El gerente de Procesos e Innovación Tecnológica de Antofagasta Minerals y Chairman del seminario "Agua de Mar para la Minería" que se efectuará en abril próximo, comenta que según las estadísticas y estudios publicados por Cochilco hasta 2012, el uso de agua de mar en la minería representó el 8% del consumo total. "Para 2021 se espera que el agua de mar represente el 35% del total, si las inversiones anunciadas se concretan. Prácticamente todos los nuevos proyectos mineros en carpeta consideran el uso de agua de mar".
- ¿Cuáles son los principales proyectos en desarrollo en este ámbito?
Uno de los más importantes en construcción es el de Minera polaca KGHM, para Sierra Gorda, de 1300 aproximadamente. También está Antucoya y la planta desaladora de Mantoverde.
- ¿Cuáles son los desafíos que se deben sortear para implementar esta modalidad?
Hay varios y de distinta índole. La altura geográfica de la mayoría de las minas del mundo hace que el costo del bombeo de agua sea muy alto. La desalinización de agua es muy intensiva en uso de energía eléctrica y lo mismo el bombeo de agua. El proceso también impone restricciones, por ejemplo, hoy no existen bacterias que se puedan usar en lixiviación bacteriana con agua de mar sin desalar. Por otra parte, la ubicación de los sistemas de bombeo de agua de mar y plantas desaladoras deben compatibilizar las distancias hasta los puntos de consumo, con la actividad humana en la costa, incluyendo el aspecto estético o paisajista y el medio ambiente marino, flora y fauna. Además, se debe buscar el trazado de la tubería que lleva el agua desde la costa hasta la mina. Esto no siempre es algo fácil de lograr.
- ¿El actual marco regulatorio favorece el desarrollo de este tipo de
proyectos?
Es relativamente débil en este aspecto. Hay una falta de regulación en términos de dónde obtener el agua de mar y sus implicancias con las comunidades y medio ambiente. El hecho de desalar significa devolver la sal del agua que bombeo al mar y eso debe estar regulado. El agua continental, está regulada por el código de agua y el "dueño" de esto es la DGA. Para el caso del agua de mar, salada y desalada, no hay una normativa clara ni tampoco un único responsable de su reglamentación.
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
viernes, 31 de enero de 2014
jueves, 30 de enero de 2014
Comibol cambia personal y niega toma en Mallku Khota
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, se trasladó ayer hasta el yacimiento minero de Mallku Khota, un día después de conocerse que los ayllus habían tomado las bocaminas desde el sábado pasado en demanda de fuentes de trabajo.
Sin embargo, a su retorno, declaró a El Potosí que su visita fue para hacer ajustes como el cambio de personal técnico y no para negociar con dirigentes de la zona. Sobre la toma, señaló que se trata de afanes de protagonismo que responden a intereses de dos grupos antagónicos en la zona que tienen visiones diferentes respecto a la marcha del proyecto.
El pasado martes, comunarios declararon a la red Erbol que las bocaminas estaban en manos de pobladores de los ayllus Sullca Jilaticani, Sampa Urinsaya y Tacahuani.
El comunario Andrés Chajmi había confirmado la toma de dos oficinas de Comibol y de las bocaminas que estaban rehabilitándose para determinar el tipo de mineralización que existe en la zona.
Al igual que Quispe, desde la ciudad de Potosí, el fiscal departamental, José Luis Barrios, desmintió la toma de las bocaminas e indicó que eso no era posible porque en el lugar había presencia de un contingente militar de Cochabamba.
El yacimiento minero de Mallku Khota, se encuentra ubicado en el cantón Sacaca de la provincia Alonso de Ibáñez y los cantones Toracari y San Pedro de Buena Vista de la provincia Charcas en el norte del departamento de Potosí.
La concesión que estaba en manos de la empresa South American Silver cuenta con 255 millones de toneladas (tn) de material mineralizado que contiene 230,3 millones de onzas de plata (28,7 gramos por tonelada); 1.481 tn de indio (5,8 g/tn) y 1.082 tn de galio (4,3 g/tn). Asimismo, se estima un recurso adicional de 230 millones de toneladas que contienen 140 millones de onzas de plata (18,9 g/tn); 935 tn de indio (4,1 g/tn) y 1.001 tn de galio (4,3 g/tn).
Tanta riqueza generó la movilización de los ayllus del norte potosino que tomaron el yacimiento y, tras actos de retoma de la Policía y el Ejército, se llegó a altos niveles de violencia con toma de rehenes y un enfrentamiento en el que hubo cinco heridos y un comunario muerto, ocurridos el 5 de julio de 2012, lo cual derivó en la intervención del Estado.
Antecedentes
El líder de la toma de 2012, Cancio Rojas, justificó el hecho argumentando que se buscaba evitar la contaminación de las lagunas que sirven para el riego de las tierras de los cinco ayllus.
El ministro Mario Virreira denunció que tras los hechos de violencia estaba un grupo de comunarios que se había apropiado de una zona de extracción de oro.
Sin embargo, a su retorno, declaró a El Potosí que su visita fue para hacer ajustes como el cambio de personal técnico y no para negociar con dirigentes de la zona. Sobre la toma, señaló que se trata de afanes de protagonismo que responden a intereses de dos grupos antagónicos en la zona que tienen visiones diferentes respecto a la marcha del proyecto.
El pasado martes, comunarios declararon a la red Erbol que las bocaminas estaban en manos de pobladores de los ayllus Sullca Jilaticani, Sampa Urinsaya y Tacahuani.
El comunario Andrés Chajmi había confirmado la toma de dos oficinas de Comibol y de las bocaminas que estaban rehabilitándose para determinar el tipo de mineralización que existe en la zona.
Al igual que Quispe, desde la ciudad de Potosí, el fiscal departamental, José Luis Barrios, desmintió la toma de las bocaminas e indicó que eso no era posible porque en el lugar había presencia de un contingente militar de Cochabamba.
El yacimiento minero de Mallku Khota, se encuentra ubicado en el cantón Sacaca de la provincia Alonso de Ibáñez y los cantones Toracari y San Pedro de Buena Vista de la provincia Charcas en el norte del departamento de Potosí.
La concesión que estaba en manos de la empresa South American Silver cuenta con 255 millones de toneladas (tn) de material mineralizado que contiene 230,3 millones de onzas de plata (28,7 gramos por tonelada); 1.481 tn de indio (5,8 g/tn) y 1.082 tn de galio (4,3 g/tn). Asimismo, se estima un recurso adicional de 230 millones de toneladas que contienen 140 millones de onzas de plata (18,9 g/tn); 935 tn de indio (4,1 g/tn) y 1.001 tn de galio (4,3 g/tn).
Tanta riqueza generó la movilización de los ayllus del norte potosino que tomaron el yacimiento y, tras actos de retoma de la Policía y el Ejército, se llegó a altos niveles de violencia con toma de rehenes y un enfrentamiento en el que hubo cinco heridos y un comunario muerto, ocurridos el 5 de julio de 2012, lo cual derivó en la intervención del Estado.
Antecedentes
El líder de la toma de 2012, Cancio Rojas, justificó el hecho argumentando que se buscaba evitar la contaminación de las lagunas que sirven para el riego de las tierras de los cinco ayllus.
El ministro Mario Virreira denunció que tras los hechos de violencia estaba un grupo de comunarios que se había apropiado de una zona de extracción de oro.
EMPIEZA VERIFICACIÓN DE 2.000 CONCESIONES Gobierno anuncia primera reversión minera en Oruro
Durante esta gestión se tiene prevista la verificación de 2.000 concesiones mineras posiblemente ociosas que están en manos privadas. El proceso arrancó el martes en el municipio de Oruro y se identificó que una mina no tiene ninguna actividad, por lo que se la revertirá en favor del Estado.
“En cumplimiento de la Ley 403 y del Decreto Supremo 1801, ayer se inició un proceso de verificación de campo de las concesiones mineras ociosas. Se escogió a los municipios de Oruro y Viacha para esta primera fase piloto”, dijo el viceministro de Política Minera Regulación y Fiscalización, Eugenio Mendoza Tapia.
Agregó que en el municipio de Oruro tienen el plan de verificar 18 concesiones y durante la jornada pasada, se presentaron 14 beneficiarios con sus respectivos documentos, de ellos, se procedió a verificar seis.
“De esas seis concesiones, una está sin actividad minera comprobada y vamos a hacer los respectivos informes para su reversión”, anunció la autoridad gubernamental.
Si bien para este año tienen prevista la verificación de 2.000 concesiones “ociosas”, el Viceministro aclaró que sería muy prematuro anticipar cuántos de esa totalidad podrían terminar con la reversión.
Pero “serán revertidas las que no tienen actividad minera. Iremos a las minas y si no tienen actividad minera vamos a iniciar el proceso de reversión”, insistió.
Esta semana se hará la verificación en Oruro, la próxima en Viacha y en unos 20 días se ingresará a las concesiones de Potosí.
Sin embargo, las concesiones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y de las cooperativas mineras no serán sometidas a este proceso. ERBOL
“En cumplimiento de la Ley 403 y del Decreto Supremo 1801, ayer se inició un proceso de verificación de campo de las concesiones mineras ociosas. Se escogió a los municipios de Oruro y Viacha para esta primera fase piloto”, dijo el viceministro de Política Minera Regulación y Fiscalización, Eugenio Mendoza Tapia.
Agregó que en el municipio de Oruro tienen el plan de verificar 18 concesiones y durante la jornada pasada, se presentaron 14 beneficiarios con sus respectivos documentos, de ellos, se procedió a verificar seis.
“De esas seis concesiones, una está sin actividad minera comprobada y vamos a hacer los respectivos informes para su reversión”, anunció la autoridad gubernamental.
Si bien para este año tienen prevista la verificación de 2.000 concesiones “ociosas”, el Viceministro aclaró que sería muy prematuro anticipar cuántos de esa totalidad podrían terminar con la reversión.
Pero “serán revertidas las que no tienen actividad minera. Iremos a las minas y si no tienen actividad minera vamos a iniciar el proceso de reversión”, insistió.
Esta semana se hará la verificación en Oruro, la próxima en Viacha y en unos 20 días se ingresará a las concesiones de Potosí.
Sin embargo, las concesiones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y de las cooperativas mineras no serán sometidas a este proceso. ERBOL
Argentina busca inversionistas en Canadá
Una comisión de minería de la Argentina presentará un seminario sobre oportunidades de inversión y pondrá como ejemplo los proyectos mineros en San Juan, Jujuy y Santa Cruz, entre otros.
La misión oficial Argentina realiza acciones de promoción en la ciudad canadiense de Vancouver, con el objeto de fomentar nuevas alternativas de inversión en el sector minero argentino.
Según se informó desde la secretaría de Minería, el organismo minero nacional presentará el seminario: "Minería Argentina, oportunidades de inversión", en donde técnicos argentinos presentarán el potencial geológico minero de Argentina para la exploración y producción de minerales.
Este tipo de actividad que se inició en el año 2003 ha permitido la integración entre Argentina y Canadá en materia de inversión y desarrollo minero.
Veladero, Gualcamayo y Lama son los proyectos sanjuaninos que serán puestos como ejemplos al igual que Pirquitas en Jujuy y Manantial Espejo en Santa Cruz, entre otros.
El crecimiento acumulado de proyectos mineros presentados en el país desde 2003 a la fecha, según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, es de más de 1.435 por ciento
(Apoyo Agencias)
Portal Minero
La misión oficial Argentina realiza acciones de promoción en la ciudad canadiense de Vancouver, con el objeto de fomentar nuevas alternativas de inversión en el sector minero argentino.
Según se informó desde la secretaría de Minería, el organismo minero nacional presentará el seminario: "Minería Argentina, oportunidades de inversión", en donde técnicos argentinos presentarán el potencial geológico minero de Argentina para la exploración y producción de minerales.
Este tipo de actividad que se inició en el año 2003 ha permitido la integración entre Argentina y Canadá en materia de inversión y desarrollo minero.
Veladero, Gualcamayo y Lama son los proyectos sanjuaninos que serán puestos como ejemplos al igual que Pirquitas en Jujuy y Manantial Espejo en Santa Cruz, entre otros.
El crecimiento acumulado de proyectos mineros presentados en el país desde 2003 a la fecha, según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, es de más de 1.435 por ciento
(Apoyo Agencias)
Portal Minero
Mineros de Colquiri exigen aumento salarial del 3%
El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera Colquiri (EMC) demandó al Ministerio de Minería y Metalurgia aprobar un incremento salarial del 3%, con carácter inversamente proporcional, conforme a un estudio realizado, caso contrario este sector asumiría medidas de hecho.
El secretario general de la organización sindical, Severino Estallani, indicó que según el estudio, el aumento salarial demandará de una inversión de al menos cuatro millones de bolivianos, que en dólares alcanzaría a $us 574.000. La empresa cuenta con 1.116 trabajadores, según ANF.
"Estamos pidiendo el aumento del 3% inversamente proporcional que por alguna situación se ha retrasado y que se ha presentado el mes de diciembre y que ha sido un perjuicio para los trabajadores de la empresa por la negligencia del Ministerio de Minería", afirmó.
En 2013, la EMC obtuvo una ganancia de $us 21 millones que es mayor a la lograda por la Empresa Minera Huanuni (EMH) que se situó en $us 1 millón, a causa del paro de este sector a principios del año anterior por el tema de pensiones y la caída de los precios de los minerales, explicó la semana anterior el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe.
El dirigente sindical manifestó que el aumento debería aplicarse con carácter retroactivo a partir de enero de este año. Afirmó que la decisión está en manos de las autoridades del Ministerio de Minería que cuentan con los estudios realizados y no descartó que sus afiliados asuman decisiones para que se disponga con el incremento.
El 24 de junio de 2012, mediante Decreto Supremo 1264, el Gobierno creó la Empresa Minera Colquiri como una entidad productiva y dependiente de la Corporación Minera de Bolivia con la finalidad que cumpla las actividades mineras de prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación, comercialización e industrialización de minerales y metales presidido por un Directorio compuesto por cinco miembros. El mencionado decreto fue promulgado por el entonces presidente en ejercicio, Álvaro García Linera.
El secretario general de la organización sindical, Severino Estallani, indicó que según el estudio, el aumento salarial demandará de una inversión de al menos cuatro millones de bolivianos, que en dólares alcanzaría a $us 574.000. La empresa cuenta con 1.116 trabajadores, según ANF.
"Estamos pidiendo el aumento del 3% inversamente proporcional que por alguna situación se ha retrasado y que se ha presentado el mes de diciembre y que ha sido un perjuicio para los trabajadores de la empresa por la negligencia del Ministerio de Minería", afirmó.
En 2013, la EMC obtuvo una ganancia de $us 21 millones que es mayor a la lograda por la Empresa Minera Huanuni (EMH) que se situó en $us 1 millón, a causa del paro de este sector a principios del año anterior por el tema de pensiones y la caída de los precios de los minerales, explicó la semana anterior el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe.
El dirigente sindical manifestó que el aumento debería aplicarse con carácter retroactivo a partir de enero de este año. Afirmó que la decisión está en manos de las autoridades del Ministerio de Minería que cuentan con los estudios realizados y no descartó que sus afiliados asuman decisiones para que se disponga con el incremento.
El 24 de junio de 2012, mediante Decreto Supremo 1264, el Gobierno creó la Empresa Minera Colquiri como una entidad productiva y dependiente de la Corporación Minera de Bolivia con la finalidad que cumpla las actividades mineras de prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación, comercialización e industrialización de minerales y metales presidido por un Directorio compuesto por cinco miembros. El mencionado decreto fue promulgado por el entonces presidente en ejercicio, Álvaro García Linera.
miércoles, 29 de enero de 2014
Cinco empresas aportan más del 50% de las regalías mineras
En 2013, las regalías mineras sumaron más de 921 millones de bolivianos y cinco empresas fueron las que contribuyeron con más del 50% de esos recursos por la explotación minera y que favorecen a las regiones productoras de minerales.
Según datos del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), la compañía minera que más aporta es San Cristóbal, filial de la empresa japonesa Sumitomo, que paga el 29% de las regalías.
Le siguen Sinchi Wayra (8%) y luego están Pan American Silver Bolivia, Manquiri y la Metalúrgica Vinto, con 5% cada una.
"En la regalía minera, como dijo el ministro (Mario Virreira), las empresas privadas son las que más aportan y eso se puede evidenciar en los cuadros que muestran que la minera San Cristóbal es la que más aporta, con 29%”, informó la directora del Senarecom, Rosario Fernández, durante la rendición pública de cuentas el 17 de enero.
De acuerdo con el reporte, esa compañía pagó 270,7 millones de bolivianos (ver el cuadro).
Sinchi Wayra aportó 71,2 millones de bolivianos, seguida de Pan American (49,9 millones de bolivianos), Manquiri (49,6 millones de bolivianos), la estatal Vinto (45,5 millones de bolivianos) y la minera Paititi (34,8 millones de bolivianos), además de otras empresas privadas y estatales.
En el penúltimo lugar en regalías está situada la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que pagó 8,5 millones de bolivianos.
La regalía es un tributo que se paga a las regiones productoras por la explotación de un recurso no renovable.
Según el Código Minero, el 85% de las regalías se destina a las regiones o gobernaciones y un 15% al municipio productor.
Minería privada
El 17 de enero, el ministro de Minería, Mario Virreira, reconoció que las empresas mineras privadas son las que más regalías aportan a las regiones, a diferencia de las cooperativas y la Comibol.
Aseguró, por ejemplo, que el departamento de Potosí recibe alrededor de 120 millones de dólares; de ese monto, la operadora San Cristóbal contribuyó con el 70%.
Además, la compañía minera, subsidiaria de la nipona Sumitomo, invirtió 300 millones de dólares mediante un crédito contraído con un banco japonés.
"El aporte de las empresas privadas es importante porque llega al 60%, le siguen las cooperativas con 35% y la estatal está entre el 5% y 7% en regalías”, destacó la autoridad.
Virreira también reconoció que hacen falta nuevas inversiones en la minería, lo cual se debe a que aún no se logró aprobar una nueva ley minera que regule las actividades del sector.
Operaciones mineras
Sumitomo La mina de San Cristóbal es una operación a cielo abierto que utiliza equipo y maquinaria de última generación, para explotar zinc-plata y plomo-plata.
Glencore Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore y Xstrata, opera minas en Oruro (Bolívar) y Potosí (Porco), para producir estaño, plata, plomo y zinc.
Pan American La operación minera de San Vicente, en Potosí, es administrada por la empresa Pan American Silver Bolivia SA, que mediante un contrato de riesgo compartido con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) explota plata y zinc, principalmente.
Manquiri La Empresa Minera Manquiri SA es subsidiaria de Coeur d’Alene Mines Corporation, que desarrolla la operación minera San Bartolomé. Produce lingotes de plata a partir de la remoción y procesamiento metalúrgico de pallacos, sucus, desmontes, que están en las laderas del Cerro Rico de Potosí.
Vinto La Empresa Metalúrgica Vinto funde y refina concentrados de estaño, que compra de las mineras Huanuni y Colquiri.
Según datos del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), la compañía minera que más aporta es San Cristóbal, filial de la empresa japonesa Sumitomo, que paga el 29% de las regalías.
Le siguen Sinchi Wayra (8%) y luego están Pan American Silver Bolivia, Manquiri y la Metalúrgica Vinto, con 5% cada una.
"En la regalía minera, como dijo el ministro (Mario Virreira), las empresas privadas son las que más aportan y eso se puede evidenciar en los cuadros que muestran que la minera San Cristóbal es la que más aporta, con 29%”, informó la directora del Senarecom, Rosario Fernández, durante la rendición pública de cuentas el 17 de enero.
De acuerdo con el reporte, esa compañía pagó 270,7 millones de bolivianos (ver el cuadro).
Sinchi Wayra aportó 71,2 millones de bolivianos, seguida de Pan American (49,9 millones de bolivianos), Manquiri (49,6 millones de bolivianos), la estatal Vinto (45,5 millones de bolivianos) y la minera Paititi (34,8 millones de bolivianos), además de otras empresas privadas y estatales.
En el penúltimo lugar en regalías está situada la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que pagó 8,5 millones de bolivianos.
La regalía es un tributo que se paga a las regiones productoras por la explotación de un recurso no renovable.
Según el Código Minero, el 85% de las regalías se destina a las regiones o gobernaciones y un 15% al municipio productor.
Minería privada
El 17 de enero, el ministro de Minería, Mario Virreira, reconoció que las empresas mineras privadas son las que más regalías aportan a las regiones, a diferencia de las cooperativas y la Comibol.
Aseguró, por ejemplo, que el departamento de Potosí recibe alrededor de 120 millones de dólares; de ese monto, la operadora San Cristóbal contribuyó con el 70%.
Además, la compañía minera, subsidiaria de la nipona Sumitomo, invirtió 300 millones de dólares mediante un crédito contraído con un banco japonés.
"El aporte de las empresas privadas es importante porque llega al 60%, le siguen las cooperativas con 35% y la estatal está entre el 5% y 7% en regalías”, destacó la autoridad.
Virreira también reconoció que hacen falta nuevas inversiones en la minería, lo cual se debe a que aún no se logró aprobar una nueva ley minera que regule las actividades del sector.
Operaciones mineras
Sumitomo La mina de San Cristóbal es una operación a cielo abierto que utiliza equipo y maquinaria de última generación, para explotar zinc-plata y plomo-plata.
Glencore Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore y Xstrata, opera minas en Oruro (Bolívar) y Potosí (Porco), para producir estaño, plata, plomo y zinc.
Pan American La operación minera de San Vicente, en Potosí, es administrada por la empresa Pan American Silver Bolivia SA, que mediante un contrato de riesgo compartido con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) explota plata y zinc, principalmente.
Manquiri La Empresa Minera Manquiri SA es subsidiaria de Coeur d’Alene Mines Corporation, que desarrolla la operación minera San Bartolomé. Produce lingotes de plata a partir de la remoción y procesamiento metalúrgico de pallacos, sucus, desmontes, que están en las laderas del Cerro Rico de Potosí.
Vinto La Empresa Metalúrgica Vinto funde y refina concentrados de estaño, que compra de las mineras Huanuni y Colquiri.
Ayllus toman las oficinas de Comibol y bocaminas de Mallku Qota
Comunarios de los ayllus de Mallku Qota tomaron las oficinas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en esta región de Norte Potosí y procedieron al "cierre" de las bocaminas del megayacimiento minero, reportó la radio Pio XII de la Red ERBOL.
Los movilizados exigen a la Comibol la contratación de los comunarios de los cinco ayllus de esta región del país para explotar el yacimiento minero, que fue nacionalizado.
El comunario Andrés Chajmi señaló que desde el día sábado hasta esta jornada, las oficinas de Comibol en Mallku Qota y las bocaminas se encuentran intervenidas por los lugareños que se sienten engañados por el gobierno de Evo Morales.
Aseguró que en este momento, los comunarios del ayllu Sullca Jilaticani, ayllu Sampa Urinsaya y ayllu Tacahuani mantienen la toma del yacimiento minero.
Chajmi indicó que los comunarios exigen la presencia del presidente de Comibol, Marcelino Quispe, para que atienda la demanda regional.
Sin embargo, Quispe, pese a que anunció que ingresará a Mallku Qota en los próximos días, sostuvo que no es posible contratar a los movilizados de la zona porque la estatal minera recién está empezando con sus operaciones en el sector en conflicto.
Los movilizados exigen a la Comibol la contratación de los comunarios de los cinco ayllus de esta región del país para explotar el yacimiento minero, que fue nacionalizado.
El comunario Andrés Chajmi señaló que desde el día sábado hasta esta jornada, las oficinas de Comibol en Mallku Qota y las bocaminas se encuentran intervenidas por los lugareños que se sienten engañados por el gobierno de Evo Morales.
Aseguró que en este momento, los comunarios del ayllu Sullca Jilaticani, ayllu Sampa Urinsaya y ayllu Tacahuani mantienen la toma del yacimiento minero.
Chajmi indicó que los comunarios exigen la presencia del presidente de Comibol, Marcelino Quispe, para que atienda la demanda regional.
Sin embargo, Quispe, pese a que anunció que ingresará a Mallku Qota en los próximos días, sostuvo que no es posible contratar a los movilizados de la zona porque la estatal minera recién está empezando con sus operaciones en el sector en conflicto.
Realidad minera: Tendencia al descenso
De acuerdo con cifras del INE, el PIB de la economía boliviana a septiembre de 2013 habría crecido a una tasa anual del 6,5 %, igualando la histórica tasa más alta de crecimiento registrada entre 1964 y 1969; en tanto que en 2013 la minería ha bajado a una tasa anual del 2,5 %. La declinación productiva minera refleja en gran parte el impacto de la caída de precios en el mercado internacional por segundo año consecutivo, y es el resultado del cambio brusco de la tendencia de precios que, de una tendencia alcista vigente desde 2003 hasta 2011, ha pasado a una tendencia bajista de precios desde el segundo semestre de 2011. El precio en el último año a septiembre de 2013 ha bajado a una tasa anual del 7,1 %.
Con caídas en precios y producción, el valor de la producción minera a septiembre de 2013 ha descendido a una tasa anual del 9,6 %, bajando desde $us 2.037 millones en 2012 hasta $us 1.842 millones en igual periodo de 2013.
La tendencia bajista de precios es el resultado de la ralentización del crecimiento económico de la China Popular y del cambio -gradual por ahora- de la política monetaria en los países capitalistas desarrollados, que de una política monetaria de dinero abundante y barato pasará a otra más restrictiva, restando espacio a la especulación financiera. Esto significa que una tendencia bajista de precios será el escenario en el que la debilitada minería boliviana deberá desenvolverse a partir de 2014.
La caída del 2,5 % en los niveles de producción en el último año (a septiembre de 2013) es el resultado de descensos significativos en la producción de la minería grande 10,7 % y caída del 10,9 % de la minería mediana, mientras que la minería informal (cooperativas y pequeña) ha subido su producción en 17,5 % anual.
Respuesta de la producción disímil frente a la caída de precios, típica de la transición del auge a la crisis. La minería empresarial aplica medidas de ajuste para bajar costos variables (baja de producción y empleo) para enfrentar la caída de precios. La minería informal responde con una política de mantenimiento de ingresos mínimos subiendo a corto plazo la producción para compensar la disminución de precios. El problema es que ésta política no es sostenible a largo plazo, ya que sacrifica las reservas de mayor calidad acelerando su agotamiento, y terminan cuando al alza de producción cesa, exigiendo subsidios al gobierno, blandiendo la amenaza de generar desempleo.
La importancia relativa por subsectores ha cambiado mucho. La minería informal ya es el primer productor minero nacional y ha subido desde el 30 % en 2012 al 37 % en 2013. La minería grande ha bajado al segundo lugar, del 40 % en 2012 al 35 % en 2013. La minería mediana ha bajado del 30 % al 27 % en igual periodo.
La composición por minerales también ha cambiado. El 64 % de la producción nacional corresponde a la plata y el zinc, le siguen el estaño con el 17 %, el plomo con el 7 % y el resto de minerales con el 12 %. Con una minería más concentrada en la exportación de productos con bajo valor agregado y pocos productos, las posibilidades de cualquier política anticíclica serán menores.
Efectos sociales negativos se esperan de esta crisis: la sobreexplotación de los recursos naturales, humanos y ambientales empeorará la imagen negativa que la sociedad tiene de la minería, en particular por las prácticas de la minería informal depredadoras del medio ambiente, del hombre y de las reservas minerales. La crisis minera y sus efectos sociales en un año electoral conllevarán la extensión de las políticas populistas, deteriorando el frágil equilibrio macroeconómico. Este es el realismo de la crisis minera frente a la exuberancia irracional que ha despertado el insostenible auge de la economía nacional.
Con caídas en precios y producción, el valor de la producción minera a septiembre de 2013 ha descendido a una tasa anual del 9,6 %, bajando desde $us 2.037 millones en 2012 hasta $us 1.842 millones en igual periodo de 2013.
La tendencia bajista de precios es el resultado de la ralentización del crecimiento económico de la China Popular y del cambio -gradual por ahora- de la política monetaria en los países capitalistas desarrollados, que de una política monetaria de dinero abundante y barato pasará a otra más restrictiva, restando espacio a la especulación financiera. Esto significa que una tendencia bajista de precios será el escenario en el que la debilitada minería boliviana deberá desenvolverse a partir de 2014.
La caída del 2,5 % en los niveles de producción en el último año (a septiembre de 2013) es el resultado de descensos significativos en la producción de la minería grande 10,7 % y caída del 10,9 % de la minería mediana, mientras que la minería informal (cooperativas y pequeña) ha subido su producción en 17,5 % anual.
Respuesta de la producción disímil frente a la caída de precios, típica de la transición del auge a la crisis. La minería empresarial aplica medidas de ajuste para bajar costos variables (baja de producción y empleo) para enfrentar la caída de precios. La minería informal responde con una política de mantenimiento de ingresos mínimos subiendo a corto plazo la producción para compensar la disminución de precios. El problema es que ésta política no es sostenible a largo plazo, ya que sacrifica las reservas de mayor calidad acelerando su agotamiento, y terminan cuando al alza de producción cesa, exigiendo subsidios al gobierno, blandiendo la amenaza de generar desempleo.
La importancia relativa por subsectores ha cambiado mucho. La minería informal ya es el primer productor minero nacional y ha subido desde el 30 % en 2012 al 37 % en 2013. La minería grande ha bajado al segundo lugar, del 40 % en 2012 al 35 % en 2013. La minería mediana ha bajado del 30 % al 27 % en igual periodo.
La composición por minerales también ha cambiado. El 64 % de la producción nacional corresponde a la plata y el zinc, le siguen el estaño con el 17 %, el plomo con el 7 % y el resto de minerales con el 12 %. Con una minería más concentrada en la exportación de productos con bajo valor agregado y pocos productos, las posibilidades de cualquier política anticíclica serán menores.
Efectos sociales negativos se esperan de esta crisis: la sobreexplotación de los recursos naturales, humanos y ambientales empeorará la imagen negativa que la sociedad tiene de la minería, en particular por las prácticas de la minería informal depredadoras del medio ambiente, del hombre y de las reservas minerales. La crisis minera y sus efectos sociales en un año electoral conllevarán la extensión de las políticas populistas, deteriorando el frágil equilibrio macroeconómico. Este es el realismo de la crisis minera frente a la exuberancia irracional que ha despertado el insostenible auge de la economía nacional.
Inician trabajos de prospección minera en Culta y Condo C
Tras la firma de contrato entre la Secretaría de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) y el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) inician los trabajos de prospección y exploración minera en el distrito de Culta y Condo C con el propósito de encontrar nuevos yacimientos mineros.
El jefe regional del Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), Zenobio Tapia Barrios, indicó que ayer se recibió la orden de proceder para ejecutar dos proyectos de prospección y exploración minera.
Detalló que los proyectos son: Identificación Geológica del Área de Condo C que tiene una duración de 365 días calendario; el otro proyecto se refiere a Prospección y Exploración Geológica Minera en el Distrito de Culta del departamento de Oruro tiene un plazo de 304 días calendario para su ejecución.
Manifestó que como regional Oruro se envió esta orden de proceder a la sede central que se encuentra en la ciudad de La Paz para empezar a ejecutar a través de la unidad correspondiente estos proyectos.
Enfatizó que a partir de la orden de proceder se tendría que iniciar de inmediato con los respectivos trabajos en Culta que pertenece al municipio de Challapata y en Condo C que se encuentra en Huari.
Para estos trabajos se dispone de alrededor de 10 millones de bolivianos, provenientes de las regalías mineras tal como establece la norma.
PROYECTOS
Por otra parte, Tapia indicó que su principal proyección para esta gestión dentro la institución es fortalecer los laboratorios químico y metalúrgico que hoy en día prestan servicio a los diferentes actores mineros, aseveró que los equipos funcionan desde hace mucho tiempo y es necesario ir renovando y adecuando para realizar un buen trabajo.
El jefe regional del Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), Zenobio Tapia Barrios, indicó que ayer se recibió la orden de proceder para ejecutar dos proyectos de prospección y exploración minera.
Detalló que los proyectos son: Identificación Geológica del Área de Condo C que tiene una duración de 365 días calendario; el otro proyecto se refiere a Prospección y Exploración Geológica Minera en el Distrito de Culta del departamento de Oruro tiene un plazo de 304 días calendario para su ejecución.
Manifestó que como regional Oruro se envió esta orden de proceder a la sede central que se encuentra en la ciudad de La Paz para empezar a ejecutar a través de la unidad correspondiente estos proyectos.
Enfatizó que a partir de la orden de proceder se tendría que iniciar de inmediato con los respectivos trabajos en Culta que pertenece al municipio de Challapata y en Condo C que se encuentra en Huari.
Para estos trabajos se dispone de alrededor de 10 millones de bolivianos, provenientes de las regalías mineras tal como establece la norma.
PROYECTOS
Por otra parte, Tapia indicó que su principal proyección para esta gestión dentro la institución es fortalecer los laboratorios químico y metalúrgico que hoy en día prestan servicio a los diferentes actores mineros, aseveró que los equipos funcionan desde hace mucho tiempo y es necesario ir renovando y adecuando para realizar un buen trabajo.
martes, 28 de enero de 2014
Cooperativas mineras deben aportar más del 1 por ciento en impuestos
Después que la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) determinara en un ampliado nacional exigir al gobierno que en la nueva Ley Minera se mantenga un 1 por ciento de impuestos para su sector, el presidente Evo Morales indicó que los cooperativistas, y otros sectores que exploten recursos no renovables, deben aportar más al Estado.
"De nuestros recursos naturales no renovables debería haber mayor aporte para el pueblo boliviano, porque los recursos naturales no solamente es de un sector minero, ya sea estatal, privado o cooperativista, ese recurso natural es del pueblo boliviano; será el gabinete económico el que vea estos pedidos", señaló el Jefe de Estado.
El presidente del Consejo de Administración de Fencomin, Alejandro Santos, explicó el pasado viernes que los cooperativistas quieren seguir pagando el uno por ciento de sus utilidades a las arcas del Estado."Los cooperativas vamos a aportar en su generalidad, la minería tradicional, auríferos, metálicos, sólo el 1 por ciento y directamente al Tesoro General del Estado", manifestó el dirigente. El ampliado de ese sector dio un plazo de 20 días al gobierno para que apruebe y promulgue de una vez la futura Ley Minería. Erbol.com.bo
"De nuestros recursos naturales no renovables debería haber mayor aporte para el pueblo boliviano, porque los recursos naturales no solamente es de un sector minero, ya sea estatal, privado o cooperativista, ese recurso natural es del pueblo boliviano; será el gabinete económico el que vea estos pedidos", señaló el Jefe de Estado.
El presidente del Consejo de Administración de Fencomin, Alejandro Santos, explicó el pasado viernes que los cooperativistas quieren seguir pagando el uno por ciento de sus utilidades a las arcas del Estado."Los cooperativas vamos a aportar en su generalidad, la minería tradicional, auríferos, metálicos, sólo el 1 por ciento y directamente al Tesoro General del Estado", manifestó el dirigente. El ampliado de ese sector dio un plazo de 20 días al gobierno para que apruebe y promulgue de una vez la futura Ley Minería. Erbol.com.bo
Agilizan emplazamiento del dique de colas en Huanuni
Tras lograr acuerdo con los comunarios para la dotación de terrenos en el sector de Plaza Verde del municipio de Poopó, se agilizarán las gestiones para iniciar la construcción del dique de colas de la Empresa Minera Huanuni (EMH) y de esta forma garantizar el funcionamiento del nuevo ingenio que procesará 3.000 toneladas, la conclusión de esta planta se prevé para abril.
Así informó el dirigente representante de Huanuni en la Central Obrera Departamental (COD), Juan Carlos Huarachi quien señaló que se avanzó en las negociaciones para la construcción del dique de colas, por lo cual ahora se encuentra en la etapa de las últimas revisiones técnicas para empezar a avanzar en la ejecución de la obra.
Manifestó que el tiempo es vital para la construcción del dique de colas porque es un requisito elemental para que el nuevo ingenio de Huanuni que tiene previsto procesar 3.000 toneladas día cuando comience a funcionar, indicó que si no se tiene el dique no se podrá comenzar con las operaciones en la planta, por lo cual son proyectos mancomunados que deben ir unidos.
"El ingenio del dique de colas no podría funcionar si no se tiene un dique de colas, por eso se debe impulsar la obra, felizmente los comunarios del lugar donde se emplazará aceptaron y seguramente en contraparte de alguna manera la empresa queda colaborar con trabajos sociales que beneficia a la comunidad, además la empresa está obligada a realizar la remediación ambiental", sostuvo.
Asimismo, se refirió a los otros proyectos en interior mina que encara la EMH para brindar mejores condiciones de trabajo a los mineros, principalmente en lo que se refiere a la ventilación.
Señaló que el sistema de ventilación de última tecnología ya está siendo incorporado, y se prevé que en el transcurso de 2 meses se muestren los primeros resultados de la primera perforación de cómo será este sistema que beneficiará a todos los trabajadores, quienes podrán encarar un trabajo con mejores condiciones y más saludables.
Así informó el dirigente representante de Huanuni en la Central Obrera Departamental (COD), Juan Carlos Huarachi quien señaló que se avanzó en las negociaciones para la construcción del dique de colas, por lo cual ahora se encuentra en la etapa de las últimas revisiones técnicas para empezar a avanzar en la ejecución de la obra.
Manifestó que el tiempo es vital para la construcción del dique de colas porque es un requisito elemental para que el nuevo ingenio de Huanuni que tiene previsto procesar 3.000 toneladas día cuando comience a funcionar, indicó que si no se tiene el dique no se podrá comenzar con las operaciones en la planta, por lo cual son proyectos mancomunados que deben ir unidos.
"El ingenio del dique de colas no podría funcionar si no se tiene un dique de colas, por eso se debe impulsar la obra, felizmente los comunarios del lugar donde se emplazará aceptaron y seguramente en contraparte de alguna manera la empresa queda colaborar con trabajos sociales que beneficia a la comunidad, además la empresa está obligada a realizar la remediación ambiental", sostuvo.
Asimismo, se refirió a los otros proyectos en interior mina que encara la EMH para brindar mejores condiciones de trabajo a los mineros, principalmente en lo que se refiere a la ventilación.
Señaló que el sistema de ventilación de última tecnología ya está siendo incorporado, y se prevé que en el transcurso de 2 meses se muestren los primeros resultados de la primera perforación de cómo será este sistema que beneficiará a todos los trabajadores, quienes podrán encarar un trabajo con mejores condiciones y más saludables.
lunes, 27 de enero de 2014
REPORTE DE 2013 EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Explotación minera sube a 30.000 toneladas por año
La explotación minera en el Departamento de Chuquisaca ascendió a 30.000 toneladas el 2013, lo que representa un incremento del 100% con relación a la producción registrada una gestión atrás. De acuerdo con datos de la Gobernación respecto al rendimiento y flujo de carga, al 2012 se tenía un promedio de 15.120 toneladas por año de minerales metálicos; empero, la gestión pasada ese volumen subió a 30.000 toneladas.
La materia prima extraída en Chuquisaca, especialmente del complejo de zinc y plomo, es trasladada a los ingenios de Potosí (80%) y Oruro (20%), donde se encargan del procesamiento y la correspondiente exportación.
En Chuquisaca están vigentes 177 concesiones; de minerales metálicos, los más preponderantes son el zinc y plomo; entre los no metálicos están el yeso, la piedra caliza y la puzolana, especialmente explotados en la provincia Oropeza.
Hace dos años había 317 concesiones, pero muchas fueron dadas de baja porque sus encargados no actualizaron las autorizaciones, según explicó el técnico de Minería de la Gobernación, José Antonio Enríquez.
Los municipios donde más producción se genera son San Lucas y Las Carreras, este último con una trayectoria de más de 50 años en explotación minera, pero que recién desde el 2012 recibe regalías.
En ambas localidades se extrae zinc y plomo, cuyos precios están bajos. La libra fina de zinc cayó a 0.93 dólares, casi tres veces menos que en 2009 cuando llegó a 3 dólares, según Enríquez. El plomo registra un precio de $us 0.97 la libra fina, el año pasado estuvo en $us 1.6. Camargo también produce zinc y plomo, pero en menor cantidad.
En el municipio de Villa Abecia se explota cobre, aunque de forma discontinua. La libra fina llegó a 3.33 dólares este mes, un precio nada malo desde el punto de vista del técnico Enríquez.
Por otro lado, Sucre, Poroma y Yotala son productores de minerales no metálicos en especial de yeso, piedra caliza y puzolana. Salvo la piedra caliza, las demás materias no tienen precio oficial.
“Desde el año pasado se puso un precio oficial a la piedra caliza que es de 21.55 dólares la tonelada”, explicó Enríquez.
CONTROL
Desde que la Gobernación implementó retenes de control en San Lucas y Las Carreras, el año 2011, la región realiza un seguimiento permanente a la salida del mineral. Antes, “el mineral se acopiaba en Tupiza o Potosí y con el transcurrir del tiempo, éstos se olvidaban que eran de Chuquisaca, entonces lo declaraban como si fuera de Potosí”, recordó Enríquez.
La Gobernación ahora también realiza controles bimestrales en los ingenios de Potosí y Oruro, donde realizan notificaciones permanentes haciendo recuerdo que en determinada fecha sacó o compró tanto mineral. “Es por eso que los ingenios de Potosí de forma trimestral nos mandan todas las liquidaciones de lo que son las regalías mineras”, precisó.
INGRESOS
Sólo la Gobernación, en los últimos cinco años percibió 11.639.882 bolivianos por las regalías mineras, siendo la mejor gestión 2013 cuando recaudó Bs 3.369.316.
En cambio, de los siete municipios que figuran con registros de explotación, Las Carreras y San Lucas recibieron el año pasado 253.122 y 243.329 bolivianos respectivamente, seguidos de Sucre (Bs 70.530), Yotala (Bs 15.904), Poroma (Bs 9.908), Villa Abecia (Bs 1.368) y Camargo (Bs 420).
Cabe aclarar que del total de las regalías el 15% es para el gobierno municipal productor y el 85% para la Gobernación.
Cifra
30 mil tolenadas de minerales extraídas en Chuquisaca son enviadas a los ingenios mineros de Potosí y Oruro.
La materia prima extraída en Chuquisaca, especialmente del complejo de zinc y plomo, es trasladada a los ingenios de Potosí (80%) y Oruro (20%), donde se encargan del procesamiento y la correspondiente exportación.
En Chuquisaca están vigentes 177 concesiones; de minerales metálicos, los más preponderantes son el zinc y plomo; entre los no metálicos están el yeso, la piedra caliza y la puzolana, especialmente explotados en la provincia Oropeza.
Hace dos años había 317 concesiones, pero muchas fueron dadas de baja porque sus encargados no actualizaron las autorizaciones, según explicó el técnico de Minería de la Gobernación, José Antonio Enríquez.
Los municipios donde más producción se genera son San Lucas y Las Carreras, este último con una trayectoria de más de 50 años en explotación minera, pero que recién desde el 2012 recibe regalías.
En ambas localidades se extrae zinc y plomo, cuyos precios están bajos. La libra fina de zinc cayó a 0.93 dólares, casi tres veces menos que en 2009 cuando llegó a 3 dólares, según Enríquez. El plomo registra un precio de $us 0.97 la libra fina, el año pasado estuvo en $us 1.6. Camargo también produce zinc y plomo, pero en menor cantidad.
En el municipio de Villa Abecia se explota cobre, aunque de forma discontinua. La libra fina llegó a 3.33 dólares este mes, un precio nada malo desde el punto de vista del técnico Enríquez.
Por otro lado, Sucre, Poroma y Yotala son productores de minerales no metálicos en especial de yeso, piedra caliza y puzolana. Salvo la piedra caliza, las demás materias no tienen precio oficial.
“Desde el año pasado se puso un precio oficial a la piedra caliza que es de 21.55 dólares la tonelada”, explicó Enríquez.
CONTROL
Desde que la Gobernación implementó retenes de control en San Lucas y Las Carreras, el año 2011, la región realiza un seguimiento permanente a la salida del mineral. Antes, “el mineral se acopiaba en Tupiza o Potosí y con el transcurrir del tiempo, éstos se olvidaban que eran de Chuquisaca, entonces lo declaraban como si fuera de Potosí”, recordó Enríquez.
La Gobernación ahora también realiza controles bimestrales en los ingenios de Potosí y Oruro, donde realizan notificaciones permanentes haciendo recuerdo que en determinada fecha sacó o compró tanto mineral. “Es por eso que los ingenios de Potosí de forma trimestral nos mandan todas las liquidaciones de lo que son las regalías mineras”, precisó.
INGRESOS
Sólo la Gobernación, en los últimos cinco años percibió 11.639.882 bolivianos por las regalías mineras, siendo la mejor gestión 2013 cuando recaudó Bs 3.369.316.
En cambio, de los siete municipios que figuran con registros de explotación, Las Carreras y San Lucas recibieron el año pasado 253.122 y 243.329 bolivianos respectivamente, seguidos de Sucre (Bs 70.530), Yotala (Bs 15.904), Poroma (Bs 9.908), Villa Abecia (Bs 1.368) y Camargo (Bs 420).
Cabe aclarar que del total de las regalías el 15% es para el gobierno municipal productor y el 85% para la Gobernación.
Cifra
30 mil tolenadas de minerales extraídas en Chuquisaca son enviadas a los ingenios mineros de Potosí y Oruro.
Minería genera 135.352 empleos en todo el país
Los empleos mineros se incrementaron en los últimos años gracias al aumento de la explotación de los minerales.
Las cooperativas mineras emplean más mano de obra en lugar de tecnología de producción.
El sector minero genera 135.352 fuentes de empleos directos, las cooperativas se llevan la mayor parte con 119.340 fuentes laborales.
De acuerdo con los datos oficiales, en 2005, la minería estatal generó 117 fuentes de empleos directos, la empresa privada 5.450 y la cooperativizada aportó con 50.150 puestos de trabajo.
Como producto del auge minero y pese a la caída de los precios internacionales de los minerales se generaron más fuentes de empleo.
El año pasado, la minería estatal generó 7.902 empleos directos, la empresa privada aportó con 8.110 y las cooperativas mineras concentraron la mayor parte con 119.340 fuentes laborales.
En el caso de las cooperativas mineras, el sector incrementó su presencia en la actividad, donde además se observa que algunas comunidades rurales incursionan en el negocio de la extracción de recursos minerales de manera artesanal.
PRODUCCIÓN
En 2005, la empresa privada llegó a producir 182.000 toneladas métricas finas (TMF) por un valor de $us 347 millones. El sector cooperativo alcanzó una producción de 108.000 TMF por $us 283 millones.
El año pasado, la minería estatal llegó a producir 27.000 TMF por $us 292 millones.
La empresa privada aportó con 581.000 TMF de concentrados valuados en $us 2.112 millones y las cooperativas produjeron 124.000 TMF con $us 982 millones.
Se debe recordar que el sector privado minero emplea menor cantidad de mano de obra, pero mejor tecnología para subir la producción.
Las cooperativas mineras emplean más mano de obra en lugar de tecnología de producción.
El sector minero genera 135.352 fuentes de empleos directos, las cooperativas se llevan la mayor parte con 119.340 fuentes laborales.
De acuerdo con los datos oficiales, en 2005, la minería estatal generó 117 fuentes de empleos directos, la empresa privada 5.450 y la cooperativizada aportó con 50.150 puestos de trabajo.
Como producto del auge minero y pese a la caída de los precios internacionales de los minerales se generaron más fuentes de empleo.
El año pasado, la minería estatal generó 7.902 empleos directos, la empresa privada aportó con 8.110 y las cooperativas mineras concentraron la mayor parte con 119.340 fuentes laborales.
En el caso de las cooperativas mineras, el sector incrementó su presencia en la actividad, donde además se observa que algunas comunidades rurales incursionan en el negocio de la extracción de recursos minerales de manera artesanal.
PRODUCCIÓN
En 2005, la empresa privada llegó a producir 182.000 toneladas métricas finas (TMF) por un valor de $us 347 millones. El sector cooperativo alcanzó una producción de 108.000 TMF por $us 283 millones.
El año pasado, la minería estatal llegó a producir 27.000 TMF por $us 292 millones.
La empresa privada aportó con 581.000 TMF de concentrados valuados en $us 2.112 millones y las cooperativas produjeron 124.000 TMF con $us 982 millones.
Se debe recordar que el sector privado minero emplea menor cantidad de mano de obra, pero mejor tecnología para subir la producción.
Tarija Gobernación firma convenio para estudio de minerales en O’Connor y zona alta
En marzo, la Gobernación espera firmar el convenio con el Servicio de Geología y Técnica Minera, Sergiotecmin, para las tareas de prospección minera en la provincia O’Connor y la zona alta, esta última para ver los yacimientos de piedra caliza.
“En los primeros días de marzo estaríamos firmado con Sergiotecmín”, confirmó el secretario de Hidrocarburos Energía y Minería, Fernando Vega Ibarra, al indicar que existe el presupuesto necesario en un total de 3 millones de Bolivianos.
De acuerdo al director de Desarrollo Industrial y Manufacturero, Ciro Rosado, ya firmaron el convenio general para el desarrollo de esta actividad y solamente falta el específico, relativo a los trabajos en detalle.
“Cuantificar y ver el potencial de minerales que se tiene en Entre Ríos como la zona alta, para que en base a eso se pueda ver qué proyectos de magnitud pueden llevarse adelante”, declaró el Secretario en cuyo despacho están los documentos.
Trata de un trabajo de prospección minera a efectuarse en las dos zonas mencionadas, para ver la clase de minerales metálicos y no metálicos existentes, precisar el potencial con que cuenta en este rubro.
“Está viéndose cómo se hace, como Sergiotecmin es una empresa también del Estado, se analiza si se hace una contratación directa o se va por otra modalidad, pero todo esto se va llevar en esta gestión”, explicó Vega Ibarra.
Rosado por su parte, hizo énfasis en el estudio sobre la piedra caliza, en la perspectiva de que la Gobernación pueda instalar una nueva fábrica de cemento en la zona alta, para satisfacer la demanda de este producto, en sus diferentes proyectos.
“En los primeros días de marzo estaríamos firmado con Sergiotecmín”, confirmó el secretario de Hidrocarburos Energía y Minería, Fernando Vega Ibarra, al indicar que existe el presupuesto necesario en un total de 3 millones de Bolivianos.
De acuerdo al director de Desarrollo Industrial y Manufacturero, Ciro Rosado, ya firmaron el convenio general para el desarrollo de esta actividad y solamente falta el específico, relativo a los trabajos en detalle.
“Cuantificar y ver el potencial de minerales que se tiene en Entre Ríos como la zona alta, para que en base a eso se pueda ver qué proyectos de magnitud pueden llevarse adelante”, declaró el Secretario en cuyo despacho están los documentos.
Trata de un trabajo de prospección minera a efectuarse en las dos zonas mencionadas, para ver la clase de minerales metálicos y no metálicos existentes, precisar el potencial con que cuenta en este rubro.
“Está viéndose cómo se hace, como Sergiotecmin es una empresa también del Estado, se analiza si se hace una contratación directa o se va por otra modalidad, pero todo esto se va llevar en esta gestión”, explicó Vega Ibarra.
Rosado por su parte, hizo énfasis en el estudio sobre la piedra caliza, en la perspectiva de que la Gobernación pueda instalar una nueva fábrica de cemento en la zona alta, para satisfacer la demanda de este producto, en sus diferentes proyectos.
Japonesa Sumitomo invirtió 1.800 MM de $us en San Cristóbal
La empresa Japonesa Sumimoto invirtió $us 1.800 millones en minera San Cristóbal, Bolivia. Así lo explicó a los periodistas el alto ejecutivo de Sumitomo, Hiruo Makusaki, tras entrevistarse en La Paz con el presidente boliviano, Evo Morales, en un encuentro al que también asistió el embajador japonés en Bolivia, Hidehiro Tsubaki.
Desde 2009, la empresa Sumitomo controla el 100 % de San Cristóbal, la mayor compañía minera boliviana, tras comprar las acciones de la estadounidense Apex Silver Mines.
El ejecutivo japonés dijo que San Cristóbal, situada en el departamento andino de Potosí, 500 kms. al sur de La Paz, se desarrolla sin enfrentar mayores obstáculos y quiere continuar con la relación empresarial actual con el Gobierno.
La empresa también forma parte de un comité de investigación, junto con otras compañías japonesas como Mitsubishi y la estatal boliviana Comibol, que estudia cuál es la mejor forma de explotar el litio que posee Bolivia en el salar de Uyuni (suroeste). Según Makusaki, las investigaciones buscan desarrollar las diversas tecnologías de recuperación del litio. LTOL.
Desde 2009, la empresa Sumitomo controla el 100 % de San Cristóbal, la mayor compañía minera boliviana, tras comprar las acciones de la estadounidense Apex Silver Mines.
El ejecutivo japonés dijo que San Cristóbal, situada en el departamento andino de Potosí, 500 kms. al sur de La Paz, se desarrolla sin enfrentar mayores obstáculos y quiere continuar con la relación empresarial actual con el Gobierno.
La empresa también forma parte de un comité de investigación, junto con otras compañías japonesas como Mitsubishi y la estatal boliviana Comibol, que estudia cuál es la mejor forma de explotar el litio que posee Bolivia en el salar de Uyuni (suroeste). Según Makusaki, las investigaciones buscan desarrollar las diversas tecnologías de recuperación del litio. LTOL.
domingo, 26 de enero de 2014
La minería trabaja bajo riesgo en todo tiempo
Los inversionistas en actividad minera saben que de manera constante y por efecto de condiciones especiales, económicas y técnicas, estarán siempre bajo riesgo inminente de confrontar problemas. En nuestro país además ese riesgo tiene que ver con la falta de seguridad jurídica, aspecto que también tiene su connotación especial en el Perú, Chile y la Argentina, especialmente por problemas medioambientales aunque con menos posibilidades de perder capitales, equipos y minerales, como sucede en el nuestro por constantes avasallamientos.
Se dice que la minería es un negocio y una actividad de riesgo y es la pura verdad, más aún en países dependientes de la exportación de sus materias primas y susceptibles a los vaivenes de las pizarras que rigen los precios en los mercados de Nueva York o Londres y que al marcar bajas cotizaciones ponen en riesgo las operaciones mineras y se detienen parcial o totalmente ciertos emprendimientos que se desarrollan bajo límites específicos de costo y producción.
Cuando no hay una buena prospección que posibilite el avance de una también apropiada exploración, los resultados de la actividad minera son a corto plazo y su rentabilidad de dudosa recuperación, es el caso de una mayoría de minas que con sistemas tradicionales siguen produciendo algunas toneladas de concentrados pero exigiendo desmedido esfuerzo y peligroso trabajo a pocos mineros, especialmente agrupados en grupos de cooperación solidaria.
Para la gestión presente, no se vislumbran mejores precios y según los expertos la producción de minerales metálicos y no metálicos seguirá una ruta de bajada como ha sucedido en los últimos años, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas INE. Las causas de ese constante descenso tienen su origen en la economía internacional, como ya lo explicamos en otra nota de esta misma edición, el caso de la lenta recuperación del dólar en la economía norteamericana y las restricciones que se presentan por efecto de competencia entre China y la India para acelerar su crecimiento.
Por donde y como se vea el asunto, los riesgos son parte del conjunto de las operaciones mineras del país, las del sector privado que debe enfrentar una serie de imposiciones especialmente tributarias y la falta de garantías para desarrollar proyectos; el otro caso está en la minería estatal que también debe compensar sus operaciones con mayores volúmenes de producción para contrarrestar la caída de precios y el retorno de utilidades. Sólo como ejemplo en el caso del estaño, para las minas estatales su pecio mínimo rentable debe estar sobre los 8,50 dólares la libra fina, más bajo es un negocio a pérdida, pero en el caso de las cooperativas, todavía pueden vender su producción operando con un precio menor de 8 dólares LF. Los mineros privados tienen otras perspectivas, pero igualmente riesgosas ante abruptas caídas de precios, incentivar la producción, incrementar capitales y una radical medida con alto riesgo social, puede ser la reducción de personal, situación que difícilmente podría aplicarse en el sector estatal, por la resistencia sindical organizada.
Bajo todas las circunstancias que todavía pueden enumerarse en materia de riesgos en la minería, resulta que en el último periodo de la gestión 2013 se ha producido un cambio en los índices productivos que muestra otra realidad cuando la producción minera formal está en bajada y la informal, de las cooperativas sube en porcentaje.
A propósito, un interesante análisis del experto en minería Rolando Jordán revela que hasta abril del 2013 la producción de las cooperativas mineras creció en 17,5 % anualmente, mientras que la extracción de minerales en el sector mediano disminuyó en 10,9 %. El proceso se debe a la caída de precios en el mercado internacional por segundo año consecutivo.
El cambio que mencionamos tiene su efecto en las cifras demostrativas de la producción minera en los tres sectores de la minería nacional que en la última gestión cambió significativamente. La relación indica que la minería informal, en este caso de los cooperativistas ocupa el primer lugar en producción al subir su participación de un 30 % el 2012 al 37 % el año pasado. El segundo lugar en producción corresponde a la minería grande con signo negativo pues bajó de 40 a 35 % en el mismo periodo y el tercer lugar ocupa la minería mediana con otra baja del 30 al 27 %, estas cifras muestran claramente que los niveles de la producción minera legal y formal están en descenso y la denominada minería informal (cooperativista) elevó su producción. Este proceso sin embargo, de acuerdo a los analistas, es sumamente sensible a las mínimas variaciones de precios internacionales y cuyos efectos pueden resultar demoledores si no se adoptan previsiones especialmente económicas.
Hay necesidad de contar a la brevedad posible con una Ley Minera que tome en cuenta todo este tipo de contingencias, de modo que para cada sector y sin privilegios de ninguna especie se dispongan "medidas compensatorias de alivio en épocas de emergencia", como cuando se desploman los precios y disminuye el ritmo productivo… como se observa, en todo caso la minería tiene sus graves riesgos.
Se dice que la minería es un negocio y una actividad de riesgo y es la pura verdad, más aún en países dependientes de la exportación de sus materias primas y susceptibles a los vaivenes de las pizarras que rigen los precios en los mercados de Nueva York o Londres y que al marcar bajas cotizaciones ponen en riesgo las operaciones mineras y se detienen parcial o totalmente ciertos emprendimientos que se desarrollan bajo límites específicos de costo y producción.
Cuando no hay una buena prospección que posibilite el avance de una también apropiada exploración, los resultados de la actividad minera son a corto plazo y su rentabilidad de dudosa recuperación, es el caso de una mayoría de minas que con sistemas tradicionales siguen produciendo algunas toneladas de concentrados pero exigiendo desmedido esfuerzo y peligroso trabajo a pocos mineros, especialmente agrupados en grupos de cooperación solidaria.
Para la gestión presente, no se vislumbran mejores precios y según los expertos la producción de minerales metálicos y no metálicos seguirá una ruta de bajada como ha sucedido en los últimos años, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas INE. Las causas de ese constante descenso tienen su origen en la economía internacional, como ya lo explicamos en otra nota de esta misma edición, el caso de la lenta recuperación del dólar en la economía norteamericana y las restricciones que se presentan por efecto de competencia entre China y la India para acelerar su crecimiento.
Por donde y como se vea el asunto, los riesgos son parte del conjunto de las operaciones mineras del país, las del sector privado que debe enfrentar una serie de imposiciones especialmente tributarias y la falta de garantías para desarrollar proyectos; el otro caso está en la minería estatal que también debe compensar sus operaciones con mayores volúmenes de producción para contrarrestar la caída de precios y el retorno de utilidades. Sólo como ejemplo en el caso del estaño, para las minas estatales su pecio mínimo rentable debe estar sobre los 8,50 dólares la libra fina, más bajo es un negocio a pérdida, pero en el caso de las cooperativas, todavía pueden vender su producción operando con un precio menor de 8 dólares LF. Los mineros privados tienen otras perspectivas, pero igualmente riesgosas ante abruptas caídas de precios, incentivar la producción, incrementar capitales y una radical medida con alto riesgo social, puede ser la reducción de personal, situación que difícilmente podría aplicarse en el sector estatal, por la resistencia sindical organizada.
Bajo todas las circunstancias que todavía pueden enumerarse en materia de riesgos en la minería, resulta que en el último periodo de la gestión 2013 se ha producido un cambio en los índices productivos que muestra otra realidad cuando la producción minera formal está en bajada y la informal, de las cooperativas sube en porcentaje.
A propósito, un interesante análisis del experto en minería Rolando Jordán revela que hasta abril del 2013 la producción de las cooperativas mineras creció en 17,5 % anualmente, mientras que la extracción de minerales en el sector mediano disminuyó en 10,9 %. El proceso se debe a la caída de precios en el mercado internacional por segundo año consecutivo.
El cambio que mencionamos tiene su efecto en las cifras demostrativas de la producción minera en los tres sectores de la minería nacional que en la última gestión cambió significativamente. La relación indica que la minería informal, en este caso de los cooperativistas ocupa el primer lugar en producción al subir su participación de un 30 % el 2012 al 37 % el año pasado. El segundo lugar en producción corresponde a la minería grande con signo negativo pues bajó de 40 a 35 % en el mismo periodo y el tercer lugar ocupa la minería mediana con otra baja del 30 al 27 %, estas cifras muestran claramente que los niveles de la producción minera legal y formal están en descenso y la denominada minería informal (cooperativista) elevó su producción. Este proceso sin embargo, de acuerdo a los analistas, es sumamente sensible a las mínimas variaciones de precios internacionales y cuyos efectos pueden resultar demoledores si no se adoptan previsiones especialmente económicas.
Hay necesidad de contar a la brevedad posible con una Ley Minera que tome en cuenta todo este tipo de contingencias, de modo que para cada sector y sin privilegios de ninguna especie se dispongan "medidas compensatorias de alivio en épocas de emergencia", como cuando se desploman los precios y disminuye el ritmo productivo… como se observa, en todo caso la minería tiene sus graves riesgos.
sábado, 25 de enero de 2014
No hay ley que detenga el avasallamiento a las minas
En tanto no se incorpore en el Código de Procedimiento Penal, el tema de las sanciones que deben aplicarse a los avasalladores de tierras y en este caso de propiedades mineras, simple y llanamente la Ley 367, que tipifica la ocupación irregular de propiedades ajenas, no tiene ninguna fuerza para detener tales acciones, al no disponer objetivamente el castigo que se defina por ese delito.
El Ministro de Minería, recientemente se refirió a este tema que es otro de los relacionados con las actividades mineras y las garantías para su desarrollo, reconociendo claramente que "de manera legal no hay forma de aplicar sanciones mientras la norma no sea incluida en el Código de Procedimiento Penal. Esto significa que a más de ejercer cierta acción de previsión o de control posterior a los hechos, el avasallamiento de propiedades puede darse en cualquier circunstancia.
Este reconocimiento implícito de la autoridad de minería, no sorprende pero deja aclarada la figura sobre varios hechos que han ocurrido y se cuentan por centenares en el país sobre avasallamiento de propiedades, sin exista ni un solo sancionado por el delito cometido. Está claro, la Ley que tipifica el avasallamiento como delito, no tiene fuerza para aplicar sanciones, por tanto no hay seguridades para encarar proyectos mineros, generalmente costosos en sus etapas de prospección y exploración, antes de entrar a la fase productiva.
Mientras tanto…sólo corresponde esperar que se elabore el nuevo Código Procesal Penal en el que se incluya el "procedimiento sancionatorio" por el delito de avasallamiento, una figura que además incorpora varias otras formas delincuenciales, como la apropiación indebida de minerales, equipos de mina, herramientas y materiales, como si fuera poco, inclusive el despojo de bienes personales de mineros que son obligados a desocupar viviendas en campamentos de las minas avasalladas.
Sin embargo de la explicación del ministro de MMM, sobre la falta de una específica sanción contra el avasallamiento, hay que recordar que la Ley 367 que se promulgó un 1ro de mayo del pasado año, señala de manera puntual y textual lo siguiente: "el que por cualquier razón ocupare área minera mediante la violencia, amenazas, engaño o cualquier otro medio, impidiendo el ejercicio de actividades mineras o despojando derechos al Estado y a titulares que se hallan en posesión legal del mismo, será sancionado con privación de libertad de cuatro a ocho años", por lo expuesto la sanción está dictaminada, lo que jurídicamente faltaría es establecer su forma de aplicación y el "procedimiento penal" correspondiente. Algo que ejecutivos del Estado debieran preocuparse de aclarar, encomendando su tratamiento a un equipo de juristas que remedie esa falencia que le hace mucho daño a la imagen de seguridad jurídica que el país debe irradiar y aplicar en defensa de la propiedad privada y del propio Estado en algunos casos.
En un estado de derecho hay que hacer que las leyes se cumplan, generando los mecanismos jurídicos legales para su aplicabilidad, lo contrario viene a resultar un agravio al derecho propietario de cualquier persona y del Estado.
El Ministro de Minería, recientemente se refirió a este tema que es otro de los relacionados con las actividades mineras y las garantías para su desarrollo, reconociendo claramente que "de manera legal no hay forma de aplicar sanciones mientras la norma no sea incluida en el Código de Procedimiento Penal. Esto significa que a más de ejercer cierta acción de previsión o de control posterior a los hechos, el avasallamiento de propiedades puede darse en cualquier circunstancia.
Este reconocimiento implícito de la autoridad de minería, no sorprende pero deja aclarada la figura sobre varios hechos que han ocurrido y se cuentan por centenares en el país sobre avasallamiento de propiedades, sin exista ni un solo sancionado por el delito cometido. Está claro, la Ley que tipifica el avasallamiento como delito, no tiene fuerza para aplicar sanciones, por tanto no hay seguridades para encarar proyectos mineros, generalmente costosos en sus etapas de prospección y exploración, antes de entrar a la fase productiva.
Mientras tanto…sólo corresponde esperar que se elabore el nuevo Código Procesal Penal en el que se incluya el "procedimiento sancionatorio" por el delito de avasallamiento, una figura que además incorpora varias otras formas delincuenciales, como la apropiación indebida de minerales, equipos de mina, herramientas y materiales, como si fuera poco, inclusive el despojo de bienes personales de mineros que son obligados a desocupar viviendas en campamentos de las minas avasalladas.
Sin embargo de la explicación del ministro de MMM, sobre la falta de una específica sanción contra el avasallamiento, hay que recordar que la Ley 367 que se promulgó un 1ro de mayo del pasado año, señala de manera puntual y textual lo siguiente: "el que por cualquier razón ocupare área minera mediante la violencia, amenazas, engaño o cualquier otro medio, impidiendo el ejercicio de actividades mineras o despojando derechos al Estado y a titulares que se hallan en posesión legal del mismo, será sancionado con privación de libertad de cuatro a ocho años", por lo expuesto la sanción está dictaminada, lo que jurídicamente faltaría es establecer su forma de aplicación y el "procedimiento penal" correspondiente. Algo que ejecutivos del Estado debieran preocuparse de aclarar, encomendando su tratamiento a un equipo de juristas que remedie esa falencia que le hace mucho daño a la imagen de seguridad jurídica que el país debe irradiar y aplicar en defensa de la propiedad privada y del propio Estado en algunos casos.
En un estado de derecho hay que hacer que las leyes se cumplan, generando los mecanismos jurídicos legales para su aplicabilidad, lo contrario viene a resultar un agravio al derecho propietario de cualquier persona y del Estado.
viernes, 24 de enero de 2014
Aduana Nacional decomisa 6.500 kilos de tantalio en Santa Cruz
En declaraciones a la agencia ABI, la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, explicó que ese decomiso se convierte en el más importante registrado en los últimos años, debido a la cantidad de tantalio secuestrado, un mineral usado principalmente para la construcción de armas.
"Se constituye en la primera incautación más grande que tiene la Aduana Nacional, esto debido a que es un mineral que se utiliza en varias cosas, especialmente en el tema de armamento, como en algún tema de medicina, para implantes", explicó.
Precisó que el tantalio incautado fue puesto a disposición de la Fiscalía General, aunque aclaró que la ANB también participará en el proceso de custodia de ese mineral.
"En el momento del operativo, justamente se dio la alerta, estuvieron muy agresivas las personas que tenían el tantalio y no tenían ningún papel que documente su propiedad", agregó.
No obstante, aclaró que para no entorpecer las investigaciones, el número y la identidad de las personas detenidas serán develados por la Fiscalía General.
"Se constituye en la primera incautación más grande que tiene la Aduana Nacional, esto debido a que es un mineral que se utiliza en varias cosas, especialmente en el tema de armamento, como en algún tema de medicina, para implantes", explicó.
Precisó que el tantalio incautado fue puesto a disposición de la Fiscalía General, aunque aclaró que la ANB también participará en el proceso de custodia de ese mineral.
"En el momento del operativo, justamente se dio la alerta, estuvieron muy agresivas las personas que tenían el tantalio y no tenían ningún papel que documente su propiedad", agregó.
No obstante, aclaró que para no entorpecer las investigaciones, el número y la identidad de las personas detenidas serán develados por la Fiscalía General.
Desequilibrio en el desempeño de la minería
Estando aún transitando por el primer mes del año 2014, en materia de minería no se han marcado nuevos rumbos, pues los que se recorrieron en la gestión 2013 no han sido los mejores, como por ejemplo sucedió con el gas e inclusive con un interesante repunte del sistema productivo manufacturero que subió de manera moderada pero se ubicó sobre las cifras de producción y exportación de la minería en todos sus sectores.
Según expertos y analistas en materia minera, la situación de este importante rubro mostró en la última gestión un preocupante vaivén en función de precios para las ventas al exterior, lo que generó un estancamiento en los planes que se habían fijado a principio de ese año, que finalmente culminó sin metas cumplidas y con una perspectiva que buscó y no desarrolló la alternativa de iniciar por lo menos, el proyecto de exportar nuestros minerales con valor agregado, ese sigue siendo una premisa, industrializar nuestra minería, cosa que demanda mucha inversión, la que no llega por falta de condiciones apropiadas a la exigencia de normas que empiecen en la seguridad jurídica.
Lo que se requiere y de manera urgente es la aprobación de una normativa que defina el rumbo de la minería pero en condiciones favorables para su desarrollo sostenible y bajo condiciones apropiadas a los fines de garantizar inversiones allí donde sean necesarios encarar prioritariamente tareas de prospección y exploración minera, para poner en marcha nuevos prospectos mineros renovando los antiguos y agotados yacimientos que serán habilitados con la incorporación de tecnología de punta, pero sobre todo al amparo de normas que se apliquen con criterios técnico profesionales y no meramente políticos.
En el momento actual y comenzando otra gestión en lo que ataña a la minería en sí, predominan desajustes estructurales que son el resultado de posiciones sectoriales un tanto radicales, como las del sector de cooperativistas, en busca de privilegios especiales, muchos ya los tienen, frente a las restricciones que confrontan la minería privada, grande, mediana y chica y también la estatal en pugna permanente por recuperar su hegemonía de producción, y su condición de liderazgo laboral.
El asunto merece el establecimiento de una verdadera política de reactivación y renovación minera, lo que significa aunar criterios en función de intereses generales y no segmentados, que permitan consolidar la estrategia de cambio que deber ser alimentada desde la Ley Minera, con un conjunto de medidas que posibiliten competir con la minería que de-
sarrollan los países vecinos y que mueven millonarias inversiones traducidas en una explotación racional de los recursos naturales mineros, favoreciendo a departamentos y regiones, pero además aportando al crecimiento del Erario Nacional.
Altibajos económicos
Los bajos precios consignados en las pizarras internacionales han producido una caída de casi 9 por ciento en la última gestión (2013) por que bajó el volumen de explotación de minerales afectando directamente a la percepción de regalías mineras en los distritos esencialmente mineros.
Los detalles de este proceso negativo fueron expuestos por el titular de la cartera de minería al cumplir con un requisito administrativo de gestión a través del informe de labores en la "Audiencia Pública de Rendición de Cuentas" del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), ante representantes de todos los sectores de la minería boliviana.
El ministro Mario Virreíra ratificó el decrecimiento de las exportaciones y por supuesto de las regalías, señalando que las del año recientemente concluido llegaron sólo a 128 millones de dólares, en comparación al año anterior que fueron de 140 millones y los ingresos del 2011 que por regalías anotó 160 millones de dólares.
Según el titular del MMM, el bajón de precios fue de un 25 por ciento en la gestión del 2013, lo que ocasionó serios problemas en muchas empresas mineras, inclusive en las cooperativas y naturalmente con mayor fuerza en la minería estatal.
En tanto que en el sector de la minería privada, y especialmente en una de las empresas de mayor producción y manejo de capital, como la Minera San Cristóbal, se combatió esa caída de precios disponiendo mayor producción, inclusive aumentando el número de trabajadores para enfrentar la crisis de los precios bajos, además de incrementar su capital de operaciones con un soporte de 300 millones de dólares, inyectado a través de una operación aprobada por el Banco Japonés. Hay que recordar que la poderosa minera que opera en Potosí, está financiada por una importante empresa nipona.
Sobresale el hecho de que el departamento de Potosí se nutre con 120 millones de dólares por concepto de regalías mineras y el 70 por ciento de las mismas son generadas por las actividades que se realizan en San Cristóbal, lo que demuestra que el sector minero privado produce la mayor cantidad de regalías en el país, sumando todos los aportes de ese sector se llega a un 65 por ciento del total de regalías, las cooperativas mineras cubren entre un 30 al 35 por ciento y la minería estatal genera sólo entre el 6 y 7 por ciento del total de regalías que se recuperan por las operaciones mineras, y conste que el detalle corresponde al titular del MMM.
En cuanto a la suerte de las principales minas estatales, Colquiri presenta un resultado de mayor beneficio útil que Huanuni, en la gestión 2013 su rendimiento logró 21 millones de $us, mientras que Huanuni cerró con un millón de $us de utilidad en el mismo periodo. Pese a todas las limitaciones vigentes en materia de precios externos, todas las empresas estatales arrojaron utilidad, según confirmó Mario Virreira.
Para la gestión presente quedan tareas importantes, primero la Ley Minera, en base a la misma asegurar la habilitación de nuevos proyectos, los más grandes como el Mutún y el litio, el caso Karachipampa y en la misma línea poner en marcha el horno Ausmelt de la fundición de Vinto.
El panorama no es muy halagador, pues los expertos en la materia y luego de un análisis de las cifras que maneja el INE, la gestión en curso continuará con un ritmo de bajada, debido a factores exógenos, tales como la persistente desaceleración del crecimiento industrial en China, la lenta recuperación del dólar norteamericano y su influencia en las transacciones bursátiles. Aparte en el plano interno, persistirá el desafecto entre sectores mineros, frente a las presiones de unos (los cooperativistas) y las expectativas de los otros, privados y asalariados, todos sin embargo en espera de la Ley Minera.
Según expertos y analistas en materia minera, la situación de este importante rubro mostró en la última gestión un preocupante vaivén en función de precios para las ventas al exterior, lo que generó un estancamiento en los planes que se habían fijado a principio de ese año, que finalmente culminó sin metas cumplidas y con una perspectiva que buscó y no desarrolló la alternativa de iniciar por lo menos, el proyecto de exportar nuestros minerales con valor agregado, ese sigue siendo una premisa, industrializar nuestra minería, cosa que demanda mucha inversión, la que no llega por falta de condiciones apropiadas a la exigencia de normas que empiecen en la seguridad jurídica.
Lo que se requiere y de manera urgente es la aprobación de una normativa que defina el rumbo de la minería pero en condiciones favorables para su desarrollo sostenible y bajo condiciones apropiadas a los fines de garantizar inversiones allí donde sean necesarios encarar prioritariamente tareas de prospección y exploración minera, para poner en marcha nuevos prospectos mineros renovando los antiguos y agotados yacimientos que serán habilitados con la incorporación de tecnología de punta, pero sobre todo al amparo de normas que se apliquen con criterios técnico profesionales y no meramente políticos.
En el momento actual y comenzando otra gestión en lo que ataña a la minería en sí, predominan desajustes estructurales que son el resultado de posiciones sectoriales un tanto radicales, como las del sector de cooperativistas, en busca de privilegios especiales, muchos ya los tienen, frente a las restricciones que confrontan la minería privada, grande, mediana y chica y también la estatal en pugna permanente por recuperar su hegemonía de producción, y su condición de liderazgo laboral.
El asunto merece el establecimiento de una verdadera política de reactivación y renovación minera, lo que significa aunar criterios en función de intereses generales y no segmentados, que permitan consolidar la estrategia de cambio que deber ser alimentada desde la Ley Minera, con un conjunto de medidas que posibiliten competir con la minería que de-
sarrollan los países vecinos y que mueven millonarias inversiones traducidas en una explotación racional de los recursos naturales mineros, favoreciendo a departamentos y regiones, pero además aportando al crecimiento del Erario Nacional.
Altibajos económicos
Los bajos precios consignados en las pizarras internacionales han producido una caída de casi 9 por ciento en la última gestión (2013) por que bajó el volumen de explotación de minerales afectando directamente a la percepción de regalías mineras en los distritos esencialmente mineros.
Los detalles de este proceso negativo fueron expuestos por el titular de la cartera de minería al cumplir con un requisito administrativo de gestión a través del informe de labores en la "Audiencia Pública de Rendición de Cuentas" del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), ante representantes de todos los sectores de la minería boliviana.
El ministro Mario Virreíra ratificó el decrecimiento de las exportaciones y por supuesto de las regalías, señalando que las del año recientemente concluido llegaron sólo a 128 millones de dólares, en comparación al año anterior que fueron de 140 millones y los ingresos del 2011 que por regalías anotó 160 millones de dólares.
Según el titular del MMM, el bajón de precios fue de un 25 por ciento en la gestión del 2013, lo que ocasionó serios problemas en muchas empresas mineras, inclusive en las cooperativas y naturalmente con mayor fuerza en la minería estatal.
En tanto que en el sector de la minería privada, y especialmente en una de las empresas de mayor producción y manejo de capital, como la Minera San Cristóbal, se combatió esa caída de precios disponiendo mayor producción, inclusive aumentando el número de trabajadores para enfrentar la crisis de los precios bajos, además de incrementar su capital de operaciones con un soporte de 300 millones de dólares, inyectado a través de una operación aprobada por el Banco Japonés. Hay que recordar que la poderosa minera que opera en Potosí, está financiada por una importante empresa nipona.
Sobresale el hecho de que el departamento de Potosí se nutre con 120 millones de dólares por concepto de regalías mineras y el 70 por ciento de las mismas son generadas por las actividades que se realizan en San Cristóbal, lo que demuestra que el sector minero privado produce la mayor cantidad de regalías en el país, sumando todos los aportes de ese sector se llega a un 65 por ciento del total de regalías, las cooperativas mineras cubren entre un 30 al 35 por ciento y la minería estatal genera sólo entre el 6 y 7 por ciento del total de regalías que se recuperan por las operaciones mineras, y conste que el detalle corresponde al titular del MMM.
En cuanto a la suerte de las principales minas estatales, Colquiri presenta un resultado de mayor beneficio útil que Huanuni, en la gestión 2013 su rendimiento logró 21 millones de $us, mientras que Huanuni cerró con un millón de $us de utilidad en el mismo periodo. Pese a todas las limitaciones vigentes en materia de precios externos, todas las empresas estatales arrojaron utilidad, según confirmó Mario Virreira.
Para la gestión presente quedan tareas importantes, primero la Ley Minera, en base a la misma asegurar la habilitación de nuevos proyectos, los más grandes como el Mutún y el litio, el caso Karachipampa y en la misma línea poner en marcha el horno Ausmelt de la fundición de Vinto.
El panorama no es muy halagador, pues los expertos en la materia y luego de un análisis de las cifras que maneja el INE, la gestión en curso continuará con un ritmo de bajada, debido a factores exógenos, tales como la persistente desaceleración del crecimiento industrial en China, la lenta recuperación del dólar norteamericano y su influencia en las transacciones bursátiles. Aparte en el plano interno, persistirá el desafecto entre sectores mineros, frente a las presiones de unos (los cooperativistas) y las expectativas de los otros, privados y asalariados, todos sin embargo en espera de la Ley Minera.
miércoles, 22 de enero de 2014
Gobierno inyectará $us 58 millones a estatal Huanuni
La firma apunta a incrementar su producción de estaño mediante la aplicación de varios proyectos.
Asimismo, adquirió una perforadora con tecnología de punta que inutilizará el uso de explosivos.
El Gobierno gestiona una inyección económica de $us 58 millones para la Empresa Minera Huanuni (EMH), en el departamento de Oruro, mediante un fideicomiso para incrementar la productividad del yacimiento estatal.
De acuerdo con el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, la inversión en la firma estatal está prevista para el presente año.
Al igual que otras empresas mineras del sector privado que programan grandes cantidades de recursos para mejorar la producción, como el caso de la firma San Cristóbal, en el departamento de Potosí, el Estado boliviano también realiza inversiones en sus empresas del sector, destacó.
“En la minería estatal estamos haciendo lo mismo, en este momento estamos gestionando para Huanuni un fideicomiso de aproximadamente 58 millones de dólares que invertiremos el presente año”, señaló la autoridad.
Entre los proyectos de inversión previstos en la empresa Huanuni destacan la construcción de un nuevo ingenio con una capacidad de procesamiento de hasta 3.000 toneladas al día.
Asimismo, figura la prospección y exploración del cerro Posokoni y Cuchillani en busca de nuevas reservas de minerales, además de la construcción de un ingenio para concentrados complejos en Sajsani y la implementación de una rampa auxiliar.
Los bajos precios internacionales de los minerales registrados en 2013 no afectaron a Huanuni, que pese a este hecho obtuvo utilidades por Bs 6,7 millones (alrededor de un millón de dólares).
La firma estatal pagó por concepto de regalías Bs 36,4 millones en igual período.
Según la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Huanuni adquirió recientemente un moderno equipo de perforación que fue instalado en la parte alta del cerro Posokoni.
Gracias a esta tecnología, la perforación mediante el uso de explosivos quedará atrás, además permitirá abrir chimeneas de ventilación en interior mina para una mayor eficiencia.
La empresa Huanuni, la más grande del sector estatal, fue nacionalizada en octubre de 2006, y en 2008 fue declarada empresa pública nacional estratégica mediante el Decreto Supremo Nº 29459.
En la actualidad, alberga a 4.700 trabajadores y tiene previsto ejecutar varios proyectos en 2014.
También fabricará su propia tecnología, además de abrir nuevos yacimientos de zinc y plata, que diversificarán su producción, que por ahora se concentra en el estaño.
4.700 mineros trabajan en la actualidad en el yacimiento nacionalizado, el más grande del sector estatal, el año 2006.
6,7 millones de bolivianos fueron las utilidades que obtuvo en 2013, pese a que se registraron bajos precios internacionales.
Asimismo, adquirió una perforadora con tecnología de punta que inutilizará el uso de explosivos.
El Gobierno gestiona una inyección económica de $us 58 millones para la Empresa Minera Huanuni (EMH), en el departamento de Oruro, mediante un fideicomiso para incrementar la productividad del yacimiento estatal.
De acuerdo con el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, la inversión en la firma estatal está prevista para el presente año.
Al igual que otras empresas mineras del sector privado que programan grandes cantidades de recursos para mejorar la producción, como el caso de la firma San Cristóbal, en el departamento de Potosí, el Estado boliviano también realiza inversiones en sus empresas del sector, destacó.
“En la minería estatal estamos haciendo lo mismo, en este momento estamos gestionando para Huanuni un fideicomiso de aproximadamente 58 millones de dólares que invertiremos el presente año”, señaló la autoridad.
Entre los proyectos de inversión previstos en la empresa Huanuni destacan la construcción de un nuevo ingenio con una capacidad de procesamiento de hasta 3.000 toneladas al día.
Asimismo, figura la prospección y exploración del cerro Posokoni y Cuchillani en busca de nuevas reservas de minerales, además de la construcción de un ingenio para concentrados complejos en Sajsani y la implementación de una rampa auxiliar.
Los bajos precios internacionales de los minerales registrados en 2013 no afectaron a Huanuni, que pese a este hecho obtuvo utilidades por Bs 6,7 millones (alrededor de un millón de dólares).
La firma estatal pagó por concepto de regalías Bs 36,4 millones en igual período.
Según la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Huanuni adquirió recientemente un moderno equipo de perforación que fue instalado en la parte alta del cerro Posokoni.
Gracias a esta tecnología, la perforación mediante el uso de explosivos quedará atrás, además permitirá abrir chimeneas de ventilación en interior mina para una mayor eficiencia.
La empresa Huanuni, la más grande del sector estatal, fue nacionalizada en octubre de 2006, y en 2008 fue declarada empresa pública nacional estratégica mediante el Decreto Supremo Nº 29459.
En la actualidad, alberga a 4.700 trabajadores y tiene previsto ejecutar varios proyectos en 2014.
También fabricará su propia tecnología, además de abrir nuevos yacimientos de zinc y plata, que diversificarán su producción, que por ahora se concentra en el estaño.
4.700 mineros trabajan en la actualidad en el yacimiento nacionalizado, el más grande del sector estatal, el año 2006.
6,7 millones de bolivianos fueron las utilidades que obtuvo en 2013, pese a que se registraron bajos precios internacionales.
Minería chica y el proyecto de Ley Minera
La minería chica o de "pequeña escala" como se la define en otros países se encuentra entre "la espada y la pared" puesto que en el proyecto de la nueva ley minera se han eliminado varias disposiciones que de algún modo permitían el trabajo de centenares de mineros chicos, que en realidad son los activos productores en los centros mineros, que ni están en la dimensión de los medianos, ni tampoco en la condición cooperativa, por tanto esperando un trato equitativo en función a fomentar su vigencia y su crecimiento, para seguir sosteniendo miles de empleos, aportando además al desarrollo nacional y regional.
A propósito los dirigentes de la Cámara Nacional de Minería, nos han hecho llegar una copia de la nota enviada al Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, expresando su preocupación por los cambios efectuados en el proyecto de ley minera, que elimina varios e importantes aspectos que beneficiaban al sector. Incluimos en la presente edición, el texto de esa misiva:
CÁMARA NACIONAL DE MINERÍA
La Paz, diciembre 23 de 2013
CITE: CNM- 114/2013
Señor
Lic. Álvaro García Linera
VICEPRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
Presente.-
Ref.: PROVECTO DE LA LEY DE MINERÍA
Y METALURGIA Y LA MINERÍA CHICA
Señor Vicepresidente:
En marzo del año 2010, nos reunimos, a invitación suya, en el palacio de Gobierno los subsectores de la minería nacional a fin de considerar la necesidad de redactar una nueva Ley de Minería que permita el desarrollo de esta actividad tan fundamental en la vida del país.
Durante dos años y cuatro meses los representantes de la Minería Chica participaron activamente en la elaboración del texto de la Ley de Minería en la esperanza de contar con una norma que nos permitiera el desarrollo de nuestras actividades.
La Minería Chica, pionera de la minería nacional, es una realidad en Bolivia y su participación fue, es y será fundamental en el crecimiento de la minería nacional, su existencia e importancia han sido reconocidas en años pasados y se creó el Banco Minero de Bolivia para promover su desarrollo. Con esa esperanza, la de formar parte activa del sector minero y ser reconocida en nuestra legislación minera participamos en la comisión que redactó el texto que fue entregado al Sr. Ministro de Minería el 12 de julio del presente año, texto que no fue de entera satisfacción del sector minero chico por no incorporar normas específicas que le permitieran encarar su verdadero desarrollo, sin embargo a fin de activar la minería se lo aceptó en consenso.
Actualmente todas las leyes de países latinos y aún extranjeros, consideran en su texto la minería chica, generalmente con la denominación de minería pequeña, diferenciándola de la llamada minería artesanal. Leyes como las del Ecuador, Colombia, Venezuela tienen capítulos específicos para la minería chica que tienen trato especial en el Perú, Argentina, Nicaragua y otros países donde se puntualiza que este sector debe ser motivo de fomento y apoyo.
Algo habíamos logrado en el texto consensuado en el cual, si bien se nos incluye en el sector de la minería privada se establecían disposiciones especiales para apoyar al minero chico y se incluía no sólo su definición sino la entidad creada para su reactivación y fomento y se facilitaba la norma para su adecuación al nuevo sistema jurídico minero ele los contratos.
Un caso especial para el minero chico es el tema del trato preferente en caso de muerte del titular, la Constitución Política del Estado señala en su artículo 371 que las áreas de explotación otorgadas por contrato son intransmisibles por sucesión hereditaria, esta disposición sólo afecta al minero chico ya que la empresa minera privada mediana y grande tiene una organización que no permite dicha transferencia hereditaria, las cooperativas tienen el sistema de acciones que pueden ser libremente transferidas a familiares o terceros y por supuesto la estatal en la que no tiene aplicabilidad. El minero chico siempre ha trabajado con miras a proveer de ingresos a su familia y muchas veces los hijos e inclusive la esposa participan de ese trabajo, resulta claro que el afectado directo es el minero chico que al fallecer perderá todo lo que logró tener y construir con su trabajo. Por ello pedimos se mantenga el trato preferente a fin de que una persona ligada al titular fallecido pudiese tomar a su cargo el manejo de la operación minera.
Sucede Señor Vicepresidente, que todos esos "logros" que beneficiaban al minero chico han sido eliminados en el texto revisado del proyecto de la Ley y la minería chica se queda sin un órgano que apoye y fomente su reactivación, se elimina la modalidad de adecuación a contratos para los mineros chicos "chicos" y se la somete al mismo tratamiento que se dispone para la minería privada más aún eliminando toda oportunidad de que la familia del minero fallecido pueda tener una opción preferente de continuar las operaciones quedando expuesta a la pérdida de todos sus derechos y al fruto del esfuerzo y trabajo sacrificado de anos del minero chico.
La definición de minería chica establece que su operación es de pequeña escala, las normas de otros países permiten señalar que se estaría hablando de producción en cientos de toneladas, la mediana en miles de tonelada y las grandes en decenas de miles por día. Los mineros chicos a los que buscábamos apoyar con la Ley de Minería y que son en número la gran mayoría, tienen su producción en decenas de toneladas. Precisamente conscientes de que existen mineros chicos que puedan tener producción mayor se señalaba que estos titulares deberían ajustarse al sistema general de la minería privada. Consideramos que no pueden ser aplicados los mismos parámetros de comparación con diversos fines y por el sólo hecho de estar en el grupo de la minería privada que la ley en lugar de fomentar esta actividad prácticamente defina su desaparición o el ingreso de muchos al campo que se trataba de eliminar: la minería ilegal.
La Cámara Nacional de Minería, entidad matriz de los mineros chicos de Bolivia ha sometido a consideración de las Cámaras Departamentales y Regionales, el texto del proyecto de la Ley de Minería revisada, no consensuada, la respuesta unánime ha sido de rechazo al nuevo texto propuesto por ser excluyente al sector de la Minería Chica, eliminar las medidas que permitirían su desarrollo, el fomento y su promoción que son tan necesarios y modificar el documento consensuado entre los actores mineros.
Señor Vicepresidente, entendemos que no se conoce lo que realmente es la minería chica y el potencial que puede tener en el desarrollo minero del país, tampoco se conoce que más de 80 por ciento de los yacimientos minerales del país sólo pueden ser trabajados en pequeña escala, por esta razón confiamos en que su autoridad comprenderá esta situación y le pedimos instruya a quienes corresponda, se repongan aquellos artículos que buscaban promover el desarrollo de la minería chica.
Con este motivo, y en la esperanza de recibir su apoyo, le ofrecemos las seguridades de nuestra mayor consideración.
P’ CÁMARA NACIONAL DE MINERÍA
Varias firmas
A propósito los dirigentes de la Cámara Nacional de Minería, nos han hecho llegar una copia de la nota enviada al Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, expresando su preocupación por los cambios efectuados en el proyecto de ley minera, que elimina varios e importantes aspectos que beneficiaban al sector. Incluimos en la presente edición, el texto de esa misiva:
CÁMARA NACIONAL DE MINERÍA
La Paz, diciembre 23 de 2013
CITE: CNM- 114/2013
Señor
Lic. Álvaro García Linera
VICEPRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
Presente.-
Ref.: PROVECTO DE LA LEY DE MINERÍA
Y METALURGIA Y LA MINERÍA CHICA
Señor Vicepresidente:
En marzo del año 2010, nos reunimos, a invitación suya, en el palacio de Gobierno los subsectores de la minería nacional a fin de considerar la necesidad de redactar una nueva Ley de Minería que permita el desarrollo de esta actividad tan fundamental en la vida del país.
Durante dos años y cuatro meses los representantes de la Minería Chica participaron activamente en la elaboración del texto de la Ley de Minería en la esperanza de contar con una norma que nos permitiera el desarrollo de nuestras actividades.
La Minería Chica, pionera de la minería nacional, es una realidad en Bolivia y su participación fue, es y será fundamental en el crecimiento de la minería nacional, su existencia e importancia han sido reconocidas en años pasados y se creó el Banco Minero de Bolivia para promover su desarrollo. Con esa esperanza, la de formar parte activa del sector minero y ser reconocida en nuestra legislación minera participamos en la comisión que redactó el texto que fue entregado al Sr. Ministro de Minería el 12 de julio del presente año, texto que no fue de entera satisfacción del sector minero chico por no incorporar normas específicas que le permitieran encarar su verdadero desarrollo, sin embargo a fin de activar la minería se lo aceptó en consenso.
Actualmente todas las leyes de países latinos y aún extranjeros, consideran en su texto la minería chica, generalmente con la denominación de minería pequeña, diferenciándola de la llamada minería artesanal. Leyes como las del Ecuador, Colombia, Venezuela tienen capítulos específicos para la minería chica que tienen trato especial en el Perú, Argentina, Nicaragua y otros países donde se puntualiza que este sector debe ser motivo de fomento y apoyo.
Algo habíamos logrado en el texto consensuado en el cual, si bien se nos incluye en el sector de la minería privada se establecían disposiciones especiales para apoyar al minero chico y se incluía no sólo su definición sino la entidad creada para su reactivación y fomento y se facilitaba la norma para su adecuación al nuevo sistema jurídico minero ele los contratos.
Un caso especial para el minero chico es el tema del trato preferente en caso de muerte del titular, la Constitución Política del Estado señala en su artículo 371 que las áreas de explotación otorgadas por contrato son intransmisibles por sucesión hereditaria, esta disposición sólo afecta al minero chico ya que la empresa minera privada mediana y grande tiene una organización que no permite dicha transferencia hereditaria, las cooperativas tienen el sistema de acciones que pueden ser libremente transferidas a familiares o terceros y por supuesto la estatal en la que no tiene aplicabilidad. El minero chico siempre ha trabajado con miras a proveer de ingresos a su familia y muchas veces los hijos e inclusive la esposa participan de ese trabajo, resulta claro que el afectado directo es el minero chico que al fallecer perderá todo lo que logró tener y construir con su trabajo. Por ello pedimos se mantenga el trato preferente a fin de que una persona ligada al titular fallecido pudiese tomar a su cargo el manejo de la operación minera.
Sucede Señor Vicepresidente, que todos esos "logros" que beneficiaban al minero chico han sido eliminados en el texto revisado del proyecto de la Ley y la minería chica se queda sin un órgano que apoye y fomente su reactivación, se elimina la modalidad de adecuación a contratos para los mineros chicos "chicos" y se la somete al mismo tratamiento que se dispone para la minería privada más aún eliminando toda oportunidad de que la familia del minero fallecido pueda tener una opción preferente de continuar las operaciones quedando expuesta a la pérdida de todos sus derechos y al fruto del esfuerzo y trabajo sacrificado de anos del minero chico.
La definición de minería chica establece que su operación es de pequeña escala, las normas de otros países permiten señalar que se estaría hablando de producción en cientos de toneladas, la mediana en miles de tonelada y las grandes en decenas de miles por día. Los mineros chicos a los que buscábamos apoyar con la Ley de Minería y que son en número la gran mayoría, tienen su producción en decenas de toneladas. Precisamente conscientes de que existen mineros chicos que puedan tener producción mayor se señalaba que estos titulares deberían ajustarse al sistema general de la minería privada. Consideramos que no pueden ser aplicados los mismos parámetros de comparación con diversos fines y por el sólo hecho de estar en el grupo de la minería privada que la ley en lugar de fomentar esta actividad prácticamente defina su desaparición o el ingreso de muchos al campo que se trataba de eliminar: la minería ilegal.
La Cámara Nacional de Minería, entidad matriz de los mineros chicos de Bolivia ha sometido a consideración de las Cámaras Departamentales y Regionales, el texto del proyecto de la Ley de Minería revisada, no consensuada, la respuesta unánime ha sido de rechazo al nuevo texto propuesto por ser excluyente al sector de la Minería Chica, eliminar las medidas que permitirían su desarrollo, el fomento y su promoción que son tan necesarios y modificar el documento consensuado entre los actores mineros.
Señor Vicepresidente, entendemos que no se conoce lo que realmente es la minería chica y el potencial que puede tener en el desarrollo minero del país, tampoco se conoce que más de 80 por ciento de los yacimientos minerales del país sólo pueden ser trabajados en pequeña escala, por esta razón confiamos en que su autoridad comprenderá esta situación y le pedimos instruya a quienes corresponda, se repongan aquellos artículos que buscaban promover el desarrollo de la minería chica.
Con este motivo, y en la esperanza de recibir su apoyo, le ofrecemos las seguridades de nuestra mayor consideración.
P’ CÁMARA NACIONAL DE MINERÍA
Varias firmas
martes, 21 de enero de 2014
Japonesa Sumimoto invierte $us 1.800 Millones
La empresa japonesa Sumitomo informó que ha invertido $us 1.800 millones en el desarrollo de su subsidiaria minera San Cristóbal, situada en el suroeste de Bolivia, que explota plomo, zinc y plata. Así lo explicó el alto ejecutivo de Sumitomo, Hiruo Makusaki.
Desde 2009, la empresa Sumitomo controla el 100% de San Cristóbal, la mayor compañía minera boliviana, tras comprar las acciones de la estadounidense Apex Silver Mines. El ejecutivo japonés dijo que San Cristóbal, situada en Potosí, se desarrolla sin enfrentar mayores obstáculos y quiere continuar con la relación empresarial actual que tiene con el Gobierno.
La empresa también forma parte de un comité de investigación, junto con otras compañías japonesas como Mitsubishi y la estatal Comibol, que estudia cuál es la mejor forma de explotar el litio que posee Bolivia en el salar de Uyuni (suroeste).
Desde 2009, la empresa Sumitomo controla el 100% de San Cristóbal, la mayor compañía minera boliviana, tras comprar las acciones de la estadounidense Apex Silver Mines. El ejecutivo japonés dijo que San Cristóbal, situada en Potosí, se desarrolla sin enfrentar mayores obstáculos y quiere continuar con la relación empresarial actual que tiene con el Gobierno.
La empresa también forma parte de un comité de investigación, junto con otras compañías japonesas como Mitsubishi y la estatal Comibol, que estudia cuál es la mejor forma de explotar el litio que posee Bolivia en el salar de Uyuni (suroeste).
La Comibol reubicará a los mineros del cerro
Representantes de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí y el Viceministerio de Cooperativas crearon una comisión que buscará consolidar la salida de los cooperativistas mineros del sector Moropoto.
La propuesta de la Comibol es que quienes estaban trabajando en Moropoto migren a la mina Triunfadora que tiene complejos de plomo, plata y zinc con contenidos de cuatro por ciento de decimarcos de ley para la plata, según el informe presentado en la reunión desarrollada ayer en la mañana.
El gerente regional de la estatal minera, Carlos Colque Benites, informó sobre la constitución de la comisión interinstitucional con la cual se pretende garantizar el traslado de los cooperativistas al nivel 4.320 ya que no se puede permitir que sigan extrayendo carga de la zona próxima al hundimiento.
“Es bastante difícil, bastante complicado pero no imposible”, indicó Carlos Colque con relación a la migración de los trabajos de la parte alta del Cerro Rico de Potosí a una área más baja que no representa peligro para las labores de relleno del hundimiento.
El representante del Ministerio de Minería, Víctor Hugo Llanos, informó sobre la mina ofertada a los cooperativistas y remarcó que si bien le faltan algunos elementos, es tarea de quienes se hagan cargo de la explotación tener que implementarlos.
Llanos recordó que no se puede permitir más deterioro del cerro por lo que la paralización absoluta de trabajos en Moropoto es una tarea que asumió la comisión que fue constituida ayer para sentar las bases de la preservación del yacimiento que fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Uno de los trabajos prioritarios de la comisión será averiguar quienes están sacando la carga de Moropoto a través de los taqueos para precipitarla en los niveles Bolívar y Caracoles con la finalidad de parar esa labor que constituye un atentado al patrimonio nacional y por el cual dirigentes sociales piden iniciar procesos judiciales a los que se dedican a esa cuestionada labor.
La propuesta de la Comibol es que quienes estaban trabajando en Moropoto migren a la mina Triunfadora que tiene complejos de plomo, plata y zinc con contenidos de cuatro por ciento de decimarcos de ley para la plata, según el informe presentado en la reunión desarrollada ayer en la mañana.
El gerente regional de la estatal minera, Carlos Colque Benites, informó sobre la constitución de la comisión interinstitucional con la cual se pretende garantizar el traslado de los cooperativistas al nivel 4.320 ya que no se puede permitir que sigan extrayendo carga de la zona próxima al hundimiento.
“Es bastante difícil, bastante complicado pero no imposible”, indicó Carlos Colque con relación a la migración de los trabajos de la parte alta del Cerro Rico de Potosí a una área más baja que no representa peligro para las labores de relleno del hundimiento.
El representante del Ministerio de Minería, Víctor Hugo Llanos, informó sobre la mina ofertada a los cooperativistas y remarcó que si bien le faltan algunos elementos, es tarea de quienes se hagan cargo de la explotación tener que implementarlos.
Llanos recordó que no se puede permitir más deterioro del cerro por lo que la paralización absoluta de trabajos en Moropoto es una tarea que asumió la comisión que fue constituida ayer para sentar las bases de la preservación del yacimiento que fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Uno de los trabajos prioritarios de la comisión será averiguar quienes están sacando la carga de Moropoto a través de los taqueos para precipitarla en los niveles Bolívar y Caracoles con la finalidad de parar esa labor que constituye un atentado al patrimonio nacional y por el cual dirigentes sociales piden iniciar procesos judiciales a los que se dedican a esa cuestionada labor.
Sumitomo pide reglas claras para invertir
Tras reunirse con el primer mandatario Evo Morales, el presidente de Sumitomo Corporation, Kuniharu Nakamura, indicó ayer que lo que les interesa como empresa es que se defina de una vez cuáles son las condiciones y las reglas para invertir en Bolivia. La declaración fue hecha en el Palacio de Gobierno ante la consulta de un periodista respecto a si la nueva Ley de Minería no les causa alguna preocupación.
“Lo que a nosotros más nos interesa es que se aseguren y se definan claramente cuáles son las condiciones para invertir en Bolivia. Con eso nosotros estamos tranquilos”, expresó Nakamura.
El 14 de enero, el presidente Evo Morales pidió a los sectores cooperativo, privado y estatal ponerse de acuerdo en la redacción de este documento para acelerar la aprobación del proyecto de la nueva Ley de Minería.
El empresario fue presentado al Jefe del Estado por el embajador de Japón en Bolivia, Hidehiro Tsubaki, en esa reunión con motivo de ajustar detalles para la celebración del centenario en las relaciones bilaterales de ambos países.
Nakamura informó además que Sumitomo invirtió $us 1.800 millones en el desarrollo de su subsidiaria en Bolivia, que es la Minera San Cristóbal SA (MSC). La MSC es una empresa que a partir de marzo de 2009 es 100% subsidiaria de Sumitomo Corporation. La MSC está localizada en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, a 90 kilómetros al sudoeste de Uyuni. Es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más grandes del mundo. El empresario resaltó que en la actualidad hay muy buena relación con la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Sigue en descenso precio del estaño
El precio del estaño cayó 2% comparado al 20 de diciembre de 2013, motivado por una apreciación del dólar. No obstante, se espera que la demanda china pueda incrementar el precio al corto plazo, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Mientras tanto, el precio del oro creció 4% el último mes, debido a un aumento de la demanda china y la cautela con la que se maneja el retiro de estímulos a la economía de Estados Unidos, por parte de la Reserva Federal de aquel país.
La cotización de la plata comparada al 20 de diciembre de 2013, registró también un crecimiento del 3%, impulsado al igual que el oro por el aumento de la demanda con motivo del Año Nuevo Chino.
La cotización del zinc aumentó un 2% en relación al mes pasado, debido a las positivas previsiones de crecimiento en los países emergentes durante el 2014, generando expectativas en el mercado de los metales.
HIDROCARBUROS
El precio del petróleo mantuvo una tendencia hacia la baja el último mes, a causa de informes sobre una caída en las reservas de crudo de Estados Unidos, así como sus perspectivas de crecimiento económico para 2014.
El precio del gas natural se mantuvo por encima de los 4 dólares a lo largo del último mes, como consecuencia del incremento del consumo en EEUU ante la ola de frío que azota al país norteamericano.
Mientras tanto, el precio del oro creció 4% el último mes, debido a un aumento de la demanda china y la cautela con la que se maneja el retiro de estímulos a la economía de Estados Unidos, por parte de la Reserva Federal de aquel país.
La cotización de la plata comparada al 20 de diciembre de 2013, registró también un crecimiento del 3%, impulsado al igual que el oro por el aumento de la demanda con motivo del Año Nuevo Chino.
La cotización del zinc aumentó un 2% en relación al mes pasado, debido a las positivas previsiones de crecimiento en los países emergentes durante el 2014, generando expectativas en el mercado de los metales.
HIDROCARBUROS
El precio del petróleo mantuvo una tendencia hacia la baja el último mes, a causa de informes sobre una caída en las reservas de crudo de Estados Unidos, así como sus perspectivas de crecimiento económico para 2014.
El precio del gas natural se mantuvo por encima de los 4 dólares a lo largo del último mes, como consecuencia del incremento del consumo en EEUU ante la ola de frío que azota al país norteamericano.
Cerca al 50 % de operadores mineros se adecuó a la norma ambiental
El secretario de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Félix Callata, manifestó que durante la pasada gestión, los operadores mineros asumieron mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, es así que cerca al 50 % se adecuó a la normativa ambiental y se espera que durante esta gestión todos los actores mineros puedan estar enmarcados en la Ley 1333 de Medio Ambiente.
No obstante señaló que existen empresas y cooperativas que no están cumpliendo las normas ambientales, por lo cual fueron sancionadas, tal es el caso de Totoral Vilaque y la Empresa Minera Huanuni (EMH) que están con un proceso administrativo, aseveró que se espera que los mineros puedan hacer caso a las observaciones y subsanar las mismas.
Mencionó que a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra se emitió una instrucción la cual indica que todos los operadores mineros como son: estatales, privados y cooperativas deben adecuarse a la normativa ambiental. Por otra parte manifestó que actualmente se tramita la declaratoria de zona de emergencia de Pazña y Antequera, se envió la documentación correspondiente y se entregó un proyecto de ley que deberá ser analizado por la Cámara de Diputados y Senadores. La Gobernación a través del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó trabaja en la forestación y la mitigación de la contaminación ambiental.
Pidió a las autoridades municipales involucrarse con el tema ambiental y controlar si se cumplen o no los compromisos por parte de los operadores mineros, ya que de acuerdo a la Ley 1333, los municipios deben elaborar tareas a favor del ecosistema en coordinación con la Gobernación. En tanto los comunarios de las regiones afectadas señalan que los operadores mineros no cumplen los compromisos ambientales, puesto que varias cooperativas, empresas chicas e incluso la empresa Huanuni no cumplen el principal requisito para operar, que es tener un dique de colas.
Reporte sobre estimaciones de crecimiento en Chile
La corredora publicó la edición 2014 del Universe Book, donde estiman que en el caso de Chile sus estimaciones para las acciones bajo cobertura implican un crecimiento esperado de la utilidad de 20,3% para 2014.
Santander GBM actualizó su Universo de Cobertura (edición 2014 del Universe Book), donde estiman que en el caso de Chile sus estimaciones para las acciones bajo cobertura implican un crecimiento esperado de la utilidad de 20,3% para 2014, sobre el crecimiento de 24,6% del año anterior. "Este crecimiento de línea final se basa en un alza esperada de 9,3% en las ventas, y una mantención en márgenes, que llevan a nuestra expectativa de crecimiento de 9,3% en Ebitda. Esperamos además una moderación en los planes de crecimiento, que debieran llevar la deuda neta consolidada de las empresas bajo cobertura a caer un 4,5%", explican.
En términos de sectores, transporte explica un tercio del alza esperada de Ebitda, según indican, de la mano de la recuperación de las cifras de Lan en Brasil. "Por el lado negativo, materias primas debiera ser el único sector que reporte caída en sus utilidades, principalmente explicado por menores precios de venta del potasio en SQM", especifican.
Así, estiman que la bolsa chilena está transando a una relación precio-utilidad a 12 meses de 15,9 veces, con un ligero descuento (4,7%) respecto a su media desde 2005, "lo que soporta nuestra visión más bien neutral en el IPSA en el corto plazo", consignan.
Santander GBM actualizó su Universo de Cobertura (edición 2014 del Universe Book), donde estiman que en el caso de Chile sus estimaciones para las acciones bajo cobertura implican un crecimiento esperado de la utilidad de 20,3% para 2014, sobre el crecimiento de 24,6% del año anterior. "Este crecimiento de línea final se basa en un alza esperada de 9,3% en las ventas, y una mantención en márgenes, que llevan a nuestra expectativa de crecimiento de 9,3% en Ebitda. Esperamos además una moderación en los planes de crecimiento, que debieran llevar la deuda neta consolidada de las empresas bajo cobertura a caer un 4,5%", explican.
En términos de sectores, transporte explica un tercio del alza esperada de Ebitda, según indican, de la mano de la recuperación de las cifras de Lan en Brasil. "Por el lado negativo, materias primas debiera ser el único sector que reporte caída en sus utilidades, principalmente explicado por menores precios de venta del potasio en SQM", especifican.
Así, estiman que la bolsa chilena está transando a una relación precio-utilidad a 12 meses de 15,9 veces, con un ligero descuento (4,7%) respecto a su media desde 2005, "lo que soporta nuestra visión más bien neutral en el IPSA en el corto plazo", consignan.
Sumitomo pide que ley minera defina reglas para la inversión
Sumitomo, la casa matriz de la empresa San Cristóbal, pide que la nueva ley minera defina reglas claras para la inversión en esta industria.
La compañía japonesa invirtió 1.800 millones de dólares en el desarrollo del reservorio de plata ubicado en Potosí.
"Lo que a nosotros más nos interesa es que se aseguren y se tengan claramente cuáles son las condiciones para invertir en Bolivia, con eso nosotros estamos tranquilos”, afirmó el presidente de esa empresa, Kuniharu Nakamura, luego de entrevistarse con el presidente Evo Morales junto con el embajador japonés en Bolivia, Hidehiro Tsubaki.
Según el representante de la firma, las operaciones de San Cristóbal se desarrollan en el país sin mayores obstáculos y la intención es continuar en las mejores relaciones con el Gobierno.
"El aporte que tiene el proyecto San Cristóbal en Bolivia es grande y es en ese sentido que nosotros quisiéramos continuar con esta relación que tenemos con el Gobierno actual, una relación de gana y gana (win win, en inglés) en el desarrollo de nuestras actividades empresariales”, precisó Nakumura.
La mina a cielo abierto produce plata, zinc y plomo. Además, Sumitomo desarrolla un centro de capacitación de recursos humanos en el mismo centro minero y respalda actividades del Gobierno como el Año Internacional de la Quinua.
En la parte social, la empresa apoyó el Rally Dakar con la limpieza. "En este momento tenemos muy buenas relaciones con la parte boliviana y con la Comibol (Corporación Minera de Bolivia)”, resaltó el ejecutivo.
Litio
Nakamura hizo notar que Sumitomo forma parte del proyecto de litio que se trabaja con el equipo japonés conformado junto a Mitsubishi Corporation y la Comibol.
En la actualidad, el grupo ensaya diversas tecnologías para ver cuál de ellas es la más adecuada al contexto boliviano.
"No se tiene una inversión porque estamos haciendo estudios de factibilidad para ver cómo se podría aplicar la tecnología e investigación”, precisó.
El embajador de Japón añadió que la visita protocolar al presidente Evo Morales fue para presentarle al nuevo presidente de la empresa nipona Sumitomo.
San Cristóbal es la que más aporta
El Ministerio de Minería informó que durante 2013 la filial de la compañía japonesa Sumitomo, la minera San Cristóbal, fue una de las operadoras que más aportaron al país.
"Potosí recibe alrededor de unos 120 millones de dólares en regalías, el 70% proviene de San Cristóbal”, reconoció el ministro de Minería, Mario Virreira.
La compañía invirtió 300 millones de dólares. La contribución impositiva de San Cristóbal, en 2011, fue de 944,2 millones de bolivianos, pero en 2012 disminuyó a 281,6 millones.
La compañía japonesa invirtió 1.800 millones de dólares en el desarrollo del reservorio de plata ubicado en Potosí.
"Lo que a nosotros más nos interesa es que se aseguren y se tengan claramente cuáles son las condiciones para invertir en Bolivia, con eso nosotros estamos tranquilos”, afirmó el presidente de esa empresa, Kuniharu Nakamura, luego de entrevistarse con el presidente Evo Morales junto con el embajador japonés en Bolivia, Hidehiro Tsubaki.
Según el representante de la firma, las operaciones de San Cristóbal se desarrollan en el país sin mayores obstáculos y la intención es continuar en las mejores relaciones con el Gobierno.
"El aporte que tiene el proyecto San Cristóbal en Bolivia es grande y es en ese sentido que nosotros quisiéramos continuar con esta relación que tenemos con el Gobierno actual, una relación de gana y gana (win win, en inglés) en el desarrollo de nuestras actividades empresariales”, precisó Nakumura.
La mina a cielo abierto produce plata, zinc y plomo. Además, Sumitomo desarrolla un centro de capacitación de recursos humanos en el mismo centro minero y respalda actividades del Gobierno como el Año Internacional de la Quinua.
En la parte social, la empresa apoyó el Rally Dakar con la limpieza. "En este momento tenemos muy buenas relaciones con la parte boliviana y con la Comibol (Corporación Minera de Bolivia)”, resaltó el ejecutivo.
Litio
Nakamura hizo notar que Sumitomo forma parte del proyecto de litio que se trabaja con el equipo japonés conformado junto a Mitsubishi Corporation y la Comibol.
En la actualidad, el grupo ensaya diversas tecnologías para ver cuál de ellas es la más adecuada al contexto boliviano.
"No se tiene una inversión porque estamos haciendo estudios de factibilidad para ver cómo se podría aplicar la tecnología e investigación”, precisó.
El embajador de Japón añadió que la visita protocolar al presidente Evo Morales fue para presentarle al nuevo presidente de la empresa nipona Sumitomo.
San Cristóbal es la que más aporta
El Ministerio de Minería informó que durante 2013 la filial de la compañía japonesa Sumitomo, la minera San Cristóbal, fue una de las operadoras que más aportaron al país.
"Potosí recibe alrededor de unos 120 millones de dólares en regalías, el 70% proviene de San Cristóbal”, reconoció el ministro de Minería, Mario Virreira.
La compañía invirtió 300 millones de dólares. La contribución impositiva de San Cristóbal, en 2011, fue de 944,2 millones de bolivianos, pero en 2012 disminuyó a 281,6 millones.
lunes, 20 de enero de 2014
Incertidumbre en la minería
No es difícil colegir lo que puede suceder en la presente gestión en el caso de la minería si no se dan en un tiempo prudente las condiciones para dirigir su rumbo por una vía expedita hacia su desarrollo, pero con el respaldo de una normativa adecuada que garantice, primero las inversiones y luego un sistema equitativo de orden tributario que no marque diferencias "odiosas", entre sectores que trabajan explotando los mismos recursos naturales.
Pese a todas las facilidades dispuestas para avanzar en el proceso de consensuar el proyecto de la ley minera, resulta que en más de tres años de ese intento no se alcanzó el objetivo y la incertidumbre es ahora el aspecto predominante en el futuro de nuestra minería.
No se puede entender cómo es posible que el tema más sensible en el contenido de la ley, como es el caso tributario, sea separado del tratamiento entre los representantes de los sectores mineros y se deje su confección en manos del titular de la cartera económica del país. Puede ser que por razones operativas y de centralismo financiero se aplique esa medida, empero en su caso necesariamente el sistema, sus escalas porcentuales y todo lo referido a la fijación de impuestos debe considerarse con los "actores del drama".
Lo que se espera es que, más tarde o más temprano, se resuelva el tema de la ley minera, prioridad para encarar el proyecto de "reactivar la minería", pues sólo con reglas claras se definirá el sistema impositivo, el de las regalías y de los presupuestos que sean asignados para nuevas prospecciones, exploración de yacimientos y decisiones para acometer la explotación de yacimientos con las debidas garantías y con las condiciones legales que atraigan inversiones en condiciones de alta competitividad, con los países vecinos, donde actualmente están operando con millonarios aportes las empresas más grandes de la minería mundial.
El ritmo de la economía nacional se mueve en función de las regalías que genera la exportación del gas y que tiende a incrementarse de acuerdo a los precios externos y las necesidades coyunturales de países vecinos, se mencionan también las manufacturas y se añade la producción agrícola, rubros interesantes que muestran las posibilidades de diversificación de nuestra economía. Empero si hay algo importante y que debe recuperar su condición de apoyo directo a la economía nacional es por supuesto la minería, que en la actualidad está restringida por la falta de normas que la regulen, la incentiven y la impulsen hacia el cumplimiento de metas para fortalecer la economía nacional.
Mientras no se den estas condiciones la incertidumbre predomina en la actividad minera, principalmente en el sector privado que no tiene dónde asentar la regularidad de su actividad.
Pese a todas las facilidades dispuestas para avanzar en el proceso de consensuar el proyecto de la ley minera, resulta que en más de tres años de ese intento no se alcanzó el objetivo y la incertidumbre es ahora el aspecto predominante en el futuro de nuestra minería.
No se puede entender cómo es posible que el tema más sensible en el contenido de la ley, como es el caso tributario, sea separado del tratamiento entre los representantes de los sectores mineros y se deje su confección en manos del titular de la cartera económica del país. Puede ser que por razones operativas y de centralismo financiero se aplique esa medida, empero en su caso necesariamente el sistema, sus escalas porcentuales y todo lo referido a la fijación de impuestos debe considerarse con los "actores del drama".
Lo que se espera es que, más tarde o más temprano, se resuelva el tema de la ley minera, prioridad para encarar el proyecto de "reactivar la minería", pues sólo con reglas claras se definirá el sistema impositivo, el de las regalías y de los presupuestos que sean asignados para nuevas prospecciones, exploración de yacimientos y decisiones para acometer la explotación de yacimientos con las debidas garantías y con las condiciones legales que atraigan inversiones en condiciones de alta competitividad, con los países vecinos, donde actualmente están operando con millonarios aportes las empresas más grandes de la minería mundial.
El ritmo de la economía nacional se mueve en función de las regalías que genera la exportación del gas y que tiende a incrementarse de acuerdo a los precios externos y las necesidades coyunturales de países vecinos, se mencionan también las manufacturas y se añade la producción agrícola, rubros interesantes que muestran las posibilidades de diversificación de nuestra economía. Empero si hay algo importante y que debe recuperar su condición de apoyo directo a la economía nacional es por supuesto la minería, que en la actualidad está restringida por la falta de normas que la regulen, la incentiven y la impulsen hacia el cumplimiento de metas para fortalecer la economía nacional.
Mientras no se den estas condiciones la incertidumbre predomina en la actividad minera, principalmente en el sector privado que no tiene dónde asentar la regularidad de su actividad.
Oruro Gobernación elabora un inventario de recursos mineros para proyectos
El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) a través de la Secretaría de Minería y Metalurgia elabora un inventario de los recursos mineros que tiene la región para encarar proyectos de exploración y prospección.
La pasada gestión la Secretaría de Minería y Metalurgia presentó a la Asamblea Legislativa Departamental un proyecto referente a la elaboración de un inventario de los recursos mineros del departamento, el cual fue aprobado y esta gestión será ejecutado.
El director de Desarrollo Minero de la Gobernación, Eduardo Berdeja indicó que esta gestión se comenzará a realizar un inventario de los recursos mineros que existen en el departamento, lo cual permitirá conocer en qué sectores se encuentran minerales y poder encarar proyectos de exploración y prospección.
Señaló que en anteriores años se hizo un inventario de los recursos mineros que tiene la región, por lo que ahora se quiere complementar y actualizar este documento en una segunda parte. "Queremos concluir la inventariación para tener sistematizado cuales son los sectores mineros y qué zonas pueden tener para realizar prospecciones y exploraciones en el departamento" sostuvo.
Explicó que los minerales que tiene el departamento con mayor frecuencia son: plomo, zinc, plata, complejos, estaño, además de un yacimiento de oro que se encuentra ubicado en el sector de Achachucani en el municipio de Challapata, aseveró que lastimosamente este reservorio no puede ser explotado porque los comunarios, autoridades cívicas, juntas vecinales y otros grupos se oponen a la explotación de esta reserva por los efectos que ocasiona la minería al medio ambiente.
Indicó que en anteriores años se hizo una primera prospección en Achachucani hace algunos años, este trabajo reporta que el yacimiento podría ser el mejor reservorio de oro en Sudamérica.
Otro mineral que tiene el departamento es hierro y con una ley del 70 %, superior al hierro del mutún que tiene una ley de 48 %, mencionó que la pasada gestión se exportó 8.000 toneladas en todo el año.
La pasada gestión la Secretaría de Minería y Metalurgia presentó a la Asamblea Legislativa Departamental un proyecto referente a la elaboración de un inventario de los recursos mineros del departamento, el cual fue aprobado y esta gestión será ejecutado.
El director de Desarrollo Minero de la Gobernación, Eduardo Berdeja indicó que esta gestión se comenzará a realizar un inventario de los recursos mineros que existen en el departamento, lo cual permitirá conocer en qué sectores se encuentran minerales y poder encarar proyectos de exploración y prospección.
Señaló que en anteriores años se hizo un inventario de los recursos mineros que tiene la región, por lo que ahora se quiere complementar y actualizar este documento en una segunda parte. "Queremos concluir la inventariación para tener sistematizado cuales son los sectores mineros y qué zonas pueden tener para realizar prospecciones y exploraciones en el departamento" sostuvo.
Explicó que los minerales que tiene el departamento con mayor frecuencia son: plomo, zinc, plata, complejos, estaño, además de un yacimiento de oro que se encuentra ubicado en el sector de Achachucani en el municipio de Challapata, aseveró que lastimosamente este reservorio no puede ser explotado porque los comunarios, autoridades cívicas, juntas vecinales y otros grupos se oponen a la explotación de esta reserva por los efectos que ocasiona la minería al medio ambiente.
Indicó que en anteriores años se hizo una primera prospección en Achachucani hace algunos años, este trabajo reporta que el yacimiento podría ser el mejor reservorio de oro en Sudamérica.
Otro mineral que tiene el departamento es hierro y con una ley del 70 %, superior al hierro del mutún que tiene una ley de 48 %, mencionó que la pasada gestión se exportó 8.000 toneladas en todo el año.
domingo, 19 de enero de 2014
Extraen la carga de Moropoto a través de los niveles inferiore
Pese a la prohibición de sacar carga mineralizada del nivel Moropoto (próxima al hundimiento) personas no identificadas aún extrayen mineral, a través de “chorreras” y sacan el producto por los niveles Bolívar y Caracoles. Así lo confirmó el gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Carlos Colque Benítez.
Esa actividad se encuentra completamente prohibida desde el 19 de diciembre, fecha en la que se cortó la entrega de tornaguías, por lo cual se investigará para dar con los responsables.
De acuerdo con profesionales de la estatal minera, lo grave del caso es que al sacar la carga de Moropoto continúan afectando los trabajos de relleno que presentan dos asentamientos que se profundizan cada vez más.
La Comibol ofertó entregar la mina Triunfadora, pero los cooperativistas se salieron de la reunión alegando que tenían otras actividades que cumplir ante el retraso en el inicio de ésta.
Se conoce que la Comibol ya tomó la decisión de no dejar que nadie trabaje en lugares próxi-mos al hundimiento y se comienza con Moropoto y los contratos que tenían algunas cooperativas para extraer carga hasta el año 2025 serán anulados para preservar un monumento Patrimonio de la Humanidad.
Sin embargo, causa extrañeza que algunas cooperativas tengan contratos para trabajar en la parte alta y otras no y así lo expresó el personal de la propia estatal minera, Comibol.
Carlos Colque señaló que son 21 socios los que tenían acceso al sector Moropoto, pero nunca se vio a todos desarrollando actividades sino que en promedio laboraban como 15 extrayendo como ocho volquetas de carga por mes.
Los delegados a Comcipo consideran que los cooperativistas no quieren dejar el sector alto porque sin mayor esfuerzo y menor costo sacan cargas con buen contenido de plata, lo que les reporta elevadas ganancias.
Los dirigentes cívicos impulsan un juicio de responsabilidades contra el ministro de Minería, Mario Virreira, y el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, por incumplimiento de deberes al no frenar los trabajos mineros que causan la destrucción del cerro Rico de Potosí, catalogado como Patrimonio de la Umanidad, título otorgado por la Unesco.
Esa actividad se encuentra completamente prohibida desde el 19 de diciembre, fecha en la que se cortó la entrega de tornaguías, por lo cual se investigará para dar con los responsables.
De acuerdo con profesionales de la estatal minera, lo grave del caso es que al sacar la carga de Moropoto continúan afectando los trabajos de relleno que presentan dos asentamientos que se profundizan cada vez más.
La Comibol ofertó entregar la mina Triunfadora, pero los cooperativistas se salieron de la reunión alegando que tenían otras actividades que cumplir ante el retraso en el inicio de ésta.
Se conoce que la Comibol ya tomó la decisión de no dejar que nadie trabaje en lugares próxi-mos al hundimiento y se comienza con Moropoto y los contratos que tenían algunas cooperativas para extraer carga hasta el año 2025 serán anulados para preservar un monumento Patrimonio de la Humanidad.
Sin embargo, causa extrañeza que algunas cooperativas tengan contratos para trabajar en la parte alta y otras no y así lo expresó el personal de la propia estatal minera, Comibol.
Carlos Colque señaló que son 21 socios los que tenían acceso al sector Moropoto, pero nunca se vio a todos desarrollando actividades sino que en promedio laboraban como 15 extrayendo como ocho volquetas de carga por mes.
Los delegados a Comcipo consideran que los cooperativistas no quieren dejar el sector alto porque sin mayor esfuerzo y menor costo sacan cargas con buen contenido de plata, lo que les reporta elevadas ganancias.
Los dirigentes cívicos impulsan un juicio de responsabilidades contra el ministro de Minería, Mario Virreira, y el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, por incumplimiento de deberes al no frenar los trabajos mineros que causan la destrucción del cerro Rico de Potosí, catalogado como Patrimonio de la Umanidad, título otorgado por la Unesco.
Exigen el cierre de la mina La Víbora por los conflictos
Pobladores del municipio de Betanzos en su último ampliado efectuado decidieron exigir a la Gobernación de Potosí y a la Comibol el cierre temporal del yacimiento minero La Víbora, mientras no se defina el conflicto de límites.
El ampliado de los comunarios se celebró el jueves pasado a solicitud de los campesinos del cantón Siporo en el que se analizó y debatió el conflicto minero que causó enfrentamientos.
La determinación del ampliado, según al informe que accedió el Potosí, fue el de exigir el abandono de los mineros de la bocamina hasta que se solucione el conflicto de límites entre los municipio de Betanzos y Tacobamba.
Desde la Gobernación potosina se pretende impulsar que para solucionar el conflicto pasa por un acuerdo entre parte, a través de la Ley 13399, para que se pueda delimitar el área en actual disputa.
Para el efecto, los municipios deben entregar toda la documentación respectiva en 25 días para que una comisión pueda hacer su trabajo correspondiente.
Asimismo, los comunarios no descartan iniciar acciones de protesta desde mañana, lunes, para presionar a la Gobernación con la finalidad de que el conflicto, que se arrastra por mucho tiempo, sea solucionado. En varias ocasiones hubo incluso enfrentamientos.
El ampliado de los comunarios se celebró el jueves pasado a solicitud de los campesinos del cantón Siporo en el que se analizó y debatió el conflicto minero que causó enfrentamientos.
La determinación del ampliado, según al informe que accedió el Potosí, fue el de exigir el abandono de los mineros de la bocamina hasta que se solucione el conflicto de límites entre los municipio de Betanzos y Tacobamba.
Desde la Gobernación potosina se pretende impulsar que para solucionar el conflicto pasa por un acuerdo entre parte, a través de la Ley 13399, para que se pueda delimitar el área en actual disputa.
Para el efecto, los municipios deben entregar toda la documentación respectiva en 25 días para que una comisión pueda hacer su trabajo correspondiente.
Asimismo, los comunarios no descartan iniciar acciones de protesta desde mañana, lunes, para presionar a la Gobernación con la finalidad de que el conflicto, que se arrastra por mucho tiempo, sea solucionado. En varias ocasiones hubo incluso enfrentamientos.
Vinto se convertirá en la quinta fundición de estaño del mundo
La próxima puesta en operación del nuevo horno Ausmelt de Vinto convertirá a la empresa estatal en la quinta fundición de estaño del mundo, con una producción de 17.000 TMF que se exportarán a mercados como China y EEUU.
La tecnología Ausmelt incrementará inicialmente la capacidad de producción de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) de 12.000 a 18.000 toneladas métricas finas (TMF), lo que posicionará a la firma estatal “entre las cinco fundiciones más grandes del mundo”, según un reporte del Ministerio de Minería y Metalurgia.
El nuevo horno sacará así a la EMV del noveno puesto que tiene en el último ranking (2012) de principales productores de estaño metálico del mundo de ITRI, una organización que representa a la industria global estañífera.
“El desafío es producir 17.000 TMF. La puesta en marcha va a ejecutarse en los próximos meses. Todo está en función de ir liberando (de la Aduana) los equipos y maquinarias, y sobre todo de que los técnicos que nos han otorgado la licencia aprueben todos los trabajos que se han hecho”, indicó a La Razón el gerente general de Vinto, Ramiro Villavicencio.
La nueva producción de Vinto se destinará a mercados ya conocidos por la empresa, como EEUU, China, Japón, Corea del Sur, Alemania, México, Chile y Brasil, así como a otros nuevos. “En estos meses debemos trabajar en abrir nuevos mercados, pero sobre todo en sostener las certificaciones internacionales que tenemos, que hacen que nuestro producto, con una pureza de 99,965%, superior al grado A-1, esté altamente posicionado en el mundo”, afirmó.
Los lingotes de estaño fino que produce la EMV son adquiridos principalmente por las industrias electrónica y cibernética. La puesta en marcha del horno Ausmelt será también un reto para los productores estatales de Huanuni y Colquiri, así como para las cooperativas, que deberán triplicar su producción de mineral de estaño para abastecer la capacidad plena de producción del complejo, de 30.000 TMF al año. Hoy, la producción anual de Huanuni llega a 9.600 al año y la de Colquiri a 337.
El exviceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico y expresidente de la Comibol Héctor Córdova afirmó el año pasado que este proyecto, cuyo inicio de obras fue anunciado para noviembre de 2009, “tiene una demora de dos años”.
El estaño se quedará en Bolivia
Demanda
El horno Ausmelt hará que Vinto absorba toda la producción de estaño de los mineros estatales, privados y cooperativistas, eliminando la exportación de concentrados de ese mineral.
Producción
Hasta 2012, la producción nacional de estaño era de 19.000 TMF al año; Vinto consume actualmente 12.000, la fundición privada OMSA hasta 4.000 y el remanente se exporta.
EMV vendió $us 261 MM en lingotes de alta pureza
Las exportaciones de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) en 2013 alcanzaron los $us 261 millones, según datos del Ministerio de Minería.
La firma estatal incrementó sus ventas de 10.800 toneladas métricas finas (TMF) alcanzadas en 2012 a 11.403 lo que refleja un aumento del 5,58%. Su producción total fue de 11.403 TMF.
“Para ser sostenible y competitiva a nivel mundial, Vinto debe tener un adecuado índice costo/beneficio y mantener niveles productivos por encima del punto de equilibrio”, dijo días atrás el ministro de Minería, Mario Virreira.
La modernización de la planta con el horno Ausmelt —cuya inversión supera los $us 33 millones, financiados por la EMV a través de fideicomisos del TGN— permitirá a Vinto incrementar su producción, generar un impacto ambiental mínimo y mejorar sus índices de eficiencia.
Bolivia registra sólo el 50% del mineral que exporta (Parte final)
NR.- Con la inclusión de ésta última parte publicamos toda la nota producida por Industry Minerals que nos lleva a un recuento obligado de una serie de aspectos relacionados con planes mineros que finalmente no se cumplieron o avanzaron tan lentamente que en la actualidad siguen siendo referencia importante en los planes de la ansiada reactivación minera. Por ejemplo el caso de Karachipampa, todavía en fase de ajustes para poner en funcionamiento el horno Kivcet que no ha fundido ningún mineral. La variante en factor tiempo sobre los proveedores de concentrados se centra ahora en la provisión que asegura la minera San Cristóbal y se supone que las otras alternativas también facilitarán el proceso de darle valor agregado a muchos de nuestros minerales.
El caso del juqueo (robo) de minerales en Huanuni, si bien disminuyó por efecto de un mayor control, persiste en baja escala y sigue causando pérdidas en la importante mina estatal.
El caso de la planta volatilizadora de La Palca, todavía es motivo de muchas preocupaciones, habiéndose consignado en los planes de la nueva minería. Cerramos este análisis retrospectivo de la minería, con la buena intención de que se reconozcan muchos errores y se los enmiende para mejorar el trabajo que debe ser impulsado con una nueva perspectiva minera.
REHABILITAN OTRAS MINAS E INGENIOS
La planta fundidora de Karachipampa, que está ubicada cerca de la población de Chaqui (Potosí), será rehabilitada al igual que la de Palca, en el mismo departamento, y el ingenio de la mina Pulacayo, que está situado a 22 kilómetros al noroeste de Uyuni. Así lo anunció el director general de Minería, Freddy Beltrán.
La fundidora de Karachipampa fue construida en 1983 por el consorcio alemán-belga Klockner-Sidech-Menchin con un costo que supera los 130 millones de dólares. Las maquinarias nunca entraron en funcionamiento porque no había suficiente estaño en bruto para fundir. Actualmente, la firma norteamericana Atlas Precious Metals, bajo un contrato de riesgo compartido con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), pretende reactivar los hornos con una inversión que supera los 140 millones de dólares, aunque la compañía todavía no entregó la boleta de garantía. Esta empresa está readecuando la planta para que procese plomo, plata y zinc.
La planta tiene capacidad para procesar anualmente 51 mil toneladas de plomo, plata y zinc.
Los accionistas de esta empresa extranjera también prevén instalar una refinería de zinc y una fábrica de ácido sulfúrico. El proyecto prevé tratar los complejos de plomo y plata a través de un sistema mejorado que se llama "kivcet".
La reactivación de esta metalúrgica puede generar unos 650 empleos directos y mayores recursos económicos para departamento de Potosí.
Esta planta tiene previsto recibir concentrados de varias minas. Las cooperativas del sur de Potosí, las minas San Bartolomé, San Vicente, Amayapampa, Japo, Poopó y Pulacayo entregarán su producción a esta fundidora que es considerada como una de las más grandes de América Latina.
El Ejecutivo también pretende rehabilitar la planta volatilizadora de estaño de Palca que en 1979 sufrió una catástrofe, pues un cerro cercano se deslizó y ocasionó graves pérdidas materiales.
Según las proyecciones del Ministerio de Minería, esta metalúrgica también procesa complejos metálicos y podría aportar con más de un millón de dólares anuales, aunque el Gobierno todavía no tiene financiamiento para su reparación.
En estos hornos se procesarán los minerales rescatados de desmontes y relaves. La planta reanudará su trabajo en el centro minero potosino de Colavi Canutillos que generará fuentes de trabajo para profesionales y obreros del sur del país.
El Director General de Minería adelantó que también existe un proyecto para la reactivación del ingenio de la mina Pulacayo, que está situado en el sur del departamento de Potosí. La mina dejó de funcionar en 1959, aunque todavía hay cooperativas mineras que explotan plata.
LOS CASOS
Aunque el gerente de la EMH, dijo que el juqueo disminuyó en los últimos meses en la mina Posokoni gracias al resguardo de los efectivos militares, todavía existen ladrones que sustraen mineral del yacimiento.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) aseguró que en Huanuni operan alrededor de 300 delincuentes, quienes roban del cerro Posokoni hasta 200 toneladas de concentrados al mes.
Los jucus operan en grupos de entre 10 y 20 personas que se internan en los oscuros socavones en busca del mineral acopiado por los trabajadores mineros.
En una sola noche un ladrón de mineral puede extraer hasta 50 kilos de concentrados. La carga extraída de los socavones es transferida a los rescatadores o a las empresas que se dedican a la comercialización.
El caso del juqueo (robo) de minerales en Huanuni, si bien disminuyó por efecto de un mayor control, persiste en baja escala y sigue causando pérdidas en la importante mina estatal.
El caso de la planta volatilizadora de La Palca, todavía es motivo de muchas preocupaciones, habiéndose consignado en los planes de la nueva minería. Cerramos este análisis retrospectivo de la minería, con la buena intención de que se reconozcan muchos errores y se los enmiende para mejorar el trabajo que debe ser impulsado con una nueva perspectiva minera.
REHABILITAN OTRAS MINAS E INGENIOS
La planta fundidora de Karachipampa, que está ubicada cerca de la población de Chaqui (Potosí), será rehabilitada al igual que la de Palca, en el mismo departamento, y el ingenio de la mina Pulacayo, que está situado a 22 kilómetros al noroeste de Uyuni. Así lo anunció el director general de Minería, Freddy Beltrán.
La fundidora de Karachipampa fue construida en 1983 por el consorcio alemán-belga Klockner-Sidech-Menchin con un costo que supera los 130 millones de dólares. Las maquinarias nunca entraron en funcionamiento porque no había suficiente estaño en bruto para fundir. Actualmente, la firma norteamericana Atlas Precious Metals, bajo un contrato de riesgo compartido con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), pretende reactivar los hornos con una inversión que supera los 140 millones de dólares, aunque la compañía todavía no entregó la boleta de garantía. Esta empresa está readecuando la planta para que procese plomo, plata y zinc.
La planta tiene capacidad para procesar anualmente 51 mil toneladas de plomo, plata y zinc.
Los accionistas de esta empresa extranjera también prevén instalar una refinería de zinc y una fábrica de ácido sulfúrico. El proyecto prevé tratar los complejos de plomo y plata a través de un sistema mejorado que se llama "kivcet".
La reactivación de esta metalúrgica puede generar unos 650 empleos directos y mayores recursos económicos para departamento de Potosí.
Esta planta tiene previsto recibir concentrados de varias minas. Las cooperativas del sur de Potosí, las minas San Bartolomé, San Vicente, Amayapampa, Japo, Poopó y Pulacayo entregarán su producción a esta fundidora que es considerada como una de las más grandes de América Latina.
El Ejecutivo también pretende rehabilitar la planta volatilizadora de estaño de Palca que en 1979 sufrió una catástrofe, pues un cerro cercano se deslizó y ocasionó graves pérdidas materiales.
Según las proyecciones del Ministerio de Minería, esta metalúrgica también procesa complejos metálicos y podría aportar con más de un millón de dólares anuales, aunque el Gobierno todavía no tiene financiamiento para su reparación.
En estos hornos se procesarán los minerales rescatados de desmontes y relaves. La planta reanudará su trabajo en el centro minero potosino de Colavi Canutillos que generará fuentes de trabajo para profesionales y obreros del sur del país.
El Director General de Minería adelantó que también existe un proyecto para la reactivación del ingenio de la mina Pulacayo, que está situado en el sur del departamento de Potosí. La mina dejó de funcionar en 1959, aunque todavía hay cooperativas mineras que explotan plata.
LOS CASOS
Aunque el gerente de la EMH, dijo que el juqueo disminuyó en los últimos meses en la mina Posokoni gracias al resguardo de los efectivos militares, todavía existen ladrones que sustraen mineral del yacimiento.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) aseguró que en Huanuni operan alrededor de 300 delincuentes, quienes roban del cerro Posokoni hasta 200 toneladas de concentrados al mes.
Los jucus operan en grupos de entre 10 y 20 personas que se internan en los oscuros socavones en busca del mineral acopiado por los trabajadores mineros.
En una sola noche un ladrón de mineral puede extraer hasta 50 kilos de concentrados. La carga extraída de los socavones es transferida a los rescatadores o a las empresas que se dedican a la comercialización.
sábado, 18 de enero de 2014
Minería estatal logra utilidades el año 2013 pese a caída de precios
Colquiri registró ganancias por Bs 142,5 millones y se constituye en una de las empresas estatales con más ingresos.
El Gobierno anunció para 2014 la conclusión de varios proyectos.
Huanuni obtuvo Bs 6,7 millones de utilidades pese al conflicto que atravesó en 2013.
Las empresas mineras del Estado registraron utilidades durante 2013 pese a que fue un año difícil para la actividad extractiva por la disminución de las cotizaciones internacionales de los minerales, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.
La autoridad presentó el viernes la Rendición Pública de Cuentas 2013 ante organizaciones y entidades sociales. En este marco, indicó que los precios de los minerales disminuyeron en un 25% en 2013 respecto del año 2012.
“En la rendición de cuentas hemos mostrado que todas las empresas del Estado han tenido utilidades, incluyendo la Empresa Minera Huanuni, que tuvo utilidades cercanas al millón de dólares”, señaló.
Huanuni, en Oruro, paralizó sus actividades en 2013 por varios días en apoyo a las demandas de la Central Obrera Boliviana (COB) referidas a la jubilación de los trabajadores.
Virreira destacó las ganancias que generó la mina Colquiri, en La Paz, con recursos que alcanzaron a Bs 142,5 millones (unos $us 20 millones) que se constituyen en una de las cifras más altas del sector minero estatal.
Sin embargo, el Ministro reconoció que hubo una disminución en los volúmenes de exportación de minerales ligada a la caída de los precios internacionales.
Pese a este hecho, destacó que los trabajadores mineros —del sector privado, estatal y cooperativizado— mantuvieron su producción, lo que hace que esta actividad sea una de las que más aporta al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
“Hay que señalar que la fuerza laboral también se ha incrementado (...) hubo un aumento de aproximadamente cinco mil nuevos trabajadores que se han incorporado el año 2013 a la actividad minera”, declaró Virreira.
Para el presente año, el ministro Virreira auguró que será un año propicio para el sector estatal, tomando en cuenta que se concluirán importantes proyectos como el nuevo ingenio en Huanuni, que permitirá producir mayores concentrados de estaño para la empresa Vinto.
Asimismo, este último pondrá en funcionamiento el horno Ausmelt, que incrementará la capacidad de fundición y procesamiento de concentrados para la exportación.
Colquiri también tiene previsto aumentar su producción, mientras que la planta de Karachipampa iniciará operaciones. Por otra parte, se invirtieron $us 280 millones para que una empresa china instale una acería en el Mutún.
AUMENTO
Las empresas Huanuni y Vinto anunciaron que incrementarán su capacidad de producción el presente año.
El Gobierno anunció para 2014 la conclusión de varios proyectos.
Huanuni obtuvo Bs 6,7 millones de utilidades pese al conflicto que atravesó en 2013.
Las empresas mineras del Estado registraron utilidades durante 2013 pese a que fue un año difícil para la actividad extractiva por la disminución de las cotizaciones internacionales de los minerales, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.
La autoridad presentó el viernes la Rendición Pública de Cuentas 2013 ante organizaciones y entidades sociales. En este marco, indicó que los precios de los minerales disminuyeron en un 25% en 2013 respecto del año 2012.
“En la rendición de cuentas hemos mostrado que todas las empresas del Estado han tenido utilidades, incluyendo la Empresa Minera Huanuni, que tuvo utilidades cercanas al millón de dólares”, señaló.
Huanuni, en Oruro, paralizó sus actividades en 2013 por varios días en apoyo a las demandas de la Central Obrera Boliviana (COB) referidas a la jubilación de los trabajadores.
Virreira destacó las ganancias que generó la mina Colquiri, en La Paz, con recursos que alcanzaron a Bs 142,5 millones (unos $us 20 millones) que se constituyen en una de las cifras más altas del sector minero estatal.
Sin embargo, el Ministro reconoció que hubo una disminución en los volúmenes de exportación de minerales ligada a la caída de los precios internacionales.
Pese a este hecho, destacó que los trabajadores mineros —del sector privado, estatal y cooperativizado— mantuvieron su producción, lo que hace que esta actividad sea una de las que más aporta al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
“Hay que señalar que la fuerza laboral también se ha incrementado (...) hubo un aumento de aproximadamente cinco mil nuevos trabajadores que se han incorporado el año 2013 a la actividad minera”, declaró Virreira.
Para el presente año, el ministro Virreira auguró que será un año propicio para el sector estatal, tomando en cuenta que se concluirán importantes proyectos como el nuevo ingenio en Huanuni, que permitirá producir mayores concentrados de estaño para la empresa Vinto.
Asimismo, este último pondrá en funcionamiento el horno Ausmelt, que incrementará la capacidad de fundición y procesamiento de concentrados para la exportación.
Colquiri también tiene previsto aumentar su producción, mientras que la planta de Karachipampa iniciará operaciones. Por otra parte, se invirtieron $us 280 millones para que una empresa china instale una acería en el Mutún.
AUMENTO
Las empresas Huanuni y Vinto anunciaron que incrementarán su capacidad de producción el presente año.
Las regalías mineras cayeron en 2013 en 8,57%, por bajos precios
El año pasado, las regalías por la explotación de minerales cayeron en 8,57% con relación a 2012, debido a la baja cotización de los mismos en el mercado internacional. Pese a ese factor, 5.000 nuevos trabajadores se incorporaron al rubro, según el Ministerio de Minería y Metalurgia.
Los datos fueron expuestos ayer por el titular de esa cartera de Estado, Mario Virreira, en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de ese ministerio realizado en el auditorio del Palacio de Comunicaciones en presencia de autoridades de las empresas mineras estatales y otras del sector.
“Las regalías mineras de 2013 han alcanzando aproximadamente $us 128 millones, un poco menos que en 2012 que era $us 140 millones, cifra también menor que en 2011, que como ustedes ven estaba por encima de $us 160 millones”, explicó el ministro.
Ese decrecimiento se debe en particular a la caída en el precio de los minerales, que en promedio bajó en 25% entre 2011 y 2013, señaló Virreira, después de destacar que ese factor hizo también que algunas empresas aumenten la mano de obra para incrementar su producción, por lo que la fuerza laboral creció tanto en el sector estatal, cooperativo y privado, para combatir las bajas cotizaciones.
Una de las empresas que optó por incrementar su producción e invertir más fue Minera San Cristóbal SA que opera en Potosí, indicó. “(Minera) San Cristóbal ha decidido invertir $us 300 millones al (monto) ya efectuado en (el yacimiento de) San Cristóbal para subsanar el déficit que tenía, uno por la caída de minerales y otro por la reducción de la ley de cabeza con la que estaba trabajando en el sector”, sostuvo, y añadió que esa inversión se gestionó ante el Banco del Japón.
Para la Empresa Minera Huanuni (EMH) el Ministerio de Minería y Metalurgia gestionó un fideicomiso de aproximadamente $us 58 millones ante el Banco Central de Bolivia (BCB), recursos que se invertirán en esta gestión para “subsanar” efectos similares como la caída de precios, añadió. “Ustedes saben que Huanuni está reduciendo la ley cabeza (del estaño)”.
Con relación al aporte de regalías, detalló que “el sector privado contribuye con el 60% y 65%, el cooperativo con el 30% y 35% y la estatal con el 6% y 7%”. “Ésa es la proporción de las regalías que tiene cada sector en la economía”.
Minera San Cristóbal
Potosí recibe $us 120 millones por regalías mineras, y el 70% viene de San Cristóbal, dijo Virreira.
Ley contra la toma ilegal de minas no tiene efecto
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, indicó que la Ley 367 que tipifica el avasallamiento como delito no tiene efectividad para sancionar, por lo que esperan el nuevo Código de Procedimiento Penal para que se castigue estas acciones ilegales.
“Se nos ha señalado que la forma de operar y de hacer que sea efectiva la ley en contra del avasallamiento es que tiene que estar dentro del Código Procesal Penal. Entonces estamos esperando que se elabore ese nuevo código y se incorpore ese procedimiento (de castigo)”, argumentó la autoridad.
El artículo 232 de la Ley 367, aprobada el 1 de mayo de 2013, indica que “el que por cualquier razón ocupare área minera mediante violencia, amenazas, engaño o cualquier otro medio, impidiendo el ejercicio de actividades mineras o despojando derechos al Estado y a titulares que se hallan en posesión legal del mismo, será sancionado con privación de libertad de cuatro a ocho años”.
EMH generó menos utilidades que Colquiri
La Empresa Minera Huanuni (EMH) generó en 2013 una utilidad cercana a $us 1 millón, mientras que la Empresa Minera Colquiri (EMC) alcanzó $us 21 millones aproximadamente, informó el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del ministerio del área realizado ayer.
La autoridad argumentó que la poca ganancia que tuvo Huanuni se debe “a que el primer trimestre de 2013 los trabajadores realizaron un paro de alrededor de 26 días”, pero además a la baja cotización del estaño en el mercado mundial”. Los mineros de esa empresa estatal paralizaron sus labores entre el 7 y 21 de mayo del año pasado en apoyo al paro general indefinido convocado por la Central Obrera Boliviana COB que exigía una renta de jubilación del 70% con las últimas 24 papeletas de pago para quienes hayan trabajado 35 años.
Pese a esas diferencias en las utilidades, el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, destacó que todas las empresas estatales del sector tuvieron utilidades pese a la caída de precios y a la disminución del volumen de exportación por bajos precios.
Los $us 58 millones de fideicomiso que solicitó el ministerio del área al BCB para la EMH serán destinados a la culminación de su nuevo ingenio que aumentará la producción de esa empresa en 3.000 toneladas (t) por día y también a la construcción del dique de colas. “En 2013 Huanuni hizo una inversión muy fuerte comprando equipos de última tecnología”, señaló.
Minería invertirá $us 1.000 millones en proyectos
Para esta gestión, el Ministerio de Minería y Metalurgia invertirá $us 1.000 millones que irán destinados a la exploración, producción e industrialización de minerales. También para culminar proyectos como el de Karachipampa, el nuevo ingenio de Huanuni y aumentar concentrados a Vinto, informó el ministro del área, Mario Virreira.
Analizan propuesta china para operar en el Mutún
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, analiza la “propuesta formal” de una empresa china de invertir unos $us 230 millones en la instalación de una acería en el 50% del yacimiento de hierro que actualmente opera la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). “Estamos en etapa de realizar el contrato borrador”, reveló.
Por coletazo de crisis internacional caen precios de minerales en 25%
En los dos últimos años, la cotización internacional de los principales minerales que exporta el país cayó en promedio 25 por ciento, uno de los coletazos más serios que enfrenta la economía minera boliviana emergente de la crisis internacional.
El ministro de Minería, Mario Virreira, explicó que la caída de los precios en los mercados mundiales sin embargo no ha afectado el volumen de producción. “Hemos mantenido nuestros volúmenes de producción y el aporte del sector al Producto Interno Bruto sigue siendo sustancial”, dijo. Señaló que pese a este escenario mundial adverso, los operadores mineros en Bolivia han realizado inversiones tanto en el sector privado, cooperativo y estatal.
Destacó la inversión de la mina San Cristóbal el año pasado habiendo llegado a $us 300 millones. Dijo que la multinacional, que opera en el departamento de Potosí, concretó la inversión mediante un crédito gestionado ante el banco del Japón, incidió también en el nuevo ingenio en la empresa Huanuni que ingresará próximamente en operaciones y que, según dijo, triplicará la actual capacidad de tratamiento de estaño.
REGALÍAS
Según la autoridad, el sector privado aporta un 60 al 65 por ciento del valor total de las regalías mineras, mientras que las cooperativas lo hacen en 30 y 35 por ciento y la estatal en 6 por ciento. “Esa proporción de las regalías es el aporte que hacer cada sector en la economía nacional”, señaló Virreira. De acuerdo a las cifras el departamento de Potosí recibió $us 120 millones en regalías de los cuales un 70 por ciento provienen de la mina San Cristóbal.
FUERZA LABORAL
En relación a la fuerza laboral del sector explicó que se incrementó el año pasado en 5.000 puestos, especialmente en la minería cooperativizada, mucho más que la privada y estatal. “Esto quiere decir que ha habido una contribución limitada por cierto por el efecto de los precios de los minerales, pero este año (2014) será propicio para la minería a pese de que hay una proyección no muy alentadora de los precios”.
HUANUNI
En cuanto a los proyectos en curso, indicó que se pondrá en marcha el nuevo ingenio de la empresa Huanuni que triplicará la producción, lo que permitirá contar con una mayor cantidad de concentrados para los hornos de la Fundición de Vinto (Enaf).
Agregó que de la misma manera, se incrementará la producción de Colquiri y de algunas cooperativas que extraen estaño principalmente. “El simple hecho muy significativo que funcione el horno (Vinto) permitirá que se dé un buen salto en la minería este año”, indicó. Anunció que la planta de Karachipampa, que se encuentra en las proximidades de la Villa Imperial, ingresará pronto en funcionamiento.
UTILIDADES
Tras su informe, Virreira dijo que “todas las empresas del Estado han arrojado utilidades el 2013”, según sostuvo durante la rendición de cuentas que ofreció su despacho ayer. Precisó que la empresa Huanuni registró utilidades por cerca de un millón de dólares, considerando que pasó por varias dificultades que todos conocemos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)