domingo, 27 de marzo de 2011

Nanotecnología y Litio, ¿Una ventana de Oportunidad para Bolivia?

INTRODUCCIÓN

Lo que hace revolucionario a las nanotecnologías (NT) es el hecho de que la materia manipulada a escala nanométrica manifiesta propiedades mecánicas, químicas, ópticas, magnéticas y biológicas diferentes a las que se presentan en la misma materia a escala mayor. Esta particularidad permite que funciones que hasta ahora venían siendo desempeñadas por determinados materiales sean realizadas por otros materiales. Algunas industrias podrían cambiar de materia prima, o bien intercalar las nuevas con las conocidas, modificando el volumen que se venía utilizando de productos tradicionales. Estos cambios podrían implicarán una nueva división internacional del trabajo. En los últimos años se ha visto una reducción en la demanda de algodón y lana en la industria textil y su substitución por fibras sintéticas. Las NT están revolucionando esta industria, al moverla de las commodities a las specialities (Mantovani y Zappelli, 2009). Recientemente un centro finlandés de NT ha desarrollado un bio-polímero que podría sustituir todos los envases de aluminio de la industria alimenticia y química-farmacéutica (1).

Estos son algunos de los ejemplos que muestran el papel revolucionario que las nuevas tecnologías pueden implicar en la oferta y demanda de materias primas y, consecuentemente, en la división internacional del trabajo. Pero, como en la mayoría de los casos las nuevas tecnologías se desarrollan por grandes corporaciones o laboratorios de países desarrollados, es probable que las nuevas materias primas desplacen del mercado a materias primas de origen natural, con el consecuente perjuicio para muchos países en desarrollo cuyas principales exportaciones siguen siendo materias primas naturales poco elaboradas. Un estudio de Sarma, Deshpande y Chaudhury (2009), analiza el impacto que la sustitución de cobre por nanotubos de carbono puede ocasionar en la economía chilena.

Tradicionalmente el litio ha sido utilizado por industrias como la cerámica, la médica y otras, pero a partir de principios de los noventa del siglo XX se ha comenzado a utilizar como base de acumulación de energía en aparatos de comunicación. La posibilidad de extender su aplicación a las baterías de automóviles se ha enfrentado a la barrera física que implica el tratarse de un mineral altamente inflamable. Pero, ya a principios del siglo XX, mediante aplicaciones de NT a las terminales de baterías, aquella barrera parece haberse superado, al tiempo que aumenta la velocidad de carga y la eficiencia en la transmisión de la energía acumulada. Varias corporaciones automovilísticas estiman que para fines del 2010 estarán en circulación automóviles eléctricos con baterías de litio modificadas por la NT. Esto significa un nuevo boom del litio como materia prima de una industria que suministra un accesorio esencial para que la industria automovilística en transición hacia el automóvil eléctrico, en un contexto donde las medidas de reducción del calentamiento global y las industrias limpias están cumpliendo un papel central en la reconfiguración de la industria mundial (2).

Según algunas estimaciones Bolivia tiene cerca del 50% de las reservas mundiales de litio, lo que coloca a este país en posición estratégica frente al boom en la demanda del mineral. A diferencia de los ejemplos posiblemente más comunes, donde los países en desarrollo se vean perjudicados por el papel de las nuevas tecnologías en la división internacional del trabajo, el caso de Bolivia y el litio constituye un ejemplo opuesto, donde la demanda de un material novedoso para una industria mundial en crecimiento, como lo es el litio, favorezca a un país en vías de desarrollo.

Sin embargo, para que la riqueza natural se convierta en capital es necesario explotarla. En la actualidad Bolivia no explota sus reservas de litio, aunque ya existen importantes proyectos en tal sentido. Aún otro problema lo constituye el que la riqueza natural explotada sirva a los efectos del desarrollo del país. Esto no es un asunto trivial a juzgar por el histórico saqueo que ha sufrido la minería de los países de América Latina, no siempre con resultados significativos para el desarrollo de sus sociedades. En este ámbito Bolivia está transitando por un cambio sustancial en sus estructuras políticas y su enfoque del papel de la C&T y de la territorialidad en el desarrollo nacional.

Este trabajo tiene como objetivo discutir la posibilidad de que Bolivia explote el litio convirtiéndolo en una palanca para su desarrollo. Las siguientes preguntas guían el análisis:

• ¿Puede un país en vías de desarrollo utilizar indirectamente la revolución de las nanotecnologías para potenciar un recurso natural que se ha convertido en estratégico?

• ¿Cuáles son las principales bases y cuáles las principales dificultades para que el litio sea utilizado estratégicamente para el desarrollo boliviano en el contexto actual?

Se puede argumentar que, hipotéticamente, Bolivia tiene condiciones coyunturales sobresalientes para, distanciándose de la historia del saqueo sin retorno de sus riquezas naturales, utilizar el litio como palanca de un desarrollo igualitario y sostenido. No obstante, la inexperiencia de gestión del Gobierno, la escasez de equipo técnico y las contradicciones sociales que se han desatado hacen de aquella hipótesis un objetivo difícil de alcanzar.

Este artículo pretende integrar los aspectos antes mencionados. El primer apartado analiza las características del mineral litio, y el uso que se le ha dado en las últimas décadas, destacando la importancia que significó la demanda para la industria de baterías y la aún más reciente demanda para la industria de baterías de automóvil eléctrico. El segundo apartado mostrará el estado actual de las reservas de litio a nivel mundial y el lugar estratégico de Bolivia; pero también se revisará el mercado del litio, resaltando el carácter regional del monopolio sudamericano, con la producción de Chile y Argentina proveniente del mismo "triángulo del litio" donde Bolivia tiene sus yacimientos, y la carrera por la búsqueda de reservas por parte de otros países. El tercer apartado analiza las características del actual cambio político del gobierno boliviano, resaltando su particular discurso no competitivo y énfasis en un desarrollo autosustentado; y en especial el primer plan de C&T boliviano que coincide con el cambio de gobierno. Las reflexiones finales buscarán identificar las principales dificultades técnico-sociales a las que se enfrentará la sociedad boliviana en su búsqueda por hacer del litio un recurso estratégico orientado al desarrollo autosustentado como explícitamente se declara por parte del Gobierno.

(Continuará en próximas ediciones)

(*) Magíster en Gestión de Operaciones por la Universidad de Chile. Actualmente Doctorante en Estudios del Desarrollo en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Miembro de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (ReLANS). roberto.delbarco@gmail.com

(**) Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente Profesor Investigador del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III). Miembro de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (ReLANS). fola@estudiosdeldesarrollo.net.

(1) http://www.azonano.com/news.asp?newsID=17085 Consultado el 10 de mayo de 2010

(2) Por ejemplo, Nissan Norteamérica inició la construcción en Smyrna, Tennessee, de la planta donde se fabricarán las baterías de iones de litio que propulsarán al vehículo de cero emisiones Nissan LEAF, cuyo ensamble iniciará en 2012. Esto, acogidos al Programa de Préstamos para la Manufactura de Vehículos de Tecnología Avanzada, un proyecto de 25 mil millones de dólares autorizado por el Congreso de Estados Unidos como parte del Acuerdo para la Seguridad e Independencia Energética de 2007. El programa está diseñado para acelerar el desarrollo de vehículos y tecnologías que incrementen la independencia energética de Estados Unidos; crear nuevos medios de transportación y estimular la economía estadounidense. http://www.t21.com.mx/news consultado el 26 de mayo del 2010.


tags: La Patria, Noticias de Oruro Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, Matutino,Nanotecnología y Litio, ¿Una ventana de Oportunidad para Bolivia?

No hay comentarios:

Publicar un comentario