“La demanda de litio no se duplicará sino que se multiplicará por cinco”, sentenció esta semana Eichi Maeyama, el jefe de Mitsubishi en La Paz. La declaración, lograda por la BBC de Londres, ha dado la vuelta al globo y puesto nuevamente sobre la agenda de la industria mundial la importancia de este recurso natural estratégico.
Que esta declaración provenga del principal ejecutivo de la gigante japonesa automotriz radicado en la sede de gobierno no es casual. Por el litio hoy Bolivia está nuevamente en la mira del mundo y en particular de la pujante industria de automóviles.
Lo está porque posee nada menos que las mayores reservas de litio del planeta, seguido de Chile, China y Brasil. Y porque ha iniciado, desde este año, un ambicioso proyecto de industrialización, con el cual el Ministerio de Minería prevé que en el mejor de los casos puede comenzarse a industrializar este producto desde el 2015. No lo hará empero solo, sino con la colaboración, “imprescindiblemente”, de socios extranjeros.
“Con socios podemos industrializar el litio hasta el 2015. Para ello debemos tener operando la planta piloto hasta el 2010”, afirma Freddy Beltrán, director general de Minería.
La planta a la que se refiere es la que el presidente Evo Morales ha inaugurado el 10 de mayo en Río Grande, en el sur del salar de Uyuni, y cuya implementación está en proceso. “Con ella, el Gobierno ha decidido encarar la industrialización de los recursos evaporíticos no sólo de Uyuni sino de otros salares del país”, anuncia Beltrán.
Lo que permitirá esta planta será experimentar en una escala mayor a la de laboratorio el método que se usará en un proyecto superior: una planta industrial.
De hacerse ésta realidad, con un costo aproximado de entre 250 a 300 millones de dólares, cubriría progresivamente cinco etapas industriales, desde la extracción de la salmuera hasta la producción de baterías y aplicaciones en medicina (ver infografía).
“Nosotros podemos llegar hasta la primera fase solos, pero para las otras requeriremos colaboración porque al fin y al cabo la tecnología la tienen ellos”, dice Beltrán
Esto no sólo es posible sino evidente, ya que actualmente existen acuerdos con empresas como Mitsubishi y Sumitomo, del Japón, o Boyoré, de Francia, las tres de la industria automotriz, que apoyan en un comité científico para la implementación de la planta piloto.
“Sabemos que para industrializar el litio debemos contar con socios, imprescindiblemente. El proyecto hasta la quinta fase no podemos desarrollarlo solos, debemos asociarnos con los dueños de la tecnología”, sentencia.
A decir de Beltrán, hasta el momento las empresas interesadas sólo propusieron llevarse la materia prima, es decir el carbonato de litio, lo que fue y será rechazado por el Gobierno.
“El mandato que tenemos es que el proyecto será estatal”, indica por su parte Saúl Villegas, director de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), psrincipal responsable del proyecto industrial.
“Si (las empresas) quieren entrar como socias debe ser para industrializar... Esta vez no vamos a vender sólo materia prima, si no hay socios vamos a producir igual carbonato de litio y luego podemos negociar el precio”, afirma Beltrán, quien confía en que al final las empresas aceptarán las condiciones del Gobierno nacional.
“Podemos encarar el desafío de producir carbonato de litio”, sostiene por su lado Villegas, quien advierte que “para medir las fuerzas del país en el mercado mundial, éste tiene que producir por cuenta propia carbonato de litio”.
Por el momento se ha iniciado con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) un proceso para obtener litio metálico, lo que representa un salto de dos y hasta tres fases en el camino a la industrialización.
Según cálculos de Beltrán, de hacerse realidad, la planta industrial tendrá una producción anual estimada de 20 mil toneladas métricas de carbonato de litio equivalente, lo que ubicará al país entre los primeros lugares de producción del cotizado metal.
Un complejo para Potosí
Paralelamente al desarrollo de la industrialización del litio en el salar de Uyuni, el Gobierno ha adelantado la necesidad de contar con un proyecto mayor para industrializar los recursos evaporíticos en general, que beneficiarán a la región sur del país y en particular al departamento de Potosí, que históricamente anhela la instalación de un complejo industrial.
“Hay que desarrollar la industria química básica que acompaña a la industria del litio. Se ha avanzado para la instalación de una planta de carbonato de sodio. La Comibol, por su lado, impulsa la reactivación de la planta de ácido sulfúrico en Eucaliptus”, informa Sául Villegas, director de Recursos Evaporíticos de la estatal minera. Otras plantas que conformarán el mencionado complejo son de bórax, cal, cloro soda, azufre y potasio, en Coipasa.
“Hoy más que nunca es imperioso pensar en el establecimiento de un complejo industrial integral de recursos evaporíticos que facilite la explotación e industrialización no solamente de litio en el salar de Uyuni, sino también de potasio, boro y magnesio, con muy buenas cotizaciones actuales en el mercado”, dice por su lado el experto en litio Juan Carlos Zuleta.
Esta iniciativa es bien recibida por la región. “Los esperamos con los brazos abiertos”, indica Iván Miranda, subprefecto de la provincia potosina de Antonio Quijarro.
Glosario
Litio • Es un elemento químico de símbolo Li y número atómico 3. En la tabla periódica, se encuentra en el grupo 1, entre los elementos alcalinos. En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento de ciertos tipos de depresión (wikipedia.org).
Salmuera • La salmuera es una solución donde están diluidos metales, en el caso de un salar: litio, potasio, magnesio y boro, entre varios otros.
Salmueroducto • Es el ducto por el que se extrae la salmuera que está debajo de la capa de sal, y por intermedio del cual se logra precipitar de manera continua los metales que lleva.
ENTREVISTA
“El litio es un recurso potencial más importante que el gas”
Juan Carlos Zuleta es doctor en Economía. Desde 1992 publicó extensamente sobre la potencialidad del litio para la activación de vehículos eléctricos.
¿Cuán importante es el mercado del litio actualmente para el futuro de Bolivia y del mundo?
Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, el 2007 el mercado mundial del litio alcanzó a las 25.000 toneladas métricas (TM) de metal equivalente. De acuerdo con información de la compañía australiana Talison Minerals, este volumen de producción se traduciría en 115.000 TM de carbonato de litio equivalente. De este total, 70.000 TM (61 por ciento) habría provenido de salmueras y 45.000 TM (39 por ciento), de yacimientos mineralizados.
De la anterior información, es posible concluir que el pasado año, Chile fue el primer productor de litio del mundo con el 38 por ciento de la producción, seguido de Australia con el 24 por ciento, Argentina con el 13 por ciento, China con el 11 por ciento y otros (Brasil, Zimbabwe, Canadá y Portugal/España y Estados Unidos) con el 14 por ciento.
En este contexto, el Gobierno de Bolivia ha anunciado que invertirá 5,7 millones de dólares en una planta piloto de carbonato de litio que producirá a partir del 2010 un total de 480 TM/año del compuesto, previéndose una capacidad de 20.000 TM/año de carbonato de litio en la etapa industrial de desarrollo del proyecto a iniciarse el 2013. A los precios actuales, el nivel de producción industrial proyectado permitiría generar un ingreso para el país de 140 millones de dólares al año.
¿Cuál la importancia en este sentido del salar de Uyuni y otros salares bolivianos?
Con base en la información anterior, se puede concluir preliminarmente que el proyecto de explotación del salar de Uyuni, tal como ha sido planteado por el Gobierno, no tendrá un impacto muy importante en el mercado mundial del litio. Al respecto, habrá que evaluar si los niveles del metal más bien modestos proyectados para la fase industrial no requerirán una modificación fundamental una vez que se inicie a fines del 2010 el proceso de transición a la propulsión eléctrica en la industria automotriz global. En un artículo publicado el 18 de septiembre del 2007 en La Razón, he estimado que las reservas de litio del salar de Uyuni equivaldrían a la elevada suma de 515.000 millones de dólares, lo que convierte a este recurso en un potencial mucho más importante que el gas para el país.
¿Cuál es nuestro actual nivel de reservas comparativamente con otros países?
Según datos proporcionados por el Servicio Geológico de Estados Unidos para el 2007, Bolivia, con sus 5,4 millones de TM, posee las mayores reservas de litio del mundo, seguido de Chile con 3 millones de TM, China con 1,1 millones de TM y Brasil con 0,91 millones de TM... Según esta información, Bolivia contaría con el 49 por ciento de las reservas de litio del mundo.
¿Cómo evalúa la decisión gubernamental de industrializar este recurso natural?
Tal como he señalado en un artículo publicado en evworld.com, en mayo de este año, la decisión del Gobierno de Bolivia de industrializar este recurso natural constituye un hito de trascendencia mundial por cuanto permitirá modelar el desarrollo tecnológico de la industria automotriz, considerada como una de las industrias más dinámicas de la economía global, echando por tierra cualquier suposición en sentido de que el país no estaría interesado en explotar las reservas de litio más grandes del planeta...
Que esta declaración provenga del principal ejecutivo de la gigante japonesa automotriz radicado en la sede de gobierno no es casual. Por el litio hoy Bolivia está nuevamente en la mira del mundo y en particular de la pujante industria de automóviles.
Lo está porque posee nada menos que las mayores reservas de litio del planeta, seguido de Chile, China y Brasil. Y porque ha iniciado, desde este año, un ambicioso proyecto de industrialización, con el cual el Ministerio de Minería prevé que en el mejor de los casos puede comenzarse a industrializar este producto desde el 2015. No lo hará empero solo, sino con la colaboración, “imprescindiblemente”, de socios extranjeros.
“Con socios podemos industrializar el litio hasta el 2015. Para ello debemos tener operando la planta piloto hasta el 2010”, afirma Freddy Beltrán, director general de Minería.
La planta a la que se refiere es la que el presidente Evo Morales ha inaugurado el 10 de mayo en Río Grande, en el sur del salar de Uyuni, y cuya implementación está en proceso. “Con ella, el Gobierno ha decidido encarar la industrialización de los recursos evaporíticos no sólo de Uyuni sino de otros salares del país”, anuncia Beltrán.
Lo que permitirá esta planta será experimentar en una escala mayor a la de laboratorio el método que se usará en un proyecto superior: una planta industrial.
De hacerse ésta realidad, con un costo aproximado de entre 250 a 300 millones de dólares, cubriría progresivamente cinco etapas industriales, desde la extracción de la salmuera hasta la producción de baterías y aplicaciones en medicina (ver infografía).
“Nosotros podemos llegar hasta la primera fase solos, pero para las otras requeriremos colaboración porque al fin y al cabo la tecnología la tienen ellos”, dice Beltrán
Esto no sólo es posible sino evidente, ya que actualmente existen acuerdos con empresas como Mitsubishi y Sumitomo, del Japón, o Boyoré, de Francia, las tres de la industria automotriz, que apoyan en un comité científico para la implementación de la planta piloto.
“Sabemos que para industrializar el litio debemos contar con socios, imprescindiblemente. El proyecto hasta la quinta fase no podemos desarrollarlo solos, debemos asociarnos con los dueños de la tecnología”, sentencia.
A decir de Beltrán, hasta el momento las empresas interesadas sólo propusieron llevarse la materia prima, es decir el carbonato de litio, lo que fue y será rechazado por el Gobierno.
“El mandato que tenemos es que el proyecto será estatal”, indica por su parte Saúl Villegas, director de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), psrincipal responsable del proyecto industrial.
“Si (las empresas) quieren entrar como socias debe ser para industrializar... Esta vez no vamos a vender sólo materia prima, si no hay socios vamos a producir igual carbonato de litio y luego podemos negociar el precio”, afirma Beltrán, quien confía en que al final las empresas aceptarán las condiciones del Gobierno nacional.
“Podemos encarar el desafío de producir carbonato de litio”, sostiene por su lado Villegas, quien advierte que “para medir las fuerzas del país en el mercado mundial, éste tiene que producir por cuenta propia carbonato de litio”.
Por el momento se ha iniciado con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) un proceso para obtener litio metálico, lo que representa un salto de dos y hasta tres fases en el camino a la industrialización.
Según cálculos de Beltrán, de hacerse realidad, la planta industrial tendrá una producción anual estimada de 20 mil toneladas métricas de carbonato de litio equivalente, lo que ubicará al país entre los primeros lugares de producción del cotizado metal.
Un complejo para Potosí
Paralelamente al desarrollo de la industrialización del litio en el salar de Uyuni, el Gobierno ha adelantado la necesidad de contar con un proyecto mayor para industrializar los recursos evaporíticos en general, que beneficiarán a la región sur del país y en particular al departamento de Potosí, que históricamente anhela la instalación de un complejo industrial.
“Hay que desarrollar la industria química básica que acompaña a la industria del litio. Se ha avanzado para la instalación de una planta de carbonato de sodio. La Comibol, por su lado, impulsa la reactivación de la planta de ácido sulfúrico en Eucaliptus”, informa Sául Villegas, director de Recursos Evaporíticos de la estatal minera. Otras plantas que conformarán el mencionado complejo son de bórax, cal, cloro soda, azufre y potasio, en Coipasa.
“Hoy más que nunca es imperioso pensar en el establecimiento de un complejo industrial integral de recursos evaporíticos que facilite la explotación e industrialización no solamente de litio en el salar de Uyuni, sino también de potasio, boro y magnesio, con muy buenas cotizaciones actuales en el mercado”, dice por su lado el experto en litio Juan Carlos Zuleta.
Esta iniciativa es bien recibida por la región. “Los esperamos con los brazos abiertos”, indica Iván Miranda, subprefecto de la provincia potosina de Antonio Quijarro.
Glosario
Litio • Es un elemento químico de símbolo Li y número atómico 3. En la tabla periódica, se encuentra en el grupo 1, entre los elementos alcalinos. En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento de ciertos tipos de depresión (wikipedia.org).
Salmuera • La salmuera es una solución donde están diluidos metales, en el caso de un salar: litio, potasio, magnesio y boro, entre varios otros.
Salmueroducto • Es el ducto por el que se extrae la salmuera que está debajo de la capa de sal, y por intermedio del cual se logra precipitar de manera continua los metales que lleva.
ENTREVISTA
“El litio es un recurso potencial más importante que el gas”
Juan Carlos Zuleta es doctor en Economía. Desde 1992 publicó extensamente sobre la potencialidad del litio para la activación de vehículos eléctricos.
¿Cuán importante es el mercado del litio actualmente para el futuro de Bolivia y del mundo?
Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, el 2007 el mercado mundial del litio alcanzó a las 25.000 toneladas métricas (TM) de metal equivalente. De acuerdo con información de la compañía australiana Talison Minerals, este volumen de producción se traduciría en 115.000 TM de carbonato de litio equivalente. De este total, 70.000 TM (61 por ciento) habría provenido de salmueras y 45.000 TM (39 por ciento), de yacimientos mineralizados.
De la anterior información, es posible concluir que el pasado año, Chile fue el primer productor de litio del mundo con el 38 por ciento de la producción, seguido de Australia con el 24 por ciento, Argentina con el 13 por ciento, China con el 11 por ciento y otros (Brasil, Zimbabwe, Canadá y Portugal/España y Estados Unidos) con el 14 por ciento.
En este contexto, el Gobierno de Bolivia ha anunciado que invertirá 5,7 millones de dólares en una planta piloto de carbonato de litio que producirá a partir del 2010 un total de 480 TM/año del compuesto, previéndose una capacidad de 20.000 TM/año de carbonato de litio en la etapa industrial de desarrollo del proyecto a iniciarse el 2013. A los precios actuales, el nivel de producción industrial proyectado permitiría generar un ingreso para el país de 140 millones de dólares al año.
¿Cuál la importancia en este sentido del salar de Uyuni y otros salares bolivianos?
Con base en la información anterior, se puede concluir preliminarmente que el proyecto de explotación del salar de Uyuni, tal como ha sido planteado por el Gobierno, no tendrá un impacto muy importante en el mercado mundial del litio. Al respecto, habrá que evaluar si los niveles del metal más bien modestos proyectados para la fase industrial no requerirán una modificación fundamental una vez que se inicie a fines del 2010 el proceso de transición a la propulsión eléctrica en la industria automotriz global. En un artículo publicado el 18 de septiembre del 2007 en La Razón, he estimado que las reservas de litio del salar de Uyuni equivaldrían a la elevada suma de 515.000 millones de dólares, lo que convierte a este recurso en un potencial mucho más importante que el gas para el país.
¿Cuál es nuestro actual nivel de reservas comparativamente con otros países?
Según datos proporcionados por el Servicio Geológico de Estados Unidos para el 2007, Bolivia, con sus 5,4 millones de TM, posee las mayores reservas de litio del mundo, seguido de Chile con 3 millones de TM, China con 1,1 millones de TM y Brasil con 0,91 millones de TM... Según esta información, Bolivia contaría con el 49 por ciento de las reservas de litio del mundo.
¿Cómo evalúa la decisión gubernamental de industrializar este recurso natural?
Tal como he señalado en un artículo publicado en evworld.com, en mayo de este año, la decisión del Gobierno de Bolivia de industrializar este recurso natural constituye un hito de trascendencia mundial por cuanto permitirá modelar el desarrollo tecnológico de la industria automotriz, considerada como una de las industrias más dinámicas de la economía global, echando por tierra cualquier suposición en sentido de que el país no estaría interesado en explotar las reservas de litio más grandes del planeta...
No hay comentarios:
Publicar un comentario