miércoles, 31 de mayo de 2017

Ley Minera tres años sin reglamento

Entre algunas leyes que no se cumplen pese a su aprobación oportuna, está la Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia, que fuera promulgada el 28 de mayo del 2014 en un acto especial cumplido en la Gobernación de Oruro, por el Presidente en ejercicio en tal ocasión, Álvaro García Linera, normativa muy reclamada por los sectores mineros productivos y considerada como la base de transformaciones especiales en el sistema productivo de nuestra minería.

Prácticamente han transcurrido tres años desde esa fecha y que se cumplirán este próximo domingo, sin que la merituada ley, por calificarla con el mejor concepto, hubiera servido a los fines y contenidos de sus 234 artículos, separados en VII títulos y sus disposiciones finales, transitorias, abrogatorias y derogatorias. La norma así promulgada no tiene efecto de ley, porque la misma carece de su obligada reglamentación que no ha podido ser elaborada con la oportunidad del caso, demorando una serie de aspectos que son necesarios para su vigencia y la aplicación de ciertos elementos que faciliten, especialmente las condiciones de seguridad jurídica, las reglas de convenios entre la Comibol y terceros interesados, nacionales o extranjeros para desarrollar emprendimientos que alienten la paralizada "reactivación minera".



Reglamentación

Se menciona frecuentemente la necesidad de encarar proyectos de magnitud en materia minera, fuera del mega proyecto del litio que se desarrolla en los salares de Uyuni en Potosí y comenzará en Oruro en Coipasa, para explotar la riqueza de la mayor reserva de litio en la región, o el proyecto que se pondrá en marcha a fines de ésta gestión en la zona oriental de Santa Cruz, cuando una empresa china desarrolle el contrato para explotar el hierro del Mutún y lo convierta en fierro (de construcción) y en acero. Se necesitan nuevos emprendimientos, que puedan ser impulsados por capitales privados, nacionales o extranjeros, para lo que se necesita la reglamentación precisa en la Ley 535, definiendo seguridad jurídica, garantías y facilidades para un alto desempeño en yacimientos que sean habilitados paulatinamente.

Las secretarías de minería de las Gobernaciones, entre esas la de Oruro han expuesto las dificultades que confrontan para desarrollar planes de prospección y exploración, por la falta de recursos, pues por una parte el porcentaje de las regalías que se destinan a esos fines son insuficientes, pero además no pueden ser utilizados por el Sergeomín, al no contarse con la reglamentación precisa para efectivizar esos desembolsos.

De estos hechos se desprende una realidad que resulta perjudicial en el cumplimiento de algunas metas que podrían avanzar, con sentido práctico en el objetivo de emplazar nuevas operaciones en yacimientos certificados, con inversiones seguras y perspectivas de condiciones óptimas para la creación de más fuentes de empleo a nivel nacional, factor multiplicador en función económica familiar, pero también en beneficio comunitario por la percepción de regalías mineras. Toda esa parte de la cadena productiva queda paralizada por la falta de "normas reglamentarias".



Asunto tributario

El asunto tributario es otro de los temas pendientes en la habilitación plena de la Ley 535, toda vez que el sistema que aún se utiliza en materia de orden impositivo, estaría desactualizado por lo que requiere enmiendas y una apropiada regularización para que sea cumplido por todos los actores productivos mineros, privados, del Estado y las cooperativas, en igualdad de condiciones y de efectividad pareja, al tratarse de pagos que se hacen por la explotación de recursos naturales no renovables, en este caso de los yacimientos mineros.

Una vez promulgada la Ley de Minería y Metalurgia, se tocó justamente el tema de las regalías y los impuestos esperándose que sea el ministerio de minería el que disponga la regulación pertinente, en conocimiento de una serie de procesos vinculados con la actividad minera, como lo relativo a las inversiones, los costos de operación en función al precio internacional de los minerales, salarios y beneficios, necesidades técnicas y operativas, planes para diversificación de tareas en los yacimientos tradicionales, la urgencia de solventar programas de prospección y exploración, entre otros detalles que son ingredientes para tomar en cuenta en la elaboración de las "cargas" y obligaciones tributarias. No se dio esa responsabilidad al organismo operativo minero, debido a la decisión del ministro de finanzas, para que el tema de gravámenes tributarios mineros sea elaborado en esa cartera.

Es el mismo tiempo que transcurre desde la promulgación de la ley, que carece de reglamento y del apéndice necesario con una adecuada escala de orden tributario general para toda la minería. La falta de este instrumento regulatorio, según señalan los expertos, es la causa que mantiene alejados a posibles inversionistas, que al desconocer el régimen de impuestos no se aventuran a disponer capitales, sin contar con claras "reglas de juego".

En criterio de los expertos es importante que las autoridades del ramo, asuman responsabilidad en el tema de la Ley Minera 535. Se habló de posibles modificaciones, las que deberían ser consensuadas para su inclusión en el cuerpo normativo. Es necesario que una comisión mixta, trabaje seriamente en el reglamento de la ley y que por otra parte se exija al ministerio de finanzas, la elaboración de la escala impositiva, ajustada a la realidad nacional, al interés del país, pero además tomando en cuenta la fuerte y abierta competencia en la materia de los países vecinos, que incentivan las inversiones y no las ahuyentan.


Jorge Lema: “Hay que hacer leyes que permitan la atracción de capitales”

El presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Metalúrgicos de Bolivia, Jorge Lema, sostiene que, a pesar del potencial del país en recursos mineros, Bolivia no está a la altura de los países vecinos en lo que respecta al sector de la minería, por lo que sugiere modernizar las leyes para hacer que la atracción de capitales en este sector sea mayor.

"La falta de inversiones está matando a la minería. El Gobierno tiene que realizar una ley minera que permita atraer capital extranjero”, asegura el ingeniero.

Y es que, mientras que los países vecinos desarrollan leyes para impulsar la minería, en Bolivia "no hay avance” en lo que respecta a la producción, lo que ha hecho que el país pierda el liderazgo como primer productor de estaño.

En la última década, Perú ha desarrollado varios proyectos mineros en cobre y otros minerales con inversiones anuales de hasta ocho billones de dólares; Chile, el mayor productor de cobre del mundo, está haciendo inversiones similares a las de Perú; Argentina ha sacado una Nueva Ley Minera Federal que tiene el objetivo de duplicar las inversiones en este sector hasta en 25 billones de dólares en los próximos ocho años; y Ecuador ha decido impulsar y atraer inversiones programadas para un quinquenio en más de cinco billones de dólares.

Por su parte, las inversiones de Bolivia en este sector son de alrededor de 100 millones de dólares, "un porcentaje que no está acorde con nuestro potencial”, subraya Lema.

" Aquí hay que hacer leyes que permitan la atracción de capitales en el sector minero (...) Leyes que sean comparables con las de los países vecinos”, asegura.

Según el experto, este año ha habido una mejora con respecto a 2016 en la recuperación de los metales, aunque aclara que no al nivel que había antes.

Las exportaciones del país no son equivalentes a las de los países vecinos, todo ello a pesar de los esfuerzos de la empresa San Cristobal, que ha colocado al país entre los principales exportadores de concentrados de plata y zinc, aunque Perú, Chile y Brasil exportan, en términos monetarios y tonelaje, más que Bolivia.

Potencial minero

Lema asegura que el potencial minero de Bolivia es mayor que el de los países vecinos, debido a las diferentes estructuras geológicas que otorgan una variedad de áreas mineralógicas, algo que respaldan los estudios realizados por la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA), por la Misión Geológica Inglesa, por el ex Servicio Geológico de Bolivia y los que actualmente realiza el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin).

En el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) se dispone de información sobre las zonas geológicas, y se indica que Bolivia, gracias a su geología simple y característica, tiene la mayor franja estañífera en la faja oriental andina, que parte de Perú y concluye en Argentina, denominada tin belt.

Asimismo, se ha evidenciado que la "franja cuprífera”, que se inicia en Perú y abarca Chile, pasa en profundidad por Bolivia.

La zona andina, por su parte, es rica en minerales poli-metálicos parcialmente explotados en Oruro, con mineralización tipo "vetas” de alto costo de extracción, según apunta el experto. Este potencial se complementa con la faja volcánica que abarca el altiplano, que cubre la parte occidental, desde La Paz hasta Potosí, con la presencia de polimetálicos como el zinc, la plata, el plomo , el antimonio o el oro.

En la parte este oriental de las tierras bajas de Santa Cruz, además de oro y níquel, se ha determinado la presencia de cobre y de "elementos raros”.

Cabe también recordar que Bolivia cuenta con la mayor reserva de litio del mundo en el Salar de Uyuni, con minerales como el boro o el potasio.

Además de estas áreas mineralógicas, las empresas mineras del país, tanto estatales como privadas, poseen las denominadas "colas”, resultantes de los procesos de explotación. Estas colas, según Lema, se convierten en un gran potencial de reservas, susceptibles de ser procesadas y lograr nuevos ingresos para el país.

"Esas colas son millonarias y deben ser explotadas”, sostiene. "Esas colas casi son propiedad del Estado boliviano porque son residuos de las operaciones anteriores, pero tienen todavía estaño y plata, básicamente de lo que es recuperable”, continúa.

Lema explica que la explotación de las colas es sencilla, puesto que ya han sido tratadas y el material ya está molido. Además, asegura que éstas también serían una solución para la Fundición de Estaño en Vinto, que opera con el 65% de su capacidad, con lo que si se procesaran estas colas habría más estaño destinado a esta planta.

"Lo que el Gobierno necesita es una decisión, como Comibol: una decisión de procesar las colas, porque son altamente rentables, ya que nosotros hemos hecho los estudios. Además de permitir la participación de capital extranjero para procesarlas” subraya el también presidente ejecutivo de Mineral Processing SRL.

"El Gobierno, para empezar, tiene que hacer exploración, tiene que hacer procesamiento de los residuos de las colas y tiene que apoyar la industrialización a través de las fundiciones, como la del estaño”, subraya.

Ciclo de exploración

La inversión en exploración es clave. Pero Lema advierte que es necesario respetar las diferentes etapas del proceso para obtener resultados.

"El Gobierno está apoyando, a través de Comibol, un plan de exploración con Sergeotecmin. Es muy urgente la exploración y ojalá que se sigan los pasos o permitan que vengan las empresas para explorar”, expresa Lema.

Pero para eso, según el ingeniero, hay que dar a las empresas "ventajas competitivas”, para que la minería tome impulso, tal como ocurre en Perú, Ecuador, Argentina o Chile.

Lema lo tiene claro: "El futuro de Bolivia está más en los minerales, por su potencial, que en el gas”.

De hecho, en una entrevista hecha recientemente al ingeniero por un diario de Japón, éste califica a Bolivia como "Una tierra de promesa en América del Sur”, mensaje ante el cual , según Lema, el país debería reaccionar con leyes que posibiliten la entrada de capital extranjero.

Repunta la cotización de minerales de exportación

En el primer trimestre, todos los minerales de exportación del país registraron un alza en sus cotizaciones internacionales, lo cual mejora los ingresos del país.

El zinc presentó un alza de 65,8%, seguido por el plomo con el 30,4%, estaño 29,2%, cobre 25,9%, plata 17,2% y oro 3,2%, según el Boletín Estadístico del Ministerio de Minería con datos al primer trimestre.

"La tendencia de los precios de minerales indica que seguirán subiendo a excepción del plomo que presenta un exceso de oferta impulsado por los altos precios que se registraron en los últimos meses”, señala el documento oficial de Minería.

La cotización del zinc reflejó una subida continua durante los primeros meses de este 2017.

Las proyecciones "optimistas” indican que el precio seguirá al alza hasta alcanzar los 1,28 dólares por libra fina, durante el último trimestre de este año, añade el Boletín Estadístico.

"Luego de bajar en el segundo y tercer trimestre de esta gestión, iniciará su recuperación en el último trimestre y seguirá de subida en 2018 y 2019, debido a un posible déficit de refinado en el mercado internacional”, precisa el análisis.

Sobre el comportamiento del estaño, destaca que luego de alcanzar un máximo de 9,40 dólares la libra fina en enero pasado, volvió a caer levemente.

Los pronósticos muestran un escenario optimista y la situación que se repetirá en 2018 y 2019, por un déficit de oferta del metal en el mercado mundial.

El precio del oro, después de sufrir un descenso en 2016, este año subirá hasta alcanzar 1.300 dólares por onza troy. Sin embargo las proyecciones conservadoras calculan que registrará 1.100 dólares la onza troy durante el segundo y tercer trimestre.

Titulares de Derechos Mineros deben adecuar sus datos hasta el 23 de junio

Según personeros de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), el 23 de junio se estableció como fecha límite para que Titulares de Derechos Mineros puedan presentar sus formularios de Consignación de Datos para la adecuación de los mismos, este nuevo plazo está dispuesto en la Resolución Administrativa 13/2017.

El director ejecutivo de la AJAM, Erick Ariñez Bazán, a través de un comunicado público emitido por la unidad de Comunicación de esta institución, dio a conocer que la presentación del formulario de Consignación de Datos, es imperante para efectuar la clasificación de los diferentes grupos de adecuación y posterior solicitud de inclusión a dichos grupos con relación al establecimiento de nuevos contratos mineros.

Mencionó que la página digital de la AJAM, está habilitada para que se haga el llenado de los formularios, por lo que los interesados pueden acceder a ella desde cualquier lugar, además que se cuenta con una guía práctica para facilitar el ingreso de los datos exigidos.

La resolución Administrativa que establece la ampliación del plazo para el llenado de los formularios, fue publicada el pasado 21 de abril en el portal web de la AJAM, y el domingo 23 del mismo mes en medios escritos a nivel nacional.

Así mismo se determinó modificar el anexo del reglamento de Adecuación de Derechos Mineros, que fue aprobado a través de la Resolución Ministerial 294/2016, y que dichos cambios están disponibles en la página web de la institución www.autoridadminera.gob.bo.

Ariñez pidió a los Titulares de Derechos Mineros, no esperar hasta el último momento y completar la adecuación de sus datos a la brevedad posible para no sufrir percances en este proceso llevado adelante por la AJAM.

Dique de colas de EMH estará concluido hasta finales de gestión

La construcción del dique de colas para la Empresa Minera Huanuni, estará concluida a finales de gestión, según informó el presidente de la Brigada Parlamentaria de Oruro, Rubén Gutiérrez, señaló que semanas atrás la obra estaba paralizada por conflictos con comunarios de Venta y Media, por el tema de extracción de agregados, pero que con la mediación de parlamentarios eso fue subsanado.

La autoridad mencionó que en pasados días, una comisión de los parlamentarios se dirigió hasta el lugar de conflicto para conversar con los comunarios y viabilizar la extracción de los agregados sin perjudicar las labores diarias de los habitantes de ese sector.

Mencionó que el pedido de los pobladores de Venta y Media, que corresponde al municipio de Poopó, fue el de no afectar los bofedales, pastizales y áreas de pastoreo que se tiene en la zona, y que supuestamente estarían amenazados con la extracción de estos materiales, además que no hubo algún acercamiento para que los que ejecutan la obra puedan hacer uso de estos elementos.

Gutiérrez dijo, que luego de una reunión se logró coordinar acciones entre los comunarios y la empresa que está a cargo de la construcción del dique, para que se puedan extraer los materiales que son necesarios para la consolidación de esta obra.

Afirmó que como Brigada Parlamentaria, se comprometieron a coadyuvar en gestionar proyectos ante las autoridades locales, departamentales y nacionales para este sector, como ser la instalación de micro riegos, tanto para la producción agrícola como el consumo de los pobladores, además de otros proyectos sociales.

El presidente de la Brigada Parlamentaria, señaló que lo más importante es que la obra continúe para que a futuro se pueda luchar contra la contaminación ambiental que afecta directamente a los lagos Uru Uru y Poopó, además que este aspecto es una preocupación constante de la mancomunidad de municipios mineros, por lo que se hace imperante que Huanuni tenga un dique de colas para mitigar las afectaciones por la actividad minera.

Agregó que la obra tiene un costo aproximado de 112 millones de bolivianos, está ubicado en el sector de Vilacollo, y en principio su culminación estaba prevista para septiembre de este año, pero por todos los factores anteriormente mencionados se espera que hasta finales de gestión la obra esté concluida y entre en pleno funcionamiento el año 2018. Al momento se tiene una ejecución del 60%.

El 2016 se obtuvo Bs. 19.2 millones Hasta abril Oruro recibió Bs. 27,9 millones por regalías mineras

La secretaria departamental de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), informó que hasta el mes de abril el departamento recibió un total de 27,9 millones de bolivianos por concepto de regalías mineras, cifra superior en comparación a los percibido el 2016 cuando solo se tuvo un redito de 19,2 millones de bolivianos.

La secretaria de Minería de la Gobernación, María Vilma Veizan, mencionó que en el primer cuatrimestre de este año, las exportaciones y comercialización de los minerales favoreció para que la Gobernación tenga buenos ingresos por concepto de regalías en este rubro.

Indicó que en enero se recibió alrededor de 4,6 millones de bolivianos, 9,1 millones en febrero, 6,3 millones en marzo y 7,7 millones de bolivianos en abril haciendo un total de 27,9 millones de bolivianos percibidos hasta la fecha.

En comparación a la gestión pasada la cifra es muy expectable porque en el 2016 se tuvo un ingreso por este concepto que no superó los 19,2 millones de bolivianos, pero que aún es una cifra relativamente baja en comparación al 2015 donde se tuvo un ingreso cuatrimestral de más de 30 millones de bolivianos.

La autoridad explicó que del total de estos montos un 10% está destinado para al área de prospección y exploración minera, según lo dicta la normativa nacional 535 "Ley de Minería y Metalurgia" y que los montos restantes están destinados a diferentes proyectos encaminados por la Gobernación de Oruro.

Veizan dijo que la Ley nacional establece que el 85% de las regalías mineras son destinadas a las gobernaciones y que un 15% los reciben los municipios productores, en el caso del departamento el municipio que más recursos recibe por este concepto es Antequera, seguido de Huanuni, Poopó y luego Oruro, aunque no se tienen datos oficiales de con cuanto de monto económico se benefician.

Según los datos brindados por la secretaria de Minería y Metalurgia, la gestión en la que más recursos económicos se percibió por concepto de regalías mineras fue el 2011 con un monto de 152,7 millones de bolivianos en 12 meses, en cambio el año que menores ingresos se tuvo por la actividad minera en la región en la última década fue el 2016 con tan solo 69,4 millones de bolivianos.

Comibol aboga por ajuste salarial 2017

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a través de su presidente, José Pimentel, dejó en manos del ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, la decisión de incrementar los salarios de los trabajadores de las mineras estatales. Sin embargo, anticipó que en su gestión, este 2017, todas las empresas públicas del sector son rentables.

Sin precisar los resultados del informe económico y financiero de las empresas estatales mineras, Pimentel dijo que envió el documento al Ministro de Economía, quien tiene la responsabilidad de administrar las finanzas del país.

RENTABILIDAD

“Todas nuestras empresas en este momento son rentables, hay una mejor administración y mayor eficiencia (…). Huanuni ha ganado 10 millones de dólares, Colquiri está por encima de los 6 millones, Coro Coro está por encima de los 300 mil dólares de utilidades, esos son los resultados”, mencionó a ANF.

El ministro de Minería, César Navarro, señaló que será un informe técnico financiero el que defina el incremento salarial en las empresas mineras estatales, que considerarán no sólo el nivel de utilidades registradas el año pasado, sino también la garantía de reinversión para ampliar las actividades productivas.

HUANUNI

Dijo que en el caso de Huanuni los trabajadores pidieron un incremento del 5%, lo cual no ha sido aceptado ni rechazado todavía, en tanto no se cuenten con los resultados del informe.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, advirtió que ni las amenazas de las movilizaciones de los trabajadores mineros hará cambiar la determinación asumida en el decreto supremo de incremento salarial para la gestión 2017, que establece que sólo aquellas empresas estatales que generaron utilidades el año pasado se beneficiarán con el incremento salarial.

Preocupa en Potosí la intensa migración de ingenios mineros

El alcalde potosino Williams Cervantes teme efectos “lapidarios” para su municipio, debido a la “intensa migración” y cierre de ingenios mineros que se genera por la falta de agua y la baja calidad del metal que queda en el Cerro Rico.


Preocupa en Potosí la intensa migración de ingenios mineros

Según reporte de la Red de Radios Mineras de Erbol, el alcalde Cervantes lamentó que ingenios mineros que operaban en la Villa Imperial hayan migrado hacia otros municipios, como Tupiza y Yocalla, en busca de mejor suerte en su actividad. Explicó que los motivos de este fenómeno son la sequía y el hecho de que la calidad del mineral del Cerro Rico ya no tiene los mismos estándares de concentración. Por ejemplo, señaló que el zinc extraído de este yacimiento tiene un grado de ley de 6 y 7, pero se exige para la comercialización que sea de 10. El burgomaestre afirmó que antes operaban 35 ingenios en la ciudad, pero ahora solamente están 14. “Estamos viendo un periodo económico en el tema de la minería muy crítico”, lamentó. La autoridad sostuvo que con la migración los ingenios mineros también se afectan también las arcas del municipio, puesto que los ingresos que generaba esta actividad ya no favorecen a Potosí, sino a otras alcaldías. Estimó que la pérdida será de 50 a 60 millones de dólares. “Con la crisis que tenemos y la falta de trabajo esto es lapidario”, alertó Cervantes. El secretario de Minería de la Gobernación, Elías Choque, aseveró que aún no tiene datos sobre la migración de ingenios, pero sí conoce que estas unidades productivas solo están funcionando al 60% o 70% de su capacidad por la falta de agua. “Cada empresario va a buscar dónde puede sostener su ingenio, para que funcione necesita primero de un yacimiento o de materia prima, seguramente eso lo están viendo”, agregó.

martes, 30 de mayo de 2017

Utilidades de la minería

En el último tiempo las informaciones sobre utilidades que registra el sector minero nacional han estado ocupando las principales páginas y columnas de los más importantes medios escritos del país, señalando entre otras cosas que las exportaciones de minerales superaron a las del gas y las manufacturas, gracias a un repunte paulatino que se da en las cotizaciones de nuestros minerales en las pizarras de los grandes mercados internacionales.

El repunte en la comercialización de nuestros minerales tiene su sentido práctico en el hecho de haberse incrementado ciertos volúmenes de producción y al mismo tiempo en la baja de precios de hidrocarburos y paralelamente en la exigencia de mayores cantidades del energético, como ha sucedido con la Argentina, sin que esto signifique que se incumplen nuestros convenios.

Pero lo evidente es que incluso sobre el rubro de las manufacturas, el Instituto Nacional de Estadística (INE), registró un buen promedio de la venta de minerales al exterior, lo que coloca al sector ante un desafió de rendimiento permanente con respuestas concretas por parte de los productores que deberían cumplir metas de efectividad para mejorar las exportaciones de nuestros minerales y metales.

Sobre esta materia de productividad y eficiencia, mucho tiene que ver el programa que tenga en perspectiva la Comibol, pues es allí donde se establecerán las prioridades para mejorar las condiciones de producción, la necesidad de apoyar ciertos proyectos y mantener de manera proactiva la actividad de empresas que tienen las posibilidades de hacerlo con tecnología mejorada, mayores insumos y un control apropiado de equilibrio entre costos de producción y rentabilidad.

Las informaciones recientes son alentadoras y por supuesto deberían ser la motivación práctica para mejorar el rubro de inversiones considerando que la minería se desarrolla desde su fase inicial en la prospección, hasta llegar a su etapa de rendimiento en tiempos prolongados, insumiendo permanentemente recursos que sólo serán recuperados, cuando determinado emprendimiento se haya implementado en condiciones profesionalmente recomendadas. No puede haber improvisación, porque ese sistema que se practica en algún sector, es negativo y depredador de la riqueza mineral.

El actual ejecutivo de la Comibol, en declaraciones a poco de asumir sus funciones señaló que "el ente matriz (Comibol) tendrá la normativa para cada una de las empresas, se crearán nuevos proyectos de carácter productivo…en este momento tenemos una serie de programas dispersos que dada la poca fiscalización y complementación plena de estos se han frustrado, por lo tanto no tenemos nuevos emprendimientos de la magnitud, como se requiere para una empresa como la Comibol". Una confesión que sin lugar a dudas debe convertirse en el reto de la inmediata actividad administrativa de la estatal minera, aprovechando que hay condiciones favorables para hacerlo.

Se trata de una coyuntura que no puede desperdiciarse, un nivel de precios que permiten mantener las operaciones con resultados óptimos en la exportación.

Sergeomin proyecta Bs 10 millones para proyectos de prospección y exploración minera



Para este año, el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) proyecta una inversión de entre Bs 5 millones y Bs 10 millones en proyectos de prospección y exploración minera en los diferentes departamentos, informó el director de la institución Roberto Pérez.

La inversión prevista fue anunciada en ocasión de los tres años de funcionamiento de la entidad estatal que tiene como otro de sus objetivos el desarrollo de investigación geocientífica para identificar y cuantificar reservas mineralógicas en vista a nuevos emprendimientos mineros.

El pasado mes, se consolidó un convenio con la Gobernación de Tarija para el inicio de trabajos de prospección geológica-minera en dos zonas de interés de la región, y otro en Potosí con los resultados finales de la II Fase de Exploración de los Cerros Huakajchi Grande y Chico.

“Tenemos ya firmado un contrato con la Gobernación de Tarija. Estamos detrás de lo que sería firmar un convenio y contrato con la Gobernación de Oruro. Con Beni y Pando también lo estamos haciendo”, indicó Pérez.

El Sergeomin fue creado mediante Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, su objetivo principal es generar la información geológica básica de Bolivia. (29/05/2017)

centro minero de Huanuni Servicio Geológico perfila explotación a cielo abierto

El director ejecutivo del Servicio Geológico Minero (Sergeomin), Roberto Pérez, propuso ayer la alternativa de explotación a cielo abierto en el centro minero de Huanuni, lo que también se conoce como Open Pit. Huanuni cuenta con una reserva de más de un millón de toneladas de estaño con una cabeza de ley (pureza) de 2.84%.

Según la autoridad, el sistema de bocamina, aparentemente, podría impedir la extracción del mineral a costos razonables para abastecer al nuevo ingenio 3.000 toneladas de concentrados día. Pérez dijo que la entidad dependiente del Ministerio de Minería, afina la propuesta que será puesta a consideración de las autoridades próximamente.

Sergeomin es una entidad técnica que realiza las cartas geológicas para potenciar la exploración y explotación minera en Bolivia. Su presupuesto se obtiene con una participación del 10 por ciento del 85 por ciento que perciben las gobernaciones por concepto de regalías mineras. El restante 15 por ciento corresponde a los municipios productores. Varios profesionales que actualmente trabajan en la entidad provienen de Chuquicamata, la más grande mina a cielo abierto de cobre en el mundo.

OPEN PIT

En Bolivia, muchos importantes yacimientos fueron explotados con la tecnología a cielo abierto. Entre algunos, está el yacimiento aurífero de Kory Kollo en el departamento de Oruro que explotaba la empresa Minera Inti Raymi, asimismo la transnacional Sumitomo explota actualmente yacimientos de minerales en San Cristóbal.

En opinión de Pérez, de esta forma podría desaparecer el denominado “juqueo”, que agobia a las autoridades de la Empresa Minera Huanuni, donde un reciente operativo logró identificar viviendas que acumulaban el “Metal del Diablo” y detener a 25 personas involucradas en el robo de mineral.

CARTAS GEOLÓGICAS

El ejecutivo de Sergeomin hizo esas apreciaciones durante la entrega de cartas geológicas a cuatro municipios del país donde se estableció un importante potencial minero. En su tercer aniversario de refundación, el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) pidió a las gobernaciones creer en esta entidad e invertir sus regalías en prospección minera.

Pérez indicó que por ahora Sergeomin tiene tratos con las gobernaciones de Potosí y Tarija, y que busca convenios con Oruro, Beni y Pando, sin embargo, los montos van desde 500 mil bolivianos a los 5 millones, lo cual no es suficiente para el trabajo exploratorio.

Señaló que la Ley 535 dispone que el 10% de las regalías mineras de cada departamento vayan al Sergeomin, pero este financiamiento no se cumple al no existir una normativa específica.

POTENCIAL MINERO

Pérez manifestó también, que Bolivia tiene un gran potencial minero para explotar y Sergeomin tiene la capacidad para el trabajo exploratorio. “Las gobernaciones tendrían que creer en nosotros, invertir parte de la regalías (…) No se van a arrepentir”, acotó.

Afirmó que la institución está elevando la calidad de su trabajo con profesionales de “clase mundial” que aportan con conocimiento (know how) para hacer exitosas las prospecciones.

Agregó que esta entidad tiene la “espalda” para realizar los trabajos que les pidan, desde la exploración hasta las realizaciones de diseños finales.

Metalúrgica de Vinto registró pérdidas por $us 6.5 millones

El ministro de Minería, César Navarro, reportó el lunes una pérdida de al menos 6,5 millones de dólares en la exportación de estaño debido al paro aduanero en Chile, que también afecta la venta externa de otros minerales bolivianos, como complejos de plomo, zinc, plata y oro, entre otros.

En una conferencia de prensa, Navarro explicó que las pérdidas afectan de manera directa a la Empresa Metalúrgica de Vinto y también a las proveedoras de concentrados, Huanuni y Colquiri.

MINAS DE COMIBOL

“Desde el jueves tenemos paralizadas 300 toneladas de estaño metálico y tenemos una pérdida de 6,5 millones de dólares y esto afecta de manera directa a la Empresa Metalúrgica de Vinto y de manera indirecta a la Empresa Minera Huanuni, porque provee el 60 por ciento de estaño, Colquiri 30 por ciento y también a las cooperativas del norte de Potosí”, informó.

Agregó que por la exportación de otros minerales, además del estaño, el paro aduanero en Chile genera una pérdida diaria de 350.000 dólares. Navarro precisó que Bolivia exporta minerales por Tambo Quemado, Arica, Pisiga, Iquique, Puerto Avaroa y Antofagasta, razón por la que el paro aduanero en Chile incide de gran manera a la industria minera en el país y a unas 40 empresas privadas, entre medianas y grandes, además de 52 cooperativas que operan en Oruro y La Paz.

“No simplemente es el freno a la exportación de concentrados. Nos están perjudicando contratos de largo plazo (...), Vinto tiene una marca reconocida a nivel internacional”, remarcó al referirse a la metalúrgica estatal.

Más temprano, el presidente Evo Morales escribió en su cuenta oficial de Twitter que el “paro en Chile impide que exportemos nuestro estaño metálico a mercados de EEUU y Alemania. Daña la producción y la economía nacional”.

Vinto exporta mensualmente 1.235 toneladas métricas de estaño fino, por lo que recibe alrededor de 22,5 millones de dólares, según datos oficiales.

Aduana chilena impide exportar minerales a EEUU y Alemania

El paro de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile impide la exportación de minerales de Bolivia a Estados Unidos (EEUU) y Alemania, según el presidente Evo Morales.

“Paro en Chile impide que exportemos nuestro estaño metálico a mercados de EEUU y Alemania. Daña la producción y la economía nacional”, escribió la autoridad a través de su cuenta de tuiter.

La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) es una de las que exporta estaño a mercados como el de Estados Unidos.

La principal vía de exportación de este material es mediante puertos chilenos por donde la mercadería boliviana debe pasar, para ello necesita cruzar la Aduana chilena, donde actualmente la atención es irregular.

La Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile se encuentra en una paro indefinido por supuestos incumplimientos salariales por parte del Gobierno de Chile, esta situación afectó la economía boliviana –según las autoridades bolivianas– porque los empresarios y los transportistas no pueden exportar ni importar mercadería.

El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad de El Alto, Gustavo Rivadeneira, informó que desde el pasado miércoles (24 de mayo) hasta el fin de semana, se tuvo una pérdida económica aproximada de 11 millones de dólares, cifra que va en aumento a medida que pasan los días.

El vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo también que el paro indefinido no perjudica a países como Argentina y Perú, sino solamente a Bolivia.

REUNIÓN

En tanto, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que se programará una reunión con los empresarios para realizar un análisis y evaluación de las pérdidas económicas y de ahí, tomarán una determinación a seguir, no se descarta una denuncia internacional.

“El reclamo internacional es una iniciativa de los empresarios, en los siguientes días habrá una reunión entre el Presidente (Evo Morales) y la confederación de los empresarios y probablemente este será un tema a abordar, para ver alternativas de solución y ver la afectación de este paro”, dijo desde Santa Cruz.

Si bien no se conoce la fecha de la reunión, Romero dijo que podría darse en esta semana misma, por la urgencia del tema y por las pérdidas económicas que se genera actualmente.

Sergeomin pide inversión a gobernaciones



En su tercer aniversario de refundación, el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) pidió a los gobiernos departamentales creer en esta entidad e invertir sus regalías en prospección minera.

El director de esta institución, Roberto Pérez, indicó que por ahora Sergeomin tiene tratos con las gobernaciones de Potosí y Tarija, y que busca convenios con Oruro, Beni y Pando, sin embargo, los montos van desde los Bs 500 mil a los Bs 5 millones, lo cual no es suficiente para el trabajo exploratorio.

Señaló que la Ley 535 dispone que el 10% de las regalías mineras de cada departamento vayan al Sergeomin, pero esto no se cumple.

La entidad requiere de al menos $us 200 millones para encarar proyectos de prospección de importancia, pero su presupuesto anual se limita a Bs 40 millones.

Pérez dijo que Bolivia tiene gran potencial minero y Sergeomin tiene la capacidad para el trabajo exploratorio.

lunes, 29 de mayo de 2017

Demanda china permitirá mantener ascenso en los precios de minerales

En tanto continúe un ritmo estable y mejor en ascenso, las actividades mineras en nuestro país lograrán recuperarse en algunos sectores y avanzar en otros

• Lo que sigue como "rastre" en la minería, es la falta de una política definida y la reestructuración de su matriz administrativa, la Comibol

• Se observa un marcado interés de empresas transnacionales para invertir en la minería boliviana, pero faltan reglas claras de juego para la atracción de capitales

domingo, 28 de mayo de 2017

Perú: Empresa canadiense busca cobre y oro

La minera canadiense Regulus Resources, indicó que a fines de abril comenzó con los trabajos iníciales de perforación en su proyecto de cobre y oro Antakori.

La compañía ha señalado que esta etapa cubrirá de 15.000 a 18.000 metros, con la expectativa de generar una mejora en la cantidad de recursos estimados, teniendo como fecha prevista para la conclusión del programa enero de 2018. Los trabajos de perforación se vieron aplazados debido a las lluvias que afectaron carreteras y puentes en el norte de Perú, provocando el retraso en la llegada de los equipos de perforación.

Respecto a los próximos pasos en el proyecto, John Black, Director General de Regulus Resources, aseguró que concluida esta primera etapa esperan continuar inmediatamente con una siguiente fase, que se extenderá para los próximos años. El proyecto de cobre y oro Antakori (antes denominado Sinchao), está ubicado en Cajamarca, Perú y alberga hoy 294.8 millones de toneladas de recursos minerales.

sábado, 27 de mayo de 2017

Chile: Dominga un proyecto cuesta arriba

Cuesta arriba se vuelve el camino para el proyecto minero Dominga de Andes Iron. Al recurso de reclamación que ingresara el titular del proyecto al Comité de Ministros, en los próximos días se sumarán, al menos, otros seis que solicitarán la confirmación de la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo, que rechazó el permiso del proyecto cuya inversión supera los $us 2.500 millones.

Tal es el interés que ha generado el proceso de reclamación que el Servicio de Evaluación Ambiental, órgano técnico y secretario del Comité de Ministros, resolvió extender hasta el próximo martes el plazo para que los interesados se hagan parte de la discusión en la máxima instancia administrativa.

El SEA, acogió la tramitación del recurso de reclamación de la compañía. De igual forma, esta semana instruyó a la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo, para que informe al tenor del recurso presentado, dentro del plazo de diez días hábiles. Posteriormente, en los próximos días los servicios públicos deberán emitir sus argumentos para validar su votación en la resolución que terminó por rechazar el permiso ambiental de Dominga. Sin embargo, durante ese lapso, la arremetida de los opositores al proyecto minero comenzará a incrementarse, instando a confirmar la resolución regional.

A la fecha, en manos de la entidad nacional está la reclamación del dirigente Cristóbal Díaz, quien representa al Movimiento Chao Pescao, y que se hiciera parte del proceso.

Para la agrupación, el titular de Dominga "no ha sido indicado por el titular y tampoco ha sido expresado en la RCA, el acto administrativo por el cual el SHOA avaló la información de línea de base que levantó, respecto al área de influencia del Proyecto, en específico, respecto de la fauna marina".

Por otra parte, insistió en que la compañía no reveló "la trayectoria del equipo profesional que validó la información en terreno, referida a las características propias de la vida de los Pingüinos de Humboldt y cetáceos, a la fecha tan sólo han sido entregados informes bibliográficos, lo cual deja en evidencia una línea de base incompleta". Y remató: "Nula ponderación en relación a la observación de que una incongruencia entre los resultados de la modelación y la información del informe técnico, podría destruir irreversiblemente el medio marino".

En los próximos días, también se hará parte del recurso de reclamación de Dominga, el Movimiento por la Defensa del Medioambiente (Modema). Esto, en línea con un conjunto de agrupaciones opositoras a la iniciativa minera.

viernes, 26 de mayo de 2017

Argentina: Ministros de minería en gran debate

La "Mesa redonda de ministros de Minería de las Américas", en el marco de Arminera, fue la ocasión que reunió a funcionarios de Canadá, Chile, Colombia, México y República Dominicana, para analizar la actualidad del sector en sus respectivos países.

Participaron, Marian Campbell Jarvis (Assistant Deputy Minister, Minerals and Metals Sector, Natural Resources, de Canadá), Anto nio Isa Conde (Ministro de Energía y Minas de República Dominicana), Carlos Cante Puentes (Viceministro de Minas de Colombia), Erich Schnake Walker (Subsecretario de Minería de Chile), Antonio Isa Conde (Ministro de Energía y Minas de República Dominicana) y Sergio Almazán (Director General de la Cámara de Minería de México).

En esta oportunidad, debatieron sobre su desempeño y estrategias para generar una minería de calidad, responsable con el medio ambiente y las comunidades. Todos coincidieron que es la base para que la industria se desarrolle correctamente, cualquiera sea la nación, acompañada de medidas económicas que otorguen competitividad frente al mercado.

Las medidas económicas también tuvieron su espacio en el encuentro americano. Los expertos compartieron la necesidad de contar con reglas claras que permitan el desarrollo y los posicione frente al mundo con políticas impositivas competitivas.

Perú: Incentivará minería cuprífera con una millonaria inversión

El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, aseguró que prontamente se tendrá un nuevo cronograma y sondeo de mercado para la iniciativa cuprífera ubicada en Cajamarca, Perú.

El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, anunció que pronto saldrá un nuevo cronograma para la licitación del proyecto minero Michiquillay , pues nuevamente ya está en la cartera de ProInversión.

Tamayo señaló a medios peruanos que "Michiquillay continúa y está lanzada nuevamente como un proyecto en ProInversión y deberíamos tener noticias pronto, con un nuevo cronograma y sondeo de mercado", sostuvo.

El ministro sostuvo además que "hay muchas empresas mineras con interés por este proyecto, que debe contemplar una propuesta socio ambiental, de reasentamiento, exploración, ingeniería, construcción y explotación de los yacimientos cupríferos de Michiquillay".

La autoridad agregó que "hay distintos estimados (de inversión), pero puede ser superior a los USD 1.000 millones, y seguramente habrán (empresas) interesadas".

A principios de año la minera peruano-brasilera Milpo anunció que no continuaría con su iniciativa para desarrollar el proyecto minero Michiquillay. La decisión fue tomada por la compañía luego de recibir las propuestas de modificación efectuada por los asesores de Pro Inversión, al no encontrarse de acuerdo con los planteamientos efectuados.

Cabe indicar que estudios preliminares estiman que Michiquillay requeriría más de USD 1.000 millones en su primera etapa, en la cual se produciría 200.000 toneladas finas de cobre al año.


Gobierno descarta aumento salarial a mineros de Huanuni


Los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni no podrán beneficiarse del incremento salarial de este año, si no generaron utilidades el año pasado, informó ayer el ministro de Economía, Luis Arce.

"El Decreto del incremento salarial es muy claro. Si el año pasado las empresas públicas han generado utilidades, va a haber el pago del incremento salarial en la gestión presente”, enfatizó luego de la inauguración de la nueva Agencia Distrital de Impuestos en la avenida Buenos Aires.

Recalcó que por más que las estatales hayan reportado recuperación en sus ingresos durante esta gestión, no servirá para el incremento de este año.

"No es la primera vez que hemos sacado de esa manera y se va a respetar la forma en que está establecido en la norma. Aunque haya amenazas por parte de algunos sindicatos. Es bueno pensar que si quieren incremento salarial, trabajen todo el año”, dijo Arce.

El martes, la empresa minera dio a conocer que la estatal reportó utilidades de 8,5 millones de dólares, después de dos años de déficit, por lo que los mineros solicitaron gozar del incremento salarial de este año.

El secretario ejecutivo del sindicato de trabajadores de Huanuni, Elías Colque, afirmó que una de las razones para la obtención de ganancias en el trimestre es el aumento de la producción de estaño y la explotación de áreas ricas en estaño.

El miércoles, el ministro de Minería, César Navarro, afirmó que un análisis técnico-financiero determinará si los trabajadores de Huanuni se beneficiarán o no del incremento salarial dispuesto para este año.

"El aumento (salarial) no sólo está en función de la utilidad, sino de la capacidad de reinversión para ampliar las capacidades productivas que se tenga en cada centro minero. Hemos pedido a la empresa Huanuni y a Comibol que realicen la evaluación técnico-financiera y ese informe de ambas instancias se remitirá al Ministerio de Economía”, explicó.

El 1 de mayo el Gobierno mediante Decreto Supremo 3161 dispuso un incremento de 7% al haber básico y 10,8% al salario mínimo nacional que llega ahora a 2.000 bolivianos.
13
0

Estudio definirá ajuste salarial en Comibol

Un informe técnico financiero de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que estará concluido la próxima semana, será el que defina el incremento salarial en las empresas mineras estatales, que considerarán no sólo el nivel de utilidades, sino también la garantía de reinversión para ampliar las actividades productivas, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

“Lo que pasa es que en cada empresa, Huanuni, Colquiri, Carachipampa, Vinto, Coro Coro, se está haciendo un análisis, empresa por empresa, porque el incremento salarial está vinculado al porcentaje de utilidades, pero también a la garantía de reinversión para ampliar las actividades productivas que tengamos en cada centro minero”, explicó.

ANÁLISIS

Al término de la reunión del gabinete ministerial, el titular de Minería y Metalurgia dijo que la solicitud de los trabajadores sobre el tema salarial en esas empresas debe ser analizada de manera minuciosa y definir una respuesta.

“Una cosa es la solicitud de los trabajadores, pero ese informe de la solicitud debe ser evaluado financiera y técnicamente por la empresa y esa evaluación tiene que ver con un porcentaje para la reinversión, para ampliar la capacidad productiva y en función de ese hecho se considerará el incremento”, indicó.

jueves, 25 de mayo de 2017

Grupos mineros en Colombia temen reacción popular negativa



Colombia se enfrentará a una oleada de rebeliones populares contra proyectos mineros que ahuyentarán la inversión extranjera a menos que se establezcan reglas para la industria y se prioricen los intereses nacionales sobre los locales, advirtieron las compañías mineras.

Recientes fallos judiciales han provocado alarma entre los inversionistas extranjeros que temen que la oposición de la comunidad a los proyectos de recursos aumentará, a la vez que el acuerdo de paz con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) promete abrir nuevas áreas al desarrollo.

"Los últimos años no han sido fáciles para la minería", dijo Roberto Junguito, el presidente del consejo directivo de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), citando las protestas, los bloqueos de carreteras, los decrecientes precios de las materias primas y una reforma tributaria del Gobierno introducida a fines del año pasado.

"El mayor reto de todos es la incertidumbre judicial. Muchos de los casos judiciales recientes han fallado en contra de la industria".

El mes pasado, la compañía sudafricana AngloGold Ashanti se vio obligada a suspender las actividades laborales en La Colosa, su mayor proyecto colombiano de exploración de oro, luego de que los residentes de la vecina ciudad de Cajamarca votaran por prohibir la minería en la zona.

El voto recibió la bendición del alcalde de la ciudad y de la Corte Constitucional del país. Los activistas locales argumentaron que La Colosa, la cual tiene el potencial de ser la mayor mina de oro de Colombia, arruinaría su suministro de agua, un cargo que la empresa negó.

El resultado de la votación generó conmoción a través de la industria minera. AngloGold había estado trabajando en el proyecto durante más de una década y había invertido millones de dólares en él. La compañía dice que buscará claridad legal antes de decidir qué hacer a continuación.

Otra multinacional minera, la compañía canadiense Gran Colombia Gold, ha tenido problemas similares en su proyecto aurífero en Marmato.

La compañía está involucrada en una disputa con mineros locales sobre los derechos de minar una montaña rica en oro. En febrero, la Corte Constitucional dijo que Gran Colombia Gold debe consultar a los residentes locales antes de continuar con su trabajo. La compañía respondió introduciendo una demanda por $us 700 millones contra el Estado colombiano.

En la conferencia anual de la ACM la semana pasada, los mineros advirtieron que estos casos pudieran envalentonar a otras comunidades para que busquen llevar a cabo referendos similares o para que intenten llevar a juicio a las multinacionales.

"Existen 39 referendos populares en preparación en este momento", comentó Santiago Angel, el presidente de la ACM. "Aunque no todos ellos están relacionados con la minería, algunos lo están".

Mateo Restrepo, el director ejecutivo colombiano de la compañía canadiense Continental Gold, dijo que el fallo de La Colosa envió "una desastrosa señal" a los inversionistas extranjeros potenciales.

Y Lombardo Paredes, el director ejecutivo de Gran Colombia Gold, declaró que, al votar en contra de La Colosa, los residentes de Cajamarca les habían negado a millones de colombianos los beneficios de "miles de millones de dólares de recursos naturales que ahora se quedarán en el suelo".

Gran parte de la ira durante la conferencia estuvo dirigida a la Corte Constitucional de Colombia. Las compañías mineras dicen que sus fallos en casos relacionados con las compañías mineras han sido erráticos.

Germán Arce, el ministro de Minas y Energía, dijo que la Corte había excedido su jurisdicción y que estaba legislando en lugar de aplicar la ley; por su parte, Carlos Andrés Cante, su viceministro, comentó que las decisiones de la Corte han sembrado "caos y confusión" en la industria.

Los recientes fallos han puesto de relieve las tensiones entre el Gobierno nacional y la población local en relación con los proyectos mineros.

El Gobierno de Bogotá quiere aprovechar los recursos minerales de Colombia para enriquecer las arcas del Estado. Pero la población local a menudo se opone a los proyectos mineros por motivos ambientales o se queja de que reciben poco beneficio económico de la minería y que todo el dinero va a empresas privadas y al Gobierno nacional.

En Cajamarca, el 98 por ciento de los votantes apoyó la prohibición de la minería.

"Los resultados fueron concluyentes y AngloGold debería salirse de Cajamarca", dijo Róbinson Mejía, un activista ambiental que lideró el voto por el "No", argumentando que la gran mina a cielo abierto arruinaría el suministro de agua local y amenazaría el sustento de miles de agricultores. "Todas las empresas asumen riesgos. Ellos invirtieron en un proyecto de exploración y perdieron".

Sin embargo, sólo 6,000 personas —o el 38 por ciento del electorado— votaron.

"No puede ser que 6.000 personas puedan tomar una decisión en nombre de 50 millones de colombianos", dijo el Arce ante la conferencia, agregando que a los intereses nacionales había que darles más importancia.

Colombia es el quinto exportador de carbón en el mundo y produce níquel, cobre, plata, oro y esmeraldas. La minería representó el 28 por ciento de las exportaciones el año pasado.

Pero tiene un potencial mucho mayor. El acuerdo de paz alcanzado el año pasado entre el Gobierno y los rebeldes izquierdistas significa que grandes franjas del campo que antes estaban fuera de alcance ahora son accesibles. Muchas de esas áreas son ricas en minerales.

Pero la minería tiene un problema de imagen. El Centro Nacional de Consultoría, una empresa privada que produce una encuesta anual de actitudes acerca de la minería, expresó que sólo el 28 por ciento de los colombianos tiene una visión positiva de la industria, en comparación con el 42 por ciento en 2014.

El país también ha caído en la clasificación del Instituto Fraser de países y jurisdicciones que son más atractivos para la inversión minera. Colombia actualmente ocupa el puesto 65 en comparación con el 32 en 2012.

Perú: Significativo avance de proyecto minero

La minera Southern Copper, informó durante la presentación de sus resultados del primer trimestre de este año, que el proyecto de Expansión Toquepala, ubicado al sur de Perú, registra un 58% de avance en sus obras y espera que esté terminado en el segundo semestre de 2018.

El proyecto que tiene una inversión de $us 1.200 millones, incluye una nueva concentradora con tecnología de avanzada, que aumentará la producción anual de cobre de 100.000 toneladas a 217.000 toneladas en el 2018 y 260.000 toneladas en el 2019. La expansión además espera aumentar la producción anual de molibdeno en 3.100 toneladas. Southern Copper señaló que al cierre del primer trimestre de este año, la compañía ha invertido $us 623.4 millones en el proyecto.

Por otro lado, la minera señaló que también durante la segunda mitad de 2018, estará concluido el proyecto "sistema de rodillos de trituración de alta presión" en Toquepala, que busca optimizar la capacidad de molienda debido al incremento en el índice de dureza de los minerales.

Toquepala usa un método convencional de extracción a tajo abierto para recuperar el mineral de cobre, antes de su procesamiento en la concentradora, que utiliza sistemas computarizados de monitoreo de última generación para coordinar el flujo de insumos y optimizar las operaciones.

Preocupación en dirigentes mineros por incremento de juqueo en Huanuni


Dirigentes de la Central Obrera Departamental (COD), que representan al sector minero están preocupados por el crecimiento del robo de mineral (juqueo) que existe en el distrito de Huanuni, aspecto que afecta a las tareas normales de los obreros del subsuelo, ya que no solo se hurta la carga mineralizada, sino también algunos equipos y herramientas de trabajo.

Joaquín Nilo Janco, secretario de Relaciones de la COD, mencionó que actualmente Huanuni está luchando por elevar su producción y generar utilidades para el Estado, pero uno de los factores que influye negativamente en esto son los juqueos constantes que ocurren en interior mina, lo cual afecta económicamente a la empresa y por ende a los trabajadores.

Mencionó que las instituciones que deben cumplir las labores de seguridad y luchar contra el hurto de mineral, en este caso la Policía, fiscales y otros, deben poner más énfasis en su trabajo para minimizar este problema y a futuro ya no tener "jucus" en ese distrito.

"Los trabajadores están un poco susceptibles con esta situación, pero creemos que es importante de que en alguna medida se frene definitivamente este tema, que lo único que hace es dañar la situación de estabilidad en el distrito minero de Huanuni y también daña al erario nacional, daña a los ingresos que percibe el departamento por el tema de regalías", aseveró.

Janco, al ser consultado sobre los operativos policiales que se cumplieron ayer, indicó que desconoce los detalles de los mismos o si hubiesen ocurrido algunos enfrentamientos, pero que cuando se trata de juqueo se debe combatir de frente este problema, ya que incluso existen versiones de que son numerosos grupos organizados que ingresan a los socavones para realizar este mal accionar.

Agregó que este problema también se lo ve en otras regiones mineras del país, aunque en menor grado, pero que se convierte en un problema que afecta no solo a los trabajadores del subsuelo sino también al patrimonio del Estado, por lo tanto se deberían asumir acciones más fuertes para luchar contra este mal.

Huanuni es intervenida para luchar contra robo de mineral


El municipio de Huanuni, distante a 50 kilómetros al Sureste de la ciudad de Oruro, fue escenario de la intervención de 1.300 policías de las ciudades de Oruro, La Paz, Cochabamba y Potosí, quienes allanaron varias viviendas que funcionaban como ingenios clandestinos y se procesaba el estaño robado de la Empresa Minera Huanuni.

Fueron 526 sacos secuestrados de estaño que dieron un peso total de 20 toneladas con 367 kilos que pasaron a custodia del Ministerio Público. La intervención se hizo en Huanuni, Huayra Pata y Cataricagua. Hubo cierta resistencia de los infractores, quienes recibieron a la Policía con cachorros de dinamita y una lluvia de piedras.

Los civiles no fueron afectados, pero sí hubo dos policías heridos, quienes fueron trasladados hasta la ciudad de Oruro. Asimismo, se aprehendieron a 25 personas, quienes fueron remitidas ante el Ministerio Público para su respectivo procesamiento.

Este "mega operativo" se efectuó como consecuencia de un trabajo de Inteligencia de la Policía, ante el constante robo de mineral que sufrió la Empresa Minera Huanuni.

El operativo se inició a las 06:30 horas y continuó durante toda la mañana de ayer. Un poco después del mediodía se ofreció en Viluyo una conferencia de prensa, donde se informó los resultados de la acción policial.

Sin embargo, no solo se hizo ese operativo, sino también se hizo un trabajo de seguridad ciudadana en todo el municipio de Huanuni, con la finalidad de prevenir hechos delincuenciales y detectar asimismo, el tráfico y micro tráfico de drogas. Mayor información en el Suplemento Policial de este jueves 25 de mayo.

Estudio financiero definirá el aumento salarial en Huanuni

Un estudio técnico financiero sobre la situación económica de la Empresa Minera Huanuni (EMH), instalada en Oruro, definirá si es posible que los trabajadores de la firma estatal se beneficien con un incremento salarial.

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, señaló que los trabajadores mineros solicitaron un incremento salarial del 5%, sin embargo precisó que el estudio técnico dará más detalles para ver si corresponde atender la petición sin poner en riesgo la sostenibilidad de la empresa.

“A partir de este informe técnico y financiero que hagan tanto Huanuni como la Comibol (Corporación Minera de Bolivia) se remitirá este informe al Ministerio de Economía”, apuntó.

El gerente general de Huanuni, Winston Medrano, informó que las utilidades de la empresa llegaron a $us 8,5 millones en el período enero-abril de 2017.

En este marco, el ministro Navarro señaló que se analizará la situación de cada una de las empresas mineras, tomando en cuenta que las utilidades no son el único parámetro para definir el aumento salarial.

Explicó que también se debe tomar en cuenta la capacidad de reinversión para aumentar la producción de los centros mineros y garantizar su sostenibilidad.

Con el reporte de utilidades que obtuvo Huanuni en el período enero-abril del presente año, los trabajadores mineros solicitaron un incremento salarial, luego de dos años de que la empresa registró déficit en sus ingresos por los bajos precios internacionales.

Para este año, el Gobierno aprobó un incremento salarial de 7% al haber básico y 10,8% al mínimo nacional.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Chile: Consorcio extranjero apoya minería

El esperado déficit de oferta en el mercado mundial del cobre, ha hecho que los principales actores retomen proyectos que fueron paralizados cuando el precio se derrumbó.

Ese sería el caso de la expansión de El Abra, compañía ubicada en Antofagasta, controlada por la estadounidense Freeport McMoRan y donde Codelco posee el 49% de la propiedad.

La iniciativa, en principio, contemplaba una inversión de $us 5.000 millones, lo que le permitiría hasta triplicar su producción. La idea actualmente está siendo reformulada, con foco en disminuir el capex (gasto en bienes de capital), pero también sus costos de operación.

Y si bien en algún momento se rumoreó la opción de que Freeport vendiera su participación en El Abra -y con ello sellara su salida de Chile-, ahora la compañía califica la ejecución de la expansión como prioritaria.

El CEO de Freeport, Richard C. Adkerson, comentó en conferencia por sus resultados que El Abra, junto a Bagdad -mina ubicada en Phoenix-, deberían ser los principales proyectos que ejecuten en el mundo.

"El próximo gran proyecto podría ser Bagdad o El Abra. La operación de Bagdad tiene los beneficios de competitividad que ofrece Estados Unidos, como mencioné anteriormente. El Abra tiene recursos significativos, y estamos conversando de ello con nuestro socio Codelco", señaló.

La vicepresidenta ejecutiva y jefa de finanzas de Freeport, Katherine Quirk, añadió en la misma instancia, que "tenemos un estudio de factibilidad preliminar en El Abra, y eso va a ser actualizado".

Agregó que en el análisis de los proyectos que la compañía tiene en carpeta, están desafiando al equipo para recortar costos, tanto de capital como de operación, para que puedan ser rentables una vez que entren en operación.

Según cifras de Cochilco, el año pasado El Abra produjo 99.900 toneladas, 32% menos que en 2015, aunque esto se debió a una decisión de la compañía para "preservar recursos para mejores condiciones de mercado que se anticipan para el largo plazo".

Operativo recupera 20 t de mineral robado en Huanuni y detiene a 23 personas



Un operativo conjunto entre la Policía y Fiscalía logró incautar en Huanuni, Oruro, 20 toneladas de mineral robado (juqueo) y detener a 23 personas en medio de la resistencia de pobladores. Fueron intervenidos siete ingenios clandestinos como resultado de un trabajo de inteligencia de varios días, informó el viceministro de Régimen Interior, José Luis Quiroga.

"Se ha realizado un trabajo de inteligencia durante varios días y se ha logrado identificar ingenios clandestinos en dos sectores, en Huairapata, donde se ha intervenido 7 ingenios clandestinos, secuestrándose mineral de alta calidad; y otro en el sector de Cataricagua", detalló, según un boletín institucional.

Datos de la Corporación Minera de Bolivia dan cuenta que el juqueo o robo de mineral es una práctica diaria que genera una pérdida mensual al Estado boliviano de $us 2,5 millones. El modus operandi de los denominados "jukus" es operar de noche, amparados por la oscuridad, para sacar entre 30 y 40 kilos, por persona, de mineral, según datos ofrecidos por el Gobierno en marzo.

En el operativo de Huanuni, donde opera la estatal Empresa Minera Huanuni, participaron más de 1.300 policías en sus diferentes especialidades. "Han apedreado, han lanzado dinamita a la Policía, lo que representa daños materiales y económicos", denunció Quiroga.

Un total de 23 personas fueron detenidas. "Este fue un duro golpe para el juqueo, para el robo del mineral, que causa un daño terrible a la economía del Estado", insistió y añadió que este tipo de operativos continuarán en coordinación con el Ministerio de Minería.

Según ejecutivo de la COD Huanuni tiene utilidades y trabajadores no renunciarán al incremento salarial




Trabajadores mineros de Huanuni no renunciarán a su incremento salarial
El ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), y representante de los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni (EMH), Edwin Peredo, afirmó que los obreros del subsuelo no renunciarán al incremento salarial de este año, ya que se generaron utilidades cercanas a los 8,7 millones de bolivianos en el primer trimestre lo cual posibilita este aumento de sueldos.

El dirigente manifestó que este tema ya fue tratado en el más reciente ampliado de la COD efectuado el pasado viernes, donde los dirigentes de Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni (Smtmh), ratificaron que no están dispuestos a soportar un año más sin el incremento salarial, ya que en años anteriores pusieron el hombro y apoyo a la EMH y que ahora es justo que merezcan una retribución.

Peredo indicó que es evidente que los Decretos que posibilitan el incremento salarial en un 7% al haber básico y un 10.8% al salario mínimo, tienen algunas restricciones que afectaron a diferentes organizaciones afiliadas a la COD, entre ellos los mineros asalariados, pero que se deben viabilizar los mecanismos para que puedan gozar de este beneficio.

"Como Huanuni, en cinco años no hemos gozado del incremento salarial entonces hoy por hoy (contamos) con una utilidad en tres meses de 8.7 millones de bolivianos, al margen de eso hay un stock de carga bruta en el sector de Dolores, de más de 300 mil toneladas métricas brutas estocadas, por eso creemos que son utilidades y por lo tanto el incremento va adelante", afirmó.

Peredo señaló que como dirigentes están realizando las gestiones respectivas, conversando con los administradores de la empresa, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), y que en estos días se conversará con el ministro de Minería, Cesar Navarro, para que este tema se solucione antes del 31 de mayo y los trabajadores de Huanuni gocen de su incremento salarial.

El reciente 1 de mayo, el Presidente Evo Morales promulgó el decreto 3161 que incrementa el salario mínimo nacional en un 10.8% llegando a un sueldo de 2.000 bolivianos, y el Decreto 3162 que aumenta el haber básico en un 7%.

La norma indica que en el caso de las empresas estatales e instituciones públicas, el incremento será según sus posibilidades, y aquellas que están con cifras deficitarias quedarán exentas de aumentar los sueldos de sus trabajadores.

Las regalías mineras suben en 69 millones de Bolivianos este año

La regalía minera de los meses de enero a abril de este año ascendió en 69.7 millones de Bolivianos respecto a similar periodo de la gestión 2016.

Así lo establece el informe de la Secretaría Departamental de Minería y Metalúrgia del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí.

De acuerdo con el documento entregado por el titular de esa secretaría, Elías Choque, en los cuatro primeros meses del año 2016, la Gobernación captó 129.984.896 Bolivianos, mientras que esta gestión los ingresos por la actividad minera están en el orden de los 199.727.411 Bolivianos.

El titular de minería de la Gobernación informó que el incremento de las recaudaciones responde a una subida lenta, pero sostenida de precios.

Además de la elevación de los volúmenes de minerales que se extraen en los diferentes yacimiento del Departamento de Potosí.

La tendencia alcista de los precios de los minerales constituye un beneficio concreto para el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí, además de las alcaldías productoras que tendrán más recursos y podrán ejecutar mayor cantidad de proyectos en beneficio de la población.

El gobernador Juan Carlos Cejas consideró a la regalía minera la principal fuente de ingresos de la institución, al extremo que el 70 por ciento del dinero que anualmente percibe esa institución pública proviene de los aportes de la minería y más abajo está el Impuesto Directo a los Hidrocarburos y los ingresos propios.



LOS PRECIOS

El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Sandro Lugo, explicó que la actividad minera muestra una tendencia a mejorar en lo relacionado a las cotizaciones en los mercados internacionales.

El dirigente minero sostiene que debido a la mejora de los precios de las cotizaciones de las materias primas existe un aumento en la cantidad de personas que se involucran en la actividad productiva en el Departamento de Potosí.

Consultores internacionales proyectan un incremento del precio del oro y la plata mientras que la desaleración de proyectos de cobre y zinc redunda en un aumento del precio de las cotizaciones.

Las dificultades que enfrentan empresas peruanas debido a desastres naturales también habrían incidido para la mejora en el precio de algunos de los llamados metales base.



TENDENCIA

El Ministerio de Minería y Metalurgia prevé que este año las cotizaciones mineras en el mercado internacional se mantengan estables por la recuperación económica de China.

Se informó que a mediados de 2016 se estabilizaron los precios de los minerales en el mercado internacional y se prevé la misma tendencia para este año.

Se destaca que las cotizaciones de minerales se estabilizaron en 2016 por la recuperación económica de China, tomando en cuenta que ese país consume el 54 % de la producción minera a escala mundial.

Ayer, el gobernador destacó que gracias al aporte de los mineros de la ciudad de Potosí se puede efectuar proyectos y pese a ser la que más entrega, durante muchos años no se benefició con obras, razón por la cual quieren hacer justicia con inversiones significativas en educación, salud y el área productiva de allí que se está avanzando en el campo ferial y otros proyectos de la Villa Imperial.

martes, 23 de mayo de 2017

ESTADO E INFORMALIDAD

En los albores de la humanidad, las actividades inherentes al desarrollo del género humano llevaban un sello de informalidad y aprendizaje, cuando el hombre se volvió trashumante y empezó a contactar entre grupos diversos, el intercambio de bienes y de saberes permitió el desarrollo de la civilización como la conocemos ahora. Todas las actividades primarias extractivas o de otra índole, tenían el sello de utilidad personal o de grupo, y este es el aliciente que dio origen al comercio entre personas y pueblos. Solo el desarrollo cultural a través de los siglos permitió la formalización de ciertas actividades para cuidar el bien común, y separarlas de aquellas que solo buscaban el beneficio personal y/o de grupo, al precio que fuere y con los medios más diversos sean estos permisibles o no. Así nacen las categorías y así a estas alturas de la civilización calificamos a ciertas actividades de lucro como informales y en el extremo mismo de la informalidad, de ilegales. Así hemos acuñado términos como minería informal, comercio informal, empleo informal y un largo etc. En el extremo ilegal hablamos de robo de minerales (Juquéo), contrabando, saqueo, delincuencia etc.

En el estilo de esta columna, quiero referirme a la minería aurífera informal y/o ilegal, que azota al subcontinente en un inmenso territorio de tierras bajas de los Andes centrales y en las cuencas altas de los ríos Madre de Dios, Beni y Madera, se extiende a la zona montañosa del Ecuador y llega a la zona del Río Caquetá y a las nacientes del Amazonas en la selva Colombiana, tierra de las FARC y del narcotráfico. La informalidad e ilegalidad en estas tierras campean con ribetes de escándalo; miles de explotaciones clandestinas de oro aluvial con dragas y pequeñas operaciones en terrazas mineralizadas están controladas por cooperativas mineras, grupos de mineros artesanales y garimpeiros; "producen" importantes cantidades de oro que de una u otra manera entra al mercado de comercialización del metal y crea una economía paralela cada vez más grande. Para hablar del país y su vecindario, se dice que una sola familia de La Paz exportó a los Estados Unidos 14 toneladas de oro en cuatro años (Energy Press 15 de julio de 2015), que hay otras comercializadoras privadas con exportaciones un poco menores y que el fenómeno explicaría el abrupto salto de las exportaciones de oro de Bolivia, que hasta el 2011, eran alrededor de 6 toneladas, y que de pronto se disparó a niveles inéditos pese a la ausencia de inversiones en nuevas minas en el rubro.

Una investigación recopilada en el libro "Minería ilegal e informal en el Perú", del economista Víctor Tórrez C. (Ed. CooperAcción,Acción Solidaria para el Desarrollo. Lima 2015), dice que el tamaño del problema en el Perú es de tal magnitud que en 2011 la producción minera informal registrada por Minem, fue de 22,5 ton de oro, la ilegal/informal en 2012 llegó a 38,4 ton (pp. 31) y curiosamente la investigación concluye que, "desde al menos el 2012 parte del oro que en el Perú es extraído de manera ilegal e informal, fue contrabandeado a Bolivia" (pp. 35).

Así podemos seguir con datos similares en Brasil o Colombia, lo realmente alarmante es que hay una lucha frontal contra este tipo de actividades en los países mencionados, pero en nuestro país somos permisivos por el alto empleo de mano de obra que usa la informalidad y la cadena de comercialización del oro. Esta actividad ya ronda el 40% del valor de las exportaciones mineras del país. En una economía como la nuestra, sumando las otras informalidades e ilegalidades mencionadas líneas arriba que las hay, vamos camino a ser un Estado informal si no corregimos esta tendencia. Debemos hacerlo.

Reserva oficial sobre las concesiones en el Illimani

La Autoridad Jurisdiccional de Administración Minera (AJAM) negó que exista actividad minera ilegal en el emblemático nevado Illimani, a 60 kilómetros de La Paz, y prefirió mantener en reserva información sobre supuestos rechazos a solicitudes de contratos administrativos mineros y la reversión de concesiones por estar inactivas.

Sin embargo, investigaciones realizadas por EL DIARIO constataron la existencia de concesiones mineras en gran escala. Una de ellas es la empresa Comabol, que tiene capitales chinos y cuenta con permiso de funcionamiento de diciembre de 2009, explota metales y minerales.

COOPERATIVA AURÍFERA

Una reciente averiguación constató que también trabaja en el macizo andino la Cooperativa 15 de Agosto, que explota oro en las faltas del nevado andino.

MINISTRO

El ministro de Minería, César Navarro, informó que al menos 40 concesiones mineras trabajan en el área, de las cuales el 35% estarían activa. Pobladores de Palca identificaron recientemente unas diez concesiones con actividad minera, en las proximidades del nevado.

INFORMACIÓN

“Podemos dar información contenida en nuestro registro de nuestra base de datos, pero no podemos dar información sobre qué cuadrículas, a qué titular se le ha dado, cómo se le ha dado, porque esa información es confidencial para el titular (…). Si usted viene a nombre del titular, por seguridad de la información muéstreme su representación legal y puedo entrar a mi base de datos informático”, respondió el director de la AJAM, Erik Aríñez, a las consultas de ANF.

CEDLA

Un reporte del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), con información oficial al 2014, apuntó a la Compañía Minera Amazona Bolivia (Comabol) como acreedora de cinco concesiones en el Illimani, con 92 cuadrículas. Es empresa subsidiaria de la china Yan Fan S.A, filial de Yunnan Chihong Zinc & Germanium Co, a su vez integrante de la estatal asiática Yunnan Metallurgical Group Ltda. Ante estos datos, el director de la AJAM, los negó.

INACTIVAS

De Comabol dijo que sólo cuenta con 15 cuadrículas de concesión minera, las que se encontrarían inactivas y que el resto de las solicitudes que se hicieron fueron rechazadas. En ese marco, dijo que se hará lo que manda la ley, que se reviertan las concesiones inactivas.

SIN PRUEBAS

Sin embargo, el director de la AJAM no mostró ni un solo documento que demuestre que tales concesiones fueron rechazadas. En su lugar, expuso un mapa en el que se ven las cuadrículas de color celeste a favor de Comabol, denominadas Las Nieves, y otras cuadrículas de color verde, en una larga franja sobre el Illimani, clasificadas como: Solicitudes de Contrato Minero (SCM).



ESPECULACIONES

“De estas 92 cuadrículas que supuestamente Comabol quería explotar, casi el 80% se ha rechazado; no hay contrato alguno (…). Si queremos relacionar a Comabol con capitales chinos, en estas áreas no hay participación de esta naturaleza. El 2008 hubo una transacción de esas áreas, pero el 2006 sale una sentencia constitucional que prohíbe la transferencia de concesiones, para nosotros, para la AJAM, todo lo demás son especulaciones”, aseveró.

CUADRÍCULAS

Ariñez dijo que la intención de Comabol fue hacerse de derechos mineros sobre 92 cuadrículas; la primera, Las Nieves con derecho preconstituido sobre 15 cuadrículas; Las Nieves I de 70 cuadrículas; Las Nieves II de cuatro cuadrículas; Las Nieves III de dos cuadrículas y Las Nieves IV de una cuadrícula.

“Se han rechazado las 70 cuadrículas y se le notifica en la gaceta minera (…). Solicitaron en 2014 y el rechazo se dio en febrero de 2016; donde se les rechaza y se publica, las otras Nieves también se les rechaza; sin embargo, falta la publicación –fue en octubre–, entonces, no puede haber ninguna actividad minera”, aseguró.

INVESTIGACIÓN DE EL DIARIO

El titular de la AJAM, Erick Ariñez, al referirse al reporte de EL DIARIO que dio cuenta de la presencia de tres cooperativas en las faldas del Illimani, como son la Cooperativa Minera Aurífera 14 de Septiembre Ltda, Cooperativa Minera Aurífera Pinaya Illimani SRL y la Cooperativa Nevado Águila Chica Ltda, dijo que sólo la última tiene una concesión en el nevado.

COOPERATIVA 15 DE AGOSTO

Lo último resultó inexacto, ya que EL DIARIO verificó la semana pasada que trabaja en el área la Cooperativa 15 de Agosto, dando empleo a unos 200 trabajadores. La información fue proporcionada al Decano de la Prensa Nacional, por Ana María Araníbar, directora ejecutiva de Cumbres del Sajama, entidad que organizó el año pasado una reunión con los cooperativistas para explicar las ventajas de producir el metal con precios justos.

DERECHOS

“Las otras dos tienen una solicitud de contrato, una de ellas ha sido una solicitud antes de la Ley 535, y la otra posterior; es decir, para un contrato administrativo minero. Entonces, una sola de ellas tiene derecho preconstituido que es esta Águila Chica”, aseguró Ariñez.

El titular de AJAM recordó que en la inspección realizada con su personal al Illimani no se evidenció actividad minera y que si resultara cierto el reporte del periódico se constituiría en minería ilegal.

lunes, 22 de mayo de 2017

La minería incorpora Bs 4 millones al día a la economía de Potosí

La actividad minera incorpora diariamente 4 millones de Bolivianos a la economía de la Villa Imperial, según el informe proporcionado por el ministro de Minería, César Navarro.

“Debemos ver que la actividad minera en la ciudad de Potosí, entre producción, entre comercialización, etc. por día genera un movimiento económico de cerca de 4 millones de Bolivianos, por lo tanto gran parte de la actividad comercial, el transporte y otros depende de la actividad minera”, dijo tras una reunión en la que planteó implementar un mayor control a las labores de ese sector para detener el deterioro del Cerro Rico de Potosí.

“Como vemos, este es un hecho real y el crecimiento urbanístico de la ciudad de Potosí por el lado de Cantumarca, Alto Potosí y otros; cerca del 75 por ciento son personas que están vinculadas a la actividad minera cooperativizada. Por tanto, la minería ha generado una ampliación urbana en el municipio de Potosí", explicó Navarro en contacto con la prensa regional.

“La dependencia potosina de la actividad minera es algo que tenemos presente, pero también tenemos presente que si no ponemos límites y controles técnicos a la actividad extractiva, corremos el serio riesgo de que tengamos problemas muy fuertes en el Cerro Rico de Potosí”, remarcó el ministro potosino.



PRESERVACIÓN

El informe del ministro Navarro llega tras la visita de una misión de la Unesco al yacimiento que sufre un grave deterioro en la parte superior.

Los dirigentes cívicos piden que se paralicen las labores en la parte superior y que se busquen otras áreas para los mineros que actualmente estarían trabajando esas áreas.

Los cooperativistas mineros sostienen que no se oponen a su reubicación, pero la condicionan a la entrega de nuevas áreas para continuar desarrollando su actividad productiva.

Los dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) cuestionan a los cívicos por su pedido de que se paralicen los trabajos, sin tomar en cuenta que el traslado de unidades de producción está condicionado a la existencia de un yacimiento, su evaluación y la existencia de caminos, electricidad y otros servicios.

Fundición de Vinto con otro horno Ausmelt para fundir y refinar zinc

El anuncio corresponde a una nota publicada en el matutino La Razón, un 9 de mayo del 2015, hace dos años y 10 días, señalando que la "Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), contará con otro horno Ausmelt para fundir y refinar concentrados de zinc y los subproductos que lo acompañan como plata, plomo, galio, indio, germanio y vanadio. El objetivo es dar valor agregado a estos minerales y tener más utilidades".

La información de entonces realizada en una conferencia de prensa por el gerente general de la EMV, añade que "en ese horno (Ausmelt), luego de fundir el zinc lo volatilizarán (transformar un cuerpo en vapor), para obtener un óxido de zinc a través de un proceso de lixiviación". El ejecutivo agregaba: "vamos a disolver este óxido de zinc con ácido sulfúrico, ahí vamos a tratar de recuperarlo para un posterior proceso del zinc y obtener un sulfato de zinc, en una parte que se llama la electrodeposición: y en los lodos anódicos prácticamente van a estar todos los subproductos" anunció.

Pero hay algo más en la misma nota cuando se afirma que, "con este horno la metalúrgica estatal ya no quiere dedicarse sólo a la fundición de estaño, sino al zinc y sus derivados para que de esa manera se convierta en un verdadero complejo metalúrgico que al futuro ocupe el quinto lugar de las refinerías del mundo".

Por supuesto que se trata de una compleja explicación técnica, pero al mismo tiempo rodeada de un marcado optimismo por elevar el nivel productivo y diversificado de la EMV, un objetivo sin lugar a dudas plausible pero de cuyo proceso de avance y cumplimiento poco se ha dicho en el tiempo transcurrido.

domingo, 21 de mayo de 2017

Bolivia debe reorientar su política económica

Con ese título, el decano de la prensa nacional, El Diario, abre la página principal de su edición del último domingo, señalando que "Bolivia NO tiene que sustentar su crecimiento en la exportación de gas y minerales, porque los altos precios de las materias primas no se repetirán".

La sugerencia de expertos internacionales en un reciente foro económico, entre estos destacados profesionales bolivianos, señala que nuestro país debe salir de la dependencia de las exportaciones básicas e ingresar en la producción de bienes con valor agregado.

Los entendidos señalan que hay un nuevo ciclo que comenzó hace dos años, y se presenta como un fenómeno claro en el escenario político y económico a nivel mundial, debido a que la economía china no volverá a crecer en la proporción del 11 por ciento como lo hizo hasta hace poco, generando una subida de los precios internacionales de materias primas. Se estima que la expansión de China en un próximo periodo no excederá, en el mejor de los casos, de un 6 por ciento, con lo que el denominado ciclo de precios altos caerá a niveles que exigirán medidas especiales para la subsistencia de países dependientes de sus commodities.

Este problema de la dependencia económica de Bolivia, en función a la explotación y venta de sus principales materias primas, gas y minerales, ha sido objeto de varios eventos, con la participación de profesionales bolivianos, que observaron el problema desde el ángulo más delicado, precisamente ese que permite ver nuestra realidad, sin definir políticas concretas para contrarrestar situaciones de riesgo como la que se presentó por ejemplo con la caída del precio de minerales, meses atrás, y cuando por falta de previsión no se contaba con un "fondo de reserva" que permita enfrentar la crisis, por supuesto una solución paliativa a un problema que necesita un cambio sustancial y que en el caso de la minería obliga a pensar necesariamente en su industrialización.

El asunto no es sencillo, se trata de crear todo un aparato de transformación de nuestros minerales en metales, que con valor agregado, elevan su precio en los mercados industriales y nos permiten mayores utilidades. De momento, sólo el estaño se exporta en esa condición de metálico y de manera regular. Se han hecho otros intentos, como la fundición de plomo y plata en Karachipampa, pero aún no se ha logrado optimizar su producción, en tanto que el zinc, otro de nuestros minerales de alta demanda, todavía se vende como concentrados, aunque hay la esperanza de que dos fundiciones, una en Oruro y la otra en Potosí, permitan exportar zinc con valor agregado. Algo de oro se exporta en lingotes, pero todavía falta mucho para hablar de una producción industrial continúa.

Otros dos megaproyectos están en marcha, uno más adelantado en el caso del litio, que debe avanzar a pasos más ágiles para no perder el camino con una competencia imparable de Chile y Argentina. El otro caso, es posible que comience antes de fin de año, en la zona del Mutún, donde el hierro se convertirá en fierro y en acero. Las condiciones "naturales" están dadas, pero faltan políticas de mayor definición para encarar la reactivación de la minería y su industrialización, de modo que nuestra dependencia no siga siendo tan radical, como en el caso de la venta de nuestros concentrados de minerales.

sábado, 20 de mayo de 2017

Chile: Los industriales mineros exigirán propuestas a candidatos presidenciales

Gremio entregará a candidaturas propuestas para mejorar las condiciones de la industria, con miras a reactivar las inversiones. "La cartera de proyectos puede llegar a $us 50 mil millones, según Cochilco, y no nos podemos farrear la oportunidad", afirma


Que la minería sea un tema de discusión en las elecciones presidenciales, es uno de los objetivos trazados por el Consejo Minero, según cuenta su presidente ejecutivo, Joaquín Villarino. Para esto el gremio que agrupa a las grandes mineras del país afina un documento con propuestas sobre el sector, que será entregado en las próximas semanas a las candidaturas de todos los sectores políticos.

Villarino adelanta que el texto propondrá medidas en áreas de productividad, diálogo y acuerdos con las comunidades, sistema de evaluación ambiental, desarrollo de plataformas de innovación y sistema de formación y capacitación, entre otras materias.

Las recomendaciones las harán basados en estudios ya realizados por la Comisión Nacional de Productividad (CNP), o instancias como Alta Ley o Valor Minero. "Exactamente lo contrario a la retroexcavadora, hay que continuar construyendo cuando los cimientos son buenos", apunta Villarino.

Señala que uno de los focos serán propuestas para modernizar el Estado. "No es posible que Chile tenga prácticamente la misma institucionalidad para el sector minero que cuando producíamos 600 mil toneladas de cobre, considerando que hoy producimos 5,7 millones de toneladas".

¿Cómo creen que serán recibidas las propuestas?

"La minería hace un aporte relevante al país, y no solo en términos de ingresos al fisco, por lo que espero que la sensatez de los candidatos a la presidencia lleve a remover la trabas para el desarrollo de nuevos proyectos mineros, así como la ampliación de los existentes. La cartera de proyectos puede llegar a los $us 50 mil millones, según Cochilco, y no nos podemos farrear la oportunidad".

"Cualquiera que gobierne este país, debería colocar como una de las locomotoras que tiren del desarrollo de Chile, a la industria minera, bajo reglas claras y estándares altos, pero bajo la firme voluntad de que se lleven a cabo los proyectos".-

¿Cómo ve el desarrollo de la carrera presidencial?

Los competidores se están poniendo en el punto de partida, todavía no se sabe quiénes correrán 100 metros, algunos correrán 50 metros y otros solo corrieron 5. Hasta aquí, prácticamente no hemos presenciado un debate de ideas interesante, solo descalificaciones y codazos para ver quién corre hasta el final. Ya con los candidatos definidos, esperamos que exista una discusión profunda de temas relevantes".

¿Cuál es su análisis del Frente Amplio? Beatriz Sánchez en su hoja de ruta señala que pretende subir impuestos a la minería

"La gran minería chilena tiene una carga impositiva similar a la de sus directos competidores, que es donde irán a parar los capitales si no somos competitivos. No basta con tener recursos naturales, hay que tener condiciones adecuadas y Chile las ha tenido. Hace 20 años Zimbabue producía las mismas 600 mil toneladas de cobre que Chile, hoy sigue en lo mismo y nosotros producimos 5,7 millones. ¿Y sabe cuál es la diferencia de ingreso per cápita entre ambos países? Más de $us 15 mil dólares.-

Ustedes han planteado la urgencia de modernizar las instituciones y respetarlas. ¿Cómo ven que Sebastián Piñera, siendo Presidente, llamara por teléfono para bajar Barrancones?

"Probablemente si hay algo que le pesa al ex Presidente Piñera, es ese llamado por teléfono. Se lo enrostraron todos los años de su gobierno y hasta el día de hoy. Esa dura lección, siendo un hombre inteligente como lo es, la habrá aprendido y esperamos que no vuelva a ocurrir".

viernes, 19 de mayo de 2017

Casi 10 años de servicios: Senarecom ejerce control sobre el comercio minero y metalúrgico

No se conoce mucho de la existencia del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), entidad descentralizada, creada mediante el Decreto 29165 del 13 de junio del 2007, con el objeto de ejercer control sobre la comercialización minera metalúrgica interna y externa que se origina en nuestro país, permitiendo de ese modo facilitar la elaboración de estadísticas desagregadas sobre la producción de los diferentes sub sectores mineros y metalúrgicos del país.

Como se observa, a poco menos de un mes para que el Senarecom, cumpla una década de servicios, resulta interesante rescatar ciertos detalles de esa tarea de control del comercio de nuestros minerales y metales, aun sabiendo que no se han establecido de manera regular los datos que muestren una estadística regular del movimiento de nuestra materias primas mineras, concentr ados y metales con valor agregado que se han exportado, en diez años que el Senarecom ha establecido su sistema de control.

Los datos generales de ésta nota, están incluidos en una entrevista a la directora ejecutiva del Senarecom, Lourdes Abastoflor, que publicó en febrero de este año el suplemento Financiero de La Razón, y cuyo contenido permite conocer datos generales de ese proceso de control sobre el movimiento comercial que significa conocer con evidencia los volúmenes de producción y el destino, cantidad y valores de las exportaciones.

Según la entrevistada, se trata de una entidad gubernamental que registra y controla todas las transacciones de la compra y venta de minerales en el país. Su función es estratégica para el Gobierno, porque verifica el movimiento de las regalías mineras en coordinación directa con las nueve gobernaciones y 164 municipios en todo el país.

Por otra parte, se establece una relación directa con las universidades fiscales, facilitando de algún modo la capacitación de jóvenes profesionales en materias afines a la actividad minera y metalúrgica, también en la parte de asesoramiento para definir el reglamento de la Ley 535 de minería y metalurgia, que después de tres años, (28 de mayo 2014), de su promulgación, aún nos sirve como instrumento normativo para mejorar las condiciones de la actividad minera en el país.

Una función que se considera "clave" y que supuestamente cumple el Senarecom, tiene que ver con el cobro de la regalía minera, pero además, lo que es importante, consiste en la definición de precios.

Como se habla de regalía minera y precios, vale la pena indicar que la regalía minera cobrada regularmente significa en promedio de un año, la suma de 945,4 millones de bolivianos, que son distribuidos en todas las gobernaciones, y que con relación a la gestión 2015, registró un incremento de 9,3 por ciento. El beneficio extra es parte de la mejora en los precios internacionales, pero se indica que también estaría la mano del Senarecom, por su tarea de coordinación con los operadores mineros y los exportadores de nuestras materias primas, cumpliendo algunas de las normativas vigentes.

La Ley Minera

A tres años de la promulgación de la Ley 535 de Minería y Metalurgia, hecho que aconteció el 28 de mayo del 2014, todavía está en elaboración el reglamento de la norma, razón por la cual hay algunas situaciones que no pueden aplicarse como debería ser para aumentar recaudaciones y facilitar el uso de recursos para mejorar por ejemplo, los planes de prospección y exploración de nuevos yacimientos mineros.

Para la ejecutiva del Senarecom, "la Ley 535 necesita reglamentación y actualización permanente. Estamos desarrollando más normativas, más reglamentos y procedimientos que permitan la implementación de la Ley 535, que es la base fundamental sobre la cual nuestro Estado tiene una visión de sentar soberanía sobre los recursos naturales".

Como se puede observar, la reglamentación de la Ley Minera 535, debería ser un objetivo de rápido cumplimiento, pues mantener una norma incompleta durante tres años, no dice nada bueno de la responsabilidad de ciertas autoridades del área, que deberían dedicar su esfuerzo y capacidad para completar ese reglamento, que además deberá ser consensuado con los "protagonistas" directos de la actividad minera, los empresarios productores y los trabajadores.

Otro detalle que se relaciona con la Ley Minera, es el establecimiento de una relación impositiva, que comprometió a elaborar en 30 días el ministerio de finanzas, pero transcurren tres años de ese compromiso y en la actualidad se desconoce una escala de valores tributarios, que deberán aplicarse, tanto para fortificar la recaudación de impuestos, pero también de regalías y la creación de un fondo de reserva previsional para periodos críticos en materia minera.

El tema de la "contribución impositiva", más claro, los impuestos aplicados a la actividad minera, a los inversionistas y los productores, tiene que estar en plena relación con los sistemas que se aplican en países vecinos, en los cuáles fluyen de manera práctica y segura, millones de dólares que activan la minería rendidora, eficiente, moderna, respetuosa de las normas medioambientales y de las condiciones porcentuales que establecen los gobiernos para trabajar y ganar en la nueva minería.

Por lo que se sabe, hasta el 31 de diciembre de la gestión 2016, el Senarecom ha registrado a 683 productores mineros, que tienen el permiso respectivo para la venta de minerales, eso significa un incremento del 18% con relación al año 2015, cuando sumaban 580. El proceso de registro se supone que está abierto de manera permanente en función a la creación de nuevos emprendimientos mineros.

De lo que se trata es de mejorar los sistemas de control del Senarecom, a través de la coordinación con municipios y gobernaciones donde se cumplen actividades de explotación de minerales o se producen metales, que deben comercializarse bajo estrictos sistemas de control, para establecer la cuantía de la regalía minera que percibirán. Se trabaja en la aplicación de competencias exclusivas por un lado, y otras que pueden ser delegadas del ámbito nacional al sub nacional, dado que las autoridades de municipios donde se ejecutan actividades mineras, al igual que las gobernaciones están interesadas en saber el total de lo que perciben por el concepto de regalías mineras, una vez que se cumple el procedimiento de salida de minerales de un yacimiento y su entrega a comercializadoras que se constituyen en exportadoras de nuestras materias primas, que deben cumplir con pagos tributarios establecidos, para beneficio de las regiones.

Una tarea interesante que a diez años de su funcionamiento, el Senarecom, la ampliará dentro y fuera del país, especialmente instalando controles en zonas estratégicas de frontera, en aeropuertos, verificando la exportación de todos los minerales y metales producidos en nuestro país. Falta información que deberá ser actualizada por el Senarecom.