de este gigantesco proyecto, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, ha señalado que la proyección de crecimiento del 6% que el ente emisor calcula para el próximo año está en cierta medida basada en la entrada en producción de la mina de cobre, que aumentará en 10 % la producción de cobre del Perú en el 2014.
El presidente Ollanta Humala estará presente en el inicio de una serie de pruebas de las diferentes líneas de producción para verificar que la planta está en capacidad de producir comercialmente, para lo cual se hará una severa revisión y esfuerzos para prevenir defectos.
INVERSIÓN MILLONARIA
La inversión de este proyecto minero es de $us 4.820 millones. A la fecha, la empresa ha invertido $us 3.500 millones y hasta el 2016 invertirá $us 1.320 en la ampliación del proyecto.
La Corporación de Aluminio de China (Chalco o Chinalco, del nombre en inglés Aluminum Corporation of China Limited) es el único productor de alúmina y el mayor productor de aluminio primario de la República Popular de China.
El proyecto Toromocho producirá anualmente un millón de toneladas de concentrado de cobre, 10 mil toneladas de óxido de molibdeno y 4 millones de onzas de plata.
También, generará beneficios importantes, porque en la etapa de construcción de la mina se originarán 5 mil empleos y durante la etapa de producción se generarán 2.500 empleos directos y 7.500 indirectos durante 32 años. Además, durante la vida de la mina, considerando 3 dólares como precio del cobre -actualmente se encuentra en $us 3,25-, se obtendrán $us 7.600 millones por concepto de Impuesto a la Renta, $us 3.800 millones por canon minero, $us 760 millones por regalías y $us 2.100 millones para el pago de utilidades.
Este es uno de los tres grandes proyectos cupríferos que entrarán en marcha entre el 2014 y el 2015, junto con los proyectos Constancia de Hudbay Minerals y Las Bambas, que está en venta por parte de Glencore Xstrata, los cuales representan una inversión de $us 1.700 millones y $us 5.200 millones, respectivamente.
Con el ingreso de esos tres megaproyectos y la ampliación de Cerro Verde, que entrará en operación en el 2016 con una inversión de $us 4.400 millones, el Perú duplicaría su producción anual de cobre de los actuales 1,3 millones de toneladas hasta los 2,6 millones de toneladas, de acuerdo con cálculos del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Con esto, el Perú podría saltar del tercer al segundo puesto en el ranking de productores de cobre a nivel mundial en el 2016, superando a Estados Unidos, pero aún por detrás de Chile. Para explicar la relevancia de este gigantesco proyecto, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, ha señalado que la proyección de crecimiento del 6% que el ente emisor calcula para el próximo año está en cierta medida basada en la entrada en producción de la mina de cobre, que aumentará en 10 % la producción de cobre del Perú en el 2014.
El presidente Ollanta Humala estará presente en el inicio de una serie de pruebas de las diferentes líneas de producción para verificar que la planta está en capacidad de producir comercialmente, para lo cual se hará una severa revisión y esfuerzos para prevenir defectos.
INVERSIÓN MILLONARIA
La inversión de este proyecto minero es de $us 4.820 millones. A la fecha, la empresa ha invertido $us 3.500 millones y hasta el 2016 invertirá $us 1.320 en la ampliación del proyecto.
La Corporación de Aluminio de China (Chalco o Chinalco, del nombre en inglés Aluminum Corporation of China Limited) es el único productor de alúmina y el mayor productor de aluminio primario de la República Popular de China.
El proyecto Toromocho producirá anualmente un millón de toneladas de concentrado de cobre, 10 mil toneladas de óxido de molibdeno y 4 millones de onzas de plata.
También, generará beneficios importantes, porque en la etapa de construcción de la mina se originarán 5 mil empleos y durante la etapa de producción se generarán 2.500 empleos directos y 7.500 indirectos durante 32 años. Además, durante la vida de la mina, considerando 3 dólares como precio del cobre -actualmente se encuentra en $us 3,25-, se obtendrán $us 7.600 millones por concepto de Impuesto a la Renta, $us 3.800 millones por canon minero, $us 760 millones por regalías y $us 2.100 millones para el pago de utilidades.
martes, 17 de diciembre de 2013
Confirman que Ley Minera aprobarán el año 2014
Ante versiones de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), sobre la postergación de la ley minera hasta el siguiente año, con la posibilidad de esperar incluso para después de las elecciones de 2014, el diputado oficialista Marcelo Elio confirmó que la Asamblea Legislativa no tratará la normativa debido a su complejidad y al estudio minucioso que requiere por parte de los sectores mineros y del Estado.
"Esta Ley es muy compleja se tiene que tratar con el sector minero y el Estado para determinar los parámetros en los cuales debe desarrollarse la actividad minera. No se puede hacer de manera rápida y tiene que haber un criterio unánime, importante para que genere utilidades para el Tesoro General del Estado (TGE)", declaró a El Diario el diputado.
Explicó para que esta norma sea efectiva se debe consensuar con los cuatro sectores de la minería; es decir, con los mineros chicos que forman los empresarios privados; con los cooperativistas; el sector transnacional de la minería, como por ejemplo Inti Raymi y el Estado como tal.
Además señaló que hasta la fecha se recibieron una serie de proposiciones para la realización del proyecto de ley y que el Ministerio de Minería y Metalurgia, los diputados que participan en la Comisión de Economía Plural, representantes de sectores mineros y de la Central Obrera Boliviana (COB) se encuentran trabajando en el tema.
"Actualmente las leyes mineras están básicamente hechas a la medida de Gonzalo Sánchez de Lozada y esto va a costar bastante para consensuar para brindar toda la implementación minera acorde a nuestro tiempo", sostuvo el representante.
Acotó que esta norma remplazará al Código Minero para que se pueda establecer parámetros equitativos fundamentalmente en lo que es la explotación de la minería en el país. Asimismo, dijo que el Decreto Supremo 21060, pese a su abrogación, está amarrado indirectamente a varias leyes del aspecto económico.
El representante aseguró que una vez se tenga el primer borrador aprobado por la Comisión de Economía Plural, por los sectores mineros y los dirigentes de la COB, se remitirá a la Asamblea Legislativa para que los diputados la aprueben en Grande y detalle, pero en la siguiente gestión.
En tanto, el secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, sostuvo que el sector hizo observaciones a la Ley y que se requerirá de varias modificaciones. "Hemos hecho observaciones, no podemos permitir que se apruebe sin hacer modificaciones. En Bolivia tenemos minerías y yacimientos ricos", declaró a la red Erbol.
La norma buscaría controlar el tráfico de minerales como el oro, que se da en el norte del país y la frontera con Perú, tal como denunció el diputado de Unidad Nacional (UN), Jaime Navarro.
Sobre el particular, el ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que ese microtráfico es difícil de controlar, porque las personas pueden transportar con tranquilidad uno o dos gramos "en el bolsillo".
Sin embargo, esa no sería la única observación, pues Navarro ya pidió un informe sobre la presunta evasión impositiva del sector que ascendería a 600 millones de dólares.
"Respecto de la evasión de regalías por las exportaciones de oro, más de 70 millones de dólares que ha perdido el Estado por el no pago de las regalías de oro", declaró la anterior semana.
El Código Minero actualmente vigente contiene disposiciones sobre concesiones, exploración, medioambiente, dominios, patentes, transferencias, arrendamientos, entre otros.
La norma fue promulgada el 17 de marzo de 1997 por el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Mediante la nueva CPE se revirtieron yacimientos al Estado en las consideradas reservas fiscales.
"Esta Ley es muy compleja se tiene que tratar con el sector minero y el Estado para determinar los parámetros en los cuales debe desarrollarse la actividad minera. No se puede hacer de manera rápida y tiene que haber un criterio unánime, importante para que genere utilidades para el Tesoro General del Estado (TGE)", declaró a El Diario el diputado.
Explicó para que esta norma sea efectiva se debe consensuar con los cuatro sectores de la minería; es decir, con los mineros chicos que forman los empresarios privados; con los cooperativistas; el sector transnacional de la minería, como por ejemplo Inti Raymi y el Estado como tal.
Además señaló que hasta la fecha se recibieron una serie de proposiciones para la realización del proyecto de ley y que el Ministerio de Minería y Metalurgia, los diputados que participan en la Comisión de Economía Plural, representantes de sectores mineros y de la Central Obrera Boliviana (COB) se encuentran trabajando en el tema.
"Actualmente las leyes mineras están básicamente hechas a la medida de Gonzalo Sánchez de Lozada y esto va a costar bastante para consensuar para brindar toda la implementación minera acorde a nuestro tiempo", sostuvo el representante.
Acotó que esta norma remplazará al Código Minero para que se pueda establecer parámetros equitativos fundamentalmente en lo que es la explotación de la minería en el país. Asimismo, dijo que el Decreto Supremo 21060, pese a su abrogación, está amarrado indirectamente a varias leyes del aspecto económico.
El representante aseguró que una vez se tenga el primer borrador aprobado por la Comisión de Economía Plural, por los sectores mineros y los dirigentes de la COB, se remitirá a la Asamblea Legislativa para que los diputados la aprueben en Grande y detalle, pero en la siguiente gestión.
En tanto, el secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, sostuvo que el sector hizo observaciones a la Ley y que se requerirá de varias modificaciones. "Hemos hecho observaciones, no podemos permitir que se apruebe sin hacer modificaciones. En Bolivia tenemos minerías y yacimientos ricos", declaró a la red Erbol.
La norma buscaría controlar el tráfico de minerales como el oro, que se da en el norte del país y la frontera con Perú, tal como denunció el diputado de Unidad Nacional (UN), Jaime Navarro.
Sobre el particular, el ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que ese microtráfico es difícil de controlar, porque las personas pueden transportar con tranquilidad uno o dos gramos "en el bolsillo".
Sin embargo, esa no sería la única observación, pues Navarro ya pidió un informe sobre la presunta evasión impositiva del sector que ascendería a 600 millones de dólares.
"Respecto de la evasión de regalías por las exportaciones de oro, más de 70 millones de dólares que ha perdido el Estado por el no pago de las regalías de oro", declaró la anterior semana.
El Código Minero actualmente vigente contiene disposiciones sobre concesiones, exploración, medioambiente, dominios, patentes, transferencias, arrendamientos, entre otros.
La norma fue promulgada el 17 de marzo de 1997 por el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Mediante la nueva CPE se revirtieron yacimientos al Estado en las consideradas reservas fiscales.
lunes, 16 de diciembre de 2013
Disponen el pago de aranceles para exportar piedras preciosas
El Ministerio de Minería emitió una resolución que determina el pago de aranceles por la exportación de piedras preciosas, joyas, manufacturas de perlas finas y otros productos, reportó la red Erbol.
Mediante una resolución, el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) asumió el control del pago por la salida de estos minerales.
En las partidas arancelarias adicionales se encuentran aranceles por diamantes, artículos de joyería, orfebrería y monedas.
"El informe legal 1440-DJ-379/2013 del 21 de noviembre de 2013 concluye que el Ministerio de Minería y Metalurgia (...) tiene la potestad de aprobar, mediante resolución ministerial, el listado de partidas arancelarias que correspondan a minerales y metales que requieran el control del formulario M-03 en cada exportación, así como ampliar el alcance de la resolución 123/2012, con las partidas arancelarias propuestas por el Senarecom, con la finalidad de regular el control de las exportaciones y evitar la informalidad, recomendando su aprobación", señala la norma.
Los productos que pagarán tributos son los diamantes; los artículos de joyería y orfebrería; las manufacturas de metal precioso o enchapadas, incluidos los desperdicio y desechos; joyas con perlas finas, naturales o cultivadas; de piedras preciosas o semipreciosas y artículos en metales como el niobio o el indio.
Mediante una resolución, el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) asumió el control del pago por la salida de estos minerales.
En las partidas arancelarias adicionales se encuentran aranceles por diamantes, artículos de joyería, orfebrería y monedas.
"El informe legal 1440-DJ-379/2013 del 21 de noviembre de 2013 concluye que el Ministerio de Minería y Metalurgia (...) tiene la potestad de aprobar, mediante resolución ministerial, el listado de partidas arancelarias que correspondan a minerales y metales que requieran el control del formulario M-03 en cada exportación, así como ampliar el alcance de la resolución 123/2012, con las partidas arancelarias propuestas por el Senarecom, con la finalidad de regular el control de las exportaciones y evitar la informalidad, recomendando su aprobación", señala la norma.
Los productos que pagarán tributos son los diamantes; los artículos de joyería y orfebrería; las manufacturas de metal precioso o enchapadas, incluidos los desperdicio y desechos; joyas con perlas finas, naturales o cultivadas; de piedras preciosas o semipreciosas y artículos en metales como el niobio o el indio.
domingo, 15 de diciembre de 2013
2014 debe triplicarse producción de estaño, aseguran que el horno Ausmelt funcionará
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, sostuvo que para 2014 las empresas Huanuni y Colquiri deberán triplicar su producción de estaño porque entra en funcionamiento en Vinto el horno de fundición Ausmelt.
"Nosotros tenemos que producir más estaño para el horno Ausmelt que al año va a requerir más carga de estaño, se va requerir el triple de lo que ahora se está llevando a Vinto", señaló el funcionario luego de una inspección realizada en el centro minero de Huanuni.
El horno Ausmelt tiene una capacidad de producción de 18 mil toneladas métricas finas anuales de estaño, por lo cual la demanda de materia prima se incrementará. Explicó que mensualmente se requerirá cerca de 1.500 toneladas métricas finas de mineral (Erbol.com.bo).
EL HORNO
AUSMELT FUNCIONARÁ
A partir del próximo año, la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV) requerirá el triple de producción de estaño, debido a que entrará en operación el horno Ausmelt, afirmó el ministro de Minería, Mario Virreira.
La autoridad demandó a las mineras, como Huanuni, Colquiri y otras operadoras de estaño, incrementar su producción.
"Se está terminando la infraestructura que es más grande y requerirá el triple, eso quiere decir que las minas que producen estaño tienen que aumentar su producción", anticipó la autoridad, luego de la visita a las instalaciones de la Empresa Minera de Colquiri.
Actualmente, la producción de la Empresa Minera Huanuni llega, en promedio, a más de 800 toneladas métricas finas (TMF) por mes. Mientras que en Colquiri esa cifra es de 320 TMF.
En este último caso, Virreira afirmó que tiene mucho potencial, debido a que hay vetas que tienen capacidad para alargar su vida útil hasta 100 años.
"Hay que hacer buenas inversiones, construir otros ingenios, creo que Colquiri reportará buenos ingresos, porque la mina dará para muchos años más, los técnicos nos decían que más 50 años. Haciendo estudios de prospección y exploración la vida puede ser prolongada por más de 100 años", anticipó.
El costo total del proyecto supera los 33 millones de dólares, financiados por la EMV, a través de fideicomisos del Tesoro General de la Nación (TGN).
El nuevo horno Ausmelt de Vinto procesará la producción de estaño de los cooperativistas, de los mineros chicos y de las empresas estatales Huanuni y Colquiri.
La fundidora entrará en operación desde el próximo año, para lo cual requerirá 3.000 toneladas métricas finas (TMF) por mes.
Sin embargo, los cooperativistas y los operadores de la minería chica demandan la construcción de nuevos ingenios, el pago inmediato por el estaño vendido a la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), equipos para la producción minera y que no haya avasallamientos.
El ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó que la construcción del horno Ausmelt de Vinto ya está en etapa de conclusión, lo cual hará que se triplique su capacidad de procesamiento, aunque para ello las empresas mineras también deben aumentar su producción.
Según las proyecciones de la fundidora estatal, presentadas a fines de 2012, en promedio la metalúrgica funde anualmente entre 11.000 y 12.000 TMF de estaño; con la puesta en marcha del Ausmelt, su capacidad de procesamiento al año inicialmente subirá a 20.000 TMF, luego a 30.000 TMF y finalmente llegará a más de 36.000 TMF.
Vinto procesará las producciones mensuales de la Empresa Minera Huanuni (EMH), de unos 800 TMF, y de Colquiri, de 300 TMF. También las de las cooperativas Caracoles, de 1.000 TMF/mes; de Chorolque, de 180 TMF/mes, y de Norte Potosí, de 30 TMF. Finalmente, 45 a 50 mineros chicos entregan 10 TMF al mes.
"La producción de estaño podría aumentar, pero para eso nos hace falta más ingenios para concentrar el mineral, pues hoy se hace manualmente. Por ejemplo, con nuevos ingenios las minas de Caracoles tranquilamente podrían triplicar su producción", afirmó el secretario de Minas de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Hernán Montero.
Algunos operadores afiliados a la Cámara Nacional de Minería (Canalmin) afirmaron que una parte de ellos prefiere vender su estaño a la empresa privada Operaciones Metalúrgicas SA (OMSA), debido a que el pago de Vinto por el estaño no es inmediato, sino programado.
Otros mineros aseguraron que reportan una baja producción por falta de nuevas áreas de trabajo, por el temor a ser avasallados y debido a la falta de equipos para la explotación minera.
La construcción del proyecto Ausmelt se comenzó a ejecutar en 2010.
El costo total, en sus fases de inversión y pruebas de funcionamiento, supera los 35 millones de dólares, que son financiados por fideicomisos (préstamos) otorgados por el Tesoro General del Estado (TGE).
Estos recursos son amortizados mensualmente por la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), que exporta estaño metálico en lingotes. Se prevé concluir el proyecto el próximo año, según informó la EMV.
En el informe enviado a Página Siete se precisa que la fase de inversión es la más prolongada, porque incluye actividades de construcción, montaje y la provisión de maquinaria y equipo especializado.
La fase de pruebas de rendimiento y operación se efectuará cuando esté próxima la conclusión del proyecto.
Una vez que entre en funcionamiento el horno Ausmelt, EMV incrementará la producción anual de estaño metálico para responder a la creciente demanda de ese metal en los mercados internacionales.
INCREMENTO SALARIAL PARA VINTO
El Gobierno promulgó un decreto supremo que autoriza el incremento salarial del 2% retroactivo a enero de este año para los trabajadores sindicalizados de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV).
El beneficio no llegará a técnicos ni cargos jerárquicos.
"Hemos revisado los datos económicos y felizmente estamos bien, este 2% (de aumento) resiste nuestra empresa y con el esfuerzo y compromiso de ustedes seguramente seguiremos mejorando, ésa es la tarea de ustedes", dijo el Presidente Evo Morales en un acto en el Palacio de Gobierno.
El ministro de Minería, Mario Virreira, aseguró que el incremento no será pagado a los cargos jerárquicos como los directores y técnicos, que perciben sueldos superiores al del presidente Morales, que gana 18.000 bolivianos mensuales.
La fundidora estatal tiene alrededor de 500 trabajadores, pero no se tiene información sobre la cantidad de personal que se beneficiará con este incremento salarial del 2%.
"Nosotros tenemos que producir más estaño para el horno Ausmelt que al año va a requerir más carga de estaño, se va requerir el triple de lo que ahora se está llevando a Vinto", señaló el funcionario luego de una inspección realizada en el centro minero de Huanuni.
El horno Ausmelt tiene una capacidad de producción de 18 mil toneladas métricas finas anuales de estaño, por lo cual la demanda de materia prima se incrementará. Explicó que mensualmente se requerirá cerca de 1.500 toneladas métricas finas de mineral (Erbol.com.bo).
EL HORNO
AUSMELT FUNCIONARÁ
A partir del próximo año, la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV) requerirá el triple de producción de estaño, debido a que entrará en operación el horno Ausmelt, afirmó el ministro de Minería, Mario Virreira.
La autoridad demandó a las mineras, como Huanuni, Colquiri y otras operadoras de estaño, incrementar su producción.
"Se está terminando la infraestructura que es más grande y requerirá el triple, eso quiere decir que las minas que producen estaño tienen que aumentar su producción", anticipó la autoridad, luego de la visita a las instalaciones de la Empresa Minera de Colquiri.
Actualmente, la producción de la Empresa Minera Huanuni llega, en promedio, a más de 800 toneladas métricas finas (TMF) por mes. Mientras que en Colquiri esa cifra es de 320 TMF.
En este último caso, Virreira afirmó que tiene mucho potencial, debido a que hay vetas que tienen capacidad para alargar su vida útil hasta 100 años.
"Hay que hacer buenas inversiones, construir otros ingenios, creo que Colquiri reportará buenos ingresos, porque la mina dará para muchos años más, los técnicos nos decían que más 50 años. Haciendo estudios de prospección y exploración la vida puede ser prolongada por más de 100 años", anticipó.
El costo total del proyecto supera los 33 millones de dólares, financiados por la EMV, a través de fideicomisos del Tesoro General de la Nación (TGN).
El nuevo horno Ausmelt de Vinto procesará la producción de estaño de los cooperativistas, de los mineros chicos y de las empresas estatales Huanuni y Colquiri.
La fundidora entrará en operación desde el próximo año, para lo cual requerirá 3.000 toneladas métricas finas (TMF) por mes.
Sin embargo, los cooperativistas y los operadores de la minería chica demandan la construcción de nuevos ingenios, el pago inmediato por el estaño vendido a la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), equipos para la producción minera y que no haya avasallamientos.
El ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó que la construcción del horno Ausmelt de Vinto ya está en etapa de conclusión, lo cual hará que se triplique su capacidad de procesamiento, aunque para ello las empresas mineras también deben aumentar su producción.
Según las proyecciones de la fundidora estatal, presentadas a fines de 2012, en promedio la metalúrgica funde anualmente entre 11.000 y 12.000 TMF de estaño; con la puesta en marcha del Ausmelt, su capacidad de procesamiento al año inicialmente subirá a 20.000 TMF, luego a 30.000 TMF y finalmente llegará a más de 36.000 TMF.
Vinto procesará las producciones mensuales de la Empresa Minera Huanuni (EMH), de unos 800 TMF, y de Colquiri, de 300 TMF. También las de las cooperativas Caracoles, de 1.000 TMF/mes; de Chorolque, de 180 TMF/mes, y de Norte Potosí, de 30 TMF. Finalmente, 45 a 50 mineros chicos entregan 10 TMF al mes.
"La producción de estaño podría aumentar, pero para eso nos hace falta más ingenios para concentrar el mineral, pues hoy se hace manualmente. Por ejemplo, con nuevos ingenios las minas de Caracoles tranquilamente podrían triplicar su producción", afirmó el secretario de Minas de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Hernán Montero.
Algunos operadores afiliados a la Cámara Nacional de Minería (Canalmin) afirmaron que una parte de ellos prefiere vender su estaño a la empresa privada Operaciones Metalúrgicas SA (OMSA), debido a que el pago de Vinto por el estaño no es inmediato, sino programado.
Otros mineros aseguraron que reportan una baja producción por falta de nuevas áreas de trabajo, por el temor a ser avasallados y debido a la falta de equipos para la explotación minera.
La construcción del proyecto Ausmelt se comenzó a ejecutar en 2010.
El costo total, en sus fases de inversión y pruebas de funcionamiento, supera los 35 millones de dólares, que son financiados por fideicomisos (préstamos) otorgados por el Tesoro General del Estado (TGE).
Estos recursos son amortizados mensualmente por la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), que exporta estaño metálico en lingotes. Se prevé concluir el proyecto el próximo año, según informó la EMV.
En el informe enviado a Página Siete se precisa que la fase de inversión es la más prolongada, porque incluye actividades de construcción, montaje y la provisión de maquinaria y equipo especializado.
La fase de pruebas de rendimiento y operación se efectuará cuando esté próxima la conclusión del proyecto.
Una vez que entre en funcionamiento el horno Ausmelt, EMV incrementará la producción anual de estaño metálico para responder a la creciente demanda de ese metal en los mercados internacionales.
INCREMENTO SALARIAL PARA VINTO
El Gobierno promulgó un decreto supremo que autoriza el incremento salarial del 2% retroactivo a enero de este año para los trabajadores sindicalizados de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV).
El beneficio no llegará a técnicos ni cargos jerárquicos.
"Hemos revisado los datos económicos y felizmente estamos bien, este 2% (de aumento) resiste nuestra empresa y con el esfuerzo y compromiso de ustedes seguramente seguiremos mejorando, ésa es la tarea de ustedes", dijo el Presidente Evo Morales en un acto en el Palacio de Gobierno.
El ministro de Minería, Mario Virreira, aseguró que el incremento no será pagado a los cargos jerárquicos como los directores y técnicos, que perciben sueldos superiores al del presidente Morales, que gana 18.000 bolivianos mensuales.
La fundidora estatal tiene alrededor de 500 trabajadores, pero no se tiene información sobre la cantidad de personal que se beneficiará con este incremento salarial del 2%.
sábado, 14 de diciembre de 2013
Aumentan ataques cibernéticos en la industria de la minería
La minería es uno de los sectores más afectados y perjudicados por los ataques cibernéticos: la falta de concienciación y de una cultura de prevención de riesgo en muchas organizaciones es uno de los factores más comunes que contribuyen a la exposición a graves consecuencias. El desarrollo de estrategias de trabajo conjuntas, planificación, y el simulacro ante ataques como herramientas para una mejor gestión informática.
El combate contra los ataques cibernéticos y la violación de los sistemas de seguridad en la información son los más importantes desafíos que tienen todos aquellos que utilizan una computadora, desde usuarios individuales hasta grandes corporaciones. Cada uno en la medida de su criterio y presupuesto, utilizará herramientas, procedimientos y dispositivos para evitar "intrusos" en sus sistemas operativos.
La creencia de que las grandes corporaciones están exentas a estas amenazas es un error porque se ha demostrado que estas organizaciones son pasibles de ataques cibernéticos y violación a sus sistemas de seguridad, y las consecuencias son imprevisibles. Todos los segmentos industriales están expuestos a esta realidad y, para sorpresa de muchos, el sector minero y de los metales es uno de los más amenazados (y atacados): las empresas mineras reconocen que éste es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan, porque los mismos son reales y son cada vez más frecuentes.
La prestigiosa consultora E&Y dio a conocer un estudio realizado sobre los resultados provenientes de una serie de encuestas a varias empresas mineras y metalúrgicas, y los resultados no dejan de llamar la atención.
Con los resultados en mano, E&Y estableció cuatro factores que han generado la multiplicación de los ataques cibernéticos a las empresas mineras:
1.- Las funciones centralizadas a lo largo de la cadena de oferta como consecuencia del aumento de la racionalización de los costos. Este escenario se ha traducido en la necesidad de un sistema de IT y de una infraestructura de red más sofisticada para conectar los Recursos Humanos a lo largo de amplias y diversas geografías, aumentando la exposición y dependencia a Internet.
Con la tendencia hacia operaciones remotas para aumentar la eficiencia en materia de costos, existe una convergencia de IT y OT (tecnología de las operaciones) Ello provee a los hackers un acceso a los sistemas operativos desde Internet. Los sistemas OT son, en forma inherente, menos seguros; de la misma manera que los viejos sistemas no estaban diseñados con la seguridad como uno de sus pilares.
2.- Las agencias estatales así como Fuerzas Armadas de Estados soberanos han tomado un rol cada vez más activo en la "ciberguerra". Sus enormes capacidades están dirigidas hacia el espionaje de industrias clave, estableciendo una amenaza a empresas del sector de minerales y metales.
El objetivo puede ser un rol pasivo consistente en la recolección de información sensible para establecer negociaciones entre entes estatales y privados. Aunque de cualquier manera el objetivo puede ser aún más maligno, como el uso de malware para incapacitar importantes instalaciones. En este punto también es preciso considerar la posibilidad de posibles impactos como la desactivación de centros operativos remotos (que permiten el control de camiones, perforadoras, trenes, barcos carguíos, molinos), e inclusive equipos físicos de las personas que trabajan en las empresas mineras.
3.- Incremento de activistas informales: las empresas mineras trabajan para mantener su licencia social en el sitio donde operan para poder satisfacer los requerimientos de los grupos de interés, pero ello puede no ser suficiente para grupos militantes y/o activistas que no aceptan la presencia del operador minero. Uno de sus métodos podrían ser un conjunto de medidas para interrumpir las actividades de las compañías mineras y metalíferas, exponer información confidencial y ataques a los websites o comunicar falsos anuncios o partes de prensa.
4.-Programas formales de seguridad no ampliamente desplegados: un importante porcentaje de las empresas consultadas (44%) indicó que no poseen un Programa de Inteligencia de Amenazas en sitio, y un 38% poseen un programa de este tipo en sitio, pero solo a nivel informal. De esta forma, las organizaciones no están preparadas para identificar un ataque cibernético o una amenaza a sus sistemas de información.
Por lo general no existe un enfoque de gestión de riesgos en toda la organización ante este tipo de amenazas: a menudo se considera como un problema de seguridad de los sistemas de información, pero este punto de vista lleva a que la amenaza esté estrechamente definida, pero no ampliamente aceptada.
Panorama Minero
(Argentina) - PM.
El combate contra los ataques cibernéticos y la violación de los sistemas de seguridad en la información son los más importantes desafíos que tienen todos aquellos que utilizan una computadora, desde usuarios individuales hasta grandes corporaciones. Cada uno en la medida de su criterio y presupuesto, utilizará herramientas, procedimientos y dispositivos para evitar "intrusos" en sus sistemas operativos.
La creencia de que las grandes corporaciones están exentas a estas amenazas es un error porque se ha demostrado que estas organizaciones son pasibles de ataques cibernéticos y violación a sus sistemas de seguridad, y las consecuencias son imprevisibles. Todos los segmentos industriales están expuestos a esta realidad y, para sorpresa de muchos, el sector minero y de los metales es uno de los más amenazados (y atacados): las empresas mineras reconocen que éste es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan, porque los mismos son reales y son cada vez más frecuentes.
La prestigiosa consultora E&Y dio a conocer un estudio realizado sobre los resultados provenientes de una serie de encuestas a varias empresas mineras y metalúrgicas, y los resultados no dejan de llamar la atención.
Con los resultados en mano, E&Y estableció cuatro factores que han generado la multiplicación de los ataques cibernéticos a las empresas mineras:
1.- Las funciones centralizadas a lo largo de la cadena de oferta como consecuencia del aumento de la racionalización de los costos. Este escenario se ha traducido en la necesidad de un sistema de IT y de una infraestructura de red más sofisticada para conectar los Recursos Humanos a lo largo de amplias y diversas geografías, aumentando la exposición y dependencia a Internet.
Con la tendencia hacia operaciones remotas para aumentar la eficiencia en materia de costos, existe una convergencia de IT y OT (tecnología de las operaciones) Ello provee a los hackers un acceso a los sistemas operativos desde Internet. Los sistemas OT son, en forma inherente, menos seguros; de la misma manera que los viejos sistemas no estaban diseñados con la seguridad como uno de sus pilares.
2.- Las agencias estatales así como Fuerzas Armadas de Estados soberanos han tomado un rol cada vez más activo en la "ciberguerra". Sus enormes capacidades están dirigidas hacia el espionaje de industrias clave, estableciendo una amenaza a empresas del sector de minerales y metales.
El objetivo puede ser un rol pasivo consistente en la recolección de información sensible para establecer negociaciones entre entes estatales y privados. Aunque de cualquier manera el objetivo puede ser aún más maligno, como el uso de malware para incapacitar importantes instalaciones. En este punto también es preciso considerar la posibilidad de posibles impactos como la desactivación de centros operativos remotos (que permiten el control de camiones, perforadoras, trenes, barcos carguíos, molinos), e inclusive equipos físicos de las personas que trabajan en las empresas mineras.
3.- Incremento de activistas informales: las empresas mineras trabajan para mantener su licencia social en el sitio donde operan para poder satisfacer los requerimientos de los grupos de interés, pero ello puede no ser suficiente para grupos militantes y/o activistas que no aceptan la presencia del operador minero. Uno de sus métodos podrían ser un conjunto de medidas para interrumpir las actividades de las compañías mineras y metalíferas, exponer información confidencial y ataques a los websites o comunicar falsos anuncios o partes de prensa.
4.-Programas formales de seguridad no ampliamente desplegados: un importante porcentaje de las empresas consultadas (44%) indicó que no poseen un Programa de Inteligencia de Amenazas en sitio, y un 38% poseen un programa de este tipo en sitio, pero solo a nivel informal. De esta forma, las organizaciones no están preparadas para identificar un ataque cibernético o una amenaza a sus sistemas de información.
Por lo general no existe un enfoque de gestión de riesgos en toda la organización ante este tipo de amenazas: a menudo se considera como un problema de seguridad de los sistemas de información, pero este punto de vista lleva a que la amenaza esté estrechamente definida, pero no ampliamente aceptada.
Panorama Minero
(Argentina) - PM.
viernes, 13 de diciembre de 2013
Hay que definir estrategias en busca de nuevos yacimientos mineros en el país
El ciclo de la producción minera no puede alterarse por circunstancias ajenas a la buena predisposición de profesionales en la materia y menos por posiciones radicalizadas en factores de interés o presión política. Se trata de un rubro de suma importancia por el interés nacional en el sostenimiento de la economía nacional, para equiparar su valor con lo que reditúan los hidrocarburos y de manera especial el gas.
Hay que hablar en términos de una justa apreciación de valores y reconocer que la explotación de nuestros recursos naturales (no renovables) merece una sólida política estratégica que permita su recuperación con procedimientos de alta tecnología, pero sobre todo con amplio respaldo financiero que debería darse bajo condiciones apropiadas en una normativa abierta, segura y sobre todo adecuada a las condiciones de competitividad exigibles frente a las tareas que desarrollan los países vecinos en la misma materia.
Ya no se puede estar en la posición "conformista" de creer que dos yacimientos de la minería estatal, "pueden dar todavía para 100 años más", el caso de la mina Colquiri y algo parecido se dice de Huanuni, ambos distritos los más antiguos de la minería nacional que pasaron por las instancias de actividad privada y hasta dos veces nacionalizadas, confrontando algunas limitaciones cuando los precios internacionales "nos juegan malas pasadas".
No se puede mostrar "cierta tranquilidad" que supone también pasividad al hablar de la vida útil (no comprobada) de los yacimientos en permanente explotación y que por instrucciones del ministro de minería deberán triplicar el volumen de su producción desde el próximo año para alimentar el monstruoso horno Ausmelt que en la Metalúrgica de Vinto, exigirá grandes cantidades de concentrados.
La perspectiva positiva en la actividad minera tiene que estar necesariamente dirigida a emplazar nuevas frentes de trabajo en base a proyectos mineros de diversa índole y de acuerdo a los yacimientos que se vayan confirmando en un agresivo plan de prospección y exploración minera, que necesita con urgencia del apoyo financiero estatal o en su caso garantizar similares tareas por cuenta de inversores privados que tengan las garantías y seguridad suficientes para encarar nuevos prospectos mineros, tentando a los gigantes de la minería a disponer capitales y tecnología para entrar en la verdadera competencia de la explotación minera internacional.
Las condiciones deben darse a través de la nueva ley minera, pero de modo tal que no se ahuyente a inversores y que más bien con claras reglas de juego y asegurando los fines económicos que quiere el Estado para sus propósitos de desarrollo, considere la factibilidad de alcanzar asociaciones mixtas con una visión de fortalecer la minería en general y que ese beneficio pueda ser de utilidad general.
A medio año de la gestión presente un estudio geológico –minero reveló que en todo el territorio boliviano se identificaron 21 yacimientos de oro, diseminados especialmente en la zona cordillerana central y oriental del país, que por supuesto necesitan de la verificación técnica para determinar su potencialidad y las condiciones más apropiadas para su explotación
El referido estudio señala algunas pautas como vetas hipotermales similares a las que existen en Yani, en la mina Hemma en la zona oriental del nevado Mururata y la mina Rosario en la cordillera Quimsa Cruz. Se mencionan las vetas mesotermales de cuarzo, como las del tipo Iroco (Oruro), también están las epitermales como las de Amayapampa o los yacimientos subvolcánicos con pirita aurífera como los detectados en La Joya, en Oruro.
Sólo estamos haciendo referencia a la identificación de 21 yacimientos de oro a lo largo y ancho del país, que por supuesto requieren de inversiones para entrar en la fase de su estudio, comprobación de sus reservas y establecer las condiciones más apropiadas para su explotación.
Se dice también que "no todo lo que brilla es oro", eso significa que junto a los yacimientos auríferos, hay posibilidades de lograr otros de plata con lo que ya se configura una doble posibilidad de extracción de minerales para cubrir las expectativas de los productores nacionales y/o extranjeros, tomando en cuenta el interés que ponga el gobierno para encarar nuevos proyectos.
Sin embargo lo que se requiere en el ámbito general de la minería son las definiciones concretas y pragmáticas de las autoridades del Gobierno, en este caso del área de minería para que muestren su capacidad y voluntad de alentar nuevos proyectos, acudiendo a profesionales bolivianos que tienen mucho interés en transmitir sus conocimientos y experiencia sobre la existencia de yacimientos mineros y las mejores opciones para su explotación.
La minería no puede quedar limitada a las restricciones de un esquema estatista que piensa en pequeña escala, aunque anuncie grandes inversiones que finalmente se diluirán si las mismas no respaldan proyectos que sean materializados en la práctica del ineludible proceso minero de las "tres X" que son la exploración, explotación y exportación, con sus variables necesarias en cada una de esas etapas, como la incorporación de tecnología de punta para llegar a la industrialización y la venta de minerales con valor agregado.
No es una ilusión, es cuestión de capacidad profesional, voluntad laboral y política y decisiones responsables y oportunas. Un desafío para el Ministerio de Minería y para la Comibol.
Medios – P.M.
Agencia Uru.
Hay que hablar en términos de una justa apreciación de valores y reconocer que la explotación de nuestros recursos naturales (no renovables) merece una sólida política estratégica que permita su recuperación con procedimientos de alta tecnología, pero sobre todo con amplio respaldo financiero que debería darse bajo condiciones apropiadas en una normativa abierta, segura y sobre todo adecuada a las condiciones de competitividad exigibles frente a las tareas que desarrollan los países vecinos en la misma materia.
Ya no se puede estar en la posición "conformista" de creer que dos yacimientos de la minería estatal, "pueden dar todavía para 100 años más", el caso de la mina Colquiri y algo parecido se dice de Huanuni, ambos distritos los más antiguos de la minería nacional que pasaron por las instancias de actividad privada y hasta dos veces nacionalizadas, confrontando algunas limitaciones cuando los precios internacionales "nos juegan malas pasadas".
No se puede mostrar "cierta tranquilidad" que supone también pasividad al hablar de la vida útil (no comprobada) de los yacimientos en permanente explotación y que por instrucciones del ministro de minería deberán triplicar el volumen de su producción desde el próximo año para alimentar el monstruoso horno Ausmelt que en la Metalúrgica de Vinto, exigirá grandes cantidades de concentrados.
La perspectiva positiva en la actividad minera tiene que estar necesariamente dirigida a emplazar nuevas frentes de trabajo en base a proyectos mineros de diversa índole y de acuerdo a los yacimientos que se vayan confirmando en un agresivo plan de prospección y exploración minera, que necesita con urgencia del apoyo financiero estatal o en su caso garantizar similares tareas por cuenta de inversores privados que tengan las garantías y seguridad suficientes para encarar nuevos prospectos mineros, tentando a los gigantes de la minería a disponer capitales y tecnología para entrar en la verdadera competencia de la explotación minera internacional.
Las condiciones deben darse a través de la nueva ley minera, pero de modo tal que no se ahuyente a inversores y que más bien con claras reglas de juego y asegurando los fines económicos que quiere el Estado para sus propósitos de desarrollo, considere la factibilidad de alcanzar asociaciones mixtas con una visión de fortalecer la minería en general y que ese beneficio pueda ser de utilidad general.
A medio año de la gestión presente un estudio geológico –minero reveló que en todo el territorio boliviano se identificaron 21 yacimientos de oro, diseminados especialmente en la zona cordillerana central y oriental del país, que por supuesto necesitan de la verificación técnica para determinar su potencialidad y las condiciones más apropiadas para su explotación
El referido estudio señala algunas pautas como vetas hipotermales similares a las que existen en Yani, en la mina Hemma en la zona oriental del nevado Mururata y la mina Rosario en la cordillera Quimsa Cruz. Se mencionan las vetas mesotermales de cuarzo, como las del tipo Iroco (Oruro), también están las epitermales como las de Amayapampa o los yacimientos subvolcánicos con pirita aurífera como los detectados en La Joya, en Oruro.
Sólo estamos haciendo referencia a la identificación de 21 yacimientos de oro a lo largo y ancho del país, que por supuesto requieren de inversiones para entrar en la fase de su estudio, comprobación de sus reservas y establecer las condiciones más apropiadas para su explotación.
Se dice también que "no todo lo que brilla es oro", eso significa que junto a los yacimientos auríferos, hay posibilidades de lograr otros de plata con lo que ya se configura una doble posibilidad de extracción de minerales para cubrir las expectativas de los productores nacionales y/o extranjeros, tomando en cuenta el interés que ponga el gobierno para encarar nuevos proyectos.
Sin embargo lo que se requiere en el ámbito general de la minería son las definiciones concretas y pragmáticas de las autoridades del Gobierno, en este caso del área de minería para que muestren su capacidad y voluntad de alentar nuevos proyectos, acudiendo a profesionales bolivianos que tienen mucho interés en transmitir sus conocimientos y experiencia sobre la existencia de yacimientos mineros y las mejores opciones para su explotación.
La minería no puede quedar limitada a las restricciones de un esquema estatista que piensa en pequeña escala, aunque anuncie grandes inversiones que finalmente se diluirán si las mismas no respaldan proyectos que sean materializados en la práctica del ineludible proceso minero de las "tres X" que son la exploración, explotación y exportación, con sus variables necesarias en cada una de esas etapas, como la incorporación de tecnología de punta para llegar a la industrialización y la venta de minerales con valor agregado.
No es una ilusión, es cuestión de capacidad profesional, voluntad laboral y política y decisiones responsables y oportunas. Un desafío para el Ministerio de Minería y para la Comibol.
Medios – P.M.
Agencia Uru.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)