miércoles, 31 de diciembre de 2014

Video Comibol anuncia la constitución de 3 nuevas empresas el 2015

Codelco será la minera de mayor inversión en el mundo

Sus competidores en la industria de cobre seguirán invirtiendo, pero sólo en proyectos que aseguren alta rentabilidad, pues el foco es bajar costos. Expertos sostienen que la estatal no tiene otra alternativa, pues sus yacimientos requieren con urgencia recursos.

El día viernes, la junta de accionistas de Codelco –que integran los ministros de Minería y Hacienda, Aurora Williams y Alberto Arenas– conocieron y aprobaron los ajustes al plan de inversiones 2014-2018 de la minera estatal.

Con ello, Codelco dio el vamos formal a la etapa de concreción de su ambiciosa cartera de proyectos, cuya iniciativa emblemática es Chuquicamata Subterránea, cuyas obras definitivas fueron aprobadas el jueves por el directorio.

Para Codelco, el actual es el plan de inversiones más ambicioso de toda su historia. Así lo han recalcado sus ejecutivos y también representantes de gobierno. Pero la magnitud de su programa trasciende incluso las fronteras del país, pues Codelco será, de entre las grandes mineras, la que más recursos destinará a nuevos proyectos en los próximos cinco años.

Pulso comparó los distintos planes de inversión de las grandes compañías mineras para el quinquenio, que suma unos $us 100 mil millones en total. ¿El resultado? Codelco es la empresa que cuenta con el portafolio más abultado, seguida por Río Tinto, Anglo American, Freeport y Glencore.

Un ejemplo es BHP Billiton, firma que si bien tiene un plan por unos $us 13 mil millones anuales para el quinquenio, el foco será carbón y petróleo. En cobre sólo está desarrollando un gran proyecto, en Chile, que es OGP1 y el sistema de desalinización de aguas, ambos para Escondida. El primero tiene un costo actualizado de $us 4.200 millones, mientras que la desaladora llega a los $us 3.650 millones. Fuera de Chile, por ahora, no hay inversiones a firme.

En el caso de Glencore, la minera tiene una cartera muy ambiciosa, pero varios de los proyectos están en duda, como la ampliación de Collahuasi a 1 millón de toneladas anuales (mina de la que posee el 44%), Agua Rica y El Pachón, en Argentina, que aún no presentan avances y Frieda River, en Papúa Nueva Guinea ($us 5.600 millones) que fue traspasado a la australiana Panaust. "El plan de inversión de Codelco es necesario para prolongar la vida útil de sus operaciones, en particular, de la mina Chuquicamata que, en los próximos años, dejará de ser explotable a cielo abierto y pasará a una explotación subterránea. En lo técnico, el proyecto se ve bien respaldado y en lo económico, si bien pueden haber periodos de menor rentabilidad debido a las fluctuaciones del precio del cobre, se debe evaluar el valor del proyecto en un horizonte de largo plazo, por lo que los riesgos son reducidos", añade el director del departamento de Ingeniería de Minas de la U. de Chile, Xavier Emery.

Coro Coro aplicará laboreo tradicional a diamantina

De acuerdo a estudios realizados, la explotación de cobre en Coro Coro aplicará tecnologías tradicionales, es decir, que se trabajará en mina y no a través de cielo abierto (open pit) debido a que los precios a la baja en el mercado internacional obligan a optimizar costos de producción y compensar de esa manera las cotizaciones deprimidas del mineral.

Como se recordará la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) suscribió un contrato de riesgo compartido con la empresa Cores de Japón para realizar estudios de prospección y exploración en el municipio de Coro Coro, ubicado en la provincia Pacajes del departamento de La Paz (una de las más pobres del departamento), los estudios preliminares no son muy alentadores, pero muestran la realidad del centro minero.

COSTOS

Informó que en el estudio preliminar se invirtió alrededor de $us 9 millones, cifra que se destina para un análisis para la explotación a cielo abierto; mientras para la explotación subterránea puede variar, de $us 2 a $us 7 millones.

El estudio indica que la ley de cabeza se encuentra en su punto de equilibrio y que la explotación a cielo abierto sería impracticable desde el punto de vista económico y del flujo de caja esperado, además que no generaría muchas utilidades, señaló Marcelino Quispe, presidente de la Corporación Minera de Bolivia.

DIAMANTINA

El documento recomienda trabajos a diamantina y la realización de más estudios para verificar el tenor del cobre, que demandaría una inversión de entre $us 4 a $us 5 millones, cuyo hecho fue descartado por el titular de Comibol.

Comibol tiene en mente 11 proyectos mineros este 2015

“Para la gestión 2015-2020, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) abrirá tres empresas mineras, que son Mallku Kota (Potosí), Thutu (Potosí) y Concordia (La Paz). Estas empresas están en la etapa de prospección con resultados muy alentadores y pasarán a la etapa de exploración”, declaró el presidente de la entidad, Marcelino Quispe.

Pero además, estarán los proyectos minerales en el cerro Yanacachi (Oruro) de cuarzo, con impregnaciones de minerales de casiterita; y en el Cerro Pakokahua-Negrillos, en Sabaya, frontera con Chile. En Potosí está el yacimiento de zinc de Pampa Grande.

En Santa Cruz, el proyecto de Porvenir en Santa Cruz, un yacimiento aluvional complejo de oro, tantalio, coltan, cobalto, níquel, entre otros.
Está también el Rincón del Tigre (níquel) y en la región de la Chiquitania (San Ramón), un área inmovilizada con yacimiento de estaño y oro fino.
Está en exploración del cerro Manomó con minerales de uranio y tierras raras. Por último, se encuentra en exploración el río Blanco (Guarayos), donde existe oro aluvional.

Comibol pretende invertir Bs 64 millones en la primera etapa y el Plan Quinquenal tiene presupuestado Bs 350 millones. De acuerdo a los logros, el presupuesto se incrementará. /MAM

Estatal Comibol invertirá unos Bs 350 millones en cinco años



En el periodo 2015-2019, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) proyecta invertir Bs 350 millones para las actividades de prospección, exploración y preparación en actividades de la minería estatal. Se prevé la creación de otras tres empresas mineras.

El coordinador nacional de Geología y Exploraciones de la Comibol, Dionicio Jallaza, explicó ayer que en el Plan Quinquenal 2015-2019 se estima invertir unos Bs 350 millones, aunque dijo que, de acuerdo con los resultados que se logren, “es probable” que dicho presupuesto se pueda incrementar. El ejecutivo precisó que esas inversiones se destinarán a actividades de prospección, exploración y preparación de labores en el sector minero.

El presidente ejecutivo de Comibol, Marcelino Quispe, informó que en el quinquenio 2015-2019 se prevé la conformación y consolidación de tres empresas mineras: Concordia en La Paz y Mallku Khota y Thutu en Potosí. “Estos proyectos (mineros) están en la etapa de prospección con resultados muy alentadores, (y) vamos a pasar a la etapa de exploración”.

Detalló que en el yacimiento de Mallku Khota se hizo una prospección preliminar con taladros de diamantina, la cual ha registrado valores interesantes del mineral de plata. Especificó que en Concordia (La Paz) una empresa contratista realiza la instalación de equipos para iniciar las tareas de exploración con taladros de diamantina, mientras que en Thutu, donde hay un yacimiento de plomo, plata y zinc, se efectúa la apertura de galerías y reconocimiento.

Proyectos. Marcelino Quispe manifestó que si los resultados de alguno de esos proyectos no son factibles, la corporación minera estatal tiene otros proyectos que los reemplazarán. Precisó que entre ellos está el proyecto de exploración en el cerro Yana Cachi, en Oruro, donde existe una veta de cuarzo con impregnaciones de minerales de plata que tiene una longitud aproximada de 1.700 metros y una profundidad de 700 metros. También está el proyecto de prospección preliminar en el cerro de Pacocagua de la mina Negrillos, situado en el municipio orureño de Sabaya.

A ello se suma el proyecto de exploración de Pampa Grande en Potosí donde existe un yacimiento de zinc, aunque es probable que éste no sea “rentable”. Además, está el proyecto de exploración de Porvenir, en Santa Cruz, que está en su fase final y donde hay indicios de oro, tantalio, cobalto y otros. Asimismo, está el proyecto de exploración de la Chiquitanía, en el municipio cruceño de San Ramón, donde existen yacimientos de estaño y oro. Empero, detalló que es un “área inmovilizada” porque existe un avasallamiento de los pobladores de esa región que están explotando oro.

La autoridad aseguró que si las tres compañías logran constituirse y el resto de los proyectos mencionados se suman seguirán su curso. En esa línea, afirmó que se seguirá realizando actividades de exploración de recursos mineros en todo el país debido a que solo entre el 30% y el 45% del territorio nacional ha sido explorado.

El presidente de Comibol indicó que por lo general los recursos que destina el país, así como otras naciones del exterior, para las tareas de exploración en el sector minero son a fondo perdido. Citó por ejemplo que para evaluar un yacimiento similar al que tiene la Minera San Cristóbal (MSC) se requiere la suma de entre $us 10 millones y $us 15 millones.

Exploración en el área de Corocoro

Informe

Quispe dijo que uno de los resultados de exploración del yacimiento de la población de Corocoro estableció que el “tenor del cobre en ese yacimiento está casi en el punto de equilibrio. Entonces, se determinó que el proyecto es sumamente débil (...), no habría mucha utilidad. Por ello, la firma contratista sugirió que se hagan más taladros de diamantina”.

Quispe: Baja del precio de minerales es momentánea

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) indicó que la caída internacional de los precios de los minerales no es una preocupación debido a que hay oscilaciones que son momentáneas. “La baja de los minerales no es de preocupación, son oscilaciones que siempre ocurren momentáneamente”, afirmó el presidente de Comibol, Marcelino Quispe.

Indicó que para contrarrestar la reducción, los ingresos brutos deben ser mayores en 25% respecto a los costos de operación. Además, se debe subir la producción de minerales. Explicó que el descenso del precio sería alarmante si hay una “caída estrepitosa”, pero señaló que hay un equilibrio en la oferta y la demanda. En 2015, la estatal Comibol invertirá Bs 64 millones en actividades mineras.

Estado explotará cobre en áreas asignadas a Kores

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, informó ayer que las áreas que fueron asignadas a Korea Resources Corporation (Kores) pasarán a ser explotadas por la Empresa Estatal de Cobre Corocoro debido a una debilidad del proyecto de exploración por parte de la firma asiática.
Comibol firmó un contrato de riesgo compartido con la empresa coreana Kores para realizar estudios de prospección y exploración en la localidad Corocoro, situada en el sur del departamento de La Paz.
El contrato de riesgo compartido fue suscrito en junio de 2008, fijando una participación del 55% para la empresa estatal y 45% para Kores.
Se realizó un estudio preliminar de esos trabajos de exploración con una inversión de $us 9 millones.
“El problema es que el tenor del cobre en ese yacimiento está en el punto de equilibrio, por lo que se ha determinado que ese proyecto es débil, desde el punto de vista económico no habría mucha utilidad”, manifestó Quispe.
Explicó que para definir si existen más reservas de cobre se requieren más perforaciones de diamantina con una inversión adicional de $us 5 millones para verificar la viabilidad del proyecto.
“Vamos a explotar esas vetas con el sistema convencional porque Kores quería hacer una minería a cielo abierto con el movimiento de grandes toneladas de tierra, entonces vamos a hacer una minería convencional por las vetas correspondientes para beneficio de la empresa minera Corocoro”, declaró Quispe.
El ejecutivo de Comibol señaló que las inversiones en prospección y exploración son riesgosas para las empresas porque son a fondo perdido, es decir que si no encuentran las reservas esperadas se pierde la inversión que se realizó hasta ese momento.

Estatal Corocoro
Los ejecutivos de la Empresa Minera de Cobre Corocoro (EMC) pidieron al Gobierno que les asigne nuevas áreas de explotación de cobre para incrementar el volumen de producción en el corto plazo.

Comibol asegura que bajos precios no preocupan

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, informó que la reducción actual de los precios de los minerales no es motivo de preocupación porque no hubo una baja dramática.
“La actual reducción de los precios de los minerales no preocupa, son oscilaciones que pasan momentáneamente”, dijo.
Explicó que pese a la caída en la cotización de los minerales, las regalías mineras se incrementaron el presente año.
Enfatizó que para contrarrestar la caída de los precios de los minerales, las empresas mineras subieron su producción.
El ejecutivo de Comibol señaló que aún no se registró una caída dramática en la cotización de los minerales, por lo que las empresas siguen obteniendo utilidades.
A su vez, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, manifestó que pese a la caída en los precios de los minerales las empresas obtienen utilidades.
“A pesar de la baja cotización de los minerales, aún el estaño tiene un alto nivel de rentabilidad, pero esta baja de cotización no ha generado una crisis en la minería, no generó una crisis social y no se están ahuyentando las inversiones en el sector público y privado”, manifestó el Ministro de Minería.

Hallan veta de plata en mina Choricoya

Alentadores primeros resultados se conocen del proyecto de prospección y exploración minera realizado en la mina Choricoya, donde se halló una veta de cuarzo con contenido de plata, que tiene mucho potencial para constituirse en una fuente importante de recursos mineros.

La información fue brindada ayer por el responsable de Geología y Exploraciones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Regional Oruro, Cleto Ignacio Mamani, quien además indicó que, si bien son alentadoras las muestras y estudios geofísicos, habrá que esperar hasta el mes de enero, para conocer los resultados de laboratorio que determinarán si el proyecto de explotación en la mina ubicada en el sector de Orcoma, es viable.

"Esta mina tiene una veta de cuarzo con contenidos de plata, tiene una potencia de 0,40 metros de ancho y tiene una mina de 153 m. con un subnivel de 15 m., de los cuales se ha tomado muestras que han dado alrededor de 4 decimarcos (Dm) de plata, en base a estos resultados y los estudios de geofísica más que se ha realizado, han salido interesantes valores y anomalías", explicó el responsable.

Manifestó además que tras los estudios, se realizaron trabajos de perforación con diamantina, labor ejecutada por la empresa Fujita Drilling, especialista en el rubro. De momento las muestras obtenidas están en análisis de laboratorio en Canadá, cuyos resultados se conocerán el 10 de enero. La empresa deberá presentar un informe sobre la exploración, hasta el 27 de enero. "Estos valores sí son interesantes, si están por encima de los 2 Dm, que ya es explotable, entonces se va a continuar en el 2015 con la evaluación de reservas en el sector," aseveró Cleto Ignacio Mamani.



UBICACIÓN

La mina de Choricoya, se encuentra en el sector de Orcoma, dentro del distrito minero Conde Auque, donde se invirtió 5,5 millones de bolivianos. No todos los resultados fueron alentadores.

Por ejemplo, en Untavi se tienen los resultados cuantificados: 92.886 toneladas métricas finas (Mtf) de hierro de siderita con casi 30% de ley, que es bajo. "En superficie teníamos alrededor de 46% y a los 100 metros ha bajado la ley, el espesor ha mantenido, pero de esa manera el proyecto ha pasado a ser inviable", agregó el responsable.

Comibol anuncia exploración en Mallku Khota y otras dos áreas

El Gobierno llevará adelante trabajos de exploración en el cerro Mallku Khota desde el siguiente año junto con Thutu, en Potosí, y Concordia, en La Paz. En estos tres proyectos se prevé una inversión de 350 millones de bolivianos en los siguientes cinco años.
"Estos proyectos están en la etapa de prospección con resultados muy alentadores y vamos a pasar a la etapa de exploración”, declaró el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe.
El coordinador nacional de Geología y Exploraciones, Dionicio Jallasa, dijo que la inversión para el siguiente año en las cinco regionales de Comibol llegará a los 64 millones de bolivianos; y además, explicó, "tenemos un plan quinquenal (entre el 2015 al 2019) de 350 millones de bolivianos. De acuerdo a los alcances que tengamos y a base de los resultados este presupuesto se va a incrementar”.
El presidente de Comibol acotó que estos recursos se van a ejecutar pese a cualquier imprevisto, como la caída del precio de los minerales. "El gasto económico es dinámico, de ahí que la prospección y exploración en el exterior y también acá, en el país, es a fondo perdido, salvo que exista otro acuerdo de empresa a empresa. Pero, generalmente, es a fondo perdido”, precisó.
El cerro Mallku Khota tiene reservas de 255 millones de toneladas de minerales, según estudios preliminares realizados por South American Silver. El área tendría además 230,3 millones de onzas de plata, 1.481 toneladas de indio y 1.082 toneladas de galio. La exploración comenzó en 2003 y se trabajó en 42.700 metros de perforación en 121 barrenos de diamante y se realizaron pruebas metalúrgicas, desarrollo de procesos y diseño de ingeniería. Se calcula que en los primeros cinco años de operación se podrían extraer 13,2 millones onzas de plata al año
Los recursos mineralógicos fueron estimados en marzo 2011 en el informe de actualización técnica de evaluación económica preliminar para Mallku Khota de 10 de mayo de 2011. El área fue expropiada en 2012.
Conflicto
Los comunarios rechazaron que la empresa canadiense trabaje en la zona y tomaron el centro minero. El 1 de agosto de 2012, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 1308 de expropiación de esta área.
South American Silver pide una indemnización de 385,7 millones de dólares al Estado, por la reversión del yacimiento.
El 22 de octubre de 2012 notificó al Estado sobre la controversia al amparo del Tratado Bilateral de Inversiones con Gran Bretaña e Irlanda del Norte por el trabajo que emprendieron.

El 30 de abril de 2013 inició el arbitraje ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, bajo el Reglamento de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)



Estatal trabajará en otros ocho proyectos
Detalle La Comibol trabaja en al menos otros ocho proyectos, como en el cerro de Yanacachi, donde existe una veta de cuarzo con casiterita de 1.700 metros de longitud y una profundidad de 700 metros; en Pacocahua, en el cerro de Aabaya, en la frontera con Chile; en Pampa Grande de Potosí y el Porvenir de Santa Cruz y otros.
Problema En la Chiquitania hallaron yacimientos de oro y estaño. Sin embargo, el área fue declarada como "inmovilizada” porque los pobladores avasallaron la zona para extraer los minerales de forma ilegal. Una comisión del Gobierno viajó hasta la zona para que el yacimiento regrese a manos de la estatal minera.

martes, 30 de diciembre de 2014

Chile: Banca y Minería prevén crecimiento el 2015

"Debemos pensar en medidas concretas que recuperen las confianzas, eliminen las incertidumbres y nos permita retomar una senda de mayor crecimiento, que se traduzca en más empleos y mejores salarios", sostuvo Andrés Santa Cruz. "Nos preocupan las perspectivas para la inversión. El leve repunte de 1,9 % que se espera en 2015 se basaría fuertemente en la inversión pública, la que siempre corre riesgos de no lograrse debido a dificultades políticas de llevar adelante ciertos proyectos", dijo el personero.

MINERÍA

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) prevé un crecimiento del sector en torno a un 5% para el próximo año. Estima un precio del cobre entre $us 2,9 y $us 3,1 la libra, proyección que tiene elementos de riesgo asociados principalmente al comportamiento de la economía china, que es el principal consumidor de cobre del mundo.

Exportaciones: $us 46 mil millones, con un aumento de $us 1.000 millones. Aporte al fisco: $us 5 mil millones, lo que representa un aumento de $us 300 millones respecto de lo estimado para este año, asociado principalmente al incremento en la producción.

BANCA

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) proyecta una expansión de 6,7% en las colocaciones o préstamos del sector en 2015, con una mejoría respecto del 4% previsto para este año.

Créditos para vivienda: 9,2%, un punto porcentual más que lo estimado para este año. Créditos comerciales: 6%, frente a 2% este año. Créditos de consumo: 5%, medio punto más que en 2014. El aumento de las colocaciones está muy asociado a la evolución del PIB. Según estimaciones del gremio, si la economía creciera 4% el próximo año, las colocaciones de la banca se incrementarían en 7,8%, y si creciera 2,5%, el incremento sería de 5%.

CONSTRUCCIÓN

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) proyecta para el sector en 2015: Inversión: 0,6 % anual, explicado en buena parte por menor base de comparación. Vivienda: 4% cae la inversión pública y 4,9%, la privada. Infraestructura: 13,8% aumenta la inversión pública y desciende 0,9% la inversión privada. El gremio no descarta un mayor deterioro de la inversión. Ve riesgos latentes en el efecto del alza de la tasa de interés de la Reserva Federal en las condiciones financieras; en el impacto de la reforma tributaria y retraso en las concesiones.

COMERCIO

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) proyecta un aumento entre 4% y 5% para las ventas del sector, con un PIB del comercio que avanzará entre 2% y 2,5% en 2015. Las ventas de supermercados, que han estado bajas este año por fuertes alzas en los precios de los alimentos, podría experimentar un leve repunte el próximo año. En bienes durables, la recuperación se ve más difícil, debido a que se ha visto golpeada por la desaceleración de la economía y por el alza del dólar. Vestuario y calzado enfrentan una fuerte competencia. Recuperar la confianza de los consumidores es un elemento clave para el repunte del sector, sostiene el gremio.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Video Bajó la producción minera en Huanuni

Pascua Lama reporta positiva gestión ambiental

Barrick Pascua-Lama dio a conocer ante la comunidad de Alto del Carmen el estado de avance de su gestión ambiental y social. De este modo el proyecto minero binacional dio cumplimiento a uno de los compromisos adquiridos en su Resolución de Calificación Ambiental; y avanza en su vinculación con los habitantes de la zona de influencia de la iniciativa, un aspecto clave para sus objetivos de retomar la construcción, paralizada desde mediados de 2013.

"Pascua-Lama es y seguirá siendo una oportunidad de desarrollo, de creación de empleo y de crecimiento para las comunidades de la zona", remarcan desde la empresa canadiense.

A la reunión asistieron miembros de las comunidades de Alto del Carmen y Vallenar, y autoridades locales y regionales, quienes escucharon las presentaciones de Francisco Charlín, director legal de Pascua-Lama; la gerente de Relaciones Comunitarias, Sandra Riquelme; y el gerente de Medio Ambiente, Rodolfo Westhoff; que reportaron sobre las iniciativas impulsadas por la empresa durante el año.

"Hemos aprendido que la relación de confianza se construye sobre la base del diálogo y por eso nosotros vamos donde están las comunidades para escucharlos y conocer sus inquietudes, porque queremos saber cómo -desde las acciones del proyecto- podríamos contribuir a que todos estemos y tengamos un futuro mejor respetando los proyectos de cada comunidad", señaló Charlín. Westhoff, en tanto, explicó que la firma se enfocó el 2014 en la ingeniería de la etapa final del Sistema de Manejo de Agua, y que continuaron los planes de monitoreo de agua en el río Huasco y los glaciares cercanos.

La empresa también destacó el fortalecimiento del programa de trabajo con los vecinos de la provincia del Huasco y de la región en general: Sandra Riquelme comentó que durante el 2014 se ejecutaron 15 programas de inversión social, para los que se consideraron cerca de $us 1,2 millones y que beneficiaron a 4.757 personas de manera directa. La ejecutiva enfatizó en este sentido el compromiso de Pascua-Lama para favorecer el empleo local, y señaló que desde agosto, cuando implementaron su estrategia de alianzas, el empleo de la zona ha venido en aumento.

"Pascua-Lama avanza en un camino sin retorno de trabajo en alianza con las comunidades, las empresas locales y de constante comunicación con las autoridades, construyendo relaciones de largo plazo", agrega la nota de la empresa. Todo indica que se va despejando, en más de algún sentido, el camino sin retorno hacia la reactivación del proyecto.

Pese a la caída de precios de minerales, las regalías crecen

Pese a la caída de los precios internacionales de los minerales, la regalía total minera subió de 951,9 millones de bolivianos, registrados en 2013, a 968,6 millones de bolivianos, según el reporte hasta octubre de este año.
La subida en 16,7 millones de bolivianos se debe principalmente a la contribución de tres minerales: la plata, el zinc y el oro marginal, según el informe del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).
De acuerdo a los datos oficiales, la plata contribuyó con 297,9 millones de bolivianos al total recaudado; el zinc con 278,7 millones, el oro marginal con 204,4 millones, y en menor importancia está el estaño, el plomo y otros minerales (ver infografía).
Sin embargo, hasta octubre pasado el Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que en medio de un contexto de caída de los precios de las materias primas a nivel mundial, las exportaciones de estaño y plata registraron una baja de 51,7%, 16,4% y también cayó las de oro (29,1%).
El reporte del ministerio de Minería señala que en octubre de 2013, el precio de la plata estaba en promedio a 22 dólares la onza troy; mientras que el estaño cotizó por encima de los 10 dólares la libra fina y el oro a 1.300 dólares la onza troy.
Pero en similar periodo de este año, las cotizaciones de la plata, el estaño y el oro oscilaron en: 17; 9, y 1.200 dólares, respectivamente. Actualmente la plata está a 15,77 dólares; el estaño a 8,5 dólares y el metal dorado a 1.177 dólares.
A diferencia de los anteriores precios, la cotización del zinc subió de 0,8 dólares la libra fina, registrado en octubre 2013, a 1,2 dólares en igual fecha de este año.
Las explicaciones
El expresidente de la Comibol Héctor Córdova explicó que la subida de las regalías mineras, pese a baja cotización, apunta a dos factores principales.
El primero a la subida del precio internacional del zinc y al incremento del registro de producción de oro marginal. La baja del precio de la plata fue compensada con la subida del precio del zinc. Como Bolivia es un gran exportador de este metal, entonces el incremento de su precio incide de manera significativa en el total de regalías.
También resaltó que el pago por la extracción del oro, que subió de 57,2 millones de bolivianos, en 2013, a 204,4 millones, según datos hasta octubre, significó un aumento del 257,3%, esto debido a que las cooperativas auríferas subieron su producción, en nuevas áreas y en las que no había actividades tan intensas, como Palca y Arcopongo, y porque en el vecino país peruano hay un proceso de formalización de la minería que supone trámites burocráticos y que hacen que el mineral del oro entre al país ilegalmente.
En marzo de 2013, el Gobierno, mediante el Senarecom, dispuso el pago de una alícuota del 1,5% para productores de oro y 1% para comercializadores.
El exministro de Minería Dionisio Garzón observó que el tema del oro en todos sus aspectos sea un "enigma en el país”.
"Es un enigma, debido al poco control en la cadena productiva de este metal, actualmente dominada en gran parte por la minería informal de pequeñas operaciones artesanales de privados o de cooperativas”, indicó.
También cuestionó que cuando se habla de producción de oro se emplean los términos de: concentrados, metálico, amalgamas, desechos y últimamente el uso del término "oro marginal”, cuya definición permanece en el limbo.
En el caso de las regalías precisó que la anomalía se deriva del inusual crecimiento de rubro del oro marginal, cuyas pagos crecieron de 21.500 bolivianos en 2011, a más de 204 millones hasta octubre. "Estas cifras no se explican con la capacidad de producción de oro del país y a falta de una explicación oficial, oro marginal englobaría además a la producción artesanal controlada”, dijo Garzón.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Larga espera para emplazar dos fundiciones de zinc

Cuatro años han transcurrido desde que se lanzó una primera licitación para la construcción de dos plantas de zinc, una para Oruro y la otra que funcionará en Potosí, disponiéndose para el proyecto la suma de 500 millones de dólares. La construcción de estas plantas significa la creación de fuentes de empleo y abre una posibilidad más para que el país obtenga ganancias adicionales por el tratamiento del zinc y de otros minerales que benefician a fundiciones extranjeras.

De acuerdo a la licitación en cuestión, se estableció que las empresas oferentes deberán adjudicarse la obra bajo la modalidad "llave en mano" debiendo además establecer los lugares más adecuados para la instalación de las plantas.

El proyecto –por así decirlo– comenzó a moverse entre septiembre y noviembre del 2010, de modo que desde entonces se habló de las dos plantas de zinc. La que corresponde a Oruro, con cifradas esperanzas en ese programa ha pasado por la triste espera de la aprobación del contrato pertinente, realizado en la gestión 2010, cuando el Gobierno formula una invitación directa a la empresa china, Henan Yuguang International Economic Technical Cooperation Corp. Ltd., de acuerdo a un contrato que se suscribió entre autoridades de los gobiernos de China y Bolivia, que sin embargo no funcionó como se preveía.

En una instancia se determina que la señalada empresa china se adjudique la obra por el valor de 500 millones de dólares, empero se deja sin efecto una resolución administrativa de adjudicación argumentando como causal la falta de presentación de documentación respaldatoria así como la presentación de una boleta de garantía de cumplimiento del contrato.

Los ejecutivos chinos aseguran que se encontraban en fase de preparación de documentación complementaria y en el ínterin la empresa estatal asiática pagó la suma de setenta mil dólares americanos en calidad de garantía, suma que no ha sido devuelta, pese a los entreveros que se han producido en la ejecución del contrato que finalmente no está siendo ejecutado con los perjuicios implícitos para los distritos de Oruro y Potosí.

Como se puede observar, se han producido algunos desfases en el cumplimiento del contrato, utilizándose una resolución que no se ajusta a las condiciones de la característica de contratación directa que es aplicable al Art. 90 del D.S. 0181 en cuanto se refiere a que no "procederá recurso administrativo de impugnación alguna…", con lo que los ejecutivos asiáticos reclaman los derechos que adquirieron al ser invitados de manera directa para desarrollar el proyecto de instalación de las plantas de zinc en Oruro y Potosí. Cuatro años, entre una serie de "recovecos jurídicos", algo parecido a lo que sucedió con la Jindal, aunque con la diferencia de que recién al comienzo del presente mes se informa que "en el pleno de la Cámara de Senadores se aprobó un proyecto de ley que declara prioritaria la instalación de refinerías de zinc en los departamentos de Oruro y Potosí, de acuerdo a normas establecidas.

Días después el 19 del mes en curso se anuncia que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley 064 que declara de prioridad y de necesidad nacional la instalación y construcción de dos refinerías de zinc, en los departamentos de Oruro y Potosí, existiendo un plazo máximo de 30 días para su promulgación.

Por las referencias, parlamentarios de Oruro se arrogan la responsabilidad en la gestión para la aprobación del proyecto de ley, cuyo cumplimiento demorará un periodo todavía largo para entrar en fase de ejecución. Estos representantes locales fenecen en sus funciones el mes de enero 2015 y más allá de los discursos de justificación, no se encuentra una que explique la demora de cuatro años en aprobar una ley que realmente es de beneficio colectivo para el país.

Se lamenta que la brigada parlamentaria orureña hubiese logrado que se aprueben solo dos leyes, en una gestión de cinco años y que la más importante todavía deba recorrer un tortuoso camino administrativo antes de promulgarse. Las plantas de zinc estarán habilitadas posiblemente el 2018. Una lamentable pérdida de tiempo no recuperable y altamente perjudicial.

sábado, 27 de diciembre de 2014

EL ESTADO SOLO TRABAJA EN EL 15% DEL ÁREA MINERA

Un estudio del Cedla señala que continúa la hegemonia de las transnacionales en el sector minero y presenta algunos datos que confirman esta aseveración.

Pese a que el Gobierno controla algunas empresas mineras, como es el caso de Huanuni, un estudio revela que en la actualidad el Estado tiene una participación minoritaria en relación al sector privado, principalmente, y al cooperativizado. Su participación apenas llega al 15% de la superficie minera, mientras las empresas privadas poseen concesiones equivalentes al 43% del total y las cooperativas equivalentes al 17%.

El Reportaje Anual de Industrias Extractivas II, que publica el Centro de Estudios pafra el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) señala que "la creciente dependencia Estatal de los recursos provenientes de la exportación de gas y minerales, ha impulsado que la normativa y la política pública sean favorables a la presencia de actores privados en la explotación de estos recursos y debilitado y violado las normas ambientales y derechos colectivos".

Asegura que la Ley de Minería, que modificó el actual Gobierno, está orientada a fortalecer a las empresas transnacionales "como actor protagónico de la minería y sostener la alianza política del Gobierno con las cooperativas. Además, tiene un profundo carácter anti-indígena porque invalida el ejercicio de los derechos de los pueblos originarios".

De esta forma es que estaría dándole continuidad a los objetivos perseguidos por la reforma neoliberal del pasado, debido a que en los años 80 entregó a las transnacionales los recursos naturales, privatizó el patrimonio de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), también la comercialización y la excluyó de las actividades productivas. Además levantó la reserva fiscal, dispuso el libre flujo de capitales y estableció un régimen tributario muy ventajoso para las emrpesas con capitales extrajeros.

CIFRAS DEL PROCESO. El estudio en cuestión señala que en el caso de la superficie de áreas mineras, el Estado sigue con una participación minoritaria, con sólo el 15% de la superficie.

"Contrariamente, las empresasprivadas poseen concesiones sobre una superficie de 9.620 km2, equivalentes al 43% del total, y las cooperativas 3.691 km2, equivalentes al 17% del total".

En este sentido, muchas de las concesiones estatales con las mayores reservas permanecen bajo el control de los operadores privados a través de contratos de asociación y riesgo compartido, como es el caso de los distritos mineros de Bolívar, Porco y San Vicente.

A esto se suma que las cooperativas, que fungen como legalmente establecidas, también controlan numerosas áreas estatales que fueron adjudicados mediante los denominados contratos de arrendamientos, aunque muchas de ellas son operadas en realidad por transnacionales, como ocurre en los parajes del Cerro Rico de Potosí por la empresa Manquiri, Poopó por Sinchi Wayra.

LA PARTICIPACIÓN ESTATAL EN LA PRODUCCIÓN ALCANZA SÓLO AL 3% DEL TOTAL DE LAS CONCESIONES MINERAS ADJUDICADAS.

OBSERVACIÓN AL PROCESO

La participación estatal en la producción llegó al 3% del total de concentrados, gracias a la recuperación de Huanuni y Colquiri.

Ramos: Producir estaño subió a $us 8 por libra

El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), que agrupa a los pequeños mineros, Saturnino Ramos, informó ayer que el costo de producción del estaño subió de 6 a 8 dólares por libra fina como consecuencia del aumento de precio de los insumos y el pago del segundo aguinaldo.

“Antes del doble aguinaldo estábamos llegando a operar a nivel de 6 dólares la libra fina de estaño, pero ahora hemos llegado a 8, porque de dónde vamos a sacar nosotros (los recursos), nuestro gasto se infla al costo de operación, así que si baja a 8 dólares el precio internacional vamos a estar en números rojos”, manifestó.

La libra fina de estaño se cotizó ayer 8,5 dólares de acuerdo al mercado de Londres, cuando hace una semana mantenía su precio en 9 dólares.

Ramos indicó que algo similar ocurre con el precio de la onza troy de plata que tiene una drástica caída en su cotización.

“Nosotros estábamos trabajando de 20 a 25 dólares el precio internacional de la onza troy, ahora está a 16 dólares, pero a 11 va a llegar, y eso va dar un resultado negativo”, dijo.

Señaló que en los dos años anteriores de manera consecutiva la plata aportó con mayores regalías por su cotización internacional, seguido del zinc (por su volumen de producción) y el estaño, pero para este año se prevé que haya cambios.

Cotización de minerales

Registro de las cotizaciones de minerales en la última semana, con cifras en bajada en el caso del oro y el estaño, lo que hace ver que por lo menos hasta fin de mes, esos datos seguirán siendo preocupantes.

MINERAL UNIDAD DE MEDIDA MONEDA TIPO DE CAMBIO EN M/E

ORO ONZA TROY $us. 1.197,50

PLATA ONZA TROY $us. 15.8600

ZINC LIBRA FINA $us. 0.9786

PLOMO LIBRA FINA $us. 0,8480

COBRE LIBRA FINA $us. 2,9234

ANTIMONIO TONELADA MÉTRICA $us. 8.700,00

ESTAÑO LIBRA FINA $us. 8.7974

viernes, 26 de diciembre de 2014

Comibol halla megafilón de plata en Oruro



La exploración en el cerro Yana Cachi, del departamento de Oruro, confirmó la existencia de importantes volúmenes de plata en una veta que tiene al menos 1.700 metros de longitud, informó el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe.

El hallazgo se enmarca en el proyecto Conde Auqui —a cargo del Departamento de Exploraciones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Regional Oruro— cuya fase inicial requirió de una inversión de Bs 3 millones. “Ya hemos hecho las pruebas metalúrgicas en Yana Cachi y se ha terminado con la perforación de taladros a diamantina. Los resultados son interesantes (...). Es un filón de cuarzo con impregnaciones de minerales de plata”, dijo Quispe, según ABI.

La Comibol, que tiene cuatro proyectos en la zona, contrató a la empresa Fuyita para que desde el 7 de noviembre haga trabajos de exploración en Conde Auqui, sector I, donde hasta el momento también ha encontrado oro y hierro. El objetivo era dar con la veta principal de la mina Chori Koya, donde existen yacimientos de plata con 0,40 metros de espesor y una longitud mayor a los 500 metros.

El 1 de diciembre, el responsable del proyecto Conde Auqui, Cleto Ignacio, comunicó que Fuyita buscaba llegar a los 2.000 metros de profundidad en un plazo fijado según cronograma hasta el 20 de enero de 2015, aunque existía la posibilidad de concluir el trabajo el 10 de diciembre.

Potencial. “Ya estamos en los 5 decimarcos de (ley de) plata que viene acompañada de zinc, plomo y un poco de oro que hace viable la prospección y exploración”, aseveró.

Hasta esa fecha, se habían tomado unas 1.000 muestras de los cerros Yana Cachi y Conde Auqui, lo que permitió identificar las minas Chori Koya, Pepitos y Santa Isabel.

“En minería subterránea se puede trabajar cargas de mina con 3 decimarcos de plata. Los resultados hasta esta fecha son realmente alentadores. Tenemos la esperanza de que una vez que se complete la exploración vayamos evaluando el yacimiento para una futura explotación y la creación de una empresa minera”, afirmó también ese mismo día el Presidente de la Comibol, quien confiaba en encontrar un “filón de plata con contenidos auríferos”.

Los resultados finales de la exploración y la cantidad de reservas existentes se conocerán el 10 de enero de 2015. “De momento hay que calcular” el potencial del nuevo yacimiento “en función a esos taladros” de diamantina, agregó Quispe.

Inversiones de comibol para 2015

Recursos

La Comibol presupuestó para el próximo año $us 345 millones de inversión para encarar distintos proyectos de exploración y prospección minera en todo el país, una cifra que es considerada insuficiente por el presidente de la corporación estatal, Marcelino Quispe.

Costos

Para la exploración de un solo yacimiento, de las características de San Cristóbal (Potosí), se requiere un presupuesto de entre $us 10 millones y 15 millones, añadió.

Pucobre ampliará operaciones en San José

La compañía minera Pucobre informó que se está trabajando en la Ingeniería de Valor del proyecto de ampliación y optimización de la Planta San José, ubicada en la región de Atacama, en el norte de Chile. De este modo, la firma afina los últimos detalles para dar inicio a la construcción del proyecto, que se estima comience en el transcurso del primer trimestre de 2015.

El proyecto considera incorporar mejoras tecnológicas y ambientales en las operaciones de beneficio de mineral, lo que permitirá además aumentar la capacidad de procesamiento de la planta hasta un promedio de 20 mil toneladas diarias. También está contemplado incorporar una planta para la recuperación de magnetita (Hierro) desde los relaves de flotación, lo cual incidirá en un mejor aprovechamiento de los recursos y ayudará a minimizar la gestión de relaves mineros.

En el contexto de asegurar el suministro de mineral, informó la empresa, se contempla la explotación de la mina subterránea Granate, colindante con la planta San José. Esta mina proporcionaría mineral por aproximadamente unos 30 años.

Para el desarrollo del proyecto, Pucobre contempla invertir cerca de $us 50 millones.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Se consolida el cambio de gerente en Karachipampa

Tras la renuncia de Edgar Alan Pinto a la gerencia general de la Empresa Metalúrgica Karachipampa, el Ministerio de Minería tomó la desición de designar en esa responsabilidad a Eddy Tellez.
Desde el Ministerio de Minería se confirmó la continuidad de las operaciones de la planta y dentro de poco reiniciar las labores de fundición tras haber reparado los daños causados por la fuga de escoria de un sifón, lo que obligó a cambiar parte del material refractario del horno Kipset.
Está previsto que en febrero de la próxima gestión se ponga en funcionamiento el horno destinado a la fundición de contenidos de plomo-plata además de otros minerales que vienen con la carga y que en el pasado no eran recuperados en los ingenios mineros debido a su proceso.

Comibol confirma importante yacimiento de plata en Oruro

La perforación a diamantina en el cerro de Yanacachi del departamento de Oruro confirmó la presencia de importantes cantidades de plata en una veta que se extiende por al menos 1.700 metros de longitud, informó el miércoles el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe.

"Es en el cerro de Yanacachi, es un filón de cuarzo con impregnaciones de minerales de plata, ya hemos hecho las pruebas metalúrgicas, los resultados son interesantes y se ha terminado con la perforación de taladros a diamantina", informó a los medios.

El presidente de la Comibol adelantó que hasta el 10 de enero de 2015 se conocerán las cantidades específicas de plata que contendría ese yacimiento, ubicado en el sector de Conde Auqui, a donde se ingresa desde la carretera a Lequepalca-Cochabamba.

"De momento hay que calcular en función a esos taladros de diamantina, las sesiones lo calcularán y darán a conocer (su potencial)", complementó.

Quispe explicó que las pruebas metalúrgicas realizadas hasta el momento obtuvieron botones de plata metálica que dijo "sería un gran logro para todos los que trabajamos en la Comibol".

Comibol cierra gestión con superávit con excepción de Huanuni

La Coorporación Minera de Bolivia (Comibol), concluirá esta gestión con un superávit en el sector minero del país, con la excepción de la Empresa Minera Huanuni, informó el presidente de esta entidad, Marcelino Quispe.
"Va a cerrar esta gestión con un superávit, con utilidades en nuestras empresas corporativas, excepto la empresa minera Huanuni, que se está aproximando, está haciendo todos los esfuerzos para llegar a un punto de equilibrio", señaló.
Explicó que la Empresa Minera Colquiri, obtendrá alrededor de $us 20 millones en utilidades y que la Empresa Minera Coro Coro registrará $us 2 millones.

Hallan una rica veta de plata en un cerro de Oruro

La perforación a diamantina en el cerro de Yanacachi del departamento de Oruro confirmó la presencia de importantes cantidades de plata en una veta que se extiende por al menos 1.700 metros de longitud, informó el miércoles el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe.

CUARZO "Es en el cerro de Yanacachi, es un filón de cuarzo con impregnaciones de minerales de plata, ya hemos hecho las pruebas metalúrgicas, los resultados son interesantes y se ha terminado con la perforación de taladros a diamantina", informó a los medios.

El Presidente de la Comibol adelantó que hasta el 10 de enero de 2015 se conocerán las cantidades específicas de plata que contendría ese yacimiento, ubicado en el sector de Conde Auqui, a donde se ingresa desde la carretera a Lequepalca-Cochabamba.

"De momento hay que calcular en función a esos taladros de diamantina, las sesiones lo calcularán y darán a conocer (su potencial)", complementó.

PRUEBAS METALÚRGICAS Quispe explicó que las pruebas metalúrgicas realizadas hasta el momento obtuvieron botones de plata metálica que -dijo- "sería un gran logro para todos los que trabajamos en la Comibol".

Oruro es considerado un departamento por excelencia minera.

Internacional: BHP y Rio Tinto interesadas en la industria mundial del cobre

De acuerdo a la agencia de comunicaciones Reuters, las multinacionales Rio Tinto y BHP Billiton están acumulando grandes intereses en el cobre para conseguir una mayor participación en un mercado mundial de $us 140.000 millones anuales, con la aparente intención de empujar fuera del mercado a productores de alto costo, tal como hicieron con el hierro.

Por separado y en sociedad, Rio y BHP intentan extraer millones de toneladas más de cobre, pese a un mercado que se espera sobreabastecido en los próximos años, indica la publicación.

"Para ambas empresas se trata de ejercer la mayor influencia posible sobre el mercado global", dijo Gavin Wendt, analistas de recursos naturales de la consultora MineLife de Sídney, a la agencia.

Y agregó que "habiendo dicho eso, a diferencia del muy concentrado mercado del mineral de hierro donde el foco se centra en un mercado dominado en parte por Rio y BHP -China-, el cobre se vende más ampliamente, lo que deja un espacio para que pequeños productores se mantengan en el juego".

En tanto, el analista de materias primas de UBS, Daniel Morgan señaló a Reuters que "el mercado ha sido en general cauto para 2015 y 2016, pero más allá la mayoría está cómoda con las perspectivas de largo plazo".

Si bien es poco probable que Rio y BHP tengan el mismo grado de control sobre el cobre que el que ejercen sobre el mineral de hierro -porque en el futuro próximo la chilena Codelco, Glencore y Freeport McMoran seguirán siendo grandes productores- su influencia aumentará, precisó la información de Reuters. Por último, la publicación señalo que en regiones tan distintas como América del Sur y del Norte, Australia y Mongolia, BHP y Rio están explotando nuevas minas o expandiendo las antiguas, algunas de las cuales requieren miles de millones de dólares de inversión y otras poco o nada.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Incitan a jóvenes profesionalizarse en minería

A pocas semanas que se entreguen los resultados de la Prueba de Selección Universitaria, PSU, y que miles de jóvenes comiencen a buscar alternativas para continuar sus estudios, la ministra de Minería, Aurora Williams, invitó a los estudiantes del país, a que piensen en la minería como una opción de futuro, principalmente al elegir carreras técnicas del rubro.

"La minería, por ser el motor de la economía nacional, abre y seguirá abriendo muchas oportunidades de empleo. Pero uno de los desafíos que tenemos, es sin duda la escasez de personas con los perfiles necesarios, tanto en las faenas que están operativas actualmente, como para los futuros proyectos que se llevarán a cabo en los próximos años", destacó la jefa de la cartera de Minería.

En este contexto, Williams señaló que la industria minera cuenta con una potente cartera de proyectos, del orden de los $us 105 mil millones para los próximos años, los cuales demandarán una gran cantidad de mano de obra calificada.

La gran minería para la próxima década requerirá cerca de 30 mil nuevos profesionales, y según datos del Consejo de Competencias Mineras (CCM) del Consejo Minero, cerca de 80 % de esos perfiles, se enfocarán en mantenedores eléctricos, mantenedores mecánicos y operadores de equipos fijos y operadores de equipos móviles.

"Esas son las carreras técnicas que este sector más requerirá en los próximos años, por lo que invito a los estudiantes del país a ver la minería como una opción, tanto por los múltiples beneficios de trabajar en una industria de clase mundial, (alto nivel de remuneraciones) como también por el desafío de estar en la cima de la vanguardia tecnológica", señaló.

Además la ministra anunció que la cartera de minería, a través de las Seremis de las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Libertador Bernardo O’Higgins, está trabajando para canalizar, con instituciones públicas y privadas, las prácticas profesionales. Esta iniciativa apunta a colaborar con los y las jóvenes que egresen de liceos industriales de estas zonas del país.

martes, 23 de diciembre de 2014

Inversión para prospección y exploración minera

Una reciente disposición gubernamental da cuenta de la inversión que autorizó el Gobierno nacional para desarrollar a la brevedad proyectos de prospección y exploración minera en varios distritos del país, beneficiando particularmente a Potosí que utilizará el mayor porcentaje de 78 millones de bolivianos que se han dispuesto para conjurar la difícil situación emergente del descenso en los precios internacionales de minerales.

La medida señala asimismo que el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) se hará cargo de la operación de prospección y exploración en varios yacimientos, pero beneficiando mayormente a Potosí que utilizará alrededor de 50 de los 78 millones de bolivianos, aprobados para los fines de ubicar y habilitar nuevos yacimientos mineros.

Sin mucha explicación de detalles el ejecutivo del Sergeomin se refirió a que la tarea de prospectar y explorar nuevos yacimientos se efectuará con la aplicación de tecnología de punta, inclusive con el uso de "drones" (pequeños aparatos manejados a control remoto) que permiten hacer observaciones en lugares poco accesibles para otro tipo de equipos, no se descarta que también serán utilizadas aeronaves y helicópteros equipados para los fines de exploración minera. Por supuesto que el uso de la renovada y revolucionaria tecnología representa cuenta aparte en materia de inversión nacional.



ACCIONAR AGRESIVO

Las cartas han sido puestas sobre la mesa, por una parte ya se dispuso un fideicomiso para el caso de la minería estatal, consistente en 100 millones de dólares y una suma importante con destino a Huanuni y otros distritos que maneja la Comibol, incluyendo a las empresas metalúrgicas del país.

Las cooperativas mineras tendrán tratamiento aparte, en base a un pliego de peticiones de varios puntos que ya ha sido de conocimiento del Gobierno y se considerará su atención para paliar la situación ocasionada por la caída de los precios de minerales.

Todavía no tiene atención directa el pedido de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin) que cobija en su seno a los mineros privados chicos, que esperan un apoyo financiero a través de una entidad crediticia que debe ser repuesta en función de lo que años atrás fuera el Banco Minero de Bolivia.

Una vez que se pone en marcha un plan de emergencia especial, y fuera del fideicomiso oficial a través del Banco Central de Bolivia, está autorizado el desembolso de 78 millones de bolivianos para encarar un plan agresivo de prospección y exploración minera en busca de identificar nuevos yacimientos con alto potencial mineralógico.

Se menciona que actualmente el país cuenta tan sólo con 45 por ciento de cartas geográficas, un factor negativo que obligará a otras acciones urgentes para aumentar la elaboración de más cartas geográficas con fines de establecer la presencia de yacimientos mineralizados en diferentes zonas del país. La nueva tecnología facilitará ese trabajo de cartografía territorial.



LA FASE DE EXPLORACIÓN

De acuerdo al plan de prospección y exploración que ha determinado el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) para desarrollar en la gestión 2015, con un soporte ya definido de 78 millones de bolivianos, consigna 15 proyectos que estarán distribuidos en siete distritos del país.

La mayor parte del presupuesto será utilizado en Potosí, donde se prospectará los distritos de La Española y Villazón, también se hará un mapeo geológico del área Uyuni – Quechisla y la prospección y exploración del distrito minero de Turqui, además de asegurar la vigencia de yacimientos alternos para los mineros cooperativistas que deben ser transferidos del Cerro Rico a otras áreas mineralizadas. En el plan global se menciona que 50 millones de bolivianos se utilizarán en Potosí. Los tres proyectos de prospección inicial, representan una inversión de 5 millones de bolivianos.

En el caso de La Paz, el Sergeomin anota cuatro proyectos de prospección, el primero en la zona de Jesús de Machaca y Sur de Veta Verde, otro trabajo se cumplirá en Bolsa Negra; el tercer proyecto corresponde a la zona sudoeste del departamento de La Paz y el último se realizará en la localidad de Arcopongo.

En el caso de Oruro, se tomaron en cuenta tres actividades, dos prospecciones, una en el distrito de Carangas y la otra en el distrito de Turco, además de una exploración en la Cordillera occidental de Chullcani.

En Tarija, al sur del país, se mencionan dos prospecciones, la primera en la zona alta de Tarija y la otra en áreas aledañas a Entre Ríos. En Santa Cruz se consigna la prospección geológica – minera en el norte de Roboré. Chuquisaca norte también se incluye entre los programas de prospección, como Cochabamba donde se producirá la exploración en los distritos de Tapacarí y Capinota, completando de ese modo los 15 proyectos de inversión que en el 2015 emprenderá el Sergeomin, utilizando parte de los 78 millones de bolivianos que dispondrá el Gobierno para encarar el "agresivo programa" de prospección y exploración minera.

La decisión superior de encomendar al Sergeomin las tareas de prospectar y explorar nuevas áreas mineras en el país, según algunos observadores, puede facilitar el desarrollo de actividades prácticas para impulsar nuevos prospectos especialmente en la minería estatal, considerando que un alto porcentaje del territorio nacional no ha sido "evaluado" e inclusive se menciona que sólo un 45 por ciento del territorio cuenta con cartas geológicas elaboradas y el interés es avanzar en esa regularización de identificación objetiva de nuevos yacimientos.

Por lo que se observa en este avance de exploración, hay responsabilidad de uno de los viceministerios de la cartera de Minería y Metalurgia, lo que supone tuición de esa cartera de Estado, aunque no se menciona coordinación alguna con la estatal minera, la Comibol, que debería ser parte de un proceso técnico de prospección y exploración minera en 15 frentes y en siete distritos del país.

Un proyecto importante para ser encarado por Sergeomin el año venidero tiene que ver con la exploración particular de uranio, material minero cuya presencia se habría detectado en siete de los nueve departamentos del país, de modo que en base a una evaluación preliminar se podrá encarar la prospección para ubicar y cuantificar la potencialidad de los yacimientos de uranio, elemento imprescindible para desarrollar la energía nuclear en el país.



OTROS PROYECTOS

Dadas las condiciones de la crisis en la minería, debido a la caída de los precios internacionales, se estima que con fideicomisos y algunas otras medidas paliativas se mantendrán las actividades del sector productivo minero particularmente en el sector estatal.

Los grandes proyectos como el Mutún en el Oriente o el litio en Occidente deben establecer cronogramas más definidos y ajustados a la realidad del país, en función de las necesidades de concretar inversiones para su desarrollo desafiando la actual situación, en base a inversiones para garantizar productividad y competitividad frente a parecidos proyectos de países vecinos.



El Diario, Medios, PM.

Incluimos dos gráficas publicadas en una reciente edición de El Diario de La Paz, con la explicación de proyectos de inversión 2015 en materia de prospección y exploración minera.

lunes, 22 de diciembre de 2014

La montaña de plata

La historia recuerda y con patética realidad el auge que se vivió durante muchos años con la riqueza de la famosa montaña de plata, el Cerro Rico de Potosí. Su mineral, la plata, sirvió para financiar el imperio español, permitió la creación de enormes fortunas que se aprovecharon para el desarrollo de otras latitudes e increíblemente para mantener un estado de miseria entre miles de trabajadores que extraían la riqueza de la fabulosa montaña.

En la actualidad, tras siglos de la extracción permanente de sus riquezas, el interior de la montaña de plata está en peligro de hundirse desde una de las partes altas de su estructura, donde todavía trabajan centenares de cooperativistas.

Algunas apreciaciones de profesionales como ingenieros y arquitectos señalan que el colapso de la cúspide del Cerro Rico comenzó hace años, pero se agudizó desde el 2010 y gradualmente se hace más peligrosa esa posibilidad de que el emblema e ícono de la historia boliviana desaparezca.

Como se trata de un monumento reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, técnicos de ese organismo advirtieron del peligro señalado y dejaron algunas instrucciones para preservar la estructura de la montaña.

Frente a esa situación de riesgo, autoridades del Gobierno a través del ministerio de área han tomado algunas medidas, especialmente la de suspender el trabajo de explotación minera por encima de la cota 4.400, de donde serán retirados cerca de mil cooperativistas que serán transferidos a nuevos yacimientos ricos en concentrados de plomo, plata y zinc.

Para los cooperativistas abandonar el Cerro Rico significará perder sus ingresos, pues no tienen ninguna seguridad que en las nuevas áreas puedan tener la misma cantidad de minerales que pródigamente sigue entregando la montaña de plata.

La operación "obligatoria" de traslado se iniciará en enero próximo y se la hará de acuerdo a un cronograma especial, primero con los mineros que operan en la zona de riesgo y posteriormente con el resto de los trabajadores que operan en gran extensión del "coloso de plata", en su interior y también en las faldas del cerro, donde se espera detener la actividad extractiva precautelando el monumento nacional.

Las alternativas están planteadas y definidas, ahora lo que corresponde es ubicar nuevos yacimientos mineralizados para que el fuerte contingente de experimentados mineros potosinos genere un nuevo "polo minero", que puede extenderse pródigamente en la medida que sean descubiertas y habilitadas más vetas mineras, riqueza que en el caso de Potosí no falta.

De ese modo la salvaguarda del monumento histórico queda garantizada, como también la reubicación de centenares de mineros cooperativistas e incluso algunas empresas de la minería privada que buscarán otra concesión minera de importancia.

Destacaron labor de mineros bolivianos

Asambleístas del oficialismo y de oposición coincidieron en destacar la labor de los mineros bolivianos en conmemoración al Día del Trabajador Minero Boliviano que se celebra este domingo en el país.

Cada 21 de diciembre desde la violenta masacre en el Campo de María Barzola, en la zona de Catavi en el 1942, se conmemora esta fecha, Día del Trabajador Minero Boliviano. En ese entonces las represalias a los reclamos de los mineros y sus movilizaciones el Gobierno encabezado por el presidente Enrique Peñaranda dispuso que las fuerzas militares y policiales se desplacen hacia ese importante centro minero con el objeto específico de “neutralizar” los movimientos sindicales de los mineros.

El diputado electo por el departamento de Potosí de Unidad Demócrata (UD), Gonzalo Barrientos indicó que se debe reconocer el trabajo del minero que expone su salud su vida que en todo el trayecto de la historia de Bolivia generó ingresos económicos que ayudaron a crecer al país.

“Hay que reconocer y ponderar el trabajo de los mineros, porque fueron el sostén del país y también ahora los hermanos mineros trabajan por Bolivia mil felicidades hermanos mineros, ellos no están bien reconocidos aún hay que crecer en ese aspecto”, dijo por su parte el diputado Juan Carlos Cejas.

domingo, 21 de diciembre de 2014

La regalía minera cruceña en 2014 aumenta un 42,85%

Durante esta gestión, la actividad minera en Santa Cruz gozó de buena salud, a pesar de la caída gradual y constante del precio internacional de los minerales, las regalías por esta actividad respecto al año pasado se incrementaron un 42,85%, pues de Bs 35 millones se contempla cerrar en Bs 50 millones.

Desde la Secretaría de Hidrocarburos, Energía y Minas, de la Gobernación de Santa Cruz, indicaron que en 2010 y 2011, las regalías no superaron los Bs 10 millones y que en 2012 y 2013 subieron a Bs 35 millones.

Herland Soliz, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minas de Santa Cruz, sostuvo que el aumento de los recursos se debe a que las grandes, medianas y pequeñas empresas consiguieron aumentar su producción y, de alguna manera, exportar más, y así disminuir el impacto por los bajos precios.

Soliz indicó que los minerales que tuvieron un buen de-sempeño fueron el oro, estaño, cobre, zinc y plata, aunque no precisó los volúmenes de producción, pues esa información la maneja el Ministerio de Minería, pero reveló que el municipio de San José de Chiquitos, con el 57% (Bs 20,5 millones), es el mayor productor y aportante a las regalías.

Trabajos en el Precámbrico
Nilo Terán, de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), indicó que se están realizando labores de introspección y exploración con el objetivo de descubrir nuevos yacimientos.

Terán sostuvo que el oro es el producto estrella y que el tantalio es otro de los minerales que se destaca.

Omar Moreno, presidente de la Cámara del Oriente, dijo que es importante atraer mayores inversiones y trabajar en la exploración del Precámbrico, que, a su criterio, apenas el 20% es explotado.

Conflicto de límites
Soliz indicó que en esta gestión no se registraron importantes conflictos como en 2013, cuando había tensión por el tema de los límites.

Al respecto, Bernarda Elizalde, especialista en anticipar conflictos, sostuvo que en la actividad minera son tres los principales actores que deben trabajar de manera conjunta para evitar problemas.

Elizalde detalló que las empresas mineras deben manejar información transparente y tener una relación fluida con las personas en donde se desarrolla la actividad y a su vez el Gobierno debe elaborar normas claras

Inversiones y exploración enfrentarán la grave crisis de la minería boliviana

Una de las alternativas planteada de manera coincidente en los sectores mineros del país, es que para contrarrestar la caída de los precios internacionales de minerales hay que generar un aumento de la producción, pero se trata de una opción que sólo se puede lograr con fuerte inversión.

En todos los sectores de la minería el impacto de los bajos precios ocasiona una gran incertidumbre, especialmente al desconocerse el tiempo que estará vigente la restricción y si la misma pudiese prolongarse indefinidamente, por lo mismo la situación para contrarrestar el efecto tiene diferentes características que se aplicarán para conjurar la crisis.

La minería estatal por un lado, las cooperativas en su modalidad y la empresa privada minera especialmente la "pequeña o chica", coinciden en la necesidad de acceder a préstamos que puedan cubrir las exigencias de trabajar casi en el límite de costos operativos y pretender aumentar el volumen de producción.



LA MINERÍA ESTATAL

Para ir por partes, la situación de la minería estatal podrá salir adelante en base al apoyo estatal que bajo la forma de fideicomiso otorgará el soporte necesario para impulsar la actividad de las minas que confrontan problemas, empezando por Huanuni que tiene la responsabilidad de soportar la mayor cantidad de trabajadores (por empresa), casi cinco mil y con un promedio de rendimiento que debe ajustarse al precio del estaño vigente en la actualidad de algo más de 9,2 $us por libra fina (LF).

El fideicomiso oficial ha sido definido en 100 millones de dólares y será operativizado a través del Fondo para la Revolución Industrial Productiva del Banco Central, (Finpro). El mayor porcentaje de ese monto recibirá Huanuni para renovación de tecnología en la búsqueda de nuevas vetas y apuntalar el funcionamiento del nuevo ingenio que aumentará su producción de 1.000 toneladas métricas día (TMD) de estaño a 3.000 TMD. Esa producción servirá a su vez para cubrir la demanda del nuevo horno Ausmelt de la fundición de Vinto, que incrementará su producción de 11.000 Toneladas Métricas Finas (TMF) de estaño a 17.000 TMF anualmente.

En el caso de Colquiri se desarrollará un plan para ampliar su planta de tratamiento con innovación tecnológica para ampliar además las áreas de producción. En el caso de Corocoro, el asunto es complejo pues se anticipó el agotamiento de cobre por lo que se hace necesaria una prospección para ubicar nuevas vetas para continuar con la producción de láminas de cobre.

En el caso concreto de Karachipampa, la idea es perfeccionar un nuevo plan productivo que convierta la planta en un complejo polimetalúrgico que pueda fundir todo tipo de minerales y no sólo produzca lingotes de plomo y plata.



LOS COOPERATIVISTAS

En el caso de los cooperativistas mineros o cuentapropistas como ahora se los reconoce, la situación es más simple puesto que han formulado un pedido al gobierno para que se les conceda un "soporte financiero" y además que el gobierno importe maquinaria y equipo minero y se otorgue al sector en favorables condiciones de crédito. Han sugerido también la creación de un Fondo de Estabilización de Precios que funcione precisamente en periodos de "economía decreciente".

La situación de los cooperativistas conlleva un problema particular en el caso de créditos, pues actualmente más de 400 de 1.700 de estas "asociaciones solidarias" confrontan problemas con la Comibol por el incumplimiento en el pago de créditos por la maquinaria que se les transfirió hace años.



LA PEQUEÑA MINERÍA

En el caso de la minería privada "chica", cuyos socios están agrupados en la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), el problema es más serio pues no le queda otra alternativa que acudir a préstamos en entidades financieras del sistema bancario para obtener créditos que les permita subsistir en el periodo de los precios bajos, sin liquidar sus operaciones y manteniendo de algún modo las fuentes de empleo que tiene el sector, complicado además con el pago del segundo aguinaldo.

Precisamente dirigentes de este sector fueron los que en el tiempo de las "vacas gordas" sugirieron al Gobierno la creación de un Fondo Estratégico, en base a un ahorro metódico en todas las operaciones mineras para salvar las contingencias de los ciclos decrecientes. Insisten aún en la reposición de lo que otrora fue el Banco Minero de Bolivia, entidad crediticia de apoyo exclusivo al sector minero privado.

Se informó que en la actualidad más de 1.900 mineros chicos están operando en el país, pese a las dificultades económicas, en su mayoría explotan estaño, wólfram, concentrados de zinc, plata, oro, plomo y minerales no metálicos como piedra caliza y otros derivados como puzolana, yeso y estuco. En realidad este sector resulta el más desprotegido en el rubro de asistencia minera, pese a su permanente producción y sostenimiento de empleos.



LA MINERÍA PRIVADA

Aunque no se conoce un informe oficial de la entidad que agrupa a los empresarios de la minería mediana privada, se sabe que la Asociación Nacional de Mineros Medianos adoptarán decisiones internas para enfrentar las contingencias en el precio internacional de minerales, de acuerdo a las características propias en cada empresa, acorde a su realidad económica y financiera.

Un ejemplo es el caso de la Minera San Cristóbal, la más grande privada que opera en la jurisdicción de Potosí, cuyos ejecutivos ya confirmaron una inyección de capital y además apuntarán a la diversificación de su explotación en busca de zinc para enfrentar la baja cotización de minerales.

Ese es el panorama de la minería boliviana, reconociendo los problemas emergentes de la disminuida cotización de minerales y las alternativas para "capear el temporal".

En nuestra página 3 nos referiremos a la importancia de inversiones para encarar la prospección y exploración de nuevos yacimientos mineros.

El 21 de diciembre se recuerda el Día del Minero boliviano

El 21 de diciembre se recuerda el Día del Minero boliviano, fecha que evoca muchos recuerdos. Muchas personas no vivieron en las minas propiamente, pero viniendo de un departamento donde la principal actividad económica es la minería, es inevitable que, tanto la gente de la ciudad como del área rural, tengan algún vínculo con este rubro.

En lo personal aún tengo recuerdos con olor a copajira, pues en la escuela, que nos quedaba cerca de los desmontes de San Miguel, cada que llovía especialmente, se sentía el característico olor que también se percibe en las minas, campamentos mineros, inclusive en el Santuario de Nuestra Señora del Socavón.

Una de esas remembranzas era que recolectábamos unas piedras brillantes, que creíamos que era oro, pensando que quizás con eso ayudaríamos económicamente a nuestras familias, luego supimos que a ese material se le llama el "oro de los tontos", porque brilla mucho pero no tienen ningún valor, pues se trata de la pirita, que en los desmontes de San Miguel abunda.

Al visitar Comibol, a tiempo de realizar cobertura periodística, recordé las largas filas que se formaban para acceder a la pulpería, de donde se recogía la asignación, que tenían las familias mineras, de artículos de primera necesidad y otros, que según cuentan eran de la mejor calidad.

Mi madre, Miriam Iporre, que en su niñez y adolescencia pasaba las vacaciones en Huanuni, ya que mi abuelo Napoleón Iporre era químico y trabajaba en ese campamento y vivía en las viviendas asignadas a los ingenieros, contaba historias acerca de ese centro minero.

La que más recuerdo es cuando hubo un enfrentamiento, escapan a la memoria la razón y entre quiénes exactamente se enfrascaron en una encarnizada lucha, pero lo que sí puedo ver como una película en mi mente es cuando mi abuela Nimia Rivero de Iporre para proteger a sus cinco hijos hizo quitar los colchones de las camas y protegieron con ellos las ventanas de la casa, todos debían agacharse por si entraba una bala perdida y lo hacían, sólo que los proyectiles que alcanzaban la casa se incrustaban en los colchones y no llegaban a herir a los ocupantes del domicilio.

La balacera se prolongó por varias horas, hubo varios muertos y muchos heridos, la lucha principal se situó entre la iglesia y el tanque de agua que proveía del líquido elemental al campamento minero. Dentro de la casa no era la única preocupación en resguardar la vida de sus ocupantes, sino que también estaba latente la angustia porque el abuelo Napoleón se había quedado en el laboratorio de la Empresa Minera Huanuni y no se tenía noticias de él, fueron momentos de incertidumbre hasta que apareció en la casa sano y salvo.

Una vez visitamos Huanuni de niños, cuando el Country Club de esa localidad minera aún estaba en pie, años más tarde, volvimos para ver que esa infraestructura quedó en ruinas. El viaje en esas épocas era largo, tedioso y muy movido porque no existía la carretera asfaltada que hoy por hoy llega hasta el centro

minero.

Otro de los recuerdos que tengo es a los mineros acampando en el jardín de la casa de los abuelos paternos, es decir, Enrique Miralles y Elena Bová de Miralles, se trataba de una protesta, pero nunca supe qué buscaban en su casa en la ciudad de Oruro.

El abuelo Enrique heredó de su padre la mina Omoxa, la cual trabajó con ahínco por un tiempo, él también estudió química y le gustaba esa profesión, pero le llamaba más la atención el periodismo, así es que vendió la mina para comprar LA PATRIA en el año 1946, haciéndose cargo hasta muy entrado en años. Él contaba que cuando vivía en la mina le hicieron una brujería, le dejaron una calavera con una vela negra y monedas, él no sabía si se trataba de algo bueno o malo, pero no creía en esas cosas, así que apagó la vela, le puso a la calavera unas papas en los orificios oculares y se llevó las monedas, nada extraño ocurrió después, siempre repetía el dicho: "O estás bien con Dios o con el diablo", y agregaba, "prefiero estar con Dios".

Uno de los recuerdos más tristes que viene a mi memoria es la Marcha por la Vida, en la que participaron miles de mineros, apoyados por otros gremios, clamando por una vida mejor y porque no se capitalicen las minas que dejarían a muchas personas sin trabajo y a familias enteras afectadas negativamente, pues no pudieron conseguir su objetivo y muy cerca de la sede del gobierno central, fueron interceptados y devueltos a Oruro, en buses y vagones del ferrocarril, aunque fueron recibidos por sus familiares como héroes, en lo personal sentí ganas de llorar, porque no habían conseguido su objetivo y se veía la desilusión en sus ojos, además era como un presagio de que Bolivia no volvería a ser la misma y no lo fue, mucha gente se quedó cesante y en su desesperación buscó alternativas como dedicarse al comercio informal o migrar hacia el Chapare u otras zonas para cultivar hojas de coca, las que se usaban ya no para los rituales andinos, sino para el narcotráfico y algunos más se dedicaron al transporte público.

El último contacto directo que tuve con este sector fue cuando realizaba la cobertura en minería y me enviaron a cubrir todo lo relacionado a las protestas en las que se pedía la nacionalización de la Minera Huanuni y la Metalúrgica Vinto, yo estaba esperando a mi tercera hija y me disponía a retirarme del mitin porque me puse sensible ante las detonaciones de cachorros de dinamita, pero cambié de idea cuando la onda expansiva de uno de ellos me despeinó.

Los mineros en la actualidad, pocas veces mostraron su espíritu aguerrido de antaño, pero cuando lo hicieron pudimos ver, con pena, que se enfrentaron a muerte entre hermanos, literalmente, observando inclusive a los de su propia sangre fallecer o quedar heridos en bandos diferentes, en lugar de unirse y salir adelante haciéndole frente a la pobreza.

Cierro el presente artículo con la esperanza que así sea, que los próximos recuerdos con olor a copajira sean de unión, esperanza y fe, que la lucha no sea entre hermanos, sino contra los flagelos de la sociedad como son la pobreza, el odio y el rencor, para que el Día del Minero no sea una triste conmemoración, sino que se convierta en un verdadero festejo de triunfo contra lo negativo que daña a nuestra comunidad.

Homenaje a los mineros de Bolivia

En este nuevo aniversario del Día del Minero Boliviano, instaurado en memoria a los caídos en la masacre de Catavi, el 21 de diciembre de 1942, quiero rendirles un homenaje personal a los hombres y las mujeres que, enfrentándose heroicamente a las tropas militares al servicio de los regímenes antiobreros, ofrendaron su sangre por una causa justa, por reclamar mejores condiciones laborales y de vida; una constante del sindicalismo combativo que ha dado magistrales lecciones de dignidad y de lucha.

Ya lo dije en repetidas ocasiones: los mineros han marcado a fuego mi vida y mi obra literaria. A ellos les debo mi conciencia revolucionaria y les estoy eternamente agradecido. Ellos fueron los maestros que forjaron mis ideales de justicia y ellos me enseñaron que la palabra libertad no es un concepto abstracto, sino un derecho fundamental que se debe conquistar para vivir en una sociedad más armónica y equitativa, donde todos seamos iguales y nadie sea más que nadie.

Los mineros, desde que tengo uso de razón, han estado presentes en mi mundo familiar, en el fondo de mi corazón y han poblado mi mente con sus testimonios personales, con los cuentos vividos y sufridos al fragor de la miseria, con los triunfos y las derrotas inherentes a la lucha de clases, donde los proletarios, armados con los principios ideológicos del socialismo, se constituyeron en la vanguardia de un pueblo decidido a romper con las cadenas de la opresión, impuestas por el imperialismo y sus cipayos nativos.

En mi infancia, que transcurrió en las poblaciones mineras de Siglo XX y Llallagua, al norte del departamento de Potosí, me sentí impactado por el asesinato de mi tío César Lora, acaecido en julio de 1965, y por la desaparición de mi vecino Isaac Camacho, en julio de 1967; dos líderes obreros que fueron víctimas de la CIA y del gobierno dictatorial de René Barrientos Ortuño. El cobarde asesinato de estos luchadores del sindicalismo nacional, me enseñó que el camino hacia la libertad estaba sembrado de peligros y que, a veces, era necesario sacrificar la vida para alcanzar el sueño soñado y abrir las grandes alamedas de la libertad.

Otro episodio que gravitó en mi vida de manera decisiva, para que asumiera también como mía la lucha de los trabajadores, fue la masacre minera de San Juan, acaecida en la madrugada del 24 de junio de 1967, cuando yo tenía nueve años de edad; una tragedia que me tocó las fibras más íntimas y me convirtió en uno de sus testigos. Aún conservo en la memoria, como un recuerdo vivo y fulgurante, los incidentes de ese emblemático acontecimiento histórico, que comenzó siendo una fiesta y terminó siendo una tragedia. Las tropas militares hicieron gala de su brutalidad sanguinaria y las familias mineras lloraron a sus muertos entre velos teñidos de sangre.

En mi adolescencia he andado y desandado por la pampa "María Barzola", unas veces cuando cruzaba el río por el puente colgante para ir a ver las películas que exhibían en el Teatro "Simón I. Patiño", que el magnate minero hizo construir con bloques de piedra labra enfrente del ingenio de procesamiento de minerales de Catavi; y, otras veces, cuando iba a los balnearios de aguas termales, donde las familias mineras se daban cita para ingresar al "baño turco", casi siempre reservado para los técnicos de la empresa, o al "baño obrero", destinado a los trabajadores de bajo rango en la escala laboral.

En el ciclo intermedio Junín, cuyo edificio estaba construido cerca de una enorme cruz plantada en un pedestal de cemento, donde había una lápida en cuyo epitafio se recordaba a los caídos en la masacre minera de 1942, cursé el séptimo grado escolar y aprendí a declamar los versos de "El pájaro revolucionario", del eximio poeta tarijeño Óscar Alfaro. Años más tarde comprendí que mi maestra de lenguaje, que puso en nuestras manos las poesías de compromiso social del "poeta de los niños bolivianos" por excelencia, estaba también comprometida con la causa de los desposeídos y que su labor pedagógica, basada en los preceptos educativos de Paulo Freire, tenía la función de concienciar a los estudiantes por medio de la palabra escrita, cuya máxima expresión está en los versos capaces de sintetizar los pensamientos y sentimientos de un pueblo que, entre los flujos y reflujos de los acontecimientos sociales, lucha por conquistar la libertad y enarbolar las banderas de la justicia social.

Cuando me hice dirigente de los estudiantes del Colegio Primero de Mayo, no dudé un instante en que uno de nuestros deberes era apoyar la lucha de los trabajadores mineros, que en su gran mayoría eran nuestros padres, y actuar mancomunadamente junto a las valerosas "amas de casa", que en su gran mayoría eran nuestras madres. Así aprendí que el sindicalismo revolucionario era la savia que mantenía viva las esperanzas de construir un mundo diferente al que nos ofrecía el capitalismo salvaje. Aprendí también mucho de las "amas de casa", quienes, además de cumplir con las tareas del hogar, se daban tiempo para participar en la vida sindical junto a sus hijos y maridos.

A mediados de los años 70, en plena dictadura militar de Hugo Banzer Suárez, compartí la resistencia organizada junto a los dirigentes mineros del sindicato de Siglo XX, quienes me enseñaron en la práctica -con su moral de lucha, su convicción ideológica y su estoicismo inquebrantable ante las adversidades- que no se debe claudicar antes de haber librado la batalla.

Con doña Domitila Barrios de Chungara coincidí en las asambleas convocadas en la Plaza del Minero, en el Congreso de Corocoro, en mayo de 1976; en el interior de la mina, donde nos refugiamos durante la intervención militar; y algunos años más tarde, ya en la diáspora del exilio, volvimos a reencontrarnos en la ciudad de Estocolmo, donde organizamos una marcha de protesta contra el sangriento golpe militar que, en julio de 1980, protagonizaron Luis García Meza y Luis Arce Gómez, financiados por los narco-dólares y secundados por un grupo de paramilitares que tnían órdenes de "liquidar" físicamente a los "agitadores de la izquierda", como lo hicieron con Marcelo Quiroga Santa Cruz y otros mártires del movimiento obrero y popular.

No cabe duda de que en las aulas del ciclo intermedio Junín, ubicado en la pampa donde cayó María Barzola envuelta en una bandera tricolor y bajo una lluvia de balas, y donde se firmó la ley de nacionalización de las minas el 31 de octubre de 1952, nació mi interés por cultivar la literatura de ámbito minero, convencido de que la literatura tenía la fuerza de reflejar, con mayores o menores aciertos, la realidad social y el realismo fantástico de un mundo lleno de socavones y topos humanos, donde las epopeyas de las luchas sociales se amalgamaban con los mitos y las leyendas de la tradición oral.

Las consejas mineras que escuché desde niño, unas veces con temor y otras veces con regocijo, estimularon mi fantasía y mi interés por narrar historias en torno a la imagen mitológica del Tío, que representa el mestizaje cultural y el sincretismo religioso entre las creencias paganas ancestrales y la religión católica impuesta por los conquistadores. El Tío, tanto en el imaginario popular como en mis textos literarios, es el amo de los mineros y el guardián protector de las riquezas minerales. Es dios y diablo en la cosmovisión andina, una auténtica deidad en la que depositan sus esperanzas los trabajadores del subsuelo, quienes le temen con cariño y le rinden pleitesía ofrendándole cigarrillos, hojas de coca y botellas de aguardiente.

Por todo lo mencionado, y en conmemoración a la masacre perpetrada en la pampa "María Barzola" en diciembre de 1942, rindo mi más ferviente homenaje a los mineros bolivianos y espero que mi modesta obra literaria sea el mejor tributo a su memoria histórica. Por eso escribo sobre la temática obrera y sus asuntos, con un deseo y sentimiento que nacen desde lo más hondo de mi corazón, pues todo lo que sé, como ya se los manifesté, se los debo a los trabajadores mineros de Bolivia.

El primer robot explorador minero boliviano recorrió el Cerro Rico

El paso del viento en el Cerro Rico de Potosí se sentía con fuerza. A más de 4.770 metros sobre el nivel del mar se probó, el 22 de noviembre, el primer prototipo de robot explorador minero hecho en Bolivia. Su objetivo: detectar gases tóxicos, la humedad y la temperatura dentro del legendario yacimiento mineralógico, para proteger las vidas de los mineros.
Ese día, cuando la ciudad mostraba una de sus facetas más efervescentes y coloridas en la Entrada Universitaria 2014, los estudiantes de mecatrónica de las carreras de ingeniería mecatrónica e ingeniería electrónica de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), en Potosí, guiados por su docente, el ingeniero José Sanabria García, probaron por primera vez al REM-UATF.

El ensayo se realizó cerca de la cima del Cerro Rico donde se registran constantes hundimientos y dentro de la mina San Luis -cuya existencia data, según los investigadores, de la época de Simón I. Patiño- y cuya cercanía con la cúspide implica el riesgo de derrumbes.

"La idea se trata de preservar la vida de las personas. Teníamos información de que los gases tóxicos tenían un alto grado de impacto en la salud de los mineros, la gama de estos gases es enorme como dióxido y monóxido de carbono, sulfuros, entre otros. Decidimos que el robot detecte ciertos gases, pero además que logre medir la temperatura y la humedad dentro de la mina”, explica Sanabria, que lleva años en las investigación robótica.


Este explorador minero -que consta de un brazo robótico, una cámara interna y decenas de dispositivos que hacen posible su funcionamiento- salió airoso tanto fuera como dentro de la mina, al recorrer lugares de difícil acceso para una persona y aventurarse sobre superficies inestables en la cima del "Sumaj Orcko”.
Tomó también muestras de gases, temperatura y humedad. Todo ello, con el objetivo de que el robot, mediante estas mediciones, determine las zonas peligrosas para que de esta manera los mineros dejen de arriesgar sus vidas y su salud al circular o trabajar en esas áreas.
Por las extremas condiciones de la mina se determinó construir un robot con un alto nivel de autonomía. Los investigadores pudieron manejar el dispositivo a más de 200 metros de distancia, se tiene previsto que las siguientes pruebas se realicen a un kilómetro y medio de distancia.
"Ha sido un desafío conseguir los materiales de última tecnología para construirlo, hemos hecho pedidos al exterior del país. Otro reto fue hacer cálculos de potencia a esa altura, la transmisión inalámbrica responde muy bien”, detalla el estudiante chuquisaqueño, Sergio Bellido.
Bellido se encargó de la parte electrónica y eléctrica que constituye en el establecimiento de control e interfaz de potencia.

El REM comenzó a desarrollarse el primer semestre de la gestión 2014. Sin embargo, los estudiantes involucrados y Sanabria decidieron continuar con el trabajo por el resto del año en forma extracurricular hasta concluir el robot con sus propios medios.

El costo del explorador minero es de aproximadamente mil dólares, sin tomar en cuenta la mano de obra; muchos materiales tuvieron que ser importados de otros países.

En Marte y en el Cerro Rico
El REM fue inspirado en el ExoRover Curiosity lanzado por la NASA ( Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) en el planeta Marte.
El dispositivo consta, además de lo electrónico, de otras dos partes. La parte mecánica, en la cual se aplica la ingeniería mecatrónica y mecánica, que fue desarrollada por el estudiante tarijeño Wilson Yucra.
"Creo que es un gran avance tecnológico (...). Es un robot diseñado para ser estable y los motores tuvieron que intervenirse para que sean más eficientes y funcionar en la altura. El esfuerzo se traduce en salvar vidas, aquí (en Potosí) hay hundimientos todo el tiempo y es necesario hacer algo”, comenta Yucra.

La otra parte del robot, vinculada con las ciencias de la computación -es la inteligencia de la máquina, que dota de un determinado grado de autonomía al REM a través de la programación y un brazo robótico-, fue desarrollada por el estudiante potosino Adrián Bolívar.
Una segunda versión

Una segunda versión del REM se construirá en 2015.
En esta segunda generación, se incluirán diversos módulos adicionales y se aligerará su peso con el uso de materiales más livianos y maniobrables.

La carrera de ingeniería minera de la UATF solicitó al equipo de estudiantes, dado el éxito de esta pionera experiencia, la creación de un sistema que efectúe medidas sísmicas debido a la inestabilidad del mítico Cerro Rico sobre la cota 4.400.
"Lo ideal sería averiguar las características de los hundimientos en el Cerro Rico. Éste es un gran ejemplo de que se puede trabajar en equipo”, añade Sanabria.

El interés del equipo es que este logro, que implica un hito en la robótica boliviana, no sea una anécdota científica sino un paso al apoyo e incentivo de la ciencia y tecnología en Bolivia.

El invento robótico
Patrimonio El pasado 16 de junio la UNESCO añadió al Cerro Rico de Potosí en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro, debido a los más de nueve metros de hundimiento de la cima del yacimiento.
Salud y vida La emisión de diferentes tipos de gases tóxicos que constituyen la atmósfera de la mina afectan la salud de los mineros produciendo inclusive la muerte por edemas pulmonares, según el equipo de investigación.
Sin ciencia El equipo evidenció que actualmente se utilizan métodos caseros para evidenciar los hundimientos en la cúspide del Cerro Rico.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Karachipampa vuelve a operar en febrero

A mediados de febrero de la próxima gestión, la Empresa Metalúrgica Karachipampa retomará el proceso de fundición de plomo y plata. Así lo hizo conocer ayer el gerente de la entidad pública, Edgar Alan Pinto.
La Empresa Cahuana es la encargada del cambio de refractarios y trabajos de mampostería que permitirán que el horno Kipset vuelva a estar en condiciones de fundir plomo y plata además de otros componentes que existen en las cargas mineralizadas.
El gerente de la fundidora estatal dijo que se prevé que con los ajustes adicionales que se requieren, el horno podría estar en condiciones de entrar en funcionamiento a fines de enero próximo.
Pero no se trata sólo de la reposición del material refractario sino que se tienen que consolidar ajustes adicionales por lo que Pinto considera que una vez cumplidas esas tareas se podría iniciar el proceso de calentamiento que durará unos diez días por lo que a mediados de febrero se podría retomar el proceso de fundición de los minerales.
Con relación a la carga que se requiere para consolidar el proceso de fundición. Edgar Pinto detalló que aún se tiene cinco mil toneladas de reserva para retomar el proceso de fundición de plomo y plata.
Asimismo, se conoció que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) está con solidando la negociación con la Empresa Minera Sumitomo (proyecto San Cristóbal) para que dote a Karachipampa mil toneladas por mes pudiendo llegar con el tiempo hasta tres mil.
El complejo tiene capacidad para tratar 120 toneladas de concentrados de minerales por día, sin embargo se comenzará con menos y se irá subiendo en función a la consolidación de los pasos que tiene el proceso.
Trabajadores de Karachipampa señalaron que el compromiso de llevar adelante el proyecto está en pie.

10

DÍAS durará el proceso de calentamiento del horno Kipset para su puesta en funcionamiento a mediados de febrero.

La planta estuvo sin trabajar por varios años

El presidente Hugo Banzer autorizó la instalación de la fundición de plomo-plata en la zona de Karachipampa en noviembre de 1976. Este complejo fue concluido en enero de 1984 con una inversión aproximada a 200 millones de dólares, con la finalidad de fundir plomo-plata.
El consorcio Klocner Sidech consolidó la tecnología de fundición con los procesos Kivcet y la Boliden instaló los equipos Harris y Electrolítico para la refinación de los minerales.
Tras varios años de espera, la Comibol entregó la planta a la empresa Atlas Precious Metals la que no pudo consolidar su puesta en marcha.
El presidente Evo Morales dispuso la recuperación del complejo y se hicieron diferentes trabajos de adecuación siendo el principal problema la generación de oxígeno líquido por el deterioro que sufrió el turbo expansor que fue reparado por los técnicos chinos. Oficialmente el 10 de septiembre arrancó la producción en la planta.

Navarro dice que caída de precios no generó crisis



La baja cotización de los minerales en esta gestión no ha generado una crisis minera, menos una crisis social y tampoco ahuyentó las inversiones, afirmó ayer en rueda de prensa en La Paz el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

“Esta baja cotización de minerales nos afecta en la utilidad máxima de algunas empresas, pero no tiene que alarmarnos porque no ha generado una crisis en la minería, no ha generado una crisis social porque no hubo despidos y no hay ahuyentamiento de inversiones, sino es una baja temporal”, afirmó Navarro. Reiteró que a pesar de esta situación, el estaño aún tiene un alto nivel de rentabilidad porque el precio está por encima de los $us 8 la libra fina, cuando en sus peores momentos bajó a $us 2.

Estabilidad. En sus proyecciones de lo que será el comportamiento del sector en 2015, el Ministro de Minería explicó que los precios internacionales del estaño y zinc se estabilizarán, pero las cotizaciones del plomo y la plata continuarán mostrando caídas graduales que pueden afectar a los productores.

“Hemos hecho una evaluación para ver cuál será el comportamiento de algunos minerales en los próximos años, y vemos que el estaño tiende a tener una estabilización en 2015, al igual que el zinc, pero quizás el plomo y la (onza troy de la) plata llegue a menos de 15 (dólares), lo que generaría un grave problema a los productores”, expresó.

La cotización internacional de la plata bajó el último año de $us 22,20 a $us 17,24 la onza troy, mientras que el precio del estaño cayó de $us 10,42 a $us 8,79 la libra fina, reflejan los datos del Ministerio de Minería.

Respecto al plan de contingencia ante la baja cotización de los minerales, Navarro dijo que se invertirán aproximadamente $us 100 millones para fortalecer a la Empresa Minera Huanuni (EMH) y la Empresa Minera Colquiri (EMC). En ambos casos se invertirá en mejorar la capacidad productiva y el equipamiento con maquinaria pesada.

Consultado acerca de la Empresa Minera Karachipampa (EMK) y cómo enfrentará la baja cotización de los minerales, la autoridad informó que la compañía estatal todavía está en fase de puesta en marcha. “Aún no está en un periodo de producción ordinaria que tarda entre 12 y 18 meses para ver el nivel de la producción”, sostuvo Navarro.

Consultado sobre la inversión que realizará la minería privada, el ministro del área respondió que hasta el momento no tiene ninguna cifra, pero citó como ejemplo que solo en la Minera San Cristóbal (MSC) se han erogado $us 20 millones en gastos como el segundo aguinaldo y se tiene proyectado una inversión de unos $us 100 millones.

Karachipampa y Huanuni en medio de la crisis minera

El renacimiento de la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) no fue auspicioso para este anhelado proyecto de Potosí, así como el funcionamiento de la Empresa Minera Huanuni que se encuentra afectada por la baja cotización de los minerales, sobre todo de estaño, plomo, plata y zinc.

El senador Eduardo Maldonado comentó que el funcionamiento rentable de Karachipampa fue calculado con un promedio de 17 dólares la libra fina (LF) de estaño; sin embargo, la cotización internacional actual cayó a 9,2 dólares la LF.

Karachipampa reinició operaciones en las mismas condiciones adversas de hace 40 años, cuando la baja cotización y sobre todo la falta de implementación frenaron el inicio de operaciones. Ahora que tiene todo instalado, la baja cotización volvió a jugar una mala pasada.

La Empresa Minera Huanuni va por el mismo camino. El viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza, reveló en agosto un déficit de 2,4 millones de dólares entre enero a junio y fue echado del cargo por presión de los mineros. Desde esa época no se conoce la situación real.

Según cálculos oficiales, Huanuni debe trabajar con el precio de 10,67 dólares la LF de estaño. Con este precio a enero de 2014, obtuvo una utilidad de 3,8 millones de dólares; pero en febrero, con 10,23 dólares la LF, registró un déficit de 1,1 millones de dólares.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas de estaño a noviembre bajaron de 32.5 millones dólares a 15,7 millones; la plata de 718,3 millones de dólares a 600,3 millones.

La emergencia obligó al Gobierno a crear un fideicomiso de 100 millones de dólares para evitar el cierre de operaciones y el masivo despido de trabajadores que ingresarán a un plan de contingencia a apunta a subir la producción de minerales.



LITIO: DOS AÑOS

DE RETRASO

El proyecto de industrialización de litio tiene un retraso de más de dos años calendario, pues se entrabó en la burocracia de las licitaciones y el poco avance para mostrar un resultado satisfactorio de la planta de baterías de litio.

El Gobierno inauguró el 18 de febrero la planta piloto ensambladora de baterías de ión de litio, ubicada en La Palca, Potosí, sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados con inversión de 3,7 millones de dólares.



MUTÚN: MINIACERÍA

Tras la salida de la empresa Jindal Steel Bolivia (JSB), el proyecto de industrialización del hierro de El Mutún se redujo a una miniacería que procesará 150 mil toneladas métricas (TM) de acero laminado de forma inicial, para el mercado interno y después alcanzará a 450 mil TM para el mercado externo. El Gobierno analiza la propuesta china de SM para instalar una planta de acería en el 50% de las reservas de hierro de El Mutún, ubicado en la provincia Germán Busch, en el departamento de Santa Cruz.