Se tiene previsto que más de un centenar de expositores participarán en la Expo Bolivia Minera 2011, mostrando los diferentes avances tecnológicos, en cuanto a equipos, maquinarias y suministros que se tiene en el ámbito minero, se confirmó la presencia de expositores extranjeros de siete países.
La feria es organizada a iniciativa de la Empresa Tecnoeventos y la Universidad Técnica de Oruro (UTO), a través de la Facultad Nacional de Ingeniería, con el propósito de crear un espacio en el que empresas mineras e industrias del rubro metalúrgico, hidrocarburos puedan unir sus criterios para plantear estrategias que permitan el fortalecimiento de esta actividad que es importante para el desarrollo del país.
El responsable de la organización de este evento, Waldo Ballivián, manifestó que las autoridades nacionales, departamentales, organizaciones sociales, empresarios deben apoyar esta iniciativa porque los beneficios son para todos los bolivianos, ya que es muy necesario que las empresas se puedan abastecer de suministros, equipos, maquinarias para mejorar la producción minera.
La feria se desarrollará en los ambientes de Expoteco, Ciudadela Universitaria, por ser un espacio adecuado para la exposición de este tipo de maquinarias tecnológicas.
En cuanto a los precios, los expositores disminuirán sus costos, por tratarse de una feria internacional, según Ballivián.
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
domingo, 31 de julio de 2011
Expositores de ocho países se anotan para la Expo Minera 2011
Según los organizadores de la Primera Feria Internacional de la Minería, Hidrocarburos, Metalúrgica & Energía, evento previsto del 18 al 21 de agosto, en el campo Ferial de Expoteco Oruro, suman 37 las empresas de Chile, Perú, EEUU, China, México, Venezuela, Argentina y Brasil que participarán en dicho evento. Al presente, son 100 los inscritos.
Se informó de que entre los expositores están fabricantes de equipos, de suministros y maquinarias para la industria minera, energética, metalúrgica e hidrocarburos, además de empresas de transporte, logística, perforación, servicios de ingeniería, sistemas eléctricos, electrónicos, construcción, fundición, seguridad industrial y herramientas e instrumentos para el sector minero y energético.
Se informó de que entre los expositores están fabricantes de equipos, de suministros y maquinarias para la industria minera, energética, metalúrgica e hidrocarburos, además de empresas de transporte, logística, perforación, servicios de ingeniería, sistemas eléctricos, electrónicos, construcción, fundición, seguridad industrial y herramientas e instrumentos para el sector minero y energético.
Gobernación realiza inventariación de operaciones mineras en Oruro
A través de la Dirección de Cooperativas Mineras, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro realiza la inventariación de todas las operaciones mineras emplazadas en el departamento, según información del director de esa entidad, Eduardo Berdeja.
Berdeja además expresó que la actividad tiene como objetivo principal, saber cuántas empresas estatales trabajan en Oruro y con qué minerales operan.
"Por recomendación de nuestro Gobernador, que nos ha instruido realizar una inventariación de todas las operaciones mineras que tenemos dentro el Departamento de Oruro, o sea, queremos saber cuántas empresas mineras estatales tenemos y con qué operan, estaño, minerales complejos o qué otros minerales extraen, lo mismo en las empresas privadas, los mineros chicos y las cooperativas mineras", afirmó Berdeja.
Asimismo, el director de Cooperativas, expresó que este trabajo encomendado se lo realiza mediante visitas a las áreas de trabajo. En la actualidad ya se efectuaron tres y la última fue la que se hizo el pasado viernes a la Cooperativa Minera El Carmen, que realiza su trabajo en la mina Olguita de la comunidad de Callipampa.
También se visitó la empresa minera Sinchi Wayra en Poopó, la empresa minera Tihuanacu y a la cooperativa minera Poopó Ltda.
"El objetivo también es saber qué producen, si tienen plantas de tratamiento de minerales y de qué capacidad son, saber si tienen diques de colas y si cumplen con la ley medioambiental, por lo que queremos tener todo esto sistematizado para que a través de la primera autoridad del Departamento, podamos coordinar el trabajo con las comunidades medioambientalistas ya que para nosotros es muy importante esa relación", añadió.
Berdeja también informó que se pretende terminar el trabajo de inventariación, con datos de empresas que trabajan con metálicos y no metálicos, hasta los últimos días de agosto de esta gestión.
AVASALLAMIENTOS
Por otra parte, Berdeja también informó que los avasallamientos a áreas de trabajo, que perpetran comunarios de sectores mineros, son frecuentes, pero que con la información que se pretende tener se tratará de controlar estos abusos.
Berdeja además expresó que la actividad tiene como objetivo principal, saber cuántas empresas estatales trabajan en Oruro y con qué minerales operan.
"Por recomendación de nuestro Gobernador, que nos ha instruido realizar una inventariación de todas las operaciones mineras que tenemos dentro el Departamento de Oruro, o sea, queremos saber cuántas empresas mineras estatales tenemos y con qué operan, estaño, minerales complejos o qué otros minerales extraen, lo mismo en las empresas privadas, los mineros chicos y las cooperativas mineras", afirmó Berdeja.
Asimismo, el director de Cooperativas, expresó que este trabajo encomendado se lo realiza mediante visitas a las áreas de trabajo. En la actualidad ya se efectuaron tres y la última fue la que se hizo el pasado viernes a la Cooperativa Minera El Carmen, que realiza su trabajo en la mina Olguita de la comunidad de Callipampa.
También se visitó la empresa minera Sinchi Wayra en Poopó, la empresa minera Tihuanacu y a la cooperativa minera Poopó Ltda.
"El objetivo también es saber qué producen, si tienen plantas de tratamiento de minerales y de qué capacidad son, saber si tienen diques de colas y si cumplen con la ley medioambiental, por lo que queremos tener todo esto sistematizado para que a través de la primera autoridad del Departamento, podamos coordinar el trabajo con las comunidades medioambientalistas ya que para nosotros es muy importante esa relación", añadió.
Berdeja también informó que se pretende terminar el trabajo de inventariación, con datos de empresas que trabajan con metálicos y no metálicos, hasta los últimos días de agosto de esta gestión.
AVASALLAMIENTOS
Por otra parte, Berdeja también informó que los avasallamientos a áreas de trabajo, que perpetran comunarios de sectores mineros, son frecuentes, pero que con la información que se pretende tener se tratará de controlar estos abusos.
Nacionalización de distritos mineros es la solución ante avasallamientos
La nacionalización de los distritos mineros es la mejor solución que puede dar el Gobierno Central para ya no continuar con los avasallamientos de áreas de trabajo, sostuvo el secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, Juan Carlos Huarachi.
Esta afirmación la realizó el dirigente de los mineros de Huanuni, ante la presencia de más de 2.000 trabajadores, entre mineros, municipales y universitarios el viernes reciente, en el mitin que se hizo tras una marcha de protesta, precisamente, contra los avasallamientos, que organizó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) en coordinación con la Central Obrera Departamental (COD).
La molestia que se generó en la vanguardia obrera del país, como es el sector minero se plasmó por el avasallamiento que se dio en el distrito de Sayaquira, semanas atrás.
"Para que no existan más avasallamientos y el Gobierno tenga que asumir responsabilidad de alguna manera, tiene que nacionalizar los distritos mineros y así el Gobierno asuma esa responsabilidad, porque hoy por hoy no se está haciendo eso y al Gobierno no le hace ni cosquillas los avasallamientos", expresó Huarachi.
Esta afirmación la realizó el dirigente de los mineros, entre aplausos y rechiflas de algunos mineros que están en acuerdo y desacuerdo respectivamente, con la iniciativa de nacionalizar los distritos mineros que son administrados por empresas privadas como Himalaya.
Para el dirigente minero, quien también ocasiona estos conflictos de avasallamientos son los patrones y, no se puede salir en defensa de ellos ya que la lucha tiene que ser por la clase trabajadora y los mineros asalariados, siendo la política que siempre se practicó a través de la historia.
"Creemos que este tema no hace ni cosquillas al Gobierno Central porque lamentablemente nos está enfrentando entre mineros y campesinos con su política de cooperativa comunitaria, tenemos que rechazar esas propuestas no podemos aceptar cuando los campesinos quieren ser dueños de todo y no simplemente quieren ser campesinos agricultores, quieren ser obreros, comerciantes y transportistas", añadió.
La recuperación de los distritos mineros debe ser para generar fuentes de trabajo para los compañeros jóvenes, profesionales y para los que no tienen un empleo.
Esta afirmación la realizó el dirigente de los mineros de Huanuni, ante la presencia de más de 2.000 trabajadores, entre mineros, municipales y universitarios el viernes reciente, en el mitin que se hizo tras una marcha de protesta, precisamente, contra los avasallamientos, que organizó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) en coordinación con la Central Obrera Departamental (COD).
La molestia que se generó en la vanguardia obrera del país, como es el sector minero se plasmó por el avasallamiento que se dio en el distrito de Sayaquira, semanas atrás.
"Para que no existan más avasallamientos y el Gobierno tenga que asumir responsabilidad de alguna manera, tiene que nacionalizar los distritos mineros y así el Gobierno asuma esa responsabilidad, porque hoy por hoy no se está haciendo eso y al Gobierno no le hace ni cosquillas los avasallamientos", expresó Huarachi.
Esta afirmación la realizó el dirigente de los mineros, entre aplausos y rechiflas de algunos mineros que están en acuerdo y desacuerdo respectivamente, con la iniciativa de nacionalizar los distritos mineros que son administrados por empresas privadas como Himalaya.
Para el dirigente minero, quien también ocasiona estos conflictos de avasallamientos son los patrones y, no se puede salir en defensa de ellos ya que la lucha tiene que ser por la clase trabajadora y los mineros asalariados, siendo la política que siempre se practicó a través de la historia.
"Creemos que este tema no hace ni cosquillas al Gobierno Central porque lamentablemente nos está enfrentando entre mineros y campesinos con su política de cooperativa comunitaria, tenemos que rechazar esas propuestas no podemos aceptar cuando los campesinos quieren ser dueños de todo y no simplemente quieren ser campesinos agricultores, quieren ser obreros, comerciantes y transportistas", añadió.
La recuperación de los distritos mineros debe ser para generar fuentes de trabajo para los compañeros jóvenes, profesionales y para los que no tienen un empleo.
Amas de casa mineras entregan víveres a damnificados de Sayaquira
Dirigentes del Comité Nacional de Amas de Casa Mineras (Conacmin), entregaron todos los víveres recolectados en los diferentes distritos mineros, a los daminificados de la localidad de Sayaquira, que sufrieron el avasallamiento de sus áreas de trabajo, hace semanas.
La determinación de recolectar los víveres y aportes económicos fue asumida en el último ampliado del Conacmin, que se realizó en Oruro.
La entrega simbólica de los víveres, se realizó el viernes, después de la ruidosa marcha de protesta que protagonizaron trabajadores afiliados a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), en Oruro y Potosí.
Precisamente fue la ejecutiva del Conacmin, Dora Camacho, quien expresó que la recolección de los alimentos fue de todos los distritos mineros de Bolivia, mediante los comités regionales de amas de casa mineras.
"Ahora estamos haciendo la entrega, porque no es poco lo recolectado, es bastante y queremos hacer la entrega total a los compañeros de Sayaquira, para que por lo menos con lo que hemos recaudado puedan ayudarse en estos momentos difíciles", expresó Camacho.
Entre lo recolectado, también se pudo apreciar que los mineros colaboraron con víveres, frazadas y todos los enseres de cocina que necesitan los afectados.
Asimismo, otra dirigente del Conacmin, Lucía Mendoza, agregó que las personas tienen su dignidad y que la actividad fue en muestra de solidaridad con los damnificados.
DISTRITOS MINEROS
La dirigente de las amas de casa mineras, expresó que el distrito minero de Totoral aportó con una gran cantidad de lo solicitado haciendo un total de 13 sacos con alimentos y ropa, al igual que el distrito minero de Huanuni, Bolívar e Inti Raymi, entre otros distritos afiliados a la Fstmb.
"Vamos a seguir con la lucha permanente ante los avasallamientos, no vamos a quedarnos de brazos cruzados, hoy puede ser el distrito minero de Sayaquira y mañana puede ser otro, por eso nosotros como mujeres seguiremos de pie", finalizó.
La determinación de recolectar los víveres y aportes económicos fue asumida en el último ampliado del Conacmin, que se realizó en Oruro.
La entrega simbólica de los víveres, se realizó el viernes, después de la ruidosa marcha de protesta que protagonizaron trabajadores afiliados a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), en Oruro y Potosí.
Precisamente fue la ejecutiva del Conacmin, Dora Camacho, quien expresó que la recolección de los alimentos fue de todos los distritos mineros de Bolivia, mediante los comités regionales de amas de casa mineras.
"Ahora estamos haciendo la entrega, porque no es poco lo recolectado, es bastante y queremos hacer la entrega total a los compañeros de Sayaquira, para que por lo menos con lo que hemos recaudado puedan ayudarse en estos momentos difíciles", expresó Camacho.
Entre lo recolectado, también se pudo apreciar que los mineros colaboraron con víveres, frazadas y todos los enseres de cocina que necesitan los afectados.
Asimismo, otra dirigente del Conacmin, Lucía Mendoza, agregó que las personas tienen su dignidad y que la actividad fue en muestra de solidaridad con los damnificados.
DISTRITOS MINEROS
La dirigente de las amas de casa mineras, expresó que el distrito minero de Totoral aportó con una gran cantidad de lo solicitado haciendo un total de 13 sacos con alimentos y ropa, al igual que el distrito minero de Huanuni, Bolívar e Inti Raymi, entre otros distritos afiliados a la Fstmb.
"Vamos a seguir con la lucha permanente ante los avasallamientos, no vamos a quedarnos de brazos cruzados, hoy puede ser el distrito minero de Sayaquira y mañana puede ser otro, por eso nosotros como mujeres seguiremos de pie", finalizó.
Avasalladores se convierten en evasores de impuestos
El ilegal y abusivo avasallamiento de propiedades mineras y la interferencia a la explotación de nuestros recursos naturales, en algunos casos también los petroleros, se convierten en una grave interferencia a posibles inversiones en tales rubros y además de mantener la incertidumbre sobre la seguridad jurídica vigente en nuestro país son la causa de una pérdida en el TGN y las regiones por la abierta evasión impositiva en que incurren.
El hecho ha sido reconocido desde un viceministerio de política minera al admitir que las minas "tomadas" irregularmente no tributan al Estado y tampoco pagan regalías a las regiones, lo que indudablemente constituye un lamentable perjuicio.
Se trata de sumar delito sobre delito y sin que exista solución legal al respecto, pues ni se rescatan las propiedades, ni se sanciona a los culpables y tampoco se evita la flagrante evasión tributaria. Pero no es todo porque según un experto en minería los avasalladores también se benefician de subvenciones como la que existe para el diesel que alimenta equipos y plantas mineras.
Un paquete de delitos que siguen en la impunidad.
Denuncian que nueve minas están avasalladas
La marcha de los mineros asalariados el viernes en Potosí, demandó de las autoridades nacionales seguridad para las operaciones productivas, porque algunos sectores de los campesinos e indígenas originarios se dieron a la tarea de avasallar distintas minas en actual producción. El secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, César Lugo, denunció que en lo que va del año 35 operaciones productivas fueron tomadas. Detalló que actualmente son diez las minas avasalladas entre las que se encuentran Sayaquira, Lipichi, Puerta del Sol, Laramcota, Himalaya, Caracoles, Porco, Colquiri, La Veloz. Otra denuncia que surgió durante la marcha fue que las tomas de minas son encaradas por pseudos cooperativistas
Premian a San Cristóbal por mejor empresa minera
En un acto efectuado en el Salón de Convenciones de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), Minera San Cristóbal SA fue galardonada como la empresa con la Mejor Reputación Corporativa en sector minero de Bolivia.
La compañía minera fue evaluada en el RepTrak Pulse Bolivia 2011, estudio replicado en 41 países a nivel mundial por el Reputation Institute y a cargo de Equipos Mori en su estudio de campo en el país. Las áreas consideradas en la investigación fueron: calidad de los productos, desempeño financiero, innovación en el proceso productivo, ambiente de trabajo, ciudadanía (cuidado del medio ambiente), gobernanza y liderazgo.
Yoshio Nojima, residente de Minera San Cristóbal, recibió el premio y en su agradecimiento, destacó que la empresa opera con seriedad y respeto, tanto a las comunidades aledañas a su operación minera, como al medio ambiente. El ejecutivo resaltó las inversiones significativas de la empresa que se enfocan no sólo en la infraestructura de operación sino también en el desarrollo de mano de obra calificada, sobre todo de la región donde se encuentra la mina y del departamento de Potosí y en actividades de responsabilidad social y medioambiental, tales como el apoyo a las comunidades en educación, salud y servicios o la construcción del domo antipolvo -con un costo de diez millones de dólares- que evitará la contaminación en la zona.
El premio El estudio de reputación corporativa Global RepTrak Pulse Bolivia 2011 consistió en la aplicación de una encuesta a 1.778 personas de cuatro ciudades del país (La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba) en la que se midió a 73 empresas que operan en Bolivia y se identificó a aquellas que gozan de mayor admiración y respeto en la opinión pública boliviana.
Algunos detalles
Vocales De momento se encuentran en funciones los vocales Iván Gantier, Antonio Hassenteufel, Luis Alberto Arratia y David Barrios quienes cumplirán el 22 de agosto su mandato constitucional de seis años y fueron elegidos por la Corte Suprema de Justicia de acuerdo con la anterior Constitución Política del Estado.
Prórroga Gantier dijo que “es competencia del Legislativo y del Ejecutivo determinar la posibilidad de prorrogar el mandato de los vocales que cumplieron su mandato”.
La compañía minera fue evaluada en el RepTrak Pulse Bolivia 2011, estudio replicado en 41 países a nivel mundial por el Reputation Institute y a cargo de Equipos Mori en su estudio de campo en el país. Las áreas consideradas en la investigación fueron: calidad de los productos, desempeño financiero, innovación en el proceso productivo, ambiente de trabajo, ciudadanía (cuidado del medio ambiente), gobernanza y liderazgo.
Yoshio Nojima, residente de Minera San Cristóbal, recibió el premio y en su agradecimiento, destacó que la empresa opera con seriedad y respeto, tanto a las comunidades aledañas a su operación minera, como al medio ambiente. El ejecutivo resaltó las inversiones significativas de la empresa que se enfocan no sólo en la infraestructura de operación sino también en el desarrollo de mano de obra calificada, sobre todo de la región donde se encuentra la mina y del departamento de Potosí y en actividades de responsabilidad social y medioambiental, tales como el apoyo a las comunidades en educación, salud y servicios o la construcción del domo antipolvo -con un costo de diez millones de dólares- que evitará la contaminación en la zona.
El premio El estudio de reputación corporativa Global RepTrak Pulse Bolivia 2011 consistió en la aplicación de una encuesta a 1.778 personas de cuatro ciudades del país (La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba) en la que se midió a 73 empresas que operan en Bolivia y se identificó a aquellas que gozan de mayor admiración y respeto en la opinión pública boliviana.
Algunos detalles
Vocales De momento se encuentran en funciones los vocales Iván Gantier, Antonio Hassenteufel, Luis Alberto Arratia y David Barrios quienes cumplirán el 22 de agosto su mandato constitucional de seis años y fueron elegidos por la Corte Suprema de Justicia de acuerdo con la anterior Constitución Política del Estado.
Prórroga Gantier dijo que “es competencia del Legislativo y del Ejecutivo determinar la posibilidad de prorrogar el mandato de los vocales que cumplieron su mandato”.
sábado, 30 de julio de 2011
INSEGURIDAD JURÍDICA RETRASA INVERSIONES MINERAS
El tema minero en la actualidad mantiene una marcada incertidumbre entre los sectores más importantes de la producción privada, pues la minería estatal funciona en base al soporte gubernamental que está impulsando ciertos cambios en uno de los centros mineros más importantes, caso de Huanuni y el sistema complementario metalúrgico de la fundición en Oruro, mientras que los otros sectores, caso de la minería mediana y la minería chica se debaten en la incertidumbre sobre lo que será la nueva Ley Minera, que está demorando bastante en su aprobación.
Sobre este tema y otros relativos a la producción minera nacional consultamos la opinión del experto en materia minera, ingeniero de minas, ex Senador de la República y docente universitario: Carlos Sandy Antezana. Perspectiva Minera PM plantea su interrogante en torno a la nueva ley minera y el tema de las concesiones mineras, aspecto que preocupa al sector.
Carlos Sandy (CS).- Se anunció ya desde hace varios años atrás el cambio del Código Minero que lo tenemos desde el gobierno de Sánchez de Lozada, su tratamiento preocupa de veras no sólo a la ciudadanía sino fundamentalmente a quienes están en la actividad minera, ya que al margen de haber hecho conocer a ciertas organizaciones que tienen ésta actividad, como los empresarios mineros, los cooperativistas en realidad no se avanzó sobre las decisiones más importantes, esta ley está tardando mucho lo que implica una serie de problemas, en primer lugar retrasa las inversiones mineras, no da seguridad jurídica a los que ya han invertido y menos a los que quieren invertir justo en un momento en que nos favorecemos de los altos precios de minerales pero que no lo aprovechamos por la falta de una ley que de seguridad jurídica y que hubiera permitido captar inversiones importantes de empresas que trabajen en el país, que den empleo y que mejoren la situación económica en general , pero con mayores ventajas para los departamentos de Potosí y Oruro, esto no ha acontecido y es realmente preocupante el proceso y el tiempo que lleva la aprobación del proyecto del código minero.
PM.- Hay otro problema muy complejo en el caso de la minería, relacionado con la necesidad de "pedir autorización a los comunarios originarios" para encarar algún emprendimiento minero, de tal suerte que si no hay visto bueno no se permitirá ningún emprendimiento minero y esto perjudicará mucho más la actividad minera, si además la principal autoridad del sector no muestra decisión para solucionar el tema de los avasallamientos. Esto nos conduce a mayor incertidumbre.
CS.- Así es, pero esto tiene que ver (creo yo) con un hecho, nos hemos apurado excesivamente en la aprobación de una norma en la CPE que tiene implicancia con la relación de tierra y la sociedad, no hay que olvidarse que todos los bolivianos, seamos de cualquier región, somos dueños de los recursos naturales, entre estos los mineros, pero se ha introducido en la nueva CPE un tema en el que nosotros debemos pedir autorización a los pueblos originarios para tener una concesión minera y como eso está en la Constitución la verdad que esa es la causa de muchos problemas como los avasallamientos que no son otra cosa que las expectativas que les da la CPE considerándose dueños de las propiedades mineras, es un tema que nos va traer más problemas en el futuro si no aclaramos convenientemente el asunto y en qué consiste ese permiso de los pueblos originarios, para encarar proyectos mineros.
PM.- Se dice que la consulta deberá formularse sí o sí, pero el resultado de tal consulta no será vinculante, entonces consideramos que carecería de sentido.
CS.- Cierto, pero lo que se espera es que el Gobierno tenga las cosas claras en función de la CPE, de su propia política gubernamental, para eliminar los factores que causan malestar y que deben remediarse en la nueva ley minera.
PM.- En materia de inversiones hay un claro estancamiento, fuera de los proyectos en desarrollo, caso de Inti Raymi en Oruro o de San Cristóbal, San Vicente, San Bartolomé, Manquiri en Potosí no se han conocido nuevas inversiones, tal parece a la espera de la nueva ley.
CS.- Es lamentable decir, pero creo que hemos perdido una oportunidad y un tiempo muy importante para hacer inversiones, justamente porque existen problemas con el tema de las concesiones, la relación entre lo que es la propiedad de la tierra y la relación con la sociedad y las posibilidades de ésta para acceder a las concesiones. Mientras no se solucione este problema dentro de un marco general de lo que quiere el Gobierno en el nuevo código minero, seguro que las inversiones no van a venir y esto es lógico, si no tenemos nada claro quién va invertir.
PM.- Hay aspectos confusos en este tema de concesiones, migración de contratos, seguridad jurídica y el alcance de las garantías, ¿qué se puede hacer para salvar estos escollos que frenan inversiones y producción?
CS.-Es evidente, en la propia CPE está expresado por ejemplo que el tema de una concesión minera no puede ser hereditaria, no reconoce la transferencia en sucesión hereditaria entre familiares y como se comprenderá las inversiones mineras son de largo aliento a partir de la decisión de encarar un proyecto que será de largo aliento, de mucho gasto antes de empezar la producción, entonces si no se sabe en qué terminará una concesión, es claro, nadie quiere invertir sin saber el destino de su capital y eso impide por lo menos que los nacionales incursionemos en la actividad minera. Es un tema muy delicado, no hay inversiones, en el frente oficial tampoco, Sergeotecmin no lo hace, Comibol tampoco.
PM.- Sin embargo, en el último tiempo se observa que hay una serie de aportes al sector minero estatal, otra dosis importante a las cooperativas mineras, pero ningún incentivo para el sector privado el chico y el mediano, esto desincentiva a los productores privados, qué se puede hacer para evitar esa discriminación
CS.-Bueno, lo que se observa es que estamos en una política especial de favorecer a quienes políticamente interesan, hay que darles algunas prebendas al sector cooperativizado porque es un sector que favorece al Gobierno, pues son miles de votos, entonces como no está claro el tema de la inversión para explotación minera en los sectores de la minería grande, mediana y la pequeña, entonces no le interesa al Gobierno estar favoreciendo a estos, por lo tanto está claro que se impone lo político a lo estrictamente económico, pero el hecho no es bueno porque lo que interesa al país, obviamente, es desarrollar en el país la economía formalizada que nos traiga grandes inversiones y que represente tributación, fuentes de empleo, seguridad y garantías para el crecimiento de la minería.
Una opinión profesional, ajustada a la realidad, y que ojalá motive la atención de los personeros que aún debaten el proyecto de la nueva ley minera.
Gobernación promulga ley para controlar explotación de minerales
El Gobernador Edmundo Novillo promulgó la Ley Departamental de Control y Registro de Minerales y la implementación del formulario 101 que regulará la venta y producción de minerales no metálicos.
Estos son la piedra caliza, yeso, mármol que son comercializados de forma ilegal en algunas provincias de Cochabamba.
Según el Secretario Departamental de Minería de la Gobernación, José Fernández, esta normativa establece que los operadores mineros, empresas mineras, cooperativas y personas naturales que se dedican al negocio de la venta de minerales deberán llenar el formulario como requisito fundamental para continuar con su actividad.
La implementación y elaboración del formulario 101 fue asumida por la Secretaria Departamental de Minería de la Gobernación, tras conocerse denuncias, en sentido de que algunas cooperativas mineras estarían explotando minerales como el oro en Morochata e Independencia, donde luego de una inspección se verificó que las mismas no estarían pagando las regalías mineras por concepto de estos trabajos tal cual especifica el Código Minero.
El formulario, elaborado por la Secretaría de Minería pasó por una revisión a cargo de Asesoría Jurídica y posteriormente fue remitido a la Asamblea Legislativa Departamental para su sanción. La normativa también define la creación de puestos de control, donde los policías mineros serán quienes se ocupen de controlar el ingreso y la salida de los minerales mediante una hoja de ruta.
Estos son la piedra caliza, yeso, mármol que son comercializados de forma ilegal en algunas provincias de Cochabamba.
Según el Secretario Departamental de Minería de la Gobernación, José Fernández, esta normativa establece que los operadores mineros, empresas mineras, cooperativas y personas naturales que se dedican al negocio de la venta de minerales deberán llenar el formulario como requisito fundamental para continuar con su actividad.
La implementación y elaboración del formulario 101 fue asumida por la Secretaria Departamental de Minería de la Gobernación, tras conocerse denuncias, en sentido de que algunas cooperativas mineras estarían explotando minerales como el oro en Morochata e Independencia, donde luego de una inspección se verificó que las mismas no estarían pagando las regalías mineras por concepto de estos trabajos tal cual especifica el Código Minero.
El formulario, elaborado por la Secretaría de Minería pasó por una revisión a cargo de Asesoría Jurídica y posteriormente fue remitido a la Asamblea Legislativa Departamental para su sanción. La normativa también define la creación de puestos de control, donde los policías mineros serán quienes se ocupen de controlar el ingreso y la salida de los minerales mediante una hoja de ruta.
Premian a la minera San cristóbal
En un acto efectuado en el Salón de Convenciones de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), la Minera San Cristóbal fue galardonada como la empresa con la Mejor Reputación Corporativa en el sector minero de Bolivia. La compañía minera fue evaluada en el RepTrak Pulse Bolivia 2011, estudio replicado en 41 países a escala mundial por el Reputation Institute y a cargo de Equipos Mori en su estudio de campo.
Bolivia y Corea del Sur firman pacto por litio
El “Memorándum de Entendimiento para la Promoción Conjunta del Proyecto del Litio entre Corea y Bolivia” fue suscrito ayer entre ejecutivos de las empresas Posco, Korea Resources Corporation (Kores) y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), en presencia del ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, y el congresista Lee Sang-deuk (hermano del presidente coreano Lee Myung-bak).
“Este nuevo memorándum está relacionado exclusivamente con un trabajo técnico que se iniciará inmediatamente, para (conformar) eventuales asociaciones”, entre Posco, Kores y la Comibol, “en la producción de materiales de cátodo, electrolitos y la instalación de plantas de acumuladores y baterías de litio en Bolivia”, explicó el gerente nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Comibol, Luis Alberto Echazú.
Bolivia, recordó, firmó anteriormente dos memorándums de entendimiento con Corea del Sur, pero los mismos estaban orientados a la cooperación en la obtención diferenciada de los componentes de la salmuera. Por su parte, Lee remarcó que el documento “garantiza el éxito” de la industrialización del litio” de Uyuni.
“De ahora en adelante, Corea (del Sur) va a ofrecer toda la cooperación que necesite Bolivia para desarrollar la industrialización de su litio y, especialmente, para la producción conjunta de baterías. Vamos a transferir nuestra tecnología al Gobierno boliviano para que su tecnología de producción de litio se independice”, dijo.
DESARROLLO. Bolivia pretende encarar la industrialización de sus recursos evaporíticos en tres fases. La primera, prevé iniciar la producción a pequeña escala de 40 toneladas (t) de carbonato de litio y 1.000 t de cloruro de potasio con una inversión de $us 17 millones a fines de este año.
La segunda etapa se iniciará entre el 2013 y el 2014 y apuntará a optimizar el proceso de industrialización del boro, magnesio y sulfato, y desarrollar la tecnología necesaria para fabricar baterías. La inversión se ampliará a $us 485 millones y la producción anual se incrementará a 30.000 t de carbonato y 700.000 t de cloruro.
La última fase contempla la fabricación de baterías de litio y su inicio está programado para el 2014. El Ministro de Minería resaltó que la firma del memorándum “busca estudiar las formas de transferencia de tecnología y de carácter financiero de Corea del Sur en este emprendimiento”.
El Gobierno proyecta instalar este año una planta piloto para la fabricación de pilas y baterías de litio. La obra requerirá de una inversión de $us 5 millones y el inicio de su construcción “se concretará” en las próximas semanas, anunció Echazú.
Con la firma del acuerdo, “estamos tratando de hacer una cadena para llegar a la producción de baterías, comenzando a discutir problemas de orden técnico, como volúmenes y tipos de cátodos, electrolitos y baterías”. Posteriormente, “veremos el tema de la asociación y los financiamientos”, sostuvo el ejecutivo.
Posco tiene interés en el Mutún
Comitiva
El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, informó que la firma surcoreana Pohang Iron and Steel Company (Posco) —la tercera empresa metalúrgica más grande del mundo y la principal de Asia— está interesada en participar del proyecto de explotación del yacimiento de hierro del Mutún, a través de transferencia de tecnología y asesoramiento técnico. Ayer, ejecutivos de Posco y el presidente de la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia, sostuvieron una primera reunión en el Ministerio de Minería.
‘Los acuerdos no son exclusivos’
Los acuerdos que se suscriban entre el Estado boliviano y las empresas o países interesados en la fabricación de baterías de litio en Bolivia “no serán exclusivos” y permitirán la participación de otros socios.
Así lo señaló el titular de la Comibol, Hugo Miranda, a tiempo de recordar que el país impulsará por sí mismo el proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos de Uyuni hasta la producción masiva de carbonato de litio.
En la etapa que contempla la fabricación de baterías “no hay monopolios ni exclusividades”, sostuvo, tras suscribir un memorándum de entendimiento con las firmas surcoreanas Posco y Kores. El acuerdo contempla la transferencia de tecnología para la producción de materiales de cátodo, electrolitos y acumuladores de baterías de litio.
El gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Luis Echazú, ratificó que el país puede firmar acuerdos con otras empresas y países para este fin. “Se pueden hacer varios tipos de cátodos y electrolitos, baterías primarias y secundarias, y una variedad de productos en base a litio”, sostuvo.
Francia, Japón, Finlandia, Suiza y Holanda también expresaron su interés en ser parte de la industrialización, dijo.
“Este nuevo memorándum está relacionado exclusivamente con un trabajo técnico que se iniciará inmediatamente, para (conformar) eventuales asociaciones”, entre Posco, Kores y la Comibol, “en la producción de materiales de cátodo, electrolitos y la instalación de plantas de acumuladores y baterías de litio en Bolivia”, explicó el gerente nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Comibol, Luis Alberto Echazú.
Bolivia, recordó, firmó anteriormente dos memorándums de entendimiento con Corea del Sur, pero los mismos estaban orientados a la cooperación en la obtención diferenciada de los componentes de la salmuera. Por su parte, Lee remarcó que el documento “garantiza el éxito” de la industrialización del litio” de Uyuni.
“De ahora en adelante, Corea (del Sur) va a ofrecer toda la cooperación que necesite Bolivia para desarrollar la industrialización de su litio y, especialmente, para la producción conjunta de baterías. Vamos a transferir nuestra tecnología al Gobierno boliviano para que su tecnología de producción de litio se independice”, dijo.
DESARROLLO. Bolivia pretende encarar la industrialización de sus recursos evaporíticos en tres fases. La primera, prevé iniciar la producción a pequeña escala de 40 toneladas (t) de carbonato de litio y 1.000 t de cloruro de potasio con una inversión de $us 17 millones a fines de este año.
La segunda etapa se iniciará entre el 2013 y el 2014 y apuntará a optimizar el proceso de industrialización del boro, magnesio y sulfato, y desarrollar la tecnología necesaria para fabricar baterías. La inversión se ampliará a $us 485 millones y la producción anual se incrementará a 30.000 t de carbonato y 700.000 t de cloruro.
La última fase contempla la fabricación de baterías de litio y su inicio está programado para el 2014. El Ministro de Minería resaltó que la firma del memorándum “busca estudiar las formas de transferencia de tecnología y de carácter financiero de Corea del Sur en este emprendimiento”.
El Gobierno proyecta instalar este año una planta piloto para la fabricación de pilas y baterías de litio. La obra requerirá de una inversión de $us 5 millones y el inicio de su construcción “se concretará” en las próximas semanas, anunció Echazú.
Con la firma del acuerdo, “estamos tratando de hacer una cadena para llegar a la producción de baterías, comenzando a discutir problemas de orden técnico, como volúmenes y tipos de cátodos, electrolitos y baterías”. Posteriormente, “veremos el tema de la asociación y los financiamientos”, sostuvo el ejecutivo.
Posco tiene interés en el Mutún
Comitiva
El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, informó que la firma surcoreana Pohang Iron and Steel Company (Posco) —la tercera empresa metalúrgica más grande del mundo y la principal de Asia— está interesada en participar del proyecto de explotación del yacimiento de hierro del Mutún, a través de transferencia de tecnología y asesoramiento técnico. Ayer, ejecutivos de Posco y el presidente de la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia, sostuvieron una primera reunión en el Ministerio de Minería.
‘Los acuerdos no son exclusivos’
Los acuerdos que se suscriban entre el Estado boliviano y las empresas o países interesados en la fabricación de baterías de litio en Bolivia “no serán exclusivos” y permitirán la participación de otros socios.
Así lo señaló el titular de la Comibol, Hugo Miranda, a tiempo de recordar que el país impulsará por sí mismo el proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos de Uyuni hasta la producción masiva de carbonato de litio.
En la etapa que contempla la fabricación de baterías “no hay monopolios ni exclusividades”, sostuvo, tras suscribir un memorándum de entendimiento con las firmas surcoreanas Posco y Kores. El acuerdo contempla la transferencia de tecnología para la producción de materiales de cátodo, electrolitos y acumuladores de baterías de litio.
El gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Luis Echazú, ratificó que el país puede firmar acuerdos con otras empresas y países para este fin. “Se pueden hacer varios tipos de cátodos y electrolitos, baterías primarias y secundarias, y una variedad de productos en base a litio”, sostuvo.
Francia, Japón, Finlandia, Suiza y Holanda también expresaron su interés en ser parte de la industrialización, dijo.
viernes, 29 de julio de 2011
Huelga en mina Escondida entra a su octavo día
Escondida en Chile, la mayor mina de cobre del mundo, entró el viernes en su octavo día de huelga que a la fecha habría costado más de 200 millones de dólares, mientras espera un pronunciamiento oficial del Gobierno sobre la legalidad de la protesta.
Las posibilidades de una salida al conflicto entre Escondida, controlada por BHP Billiton P.AXT.Ly los 2.375 trabajadores que integran el sindicato, permanecen nulas, lo que obligó a la empresa a informar a sus clientes que no podrá cumplir con sus envíos de concentrado.
En medio del estancamiento, la estatal Dirección Regional del Trabajo de Antofagasta emitirá en breve un dictamen que aclararía si el paro se ajusta o no a la ley.
Esto daría respaldo a la empresa para emprender acciones contra los manifestantes y buscar personal de reemplazo, así como para buscar apoyo de autoridades para reactivar sus faenas.
"Si este paro es ilegal, Minera Escondida tiene toda la facultad para poder despedir a sus trabajadores", dijo el secretario regional ministerial de Trabajo, Pablo García, a medios de Antofagasta.
La compañía habría sido la que pidió la aclaratoria.
La mina, ubicada en el norte del país y que aporta el 7 por ciento de la oferta mundial de cobre, ya habría dejado de extraer unas 24.000 toneladas del metal, lo que representa unos 240 millones de dólares, según estimaciones de Reuters.
La huelga también pone en jaque la meta de producción anual de cobre del país, que se ha visto este año golpeado por accidentes, otras paralizaciones y problemas con el clima.
Escondida advierte que la protesta es ilegal, al no ser parte de un proceso de negociación contractual, mientras los trabajadores aseguran que la empresa se comprometió a discutir algunos temas pendientes cuando firmó el contrato colectivo.
El sindicato pide un bono de unos 11.000 dólares, mientras la empresa ofrece unos 6.100 dólares. Operarios permanecen en el yacimiento evitando un reinicio de labores y amenazan con radicalizar su protesta.
La huelga hace prever problemas de suministro de cobre y da soporte al precio global del metal rojo, que más temprano el viernes alcanzó su mayor nivel en tres meses de 9.895 dólares por tonelada. Además desata temores sobre un posible contagio a otras faenas mineras del país.
Las posibilidades de una salida al conflicto entre Escondida, controlada por BHP Billiton P.AXT.Ly los 2.375 trabajadores que integran el sindicato, permanecen nulas, lo que obligó a la empresa a informar a sus clientes que no podrá cumplir con sus envíos de concentrado.
En medio del estancamiento, la estatal Dirección Regional del Trabajo de Antofagasta emitirá en breve un dictamen que aclararía si el paro se ajusta o no a la ley.
Esto daría respaldo a la empresa para emprender acciones contra los manifestantes y buscar personal de reemplazo, así como para buscar apoyo de autoridades para reactivar sus faenas.
"Si este paro es ilegal, Minera Escondida tiene toda la facultad para poder despedir a sus trabajadores", dijo el secretario regional ministerial de Trabajo, Pablo García, a medios de Antofagasta.
La compañía habría sido la que pidió la aclaratoria.
La mina, ubicada en el norte del país y que aporta el 7 por ciento de la oferta mundial de cobre, ya habría dejado de extraer unas 24.000 toneladas del metal, lo que representa unos 240 millones de dólares, según estimaciones de Reuters.
La huelga también pone en jaque la meta de producción anual de cobre del país, que se ha visto este año golpeado por accidentes, otras paralizaciones y problemas con el clima.
Escondida advierte que la protesta es ilegal, al no ser parte de un proceso de negociación contractual, mientras los trabajadores aseguran que la empresa se comprometió a discutir algunos temas pendientes cuando firmó el contrato colectivo.
El sindicato pide un bono de unos 11.000 dólares, mientras la empresa ofrece unos 6.100 dólares. Operarios permanecen en el yacimiento evitando un reinicio de labores y amenazan con radicalizar su protesta.
La huelga hace prever problemas de suministro de cobre y da soporte al precio global del metal rojo, que más temprano el viernes alcanzó su mayor nivel en tres meses de 9.895 dólares por tonelada. Además desata temores sobre un posible contagio a otras faenas mineras del país.
Etiquetas:
Chile,
CONFLICTOS MINEROS,
Mineria Internacional
Al menos 16 muertos en explosión de una mina ucraniana
Al menos 16 mineros murieron, dos resultaron heridos y otros diez se encuentran desaparecidos a causa de una explosión en una mina de carbón en el este de Ucrania, informó hoy el Ministerio de Emergencia ucraniano.
El accidente se produjo anoche en la mina Sujodólskaya-Vostóchnaya, en una galería a 915 metros de profundidad en la que realizaban faenas un total de 28 trabajadores.
Más de diez equipos de rescate trabajan en la búsqueda de los mineros desaparecidos.
La mina Sujodólskaya-Vostóchnaya, cuya explotación comenzó en 1980, es considerada una de las más peligrosas de la cuenca hullera de Dónetsk, ya que ha sido escenario de varios accidentes.
El más grave de ellos se produjo el 9 de junio de 1992 cuando una explosión de grisú en una de sus galerías causó la muerte de 66 mineros.
Las minas de carbón ucranianas figuran entre las más peligrosas del mundo, pues cada año en sus pozos se registran decenas de accidentes.
Un tercio de las explotaciones hulleras ucranianas llevan en funcionamiento más de un siglo y no han sido modernizadas desde hace décadas.
Según las estadísticas oficiales, cada millón de toneladas de carbón extraídas en Ucrania se cobra la vida de dos mineros.
El accidente se produjo anoche en la mina Sujodólskaya-Vostóchnaya, en una galería a 915 metros de profundidad en la que realizaban faenas un total de 28 trabajadores.
Más de diez equipos de rescate trabajan en la búsqueda de los mineros desaparecidos.
La mina Sujodólskaya-Vostóchnaya, cuya explotación comenzó en 1980, es considerada una de las más peligrosas de la cuenca hullera de Dónetsk, ya que ha sido escenario de varios accidentes.
El más grave de ellos se produjo el 9 de junio de 1992 cuando una explosión de grisú en una de sus galerías causó la muerte de 66 mineros.
Las minas de carbón ucranianas figuran entre las más peligrosas del mundo, pues cada año en sus pozos se registran decenas de accidentes.
Un tercio de las explotaciones hulleras ucranianas llevan en funcionamiento más de un siglo y no han sido modernizadas desde hace décadas.
Según las estadísticas oficiales, cada millón de toneladas de carbón extraídas en Ucrania se cobra la vida de dos mineros.
¿Hay o no hay autoridad? Grandes contradicciones
Estamos atravesando por un delicado proceso de enormes contradicciones en lo que corresponde a la posición oficial del Gobierno a través de su Ministro de Minería, sobre el tema de los avasallamientos por parte de comunarios a las propiedades mineras legalmente establecidas y reconocidas.
El gran problema indudablemente se presenta en la posición política que deben asumir ciertas autoridades, con el único fin de no crear mayores problemas de los que ya tiene el Gobierno central, pero al mismo tiempo dejando en una total indefensión a empresarios mineros que han sufrido el avasallamiento de comunarios a las concesiones mineras que administran.
No hay autoridad que ponga freno a esta secuela de actos delictivos que se cumplen, tal parece, hasta con cierta benevolencia de algunos autoridades que sólo miran y oyen, pero no actúan para poner orden en el caos que crece y afecta a más y más personas.La "toma" de minas es un mal que está creciendo y que deja una secuela de daños y traumas entre empresarios que pierden el derecho de explotación en concesiones legales, no reciben ninguna ayuda para recobrar equipos y herramientas que se apropian los avasalladores, incluyendo cantidades de minerales para su venta.
Los trabajadores regulares de las empresas avasalladas, aparecen de la noche a la mañana sin trabajo, pero además sin viviendas, con sus muebles y enseres destruidos, sufren el robo de dineros y aparatos y son despojados en algunos casos hasta de sus habitaciones, mientras las autoridades superiores sólo atinan a decir que "no utilizarán la fuerza policial para recuperar las concesiones avasalladas". Con esa seguridad –oficial – es lógico que más comunarios se envalentonen y ocupan más minas causando más daño y afectando seriamente la imagen de Bolivia en el exterior.
En los niveles oficiales se habla mucho de "garantizar las inversiones", pero en los mismos pasillos, se comenta sobre las indecisiones de las autoridades y la flexibilidad oficial con los avasalladores, dejando librados a su suerte a muchos trabajadores y sus familiares que demandan apoyo de las autoridades oficiales para vivir sin sobresaltos y bajo los parámetros de la seguridad ciudadana.
Lamentablemente, en este caso de los avasallamientos, hay muchas dudas sobre el valor de la autoridad, sobre el respeto a los derechos ciudadanos y el cuidado de la propiedad privada y pública.
Lo que está ocurriendo es sumamente peligroso, con daños concretos para la actividad minera privada, pero que además puede ampliarse a otros sectores donde también los "recursos naturales" son parte de grandes planes de desarrollo, el caso de los hidrocarburos y hasta para no creerlo, pueden darse situaciones a la inversa, con la propiedad de las tierras de cultivo y pastoreo, especialmente en aquellas propiedades donde los comunarios no hacen nada.
Se trata de establecer medidas específicas, apurando la elaboración de un reglamento para que esté muy claro el sentido de respeto a la propiedad de los recursos naturales que son de todos los bolivianos, como la tierra, el suelo y el subsuelo, por tanto nadie es más dueño de nada y todos tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones, pero hay que cumplirlas en base a una serie de reglamentos que deben complementar las leyes y los decretos.
jueves, 28 de julio de 2011
El precio del oro volvió a subir en el mercado de Londres a 1.625 dólares,
El precio del oro volvió a subir en el mercado de Londres a 1.625 dólares, mientras en Bolivia los orfebres sufren las consecuencias del alza porque también sube el costo del gramo de oro trabajado.
Ayer, la cotización del metal alcanzó un nuevo récord en un mercado inquieto por el punto muerto de las negociaciones en Estados Unidos para aumentar el techo de la deuda federal, según las agencias especializadas que evalúan el desarrollo de los acontecimientos y su efecto en los mercados.
“La amenaza de un impago en la primera economía mundial ha llevado el oro a este nuevo récord” ya que los inversores están preocupados por el fracaso de las negociaciones en el Congreso estadounidense, explicó James Moore, analista de la sociedad financiera británica Fast Markets, a la agencia France Press.
JOYEROS
En Bolivia, los joyeros son afectados por el incremento del costo del mineral. El precio del gramo de oro trabajado se incrementó el 12 por ciento en las tres últimas semanas, y la demanda se reduce a trabajos a pedido, que se caracterizan por plata bañada en oro.
Artesanos del centro comercial Punto Boliviano sostienen que la baja demanda del gramo de oro trabajado es consecuencia del constate incremento en su precio en el mercado internacional, principalmente de Londres, que es el parámetro que se toma en cuenta en el país.
“El precio del gramo de oro trabajado subió de 328 a 368 bolivianos, y como los clientes no tienen conocimiento del incremento, ahora prefieren trabajos en plata”, señaló Marco Huanca, propietario de Joyería Vierzig 40.
En menos de un mes, los nuevos precios del mineral afectaron los ingresos de los artesanos reduciéndolos a una ganancia de alrededor de 24 bolivianos por obra y a pedido, debido al limitado capital que tienen los comerciantes.
Para Emiliana Carpio, de cada diez personas que concretan un trabajo, sólo cuatro prefieren diseños con base en oro, mientras que “las obras en plata tienen mayor acogida, pero luego del acabado final son chapadas en oro”.
Hasta el año 2010, los clientes pedían trabajos en oro, pero la mayoría este año se inclinó por los anillos de plata bañados en oro, y esto no nos favorece porque por gramo de plata trabajado sólo se gana alrededor de 10 bolivianos. Mientras que el mismo material bañado en oro cuesta 18 bolivianos.
Ventas mineras de Bolivia alcanzarán una cifra récord en 2011
Las exportaciones mineras de Bolivia alcanzarán este año un valor récord y superarán los $us. 3.000 millones, impulsadas por los buenos precios de la plata y el zinc, los productos estrella del país, dijo el viceministro de Minería de Bolivia, Héctor Córdova.
La autoridad dijo que la normalidad de las labores mineras permitía pronosticar que será superado el récord anterior de $us. 2.405 millones alcanzado el año pasado. "Las exportaciones mineras en esta gestión han mantenido un ritmo de volúmenes similares a los del 2010, pero el valor es más grande así que tenemos previsto sobrepasar los 3.000 millones de dólares hasta finales de este año", explicó Córdova.
Las exportaciones totales del país de economía cada vez más estatizada, entre las que sobresalen las ventas de gas natural a Argentina y Brasil, se aproximarían en el 2011 a los 8.000 millones de dólares desde la marca histórica de 6.956 millones de dólares alcanzada en el 2010. Según el estatal Instituto Nacional de Estadística del país altiplánico las exportaciones de minerales fundidos y en concentrados sumaron 1.401 millones de dólares entre enero y mayo de este año, frente a los 957 millones de dólares de los mismos cinco primeros meses del 2010.
Del total de ventas en los primeros cinco meses, 541 millones de dólares correspondieron a la plata y 407 millones de dólares al zinc, y 214 millones de dólares al estaño.
Aproximadamente la mitad de la plata y el zinc exportados provino de San Cristóbal y el saldo fue aportado por filiales de la estadounidense Coeur D´Alene, la suiza Glencore, la canadiense Pan American Silver y decenas de pequeñas explotaciones de capitales locales. El estaño, en cambio, fue producido casi totalmente en la mina pública Huanuni, punta de lanza de un plan de reposición del control estatal sobre la minería impulsado por el gobierno izquierdista de Evo Morales.
PRONÓSTICO NO INCLUYE GRANDES PROYECTOS
"Vemos hasta el momento que hay una tendencia a una cierta estabilización alta (en los precios)", dijo Córdova, remarcando que el pronóstico anual de más de 3.000 millones de dólares no tomaba en cuenta grandes proyectos en ejecución que empezarían a operar antes de fines de este año.
"Por ejemplo no estamos tomando en cuenta las ventas de hierro que tendremos gracias al proyecto siderúrgico de El Mutún, ya que en los siguientes días se concretarán dos ventas muy importantes a China y Paraguay", dijo. Esas serán las primeras ventas del proyecto minero-siderúrgico, en el que el grupo indio Jindal invierte 2.100 millones de dólares con el propósito de producir 1,5 millones de toneladas de acero anuales a partir del 2014.
Otro proyecto que el Gobierno encamina es la explotación del litio del Salar de Uyuni, una de las reservas más grandes del mundo de ese mineral ultraliviano apetecido por la creciente industria de baterías para automóviles y aparatos electrónicos móviles.
La puesta en funcionamiento de la fundición de plomo-plata de Karachipampa, en el distrito de Potosí, es otro emprendimiento que posibilitará sustituir parte de las exportaciones de concentrados minerales por productos refinados con mayor valor agregado.
"Estamos seguros de que aumentaremos estos valores, porque a finales de este año inicia un gran periodo de Bolivia en lo que respecta a minería", sostuvo el viceministro. Bolivia exporta tradicionalmente sus minerales a Estados Unidos y Europa, pero en la última década han ganado importancia las ventas a Corea del Sur, Japón y China.
miércoles, 27 de julio de 2011
Mejoraron las exportaciones de los minerales
Los datos que emite el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) a través de sus altos funcionarios, como el Director de Desarrollo Productivo Minero, muestran un positivo registro de exportaciones mineras en lo que corresponde al primer semestre del año en curso que alcanzarán los 1.500 millones de $us.
Parte del informe refiere que hasta el mes de mayo 2011 las exportaciones mineras se elevaron hasta 988,75 millones de dólares y en el caso de la metalurgia el registro en el mismo periodo fue de 412,34, lo que arroja una suma de 1.401 millones en cinco meses, estimándose que con la cuenta de junio al cierre del primer semestre el valor de las exportaciones llegarán (o pasarán) los 1.500 millones de dólares.
Algo que se ponderó para ese resultado de eficiencia es que en los seis meses no se registraron inconvenientes de ninguna clase en la minería (estatal), como paros, huelgas o cierre de operaciones, por tanto el ciclo productivo no sufrió alteraciones, aunque se reconoció que "los niveles de producción no fueron superados con relación a la pasada gestión debido a que la capacidad instalada está en su tope máximo y no permite mayor incremento", se entiende en el orden productivo.
Para el sector estatal las expectativas son interesantes, toda vez que para el próximo año se ha previsto poner en funcionamiento un nuevo ingenio cuya construcción se definió justamente con una empresa china, lo que permitirá "triplicar" la producción de estaño en el distrito minero de Huanuni, el mayor emprendimiento del sector estannífero nacional.
El incremento de concentrados de mineral tratado en Huanuni beneficiará de manera directa a los planes de expansión de la empresa metalúrgica de Vinto que paralelamente está empeñada en poner en marcha otro horno de alta producción, posiblemente en el curso de la próxima gestión, consiguientemente esa cadena productiva tendrá doble efecto en las exportaciones de nuestros minerales, en este caso específicamente el estaño, aunque los datos del MMM señalan que el zinc es el mineral más exportado en lo que corresponde a volumen (cantidad), mientras que en función de valor económico las exportaciones apuntan a la plata, el oro y el estaño. Los mercados asiáticos siguen siendo los más activos en la importación de minerales.
EMPRENDIMIENTO DE HUANUNI
Después de dos años de tropiezos en el proceso de licitación y contratación de una empresa que construya un nuevo ingenio para Huanuni, recién la semana pasada se logró la firma de un convenio para encarar ese proyecto, recayendo la responsabilidad en la empresa china Shenzhen Vicstar que accede al contrato por "invitación directa" al haberse declarado desiertas las dos primeras licitaciones.
En la suscripción del contrato participaron en representación de la empresa china Huang Pei en su condición de gerente y su representante legal Wang Yong Yi, quienes garantizaron la construcción de la planta utilizando, y esto parece lo más importante, tecnología de punta a escala mundial y material de primera calidad, lo que permitirá entregar un ingenio que satisfaga la expectativa de los contratantes.
Por las referencias que se tienen de la firma china Shenzhen Vicstar la misma tiene vasta experiencia en la implementación de infraestructura minera de alta capacidad, habiendo participado en más de 500 proyectos en Asia y Europa Oriental, en el país en materia de minería será su primer emprendimiento, aunque no faltó la referencia especial al señalar que la misma empresa ya tiene participación en el proyecto de la factoría orureña de Cartonbol, proyecto que comenzó el 2009 y que por lo observado todavía no entró en su fase de producción plena.
INVERSIÓN
Los ejecutivos del MMM y el gerente de la empresa Huanuni coinciden al señalar que la inversión para la instalación de un nuevo ingenio en Huanuni significará el uso de 50 millones de dólares y se estima un periodo de hasta dos años para su puesta en marcha, con las características contempladas en el convenio suscrito recientemente.
En la mina de Huanuni actualmente se procesan 1.400 toneladas de concentrados de estaño diariamente, de tal cantidad 1.200 corresponden al antiguo ingenio de Santa Elena en la misma mina y 200 toneladas se trabajan en el ingenio de Machacamarquita. Se entiende que con la habilitación del moderno ingenio chino la producción en Huanuni se triplicará para sobrepasar las 4.000 toneladas día, con un coeficiente significativo que constituye mejorar o elevar la ley de los minerales hasta en un 55%, para favorecer al mismo tiempo la producción de los finos lingotes de estaño en Vinto.
Actualmente la capacidad productiva de las plantas de Huanuni está en el límite de capacidad, de ahí que la implementación del nuevo ingenio resulta una prioridad para seguir explotando la riqueza del cerro Posokoni, según la proyección técnica por lo menos 25 años más.
Huanuni trabaja actualmente con cinco mil trabajadores, hasta el 2006 no pasaban de mil y aunque estos tenían un ritmo excelente de producción, la nueva medida obligó a nuevos planes de laboreo, modernización de sus sistemas, ampliación de trabajos, seguridad industrial y otros elementos para justificar una mayor producción con cuatro veces más de trabajadores.
martes, 26 de julio de 2011
Entidades del ámbito minero trabajaron 105 artículos para nueva ley del sector
Las entidades involucradas en la actividad minera, como la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), minería privada, Cámara de Minería, Ministerio del rubro y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), desde el 13 de marzo trabajaron en aproximadamente 105 artículos del proyecto para la nueva ley minera.
Así hizo conocer el secretario general de la Fstmb, Oswaldo Llanque, quien sostuvo que la elaboración de esta nueva normativa es esencial, para que como actores mineros, elaboren y aporten con su experiencia a la ley minera.
"Se está trabajando desde el 13 de marzo y hasta la fecha hemos abarcado aproximadamente 105 artículos en los cuales entramos en consensos y el proyecto más o menos comprende 180 artículos. Por esta situación es que se ha comprendido dentro la ley, el tema de la seguridad jurídica de la inversión privada y de los artículos que debe cumplir la empresa privada con los parámetros que da la Constitución Política del Estado", afirmó Llanque.
El dirigente de los mineros sindicalizados, también informó que se hace énfasis en los artículos que referidos a los contratos de asociación que son mera negociación con el Estado o con Comibol, si es que son sus concesiones, y en la creación de una nueva entidad autárquica administrativa que se ocupe de nuevos emprendimientos que no se realizarán en áreas de la Comibol.
"Lo que estamos logrando consensuar es que no exista injerencia de un actor minero a otro actor, vale decir que el sector privado no puede injerir en la minería estatal y mucho menos en la cooperativa, como también la minería cooperativizada no puede tener su injerencia en la minería estatal o en la minería privada, ya que cada uno, está contemplado en los artículos para tener las funciones de prospección, exploración, refinación, concentración, fundición e inclusive, si se lo proponen la industrialización", añadió.
El objetivo de la nueva normativa minera, que por encargo del presidente Evo Morales, la están elaborando los actores mineros, es crear más fuentes de empleo, crear empresas y dar más dividendos económicos al Estado.
Así hizo conocer el secretario general de la Fstmb, Oswaldo Llanque, quien sostuvo que la elaboración de esta nueva normativa es esencial, para que como actores mineros, elaboren y aporten con su experiencia a la ley minera.
"Se está trabajando desde el 13 de marzo y hasta la fecha hemos abarcado aproximadamente 105 artículos en los cuales entramos en consensos y el proyecto más o menos comprende 180 artículos. Por esta situación es que se ha comprendido dentro la ley, el tema de la seguridad jurídica de la inversión privada y de los artículos que debe cumplir la empresa privada con los parámetros que da la Constitución Política del Estado", afirmó Llanque.
El dirigente de los mineros sindicalizados, también informó que se hace énfasis en los artículos que referidos a los contratos de asociación que son mera negociación con el Estado o con Comibol, si es que son sus concesiones, y en la creación de una nueva entidad autárquica administrativa que se ocupe de nuevos emprendimientos que no se realizarán en áreas de la Comibol.
"Lo que estamos logrando consensuar es que no exista injerencia de un actor minero a otro actor, vale decir que el sector privado no puede injerir en la minería estatal y mucho menos en la cooperativa, como también la minería cooperativizada no puede tener su injerencia en la minería estatal o en la minería privada, ya que cada uno, está contemplado en los artículos para tener las funciones de prospección, exploración, refinación, concentración, fundición e inclusive, si se lo proponen la industrialización", añadió.
El objetivo de la nueva normativa minera, que por encargo del presidente Evo Morales, la están elaborando los actores mineros, es crear más fuentes de empleo, crear empresas y dar más dividendos económicos al Estado.
Estado boliviano dio más de 400 licencias ambientales para explotar recursos mineros
Después que los operadores mineros cumplieron con las normas establecidas para obtener el permiso de explotar minerales, autoridades del Estado Boliviano otorgaron a través de la licencia ambiental, un total de 471 permisos para explotar recursos mineros, entre las gestiones 2000 y 2010.
Durante esta temporada, la unidad de Medio Ambiente del Ministerio de Minería y Medio Ambiente, generó 837 informes y sólo accedieron a obtener el permiso de operación 471 que representan el 56 por ciento de la documentación del proyecto que pasó por la revisión correspondiente.
De acuerdo a información brindada por el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), en su página web, a través de un registro mediante el llenado de formularios y el cumplimiento del cronograma, se realizó la extensión de la licencia a cerca de 500 operadores.
La licencia ambiental, es el Carnet de Identidad de un operador minero, ya sea esta empresa privada, cooperativa o empresa estatal que le certifica el inicio de sus operaciones con la explotación de recursos mineros.
Para la obtención de este documento, se tiene que pasar por un proceso establecido por la Ley 1333 o de medio ambiente y su correspondiente reglamentación.
La licencia es extendida por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, previo proceso técnico y de revisión del proyecto por la Unidad de Medio Ambiente del Ministerio de Minería y Metalurgia.
Se presume que en estos últimos años la elevación de los precios de los minerales en el mercado internacional, fue uno de los motivos para que las solicitudes de licencia ambiental por los operadores, se incremente.
Respetando la norma medioambiental a solicitud de varios operadores mineros, la extensión de licencias será más fácil de obtener y se incluirá en la Nueva Ley de Minería que continúa en proceso de revisión.
Durante esta temporada, la unidad de Medio Ambiente del Ministerio de Minería y Medio Ambiente, generó 837 informes y sólo accedieron a obtener el permiso de operación 471 que representan el 56 por ciento de la documentación del proyecto que pasó por la revisión correspondiente.
De acuerdo a información brindada por el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), en su página web, a través de un registro mediante el llenado de formularios y el cumplimiento del cronograma, se realizó la extensión de la licencia a cerca de 500 operadores.
La licencia ambiental, es el Carnet de Identidad de un operador minero, ya sea esta empresa privada, cooperativa o empresa estatal que le certifica el inicio de sus operaciones con la explotación de recursos mineros.
Para la obtención de este documento, se tiene que pasar por un proceso establecido por la Ley 1333 o de medio ambiente y su correspondiente reglamentación.
La licencia es extendida por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, previo proceso técnico y de revisión del proyecto por la Unidad de Medio Ambiente del Ministerio de Minería y Metalurgia.
Se presume que en estos últimos años la elevación de los precios de los minerales en el mercado internacional, fue uno de los motivos para que las solicitudes de licencia ambiental por los operadores, se incremente.
Respetando la norma medioambiental a solicitud de varios operadores mineros, la extensión de licencias será más fácil de obtener y se incluirá en la Nueva Ley de Minería que continúa en proceso de revisión.
Otro récord para el oro que se cotiza a $us 1.612
El oro marcó ayer un nuevo récord en la Bolsa Mercantil de Nueva York al cerrar a 1.612,2 dólares la onza, impulsado por su posición como valor “refugio” ante la falta de acuerdo en EEUU para elevar el límite de endeudamiento y después de que Moody's volviera a rebajar la calificación de Grecia.
Los contratos de oro más negociados la primera jornada de la semana, los de vencimiento en agosto, sumaron 10,7 dólares por onza al precio del viernes, cuando registraron un leve ascenso con el que cerraron el día a 1.601,5 dólares onza.
Así el oro, que el 18 de julio superó por primera vez los 1.600 dólares, registró ayer un avance del 0,66 por ciento respecto al precio de cierre de la jornada anterior y volvió a terminar al precio más alto jamás alcanzado en este mercado.
Ayer se cerraron contrataciones por un máximo de 1.624,3 dólares la onza, y el oro se vio impulsado por la preocupación que genera el estancamiento de las negociaciones en el Congreso de EEUU para elevar el límite de endeudamiento público permitido, de 14,29 billones de dólares, al que se llegará el próximo 2 de agosto.
La preocupación que genera esa falta de acuerdo aumentó después de que el FMI alertara que la pérdida de credibilidad de la deuda estadounidense tendría “amplios y negativos” efectos en otras naciones.
Los contratos de oro más negociados la primera jornada de la semana, los de vencimiento en agosto, sumaron 10,7 dólares por onza al precio del viernes, cuando registraron un leve ascenso con el que cerraron el día a 1.601,5 dólares onza.
Así el oro, que el 18 de julio superó por primera vez los 1.600 dólares, registró ayer un avance del 0,66 por ciento respecto al precio de cierre de la jornada anterior y volvió a terminar al precio más alto jamás alcanzado en este mercado.
Ayer se cerraron contrataciones por un máximo de 1.624,3 dólares la onza, y el oro se vio impulsado por la preocupación que genera el estancamiento de las negociaciones en el Congreso de EEUU para elevar el límite de endeudamiento público permitido, de 14,29 billones de dólares, al que se llegará el próximo 2 de agosto.
La preocupación que genera esa falta de acuerdo aumentó después de que el FMI alertara que la pérdida de credibilidad de la deuda estadounidense tendría “amplios y negativos” efectos en otras naciones.
IBCE: Minería superará al gas en exportaciones
Debido a la subida de precios de los metales, las exportaciones de minerales superarán hasta fin de año los 3.000 millones de dólares, y desplazará al gas natural como el principal rubro generador de divisas del Estado boliviano, según proyectó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El análisis del organismo privado parte de la evidencia que, hasta mayo de 2011, las exportaciones mineralógicas marcaron otro máximo histórico, al sumar 1.383 millones de dólares, un margen que está encima del nivel alcanzado en igual período del 2010.
En este sentido, el IBCE refiere que “la exportación de plata pasó de 302 a 542 millones de dólares; el zinc, de 387 a 407 millones; el estaño de 130 a 215 millones; el plomo de 64 a 93 millones; el oro de 38 a 82 millones y el antimonio de 15 a 21 millones, entre los que más aportan”.
PRECIOS
En la evaluación realizada por el IBCE, los precios internacionales le sonríen al país. “Comparativamente al año 2006, las cotizaciones de los minerales al 22 de julio de 2011 están por las nubes”.
De acuerdo con las referencias del documento proporcionado, el precio de la onza troy de oro subió un 165% entre las dos gestiones comparadas; mientras que la libra fina de estaño está 230 por ciento más que el valor registrado durante el año 2006.
Para el IBCE, el beneficio “efecto precio” literalmente disparó las exportaciones de los minerales en 2011, y alcanzó la suma de 1.383 millones de dólares hasta mayo del presente año.
De seguir esta dinámica de precios, el IBCE estima que las exportaciones de minerales podrían superar con tranquilidad las ventas de hidrocarburos este año.
Según el informe del IBCE, entre el 2006 y 2010, el oro pasó de 88 a 95 millones de dólares. Esto también representó un crecimiento en el volumen, que pasó de 11 toneladas a 26.
A su vez, la exportación de plata aumentó más de 10 veces su valor en el período mencionado, luego de registrar 797 millones de dólares el año pasado, frente a los 88 millones logrados el 2000.
En este sentido, la plata registró en cinco años un incremento de volumen, puesto que subió de 4.713 a 12.858 toneladas.
Así también, otros minerales como el zinc, plomo y estaño posibilitaron el resurgimiento del sector minero exportador, con crecimientos de hasta 421% en el caso del zinc, añade el citado informe.
Efectuando una comparación con el período 2006, las ventas de antimonio y wolframio crecieron del 123% al 180% con referencia al año 2010, añade el análisis.
El análisis del organismo privado parte de la evidencia que, hasta mayo de 2011, las exportaciones mineralógicas marcaron otro máximo histórico, al sumar 1.383 millones de dólares, un margen que está encima del nivel alcanzado en igual período del 2010.
En este sentido, el IBCE refiere que “la exportación de plata pasó de 302 a 542 millones de dólares; el zinc, de 387 a 407 millones; el estaño de 130 a 215 millones; el plomo de 64 a 93 millones; el oro de 38 a 82 millones y el antimonio de 15 a 21 millones, entre los que más aportan”.
PRECIOS
En la evaluación realizada por el IBCE, los precios internacionales le sonríen al país. “Comparativamente al año 2006, las cotizaciones de los minerales al 22 de julio de 2011 están por las nubes”.
De acuerdo con las referencias del documento proporcionado, el precio de la onza troy de oro subió un 165% entre las dos gestiones comparadas; mientras que la libra fina de estaño está 230 por ciento más que el valor registrado durante el año 2006.
Para el IBCE, el beneficio “efecto precio” literalmente disparó las exportaciones de los minerales en 2011, y alcanzó la suma de 1.383 millones de dólares hasta mayo del presente año.
De seguir esta dinámica de precios, el IBCE estima que las exportaciones de minerales podrían superar con tranquilidad las ventas de hidrocarburos este año.
Según el informe del IBCE, entre el 2006 y 2010, el oro pasó de 88 a 95 millones de dólares. Esto también representó un crecimiento en el volumen, que pasó de 11 toneladas a 26.
A su vez, la exportación de plata aumentó más de 10 veces su valor en el período mencionado, luego de registrar 797 millones de dólares el año pasado, frente a los 88 millones logrados el 2000.
En este sentido, la plata registró en cinco años un incremento de volumen, puesto que subió de 4.713 a 12.858 toneladas.
Así también, otros minerales como el zinc, plomo y estaño posibilitaron el resurgimiento del sector minero exportador, con crecimientos de hasta 421% en el caso del zinc, añade el citado informe.
Efectuando una comparación con el período 2006, las ventas de antimonio y wolframio crecieron del 123% al 180% con referencia al año 2010, añade el análisis.
Crece la exportación de minerales
Al mes de mayo de 2011 las exportaciones de minerales bolivianos marcaron un nuevo máximo histórico al sumar poco más de 1.383 millones de dólares, observándose que prácticamente todos están por encima de sus niveles alcanzados en igual período del 2010.
La exportación de plata pasó de 302 a 542 millones de dólares; el zinc, de $us 387 a 407 millones; el estaño, de 130 a 215 millones de dólares; el plomo, de $us 64 a 93 millones; el oro, de 38 a 82 millones; el antimonio, de 15 a 21 millones, entre los que más aportan. Con precios hacia el alza, las exportaciones bolivianas de minerales podrían superar los 3.000 millones de dólares hasta fines de año, desplazando así al gas natural como el principal rubro generador de divisas para el Estado boliviano, según datos del INE publicados y analizados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La exportación de plata pasó de 302 a 542 millones de dólares; el zinc, de $us 387 a 407 millones; el estaño, de 130 a 215 millones de dólares; el plomo, de $us 64 a 93 millones; el oro, de 38 a 82 millones; el antimonio, de 15 a 21 millones, entre los que más aportan. Con precios hacia el alza, las exportaciones bolivianas de minerales podrían superar los 3.000 millones de dólares hasta fines de año, desplazando así al gas natural como el principal rubro generador de divisas para el Estado boliviano, según datos del INE publicados y analizados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Codelco podría triplicar su producción de plata junto con socios coreanos
Se ubicaría entre los cinco mayores productores mundiales de este metal: De las 394 toneladas del mineral que la estatal produjo en 2010, podría pasar a casi 1.100 toneladas a partir de 2014. En los próximos tres años, la estatal Codelco podría llegar a triplicar su producción de plata y con ello codearse con los mayores productores mundiales de este metal.
Dos son los ejes que permitirían a la corporación alcanzar este objetivo y saltar desde las 394 toneladas de plata que declaró como producción en 2010, a casi 1.100 toneladas en 2014.
A las 300 toneladas anuales que aportará el yacimiento Ministro Hales, hoy en su primera fase de construcción, se suma la posibilidad de que Codelco construya una planta que además de plata obtendrá otros dos minerales considerados nobles: oro y selenio.
Este proyecto, que actualmente está en evaluación, sería fruto de una sociedad con la coreana LS-Nikko Copper, la más importante compañía de metales no ferrosos de Corea.
La estatal chilena informó que hace un mes firmó un memorándum de entendimiento con la firma asiática para estudiar la posible construcción de una planta de metales nobles.
"Dicha planta maquiladora procesaría los barros anódicos, que resultan del proceso de refinación de cobre, para recuperar el oro, plata y otros metales contenidos en ellos", dijeron en la cuprera estatal.
Fuentes de Codelco precisaron que el objetivo de la firma es determinar durante este año la viabilidad de esta inversión, cuyo monto aún no es posible de determinar por lo incipiente de su desarrollo. Sin embargo, en la industria estiman que el costo de una instalación de este tipo rondaría los $us. 100 millones.
El informe de la minera estatal añade que si el estudio llega a resultados satisfactorios, la construcción de la planta maquiladora comenzaría en 2013 y LS-Nikko estaría encargada de su diseño y operación.
En concreto, la empresa coreana aporta a la sociedad la tecnología en materia de fundición y Codelco los barros anódicos, parte de los cuales son exportados por la cuprera en forma no refinada.
La estimación es que la planta permitiría recuperar al año unas 400 toneladas métricas (TM) de plata, cinco TM de oro y 250 TM de selenio.
NUEVA PLANTA
Codelco y LS-Nikko Copper evalúan la posibilidad de construir nuevas instalaciones para explotar la plata.
Para hacerse una idea de la magnitud del plan de Codelco, basta con señalar que en 2010, de acuerdo con datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la producción total de plata en Chile ascendió a 1.286 toneladas, que en su mayoría provienen de producción secundaria, es decir, metal contenido en minerales, como cobre y oro.
Según estos mismos datos, Chile se ubica en el quinto lugar mundial en producción de plata, con un 6% del mercado. Los primeros lugares los ocupan México, Perú, China y Australia.
Dos son los ejes que permitirían a la corporación alcanzar este objetivo y saltar desde las 394 toneladas de plata que declaró como producción en 2010, a casi 1.100 toneladas en 2014.
A las 300 toneladas anuales que aportará el yacimiento Ministro Hales, hoy en su primera fase de construcción, se suma la posibilidad de que Codelco construya una planta que además de plata obtendrá otros dos minerales considerados nobles: oro y selenio.
Este proyecto, que actualmente está en evaluación, sería fruto de una sociedad con la coreana LS-Nikko Copper, la más importante compañía de metales no ferrosos de Corea.
La estatal chilena informó que hace un mes firmó un memorándum de entendimiento con la firma asiática para estudiar la posible construcción de una planta de metales nobles.
"Dicha planta maquiladora procesaría los barros anódicos, que resultan del proceso de refinación de cobre, para recuperar el oro, plata y otros metales contenidos en ellos", dijeron en la cuprera estatal.
Fuentes de Codelco precisaron que el objetivo de la firma es determinar durante este año la viabilidad de esta inversión, cuyo monto aún no es posible de determinar por lo incipiente de su desarrollo. Sin embargo, en la industria estiman que el costo de una instalación de este tipo rondaría los $us. 100 millones.
El informe de la minera estatal añade que si el estudio llega a resultados satisfactorios, la construcción de la planta maquiladora comenzaría en 2013 y LS-Nikko estaría encargada de su diseño y operación.
En concreto, la empresa coreana aporta a la sociedad la tecnología en materia de fundición y Codelco los barros anódicos, parte de los cuales son exportados por la cuprera en forma no refinada.
La estimación es que la planta permitiría recuperar al año unas 400 toneladas métricas (TM) de plata, cinco TM de oro y 250 TM de selenio.
NUEVA PLANTA
Codelco y LS-Nikko Copper evalúan la posibilidad de construir nuevas instalaciones para explotar la plata.
Para hacerse una idea de la magnitud del plan de Codelco, basta con señalar que en 2010, de acuerdo con datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la producción total de plata en Chile ascendió a 1.286 toneladas, que en su mayoría provienen de producción secundaria, es decir, metal contenido en minerales, como cobre y oro.
Según estos mismos datos, Chile se ubica en el quinto lugar mundial en producción de plata, con un 6% del mercado. Los primeros lugares los ocupan México, Perú, China y Australia.
lunes, 25 de julio de 2011
Feria de Minería pretende fortalecer la producción con nueva tecnología
La Feria de Minería, Hidrocarburos y Metalurgia 2011 pretende fortalecer la producción en este rubro con la exposición de diferentes maquinarias de última tecnología que coadyuvará en el crecimiento de esta actividad que es un motor fundamental para el desarrollo del país. Esta actividad se realizará del 18 al 21 de agosto en el campo ferial "3 de Julio" de la Ciudadela Universitaria.
Se tiene prevista la participación de distintas fábricas abastecedoras de suministros, maquinarias y equipos de minería tanto del exterior del país como del interior, hasta la fecha se tiene confirmada la presencia de 15 industrias del exterior.
Esta feria no sólo se basa en el aspecto económico de implementación de equipos, sino también en el aspecto de investigación para nuevas explotaciones mineras, estudio de nuevos mercados, estrategias para emprender prácticas de responsabilidad con el medio ambiente, en ese marco se realizarán conferencias, seminarios a cargo de especialistas en el rubro de minería, hidrocarburos y energía, manifestó el organizador, Waldo Ballivián.
Se espera la participación de las cooperativas mineras de Bolivia, de las empresas que prestan servicios en el rubro metalúrgico, energético, hidrocarburos, proveedores nacionales e internacionales, industrias, empresas mineras, instituciones afines, entidades bancarias y organismos nacionales e internacionales.
"Lo que queremos es incentivar la inversión minera y fortalecer la misma con todos los equipos tecnológicos, para garantizar la economía del país considerando que esta actividad es una de las más importantes en Bolivia", señaló Ballivián.
La feria es organizada por la empresa Tecnoeventos y la Universidad Técnica de Oruro a través de la Facultad Nacional de Ingeniería.
Se tiene prevista la participación de distintas fábricas abastecedoras de suministros, maquinarias y equipos de minería tanto del exterior del país como del interior, hasta la fecha se tiene confirmada la presencia de 15 industrias del exterior.
Esta feria no sólo se basa en el aspecto económico de implementación de equipos, sino también en el aspecto de investigación para nuevas explotaciones mineras, estudio de nuevos mercados, estrategias para emprender prácticas de responsabilidad con el medio ambiente, en ese marco se realizarán conferencias, seminarios a cargo de especialistas en el rubro de minería, hidrocarburos y energía, manifestó el organizador, Waldo Ballivián.
Se espera la participación de las cooperativas mineras de Bolivia, de las empresas que prestan servicios en el rubro metalúrgico, energético, hidrocarburos, proveedores nacionales e internacionales, industrias, empresas mineras, instituciones afines, entidades bancarias y organismos nacionales e internacionales.
"Lo que queremos es incentivar la inversión minera y fortalecer la misma con todos los equipos tecnológicos, para garantizar la economía del país considerando que esta actividad es una de las más importantes en Bolivia", señaló Ballivián.
La feria es organizada por la empresa Tecnoeventos y la Universidad Técnica de Oruro a través de la Facultad Nacional de Ingeniería.
Concesiones mineras en Bolivia Política minera del Gobierno reforzará el liderazgo del capital transnacional
La figura de la propiedad minera en Bolivia ha ido evolucionando desde la Colonia, época en la que se la concebía como "propiedad absoluta", hasta nuestros días cuando es entendida más como propiedad condicionada al cumplimiento de la función económica o social. En la actualidad tiene como propósito dinamizar la expansión de la explotación minera capitalista y permitir el ingreso de empresas privadas a las áreas tradicionalmente habitadas por comunidades campesinas, y a las áreas protegidas.
De acuerdo con las normas constitucionales vigentes, las minas pertenecen originariamente al Estado; tienen, por tanto, carácter inalienable e imprescriptible, en virtud de su soberanía. No obstante, el Estado puede otorgar en concesión áreas mineras para su explotación, por las que el concesionario paga un canon o patente. Entonces, la concesión no implica propiedad. El Estado no concede el dominio del subsuelo –del cual no puede desprenderse, como no puede despojarse de su soberanías; lo que confiere es la propiedad de las sustancias minerales extraídas dentro del perímetro de la concesión, que pueden ser libremente dispuestas por el concesionario. La propiedad minera no puede ser considerada en términos del Derecho Privado; al contrario, es objeto de dominio público y está destinada a satisfacer ciertas necesidades sociales. La propiedad minera, por su origen, tradición y funciones, no ha sido ni es transferida bajo las reglas del Código Civil; sus transformaciones y su régimen dependen del Derecho Administrativo y del Código de Minería, es decir, del Derecho Público. Durante el Incario no había minas privadas; todas pertenecían a la comunidad o al Inca, como representante del Imperio. En la Colonia las minas fueron consideradas como propiedad del monarca quien las mantuvo y dio en explotación bajo un sistema estrictamente legalista. Con la llegada de la República, el patrimonio real pasó a ser del Estado. La legislación minera boliviana está entre las más liberales de la región. Sus orígenes se encuentran en la España de mediados del siglo XIV. Muchas leyes y principios aplicados durante la Colonia pasaron a la legislación boliviana, como aquel que establecía que las minas pertenecían a la Corona, definiendo ahora al Estado como propietario originario con la potestad de conceder ese derecho.
En otras palabras, la idea de "Monarca/Propietario de las minas", se convirtió en "Estado/Propietario de las minas", aunque en los hechos, el poseedor era el minero que tenía el título ejecutorial, que representaba la "propiedad absoluta" de la mina, quedándole al Estado únicamente el papel de regulador, que percibía el pago de patente y regalías.
En los primeros años de la República (1825-1870) la situación de la minería no cambia, pese a las políticas mineras dictadas en ese período. El presidente Isidoro Belzu (1848-1855) dictaminó las Medidas Legales Proteccionistas y de Fomento de la Industrialización Minera, que suprimió el tributo real a la Corona Española, y puso en vigencia un Código de Minería (28 de octubre de 1852) en el que el dominio originario del Estado sobre los yacimientos mineros fue jurídicamente ratificado. El 24 de noviembre de 1874, durante el gobierno de Tomás Frías se puso en vigencia una ley minera que suprimió las reservas fiscales, proclamó la libertad de cateo y abolición del fuero minero, que marcó el paso a concepciones liberales sobre minería merced a la victoria política de los librecambistas sobre los proteccionistas.
En el gobierno de Narciso Campero, se dictó la Ley de Minería el 13 de octubre de 1880, en la cual se remarca que las concesiones son cedidas a perpetuidad, mediante el pago de una patente de Bs. 5.- anuales por hectárea (Art. 16).
A lo largo de la historia boliviana se conocen los siguientes códigos mineros: el Código Saavedra, el Código Barrientos y el Código Sánchez de Lozada. El Código Saavedra, aprobado el 11 de febrero de 1925, estuvo en vigencia hasta 1965, año en el que se promulgó un nuevo Código de Minería (CM), denominado Código Barrientos, actualizado y elevado al rango de ley mediante la Ley 1243 de 11 de abril de 1991. Y, finalmente, el actual Código Minero (Ley 1777) aprobado en 1997 durante el Gobierno de Sánchez de Lozada. La figura de "propiedad absoluta" se mantuvo vigente hasta el Código Saavedra. Luego, el Código Barrientos modificó el concepto de "propiedad absoluta" por el de "concesiones" bajo la condición de que las minas no cesen en sus labores y los concesionarios paguen patentes. Sin embargo, a pesar de que el subsuelo era dominio del Estado, las concesiones a los particulares podían otorgarse a perpetuidad, simplemente cumpliendo estas dos condiciones.
Actualmente, las normas que regulan el acceso al derecho de concesión minera están contenidas en la Constitución Política del Estado (CPE) –reformada en 1994–, en el Código de Minería de 1997, en la Ley del Medio Ambiente de 1992 y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La CPE vigente (Art. 136) establece: "Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la ley les da esa calidad, el suelo
y el subsuelo con todas sus riquezas naturales (…) La ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a los particulares".
"Una concesión minera, según el actual Código de Minería, es un derecho real, inmueble, transferible, que otorga el Estado al titular con la condición del pago de patentes; éste tiene la exclusividad de realizar por tiempo indefinido actividades de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación y comercialización de todas las substancias minerales que se encuentren en ella, incluidos los desmontes, escorias, relaves y cualesquier otros residuos mineros o metalúrgicos, respetando derechos pre-constituidos". (Art. 2° y 4° CM).
El Código Minero es una ley evolucionada a la medida de las compañías mineras, dirigida a incentivar la "nueva minería". El código vigente no hace diferencia entre "concesión de exploración" y "concesión de explotación".
No obliga a la prospección, exploración y explotación de las concesiones mineras. Los concesionarios no están obligados a iniciar sus trabajos; la sanción de caducidad solamente se da por el no pago de patentes. En el actual código no existe un artículo específico que trate la reserva fiscal. El Código Minero moderniza y simplifica la obtención de derechos mineros, su conservación, transferencia y extinción, a través de la concesión minera.
Así, por lo visto en su desarrollo, la legislación minera se ha amoldado a los intereses del tipo de explotación capitalista. En los anteriores códigos mineros existía una diferencia notable entre suelo y subsuelo, debido a que la explotación minera era mayormente de socavón. Actualmente ya no es necesaria hacer esta distinción, debido a que la "nueva minería" ha influido para que la legislación minera se acomode a este tipo de explotación; ésta se caracteriza por la tecnología utilizada: explotación masiva a gran escala (a cielo abierto), y por ser mutuamente excluyente con la agricultura porque expropia tierras y hace uso masivo del agua (con significativos impactos sociales y ambientales).
La minería a cielo abierto realiza el proceso extractivo en la superficie del terreno, con enormes maquinarias, requiere de menor cantidad de fuerza de trabajo y mayor inversión, en tanto que la minería de socavón desarrolla su actividad por debajo de la superficie (subsuelo) con maquinarias más pequeñas y mayor cantidad de mano de obra. Para este tipo de explotación puede ser útil la diferenciación entre suelo y subsuelo. Con todo, la nueva minería no supera, sino que refuerza el concepto de enclave minero.
De acuerdo con las normas constitucionales vigentes, las minas pertenecen originariamente al Estado; tienen, por tanto, carácter inalienable e imprescriptible, en virtud de su soberanía. No obstante, el Estado puede otorgar en concesión áreas mineras para su explotación, por las que el concesionario paga un canon o patente. Entonces, la concesión no implica propiedad. El Estado no concede el dominio del subsuelo –del cual no puede desprenderse, como no puede despojarse de su soberanías; lo que confiere es la propiedad de las sustancias minerales extraídas dentro del perímetro de la concesión, que pueden ser libremente dispuestas por el concesionario. La propiedad minera no puede ser considerada en términos del Derecho Privado; al contrario, es objeto de dominio público y está destinada a satisfacer ciertas necesidades sociales. La propiedad minera, por su origen, tradición y funciones, no ha sido ni es transferida bajo las reglas del Código Civil; sus transformaciones y su régimen dependen del Derecho Administrativo y del Código de Minería, es decir, del Derecho Público. Durante el Incario no había minas privadas; todas pertenecían a la comunidad o al Inca, como representante del Imperio. En la Colonia las minas fueron consideradas como propiedad del monarca quien las mantuvo y dio en explotación bajo un sistema estrictamente legalista. Con la llegada de la República, el patrimonio real pasó a ser del Estado. La legislación minera boliviana está entre las más liberales de la región. Sus orígenes se encuentran en la España de mediados del siglo XIV. Muchas leyes y principios aplicados durante la Colonia pasaron a la legislación boliviana, como aquel que establecía que las minas pertenecían a la Corona, definiendo ahora al Estado como propietario originario con la potestad de conceder ese derecho.
En otras palabras, la idea de "Monarca/Propietario de las minas", se convirtió en "Estado/Propietario de las minas", aunque en los hechos, el poseedor era el minero que tenía el título ejecutorial, que representaba la "propiedad absoluta" de la mina, quedándole al Estado únicamente el papel de regulador, que percibía el pago de patente y regalías.
En los primeros años de la República (1825-1870) la situación de la minería no cambia, pese a las políticas mineras dictadas en ese período. El presidente Isidoro Belzu (1848-1855) dictaminó las Medidas Legales Proteccionistas y de Fomento de la Industrialización Minera, que suprimió el tributo real a la Corona Española, y puso en vigencia un Código de Minería (28 de octubre de 1852) en el que el dominio originario del Estado sobre los yacimientos mineros fue jurídicamente ratificado. El 24 de noviembre de 1874, durante el gobierno de Tomás Frías se puso en vigencia una ley minera que suprimió las reservas fiscales, proclamó la libertad de cateo y abolición del fuero minero, que marcó el paso a concepciones liberales sobre minería merced a la victoria política de los librecambistas sobre los proteccionistas.
En el gobierno de Narciso Campero, se dictó la Ley de Minería el 13 de octubre de 1880, en la cual se remarca que las concesiones son cedidas a perpetuidad, mediante el pago de una patente de Bs. 5.- anuales por hectárea (Art. 16).
A lo largo de la historia boliviana se conocen los siguientes códigos mineros: el Código Saavedra, el Código Barrientos y el Código Sánchez de Lozada. El Código Saavedra, aprobado el 11 de febrero de 1925, estuvo en vigencia hasta 1965, año en el que se promulgó un nuevo Código de Minería (CM), denominado Código Barrientos, actualizado y elevado al rango de ley mediante la Ley 1243 de 11 de abril de 1991. Y, finalmente, el actual Código Minero (Ley 1777) aprobado en 1997 durante el Gobierno de Sánchez de Lozada. La figura de "propiedad absoluta" se mantuvo vigente hasta el Código Saavedra. Luego, el Código Barrientos modificó el concepto de "propiedad absoluta" por el de "concesiones" bajo la condición de que las minas no cesen en sus labores y los concesionarios paguen patentes. Sin embargo, a pesar de que el subsuelo era dominio del Estado, las concesiones a los particulares podían otorgarse a perpetuidad, simplemente cumpliendo estas dos condiciones.
Actualmente, las normas que regulan el acceso al derecho de concesión minera están contenidas en la Constitución Política del Estado (CPE) –reformada en 1994–, en el Código de Minería de 1997, en la Ley del Medio Ambiente de 1992 y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La CPE vigente (Art. 136) establece: "Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la ley les da esa calidad, el suelo
y el subsuelo con todas sus riquezas naturales (…) La ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a los particulares".
"Una concesión minera, según el actual Código de Minería, es un derecho real, inmueble, transferible, que otorga el Estado al titular con la condición del pago de patentes; éste tiene la exclusividad de realizar por tiempo indefinido actividades de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación y comercialización de todas las substancias minerales que se encuentren en ella, incluidos los desmontes, escorias, relaves y cualesquier otros residuos mineros o metalúrgicos, respetando derechos pre-constituidos". (Art. 2° y 4° CM).
El Código Minero es una ley evolucionada a la medida de las compañías mineras, dirigida a incentivar la "nueva minería". El código vigente no hace diferencia entre "concesión de exploración" y "concesión de explotación".
No obliga a la prospección, exploración y explotación de las concesiones mineras. Los concesionarios no están obligados a iniciar sus trabajos; la sanción de caducidad solamente se da por el no pago de patentes. En el actual código no existe un artículo específico que trate la reserva fiscal. El Código Minero moderniza y simplifica la obtención de derechos mineros, su conservación, transferencia y extinción, a través de la concesión minera.
Así, por lo visto en su desarrollo, la legislación minera se ha amoldado a los intereses del tipo de explotación capitalista. En los anteriores códigos mineros existía una diferencia notable entre suelo y subsuelo, debido a que la explotación minera era mayormente de socavón. Actualmente ya no es necesaria hacer esta distinción, debido a que la "nueva minería" ha influido para que la legislación minera se acomode a este tipo de explotación; ésta se caracteriza por la tecnología utilizada: explotación masiva a gran escala (a cielo abierto), y por ser mutuamente excluyente con la agricultura porque expropia tierras y hace uso masivo del agua (con significativos impactos sociales y ambientales).
La minería a cielo abierto realiza el proceso extractivo en la superficie del terreno, con enormes maquinarias, requiere de menor cantidad de fuerza de trabajo y mayor inversión, en tanto que la minería de socavón desarrolla su actividad por debajo de la superficie (subsuelo) con maquinarias más pequeñas y mayor cantidad de mano de obra. Para este tipo de explotación puede ser útil la diferenciación entre suelo y subsuelo. Con todo, la nueva minería no supera, sino que refuerza el concepto de enclave minero.
domingo, 24 de julio de 2011
Nacionalización de las minas del 31 de octubre en Ucureña
Con la llegada de la Revolución Nacional de 1952, el gobierno de Paz Estenssoro comenzó la etapa de las leyes trascendentales. La Nacionalización de las Minas y la Reforma Agraria formaban parte de la promesa electoral de 1951 y fueron el bastión político para consolidar el nuevo régimen en la siguiente década.
En páginas interiores de la edición del Decano de la Prensa Nacional del mismo 31 de octubre, en edición extra fue publicado el Decreto de la Nacionalización de las Minas con sus 17 artículos, además del recuento informativo de esas jornadas.
EL DIARIO, 31 de octubre de 1952. “El gobierno del MNR cambia desde hoy el curso de la historia de Bolivia”. Se suscribió hoy en Campo Barzola el decreto de la Nacionalización de Minas que contempla el pago de indemnización y control obrero. Las minas explotadas por el grupo Patiño, Hoschild y Aramayo, en lugar de ser una fuente de beneficio colectivo se convirtieron en instrumentos de dominio y opresión del pueblo boliviano, se procedió a la ocupación inmediata de minas expropiadas.
Se encomienda a la Corporación Minera de Bolivia la administración y operación de las minas nacionalizadas. El Estado reconoce la antigüedad y todos los derechos sociales a los obreros y empleados. Forma de pago de las empresas, se ejercitará el control obrero mediante la participación de delegados de los trabajadores en cada una de las minas.
EL DIARIO, 1 de noviembre de 1952. “Hicimos nuestras las minas con el propósito de que sus riquezas beneficien a los bolivianos”. Bolivia da ejemplo de dignidad porque sus obreros rompen cadenas opresoras.
* Discurso pronunciado por el señor presidente de la República en la concentración popular con motivo de la nacionalización de las minas. “Hoy 31 de octubre de 1952 el gobierno del MNR ha cumplido con su pueblo. Esta mañana en el campo de María Barzola, húmedo todavía de la sangre derramada en la masacre de Catavi, se ha firmado el decreto por el que se nacionaliza las Minas de Patiño, Hoschild y Aramayo. Las riquezas de Bolivia son ya de los bolivianos y la Patria es dueña de su destino; la voluntad popular ha sido histórica y legalmente consagrada”.
“Durante los últimos cincuenta años, nuestras exportaciones eran muy superiores a las importaciones: el hecho era exhibido como motivo de orgullo; pero en realidad, patentizaba la fuga constante de nuestra riqueza, porque los saldos favorables lo eran solo aparentemente ya que su valor no retornaba ni era puesto a disposición de las necesidades del país”.
“Las grandes mayorías nacionales, clase media, obreros y campesinos, volvieron a vivir una especie de destierro en el seno mismo de su tierra. La fuga de capitales y el continuo descenso del valor adquisitivo de la moneda boliviana cerraron todos los horizontes a los hombres de empresa, empobrecieron a los pequeños propietarios, ataron al empleado a una existencia sin porvenir”.
NACIONALIZACIÓN
“El decreto de la Nacionalización de las Minas de las tres grandes empresas ha sido firmado a las 10 y 16 horas de ayer”. Cuatro aviones condujeron el jueves pasado hasta Uncía al primer mandatario, ministros de Estado, altas personalidades políticas de la América, representantes de la prensa extranjera y local. A su arribo el presidente de la República, Víctor Paz Estenssoro fue objeto de un calurosos recibimiento por parte de los trabajadores mienros de Llallagua, Siglo XX y Catavi. Un kilómetro antes de llegar a la población de Llallagua, el presidente Paz Estenssoro, el ministro de minas y petróleos, Juan Lechín, el ministros de trabajo y previsión social, Germán Butrón (...) fueron colocados en sillones especiales y llevados en hombros de los mineros.
A pedido de los trabajadores mineros habló el líder de los obreros mexicanos, Lombardo Toledano, quien expresó entre otras cosas: Vengo en representación de la Confederación de Trabajadores de la América Latina. El siglo XX será la ruptura total con el imperialismo, en toda la fase del mundo. El 31 de octubre será fiesta para todos los pueblos, porque así se inicia el bravo combate de la liberación económica”.
El pensamiento de la COB en cuanto a la nacionalización de las minas es claro y terminante: reversión de las minas a su legítimo propietario y por consiguiente, nacionalización sin indemnización. La comisión ha dado su informe y DS, basado en tal informe establece la forma legal para proceder a la reversión del derecho de propiedad.
Carlos Fernández Mazzi. Presidente de Jindal Steel Bolivia: «No se ha hecho ninguna exportación de hierro»
Hace cuatro días asumió la presidencia ejecutiva de Jindal Steel Bolivia, en remplazo de Vikrant Gujral que funje como presidente del directorio, que se encargará de los negocios internacionales de la empresa. El indio Naveen Jindal le ha encargado que agilice la puesta en marcha del coloso siderúrgico de la frontera con Brasil y el boliviano Carlos Fernández Mazzi está decidido, eso sí, quiere poner su sello propio a la “implementación real del negocio”.
- ¿Cómo se produce su llegada a Jindal Steel Bolivia?
- La empresa realizó una elección a escala internacional y estando en Nueva York me contactaron a través de una agencia de reclutamiento en Estados Unidos y acepté el desafío. Fueron tres años de trabajo en la Fundación W. J. Clinton desarrollando proyectos en varios países de América Latina.
- ¿Cómo es que deja Estados Unidos para venir a trabajar en una región como Puerto Suárez donde de por sí es complicado?
- Sé que estaban buscando una persona con experiencia en minería y capaz de trabajar en un país con adversidades y desarrollar un proyecto que todavía tiene limitaciones de infraestructura. En el fondo se trata de una coincidencia de oportunidades y aquí estoy de regreso en Bolivia.
- ¿Qué conoce o con qué se ha encontrado a su llegada a la compañía?
- Esto es como una mesa de tres patas y una de ella es la Jindal como empresa, su capacidad técnico-financiera y corporativa; la otra pata es el proyecto en sí con todos sus desafíos de minería e infraestructura, y la tercera pata es el Estado y la relación de la empresa con el Gobierno.
- ¿En qué condiciones le han entregado la compañía?
- De entrada mi plan ha sido ir viendo las necesidades de cada pata y lo primero que hice fue ir a la India para evidenciar no solo la capacidad técnica, sino la definición de la empresa para seguir adelante con todos los desafíos.
- ¿Qué le ha encomendado el señor Naveen Jindal?
- Él me ha confirmado su intención de seguir llevando adelante el proyecto del Mutún avanzando una fase más de su desarrollo, pero lo más estimulante ha sido ver la capacidad técnica, la solidez y el músculo que tiene la empresa en el mercado del hierro. Es sin duda una ventaja competitiva contar con el respaldo de la gran compañía con sede en la India.
- ¿En qué cuestiones precisas va a ayudar la Jindal desde la India para desarrollar el proyecto de Mutún?
- La experiencia y capacidad técnica muy avanzada son vitales. Además de la condición humana, la capacidad de diseño y la habilidad para negociar con los proveedores y compradores. Esto es muy importante para sacar adelante el desafío de Mutún. Hay que hacer un cronograma de implementación del proyecto lo más rápido posible.
- En este cometido de apurar la implementación ¿Qué hará para conseguir la misma celeridad en la parte que compete al Gobierno?
- Hay una serie de aspectos que debemos ver con el Estado, como el aprovisionamiento de gas por ejemplo, además de las soluciones que se deben coordinar en el puerto de la zona fronteriza con el camino y la red ferroviaria. Es como salchicha que hay que comer por pedazos.
- ¿La Jindal tiene el dinero necesario para agilizar la producción y exportar? Pregunto esto por los problemas que tuvieron con las boletas de garantía por ejemplo...
- No quisiera entrar en los detalles del pasado porque no los conozco, pero creo que lo más importante es mirar adelante. No estuve en Bolivia pero sé que hubo mucha adversidad, pero también hay cosas tangibles, como la entrega del terreno que se hizo en octubre del año pasado y que retrasó la ejecución del proyecto. Este no es un proyecto para alzar el teléfono y que funcione, se necesita mucha ingeniería, un programa de implementación real.
- Pero, los cuestionamientos han sido muchos...
- Lo sé y los entiendo. Se puede cuestionar todo, desde la capacidad financiera de la empresa, pero definitivamente vamos a avanzar porque el grupo Jindal tiene ingresos por más de $us 13.000 millones en la India y estamos totalmente respaldados para Mutún. Pero no hay que olvidar que San Cristóbal tuvo más adversidades e incluso se especuló que no había dinero, pero finalmente salió adelante.
- ¿Cuánto hierro han exportado hasta el momento y qué mercados piensan abarcar?
- No se ha hecho ninguna exportación percé, lo que pasa es que se está acumulando el material para luego pensar en vender. Se ha iniciado el proceso de exportación llevando 30 camiones diarios desde la mina hasta el puerto y estamos acopiando mientras negociamos con el transporte y firmamos los contratos de compra. En cuanto a mercados, China es un comprador grande y Brasil es una opción atractiva.
- ¿Qué va a cambiar de aquí en adelante en Mutún?
- Mi objetivo es desarrollar el proyecto lo antes posible, pero queremos llegar a 2014 ejecutando todo lo que se ha planificado. Compartiré mi tiempo y trabajo en Puerto Suárez, en La Paz y Santa Cruz. Lo importante es que avancemos dando certidumbre porque el éxito del desarrollo del Mutún es irreversible.
Perfil
Experiencia en minería
Carlos Fernández Mazzi es cochabambino, pero buena parte de su vida la pasó en La Paz. Se formó en Ingeniería de Sistemas y fue parte del equipo que dio vida al proyecto minero de San Cristóbal, en Potosí. Viene de trabajar tres años en Nueva York, desarrollando proyectos para América Latina de la Fundación W. J. Clinton.
- ¿Cómo se produce su llegada a Jindal Steel Bolivia?
- La empresa realizó una elección a escala internacional y estando en Nueva York me contactaron a través de una agencia de reclutamiento en Estados Unidos y acepté el desafío. Fueron tres años de trabajo en la Fundación W. J. Clinton desarrollando proyectos en varios países de América Latina.
- ¿Cómo es que deja Estados Unidos para venir a trabajar en una región como Puerto Suárez donde de por sí es complicado?
- Sé que estaban buscando una persona con experiencia en minería y capaz de trabajar en un país con adversidades y desarrollar un proyecto que todavía tiene limitaciones de infraestructura. En el fondo se trata de una coincidencia de oportunidades y aquí estoy de regreso en Bolivia.
- ¿Qué conoce o con qué se ha encontrado a su llegada a la compañía?
- Esto es como una mesa de tres patas y una de ella es la Jindal como empresa, su capacidad técnico-financiera y corporativa; la otra pata es el proyecto en sí con todos sus desafíos de minería e infraestructura, y la tercera pata es el Estado y la relación de la empresa con el Gobierno.
- ¿En qué condiciones le han entregado la compañía?
- De entrada mi plan ha sido ir viendo las necesidades de cada pata y lo primero que hice fue ir a la India para evidenciar no solo la capacidad técnica, sino la definición de la empresa para seguir adelante con todos los desafíos.
- ¿Qué le ha encomendado el señor Naveen Jindal?
- Él me ha confirmado su intención de seguir llevando adelante el proyecto del Mutún avanzando una fase más de su desarrollo, pero lo más estimulante ha sido ver la capacidad técnica, la solidez y el músculo que tiene la empresa en el mercado del hierro. Es sin duda una ventaja competitiva contar con el respaldo de la gran compañía con sede en la India.
- ¿En qué cuestiones precisas va a ayudar la Jindal desde la India para desarrollar el proyecto de Mutún?
- La experiencia y capacidad técnica muy avanzada son vitales. Además de la condición humana, la capacidad de diseño y la habilidad para negociar con los proveedores y compradores. Esto es muy importante para sacar adelante el desafío de Mutún. Hay que hacer un cronograma de implementación del proyecto lo más rápido posible.
- En este cometido de apurar la implementación ¿Qué hará para conseguir la misma celeridad en la parte que compete al Gobierno?
- Hay una serie de aspectos que debemos ver con el Estado, como el aprovisionamiento de gas por ejemplo, además de las soluciones que se deben coordinar en el puerto de la zona fronteriza con el camino y la red ferroviaria. Es como salchicha que hay que comer por pedazos.
- ¿La Jindal tiene el dinero necesario para agilizar la producción y exportar? Pregunto esto por los problemas que tuvieron con las boletas de garantía por ejemplo...
- No quisiera entrar en los detalles del pasado porque no los conozco, pero creo que lo más importante es mirar adelante. No estuve en Bolivia pero sé que hubo mucha adversidad, pero también hay cosas tangibles, como la entrega del terreno que se hizo en octubre del año pasado y que retrasó la ejecución del proyecto. Este no es un proyecto para alzar el teléfono y que funcione, se necesita mucha ingeniería, un programa de implementación real.
- Pero, los cuestionamientos han sido muchos...
- Lo sé y los entiendo. Se puede cuestionar todo, desde la capacidad financiera de la empresa, pero definitivamente vamos a avanzar porque el grupo Jindal tiene ingresos por más de $us 13.000 millones en la India y estamos totalmente respaldados para Mutún. Pero no hay que olvidar que San Cristóbal tuvo más adversidades e incluso se especuló que no había dinero, pero finalmente salió adelante.
- ¿Cuánto hierro han exportado hasta el momento y qué mercados piensan abarcar?
- No se ha hecho ninguna exportación percé, lo que pasa es que se está acumulando el material para luego pensar en vender. Se ha iniciado el proceso de exportación llevando 30 camiones diarios desde la mina hasta el puerto y estamos acopiando mientras negociamos con el transporte y firmamos los contratos de compra. En cuanto a mercados, China es un comprador grande y Brasil es una opción atractiva.
- ¿Qué va a cambiar de aquí en adelante en Mutún?
- Mi objetivo es desarrollar el proyecto lo antes posible, pero queremos llegar a 2014 ejecutando todo lo que se ha planificado. Compartiré mi tiempo y trabajo en Puerto Suárez, en La Paz y Santa Cruz. Lo importante es que avancemos dando certidumbre porque el éxito del desarrollo del Mutún es irreversible.
Perfil
Experiencia en minería
Carlos Fernández Mazzi es cochabambino, pero buena parte de su vida la pasó en La Paz. Se formó en Ingeniería de Sistemas y fue parte del equipo que dio vida al proyecto minero de San Cristóbal, en Potosí. Viene de trabajar tres años en Nueva York, desarrollando proyectos para América Latina de la Fundación W. J. Clinton.
El boom de la minería se mantendrá los próximos 15 a 20 años
El llamado boom de la minería, que se expresa en las altas cotizaciones internacionales, se mantendrá en el largo plazo, por los próximos 15 a 20 años, según el análisis de los expertos del Ministerio de Minería. El fenómeno es consecuencia de la demanda de las economías emergentes de América Latina, pero sobre todo de países asiáticos.
El informe corresponde al viceministro de Minería, Héctor Córdoba, quien explicó que la minería tiene una característica particular que consiste en que ante los altos precios de los minerales el sector debe reaccionar ante ese incentivo con inversiones importantes para aumentar la producción, pero los frutos de esas inversiones sólo podrán apreciarse a mediano y largo plazo, en cinco a diez años.
“Las distintas reacciones, de parte del Estado o los empresarios privados que se llevan a cabo en este momento, se han de ver en resultados en 5 a diez años. En el país hemos trabajado fuerte en grandes proyectos como el Mutún que se ha adjudicado la mitad del yacimiento a una empresa india, la Jindal y la otra mitad será explotada por una empresa boliviana pero recién después del 2014 vamos a ver los resultados. Hemos empezado el 2006 pero hay que esperar 8 años para ver resultados”.
Otro ejemplo es el del litio, un mega proyecto estatal que empezó el año 2008 con las etapas preliminares y recién el año 2014 ó 2015 se estará exportando carbonato de litio.
Córdoba dijo que otro gran proyecto es la ampliación de la capacidad de fundir estaño de Huanuni en Vinto, donde se realizan inversiones estatales para aumentar la capacidad de la minera, el ingenio y la fundición. “El resultado se ha de verificar el año 2012 ó 2013. De la misma manera tenemos el cobre, el zinc, también se ha recuperado la planta de Karachipampa (Potosí)”.
“Hay acciones de parte del Estado y de la empresa privada, pero los resultados no se los ve como quisiéramos. Incluso, a pesar de estos esfuerzos e inversiones, si bajan los precios la cosa es más compleja. Los financiadores ven con mucha cautela la situación. En el campo internacional estamos conscientes de la volatilidad de los precios en el corto plazo pero sabemos que a largo plazo la tendencia es a mantenerse altos o a crecer más”, explicó el viceministro Córdoba .
“Hay una desproporción entre la demanda y la oferta. La demanda creció por la China, Japón, Corea, la India, pero también por países emergentes como Brasil y de otros países latinoamericanos que incluso han decidido frenar sus exportaciones de materias primas para abastecer su mercado interno. Esta demanda creciente no es respondida por la oferta en la misma velocidad”.
Agregó que “ahora es más difícil encontrar yacimientos de primera. Los países han puesto regulaciones y obstáculos para conceder grandes yacimientos a las empresas transnacionales. Todos estos aspectos han ido frenando la velocidad con que la oferta debería responder. Hay que añadirle una crisis mundial de recursos humanos calificados”.
Córdoba dijo que “no es fácil encontrar ingenieros en minas, metalurgia, geología con el nivel que uno espera para responder a desafíos de mega proyectos. Entonces, esta situación internacional nos muestra que los precios se van a mantener en buen nivel en largo plazo, pero a corto plazo hay volatilidad, subidas y bajadas”.
Recordó que en el mes de mayo “trepamos con el estaño a más de 15 dólares la libra fina, ahora estamos con 12, el oro también anda subiendo y bajando. Hace unos días batió el record de 1.600 dólares, ahora está por debajo. La plata llega a más de 40, ahora a 35”.
“Esta volatilidad del corto plazo influye en la decisión que toman los inversores y hay que añadir algo importante: el financiamiento de las operaciones mineras viene ahora sobre todo del Asia, China, Corea, Japón, la India que son los grandes inversores en todo el mundo”.
Córdoba recordó que la China, antes se abastecía de materias primas, pero ahora es importador neto, del estaño por ejemplo. Para asegurarse el abastecimiento de los insumos la China está identificando yacimientos y minas en todas partes para que le lleguen los insumos de su propia fuente y no esté dependiendo de instituciones externas”.
El Viceministro de Minería señaló que “en el país la cosa es bien clara: el yacimiento más grande de hierro lo explota una empresa de india, la Jindal, el yacimiento de cobre de Coro Coro otra empresa asiática, coreana, la construcción del ingenio de Huanuni una empresa China”.
Además, las mayores ofertas para explotar el litio de Uyuni se recibieron del Japón, Corea y China. “Estamos viviendo lo que el mundo está viviendo en el sector minero y como Estado debemos prepararnos para enfrentar estos nuevos desafíos para el sector minero, para estos nuevos tipos de financiamiento, para las nuevas intenciones”.
Efectos negativos de la actividad
Los altos precios internacionales de los minerales provocan reacciones negativas en el país como la intención de amplios sectores, sobre todo campesinos, de dedicarse a esa actividad sin tener una experiencia previa.
El viceministro de Minería, Héctor Córdoba, dijo que el boom de precios, “en el corto plazo tiene también impactos dramáticos, como el que muchos operadores o trabajadores de otros sectores quieren transformarse de la noche en la mañana en mineros, con la ilusión de encontrar riqueza a corto plazo y arriesgan la vida, el medio ambiente y en muchos casos se dan avasallamientos de yacimientos que ya han sido trabajados por otros operadores, porque el costo de exploración es muy alto”.
Tiburcio Aguilar, de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia, coincidió con el viceministro al señalar que los altos precios de los minerales despiertan “un interés extraordinario, pueblos enteros quieren ser mineros debido a la cotización internacional. Esto da mucho empleo”.
Añadió que no se trata sólo de empleos directos, sino también de empleos indirectos a los pueblos mineros en transporte, comercio y otras actividades.
Albino González, presidente de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), afirma que su sector provee por lo menos cien mil fuentes directas de empleo, aunque a nivel artesanal, no mecanizado.
El mundo anda en busca de minerales extraños
La economía internacional busca, afanosamente, “tierras raras”, minerales extraños que sirven para construir partes de computadoras y de teléfonos celulares, cuyo único proveedor, hasta hace poco, era la China y que Bolivia tiene en colas y desmontes de Catavi y Siglo XX, en el norte de Potosí.
El viceministro de Minería, Héctor Córdoba, informó que la China, el año pasado cortó la exportación del 72 por ciento de “tierras raras” con que surtía el mercado internacional, “siendo que la China es el único proveedor de tierras raras en el mundo, lo que ha provocado que las empresas privadas empiecen a buscar yacimientos de este tipo en todo el mundo”.
Córdoba dijo que Bolivia tiene “tierras raras en los desmontes de Catavi y Siglo XX. Ya hemos recibido ofertas gigantescas de empresas y países para proveer estas tierras raras”. La extraordinaria demanda de este producto fue graficada por Córdoba en el hecho de que el año pasado una empresa transnacional pretendía comprar de una empresa canadiense por 39.000 millones de dólares pero intervino el Gobierno de ese país y frustró la operación porque no se recibirían los beneficios requeridos.
Esa misma empresa, de la que no dio el nombre, intentó formar un consorcio con la Río Tinto en Australia con una inversión de mil millones de dólares para la explotación de un yacimiento de hierro, pero el Gobierno australiano detuvo el proceso y en abril de este año se rompió el negocio.
“Los Estados están interviniendo directamente para tratar de proteger sus economías y su abastecimiento de insumos y materias primas para sus industrias”.
Córdoba explicó que “tierras raras son materiales que se utilizan para la fabricación de semiconductores, de procesadores para computadoras y celulares. Son elementos indispensables para la fabricación de la nueva tecnología”.
Informó que “de acuerdo a los análisis internacionales y del Ministerio de Minería, los altos precios internacionales pueden durar unos 15 a 20 años. La demanda es creciente y los gobiernos cierran sus fronteras a la exportación de materias primas, una tendencia que ha adoptado Bolivia al decir, por ejemplo, que no vamos a exportar salmueras del salar de Uyuni, sino carbonato de litio y baterías de litio”.
El oro es el mayor negocio en la minería actual
La explotación de oro se ha convertido en el negocio estrella de la minería boliviana: genera ganancias superiores a los mil dólares americanos por cada onza troy del mineral precioso. Los precios internacionales del oro experimentan un alza sostenido, en los últimos años, con proyección a continuar en ascenso.
Informaciones recabadas en varias fuentes del sector minero señalan que empresas constituidas por cada onza troy de oro tienen costos de 384 dólares por “operaciones”, y otros 222 dólares por inversión, lo que hace un total de 606 dólares por onza troy. Los denominados balseros que ejecutan su trabajo con medios rústicos en los ríos tienen un costo de 257 dólares por onza. Comparado con el precio récord de 1.600 dólares por onza que registró el mercado internacional esta semana, se tienen ganancias por mil dólares o más.
Uno de los problemas que enfrenta el Estado es el contrabando de esta producción. En los primeros cinco meses de este año se registró una explotación de 773 kilos, pero se estima que la explotación real es mucho mayor pero sale de contrabando a países vecinos.
Una de las acciones que ha emprendido el Estado para recuperar la producción nacional de oro es condicionar la provisión de diesel a las empresas que trabajan en el rubro a cambio de que éstas vendan el oro al Estado. Por cada 90 litros de diesel se exige la venta de 7 gramos de oro a la empresa comercializadora estatal que está en pleno funcionamiento.
Según se ha establecido, comercializadoras privadas que compran el oro cometen abusos contra los productores tanto en la reducción del peso como en el pago menor a la cotización oficial.
Esos abusos tienen su base en el hecho de que los productores mineros carecen de capacidad para obtener créditos en el sistema bancario nacional. Las comercializadoras sí ofrecen créditos a los productores mineros de oro por lo que se produce un vínculo económico que da lugar a que se cometan excesos, ya que se descuenta directamente los créditos al momento de recibir o comprar la producción.
Las comercializadoras privadas al comprar el oro a los productores no reconocen impuestos por regalías, seguro de salud ni impuestos. En cambio la comercializadora estatal, a cargo de la Corporación Minera de Bolivia, reconoce todos esos ítemes a los productores, además del precio internacional.
Se pudo conocer casos en los que la Comibol ha buscado proveedores de minerales para las fundiciones estatales que se encuentran en proceso de ampliación y que para aumentar su producción necesitan realizar inversiones importantes (se conoció un caso de una demanda de crédito bancario por tres millones de dólares), pero incluido el Banco Económico (estatal), rechazó los requerimientos, lo que complica los propios planes estatales para ampliar la capacidad de producción y aprovisionamiento a las fundiciones cargo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Para enfrentar ese obstáculo, el Estado ya cuenta con su propio ente de financiamiento de actividades mineras, pero aún así resulta complicado que se otorguen créditos a los productores, debido a la cantidad de garantías que se exigen a los productores mineros, lo que hace imposible la concesión de créditos.
El informe corresponde al viceministro de Minería, Héctor Córdoba, quien explicó que la minería tiene una característica particular que consiste en que ante los altos precios de los minerales el sector debe reaccionar ante ese incentivo con inversiones importantes para aumentar la producción, pero los frutos de esas inversiones sólo podrán apreciarse a mediano y largo plazo, en cinco a diez años.
“Las distintas reacciones, de parte del Estado o los empresarios privados que se llevan a cabo en este momento, se han de ver en resultados en 5 a diez años. En el país hemos trabajado fuerte en grandes proyectos como el Mutún que se ha adjudicado la mitad del yacimiento a una empresa india, la Jindal y la otra mitad será explotada por una empresa boliviana pero recién después del 2014 vamos a ver los resultados. Hemos empezado el 2006 pero hay que esperar 8 años para ver resultados”.
Otro ejemplo es el del litio, un mega proyecto estatal que empezó el año 2008 con las etapas preliminares y recién el año 2014 ó 2015 se estará exportando carbonato de litio.
Córdoba dijo que otro gran proyecto es la ampliación de la capacidad de fundir estaño de Huanuni en Vinto, donde se realizan inversiones estatales para aumentar la capacidad de la minera, el ingenio y la fundición. “El resultado se ha de verificar el año 2012 ó 2013. De la misma manera tenemos el cobre, el zinc, también se ha recuperado la planta de Karachipampa (Potosí)”.
“Hay acciones de parte del Estado y de la empresa privada, pero los resultados no se los ve como quisiéramos. Incluso, a pesar de estos esfuerzos e inversiones, si bajan los precios la cosa es más compleja. Los financiadores ven con mucha cautela la situación. En el campo internacional estamos conscientes de la volatilidad de los precios en el corto plazo pero sabemos que a largo plazo la tendencia es a mantenerse altos o a crecer más”, explicó el viceministro Córdoba .
“Hay una desproporción entre la demanda y la oferta. La demanda creció por la China, Japón, Corea, la India, pero también por países emergentes como Brasil y de otros países latinoamericanos que incluso han decidido frenar sus exportaciones de materias primas para abastecer su mercado interno. Esta demanda creciente no es respondida por la oferta en la misma velocidad”.
Agregó que “ahora es más difícil encontrar yacimientos de primera. Los países han puesto regulaciones y obstáculos para conceder grandes yacimientos a las empresas transnacionales. Todos estos aspectos han ido frenando la velocidad con que la oferta debería responder. Hay que añadirle una crisis mundial de recursos humanos calificados”.
Córdoba dijo que “no es fácil encontrar ingenieros en minas, metalurgia, geología con el nivel que uno espera para responder a desafíos de mega proyectos. Entonces, esta situación internacional nos muestra que los precios se van a mantener en buen nivel en largo plazo, pero a corto plazo hay volatilidad, subidas y bajadas”.
Recordó que en el mes de mayo “trepamos con el estaño a más de 15 dólares la libra fina, ahora estamos con 12, el oro también anda subiendo y bajando. Hace unos días batió el record de 1.600 dólares, ahora está por debajo. La plata llega a más de 40, ahora a 35”.
“Esta volatilidad del corto plazo influye en la decisión que toman los inversores y hay que añadir algo importante: el financiamiento de las operaciones mineras viene ahora sobre todo del Asia, China, Corea, Japón, la India que son los grandes inversores en todo el mundo”.
Córdoba recordó que la China, antes se abastecía de materias primas, pero ahora es importador neto, del estaño por ejemplo. Para asegurarse el abastecimiento de los insumos la China está identificando yacimientos y minas en todas partes para que le lleguen los insumos de su propia fuente y no esté dependiendo de instituciones externas”.
El Viceministro de Minería señaló que “en el país la cosa es bien clara: el yacimiento más grande de hierro lo explota una empresa de india, la Jindal, el yacimiento de cobre de Coro Coro otra empresa asiática, coreana, la construcción del ingenio de Huanuni una empresa China”.
Además, las mayores ofertas para explotar el litio de Uyuni se recibieron del Japón, Corea y China. “Estamos viviendo lo que el mundo está viviendo en el sector minero y como Estado debemos prepararnos para enfrentar estos nuevos desafíos para el sector minero, para estos nuevos tipos de financiamiento, para las nuevas intenciones”.
Efectos negativos de la actividad
Los altos precios internacionales de los minerales provocan reacciones negativas en el país como la intención de amplios sectores, sobre todo campesinos, de dedicarse a esa actividad sin tener una experiencia previa.
El viceministro de Minería, Héctor Córdoba, dijo que el boom de precios, “en el corto plazo tiene también impactos dramáticos, como el que muchos operadores o trabajadores de otros sectores quieren transformarse de la noche en la mañana en mineros, con la ilusión de encontrar riqueza a corto plazo y arriesgan la vida, el medio ambiente y en muchos casos se dan avasallamientos de yacimientos que ya han sido trabajados por otros operadores, porque el costo de exploración es muy alto”.
Tiburcio Aguilar, de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia, coincidió con el viceministro al señalar que los altos precios de los minerales despiertan “un interés extraordinario, pueblos enteros quieren ser mineros debido a la cotización internacional. Esto da mucho empleo”.
Añadió que no se trata sólo de empleos directos, sino también de empleos indirectos a los pueblos mineros en transporte, comercio y otras actividades.
Albino González, presidente de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), afirma que su sector provee por lo menos cien mil fuentes directas de empleo, aunque a nivel artesanal, no mecanizado.
El mundo anda en busca de minerales extraños
La economía internacional busca, afanosamente, “tierras raras”, minerales extraños que sirven para construir partes de computadoras y de teléfonos celulares, cuyo único proveedor, hasta hace poco, era la China y que Bolivia tiene en colas y desmontes de Catavi y Siglo XX, en el norte de Potosí.
El viceministro de Minería, Héctor Córdoba, informó que la China, el año pasado cortó la exportación del 72 por ciento de “tierras raras” con que surtía el mercado internacional, “siendo que la China es el único proveedor de tierras raras en el mundo, lo que ha provocado que las empresas privadas empiecen a buscar yacimientos de este tipo en todo el mundo”.
Córdoba dijo que Bolivia tiene “tierras raras en los desmontes de Catavi y Siglo XX. Ya hemos recibido ofertas gigantescas de empresas y países para proveer estas tierras raras”. La extraordinaria demanda de este producto fue graficada por Córdoba en el hecho de que el año pasado una empresa transnacional pretendía comprar de una empresa canadiense por 39.000 millones de dólares pero intervino el Gobierno de ese país y frustró la operación porque no se recibirían los beneficios requeridos.
Esa misma empresa, de la que no dio el nombre, intentó formar un consorcio con la Río Tinto en Australia con una inversión de mil millones de dólares para la explotación de un yacimiento de hierro, pero el Gobierno australiano detuvo el proceso y en abril de este año se rompió el negocio.
“Los Estados están interviniendo directamente para tratar de proteger sus economías y su abastecimiento de insumos y materias primas para sus industrias”.
Córdoba explicó que “tierras raras son materiales que se utilizan para la fabricación de semiconductores, de procesadores para computadoras y celulares. Son elementos indispensables para la fabricación de la nueva tecnología”.
Informó que “de acuerdo a los análisis internacionales y del Ministerio de Minería, los altos precios internacionales pueden durar unos 15 a 20 años. La demanda es creciente y los gobiernos cierran sus fronteras a la exportación de materias primas, una tendencia que ha adoptado Bolivia al decir, por ejemplo, que no vamos a exportar salmueras del salar de Uyuni, sino carbonato de litio y baterías de litio”.
El oro es el mayor negocio en la minería actual
La explotación de oro se ha convertido en el negocio estrella de la minería boliviana: genera ganancias superiores a los mil dólares americanos por cada onza troy del mineral precioso. Los precios internacionales del oro experimentan un alza sostenido, en los últimos años, con proyección a continuar en ascenso.
Informaciones recabadas en varias fuentes del sector minero señalan que empresas constituidas por cada onza troy de oro tienen costos de 384 dólares por “operaciones”, y otros 222 dólares por inversión, lo que hace un total de 606 dólares por onza troy. Los denominados balseros que ejecutan su trabajo con medios rústicos en los ríos tienen un costo de 257 dólares por onza. Comparado con el precio récord de 1.600 dólares por onza que registró el mercado internacional esta semana, se tienen ganancias por mil dólares o más.
Uno de los problemas que enfrenta el Estado es el contrabando de esta producción. En los primeros cinco meses de este año se registró una explotación de 773 kilos, pero se estima que la explotación real es mucho mayor pero sale de contrabando a países vecinos.
Una de las acciones que ha emprendido el Estado para recuperar la producción nacional de oro es condicionar la provisión de diesel a las empresas que trabajan en el rubro a cambio de que éstas vendan el oro al Estado. Por cada 90 litros de diesel se exige la venta de 7 gramos de oro a la empresa comercializadora estatal que está en pleno funcionamiento.
Según se ha establecido, comercializadoras privadas que compran el oro cometen abusos contra los productores tanto en la reducción del peso como en el pago menor a la cotización oficial.
Esos abusos tienen su base en el hecho de que los productores mineros carecen de capacidad para obtener créditos en el sistema bancario nacional. Las comercializadoras sí ofrecen créditos a los productores mineros de oro por lo que se produce un vínculo económico que da lugar a que se cometan excesos, ya que se descuenta directamente los créditos al momento de recibir o comprar la producción.
Las comercializadoras privadas al comprar el oro a los productores no reconocen impuestos por regalías, seguro de salud ni impuestos. En cambio la comercializadora estatal, a cargo de la Corporación Minera de Bolivia, reconoce todos esos ítemes a los productores, además del precio internacional.
Se pudo conocer casos en los que la Comibol ha buscado proveedores de minerales para las fundiciones estatales que se encuentran en proceso de ampliación y que para aumentar su producción necesitan realizar inversiones importantes (se conoció un caso de una demanda de crédito bancario por tres millones de dólares), pero incluido el Banco Económico (estatal), rechazó los requerimientos, lo que complica los propios planes estatales para ampliar la capacidad de producción y aprovisionamiento a las fundiciones cargo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Para enfrentar ese obstáculo, el Estado ya cuenta con su propio ente de financiamiento de actividades mineras, pero aún así resulta complicado que se otorguen créditos a los productores, debido a la cantidad de garantías que se exigen a los productores mineros, lo que hace imposible la concesión de créditos.
El emblemático Cerro Rico
La inigualable riqueza de Bolivia se muestra altiva en el centro mismo del escudo nacional, es la imponente figura del portentoso Cerro Rico, el mayor de los yacimientos argentíferos del continente que cubrió la demanda de más de un reino en Europa y en otros países de ultramar.
El Cerro Rico ha sido explotado de manera continua durante más de 500 años, ese trabajo perforando sus entrañas permitió dar vida a los habitantes de su propio entorno, haciendo famosa a la Villa Imperial y traspasando fronteras con el poder de la minería que extraía toneladas de plata para enriquecer reinados que aún reconocen ese inigualable poder.
Hoy el portentoso Cerro Rico sigue siendo explotado, pero las condiciones del presente son muy diferentes, pues la estructura del portentoso yacimiento se ha debilitado de tal forma que existe el peligro de que el emblemático cerro se derrumbe en gran parte de su cúspide lo que influiría en el sentido de su altiva representación de la inconmensurable riqueza boliviana.
Hay que poner remedio al mal, inclusive por recomendación de la Unesco que declaró la gigante mina como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Empero el hecho concreto es que todavía hay vetas de plata y otros minerales complejos que siguen dando vida a miles de mineros y sus respectivas familias que se resisten abandonar sus parajes de trabajo que les permite subsistir en unos casos y vivir holgadamente en otros gracias a las formas de explotación que se produce en la inacabable montaña de plata.
Se ha invitado a profesionales especialistas de diferentes ramas, empezando por los ingenieros geólogos y los de minas, pero también a los entendidos en preservación de monumentos y los expertos en la conservación de sitios patrimoniales. Por supuesto que también se ha consultado criterios de los mineros cooperativistas que en realidad son los principales protagonistas del "estado de situación actual" del Cerro Rico de Potosí.
Se ha hecho conocer muchos criterios, se han preparado proyectos de "salvación", se han planteado soluciones de emergencia y hasta se han generado movilizaciones populares con corrientes diferentes, en unos casos defendiendo el patrimonio histórico como tal y en otros defendiendo también miles de fuentes de empleo en el mismo patrimonio nacional.
Hay que reconocerlo, así no lo entiendan algunos de los sectores involucrados como el caso de los cooperativistas que priorizan el factor social, que para ellos significa trabajo aún poniendo en riesgo la estructura de la emblemática montaña. Para otros se trata de buscar remedios "combinados" entre asegurar la estructura del cerro, fortaleciéndolo internamente con estructuras especiales de cemento y definiendo claramente los parajes de explotación en los sitios que no representen ningún peligro contra la conformación del monumento nacional.
Lo que se ha comprobado recientemente es que "evidentemente existen hundimientos" en el Cerro Rico que se han ido agravando en los últimos años, pero al mismo tiempo tampoco se puede negar que la famosa montaña sigue teniendo importantes contenidos de plata y estaño. El caso merece soluciones urgentes, ese el gran dilema no sólo de los potosinos sino también de los bolivianos.
sábado, 23 de julio de 2011
Del dicho al hecho… hay mucho trecho
En el caso de la actividad minera privada, consignando los sectores chico y mediano inclusive el de los cooperativistas, se confrontan serios problemas por el factor adverso de avasallamientos impulsados por intereses de los campesinos que prefieren abandonar sus tareas "originarias" de agricultura y/o ganadería para incorporarse a las tareas de la minería.
Este fenómeno si bien se daba de forma eventual hace mucho tiempo atrás y que generaba investigaciones y sanciones a los culpables, en el último tiempo se ha convertido en un aparente "acto de reivindicación social" de comunarios originarios, pero bajo el amparo de disposiciones contenidas en la CPE, aunque no debidamente reglamentadas.
Los dos factores inciden en la situación, lo que puede estar bajo el amparo legal y lo que debería considerarse acciones "fuera de la ley".
Según el titular de la cartera de Minería "se garantiza la inversión privada en el sector minero" pero… paralelamente a esa apreciación hay otra que preocupa cuando la misma autoridad señala que "el Gobierno no utilizará la fuerza policial para recuperar las concesiones avasalladas por comunarios". Aunque además mencione como forma compensatoria la intención de "apelar al diálogo para solucionar los conflictos".
Lo que sucede es que hasta el presente no se conoce de ningún arreglo entre las autoridades de Gobierno y sectores de avasalladores que haya culminado de manera feliz, es decir con la recuperación de bienes, reconocimiento de daños y restablecimiento de garantías para el desarrollo de tareas regulares.
En algo tiene razón la autoridad y es que "hay riesgos en querer retomar un yacimiento, por la reacción de las partes en conflicto", hecho que puede complicarse mucho más si los ánimos exacerbados producen enfrentamientos que como en algunos casos, produjo víctimas inclusive fatales, creando mayor resistencia entre los afectados.
Pero los analistas de la situación reinante son cautelosos al señalar que "si no se asumen medidas enmarcadas en las leyes los actos ilegales pueden crear serios problemas al Gobierno, ahuyentando las inversiones y dando paso a un estado caótico que no le favorece en nada a la minería".
Hay que entender que los hechos ya producidos han dejado una estela de incertidumbre entre los trabajadores mineros y los empresarios al no haberse restablecido condiciones favorables para seguir operando en esas minas en las que han quedado los avasalladores como "amos", los empresarios están confrontando las pérdidas y los trabajadores regulares son ahora desocupados, sin derecho a reclamo, ni mucho menos a pensar en una compensación por los perjuicios causados por el avasallamiento.
Así están las cosas y en este periodo especial que puede denominarse de transición entre la vigencia todavía de un código de minería, en la aplicación de algunas medidas transitorias en lo que a concesiones se refiere, en la implícita tolerancia a las ocupaciones irregulares de la propiedad privada y en la perspectiva de tener en breve una nueva Ley de Minería, corresponde el establecer condiciones apropiadas para que las partes ligadas de manera directa a la actividad minera establezcan sus puntos de vista, hasta conciliar criterios que hagan viable un futuro instrumento que no contradiga principios, que se ajuste a las disposiciones superiores y que sobre todo permita el desarrollo de proyectos para explorar nuevos yacimientos para diseñar su explotación, para recuperar esa riqueza y ponerla en los mercados externos, mejor si fuese en cada caso con valor agregado para fortalecer la economía del país en su conjunto.
De algo hay que estar seguros y es que la minería necesita de condiciones especiales para su desarrollo pleno, empezando por las debidas garantías para la disposición de capitales, incorporación de nueva tecnología y el desarrollo de proyectos que reditúen utilidades para el TGN, para las regiones y por supuesto para los trabajadores. Pero además algo importante es que exista un clima de absoluta tranquilidad, posibilidad segura para que no se alteren los planes generalmente de largo plazo que necesitan las operaciones mineras.
Algo más, es tener suficiente apoyo por parte del Estado para impulsar ciertas iniciativas productivas que necesitan particularmente soportes financieros para su crecimiento y sostenimiento, tal el caso del establecimiento de un Banco de Fomento Minero, que sigue siendo reclamado por el sector minero privado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)