lunes, 28 de febrero de 2011

En la semana el estaño alcanzó máxima cotización de $us 14.67

La libra fina del estaño, principal mineral explotado en el centro minero Huanuni, Oruro, alcanzó a ser cotizada en 14,67 dólares el lunes 21, registrándose ésta como el mayor monto en toda la semana.

La información la brinda el Ministerio de Minería y Metalurgia mediante la cotización diaria que realiza la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres), que da cuenta sobre el ascenso y descenso en las cotizaciones.

El registro de 14,67 dólares se dio el lunes 21, pero al día siguiente sufrió un bajón considerable ya que llegó a cotizarse la libra fina del "metal del diablo" en 14.37 dólares.

Este descenso fue preocupante ya que continuó los dos días siguientes, el miércoles 23 la libra fina del estaño costaba 14,29 dólares y el jueves su descenso prosiguió y se cotizó en 14,12 dólares.

Cuando parecía que la época de bonanza en los precios del estaño terminaba, se dio un incremento rotundo en la valoración del metal base y la anterior semana, la cotización de su libra fina se cerró con un valor de 14,42 dólares.

A Japón no le interesa instalar una fundidora

El Japón compraría zinc metálico, siempre que sea atractivo en precio, pero no le interesa instalar fundidoras en territorio boliviano, según el director de la División de Minerales y Recursos Naturales del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de ese país, Yuko Yasunaga.

El año pasado, Japón fue el principal mercado para los minerales bolivianos, pues sus compras sumaron 449,28 millones de dólares. Las importaciones del país asiático fueron creciendo hasta duplicarse, el 2008, llegó a un total de 202,53 millones y el 2009 subió a 290,69 millones.

Japón estaría interesado en comprar zinc metálico pero con la condición de que Bolivia ofrezca un producto competitivo, sobre todo en precio, ya que ahora ya adquieren de Perú.

Minería y turismo, excelente combinación

La Providencia ha hecho que nuestro país posea una naturaleza tan pródiga que presente posibilidades maravillosas para explotar la variedad de nuestros

recursos naturales, por separado en algunos casos, los hidrocarburos por ejemplo o la minería en el otro extremo, sin embargo se añade un factor muy importante que puede muy bien desarrollarse paralelamente con la minería y es el turismo, la industria sin chimeneas.

No se trata tan solo del paisaje “casualístico” como dicen algunos observadores, en realidad hay muchos y valiosos argumentos para poder mostrar que es posible armonizar la actividad minera y el desarrollo de ciertos planes turísticos que se cumplan sin que estos últimos alteren o afecten a la minería.

Existen ejemplos muy claros y efectivos en el caso de algunas minas fuera de producción que sin embargo y después de un trabajo de adecuación especial se han convertido en una especie de museos que enseñan lo que fueron las tareas mineras durante importantes periodos de auge. Hay minas de carbón en EE.UU. y en Europa que son simplemente sitios requeridos por gran cantidad de gente de esas mismas latitudes, que desea ver de cerca lo que fue la minería “artesanal”.

En nuestro continente no se han dado casos definidos sobre la materia, pero se pueden mencionar por ejemplo la famosa Catedral de Sal en Colombia a pocos kilómetros de su capital o los museos del oro, tanto en Bogotá o en Lima – Perú, una muestra de la riqueza de otros tiempos y un motivo de permanente interés para propios y extraños.

En el caso boliviano el pasado año se concluyó la “estrategia de desarrollo turístico del salar de Uyuni y las Lagunas de Colores aplicando un modelo de desarrollo sostenible y eficiente entre cultura y naturaleza.

Un alto funcionario de la Corporación Andina de Fomento (CAF) al evaluar precisamente el proyecto turístico en el Salar, la “maravilla Blanca del Continente” reconoció que “el turismo en Bolivia es un sector que cuenta con ventajas comparativas interesantes, con un elevado potencial de desarrollo que puede contribuir a reducir la pobreza estructural del país”.

El turismo en nuestro caso es compatible con la minería, por lo menos en el caso del Salar se dispondrán sistemas que permitan la continuidad de visitas de miles de turistas, extranjeros y nacionales, mientras en áreas especiales se desarrollen las tareas de extracción de las salmueras de donde se obtendrá el litio requerido para la industrialización de las futuras baterías de energía para el transporte vehicular en el mundo.

Más cerca, en el caso de Oruro, increíblemente el reducido museo minero que ha sido construido en la parte posterior del Santuario de la Virgen del Socavón nos demuestra el interés que existe, especialmente para visitantes nacionales y con mayor ansiedad en el caso de extranjeros de visitar el interior de una mina, sintiendo desde su clásico olor a copajira, su rocosa estructura húmeda y mostrando filones brillosos, tener muy cerca los “aparejos tradicionales” y observar el avance tecnológico con las perforadores neumáticas y los carros metaleros, es toda una aventura por la que muchos pagan lo que sea.

A dónde se quiere llegar con esa idea, simplemente a concretar en realidad un proyecto ya existente desde hace muchos años atrás y que también debe ser desempolvado entre los documentos de la ex Cordeor, donde se planificó la habilitación de una “mina turística” en la ciudad de Oruro. Las opciones se daban entonces en la zona de “La Tetilla” sector central oeste de la ciudad, Mina Itos, incluyendo un túnel iluminado que une dos sectores de la serranía próxima al Pie de Gallo y finalmente la mina San José. En el primer caso, el avasallamiento urbanístico dio fin con la Tetilla. La segunda y tercera opción pueden aún ser compatibles en su habilitación, actualizando los estudios de hace años, para convertir esas minas en verdaderos centros de atracción turística, con todos los elementos necesarios para mostrar una mina “en vivo y directo”, asociando semejante atractivo, a la temporada carnavalera, tan ligada a la propia esencia de la Virgen milagrosa, la mina y el diablo.

La necesidad de inversiones, es justamente lo que menos debería preocupar, pues paradójicamente existen más posibilidades de “bancar” proyectos turísticos de perspectivas rendidoras que buscar financiamientos para reflotar minas fuera de servicio y agotadas. La idea es que las mismas “refloten” pero con sentido turístico, de manera que en tiempo y espacio se recuperen las inversiones y se perfilen nuevos ingresos para la región.

Oruro ha mejorado sustancialmente su sistema hotelero, hay un crecimiento importante en la oferta, con mucha variedad de servicios y categorías, lo que garantiza la ejecución de planes turísticos permanentes, si con adecuada planificación se promueve todo un “paquete” de maravillas naturales, para mostrar nuestra minería y su riqueza.

Fuera de la minería tradicional, ya se han dado muestras del interés de observar también los avances de la tecnología moderna, por ejemplo en el caso de la empresa Inti Raymi, una de las más importantes de la región y reconocida mundialmente por su tecnología en el tratamiento del oro. Esa mina ahora en su segunda fase opera muy cerca de la ciudad y permite la visita de gente interesada en observar sus avances.

Huanuni es otro distrito donde se observa la minería en sus dos caras, la explotación tradicional y la nueva minería de avanzada, moderna y tecnológicamente implementada, además con casi cinco mil trabajadores, demostrando su potencialidad, que resulta un motivo de sorpresa, curiosidad y realidad para miles de turistas.

domingo, 27 de febrero de 2011

Jindal explotará solo el 2.5% de las reservas del Mutún

Sponsor de la página
Del total de 40.000 millones de toneladas de hierro en el cerro Mutún, sólo se explotará el 2.5 por ciento en 40 años, como indicó el encargado del área social de la empresa hindú Jindal, Sandro Rejas y no tendría un impacto ambiental magno.

Por información oficial del área social de la Jindal, se conoce que el terreno tiene aproximadamente 11.000 hectáreas correspondientes a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de las cuales 5.525 se adjudicaron a la empresa Hindú por 40 años.

Se conoce que en el lugar donde se extraerá el hierro, existen tres tipos de ese mineral acopiado, además de máquinas chancadoras que cierne las rocas y tractores extractores de tierra que funcionan cuando no se registran lluvias, ya que en los últimos días se generaron precipitaciones que detuvieron las labores de los obreros y las máquinas.

La materia prima se encuentra en diferentes estados, incluso desde polvo, materia prima muy menuda, una intermedia tipo arena y la más considerable de diez a 40 milímetros.

Para examinar muestras extraídas del mineral, la empresa Jindal hizo excavar 49 pozos pequeños con aparatos especiales de diamantina, estudio que reveló que el mineral contiene bastante fósforo.

Las muestras que revelaron este importante dato, fueron trasladadas a laboratorios de Canadá, Brasil e incluso la India para encontrar soluciones tecnológicas en la reducción del contenido de fósforo para así alcanzar límites permitidos en la producción.

DIRECTOR

Por su parte, el director de minas de la empresa Jindal, Dhiranirod Parida hizo conocer que en Bolivia existe una de las vetas más grandes del mundo, por lo que relievó la importancia de los resultados que permitirán ver el tipo de horno para producir el acero.

DESOCUPADOS

Por otra parte, la empresa hindú Jindal realizó un compromiso la gestión pasada, para la incorporación de 105 trabajadores desocupados de Oruro, compromiso que no fue cumplido hasta el momento, por lo que los desocupados mandaron cartas en los últimos días al presidente Evo Morales y a los Ministros de Trabajo Félix Rojas y Minería José Pimentel para que intercedan ante el incumplimiento.

Sugieren suspender explotación minera dentro y fuera del Cerro Rico

En días pasados se denunciaron nuevamente problemas en la estructura del emblemático Cerro Rico de Potosí, ícono nacional y monumento reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Se trata de un posible hundimiento en parte de su estructura, en la que todavía se efectúan tareas de los mineros “arrendatarios”.

El reclamo fue formulado por el dirigente cívico Celestino Condori quien llamó la atención de las autoridades potosinas, pero principalmente del Ministro de Minería y los ejecutivos de Comibol, para que tomen cartas en el asunto y dispongan medidas de emergencia para evitar mayores daños en la estructura del Cerro Rico.

Según el dirigente los trabajos que efectúan en el interior del cerro son los que hacen más daño a la estructura del mismo, hecho que en las pasadas horas habría provocado un nuevo hundimiento, cuyo diámetro y profundidad son de verdad preocupantes.

Se culpa en parte a la Comibol que habría autorizado la continuidad de trabajos internos, en la zona de riesgo sobre la “cota 4.400” que de acuerdo a un convenio no puede ser explotada, precisamente para evitar riesgos que son un peligro para la estructura del Monumento y para los propios trabajadores.

Los dirigentes cívicos reconocen también que muchos de los problemas tienen su origen en la descontrolada y exagerada actividad de anteriores “inquilinos” de los parajes del Cerro Rico que inclusive explotaron plata sobre la cota 4.700, dañando seriamente la cima de la también conocida “montaña de plata”.

TRABAJO DE COMIBOL

Sobre este delicado problema se pronunciaron autoridades nacionales y desde la oficina central de la Comibol en la sede de gobierno se dieron instrucciones precisas para que la regional estatal en la Villa Imperial, adopte las medidas de seguridad que se necesitan para conjurar los problemas denunciados.

El gerente regional de Comibol en Potosí, Gabriel Arancibia, explicó que lo ocurrido recientemente es producto de “sifonamiento” en el interior del cerro que ha sido controlado y el peligro conjurado, de manera que en un par de días la normalidad retornará a una zona en la que operan cooperativistas mineros.

El gerente Arancibia recordó que Comibol es celosa vigilante de que se cumplan los convenios y se acaten las restricciones que se han dispuesto en la explotación de áreas especiales en el Cerro Rico, como por ejemplo no se puede trabajar por encima de la cota 4.400 y menos en la zona de la cota 4.700 donde está absolutamente prohibida, inclusive la presencia de mineros.

El ejecutivo de Comibol Potosí reiteró que la estatal minera cuenta con el personal debidamente capacitado para ejercer labores de control y cumple esa misión de manera permanente, día y noche. Por otra parte explicó la autoridad que efectúa trabajos permanentes de fortalecimiento, utilizando material del mismo cerro, especialmente rocas para rellenar y contener posibles hundimientos, que son causados también en algunos casos por el trabajo ilegal de algunos trabajadores irregulares.

Según los dirigentes cívicos, por un lado y las autoridades y técnicos de la Comibol, evidentemente el Cerro Rico posiblemente sea el más estudiado, observado, prospectado y visitado por emprendedores mineros, trabajadores y por turistas. Su cuidado es responsabilidad compartida a través de una comisión especial, por tanto su cuidado merece especial atención y en ese sentido según los dirigentes cívicos las actividades mineras deberían ser controladas y suspendidas paulatinamente. En el caso de la Comibol, existe control y el peligro de hundimiento está siendo conjurado, según se dijo.

En lo que corresponde a las últimas denuncias y las medidas adoptadas por la Comibol, existe un problema interior de sifonamiento, (inundación) en un paraje interior que será subsanado en las próximas horas, debiendo normalizarse las actividades, bajo estricto control que eviten daños en la estructura del portentoso monumento nacional.

sábado, 26 de febrero de 2011

Los vaivenes de la minería

Así como los beneficios son excepcionalmente positivos en tiempo de “buenos precios” en el caso de la minería el vaivén de las cotizaciones que producen las acciones de los grandes capitalistas y sus necesidades de compensar las variantes de producción y mercado afectan directamente a los proveedores de materias primas, es decir a los vendedores de minerales como nosotros.

Esas “variables”, reconocidas como “naturales o rutinarias” en los grandes mercados, tienen efectos catastróficos en el movimiento económico de los países productores como Bolivia, dependiente en gran parte de su economía de las exportaciones de concentrados y sólo su estaño con valor agregado.

Está visto que nuestras autoridades no toman previsiones para contrarrestar las corrientes cambiantes que se producen en los mercados de minerales, donde en cuestión de 24 horas se pueden invertir las condiciones y aquellos precios en auge pueden aparecer en la parte baja de los listados de precios.

Para enfrentar tales contingencias hacen falta políticas especiales en el control de producción y venta de minerales, de modo que con sentido de previsión se determine por ejemplo la vigencia de un “margen de reserva” o como se conoce en el sistema del comercio de minerales un “stock pile” que pueda acumular un cierto porcentaje de concentrados para compensar operaciones en periodos de crisis.

Parecería una utopía pero todo depende del modelo de operaciones que determine una buena ley minera y que establezca además la obligatoriedad de crear también un fondo económico de reservas con igual motivo de respaldar a los productores de cualquier sector minero en los malos tiempos.

En el último tiempo nuestro país registró interesantes ingresos por el rubro de las exportaciones mineras, aunque los montos espectaculares en algunos casos no fueron consecuencia de mayores volúmenes de producción, al contrario disminuyeron las cantidades, pero las reducidas exportaciones se vieron favorecidas por el auge del precio de minerales y metales lo que compensó las imprevisiones en sectores de producción minera dependientes del Estado, también confrontaron problemas los cooperativistas, mientras tanto los mineros chicos no avanzaron por falta de apoyo financiero y la minería mediana confrontó en algunos casos el problema de avasallamientos y una fuerte presión impositiva.

Hay informes reveladores de una complicada situación de la minería en la gestión pasada del 2010, tan grave el hecho que de manera oficial se sabe de un “gran bajón” en las cifras de producción, aunque salvó tal figura el logro de recuperaciones por la coyuntura de los precios altos, esto hace ver que es muy urgente la adecuación de una normativa bien definida para establecer las mejores condiciones de la actividad minera en un marco de equilibrio entre inversiones, exploración, explotación, procesamiento y exportación con la seguridad de alcanzar índices favorables aún en periodos de contingencias adversas por la presión de las políticas externas. no

viernes, 25 de febrero de 2011

Descubren un tipo de azufre útil para encontrar oro

Un equipo franco-alemán de científicos ha descubierto un tipo de azufre inédito en los fluidos geológicos, en un experimento que podría ofrecer pistas para localizar nuevos filones de metales preciosos como el oro o el cobre, informó el Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS).

Expertos en química del CNRS y de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse, entre otros, han identificado, a partir de pruebas realizadas en laboratorio, una forma de azufre que hasta el momento no se había percibido en esos fluidos: el ion S3(-).

Hasta el momento, según la nota del CNRS, se pensaba que en el interior de la Tierra sólo había dos familias de moléculas que contenían azufre: los sulfuros y los sulfatos, y resultaba imposible sumergir sondas en los fluidos hidrotermales que circulan entre las rocas para comprobar esa hipótesis.

Para verificarlo, fabricaron fluidos análogos a los de la corteza terrestre, sometieron esos líquidos a temperaturas y presiones similares a las que prevalecen a miles de kilómetros de profundidad, y procedieron a identificar las especies químicas mediante un método óptico.

Con ello descubrieron la presencia de tres formas de azufre, en lugar de las dos previstas, lo que constituyó una doble sorpresa, porque el ion S3(-), aunque conocido por los químicos, “jamás había sido observado en una solución acuosa”.

Este descubrimiento podría dar pistas para la búsqueda de nuevos yacimientos, ayudando a los geólogos a localizar las vías tomadas por los metales antes de que se concentren en filones.

Evo quiere vehículos Toyota con litio boliviano

El presidente Evo Morales quiere que los vehículos Toyota funcionen con baterías con litio boliviano.

“En la última reunión que tuvimos con el Primer Secretario del Presidente (Primer Ministro) del Japón yo decía a ver si hablamos de ese carro Toyota respetado y admirado en el mundo, y en Bolivia especialmente en las áreas rurales, pues cómo contar con Toyota a litio pero hecho en Bolivia”, dijo el Mandatario durante la inauguración del seminario “Desarrollo de sectores estratégicos de Bolivia”.

Reiteró que el país requiere socios para aprovechar esta riqueza natural y energía pura en beneficio de Bolivia y de la humanidad en general.

El Jefe de Estado destacó en el seminario el liderazgo de Japón en el mundo y su espíritu de cooperación, además de su desarrollo industrial y tecnológico en el marco del respeto al medio ambiente.

Morales, al recordar que Japón condonó alrededor de 560 millones de dólares de deuda que tenía Bolivia con este país, dijo que a pesar de este perdón el Gobierno japonés continúa otorgando prestamos al país, al referirse al crédito para la geotérmica en Laguna Colorada.

Por su parte, el viceministro de Economía Comercio e Industria del Japón, Kaname Tajima, ofreció la cooperación japonesa para apoyar a Bolivia en el proceso de desarrollo y explotación del litio, en diferentes ámbitos gracias a su gran experiencia.

Quinua

El Mandatario resaltó, también, que Japón es uno de los principales mercados de la quinua boliviana, en ese marco pidió desarrollo tecnológico para mejorar la cosecha.

Litio Bolivianos son capacitados en Japón en nuevas tecnologías

Profesionales graduados de la Universidad Mayor de San Andrés se encuentran en el laboratorio Hirao de la Universidad de Kyoto (Japón), y son capacitados en investigación de tecnologías de extracción y purificación de litio.

Se trata de los ingenieros en materiales Giovana Díaz Ávila y Cesario Ajpi Condori y el licenciado en ciencia química Cesario Ajpi Condori.

Ellos son los pioneros del programa de cooperación en la formación de recursos humanos para el fomento de industrias aplicadas de litio, cuyo objetivo es desarrollar al personal líder en la recolección de recursos naturales provenientes del salar de Uyuni, para obtener materiales de alto desempeño y alto valor agregado.

“Ellos son los primeros de los líderes que formaremos y que en el futuro formarán a los recursos humanos bolivianos de la industria del litio boliviano”, dijo el viceministro Kaname Tajima.

Agregó que para el desarrollo de cualquier industria, es primordial en primera instancia el desarrollo del capital humano.

“Antes de llegar a la industrialización en lo primero que debe enfocarse esta industria es en la capacitación del capital humano. Los ingenieros bolivianos que están en el Japón, son el punto de partida para la capacitación de los recursos humanos bolivianos, para que posteriormente éstos con sus propias manos industrialicen el litio”.

BREVES MINERAS

Puerto de Mejillones se habilitó para exportaciónde minerales bolivianos Un reciente informe oficial –vía Cancillería – proveniente de las autoridades chilenas revela que se dispuso la habilitación alternativa del Puerto de Mejillones para la salida de minerales bolivianos, especialmente del plomo, debido a las restricciones medioambientales que impusieron las autoridades portuarias y sanitarias de Antofagasta las que solicitaron además a los exportadores bolivianos de plomo adoptar medidas de seguridad necesarias para evitar cualquier tipo de contaminación, obligándose al uso de bolsas especiales que serán controladas severamente, según se explicó. Dadas esas condiciones especiales la Cancillería Boliviana, denunció que la medida que se presentó en Antofagasta, afecta y altera el Tratado de 1904, que consagra el “más amplio y libre derecho de tránsito comercial”.
Comibol atiende reclamosde población azufrera Frente a los reclamos de autoridades del municipio de Turco y especialmente de la localidad de Chachacomani donde se produce la explotación de azufre en el yacimiento de Capuratas por iniciativa estatal, se ha solucionado un impasse relacionado con el despido de trabajadores “de la región” y las autoridades de la Comibol se ocuparán igualmente de buscar entendimiento entre partes para evitar perjuicios en las operaciones de explotación de azufre las mismas que se cumplirán bajo normas de respeto a la ley del medio ambiente. El aspecto que tiene que ser considerado de manera muy concreta es el relacionado con el pedido de que Comibol instale en la ciudad de Oruro la oficina administrativa del proyecto Capuratas que se halla en La Paz.
--La producción minera se sostiene gracias a los precios internacionalesNo sólo se trata de una apreciación reconocida por el Ministro de Minería y las autoridades de Comibol, luego de haber analizado fríamente el estado de la producción minera nacional al cierre de la gestión 2010 estableciéndose que fueron los precios altos los que salvaron la gestión. La observación sobre el mismo tema corresponde también a personeros de la Cámara de Industrias que han observado con preocupación lo relativo a las cifras de las operaciones mineras, estableciendo una fuerte disminución de los volúmenes de producción, con relación a la gestión pasada (2009), pero que el año pasado 2010 se compensaron por efecto de los precios internacionales. En la Cámara de Minería se hace un balance formal y se establece que los factores de la inflación reinante pueden afectar los índices de los sectores más importantes del orden productivo, tal el caso de la minería, agropecuaria y la industria.++++++++++++++++++++ Cochabamba invierte en desarrollo operativo mineroLa Gobernación de Cochabamba aprobó incluir en su programación operativa de la presente gestión 2011 la suma de 1.2 millones de bolivianos con destino exclusivo a trabajos de prospección y evaluación de recursos mineralógicos que habrían sido detectados en algunas provincias del sector valluno. Uno de los proyectos que merecerá especial atención es el que está pendiente de una cuantificación adecuada sobre el yacimiento de hierro de Changolla. Una empresa privada debió efectuar la evaluación, pero aún no hay resultados. Sin embargo en base a otros datos importantes se dispondrá un trabajo de exploración en las provincias andinas del valle, caso de Mizque, Bolívar, Arque, Capinota, Tapacarí y Ayopaya, donde se presume la existencia de zinc, plata, plomo, estaño, wólfram, níquel, antimonio y hierro, además de una reserva importante de piedra caliza.
--------- Buenos precios en mineralesaumentaron nuestras reservasUn informe del Primer Mandatario del país atribuye el crecimiento de las reservas internacionales netas (RIN) que llegaron a los 10.043 millones de dólares en su último recuento a la situación generada por la nacionalización de los hidrocarburos, honestidad y austeridad en la administración del Estado. Sin embargo de acuerdo al análisis de la gestión, el profesional y analista económico Gonzalo Chávez, explica que el aumento de las RIN es el resultado de los precios altos en el mercado internacional como China, India, Brasil y otros que son los principales compradores de materias primas bolivianas, especialmente minerales como estaño, plata, zinc y también el gas natural.

jueves, 24 de febrero de 2011

“Japón quiere guiar a Bolivia para que exporte el litio con valor agregado”

De los países interesados en la explotación del litio del salar de Uyuni, Japón es el único que quiere participar desde el proceso de investigación hasta la industrialización del mineral, es decir, en toda la cadena productiva.

La potencia económica quiere guiar a Bolivia para que no sea un simple exportador del litio como materia prima, sino de productos con valor agregado para la industria automotriz , entre otras, capacitando a los recursos humanos bolivianos, gracias a su vasta experiencia en este campo científico.

Así lo confirmó a Página Siete, el viceministro parlamentario de Economía, Comercio e Industria nipón, Kaname Tajima, quien llegó a La Paz para la inauguración del seminario “Desarrollo de sectores estratégicos en Bolivia”, cumpliendo con la declaración suscrita por el primer ministro del Japón, Naoto Kan, y el presidente Evo Morales, el 8 de diciembre de 2010, en Tokio.

El evento que será inaugurado hoy por el Mandatario boliviano en el hotel Radisson y que durará dos días, contará con la presencia de 40 expertos y representantes de prestigiosas empresas japonesas. Será el escenario para analizar las perspectivas de la industrialización del litio y su uso en diversas áreas, así como el análisis de proyectos de energías renovables, como la Planta de Energía Geotérmica de Laguna Colorada.

¿Cuál será el alcance de la cooperación japonesa en la explotación del litio?

Con la tecnología que hay en Bolivia, la recuperación del litio es un trabajo bastante difícil, nosotros queremos que Bolivia aproveche los resultados de nuestras pruebas para que produzca litio con valor agregado, ya que eso va a generar más ingresos al país. Esos ingresos podrían ser aprovechados para la formación de personal, como para la preparación de infraestructura y eso haría que la producción le dé más valor agregado al producto. Queremos construir un buen ciclo de producción e ingresos para que la tecnología pueda desarrollarse en este país.

¿La formación de recursos humanos especializados forma parte de la posible alianza estratégica entre Bolivia y Japón para la industrialización del litio?

Una vez culminado este seminario de desarrollo económico, visitaremos un centro de formación técnico de Bolivia y un centro de producción de autopartes, pensamos conocer la realidad boliviana a través de esas dos visitas, para llevar lo que hemos observado a Japón y analizar qué es lo que podemos hacer para fortalecer la formación de recursos humanos aquí en Bolivia. En estos momentos en Japón dos investigadores bolivianos se encuentran estudiando en la Universidad de Kyoto, sobre técnicas de aplicación del litio. Nosotros queremos ampliar este marco de cooperación para fortalecer la capacitación de recursos humanos que Bolivia necesita.

¿Cuál es la importancia de este seminario?

Es un espacio donde se va a discutir cómo se puede lograr un desarrollo mutuo en base al gran potencial que tiene Bolivia en litio.

¿Cuáles son las ventajas de Japón sobre otros países interesados en participar del negocio del litio en Bolivia?

Japón tiene la tecnología más desarrollada en el mundo en lo que se refiere a baterías. Lo que necesita Bolivia en la actualidad es precisamente de esta tecnología de punta, nosotros consideramos que en estos dos años de pruebas que se van a realizar en la planta piloto, van a dar buenos resultados y en caso de adoptarse la tecnología japonesa como metodología para la recuperación del litio boliviano, entonces estamos seguros que Bolivia va a contar con la competitividad internacional necesaria para competir con otros países que en la actualidad están explotando este recurso.

El proyecto de la planta geotérmica de laguna Colorada financiado por su país, ¿está relacionado con el proyecto macro del litio?

El potencial geotérmico de Bolivia tiene muchísimo que ofrecer, ya hemos comprometido un crédito de 200 millones de dólares para este proyecto que tendrá una capacidad de 50 megavatios de potencia.

El proyecto de laguna Colorada tiene una estrecha relación con el proyecto del litio, dependiendo del avance que tengamos en la relación mutua de desarrollo del proyecto del litio, existe la posibilidad de ampliar la capacidad de producción de esta planta de generación geotérmica, con otros 50 megavatios.

¿Cuánto invertirá Japón en el proyecto del litio boliviano?

Aún nos encontramos en una etapa muy temprana, preliminar, para hacer el cálculo de la inversión.

¿Es cierto que hay mucho interés en Japón por la quinua y los camélidos?

Japón tiene interés en estos productos, pensamos que en su industrialización, la experiencia japonesa de haber cooperado desde la segunda mitad del siglo pasado a Bolivia, nos va a ayudar mucho para conocer y desarrollar la industrialización de estos productos.

El altiplano es una región relativamente atrasada en comparación con otras regiones de Bolivia y Japón viene apoyando al desarrollo de esta zona.

Hoja de Vida

* Inicios Nació en Nagoya, es miembro del Partido Democrático del Japón.



* Profesión Máster en Administración de Negocios de la Universidad de Pennsylvania.



* Cargo Viceministro de Economía Industria y Comercio, miembro de la Cámara de Representantes.

Inversiones, utilidades y reinversiones un flujo financiero que en minería no debe fallar

En el ínterin entre la expectativa del sector minero en general y la demora por parte del Estado para aprobar la nueva Ley Minera, muchas son las opiniones que se registran entre los protagonistas directos de la importante actividad, tal el caso de los empresarios mineros, chicos y medianos o la preocupación de los mineros cooperativistas que igualmente están a la espera de la normativa que regule la actividad de lo que actualmente se considera como el principal sistema productivo del país, la minería.

Uno de los temas que mayormente se comenta está relacionado con la falta de políticas apropiadas pero además oportunas para aprovechar el tiempo de las “vacas gordas” con los precios excepcionalmente buenos en el mercado internacional y la generación de un ahorro que permita enfrentar tiempos de crisis cuando “las vacas flacas” obligan a medidas de austeridad y restricciones

Lo cierto es que no se aprovechó la gestión pasada y en lugar de impulsar de manera abierta a la minería se han mostrado algunas medidas más restrictivas que operativas, por ejemplo no se ha solucionado el caso de avasallamientos y esa situación ha hecho que algunos nuevos emprendimientos queden postergados, dadas las condiciones de incertidumbre, falta de garantías y la adecuada seguridad jurídica que reclaman –con toda razón– los inversionistas

Otro de los grandes problemas de la minería y que proviene del periodo en que se estableció la “nacionalización de las minas” es que los grandes flujos de dinero que produjo la minería, se convirtió en divisas para el Erario Nacional, pero se descuidó sin explicaciones coherentes, la parte importante de lograr utilidades de las inversiones, cubrir obligaciones y reinvertir los saldos en el fomento de la propia minería.

La minería boliviana, especialmente la estatal, adolece de ese problema, las ganancias producidas en las empresas estatales no fueron reinvertidas en las mismas, su destino sirvió para fines políticos, sectarios, partidarios y hasta de orden personal, desvirtuando esa necesidad de reciclar ganancias para seguir produciendo con respaldo del mismo sector.

El esquema de la minería actualmente es posible que cambie en función de las necesidades del tiempo moderno, es decir, grandes emprendimientos, una obligada incorporación de nueva tecnología, planes especiales para cumplir con la Ley del Medio Ambiente, garantía laboral para miles de trabajadores y las seguridades necesarias para respaldar las inversiones, tan requeridas y al mismo tiempo tan aisladas de las seguridades convencionales que se otorgan por ejemplo en los países vecinos para fortalecer las actividades mineras en todos los subsectores que son casi similares a los que rigen en nuestro país.

Los ejemplos que debemos recuperar del desarrollo minero en otras latitudes son la vigencia de normas claras para invertir bajo seguridades plenas y de respeto a la propiedad privada y pública, un sistema de tributación acorde con las necesidades de inversión, proporcionales a la magnitud de cada proyecto y lógicamente la obtención de utilidades para un adecuado pago impositivo que permita reinversiones para el crecimiento del proyecto o para su diversificación en otros del mismo rubro, aunque en diferente área de localización.

El sistema “societario” está de moda en varios países, tanto así que es común saber que, Estado – Gobierno y Empresas privadas o consorcios, pueden ser parte de convenios de “riesgo compartido”, comodatos o de alquiler temporal bajo estrictas reglas de asociación que permitan desarrollar proyectos de diversa magnitud, en función de las expectativas de los mineros “nativos”, regionales o nacionales, privados o estatales.

En este rubro por ejemplo, aún sin existir la normativa pertinente, se observa una clara exclusión empresarial (minería chica) favoreciendo a sectores como el estatal o de interés político en el sector cooperativista, lo que genera una brecha que debe ser cerrada para que la atención de la minería sea una sola, en todos sus sectores para fortalecer la globalidad de inversiones y futuras utilidades.

Hay que cuidar el rompimiento de convenios, sin agotar las negociaciones, de modo tal que esas decisiones no se conviertan luego en cargas financieras para el estado boliviano. En el caso de Minería se ha establecido que Bolivia pagará $us. 750.000 por el retiro de la empresa Atlas Precious Metals del proyecto Karachipampa, ese elefante blanco que no puede ponerse en marcha y que ya le cuesta mucha plata a los bolivianos. La determinación es que la Comibol, que ya recuperó físicamente la planta, encare en adelante la puesta en marcha del gigante metálico que hace más de una década sólo produce pérdidas.

En la producción estatal Huanuni con cinco mil trabajadores logró más de 40 millones de dólares en concepto de utilidades en la gestión 2010, no podía ser de otro modo, es la empresa que tiene mayor cantidad de personal y por tanto su rentabilidad tiene que estar asegurada máxime si además se dispondrá vía Estado de un presupuesto especial para la construcción de un nuevo ingenio que le permitirá aumentar su producción.

En todo caso, lo que viene luego con los proyectos del Mutún y el hierro, los salares y el litio, debe mover a nuestras autoridades a establecer las mejores condiciones para favorecer la producción minera en su generalidad, dotando al sector de un conjunto de normas que capten y aseguren más inversiones y no las ahuyenten, además de garantizar el buen uso de los recursos de la minería en el crecimiento del mismo sector, única manera de encarar proyectos sustentables y perdurables.

Agencia URU

miércoles, 23 de febrero de 2011

Cochilco prevé que producción de oro se triplicaría en Chile

Un amplio espacio para crecer tiene la producción de oro en el país en los próximos años, de acuerdo a un estudio elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Según la proyección, posterior a 2015 la referida producción tiene el potencial de triplicar la actual, totalizando más de 130 toneladas métricas (TM). Esta cifra, que se compara con niveles estimados de 43 toneladas métricas en 2010, implica un crecimiento compuesto promedio anual de 18,3% y con el mayor aumento en los años 2015 y 2016.

Según los cálculos, la producción base, o de fuentes existentes, podría pasar de 40,8 toneladas métricas en 2009 a 44 toneladas métricas en 2011; mientras que para los períodos posteriores se mantiene constante este último valor.

La nueva producción de fuentes primarias (yacimientos propiamente de oro) aportaría con 82,1 toneladas métricas al entrar en régimen las nuevas faenas, no antes de 2015; en tanto que la nueva provenientes de fuentes secundarias aportaría con 9,5 TM al entrar a régimen, no antes del año 2015, proyectos de la gran minería de cobre.

LOS PROYECTOS

Acorde con un catastro de exploración de empresas junior realizado por Cochilco, se identificaron 22 proyectos de oro de interés, los cuales se ubican principalmente en la III Región (doce proyectos) y II Región (cinco proyectos), estando principalmente en etapa básica (55% del total) o intermedia (27% del total), y llevados a cabo principalmente por empresas con casa matriz en Canadá (80%).

Apoyo DF. Portal Minero

Bolivia recibió $us 300 millones por renta minera el año pasado

El año pasado, el país recibió 300 millones de dólares por renta minera, informó el ministro de Minería, José Pimentel. Las exportaciones alcanzaron la cifra récord de 2.405 millones, pero al menos la mitad de este monto se queda en el exterior por costos de refinación.

Por regalías, los departamentos productores recibieron 120,71 millones de dólares y por impuesto a las utilidades de las empresas 180 millones, detalló la autoridad al referirse a la renta minera que el año pasado benefició al país.

"Estamos hablando de aproximadamente 300 millones de dólares con los cuales se ha beneficiado el país en forma directa", aseguró el ministro al indicar que estos ingresos no incluyen "sueldos ni salarios para los trabajadores, o la compra de varios insumos en el mercado local", aclaró.

SÓLO EN PAPELES El total de las exportaciones mineras, 2.405 millones de dólares, es sólo facturación, no son ingresos totales para el país, según reconoció el ministro del ramo. De ese monto, sólo el 12,47 por ciento es renta minera. "El problema es el estado primario de la producción minera en Bolivia", argumentó la autoridad.

En "el caso de los complejos de plomo, plata y zinc, algunas empresas gastan 43 por ciento en gastos de realización en el extranjero", apuntó Pimentel.

22 por ciento

minerales concentrados

El país exportó más minerales concentrados que metálicos, pues tan sólo el 22 por ciento de las ventas mineras fue de productos refinados, que el año pasado alcanzó un valor de 537,64 millones de dólares.

martes, 22 de febrero de 2011

La Jindal comenzará sus inversiones en el Mutún

De acuerdo a información de la propia empresa, se ha confirmado que la Jindal Steel & Power ha confirmado el cumplimiento de las inversiones comprometidas en su convenio con el gobierno boliviano para la explotación del yacimiento de hierro del Mutún, ubicado en el sector oriental del país.

Días atrás estuvo de visita en la zona de operaciones, el principal ejecutivo de la empresa hindú, Naveen Jindal, quién anunció el desembolso de hasta 280 millones de dólares en la presente gestión para la explotación de hierro, asegurando de ese modo que continuará un cronograma de desembolsos de acuerdo al convenio que rigen las operaciones.

De acuerdo a las decisiones de Jindal, se impulsará la producción de hierro en el presente año y se construirá inicialmente la infraestructura de las instalaciones administrativas de la empresa en el mismo sitio de operaciones, además que se observará con absoluta seriedad la ubicación de la futura siderúrgica que servirá para convertir el hierro boliviano en acero de comercio internacional.

Hay que recordar algunos términos del contrato original que refiere una inversión por parte de la Jindal de hasta 2.100 millones de dólares en el periodo inicial de actividades de ocho años, de los 40 comprometidos para la presencia de la hindú en nuestro territorio, la misma que trabajará en la extracción de la mayor parte de los 40.205 millones de toneladas métricas de hierro estimadas como reserva en el Mutún.

Una vez que comiencen las operaciones en serio, se espera que trabajadores de Puerto Suárez, la localidad más próxima al Mutún formen parte del personal de la Jindal, esperándose asimismo que se cumplan un compromiso ya definido de incorporar a ese plantel laboral, un importante contingente de trabajadores mineros de Oruro, que sólo esperan, el aviso oficial para trasladarse al Mutún.

La plata alcanzó su máxima cotización en tres décadas.

La plata supera su máximo de 30 años, ayer cotizó 33,43 dólares la onza troy. En tanto que el oro está rozando los 1.400 dólares. Y el estaño se mantiene por encima de 14 dólares la libra fina.
Los riesgos geopolíticos de Medio Oriente están ocasionando este incremento, aseguran analistas internacionales. Si bien el metal dorado no volvió a pasar la barrera psicológica de 1.400 dólares, igual cerró próximo a ese nivel.

el segundo rubro mineral. Tres décadas después, la plata vuelve a romper su récord histórico de 1980, superando los 33 dólares por onza troy. La producción de plata en Bolivia es el segundo mayor en cantidad, el 2010 se exportaron 1.259 toneladas métricas finas, con una caída de 66 TMF en comparación con el 2009.
El valor de esa venta totalizó 814,84 millones de dólares, monto mayor en 30 por ciento al año anterior, que sólo sumó 627,52 millones.
El metal precioso subió 10 por ciento el valor con el que comenzó el 2011, pues el 4 de enero estaba en 30,67 dólares la onza troy, de acuerdo con el registro diario del London Metal Exchange. La cotización de la plata se encareció 1,49 dólares del viernes a este lunes, pues la anterior semana cerró en 31,94 dólares. En el nuevo milenio, la cotización de este metal precioso fue en ascenso en comparación con febrero del 2001, pues estaba en menos de 5 dólares.

negocio dorado. En el caso del oro, su cotización llegó a 1.399 dólares por onza troy, sólo le falto 50 centavos de dólar para volver a los 1.400, marca histórica que fue vencida en noviembre del 2010. La producción de oro en Bolivia fue en descenso, bajó de 7,2 a 6,4 toneladas métricas finas entre el 2009 y 2010. Los ingresos subieron en 17 por ciento, precisamente, por la cotización internacional.

El año pasado las ventas de minerales aumentaron en $us 601 millones con respecto al 2009 y totalizaron 2.642 millones.

lunes, 21 de febrero de 2011

Litio: Embajada anuncia llegada de Ministro de Economía del Japón el jueves

La embajada japonesa en Bolivia confirmó la visita a La Paz del ministro de Economía de esa nación asiática, Kaname Tajima, para negociaciones sobre la industrialización del litio, mineral de grandes reservas en el Salar de Uyuni.
De acuerdo con la fuente diplomática, a partir del próximo jueves, Tajima inicia su agenda oficial, acompañado de unos 40 empresarios, autoridades gubernamentales y académicas, quienes también asistirán a un Seminario de Desarrollo de Sectores Estratégicos.
En ese foro, la parte boliviana estará encabezada por la ministra de Planificación, Viviana Caro.
Junto a entidades de Brasil, Surcorea, Rusia y Francia, firmas japonesas, como Sumimoto, mostraron interés en participar en la explotación del litio, sobre todo en las industrias automotrices y de las telecomunicaciones.
Bolivia posee la primera reserva mundial de litio, estimada en 100 millones de toneladas.
De acuerdo con estadísticas oficiales, la industrialización de ese mineral dejaría ingresos al Estado Plurinacional en el orden de los cuatro mil millones de dólares en período 2015-2025.

¿Adónde vamos con el litio?

Juan Carlos Zuleta Calderón *
Con el anuncio de la llegada de una frondosa delegación del Japón encabezada por el Ministro de Economía, Comercio e Industria la semana que comienza, se abre una nueva etapa de incertidumbre respecto al litio en Bolivia. A primera vista, cualquiera podría asumir que las autoridades bolivianas por fin se dieron cuenta de que no podrán avanzar solas en el proyecto más estratégico de la historia de nuestro país y que los japoneses vienen en su auxilio. Sin embargo, existen al menos dos razones para dudar sobre esa posibilidad.
En primer lugar, en el programa del seminario aparentemente preparado por los visitantes se ha incluido el primer día una exposición a cargo de Minera San Cristóbal de propiedad de la empresa Sumitomo, lo que nos inclina a pensar que el objetivo de la visita va más allá del litio. No por nada el título del evento es “Seminario de Sectores Estratégicos”. En los últimos tiempos, el actual gobierno nos ha acostumbrado a pensar que el litio es, en efecto, un mineral estratégico, razón por la cual ha montado una planta piloto (originalmente apoyada por todos, incluído este analista) y ha difundido a fines del año pasado un ambicioso plan de inversiones que, a pesar nuestro, sólo muestra una impresionante danza de millones a ser financiados con recursos del Banco Central. No obstante, como he señalado muchas veces, el proyecto estrella del gobierno sólo ha brindado al país hasta ahora – y en el mejor de los casos - magros resultados. Pero, volviendo al tema, el litio (e incluso los demás recursos evaporíticos existentes en el sudoeste boliviano) no es (son) lo único que le puede interesar al Japón. Está claro que su motivación para enviar a Bolivia tan importante comitiva tiene que ver también con el zinc, el estaño, el hierro, el manganeso y el cobre que desde hace poco han pasado a conformar el grupo de minerales estratégicos en el mundo, recursos con que cuenta el país en cantidades nada despreciables y que “la nación del sol naciente” requiere con extrema urgencia para contrarrestar la arremetida de la China en su lucha por el segundo o tercer lugar del liderazgo económico de la tierra. Sobre el zinc, ya sabemos del control casi total que el Japón ejerce sobre su oferta en Bolivia, pero se conoce muy poco sobre los otros minerales mencionados anteriormente. Sería bueno que para el citado evento el Ministerio de Minería y Metalurgia prepare un discurso de verdadera defensa de nuestros recursos naturales anunciando la pronta homologación de las regalías mineras a las hidrocarburíferas para poner coto al virtual saqueo de nuestras valiosas materias primas y empiece a indagar cuanto antes acerca de lo que significan hoy en día los minerales estratégicos en el mundo para que potencias extranjeras de la talla del Japón y otras no “nos pesquen en curva”, con todos los perjuicios que eso implica para el país.
En segundo lugar, considero que la llegada de los japoneses podría ser parte de una estrategia de acercamiento a la sociedad boliviana para que empiece a enterarse de algunos detalles de su propuesta de industrialización del litio, en momentos en que los ejecutivos del proyecto piloto parecen estar más interesados en enviar a grupos de técnicos bolivianos a Corea del Sur – el “archirival” del Japón en lo que toca a tecnologías energéticas alternativas - para familiarizarse con la tecnología de ese país en diferentes aspectos de la cadena de valor del litio. Sólo espero que la presentación de los japoneses no sea nuevamente a puertas cerradas, cediendo a las presiones del gobierno que - con seguridad - prefiere tocar este tema con pinzas a fin de evitarse problemas con el conjunto cada vez más grande de partes involucradas en el problema, aunque con ello aumente la falta de transparencia y el rechazo de la población. La pregunta que todos nos hacemos a estas alturas es: ¿Adónde vamos con el litio? Al respecto, como he anotado en varias ocasiones, a pesar de las rimbombantes cifras de inversión anunciadas y los shows políticos en el Salar de Uyuni, el país aún no cuenta con una estrategia para la exploración, explotación, procesamiento, industrialización y comercialización del litio y los demás recursos evaporíticos existentes principalmente en el sudoeste potosino que vaya más allá de un glosario de buenas intenciones. En estas circunstancias, me pregunto ¿cuánto tiempo más tendremos que esperar, o mejor dicho, cuánto más tendremos que perder como país para introducirnos con pie firme en el mercado del litio? Conocidos los últimos datos de recursos identificados de litio en el mundo, deberíamos tener todos los motivos para preocuparnos. Según esta información, Bolivia
contaría solamente con el 26% de dichos recursos, seguida de Chile (22%), China (16%), EEUU (12%) y Argentina (8%), entre los países con el mayor potencial. En el hipotético caso de que solamente los dos últimos países - China y Argentina - decidieran destinar todos sus recursos identificados de litio a la producción de baterías para vehículos eléctricos, estarían en condiciones de cubrir un poco más del 80% de la demanda global de litio prevista hasta 2030 para ese fin. ¿Será que el gobierno nacional ha decidido a nombre nuestro desperdiciar la oportunidad de convertir a Bolivia en el centro energético del planeta? El pueblo boliviano exige una respuesta perentoria a ésta y las demás interrogantes planteadas anteriormente.



* Analista de la economía del litio

Ventas récord de minerales en Bolivia

Ventas récord de minerales en Bolivia
Viernes, 14 de enero de 2011 - Perspectiva Minera
LA PATRIA
En la gestión 2010 el distrito minero de Potosí ocupó el primer lugar en la producción minera y lógicamente en la captación de regalías mineras. Oruro ocupa el segundo puesto.
Las ventas de minerales superaron los 2.149 millones de dólares hasta noviembre de 2010, con lo cual alcanzaron un récord, confirmó la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Estos resultados derivaron en lo esencial de las altas cotizaciones en el mercado internacional y de la producción de plata y zinc.

La actividad extractiva muestra así una recuperación luego de un declive hasta el tercer trimestre del 2010 debido a un paro de varios días en el departamento de Potosí, indicó Jorge Zaral, directivo de la Comibol. Con anterioridad, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, había señalado a la minería como uno de los sectores que frenó el crecimiento económico del país en 2010, recordó el diario estatal Cambio.

De acuerdo con el ministro, el incremento en la cotización de precios de los minerales comenzó en el segundo semestre de ese año, mientras en el primero fue más flojo y no hubo un incremento en la producción, en gran parte, por falta de incentivo. Por su parte, Zaral reconoció la baja producción de los minerales y adelantó que proyectan reactivar el sector este año, con una gran presencia de la minería mediana privada.

De los 1.150 millones de dólares obtenidos por la exportación de minerales hasta noviembre de 2009, el 61 por ciento -unos 1.330 millones de dólares- provenían de la mediana. El 28,4 por ciento (609 millones de dólares), lo cubre la minería chica y cooperativizada frente al 9,7 por ciento de participación del sector estatal con las empresas de Huanuni y Corocoro.

Comibol precisó que el sector estatal registró 208 millones de dólares en ventas hasta noviembre de 2010, en tanto las regalías mineras para el país llegaron a 107 millones de dólares de enero a noviembre. Potosí clasificó como el primero de los siete departamentos dedicados a la actividad extractiva del país por sus resultados y en consecuencia, captó la mayor cantidad de regalías (76,2 por ciento), seguido por Oruro.

Prensa Latina

domingo, 20 de febrero de 2011

MUTUN Se explotará sólo 2,5% de las reservas

El encargado del área social de la Jindal, Sandro Rejas, consideró que la explotación de hierro en el cerro Mutún, que cuenta con 40.000 millones de toneladas de este mineral, no tendrá un impacto ambiental grande puesto que la Jindal apenas explotará el 2,5% del total en 40 años.

“El terreno tiene unas 11.000 hectáreas correspondientes a la Corporación Minera de Bolivia, de esta cantidad se adjudicó por 40 años 5.525 hectáreas a la Jindal, es decir un 50%. Es apenas un rasguño lo que extraeremos”, argumentó Rejas.

En el lugar de extracción existen tres tipos de mineral de hierro acopiado, máquinas chancadoras que ciernen las rocas y tractores extractores de tierra que los ponen en funcionamiento cuando no llueve, porque si cae una tormenta paraliza las labores de obreros y máquinas.

“Hay materia prima calibrada desde muy menuda, como polvo, una intermedia tipo arena y una de diez a 40 milímetros”, dijo.

Calidad del hierro

La Jindal mandó a excavar con aparatos especiales de diamantina 49 pozos pequeños para extraer muestras del mineral que luego fueron examinados. El resultado indicó que el mineral contiene bastante fósforo.

Estas muestras fueron enviadas a los laboratorios de Brasil, India y Canadá para encontrar soluciones tecnológicas en la reducción del contenido de fósforo del hierro para llegar a límites permitidos en la producción.

El director de minas de la Jindal, Dhiranirod Parida, explicó que en el mundo hay diferentes tipos de hierro y que Bolivia tiene una de las vetas más grandes del mundo, por lo que rescató la importancia de los resultados que permitirán ver el tipo de horno para producir acero.

La Jindal ya explota el Mutún y alista una primera exportación

La empresa Jindal Steel Bolivia comenzó a trabajar en la primera parte en la explotación de hierro del Mutún, que es el acopio pero se encontró con varios problemas.

Este cargamento será vendido en unos dos meses a empresas paraguayas y argentinas tras la conclusión de una carretera y una infraestructura de carga en Puerto Busch, en el municipio de Puerto Suárez, que será una primera vía de exportación.

Página Siete visitó las instalaciones de la Jindal en las faldas del Mutún a 32 kilómetros de Puerto Suárez.

El director de minas de la empresa india, Dhiranirod Parida, explicó que desde noviembre de 2010 a enero de este año se acopió 2.020 toneladas de hierro, que podrán ser vendidas desde ese lugar. El costo del transporte hasta Puerto Busch (115 kilómetros) correrá por parte de los interesados.

“No podemos usar otra vía aún porque no tenemos un ferrocarril y la única alternativa por el momento es Puerto Busch, porque la Naval se comprometió a construir un puerto por donde sacaremos el mineral”, dijo.

El compromiso de la empresa es producir un millón de toneladas de mineral de hierro al año y dos millones en el segundo para fabricar acero en 2014.

Por eso destaca que la ferrovía Motacucito-Mutún-Puerto Busch será importante porque el material a ser transportado será pesado y en grandes cantidades.

Para poder transportar hierro en bruto de manera inmediata, el ejecutivo del área social de la Jindal, Sandro Rejas, informó que la empresa mandó a ampliar y compactar la carretera que conduce a Puerto Busch, a fin de que resista el peso de los camiones que llevarán el mineral.

Según explicaron ambos funcionarios, en una segunda fase la empresa deberá enfrentar serios obstáculos como la falta de gas natural para poner en funcionamiento la planta que producirá acero desde 2014, así como una termoeléctrica con capacidad de producción de 450 megavatios año de energía para la fábrica.

Pero además se necesitará agua y la construcción de un ducto, el cual permitirá enviar cinco millones de metros cúbicos de gas por día a la planta de acero y la termoeléctrica.

La construcción de este ducto está ya comprometida por el Gobierno pero, hasta la fecha, según Rejas, no hay ni los trabajos iniciales que muestren que el plan avanza y que se cumplirá la promesa. Este medio no vio ningún tipo de obras. Por ahora, la termoeléctrica tampoco puede ser instalada.

Pero las instalaciones de la empresa ya se benefician con la energía de la Compañía Rural de Electrificación.

MUTUN El avance del proyecto va en la tercera de 8 fases

Dentro la cadena productiva del proceso metalúrgico de acero, que tiene ocho fases, se avanzó ya en tres. Se comenzó con la exploración, el trabajo minero de extracción y acopio de hierro.

Se anuncia que el cuarto y quinto paso serán la construcción de una planta beneficiadora (quitará la impureza del mineral) que preparará el hierro para su peletización (conversión en bolitas de acero) en otra planta.

El encargado del área social de la Jindal, Sandro Rejas, explicó que esta etapa aún se encuentra en trabajos de “escritorio” porque se consulta a empresas del mundo el tipo de maquinaria que se requerirá para peletizar el hierro, además se prepara el terreno para la instalación de éstas en los predios de Santa Ana entregados el año pasado.

“Se estudió si el terreno es apto para la construcción, si soportará la infraestructura, entre tanto estamos preparando el área con maquinaria para la compactación de la tierra”, indicó.

Durante la visita al terreno, Página Siete constató que efectivamente fue removido por maquinaria para aplanarlo.

Después de la quinta fase, vendrá la planta de reducción de los pelets, luego se requerirá una planta de acería, después otra que produzca palanquillas y finalmente será necesaria la instalación de una planta que fabrique barras de acero para la construcción.

Para todo este proceso de producción, la Jindal se comprometió a invertir 2.100 millones de dólares en los primeros ocho años desde el inicio del contrato con el Gobierno, el cual se firmó a fines de 2007. Actualmente tienen oficinas provisionales.

Hay que diversificar la actividad productiva sustentando la economía “base” de la minería

Se han elaborado muchos planes de desarrollo a nivel departamental cada uno respondiendo a las inquietudes, deseos, propuestas o intereses de las autoridades departamentales, que en largas y normales o cortas y alteradas gestiones prefecturales, quisieron dejar su propio “plan de desarrollo

Indudablemente y hay que reconocerlo no se puede cambiar la matriz productiva regional que se basa en la mono producción minera, sustento de toda la economía del departamento y además soporte importante en el volumen financiero del Erario Nacional.

En el último periodo se han emitido valiosas opiniones sobre la importancia de aplicar planes inmediatos de incentivo a las actividades mineras considerando el auge de los excepcionales precios internacionales de minerales que nos han permitido mejorar el valor de algunas exportaciones, aunque no precisamente el volumen de las mismas.

Está clara la figura económica de la Gobernación cuyo Tesoro se nutre en un 50% de las regalías mineras y recibe la otra mitad de las cuentas del Estado por concepto de distribución de impuestos y lo que corresponden al IDH, aspecto que muestra nuestra dependencia del Poder Central en la proporción de una mitad de nuestras premiosas necesidades.

Esto lleva a los dirigentes empresariales y de paso a los cívicos a pensar con mucha seriedad en la urgencia de diversificar la matriz productiva regional de modo que al convertirnos en departamento autónomo no sigamos viviendo al ritmo que hasta ahora nos impone el centralismo.

Entre esas terribles contradicciones se marcan casos muy peculiares, por ejemplo el hecho de seguir operando una minería de “media máquina” cuando había necesidad de imponer planes de emergencia para aprovechar la coyuntura de los precios y permitir que todos los subsectores mineros logren una tajada en la torta de la comercialización mundial de minerales, lo que hubiese redundado en un crecimiento no solo sectorial sino particularmente departamental, lamentablemente las condiciones no se dieron y aún en el presente hay incertidumbre sobre la normativa que se apruebe para regular el trabajo de la minería nacional.

Con esa alternativa – de mucha duda – naturalmente es que por lo menos en Oruro se ha planteado la necesidad de ampliar el horizonte de las inversiones y dirigirlas también a las otras fuentes productivas, no menos importantes que la minería, pero que necesitan estructurarse adecuadamente para convertirse en factor competitivo de la industria base que es la minería, tal el caso del potencial ganadero camélido, la agricultura selectiva de quinua, ajo y hortalizas, el hecho turístico a partir del Carnaval y la muestra de otros atractivos, complementando ese renglón con una oferta artesanal de primer nivel.

Es decir que hay muchas alternativas de consolidar la denominada “matriz productiva económica departamental”, priorizando la actividad minera como la base de los futuros emprendimientos, sin embargo la clave está en las decisiones que deben asumirse en el nivel de la más importante representatividad local, tal el caso de nuestras autoridades, parlamentarios, en esos dos niveles sin inmiscuir ningún interés político y menos partidario, incluyendo luego a los sectores representativos de la comunidad, como los dirigentes cívicos, los empresarios, los trabajadores, los profesionales, los ganaderos y agricultores, que definan el avance coordinado de todas las alternativas de producción con que contamos en nuestro departamento.

No se puede eludir la mención a un hecho particular de nuestro departamento, el caso de la actividad comercial, consecuencia del contrabando y su directa relación con el comercio informal. Se trata de un hecho evidente que también debe ser analizado para que se convierta en un elemento generador de recursos legales, por ejemplo ampliando el universo de contribuyentes por el rubro de impuestos, pero convirtiéndose en partes, en piezas de una maquinaria debidamente afinada para trabajar con sentido práctico y de rendimiento favorable al crecimiento estructural del departamento autónomo.

sábado, 19 de febrero de 2011

El departamento de Oruro esencialmente minero

Un hecho sobresaliente en la actividad departamental es reconocer la historia de Oruro a partir de su importancia en la minería, recordando que su creación misma responde al hecho de haberse descubierto en su amplia serranía filones de plata primero y estaño después, lo que significó el asentamiento de grandes contingentes de oriundos de la región, pero también de miles de visitantes que ávidos de riqueza se constituyeron en la población más grande de la región.

En el mes de septiembre pasado se realizó el primer “Congreso Nacional de Patrimonio Geológico y Minero” que congregó a destacados profesionales de la materia y emitió algunas resoluciones que deberían ser tomadas en cuenta para “preservar el patrimonio geológico minero” de las instalaciones mineras, como una muestra viva de lo que significó la minería en otro tiempo y su valor económico que se trasunta en la vigencia, aún en el presente, de la razón y existencia del departamento en sí.

El evento realizado gracias a la iniciativa de geólogos locales y la cooperación de expertos de la Universidad Politécnica de Cataluña de España sirvió para establecer condiciones propicias al cuidado de lo que pueda quedar como muestrario de las operaciones mineras, pese a las recomendaciones insertas en la Ley 1333 del Medio Ambiente, que establece como requisito a las empresas mineras “dejar los terrenos de explotación al cierre de operaciones en las mismas condiciones que encontraron al comenzar las mismas”, lo que se logra a través de planes de mitigación ambiental, que sin embargo más allá de preservar el medio ambiente producen la pérdida referencial de hechos que han marcado la vida misma de muchas poblaciones que merecen conservar parte de ese patrimonio como muestra de grandes épocas de auge y riqueza.

Se entiende que el “patrimonio como tal” no es simplemente la conservación de minas es también rescatar los sitios que sirvieron para apoyar el trabajo minero, el caso de ingenios, talleres, ferrocarriles, maquinaria y herramienta y por supuesto rescatar sitios específicos para instalar museos absolutamente propios y naturales que muestren la importancia de periodos que facilitaron el enriquecimiento de gente y de regiones.

Una muestra positiva de lo que se sugiere se observa en el Museo Minero del Socavón que debe ser cuidado y debidamente protegido por constituir una de las pocas muestras de la minería tradicional orureña. Se sugiere hacer otro tanto con los ingenios de Machacamarca, donde ya se instaló un museo ferroviario que debe ser ampliado y que en conjunto puede convertirse en un maravilloso sitio de atracción turística no sólo para bolivianos más bien para extranjeros deseosos de conocer la historia viva de la minería tradicional.

Hay que pensar igualmente en el futuro de la Mina San José, de tal modo que la mayor parte de su estructura no desaparezca y que solucionado que sea el problema de la inundación de la mina y agotadas sus vetas, debe preservarse con fines culturales y turísticos que seguirán generando ingresos cuando se los promocione como parte de atractivos “paquetes” turísticos de enorme interés para miles de visitantes expresamente interesados en el motivo de la minería.

Rescatamos el valor de las resoluciones del evento profesional y transmitimos su valor como sugerencia para que las autoridades las cumplan y se ocupen de tomar previsiones para la “Preservación del patrimonio minero de Oruro”.

viernes, 18 de febrero de 2011

BREVES MINERAS

Mineros persisten enocupación mineraA fines del mes de enero más de 40 trabajadores "eventuales" que planteaban su incorporación definitiva en la empresa ocuparon parte del denominado sector Toledo en la mina de cobre Corocoro luego que fueron advertidos con un despido, considerado injustificado por los afectados que en respuesta decidieron presionar a través de la ocupación de la minera de cobre. Entre algunos argumentos de los mineros se menciona que inicialmente el proyecto debía insumir hasta mil personas y a la fecha sólo trabajan 160, por lo que los eventuales con 3 años de antigüedad exigían su incorporación oficial.---------------------------Sobre la renuncia delMinistro de MineríaPese a insistentes pedidos del sector de los cooperativistas mineros el actual ministro de minería y metalurgia, José Pimentel, reiteró que al haber sido ratificado por el presidente Morales no dejará su cargo y menos por renuncia, pues goza de la confianza del Ejecutivo y en esa medida seguirá cumpliendo sus planes trazados para impulsar la actividad minera nacional. En el curso de la semana presente nuevamente los cooperativistas que trabajan en el Cerro Rico de Potosí replantearon su pedido de renuncia del ministro Pimentel y sugieren que se nomine en su reemplazo a Mario Virreira, ex prefecto de la Villa Imperial. La última palabra será en todo caso la del Presidente.
- La Sumitomo invertirá en Mina San Cristóbal250 millones de dólaresUn crédito del Banco Japonés permitirá a la empresa Sumitomo, concesionaria de la Mina San Cristóbal en Potosí, la más grande operación de los últimos tiempos, invertir en sus operaciones hasta 250 millones de dólares con el objeto de aumentar la recuperación de concentrados de plomo, plata, zinc y mejorar además el abastecimiento de agua en la mina, según señalaron altos ejecutivos de la empresa, situación ratificada también por el viceministro de desarrollo productivo, Héctor Córdova. La Sumitomo opera en la mina San Cristóbal desde finales del año 2008 cuando adquirió el total de acciones de la firma norteamericana Apex Silver Mines. A propósito de la recuperación de agua potable en la mina otra empresa nipona se encarga del estudio geofísico respectivo no sólo para aumentar la captación del líquido elemento para consumo humano y de la misma mina, sino que también se ocupará de la recuperación de de agua que se utiliza en la planta minera.

Las cifras son contundentes demostrando los beneficios económicos de la minería

Hay que llegar a la industrialización de todos nuestros minerales, para venderlos con valor agregado y no como simples concentrados
Los registros del Ministerio de Minería y Metalurgia señalan que en la anterior gestión (2010) el sector minero del país generó 300 millones de dólares que el Estado los recaudó vía impuestos y regalías. La cifra podría repetirse o hasta mejorar en función del alza en el precio de minerales.

Algo que no es predecible es justamente el factor de precios por tanto es muy difícil asegurar un flujo continuo de ingresos que se aproximen, que sean similares o superiores a los que cerraron los estados de cuenta de la gestión pasada por tanto existe una dependencia directa de la pizarra internacional tanto en Londres como en Nueva York.

PRECIOS HISTÓRICOS

La relación del control de precios que se guarda en el Ministerio refleja hasta tres pasos trascendentales que se marcan como referencias en el transcurrir de la actividad minera boliviana. Uno que se presentó en el tiempo del auge de la minería de los barones del estaño, hacia el año 1941, luego se toma en cuenta el repunte que se marcó a principios de la década de los años 70 y luego se toma en cuenta el año 2003 que marca leves ascensos en especial en el caso del estaño que tomamos como parámetro del vaivén de precios, situación que se mantiene hasta el presente con leves variantes que no han significado graves deterioros en el sostén de la minería, como sucedió con la brutal caída de precios en el año 1985 que obligó al despido de por lo menos 30 mil trabajadores mineros que debían ser "relocalizados", pero que terminaron despedidos, aunque recuperando interesantes indemnizaciones.

PRECIO RÉCORD

La Libra Fina (LF) de estaño en esos tiempos de cambio fluctuaba como valor aceptable en 2,50 dólares por LF, hubo ascensos hasta 8 dólares, en algunos meses esporádicamente se registraron 10 $us. por LF, pero últimamente el estaño batió todos sus records superando la barrera de los 14 dólares, pasando por 14,26 y registrando a media semana 14,76 otro precio récord con visos de más ascenso.

OTRAS CIFRAS

Algunos detalles sobresalientes en torno a los beneficios que reporta la minería y que además se relacionan con los ingresos que percibe Oruro por la vía de las regalías y los impuestos, rescatamos de varios informes oficiales que fueron registrados tanto en el Ministerio de Minería como en la Gobernación o las Empresas Metalúrgica de Vinto o Minera de Huanuni señalando índices progresivos de producción y recaudación.

Un reporte reciente da cuenta que la Empresa Minera Huanuni (EMH), la más importante de la minería estatal ubicada en la Provincia Dalence del Departamento de Oruro y la que tiene más de cinco mil trabajadores, logró 40 millones de dólares como utilidades en la gestión 2010, resultado de la alta cotización del estaño en el mercado internacional. Se menciona que hay expectativas de mejorar la producción de Huanuni una vez que se instale un nuevo ingenio para el tratamiento de los concentrados que se obtienen en el monumental cerro Posokoni.

Ejecutivos de la EMH confirmaron que el nuevo ingenio demandará una inversión de 50 millones de dólares que serán cofinanciados entre la Empresa Huanuni y la Comibol, para mejorar la capacidad de tratamiento de minerales hasta las 3.000 toneladas, materia prima que abastece el requerimiento de la Metalúrgica de Vinto.

LA FUNDICIÓN

La Empresa Metalúrgica de Vinto en la gestión 2010 generó hasta 233 millones de dólares por sus exportaciones, lo que valió ser acreedora al premio "Bolivia Exportadora" que otorga el Estado boliviano. La venta de lingotes de alta pureza (99,00 %) correspondieron a 11.562 toneladas de estaño, lo que reportó 233 millones de dólares. Se mencionó que se cubre la expectativa de llegar a 12 mil toneladas en el registro total del año pasado, situación que mejorará sustancialmente una vez que se ponga en funcionamiento el Horno Ausmelt, cuya instalación está en activo proceso en la planta de la Metalúrgica de Vinto y que permitirá subir el índice productivo para colocar a la fundición boliviana en el quinto lugar a nivel mundial, por la cantidad y calidad de sus exportaciones.

En lo que corresponde específicamente al Departamento de Oruro, éste recibió hasta 19,30 millones de dólares por concepto de regalías mineras, siendo el estaño el mineral que más aportó a esa cifra interesante que se elevó en un 60 por ciento en relación al 2009, lo que significó un incremento de 7,24 millones de dólares. Un dato complementario indica que del total de las regalías recaudadas un 85 % corresponden a la Gobernación (16,40 millones de dólares) y el saldo del 15 % para el municipio donde se ubica el municipio (2,89 millones de dólares). Lo que no se sabe a la fecha es qué uso de dieron a los casi 20 millones de dólares generados por la minería, especialmente la estannífera, sin contar otros ingresos por la comercialización de otros minerales, caso del oro, plata, zinc y otros en menor cuantía de producción y comercialización.

Como resultado de las excelentes cotizaciones internacionales, en la gestión del 2010, las regalías mineras que recaudó el Estado llegaron a 120,71 millones de dólares superando la recaudación del 2009, lo que significa un apoyo sumamente importante a las recaudaciones generales pues las que se producen en la minería están luego de los hidrocarburos, significativamente muy cerca de ocupar el lugar del principal sostén de la economía nacional.

Los dos departamentos con mayores ingresos por el rubro de la minería son los de Potosí que recibió 91,94 millones de dólares (76 % del total nacional) y Oruro con 19,30 millones que significa el 16 % del mismo total.

Finalmente en el cierre de este recuento de cifras generado en la actividad minera nacional hay que señalar que "las exportaciones mineras en el 2010 superaron los 2.400 millones de dólares" de acuerdo a declaración del ministro del ramo José Pimentel, quien dijo además que "las mayores ventas fueron la de complejos de plomo, plata y zinc, luego el estaño".

El colofón rescatable es que la autoridad reconoce que los buenos precios podrían elevarse mucho más si en lugar de exportar simple materia prima comenzamos a industrializar nuestros minerales para exportarlos con valor agregado, lo que significaría concretar el desarrollo efectivo de nuestra minería y metalurgia.

Seguridad industrial en operaciones mineras

ANTECEDENTES

Bolivia es un país rico en recursos naturales, aporta a la economía del país con la producción de sus minerales. La minería tiene condiciones favorables cuando se trata de solucionar el problema del desempleo, frente a otros rubros por esta razón es importante que desde el nivel Ejecutivo se adopten medidas concretas para impulsar la producción minera, disponiendo de todos los recursos humanos, financieros y tecnológicos, para desarrollar las fases de exploración, explotación, industrialización y exportación de los minerales.

LEY DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

El Decreto Ley No. 16998 de 2 de Agosto de 1979; aprobó la Ley General de Higiene y Seguridad industrial en 2 Libros, 6 Títulos, 32 Capítulos y 415 Artículos.

OBJETIVO

- Garantizar las condiciones adecuadas a la salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo.

- Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgos.

- Proteger a las personas y medio ambiente contra riesgos que directamente afecten a la salud, la seguridad y equilibrio ecológico.

SEGURIDAD MINERA

Contempla el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza técnica legal y administrativa, orientando a la protección del trabajador de riesgos contra su integridad física y sus consecuencias, así como mantener la continuidad del proceso productivo y la intangibilidad patrimonial de la empresa; tomando en cuenta los siguientes elementos:

INSPECCIÓN.- Es una función de naturaleza técnica, legal cuya finalidad es constatar el cumplimiento de las disposiciones y normas vigentes.

SUPERVISIÓN.- Es una función de naturaleza técnica, administrativa, cuya finalidad está orientada a la correcta aplicación de las disposiciones, normas y procedimientos.

RIESGO INDUSTRIAL.- Es un estado potencial de origen natural capaz de producir un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

CONDICIÓN INSEGURA.- Es toda condición física o ausencia de norma susceptible de causar accidente en las operaciones mineras.

ACCIDENTE DE TRABAJO.- Es un suceso imprevisto que altera una actividad minera ocasionando lesiones al trabajador

LESIÓN.- Es la disfunción o detrimento corporal causado por un accidente o enfermedad ocupacional, las lesiones pueden ser leves, graves y fatales.

INVESTIGACIÓN DE UN ACCIDENTE.- Es la secuencia metódica que se observa en el estudio de un accidente desde un periodo anterior a su acaecimiento hasta el momento en que hayan determinado exactamente las causas y circunstancias que atribuyeron a la realización de dicho accidente.

JUSTIFICACIÓN

La clave del éxito de un Programa de Control de Riesgos está en alcanzar los objetivos comunes, mediante la correcta interacción de todos los segmentos que constituyen el plantel humano de una “Empresa”.

La Gerencia, deberá fijar los objetivos que sirvan de guía para llevar a cabo directrices para marcar las metas, que la empresa desea alcanzar y serán los fundamentos que lleven a la concreción total de la eliminación de riesgos. Las metas del “Programa de Seguridad” son: Generar y mantener el apoyo de la Gerencia, motivar, educar y capacitar al personal de trabajadores para que reconozca, evalúe y relacione convenientemente hacia los elementos del lugar de trabajo que presentan riesgos potenciales.

POLÍTICA MINERA

Se estima que sólo el 10% de las empresas aplican un Programa de Seguridad Industrial en sus operaciones productivas; el 90% trabajan sin seguridad industrial, demostrando la falta de una política de prevención de riesgos en sus actividades laborales.

La participación del Estado mediante sus Ministerios de Minería y de Trabajo no sólo es deseable sino que es imperiosa para salvaguardar a los trabajadores del subsuelo que se encuentran desprotegidos por la falta de conocimiento de las normas contenidas en las leyes laborales.

La declaración de la Política Minera será virtualmente una “plataforma de lanzamiento“ desde donde partirá todo el programa, con el apoyo constante de los trabajadores y la administración de la empresa. La Ingeniería de Minas, realiza el análisis de los procesos y operaciones mineras con el objeto de localizar los riesgos potenciales incorporando criterios de prevención de riesgos mediante los supervisores e inspectores de seguridad.

CONCLUSIONES

1.- La Minería es una Industria pesada dotada de gran inercia, se manifiesta por la importancia de las inversiones, los riesgos de accidentes, como en toda industria el mantenimiento preventivo y correctivo, los costos son elevados. La disposición de una mina varía en gran medida con las características del yacimiento como: profundidad, gradiente, densidad, potencia, etc.

El Ejecutivo, está en la posibilidad de pedir y exigir el cumplimiento de la Ley General del Trabajo, a minas chicas, medianas, grandes y cooperativas en el control de riesgos de accidentes en la que se pierden vidas como el caso de la Mina “Asunción”.

2.- Los profesionales de la minería, creemos, que la industria minera debe tomar conciencia sobre las condiciones en que se desenvuelven las actividades productivas en estricta aplicación de la Ingeniería de Minas “prevenir antes que lamentar”.

3.- Finalmente, ha quedado demostrado que el “Supervisor y el Inspector de Seguridad“ son los hombres “clave” para cualquier programa de control de riesgos, sin embargo, todos sus esfuerzos podrían anularse si no cuenta con el apoyo efectivo de la gerencia y de los trabajadores de la empresa.

(*) Ingeniero de Minas - SIB - RNI 11379

Miembro del Colegio de Ingenieros de Minas

jueves, 17 de febrero de 2011

Jindal contrata a española para diseñar planta siderúrgica

La empresa Jindal Steel Bolivia (JSB) contrató a la española IDOM Ingeniería y Consultoría SA para que diseñe la planta siderúrgica Mutún con una inversión de más de 20 millones de dólares que se concretará en más de tres años.

El contrato fue suscrito ayer y está considerado como "un importante avance para la concreción del proyecto que tendrá sus frutos el 2014, cuando produzca acero de alta calidad", remarcó el director de JSB, Arvind Sharma, en declaraciones divulgadas por la empresa.

El contrato incluye el diseño del complejo siderúrgico y la ingeniería de las plantas para la producción de pellets, la reducción directa, la fábrica de acero y hasta las de generación de termoelectricidad, entre otras.

Los estudios del complejo siderúrgico son fundamentales y el paso inicial para la producción de "acero de alta calidad hecho en Bolivia" remarca el informe de la filial boliviana de la firma de la India.

La boliviana Royal Silver instalará una fundición de zinc

La firma nacional Royal Silver instalará la primera fundición ecológica de zinc que estará ubicada en Machacamarca, informaron ayer el ministro de Minería, José Pimentel, y el presidente de la empresa, Brian McConnell.

La planta procesará 30 mil toneladas de complejos zinc-plata, la materia prima será adquirida por Royal Silver de los productores tanto estatales como privados y cooperativistas, indicó el Ministro al destacar la importancia del proyecto.

La instalación de la planta demorará un año, la fecha de inicio de este trabajo aún no fue anunciado, porque depende de los trámites que realizará la empresa, indicó McConnell.

La fundición será transferida, en calidad de donación, a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) cinco años después de iniciado su funcionamiento, destacó el Ministro de Minería.

Esta planta será hidrometalúrgica, lo que garantiza la reducción de daños al medio ambiente. Los metales serán disueltos en agua y una solución, para extraer los metales, indicó .

Muchos anuncios, pero pocos convenios en minería

La minería en su conjunto está a la espera de las reglas de juego para avanzar con seguridad y sin pausa o seguir restando ingresos al país y las regiones.
Transcurrió toda la gestión del año 2010 y si bien se dieron algunas notas buenas en materia de producción, caso de Huanuni y la Metalúrgica de Vinto, en el sector estatal, no son menos halagüeñas las perspectivas que avizora el sector privado, tal el caso de San Cristóbal, San Vicente, San Bartolomé y la empresa Manquiri en Potosí, además del complejo Karachipampa del que se asegura que estará en operaciones antes de medio año.

En la planificación de acción inmediata se cuenta el Mutún que al fin parece ingresar en una fase operativa práctica y sin problemas de orden legal que perjudicaron seriamente su ritmo productivo, La fase importante del proyecto será llegar al proceso siderúrgico a través del cual el hierro del Mutún se convierta en acero para fines de exportación con valor agregado.

El otro tema, ya repetitivo, es el que se ejecutará en los salares de Uyuni y Coipasa, en ambos casos con proyectos pilotos donde funcionan plantas experimentales que favorecerán los futuros emprendimientos para pasar de la explotación de varios elementos y especialmente el litio, a la industrialización de las baterías de litio para energizar los vehículos del tiempo venidero.

Lo del zinc y el cobre son otros dos rubros que se manejan de manera dinámica y que por separado tienen avance considerable, consignándose entre los programas de largo aliento en base a contratos de “riesgo compartido” y una buena inversión de la estatal minera del país.

POTENCIAL MINERO

Cuando se habla del potencial minero de Bolivia realmente no hay dudas sobre la vasta gama de recursos que deben ser explorados y pueden ser explotados bajo condiciones favorables para todos los sectores de nuestra minería, empezando por el sector estatal donde se da las mayores ventajas especialmente financieras pero igualmente apoyando el quehacer cotidiano de la minería privada, la situación de los mineros chicos, que poseen cualidades innatas para desarrollar interesantes proyectos, tropieza con el principal escollo para ellos que es la falta de recursos financieros, sin embargo con sus proyectos garantizan fuentes de empleo y tributación segura, incluyendo las regalías mineras.

Si se habla del sector minero mediano hay que hacer referencia a las grandes empresas mineras que trabajan en el país y que actualmente están “controlando” su producción frente a la incertidumbre creada por la conclusión del derecho de concesiones y la migración al sistema de contratos, pero aún en “el limbo” con una licencia transitoria y sin saber si saldrá “pato o gallareta” una vez que se emita oficialmente la nueva Ley Minera.

No es lo misma situación la de los mineros cooperativistas que en realidad son los que han recibido las mayores ventajas con capitales para operaciones, para la adquisición de un ingenio y hasta para arrancar con su propia comercializadora de minerales, aparte de ofertas pendientes de apoyar al sector. En todo caso los mineros cooperativistas están a la espera también de la nueva Ley Minera porque de todos modos deberán acogerse a la misma, en la modalidad de su actividad.

Lo que menos falta son recursos económicos, existen reservas de diferente índole en amplia superficie de nuestro extenso territorio por tanto lo que faltan son políticas adecuadas para generar programas completos de minería que necesariamente deben comenzar en la exploración, verificación, explotación, refinación y exportación, añadiendo las operaciones de metalurgia y siderurgia para mejorar el valor agregado de todos nuestros concentrados.

LA LEY Y GARANTÍAS

La Ley de Minería debió ser adecuadamente consensuada el pasado año de tal suerte que hacia fines del 2010 – como se anunció – se apruebe la norma en la Asamblea Legislativa y se comience el nuevo año con nueva ley pero algunos imponderables impidieron que se cumpla ese deseo.

Sin embargo no puede o no debe pasar más tiempo sin que se aprueba una Ley de Minería que incentive la producción, que atraiga capitales y garantice las inversiones, que elimine los problemas de avasallamientos y defina con mucha claridad los derechos y deberes de explotar los recursos naturales bajo condiciones claras y precisas sobre el uso de tierra, territorio, suelo y subsuelo.

Lo importante es que nuestra ley minera esté en mínima concordancia con las que rigen en la materia en países vecinos y otros mineros para que podamos ser suficientemente competitivos y recuperemos millonarias inversiones que pudieron asentarse en el país, pero migraron a territorios vecinos justamente por las facilidades y seguridades de invertir, recuperar, tributar y ganar, lo que no se da – por lo menos hasta ahora – en el nuestro.

Ya se sabe que existen grandes proyectos, teóricamente, también se conoce el interés mundial sobre nuestras reservas de minerales estratégicos, pero no hay definiciones por falta de reglas claras y lo que es peor por una marcada incertidumbre generada en algunos hechos de avasallamientos que no han sido resueltos y que ponen en vilo a los inversionistas.

Lo que hay que minimizar es la cantidad de anuncios y hacer efectiva una normativa que de una buena vez reactive la minería boliviana, pues no es posible seguir perdiendo la gran oportunidad de aprovechar precios altos y buenas ofertas de inversión.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Pronostican año dorado para el oro en 2011

Los precios del oro saltaron el martes más de un 1,5 por ciento, superando los 1.400 dólares la onza por primera vez en dos semanas, debido a que operadores anticipaban un nuevo avance anual el 2011, aunque el volumen de operaciones fue bajo.

La plata subió y se acercó a su máximo en 30 años. La recuperación del dólar desde sus pérdidas iniciales no logró revertir las ganancias de los metales preciosos.

El oro al contado XAU= subió más de 20 dólares la onza a inicios de la jornada y cerró después con un alza de un 1,57 por ciento, a 1.406,75 dólares la onza, cerca del máximo del día. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en febrero GCG1 subieron un 1,64 por ciento, o 22,70 dólares, a 1.405,60 dólares.

Analistas

Varios máximos históricos marcaron el precio del oro este año y en 2011 podríamos seguir viendo al metal precioso batiendo récords.

Un 18% de alza ve el analista de Credit Suisse, Tom Kendall, para el oro el próximo año, lo que significa que el commodity podría escalar hasta los $us. 1.630 la onza, superando la media de $us. 1.400 la onza que estimaron 20 analistas consultados por Bloomberg.

“Aún estamos en una era de inestabilidad y tensión inusuales en el mercado financiero“, dijo Kendall, quien añadió que “la inflación está definitivamente influyendo en el mercado chino“.

Si los pronósticos de Kendall se cumplen el oro tendrá un 2011 casi tan brillante como este año, en que acumula un alza de 25% luego de cerrar el viernes -último día en que la Bolsa de Londres estuvo abierta- en $us. 1.380,50 la onza.

Huanuni aumentó ganancias de $us 3 a 40 millones en 2010

La Empresa Minera Huanuni (EMH), dependiente de la Comibol, registró ganancias por $us 40 millones en la gestión 2010, lo que representa un incremento de $us 37 millones respecto al año 2009, cuando se alcanzó $us 3 millones. Para el subgerente de Huanuni, Vitaliano Hojeda, este incremento es resultado de la alta cotización del estaño, que durante 2010 alcanzó un promedio de 12 dólares por libra fina frente a un promedio de 7 dólares en 2009.

Un informe de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) señala que la cotización de la libra fina de estaño durante el primer semestre de la pasada gestión se ubicó, en promedio, en 8,59 dólares. En tanto, en el segundo semestre, con exactitud durante el mes de octubre, el mineral llegó a costar 11,28 dólares la libra fina y 11,60 en diciembre.

PRODUCCIÓN

De acuerdo con datos de la Comibol, durante 2010 la Empresa Minera Huanuni alcanzó una producción de 16.212 toneladas métricas netas de estaño, con un promedio mensual de 1.351 toneladas del mineral. En marzo se registró el mayor pico de la producción con 1.879 toneladas.

Esta producción le significó ventas por $us 159,4 millones.

Un informe del Ministerio de Minería y Metalurgia establece que el año 2010, la producción nacional de estaño llegó a 19.924 toneladas métricas finas (TMF), superior en 349 a las obtenidas en 2009, cuando alcanzó las 19.575 TMF.

PROYECTOS


Con el propósito de elevar su producción de estaño, la EMH tiene programada la construcción de un nuevo ingenio de procesamiento con una inversión que supera los $us 50 millones. Con este nuevo ingenio la producción actual aumentará de 1.200 a 3.000 toneladas de estaño.

Según el cronograma establecido, para fines del mes de marzo Huanuni contratará a la empresa que se encargará de la construcción del nuevo ingenio, que comenzará a operar antes de fin de año.

En la actualidad la empresa estatal cuenta con cinco mil trabajadores.


Utilidades de Vinto suben en $us 6,5 millones

En $us 6,5 millones se incrementaron las utilidades de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), ubicada en el departamento de Oruro, durante la gestión 2010, cuando alcanzó $us 10 millones de dólares en ganancias frente a $us 3,5 millones anotadas en 2009.

Para el gerente general de la metalúrgica de Vinto, Ramiro Villavicencio, el crecimiento de las ganancias de la entidad estatal se redujo por la reinversión de recursos que se realizó.

“En la gestión 2010, las utilidades de la empresa llegaron a 10 millones de dólares, pero se tienen que considerar las inversiones que se han hecho”, indicó Villavicencio.

El ejecutivo señaló que entre los proyectos más importantes de la metalúrgica destaca la construcción del horno Ausmelt, que demandó una inversión de $us 27,7 millones.

martes, 15 de febrero de 2011

Política minera regional

Tomando en cuenta las normativas que fuesen aprobadas – todavía no se sabe cuándo – en materia de minería, que por supuesto serán las de ordenamiento general del sistema, en los capítulos jurídico – legales, los de orden económico y sistemas financieros, con seguridad las atribuciones de los subsectores de la minería, en el desarrollo de sus labores, el espinoso tema de la consulta con las comunidades antes de encarar proyectos de explotación de los recursos naturales, sean mineros o petroleros, en fin, posiblemente otros detalles más inherentes al desarrollo del principal sistema productivo nacional como es la minería, hay necesidad de establecer también una agenda regionalizada que sirva de guía al Consejo Departamental Minero, en su delicada función de incentivar la minería departamental.

Para empezar, se trata de un organismo que reúne en su interior a todos los representantes de la minería, vale decir a los empresarios mineros privados chicos y medianos, los ejecutivos de la minería estatal y de las cooperativas, como también a los delegados laborales de esos mismos subsectores, incluyendo y esto es muy importante, a destacados profesionales y expertos en la minería nacional, pero particularmente orureña.

Un Consejo Departamental de Minería, tendrá muchas funciones para poder atender las expectativas de unos y los problemas de otros, pero su objetivo de trabajo tendrá que ser necesariamente unir esfuerzos, ideas, voluntades y sobre todo decisiones, para que la minería orureña se reactive de manera práctica y total, aprovechando las reservas mineralizadas que sólo esperan un trabajo altamente tecnificado, debidamente solventado y plenamente respaldado por garantías jurídicas que deberán ser establecidas en función al desarrollo de proyectos que encaren inversionistas, empresarios y trabajadores

Si hay algo que debe atenderse con cierta premura, es la concesión crediticia en condiciones blandas a los mineros chicos, de tal suerte que como sucede con los cooperativistas, estén también en condiciones de aumentar su producción y mejorar sus índices de exportación.

Hay que definir el uso de recursos provenientes de la minería para utilizarlos en planes de exploración, de manera que las futuras tareas de explotación sean de beneficio común, para los subsectores, en la medida de sus prospecciones y las condiciones de acometer los nuevos emprendimientos mineros, que por supuesto existen para chicos, medianos, cooperativistas y del sector estatal.

Un detalle que debe ser parte de la agenda del Consejo Departamental de Minería es aportar con elementos muy concretos al proceso de establecimiento de la autonomía local, considerando justamente que la minería, fue, es y será la base del sustento económico del departamento, por tanto de las seguridades en que se manejen esos recursos y sus réditos dependerá el futuro regional.

No debe, ni puede dejarse de lado la consideración del desarrollo del mega proyecto minero que se desarrollará en los salares de Coipasa y en el de Uyuni, donde Oruro es parte de tal territorialidad, por tanto con justificadas expectativas en ese gigante prospecto que debe culminar en la fase de la industrialización del litio y de otros componentes.