sábado, 28 de febrero de 2015

Premiosa necesidad de reemplazar los yacimientos mineros en el país

No son agoreras pero están muy próximas a la realidad las apreciaciones de expertos profesionales en minería, cuando señalan que las actuales reservas en los tradicionales yacimientos mineros se agotarán entre los 10 a 15 años próximos.

En materia de tiempo pero retrospectivamente, los expertos señalan que son varias décadas que se continúa explotando los yacimientos de las minas que dejaron los barones del estaño, algunas corresponden incluso al periodo de la Colonia y gracias a sus grandes reservas todavía siguen produciendo miles de toneladas de mineral.

El recuento en los últimos años del actual gobierno, no consigna ninguna operación de magnitud que constituya un refuerzo a la producción minera, el último yacimiento puesto en marcha con buenas perspectivas corresponde a la minería privada, el caso de San Cristóbal, que también demoró 10 años desde el inicio de su prospección hasta su habilitación como centro productivo.

La realidad en minería, si se trata de grandes emprendimientos y en proyectos de magnitud, requiere de muchos años para su habilitación, por lo mismo es que en la actualidad los entendidos en el rubro recomiendan comenzar un agresivo plan de prospección y exploración minera, tomando en cuenta que hacia adelante en una década o más podrán ponerse en marcha de manera efectiva los nuevos proyectos, periodo que al mismo tiempo estará marcando el paulatino cierre de las últimas minas tradicionales.

FALTA PLANIFICACIÓN

Una de las grandes debilidades en la minería boliviana es justamente la parte de planificación (profesional), esa que permita determinar potencialidad de nuevos yacimientos, tiempos de prospección y exploración, el periodo de su preparación técnica y la puesta en marcha de las tareas de explotación. De manera improvisada cooperativistas y mineros chicos "trabajan" pequeños yacimientos y lo hacen en esas fases costumbristas de encontrar vetas y atacarlas hasta agotarlas, sin ninguna proyección de renovación o reservas.

La falta de planificación es resultado de la inexistencia de una verdadera organización técnica con poder de decisión y de inversión que pueda definir metas de trabajo en la búsqueda de nuevos yacimientos.

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), es en realidad la institución que debería tener esas atribuciones, las que en algún momento de su vida institucional ejerció y las perdió en los trajines de los intereses políticos partidistas que lastimaron su conformación y su economía

Actualmente y debido a la crisis de los precios bajos en los minerales es que por insistencia de los mineros asalariados a través de su organismo sindical nacional se ha planteado a las autoridades del Gobierno la reestructuración de la Comibol, de modo que se convierta en organismo operativo y no meramente administrativo o como dicen algunos analistas simplemente decorativo.

Un hecho al que hace referencia el experto Carlos Sandy, tiene que ver con la situación de Huanuni el distrito más importante del sector estatal que en algo más de un año incrementará su producción de 1.000 a 3.000 toneladas diarias de minerales. Eso causará según Sandy que las reservas calculadas en la proyección del año 2014, para una duración de 15 a 20 años más de producción, se reducirán a sólo 5 años más (hasta 2020), ese hecho es alarmante, pero efectivamente real, pues a mayor producción por encima del doble calculado, las reservas se agotarán en similar periodo.

CRISIS DE LA MINERÍA

Hay una obligación latente y es que Huanuni debe cubrir la mayor parte de las necesidades de concentrados que también en los próximos meses tendrá el horno Ausmelt del Complejo Vinto. A Huanuni su sumará Colquiri que está dando buenos resultados y todo lo que puedan producir cooperativas y mineros chicos.

Empero el hecho global es que en el quinquenio venidero se empezará a sentir la falta de yacimientos, disminuirá paulatinamente el volumen de los minerales producidos en las minas en franco deterioro y si para entonces no se presentan nuevas alternativas de explotación de yacimientos renovados y preparados adecuadamente, entonces la consecuencia será una verdadera crisis minera.

Para cubrir esa falencia operativa en el principal organismo de la minería, es que deben cumplirse con la mayor urgencia las modificaciones estructurales en la nueva Comibol, técnica cien por ciento, con personal de alto nivel profesional y sin "rezagos" de politiquería partidista y prebendalista. La suerte de la economía boliviana está en juego en la futura dimensión de la producción minera, por lo mismo la responsabilidad del presente tiene que ver, sin vuelta de hoja, con la reestructuración de la Comibol, pero cuanto antes mejor. Eso es lo que recomiendan los expertos.

Los procesos que sean desarrollados a través de una estrategia de emergencia deben considerar necesariamente – como lo manifiesta Carlos Sandy en una entrevista- primero una visión integral de lo que se necesita explorar en minería, cubrir la información sobre aquellos minerales cuyas reservas son prioritarias para el país, tomando en cuenta precios y su demanda internacional además de tomar en cuenta la cantidad de reservas que se necesitan para garantizar operaciones mineras sostenibles de los ingenios estatales.

Se hace imperiosa la definición de medidas que impulsen las actividades de los sectores mineros chicos y cooperativizados que actualmente trabajan sin rumbo, sin ningún cálculo geológico y de manera improvisada, postergando opciones que muy bien podrían mejorar la producción de tales subsectores.

En lo que corresponde a la minería privada, las empresas grandes y medianas han adoptado medidas de contingencia inmediatamente que se presentó la crisis de los precios bajos. En unos casos se han dispuesto soportes de orden financiero para mejorar la producción, pero además ampliando actividades de exploración para aumentar y garantizar sus reservas, de modo que no sean perjudicados sus convenios de venta de minerales a nivel interno y externo.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Un aspecto importante es que también se necesita dinamizar los proyectos estratégicos, casi todos con varios años de desarrollo, con pruebas que todavía no se concretan en resultados productivos, que han tenido fuertes inversiones y sin embargo, su rendimiento está aún distante de las metas fijadas.

Es el caso del litio, la producción de las baterías de ion litio, otros productos de los que se habló hace tiempo y que aún no han entrado en fase industrial. Un gigante reservorio ferroso que sigue durmiendo y da paso a menudas operaciones para venta de simple materia prima, es el caso del Mutún, donde la idea mayor es transformar ese material y convertirlo en acero, pero se necesita una siderurgia que está en los planes, pero no se consolida, como sucede con el zinc y dos fundiciones que tampoco se instalan.

La minería nacional y el avance tecnológico hacia la industrialización con el rendimiento óptimo de la metalurgia es parte de la estrategia global, pero todo necesita realización y ese tiene que ser el objetivo de un agresivo plan minero de prospección y exploración de nuevos yacimientos, sin descuidar Mallku Khota y el que puede dar sorpresa en Pulacayo.

En fuentes próximas a las autoridades del sector minero se habla de inversión entre 15 a 30 millones de dólares. Posiblemente sea útil ese monto para dar comienzo al operativo minero que en una década debe renovar las fuentes de explotación minera y que en ese periodo necesitará por lo menos 20 mil millones de dólares. Esa será una inversión productiva.

Pacto permitirá venta de 3.000 TMF de estaño



La empresa alemana ThyssenKrupp firmó una carta de intenciones con el Gobierno para que le vendan las 3.000 toneladas métricas finas (TMF) de estaño adicionales que producirá Vinto este año con las operaciones del horno Ausmelt.

El gerente general de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, informó a La Razón que la firma de este documento se realizó el 10 de febrero junto al ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

Explicó que esta carta de intenciones garantiza un acuerdo preliminar de partes, entre la empresa interesada en comprar los lingotes de estaño metálico, la firma estatal que venderá el producto y el Gobierno.

“Esto sirve también para que nuestra futura producción valga, siempre en función de las características del contrato que tengamos (a futuro); de todas maneras, lo que gana Vinto es asegurar un mercado de toda la actividad productiva. Además, el riesgo de venta se reduce a cero. Por lo menos la intención de vender a una empresa es para asegurar el remanente que tiene (la metalúrgica)”, argumentó.

El horno de fundición Ausmelt fue puesto en marcha el 5 de febrero de este año para incrementar la capacidad de producción anual del complejo, que en la actualidad es de 12.000 TMF de estaño metálico, a 15.000 TMF este año, aunque su capacidad máxima llegará hasta 18.000 TMF de manera gradual.

Ante la consulta de cuándo se estarían produciendo las 3.000 TMF, Villavicencio respondió que para abril o mayo, de acuerdo con las condiciones de operación requeridas para este proyecto. Indicó que en la actualidad están en la etapa de puesta en marcha y en estas semanas se trabajará en el calentamiento del horno para que todos los equipos y maquinaria se consoliden y usen la energía eléctrica.

“Una vez que tengamos la validación y los protocolos correspondientes, ya lo demás será el calentamiento y la producción de hidrógeno. Esperamos que sea en estos días. Es un compromiso nuestro que empecemos a trabajar lo antes posible”, dijo.

La producción actual al mes de estaño metálico de la EMV es de 1.000 TMF y con el nuevo horno se incrementará a 1.200, TMF; y esas 200 TMF extras serán las que se comercializarán a través de una licitación internacional, aunque ya existe una intención de compra de Thyssenkrupp, sostuvo Villavicencio.

En la actualidad se exporta estaño metálico a Estados Unidos, China, Japón, Corea, México, Brasil y Chile, señaló. La producción de la EMV está certificada en el mercado internacional con la calidad ISO 9000 por el bajo contenido de plomo que tiene, que está por debajo de los límites internacionales.

viernes, 27 de febrero de 2015

Verificaron que no hay trabajos de Manquiri sobre la cota 4.400

Una inspección a la parte superior del Cerro Rico de Potosí permitió verificar que no existen trabajos de extracción de carga por encima de la cota 4.400 a través de la Empresa Minera Manquiri, proyecto San Bartolomé.
El representante del Ministerio de Minería y Metalúrgia, Jhonny Maldonado, tras asistir a la inspección dio a conocer que los trabajos que se encuentran en la zona de la bocamina Caracoles están a 4.373 metros sobre el nivel del mar.
El funcionario estatal explicó que las labores de extracción de carga suelta se encuentra 27 metros por debajo del nivel considerado referencial para que no se encaren trabajos de extracción de carga mineralizada en la parte externa.
Asimismo, se habría evidenciado que se está encarando los trabajos de traslado de material suelto (pallaco) sin tocar la roca dura y algunos de los asistentes a la inspección detallaron que la roca dura se encuentra por debajo del área de intervención.
El representante de la Empresa Minera Manquiri, José Manuel Farfán, explicó que se demarcó con mojones de piedra pintada los límites de la cota 4.400 para que en ningún momento se pueda llegar a este y menos sobrepasar con los trabajos de labor minera.
También hizo notar que los equipos que utilizan para verificar los niveles del yacimiento minero son de última generación y por lo tanto muy confiables para que se pueda evitar infracciones por sobrepasar la área de su contrato.
El representante de la Universidad Autónoma Tomás Frías, Hernan Camacho, reconoció que los trabajos se encuentran por debajo de la cota 4.400, sin embargo recomendó que los perfiles o taludes deben tener un ángulo adecuado además de estable pero además se pidió que se compacte el material para que el mismo sirva como elemento impermeabilizante para proteger el área.
Farfán explicó que los taludes que verificaron los asistentes a la inspección de visu no son definitivos y se encuentran en plena fase de trabajo restando consolidar un sistema de banquinas que evitará el deslizamiento de la carga la cual será compactada y posteriormente se reforestará el lugar con especies nativas.
Manquiri ya habría consolidado el sistema de taludes en la zona de Huackajchi donde actualmente se está en la fase de la reforestación para que esos elementos naturales sirvan como adhesivos y no se pueda enfren tar ningún tipo de deslizamiento de la carga.
El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llaly, había denunciado que la empresa Manquiri estaba realizando trabajos por encima de la cota 4.400 y así lo habrían verificado durante una inspección efectuada por el ente cívico el 20 de febrero en la noche.
El dirigente cívico no asistió a la inspección porque habría estado en otra labor de verificación de obras viales y así lo hizo conocer ayer.
Llally reconoció que la empresa está trabajando por debajo de la cota 4.400, pero dijo que está muy próxima, lo cual debe llamar la atención porque el sector se puede ir deteriorando lo que podría sufrir daños posteriores por lo que seguirán desarrollando su labor de fiscalización a esa actividad de la empresa privada que trabaja sucos y pallacos del cerro.

300

MILLONES de dólares es la inversión de Coeur Mining para la explotación de sucos y pallacos y la producción de plata en lingotes.

Declaran nula selección de empresa

El proceso de selección de una empresa para que encare el relleno de la parte alta del Cerro Rico de Potosí fue declarado desierto ayer por el comité de contratación de la Corporación Minera de Bolivia Comibol).
Se conoce que las empresas no cumplieron los aspectos técnicos requeridos y pese a estar dentro de los márgenes de la propuesta económica se optó por la invitación directa a seis empresas que podrían encarar la obra.

La segunda mina de plata más grande del mundo será explotada en Pulacayo

La plata sigue siendo el referente millonario de la minería potosina, por lo menos eso es lo rescatable de un informe que hizo conocer la importante empresa minera canadiense Prophecy Development Corp. (PDC), cuyos ejecutivos aseguraron que trabajarán en la prospección del yacimiento de inmediato, tareas preliminares que comenzaron a fines de enero pasado.

Los interesantes datos están contenidos en una nota del suplemento El Financiero que edita La Razón, señalando que se trata de un megaproyecto argentífero ubicado en Pulacayo – Paca, en la jurisdicción del departamento de Potosí.

La PDC profundizará el presente año la exploración en lo que considera "la segunda mina de plata más grande del mundo". Tal apreciación de por sí implica un reconocimiento inicial del potencial yacimiento que se considera como la "adquisición más grande en la historia de la empresa minera".

Entre algunos detalles especiales de orden legal, la PDC confirma la exitosa operación de compra (de acciones) de las subsidiarias Apogee Silver, Apogee Minerals Bolivia, ASC Holdings Limited y ASC Bolivia, las que tienen a su cargo el proyecto de plata, plomo y zinc Pulacayo que se considera como el segundo yacimiento más rico de plata, solo superado por las reservas del Cerro Rico, que siguen siendo explotadas, después de siglos de su descubrimiento.

El informe preliminar que habría animado a los ejecutivos de la PDC tomar a su cargo el millonario emprendimiento, consigna datos sobre la exploración de solo un 20 por ciento de la mina, lo que permitió hacer cálculos sobre la magnitud de las reservas de Pulacayo – Paca. Inicialmente se habla de 27.385 millones de onzas de plata; 38.927 toneladas de plomo y 67.905 toneladas de zinc, una evaluación inicial que en la proyección técnica se multiplicará en la perspectiva del 80% que deberá trabajarse en adelante.

Para la minera canadiense con sede en Vancouver, el proyecto formalizado en Pulacayo – Bolivia, puede constituirse en la operación más grande de las que esta inversionista ha realizado hasta el presente y que espera desarrollar a partir de la gestión en curso, con apoyo de moderna tecnología y un soporte, se entiende – de fuerte inversión para cumplir objetivos que se trazarán muy pronto, de acuerdo al informe que se envió a los socios de la compañía.

VETA MILLONARIA

Históricamente la mina de Pulacayo (1833), produjo una impresionante cantidad de minerales, por lo menos hasta 1959, según las referencias que indican en ese año la suspensión de operaciones, aunque no se especifica el motivo directo de esa paralización. No se descarta un ciclo con acentuado descenso en el precio de minerales. Sin embargo, las referencias de lo que hasta entonces produjo la "Veta Tajo", así se denominó al curso de brillante mineral, significó 678 millones de onzas de plata, 200.000 toneladas de plomo e igual cantidad de toneladas de zinc, en función a un cálculo efectuado por el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas. Se dice que la "Veta Tajo" tiene una longitud mayor a los 2,5 kilómetros y una profundidad mayor a 1.000 metros.

La interesante información del suplemento El Financiero de La Razón en su sección de economía y que nos permitimos extractarla por su real importancia en materia de perspectivas mineras en el país, añade otros datos como el reinicio del megaproyecto argentífero a principios de éste siglo y que correspondió antes a las empresas Apex Silver Limited, Golden Minerals Company y a la Apogee Silver. Eso muestra que se mantuvo cierta actividad en el rico yacimiento de Pulacayo.

La actual empresa Prophecy Development Corp. (PDC) se formó en 2010 tras la fusión de las canadienses Red Hill Energy y la Prophecy Resource y se dedica al desarrollo, compra y exploración de propiedades y licencias mineras y a la puesta en marcha de proyectos energéticos. La PDC tiene actividades en Mongolia donde trabaja una mina de carbón y una planta de energía, en Canadá posee propiedades para la explotación de minerales de cobre, molibdeno y vanadio. Por la información se entiende que tiene la suficiente experiencia para encarar proyectos mineros de magnitud, se entiende con fuertes inversiones.

HISTORIA Y UBICACIÓN

Se establece que Pulacayo - Paca, comprende aproximadamente 22.850 hectáreas de concesiones mineras continuas en lo que constituye la histórica mina de Pulacayo, que está ubicada a 18 kilómetros al este de Uyuni y a 460 kilómetros de la sede de gobierno.

En materia de historia se recuerda que esta mina comenzó a ser explotada en 1545 desde el periodo colonial. Mucho más adelante ese centro minero fue escenario (1908) de la presencia y muerte de dos vaqueros estadounidenses conocidos por sus fechorías Butch Cassidy y Sundance Kid, de cuyo paso por el lugar existen pruebas fehacientes. En el movimiento sindical minero del país sobresale un congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, evento en el que se aprobó justamente la "Tesis de Pulacayo" y que es referente de lucha del sector hasta el presente.

COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD

La nota de El Financiero se completa con una relación en la que "Prophecy (PDC) se ha comprometido asumir ciertas responsabilidades, incluyendo todas las obligaciones legales y fiscales asociadas a las subsidiarias y al proyecto Pulacayo – Paca". Por lo mismo la compañía canadiense Apogee, no ve ninguna traba para un desarrollo acelerado del proyecto.

Sobre el tema y como complemento de nuestra parte, corresponde relievar la importancia del proyecto, la inversión, las garantías que ya se ofrecen de cumplimiento de aspectos legales y el desarrollo futuro de operaciones en lo que se considera como una de las minas de plata más grandes del mundo". Para el efecto corresponderá realmente un impulso oficial, tratándose de un emprendimiento en el que, menos mal, parece que no habrá interferencia de la comunidad como la que entorpeció hace poco tiempo atrás el proceso de prospección y exploración en Mallku Khota.

jueves, 26 de febrero de 2015

Incrementarán sueldos en empresas mineras

Entre 2012 y 2013, ocho mineras que operan en el país acordaron en sus negociaciones colectivas un incremento en los sueldos base de sus trabajadores. Lo anterior, pese a que cinco de ellas vieron reducidas sus utilidades en el mismo período.

Las alzas en las remuneraciones varían entre 2,5% y 5%, según un estudio realizado en noviembre de 2014 por el Centro de Asesorías – por el asesor sindical José Ruiz-, sobre la base de información publicada por Cesco, Cochilco y las propias empresas mineras.

El análisis toma en cuenta solo el componente fijo de la remuneración y no el variable, como bonos y préstamos otorgados en las negociaciones entre sindicatos y empresas, donde la minería destaca por los contundentes montos otorgados a sus trabajadores propios.

Entre las cinco operaciones que registraron caídas en sus utilidades está El Abra, de Freeport y Codelco; Spence, de BHP Billiton; SQM, Antofagasta Minerals y Codelco, según datos del informe del cuarto trimestre de 2013 de Cesco (ver infografía). El documento señala que la minera estatal es la que muestra la caída más sustancial en sus utilidades entre 2012 y 2013 -de 47%-, considerando sus resultados como si pagara los mismos impuestos a la renta de las empresas privadas (20%). Si se consideran las utilidades informadas por Codelco a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la caída aumenta a 71%. El aumento del sueldo base fue de 3,95% en Codelco, según el informe. Los contratos colectivos comúnmente incluyen aumentos reales en las remuneraciones fijas, las que se complementan con bonos variables sujetos al cumplimiento de metas, ya sea de costos o producción.

Falta de reglamento de Ley Minera paraliza proyectos de prospección

A falta de la reglamentación de la Ley 535 de Minería y Metalurgia los proyectos de prospección y exploración quedaron paralizados, puesto que mientras no se tenga esta norma el Servicio Geológico de Minas (Sergeomin), que es la entidad que ejecuta estos trabajos, no puede desembolsar recursos.

El director ejecutivo de Sergeomin, Grover Salamanca, manifestó que a nivel nacional para este año se tienen 15 proyectos de prospección minera, los cuales aún no pueden ejecutarse por falta de la reglamentación de la Ley Minera, puesto que esta norma permitirá el uso adecuado de las regalías mineras.

Señaló que cuando se apruebe este reglamento recién se podrá detallar cuáles son los proyectos de prospección minera que se piensan encarar en el departamento de Oruro, los cuales serán importantes para consolidar nuevos yacimientos, tras realizar la etapa de exploración.

Indicó que, según se conoce, la reglamentación de la Ley 535 está por concluir, este trabajo está a cargo del Ministerio de Minería y Metalurgia bajo la administración del Viceministerio de Políticas y Fiscalización.

Aseveró que en próximos días se realizará una reunión para ver el avance del proyecto y con esto a la brevedad posible se espera tener resultados del decreto de reglamentación, se debe considerar que el Sergeomin tiene plazos para ejecutar los proyectos, por ello se pedirá agilizar este trabajo para hacer uso de los recursos.

Por su parte, el director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eduardo Berdeja, indicó que desde la pasada gestión trabajaron en zonas mineralizadas de interés, en ese contexto se encontró en el sector de Chullkani una zona interesante y en Turco de igual forma se identificaron minerales polimetálicos, por lo cual se inscribió tres proyectos de prospección con un monto de 9 millones de bolivianos que deben ser ejecutados en esta gestión por el Sergeomin.

Sostuvo que estos trabajos debían iniciar en enero, pero no se pudo porque se requiere de la reglamentación de la Ley Minera. Mientras no exista la norma el Sergeomin no tiene presupuesto, ni personal técnico especializado, por lo cual este trabajo está paralizado.

La autoridad departamental mencionó que la Gobernación exigirá que cuanto antes se agilice la aprobación de la reglamentación porque de lo contrario estos proyectos no podrán ejecutarse en este año.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Las Bambas la mayor operación minera del Perú

Operaciones de fusiones y adquisiciones en el sector minero cayeron por cuarto año consecutivo. Perú destacó por tener la operación más importante del mundo, valorizada en $us. 7.000 millones.

En medio de un contexto negativo – las operaciones de fusiones y adquisiciones mineras en todo el mundo se redujeron en el 2014 por cuarto año consecutivo-, Las Bambas fue la megaoperación de mayor valor, alcanzado los $us. 7.000 millones.

De acuerdo al último informe de Fusiones y Adquisiciones (M&A) de la consultora EY, el valor y el volumen de las operaciones en el sector minero disminuyeron 40% y 23%, respectivamente.

El año pasado, se llevaron a cabo 544 operaciones de operaciones mineras, las cuales alcanzaron el valor de $us. 44.636 millones. Cabe resaltar que, en el 2013, el valor de estas operaciones ascendió a $us. 124.748 millones y, en el 2007, se alcanzó un récord de $us. 210.848 millones.

El indicador más importante que reflejó malestar fue la caída de los mega acuerdos (por más de $us. 1,000 millones) de casi un 40% año a año, mientras que el gran número de ofertas menores a los $us. 10 millones indicó la angustia entre los compradores juniors y los oportunistas que entran en el mercado. Dentro de los deals, los commodities que absorbieron la mayor parte del valor los acuerdos de M&A fueron el cobre, alcanzando un total de $us. 10.600 millones, acero y oro.

Topocart interesada en exploración minera

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, sostuvo ayer una reunión con representantes de la brasileña Costa Negocios Topocart para hablar de proyectos de exploración minera.

El consorcio presentó una propuesta técnica-económica para desarrollar proyectos de prospección geofísica aerotransportada y geoquímica en Bolivia.
La empresa propone realizar estudios aerogeofisicos de alta resolución mediante herramientas móviles y aeronaves capaces de explorar el suelo boliviano.
El ministro Navarro señaló que la propuesta de Topocart es de “total interés del Ministerio de Minería”, por lo que instruyó al Servicio Geológico Minero (Sergeomin) evaluar los alcances del proyecto de exploración minera.
Mapa minero
El Ministro de Minería se reunió la semana pasada con los representantes de la empresa Latam Mining Company Inc, Empresa Estatal de la Federación Rusa Aerogeologia y la Empresa Ozgeo–LLC que manifestaron su interés en elaborar un mapa minero de Bolivia.
Las tres empresas plantearon el empleo de “metodología y tecnología de tercera generación como propuesta para la elaboración del Proyecto Mapa Minero y Geológico de Bolivia, según los datos del Ministerio de Minería y Metalurgia..
Por su parte, la estatal Sergeomin también realizará proyectos de prospección y exploración minera.

martes, 24 de febrero de 2015

Asumir responsabilidad con el medio ambiente tarea del CMV

No es nada nuevo que la ex Empresa Nacional de Fundiciones (Enaf), ahora reconocida como el Complejo Metalúrgico de Vinto (CMV) emitan gases tóxicos que contaminan el medio ambiente, afectando principalmente el área próxima a sus instalaciones donde se ubica la población civil de Vinto.

El problema data del comienzo mismo de operaciones de la fundición y en sus primeros años existieron serias quejas por la fuerte contaminación comprobada que obligó a tomar decisiones muy serias a partir del uso de elevadas chimeneas para mitigar la expulsión de peligrosos gases convertidos químicamente en ácido sulfúrico, altamente peligroso para la salud de la población, incluyendo la variedad de ganado que existía en la zona, ovino, vacuno y camélido.

Respondiendo a una serie de manifestaciones, airado reclamo de vecinos del sector de Vinto, las autoridades de entonces en la fundición se vieron obligadas a tomar recaudos técnicos para disminuir el elevado índice de contaminación directa. Los pobladores presentaban problemas de salud, especialmente en los pulmones, mucosidades, tos intensa y congestión de las vías respiratorias.

En la zona desapareció en largo periodo la escasa vegetación que existía, planes especiales de reforestación y ya con seguridades del cuidado ambiental, se plantaron varias especies de árboles, inclusive algunas frutales en una propiedad privada. También se habilitó un jardín en el interior de la fundición y hasta una cancha de tenis con envidiable césped. Una muestra de la existencia de cambios, de la disminución de gases tóxicos y las garantías para una vida, más o menos saludable de toda la población de la zona.

Según responsables del proyecto medioambiental del proyecto metalúrgico, toda planta metalúrgica, en cualquier parte del mundo, emite a la atmósfera una serie de gases que afectan en mayor o menor grado las condiciones del medio ambiente en diferentes regiones, lo que se determina mediante estudios permanentes, para admitir emisiones controladas y que estén en los límites permisibles de seguridad y garantía para la salud poblacional.

El asunto resurge en la actualidad, precisamente a raíz de la puesta en marcha del nuevo horno Ausmelt en el CMV, donde se estrenó a principios de mes y se pondrá en actividad intensiva hacia mediados de año.

De este horno, según nota periodística de El Diario, "se generarán emisiones de dióxido de azufre (SOS) que serán descargados a la atmósfera y al suelo, aunque las emisiones están controladas y por debajo de los índices permitidos. El compuesto químico es un gas incoloro, irritante, no inflamable, y con un olor penetrante que consiste en un átomo de azufre y dos de oxígeno".

En realidad se admite la emisión de gases contaminantes, pero además no se niega, porque no podrían hacerlo, que "las emisiones actuales son de dióxido de azufre (SOS) que lo controlamos y que está por debajo de los niveles permitidos". Sobre el nuevo horno, otra fuente de contaminación "son las emisiones de polvos con estaño, que se recuperarán con la tecnología del nuevo horno". Se añade que "en los alrededores de la planta metalúrgica de Vinto se han asentado varias urbanizaciones en los últimos años. A menos de cinco cuadras se encuentran viviendas. Desde la ciudad de Oruro se advierte las emisiones atmosféricas de la planta a través de una gigantesca chimenea que está en funcionamiento, de la planta antigua, otra similar no funciona".

Por lo explicado, hay un reconocimiento implícito de la emisión de gases contaminantes y será importante que el grado de toxicidad de los mismos sea revelado técnica y oficialmente por autoridad competente, para mantener la seguridad en la salud de la población de Vinto y alrededores, donde además propietarios de muchos inmuebles que utilizan calaminas en los techos, han señalado que este material resulta dañado seriamente (herrumbrado) por la lluvia ácida que reciben de manera permanente.

Tema del agua

En la serie de datos que corresponden al cuidado del medio ambiente desde la fundición de Vinto se consigna también el tema referido al uso de aguas en la metalúrgica con una referencia a la antigua planta del año 1971 que consume la cantidad de 7 litros de agua por segundo, situación que variará de manera sustancial con el nuevo horno, el Ausmelt que subirá la demanda a 11 litros de agua por segundo, considerando las dos plantas.

Un alto funcionario de la metalúrgica explica que la empresa "tiene aguas arriba de la planta en la zona de Sepulturas que abastece del líquido elemento que disminuye en la época seca. Se ha hecho un pozo para aprovisionar de agua si faltara en la planta. El líquido se utiliza para fines de refrigeración y no es parte del procesamiento de concentrados, confirmándose que en la actualidad no hay problemas de abastecimiento".

Si bien se toma como referencia de abastecimiento las aguas de Sepulturas, no es menos cierto que la fuente se conoce también como Cala Cala, agua dulce y de primera calidad que abasteció por muchísimos años a la población de la ciudad de Oruro, hasta que el mayor requerimiento del elemento líquido obligó a establecer otro acuífero como el de Challapampita primero y de Cala Caja luego, pero sin eliminar el original que se utiliza aún para mezclar el agua que llega a la mayoría de hogares en la ciudad y en el caso de Vinto y muchas urbanizaciones de la zona, que reciben agua de la vertiente de Cala Cala.

El problema es que en el último tiempo disminuyó ostensiblemente la cantidad de agua de Cala Cala, debido a ciertos reclamos de agricultores que utilizan parte de ese líquido y por supuesto por su utilización en las tareas de la fundición, por lo menos eso es lo que se denunció hace tiempo atrás.

Dadas estas condiciones es importante que la metalúrgica opte por salvar ese acuífero sin utilizar sus aguas y obtener la cantidad que necesita a través de la perforación de más pozos, con lo que la población de la zona y de la ciudad en sí, seguirán recibiendo agua de excelente calidad. El líquido para fines industriales no necesita límites de alta potabilidad, por lo mismo hay profesionales que defienden el correcto uso de agua dulce y potable.

Por lo demás es importante que se conozcan los planes delineados para ajustar el trabajo del nuevo horno, en cumplimiento de la Ley de Medio Ambiente, que garantiza seguridad en la salud ciudadana, ese cuidado elemental y obligatorio, seguramente permitirá también premiar el cumplimiento de normas internacionales, como las que cumplen otras fundiciones y como debería suceder con una quinta fundición de rango mundial.

El CMV con el horno Ausmelt incrementará su producción de estaño fino de un promedio de 12.000 a 18.000 toneladas métricas/año. La meta inicial está fijada en asegurar 15.000 TMF de estaño para exportación.

Lluvias aumentan nivel de agua en minas de Oruro

Las constantes lluvias que se registran en el departamento aumentan el nivel de agua ácida en algunos distritos mineros, tales como San José, Morococala, Porvenir y Santa Fe, puesto que además de las aguas subterráneas que existe en estas minas se suma las de lluvia.

Así informó el director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eduardo Berdeja quien manifestó que existe preocupación de los operadores mineros por las constantes lluvias que se registran, lo cual afecta la actividad minera.

Señaló que esta gestión se tuvo fuertes precipitaciones pluviales acompañadas de granizo que afectaron la actividad minera, no solo de las cooperativas sino también de los mineros chicos, la estatal y privada.

Indicó que tal parece que este año no será muy bueno para la minería, pues los efectos climáticos están afectando el normal desarrollo, por ejemplo en Huanuni recientemente se registró un desastre provocado por la intensa lluvia, lo cual ocasionó el rebalse del dique de agua de lluvia, causando el deslizamiento de desmonte, en otros lugares se tuvieron algunos derrumbes interior mina y las galerías se remojan.

No obstante, aseveró que el agua de lluvia tiene solución porque una vez que concluya esta temporada se bombea y se expulsa el agua, pero en las minas de San José, Porvenir de Japo, Morococala y Santa Fe se tiene aguas subterráneas generadas de la explotación antigua desde la colonia, los varones del Estaño y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), pues se hizo operaciones grandes y reventaron venas de agua que siguen votando aguas ácidas.

Manifestó que a consecuencia de esto las cooperativas deben redoblar esfuerzos en el bombeo de aguas para evitar que aumente el nivel del agua. De las cuatro cooperativas solo dos tratan el agua: Japo y Santa Fe, no ocurre lo mismo con San José, ya que para tratar el agua se requiere de un presupuesto elevado.

lunes, 23 de febrero de 2015

"LOS DESAFÍOS DE LA MINERÍA EN BOLIVIA"

El Directorio del Círculo de la Unión inició su ciclo de almuerzos de confraternidad con la participación del ingeniero Jaime Villalobos Sanjinés.

Rosario Chacón fue la encargada de presentar al disertante a tiempo de destacar su experiencia profesional.

Con su vasto conocimiento sobre el tema de la minería, el disertante se refirió a los desafíos de la minería boliviana, considerando que nuestro país es minero por excelencia.

En ese sentido, explicó también que ese potencial no se lo utiliza adecuadamente por diversos factores.

Un nutrido grupo de comensales siguió atentamente la ponencia, para luego despejar algunas dudas en una ronda de preguntas.

domingo, 22 de febrero de 2015

Podría recuperarse información sobre potencial de Mallku Khota

Comenzar la relación recordando que Mallku Khota, fue un emprendimiento privado que favoreció mediante convenio con nuestro Gobierno a la empresa South American Silver Silver Limited (SAS), establecida en Bermudas, pero de origen canadiense que se convirtió en accionista mayoritaria de la denominada Compañía Minera Mallku Khota (CMMK), la que fue expropiada por el Gobierno de Evo Morales el 1 de agosto del 2012, mediante Decreto Supremo 1308 que mencionaba la "expropiación del complejo Mallku Khota debido al rechazo que manifestaron los comunarios de la región ante la explotación de recursos naturales por parte de una empresa privada".

La canadiense SAS, comenzó a operar en la zona potosina de la provincia Alonso de Ibáñez, en el año 2007 explorando un área de 55 km2, que significaba más de 5.400 hectáreas. El año 2011, los ejecutivos de la SAS hicieron conocer un informe preliminar señalando que las reservas cuantificadas alcanzaban a 230 millones de toneladas de mineral con contenido de plata, indio, galio, cobre, plomo y zinc.

Por los daros referenciales de entonces, tal parece que ese informe despertó "la codicia" de sectores comunitarios de la zona, que plantearon mediante acciones de presión a la Comibol la reversión de esa propiedad, sin que cumpliera el convenio vigente. e ese modo y tras enfrentamientos de comunarios que tomaron de rehenes a ingenieros de la empresa, además de enfrentamientos con policías y un saldo de varios heridos y un muerto, surgió el DS de expropiación.

De ahí adelante las cosas tuvieron una serie de alternativas legales, pues la empresa damnificada reclamó derechos, pero nada pudo hacer ante el DS de expropiación, aunque la misma quedó en poder de todo el estudio de prospección y cuantificación del potencial de Mallku Khota, lo que impidió lógicamente a los técnicos de Comibol, continuar con el proceso de prospección, debiendo empezar, prácticamente en cero, la cuantificación del potencial mineralógico, situación que se mantiene y que obliga a una serie de inversiones, tomando en cuenta que la prospección inicial, colocaba a la CMMK en un rango expectaticio, tan importante como San Cristóbal que también opera en Potosí.

El caso es que ahora y tras el arbitraje que se plantea, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, ha ordenado a la canadiense SAS a entregar documentos y estados financieros al Estado boliviano, para seguir el proceso de arbitraje por la nacionalización de Mallku Khota.

El asunto tiene ciertas características especiales y al no definir concretamente los pasos que deberán darse en el futuro, no es posible definir con claridad los resultados de un operativo que es parte del arbitraje por la explotación del complejo de Mallku Khota. Un proceso que vale la pena esclarecerse, para tener idea de la suerte "efectiva" del potencial que tenga EMMK:

Producción de azufre en Capurata sigue estancada

La producción de azufre en Capurta sigue estancada, a pesar de existir el compromiso de las autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que señalaron que en febrero la planta iniciaría su producción.

Así informó el vicepresidente de la Comisión de Minería de la Asamblea Legislativa Departamental, Froilán Fulguera, quien lamentó que a la fecha persistan dificultades para empezar la producción de azufre, que significaría un importante paso en el tratamiento de los no metálicos.

Manifestó que recientemente se cambió al personal, esperando que exista una mejor coordinación para que de una vez por todas se haga efectiva la producción de azufre que servirá para alimentar a la planta de ácido sulfúrico en Eucaliptus.

Sostuvo que se debe ser autocríticos y reconocer que este proyecto tiene un retraso de varios años, por diferentes causas, desde la parte técnica hasta administrativa; puesto que a lo largo de estos años se cambió de forma constate a directores del proyecto y técnicos, lo que derivó en la falta de continuidad.

Aseveró que las dificultades con la energía eléctrica se subsanaron, se construyó el dique de colas y se tiene los autocables, por lo cual no se entiende cuáles serían los motivos para no empezar a producir, generar mercado y recursos económicos a favor del país.

"Nosotros seguiremos haciendo esta fiscalización y debe existir una verdadera restructuración en Comibol, porque los gerentes y administradores hicieron mucho daño, cambiando al personal de forma constante, lo que derivó en que a la fecha no se pueda producir en la mina Capurata" enfatizó.

Esta planta está ubicada cerca de la frontera con Chile en la provincia Sajama, cantón Chachacomani.

El ácido sulfúrico que se prevé producir en Capurata es un componente químico necesario para obtener el cobre catódico.

Elaboran estudio para construir un nuevo dique en Huanuni

Tras lograr la expropiación de terrenos en el sector de Wilakollo para la construcción del nuevo dique de colas de la Empresa Minera Huanuni (EMH), la parte técnica de dicha empresa elabora los estudios complementarios que permitirán agilizar la ejecución de este proyecto que es fundamental para el funcionamiento del ingenio "Lucianita" que procesará al menos 3.000 toneladas de estaño al día.

El gerente de la EMH, Gustavo Choque manifestó que la empresa ganó el juicio para la expropiación de los terrenos de Wilakollo, aledaños a Playa Verde donde se construirá el nuevo dique, mencionó que a través de las instancias que corresponden se debe compensar económicamente a los comunarios.

Indicó que se tiene el plano para la construcción de este dique, pero se debe elaborar los estudios complementarios, en el marco del proyecto, para luego licitar y empezar directamente con la ejecución de esta infraestructura.

Indicó que por el momento para efectuar las operaciones en el ingenio "Lucianita" que fue inaugurado a principios de febrero, se cuenta con un dique de colas que tiene una vida útil de 18 meses, no obstante enfatizó que en este lapso de tiempo se debe construir el otro ingenio que será de mayor tamaño y tendrá una vida útil de 15 a 20 años.

En cuanto al presupuesto que se requiere para emplazar el dique de colas, sostuvo que el costo de este proyecto es de 15 millones de dólares.

ANTECEDENTES

Desde el 2010 aproximadamente se tramita la construcción del dique de colas para el ingenio "Lucianita" en el sector de Wilakollo, no obstante los pobladores de este sector se opusieron, argumentando que contaminarán sus suelos.

También existieron versiones que comunarios de Wilakollo aceptaron ceder sus terrenos con la condición de ingresar a trabajar en la empresa minera, lo cual no es posible.

Después de un juicio que inició la EMH, se logró la expropiación de los terrenos que permitirán construir el nuevo dique de colas.

sábado, 21 de febrero de 2015

Alentamos inversiones o las ahuyentamos la minería necesita de tiempo y recursos

En la proyección de la actividad minera y metalúrgica del país quienes conocen el negocio y los profesionales que desarrollan actividades en ésta compleja materia, coinciden en señalar que para "reflotar todo el sistema" en nuestro país, se necesita sobre todo fuerte inversión y seguridades legales para atraer inversiones y no ahuyentarlas.

"La minería de por sí es una actividad de riesgo, de gastos y de mucho tiempo" por lo mismo se requiere de un buen respaldo, adecuada orientación técnica y la tenacidad de la gente que incursione en el difícil negocio de extraer los recursos naturales mineros, procesarlos y comercializarlos. La observación es propia de mineros experimentados que, en el caso boliviano, esperan decisiones muy concretas, que estén amparadas por la Ley de Minería, con seguridades legales, debidamente reglamentada y conteniendo una estructura impositiva (tributaria) que sea equitativa y no restrictiva.

La minería se ha convertido en un rubro altamente competitivo en la región sudamericana, tomando en cuenta el desarrollo de grandes emprendimientos que se efectúan en Chile, Perú y desde hace algunos años con mucha fuerza en la Argentina, que inclusive está actualmente en pugna abierta por equiparar su producción de litio con la que genera Chile, en ambos países con pasos muy adelantados hacia su industrialización, mientras en el caso boliviano ese rubro sigue en proceso de prueba.

Advertencia molestosa

Aunque los medios oficiales de prensa no dieron mayor trascendencia a una declaración del Primer Mandatario durante un acto en el distrito de Huanuni, no pasó desapercibida la advertencia de que "Ni a mí ni al Vicepresidente nos temblará la mano para hacer nuevas estatizaciones", en una clara alusión al sector minero privado. La frase es complementaria de otra pronunciada en la misma ocasión, cuando el Presidente señaló que: "Si las mineras estatales rinden, las mineras privadas serán nacionalizadas".

Quisiera entenderse tal apreciación, más que una advertencia, como una especial exhortación, por la forma de su planteamiento, al sector minero estatal para que logre su recuperación y mantenga niveles de rentabilidad en beneficio del Estado y en función de su propia sostenibilidad.

Es innegable que la actividad minero metalúrgica tiene que ser encarada por el Estado, pero sin descartar la participación del sector minero privado, que como se puede observar en los países vecinos contribuye a una sana competencia complementando el crecimiento de tan importante sector en un proceso conjunto de intereses y beneficios comunes.



Proyectos de lento avance

El Primer Mandatario reprochó el prolongado tiempo que demandó instalar el nuevo horno Ausmelt en la fundición de Vinto, que de dos años pasó a seis en su entrega preliminar y aprovechó la circunstancia para comentar con marcada molestia que "lo mismo está sucediendo con el litio". Un dardo que debe haber llegado a destino, con doloroso efecto, justo cuando la prensa internacional especializada en minería refiere los avances de Argentina y Chile en el mismo cometido de industrializar el litio.

No hay explicaciones concretas sobre la demora en el cumplimiento de los planes elaborados para la explotación del litio, aunque hay quienes aseguran que no existe ningún proyecto a diseño final en la materia, lo que sería causa para el prolongado tiempo en poner en marcha ese mega proyecto, de otro modo no se entiende lo que esté sucediendo en el salar.

Seguramente no se consideró oportuno o faltó tiempo para mencionar algo sobre el Mutún, ya que se trata de otro proyecto de los más importantes que avanza lentamente y que sólo tiene efecto en 50 por ciento del total del yacimiento de hierro, pues la otra mitad, está bajo un litigio con la empresa india, Jindal Steel & Powers, otro asunto marcado en la agenda minera y metalúrgica nacional, con puntos suspensivos.

Aparte está pendiente el resultado de la exploración en Mallku Khota, tomando en cuenta que un informe preliminar de la empresa externa que ya prospectó el yacimiento, mostraba un impresionante potencial, muy parecido al de San Cristóbal, según se dijo. El hecho es que la evaluación por parte de técnicos de Comibol, todavía no arroja resultados de ninguna clase.

Los planes de exploración minera en busca de nuevas áreas mineras marcha lentamente, pese a que se dispusieron de algunos recursos para ese fin, en tanto en los medios técnicos se insiste en la necesidad de aumentar la producción de minerales para contrarrestar los efectos del bajón de precios. Si bien en niveles del Gobierno sigue rondando la idea de "nacionalizaciones", lo evidente es que se necesita de muchos recursos para encarar los más importantes proyectos de la minería nacional, incluyendo por supuesto la idea importante de "avanzar hacia la industrialización" de nuestra materia prima minera, eso significa potenciar la metalurgia, el caso de la Fundición de Vinto, que puede entrar en un interesante proceso de incremento de su producción, cuidando que el abastecimiento de concentrados no tenga dificultades.

El caso de Karachipampa, implica mayor responsabilidad en su mantenimiento y más soporte financiero para "estabilizar" su producción de lingotes de plomo y plata, material comprometidos en su provisión por la minera privada San Cristóbal.

Siguen en la agenda de promesas, las fundiciones de zinc para Oruro y Potosí, pese a que el proceso de licitación ya venció plazos y todavía no se solucionan los problemas que de algún modo entraban su ejecución. Hay de por medio 500 millones de dólares, un fuerte presupuesto comprometido desde el 2010 para este doble proyecto minero – metalúrgico.

Pasará la euforia del aniversario orureño y volveremos a una realidad de paciencia y esperanza, será cuestión de meses más para conocer resultados objetivos sobre el ingenio de Huanuni, el Horno Ausmelt, el salar de Coipasa, la fundición de zinc y el hallazgo de nuevos yacimientos mineros.

viernes, 20 de febrero de 2015

Moderna tecnología: Centro de investigación Minero Metalúrgico de Comibol

El pasado 9 de febrero de 2015 el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, representado por el presidente constitucional señor Evo Morales Ayma, inauguró oficialmente las operaciones del Centro de Investigación Minero Metalúrgico de Comibol "Cimm-ComiboL"; paralelamente en el programa de inauguración se hizo entrega del Certificado de Acreditación para el laboratorio de Análisis Químico, entregado por el Director del Instituto Boliviano de Metrología; el laboratorio está acondicionado para el análisis de un número considerable de elementos entre ellos: plata, plomo, zinc, estaño, oro, antimonio, bismuto, arsénico, azufre, cobre, hierro, sílice, alúmina, calcio, magnesio, wólfram, manganeso, cadmio, indio, níquel, cobalto, cromo y otros.

El Cimm-Comibol, cuenta actualmente con equipos en las siguientes áreas de investigación:

Minería con equipos para topografía (estación total, GPS), mecánica de rocas y análisis de suelos fundamentalmente.

Geología – Mineragrafía con equipos de microscopio polarizante de luz reflejada y transmitida, difracción de rayos X portátil, espectrómetro de fluorescencia de rayos X de bancada y un equipo de microscopio electrónico (Qemscan Express) para determinaciones de especies mineralógicas por barrido, este equipo está recién instalado y en proceso de ajuste y entrenamiento de personal para su manejo..

Metalurgia con equipos a nivel batch para molienda, concentración gravimétrica, análisis granulométrico y/o clasificación, índice de Bond, flotación, lixiviación, amalgamación; además de contar con equipo de molienda, clasificación, gravimetría y flotación a nivel piloto.

Química con dos secciones, un laboratorio de análisis clásico de volumetría y gravimetría, un laboratorio de análisis instrumental con dos equipos de absorción atómica; actualmente todos los equipos y materiales están debidamente calibrados por el Instituto Boliviano de metrología; además de contar con el personal calificado para las labores de un trabajo acreditado. El laboratorio químico para la preparación de muestras cuenta con pulverizadores de anillas, para el pesaje de muestras de ensaye cuenta con balanzas electrónicas de 4 y 5 decimales de precisión, también cuenta con destilador y purificador de agua. El análisis de oro se lo realiza generalmente por el método de fusión – absorción atómica.

Los sectores mineros a los que el CIMM presta sus servicios en la actualidad y fundamentalmente está dirigido a los Centros Mineros como Huanuni, Colquiri, Coro Coro y Proyectos de Exploraciones de Comibol (La Paz, Potosí, Oruro, Santa Cruz, Quechisla); sin embargo a requerimiento también presta sus servicios a las Cooperativas Mineras; así como al sector minero nacional privado.

Desde el año 2011 el CIMM cuenta con la Licencia Ambiental categoría 3, tiene ambientes de trabajo amplios y además rodeado de un área verde y plantaciones de especies forestales diversos entre ellos árboles frutales. Se encuentra ubicado en el sector noroeste de la ciudad sobre la Avenida del Minero hacia San José (lado Archivo Histórico de Comibol).

Información complementaria señala que el CIMM brinda apoyo a proyectos de desarrollo productivo de empresas mineras de la Comibol, así como de la minería cooperativizada y del sector minero privado.

Chile: Resultados dispares en producción minera

La producción de las principales mineras de cobre de Chile cerró 2014 con resultados dispares, ya que entraron al juego nuevos proyectos que contrastan con la caída de las leyes de antiguos depósitos. Según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la producción Codelco subió un 3,1% el año pasado. De acuerdo a La Tercera, la minera estatal y mayor productora de cobre del mundo, se vio favorecida con la puesta en operación de su mina Ministro Hales, que sumó 141.200 toneladas, contrarrestando el declive de otras divisiones.

Adicionalmente a Codelco se le sumó producción por su propiedad en la utilidad de Anglo American en Chile (20 %) y en la mina El Abra (49 %), donde está asociada con Freeport McMoran. Minera Escondida, controlada por BHP Billiton, por el contrario retrocedió un 2,4 % en su producción.

En tanto, el desempeño de la mina Collahuasi, que ha estado en un largo proceso de recuperación tras el desplome de su producción en años recientes debido a sucesivos accidentes y problemas operacionales, se vio reflejado en un aumento del 5,8% de su producción, 470.400 toneladas. Collahuasi es una asociación entre Glencore y Anglo American con firmas japonesas.

De acuerdo a La Tercera, en total, Chile produjo 5.7 46 millones de toneladas en 2014, lo que presentó una baja del 0,5%. Para este año, se espera un producción de 6,0 millones de toneladas.

jueves, 19 de febrero de 2015

Crecieron las exploraciones mineras en Perú

A pesar de los datos publicados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú, que dicen que la inversión minera cayó en 19,6% en 2014 con un total de $us. 622,271, 166, para el CEO de Alturas Minerals, Miguel Cardozo, el panorama no es tan poco alentador y señaló que de acuerdo a los estudios de la compañía la exploración brownfield ha crecido sustancialmente durante los últimos años.

El también gerente general de CP Group indicó que la tendencia en el mundo se orienta a la exploración del oro y metales base como el cobre y el zinc, y que en todo el mundo occidental, entre el 50% y 60% de los grandes descubrimientos mineros lo hacen las juniors, seguida por las entidades estatales

Asimismo, indicó que la inversión en exploración ha caído en países como Canadá, Australia y Estados Unidos; mientras que en el caso de Latinoamérica y China ha crecido.

"Nosotros hemos mantenido nuestra participación porcentual en exploración minera, pese a que los montos de inversión son menores. Perú, Chile y México son los países más atractivos de la región para explorar. "Si ambos países producirían 13 millones de toneladas finas de cobre (5 millones de Perú y 8 millones de Chile), estaríamos hablando del 57% de la producción cuprífera mundial. Ese día, los ojos del mundo estarán fijos en esta región. Y ello implica cambios y mayores responsabilidades de carácter técnico minero y político. Tenemos que prepararnos para ese momento", finalizó. Portal Minero

miércoles, 18 de febrero de 2015

México innovará proyectos de minería

Con diversas reuniones comenzó el año para los comités de trabajo de Clúster Minero (Clusmin) del estado de Zacatecas en México. Así lo expuso el presidente del gremio, Jaime Lomelín, quien señaló que el propósito del organismo es aportar al desarrollo de la minería a través de temas como seguridad, proveedores, estudios e innovación.

"Encontrar soluciones a aspectos como el costo del mantenimiento en una mina, encontrar los perfiles del trabajador que la minería necesita o acercar a los proveedores con más clientes, son propósitos que debemos alcanzar desde el clúster", dijo Lomelín al diario Zacatecas.

En tanto, la presidenta del Comité de Innovación y Tecnología, Gema Mercado, señaló al portal Zacatecas que entre los principales objetivos para 2015 está promocionarlos programas federales y estatales que poyan la investigación en las empresas y desarrollar estudios que mejoren la eficiencia energética de las compañías mineras.

Por su parte, presidente del Comité de Fortalecimiento a Proveedores, Sergio Flores, dijo al informativo que se generará la propuesta de proyecto para que el gremio ingrese al Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y de esta manera las empresas proveedoras tengan la posibilidad de acceder a créditos y fondos. Destacó que se realizarán prácticas de rescate minero y se participará en simulacros al interior de minas; se realizarán talleres en tema de medio ambiente y se promoverá la inclusión de contratistas y proveedores en el programa de Autogestión, entre otros puntos.

martes, 17 de febrero de 2015

Minería y Construcción en futuro desarrollo chileno

De acuerdo a la Corporación de Fomento de Producción (Corfo), los sectores de Minería y Construcción son parte de las siete áreas estratégicas para desarrollar clústers en Chile. Los denominados Programas Estratégicos de Especialización Inteligente también incluyen Turismo, Agro alimentos, Economía Creativa, Pesca y Acuicultura, y Manufacturas Avanzadas.

El directivo señaló a Pulso que los programas pueden tener alcance nacional, inter regional y regional. Y explicó que entre agosto y noviembre de este año se entregarán los primeros resultados de hoja de ruta para cada sector.

La autoridad también dijo a la publicación que estos programas surgen a partir del diálogo y coordinación entre el sector privado, la academia y los centros de investigación, el gobierno y la comunidad e incorpora un fuerte componente de descentralización.

"La esencia de este proceso de diálogo es identificar brechas productivas, de capital humano, tecnológicas y de coordinación, que se transforman en el hilo conductor de decisiones respecto a financiamiento, inversión y desarrollo de competencias, normativas", comentó Bitrán a Pulso.

Sobre la forma de implementación de estos programas, Pulso señala que los fundamentos técnicos y empíricos se sustentan en experiencias internacionales, sobre todo de Europa, Estados Unidos y Canadá. "Estos países tiene como factor común modelos de gobernanza público-privada como elementos claves para maximizar la participación y potencial de desarrollo de cada región y sector", sostuvo Bitrán.

La publicación además señala que la idea es que se integren capitales privados y de hecho Corfo tiene una proyección en cuanto al apalancamiento de fondos: se espera que por cada peso con que cuente un programa se apalanquen entre $us.5 y $us.10, tanto en aportes públicos como privados, estimando que de estos fondos el aporte privado alcance al menos el 40%. Explicó Pulso.

lunes, 16 de febrero de 2015

Tribunal conmina a canadiense a entregar información a Bolivia



La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) ordenó a la canadiense South American Silver a entregar documentos y sus estados financieros al Estado boliviano, para seguir el proceso de arbitraje por la nacionalización de Mallku Khota.

El 26 de enero de 2015, el tribunal arbitral ordenó que “la Demandante (South American Silver) entregue a la Demandada (Bolivia) los documentos en su formato nativo de información” para que de esta manera el Estado boliviano pueda realizar los cálculos que determinen la indemnización que corresponde o la preparación de la defensa nacional.

La conminación está suscrita en el “caso de la Corte Permanente de Arbitraje de (CPA) 2013-15 de conformidad con el convenio entre el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Gobierno de Bolivia sobre el fomento y la protección de inversiones de capital”.

La South American Silver Limited, una entidad establecida en Bermuda, pero de origen canadiense, era accionista mayoritaria de la Compañía Minera Mallku Khota SA (CMMK) que fue expropiada en 2012 por el gobierno de Evo Morales.

“(El tribunal) Ordena que la Demandante entregue a la Demandada los mismos estados financieros que la Demandante entregó a sus peritos para la preparación de los informes periciales dentro del mismo plazo antes citado”, indica el inciso cuarto del documento publicado en la página www.pca-cpa.org.

El 14 de enero, la firma canadiense pidió a la CNUDMI, en un documento, no autorizar la petición de información por parte del Ejecutivo boliviano, sobre datos que estén relacionados con el proceso arbitral y mantener el perfil de “protegido y altamente confidencial”.

Esta solicitud fue realizada porque la firma minera indicaba que la demandada “busca obtener, de manera inapropiada, documentos que no existen, que no fueron utilizados por (la Demandada) o sus peritos en el Escrito de Demanda y Memorial”.

El Estado boliviano arguyó que el no tener acceso a la información “dificultaría considerablemente su revisión (por ejemplo, porque no permitiría ver las fórmulas empleadas para los cálculos) y aumentaría innecesariamente los costos y tiempos de la defensa de Bolivia”, además de otros tres puntos planteados en el pliego.

El yacimiento minero de Mallku Khota se encuentra ubicado en las provincias Alonso de Ibáñez y Charcas, en el departamento de Potosí.

En 2007, la empresa canadiense South American Silver Corporation (SASC) comenzó la etapa de exploración minera en un área de 55 km2, un espacio territorial de 5.475 hectáreas. En 2011 se dijo que las reservas cuantificadas alcanzaban a 230 millones de toneladas de plata, indio, galio, cobre, plomo y zinc.

El 1 de agosto de 2012, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 1308 de expropiación del complejo minero de Mallku Khota a raíz del rechazo que manifestaron los comunarios por la explotación por parte de la empresa.

Un muerto, tres rehenes (un policía y dos ingenieros mineros de la firma) y al menos unos 50 heridos por los enfrentamientos entre comunarios y policias resultaron de los enfrentamientos en el conflicto.

El 2 de mayo de 2013, la empresa minera SASC anunció el inicio de un arbitraje internacional contra Bolivia por la reversión “sin compensación” de su concesión en Mallku Khota.

En una nota del 25 de septiembre de 2014, la compañía canadiense señala que “sobre la base de una valoración realizada por expertos independientes, South American Silver pide indemnización por daños y perjuicios la suma de $us 385,7 millones”.

El monto incluye $us 307,2 millones para la totalidad de sus pérdidas causadas por incumplimiento del Tratado de Inversiones, además de $us 78,5 millones por intereses. No se incluyen los honorarios y los gastos en que ha incurrido en el proceso de arbitraje, señala la compañía.

Inversión de la comibol

En mayo de 2013, La Razón informó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) invertirá Bs 36 millones para la primera fase del proyecto Mallku Khota, en el departamento de Potosí. De este monto, el 70% irá con destino a la compra de maquinaria y contratación de servicios. La primera etapa del proyecto, referida a la exploración, también contempla la perforación de seis puntos específicos en el yacimiento. Esta tarea permitirá identificar el tipo de minerales que existen en el lugar y cuantificar las reservas de los mismos, según información oficial.

Tres firmas interesadas en elaborar mapa minero

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, se reunió con los representantes de la empresa Latam Mining Company Inc, la Empresa Estatal de la Federación Rusa Aerogeologia y la empresa Ozgeo –LLC que manifestaron su interés en elaborar un mapa minero de Bolivia, con el fin de incrementar los proyectos de exploración.
El Ministerio de Minería, informó que las tres empresas plantean el empleo de “metodología y tecnología de tercera generación como propuesta para la elaboración del proyecto mapa minero y geológico de Bolivia”.
El proyecto será evaluado por el Servicio Geológico Minero de Bolivia (Sergeomin), que ya sostuvo reuniones técnicas con la empresa Latam Mining Company Inc.
Sergeomin, como institución estatal con 54 años de vida institucional, ha acumulado conocimiento científico sobre la geología boliviana, cuenta con gran experiencia en la elaboración de la carta geológica y ha incursionado en la prospección y exploración geofísica.
Gestión ambiental
De igual forma, autoridades de Finlandia iniciaron una serie de reuniones con el Gobierno para identificar proyectos en el campo minero, particularmente en gestión ambiental, en los cuales el país nórdico europeo desea compartir su experiencia.
El embajador de Finlandia en Perú y concurrente para Bolivia, Juha Virtanen, expuso al ministro de Minería, César Navarro, la capacidad tecnológica de su país y planteó los proyectos en los cuales tienen interés.
“En materia de minería tenemos mucho potencial y dando pasos cualitativos, sin embargo, necesitamos propuestas para subsanar la contaminación ambiental”, dijo Navarro.

El horno Ausmelt entró en fase de pruebas su producción regular comenzaría en julio

El estreno del horno Ausmelt fue más simbólico que práctico, pero significó un punto interesante en la programación general de la celebración orureña con motivo de otro 10 de Febrero. El mandatario expresó un abierto reproche por la demora en el avance y culminación del proyecto, señaló que se lo programó para dos años y se tardaron seis, en cumplirlo.

Tras el acto obligado, especialmente por la circunstancia cívica que celebra Oruro al conmemorar otro aniversario de su revolución libertaria, quedó claro que el horno Ausmelt fue entregado oficialmente pero deberá pasar por varias pruebas para entrar en pleno funcionamiento, lo que sucederá de aquí a seis meses, es decir en julio.

En realidad se inauguró la torre de unos 50 metros de altura o seis pisos de su infraestructura en la que está instalado el Ausmelt y donde se iniciará una serie de pruebas, por lo menos cinco ineludibles que comenzarán a efectuarse de inmediato para no seguir demorando por más tiempo el funcionamiento del gigante nuevo equipo que debe pasar por un ajuste "no operativo" de sus instalaciones y comprobar en frio el rendimiento y desempeño de la planta.

PRUEBAS DE RIGOR

Se explicó que antes del encendido del horno se efectuarán pruebas con energía especial lo que implica la comprobación de los procesos que tienen que ver con sistemas eléctricos, fluidos y presión.

En lo que corresponde a la parte metalúrgica de preparación y dosificación de la planta, se trabajará en el arranque de la instalación con ajustes necesarios para la obtención del producto deseado. Se espera el trabajo de personal especializado para que se encargue de las operaciones hasta lograr regularidad en el funcionamiento de la planta. Se entiende que se trata de personal de la empresa que ha sido capacitado convenientemente.

Un último paso consistirá en la verificación técnica de todos los sistemas de la moderna planta de modo que la misma esté en condiciones de entrar al proceso previsto de producción sostenida del estaño metálico de alta pureza.

Como se observa, todavía hay bastante por ajustar en la nueva planta de Vinto que ya se estrenó, aunque sin funcionar y mostrar efectivamente el desarrollo de su producción, que por las estimaciones técnicas preliminares permitirá al Complejo Metalúrgico de Vinto elevar su producción actual de 11.300 TMF a casi 19.000 TMF/año con el nuevo horno.



FINANCIAMIENTO

El largo proceso de instalación del horno Ausmelt, demandó una inversión de 39,5 millones de dólares, canalizados a través de fideicomisos del BCB. El ejecutivo del Complejo Vinto, aclaró que de ese monto "la fundición ya devolvió cerca a 28 millones de dólares, por concepto de amortizaciones e intereses, lo que significa que aún con la antigua planta que data de 44 años, se ha logrado una positiva rentabilidad.

Se recuerda que en el año 1971 se construyó la fundición con una inversión de 80 millones de $us, sucedió en el gobierno de Alfredo Ovando. La empresa en el periodo gubernamental de Sánchez de Lozada (1993 -1997) fue capitalizada y se la entregó al sector privado en algo más de 3 millones de $us. Más adelante, la Empresa de Fundiciones fue revertida al Estado el año 2007. Un año después comenzó el proyecto del horno Ausmelt, de industria australiana que fue ensamblado en el país por técnicos de la empresa.

Su construcción corresponde empero a la empresa cruceña Carlos Caballero (CC), que también realizó el diseño y fabricación de la estructura metálica del enorme edificio que alberga en su interior el horno Ausmelt y un caldero que completan la parte básica del proyecto. Este hecho tiene significación especial ya que se trata de un trabajo realizado por una empresa y personal boliviano. Se debe aclarar que la empresa CC ha cumplido positivamente con la responsabilidad de construcción e instalación de lo comprometido en el contrato de servicios, hecho que ha sido certificado por ejecutivos del Complejo Vinto que mostraron satisfacción por la entrega de la enorme planta.

Las pruebas futuras, la fase crítica de puesta en marcha y funcionamiento de la planta estarán a cargo del personal dependiente de la gerencia de operaciones de la metalúrgica de Vinto, según se aclaró, aunque cierto personal de la cruceña CC, cooperará en algunas tareas del plan de ajustes que se prolongará los próximos meses.

Los lingotes que se producirán en el complejo de Vinto tendrán la calidad en pureza de 99,95% y el grado A- reconocido internacionalmente. Por esas condiciones y el volumen futuro de producción la Metalúrgica de Vinto –Oruro que mantiene el sello comercial de ENAF, se convertirá en la quinta metalúrgica a nivel mundial.

Entre opiniones de expertos y profesionales del ramo, se menciona la necesidad de efectuar un seguimiento estricto a las tareas pendientes para no demorar por más tiempo la puesta en marcha efectiva de la Fundición de Oruro.

domingo, 15 de febrero de 2015

La minería estatal y las cooperativista no descubren grandes yacimientos Prospección minera sin visión integral

Con la entrega de dos nuevas maquinarias para el desarrollo de las actividades mineras en Huanuni y Vinto se anuncia el aumento de la cantidad tratada de minerales. Sin embargo, la prospección minera no acompaña las expectativas de incremento de producción y de ingresos, ya que el hallazgo de nuevas reservas en áreas estatales, de minería chica y cooperativista están en el abandono hace más de una década.
"En los hechos, lo que hemos estado explotando en estos últimos años es lo que nos han dejado los denominados gobiernos neoliberales. En estos 10 años y más de este Gobierno no hemos ganado absolutamente ninguna reserva, más allá de anuncios de una minita pequeña”, asevera el experto Carlos Sandy.
Ahlfeld y Muñoz Reyes en su obra Los Minerales de Bolivia describen 238 minerales existentes en Bolivia, a los que se suman otros 46 que se agregaron o descubrieron posteriormente. Oscar Kempff en su libro Minerales de Bolivia describe 153 minerales aceptados por la Asociación Internacional de Mineralogía.
Los estudios realizados hace más de 50 años indican que en Bolivia existen 120 especies diferentes de minerales metálicos de los cuales sólo una docena tienen importancia económica, los demás constituyen rarezas mineralógicas. Sin embargo, por ejemplo, los yacimientos ferrosos sin ninguna importancia en el pasado, hoy adquieren un decisivo y estratégico significado; entre ellos el depósito del Mutún.
Falta de visión
De acuerdo con Sandy, Bolivia no tiene una visión integral de lo que necesita explorar más en minería, ni una proyección de aquellos minerales cuyas reservas son prioritarias para el país, tomando en cuenta los precios y la demanda internacional. Tampoco se toma en cuenta la cantidad de reservas que se necesitan para asegurar operaciones contínuas y sostenibles de los ingenios estatales.
Tal es el caso de Huanuni, por ejemplo, que gracias al recién inaugurado ingenio Lucianita dentro de 15 meses aumentará su producción de 1.000 a 3.000 toneladas diarias de minerales.
Esto causará, explica Sandy, que las reservas que - según las proyecciones a 2014- durarían por unos 15 a 20 años, ahora sólo podrán abastecer para un máximo de cinco años.



Pero además, las empresas de minería chica o cooperativas "no tienen calculadas sus reservas y trabajan solamente allí donde se halló algún mineral, operan muy improvisadamente, no hacen perforaciones para hallar más reservas, en fin, su trabajo es muy artesanal y naturalmente el descubrimiento de sus reservas no está avanzando”, manifiesta el experto.
Establecer qué recursos son prioritarios y cuáles no serviría para generar políticas de prospección en determinadas áreas, en el occidente y en el oriente.
Con ello, explica Sandy, se cuantificará las áreas y se sabrá cuáles son las necesidades de inversión y, "con toda seguridad, éstas oscilarán, no en lo que determina actualmente Comibol o el Gobierno, 15 ó 30 millones de dólares”, sino de aproximadamente 30.000 millones de dólares. Con una inversión de ese orden, ejecutada desde ahora mismo, se podrá gozar de los primeros resultados dentro de 10 a 15 años.

Avances privados
En concordancia con los contratos mineros en actual vigencia, las empresas dedicadas a la minería grande y mediana sí cumplen con actividades de prospección y exploración que les permitirán el aumento de reservas en sus áreas de operación. Además, sus ingresos se verían perjudicados si paran el funcionamiento de sus ingenios y entrarían en grandes pérdidas por el incumplimiento de contratos de provisión con el extranjero.
Por ello, explica Sandy, ese sector de la minería sí tiene un cierto nivel de prospección y aumento de reservas. Si no se hace exploración minera en el país, en 10 a 15 años Bolivia ya no tendrá yacimientos que explotar, afirmó en octubre el presidente del Colegio de Geólogos de Bolivia, Osvaldo Arce.

30.000
millones de
dólares

es el monto aproximado de inversión para encontrar más reservas mineras en al menos 10 años.

"Lo que hemos estado explotando en estos últimos años es lo que nos han dejado los denominados gobiernos neoliberales”.
Carlos Sandy, experto en minería.

15
años
más durarán las reservas minerales si no se comienza a invertir fuertemente en prospección desde la presente gestión.

Si las mineras estatales generan utilidades las mineras privadas serían nacionalizadas

El Primer Mandatario del país que estuvo en el acto de inauguración del nuevo ingenio de Huanuni, expresó su criterio personal, al señalar que "nuestras empresas mineras estatales tienen que generar divisas para el pueblo boliviano. El momento que generen divisas serán un lujo de empresas mineras" y advirtió luego que "no le temblará la mano" para la nacionalización de empresas mineras privadas, si las estatales muestran rentabilidad.

Hay que recordar que en septiembre del 2011, el XXXI Congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) aprobó un documento político exigiendo al gobierno la nacionalización de las grandes empresas privadas que operan en el país, el caso de San Cristóbal, San Vicente, Manquiri y Sinchi Wayra.

El anuncio presidencial, posiblemente lanzado como un reto a los trabajadores de la minería estatal para que mejoren su rendimiento, según opinión de algunos expertos no deja de preocupar en círculos del empresariado privado, especialmente afines a la actividad minera mediana, a la que pertenecen las minas que operan en Potosí.

Se menciona que hay incongruencias en la posición oficial, puesto que con mucho énfasis se maneja el argumento de "garantizar inversiones" que favorezcan al desarrollo productivo, pero cuando menos se espera surgen las amenazas de nacionalizar los emprendimientos privados. En el caso de la minería, aún con cierta rentabilidad del sector estatal, la mejor opción de crecimiento del sector tendría que ser con inversiones nacionales o extranjeras como sucede abiertamente en países vecinos, en los que el sector minero avanza presurosamente con pasos gigantes y seguros. Apoyo agencias. P.M.

sábado, 14 de febrero de 2015

Huanuni se prepara para incrementar su producción y alimentar el Ausmelt

Con una inversión inicial de 50 millones de dólares, se instaló un nuevo ingenio en la Empresa Minera de Huanuni (EMH) que permitirá la producción de tres mil toneladas de concentrados por día, para satisfacer la expectativa del Complejo Metalúrgico de Vinto, que al poner en marcha su nuevo horno Ausmelt requerirá la provisión de concentrados en gran cantidad.

La EMH es la principal productora de estaño en el país y el volumen de sus operaciones regulares se incrementarán paulatinamente hasta llegar a las 3.000 toneladas/día, en un proceso paulatino que alcanzará en cuestión de un par de meses las 1.500 t/d y seguramente desde mayo de la presente gestión se ajustará su rendimiento a las programadas 3.000 t/d.

El moderno ingenio fue construido por la empresa china Vicstar que está cumpliendo un cronograma de actividades muy próximo a su propuesta inicial lo que satisface las expectativas de los ejecutivos de la empresa y de las autoridades gubernamentales.

El proyecto se inició en abril del 2012 y la construcción hasta la fecha de su entrega provisional alcanzó 22 meses, o sea que a tiempo de cumplir el periodo de prueba estará en los dos años programados por los técnicos de la Sociedad Accidental Vicstar. La operación se desarrolló con el respaldo de 50 millones de dólares, asignados por el Gobierno a través de un fideicomiso aprobado por el Banco Central de Bolivia.



Ajuste mina - ingenio

Un préstamo adicional de 13 millones de dólares a la EMH, canalizado por el Banco de Desarrollo Productivo, sirvió para la adquisición de cierta maquinaria y equipos para el trabajo de interior mina, empero se hace imperiosamente necesario un financiamiento adicional de apoyo para completar un plan de mejoras en interior mina, que permita a los trabajadores cumplir su propósito de aumentar el volumen de concentrados para su procesamiento en el ingenio "Lucianita".

Se trata de un programa que se ejecutará paulatinamente de 1.500 a 3.000 toneladas/día y que se prolongará por algunos meses hasta llegar a las metas programadas, tanto en el rendimiento de interior mina, cuanto en la provisión de minerales para que el Ingenio también alcance su máximo rendimiento.

Lo importante es que existe la mayor predisposición de los trabajadores para mejorar el rendimiento productivo de la EMH, lo que significa asegurar la funcionalidad del nuevo ingenio y paralelamente cubrir la provisión que tendrá la fundición de Vinto. En realidad es una cadena productiva que debe marchar sincronizadamente, mina, ingenio y fundición. Las metas previstas hacia adelante consignan el procesamiento de 3.000 toneladas/día de concentrados en el ingenio y sumar más de 11 mil toneladas métricas de estaño anualmente, para obtener unos 22 millones de dólares por el rubro de ingresos. Larazón – ABI.

viernes, 13 de febrero de 2015

Comibol se proyecta como una entidad operativa

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que actualmente se encuentra en etapa de restructuración, se proyecta como entidad operativa con el fortalecimiento de sus diferentes empresas.

El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe manifestó que hasta junio se debe concluir con la restructuración de esta entidad que actualmente, cumple una función más administrativa que operativa.

Mencionó que desde hace algunos meses se viene trabajando en la etapa de restructuración de la Comibol, con el propósito de tener concluido este proceso a mediados de este año, y empezar a trabajar en base al nuevo organigrama que se tendrá.

Aseveró que el organigrama actual de la institución que preside es más administrativo que operativo, y a futuro se espera tener un organigrama más productivo, de tal forma que se agilice el crecimiento de la Comibol y la sostenibilidad de sus empresas productivas.

Indicó que el propósito de la restructuración es cambiar el organigrama funcional por uno operativo, por ejemplo bajo la administración de la Comibol actualmente se encuentra la fundición de Karachipampa, de bismuto, de hierro, la planta de acero de Pulacayo, de acero de Katavi y también ingresará la Empresa Metalúrgica Vinto, con la nueva estructura se espera que estas unidades tengan una gerencia especifica de fundición.

Sostuvo que con la restructuración las acciones que desarrolla la Comibol se realizarán con mayor agilidad y crecimiento, lo cual beneficia al país.

En cuanto a las gerencias regionales, mencionó que todavía está en análisis si se mantienen y fortalecen, o en todo caso si desaparecen.

La autoridad nacional recordó que el trabajo de restructuración que emprende la Comibol, se realiza de forma coordinada con la Central Obrera Boliviana (COB) y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb).

jueves, 12 de febrero de 2015

Incentivos para inversión extranjera en Chile

El gobierno de Chile ingresó a la Cámara de la Diputados el proyecto de ley que establece una nueva institucionalidad en materia de fomento y promoción de la inversión extranjera directa en Chile, conformada por un Comité de Ministros que asesorará al Presidente de la República en la formulación de políticas y por una Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera que las implementará.

La presentación de la iniciativa Establece además un aumento de la tasa impositiva máxima de 42% a 44,45%. Jorge Carey, uno de los miembros de la Comisión Asesora Presidencial que entregó los lineamientos principales al ejecutivo en esta materia, explicó a El Mercurio que la idea de esto último fue "subir la tasa para que sea igual a la fijada por la reforma tributaria, para aquellos que no optan por acogerse al sistema integrado" en que los extranjeros solo pagan el 35%.

El proyecto era un compromiso del Ejecutivo a través de un artículo transitorio de la Ley de Reforma Tributaria, que planteaba ingresar a trámite legislativo esta institucionalidad en enero de 2015; y debería promulgarse como Ley este año para reemplazar al Decreto Ley N°600, desde enero de 2016.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó que esta modernización de la institucionalidad "se adecúa a la consolidación democrática y política de Chile". Agregó que hoy las empresas foráneas que quieren instalarse en el país "no requieren de un marco especial de garantías" y que el denominado DL 600 fue concebido en un momento diferente y más complejo de nuestra historia.

"Hoy Chile es reconocido a nivel mundial como un país confiable, que se apega a las leyes y donde las instituciones funcionan, por lo que los incentivos que los inversionistas requieren son otros", dijo Arenas. Por su parte, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, precisó que el nuevo marco da cumplimiento a uno de los puntos de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. "Permitirá focalizar esfuerzos en atraer inversión extranjera hacia áreas o sectores estratégicos para nuestro desarrollo y diversificación productiva, en especial aquellos sectores donde tenemos claras ventajas competitivas, mayor necesidad de incorporar conocimiento y tecnología o posibilidad de generar nuevas industrias", afirmó.

La nueva Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera se enfocará en la promoción de inversión extranjera hacia sectores estratégicos o que requieren atraer este tipo de inversiones. Contará con las facultades que le permitan ser la entidad coordinadora de los esfuerzos por atraer inversión a Chile. Además el proyecto de ley reconoce a los inversionistas extranjeros la garantía de acceso al mercado cambiario formal y a la remesa de capital y utilidades, con pleno resguardo de las facultades que le competen al Banco Central de Chile en esta materia. También les garantiza la no discriminación arbitraria. En otros aspectos, se moderniza y actualiza el procedimiento para la exención del impuesto a las ventas y servicios en la importación de bienes de capital que efectúen los inversionistas extranjeros, por sus proyectos acogidos al DL 600.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Gobierno impulsa exploración minera

El Gobierno boliviano abrió más alternativas para descubrir nuevos yacimientos mineralógicos en territorio nacional. Recientemente realizó una conferencia sobre prospección y geofísica aerotransportada, cuyo objeto era conocer dicha tecnología y fortalecer los planes orientados al descubrimiento de nuevas áreas con potencial mineralógico. El vice ministro de Cooperativas Mineras, José Luis Chorolque, por instrucción del Ministerio de Minería y Metalurgia, llevó adelante el encuentro.

Al presente, la prospección de nuevos yacimientos enfrenta el problema de que apenas un 40% de las áreas con potencial mineralógico del país cuenta con cartas geológicas. La posibilidad de completar la información técnica de todos los yacimientos de interés minero podría demorar décadas, dijo recientemente el viceministerio del sector.

Yacimientos

El Gobierno va en busca de nuevos yacimientos mineros. Tiene proyectos que este año se pondrán en marcha. Oruro, Santa Cruz, Potosí y La Paz están en los planes de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Participantes

Según la información, las empresas Costa Negocios y Topocar, esta última una de las compañías más grandes de levantamientos aéreos en Brasil, participaron de la conferencia, según el Ministerio de Minería.

A su turno el viceministro de Cooperativas Mineras, citado en un informe de prensa, recordó que las técnicas de prospección geofísica consisten en medir determinados parámetros a partir de los cuales se determina la distribución de una determinada propiedad del terreno en el subsuelo.

Tecnologías

"El uso de técnicas modernas nos permitirá identificar nuevas superficies mineras", señaló Chorolque en el evento y remarcó que los levantamientos aéreos no implican ningún impacto ambiental.

"Es una importante herramienta de cartografía geológica básica para el desarrollo de la industria minera", destacó.

Máxima Acuña vs Yanacocha Una campesina se enfrenta a empresa minera en Perú

AFP /Lima
La disputa por tierras entre una campesina y la empresa Yanacocha, la mayor aurífera de Sudamérica, vuelve a poner sobre el tapete el conflicto entre nativos y empresas extractoras de recursos naturales en el Perú, con demandas de respeto a la propiedad y al medioambiente.
Máxima Acuña de Chaupe y su familia disputan hace cuatro años con la empresa Yanacocha la propiedad de un terreno en la zona de Tragadero Grande, localizada en la región Cajamarca, en la sierra norte del Perú.
Según denunció Mirtha Vásquez, abogada de Máxima, la semana pasada, empleados de la firma derribaron los cimientos de una casa que su defendida construía en el territorio en litigio. La abogada recordó que un tribunal falló a favor de la familia de la campesina, que fue absuelta del delito de usurpación en un juicio contra la minera.
Por su parte, Yanacocha, administrada por la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, precisó que esa decisión no concede ningún derecho de propiedad para los Chaupe, que el proceso judicial no ha terminado y que el terreno les pertenece desde fines de los 90.
Máxima recibió un masivo respaldo en las redes sociales y un centenar de personas hizo un plantón en la puerta de las oficinas de la minera.
Lo que ocurre entre Máxima Acuña y Yanacocha no es un hecho aislado ni una novedad en el mayor productor de oro del continente, y donde campesinos temen que la actividad minera afecte su hábitat.
Según un informe de la Defensoría del Pueblo, en Perú, el mayor productor de oro del continente, se detectaron 210 conflictos sociales durante el mes de enero. De estos, 140 casos son declarados socioambientales.
En la vasta Amazonia peruana, un grupo de 400 indígenas mantienen ocupados 14 pozos de la petrolera Pluspetrol, exigiendo a la firma compensaciones por el uso de sus tierras, además de acusarla de causar daños ambientales, como contaminar el agua y alimentos.
La empresa Pluspetrol dice que atiende las demandas pero pide que se levante la medida de fuerza para conversar.

Baja en cotización de minerales ahuyenta a cooperativistas


Ante la baja cotización de los minerales en algunos yacimientos mineros, principalmente en cooperativas se producen deserciones, puesto que como la actividad ya no es rentable, muchos prefieren dedicarse a otros rubros.

El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), Agustín Choque, manifestó que los efectos de la baja cotización, ya se observan por ejemplo en la cooperativa Multiactiva que opera en la mina San José, antes trabajan 700 mineros ahora 400, esto significa que muchas personas están quedando desempleadas, porque los bajos precios no permiten sostener la actividad.

Señaló que evidentemente la baja en los precios de los minerales repercute directamente en el tema de empleos, puesto que cuando esta actividad no es rentable muchos prefieren dedicarse a otros rubros.

Indicó que a nivel nacional los representantes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) buscan una reunión con las autoridades del Ministerio de Minería y Metalurgia para poder resolver este problema. Lo que se pide es diseñar un plan a largo plazo que permita aguantar la caída de los precios, no solo por el momento. Mencionó que aún no se tiene respuesta por parte del Gobierno, pero se espera que después de carnavales se empiece este trabajo.

Además sostuvo que otro problema que afecta a las cooperativas, es el precio de los insumos que no bajaron, a pesar que la materia principal que se utiliza para estos productos como es el petróleo, disminuyó su costo.

"Si no se tiene una respuesta inmediata existirán problemas, porque automáticamente muchos compañeros quedarán sin fuentes de trabajo, la actividad minera puede ser sostenible, si por ejemplo la libra de estaño se mantiene en 12 dólares, o de la onza troy de la plata en 30 dólares" agregó.

Los precios de los minerales se manejan a través de las grandes potencias industriales y su duración puede tener un periodo prolongado.

Vinto necesita estaño al 50% de ley


VINTO ELEVARÁ PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS DE ESTAÑO DE 12.000 HASTA 18.000 TONELADAS MÉTRICAS/AÑO. GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]

Hay razonable duda de que la mina de Huanuni pueda proporcionar la materia prima con el nivel de ley de cabeza que necesita Vinto y -además- en grandes volúmenes, ya que la capacidad del nuevo horno Ausmelt requiere grandes cantidades, según sostuvo Jorge Espinoza, experto consultor en minería y exministro de Estado.

TEMA COMPLEJO

El tema de la fundición es complejo, ya que mucho impera la capacidad para aminorar costos, a esto hay que sumar la implementación de tecnología y la provisión de minerales. Bolivia tuvo momentos históricos en la minería en décadas pasadas del siglo 20, y una muestra de ello son las plantas de Karachipampa (Potosí) y Vinto (Oruro), ambos se implementaron con la esperanza de avanzar en la fundición y ofertar al mercado productos procesados, pero los precios bajos, la inestabilidad política y la ausencia de planes públicos los dejaron como “elefantes blancos” por mucho tiempo.

Ahora nuevamente nace la esperanza de que la fundición se consolide en la actual administración de Gobierno, pero todavía hay fallas, como cubrir los costos de operación y abaratar el proceso para ser más atractivo, asintió Espinoza.

MILITARISMO

Por otra parte, el entrevistado ingeniero en minas, consultor y autor del libro Incierta minería, ensayos y opiniones, señala en la publicación que una buena parte de las fundiciones que se instalaron en Bolivia fueron en administraciones militares.

INTERROGANTES

En un artículo de opinión del 2007, Espinoza dudaba sobre el inicio de operaciones de la planta de Karachipampa, pero todavía reconoce sus dudas sobre los costos de operación, y más aún con los precios bajos de zinc y plata en el mercado internacional.

CONCENTRADOS

Al final del artículo concluye que la instalación de fundiciones está sujeta al abastecimiento de concentrados en cantidad y calidad determinadas y por un largo tiempo, así como a factores de economía escala. Dice que es un error pensar que la fundición y refinación dan valor agregado a los minerales.

COSTOS ALTOS

Cuanta mayor capacidad tiene la fundidora y además lleva incorporada tecnología de punta, el costo de la fundición puede resultar menor, pero si es todo lo contrario, el proceso se hace más caro. Actualmente en el mundo hay fundiciones que procesan más de 200.000 toneladas al año, mientras Karachipampa llegó sólo a 51.000 toneladas al año.

Espinoza dice que las fundiciones de Malasia e Indonesia cobran menos, y se muestra -por ello- atractiva para los empresarios e inversores.

“La instalación de una fundición se planifica, y no se instala por instalar”, apunto el experto y recuerda que San Cristóbal, un yacimiento grande que opera en Potosí no instaló su propia fundidora debido a que los costos eran altos.

ALTA LEY

Respecto al inicio de pruebas del horno Ausmelt la semana pasada, el experto señala que la nueva infraestructura requerirá de minerales de alta ley, alrededor de 54 por ciento y un volumen considerable de carga efectiva.

Por el momento, las cooperativas no tendrán un rol preponderante, pero Huanuni y Colquiri deberán hacer esfuerzos para cubrir la demanda de la nueva planta, y con leyes mayores a 50 por ciento.

Sin embargo, Huanuni parece que ya estaría en declive, pero las autoridades del sector instalaron otro complejo para aumentar la producción. Espinoza dice que en 2003, es decir hace más de una década, la ley estaba alrededor de 61 por ciento, pero en 2012 habría bajado a 47 por ciento.

Recuerda que en su momento no hubo provisión de minerales a las fundiciones, y parece que la situación no cambió en los últimos tiempos.

FUNDIDORAS: UN REPASO A LA HISTORIA

En la presidencia del Gral. Alfredo Ovando se creó la fundición de estala de alta ley de Vinto mediante DL 7695 de 15/06/66, y empezó a operar el 9 de enero de 1971.

La instalación de la fundición de bismuto de Telamayu fue adjudicada en la presidencia del Gral. Ovando mediante DS 8972 de 26/10/69.

En el gobierno del Gral. Juan José Tórrez se autorizó la instalación de la fundición de antimonio de Vinto, mediante DS 9637 de 26/03/71

En el gobierno del Gral. Hugo Bánzer mediante DS 14101 de 05/11/76 se autoriza la instalación de la fundición de plomo –plata de Karichipampa

Entre 1975-1976, el Gral. Bánzer pretendió instalar una fundición de cobre, una planta electrolítica y una planta de derivados de tungsteno, sin que exista la producción ni las reservas necesarias

Fuente: ESPINOZA, Jorge 2015 Incierta minería, ensayo y opiniones, Editorial Plural, La Paz Bolivia, p. 201

martes, 10 de febrero de 2015

Laboratorio de Comibol recibe certificación de estatal Ibmetro



El laboratorio químico del Centro de Investigación Minero Metalúrgico (CIMM) de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) recibió ayer el certificado de acreditación del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) que le permitirá realizar análisis de minerales y muestras geoquímicas.

De este acto participó el presidente Evo Morales, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, y autoridades del departamento de Oruro.“Estoy convencido que este centro de investigación minero metalúrgico aportará al sector minero para recursos naturales, metálicos y no metálicos y no solamente debemos quedarnos acá sino debemos seguir implementando centros de investigación”, señaló el lunes el Jefe del Estado.

Preparación. El trabajo de certificación de Ibmetro se realizó en un mes; sin embargo, para obtener esta certificación el CIMM se preparó durante un año y ocho meses de manera anticipada. En este tiempo se realizó una evaluación del laboratorio concerniente a su infraestructura, equipamiento, personal y también se verificó la calidad y aspectos de gestión que demuestren que este laboratorio opera correctamente.

El Ibmetro otorgó al CIMM la acreditación con la norma internacional ISO/IEC 17025:2005 y los criterios específicos emitidos por la Dirección Técnica de Acreditación para los laboratorios de ensayo y calibración, de acuerdo con información del Ministerio de Comunicación.

La acreditación es la herramienta establecida para generar confianza sobre la actuación de los Organismos de Evaluación de la Conformidad, brindando la confiabilidad emitida por el laboratorio que desarrolla los análisis y los ensayos de minerales, además de muestras geológicas.

La directora de Acreditación del Ibmetro, Elizabeth Choque, señaló que la certificación obtenida permitirá al CIMM realizar análisis en minerales y muestras geoquímicas en cuatro ensayos de plata, zinc, plomo y estaño que se explotan en el país.

Morales dijo que hay necesidad de contar con profesionales bolivianos especializados para dirigir estos emprendimientos. “Están investigando en los laboratorios aunque ahora bajo la dirección de extranjeros”, manifestó.

Su trabajo anterior y las tareas

Operación

El Centro de Investigación Minero Metalúrgico (CIMM) inició su trabajo en 2009 con la implementación y montaje de laboratorios de geología, minería y la planta de concentrados. Oficialmente empezó a operar desde 2011.

Apoyo

El CIMM brinda apoyo a proyectos de desarrollo productivo de las empresas mineras de la estatal Comibol, así como de la minería cooperativizada.Ibmetro depende del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Lo que falta a Bolivia: Cuantificar sus áreas mineras y petrolíferas

Algo que se considera muy importante y se reconoce que aún no se ha cumplido en el país, es la cuantificación real y efectiva de todo el potencial de recursos naturales, mineros y gasíferos que tenemos en Bolivia.

Se ha hecho varios intentos por separado y naturalmente en un periodo reciente con mayor diligencia en el campo petrolífero, pero todavía se hacen exploraciones sólo en base a elementos primarios que no representa encarar proyectos con seguridad en materia de extracción y volúmenes de certera aproximación a la proyección de rendimiento esperado.

En minería la situación está más distante de lo que se presume, se habla de algunos proyectos, pero sólo en función estimativa, sin tener mayores indicios que "los cateos tradicionales", lo que significa pérdida de tiempo y de dinero.

A propósito de esa situación, y tal parece que en buen momento, el consorcio brasileño, Costa Negocios y Topocart presentó públicamente una propuesta al Gobierno nacional para realizar en todo el país la prospección de reservas mineras y de hidrocarburos mediante el sistema de la aerogeofísica, ya probado por la empresa en el Brasil

Ejecutivos del consorcio carioca presentaron su programación en un acto público organizado conjuntamente con el Ministerio de Minería y Metalurgia, (MMM) para conocer detalles de la interesante propuesta que será analizada en el nivel superior de la cartera de Estado y de la cúpula gubernamental.



El método

Un alto funcionario de la empresa brasileña explicó que la aerogeofísica es un método de cartografía geofísica que se logra con vuelos aéreos y se utilizan rayos "mag y gama" para la identificación de yacimientos de hidrocarburos y minerales, principalmente en áreas cubiertas. Ese trabajo de ser efectivo permitiría cuantificar el potencial de nuestras reservas y abreviar algunos procesos de prospección que actualmente se realizan dificultosamente.

La empresa ya efectuó trabajos similares de cuantificación de recursos en varias zonas del Brasil y también en Angola, con buenos resultados,de ahí que la propuesta implica además una garantía de efectividad para los fines futuros de inversiones estatales o particulares, sabiendo de las condiciones en que se encuentran yacientes nuestras reservas de recursos naturales.

Se estima que aceptada la propuesta y corriendo con los trámites de rigor, el proceso tendrá una duración aproximada de cinco años, al término de los cuales se tendría en el país, áreas identificadas plenamente para el desarrollo de varios proyectos, tanto petroleros como mineros.

El Consorcio brasileño dispone de tres aviones apropiadamente equipados para cumplir el trabajo de cuantificación en todo el territorio nacional, de oriente a occidente, llanos y valles, sin omitir ninguna región.

Personeros del MMM recordaron que hace años se contrató un trabajo parecido con empresas extranjeras, lamentablemente la información que se logró entonces no quedó en propiedad del Estado boliviano, en cambio en la propuesta reciente, se garantiza que "el Estado boliviano tendrá el control sobre el potencial minero e hidrocarburífero del país".

El ejecutivo del Consorcio Costa Negocios y Topocart mencionó que se dispondrá de una propuesta garantizada que inclusive cuenta con una programación de vuelos en el país, kilómetros que se recorrerán y el sistema de radiación que se utilizará en el estudio.



COMENTARIOS

De momento pesa la opinión del viceministro de cooperativas mineras, quién estuvo muy atento a los detalles de la presentación de la propuesta y señaló que la misma será considerada en las instancias que corresponde, el MMM, la Comibol y se entiende que autoridades del Ejecutivo no descartarán una posibilidad de invertir en un programa que realmente le hace falta al país, cuantificar el potencial y la ubicación de los yacimientos de nuestros recursos naturales hidrocarburíferos y minerales. Parece una buena oferta que podría ser convenientemente aprovechada.