Con gran parte de las reservas mundiales de litio | Bolivia aspira a industrializar este mineral --clave en la producción de las baterías-- que moverá los vehículos durante el siglo XXI. Los primeros autos eléctricos ya empezaron a llegar al país
El reino de los combustibles fósiles ya no es imbatible. Pese a ser una economía “gasificada”, Bolivia tiene, según los expertos, una gran oportunidad con sus reservas de litio, que responde a los intereses de varias firmas. Honda, Ford, Toyota y otras marcas tienen prototipos que funcionan con electricidad desde hace tiempo. La estrella de estas baterías es el litio, y el país tiene las reservas más grandes del mundo.
El primer vehículo movido con baterías de litio llegó a Bolivia este año. Fue presentado en la segunda versión de Fiacruz y llamó la atención de los compradores. Según Luis Rojas, gerente de Crown, la importadora de los vehículos BYD, el interés de los compradores ha cumplido sus expectativas. Varias decenas del híbrido gas-gasolina fueron vendidas y los pedidos llegan constantemente.
Con un motor de 1.500 cc y un tanque de 13,5 metros cúbicos de gas, está pensado para competir con los que se adaptan en talleres de toda la ciudad. Para un motor de ese tamaño o incluso más grande, se colocan tanques de 10 metros cúbicos. No se ha puesto a la venta ningún auto eléctrico, pero son varios los interesados en que el F3 DM se quede en Bolivia, pese a que tampoco tiene un precio establecido. Lo que ha llamado la atención son sus características de economía de combustible y facilidad de recarga de electricidad (ver infografía).
Las siglas de la empresa china BYD significan Build Your Dreams (construye tus sueños). Fue fundada en 1995 y se convirtió en la mayor proveedora de baterías del mundo. Nokia, Samsung, Motorola y otras marcas compran sus productos. Después de ver cómo sus acciones comenzaban a subir, el multimillonario Warren Buffet decidió invertir un par de cientos de millones de dólares para crear BYD Auto. Fue en 2003. Desde entonces, el precio de la compañía aumentó seis veces.
Los vehículos que se mostraron en Fiacruz están dirigidos a mercados de Argentina, Perú, Chile y Bolivia, donde el uso del gas natural es corriente. Brasil, con su opción de autos que funcionan con alcohol (más de un 50 por ciento combina etanol con gasolina), no deja de ser un mercado interesante.
Al fin y al cabo, se venden cada año más de 3 millones de vehículos en Brasil, mientras que en Bolivia se venden alrededor de 9 mil en el mismo periodo, según Marcos Córdoba, expresidente de la Cámara Boliviana del Automotor.
OPORTUNIDAD PARA LOS NEGOCIOS
El presidente de Comibol, Hugo Miranda, considera que la presencia de autos híbridos en el país es una “buena señal”. Aunque el presidente Evo Morales pidió recientemente que se instale una fábrica de vehículos en Uyuni, donde está una de las reservas de litio más grandes del mundo, Miranda cree que es mejor empezar fabricando baterías de litio. Antes de llegar a eso, se debe obtener el carbonato de litio. Para eso se está empleando tecnología boliviana, y Miranda estima que en 2014 se podrán producir las primeras baterías. “Llevamos más de dos años haciendo pruebas y hemos obtenido resultados positivos”, afirmó.
La persona que ve de cerca este proceso es Juan Carlos Montenegro, un ingeniero metalúrgico que trabajó en Comibol y realizó trabajos de investigación en universidades bolivianas y en algunas de Europa. Mientras se lo entrevistaba, asistía al seminario de Desarrollo de Sectores Estratégicos en Bolivia, que concluyó el viernes 25 de febrero. El invitado principal del seminario fue Japón, que llegó incluso con su viceministro de Economía, Kaname Tajima. Esos pasos previos deben conducir a la fabricación de baterías a ion litio, la fase más elaborada del proyecto de industrialización.
“La batería de ion litio es la base y en este momento tiene ya un importante desarrollo y proyección. La importancia estratégica consiste en que la tendencia mundial se inclina a reemplazar los motores de combustión típicos del transporte a baterías de litio. Así se eliminará el empleo de combustible fósil”, afirma este ingeniero.
El proceso de extracción y obtención del carbonato de litio se hace con fondos garantizados por el Estado. “Es una tecnología propia desarrollada por bolivianos”, insiste Montenegro. La inversión para obtener cloruro de potasio y otros derivados llega a los $us 485 millones. En la fase de producción de baterías se necesitará un socio, y se espera que hasta este año se defina si será Japón, Corea, Brasil, Rusia o Francia.
Mientras tanto, con la planta piloto terminada en Uyuni, se están encarando nuevas operaciones en el salar de Coipasa, que está en Oruro.
¿CUÁNTO LITIO TENEMOS?
“Hay especulaciones de todo tipo”, comenta el especialista. Se refiere a versiones que aseguran que las reservas de Afganistán (encontradas por geólogos estadounidenses) son mayores que las bolivianas. Según el equipo de la gerencia de Recursos Evaporíticos de Comibol, hay 100 millones de toneladas de este metal. “Son las reservas del 70 por ciento de litio que hay en el mundo”, asegura Montenegro, que ve la futura economía boliviana dominada por este metal. A fin de año empezará la producción de los primeros volúmenes de carbonato de litio, con la intención de ingresar a algún mercado. Esto ocurre después de que el 24 de diciembre del año pasado empezara el bombeo de material a las piscinas de evaporación. Esto sólo ha permitido la obtención de pequeñas cantidades del mencionado cloruro.
INTERÉS EN TODAS PARTES
No le faltará competencia al mineral boliviano. El ingeniero mexicano Francisco Javier Pérez trabajó en el diseño de un vehículo que funciona a base de celdas de hidrógeno. El proyecto fue apoyado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). El trabajo mereció un premio de investigación a escala nacional. Roberto Herrera Charles, del IPN, explicó a Extra que el trabajo se realizó con un equipo multidisciplinario que incluyó a científicos de Inglaterra. Justamente en ese país, hace dos años se instalaron buses movidos con hidrógeno. Según Herrera Charles, se piensa también aprovechar la energía solar, puesto que Baja California recibe mucha radiación durante todo el año.
La investigadora mexicana Ana Lilia Ocampo Flores, de la Facultad de Química de la UNAM de México, ha desarrollado membranas que pueden conducir iones. Esas membranas pueden usarse en celdas de combustible, sensores y baterías de litio. Las opciones no acaban ahí, puesto que aún queda la energía atómica. El ingeniero nuclear Eduardo Elder, que trabajó en la Comision de Energía Atómica en Argentina y en Europa, considera que aún estamos lejos de usar ese tipo de energía, que puede mover automóviles (ya se usa en barcos y submarinos).
“Un choque con esos autos podría ser significativo”, advierte. Las reservas de uranio y litio del cerro Pahua, entre Oruro y Potosí, pueden conducir al país --dicen los expertos-- a una nueva etapa minera.
Aumentan las fuentes de energía
Aumenn Islandia fue el primer país del mundo que instaló una estación de hidrógeno. Tres buses funcionan con este gas.
n Barcelona ya encargó sus primeros buses movidos con electricidad. La empresa china BYD firmó el convenio con el ayuntamiento catalán.
n Las celdas de combustible con membranas que desarrolló la UNAM de México pueden usarse en una central eléctrica y hasta en un celular. No contaminan.
n Honda utiliza una pila de combustible para vehículos que ya vende en Japón y Estados Unidos.
n Cinco buses de Londres (foto) están impulsados por hidrógeno desde enero de este año. También se instaló un “surtidor” de hidrógeno líquido y gaseoso.
n Se estima que las ventas de híbridos alcanzarán los 6 millones de unidades en China, Estados Unidos y Europa.
n Los submarinos alemanes y los españoles funcionan con pilas de combustible de hidrógeno. Boeing hizo volar un prototipo impulsado con este tipo de pila.
n Los edificios inteligentes utilizarán membranas para cambiar la intensidad de las luces y la temperatura.
El “nuevo” Midas de la industria
Donde Warren Buffet (81) pone los billetes, aparece la prosperidad. Este estadounidense disputa frecuentemente el título de hombre más rico del mundo a Bill Gates y a Carlos Slim.
Es uno de los inversionistas de BYD, los autos chinos híbridos que llegaron a Bolivia. Esta empresa fue calificada por la revista Business Week como una de las 100 compañías tecnológicas de mejores resultados. Superó a firmas como Apple (2°) y Amazon (4°) que habían encabezado el ranking durante los últimos tres años. Newsweek la calificó como una de las 10 compañías más innovadoras del mundo. Buffet invirtió en la compañía un poco a regañadientes, puesto que es reacio a hacerlo en tecnología. Invirtió en BYD $us 230 millones y ahora la compañía tiene un valor de $us 2.000 millones
Dice que el dinero sirve para repartirlo y lo pone en práctica. Ha donado la mayor cantidad de la historia para fines benéficos: $us 30.000 millones. Planea regalar el 99 por ciento de su fortuna, que acuñó en empresas de seguros, medios de comunicación y empresas textiles.
Curiosamente, el sucesor de Buffet puede ser un disidente chino que encabezó las protestas en la plaza Tiananmen en 1989. Se trata de Li Lu, un físico que nació en plena revolución de Mao y llego a Estados Unidos expulsado después de los sucesos de Tiananmen. Él convenció a Buffet para invertir en la empresa BYD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario