viernes, 30 de abril de 2010

BREVES MINERAS

IMPEDIRAN QUE CONTINUE LA

EXPLOTACION ILICITA DE ORO

Efectivos policiales y en su caso militares impedirán que súbditos peruanos y concesionarios nativos ilegales sigan explotando oro en el norte paceño con grave perjuicio para el departamento que pierde regalías y la posibilidad de una explotación aurífera debidamente planificada.

El titular de minería señaló que se ha verificado el trabajo irregular de hasta tres empresas mineras peruanas que ocuparon extensa área en la zona fronteriza utilizando inclusive maquinaria pesada para la explotación de oro. El asunto actualmente se encuentra en proceso de investigación por la cancillería y se ordenó el control por parte de efectivos policiales y militares.

NEGOCIO SEGURO PARA LAS

COOPERATIVAS MINERAS

Con un importante soporte del Gobierno, el sector de los cooperativistas mineros ingresó oficialmente al negocio de la comercialización de minerales, principalmente los que son explotados por miles de sus afiliados y que eran vendidos con la intermediación de las comercializadoras de minerales, que por supuesto percibían las utilidades que ahora serán absorbidas por su propia empresa comercializadora que además podrá comprar concentrados de la minería privada.

El Presidente Evo Morales estuvo en la ciudad y verificó el inicio de actividades del Centro Integral de Comercialización de Minerales de las Cooperativas Mineras (Comermin). Organizaciones de cooperativistas mineros de Oruro, Potosí y La Paz, serán inicialmente los directos vendedores de concentrados a su propia comercializadora, eliminando la intermediación privada.

INGENIO DE TRATAMIENTO

DE MINERALES MEJORARA

CALIDAD DE EXPORTACION

Si ya el funcionamiento de una comercializadora de minerales facilitará a los mineros cooperativistas la venta de sus concentrados, la compra de un ingenio para el tratamiento de minerales es un complemento ideal que favorece a ese sector, a través del financiamiento de casi 12,5 millones de dólares otorgado a través del Fondo Financiero para la Minería (Fofim) que canaliza el crédito con un bajo interés anual del 3% y un plazo de hasta quince años.

De manera abierta el Primer Mandatario se refirió a la importancia del sector de las cooperativas mineras, de las cuáles dijo “son una mayoría frente a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia” (Fstmb) que agrupa a los mineros asalariados, no mencionó para nada al sector privado de la minería chica que reclama insistentemente la dotación de financiamientos productivos.

Sin nuevas inversiones será muy difícil un repunte de las actividades mineras


Parecería que las autoridades gubernamentales confían plenamente en que los montos que se “tienen en reserva” en cuentas de bancos extranjeros podrán cubrir las necesidades de millonarias inversiones para desarrollar los macroproyectos del Mutún y lo que corresponda al litio, ambos como parte del mayor emprendimiento nacional de los últimos tiempos y con la perspectiva de posesionar al país como uno de los más avanzados en explotación de sus riquezas naturales.

Para nadie resultará desconocido el hecho de requerirse una millonaria inversión financiera para avanzar con los proyectos, que si bien están prácticamente avalados en su potencialidad y futuro rendimiento, necesitan ahora y no más tarde de un impulso financiero y técnico que permitan consolidar su vigencia.

La perspectiva de la minería está en un cambio anhelado desde siempre y que obliga a la industrialización de nuestros recursos naturales para convertirlos en productos con valor agregado y de precio competitivo en los mercados externos, dadas las condiciones –en la mayoría de los casos– de su demanda y las posibilidades que se abrirían para nuestras exportaciones.

Nuestra minería tradicional ha sido siempre sólo extractiva, de ahí que nuestro negocio minero se circunscribió a la venta de concentrados, es decir materia prima para su transformación en fundiciones del exterior, tarea que en adelante debería ser parte sustancial de la nueva era minera del país a través de avances tecnológicos en metalurgia y siderurgia.

Estamos frente a grandes desafíos que menos mal toman su forma estructural en la planificación del Estado, cuando se dispone avances en el caso del Mutún para explotar hierro y convertirlo luego en acero o la visión de explotar los salares para extraer litio y convertirlo en las pilas energéticas que permitirán cambiar la industria automotriz, en la que también se piensa incursionar. Son proyectos cuya factibilidad dependerá exclusivamente de las inversiones que podamos captar como Nación, como Estado, como productores mineros.

Lo que preocupa es justamente el hecho de que la inversión extranjera descendió el pasado año (2009) hasta en un 47% y en tal caída el sector minero resultó el más afectado, pues el impacto significó un 80,83%, como consecuencia del bajón en la actividad extractiva, impactada a su vez por la crisis financiera internacional.

Según los datos del registro de la denominada Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, el pasado año significó nada más que 91.60 millones de dólares, mientras que un año antes (2008), la inversión extrajera fue de 477,81 millones, lo que muestra una realidad que por supuesto pone en riesgo el desarrollo de la actividad minera extractiva y la proyección de industrializarla.

Si por un lado se asume que las causas de ésta disminución de las inversiones tiene efecto en la crisis financiera internacional, producida por la competencia de las grandes potencias industrializadas que manejan los mercados bajo intereses particulares, hay que tomar en cuenta que también han contribuido a ese efecto negativo algunas condiciones internas que sumadas a las otras, han producido el efecto negativo de contar con menos inversiones.

Vale la pena tomar en cuenta el recuento de ciertos hechos producidos en el país, especialmente en contra de la actividad minera (privada) a raíz de avasallamientos que han alterado las buenas relaciones de inversionistas y el Estado, pues la ocupación de concesiones mineras por parte de comunarios “originarios” responde a la vigencia de puntos clave en la nueva CPE, que otorga ciertas libertades al sector de los comunarios, que se sienten con derechos en lo que corresponde al manejo de “tierra y territorio”, sin tomar en cuenta lo que significa subsuelo o área de reserva mineral.

La falta de solución a varios problemas de avasallamientos y la frecuencia de esos hechos, son causa de la disminución de inversiones en materia minera. Falta de seguridad jurídica, ausencia de garantías reales para proteger capitales y por supuesto equipos, maquinarias, infraestructura y otros han motivado la decisión de retirar o disminuir las inversiones o simplemente colocarlas en países vecinos donde existen otras reglas de juego que garantizan el asentamiento de empresas con financiamiento y tecnología de punta.

Dadas las condiciones vigentes en la actualidad es necesario que en los niveles superiores del Estado Plurinacional se adopten medidas concretas para la atracción de capitales, sabiendo plenamente que los más grandes proyectos del sector necesitan ineludiblemente de fuertes inversiones, más allá del anuncio de que las macrocifras que tenemos puedan ser útiles para los millonarios emprendimientos.

(Agencia Uru)

BCB ofrece $us 1.000 millones a ESM para explotar el Mutún


El Banco Central de Bolivia (BCB) dispone de 1.000 millones de dólares de las reservas internacionales para financiar a la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), que anunció su intención de explotar el otro 50 por ciento del yacimiento de hierro.

El presidente del ente emisor, Gabriel Loza, anunció ayer que “el Banco Central de Bolivia tiene respaldo como institución en sus reservas, la capacidad lo tiene; esa asignación debe ser de acuerdo con los requerimientos de prioridades del órgano ejecutivo, debe hacerlo legalmente y a través del Órgano Ejecutivo”.

Las reservas internacionales, al 27 de abril de este año, llegaron a 8.447 millones de dólares.

El anuncio se realizó el mismo día en que los cívicos de Puerto Suárez paralizaron esa ciudad con el cierre de la frontera, el aeropuerto, la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez y la vía férrea.

Los cívicos demandaron la intervención del presidente Evo Morales en el conflicto con la empresa Jindal, ratificaron el pedido de renuncia del presidente de la ESM, Sergio Alandia, y solicitaron la entrega de áreas de trabajo a la empresa india.

El 12 de abril, cuando el Gobierno anunció que había concluido el trámite de ejecución de las boletas de garantía de la Jindal, adelantó su determinación de explotar el otro 50 por ciento del cerro a través de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM). Anunció que contaba con 11 millones de dólares para iniciar la explotación.

El ministro de Minería, José Pimentel, dijo en aquella oportunidad que se podía recurrir a las reservas internacionales para financiar el proyecto estatal.

El BCB dio un crédito de 1.000 millones de dólares a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en septiembre del año pasado, pero hasta el momento no fue ejecutado.

Los gobiernos de Rusia y de Venezuela mostraron interés por explotar el hierro del Mutún.

“Vamos a explotar hierro en las siguientes semanas, vamos a implementar un mecanismo de inversión agresiva para llegar a producir hierro esponja, y en los siguientes años, acero, con recursos de un Estado o algún socio hermano”, dijo ayer el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera.

Para el presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander, la postura de García Linera carece de fundamento porque “hasta ahora no tienen el proyecto”.

El cívico demandó que las autoridades expliquen si será minería o siderurgia.

Santander aseguró que Alandia demora las reuniones de controversia para que se cumpla el plazo y argumente que no hubo encuentros, de modo que pueda romper el contrato. El plazo se cumple el 21 de julio. Anunció que si hasta el lunes no son escuchados, los cívicos se reunirán para analizar otras medidas.

El superintendente de Administración de la Jindal, René Soria Galvarro, ratificó ayer que el Gobierno no le entregó la totalidad de la tierra, especialmente el área para la planta y el campamento.

Los cívicos de Puerto Suárez piden la permanencia de Jindal.

El problema

El contrato con la Jindal Steel Bolivia (JSB) se firmó en julio de 2007 en la ciudad de Santa Cruz.

El compromiso inicial, de acuerdo con el contrato, era una inversión de 2.100 millones de dólares en ocho años.

El ministro de Minería, José Pimentel, informó que Jindal invirtió en dos años sólo 12 millones de dólares.

La Jindal asegura que invirtió 20 millones de dólares y que el Gobierno de Bolivia no le entregó todo el terreno prometido.

El Gobierno demoró un año para entregar los títulos de todo el terreno, lo hizo el 26 de abril de 2009, pero aún hay tierra ocupada.

El Ejecutivo logró cobrar las dos boletas de garantía de Jindal por 18 millones de dólares, la empresa interpuso una demanda.

jueves, 29 de abril de 2010

Bolivia quiere transferencia de tecnología en negocio del litio


El Gobierno condicionó el contrato de explotación de litio con la empresa francesa Bolloré a la transferencia de tecnología, un día después de que ésta pidiera acelerar el proyecto, informó ayer el canciller David Choquehuanca.

Choquehuanca exhibió en rueda de prensa el proyecto del grupo europeo que consiste en fabricar autos eléctricos que funcionan con pilas de litio, mineral que se encuentra en el salar de Uyuni (sudoeste de Bolivia).

"No se ha tomado todavía una decisión política, si vamos a trabajar con esta empresa, pero toda inversión ahora tiene que estar acompañada por la transferencia de tecnología", dijo el Canciller, según AFP.

El Gobierno busca tecnología "amigable con la Madre Tierra", lo cual ofrecería Bolloré con vehículos eléctricos —desde pequeños hasta buses— que no funcionan con carburantes, agregó. "Este tipo de industrialización vamos a llevar adelante", afirmó.

El Ejecutivo boliviano busca que la explotación del litio sea 100% estatal, y que la industrialización del mineral se realice en el país, hecho que, según la autoridad, marca la diferencia con las intenciones de Bolloré, que pretende fabricar las baterías para automóviles en Francia.

La Razón informó ayer que el consorcio francés Bolloré-Eramet reiteró su intención de ser socio del país en la industrialización del salar de Uyuni y pidió al Gobierno iniciar el proyecto “lo más pronto posible”. El director central de Bolloré, Thierry Marraud, recordó que al margen de la fabricación de litio metálico (carbonato de litio), el proyecto del consorcio tiene como finalidad construir en Bolivia una planta de producción de baterías eléctricas y, a futuro, de coches que funcionen con la misma.

Las firmas japonesas Mitsubishi y Sumitomo también mostraron su interés por quedarse con el negocio del litio, e incluso propusieron crear una joint venture para explotar el yacimiento ubicado en el salar de Uyuni, el más grande del mundo.

Chile invierte en nueva mina de cobre


La estatal Corporación del Cobre (Codelco) de Chile, la mayor productora mundial de ese metal, invertirá 3.278 millones de dólares para construir y desarrollar una nueva mina. El yacimiento se ubica en su división de El Teniente, en el centro del país, que deberá entrar en funcionamiento el 2017.

La compañía informó esta semana que la mitad de esos recursos se destinará, durante los próximos seis años, a construir la infraestructura minera, lo que dará empleo a 2.400 personas, y el resto se invertirá a partir del 2017.

Este proyecto permitirá hacer frente al agotamiento de las actuales minas de El Teniente y extender su vida útil en unos 47 años, así como automatizar la totalidad de sus faenas productivas.

Esa división se encuentra a unos 120 kilómetros al sureste de Santiago y a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar, en la Cordillera de los Andes, mientras que el nuevo nivel de la mina permitirá acceder a un lugar más profundo, situado a 1.880 metros de altura.

Una vez en funcionamiento, los nuevos niveles de extracción, producción y acarreo en el yacimiento serán operados mediante tecnología de telecomandos, lo que permitirá a los empleados trabajar a distancia y reducir su exposición a riesgos.

Chile Brazo minero de CAP planearía joint venture con firma china para entrar a Ecuador

La cartera de proyectos de la Compañía Minera del Pacífico (CMP) en el territorio nacional supera los US$ 4 mil millones, para generar en el futuro hasta 40 millones de toneladas de mineral de hierro. Pero las intenciones de desarrollo del grupo CAP irían mucho más allá de nuestras fronteras.

En el pacto de accionistas --recientemente firmado entre la empresa presidida por Roberto de Andraca y Mitsubishi para que esta última adquiera el 25% de CMP--, Jaime Charles, gerente general del grupo CAP, declaró que la minera “será el vehículo por el cual las partes y sus matrices desarrollarán el negocio de la minería de hierro en Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador“.

Y ya habría prospectos a la vista fuera de nuestras fronteras. Según un alto ejecutivo de la acerera minera, CAP comenzó en el año 2009 una serie de tratativas que podrían terminar en un “joint venture con la firma china Jinan Iron&Steel, para producir unas dos millones de toneladas de mineral de hierro en Ecuador“.

Fuentes de CAP cuentan que la relación con Jinan se suscribe a los trabajos conjuntos que han realizado ambas compañías en el desarrollo de las minas El Algarrobo, Los Colorados y El Romeral en Chile. En esta última, por ejemplo, la empresa china habría contribuido el año pasado en la instalación de un nuevo molino para mineral de hierro.

Pero el plan de internacionalización regional de CAP también incluiría la entada de la Compañía Minera del Pacífico al sur de Perú. “La inversión (en ese país) se haría cerca del Departamento de Ica. En ese lugar hay una mina que produce cerca de 1,3 millón toneladas al año, y la intención es tomarla para subir hasta las tres millones de toneladas“, señala un alto ejecutivo del grupo chileno.

Actualmente, Perú tiene reservas de mineral de hierro probables del orden de las 750 millones de toneladas métricas, y es en el Departamento de Ica donde se extraen la mayor parte de las casi cuatro millones de toneladas anuales de producción, particularmente concentradas en el distrito de San Juan de Marcona, provincia de Nasca.

Aunque aún no se conocen las intenciones de CMP para Bolivia, los principales depósitos en ese país se ubican en el Cerro El Mutún, ubicado al sudeste del territorio. Mientras que en Colombia, los principales yacimientos están en Paz del Río, Boyacá, a 220 kilómetros al noroeste de Bogotá. (Economía y Negocios).

En 2010 se definirá futuro de la minería


Con el cumplimiento a la Constitución Política del Estado, la migración del sistema de contratos y solucionado el problema de allanamientos y la seguridad jurídica junto a la continuación de proyectos mineros como el de Corocoro, Eucaliptus, la planta piloto para la industrialización de carbonato de litio y otros, se define el futuro de la minería en el país.

Trabajadores y empresarios esperan también la ejecución del proyecto de factibilidad del Ingenio en Huanuni, ampliación del horno Ausmet en Vinto, perforaciones en busca de nuevos yacimientos, solución y explotación del Mutún, resultados de las investigaciones e intenciones de coreanos en la inversión por el cobre, cobrizos y otros minerales.

Según el presidente de Corporación Minera de Bolivia, Hugo Miranda, el 2009 fue uno de los mejores años para la inversión del Estado y entidades privadas, con proyectos y rehabilitación de operaciones en la explotación de minerales y su futura industrialización, sector que se encuentra en el segundo puntal de la economía, con la inversión de 300 millones por año.

Asimismo, afirmó que se concluyó y entregó las plantas de tratamiento de colas y desmontes, para refinar el cobre y llegar a su recuperación al 99,9 por ciento en la planta hidrometalúrgica junto la planta de producción de ácido sulfúrico en Eucaliptos y las empresas mineras de explotación de azufre.

Explicó que sigue el cumplimiento de proyectos importantes sobre reactivación e implementación de la nueva minería con la hidrometarlurgia del cobre con 200 millones de dólares en la reactivación a riesgo compartido con una empresa coreana.

El proyecto permitirá la creación de una cadena productiva de la industria de la química básica para la formulación de lixiviantes, la transformación de procesos para la obtención de metales de alta calidad con el ácido sulfúrico de alta pureza.

Mencionó que son proyectos que generarán fuentes de trabajo como la reactivación de polimetalúrgico de Telamayo, que después de 27 años de paralización produce muñones de crudo bismuto metálico en la perspectiva de fundir lingotes a medio plazo.

Posteriormente, afirma que se añaden los trabajos que se realizan en la planta del ingenio de Huanuni que logrará mejorar en más del 30 por ciento en la producción de estaño, así como la construcción del nuevo horno Ausmelt en Vinto.

Para el 2010, se prevé la transformación de la política minera a través de la implementación de la Ley Minera adecuada a la nueva Constitución Política del Estado, que permitirá migrar de concesiones mineras a contratos con el Estado en calidad de socios.

Miranda explicó que existen algunas empresas que ya entraron en el proceso de cambio de modalidad para la explotación minera, añadiendo que existen empresas como San Vicente, San Bartolome y otras que explotan el subsuelo en la calidad de socios con el Estado boliviano.

NUEVA MINERíA

La minería da un salto cualitativo con la explotación de los minerales a través de un nuevo modelo sostenible, a cielo abierto, “Open Pit” siguiendo a los modelos privados de la industria mineralógica de Inti Raymi, San Cristóbal, entre otras.

Con la exploración y prospección de nuevos yacimientos en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) hubo un presupuesto de 8 millones de dólares, los cuales ya dieron sus resultados en cobrizos en Nor Lipez, Avaroa

EL LITIO

En 2010 se estima producir entre 60 y 80 toneladas métricas de carbonato de litio, junto al desarrollo de la cadena de industrialización del este metal no pesado, aunado al cloruro e hidróxido de litio para luego pasar al litio metálico que es el elemento para hacer las baterías que impulsan actualmente a los autos eléctricos.

Bajo la política de que la explotación de la salmuera y sus derivados donde se encuentra el litio, sea 100 por ciento por parte del Estado, presentaron sus propuestas empresas japonesas, coreanas, francesas, indias y rusas para hablar del litio y con muchas se ha constituido en parte del comité científico.

miércoles, 28 de abril de 2010

Internacional Apetito de China potencia a empresas latinoamericanas.

La necesidad de abastecimiento de minerales como el hierro, cobre y níquel está llevando a que empresas chinas (públicas y privadas) salgan a buscar participaciones en activos y acuerdos de abastecimiento en el exterior”, aseguró Erik Bethel, fundador y director ejecutivo de SinoLatin Capital.

Esta compañía es la primera empresa de capital riesgo para China y América Latina y tiene como objetivo canalizar las inversiones entre ambos mercados, explicaron sus directivos.

Los chinos emplean varias formas de financiar sus transacciones en empresas latinoamericanas: compra de acciones, transacciones de acciones con porcentajes mayoritarios o minoritarios, deuda proveniente de bancos comerciales chinos o de bancos de desarrollo y contratos de suministro de largo plazo, dijo Bethel.

China necesita asegurar el suministro de largo plazo de materias primas vía la inversión o adquisición de activos destinados a la producción y exportación de los mismos.

También mediante la financiación de proyectos avalados por contratos de suministro de largo plazo como el que suscribieron recientemente Petrobras y PetroChina por un valor de 10.000 millones de dólares, asegurando así el suministro de petróleo en los próximos diez años.

Rafael Valdez, otro de los socios fundadores de la firma de capital de riesgo, con sede en Shangai, subrayó que las compañías latinoamericanas pueden beneficiarse con estas asociaciones cuando hace falta capital, liquidez y financiación debido a la crisis financiera internacional.

Es un capital, recalcó, que viene acompañado con un contrato de suministro a largo plazo, lo que significa para una compañía minera o de soya no solo capital de trabajo, sino que ya tienen un comprador para su producto.

Una ventaja que pudiera espolear la escala de la empresa, sus volúmenes e ingresos, dijo Valdez.

Empresas de minería como Chinalco, Minmetals, Jiangxi Copper y Zijin, entre otras, ya están en la región desarrollando proyectos, de acuerdo con Bethel.

En el caso de Chinalco en Perú se han realizado transacciones de alrededor de 900 millones de dólares en una mina de cobre que requerirá de una inversión adicional de unos 2.000 millones de dólares.

martes, 27 de abril de 2010

Oro llegó a tope máximo en un mes ante el retroceso del dólar

En semanas recientes los inversionistas han volcado dinero en el oro como cobertura de la volatilidad cambiaria, mientras que el constante repunte del metal desde su caída a menos de 1.100 dólares también provocó compras técnicas y alentó la confianza de este mercado.

El oro al contado llegó a un récord intradiario de 1.130,65 dólares la onza y se cotizaba a 1.121,25 dólares a las 1055 GMT, una ganancia desde 1.117,50 dólares al cierre del viernes en Nueva York.

Los futuros del oro estadounidense también llegaron al máximo en un mes, la plata subía más del 1 por ciento y el platino y el paladio seguían las alzas del oro.

“El (apetito por el) riesgo está regresando de a poco al mercado, superamos el cambio en la tasa de descuento de Estados Unidos y el nerviosismo desapareció bastante rápido después de eso“, dijo Ole Hanson, analista de Saxo Bank.

“Los 1.100 dólares (para el oro) es un nivel que se está mirando, y si podemos mantenerlo allí, podría haber nuevas ganancias a medida que se desarrollen las noticias de Grecia“, agregó.

El dólar operaba más débil porque los inversores volvían a evaluar el aumento antes de lo previsto en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Los mercados cambiarios tomaron la sorpresiva decisión de la Fed, de subir su tasa de descuento la semana pasada, como una señal de que el banco central se acerca a ajustar su tasa referencial, la de los fondos federales.

Pero una lectura benigna de la inflación que se difundió el viernes llevó a que los mercados reconsideraran esa opinión.

Otro factor que limitaba el avance del dólar contra el euro eran los reportes de que Alemania había preparado planes de ayuda para Grecia por entre 20.000 millones de euros y 25.000 millones de euros.

Las bajas del dólar tienden a beneficiar al oro porque el metal tradicionalmente es visto como un activo alternativo a la moneda norteamericana. Sin embargo, recientemente el oro comenzó a ser comprado como cobertura de la volatilidad financiera en general.

Los inversores esperan el testimonio semestral del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, ante el Congreso el miércoles y el jueves para tener más indicios sobre la política monetaria.

El oro estadounidense para abril subía a 1.122,0 dólares la onza. El oro cotizado en euros seguía cerca del récord de la semana pasada en torno a 830 euros.

En otros metales preciosos, la plata se negociaba a 16,40 dólares la onza contra 16,27 dólares, el platino a 1.536,50 dólares frente a 1.530 dólares y el paladio a 440 dólares contra 437 dólares.(Reuters).

lunes, 26 de abril de 2010

NO SE DICE CUÁL ES EL YACIMIENTO Bolivia exportó bórax a Irán en 2009

El país exportó a ácido ortobórico y bórax refinado a Irán la pasada gestión, según una información proporcionada en la página web http://boliviaminera.blogspot.com.

En la información se cita al Viceministerio de Comercio Exterior e Integración como fuente primaria de la información aunque no se dice cual el fue el volumen de las ventas.

El informe detalla que el diario La Razón accedió a un documento en el que se evidencia que Bolivia vendió a Irán ácido bórico por un valor de 15.701 dólares y bórax refinado por 9.101 dólares el pasado año.

La información también da cuenta que el director del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear, Alberto Miranda, sostiene que los reactores nucleares emplean boro en estado puro para controlar la producción y velocidad de los neutrones que generan energía y evitar una explosión.

Ese profesional señaló que “los reactores nucleares, básicamente, tienen uranio y boro; algunos reemplazan el boro por grafito (carbono) para estabilizar el proceso”.

Otro elemento fundamental para el funcionamiento de los reactores nucleares e incluso para la fabricación de una bomba atómica es el uranio, elemento que la Prefectura del Departamento de Potosí pretende explotar en la zona de Cotaje para lo cual se está evaluando sus reservas y otras características a través de un equipo especializado del Servicio Geológico Técnico de Minas (Sergeotecmin) por contrato con la Administración Departamental.

El Gobierno boliviano instalará dos plantas de zinc con US$ 500 millones

El proyecto está incluido en el Plan Minero 2010-2015, en el marco del nuevo modelo de producción minera que se aplicará en ese periodo.

Una planta será construida en el departamento de Potosí y la otra en Oruro. De acuerdo con informes del Ministerio de Minería y Metalurgia, ambas plantas producirán 200 mil toneladas de zinc por año.

El plan gubernamental establece que este tipo de proyectos es la base para el ingreso en la era industrial de la minería; el aprovechamiento de los valiosos contenidos en la explotación del zinc es el logro de soberanía más importante; el oro, cadmio e indio se quedan en el país para la generación de mayores ingresos.

EL PAPEL DE COMIBOL

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) está encargada de licitar la construcción de ambas plantas.

De acuerdo con el cronograma establecido, las dos empresas deben iniciar sus operaciones en 2013.

El zinc es el principal mineral que se produce en el país, seguido de la plata y el estaño. Éstos son más fáciles de convertir en metálico y luego industrializarlos.

El director general de Minería, Freddy Beltrán, señaló que “el zinc, es el principal material que se explota en volumen en nuestro país, y es hora de que desde el Estado impulsemos su producción”.

Señaló que las plantas serán gigantescas y beneficiarán a Potosí, Oruro y Chuquisaca, que tienen yacimientos de zinc.

El indio y el cadmio serán el valor agregado que las plantas permitirán obtener de las cargas procesadas de zinc. Por ejemplo, con la extracción del mineral indio se obtendrán grandes beneficios económicos por que la libra fina de este mineral cuesta mucho más que el zinc.

OTROS PROYECTOS

El Ministerio de Minería proyecta instalar y poner en marcha el complejo hidrometalúrgico de Corocoro (La Paz) para industrializar el cobre.

Para este proyecto se invertirán US$ 210 millones. Comibol producirá el año 2013 alrededor de 50 mil toneladas métricas finas de cobre. Esta producción se utilizará para elaborar cobre metálico para cables. Y dado que se tiene proyectado incrementar la capacidad de generación de electricidad con la puesta en marcha de las plantas hidroeléctricas, se desarrollará la industria del cobre electrolítico en planchas y láminas para el transporte de energía eléctrica.

Entre los principales proyectos mineros también está la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún. La empresa india Jindal Steel & Power es la encargada de su desarrollo.

EN 2009 SE EXPORTO POR US$ 685 MILLONES

El volumen exportado de zinc creció en 11% el año 2009, al pasar de 385 toneladas métricas finas (TMF), registradas en 2008, a 429, lo que en valor representó $us 685 millones, de acuerdo con el informe del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Sin embargo, esta cifra fue menor en un 7% respecto al valor de exportación que se registró en 2008, cuando bordeó los US$ 738 millones.

El informe señala que la caída se debió a la baja que registró la cotización de precios del mineral.

El segundo mineral más vendido en 2009 fue el estaño, con US$ 239 millones.

Anualmente Bolivia exporta minerales aproximadamente a 50 países de todo el mundo. El país que demandó mayor cantidad de minerales bolivianos, en 2009 fue Corea del Sur.

De acuerdo con informes del Ministerio de Minería y Metalurgia, la demanda de minerales bolivianos de Corea del Sur se incrementó de US$ 128,9 millones, correspondientes al periodo 2002-2005, a US$ 1.650,9 millones durante el 2006-2009.

En segundo lugar está Japón, que entre 2002-2005 compró minerales por US$ 196,1 millones, y durante 2006-2009 $us 1.192 millones.

PARA DESTACAR

El zinc es el principal mineral que se produce en el país, seguido de la plata, por el valor, y el estaño. En 2008, el volumen de exportación llegó a 385.612 toneladas métricas finas (US$ 738 millones).

En 2009 el valor de exportación cayó en 7%. Se vendieron US$ 685,2 millones (429.144 toneladas métricas finas). Los minerales bolivianos tienen mayor demanda en Corea del Sur y Japón, de acuerdo con el Ministerio de Minería. (Hidrocarburos Bolivia)

Portal Minero

Chinos quieren equipar a cooperativistas mineros

Fabricantes chinos están interesados en suministrar maquinaria y equipo pesado a cooperativistas mineros. El presupuesto en juego es 4 millones de dólares, financiados con fondos públicos.

Las negociaciones con los fabricantes de China “están empezando”, aseguró el viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, al informar que para mostrar su propuesta y exponer sus productos, una delegación del país asiático llegará a Bolivia dentro de dos semanas.

Los recursos para financiar el equipamiento de las cooperativas mineras son aporte del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM). Pero “serán créditos” que deben devolver los socios, aclaró el Viceministro.

Hasta el momento, FOFIM recibió 150 proyectos de los cooperativistas mineros, documentos que son evaluados para el respectivo crédito, destinado a la mecanización de esta actividad.

Este Fondo fue creado por decreto supremo 233, fechado 4 de agosto del 2009, como entidad de derecho no bancaria, además descentralizada y con autonomía de gestión administrativa, técnica y financiera, con patrimonio propio. Para operar unos 20 años.

El equipamiento que requieren los cooperativistas para la extracción de minerales incluye perforadoras y volquetas, entre otros, justamente, para la producción minera, afirmó la autoridad sectorial.

En el país hay 620 cooperativas mineras registradas en la Federación sectorial (FENCOMIN) con unos 60.000 operadores o socios. La recuperación del precio de los minerales está aumentando estos números, señaló Meneses.

MSC dice que no afecta sistemas hídricos

La empresa Minera San Cristóbal (MSC), mediante una solicitada en los medios, aseguró ayer que sus operaciones mineras no afectan el sistema hídrico en la provincia Nor Lípez (Potosí).
“Las 16 inspecciones ambientales realizadas a la mina San Cristóbal hasta la fecha por las autoridades ambientales competentes no han determinado indicios de impactos al sistema hídrico de la región”, sostiene.
El 21 de abril, La Razón informó que las operaciones de MSC generan “impactos negativos prioritarios significativos” como “alteración de la calidad del aire, pérdida de cantidad y calidad de agua (superficial como subterránea)”, según el informe técnico MOA-DIA-1047-15 de resultados de la revisión del reporte de monitoreo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) del segundo semestre del 2009 de la empresa.
“El impacto por el uso del agua del acuífero Jaukihuia es únicamente local, es decir, se limita sólo a esta fuente subterránea de agua. Una vez concluida la etapa de operaciones, el acuífero se irá recargando naturalmente en el tiempo”, indica el comunicado.
El estudio de impacto ambiental “Minando el Agua” del hidrogeólogo Robert Moran reveló que “la recarga efectiva de los acuíferos mediante la lluvia o proveniente de nevadas es casi nula (en la región). Por lo tanto, extraer tales volúmenes de agua (50 mil mcd) no constituye un desarrollo sostenible en ningún sentido realista. Esto representa una explotación minera de agua”.

domingo, 25 de abril de 2010

Los salares bolivianos se convierten en polo químico industrial del mundo

De acuerdo a la apreciación de especialistas bolivianos en el tema del litio los salares de Uyuni en Potosí y Coipasa en Oruro son (juntos) los reservorios más grandes de litio a nivel mundial, pese a que todavía persisten los trabajos de evaluación final del potencial de ambos depósitos de salmueras que serán procesadas en la primera planta piloto que podría empezar su producción a fines de marzo próximo en Uyuni.

Para responder al requerimiento manifiesto y abierto de muchas industrias del mundo industrial, varias asiáticas, otras de Francia, algunas de nuestro mismo continente caso de Brasil y Venezuela y sobre todo las empresas fabricantes de automóviles que cambiarán su sistema de energía, la explotación de litio y potasio se prevé como una de las más importantes del último tiempo.

Considerando el potencial existente en el territorio boliviano han surgido las ofertas directas, las propuestas abiertas y las intenciones manifiestas de lograr acuerdos –societarios– con nuestro gobierno para encarar la explotación de los ricos yacimientos de litio, pero además algunas ofertas van más allá al proponer la industrialización del litio y llegar hasta la fabricación de autos con sello “hecho en Bolivia”.

Lo importante del caso es que nuestro gobierno demuestre su predisposición a encarar esos procesos con un tratamiento paulatino que permita obtener en su planta química productos con valor agregado como cloruro de potasio, sulfato de potasio, ácido bórico y por supuesto carbonato de litio, productos que por separado son requeridos en otros niveles industriales como de los fertilizantes que se utilizados en gran escala en algunos países de la región.

Las perspectivas para el desarrollo de las –supuestas– industrias societarias en los salares de Bolivia son del todo halagüeñas, considerando que son varias las ofertas para invertir e impulsar los proyectos de envergadura que proponen las grandes industrias del Asia, Europa y los Estados Unidos.

De momento estudios y acciones se concentran en la producción primaria que tendrá la “planta piloto” de Uyuni de componentes derivados como cloruro y sulfato de potasio y carbonato de litio. La expectativa se vislumbra hacia el año 2014 cuando nuestra industria pueda asegurar una producción de hasta 800 mil toneladas año de potasio, que significará un ingreso promedio de 350 millones de dólares, valor que cubre las expectativas iniciales del negocio.

La afirmación de un destacado experto en el tema del litio señala que en el proyecto boliviano debe considerarse como prioridad la explotación de potasio apara aprovechar la coyuntura de precios y sobre todo la alta demanda del producto en varios países que necesitan fertilizantes y que están a la espera de una producción extra que podría ser la boliviana. En cuanto a precios un parámetro entre el 2007 y el 2009 marca una elevación de 450% lo que hace factible la producción de potasio cuyo precio en el mercado externo está en más de 550 dólares la tonelada.

Finalmente en la parte teórica del proyecto de explotación de salmueras se asegura que los costos de producción de cloruro de potasio son más bajos que los que se necesitan para producir carbonato de litio, por tanto en la fase inicial de la industrialización se considera imperioso el aprovechamiento químico para obtener potasio, producto de alta demanda.

Presidente del SIN Disminución en regalías mineras complica pago de la deuda que el SIN tiene con Oruro

Una empresa minera (cuyo nombre no se quiso dar a conocer) con peso específico importante en cuanto a exportaciones dejó de realizar sus operaciones momentáneamente argumentando problemas técnicos, esa sería la razón para que las transferencias por concepto de regalías mineras hayan sufrido un descenso en relación a las primeras semanas después de firmarse el convenio, indicó en su visita a nuestra ciudad el presidente ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales, Roberto Ugarte.

Esta disminución se vio reflejada desde el cuarto depósito que se realizó el 5 de abril con un monto de Bs. 197.000, la quinta transferencia se produjo el 12 de abril y finalmente el pasado martes 20 se depositaron Bs. 704.584.

Al margen de este problema el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), cumple con el compromiso suscrito con la Prefectura del Departamento, la Brigada Parlamentaria y organizaciones sociales el pasado 13 de marzo, señaló Ugarte, respecto a la devolución de más de Bs. 14 millones depositados en las cuentas de la Prefectura de La Paz por un “error informático” semanalmente, estas transferencias son cuestionadas por el secretario general, Tomás López, pues no solucionan los problemas económicos del gobierno departamental.

“Acá valdría aclarar esta situación, no tuve la oportunidad de hablar con el secretario general de la prefectura, nosotros hemos analizado este tema, tenemos información de que una empresa minera en La Paz ha dejado de exportar temporalmente, por problemas técnicos, sin embargo hasta el momento ya traspasamos Bs. 2 millones y medio, por tanto estaríamos debiendo cerca a Bs. 11 millones y medio, debo reiterar que estamos cumpliendo el convenio que hemos firmado con la Prefectura y las organizaciones sociales”, sostuvo el presidente del SIN.

Ugarte manifestó que realizaron una proyección de las transferencias teniendo como resultado concluir este proceso el mes de agosto o septiembre próximos: “Estamos reteniendo todas las regalías de La Paz para transferirlo a Oruro, no hemos quedado en ningún porcentaje, debemos aclarar, el convenio indica que de acuerdo a lo que perciba la prefectura de La Paz en cuanto a regalías, nosotros vamos a traspasar a las arcas de la Prefectura de Oruro”.

sábado, 24 de abril de 2010

Pimentel descarta nacionalizar San Cristóbal


El Gobierno descartó ayer cualquier intención de nacionalizar la empresa Minera San Cristóbal, gerenciada por la japonesa Sumitomo, y anunció que sólo deberá migrar de concesión minera a contrato minero, como establece la nueva Carta Magna.

"Nunca hemos hablado de nacionalizar San Cristóbal, lo que hemos dicho es que vamos a respetar el marco jurídico del país y, en ese sentido, San Cristóbal está dentro del marco legal. Lo que hay que cambiar es la concesión minera a un contrato minero y deberá migrar una vez aprobada una nueva ley de minería", aseveró el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel.

Según la agencia estatal ABI, la autoridad informó que en los próximos días se iniciará el tratamiento de la nueva ley de minería que concuerde con la nueva Constitución Política del Estado.

Potosí ofrece a MSC seguridad jurídica a cambio de empleos

El prefecto del departamento de Potosí, Mario Virreira, ofreció seguridad jurídica a la Minera San Cristóbal (MSC) a cambio de que la compañía contrate a gente del lugar para sus operaciones y a que “coopere” en proyectos de electrificación rural.

“La seguridad jurídica también se la consigue dando un apoyo social”, afirmó ayer la autoridad departamental en entrevista telefónica con radio Panamericana.

Los comunarios de Nor Lípez, provincia situada al sudoeste del departamento de Potosí, levantaron el jueves por la noche sus medidas de presión tras haber alcanzado un acuerdo con el prefecto Mario Virreira para que se atiendan sus demandas.

Tal como habían informado el jueves los dirigentes del Comité de Huelga, el Prefecto de Potosí ratificó los puntos alcanzados en el acuerdo, los cuales tienen que ver básicamente con tres proyectos de electrificación rural.

Según Virreira, los ejecutivos de San Cristóbal estaban al tanto de la demanda de los comunarios, como el pedido de fuentes de empleo y la dotación de energía eléctrica, pero “la cooperación que se ha recibido no ha sido la más óptima como para agilizar la solución a estos problemas”.

“A San Cristóbal le advertí que si ellos no nos ayudaban a resolver el tema electrificación, iban a surgir estos problemas” y también les alerté que “hay muchos reclamos de la gente que vive en el lugar por fuentes de trabajo, quieren prioridad en este tema y considero que tienen razón”, subrayó la autoridad.

Virreira afirmó que la cooperación brindada por la empresa de capitales japoneses “es mínima frente a las urgencias sociales que se tiene en el sector”. “Evidentemente hay un pago de regalías mineras que es significativo, pero no es suficiente como para resolver en corto tiempo todos los problemas que se tiene en el área”, complementó.

“Vamos a hablar con mucha franqueza con San Cristóbal para que esto se encamine de buena forma en una relación mutua que obviamente pueda refrendar esa seguridad jurídica que ellos reclaman”, sostuvo el Prefecto.

También informó que su persona cursará en las próximas horas invitaciones a los ministros de Minería, de Planificación y de Obras Públicas, así como al presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras, para que participen de la reunión del 11 de mayo en el pueblo de Colcha K.

ENFOQUE La minería necesita de fuertes inversiones

El planteamiento formal que tiene la minería para desarrollar importantes proyectos consiste en disponer de fuentes seguras de financiamiento que abra las posibilidades de acceso a créditos que serían utilizados necesariamente en la implementación de infraestructura, equipos y herramientas, pero sobre todo un soporte que permita la inversión primaria en la obligada fase de exploración.

La minería mediana particularmente ha hecho grandes inversiones adelantadas inclusive en una década antes de iniciar el verdadero proceso de explotación de los yacimientos preparados convenientemente para su explotación, es el caso de los proyectos asentados en Potosí y que ya están generando el retorno de millonarias inversiones.

En el sector estatal se ha dispuesto financiamiento de apoyo para sostener la producción por ejemplo de Huanuni con casi cinco mil trabajadores y que en la primera parte de su proceso de absorción de tanta mano de obra confrontó problemas que están siendo superados –temporalmente– pero que pueden ser dramáticos en la medida que vaya disminuyendo el potencial del Posokoni.

Otra muestra de apoyo financiero estatal, como el anterior y a través de la Comibol, se produce con la Fundición de Vinto que está en pos de ampliar sus operaciones con un “horno nuevo” y multiplicar sus operaciones con una visión interesante de “polimetalurgia”, aunque sin asegurar todavía los mercados de provisión de concentrados, materia prima necesaria para procesos de fundición

El numeroso sector de los mineros cooperativistas tiene la suerte de recibir una buena dosis de apoyo económico gubernamental, beneficiándose con dotación de capital de apoyo, compra de ingenios, implementación de comercializadoras de minerales y otras facilidades que aseguran la actividad de un sector que, según se ha establecido, explota yacimientos pero sin obligaciones tributarias, en algunos casos fue parte de avasallamientos a concesiones privadas y no tiene mayores obligaciones.

Pero también está activo el sector de la gran “minería chica” que puede resultar contradictorio si no se explica que se trata de un sector productivo constante que no goza de ningún soporte financiero y sin embargo produce, genera fuentes de empleo, tributa, pero no se beneficia de apoyos financieros, de ahí precisamente su denominación de “chica” al no poder acceder a opciones de tipo crediticio para aumentar los volúmenes de su producción.

En todo caso se ha planteado desde los subsectores de la minería boliviana la necesidad de crear un “fondo financiero” que sirva como el otrora Banco Minero para fomentar las actividades mineras y hacer productivos varios proyectos ya establecidos en ricos yacimientos que necesitan la incorporación de tecnología y el respaldo para el cumplimiento de las fases de exploración y preparación de los emprendimientos que se convertirán en una cadena productiva con miles de empleos, valiosas regalías y divisas para el Erario Nacional. La minería de manera global necesita incentivos de inversión y facilidades tributarias, ya no restricciones comerciales, incertidumbre por falta de seguridad jurídica o las limitaciones propias de una carencia de instrumentos legales para su desarrollo

viernes, 23 de abril de 2010

BREVES MINERAS

Sponsor de la página
COBALTO Y MOLIBDENO TENDRAN

REFERENCIA EN PIZARRA EXTERNA



Varios minerales que son explotados en yacimientos de la minería nacional no siempre estaban en las pizarras de los mercados internacionales, el caso de Nueva York o el Mercado de Metales de Londres, ese hecho perjudicaba el factor referencial de nuestros productores que debían acudir a fuentes muy especiales para tener el dato del precio diario de comercialización.

En el último tiempo ha mejorado sustancialmente el requerimiento de minerales como el molibdeno y el cobalto, que en adelante estarán en la tabla de precios de los mercados mundiales permitiendo de ese modo un seguimiento de control a nuestros industriales mineros que producen en algunos casos complejos mineralizados, entre los que se incluyen molibdeno y cobalto.

EL PERU DECIDE REORDENAR

LA EXPLOTACION AURIFERA

El Ministro de “Ambiente” del Perú, Antonio Brack hizo saber que el gobierno de su país ha decidido “reordenar la minería aurífera que se realiza de manera artesanal e informal en la región selvática de Madre de Dios”. Una de las primeras medidas sobre el asunto es suspender indefinidamente la entrega de “derechos mineros” a quienes están explotando oro ilegalmente.

La disposición que se emitió recientemente prohíbe además el uso de dragas y maquinaria pesada en toda el área denunciada como incursión irregular de mineros peruanos en territorio boliviano, un caso que también está en proceso de investigación y que podría quedar eliminado con la regulación peruana.

UN MILLON DE DOLARES PARA

LOS COOPERATIVISTAS MINEROS

La semana pasada en un acto especial que se cumplió en la ciudad de Oruro el Presidente Evo Morales entregó a dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras un cheque por el valor de 750 mil dólares que es el saldo de un primer desembolso de 250 mil dólares entregados en anterior ocasión con el objeto de instalar un ingenio para el sector cooperativo.

El ingenio adquirido corresponde al que estaba funcionando con la razón social de “Green Metals” y que tiene una capacidad de tratamiento de hasta 150 toneladas mensuales de concentrados de plomo, plata y zinc.

El sector cooperativo minero se beneficia además con la dotación de una comercializadora de minerales que será administrada por el directorio de la Fedecomin y que comprará inicialmente la producción de concentrados de las diferentes cooperativas mineras, se dice, en condiciones más favorables de las que ofrecen regularmente las comercializadoras privadas.

Comercializadora de Fencomin aún está en fase de organización

Comercializadora de los cooperativistas mineros aún no opera, todavía está en fase de organización, informó el viceministro del rubro, Isaac Meneses, al reconocer que está tropezando con algunos problemas como la falta de un laboratorio propio.

En diciembre pasado, el Gobierno transfirió 86,85 millones de bolivianos, equivalente a 12,28 millones de dólares, para el funcionamiento de la Central Integral de Comercialización de Minerales y Metales de las Cooperativas Mineras (Comermin) de propiedad de la Federación sectorial (Fencomin).

Comermin está en proceso de preparación, inclusive contratando funcionarios para un manejo más técnico de la compraventa de minerales, puesto que el objetivo de esta comercializadora es que los cooperativistas se beneficien con un pago justo y a tiempo, aseguró la autoridad.

Esta entidad no tiene fines de lucro, por lo tanto, tiene que favorecer a sus propietarios, que integran 620 cooperativas mineras, albergando a unos 60.000 socios.

Los recursos para la comercializadora fueron aportados por un préstamo del Fondo Financiero de Inversión Minera (FOFIM), de 41,82 millones de bolivianos, y la contribución gubernamental de 45,03 millones.

En el trimestre pasado debía comenzar a operar, de acuerdo con una publicación del Viceministerio de Cooperativas Mineras al afirmar que Comermin está presidida por Zenón Calla Vega.

El objetivo de Comermin es “comercializar toda la producción de las cooperativas mineras, y de esta manera, mejorar los ingresos de sus asociados”, puntualiza la publicación al manifestar que la personería jurídica de la comercializadora está consignada con el número 668/09 y el Registro Nacional de Cooperativas 5965 de diciembre del 2009.

jueves, 22 de abril de 2010

Sumitomo dice que tributó $us 358 millones en 10 años san cristóbal

La Minera San Cristóbal (MSC), filial de la japonesa Sumitomo, aseguró que en 10 años transcurridos desde el 2000, pagó impuestos por 358 millones de dólares, a un promedio de 35 millones anuales y que sólo en 2009 pagó 38 millones de dólares por concepto de regalías mineras a la Prefectura de Potosí, donde explota concentrados plata, plomo y zinc.
Confirmó también que igual que otros concesionarios, no paga nada por el uso diario de casi 50.000 metros cúbicos de agua fósil que representarían 10.5 millones de dólares anuales, frente a los 3.6 millones que pretende pagar Chile por el uso de las agua subterráneas del Silala.
La firma respondió así a las afirmaciones del canciller boliviano, David Choquehuanca, quien aseguró que San Cristóbal “saquea” minerales y no paga ni un centavo por los 600 litros de agua por segundo que consume, según el recuento de la agencia EFE. / ERBOL

Últimas

Siguen la pista del atracador de senador
El director Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, coronel Rosalio Álvarez, informó que están detrás del presunto cabecilla de la banda que secuestró y atracó el pasado 15 de abril al senador de Convergencia Nacional (CN), Germán Antelo. “Tenemos pistas para dar con este antisocial”, dijo Álvarez. / ABI

El opositor Serra favorito en Brasil
El opositor socialdemócrata José Serra se mantiene como favorito para ganar las elecciones presidenciales del 3 de octubre próximo en Brasil, según una encuesta divulgada ayer que le atribuye el 36 por ciento de las intenciones de voto. El sondeo fue encargado por el diario Jornal do Comercio al Instituto Ibope y sitúa en segundo lugar a la ex ministra Dilma Russeff, con 29 por ciento. / EFE

COB pide al Gobierno salario de Bs 8.000
El secretario General de la Central Obrera Boliviana (COB), Felipe Machaca, informó, ayer, que los trabajadores del país rechazan el incremento salarial del 5 por ciento propuesto por el gobierno, porque no cubre los costos de la canasta familiar, por lo que se planteó un aumento sobre la base de un salario básico de 8.000 bolivianos. El Magisterio Urbano de La Paz marchará mañana. / ANF

Accidentes se reducen tras un decreto vial
El director de Transportes, Emilio Rodas, aseguró ayer que los accidentes carreteros causados por conductores en estado de ebriedad se redujeron “drásticamente” después de la aprobación del decreto supremo de seguridad vial que endurece las penas para los conductores que manejen bajo los efectos del alcohol. Otro reglamento normará al servicio de transporte público interdepartamental, interprovincial y otros. / ABI

Metalúrgica “Vinto Residual” volverá a operar desde Mayo

La pequeña fundición “Vinto Residual” volverá a operar desde mayo de la presente gestión una vez definidos algunos suministros de energía, gas y agua, además del contrato con la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), dijo el delegado de coordinación con Movimientos Sociales de la Prefectura, David Rojas, en entrevista con LA PATRIA.

“Firmarán los contratos correspondientes con la Empresa Metalúrgica de Vinto, asimismo con yacimientos (Petrolíferos Fiscales Bolivianos), para que puedan tener acceso al gas natural, también el tema del agua y la electricidad”, explicó.

El emprendimiento de los metalurgistas se desarrollará con el apoyo del programa de la Unión Europea Apemin II con recursos económicos, “todos los procedimientos administrativos se cumplieron, solamente resta ´enganchar´, el agua potable y el ducto de gas natural”, añadió Rojas.

La metalúrgica estuvo paralizada por más de 1 año, tras la intervención de los ex trabajadores de los predios ubicados a medio kilómetro al sur de la EMV quienes denunciaron un supuesto mal manejo de la entidad, además de no respetarse algunos derechos laborales.

Rojas, explicó que la Prefectura canalizó las reuniones para que la empresa vuelva a operar para beneficio de los trabajadores y se empiece a tratar estaño de baja ley y mineral como antimonio, en los pequeños hornos de fundición, y obtener el estaño metálico.

Los trabajadores congregados en el Sindicato de Vinto Residual, afirmaron en anteriores entrevistas su intención de tratar los minerales de otras zonas mineras, con el objetivo de crear más fuentes de trabajo.

Sin embargó, la intervención a la cual se sumo la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en la gestión del ex gerente regional, Florencio Choque, provocó la paralización de operaciones en contra de los trabajadores de Vinto Residual.

Ahora resta las instalaciones de los servicios necesarios para empezar a operar, principalmente el suministro de gas, para el funcionamiento de los hornos de fundición.

El Ministro dice NO.- Jindal insiste en reducir su producción en acero

Mientras el Ministro de Minería José Pimentel señaló que el Gobierno no admitirá modificaciones al contrato de explotación de hierro en el Mutún, los ejecutivos de la empresa india, plantearon reducir la producción de acero, en una proporción de 1.04 millones de toneladas por año (MTPA) de las 1,73 comprometidas en contrato, por lo menos en los primeros ocho años de vigencia del contrato que está en ejecución.

Los técnicos de la Jindal tienen algunos argumentos técnicos para respaldar su propuesta, especialmente en lo que se refiere al “soporte del horno de arco eléctrico” que debe ser respaldado financieramente en el marco de las propias limitaciones de inversión de la firma.

El ministro Pimentel contradice sus declaraciones de días atrás cuando abrió la posibilidad de “modificar o ampliar la ley respectiva, si es posible lo vamos a hacer” apuntó entonces, mientras que en su última declaración dijo de manera enfática que “está todo en el contrato y no vamos a modificar nada”. Aclaró finalmente que no hay negociación, lo que se hace es una evaluación.

Las dudas siguen y los temores también. Es un caso de riesgo compartido.

Bajan paulatinamente las aguas ácidas en mina San José

Las aguas ácidas de la Mina San José bajan paulatinamente en el nivel 340, recuperando áreas de trabajo en interior mina para la explotación del yacimiento de minerales complejos plata, plomo y zinc, a cargo de las cooperativas mineras Multiactiva Corazón de Jesús y 10 de Febrero.

A casi dos meses del ingresó de la nueva administración bajo la responsabilidad de la Cooperativa Multiactiva Corazón de Jesús, los trabajos del bombeo de las aguas ácidas mostró mejoras con la instalación de otro sistema de bombeo alterno al actual, explicó el secretario general de la entidad minera, Ruy López.

“En algunos circuitos hemos instalados dos bombas nuevas, otro tramo de politubo que es de tarea vertical a horizontal, en sí se renovaron las tuberías del bombeo para poder sacar más agua, se está bajando satisfactoriamente para los compañeros en interior mina”, mencionó.

Añadió: “Se está bajando gradualmente, el nivel 340 se encuentra por debajo de las rodillas, pese a las dificultades con que nos entregó un ´bombeo´ totalmente desmantelado la Comibol”.

Hasta la administración de la Comibol en febrero, la subida del agua sumadas las constantes lluvias en la ciudad, provocaron un rápido ascenso del líquido tóxico que llegó hasta tocar el techo del nivel 340 en algunos sectores e inundó totalmente el nivel 420 del yacimiento minero de Itos, que está conectado con San José.

Los daños económicos aún son considerables por la corrosión de las rieles para los coches de transporte de carga, por el contacto con el líquido tóxico que tiene un alto grado de acidez en comparación de otras minas del país, comentó López.

No obstante, bajar el agua ácida poco a poco favorece a ambos yacimientos pese a que según el dirigente minero, una parte de aguas proviene de Itos por unas gradientes que desembocan en San José, pero pese a ello continúan los trabajos para bajar el caudal”, afirmó.

Las aguas ácidas en interior mina presentes en parajes, callejones y galerías de los niveles imposibilita el normal tránsito, además de constituirse en un peligro para los mineros cooperativistas quienes pueden sufrir caídas por el suelo gredoso y resbaloso.

Jindal frena el cobro de una boleta


El Juzgado 5° de Partido en lo Civil y Comercial de Santa Cruz aceptó la medida precautoria solicitada por Jindal para que el Banco BISA no haga efectiva, durante cinco días hábiles (hasta hoy), la ejecución de la boleta de garantía que la empresa india abrió por $us 9 millones.

“Dentro del marco de la legislación vigente en Bolivia, hemos solicitado una medida precautoria para que un juez ordene que el banco no ejecute la boleta y éste determinó que sería por cinco días”, indicó a La Razón el gerente de Asuntos Legales de Jindal Steel Bolivia (JSB), Jorge Gallardo.

Según el ejecutivo, la petición fue realizada el jueves 15, es decir que la vigencia de la medida vence hoy.

El 18 de marzo, la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) pidió la ejecución de ésa y otra boleta —del mismo valor y emitida por el Banco de Crédito— porque las garantías no fueron renovadas a tiempo y porque Jindal invirtió $us 12 millones de los 600 millones comprometidos para los dos primeros años del contrato de explotación del yacimiento de hierro del Mutún.

El presidente de la estatal, Sergio Alandia, informó ayer que la boleta del Banco de Crédito “ha sido depositada en la correspondiente cuenta del Banco Central de Bolivia y que la otra (la del Banco BISA) está en camino, dentro del proceso de depósito”.

Desde el Banco BISA se informó que la entidad continúa a la espera de las definiciones que se puedan dar entre la Jindal y la Empresa Siderúrgica Mutún con relación a las boletas.

Alandia afirmó además que Jindal interpuso contra la ESM “acciones legales que están fuera de contexto y vulneran lo que dice el contrato y todas las conversaciones y tratativas que hasta ahora hemos alcanzado”.

Evitó dar detalles sobre la acción judicial, pero adelantó que la ESM “se defenderá legalmente, como cualquier empresa” y que personeros de la estatal y de los ministerios de Minería y de Transparencia trabajan en la estrategia de defensa que asumirá el país.

Ambas partes enfrentan un proceso de solución de controversias contractuales, suscitado a raíz de la ejecución de las boletas de garantía.

A decir de Alandia, la acción legal se gestó el miércoles 14 y el viernes, cuando se realizó la primera reunión extraordinaria de conciliación. “La compañía india no informó de la misma al directorio de la ESM”.

“Jindal no interpuso ninguna demanda contra la ESM, ni mucho menos contra el Estado boliviano; lo único que se ha solicitado es que un juez establezca que durante cinco días no se pague la boleta”, aseguró Gallardo. Señaló que la medida precautoria está respaldada en el Código Civil, el Código de Comercio, la Ley de Bancos, entre otras normas.

Agregó que la medida “no implica una interpretación del contrato” ni que la controversia contractual sea resuelta en la justicia ordinaria. Señaló que el objetivo fue “tener un espacio de negociación donde ambas partes tengamos igualdad jurídica”.

“Lo que más nos interesa es cumplir con el contrato, pero también queremos que la otra parte cumpla de la misma forma”, dijo Gallardo. Se refirió a contar con la totalidad de los predios de la concesión en el Mutún, en Puerto Suárez (Santa Cruz).

ESM SE ABRE A MODIFICAR EL CONTRATO

El titular de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia, aseguró que “si se llegan a acuerdos significativos o necesarios (con la empresa india Jindal) para que esto (el proyecto de explotación del Mutún) continúe, con alguna modificación del contrato, tendrá que someterse a consideración de la Asamblea Legislativa Plurinacional”.

Jindal destinó sólo $us 2 MM a inversión de tipo productivo

Además de haber invertido sólo $us 12 millones (MM) de los 600 millones comprometidos en los primeros dos años, Jindal destinó únicamente el 17% ($us 2,1 millones) de esa cifra a inversión productiva en el Mutún, aseveró el presidente de la ESM, Sergio Alandia.

Dijo que entre 48 y 55% de la inversión corresponde a gastos de operación y constitución de la empresa. Entre las inversiones —detalló— está la compra de celulares, ollas arroceras, microondas, martillos, muebles de cocina y oficina y una chancadora de mineral (por $us 1,3 millones). Añadió que la maquinaria y generadores eléctricos que el Gobierno usará en el otro 50% del yacimiento tendrán un costo total de $us 2 millones.

Cívicos reanudarán mañana los bloqueos

El Comité Cívico de Puerto Suárez retomará mañana los bloqueos —suspendidos la semana pasada— en la vía férrea y la carretera que conectan Santa Cruz con la frontera brasileña, así como la toma del aeropuerto local.

“El viernes, a las 00.00, vamos a retomar las medidas que se suspendieron el sábado 10 de abril, que eran los bloqueos en puntos estratégicos”, informó a este medio el presidente del ente cívico, José Luis Santander.

El dirigente señaló que además se analiza cortar el tráfico en el Puente de la Amistad, otro punto fronterizo con Brasil.

La protesta, agregó, se debe a que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) ejecutó las boletas de garantía de la firma india Jindal, a pesar de existir el compromiso de no hacerlo antes de que ambas partes concluyan el proceso de negociación.

Santander mencionó además que la reunión de concertación programada para ayer fue suspendida sin previo aviso.

Reiteró la demanda del sector de que el presidente Evo Morales intervenga en el conflicto. En ese sentido, señaló que se enviará una segunda carta al Primer Mandatario, la primera fue remitida el 17 de abril. “Esperamos que hasta el martes el Presidente de la República esté en Puerto Suárez para que nos escuche, escuche a ambas empresas y busque soluciones”, acotó.

De no obtener respuesta, aseguró, “vamos a realizar otras medidas de presión que sería un paro cívico de 48 horas”.

El sábado, el ministro de Minería, José Pimentel, descartó la mediación de Morales y argumentó que el tema es de competencia exclusiva de la ESM.

“Sí es competencia del Presidente ayudarnos a buscar soluciones, porque es un proyecto de prioridad nacional”, expresó el líder del Comité Cívico.

miércoles, 21 de abril de 2010

Campesinos toman una mina de manganeso en Tomave

Los comunarios de Viluyo, en la provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, tomaron la mina de manganeso en el municipio de Tomave. Según Fides, ellos quieren evitar que el señor Wálter Alanes, en supuesta representación de la empresa china Subo, que tiene una concesión en el sector, reanude operaciones después de ocho años.
De acuerdo con los representantes de la Prefectura de Potosí, el señor Wálter Alanes carece de un permiso de explotación de esa mina, que sí tiene la empresa china Subo. Pero los comunarios rechazan que Alanes ingrese a la zona.
El ingeniero Sabino Arando, secretario departamental interino de Minería y Metalurgia de la Prefectura, señaló que según la documentación consultada, el presunto afectado no está registrado en la Prefectura, por lo que su actividad está catalogada como ilegal. En criterio de la autoridad, la empresa Subo, de procedencia china, intenta retomar sus actividades mineras. Los comunarios denunciaron que Wálter Alanes ha explotado este yacimiento de manganeso desde 1970 “cometiendo abusos a los comunarios”.

Ahora Alanes, a decir de la Prefectura, en contacto con la empresa china, busca reanudar el trabajo en este yacimiento minero.
El informe emitido por la Unidad de Regalías Mineras señala que Alanes no tributó a la Prefectura potosina, por lo tanto, a juicio del ingeniero Arando, esa operación es clandestina. Reiteró que a nombre de Wálter Alanes no hay ningún registro minero, sí a nombre de la empresa Subo.
Los comunarios mantienen la toma de la mina para impedir la actividad minera. La Prefectura de Potosí está a la espera de informes para atender la demanda campesina.
La mina está tomada, “los campesinos —según puntualiza el informe— tomaron los equipos pesados y están en vigilia. En ese sentido, estamos elevando una comunicación al señor Prefecto para asumir las acciones en contra de Wálter Alanes”.
Los comunarios denuncian abusos por parte de un minero.

El oro en Bolivia brilla menos que en otros países

Por el ranking mundial de países productores de oro, está visto que el metal precioso brilla menos en el nuestro que ocupa el puesto 24 a sólo 3 de los últimos, mientras vecinos como Perú (sexto lugar), Brasil, México, Chile e inclusive Colombia, están en lugares por encima del vigésimo puesto.

Las cifras son concretas, China que ocupa el primer puesto de producción aurífera registra 292,0 toneladas métricas finas (TMF), el Perú 179,5 y Bolivia sólo 8,4 %. De momento el mayor emprendimiento aurífero es el que desarrolla Inti Raymi en la zona de Iroco, próximo a la ciudad de Oruro.

El cuadro presenta el ranking mundial de países productores de oro. Como puede observarse durante la gestión 2008, se produjo globalmente 2.126 TMF de oro. El mayor productor es China con 292 TMF, equivalentes al 13,7%. Le sigue Estados Unidos con 234,5 TMF.

RANKING MUNDIAL DE PAISES PRODUCTORES DE ORO

(En T.M.F.)

Año

Ranking Países 2008 Participación

1 China 292,0 13,7%

2 Estados Unidos 234,5 11,0%

3 Sud Africa 233,3 11,0%

4 Australia 215,2 10,1%

5 Rusia 188,7 8,9%

6 Perú 179,5 8,4%

7 Canadá 96,4 4,5%

8 Indonesia 94,7 4,5%

9 Ghana 80,4 3,8%

10 Uzbekistán 77,0 3,6%

11 Nueva Guinea 70,3 3,3%

12 Brasil 58,8 2,8%

13 México 49,6 2,3%

14 Chile 38,9 1,8%

15 Filipinas 35,6 1,7%

16 Tanzania 35,5 1,7%

17 Colombia 26,0 1,2%

18 Kazakstán 20,9 1,0%

19 Europa 19,1 0,9%

20 Kyrgyzsán 18,4 0,9%

21 Mongolia 16,5 0,8%

22 Guyana 11,5 0,5%

23 Zimbabwe 8,8 0,4%

24 Bolivia 8,4 0,4%

25 Japón 6,7 0,3%

26 Corea del Norte 6,3 0,3%

27 Tajikistán 3,5 0,2%

28 Otros 289,1 16,6%

Total Mundial 2.126,5 100,0%

Fuente: Gold Survey 2009

Elaboración: Unidad de Política Sectorial

Ministerio de Minería y Metalurgía

Se agrava toma en San Cristóbal

Los pobladores de Nor Lípez consideran que la empresa minera San Cristóbal tiene responsabilidad en el conflicto que se mantiene desde hace nueve días en la estación Avaroa, por lo tanto, las medidas de presión continuarán.
"San Cristóbal tiene responsabilidad en el conflicto porque ha incumplido varios de sus compromisos. Se comprometió a asfaltar la carretera Uyuni-San Cristóbal pero no lo hizo; por otro lado, dijeron que al menos un 60% de su personal sería gente de la región pero tampoco lo hizo. Por eso pedimos que cumpla sus compromisos", señaló Edwin Uyuni, dirigente del comité de huelga de Nor Lípez.
Unos mil pobladores de las provincias potosinas, Nor Lípez, Daniel Campos y Enrique Baldivieso, se encuentran desde hace nueve días bloqueando las inmediaciones a la minera San Cristóbal en demanda de compromisos regionales.
En este tiempo, quemaron mobiliario de la minera San Cristóbal, voltearon seis de sus vagones con minerales y, de no ser atendidos, amenazan hoy con radicalizar sus medidas.
Entre tanto, una comisión busca el diálogo con el prefecto Mario Virreira, así como con los ministros de Estado.
La comisión presidida por Narda Tito consiguió comprometer a Virreira para que asista a una reunión en la zona del conflicto y sólo queda coordinar con la autoridad cuándo se producirá el diálogo.
Mientras tanto, diez camiones de carga con sustancias químicas se encuentran varados en la ruta de ingreso a la estación Avaroa. Las oficinas de la Aduana, instaladas en el punto potosino fronterizo con Chile, se encuentran paralizadas y abandonadas.
La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, en contacto telefónico, advirtió de que en el lugar hay cámaras de seguridad que filman los movimientos de los pobladores y por ello anunció que tomará las acciones que correspondan.
Por su lado, el jefe de recaudación minera de la Prefectura de Potosí, Juan Carlos Magiña, indicó que las recaudaciones mineras no se verán afectadas por la toma de la empresa minera, pues la subsidiaria de la japonesa Sumitomo ya preparó el stock suficiente para la exportación de minerales, es decir entre 18 y 20 vagones (400 t) con un valor de $us 5 millones.
En la actualidad, la Prefectura recauda $us 1,3 millones por regalías cada mes. “Es posible que ellos tengan un retraso de unos cuantos días, pero al final sí o sí van a exportar el mineral”, sostuvo.
La Prefectura calificó de intransigentes a los pobladores del municipio de Quemes y Abaroa, pues al margen de que ellos reciben regalías, el gobierno departamental cooperó con la electrificación.
Fuentes gubernamentales descartaron una posible nacionalización, pero advierten que se debe migrar de contratos. Según el periódico La Prensa, hay dos puntos más de bloqueo en esa región.

Postergan reunión entre la ESM y Jindal; el proyecto es incierto
Mientras el Comité Cívico de Puerto Suárez insiste en que el presidente Evo Morales intervenga en el conflicto entre la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) y la firma india Jindal, ayer la ESM decidió suspender -se desconocen los motivos- la reunión prevista para hoy y de esta manera sigue la incertidumbre del proyecto.
No obstante, el Comité Cívico de Quijarro y de Arroyo Concepción determinaron dar un cuarto intermedio hasta el viernes e invitaron a los ejecutivos de la Jindal a explicar este jueves la situación jurídica y los planes de inversión de la compañía hasta 2014.
Por su lado, el vicepresidente de Negocios del Banco Bisa, Jorge Velasco, informó de que siguen a la espera de las definiciones que se puedan dar entre la ESM y la Jindal en torno a la situación de las boletas de garantía. En tanto, los ejecutivos de la Jindal viajarán hoy a Puerto Suárez. /HH

martes, 20 de abril de 2010

DESDE SU FUNDACIÓN Tierra S.A. está detrás del litio del sudoeste

La empresa Sociedad Industrial Tierra S.A. está interesada en el litio del sudoeste potosino incluso desde 1983 y a la fecha realiza exploraciones en el salar de Pastos Grandes con el propósito de explotar el no metálico.

Tierra S.A. apareció en el ojo de la tormenta cuando los pobladores de Estación Abaroa, en la provincia Nor Lípez de Potosí, iniciaron protestas contra la empresa Minera San Cristóbal (MSC) exigiendo atención a un pliego de 12 puntos en el que está incluida la demanda de expulsar a Roelants del país.

Según un cable de la agencia EFE, que recoge declaraciones efectuadas a la red ATB, el prefecto de Potosí, Mario Virreira, dijo que no se puede expulsar a Roelants a quien, “según otras fuentes del Ejecutivo”, se reconoce como a un científico, asesor del gobierno de Evo Morales y secretario general del comité científico para la explotación del litio del Salar de Uyuni.

Hace 27 años

Según se puede leer en el expediente del juicio que el Ministerio Público y la Aduana de Potosí siguieron contra Roelants y otras personas por supuesto tráfico de precursores, la Sociedad Industrial Tierra S.A. fue constituida con el expreso propósito de explotar el litio del Salar de Uyuni.

En sus declaraciones informativas policiales, una de las coprocesadas, Carmen Rosa Burgos, señala que “la idea principal era desarrollar e instalar una planta de litio en esta zona” pero “lamentablemente no se pudo ejecutar ese proyecto a nivel industrial por la sencilla razón de que el Salar de Uyuni estaba en reserva fiscal”.

Según Burgos, la empresa Tierra Ltda. se cerró en 1988 para constituir la Compañía Minera Tierra Ltda. que después se convirtió en Sociedad Industrial Tierra bajo la forma de Sociedad Anónima.

Tierra S.A. tiene un website (www.tierra.bo) en el que informa que posee una planta en el cerro de Apacheta, en la provincia Sud Lípez, en la que “se produce ácido bórico, bórax y otros derivados del boro, desde 1992 hasta la fecha”.

También opera en la laguna Capina, que tiene una extensión de 58 kilómetros cuadrados y en los salares Chalviri y Pastos Grandes. El de Chalviri está en la reserva natural “Eduardo Abaroa” y “contiene pequeños depósitos de ulexita, que se usa para la fabricación de bórax decahidratado”.

Según el website, Tierra S.A. también ha iniciado operaciones en el salar de Pastos Grandes que “contiene una salmuera con concentraciones de litio, también existen depósitos de mineral de boro. Actualmente la empresa viene realizando exploraciones y la instalación de un campamento para la industrialización de los minerales contenidos en éste salar”.

Deuda millonaria

Llama la atención que Roelants sea asesor del gobierno de Evo Morales y, por lo tanto, funcionario público ya que, según el expediente del juicio que se siguió en su contra, tiene una deuda superior a dos millones de dólares con el Estado boliviano.

En la acusación del Ministerio Público se lee que “en fecha 13/09/88, mediante escritura pública No. 13/1988, la Compañía Minera Tierra Ltda. conformada por Carmen Rosa Burgos Ortiz y Juan Ramírez Condori, Compañía que obtuvo del Banco Minero un préstamo de $us. 2.122.048”.

Posteriormente, por diferentes movimientos como transferencias de acciones y otros, la compañía cambió de propietarios nominales pero en su primer directorio estuvieron Guillermo Roelants du Vivier como presidente; Carmen Rosa Burgos Ortiz, vicepresidente; Javier Sánchez de Lozada, secretario; Walfré Pastor, vocal; Abel Ángel Alberto, vocal, y Mabel Estrada, directora suplente, “sociedad que obtuvo de la Corporación Interamericana de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el préstamo de la suma de dólares americanos 1.600.000”.

Al momento de impulsar el juicio, la versión de la Fiscalía era que “la Sociedad Industrial TIERRA S.A., al presente, se encuentra registrada en la Central de Riesgos con deuda en estado de ejecución y vencida al 31 de agosto de 2000; y no ha dado cumplimiento con las obligaciones contraídas con el Banco Minero de Bolivia y Banco Hipotecario Nacional Multibanco”.

En el website de la Contraloría General del Estado no figura ninguna declaración jurada a nombre de Guillermo Roelants y este diario no pudo conseguir una versión oficial respecto a su supuesta vinculación con el gobierno. Empero, Roelants aparece en las fotos oficiales de la inauguración de la planta piloto de litio en el Salar de Uyuni tanto junto al prefecto de Potosí, Mario Virreira, como con el presidente Evo Morales.

Perfil

El nombre completo de Guillermo Roelants es Guillermo Bauduin Albert Marie Ghislain Roelants du Vivier Hourt.

Nació en la ciudad de Hasselt, Bélgica, el 16 de julio de 1952. Sus padres fueron Pedro Roelants du Vivier y Francina Houtart.

Su carnet de extranjería es el número 3447972 expedido en La Paz.

Tiene permanencia indefinida en Bolivia desde el 11 de marzo de 1988.

Según su declaración informativa policial, su profesión es ingeniero en física nuclear.

El año 1981 trabajó como voluntario en el proyecto “Lípez” de la organización no gubernamental TERRE de Bélgica ASBL, con área de actividades en la provincia Nor Lípez, proyecto que estuvo a cargo de la central de cooperativas “Operación Tierra” (Cecaot) que tenía dos secciones: una agrícola que se dedicaba a producir quinua y otra industrial que producía cal viva deshidratada.

En 1985, Roelants se hizo cargo de la parte industrial que denominó Empresa Calera JULACAL y, en representación de esta, en 1986 suscribió un contrato de provisión de balasto con ENFE por una suma aproximada a 1.400.000 dólares financiados por el Fondo Social de Emergencia.

El 8 de julio de 1986 constituyó la empresa Tierra Ltda. que actualmente es la Sociedad Industrial Tierra S.A. cuya actividad principal es la producción y exportación de ácido bórico.

En 2006, Tierra S.A. se alía a los comunarios de Río Grande para constituir la Sociedad Colectiva Minera Río Grande (SOCOMIRG SC) con la que comenzó a exportar ulexita a Brasil, EEUU y China.

En sus publicaciones oficiales, no se informa sobre sus volúmenes de exportación aunque se afirma que cumple con “todas las leyes, decretos y reglamentos que norman el aspecto tributario” y “cumple puntualmente con todos sus aportes impositivos, por la extracción de mineral, por las utilidades obtenidas y por otros conceptos”.

Según la documentación del juicio, “la empresa Tierra S.A. ha exportado entre los años 95 a 99 cerca de 35.000 toneladas de ácido bórico”.

Cambiarán las reglas a minera San Cristóbal

El Gobierno ratificó ayer que cambiará las reglas del juego para las concesionarias mineras en Bolivia como San Cristóbal. En un escenario donde la inversión minera cayó el 2009 en un 80,83%, los cambios podrían generar inseguridad jurídica para las inversiones, alerta un analista.

En declaraciones a la prensa, el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, expresó que la explotación de la mina San Cristóbal, el mayor yacimiento de plata, plomo y zinc de Bolivia, está regida por “leyes neoliberales”, en alusión al Código de Minería vigente en el país desde 1997.

Entonces, “las concesiones mineras tienen que pasar a un régimen de contratos mineros en los cuales se establecerá la participación del Estado sobre las ganancias y (se instituirá) el derecho de explotación que tienen las regiones sobre los recursos naturales”, afirmó el Ministro de Minería.

El analista en materia minera, Ramiro Paredes, advirtió que cualquier anuncio sobre la modificación de las reglas del juego generará incertidumbre en los operadores nacionales o internacionales.

“Cualquier cambio, necesariamente, genera incertidumbre en los operadores mineros nacionales o extranjeros y no contribuye, si no están las reglas del juego claramente establecidas, a que se consoliden mayores inversiones”, insistió el analista.

El 10 de abril, La Razón informó que la Inversión Extranjera Directa (IED) que captó Bolivia el 2009 fue 47,26 por ciento menor a la que recibió el 2008. El 2009, la IED captada por el sector minero cayó en 80,83 por ciento a causa del descenso de la actividad extractiva por efecto de la crisis financiera.

El 2009, la inversión extranjera en ese rubro alcanzó los 91,60 millones de dólares, frente a los 477,81 millones de dólares captados un año antes. (Ver infografía)

“Efectivamente, no existen nuevas inversiones de envergadura”. Las inversiones existentes son inversiones comprometidas en el pasado y que han ido desembolsándose a medida de la exigencia de la ampliación de la capacidad productiva de los diferentes proyectos”, explicó el analista.

La inversión de la concesionaria de la mina San Cristóbal, Sumitomo Corporation, asciende a aproximadamente 400 millones de dólares.

CONFLICTO. En la estación Abaroa (Nor Lípez) se mantiene un conflicto, que derivó en la quema de oficinas de la empresa San Cristóbal y el bloqueo de la vía férrea con Chile.

El gobernador electo de Potosí, Félix Gonzales, y el Comité Cívico Potosinista plantearon la nacionalización de la Minera San Cristóbal. Pimentel dijo que ésta no es una posición del Gobierno y que la transición a un nuevo marco jurídico se lo hará previo consenso con los involucrados.

El vicepresidente Álvaro García también afirmó que el contrato con la filial de Sumitomo fue “heredado de los tiempos neoliberales” y sostuvo que la nueva Constitución Política “obliga a una modificación” que, dijo, se realizará “en conversaciones con el inversionista”.

POSICIONES CONTRARIAS POR EL PARO

* RECHAZO

El prefecto de Potosí y el ministro de Minería, Mario Virreira y José Pimentel, respectivamente, rechazaron ayer la atención a las ´demandas

políticas´ de los grupos campesinos que protestan en la frontera con Chile por las actividades de la mina San Cristóbal.

* demandas

El alcalde electo del municipio de Kolcha K, Paulino Choque (MAS), manifestó que las demandas de los cerca de 1.000 movilizados en el punto de Abaroa “son justas”. La autoridad electa es parte de la movilización.

San Cristóbal reducirá operaciones mineras

* La empresa Minera San Cristóbal (MSC) anunció ayer que, debido a los actos “vandálicos” realizados en sus instalaciones, en los próximos días reducirá sus operaciones y tomará las medidas que corresponda para darle continuidad a las mismas y preservar la seguridad de su personal.

Ante los recientes acontecimientos en la localidad de Abaroa, MSC informó, a través de una solicitada, que realiza “todas sus operaciones mineras en el marco del Código de Minería de marzo de 1997” y cumple en las mismas “con todas las normas bolivianas (...) y normas internacionales”.

El bloqueo del punto fronterizo de Abaroa y de dos puentes construidos por la empresa por parte de algunos comunarios de la provincia Nor Lípez, el daño material a la propiedad privada y pública por estas personas y “los actos vandálicos” producidos en esa localidad significan “cuantiosos perjuicios materiales y económicos para MSC y para la región (...) y perjudica las inversiones en proyectos necesarios para el desarrollo regional”, señala el documento.

Como consecuencia las limitaciones resultantes de esta situación, las operaciones de MSC se irán “reduciendo” en los siguientes días. Asimismo, indica el informe, MSC “tomará las medidas que corresponda respecto de la continuidad de sus operaciones para, fundamentalmente, preservar la seguridad de su personal”.

Con respecto a las declaraciones del ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, sobre la necesidad de que las empresas que tienen concesiones mineras migren a contratos mineros, MSC sostiene que respeta la nueva Constitución Política del Estado y que se encuentra “a la espera” de participar en las discusiones sobre la nueva normativa minera.