viernes, 29 de septiembre de 2017

La minería parte insustituible de la economía regional

De acuerdo a datos que maneja el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en su reciente página digital dedicada al departamento de Oruro, establece que la economía de este distrito sigue siendo la actividad minera, considerando que en la gestión pasada (2016) se exportó por un valor de 300 millones de dólares consignándose más de 50 productos y entre estos los principales fueron cuatro metales que captaron el mayor porcentaje de los ingresos, con lo que se demostraría una vez más que la minería, sigue siendo el sustento de la economía departamental.

Puede resultar controvertible tal apreciación, entendiendo que justamente Oruro es el distrito en el que no se ha ejecutado ningún nuevo proyecto mineros, desde los que realizó Inti Raymi en dos operaciones en yacimientos auríferos, aparte de esos emprendimientos, el último en Kori Chaka, muy próximo a la ciudad en la zona de Iroco, no se han producido nuevas inversiones y la minería se circunscribe a la estatal en los yacimientos tradicionales. Hay que añadirle el complemento productivo de la Metalúrgica de Vinto, con la producción del estaño metálico de alta calidad y demanda asegurada en industrias internacionales.

Entre los minerales que sobresalen por producción y exportación, los datos estadísticos señalan al estaño sin aleación, por supuesto el estaño metálico, luego el zinc, plomo y plata en concentrados. Sólo en el plano expectaticio hay que mencionar que la perspectiva industrial se dirige a la fundición de plomo y plata en Karachipampa, una vez que regularice su sistema de fundición, en tanto que ojala con suerte antes del 2020 se pueda mencionar la fundición de zinc.

En lo que corresponde al distrito, aparte de algunos informes de la Secretaría de Minería de la Gobernación y algún otro del Sergeomin no se conocen trabajos oficiales en materia de proyectos específicos para desarrollar nuevos proyectos mineros, por lo mismo es que se manifiesta en niveles institucionales, la necesidad de exigir al Gobierno central, la necesidad de disponer capitales para encarar de manera práctica la identificación y cuantificación de nuevos yacimientos mineros.

Sin embargo y pese a esa limitación en nuevos prospectos mineros, la producción del sector estatal se considera como el generador de los ingresos para Oruro, por el rubro de exportaciones mineras las que tienen como destino especial a Estados Unidos que nos compra el 28% de minerales, la China un 24%, Japón 20%, los países bajos un 6% y Canadá un 4%.

Si bien el IBCE no da cuenta en detalle de los niveles de producción y venta de minerales y metales por rubros, considera de manera global el crecimiento del PIB en Oruro con un registro del 1,33 por ciento por un movimiento económico de 11 mil 415 millones de bolivianos, atribuyéndose el mayor porcentaje a la extracción de minerales y canteras, por un valor de 2.407 millones de bolivianos, completándose el índice productivo con otros rubros generadores de ingresos por exportaciones o servicios prestados.

Bajo esas condiciones, se estima que Oruro, sigue siendo un distrito de importante producción minera, tomando en cuenta sólo la producción del sector estatal, lo que abre la necesidad de impulsar proyectos en el sector privado, para movilizar buenas inversiones en futuros emprendimientos de minería regional. La responsabilidad debe extremarse en el nivel de nuestra Gobernación.

Asambleístas piden ley para solventar planta de tratamiento de aguas ácidas

La comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro, está en procura de una ley nacional, mediante la cual se pueda solventar económicamente el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas ácidas de la mina San José que actualmente no funciona, a través de esta norma las instituciones involucradas en este tema tendrían que asignar recursos de forma anual para el correcto tratamiento de estas aguas que llegan al canal Tagarete.

El presidente de la comisión mencionada, asambleísta Juan Aguilar, indicó que el reciente miércoles se realizó una inspección a la planta que está ubicada en el nivel -340 de la mina, para poder verificar el estado de la planta de tratamiento que tiene la función de evitar la contaminación del río Tagarete, por ende a las zonas de la ciudad y el lago Uru Uru.

Señaló que luego de esta actividad se decidió formar mesas de trabajo en normativas, para que se pueda consolidar el presupuesto para el funcionamiento de la planta, ya que en la actualidad solo existe el bombeo de las aguas ácidas, eso no es correcto porque lo que le interesa a la población es que se frene la contaminación ambiental.

"Otro aspecto que debemos cuidar es el proyecto del embovedado del Tagarete, el cual no se podrá realizar si no funciona esta planta, no queremos que a futuro esto se perjudique, porque es un requisito de la CAF (Corporación Andina de Fomento) para desembolsar para ese proyecto, es por eso que como asambleístas estamos haciendo seguimiento a estos temas para que funcione la planta de tratamiento", señalo.

Aguilar dijo que en las mesas de trabajo, lo que se plantea es una ley nacional mediante la cual se defina qué instituciones van a colocar su contraparte de recursos económicos para que la planta funcione adecuadamente, y a futuro no se tenga problemas en reunir a la Gobernación, Alcaldía, Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y las cooperativas, para firmar acuerdos para solventar el tratamiento de las aguas.

Indicó que la Comibol es uno de los entes más reacios a cumplir con el pago, toda decisión tiene que pasar por el directorio lo cual burocratiza este aspecto, pero que con una ley fundamentada ya no habría excusas para cumplir con el desembolso.

Para que la planta de tratamiento de aguas acidas funcione con normalidad se necesitan erogar de forma anual alrededor de 2 millones de bolivianos entre las cuatro instituciones involucradas en esta temática.

Dique de Huanuni reducirá mil toneladas de residuos mineros que llegan a los lagos

Según los representantes de la Coordinadora en Defensa del río Desaguadero, lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), la implementación del dique de colas en el distrito minero de Huanuni, además de la instalación de la planta de tratamiento de aguas ácidas, reducirá enormemente la contaminación que llega a los lagos Uru Uru y Poopó a través del río San Juan de Sora Sora, más conocido como río Huanuni.

El presidente de la Coridup, Jaime Caichoca, mencionó que a mediados de septiembre se reunieron con el gerente de la Empresa Minera Huanuni (EMH), Guillermo Dalence, y personeros del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), donde la autoridad ratificó que el dique de colas de Willa Khollu, seria concluido hasta la primera semana de noviembre, también se cumplen avances para el sistema de bombeo y tratamiento de aguas acidas, donde ya se tiene una empresa china que se hará cargo de la obra.

"No podemos entender que la empresa Huanuni siga expulsando sus colas al rio San Juan de Sora Sora sin ningún tratamiento, afectando a las comunidades de rio abajo, si hablamos de la contaminación es tremenda, ellos mismos manifiestan que concentran el estaño en una cantidad de mil toneladas, si los residuos son el 70 por ciento de todo esto, estamos hablando de más 1000 toneladas de residuos mineros que van a contaminar al río, y por efectos del agua confluyen a los lagos Uru Uru y Poopó, esa es nuestra gran preocupación" aseveró.

Indicó que como institución apoyaron la construcción del dique para minimizar estos datos de contaminación ambiental, pero la paciencia de las comunidades afectadas está llegando a un límite, en caso de no entregarse en la fecha prevista tendrán que asumir otras acciones.

Agregó que el 21 de octubre de 2009, el Gobierno declaró zona de emergencia ambiental a la sub cuenca Huanuni, con aplicación a los municipios de Huanuni, Machacamarca, el Choro y Poopó, debido a la inminente afectación a la salud humana y la seguridad alimentaria, en esa ocasión uno de los compromisos del Gobierno actual fue que hasta el 2001, la empresa minera ya contaría con un dique de colas, pero hasta la fecha eso no se cumple.

Mujeres mineras piden ser valoradas igual que varones

En ocasión del Ampliado Departamental de la Federación de Cooperativas Mineras de Oruro, 26 representantes del sector presentaron un proyecto denominado “propuesta de las mujeres mineras cooperativistas”.

“Lo que pretendemos con esta propuesta es que las mujeres que trabajamos en las cooperativas mineras seamos valoradas y respetadas al igual que los varones, pues trabajamos de igual manera y con los mismos riesgos que ellos, por eso pedimos que se tome en cuenta nuestras opiniones”, dijo Mirna Silvera, trabajadora de la Cooperativa Minera Jallpa Socavón.

Esta propuesta surgió del encuentro realizado en la ciudad de Cochabamba con la participación de asociadas de las cooperativas mineras: Puente Grande; Machacamarca; Poopó; Multiactiva Corazón de Jesús; San José Jallpa Socavón; La Salvadora; 10 de Febrero; Morococala; Japo; Santa Fe; Colón y Nueva San José.

Tras la presentación, el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), Feliciano Mamani, remarcó la importancia del rol de las mujeres tanto en la familia como en el trabajo de las cooperativas mineras.

Además el dirigente se comprometió a socializar la propuesta en el próximo congreso de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), que se realizará en la ciudad de Sucre el 30 de septiembre. (Red Aclo/ Agencia de Noticias para el Desarrollo)

Limitarán explotación minera en Cerro Rico

Tras el hundimiento de parte del cerro, el miércoles 20 de septiembre, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, anunció que están trabajando normas que pondrán límite a la explotación de minerales en las minas del Cerro Rico de Potosí.

Navarro añadió que para frenar el deterioro del yacimiento minero tienen que establecer límites en la cantidad de trabajadores que ingresan a las minas.

Esa medida surge ante el alto crecimiento de la mano de obra en las minas del Cerro Rico de Potosí porque los cooperativistas incrementan los segundas manos y jornaleros cuando los precios de los minerales son adecuados.

Asimismo, pretenden definir los volúmenes máximos de carga que podrán sacar los cooperativistas para que, de esa manera, la actividad productiva no se vea afectada, pero a la vez se ponga fin al deterioro del yacimiento minero, que ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad.

“Lamentablemente, los mineros persiguen la veta, no planifican el desarrollo de la actividad productiva y en algunos casos no se cuidan ni los cuadros”, destacó el ministro potosino respecto a la forma de explotación de los complejos de plomo-plata y zinc en el yacimiento minero denominado “La Boliviana”.

DEFINICIÓN DE ÁREAS

A sugerencia del ministerio de Minería se acordó, con los cooperativistas mineros, que se elabore un estudio de actualización de los datos referidos a las áreas inestables y estables con la finalidad de determinar dónde se seguirá trabajando y en qué partes ya no.

En las áreas que se dé curso a los trabajos de extracción de carga, estos tendrán que desarrollarse de manera técnica, con la asistencia estatal para evitar que existan más hundimientos con pérdida de vidas humanas así como deterioro del yacimiento que posee un alto valor histórico y patrimonial.

El Potosí evidenció que no es la primera vez que se produce un accidente fatal por hundimiento en el Cerro Rico de Potosí. El 20 de septiembre de 2016, un equipo pesado se hundió sepuldando a su conductor, quien perdió la vida.

PROHIBICIONES

Se podrían implementar dentro de poco en el cerro: el recorte de los volúmenes de carga y la contratación de más jornaleros.

En base a los dos estudios sobre estabilidad del Cerro Rico de Potosí se hará un trabajo de actualización que permitirá establecer cuáles son las áreas en las que no se puede trabajar más en el yacimiento minero.

El Ministerio de Minería anunció que ese trabajo será la base para establecer los sitios prohibidos a las operaciones mineras y las zonas donde se podrá continuar extrayendo la carga.

Los trabajados que se mantengan serán supervisados por técnicos de la Corporación MInera de Bolivia (Comibol) para evitar que se realice una labor sin recursos técnicos y que afecten la estabilidad del yacimiento.

Por acuerdo con los cooperativistas, están implementando una restricción de los trabajos en las áreas próximas al hundimiento con la finalidad de dar seguridad a la gente que trabaja en minería además de las personas involucradas en las labores de rescate.

El ministro Navarro ratificó el compromiso para hacer las acciones necesarias que eviten más accidentes como el que sepultó a dos peones que estaban cargando el material de una cooperativa. (El Potosí)

Can vuelve sin resultado en el primer rastreo en hundimiento

El perro adiestrado en la búsqueda de personas regresó sin resultado en el primer rastreo que hizo ayer en el área de hundimiento para rescatar a los dos hermanos desaparecidos.

Ayer se realizó la búsqueda de los hermanos Ever y Willy Choque Santos en el lugar del deslizamiento luego de una reunión e inspección al área inestable, informó el jefe del grupo de rescate de la Unidad e Bomberos de La Paz, capitán Jorge Ramírez Valda.

“Lo que reporta el guía del perro es que, dentro del parámetro de cuatro metros, aún no puede olfatear nada”, dijo, luego de concluir el rastreo del can en el área del deslizamiento.

Por ello, se decidió seguir realizando el trabajo de movimiento de carga en esa área, tomando en cuenta que existe la hipótesis de que los dos hermanos estarían a una profundidad de ocho a diez metros.

“Los trabajos nos van a permitir acceder más al área de riesgo para que nuevamente el can realice el rastreo y, de esa manera, tener los resultados que se obtenga”, afirmó el oficial potosino.

En resumen, en el primer rastreo no se halló nada, pero ese resultado hace prever que los dos hermanos están más de cuatro metros de profundidad. Esta jornada se prevé que el geólogo nuevamente dé un informe para la accesibilidad de la maquinaria pesada a la zona de riesgo y se realice de forma manual por la inestabilidad.

“El informe nos permitirá realizar un trabajo mecanizado o un trabajo manual”, aseveró. Sin embargo, informó que las reuniones y los estudios en el área son permanentes hasta rescatar a los desaparecidos.

El capitán y jefe de operaciones de rescate dijo que la copajira que se siente en el lugar no dificultará al olfato del can cuando realice el trabajo de rastreo porque está debidamente entrenado para identificar un cuerpo.

El can, llamado Max, está aislado del área de movimiento de carga, precisamente, para que su olfato esté en buenas condiciones a la hora de realizar el trabajo de rastreo.

Están a horas del rescate

El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Sandro Lugo, augura que entre hoy o mañana se pueda rescatar a los hermanos Ever y Willy Choque Santos.

Dijo que hoy se iniciará el trabajo “delicado” en el área misma del deslizamiento, pues los desaparecidos estarían a una profundidad considerable.

El dirigente afirmó que se solicitó más efectivos policiales para realizar la seguridad en toda el área del hundimiento porque existen personas que se aproximan a la zona para hacer un falso protagonismo.

Es así que ayer por la tarde, a unos 50 metros a la redonda, efectivos policiales no dejaron entrar a personas que nada tienen que ver con el trabajo de movimiento de carga y rescate.

Inclusive, los uniformados, solicitan al personal de prensa de los medios de comunicación la credencial que les identifique que son periodistas para que entren a cubrir la información.

“Estamos a pocas horas de dar con el paradero de los dos hermanos desaparecidos en la zona del hundimiento”, afirmó. Luego informó que la asamblea de presidentes de la Fedecomin decidió iniciar las acciones penales contra dos dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), una concejala y una asambleísta departamental.

Por su parte, el gobernador Juan Carlos Cejas, que ofreció una conferencia de prensa en la zona de trabajo, destacó la unidad de las cooperativas que coadyuvan con el trabajo para rescatar a las personas desaparecidas.

Informó que la Empresa Minera Manquiri también se sumó a los trabajos de movimiento de carga con la finalidad de fortalecer el trabajo y cumplir con el objetivo trazado de rescatar a los dos hermanos.

“También está el Gobierno Municipal de Potosí, el Gobierno Municipal de Tomave, está su alcalde, tomando en cuenta que los dos hermanos son oriundos de ese municipio”, afirmó.

Cejas dijo que cualquier trabajo que se realice en la zona se hará con recomendación de los técnicos y del geólogo que están asesorando en la zona de hundimiento.

Cronología

20 de SEPTIEMBRE. A las 16:30 se reporta el hundimiento en la cota 3.390 en el cerro Rico de Potosí. Paralelamente, se da a conocer la desaparición de los hermanos Ever y Willy Choque Santos en la mencionada área.

21 de SEPTIEMBRE. Los familiares de las dos personas desaparecidas llegan al área del hundimiento y piden la recuperación de los cuerpos.

22 de SEPTIEMBRE. La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) forma brigadas para hacer el reconocimiento del área de hundimiento para el rescate de las personas.

23 de SEPTIEMBRE. Un experto geólogo realiza estudios de estabilidad e inestabilidad del área para iniciar las tareas de rescate. El gobernador Juan Carlos Cejas gestiona la llegada de bomberos especialistas en rescates.

24 de SEPTIEMBRE. Inicia el plan integral para hallar a los hermanos desaparecidos en la zona de deslizamiento. Ocho bomberos especialistas en rescate de personas llegan a la Villa Imperial para sumarse a las tareas de salvataje en el Cerro Rico de Potosí.

25 de SEPTIEMBRE. Luego de cinco días de haberse reportado hundimiento del Cerro Rico Potosí, comienza el movimiento de carga aledaño al hundimiento para rescatar a las dos personas desaparecidas.

El Ministerio Público investiga de oficio lo sucedido con los hermanos Choque Santos, después de lo ocurrido el hundimiento.

26 de SEPTIEMBRE. Los familiares de Ever y Willy Choque Santos hacen conocer que la guarda de la mina Relámpago escuchó veces de auxilio y de ayuda en el lugar del deslizamiento.

Y, según Benita Acarapi, esposa de Ever, dos curanderos interpretando la hoja de la coca manifestaron a la familia que los atrapados seguían con vida.

27 de SEPTIEMBRE. Los trabajos nocturnos de movimiento de carga cerca del hundimiento para rescatar a los hermanos Ever y Willy Choque Santos son suspendidos a recomendación del geólogo por la inestabilidad el área.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Reactivación de operaciones pone fin al conflicto minero de "Bolívar"

Bajo el compromiso de que las operaciones de extracción en la empresa minera Illapa-Bolívar, subsidiaria de la multinacional "Glencore" se normalizarán, ayer los trabajadores de la sección mina planes "San Miguel" de este distrito, decidieron suspender sus medidas de protesta luego de un paro movilizado que se prolongó por 48 horas (lunes y martes).

Los trabajadores mineros de Bolívar protagonizaron un paro movilizado que se prolongó por 48 horas, exigiendo a los empresarios de Glencore que se vuelva a normalizar las operaciones en interior mina, las mismas que estaban paralizadas hace ya dos meses.

En principio efectuaron una marcha de protesta por distintas arterias de la ciudad el reciente lunes, ayer esperaban en vigilia mientras sus representantes se reunían con los personeros de la multinacional en uno de los ambientes de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), misma que duró hasta el mediodía.

En horas de la tarde se reunieron en la Central Obrera Departamental (COD), para que la comisión explique los alcances arribados y las futuras acciones a seguir.

Al culminar dicha reunión, el secretario ejecutivo del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Bolívar (Smtmb), Bernardino Mamani, señaló que los trabajadores siempre apostaron por el diálogo, en ese sentido ayer en la mañana se reunieron con los representantes de Glencore para encontrar puntos de solución que satisfagan a las bases.

Explicó que el punto más importante fue la normalización de las operaciones en interior mina, misma que se hará de forma gradual en todas las secciones para que esto no afecte a la economía de los trabajadores.

"Hemos efectuado el informe de la reunión a los compañeros, quienes ahora están más tranquilos, esperemos que se cumpla con este acuerdo y que las operaciones vuelvan a la normalidad", indicó.

En el caso del nuevo sistema de trabajo que se quiere imponer en el distrito minero, Mamani explicó que es un tema bastante delicado, por lo que para principios de octubre se programaron dos reuniones, una donde se tocará el tema netamente operativo, y la segunda donde se analizará a fondo el denominado sistema "Tolerancia cero".

Agregó que con estos acuerdos, las bases determinaron suspender las medidas de presión y volver a sus fuentes laborales a partir de esta jornada.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Explotación minera a cielo abierto en Argentina

La canadiense McEwen Mining, propietaria del 100% del proyecto Los Azules anunció los resultados de una nueva Evaluación Económica Preliminar (PEA). Ésta constituye una revisión de la evaluación de 2013 y contempla una estrategia de implementación renovada, que mejora la economía y reduce el riesgo de ejecución.

Ante estos nuevos resultados, se corrobora que el proyecto será una mina a cielo abierto y crece la expectativa de una pronta explotación.

El proyecto se ubica en la provincia de San Juan, al noroeste de Argentina y tiene contemplado llevarse a cabo de forma gradual, optimizando así el gasto de capital inicial. Luego de estos promisorios resultados, McEwan seguirá trabajando en los estudios de permisos y prefactibilidad, avanzando hacia la producción.


Trabajadores de Huanuni rechazan anteproyecto de refundación de Comibol

Trabajadores mineros de Huanuni están declarados en estado de emergencia, exigiendo al Gobierno Central instalar una mesa de diálogo para analizar la refundación de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ya que luego de una revisión exhaustiva en asambleas generales del anteproyecto de decreto supremo, el mismo fue rechazado de forma contundente.

La afirmación corresponde al ejecutivo del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni (Smtmh), Elías Colque, quien mencionó que todas las empresas estatales se encuentran preocupadas por la intención de refundar la Comibol, con el actual anteproyecto de ley que en su criterio conlleva varios puntos negativos para el sector laboral.

Indicó que en el caso de Huanuni, en dos asambleas generales se rechazó contundentemente dicho proyecto, existe una molestia contra el ministro de Minería, Cesar Navarro, quien estaría tratando de imponer esta reforma sin escuchar el planteamiento de los trabajadores mineros.

"No podemos aceptar ministros que no hacen caso al pronunciamiento de rechazo de nuestros compañeros de base, eso no se puede aceptar, por ello le pedimos a la autoridad que pueda reflexionar, sino lamentablemente el distrito minero de Huanuni conjuntamente Colquiri y otras empresas más vamos estar en pie de lucha", aseveró.

El dirigente explicó que luego del análisis del documento, se evidenció que no favorece a los trabajadores asalariados y que en algunos puntos existen muchas observaciones, como el cierre de la Comibol, quitar la autonomía de gestión de las empresas productivas, y volver a una antigua administración centralizada que se hacía en épocas neoliberales.

Manifestó que otro de los puntos observados es la estandarización de los precios de contrato, aspecto que no se puede aceptar porque cada región minera tiene sus propias particularidades.

"Hay una confrontación total del ministro de Minería, queriendo imponer y hacer ver a la opinión pública que este proyecto traería soluciones en el tema operativo, técnico y administrativo; tal vez tendremos una solución administrativa pero no nos dará una solución productiva y técnica que es lo que más requieren en este momento las empresas", aseveró.

Colque mencionó que el proyecto debe ser paralizado y analizado en una mesa de diálogo, junto a los dirigentes de los entes matrices de los trabajadores mineros, para que surja un documento consensuado, caso contrario los mineros asumirían otras medidas de protesta.

El ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Edwin Peredo, mencionó que es un tema muy preocupante, por lo que se pide a las autoridades respeto a las resoluciones de las entidades matrices de los trabajadores.

"Molesta las intervenciones irresponsables que manejan algunas autoridades, en donde menciona que con o sin el consenso del sector minero tiene que salir el decreto de la refundación de Comibol, eso molesta a la COD, porque no están tomando en cuenta las resoluciones de los sindicatos más grandes", aseveró Edwin Peredo.

martes, 26 de septiembre de 2017

El Perú duplica producción de cobre

El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Roque Benavides, señaló que Perú ha duplicado su producción de cobre en los últimos meses por los mejores precios internacionales.

Indicó que los precios del cobre y el oro se han incrementado por las condiciones internacionales, situación que aunada a la mayor producción (minera) favorece que Perú se pueda beneficiar de ello y, a su vez, compensar el incremento del presupuesto público (2018).

"Hoy el Perú tiene mucha producción. Por ejemplo, hemos elevado (la producción) de 1.2 a 2.5 millones de toneladas de cobre", dijo.

A continuación, manifestó que el sector minero no controla los precios de los minerales, pero sí puede manejar los costos de producción y la eficiencia, por lo que este rubro necesita de la competitividad del país: buenas carreteras, comunicaciones, es decir, infraestructura.

Además necesita contar con los recursos humanos y talentos adecuados, preparados por las universidades, para contribuir al desarrollo de la eficiencia de la minería".

"Todos esos aspectos permiten que Perú se pueda beneficiar de alguna subida de los precios de los metales (en el exterior), pues si no hay eficiencia no se podrá lograr ese beneficio", enfatizó Benavides.

En otro momento, expresó su acuerdo por el término "aceptación social" en vez de "licencia social" en el ámbito minero, porque ésta última la brinda el Estado o la autoridad, "pero cuando se está en las áreas rurales, los compatriotas dicen: yo tengo que otorgarte la licencia social".

Benavides concluyó señalando que se tienen que socializar los proyectos (mineros) y demostrar a los peruanos que el sector minero formal cuida el medio ambiente, respeta a las comunidades y tiene mucho que contribuir con un mejor futuro para los peruanos.

Mineros de Bolívar en emergencia en defensa de sus fuentes laborales


Mineros de Bolívar preocupados se movilizaron /Archivo
Trabajadores del distrito minero de Bolívar, ayer por la mañana protagonizaron una marcha de protesta en defensa de sus fuentes de trabajo, exigiendo a la empresa Illapa, subsidiaria de la multinacional Glencore, la reanudación normal de las operaciones en el yacimiento, ya que desde hace dos meses las labores son irregulares, principalmente en la sección mina debido a un nuevo sistema que se pretendería implementar.

Cerca de 160 obreros de los diferentes turnos de la sección mina de la empresa Illapa, ubicada en mina Bolívar, municipio Antequera del departamento de Oruro, llegaron ayer hasta la capital del Folklore para protagonizar una ruidosa marcha de protesta por las diferentes arterias de la ciudad, exigiendo una reunión con la subsidiaria de Glencore, y subsanar conflictos que se arrastran desde hace dos meses cuando ocurrió un accidente en interior mina.

Bernardino Mamani, ejecutivo del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Bolívar (Smtmb), explicó que desde hace dos meses las labores son irregulares en el yacimiento, principalmente en la sección mina, esto debido a que las autoridades de la empresa Illapa, pretenden implementar un nuevo sistema de trabajo denominado "Tolerancia cero", que en algunos de sus acápites va en contra de los trabajadores.

Señaló que por varias semanas se fueron reuniendo para encontrar puntos de concordancia, pero hasta la fecha no se mostraron resultados positivos, además que en este lapso de tiempo las operaciones se vieron afectadas con paralizaciones espontaneas en diferentes sectores, no dándose mayores prospecciones en el yacimiento, motivo por el cual los mineros decidieron movilizarse para hacer conocer su protesta por estas irregularidades.

Gabino Rodríguez, secretario de Relaciones de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), indicó que existe mucho descontento en sus compañeros de la sección mina, porque desde hace dos meses no se tienen operaciones normales.

"Hemos exigido en estos dos meses que nos reunamos de una vez para rayar la cancha, empezar a trabajar como corresponde, porque nuestras familias están afectadas, hace un momento atrás nos convocaron a una reunión para que podamos llegar a soluciones, en base a ello tomaremos algunas otras determinaciones", aseveró.



REUNIÓN

En horas de la tarde de ayer, una comisión de los mineros movilizados se reunió con los representantes de la empresa Illapa en sus oficinas regionales de Oruro, luego de ese encuentro los dirigentes se trasladaron a oficinas de la Central Obrera Departamental (COD), para informar a sus bases que no se había llegado a ningún acuerdo, que solo existía un cuarto intermedio hasta las 09:00 horas de hoy para tratar estos temas, ante esa situación los mineros decidieron seguir en estado de emergencia y quedarse en la ciudad hasta lograr alguna solución.

Mineros asalariados culpan a cooperativistas por hundimientos

El ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Orlando Gutiérrez, culpó ayer a los mineros cooperativas por los hundimientos en el Cerro Rico de Potosí.

“Nosotros lo habíamos dicho con mucha certeza de que el problema no es porque está operando San Bartolomé, sino porque están operando trabajadores cooperativistas dentro el mismo Cerro Rico y al generar vacíos en la misma estructura del Cerro Rico de Potosí, obviamente se hace más débil y más frágil”, afirmó.

Esta apreciación de Gutiérrez surge después de que la semana pasada se conoció de un nuevo hundimiento del Cerro Rico, donde incluso dos trabajadores mineros fueron reportados como desaparecidos.

Asimismo, el dirigente Gutiérrez dijo que el Ministerio de Minería no cumple su rol de fiscalizar y controlar la actividad minera en el Cerro.

“No se cumplen los últimos decretos que han salido, donde decían que iban a controlar, fiscalizar y hacer una revisión minuciosa de los socios cooperativistas, si hay explotados o no, si hay mano de obra de segunda, de tercera o cuarta en las cooperativas. Creo que no han hecho ese trabajo. Quien debería hacer ese trabajo es el Ministerio de Minería como corresponde”, apuntó.(ANF)

Avanza plan de rescate de desaparecidos en Cerro Rico

Luego de conocer el resultado del experto geólogo inicia el plan integral para rescatar a los dos hermanos desaparecidos en el área de hundimiento del Cerro Rico de Potosí.

Asimismo, se anunció la conclusión del informe de estabilidad e inestabilidad de la zona donde está ubicada la mina Relámpago de la Cooperativa Minera Compotosi.

Una vez que se conozca el resultado, de acuerdo con el gobernador Juan Carlos Cejas, se iniciará el rescate con toda la maquinaria que se requiera.

ANÁLISIS

El domingo, el equipo de bomberos especialistas en rescate conformado por ocho policías estuvo en el lugar del hundimiento con el objetivo de analizar la situación en el área noroeste del Cerro Rico de Potosí.

El equipo de bomberos fue gestionado por el Gobernador y ahora se espera que los trabajos inicien por la zona más estable de la cota 4.390, lugar del hundimiento.

“Hoy (por el domingo) han hecho un rastreo del lugar”, dijo Cejas. Y, en esa línea, continúo informando que se coordinarán acciones con el geólogo que fue contratado por la Federación de Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin).

Los policías está comandados por el capitán Jorge Alejandro Ramírez Valda, que tiene mucha experiencia en rescate de personas.

Cejas dijo que actualmente hace gestiones para conseguir un reflector para las tareas que se cumplan en horario nocturno. Lamentó la ausencia de la Comibol en estas tareas y anunció que solicitará el cambio del gerente. “Vamos a pedir su cambio porque solo está la Fedecomin, la Gobernación y la Policía en el lugar coordinando acciones. Y hay que tomar decisiones porque ni siquiera existe un plano del área del hundimiento”, dijo el gobernador que ayer estuvo en el Cerro Rico.

CRONOLOGÍA

20 de septiembre: A las 16.30 se reporta el hundimiento en la cota 3.390 en el cerro Rico de Potosí. Paralelamente, se da a conocer la desaparición de los hermanos Ever y Willy Choque Santos en la mencionada área.

21 de septiembre: Los familiares de las dos personas desaparecidas llegan al área del hundimiento y piden la recuperación de los cuerpos.

22 de septiembre: La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) forma brigadas para hacer el reconocimiento del área de hundimiento para el rescate de las personas.

23 de septiembre: Un experto geólogo realiza estudios de estabilidad e inestabilidad del área para iniciar las tareas de rescate. El gobernador Juan Carlos Cejas gestiona la llegada de bomberos especialistas en rescates.

DATOS

1. Canes

Dos perros amaestrados harán el rastrillaje para dar con las personas en el área del hundimiento.

2. Disparos

Siete disparos eléctricos se hicieron para saber qué partes son inestables y estables en la zona.

3. Cota

El hundimiento se produjo en la cota 4.390 de la parte noroeste del cerro Rico de Potosí el miércoles 20 de septiembre. (El Potosí)

lunes, 25 de septiembre de 2017

Zona central de Chile en la mira de mineros

El desarrollo minero del país tiene al desierto norte como su principal postal. Sin embargo, en el futuro esta imagen podría modificarse si las compañías ejecutan sus proyectos en la zona central, área con gran potencial geológico y donde las empresas están poniendo sus fichas.

Aunque existen ejemplos de grandes faenas en las regiones centrales, como Los Bronces, de Anglo American; o Andina y El Teniente, ambas de Codelco, la industria apuesta por un incremento de proyectos en el largo plazo, en caso de tener éxito los trabajos de exploración que están planificados.

Freeport, según consta en la página del Poder Judicial, ha solicitado recientemente numerosas concesiones de exploración en la zona de Curicó (Región del Maule), en un área denominada Valle Hermoso. También pidió permisos de exploración en Molina, en la VII Región.

Otras compañías, como la japonesa Pan Pacific Copper, controladores de la mina Caserones, han solicitado permisos en las cercanías de Talca.

Eso sí, en la industria señalan que solicitar una concesión de exploración no indica que se vaya a ejecutar un proyecto, ya que muchas veces ni siquiera se realizan sondajes, pero sí muestran que, en el futuro, el área central puede ser relevante para el sector en el país. "Todo indica que la zona central del país tomará un rol relevante en el futuro del desarrollo de la minería", sostiene el presidente de la Sonami, Diego Hernández.

De todas formas, las mayores fichas se jugarían entre las regiones de Coquimbo y O´Higgins. Hernández recuerda que existen diversos estudios que coinciden en señalar que el territorio comprendido entre estas regiones "concentra sobre el 50% de los recursos de cobre del país".

"De hecho, en las regiones Quinta y Metropolitana se podrían obtener recursos que ascienden a 200 millones de toneladas de cobre fino", apunta el presidente de Sonami.

Su explotación no será fácil. La competencia por el territorio con otras actividades productivas, como es la agricultura, haría más compleja la tarea de ejecutar los proyectos, sumado a la cercanía de grandes centros poblados, características que no están presentes en el norte del país.

"El desarrollo de la minería en la zona central plantea numerosos desafíos al encontrarse en un territorio donde existe mayor competencia por el uso del suelo y donde usualmente las operaciones mineras han tenido una menor escala, en comparación con la zona norte del país", sostiene Hernández.

"Las empresas de la mediana minería tienen altas perspectivas de desarrollo, ya que, a diferencia de lo que pasa con muchos de los grandes proyectos, poseen leyes más altas. Por lo tanto, es un nicho atractivo y competitivo. Debemos aprovechar esta realidad y generar condiciones para atraer capitales a proyectos de este tamaño", opina Hernández.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Los recursos naturales mineralógicos en Oruro

La integración económica del oriente con el altiplano es fruto de una política minera desarrollada como prioridad indiscutible hacia el fortalecimiento de los rubros productivos ganadero, agrícola e industrial y con mayor desafío hacia la modernidad de todo el departamento cruceño con el 11%.

Al analizar la significación de estos cuatro puntos y comprender la magnitud de su desarrollo, indudablemente tengo que mencionar un quinto punto y es la minería del precámbrico oriental, con un potencial sin precedentes en la era actual.

Esto nos demuestra claramente que sería un gravísimo error pensar que la ganadería, la agricultura y las industrias en general "pudieran vivir sin la minería" porque la minería, quiérase o no, es la principal aportadora de divisas al país y la proteccionista de estos rubros del desarrollo nacional.

Este pequeño análisis vale al reflejarnos que, para desarrollar el departamento de Oruro, existe una total ausencia del crecimiento de la actividad minera sabiendo que esta jurisdicción también ofrece grandioso potencial de sus recursos naturales para dinamizar un crecimiento principalmente económico de toda la estructura inclusive social y política que permite la utilización de sus recursos mineralógicos estratégicos cada vez más apremiantes en el orden económico internacional. Preocupa la dependencia externa de Bolivia para nuestro desarrollo, efecto que se deja sentir por la fragilidad en el comportamiento de nuestra economía hacia la ganadería, agricultura, el gas de petróleo y la industria en general.

La evolución acelerada en el manejo de los recursos mineralógicos llamados estratégicos coloca a Oruro al ritmo de la expansión nuclear coincidente al interés fuera de las fronteras de los países altamente industrializados rompiendo, de esta forma, el modelo económico que se dice ser proteccionista en el manejo de estos minerales llamados también radiactivos.

En efecto, observando el programa nacional en la explotación de estos recursos existe una fragilidad al no tomarlos en cuenta en el comportamiento de la economía orureña en relación a la economía nacional y en relación a la ganadería, agricultura, los hidrocarburos, a los minerales raros que crean un ambiente propicio para una explotación masiva de este sector mineralógico.

El destino al mercado externo solo de nuestros concentrados tradicionales, con precios estrechos, limita las posibilidades de un horizonte de crecimiento de la economía regional y nacional y, como resultado, la postergación de nuestros pueblos, como se nota actualmente a los centros mineros de Oruro. Tenemos que canalizar un modelo moderno con mucho efecto en la instalación de centrales nucleares y no solo del diseño de un "ciclotrón" nuclear para El Alto de La Paz, sino al contrario sembrar de centrales nucleares el país todo.(Continuará).



(*) Ing de minas.

sábado, 23 de septiembre de 2017

Indefinición sobre Comibol


Como van las cosas y desde hace meses atrás, para no contar todo el tiempo que se espera para reestructurar la Comibol, que son años, lo prudente sería ejecutar planes de acción, tomando en cuenta que los trabajadores mineros asalariados ya se pronunciaron en más de una oportunidad, sobre el "asunto Comibol". Un pedido de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), a poco de decretarse el bajón de los precios internacionales de minerales, fue justamente plantear al Gobierno la "reestructuración" de la estatal minera, para que asuma en adelante la responsabilidad de manejar la política minera nacional, empezando por enfrentar la crisis de precios y la necesidad de contar con recursos de apoyo para sortear el periodo de crisis.

Las autoridades de la minería nacional tuvieron que sortear ciertas dificultades para "socorrer" a sectores de la minería en crisis, el caso de Huanuni fue uno de los más complejos, debido a la fuerte carga social de esa empresa y las pérdidas que registró en el tiempo de las "vacas flacas", debido a que en el periodo anterior que se marcó como bonancible, ningún ejecutivo del ministerio ni de la Comibol, tuvieron la previsión de generar ahorros para crear un fondo de contingencia en tiempos de crisis.

Por lo mismo los mineros asalariados, plantearon claramente la "reestructuración" de la Comibol, lo que significaba un cambio total de su estructura burocrática y la necesidad de convertirla en un ente técnico administrativo, que deje de cuidar los contratos y defina las políticas de la minería y metalurgia del país.

Algo sucedió de por medio en los niveles superiores de la cartera de minería y naturalmente al interior del directorio de la estatal minera, surgiendo la idea de "refundar" Comibol, que obligadamente transformaría su "razón social", lo que en términos muy concretos fue rechazado por la Fstmb y por otros sectores afines a la actividad minera, que consideran aún la urgencia de reestructurar Comibol, en base a la conformación de un buen equipo profesional del ramo que se ocupe de establecer la estructura dinámica de una empresa productora, rentable y sobre todo responsable de la actividad minera y metalúrgica del país, definiendo metas a corto y mediano plazo, sin alargar su tratamiento, dadas las actuales condiciones de una abierta competencia de inversiones y tecnología que se desarrolla con inusitada rapidez en los países vecinos.

Desde la actual Comibol, se muestra que de momento habrá una pausa en las críticas del ministro del ramo a la ausencia de propuestas del sector minero asalariado, para llevar adelante la refundación de Comibol, cuando bastaría para revisar documentos de la Fstmb, en los que definen su posición y plantean con mucho acierto la reestructuración de la Comibol, como la mejor alternativa para dotarle a la minería del instrumento que necesita para su reactivación, evitando de ese modo una etapa burocrática, llena de trámites insulsos para cambiarle nombre y mantenerla sin visión y producción efectiva. Basta de indefinición en el caso Comibol.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Sergeomin identificó seis áreas con yacimientos mineros de clase mundial

Para los entendidos en materia minera, la información que emite el ejecutivo de una institución como el Servicio Geológico Minero (Sergeomin), tiene mayor proximidad técnica a las versiones de otros niveles, que hacen referencia a posibilidades de explotación minera, pero sin contar con mayor respaldo técnico que asegure su vigencia operativa en un determinado tiempo y espacio.

El director del Sergeomin, Roberto Pérez señaló que el organismo que dirige identificó seis "posibles minas de clase mundial" ubicadas en el occidente y oriente del país, donde hay marcada presencia de yacimientos de zinc, plomo, plata y estaño, que podrían convertirse en proyectos rendidores de la nueva minería.

Para pensar con mayor objetividad y asumir responsabilidades en el reto de trabajar nuevos yacimientos mineros, según el Sergeomin, estos se encontrarían en San Pedrito y el cerro Santa Isabel en el distrito de Potosí. En el caso de Oruro se menciona el cerro Pacucollo y se ratifica la vida útil de Huanuni en el cerro Posokoni, mientras que en Santa Cruz se consignan áreas mineras en la provincia San Ignacio de Velasco y el denominado Rincón del Tigre. Para el Sergeomin, se trata de seis proyectos que merecen atención especial, porque se trata de prospectos "que necesitan mayores estudios para llegar a una etapa de prefactibilidad"

Por lo visto nada se puede asegurar en materia de cuantificación, puesto que hay necesidad de recursos financieros para encarar la fase importante de comprobar el potencial de cada prospecto, por lo que se ha sugerido a los gobernadores de los tres distritos, Potosí, Oruro y Santa Cruz, disponer de partidas especiales de fondos que faciliten la tarea técnica de Sergeomin, para cuantificar eficientemente la calidad de cada yacimiento.

Para el Sergeomin lo importante es reunir la mayor información posible para confirmar los datos iniciales, por lo mismo la decisión deberá ser de las gobernaciones que quieran invertir en esos proyectos, completando la acumulación de información, hasta llegar a la fase de prefactibilidad. Como se observa no hay definiciones concretas, se trata de datos preliminares, pero se considera que por el tipo de trabajo que desarrolla el personal de Sergeomin, las posibilidades de identificar y verificar nuevos yacimientos, están más próximas a una opción material de resultados objetivos.

Según el director de Sergeomin, en la actualidad la única mina de "clase mundial" que opera en nuestro país, es la privada San Cristóbal, ubicada en una provincia del Departamento de Potosí. Se entiende asimismo que la inversión en ese proyecto es multimillonaria, tomando en cuenta el tiempo de su preparación por más de diez años, antes de entrar en su fase de producción efectiva, que a la fecha, es la que genera mayores ingresos por utilidades para el país y por regalías para el departamento y el municipio donde opera.

Huanuni entra en la definición de "yacimiento de clase mundial", de acuerdo al criterio del director de Sergeomin, lo que hace suponer que tal yacimiento y como también lo han mencionado en instancias oficiales y del propio centro minero es una opción para una potencial extracción mineral, seguramente asumiendo la posibilidad de diversificar su explotación, con planes de alta tecnología en función de sistemas de extracción de minerales y en base a un operativo tecnológico de grandes dimensiones y un amplio plan de inversiones. Huanuni necesita además el complemento urgente de su nuevo ingenio, Lucianita, en óptimas condiciones.

Está de por medio en el caso de Huanuni, establecer realmente el potencial "restante" de concentrados y cuáles, para definir las futuras inversiones, pero además el modelo de extracción que esté acorde a los costos de producción con un precio sostenible de libra fina (LF) de estaño por encima de los $us 9,30. No hace mucho nos referimos a una interesante sugerencia técnica para recuperar, sin desperdiciar toda la riqueza del Posokoni, pero desarrollando una minería a "cielo abierto", una alternativa que debería ser analizada, sin descartarla y tomando en cuenta la incidencia del sistema en los costos de operación. Hay un desafió para las autoridades de la minería estatal con el caso de Huanuni.Punto vital

Como se puede observar hay algunos avances en materia de prospección minera, en realidad la fase inicial para acometer luego tareas de exploración, situación que exige fuerte desembolso, si realmente se trata de alcanzar objetivos técnicamente probados para desarrollar prospectos que tengan un determinado futuro de alto rendimiento, en los rubros exigibles, de beneficio colectivo, empezando por fuentes de empleo seguro, divisas para el Estado, utilidades para inversionistas, regalías para distritos y municipios, que son parte imprescindible de cualquier proyecto minero del tiempo presente.

Se menciona el caso, porque hasta ciertos periodos de la actividad minera tradicional se jugaban otros elementos, como la "buena racha", la experiencia de los buscadores de minerales y para empujar la buena suerte una obligada inversión de capital, sin ninguna seguridad de retorno y ganancia adecuada. Aún en esas condiciones la minería permitió forjar riquezas, aunque el destino de los minerales tenían mercados muy singulares y por lo mismo utilidades muy reservadas.

Las cosas han cambiado, la minería actual necesita cumplir ciertos requisitos que no pueden ignorarse, por lo mismo deben ser parte de responsabilidades que se asignen a profesionales de la materia, entendidos y expertos en minería, para que las nuevas inversiones empujen el desarrollo de un sistema productivo como la minería, que en esa vuelta de ciclo, tendrá en el futuro del país un rol de equilibrio entre el uso de una riqueza natural (en declinación) como hidrocarburos y gas y la habilitación de nuevos yacimientos mineralógicos para garantizar el desarrollo sostenible del país.

Lo importante es que no se pierda más tiempo, pues en minería este factor y el de la inversión, son determinantes para identificar, cuantificar, asegurar y desarrollar nuevos emprendimientos mineros, mejor si fueran los identificados como "yacimientos de clase mundial".

martes, 19 de septiembre de 2017

$us 11 millones de dólares Comibol prevé utilidades en tres minas

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, dejó, por el momento, las críticas del ministro del sector, César Navarro, a la ausencia de propuestas de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia para llevar adelante la refundación de la Corporación y anunció ayer que hasta fin de año las empresas estatales mineras Huanuni, Colquiri y Coro Coro prevén generar más de 11 millones de dólares en utilidades.

“Pensamos que las utilidades de nuestras empresas van a subir más. Huanuni y Colquiri están sobre los 10 millones de dólares, Coro Coro está llegando al millón de dólares, estamos muy optimistas”, declaró a los periodistas.

Según Pimentel, esas tres empresas mostraron resultados alentadores en el primer semestre de este año por el repunte en el precio internacional de los minerales.

“Huanuni, Colquiri y Coro Coro tienen resultados positivos, son muy alentadores”, enfatizó.

MINEROS

El ministro de Minería, César Navarro, pidió hace un par de semanas a los dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) que asuman un rol más “proactivo” y “propositivo” para encarar de manera conjunta la reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tomando en cuenta que actualmente no contribuyen de manera “objetiva” en ese proceso.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Empresa Vinto presupuesta Bs 2.006 millones para 2018



El Directorio de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) aprobó un presupuesto de Bs 2.006 millones para el año 2018, con la finalidad de producir 13.500 toneladas métricas finas (TMF) de estaño metálico.

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Flores Patzi, quien también es presidente del Directorio de la EMV, asistió a la reunión con los ejecutivos de la firma estatal, instalada en Oruro, para tratar la Aprobación del Plan Operativo Anual (POA) y Anteproyecto de Presupuesto Gestión 2018 de la empresa, informó el Ministerio de Minería en un comunicado de prensa.

“El presupuesto para el año 2018 es de Bs 2.006.137.237, destinado a una producción de 13.500 TMF de estaño metálico con el nuevo horno Ausmelt que trabaja con normalidad y que tiene una capacidad de producción de 18.000 TMF”, señala el informe.

La producción estimada por Vinto también toma en cuenta el funcionamiento de la nueva planta de concentrados Lucianita, de la Empresa Minera Huanuni (EMH), también en Oruro, que tiene una capacidad de 3.000 toneladas por día.

Huanuni provee un 60% de concentrados a Vinto, la Empresa Minera Colquiri un 30%, y las cooperativas y otros un 10%.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Karachipampa consolida la venta de 500 kilos de plata

La Empresa Metalurgica Karachipampa concretó ayer la exportación de 500 kilos de plata de alta ley en lingotes con destino a China.

El gerente administrativo, Javier Peña, informó que los lingotes salieron ayer del aeropuerto de El Alto rumbo a China.

Con la exportación de 223 toneladas de plomo en lingotes se habría logrado un ingreso de alrededor de cinco millones de Bolivianos, recursos que servirán para cubrir los costos de operación de la planta.

En la oportunidad se destacó que si bien el horno está fuera de funcionamiento, el proceso de refinación de los minerales nunca se detuvo, por lo cual pudieron consolidar el lingoteo de plomo y plata y se continúa la exportación de esos dos productos.

Fundición de Vinto se vendió por debajo de su valor real



El senador del MAS-IPSP Rubén Medinaceli informó a Cambio que durante el proceso de capitalización y privatización se evidenció que la Empresa Metalúrgica de Vinto, en sus dos componentes, fue comprada a bajos precios por la Compañía Minera del Sur (Comsur).

La empresa fue incluida en el proceso de capitalización en 1994 mediante la Ley 1544 y fue vendida en 1999.

Medinaceli describió que el proceso de venta fue dividido en dos unidades económicas: una, la Empresa Metalúrgica Vinto Estaño, y la otra, Empresa Metalúrgica Vinto Antimonio.

El senador explicó que llama la atención que en el caso de la empresa Metalúrgica Vinto Estaño el valor de los activos era de unos $us 140 millones y fue vendida en $us 14,7 millones a la empresa Británica-Indú Allied Deals SA. En el caso de la Metalúrgica Vinto Antimonio, los activos estaban en $us 3,1 millones y se vendió en $us un millón 100 mil a la empresa Comsur, de Gonzalo Sánchez de Lozada.

“De alguna manera, al final de una serie de transacciones, ambas fundiciones llegaron a manos del socio mayoritario de Comsur, el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada”, afirmó.

Medinaceli aseguró que durante la privatización de la Metalúrgica se observaron, como en otros casos, bastantes irregularidades, que serán incluidas en el informe que entregue la Comisión que trabaja en el tema, al pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La empresa, que hasta 2005 pertenecía al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, posteriormente pasó a depender de la multinacional suiza Glencore Internacional AG.

En 2007, el presidente Evo Morales recuperó la empresa para los bolivianos.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Crece inversión de la Región de Antofagasta

El vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, presentó en Antofagasta las perspectivas de inversión minera en la Región, en el marco de un seminario organizado por Cluster Minero Antofagasta.

Durante su intervención, Hernández señaló que la cartera de inversiones de la Región de Antofagasta para el próximo decenio suma US$ 30.699 millones, lo que representa un aumento de 50,8% respecto lo catastrado el año pasado. La mayor parte de dicha inversión, agregó, corresponde a la minería del cobre con 13 proyectos valorizados en US$ 29.683 millones.

Señaló además que se prevé que hacia el 2028, la producción de cobre en la Región de Antofagasta llegue en torno a los 3,38 millones de toneladas, esto un 15% más respecto a lo previsto en el informe anterior. "Aunque el crecimiento en la producción esperada no es tan marcado como en otras regiones, lo importante a tener en cuenta es el salto de la producción de concentrados de un 83%, en desmedro de la producción de cátodos SxEw que cae 68%", señaló.

En relación a las perspectivas del mercado del cobre, el Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, señaló que se prevé un muy buen futuro para este metal ya que la demanda ha ido aumentando dado el mayor consumo proveniente del sector automotriz y de la construcción. "Este escenario debiera prepararnos de mejor manera y no solo por parte de la industria extractiva sino también del desarrollo de proveedores. Esta alza que hemos visto no es solo para este año, sino creemos va a permanecer por un tiempo más largo, y eso debiera motivar a generar incentivos y recursos para que estos programas del cluster minero duren y sean sustentable en el largo para el desarrollo de la industria de proveedores", destacó.

Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco explicó que en el largo plazo se prevé una oferta y demanda de cobre en equilibrio por lo que cualquier aumento del consumo hará subir el precio. "Los planes de conversión de autos que usan gasolina a eléctricos, que está impulsando la industria automotriz, hará aumentar la demanda de cobre, ya que un auto eléctrico consume tres veces más que uno a gasolina. Además, China prohibirá la importación de chatarra con contenido de cobre por un tema ambiental, entonces habrá menor consumo de chatarra lo que hará subir la demanda por cobre.

martes, 12 de septiembre de 2017

Perú: Convocatoria pública en pos de inversión minera

ProInversión abrió la convocatoria para el Concurso Público Internacional para la promoción de la inversión privada del Proyecto "Yacimientos Cupríferos de Michiquillay". Ubicado en el departamento de Cajamarca, el yacimiento se ubica en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a una altitud aproximada de 3 950 metros sobre el nivel del mar.

El proyecto, que contempla una inversión por unos $us 2000 millones, es un yacimiento tipo pórfido de cobre, con contenidos de oro, plata y molibdeno, con una producción calculada de unas 300.000 toneladas anuales de cobre en concentrados.

Además se prevé la producción de 7.000 tpa de molibdeno, 230.000 onzas de oro y 2,3 millones de onzas de plata, como subproductos.

El proceso de convocatoria, difusión y consulta de bases ya se encuentra disponible y estará abierto hasta el 12 de octubre de este 2017. La adjudicación del proyecto tendría como fecha tentativa el 15 de noviembre de este año. La iniciativa comenzaría sus operaciones para 2021.

Derrumbe de un cerro de Sorata deja dos mineros fallecidos



Un derrumbe del cerro donde está emplazado el centro minero cooperativista Yani Lijuata-Ancoma, ubicado en la localidad de Sorata, provincia Larecaja de La Paz, dejó dos muertos, algunos heridos y una significativa pérdida de maquinaria pesada.

“La cooperativa ha sufrido una tragedia del derrumbe del cerro y se ha podido evidenciar que hay pérdidas humanas. Han perdido la vida tres compañeros, uno ya fue rescatado y faltan todavía dos cuerpos que están bajo el derrumbe”, informó este martes a radio Fedecomin el presidente de la central de cooperativas de esa región, Hermogenes Quito.

No obstante, se logró confirmar solo la muerte de dos de ellos, aunque otra persona se encuentra en estado delicado.

El trágico suceso ocurrió el domingo y, de acuerdo a Quito, fue provocado por las fuertes lluvias que afectaron el fin de semana a la región situada a unos 143 kilometros de La Paz, sede de Gobierno.

“Hay también pérdida de maquinaria de gran magnitud. Por esta razón, como sector cooperativo aurífero minero, pedimos el inmediato socorro”, demandó el dirigente minero a las autoridades gubernamentales que, dijo, muy pocas veces coadyuvan con este tipo de hechos. (12/09/2017)

Tres mineros mueren tras derrumbe de un cerro en La Paz


El derrumbe de un cerro en Sorata, provincia Larecaja del departamento de La Paz, cobró la vida de tres mineros y se llevó maquinaria de la cooperativa Tipuani Pampa, entre ellos, excavadoras, volquetas y compresoras, informó el presidente de Administración de la Central de Cooperativas Auríferas Yani Lijuata RL, Hermógenes Quito.

"La cooperativa Tipuani ha sufrido una tragedia de derrumbe del cerro y se ha podido evidenciar que hay pérdidas humanas también. En cuanto a pérdidas me confirmaron, vía telefónica, que son tres compañeros que están fallecidos", dijo el dirigente en contacto con radio Fedecomin (Federación de Cooperativas Mineras).

Quito precisó que el derrumbe se registró el domingo por la noche y que hasta el momento se recuperó el cuerpo de uno de los tres cooperativistas que trabajaban en la zona y fueron sepultados por gran cantidad de tierra.

Ante esa situación, pidió ayuda a las autoridades departamentales y nacionales para atender el desastre natural que tiene en estado de emergencia a los cooperativistas de la zona.

"Pedimos el inmediato socorro, el auxilio que corresponde, nosotros pedimos muy encarecidamente a las autoridades correspondientes, tanto acá a los dirigentes de Fedecomin", subrayó.

Ladrones de mineral son enviados a prisión y hay alerta en las cooperativas

Al menos, tres personas acusadas de robo de minerales fueron enviadas a la prisión de San Miguel de Uncía por orden judicial, tras la audiencia cautelar que se desarrolló en el norte potosino.

El juez Rail Barriga Villegas halló indicios de responsabilidad en la acusación que presentó el Ministerio Público y definió la detención preventiva el domingo 10 de septiembre.

De acuerdo con los datos obtenidos, cuatro hombres habría entrado a una bocamina con la finalidad de apoderarse de bolsas de mineral, pero fueron sorprendidos por cooperativistas, quienes los capturaron.

Posteriormente, fueron entregados a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), pero uno escapó cuando los mineros lo perseguían.

El operativo se realizó de sorpresa y fue ejecutado por dirigentes de vigilancia de las cooperativas mineras de Llallagua.

Al respecto, el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Sandro Lugo, dijo que no simplemente en las bocaminas del norte potosino se presentan los "jucus" (ladrones de mineral), sino en Porco y los yacimientos mineros en Potosí.

Denunció que son organizaciones bien conformadas porque inclusive usan armas de fuego para su cometido.

El dirigente afirmó que hay la intención de conformar una Policía Minera con la finalidad de evitar este tipo de hechos ilícitos, ya que el precio de los minerales se incrementan.

El buen precio del zinc incrementa los ingresos por las regalías mineras

Las buenas cotizaciones de los minerales y en especial la del zinc apuntalan el incremento de las regalias mineras que percibió el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí, entre enero a agosto de la presente gestión.

El secretario departamental de Minería y Metalurgia, Elías Choque, informó ayer que en los primeros ocho meses del año se logró una recaudación de 419.025.449 Bolivianos como aporte de las actividades mineras que se desarrollan en el Departamento de Potosí.

Destacó que los precios de los distintos minerales fueron mejorando a lo largo de la gestión, lo cual les permite incrementar los ingresos departamentales y se prevé que este año se supere el monto presupuestado por concepto de las regalías mineras para Potosí.

La gestión 2016 se recaudó 311.499.276 Bolivianos en el periodo enero - agosto y comparando con los ingresos de este año se destaca que el incremento se encuentra en el orden de los 107.526.173 Bolivianos.

Los productores mineros destacaron que en el último tiempo se está dando un fenómeno de incremento de precios lento pero sostenido, lo cual les permite mejorar las operaciones, preservar las fuentes de trabajo y otorgar regalías que benefician al Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí y las alcaldías productoras de minerales.

Elías Choque detalló que si en los primeros ocho meses consiguieron cubrir el 98,5 por ciento del monto presupuestado, es fácil suponer que en los cuatro restantes se podrá superar la meta establecida para la presente gestión y que corresponde a 425.236.144 Bolivianos.

El gobernador Juan Carlos Cejas hizo referencia a que los ingresos que se perciben por concepto de regalías mineras permiten ejecutar obras en las 16 provincias del Departamento de Potosí.

El titular del gobierno departamental anotó que las regalías mineras constituyen alrededor del 70 por ciento de los recursos económicos que percibe la institución.

En pasados meses, los ingresos de la Gobernación de Potosí se redujeron drásticamente, debido, principalmente a la disminución de las labores mineras en varias cooperativas y en los establecimientos privados por las bajas cotizaciones, situación que está cambiando.

Alcaldías

Las alcaldías productoras de minerales perciben el 15 por ciento de las regalías mineras, así está definido por la Ley de Minería.

En los ocho primeros meses del año habrían recaudado 73.945.667 Bolivianos, lo que muestra un incremento con relación a los montos captados el año 2016.

La minería es una actividad económica principal en el Departamento de Potosí, no solo por la generación de fuentes de empleo sino también por la generación de regalías mineras.

Comsur se apropió de los grandes centros mineros

La investigación realizada por la Comisión Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización evidenció que los centros mineros más grandes del país pasaron al dominio de la Compañía Minera del Sur (Comsur), propiedad del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

La información fue proporcionada por el presidente de la mencionada comisión legislativa, Javier Zavaleta, a partir de la documentación recopilada de ese período neoliberal.

“Ése es un tema que nos ha llamado la atención porque resulta que por varios caminos sumamente enrevesados las adjudicaciones terminaron en Comsur”, afirmó.

En la sesión de esta semana, indicó, analizarán los casos específicos para establecer cómo a través de los paraísos fiscales Comsur terminó como dueña de las empresas que en su momento eran pertenecientes a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

El legislador afirmó que durante los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro, Jaime Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada se diseñó “una estrategia” para primero desmembrar los sindicatos de trabajadores mineros y luego tener el camino libre para enajenar los principales centros de producción del país.

En su criterio hubo dos variables que facilitaron la aplicación de las medidas neoliberales: uno, el fracaso de la UDP, que permite que las corrientes de derecha “entren con pie de parada a manejar los destinos del Estado y dos, la estrategia “bien armada” a partir del Banco Mundial o Fondo Monetario Internacional (FMI) de apoyar con firmeza a los gobiernos de Víctor Paz y Gonzalo Sánchez de Lozada con el Decreto Supremo 21060.

“El resultado fue que una minoría se hizo rica y la gran mayoría estuvo sumida en la pobreza”, afirmó.

En ese período se privatizaron al menos 150 empresas, de las cuales los más grandes centros mineros (no dio referencia de cuáles) fueron adjudicados por la Compañía Minera del Sur (Comsur), propiedad del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

Zavaleta aseguró que hubo irregularidades en la adjudicación de las empresas estatales por exautoridades de los gobiernos del MNR, MIR y ADN.



APUNTES

Las principales empresas estatales enajenas fueron YPFB, Entel, centros mineros de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), LAB, ENFE, ENDE, entre otras.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Chile: Fuerte crecimiento del sector minero

Con el pie derecho, así comenzaría la economía el segundo semestre. Esto luego de que la recuperación que presentó la producción industrial en julio llevara al mercado a anticipar que el Imacec para el mismo mes sería "el mejor en lo que va del año".

Ayer el INE informó que el Índice de Producción Industrial (IPI), creció un 3,3% en julio recuperándose de la caída de 2,1% que presentó el mes anterior y dejando atrás meses de debilidad, impulsado por un fuerte crecimiento del sector minero (4,7%).

Con estas cifras el mercado comenzó a anticipar que la actividad económica para el séptimo mes y por consecuencia, comienzo del segundo semestre del año, crecería entre 1,25% y 2,5%.

Desde BBVA proyectan una expansión "entre 1,75% y 2,25% a/a, consistente con nuestra expectativa de crecimiento del PIB de 1,3% para el 2017" a la espera de las cifras de las ventas de comercio minorista para las cuales el mismo departamento cree estarían entre 3,5% y 4%. Esta expansión agregan, sería "la más alta en lo que va del año".

Por su parte, BCI señala que con las cifras sectoriales "se configura un positivo escenario para el Imacec del mes de julio, cifra que conoceremos el próximo martes, y donde preliminarmente estimamos un registro entre 1,25%-2,25%, con alta probabilidad de observar un registro en la parte alta de este rango".

Por último Benjamín Sierra, economista de Scotiabank Chile, asegura que "considerando estos datos, y haciendo supuestos respecto a varios otros relevantes, la actividad del mes podría registrar una expansión de alrededor de 2,5%".

Dique de colas es la solución para mitigar contaminación minera

La consolidación del dique de colas para la Empresa Minera Huanuni (EMH), podría solucionar dos problemas fundamentales que se tienen en el sector de Alantañita del municipio de Machacamarca, la llegada de sedimentación y la contaminación de las aguas que llegan hasta el lago Poopó, según explicó el ex presidente de la Coordinadora en Defensa del río Desaguadero, lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), Ángel Flores.

El ex directivo, que también es habitante de Kòchipiakala del municipio de El Choro, otra comunidad que está en cercanías de los desemboques del río Huanuni, señaló que la actividad minera en Huanuni ocasiona dos grandes problemas a toda la región, la contaminación de las aguas de los lagos Uru Uru y Poopó, además de dejar sedimentos que matan toda la biodiversidad en la zona.

Expresó que una de las formas más prácticas para contrarrestar esa situación es la consolidación del dique de colas, para tratar todos los desechos que son enviados por la Empresa Minera Huanuni directo al rio, cuyo caudal llega hasta el brazo izquierdo del río Desaguadero, por ende a los lagos Uru Uru y Poopó.

Señaló que con el circuito cerrado que se tendría en el dique de colas, los sedimentos se reducirían en gran medida, además que se haría el tratamiento de las aguas por lo que el factor de contaminación se reduciría significativamente.

Mencionó que a eso se debe sumar proyectos de concienciación y de manejo adecuado de la basura en el municipio de Huanuni, pues junto a la lama y las aguas contaminadas llega una gran cantidad de desechos plásticos, que se quedan por toda la parte Oeste de la localidad de Machacamarca, afectando a las comunidades de Alantañita, Kóchipiakala, e incluso algunas comunidades de Poopó por donde confluyen las aguas del afluente de Huanuni.



ANTECEDENTES

La construcción del dique de colas para la Empresa Minera Huanuni, esta emplazada en la comunidad de Willakollo, fue iniciada en noviembre del 2015 por la Asociación Accidental Huanuni, que está compuesta por el Consorcio Royal y Caos, la inversión en esta obra es de aproximadamente 112 millones de bolivianos.

Su conclusión estaba prevista para septiembre de este año, pero en diferentes ocasiones surgieron discrepancias con los comunarios de regiones aledañas, razón por la que el proyecto se detuvo.

Producción minera registró un constante aumento en 6 años


Entre 2011 y 2016, la producción de minerales en Bolivia registró un incrementó sostenido, al pasar de 630.802 a 5,5 millones de toneladas métricas finas (TMF) y alcanzar la suma total de 13,5 millones de TMF en el período de seis años, señalan los datos del Senarecom.

Fue a partir del año 2012 que la producción de minerales experimentó un significativo aumento con 1,2 millones de TMF, en 2013 se observó un leve descenso con 1,1 millones de TMF, y desde 2014 nuevamente registró un notorio incremento con 1,7 millones de TMF, luego 3,1 millones de TMF en 2015 y 5,5 millones de TMF en 2016.

La producción de los principales minerales, como ser estaño, zinc, plomo y plata, durante los años 2011 y 2016, mostró una producción total de 171.461 TMF, señala el Servicio Nacional de Registro, Control de Comercialización de los Minerales y Metales (Senarecom), dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM).

De esta manera, dichos minerales registraron un incremento sostenido en la producción, tomando en cuenta que en 2011 el país generó 22.000 TMF y en 2016, 30.000 TMF.

Potencial minero
En una entrevista realizada por este medio, el ministro de Minería, César Navarro, destacó que la actividad minera en el territorio nacional es “altamente necesaria y competitiva en el ciclo del desarrollo de la industria a nivel mundial”.

En ese marco, indicó que la producción de cobre de la Empresa Minera Corocoro (La Paz), siendo un proyecto aún “pequeño”, incrementó de 215 TMF producidas en 2009 a cerca de 2.000 toneladas en 2016.

“La Empresa Minera Corocoro, producto de este hecho, es la segunda empresa que tiene perspectivas de incrementar sus ingresos y mejorar nuevas condiciones de producción”, apuntó.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Colquiri con el reto de exportar todos sus concentrados con valor agregado

Tras dos años de esperar una determinación oficial de la Comibol para cristalizar el proyecto de construcción de una planta de tratamiento de concentrados de zinc y estaño, la Empresa Minera Colquiri (EMC) ha visto la conveniencia de acudir al financiamiento de un fondo que le permita concretar el emprendimiento.

De acuerdo a las estimaciones profesionales que impulsan el proyecto, se trataría de un moderno complejo con capacidad de procesar diariamente unas 2.000 toneladas de concentrados de estaño y zinc, lo que incrementará sustancialmente la provisión de este insumo para la fundición de Vinto en Oruro, que produce lingotes de alta calidad, requeridos en amplio mercado internacional.

La planta de referencia demandará una inversión de 77 millones de $us, esperándose que el mayor porcentaje, hasta un 80 por ciento pueda ser cubierto por un crédito del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), entidad a la que se acudió y se completarán los trámites exigidos, comprometiendo una contraparte de la EMC, que dispondrá de sus propios recursos para avances estructurales.

En la visión operativa se considera que la construcción de la planta se prolongará por un lapso de dos años y luego se dispondrá de 6 meses para sus pruebas y la puesta en marcha del complejo. Se cuidará de manera especial un proceso de control (fiscalización) permanente en los trabajos que asuma la empresa que se adjudique la concesión del proyecto.

Se hace una alusión indirecta al caso del ingenio Lucianita, en Huanuni, que avanzó en su construcción y al termino del trabajo de una empresa china, no funcionó, ni siquiera para probar su sistema operable, que al carecer de agua, simplemente no sirve para las operaciones de tratamiento de concentrados.

En Colquiri se toman los recaudos necesarios y se espera cumplir con todos los requisitos que exige un proyecto de magnitud, además de garantizar su rendimiento, tomando en cuenta que deberá pagarse al Banco Central, a través del Finpro el crédito que está siendo gestionado y cuya aprobación se espera antes de finalizar este año. El Finpro es una entidad que apoya emprendimientos productivos de empresas públicas utilizando recursos dispuestos por el Banco Central de Bolivia.

La intención de emplazar en Colquiri una planta de tratamiento de concentrados debió estar ya en construcción, sin embargo se desestimó un primer intento el pasado año al liquidarse tratativas con una entidad financiera la Nalex que debía disponer fondos para que otra empresa la Ziegel encarara el proyecto. Los problemas de la primera, impidieron que la segunda desarrolle sus labores. En el caso presente por tratarse de recursos del BCB, se pensaría en una mejor y mayor agilidad crediticia, sin embargo por la información conocida, se trata de cumplir una serie de exigencias que hacen muy lento el proceso de concesión financiera.

Una vez que se logre la aprobación en el Finpro y se tenga la seguridad de los desembolsos programados, se lanzará una licitación pública internacional para que participen empresas de reconocido prestigio y solvencia, en la búsqueda de tomar a su cargo la construcción de la planta procesadora de concentrados en Colquiri.

Un aspecto considerado importante, es el referido a la decisión de los ejecutivos de la empresa y de sus trabajadores para encarar un proyecto que multiplicará más adelante el sistema de producción, permitiendo mayores utilidades y las mismas que luego de cumplir obligaciones financieras, tengan fines sociales para los trabajadores y sus familias. De ese modo se desarrollará en Colquiri un proyecto de doble utilidad, para fortalecer la minería y mejorar el estándar de vida de sus trabajadores, en función a esfuerzo propio y responsabilidad compartida.

Se estaría planteando un ejemplo de auto sostenimiento, como lo señalan algunos observadores, ante las restricciones por un lado y las limitaciones por otro que colocan a la Comibol en una situación inviable, mientras no sea reestructurada y se convierta en promotora y ejecutora de proyectos necesarios en cada distrito como el que se cumplirá en Colquiri.

Se ha cumplido una serie de estudios sobre el rendimiento productivo de la EMC y sus posibilidades financieras para acometer un proyecto como la planta de tratamiento de concentrados que efectivamente redituará beneficios en corto tiempo, especialmente si se mantiene un esquema de pleno equilibrio en su fuerza laboral y sus costos de producción. Actualmente Colquiri no tiene más de 1.300 funcionarios entre ejecutivos, administrativos y trabajadores de interior mina, aunque se presume que con la puesta en marcha de la planta en dos años más, se podrá incrementar racionalmente el número de operadores.

Actualmente se procesan en el ingenio de Colquiri cerca de 1.300 toneladas de concentrados diariamente. Con la nueva plata podrán procesarse 2.000 toneladas de estaño y zinc, cubriendo con mayor holgura el requerimiento creciente de concentrados que tiene la fundición de Vinto.

Los ejecutivos de la EMC señalaron su expectativa de llegar a fin del año presente con una ganancia neta de 20 millones de $us, tomando en cuenta que entre enero y julio de la gestión ya sumaron ingresos por 12.3 millones de $us, lo que hará factible cerrar otro año con utilidades efectivas.

Mientras tanto la Comibol, sigue debatiéndose en un proceso de incertidumbre que retrasa por más tiempo el plan de reestructuración institucional, para asumir el rol de impulso a la minería nacional.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Perjuicio de orden legal al "refundar" la Comibol

Nadie explica claramente el motivo de insistir en una "refundación" de la Corporación Minera de Bolivia, (Comibol), un proceso que conlleva una serie de problemas internos, que puede complicar la situación legal de su personal y que además demorará bastante tiempo en adecuarse a una nueva circunstancia que verdaderamente sea solución a la actual carencia de lineamientos, la falta de una política minera adecuada a la realidad del país y lo más importante, la definición de reglas de juego, para encarar un desarrollo sostenible del sector, hasta llegar a la industrialización de todos nuestros concentrados que se convertirán en metales con el importante valor agregado de ese proceso, para mejorar sus precios y la demanda en los mercados internacionales.

La Comibol como está al presente, después de varios años de una actividad pasiva y meramente administrativa, realmente necesita renovarse, pero el camino para ese fin, debe ser su "reestructuración" total, bajo parámetros que sean manejados por equipos profesionales, estableciendo prioridades para devolver a la minería el lugar que siempre tuvo desde el nacimiento de la República y que ahora a ocho años de su bicentenario necesita posesionarse nuevamente como el sector productivo que asegure la economía nacional.

Hay quienes pensarán que se trata de una alegoría especial, aprovechando la coyuntura, cuando en realidad de lo que se trata es de rescatar una empresa para modernizarla, para que sea parte importante de la "cadena productiva nacional", pero con planes concretos y no con programas improvisados y repetitivos de tiempos pasados, cuando la Comibol servía más a gobiernos de turno para su sostenimiento y los sistemas productivos se desarrollaban por la suerte y el buen criterio de algunos profesionales y los trabajadores pero sin estructura empresarial

Lo que se ha propuesto a nivel del ministerio del ramo, es una recopilación de la teoría que hizo funcionar a la estatal minera, burocratizada, pero sin los instrumentos necesarios para encarar cambios, sostenerlos y aplicarlos en el marco de adecuadas disposiciones legales.

Las autoridades responsables del manejo de nuestra minería, como está en la actualidad, tienen que reconocer que bajo su responsabilidad está encontrar la fórmula para reactivarla, pero con un "macro proyecto" de alta gerencia, técnica y administrativa, que no signifique cambiarle su razón social y obligar a largos trámites, adecuación legal, especialmente al liquidar una denominación y crear otra que significará incluso complicar el orden social de todos los dependientes de la estatal minera, cuando lo más operativo y necesario, es formar mesas de trabajo con altos profesionales y aplicar la reestructuración de la pesada Comibol.

Ya lo hemos señalado en repetidas oportunidades y añadimos a la presente el criterio de destacados profesionales de la materia, expertos y analistas, dirigentes sindicales, ex miembros del directorio de la Comibol y observadores del proceso, que opinan de manera responsable y sincera, sugiriendo la reestructuración de la estatal minera y archivando una carpeta que propone cambiar el denominativo de una empresa que tardará mucho tiempo en su recomposición, cuando la prioridad hoy, es recuperar el tiempo perdido, que en minería es sumamente crítico, pero además facilitar las condiciones apropiadas para captar inversiones, que es el otro punto crítico de encarar proyectos mineros "respetables".

viernes, 8 de septiembre de 2017

Minera Colquiri reportó $us 79,7 millones en utilidades desde 2012


La Empresa Minera Colquiri (EMC), reportó desde la gestión 2012, luego de su nacionalización, $us 79.751.727,13 en utilidades, resultado que, según su gerente, Alejandro Moreira, la muestra como una empresa modelo, rentable, sostenible, con capacidad de soportar la baja de la cotización.

“En la actualidad, la EMC es una empresa rentable y goza de una sostenibilidad financiera, acorde a la planificación y plan quinquenal desde el inicio de sus actividades”, resaltó Moreira que en la actualidad, la minera está orientada a la producción de minerales concentrados de estaño y zinc, que opera con una capacidad de hasta 1.300 toneladas por día de estos minerales.

De esa manera, informó que el 2012, primer año de trabajo, se generó $us 2,6 millones de utilidades; el 2013, $us 20,4 millones; el año 2014, $us 21,7 millones. Pero el 2015, fue de $us 5,6 millones, una baja considerable de utilidades, debido a la baja de los precios internacionales.

Pero luego, en la gestión 2016, subió a $us 16,7 millones; y entre enero y junio de este año, se reportó $us 10,6 millones. Moreira prevé que a finalizar el año, las utilidades de la gestión 2017 llegarán alrededor de $us 20 millones.

¿Inversiones de Comibol para el 2018?

Durante la presente gestión, a poco más de tres meses para su conclusión, la Comibol no puede arrancar con un esquema renovado que sea producto de su total reestructuración, todavía en su nivel superior se espera una contrapropuesta de los mineros asalariados, al plan que elaboró el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), para "refundar" la empresa, alternativa que ha sido rechazada precisamente por la federación sindical minera, que considera la propuesta como "un maquillaje, un retoque de pintura y pare de contar".

En realidad cambiarle la razón social a la empresa y mantener su esquema de administración con algunos ajustes de poca relevancia, no tiene sentido, si hay que pensar en una empresa que se haga cargo y con visión de futuro de todo un proceso de cambio, a partir de su directorio ejecutivo, en el que deben incluirse profesionales de alto nivel y capacidad, para desarrollar un proyecto que comience en la aprobación de una política minera, incluyendo los pasos necesarios para establecer nuevos programas de prospección y exploración, encarar las fases de producción y comercialización, avanzando hacia el fortalecimiento de la industria minera, pero con unidades de garantizada producción, mejorando el actual rendimiento metalúrgico, con las fundiciones de zinc y concretando una planta siderúrgica para la transformación de nuestro hierro en acero y estableciendo la efectividad de las plantas de tratamiento del litio, para entrar en la competencia de la producción de baterías de ión litio.

No es todo, hay muchas otras cosas que deben cambiarse en Comibol, como la reducción de esquema burocrático, que debe ser reemplazado con equipos técnicos administrativos que operen con sentido profesional, al margen de cualquier posición sectaria política y sindical. Por supuesto todo el esquema planteado, es de conocimiento de los dirigentes y asalariados, sabiendo que la urgencia del tiempo presente, es asegurar el futuro de la minería boliviana.

En los hechos, el planteamiento de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), surgió inmediatamente de presentarse la crisis de los precios internacionales, precisamente como una alternativa de solución al bajón de ingresos que soportaría la minería en general. El caso es que ha pasado mucho tiempo y el pedido sindical, si fue tomado en cuenta, no cobró la importancia que mereció en su momento, ya que a más de dos años de ese hecho, la Comibol sigue siendo la burocrática administradora de contratos.

Dirigentes del sector minero asalariado, fueron los que acertadamente sugirieron al MMM, la restructuración del ente minero estatal, rechazando ya en ese tiempo la idea de una refundación de Comibol. Las cosas no han variado mucho, excepto que recién se observa la necesidad de tener "una empresa altamente productiva" para dirigirla hacia nuevos emprendimientos que devuelvan al sector el peso y la fuerza de sus mejores tiempos, en que la minería era "la carta" decisiva en el manejo de la economía boliviana.



ESPERAN PLAN DE

REFORMAS

Recientemente el ejecutivo de la Comibol reclamó a los mineros asalariados del país presenten su "contrapropuesta" para refundar esa institución tomando en cuenta que "ya rechazaron el plan inicial que elaboró el MMM". Eso tiene que ver con un reconocimiento de la autoridad sobre la decisión minera de "reestructurar" la Comibol y no refundarla, aunque el ministro del ramo, de manera directa poco tiempo atrás insistió en la posición de "cambiarle el nombre" a la minera estatal.

Según el ejecutivo de la Comibol hay un plazo que vence este mes de septiembre para presentar el Plan de Inversiones 2018, por lo que urge establecer lineamientos para refundar la institución y programarla en las finanzas de la próxima gestión. "Esperamos que esto sea a la brevedad posible porque estamos compelidos a presentar el Plan de Inversiones del próximo año el presente mes". La autoridad de Comibol insistió en la necesidad de tener una respuesta de los mineros asalariados, porque los plazos no se pueden alargar.

Se espera la determinación de la Fstmb que hace poco realizó un ampliado nacional, evento en el que debieron tomar decisiones sobre el particular para transmitir su posición a las autoridades de Gobierno. A propósito, se sabe que una mayoría de sindicatos mineros se inclinan por reestructurar Comibol, aunque manteniendo su participación en el directorio de la estatal minera y demandando medidas que garanticen estabilidad laboral en sus respectivas unidades productivas.

Por su parte, autoridades del MMM y de la Comibol aseguran que en el plan de refundación se toma en cuenta la seguridad de empleo, además que los trabajadores mineros estarán dentro del Código de Trabajo y no tendrán figura de "servidores públicos", una revelación especial que favorece a los mineros, pero desnuda a los funcionarios públicos, que trabajan sin legislación laboral.

Se cierra la propuesta del MMM, a propósito de la Comibol, señalando que el proyecto integra la cadena productiva minera del país, desde la exploración, fundición y comercialización, por lo que es la mejor oferta para encaminar la refundación de Comibol.

Una mirada sobre el tema por parte de expertos en la materia, determina una serie de dudas, en función a la verdadera estrategia de cambio que necesita la entidad minera, más allá de cambiarle denominativo y abrir condiciones poco favorables para su inmediata adecuación de servicio, con una supuesta estructura renovada.

Lo que se insiste como remedio al problema de Comibol, es definir un cambio general en su esquema administrativo, de modo que se convierta en una organización eminentemente técnica y administrativa de la que emerjan las políticas de trabajo futuro, empezando por donde corresponde, adelantar proyectos de prospección y exploración, asegurar la vigencia de nuevos yacimientos, establecer financiamientos y/o garantías para inmediatas inversiones, nacionales, extranjeras o mixtas que incluyan al Estado, pero aseguren la realización de nuevos emprendimientos mineros.

El hecho es que de momento la Comibol está entre la cruz y la espada, no tiene condiciones para reestructurarse, pero puede refundarse, aunque la opción no sea la mejor para recuperar una empresa que tiene que ver con el futuro económico del país, manejando la importante riqueza minera del país. ¿Mientras tanto qué presupuesto podría aprobar?

Guillermo Dalence toma las riendas de la Empresa Minera Huanuni

Desde ayer por la mañana, José Guillermo Dalence Salinas, es el nuevo gerente de la Empresa Minera Huanuni (EMH), principal entidad minera del departamento, los dirigentes sindicales que representan a dicho distrito ven con buenos ojos la llegada de quien en su calidad de ministro de Minería (2006), pudo unir a mineros asalariados y cooperativistas en una sola entidad en la que hoy estará a la cabeza.

Al hablar de José Guillermo Dalence Salinas, se retrotrae a la memoria los días luctuosos de octubre del 2006, cuando cooperativistas y asalariados se enfrascaron en un conflicto de grandes proporciones por la posesión del cerro Posokoni, situación que derivó en 16 muertos y más de 60 heridos, justamente un 6 de octubre de ese año, el Gobierno tomaría la decisión de reemplazar a Walter Villarroel, en el ministerio de Minería, por el ahora gerente de la EMH.

El acto de posesión se cumplió ayer en la mañana en el distrito minero Huanuni, en presencia de dirigentes y trabajadores de la empresa, el acto de posesión estuvo a cargo del presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, quien mencionó que la decisión había sido tomada el miércoles por la tarde en reunión de directorio.

Según los datos obtenidos al momento de su posesión, Dalence comprometió el esfuerzo de todos los trabajadores de la EMH para sacarla adelante y así contribuir de forma efectiva al Estado.

El ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Edwin Peredo, en contacto telefónico con LA PATRIA, señaló que la estatal minera por una semana se encontraba sin gerente, esto debido a que el que ocupaba ese cargo, Winston Medrano, habría renunciado por problemas económicos.

"Hoy (ayer) ha llegado un nuevo gerente, quien es el compañero Dalence, a quien nosotros lo conocemos como un compañero sindicalista, ex ministro que estuvo en el conflicto cuando unió a los cooperativistas y los asalariados en el distrito minero de Huanuni, hemos sido bien claros que va a ser un duro reto este cargo, porque Huanuni tiene sus particularidades y existen proyectos que se deben consolidar", afirmó.

El dirigente mencionó que entre los retos inmediatos del nuevo gerente, está el de coordinar reuniones con su parte técnica y la dirigencia de los mineros, para encaminar el duro trabajo para que la EMH siga por su rumbo de crecimiento.

Agregó que entre las tareas más urgentes está la de consolidar el ingenio minero Lucianita, culminar el dique de colas, hacer nuevas prospecciones y profundizar la rampa, con el fin de que en un futuro próximo se duplique la producción mensual y así generar más utilidades para el país.

Un abogado es gerente de empresa Huanuni

José Guillermo Dalence Salinas fue posesionado ayer en el cargo de gerente de la estatal Empresa Minera Huanuni (EMH) tras la renuncia del Winston Medrano que permaneció en el cargo 11 meses.

Dalence Salinas, abogado de profesión, fue exdirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros, exministro de Minería y exrector de la Universidad Siglo XX.

El acto se realizó en presencia del presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, autoridades de la corporación, representantes del Sindicato de la Empresa Minera Huanuni y trabajadores.

Ente técnico identificó áreas con alto valor mineralógico

El Servicio Geológico Minero (Sergeomin) identificó al menos seis posibles minas de “clase mundial” en el occidente y oriente del país, con importantes yacimientos de zinc, plomo, plata y estaño, reveló el director de esa entidad, Roberto Pérez.

En una entrevista con la agencia ABI, Pérez explicó que los posibles yacimientos se encontrarían en San Pedrito y el cerro Santa Isabel de Potosí, Huanuni y el cerro Pacucollo en Oruro y San Ignacio de Velasco y el Rincón del Tigre en Santa Cruz.

“Estamos hablando de San Pedrito en el norte de Potosí, la misma mina Huanuni en Oruro, el cerro Pacucollo en Oruro, el cerro Santa Isabel al sur de Potosí; tenemos dos prospectos en el oriente boliviano, uno por San Ignacio de Velasco y otro por el Rincón del Tigre, entonces son seis proyectos de clase mundial”, dijo.

RECURSOS

Pérez señaló que los seis proyectos son prospectos que necesitan mayores estudios hasta llegar a una etapa de prefactibilidad, por lo que pidió a las gobernaciones de Potosí, Oruro y Santa Cruz invertir recursos para que Sergeomin confirme el potencial de los yacimientos.

“Lo que se tiene que reunir es más información, y en este caso son prospectos con una información inicial, si las gobernaciones se animarían a invertir en estos proyectos, podemos desarrollar la información y llegar a una etapa de prefactibilidad, donde es mucho más fácil atraer información”, subrayó.

Pérez recordó que la única mina de “clase mundial” que opera en el país es San Cristóbal, ubicada en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí.

MESETA

Por otro lado, informó que Sergeomin trabaja en la actualidad con la Gobernación de Potosí, mediante convenios específicos, para la exploración de un nuevo yacimiento detrás del Cerro Rico, en la Meseta de los Frailes, y dijo que los resultados serán presentados a finales de este año.

“Sergeomin también trabaja en la exploración de calizas en el departamento sureño de Tarija”, complementó.