El asambleísta del Movimiento Sin Miedo (MSM), Hugo Ticona, a través de la directiva de la Asamblea Legislativa Departamental pidió un informe al gerente de la Empresa Metalúrgica de Vinto, Ramiro Villavincencio, para conocer sobre la actividad económica de esta empresa, y de esta forma establecer normas que fortalezcan la producción.
Manifestó que lo que se quiere es invitar al gerente de Vinto para que pueda hacer una explicación sobre los diferentes puntos en relación a la economía de esta empresa. Mencionó que un tema que debe preocupar es la devolución de los certificados de importación que realiza Vinto a los proveedores de productos, como son la Empresa Minera de Huanuni, los cooperativistas y comercializadores.
Explicó que estos certificados en su momento se incorporaron como una ayuda a los productores, cuando el estaño estaba en 1,50 ó 2 dólares la libra fina, pero ahora que la libra fina está por encima de los 10 dólares parece que no es correcto que se siga efectuando la devolución de los certificados de importación.
"Consideramos que estos aspectos deben ser tomados en cuenta en la nueva Ley Minera porque sería importante que nosotros conozcamos como región productora de minerales para opinar sobre la mejora de ingresos de Vinto que repercute en las regalías mineras para el departamento" sostuvo. El asambleísta manifestó que se quiere diversificar la producción en Vinto con la fundición de antimonio, de zinc, pero para ello es necesario que la empresa sea competitiva y se libere de impuestos que favorecen más a empresas transnacionales, cooperativas y comercializadoras.
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
jueves, 28 de febrero de 2013
Mineros retoman conflicto de Colquiri y exigen reversión total al Estado
En el Ampliado Nacional de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) se retomó el conflicto que existe en la Empresa Minera de Colquiri por las áreas de trabajo entre asalariados y cooperativistas, donde de forma unánime los mineros apoyaron entre una de sus resoluciones pedir al Gobierno la reversión total del yacimiento minero a favor del Estado.
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez Sandoval, manifestó que además de este pedido se obtuvo varias resoluciones del Ampliado Nacional que se realizó durante el 27 y 28 de febrero, señaló que se hizo un análisis profundo de los diferentes temas que involucran al sector minero.
"Se pide la reversión del 100 % del yacimiento, porque la problemática no está definida, es una bomba de tiempo para los trabajadores", señaló.
El dirigente sindical pidió al Gobierno emitir respuestas claras y concretas a su pliego petitorio que contempla 13 puntos fundamentales entre los cuales se encuentra el tratamiento de la Ley Minera, la Ley de Pensiones, la Ley General del Trabajo, la reestructuración de la Caja Nacional de Salud (CNS), la reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), entre otros puntos.
Indicó que se está dando plazos tentativos al Gobierno para que entregue respuestas concretas a estos puntos, en ese sentido mencionó que se esperará que se cumpla la fecha que otorgó la Central Obrera Boliviana (COB) su pliego y fenece mañana, porque sus peticiones también se enmarcan en los pedidos de la entidad matriz de los trabajadores en relación al incremento salarial, la reactivación del aparato productivo y el consenso que se pide para el tratamiento de leyes.
Advirtió que de no darse una respuesta favorable se preparará un conflicto mayúsculo a partir de los sindicatos nacionales, lo cual será una lucha de estatales, privados.
Pérez explicó que con respecto a la Ley Minera se debe tratar una problemática social fuerte, que se refiere a definir el tema de regalías con las gobernaciones y municipios, además de entrar a un análisis profundo, donde se identifique quienes aportan a la economía del país, porque en base a los porcentajes, el sector asalariado minero se observa que se encuentra la estructura de la economía del país.
Indicó que el tema de la reestructuración de la Comibol es preocupante, porque es una empresa autogestionaria pero lamentablemente se toma atribuciones el Ministerio de Minería en mandar sobre la estructura económica financiera, en todas las direcciones.
Por otra parte se unificaron algunos criterios que serán puesto a consideración en el Congreso Político-Sindical de la COB para la consolidación del Instrumento Político de los Trabajadores (IPT) que debe contemplar la potenciación de las empresas estatales, verdadera nacionalización de los recursos naturales, los impuestos que sean igual para todos no debe existir el régimen simplificado.
REGIONAL
Respecto al problema regional por el que atraviesa Oruro, por la defensa del nombre histórico del aeropuerto, Pérez señaló de forma enfática que en ningún momento se politiza la reivindicación liderada por la Central Obrera Departamental (COD).
Mencionó que existe el respaldo del sector minero porque se vio que la Ley 045 que cambia el nombre al aeropuerto "Juan Mendoza" por "Juan Evo Morales" es contraria a lo que el pueblo pide, entonces no puede ser que de forma autoritaria se actué sin respetar la historia del aeronauta boliviano.
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez Sandoval, manifestó que además de este pedido se obtuvo varias resoluciones del Ampliado Nacional que se realizó durante el 27 y 28 de febrero, señaló que se hizo un análisis profundo de los diferentes temas que involucran al sector minero.
"Se pide la reversión del 100 % del yacimiento, porque la problemática no está definida, es una bomba de tiempo para los trabajadores", señaló.
El dirigente sindical pidió al Gobierno emitir respuestas claras y concretas a su pliego petitorio que contempla 13 puntos fundamentales entre los cuales se encuentra el tratamiento de la Ley Minera, la Ley de Pensiones, la Ley General del Trabajo, la reestructuración de la Caja Nacional de Salud (CNS), la reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), entre otros puntos.
Indicó que se está dando plazos tentativos al Gobierno para que entregue respuestas concretas a estos puntos, en ese sentido mencionó que se esperará que se cumpla la fecha que otorgó la Central Obrera Boliviana (COB) su pliego y fenece mañana, porque sus peticiones también se enmarcan en los pedidos de la entidad matriz de los trabajadores en relación al incremento salarial, la reactivación del aparato productivo y el consenso que se pide para el tratamiento de leyes.
Advirtió que de no darse una respuesta favorable se preparará un conflicto mayúsculo a partir de los sindicatos nacionales, lo cual será una lucha de estatales, privados.
Pérez explicó que con respecto a la Ley Minera se debe tratar una problemática social fuerte, que se refiere a definir el tema de regalías con las gobernaciones y municipios, además de entrar a un análisis profundo, donde se identifique quienes aportan a la economía del país, porque en base a los porcentajes, el sector asalariado minero se observa que se encuentra la estructura de la economía del país.
Indicó que el tema de la reestructuración de la Comibol es preocupante, porque es una empresa autogestionaria pero lamentablemente se toma atribuciones el Ministerio de Minería en mandar sobre la estructura económica financiera, en todas las direcciones.
Por otra parte se unificaron algunos criterios que serán puesto a consideración en el Congreso Político-Sindical de la COB para la consolidación del Instrumento Político de los Trabajadores (IPT) que debe contemplar la potenciación de las empresas estatales, verdadera nacionalización de los recursos naturales, los impuestos que sean igual para todos no debe existir el régimen simplificado.
REGIONAL
Respecto al problema regional por el que atraviesa Oruro, por la defensa del nombre histórico del aeropuerto, Pérez señaló de forma enfática que en ningún momento se politiza la reivindicación liderada por la Central Obrera Departamental (COD).
Mencionó que existe el respaldo del sector minero porque se vio que la Ley 045 que cambia el nombre al aeropuerto "Juan Mendoza" por "Juan Evo Morales" es contraria a lo que el pueblo pide, entonces no puede ser que de forma autoritaria se actué sin respetar la historia del aeronauta boliviano.
La realidad del mercurio en Bolivia
N.R.- A partir de la presente edición incluiremos el interesante análisis del Ing. Félix Carrillo sobre el "La realidad del mercurio en Bolivia"
1. Antecedentes
Recientes artículos publicados en medios de prensa escritos y digitales nacionales e internacionales, vuelven a poner en tapete el problema del uso del mercurio en la minería del oro.
La BBC en la edición digital del 11 de enero de 2013, en el artículo que lleva por título "La creciente amenaza global de las emisiones de mercurio", en su parte más importante señala que:
"Los países en desarrollo se enfrentan a crecientes problemas de salud y riesgos medioambientales a causa de una aumentada exposición al mercurio, según un reciente informe de Naciones Unidas.
El documento constata que el crecimiento de la minería a pequeña escala y la quema de carbón son los principales motivos del aumento de las emisiones. Como resultado de su rápida industrialización, el Sudeste asiático es el emisor regional más grande y le corresponde casi la mitad de las emisiones anuales de este elemento.
Los resultados se presentaron en vísperas de una reunión que tiene como objetivo trazar un plan para reducir en un 50% la demanda global de mercurio de aquí a 2015.
La Evaluación Global de Mercurio 2013, publicada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), muestra que las emisiones causadas por la minería de oro a pequeña escala en Asia, África y Sudamérica se han doblado desde 2005".
El informe dice que "las emisiones globales de mercurio en el aire causadas por la actividad humana alcanzaron las 1.960 toneladas en 2010".
"Los autores dicen que prevén que el uso de métodos altamente tóxicos continúe creciendo entre los mineros artesanales mientras el precio del oro siga subiendo".
"En 2009, a través del Consejo Administrativo del UNEP, los países acordaron iniciar negociaciones para establecer un tratado legalmente vinculante que reduzca las emisiones de mercurio causadas por la actividad humana.
La semana que viene en Ginebra, Suiza, autoridades gubernamentales de más de 100 países comenzarán las negociaciones finales para elaborar dicho tratado, con la intención de que disminuya la demanda global de mercurio para 2015". 2
El periódico La Razón en su edición del 15 de enero de 2013, publica otro interesante artículo titulado Peligro: Mercurio, en él indica: "Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), hasta 15 millones de personas en el mundo están amenazadas directamente por el mercurio que contamina aire, tierra y agua en diversos lugares del mundo, pero especialmente en África, Asia y América del Sur. Bolivia no es la excepción, sino todo lo contrario Según datos del Pnuma, las emisiones de mercurio se duplicaron desde 2005. El documento indica que las pequeñas explotaciones mineras de oro contribuyen al 35% de la emisión global de mercurio, que es usado para limpiar el preciado metal, unas 727 toneladas anuales. En Bolivia es una de las principales causas de contaminación de ríos en la Amazonía en el sur del país. En segundo lugar se encuentra la quema de carbón para la producción de electricidad, un 24% del total de mercurio, que se traduce en 475 toneladas al año. Asia es el continente donde más emisiones se producen de ese metal por su rápido crecimiento industrial.
Los efectos nocivos del mercurio en las personas contaminadas, que incluyen daños en el sistema nervioso, las tiroides, los riñones, los pulmones, el sistema inmunológico, los ojos, las encías y la piel, son razón más que suficiente para comprender la importancia de controlar la emisión de este mineral en la naturaleza".
Sin embargo, lo que más llamó la atención fue la publicación (16 de enero de 2013) del centro "Mercury Watch" dedicado a recopilar, analizar y publicar informaciones sobre las emisiones de mercurio originadas por la extracción artesanal de oro y que ha presentado este miércoles sus resultados a los delegados de más de cien países que negocian en Ginebra un tratado para reducir y, a largo plazo, eliminar su utilización.
Destaca que: "Según esa evaluación, que fija un nivel máximo de emisiones entre 50 y 500 toneladas por año, se estima que las actividades de la minería informal de oro en Colombia emiten hasta 180 toneladas de mercurio anualmente.
A ese país le sigue Bolivia, con 120 toneladas; Perú (70); Ecuador (50); mientras que Brasil se encuentra en la escala inferior -emisiones entre 25 y 50 toneladas anuales- con 45 toneladas. China es de lejos el mayor emisor con relación a la minería de oro artesanal, con 444,5 toneladas al año. Sudán y Ghana figuran como los principales en África, con 60 y 70 toneladas, respectivamente. La entidad señala que carece de datos para los casos de Argentina, Uruguay y Paraguay, donde también hay minería artesanal de oro".
Las negociaciones del tratado internacional que busca reducir y, finalmente, eliminar el uso del mercurio entraron esta semana en Ginebra en su fase final, de la que se espera que surja un texto definitivo que debe ser aprobado por los estados a finales de año en Japón.
Está previsto que el tratado impulse el uso de tecnologías simples que permitirían eliminar el uso del mercurio para la separación del oro de otros metales en la extracción minera informal y que ya se usan en muchos países y que incluso han demostrado ser más efectivas al permitir obtener más oro.
En América Latina, las prácticas mineras artesanales en la búsqueda de oro son particularmente nefastas en Perú, "donde se usa mucho mercurio" y donde -como en otros países de la región- por cada porción de oro que se extrae se utilizan veinte de mercurio, según explicó en Ginebra la investigadora del Consejo del Oro Artesanal, Paleah Black Moher".
Este hecho también fue subrayado por el periódico LA PATRIA en su edición del 17 de enero del 2013, bajo el título de Bolivia es el tercer mayor emisor de contaminantes mineros en el mundo. "Las emisiones de mercurio de la minería de oro artesanal en Bolivia (tercer mayor emisor del contaminante), Colombia, Ecuador y Perú están entre las más elevadas del mundo, después de China, lo que representa una amenaza a la salud y al medio ambiente por la alta toxicidad de esta sustancia, que se evapora fácilmente y puede permanecer por años en la atmósfera…"
1. Antecedentes
Recientes artículos publicados en medios de prensa escritos y digitales nacionales e internacionales, vuelven a poner en tapete el problema del uso del mercurio en la minería del oro.
La BBC en la edición digital del 11 de enero de 2013, en el artículo que lleva por título "La creciente amenaza global de las emisiones de mercurio", en su parte más importante señala que:
"Los países en desarrollo se enfrentan a crecientes problemas de salud y riesgos medioambientales a causa de una aumentada exposición al mercurio, según un reciente informe de Naciones Unidas.
El documento constata que el crecimiento de la minería a pequeña escala y la quema de carbón son los principales motivos del aumento de las emisiones. Como resultado de su rápida industrialización, el Sudeste asiático es el emisor regional más grande y le corresponde casi la mitad de las emisiones anuales de este elemento.
Los resultados se presentaron en vísperas de una reunión que tiene como objetivo trazar un plan para reducir en un 50% la demanda global de mercurio de aquí a 2015.
La Evaluación Global de Mercurio 2013, publicada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), muestra que las emisiones causadas por la minería de oro a pequeña escala en Asia, África y Sudamérica se han doblado desde 2005".
El informe dice que "las emisiones globales de mercurio en el aire causadas por la actividad humana alcanzaron las 1.960 toneladas en 2010".
"Los autores dicen que prevén que el uso de métodos altamente tóxicos continúe creciendo entre los mineros artesanales mientras el precio del oro siga subiendo".
"En 2009, a través del Consejo Administrativo del UNEP, los países acordaron iniciar negociaciones para establecer un tratado legalmente vinculante que reduzca las emisiones de mercurio causadas por la actividad humana.
La semana que viene en Ginebra, Suiza, autoridades gubernamentales de más de 100 países comenzarán las negociaciones finales para elaborar dicho tratado, con la intención de que disminuya la demanda global de mercurio para 2015". 2
El periódico La Razón en su edición del 15 de enero de 2013, publica otro interesante artículo titulado Peligro: Mercurio, en él indica: "Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), hasta 15 millones de personas en el mundo están amenazadas directamente por el mercurio que contamina aire, tierra y agua en diversos lugares del mundo, pero especialmente en África, Asia y América del Sur. Bolivia no es la excepción, sino todo lo contrario Según datos del Pnuma, las emisiones de mercurio se duplicaron desde 2005. El documento indica que las pequeñas explotaciones mineras de oro contribuyen al 35% de la emisión global de mercurio, que es usado para limpiar el preciado metal, unas 727 toneladas anuales. En Bolivia es una de las principales causas de contaminación de ríos en la Amazonía en el sur del país. En segundo lugar se encuentra la quema de carbón para la producción de electricidad, un 24% del total de mercurio, que se traduce en 475 toneladas al año. Asia es el continente donde más emisiones se producen de ese metal por su rápido crecimiento industrial.
Los efectos nocivos del mercurio en las personas contaminadas, que incluyen daños en el sistema nervioso, las tiroides, los riñones, los pulmones, el sistema inmunológico, los ojos, las encías y la piel, son razón más que suficiente para comprender la importancia de controlar la emisión de este mineral en la naturaleza".
Sin embargo, lo que más llamó la atención fue la publicación (16 de enero de 2013) del centro "Mercury Watch" dedicado a recopilar, analizar y publicar informaciones sobre las emisiones de mercurio originadas por la extracción artesanal de oro y que ha presentado este miércoles sus resultados a los delegados de más de cien países que negocian en Ginebra un tratado para reducir y, a largo plazo, eliminar su utilización.
Destaca que: "Según esa evaluación, que fija un nivel máximo de emisiones entre 50 y 500 toneladas por año, se estima que las actividades de la minería informal de oro en Colombia emiten hasta 180 toneladas de mercurio anualmente.
A ese país le sigue Bolivia, con 120 toneladas; Perú (70); Ecuador (50); mientras que Brasil se encuentra en la escala inferior -emisiones entre 25 y 50 toneladas anuales- con 45 toneladas. China es de lejos el mayor emisor con relación a la minería de oro artesanal, con 444,5 toneladas al año. Sudán y Ghana figuran como los principales en África, con 60 y 70 toneladas, respectivamente. La entidad señala que carece de datos para los casos de Argentina, Uruguay y Paraguay, donde también hay minería artesanal de oro".
Las negociaciones del tratado internacional que busca reducir y, finalmente, eliminar el uso del mercurio entraron esta semana en Ginebra en su fase final, de la que se espera que surja un texto definitivo que debe ser aprobado por los estados a finales de año en Japón.
Está previsto que el tratado impulse el uso de tecnologías simples que permitirían eliminar el uso del mercurio para la separación del oro de otros metales en la extracción minera informal y que ya se usan en muchos países y que incluso han demostrado ser más efectivas al permitir obtener más oro.
En América Latina, las prácticas mineras artesanales en la búsqueda de oro son particularmente nefastas en Perú, "donde se usa mucho mercurio" y donde -como en otros países de la región- por cada porción de oro que se extrae se utilizan veinte de mercurio, según explicó en Ginebra la investigadora del Consejo del Oro Artesanal, Paleah Black Moher".
Este hecho también fue subrayado por el periódico LA PATRIA en su edición del 17 de enero del 2013, bajo el título de Bolivia es el tercer mayor emisor de contaminantes mineros en el mundo. "Las emisiones de mercurio de la minería de oro artesanal en Bolivia (tercer mayor emisor del contaminante), Colombia, Ecuador y Perú están entre las más elevadas del mundo, después de China, lo que representa una amenaza a la salud y al medio ambiente por la alta toxicidad de esta sustancia, que se evapora fácilmente y puede permanecer por años en la atmósfera…"
miércoles, 27 de febrero de 2013
Precios de commodities seguirán siendo favorables
El negocio que mantiene con signos positivos el movimiento económico de nuestro país se debe particularmente al periodo favorable que rige en pizarras internacionales de minerales para la compra de commodities, materia prima o productos básicos que se comercializan en los grandes mercados y que en tanto sigan siendo requeridos por los países industrializados, nos permitirán pensar en buenas alternativas para la exportación de nuestros recursos naturales, el caso de hidrocarburos, gas y los minerales.
Según el análisis de expertos en materia financiera, exejecutivos del Ente Emisor del país, que conocen el informe del Banco Mundial sobre "Perspectivas de la economía global en 2013", aseguran que el "ciclo favorable de los precios, aún puede sernos útil en la medida que podamos aprovechar las circunstancias" propias del modelo competitivo de las grandes potencias que dirigen y establecen las condiciones de la declinación o del estancamiento del precio de los commodities, especialmente en América Latina desde donde se exportan materias básicas, aunque comienza un ciclo interesante de ventas al exterior de manufacturas que también son muy bien recibidas en mercados externos, pero que no reemplazarán los commodities.
El análisis que se hace sobre este interesante tema, muestra que en los países con políticas económicas muy definidas y de manera especial, en lo que corresponde a la explotación y exportación de materia prima, se han tomado ciertos recaudos que incentiven la producción de commodities para garantizar las políticas de exportación, tomando en cuenta perspectivas de crecimiento productivo en base a la habilitación de nuevas fuentes de operación que sean rentables gracias a proyectos sustentables que hagan posible inversiones en nuevos yacimientos y que los mismos respondan a planes de expansión para arribar a objetivos, claramente definidos, que tengan beneficio social colectivo.
La experiencia de otros países, debería tomarse en cuenta para desarrollar una política económica que en el caso nuestro no sólo tome en cuenta las macrocifras de la reserva estratégica, sino que además con políticas sectoriales como la ley minera, por ejemplo, se garanticen las futuras operaciones que hagan de la minería un rubro tan o más importante que petróleo y gas, como una suerte del adecuado uso de nuestra riqueza natural, que además deberá pasar a la fase importante de su industrialización, cuyo valor agregado elevará de manera sustancial su precio en los mercados externos.
Lo que se observa como visión en el horizonte económico mundial, es que por lo menos por un quinquenio más y quién sabe una década, los precios para los productos básicos o commodities permitirán incrementar producción y exportación hacia las naciones industrializadas, cuyo factor competitivo como el caso de Estados Unidos, Gran Bretaña y el caso de China o la India, que buscan su hegemonía regional, permiten luchar espacios en otros mercados como los de Europa, el caso de Francia, Italia, Alemania y otros de economía emergente que están observando el comportamiento de los productores de commodities en América Latina, por tanto, en este esquema regional, está nuestro país, que necesita de una vez, establecer y definir sus políticas económicas y productivas.
Según el análisis de expertos en materia financiera, exejecutivos del Ente Emisor del país, que conocen el informe del Banco Mundial sobre "Perspectivas de la economía global en 2013", aseguran que el "ciclo favorable de los precios, aún puede sernos útil en la medida que podamos aprovechar las circunstancias" propias del modelo competitivo de las grandes potencias que dirigen y establecen las condiciones de la declinación o del estancamiento del precio de los commodities, especialmente en América Latina desde donde se exportan materias básicas, aunque comienza un ciclo interesante de ventas al exterior de manufacturas que también son muy bien recibidas en mercados externos, pero que no reemplazarán los commodities.
El análisis que se hace sobre este interesante tema, muestra que en los países con políticas económicas muy definidas y de manera especial, en lo que corresponde a la explotación y exportación de materia prima, se han tomado ciertos recaudos que incentiven la producción de commodities para garantizar las políticas de exportación, tomando en cuenta perspectivas de crecimiento productivo en base a la habilitación de nuevas fuentes de operación que sean rentables gracias a proyectos sustentables que hagan posible inversiones en nuevos yacimientos y que los mismos respondan a planes de expansión para arribar a objetivos, claramente definidos, que tengan beneficio social colectivo.
La experiencia de otros países, debería tomarse en cuenta para desarrollar una política económica que en el caso nuestro no sólo tome en cuenta las macrocifras de la reserva estratégica, sino que además con políticas sectoriales como la ley minera, por ejemplo, se garanticen las futuras operaciones que hagan de la minería un rubro tan o más importante que petróleo y gas, como una suerte del adecuado uso de nuestra riqueza natural, que además deberá pasar a la fase importante de su industrialización, cuyo valor agregado elevará de manera sustancial su precio en los mercados externos.
Lo que se observa como visión en el horizonte económico mundial, es que por lo menos por un quinquenio más y quién sabe una década, los precios para los productos básicos o commodities permitirán incrementar producción y exportación hacia las naciones industrializadas, cuyo factor competitivo como el caso de Estados Unidos, Gran Bretaña y el caso de China o la India, que buscan su hegemonía regional, permiten luchar espacios en otros mercados como los de Europa, el caso de Francia, Italia, Alemania y otros de economía emergente que están observando el comportamiento de los productores de commodities en América Latina, por tanto, en este esquema regional, está nuestro país, que necesita de una vez, establecer y definir sus políticas económicas y productivas.
martes, 26 de febrero de 2013
Minería simbiosis de paganismo y devoción
La lucha del bien contra el mal, la devoción de los mineros hacia su Reina y Patrona la Virgen del Socavón, su sacrificio y su entrega total traducida en su baile que justamente reúne a un conjunto de disfrazados de diablos, con su jerarquía compuesta por Satanás, Lucifer, las diablesas y delante de esa corte infernal el Ángel del bien, dispuesto a reducir a los maléficos demonios que emergen de las profundidades de la tierra, aprovechando la celebración del Carnaval mostrando lo simbiótico del paganismo y devoción..
Los mineros son los primeros devotos de la Virgen morena en función a esa entrega de sentimientos, con fe y espiritualidad plena nació en Oruro la tradicional danza de los diablos y con el correr del tiempo otras formas de expresión de tradiciones y costumbres dieron forma a la variedad de conjuntos folklóricos, como los morenos y los incas entre los más antiguos, los llameros y los tobas, después una renovación de grupos incluyendo a los "mineritos" o los doctorcitos satirizando a los leguleyos, los negritos de la saya, o los danzantes con pesadas espuelas del pujllay, luego las danzas del conceptuado neo folklore, como los caporales, tinkus, suri-sicuris y otros grupos de danzas estilizadas, que agregaron colorido y mucho movimiento al carnaval más variado del continente, el Carnaval de Oruro.
Lo importante es que fuera de esa devoción de todos los danzarines de manera general, los trabajadores mineros en forma particular adoran lo que se conoce como el "Tío de la mina" y que es ni más ni menos que la representación del diablo, sentado en su trono, ubicado en un estratégico lugar a la entrada de cualquier mina, donde los mineros se reúnen "obligadamente" para adorar a esa figura a la que piden buena suerte para encontrar una buena veta (filón de mineral) y el cuidado de su vida. Los mineros adoran al "Tío" y lo hacen fumando cigarros, acullicando (masticando) coca, bebiendo sorbos de vino o alcohol, ritual que se cumple antes de empezar la tarea en la mina.
Hay otro personaje en la leyenda de la mina, es la del Chiru Chiru el devoto que habitaba en el interior de una bocamina, donde precisamente apareció el tapial con la imagen de la Virgen del Socavón, reconocida así por haber sido descubierta en un socavón de la rica mina orureña. Transcurrido el tiempo la imagen de la Virgen ha estado siempre en el altar mayor de su templo, la imagen ha sido restaurada por especialistas y es venerada ahora en lo que se denomina el Santuario de la Virgen del Socavón a cuyos pies se postran todos los danzantes, empezando por los mineros diablos y todo el resto de miles de danzantes que cumplen su sacrificio devocional el Sábado de Peregrinación, dedicado exclusivamente a rendir pleitesía a la Virgen sin reconocer ninguna otra deidad. En Oruro se establece que no hay ninguna reina del Carnaval, la única Reina es la Virgen del Socavón.
Es la simbiosis de paganismo y devoción religiosa, hoy (viernes) los mineros "challan" al Tio de la Mina y este Sábado de Peregrinación adorarán con su danza y sacrificio a su Reina, La Virgen del Socavón.
Bienvenidos al Carnaval de la alta tierra minera de Oruro.
El Editor
Los mineros son los primeros devotos de la Virgen morena en función a esa entrega de sentimientos, con fe y espiritualidad plena nació en Oruro la tradicional danza de los diablos y con el correr del tiempo otras formas de expresión de tradiciones y costumbres dieron forma a la variedad de conjuntos folklóricos, como los morenos y los incas entre los más antiguos, los llameros y los tobas, después una renovación de grupos incluyendo a los "mineritos" o los doctorcitos satirizando a los leguleyos, los negritos de la saya, o los danzantes con pesadas espuelas del pujllay, luego las danzas del conceptuado neo folklore, como los caporales, tinkus, suri-sicuris y otros grupos de danzas estilizadas, que agregaron colorido y mucho movimiento al carnaval más variado del continente, el Carnaval de Oruro.
Lo importante es que fuera de esa devoción de todos los danzarines de manera general, los trabajadores mineros en forma particular adoran lo que se conoce como el "Tío de la mina" y que es ni más ni menos que la representación del diablo, sentado en su trono, ubicado en un estratégico lugar a la entrada de cualquier mina, donde los mineros se reúnen "obligadamente" para adorar a esa figura a la que piden buena suerte para encontrar una buena veta (filón de mineral) y el cuidado de su vida. Los mineros adoran al "Tío" y lo hacen fumando cigarros, acullicando (masticando) coca, bebiendo sorbos de vino o alcohol, ritual que se cumple antes de empezar la tarea en la mina.
Hay otro personaje en la leyenda de la mina, es la del Chiru Chiru el devoto que habitaba en el interior de una bocamina, donde precisamente apareció el tapial con la imagen de la Virgen del Socavón, reconocida así por haber sido descubierta en un socavón de la rica mina orureña. Transcurrido el tiempo la imagen de la Virgen ha estado siempre en el altar mayor de su templo, la imagen ha sido restaurada por especialistas y es venerada ahora en lo que se denomina el Santuario de la Virgen del Socavón a cuyos pies se postran todos los danzantes, empezando por los mineros diablos y todo el resto de miles de danzantes que cumplen su sacrificio devocional el Sábado de Peregrinación, dedicado exclusivamente a rendir pleitesía a la Virgen sin reconocer ninguna otra deidad. En Oruro se establece que no hay ninguna reina del Carnaval, la única Reina es la Virgen del Socavón.
Es la simbiosis de paganismo y devoción religiosa, hoy (viernes) los mineros "challan" al Tio de la Mina y este Sábado de Peregrinación adorarán con su danza y sacrificio a su Reina, La Virgen del Socavón.
Bienvenidos al Carnaval de la alta tierra minera de Oruro.
El Editor
lunes, 25 de febrero de 2013
¿Cuánto sirve la nacionalización?
Con una referencia especial de la principal autoridad del país el caso de la nacionalización de la mina Colquiri abre una serie de cuestionantes en torno al beneficio o perjuicio que ocasiona la reversión de un centro minero a poder del Estado, partiendo de que en cuestión de un cortísimo periodo se comprueba que el volumen de la producción disminuye, pese al incremento en el número de trabajadores.
Para quienes siguieron el discurso informe del mandatario en ocasión de recordarse otro año de vigencia del Estado Plurinacional de Bolivia, el 22 del mes pasado, no pasó desapercibida esa frase de referencia directa a la nacionalización de las minas: "Sí la nacionalización es para producir menos, pues entonces no hay por qué nacionalizar", afirmó el Presidente, mostrando así su preocupación en torno al desempeño que se dio en el caso Colquiri, el último centro minero "recuperado" para el Estado.
El hecho está causando muchos dolores de cabeza, especialmente entre los altos ejecutivos de la minería estatal, a partir del Ministerio de Minería y Metalurgia y por supuesto la Comibol, las que reconocen la existencia de un problemón que muestra el descenso vertiginoso de utilidades de hasta un 43 por ciento en Colquiri, la mina ubicada en la provincia Inquisivi de La Paz que produce estaño y zinc y que confrontó una serie de enfrentamientos entre los mineros cooperativistas y asalariados por el control de la veta Rosario y que tras una primera evaluación de actividades se comprobó un sustancial bajón desde que retornó al poder estatal y ojo, con mayor cantidad de trabajadores.
El asunto es sumamente complicado pues necesita de una reformulación de la estrategia minera nacional, poniendo en el tapete esa realidad que salta a la vista con el ejemplo de Colquiri, mina nacionalizada que con más gente produjo mucho menos de lo programado, aunque según los técnicos el asunto tuvo una relación directa con los problemas entre mineros, que fue la causa de un menor rendimiento "colectivo".
Si bien puede haber justificativos en el hecho, lo cierto es que la minería y la metalurgia "estatal" atraviesan por condiciones muy delicadas, como la situación de Huanuni, que según el presidente de la Comibol con una explotación intensiva para alimentar un nuevo ingenio reducirá su vida útil a poco menos de 10 años más. Colquiri mucho menos que ese tiempo.
En cuanto a la Metalúrgica de Vinto tarda bastante la habilitación del costoso Horno Ausmelt, que una vez en funcionamiento también necesitará de una gran provisión de concentrados que deben ser provistos por Huanuni, Colquiri y por otros centros, algunos en manos de los cooperativistas mineros. El caso de Karachipampa, el elefante que comienza a dar sus primeros pasos si bien tiene asegurada la provisión de materia prima de la mina privada San Cristóbal, tendrá que asegurar ese suministro anualmente para que no convertirse en una mole gigante de fierros, de mínima producción de material con valor agregado.
Finalmente el gigante dormido de El Mutún ahora también en manos del Estado comienza otra fase especial de producción en 50 % de su área total y lo hace con un significativo aporte financiero estatal y algo de la maquinaria que dejó la Jindal, es otra de las esperanzas para el porvenir de la minería, como lo es la explotación e industrialización del litio. Son los grandes desafíos que están empero bajo la lupa de la nacionalización, para producir más y no menos.
Para quienes siguieron el discurso informe del mandatario en ocasión de recordarse otro año de vigencia del Estado Plurinacional de Bolivia, el 22 del mes pasado, no pasó desapercibida esa frase de referencia directa a la nacionalización de las minas: "Sí la nacionalización es para producir menos, pues entonces no hay por qué nacionalizar", afirmó el Presidente, mostrando así su preocupación en torno al desempeño que se dio en el caso Colquiri, el último centro minero "recuperado" para el Estado.
El hecho está causando muchos dolores de cabeza, especialmente entre los altos ejecutivos de la minería estatal, a partir del Ministerio de Minería y Metalurgia y por supuesto la Comibol, las que reconocen la existencia de un problemón que muestra el descenso vertiginoso de utilidades de hasta un 43 por ciento en Colquiri, la mina ubicada en la provincia Inquisivi de La Paz que produce estaño y zinc y que confrontó una serie de enfrentamientos entre los mineros cooperativistas y asalariados por el control de la veta Rosario y que tras una primera evaluación de actividades se comprobó un sustancial bajón desde que retornó al poder estatal y ojo, con mayor cantidad de trabajadores.
El asunto es sumamente complicado pues necesita de una reformulación de la estrategia minera nacional, poniendo en el tapete esa realidad que salta a la vista con el ejemplo de Colquiri, mina nacionalizada que con más gente produjo mucho menos de lo programado, aunque según los técnicos el asunto tuvo una relación directa con los problemas entre mineros, que fue la causa de un menor rendimiento "colectivo".
Si bien puede haber justificativos en el hecho, lo cierto es que la minería y la metalurgia "estatal" atraviesan por condiciones muy delicadas, como la situación de Huanuni, que según el presidente de la Comibol con una explotación intensiva para alimentar un nuevo ingenio reducirá su vida útil a poco menos de 10 años más. Colquiri mucho menos que ese tiempo.
En cuanto a la Metalúrgica de Vinto tarda bastante la habilitación del costoso Horno Ausmelt, que una vez en funcionamiento también necesitará de una gran provisión de concentrados que deben ser provistos por Huanuni, Colquiri y por otros centros, algunos en manos de los cooperativistas mineros. El caso de Karachipampa, el elefante que comienza a dar sus primeros pasos si bien tiene asegurada la provisión de materia prima de la mina privada San Cristóbal, tendrá que asegurar ese suministro anualmente para que no convertirse en una mole gigante de fierros, de mínima producción de material con valor agregado.
Finalmente el gigante dormido de El Mutún ahora también en manos del Estado comienza otra fase especial de producción en 50 % de su área total y lo hace con un significativo aporte financiero estatal y algo de la maquinaria que dejó la Jindal, es otra de las esperanzas para el porvenir de la minería, como lo es la explotación e industrialización del litio. Son los grandes desafíos que están empero bajo la lupa de la nacionalización, para producir más y no menos.
domingo, 24 de febrero de 2013
Vehículos y maquinaria moderna mostrarán en la Expo Minera 2013
La Exposición Internacional de la Industria Minera, Metalúrgica & Energía, Expo Bolivia Minera 2013 organizada por La Universidad Técnica de Oruro y la Empresa Tecnoeventos, ya cuenta con una gran cantidad de expositores anotados, entre los que se menciona a Volvo y John Deere marcas líderes mundiales que participarán en un área de 800 m2 mostrando un pool de maquinaria para la industria minera y construcción, la feria reunirá a más de 400 expositores provenientes de 14 países, se celebrara del 22 al 25 de agosto en el campo ferial de Expoteco, Oruro, Expo Bolivia Minera es una nueva plataforma para la generación de oportunidades de negocios contará con tours tecnológicos a faenas mineras, rueda de negocios con ejecutivos mineros, seminarios de proyectos de inversiones mineras, y temas de importancia para la industria, así como también con charlas técnicas, visitas de delegaciones y compañías mineras y empresas proveedoras; Workshop internacional con ejecutivos mineros extranjeros y noches de negocios o networking entre ejecutivos mineros y los expositores, informo Waldo Ballivian, Presidente de la organización ferial.
Expo Bolivia Minera se está consolidando como la feria especializada más grande y de mayor importancia de Bolivia, congregando a empresarios de diferentes rubros que buscan múltiples oportunidades de negocio y desarrollo en el sector minero metalúrgico boliviano. Dicha afirmación se comprobó en la edición anterior con la participación de más de 300 empresas expositoras, un movimiento económico que supero los $us. 80.000.000 y la visita de más de 9.000 asistentes, por tal motivo, estamos seguro que dichas cifras serán superadas en nuestra tercera versión de Expo Bolivia Minera 2013, sostuvo Ballivián.
Expo Bolivia Minera 2013 contará con un Congreso Internacional de Minería y Metalúrgica por lo cual ya se está contactando con representantes y actores nacionales e internacionales.
Otro aspecto importante y positivo es que para esta versión 2013 estará operando el aeropuerto internacional Juan Mendoza de Oruro, lo que permitirá mayor cantidad de visitantes como también se está trabajando con la Cámara Hotelera de esta ciudad para ampliar y brindar un servicio de primera calidad a los expositores y visitantes de la feria, también se invitará a la Alcaldía de Oruro y la Gobernación para que sean parte de la feria y puedan apoyar, difundir, promover y auspiciar la feria ya que en la versión pasada generó un gran movimiento a la industria sin chimenea.
Entre los principales expositores estarán fabricantes y abastecedores de equipos, suministros y maquinaria para la industria minera metalúrgica, transporte, logística, lubricantes, perforación, servicios de ingeniería, bancarios, catering, sistemas eléctricos, electrónicos, neumáticos, construcción y manutención, fundición, laboratorios, ambiente y seguridad, herramientas e instrumentos, empresas mineras, de energía, metalúrgica e hidrocarburos, instituciones del gobierno, editoriales, cooperativas mineras, y el perfil del visitante estará compuesto por profesionales de las empresas responsables de su adquisición, manejo y supervisión.
Expo Bolivia Minera 2013 será la oportunidad propicia para que los exhibidores ofrezcan a su real público objetivo los nuevos avances tecnológicos, funcionalidad, operatividad y rendimientos de sus equipos y suministros. Tecnoeventos.
Expo Bolivia Minera se está consolidando como la feria especializada más grande y de mayor importancia de Bolivia, congregando a empresarios de diferentes rubros que buscan múltiples oportunidades de negocio y desarrollo en el sector minero metalúrgico boliviano. Dicha afirmación se comprobó en la edición anterior con la participación de más de 300 empresas expositoras, un movimiento económico que supero los $us. 80.000.000 y la visita de más de 9.000 asistentes, por tal motivo, estamos seguro que dichas cifras serán superadas en nuestra tercera versión de Expo Bolivia Minera 2013, sostuvo Ballivián.
Expo Bolivia Minera 2013 contará con un Congreso Internacional de Minería y Metalúrgica por lo cual ya se está contactando con representantes y actores nacionales e internacionales.
Otro aspecto importante y positivo es que para esta versión 2013 estará operando el aeropuerto internacional Juan Mendoza de Oruro, lo que permitirá mayor cantidad de visitantes como también se está trabajando con la Cámara Hotelera de esta ciudad para ampliar y brindar un servicio de primera calidad a los expositores y visitantes de la feria, también se invitará a la Alcaldía de Oruro y la Gobernación para que sean parte de la feria y puedan apoyar, difundir, promover y auspiciar la feria ya que en la versión pasada generó un gran movimiento a la industria sin chimenea.
Entre los principales expositores estarán fabricantes y abastecedores de equipos, suministros y maquinaria para la industria minera metalúrgica, transporte, logística, lubricantes, perforación, servicios de ingeniería, bancarios, catering, sistemas eléctricos, electrónicos, neumáticos, construcción y manutención, fundición, laboratorios, ambiente y seguridad, herramientas e instrumentos, empresas mineras, de energía, metalúrgica e hidrocarburos, instituciones del gobierno, editoriales, cooperativas mineras, y el perfil del visitante estará compuesto por profesionales de las empresas responsables de su adquisición, manejo y supervisión.
Expo Bolivia Minera 2013 será la oportunidad propicia para que los exhibidores ofrezcan a su real público objetivo los nuevos avances tecnológicos, funcionalidad, operatividad y rendimientos de sus equipos y suministros. Tecnoeventos.
Gobierno prohíbe exportar oro a cooperativas mineras
Los mineros cooperativistas denunciaron que el Gobierno prohibió la exportación de oro desde hace un mes hasta que paguen regalías por las ventas pasadas que realizaron. El Ejecutivo aclaró que se sostienen negociaciones con este sector para encontrar una solución al problema.
El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas de La Paz (Ferreco), Edmundo Polo, advirtió que la determinación asumida por el Gobierno provocará que sus afiliados comercialicen el oro que producen en el mercado informal.
“Sobre el oro que ya hemos vendido, el Gobierno quiere aplicarnos regalías, por eso han prohibido las exportaciones y los comercializadores no saben qué hacer con ese mineral y ya no nos compran y nosotros no sabemos a quién vender. Perdemos todos por una tozudez del Ejecutivo que no quiere viabilizar la exportación del oro que tienen las comercializadoras”, dijo.
El viceministro de Cooperativas, Isaac Meneses, indicó que se sostienen reuniones con los representantes de las cooperativas auríferas “para llegar a un acuerdo para continuar con las exportaciones” de este mineral.
“Siguen las negociaciones, el problema está en el tema de las regalías con el llenado de los formularios. Las cooperativas quieren pagar, pero ellos piden un plazo por unos 15 a 20 días para adecuarse, después ellos pagarían normalmente, porque gran parte de las cooperativas ya pagan”, afirmó.
El representante de Ferreco aclaró ayer que su sector está dispuesto a pagar las regalías al fisco por el oro que producen desde el momento que lo comercializan, pero no con carácter retroactivo, como desea el Gobierno.
“Estamos en negociaciones con el Gobierno y se espera que estas restricciones a las exportaciones que afectan a más de 40 mil cooperativistas se pueda solucionar, porque de lo contrario vamos a tomar medidas de presión a nivel de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin)”, afirmó a La Razón Edmundo Polo.
En el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) se informó que los mineros cooperativistas pagan en regalías por el oro el 1,5% y el comercializador o exportador el 1%. Si la cooperativa aurífera es exportadora, paga en regalías el 2,5% sobre el valor bruto de la exportación del oro, cuyo precio de referencia es la cotización quincenal que emite el Ministerio de Minería y Metalugia.
El exministro de Minería Dionisio Garzón sugirió al Gobierno la implementación de controles en las áreas de producción para que los mineros auríferos cumplan con el correcto aporte al fisco. Para esto se debe implementar infraestructura, señaló.
“Entonces lo que hay que hacer es un control en las áreas de producción de oro, eso es lo más importante y tiene que haber una infraestructura. Mientras no hayan instalaciones donde tenga que haber gente, va a ser difícil controlar la tributación de este sector, porque ahora hay muchas maneras de eludir el control”, manifestó.
Carlos Chambi, un minero cooperativistas aurífero de Guanay, señaló a este medio que comercializan el oro entre $us 1.400 y $us 1.500 la onza troy (OT) a una de las cinco comercializadoras que existen en La Paz.
Acumulación del mineral
Volumen
Edmundo Polo no precisó el volumen total de oro que tienen acumulado las comercializadoras y que no puede ser exportado.
Tiempo
Ferreco sostiene reuniones con el Gobierno desde hace 18 días.
sábado, 23 de febrero de 2013
Cooperativismo minero plantea una alianza del Estado con los inversionistas privados
Sin dejar atrás, aún, el carácter proletario y de pequeños emprendimientos el cooperativismo minero boliviano se dispone a caminar con botas de siete leguas, convocando al Estado y a la Empresa Privada para integrar una ¿alianza estratégica? que impulse el desarrollo y mejore el nivel de vida no sólo de los trabajadores cooperativistas, sino que beneficie a todos los sectores sociales y productivos de nuestro país.
Plantean acceso a nuevas áreas de concesión para competir en igualdad de condiciones con otros sectores productivos. Actualmente, sólo tiene un 4 por ciento de áreas mineras, las que explota en difíciles condiciones, frente a un 56 por ciento de concesiones al sector privado y un 40 por ciento al estatal administrado por Comibol.
El cooperativismo minero en crecimiento constante y sostenido para dar el gran salto que planifica- potenciamiento económico en base a la apertura de inversiones, calidad organizativa, alta mecanización de punta y protección contra los avasallamientos indígenas- requiere el apoyo de las leyes de Cooperativas y de Minería y sustancialmente que sus pequeños núcleos de producción sean aceptados como sujetos de crédito por la banca nacional.
Actualmente el cooperativismo minero tiene una base social productiva de 120 mil trabajadores y genera empleo indirecto para 300 mil personas; aporta con sumas millonarias a la Caja Nacional y contribuye a las arcas del Estado.
Historia digna de ser contada y que tiene sus orígenes en algunos casos, en la década de los años 60 del Siglo XX. En efecto. En los años 50-60 del pasado Siglo, sobre todo en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, surgieron las primeras cooperativas mineras, asociadas en 1968 y durante el Primer Congreso Nacional de Cooperativas Mineras, en la naciente Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).
LA CRISIS DE LOS AÑOS 80
En la década de los años 80 del siglo pasado la producción exportable de Bolivia estaba enfocada en la explotación de minerales. El 24 de octubre de 1985 colapsaron los precios internacionales de estos recursos no renovables, en especial el precio del estaño, generando el desmoronamiento de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), y de toda la minería nacional.
Meses antes, en las postrimerías del gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP), la situación económica ya era desastrosa con una hiperinflación que llegó a superar el 24 mil por ciento y la carestía de alimentos, los trabajadores del subsuelo en número de 10 mil, en marzo de 1985, marcharon a la ciudad de La Paz con el objeto de presionar al entonces presidente Hernán Siles Suazo para que modifique la política económica.
En agosto de 1986, el nuevo gobierno encabezado por Víctor Paz Estenssoro, lanzó el decreto 21060. Una de sus consecuencias fue la "relocalización" de los trabajadores de las minas nacionalizadas. Alrededor de 30 mil familias mineras quedaron sin fuentes de trabajo, lo que equivalía a dejar cesantes y desmovilizar de inmediato a 90 mil personas, además de suprimir una cadena de empleos indirectos.
Erosionó el sistema productivo de entonces, mientras cundía la desesperación en las familias mineras. La mayor parte de los trabajadores recibió una suma de dinero a guisa de indemnización, pero la crítica situación continuaba desarticulando al hasta entonces poderoso sector minero dependiente del Estado.
Fue la antesala de la caída del proletariado minero que había dejado de ocupar el primer lugar en la cadena de producción y acrecentó la debilidad de sus organizaciones sindicales: Central Obrera Bolivia (COB), y Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB); ambas instituciones que hasta enero del 2013 no pueden recuperar su espacio histórico porque surgieron nuevas fuerzas productivas dedicadas a rubros no mineros de suma importancia en la economía boliviana. Amén de que la orientación del gobierno tiene preferencia por el indigenismo.
LAS COOPERATIVAS: TABLA DE SALVACIÓN
Uno de los teóricos de la época analizando aquella realidad que golpeaba tanto a empresarios privados y empresas mineras nacionalizadas, dijo: "De estas carencias debe emerger el sector social de la propiedad, aquel sector que ahora más que nunca puede crecer y expandirse, incorporando la democracia económica para expandir el sector cooperativo en sus diversas expresiones de organización que consagra la Ley General de Sociedades Cooperativas. Esta misma estructura empresarial debemos expandirla y fortalecerla en el sector minero…"
El asesor legal de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Freddy Ontiveros Cabrera y el asesor económico de esta Institución, Armando Freudenthal Rea, coinciden en que: "El cooperativismo minero se ha desarrollado al calor de la propia iniciativa de los trabajadores, quienes frente a la inoperancia, inmovilidad y desinterés de las autoridades gubernamentales, desarrollaron políticas para crear fuentes de trabajo duraderas y productivas".
El cooperativismo fue en última instancia la tabla de salvación de los mineros bolivianos relocalizados que asumieron aquella idea de organizarse pese a los grandes desafíos, impulsando paralelamente el crecimiento de las cooperativas.
COOPERATIVISTA QUE NO TRABAJA NO COME
Una de las características del cooperativismo minero consiste en que donde trabaja, los cooperativistas no desestructuran absolutamente nada. Son pequeños grupos de trabajadores y más bien son absorbidos por la comunidad; fortalecen a la comunidad porque muchos de ellos son parte de la misma comunidad. No tienen sueldo, sino perciben los excedentes generados por su propio trabajo; no tienen efectos traumáticos entre la cooperativa y el Estado. "Cooperativista que no trabaja, no come en este esquema", dijo Freddy Ontiveros.
Con el nuevo escenario de precios las cooperativas están interesadas en modernizar sus métodos de producción y la compra de insumos en las diferentes cooperativas es un hecho innegable que obedece a la necesidad de que el cooperativismo pueda remozarse y salir de su condición de productor artesanal y convertirse en un actor minero con las mismas condiciones que los sectores privado y Estatal.
DESARROLLO DEL
COOPERATIVISMO
Un cuadro estadístico de Fencomin revela el crecimiento anual de este sector. De tres cooperativas mineras fundadas durante el año 1959 hubo un salto cuantitativo en 1986, con la presencia de 76 cooperativas: Luego un descenso entre los años 1989 al 2006. A partir del año 2007 la línea de crecimiento del cooperativismo minero es ascendente: 46 cooperativas el año 2007; 89 cooperativos el año 2008; 115 el 2009; 129 el año 2009 y 133 hasta octubre del año 2012. El crecimiento importante, se da en tres departamentos: Potosí, Oruro y La Paz
Actualmente, de acuerdo a declaraciones del asesor legal de FENCOMIN, Freddy Ontiveros, existen 1500 cooperativas mineras distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional y 120 mil cooperativistas en plena labor que pagan por regalías anuales alrededor de 43 millones de dólares. El año 2012, el cooperativismo minero aportó 43 millones de dólares, pagados a las diferentes gobernaciones ; por canon de arrendamiento pagaron 4 millones de dólares a Comibol y se calcula -agregó Ontiveros- que por Impuesto al Valor Agregado, el cooperativismo minero contribuyó al erario nacional con 90 millones de bolivianos al año.
Por Impuestos a las Transacciones las cooperativas mineras pagaron 18 millones de bolivianos al año. Los técnicos calculan que cada trabajador cooperativista minero, genera, además dos empleos indirectos o sea que alrededor de 120 mil cooperativistas, generan unos 300 mil empleos indirectos, en aquellos lugares donde se encuentran trabajando, por concepto de comercio, transporte, servicios, etc., añadió el asesor legal de Fencomin.
UN "MISERABLE" 4
POR CIENTO
Un dato muy importante que muestra la vitalidad de las cooperativas está reflejado en el total de las áreas mineras entregadas a los operadores mineros que sólo cuentan con el 4 por ciento; el sector privado, tiene un 56 por ciento y el Estado, el 40 por ciento. "Con este miserable 4 por ciento, las cooperativas generan 120 mil fuentes de empleo".
El cooperativismo minero se desarrolla en condiciones precarias porque el Estado no ayuda ni contribuye a mejorar las condiciones de trabajo. Hay que concluir que el cooperativismo minero, le hace un gran favor al Estado boliviano, al crear fuentes de empleo, cuando es una tarea que le compete exclusivamente, afirmó el representante legal de Fencomin.
EQUIDAD
En la Ley Minera Fencomin exige el reconocimiento del cooperativismo como un actor minero con iguales derechos que los otros actores productivos; que en la Ley Minera, se incorporen normas de equidad en el acceso de los operadores mineros al área minera porque el 56 por ciento de las áreas mineras entregadas, en este momento, está en manos de la Empresa Privada, el 40 por ciento en poder del Estado y un 4 por ciento, en poder del cooperativismo minero. De ese 4 por ciento, un 60 por ciento de las áreas mineras están agotados. Aún en esas condiciones, los trabajadores cooperativistas continúan produciendo en esas áreas deprimidas.
LEYES PARA EL
COOPERATIVISTA
Fencomin también se refiere al conjunto de leyes que deben proteger al cooperativismo minero. En la actualidad, participa activamente en la Ley de Cooperativas y en la Ley Minera. En la Ley de Cooperativas, plantea como condición sine qua non para crecer: respeto irrestricto a su condición de cooperativa porque es un esfuerzo de la propia ciudadanía para generar empleos. Cumple una función pública, porque crea fuentes de trabajo. El cooperativismo, más que cualquier otro actor minero, necesita del apoyo permanente del Estado. Si no existen normas que la diferencien de los sectores Estatal y privado, el cooperativismo corre el riesgo de anquilosarse y autoliquidarse.
Fmbolivia.com.bo. PM.
Plantean acceso a nuevas áreas de concesión para competir en igualdad de condiciones con otros sectores productivos. Actualmente, sólo tiene un 4 por ciento de áreas mineras, las que explota en difíciles condiciones, frente a un 56 por ciento de concesiones al sector privado y un 40 por ciento al estatal administrado por Comibol.
El cooperativismo minero en crecimiento constante y sostenido para dar el gran salto que planifica- potenciamiento económico en base a la apertura de inversiones, calidad organizativa, alta mecanización de punta y protección contra los avasallamientos indígenas- requiere el apoyo de las leyes de Cooperativas y de Minería y sustancialmente que sus pequeños núcleos de producción sean aceptados como sujetos de crédito por la banca nacional.
Actualmente el cooperativismo minero tiene una base social productiva de 120 mil trabajadores y genera empleo indirecto para 300 mil personas; aporta con sumas millonarias a la Caja Nacional y contribuye a las arcas del Estado.
Historia digna de ser contada y que tiene sus orígenes en algunos casos, en la década de los años 60 del Siglo XX. En efecto. En los años 50-60 del pasado Siglo, sobre todo en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, surgieron las primeras cooperativas mineras, asociadas en 1968 y durante el Primer Congreso Nacional de Cooperativas Mineras, en la naciente Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).
LA CRISIS DE LOS AÑOS 80
En la década de los años 80 del siglo pasado la producción exportable de Bolivia estaba enfocada en la explotación de minerales. El 24 de octubre de 1985 colapsaron los precios internacionales de estos recursos no renovables, en especial el precio del estaño, generando el desmoronamiento de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), y de toda la minería nacional.
Meses antes, en las postrimerías del gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP), la situación económica ya era desastrosa con una hiperinflación que llegó a superar el 24 mil por ciento y la carestía de alimentos, los trabajadores del subsuelo en número de 10 mil, en marzo de 1985, marcharon a la ciudad de La Paz con el objeto de presionar al entonces presidente Hernán Siles Suazo para que modifique la política económica.
En agosto de 1986, el nuevo gobierno encabezado por Víctor Paz Estenssoro, lanzó el decreto 21060. Una de sus consecuencias fue la "relocalización" de los trabajadores de las minas nacionalizadas. Alrededor de 30 mil familias mineras quedaron sin fuentes de trabajo, lo que equivalía a dejar cesantes y desmovilizar de inmediato a 90 mil personas, además de suprimir una cadena de empleos indirectos.
Erosionó el sistema productivo de entonces, mientras cundía la desesperación en las familias mineras. La mayor parte de los trabajadores recibió una suma de dinero a guisa de indemnización, pero la crítica situación continuaba desarticulando al hasta entonces poderoso sector minero dependiente del Estado.
Fue la antesala de la caída del proletariado minero que había dejado de ocupar el primer lugar en la cadena de producción y acrecentó la debilidad de sus organizaciones sindicales: Central Obrera Bolivia (COB), y Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB); ambas instituciones que hasta enero del 2013 no pueden recuperar su espacio histórico porque surgieron nuevas fuerzas productivas dedicadas a rubros no mineros de suma importancia en la economía boliviana. Amén de que la orientación del gobierno tiene preferencia por el indigenismo.
LAS COOPERATIVAS: TABLA DE SALVACIÓN
Uno de los teóricos de la época analizando aquella realidad que golpeaba tanto a empresarios privados y empresas mineras nacionalizadas, dijo: "De estas carencias debe emerger el sector social de la propiedad, aquel sector que ahora más que nunca puede crecer y expandirse, incorporando la democracia económica para expandir el sector cooperativo en sus diversas expresiones de organización que consagra la Ley General de Sociedades Cooperativas. Esta misma estructura empresarial debemos expandirla y fortalecerla en el sector minero…"
El asesor legal de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Freddy Ontiveros Cabrera y el asesor económico de esta Institución, Armando Freudenthal Rea, coinciden en que: "El cooperativismo minero se ha desarrollado al calor de la propia iniciativa de los trabajadores, quienes frente a la inoperancia, inmovilidad y desinterés de las autoridades gubernamentales, desarrollaron políticas para crear fuentes de trabajo duraderas y productivas".
El cooperativismo fue en última instancia la tabla de salvación de los mineros bolivianos relocalizados que asumieron aquella idea de organizarse pese a los grandes desafíos, impulsando paralelamente el crecimiento de las cooperativas.
COOPERATIVISTA QUE NO TRABAJA NO COME
Una de las características del cooperativismo minero consiste en que donde trabaja, los cooperativistas no desestructuran absolutamente nada. Son pequeños grupos de trabajadores y más bien son absorbidos por la comunidad; fortalecen a la comunidad porque muchos de ellos son parte de la misma comunidad. No tienen sueldo, sino perciben los excedentes generados por su propio trabajo; no tienen efectos traumáticos entre la cooperativa y el Estado. "Cooperativista que no trabaja, no come en este esquema", dijo Freddy Ontiveros.
Con el nuevo escenario de precios las cooperativas están interesadas en modernizar sus métodos de producción y la compra de insumos en las diferentes cooperativas es un hecho innegable que obedece a la necesidad de que el cooperativismo pueda remozarse y salir de su condición de productor artesanal y convertirse en un actor minero con las mismas condiciones que los sectores privado y Estatal.
DESARROLLO DEL
COOPERATIVISMO
Un cuadro estadístico de Fencomin revela el crecimiento anual de este sector. De tres cooperativas mineras fundadas durante el año 1959 hubo un salto cuantitativo en 1986, con la presencia de 76 cooperativas: Luego un descenso entre los años 1989 al 2006. A partir del año 2007 la línea de crecimiento del cooperativismo minero es ascendente: 46 cooperativas el año 2007; 89 cooperativos el año 2008; 115 el 2009; 129 el año 2009 y 133 hasta octubre del año 2012. El crecimiento importante, se da en tres departamentos: Potosí, Oruro y La Paz
Actualmente, de acuerdo a declaraciones del asesor legal de FENCOMIN, Freddy Ontiveros, existen 1500 cooperativas mineras distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional y 120 mil cooperativistas en plena labor que pagan por regalías anuales alrededor de 43 millones de dólares. El año 2012, el cooperativismo minero aportó 43 millones de dólares, pagados a las diferentes gobernaciones ; por canon de arrendamiento pagaron 4 millones de dólares a Comibol y se calcula -agregó Ontiveros- que por Impuesto al Valor Agregado, el cooperativismo minero contribuyó al erario nacional con 90 millones de bolivianos al año.
Por Impuestos a las Transacciones las cooperativas mineras pagaron 18 millones de bolivianos al año. Los técnicos calculan que cada trabajador cooperativista minero, genera, además dos empleos indirectos o sea que alrededor de 120 mil cooperativistas, generan unos 300 mil empleos indirectos, en aquellos lugares donde se encuentran trabajando, por concepto de comercio, transporte, servicios, etc., añadió el asesor legal de Fencomin.
UN "MISERABLE" 4
POR CIENTO
Un dato muy importante que muestra la vitalidad de las cooperativas está reflejado en el total de las áreas mineras entregadas a los operadores mineros que sólo cuentan con el 4 por ciento; el sector privado, tiene un 56 por ciento y el Estado, el 40 por ciento. "Con este miserable 4 por ciento, las cooperativas generan 120 mil fuentes de empleo".
El cooperativismo minero se desarrolla en condiciones precarias porque el Estado no ayuda ni contribuye a mejorar las condiciones de trabajo. Hay que concluir que el cooperativismo minero, le hace un gran favor al Estado boliviano, al crear fuentes de empleo, cuando es una tarea que le compete exclusivamente, afirmó el representante legal de Fencomin.
EQUIDAD
En la Ley Minera Fencomin exige el reconocimiento del cooperativismo como un actor minero con iguales derechos que los otros actores productivos; que en la Ley Minera, se incorporen normas de equidad en el acceso de los operadores mineros al área minera porque el 56 por ciento de las áreas mineras entregadas, en este momento, está en manos de la Empresa Privada, el 40 por ciento en poder del Estado y un 4 por ciento, en poder del cooperativismo minero. De ese 4 por ciento, un 60 por ciento de las áreas mineras están agotados. Aún en esas condiciones, los trabajadores cooperativistas continúan produciendo en esas áreas deprimidas.
LEYES PARA EL
COOPERATIVISTA
Fencomin también se refiere al conjunto de leyes que deben proteger al cooperativismo minero. En la actualidad, participa activamente en la Ley de Cooperativas y en la Ley Minera. En la Ley de Cooperativas, plantea como condición sine qua non para crecer: respeto irrestricto a su condición de cooperativa porque es un esfuerzo de la propia ciudadanía para generar empleos. Cumple una función pública, porque crea fuentes de trabajo. El cooperativismo, más que cualquier otro actor minero, necesita del apoyo permanente del Estado. Si no existen normas que la diferencien de los sectores Estatal y privado, el cooperativismo corre el riesgo de anquilosarse y autoliquidarse.
Fmbolivia.com.bo. PM.
viernes, 22 de febrero de 2013
SQM y AMSA en el Top Ten de la minería chilena
Dentro de 34 empresas mineras seleccionadas en el reporte "Creación de Valor en la Minería 2012", la consultora internacional Boston Consulting Group (BCG) realizó un ranking con las 10 más destacadas, que en conjunto generan un retorno anual promedio de un 38,5% a sus accionistas. Justamente en este grupo, hay dos firmas chilenas: SQM y Antofagasta Minerals (AMSA), en el octavo y noveno lugar, respectivamente. Ambas se repiten el plato, porque en la edición anterior de este estudio –en 2010-, también eran las dos únicas empresas locales que aparecían, eso sí, AMSA, ligada al grupo Luksic, estaba un puesto arriba que SQM, relacionada a Julio Ponce.
El reporte –que acaba de publicarse- mide la rentabilidad que las principales empresas mineras generan a sus inversionistas en un lapso de 10 años (2001-2011). Según Gustavo Nieponice, uno de los autores del reporte, la creación de valor "se puede ver reflejada de dos maneras, por los dividendos que pagó la acción durante la década, o la apreciación del valor de la acción. Por ejemplo, la minera que creó más valor fue Peñoles (ligada al empresario mexicano Alberto Baillères), con una rentabilidad promedio del 58,2% anual durante el período estudiado".
Las 34 empresas mineras que están en la muestra crearon, en promedio, un valor de un 18% anual durante la década. En el mismo período, las empresas del S&P 500 generaron valor por un 3%, es decir 15 puntos porcentuales menos rentables que las mineras. SQM mostró un valor de 36,9%, y Antofagasta tuvo una performance de 32,4%. Algunos de los requisitos para ser considerados en el listado, es tener un valor de mercado de más de $us 7 mil millones, y un free cash flow de al menos 25%.
Según Nieponice lo anterior se debe "al aumento de los precios de los commodities (materias primas). En ese sentido, es desafiante mantener las expectativas de crecimientos en un contexto actual donde los inversionistas ven justamente un descenso en los precios de los recursos, lo que afectaría los múltiplos de Ebitda". DF.
El reporte –que acaba de publicarse- mide la rentabilidad que las principales empresas mineras generan a sus inversionistas en un lapso de 10 años (2001-2011). Según Gustavo Nieponice, uno de los autores del reporte, la creación de valor "se puede ver reflejada de dos maneras, por los dividendos que pagó la acción durante la década, o la apreciación del valor de la acción. Por ejemplo, la minera que creó más valor fue Peñoles (ligada al empresario mexicano Alberto Baillères), con una rentabilidad promedio del 58,2% anual durante el período estudiado".
Las 34 empresas mineras que están en la muestra crearon, en promedio, un valor de un 18% anual durante la década. En el mismo período, las empresas del S&P 500 generaron valor por un 3%, es decir 15 puntos porcentuales menos rentables que las mineras. SQM mostró un valor de 36,9%, y Antofagasta tuvo una performance de 32,4%. Algunos de los requisitos para ser considerados en el listado, es tener un valor de mercado de más de $us 7 mil millones, y un free cash flow de al menos 25%.
Según Nieponice lo anterior se debe "al aumento de los precios de los commodities (materias primas). En ese sentido, es desafiante mantener las expectativas de crecimientos en un contexto actual donde los inversionistas ven justamente un descenso en los precios de los recursos, lo que afectaría los múltiplos de Ebitda". DF.
jueves, 21 de febrero de 2013
Chile: Nuevo proyecto de oro con inversión de 15 millones de $us
Un nuevo proyecto irrumpe en la cartera de inversiones de la minería chilena. Cerro Maricunga, ligado a la firma canadiense Atacama Pacific, es un desarrollo aurífero que recientemente entregó los resultados de su Análisis Económico Preliminar (PEA). Esta primera aproximación económica, indica que por ahora la inversión necesaria para el proyecto es de $us 515 millones, más un capital de mantenimiento de $us 250 millones.
Según estimaciones de la firma, el yacimiento de oro podría producir en sus primeros cinco años de vida, un promedio anual de 298 mil onzas de oro, lo que equivale a lo mismo que produjeron todas las minas de Antofagasta Minerals durante 2012. En total, el depósito tendría 2,7 millones de onzas de oro, y se prevé un cash cost de $ 652 por onza.
Los resultados del PEA establecen el potencial de "un proyecto económicamente fuerte y con rápido retorno sobre los gastos de capital dentro de un proyecto de esta escala". Carl Hansen, CEO de la compañía, dijo que "una vez concluida esta etapa, vamos a avanzar hacia un estudio de factibilidad y examinaremos las oportunidades para mejorar potencialmente los resultados de la PEA, aumentando el total de recursos minerales a través de perforaciones adicionales, entre otras acciones". A fines del tercer trimestre se espera que se tengan estimaciones más certeras acerca de los recursos minerales, con lo que se daría paso al estudio de factibilidad.
Una vez que el EIA esté aprobado –aún no lo presentan, pues lo están preparando en conjunto con una consultora local-, en la canadiense señalaron que tendrán un plazo de 5 años para construir el proyecto. Hansen indicó que "con una tasa de procesamiento de más de 80.000, Cerro Maricunga es globalmente uno de los mayores proyectos de óxidos de oro dentro de los que están estudiando su desarrollo". DF.
Según estimaciones de la firma, el yacimiento de oro podría producir en sus primeros cinco años de vida, un promedio anual de 298 mil onzas de oro, lo que equivale a lo mismo que produjeron todas las minas de Antofagasta Minerals durante 2012. En total, el depósito tendría 2,7 millones de onzas de oro, y se prevé un cash cost de $ 652 por onza.
Los resultados del PEA establecen el potencial de "un proyecto económicamente fuerte y con rápido retorno sobre los gastos de capital dentro de un proyecto de esta escala". Carl Hansen, CEO de la compañía, dijo que "una vez concluida esta etapa, vamos a avanzar hacia un estudio de factibilidad y examinaremos las oportunidades para mejorar potencialmente los resultados de la PEA, aumentando el total de recursos minerales a través de perforaciones adicionales, entre otras acciones". A fines del tercer trimestre se espera que se tengan estimaciones más certeras acerca de los recursos minerales, con lo que se daría paso al estudio de factibilidad.
Una vez que el EIA esté aprobado –aún no lo presentan, pues lo están preparando en conjunto con una consultora local-, en la canadiense señalaron que tendrán un plazo de 5 años para construir el proyecto. Hansen indicó que "con una tasa de procesamiento de más de 80.000, Cerro Maricunga es globalmente uno de los mayores proyectos de óxidos de oro dentro de los que están estudiando su desarrollo". DF.
miércoles, 20 de febrero de 2013
En febrero comenzará extracción de carbón
El proceso de construcción de Mina Invierno, proyecto que busca extraer carbón desde la Isla Riesco, ya está en su fase de término, desde sus inicios el 2011. El proyecto energético, fuertemente criticado por grupos medioambientalistas, cuenta entre sus principales hitos, la construcción de un muelle carbonífero, un hotel especialmente edificado para sus trabajadores, además de la zona de rajo "móvil", de la que se espera, a fines de febrero, comience las faenas de extracción.
Pingüino Multimedia fue invitado por la minera, junto a un grupo de proveedores de ésta, para conocer sus instalaciones. De acuerdo a cifras de la compañía, el recinto de la Estancia Invierno abarca un total del 0,3 % de la Isla Riesco, una de las más grandes del país, lo que corresponde a unas 500 mil hectáreas, y de éstas, alrededor de 500 serían de explotación efectiva. Aunque la minera ha intentado llevar sus procesos productivos en armonía con el medio ambiente, la tarea en la práctica es compleja, prueba de ello es la fauna del lugar, que se atraviesa de vez en cuando en las vías, como un zorro culpeo, recordando que antes ése hábitat era suyo.
En la misma estancia, se inició la construcción en julio de 2011, de un centro de alojamiento, el cual a la vista tiene el confort de un hotel: con sala de juegos, gimnasio, comedor, y lavandería. Las instalaciones, que esperan estar equipadas y abiertas en los próximos 30 días, tienen una capacidad máxima de 482 camas, en su mayoría, habitaciones dobles, con baño compartido. Mauricio Rojas, jefe del Departamento de Adquisiciones y Logística de la mina, explica que la finalidad de esta inversión es que perdure, ante la eventual extracción en otros yacimientos, los que tendrían una capacidad de 40 años de explotación
Finalmente, y rompiendo abruptamente el paisaje de la pampa magallánica, se encuentra el muelle carbonífero Mina Invierno, a unos 7 kilómetros de la mina, en el Seno Otway. Este puerto, que comenzó su construcción en agosto de 2011, tiene como finalidad el chancado del carbón -proceso que busca disminuir el tamaño del mineral-, almacenamiento, carga y transporte del producto.
Pingüino Multimedia fue invitado por la minera, junto a un grupo de proveedores de ésta, para conocer sus instalaciones. De acuerdo a cifras de la compañía, el recinto de la Estancia Invierno abarca un total del 0,3 % de la Isla Riesco, una de las más grandes del país, lo que corresponde a unas 500 mil hectáreas, y de éstas, alrededor de 500 serían de explotación efectiva. Aunque la minera ha intentado llevar sus procesos productivos en armonía con el medio ambiente, la tarea en la práctica es compleja, prueba de ello es la fauna del lugar, que se atraviesa de vez en cuando en las vías, como un zorro culpeo, recordando que antes ése hábitat era suyo.
En la misma estancia, se inició la construcción en julio de 2011, de un centro de alojamiento, el cual a la vista tiene el confort de un hotel: con sala de juegos, gimnasio, comedor, y lavandería. Las instalaciones, que esperan estar equipadas y abiertas en los próximos 30 días, tienen una capacidad máxima de 482 camas, en su mayoría, habitaciones dobles, con baño compartido. Mauricio Rojas, jefe del Departamento de Adquisiciones y Logística de la mina, explica que la finalidad de esta inversión es que perdure, ante la eventual extracción en otros yacimientos, los que tendrían una capacidad de 40 años de explotación
Finalmente, y rompiendo abruptamente el paisaje de la pampa magallánica, se encuentra el muelle carbonífero Mina Invierno, a unos 7 kilómetros de la mina, en el Seno Otway. Este puerto, que comenzó su construcción en agosto de 2011, tiene como finalidad el chancado del carbón -proceso que busca disminuir el tamaño del mineral-, almacenamiento, carga y transporte del producto.
martes, 19 de febrero de 2013
Unión de Chile y Alemania para desarrollar minería
En Chile sobran los recursos minerales y falta mano de obra calificada. Ahora, universidades alemanas y chilenas logran éxitos de capacitación en el centro de excelencia conjunto en minería Domeyko.
En los últimos años la minería, la mayor riqueza de Chile, ha experimentado un salto explosivo. Esta industria aporta el 20 % del PIB y representa el 57 % de las exportaciones en el país sudamericano. Como mayor productor y exportador de cobre del mundo, en un escenario de altos precios del mineral, Chile tiene un auspicioso pero desafiante futuro. El gran cuello de botella para el desarrollo de la industria es la insuficiente mano de obra calificada: sobran riquezas, pero faltan técnicos preparados.
Buscando hacer coincidir necesidades con oportunidades, la embajada chilena en Alemania impulsó la creación de un centro de excelencia en minería. "Buscamos en Alemania a las instituciones académicas clave –TU Freiberg y TFH Georg Agricola zu Bochum- para unirlas con universidades chilenas y lograr que trabajaran conjuntamente en el desarrollo de una iniciativa que permita formar capital humano", explica Mónica Cuevas, de la embajada chilena en Berlín.
La minería es la principal fuente de ingresos de Chile Con este objetivo, los rectores de estas dos universidades alemanas y de tres chilenas (Universidad de Atacama, Católica del Norte y de Concepción) firmaron en octubre pasado en Santiago una declaración para la creación de un centro chileno-alemán para docencia e investigación en minería. Allí estuvieron también la ministra de Educación de Alemania, Anette Schavan, y el ministro de Minería chileno, Hernán de Solminihac.
El centro fue bautizado como Domeyko, un apellido que es sinónimo de excelencia académica e investigación en geología y minería. Ignacio Domeyko emigró de su Polonia natal en 1831 y tras un breve paso por la Universidad alemana de Freiberg y una estadía en París, llegó a Chile donde hizo aportes significativos a la educación y la investigación, y a la formación de escuelas mineras.
En los últimos años la minería, la mayor riqueza de Chile, ha experimentado un salto explosivo. Esta industria aporta el 20 % del PIB y representa el 57 % de las exportaciones en el país sudamericano. Como mayor productor y exportador de cobre del mundo, en un escenario de altos precios del mineral, Chile tiene un auspicioso pero desafiante futuro. El gran cuello de botella para el desarrollo de la industria es la insuficiente mano de obra calificada: sobran riquezas, pero faltan técnicos preparados.
Buscando hacer coincidir necesidades con oportunidades, la embajada chilena en Alemania impulsó la creación de un centro de excelencia en minería. "Buscamos en Alemania a las instituciones académicas clave –TU Freiberg y TFH Georg Agricola zu Bochum- para unirlas con universidades chilenas y lograr que trabajaran conjuntamente en el desarrollo de una iniciativa que permita formar capital humano", explica Mónica Cuevas, de la embajada chilena en Berlín.
La minería es la principal fuente de ingresos de Chile Con este objetivo, los rectores de estas dos universidades alemanas y de tres chilenas (Universidad de Atacama, Católica del Norte y de Concepción) firmaron en octubre pasado en Santiago una declaración para la creación de un centro chileno-alemán para docencia e investigación en minería. Allí estuvieron también la ministra de Educación de Alemania, Anette Schavan, y el ministro de Minería chileno, Hernán de Solminihac.
El centro fue bautizado como Domeyko, un apellido que es sinónimo de excelencia académica e investigación en geología y minería. Ignacio Domeyko emigró de su Polonia natal en 1831 y tras un breve paso por la Universidad alemana de Freiberg y una estadía en París, llegó a Chile donde hizo aportes significativos a la educación y la investigación, y a la formación de escuelas mineras.
lunes, 18 de febrero de 2013
Tierras raras
Generaron expectativa los anuncios de Comibol a través de su principal ejecutivo (La Razón, 13.01.13), sobre la intención de recuperar en los complejos metalúrgicos controlados por la estatal minera y en refinerías que se pretende instalar, los elementos metálicos menores que acompañan a menas de estaño, plata, plomo y zinc que salen del país, sin recuperar el valor de aquellos (Germanio, indio, cadmio, oro, etc.) y también la intención de entrar a la minería de lo que llaman "tierras raras" (TR). Valoro que se intente llegar a ese nivel de metalurgia, que había sido una añeja meta del sector minero pero, no creo que el país esté en condiciones de entrar a la minería de TR ahora. El nivel de conocimiento de estos elementos en el país es todavía embrionario como para sustentar un proyecto inmediato.
Como señalé en esta columna (La Razón 01.07.11) una cosa son los "metales minoritarios" (MM) como: germanio, indio y cadmio que acompañan a las menas de zinc-plomo-plata; molibdeno, renio, teluro y selenio a las de cobre; oro a algunas menas de zinc y/o estaño, y otra diferente los metales de los grupos denominados "platinoides" (PGM) y "TR" cuyo ambiente geológico y de formación es completamente diferente. La recuperación de MM no es en sí un proceso que pueda dar lugar a una cadena de industrialización sino, como ocurre en los países que los producen, a un "by-product" -un producto adicional – de las fundiciones que aumenta su rentabilidad.
En cambio PGM y TR (más de 30 elementos), hacen parte de un selecto grupo que la industria llama "metales críticos" ó "metales tecnológicos" por su uso en tecnología actual. Allí entran también entre otros: columbita-tantalita (Coltán), grafito, wólfram, manganeso, magnesio, cobalto, teluro, también uranio y litio que por su aplicación en generación de energía limpia se suman al grupo de energéticos fósiles clásicos carbón, gas y petróleo. Ahora bien, hace casi medio siglo PGM y TR han sido identificados en el país: cerca de San Ignacio de Velasco (Santa Cruz) en el cerro Manomó se identificó el fosfato "monazita" que contiene las TR itrio, cerio, lantano y torio; al sudeste en Rincón del Tigre, se identificaron los PGM cromo y níquel; las rocas granitoides de esa parte del país tienen coltán y así podemos seguir (Ver: Los dilemas de la minería, D: Garzón et. al. 2012, Ed. Fundación Pazos Kanki).
Nunca pudimos pasar del sueño a la acción para aprovechar ese potencial por la inestabilidad política y jurídica tan tradicional de nuestro país, que no permitió una planificación sectorial a largo plazo necesaria para generar proyectos mineros de tal envergadura. Que ahora se intente es ya una buena noticia pero, hagámoslo como se debe, si la nueva ley minera no tiene apertura al flujo de capitales, al juego bursátil para financiar gastos de exploración y de ingeniería necesarios y previos al desarrollo de aquel potencial y si no se garantizan las inversiones de presiones sociales, políticas y de grupos ambientalistas radicales; seguiremos soñando por los siglos de los siglos.
Mientras tanto y en espera de la ley minera, en un país sin infraestructura industrial ni de investigación, ya debiéramos estar con gente aprendiendo y captando tecnología en el exterior y definiendo áreas y mercados apropiados al potencial que tenemos. Si ponemos un poco de empeño ahora, podremos transitar del sueño a la realidad.
(*) Ingeniero Geólogo, Exministro de Minería y Metalurgia
Bienvenida: Nos complace dar la bienvenida al distinguido profesional Ingeniero geólogo, Dionisio Garzón M. que vuelve a las páginas del suplemento Perspectiva Minera. Su columna de comentarios nutrirá con seguridad la avidez de nuestros apreciados lectores por saber más sobre la minería nacional. Bienvenido Ing. Garzón, que su colaboración sea de larga permanencia.
Como señalé en esta columna (La Razón 01.07.11) una cosa son los "metales minoritarios" (MM) como: germanio, indio y cadmio que acompañan a las menas de zinc-plomo-plata; molibdeno, renio, teluro y selenio a las de cobre; oro a algunas menas de zinc y/o estaño, y otra diferente los metales de los grupos denominados "platinoides" (PGM) y "TR" cuyo ambiente geológico y de formación es completamente diferente. La recuperación de MM no es en sí un proceso que pueda dar lugar a una cadena de industrialización sino, como ocurre en los países que los producen, a un "by-product" -un producto adicional – de las fundiciones que aumenta su rentabilidad.
En cambio PGM y TR (más de 30 elementos), hacen parte de un selecto grupo que la industria llama "metales críticos" ó "metales tecnológicos" por su uso en tecnología actual. Allí entran también entre otros: columbita-tantalita (Coltán), grafito, wólfram, manganeso, magnesio, cobalto, teluro, también uranio y litio que por su aplicación en generación de energía limpia se suman al grupo de energéticos fósiles clásicos carbón, gas y petróleo. Ahora bien, hace casi medio siglo PGM y TR han sido identificados en el país: cerca de San Ignacio de Velasco (Santa Cruz) en el cerro Manomó se identificó el fosfato "monazita" que contiene las TR itrio, cerio, lantano y torio; al sudeste en Rincón del Tigre, se identificaron los PGM cromo y níquel; las rocas granitoides de esa parte del país tienen coltán y así podemos seguir (Ver: Los dilemas de la minería, D: Garzón et. al. 2012, Ed. Fundación Pazos Kanki).
Nunca pudimos pasar del sueño a la acción para aprovechar ese potencial por la inestabilidad política y jurídica tan tradicional de nuestro país, que no permitió una planificación sectorial a largo plazo necesaria para generar proyectos mineros de tal envergadura. Que ahora se intente es ya una buena noticia pero, hagámoslo como se debe, si la nueva ley minera no tiene apertura al flujo de capitales, al juego bursátil para financiar gastos de exploración y de ingeniería necesarios y previos al desarrollo de aquel potencial y si no se garantizan las inversiones de presiones sociales, políticas y de grupos ambientalistas radicales; seguiremos soñando por los siglos de los siglos.
Mientras tanto y en espera de la ley minera, en un país sin infraestructura industrial ni de investigación, ya debiéramos estar con gente aprendiendo y captando tecnología en el exterior y definiendo áreas y mercados apropiados al potencial que tenemos. Si ponemos un poco de empeño ahora, podremos transitar del sueño a la realidad.
(*) Ingeniero Geólogo, Exministro de Minería y Metalurgia
Bienvenida: Nos complace dar la bienvenida al distinguido profesional Ingeniero geólogo, Dionisio Garzón M. que vuelve a las páginas del suplemento Perspectiva Minera. Su columna de comentarios nutrirá con seguridad la avidez de nuestros apreciados lectores por saber más sobre la minería nacional. Bienvenido Ing. Garzón, que su colaboración sea de larga permanencia.
70% de cooperativas mineras están paradas
Según datos del Ministerio de Cooperativas Mineras, más del 70 por ciento de las cooperativas de Bolivia dejaron de operar debido a la subida de los ríos, lo que implicaría una baja en la producción de oro.
“Más del 60 o 70 por ciento están paralizadas, principalmente las operaciones en causas de río por el temporal de lluvias. Los ríos suben más o menos cinco, seis o 10 metros; ahí tienen problema para poder operar”, explicó el viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses.
La autoridad reportó también que debido a la temporada de lluvia y la crecida de ríos, alrededor de 7.000 a 8.000 cooperativistas mineros en el país dejaron de trabajar.
Sin embargo, por estas temporadas muchos trabajadores realizan trabajos de mantenimiento de sus equipos mientras que otros regresan a sus comunidades para trabajar en agricultura, señaló Meneses.
"Estamos hablando entre unos 7.000 a 8.000 compañeros a nivel nacional", señaló la autoridad.Erbol.
“Más del 60 o 70 por ciento están paralizadas, principalmente las operaciones en causas de río por el temporal de lluvias. Los ríos suben más o menos cinco, seis o 10 metros; ahí tienen problema para poder operar”, explicó el viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses.
La autoridad reportó también que debido a la temporada de lluvia y la crecida de ríos, alrededor de 7.000 a 8.000 cooperativistas mineros en el país dejaron de trabajar.
Sin embargo, por estas temporadas muchos trabajadores realizan trabajos de mantenimiento de sus equipos mientras que otros regresan a sus comunidades para trabajar en agricultura, señaló Meneses.
"Estamos hablando entre unos 7.000 a 8.000 compañeros a nivel nacional", señaló la autoridad.Erbol.
domingo, 17 de febrero de 2013
Perspectivas de la minería en Bolivia
1. GENERALIDADES
Los recursos naturales no renovables de la minería, como cualquier otro factor económico y al margen de cualquier consideración ideológica o política, responde a la ley básica y fundamental de la economía, que en su calidad y condición de recursos escasos, su mayor beneficio dependerá de la mejor y más apropiada asignada asumida.
Consecuentemente hoy por hoy, debido al patente agotamiento gradual y global de estos recursos, sus emplazamientos son cada vez más complejos, de contenidos menores y de mayor diseminación, lo que le da a los yacimientos el carácter masivo, que a su vez plantean para compensar sus fuertes inversiones, escalas mayores de operación asociadas a la alta mecanización, tecnología y administración.
Solamente de esta manera se podrá garantizar una operación rentable que cubra las expectativas económicas del inversor, de los regímenes tributarios de orden nacional y regional, regímenes salariales, industriales y sociales adecuados con el desarrollo humano deseado, además de la imprescindible remediación ambiental.
Generalmente, en emprendimientos en otros países; en el proceso de evaluación, los controles que se disponen permiten detectar oportunamente si se pasa o no a la próxima etapa del proyecto, asumiendo los gastos de riesgo incurridos con fondos especiales disponibles que las empresas prevén de sus excedentes.
De este modo una vez superada la etapa de puesta en operación la empresa estará preparada para superar con solvencia incluso las contingencias que se presentaren como una eventual caída de precios, esto debido a las previsiones tomadas con cálculos de sensibilidad (Caso Matilde).
El efecto multiplicador de estas operaciones es obvio y se extienden a la industria, transporte, comercio y otros rubros.
II. REALIDAD BOLIVIANA
En nuestro país cualquier otra opción, como la estatal, cooperativista o comunitaria, puede asumir la responsabilidad; pero, en definitiva siempre a un costo mayor. La estatal, por ejemplo, no está en condiciones de cubrir inversiones de alto riesgo, porque no dispone de estos recursos y si los tuviera lo realizaría seguramente distrayendo fondos de otras prioritarias responsabilidades, como salud, educación, vinculación caminera y otros rubros; al margen de que por su carácter estratégico y social, con licencias que exceden lo racional (Caso Huanuni), el manejo empresarial se ve desvirtuado en detrimento de un efectivo aporte al desarrollo industrial y económico del país.
Algunas iniciativas alternativas de convenios y de estado a estado no han sido muy efectivos y parece que no lo serán, por falta del principio de competitividad (Caso Litio, Corocoro).
El sector cooperativista de hecho es el que menos efectividad muestra por su naturaleza de organización social, es el que menos compatibiliza con las operaciones minoras, que requieren mínimamente de algo de inversión, planificación y tiempo de preparación.
Si bien, este sector, surgió como una alternativa coyuntural a la desocupación en una crisis de precios de la minería estatal para operar con los remanentes de las reservas mineras, este sector se fue consolidando no por su eficiencia y productividad sino por el incremento de su fuerza laboral que creció sin control, creando con su influencia social un círculo vicioso, que una vez que agotan los parajes asignados solicitan otros, algunas no siempre de carácter marginal (Caso Colquiri), con la consiguiente degradación de la infraestructura de Comibol, del medio ambiente, y lo que es lo peor de los recursos humanos del sector involucrado, con el agravante de que esto sistema encubre una explotación a terceros que pueden ser eventualmente miembros de sus propias familias.
Demás está decir que la gran mayoría de sus miembros se debate en situaciones marginales, especialmente en periodos de precios bajos; sin salarios adecuados, ausencia de normas de seguridad y asistencia social, en resumen en condiciones precarias.
De un análisis conceptual se deduce que el costo que produce esta operación deficitaria lo asumen en definitiva el estado que no percibe los adecuados tributos, el yacimiento y la infraestructura de Comibol, que inhabilitan, el medioambiente que no la remedia y finalmente lo más patético el desarrollo humano con un déficit patente, la situación que de lejos no contribuye al desarrollo industrial-económico del país. Si no se reconduce el sistema a la racionalidad a través de un plan sistemático de readecuación de esta actividad minera, este sector puede perturbar el desarrollo futuro de la minoría nacional creando más problemas sociales que beneficios al país (Caso Colquiri); consecuentemente considerarnos que sería un contrasentido y un deliberado perjuicio asignar reservas calculadas o yacimientos nuevos a este sector (Caso Mallku Khota).
Los recursos naturales no renovables de la minería, como cualquier otro factor económico y al margen de cualquier consideración ideológica o política, responde a la ley básica y fundamental de la economía, que en su calidad y condición de recursos escasos, su mayor beneficio dependerá de la mejor y más apropiada asignada asumida.
Consecuentemente hoy por hoy, debido al patente agotamiento gradual y global de estos recursos, sus emplazamientos son cada vez más complejos, de contenidos menores y de mayor diseminación, lo que le da a los yacimientos el carácter masivo, que a su vez plantean para compensar sus fuertes inversiones, escalas mayores de operación asociadas a la alta mecanización, tecnología y administración.
Solamente de esta manera se podrá garantizar una operación rentable que cubra las expectativas económicas del inversor, de los regímenes tributarios de orden nacional y regional, regímenes salariales, industriales y sociales adecuados con el desarrollo humano deseado, además de la imprescindible remediación ambiental.
Generalmente, en emprendimientos en otros países; en el proceso de evaluación, los controles que se disponen permiten detectar oportunamente si se pasa o no a la próxima etapa del proyecto, asumiendo los gastos de riesgo incurridos con fondos especiales disponibles que las empresas prevén de sus excedentes.
De este modo una vez superada la etapa de puesta en operación la empresa estará preparada para superar con solvencia incluso las contingencias que se presentaren como una eventual caída de precios, esto debido a las previsiones tomadas con cálculos de sensibilidad (Caso Matilde).
El efecto multiplicador de estas operaciones es obvio y se extienden a la industria, transporte, comercio y otros rubros.
II. REALIDAD BOLIVIANA
En nuestro país cualquier otra opción, como la estatal, cooperativista o comunitaria, puede asumir la responsabilidad; pero, en definitiva siempre a un costo mayor. La estatal, por ejemplo, no está en condiciones de cubrir inversiones de alto riesgo, porque no dispone de estos recursos y si los tuviera lo realizaría seguramente distrayendo fondos de otras prioritarias responsabilidades, como salud, educación, vinculación caminera y otros rubros; al margen de que por su carácter estratégico y social, con licencias que exceden lo racional (Caso Huanuni), el manejo empresarial se ve desvirtuado en detrimento de un efectivo aporte al desarrollo industrial y económico del país.
Algunas iniciativas alternativas de convenios y de estado a estado no han sido muy efectivos y parece que no lo serán, por falta del principio de competitividad (Caso Litio, Corocoro).
El sector cooperativista de hecho es el que menos efectividad muestra por su naturaleza de organización social, es el que menos compatibiliza con las operaciones minoras, que requieren mínimamente de algo de inversión, planificación y tiempo de preparación.
Si bien, este sector, surgió como una alternativa coyuntural a la desocupación en una crisis de precios de la minería estatal para operar con los remanentes de las reservas mineras, este sector se fue consolidando no por su eficiencia y productividad sino por el incremento de su fuerza laboral que creció sin control, creando con su influencia social un círculo vicioso, que una vez que agotan los parajes asignados solicitan otros, algunas no siempre de carácter marginal (Caso Colquiri), con la consiguiente degradación de la infraestructura de Comibol, del medio ambiente, y lo que es lo peor de los recursos humanos del sector involucrado, con el agravante de que esto sistema encubre una explotación a terceros que pueden ser eventualmente miembros de sus propias familias.
Demás está decir que la gran mayoría de sus miembros se debate en situaciones marginales, especialmente en periodos de precios bajos; sin salarios adecuados, ausencia de normas de seguridad y asistencia social, en resumen en condiciones precarias.
De un análisis conceptual se deduce que el costo que produce esta operación deficitaria lo asumen en definitiva el estado que no percibe los adecuados tributos, el yacimiento y la infraestructura de Comibol, que inhabilitan, el medioambiente que no la remedia y finalmente lo más patético el desarrollo humano con un déficit patente, la situación que de lejos no contribuye al desarrollo industrial-económico del país. Si no se reconduce el sistema a la racionalidad a través de un plan sistemático de readecuación de esta actividad minera, este sector puede perturbar el desarrollo futuro de la minoría nacional creando más problemas sociales que beneficios al país (Caso Colquiri); consecuentemente considerarnos que sería un contrasentido y un deliberado perjuicio asignar reservas calculadas o yacimientos nuevos a este sector (Caso Mallku Khota).
sábado, 16 de febrero de 2013
El oro y la guerra de divisas
La Reserva Federal tiene unos 8.133,5 toneladas de oro, que conforman el 76% del total de sus reservas.
En un artículo analítico de Musa Mahdi se informa que la demanda de oro de parte de los Bancos Centrales alcanzó récords que sólo se habían logrado en 1964. El valor de las compras de oro en 2012 alcanzó el volumen de 236,5 mil millones de dólares y 4.405,5 toneladas métricas.
Según la fuente, los analistas interpretan este marcado aumento en las compras de los bancos centrales debido, en parte, a las oscilaciones en los tipos de cambio de las principales divisas que conforman las reservas internacionales y los temores del estallido de una “guerra de divisas” en 2013, vistas las políticas de los principales miembros del Grupo de los Siete que tienden a devaluar sus monedas para aumentar su competitividad en el mercado mundial. Por otro lado están las políticas de “incentivos cuantitativos” aplicadas por los bancos centrales, especialmente la Reserva Federal de EEUU, el Banco de Japón y el de Inglaterra. Políticas que al aumentar el volumen monetario circulante provocan la devaluación. Frente a estos hechos, bastantes Gobiernos recurrieron a adquirir oro como precaución y expresión de desconfianza en varias divisas, especialmente en el dólar.
Entre varios informes se vislumbra que los bancos centrales de China, Rusia y América Latina fueron de los más activos en estas compras. Pero de estos informes se pueden sacar otras conclusiones que el articulista elude.
Si se considera el aumento del nivel de oro en las reservas internacionales como medida de la desconfianza en el dólar vemos que en Portugal, con sus 382,5 toneladas de oro en su reservas, éstas representan el 90% del total. Pero el país que le sigue es precisamente EEUU, donde su Reserva Federal tiene unos 8.133,5 toneladas de oro, conformando el 76% del total. Es decir, el segundo país que desconfía del dólar es el mismo que lo emite.
En cambio, los dos países habitualmente señalados como los mayores compradores de oro, China y Rusia, tienen respectivamente 1.054.1 toneladas y 2% del total, 957,8 toneladas y 9% del total. Parecen tenerle más confianza al dólar que los propios EEUU.
En un artículo analítico de Musa Mahdi se informa que la demanda de oro de parte de los Bancos Centrales alcanzó récords que sólo se habían logrado en 1964. El valor de las compras de oro en 2012 alcanzó el volumen de 236,5 mil millones de dólares y 4.405,5 toneladas métricas.
Según la fuente, los analistas interpretan este marcado aumento en las compras de los bancos centrales debido, en parte, a las oscilaciones en los tipos de cambio de las principales divisas que conforman las reservas internacionales y los temores del estallido de una “guerra de divisas” en 2013, vistas las políticas de los principales miembros del Grupo de los Siete que tienden a devaluar sus monedas para aumentar su competitividad en el mercado mundial. Por otro lado están las políticas de “incentivos cuantitativos” aplicadas por los bancos centrales, especialmente la Reserva Federal de EEUU, el Banco de Japón y el de Inglaterra. Políticas que al aumentar el volumen monetario circulante provocan la devaluación. Frente a estos hechos, bastantes Gobiernos recurrieron a adquirir oro como precaución y expresión de desconfianza en varias divisas, especialmente en el dólar.
Entre varios informes se vislumbra que los bancos centrales de China, Rusia y América Latina fueron de los más activos en estas compras. Pero de estos informes se pueden sacar otras conclusiones que el articulista elude.
Si se considera el aumento del nivel de oro en las reservas internacionales como medida de la desconfianza en el dólar vemos que en Portugal, con sus 382,5 toneladas de oro en su reservas, éstas representan el 90% del total. Pero el país que le sigue es precisamente EEUU, donde su Reserva Federal tiene unos 8.133,5 toneladas de oro, conformando el 76% del total. Es decir, el segundo país que desconfía del dólar es el mismo que lo emite.
En cambio, los dos países habitualmente señalados como los mayores compradores de oro, China y Rusia, tienen respectivamente 1.054.1 toneladas y 2% del total, 957,8 toneladas y 9% del total. Parecen tenerle más confianza al dólar que los propios EEUU.
Colombia Transnacional Cerrejón negocia con los mineros
PROTESTA Al negarse la empresa a responder a las peticiones sindicales, la huelga empezó el 7 de febrero
Bogotá / Prensa Latina
700 trabajadores con el sistema respiratorio dañado
La empresa quería desviar el río Ranchería, la única fuente hídrica de La Guajira
La transnacional minera Cerrejón (conformada por partes iguales por BHP Billiton Anglo American y Xstrata) anunció hoy que, gracias a las gestiones del Ministerio colombiano de Trabajo, se logró un nuevo espacio de diálogo para la solución del paro laboral iniciado el 7 de febrer instalaciones.
Representantes de ese complejo de minería y transporte instalado en el departamento de La Guajira dieron a conocer en un comunicado que la multinacional “ratifica su disposición de reanudar el proceso de negociaciones iniciado con los obreros afiliados a Sintracarbón”. Será un primer paso que permita acordar un nuevo Contrato Colectivo de Trabajo 2013-2014 para poner punto final a la huelga.
Carbones de Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado por una mina a cielo abierto que produce 34 millones de toneladas de carbón térmico al año (40% de la producción nacional); un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180 mil toneladas de carga.
Iniciada el 7 de febrero, la huelga se desató al no llegar los trabajadores a un acuerdo con la comisión negociadora de la compañía, y fue decidida por el 97 por ciento de los afiliados.
El paro tuvo su origen en las confrontaciones en materia de incremento salarial y demandas relacionadas con beneficios de salud, educación y transporte, así como la ejecución de políticas ambientales por parte de la compañía, planteados por el sindicato el 29 de noviembre.
Pero la transnacional rehusó reconocer que 700 de sus trabajadores sufren daños irreversibles de salud como consecuencia de un trabajo que los obliga a inhalar partículas contaminantes, nocivas para su sistema respiratorio y que han provocado ya tres muertes.
La compañía prestó también oídos sordos a la propuesta sindical de no desviar el río Ranchería, lo cual pondría en riesgo la única fuente hídrica de La Guajira y a las personas que dependen de esa reserva natural.
La comisión sindical negociadora se declaró a la expectativa de las conclusiones de la reunión que sostendrán el Gobierno nacional y Cerrejón, para dar paso a nuevas acciones que permitan avanzar en el proceso de atención a los derechos de los trabajadores.
Bogotá / Prensa Latina
700 trabajadores con el sistema respiratorio dañado
La empresa quería desviar el río Ranchería, la única fuente hídrica de La Guajira
La transnacional minera Cerrejón (conformada por partes iguales por BHP Billiton Anglo American y Xstrata) anunció hoy que, gracias a las gestiones del Ministerio colombiano de Trabajo, se logró un nuevo espacio de diálogo para la solución del paro laboral iniciado el 7 de febrer instalaciones.
Representantes de ese complejo de minería y transporte instalado en el departamento de La Guajira dieron a conocer en un comunicado que la multinacional “ratifica su disposición de reanudar el proceso de negociaciones iniciado con los obreros afiliados a Sintracarbón”. Será un primer paso que permita acordar un nuevo Contrato Colectivo de Trabajo 2013-2014 para poner punto final a la huelga.
Carbones de Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado por una mina a cielo abierto que produce 34 millones de toneladas de carbón térmico al año (40% de la producción nacional); un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180 mil toneladas de carga.
Iniciada el 7 de febrero, la huelga se desató al no llegar los trabajadores a un acuerdo con la comisión negociadora de la compañía, y fue decidida por el 97 por ciento de los afiliados.
El paro tuvo su origen en las confrontaciones en materia de incremento salarial y demandas relacionadas con beneficios de salud, educación y transporte, así como la ejecución de políticas ambientales por parte de la compañía, planteados por el sindicato el 29 de noviembre.
Pero la transnacional rehusó reconocer que 700 de sus trabajadores sufren daños irreversibles de salud como consecuencia de un trabajo que los obliga a inhalar partículas contaminantes, nocivas para su sistema respiratorio y que han provocado ya tres muertes.
La compañía prestó también oídos sordos a la propuesta sindical de no desviar el río Ranchería, lo cual pondría en riesgo la única fuente hídrica de La Guajira y a las personas que dependen de esa reserva natural.
La comisión sindical negociadora se declaró a la expectativa de las conclusiones de la reunión que sostendrán el Gobierno nacional y Cerrejón, para dar paso a nuevas acciones que permitan avanzar en el proceso de atención a los derechos de los trabajadores.
Directorio de la Comibol ya no consignaría a cooperativistas
Una reestructuración organizativa se perfila en materia de la administración minera en el país, al punto que la otrora poderosa Corporación Minera de Bolivia, Comibol, tendrá un renovado directorio en el que ya no se incluirán a los representantes del sector de cooperativistas, pues la nueva empresa estatal minera aumentará su identificación y responsabilidades y su nueva razón social será de Corporación Minera Metalúrgica Industrial de Bolivia, su sigla crecerá también.
Por la perspectiva en lo que corresponde a las nuevas responsabilidades, se incluyen dos elementos sumamente importantes, primero el que corresponde a la metalurgia y que implícitamente abarcará también a la siderurgia, segundo el asunto "industrial" que abarca la respuesta al nuevo reto del sector y que debe llevar al país a la producción industrial de nuestras principales materias primas.
El tema es interesante, pues significaría que de una buena vez se definirá esa política minera nacional, tan exigida y tan demorada en su aplicación general que ahora cubriría el conjunto del estratégico sector minero metalúrgico del país, que funcionará además con un nuevo directorio representativo exclusivamente del interés estatal. Las cooperativas no son dependientes del Estado y deberán agruparse en el rubro de afinidad a sus principios societarios.
El ex ministro de minería, José Pimentel explicó que actualmente se produce una clara incompatibilidad de intereses entre Comibol y los cooperativistas, pues ese sector es arrendatario de áreas mineras de la Comibol, además de que desarrollan actividades que no están consignados en los planes de la estatal minera.
Se indicó que el proyecto de la nueva ley minera tiene un avance del 90 por ciento y su aprobación se definiría el próximo mes de febrero. Se supone que en ese contexto estará incluida la reestructuración de la estatal minera y a partir de esa modificación, sería establecida la nueva política minera, bajo condiciones de seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada.
Los cambios que puedan aplicarse en la organización administrativa minera del país merece una responsable decisión superior, para encomendar los trabajos de proyección futura de la minería y metalurgia a profesionales experimentados de la materia, esa será una muestra de seriedad estatal.
Por la perspectiva en lo que corresponde a las nuevas responsabilidades, se incluyen dos elementos sumamente importantes, primero el que corresponde a la metalurgia y que implícitamente abarcará también a la siderurgia, segundo el asunto "industrial" que abarca la respuesta al nuevo reto del sector y que debe llevar al país a la producción industrial de nuestras principales materias primas.
El tema es interesante, pues significaría que de una buena vez se definirá esa política minera nacional, tan exigida y tan demorada en su aplicación general que ahora cubriría el conjunto del estratégico sector minero metalúrgico del país, que funcionará además con un nuevo directorio representativo exclusivamente del interés estatal. Las cooperativas no son dependientes del Estado y deberán agruparse en el rubro de afinidad a sus principios societarios.
El ex ministro de minería, José Pimentel explicó que actualmente se produce una clara incompatibilidad de intereses entre Comibol y los cooperativistas, pues ese sector es arrendatario de áreas mineras de la Comibol, además de que desarrollan actividades que no están consignados en los planes de la estatal minera.
Se indicó que el proyecto de la nueva ley minera tiene un avance del 90 por ciento y su aprobación se definiría el próximo mes de febrero. Se supone que en ese contexto estará incluida la reestructuración de la estatal minera y a partir de esa modificación, sería establecida la nueva política minera, bajo condiciones de seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada.
Los cambios que puedan aplicarse en la organización administrativa minera del país merece una responsable decisión superior, para encomendar los trabajos de proyección futura de la minería y metalurgia a profesionales experimentados de la materia, esa será una muestra de seriedad estatal.
viernes, 15 de febrero de 2013
El país con la minería a cuestas
Es increíble lo que sucede en nuestro querido solar patrio con inmensa riqueza en sus entrañas y con un peso de indefiniciones, dudas y arrastrando por años un proyecto de ley que todavía sigue en "tratamiento", impidiendo el arranque de un gran proyecto minero que cambie de veras la estructura económica del país.
No se trata de justificar lo injustificable, en materia de minería no son sólo los megaproyectos del último decenio los que valen, el caso del hierro del Mutún, para convertirse en fierro y pasar luego al acero, o la intención de explotar los salares de Uyuni y Coipasa, para aprovechar por etapas la riqueza del litio y apuntar a cumplir el sueño de fabricar automóviles para que usen las baterías de litio que también saldrán con sello "Made in Bolivia".
Según las estimaciones de los expertos y en función a una serie de reveladores datos, nuestro territorio es riquísimo en minerales, ya no sólo en la zona occidental, también la parte oriental tiene mucho que ofrecer y sólo falta dinamizar un instrumento de normas legales que abra las posibilidades de aprovechar nuestros recursos naturales, entre estos los no renovables y que se constituyen en un rico reservorio no sólo de energéticos, petróleo y gas sino también y con grandes perspectivas los minerales yacientes en la actualidad en el subsuelo de nuestra tierra.
Hay una serie de incoherencias en el manejo técnico de lo que constituye el potencial minero del país, la falta de elemento profesional y técnico de la materia permite especulaciones que distorsionan las verdaderas posibilidades de aprovechamiento de nuestra riqueza minera, lo que pone en duda el trabajo de algunas autoridades que han pasado por el Ministerio de Minería y otras por la empresa estatal minera, la Comibol, y que aventuran criterios que luego de ser analizados, bajo el lente de la realidad, quedan como prospecciones de puro ensueño y poco realismo y sin fundamentación práctica.
Lo que sucede, de acuerdo a la observación de geólogos e ingenieros de minas que entre otras cosas son muy pocos en el país, es que algunos "profanos" hablan de las riquezas en términos exageradamente cuantitativos, mientras la realidad objetiva y técnica que no habla mucho de reservas, sino más bien del potencial minero, difiere bastante de los entusiasmados criterios de aquellos observadores superficiales. Riqueza minera existe potencialmente, valga la redundancia, pero lo que hace falta es un trabajo profesional de exploración, prospección de los nuevos yacimientos y verificación de las posibilidades que aseguren la explotación minera por determinados periodos, sabiendo que entre el comienzo de un prospecto hasta la fase de su concreción, pueden pasar no sólo meses, quizás años, por tanto es necesario tener esa proyección para hablar de inversiones y futuras utilidades. La minería necesariamente es inversión a largo plazo y es efectiva si está acompañada de un buen estudio de prefactibilidad, adecuada tecnología, garantías y seguridades para su desarrollo.
En la actualidad, como se observa la situación, la minería parecería una pesada carga para el Estado y claro que pesada es, pero por su potencial y su valor que obliga a definir una política minera competitiva, de incentivos y con las seguridades necesarias para diversificarse con buenas inversiones.
No se trata de justificar lo injustificable, en materia de minería no son sólo los megaproyectos del último decenio los que valen, el caso del hierro del Mutún, para convertirse en fierro y pasar luego al acero, o la intención de explotar los salares de Uyuni y Coipasa, para aprovechar por etapas la riqueza del litio y apuntar a cumplir el sueño de fabricar automóviles para que usen las baterías de litio que también saldrán con sello "Made in Bolivia".
Según las estimaciones de los expertos y en función a una serie de reveladores datos, nuestro territorio es riquísimo en minerales, ya no sólo en la zona occidental, también la parte oriental tiene mucho que ofrecer y sólo falta dinamizar un instrumento de normas legales que abra las posibilidades de aprovechar nuestros recursos naturales, entre estos los no renovables y que se constituyen en un rico reservorio no sólo de energéticos, petróleo y gas sino también y con grandes perspectivas los minerales yacientes en la actualidad en el subsuelo de nuestra tierra.
Hay una serie de incoherencias en el manejo técnico de lo que constituye el potencial minero del país, la falta de elemento profesional y técnico de la materia permite especulaciones que distorsionan las verdaderas posibilidades de aprovechamiento de nuestra riqueza minera, lo que pone en duda el trabajo de algunas autoridades que han pasado por el Ministerio de Minería y otras por la empresa estatal minera, la Comibol, y que aventuran criterios que luego de ser analizados, bajo el lente de la realidad, quedan como prospecciones de puro ensueño y poco realismo y sin fundamentación práctica.
Lo que sucede, de acuerdo a la observación de geólogos e ingenieros de minas que entre otras cosas son muy pocos en el país, es que algunos "profanos" hablan de las riquezas en términos exageradamente cuantitativos, mientras la realidad objetiva y técnica que no habla mucho de reservas, sino más bien del potencial minero, difiere bastante de los entusiasmados criterios de aquellos observadores superficiales. Riqueza minera existe potencialmente, valga la redundancia, pero lo que hace falta es un trabajo profesional de exploración, prospección de los nuevos yacimientos y verificación de las posibilidades que aseguren la explotación minera por determinados periodos, sabiendo que entre el comienzo de un prospecto hasta la fase de su concreción, pueden pasar no sólo meses, quizás años, por tanto es necesario tener esa proyección para hablar de inversiones y futuras utilidades. La minería necesariamente es inversión a largo plazo y es efectiva si está acompañada de un buen estudio de prefactibilidad, adecuada tecnología, garantías y seguridades para su desarrollo.
En la actualidad, como se observa la situación, la minería parecería una pesada carga para el Estado y claro que pesada es, pero por su potencial y su valor que obliga a definir una política minera competitiva, de incentivos y con las seguridades necesarias para diversificarse con buenas inversiones.
jueves, 14 de febrero de 2013
Presidente de la Comibol espera inversionistas para la minería
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Edgar Pinto, es orureño e ingeniero metalúrgico. Trabajó en la fundición de Vinto durante 15 años, en la Empresa Siderúrgica del Mutún (2007-2010) y participó en la preparación y puesta en marcha de la fundición de Karachipampa. En octubre del año pasado fue invitado a asumir la presidencia de Comibol. Este ejecutivo responde a un cuestionario sobre actividad minera.
— ¿Cuál es su principal desafío?
— Esta oficina (Comibol) es más abierta. Estamos en la etapa en la que los trabajadores sean partícipes de la política minero metalúrgica, por eso están en nuestro directorio (Huanuni, Colquiri). En la nueva ley minera, este directorio va a ser estatal, ya no habrá cooperativistas. Ellos tienen que vigilar y ser protagonistas para que mañana nuestras empresas sean rentables y cuidemos nuestros logros. En la nueva visión de la Comibol está que nuestros productos sean industrializados; llegar a la fase de los metálicos; y luego formar aleaciones que permitan darle mayor valor agregado. Así, vamos a tener mayor solvencia económica en el país.
— ¿Karachipampa esun paso relevante en esta visión?
— Este año entra en operaciones después de 28 años (paralizada). Va a tener ajustes dependiendo del material del cual se alimente; están previstas (procesar) 50 mil toneladas de concentrados de plomo y plata. La minera San Cristóbal es la principal productora y sobrepasa las 300 toneladas día, luego están Porco y Bolívar con mayores contenidos de otras "impurezas", y San Vicente y las cooperativas mineras de Potosí. Este caudal sobrepasa las 500 toneladas/día y la fundición de Karachipampa alcanza las 170 toneladas/día. Ahora estamos en la etapa del zinc en el país, explotamos (exportamos concentrados) y lo compramos en latón, calaminas, tenemos que ser productores de esos latones. Nuestro próximo paso es crear plantas modulares (fundidoras) de zinc. Las vamos a instalar en Vinto y Karachipampa y diseñaremos otras de acuerdo con las condiciones mineralógicas del país.
— ¿Está el presupuesto en la Ley Financial?
— Hemos programado cerca de $us 50 millones para Vinto y dentro de esta política estamos viendo que Vinto sea parte de Comibol, así vamos a tener integrada la metalurgia y la minería. Al hacer eso vamos a poder hacer inversión y será un verdadero complejo. Haremos aleaciones.
— ¿Y lo negativo?
— No tenemos recursos humanos. Sería interesante que las universidades retomen con fuerza estas carreras (Minería, Geología). En la época en la que era docente lo mínimo de alumnos que tuve fueron seis. Bolivia no tiene minería, decían. Pero, apenas un 18 % hemos hecho exploración y prospección. Falta dinero y como país no podemos arriesgar mucho en ese aspecto, necesitamos que vengan otras empresas y países a hacer esa inversión.
— ¿Es factible?
— La necesidad del mundo es que haya minerales.
— ¿La nueva ley minera permitirá esta atracción?
— Va a salir una nueva ley de promoción a las inversiones y con esto vamos a garantizar jurídicamente que se respeten y si son de beneficio para el país, vamos a hacer buenos negocios. Necesitamos prospección, exploración y tecnología.
— ¿Cuál es su principal desafío?
— Esta oficina (Comibol) es más abierta. Estamos en la etapa en la que los trabajadores sean partícipes de la política minero metalúrgica, por eso están en nuestro directorio (Huanuni, Colquiri). En la nueva ley minera, este directorio va a ser estatal, ya no habrá cooperativistas. Ellos tienen que vigilar y ser protagonistas para que mañana nuestras empresas sean rentables y cuidemos nuestros logros. En la nueva visión de la Comibol está que nuestros productos sean industrializados; llegar a la fase de los metálicos; y luego formar aleaciones que permitan darle mayor valor agregado. Así, vamos a tener mayor solvencia económica en el país.
— ¿Karachipampa esun paso relevante en esta visión?
— Este año entra en operaciones después de 28 años (paralizada). Va a tener ajustes dependiendo del material del cual se alimente; están previstas (procesar) 50 mil toneladas de concentrados de plomo y plata. La minera San Cristóbal es la principal productora y sobrepasa las 300 toneladas día, luego están Porco y Bolívar con mayores contenidos de otras "impurezas", y San Vicente y las cooperativas mineras de Potosí. Este caudal sobrepasa las 500 toneladas/día y la fundición de Karachipampa alcanza las 170 toneladas/día. Ahora estamos en la etapa del zinc en el país, explotamos (exportamos concentrados) y lo compramos en latón, calaminas, tenemos que ser productores de esos latones. Nuestro próximo paso es crear plantas modulares (fundidoras) de zinc. Las vamos a instalar en Vinto y Karachipampa y diseñaremos otras de acuerdo con las condiciones mineralógicas del país.
— ¿Está el presupuesto en la Ley Financial?
— Hemos programado cerca de $us 50 millones para Vinto y dentro de esta política estamos viendo que Vinto sea parte de Comibol, así vamos a tener integrada la metalurgia y la minería. Al hacer eso vamos a poder hacer inversión y será un verdadero complejo. Haremos aleaciones.
— ¿Y lo negativo?
— No tenemos recursos humanos. Sería interesante que las universidades retomen con fuerza estas carreras (Minería, Geología). En la época en la que era docente lo mínimo de alumnos que tuve fueron seis. Bolivia no tiene minería, decían. Pero, apenas un 18 % hemos hecho exploración y prospección. Falta dinero y como país no podemos arriesgar mucho en ese aspecto, necesitamos que vengan otras empresas y países a hacer esa inversión.
— ¿Es factible?
— La necesidad del mundo es que haya minerales.
— ¿La nueva ley minera permitirá esta atracción?
— Va a salir una nueva ley de promoción a las inversiones y con esto vamos a garantizar jurídicamente que se respeten y si son de beneficio para el país, vamos a hacer buenos negocios. Necesitamos prospección, exploración y tecnología.
Plantean ocho años de cárcel para avasalladores de minas
Plantean que el avasallamiento de áreas mineras, la explotación ilegal de recursos minerales y su comercialización ilegal se penalicen con cuatro a ocho años de cárcel, según expone el anteproyecto de incorporación de estos tres delitos al artículo 232 del Código Penal en vigencia.
El documento, al que tuvo acceso Página Siete, tiene un artículo único que incorpora estos tres tipos de delito en el Código Penal en el título VI, sobre delitos contra la economía nacional, la industria y el comercio, y en el capítulo II sobre delitos contra la industria y el comercio.
En el delito de avasallamiento, el proyecto señala que “el que por cualquier razón ocupare área minera mediante violencia, amenazas, engaño o cualquier otro medio, impidiendo el ejercicio de actividades mineras o despojando derechos al Estado y/o titulares de derechos mineros que se hallan en posesión legal será sancionado con privación de libertad de cuatro a ocho años”.
Sobre la explotación ilegal de recursos minerales señala que “el que realizare actividades de explotación de recursos minerales sin contar con autorización o derecho otorgado en el marco de la normativa vigente será sancionado con privación de libertad de cuatro a ocho años”.
En cuanto al delito de comercio ilegal dispone que “el que vendiere recursos minerales producto de avasallamiento de área minera o de explotación ilegal de recursos minerales incurrirá en la pena de privación de libertad de tres a seis años”.
El Ministerio de Minería remitirá en breve a la Asamblea Legislativa el anteproyecto de ley que incorporará en el artículo 232 del Código Penal estos tres tipos penales, explicó ayer el director jurídico de ese ministerio, Juan Carlos Carrasco.
“La aplicación de la norma será contra toda persona que cometa cualquiera de los tres delitos. Pueden ser miembros de comunidades, actores mineros y otros operadores”, precisó.
Hizo notar que, una vez aprobada la norma, el afectado podrá presentar una denuncia ante el Ministerio Público contra cualquier persona que incurra en estos tres delitos y con esto se espera que las áreas avasalladas disminuyan.
Dijo que no sólo el Estado es víctima de estos hechos, sino que también lo es el que sufre las consecuencias de la reducción de impuestos y de regalías mineras de las operadoras del sector.
“Las empresas privadas que son afectadas ya no pueden pagar los impuestos. Entonces, se observó que es un problema serio y que además incrementa la inseguridad jurídica”, añadió.
Los industriales mineros denunciaron que en los últimos años se registraron al menos 200 tomas de concesiones mineras, pero el Gobierno señaló que sólo recibió denuncias de seis. Entre las minas intervenidas están Sayaquira, Himalaya y Laramcota.
El documento, al que tuvo acceso Página Siete, tiene un artículo único que incorpora estos tres tipos de delito en el Código Penal en el título VI, sobre delitos contra la economía nacional, la industria y el comercio, y en el capítulo II sobre delitos contra la industria y el comercio.
En el delito de avasallamiento, el proyecto señala que “el que por cualquier razón ocupare área minera mediante violencia, amenazas, engaño o cualquier otro medio, impidiendo el ejercicio de actividades mineras o despojando derechos al Estado y/o titulares de derechos mineros que se hallan en posesión legal será sancionado con privación de libertad de cuatro a ocho años”.
Sobre la explotación ilegal de recursos minerales señala que “el que realizare actividades de explotación de recursos minerales sin contar con autorización o derecho otorgado en el marco de la normativa vigente será sancionado con privación de libertad de cuatro a ocho años”.
En cuanto al delito de comercio ilegal dispone que “el que vendiere recursos minerales producto de avasallamiento de área minera o de explotación ilegal de recursos minerales incurrirá en la pena de privación de libertad de tres a seis años”.
El Ministerio de Minería remitirá en breve a la Asamblea Legislativa el anteproyecto de ley que incorporará en el artículo 232 del Código Penal estos tres tipos penales, explicó ayer el director jurídico de ese ministerio, Juan Carlos Carrasco.
“La aplicación de la norma será contra toda persona que cometa cualquiera de los tres delitos. Pueden ser miembros de comunidades, actores mineros y otros operadores”, precisó.
Hizo notar que, una vez aprobada la norma, el afectado podrá presentar una denuncia ante el Ministerio Público contra cualquier persona que incurra en estos tres delitos y con esto se espera que las áreas avasalladas disminuyan.
Dijo que no sólo el Estado es víctima de estos hechos, sino que también lo es el que sufre las consecuencias de la reducción de impuestos y de regalías mineras de las operadoras del sector.
“Las empresas privadas que son afectadas ya no pueden pagar los impuestos. Entonces, se observó que es un problema serio y que además incrementa la inseguridad jurídica”, añadió.
Los industriales mineros denunciaron que en los últimos años se registraron al menos 200 tomas de concesiones mineras, pero el Gobierno señaló que sólo recibió denuncias de seis. Entre las minas intervenidas están Sayaquira, Himalaya y Laramcota.
miércoles, 13 de febrero de 2013
La modernización de la metalúrgica de Vinto
Una secuencia de información relacionada con las actividades de la Empresa Metalúrgica de Vinto pone en duda el cumplimiento de un cronograma que por supuesto está bastante atrasado. En realidad el tema de referencia e ineludible en su consideración es el famoso horno Ausmelt, cuya instalación y puesta en marcha debió producirse la gestión pasada pero entendiendo que los proyectos nacionales casi siempre registran muy marcados retrasos, el caso del nuevo horno de Vinto no es la excepción. Casi al cierre de la gestión pasada (2012) el ejecutivo de la empresa señaló que la ejecución de obras del horno Ausmelt es del 70 % y el avance financiero de un 65 %, además de que en el proyecto la fundidora ejecutó el 85 % de su presupuesto anual lo que significaría un óptimo nivel de equilibrio en el manejo de presupuesto y el avance de obras.
Hay que considerar que la metalúrgica de Vinto durante la gestión 2012 generó 234 millones de dólares por la exportación de sus lingotes de alta calidad. El volumen de producción del 2011 fue de 10.960 toneladas finas (T.F.), mientras que la gestión recientemente pasada 2012 subió a 11.300 T.F. y se proyecta para la presente gestión del 2013 una producción similar, por supuesto sin tomar en cuenta todavía el funcionamiento del nuevo horno, cuyo ajuste y ritmo de producción normal demorará varios meses más.
En lo que corresponde a la ejecución presupuestaria el monto que se manejó estuvo entre los Bs. 2.400.000.000 (Dos mil cuatrocientos millones de bolivianos), entendiéndose que con una buena recaudación se logró pagar 17 de 33 millones que se necesitan para levantar el horno Ausmelt, significaría haber cancelado parte del fideicomiso gubernamental.
Sin embargo de esa información, en la Central Obrera Departamental hay algunas dudas sobre la solvencia de la metalúrgica precisamente por una importante deuda que se mantiene con el distrito minero de Huanuni y que llega a unos 100 millones de dólares, la suma es altísima, si se entiende que durante toda una gestión produjo algo más de 200 millones de dólares por el rubro de exportación de sus lingotes. Los dirigentes de la COD también hablaron de "casos de corrupción" que no han sido aclarados.
Sobre este tema sólo queda agregar una última referencia de la Comibol que proyecta una producción anual de 20 mil TMF una vez que el horno Ausmelt esté en funcionamiento.
Hay que considerar que la metalúrgica de Vinto durante la gestión 2012 generó 234 millones de dólares por la exportación de sus lingotes de alta calidad. El volumen de producción del 2011 fue de 10.960 toneladas finas (T.F.), mientras que la gestión recientemente pasada 2012 subió a 11.300 T.F. y se proyecta para la presente gestión del 2013 una producción similar, por supuesto sin tomar en cuenta todavía el funcionamiento del nuevo horno, cuyo ajuste y ritmo de producción normal demorará varios meses más.
En lo que corresponde a la ejecución presupuestaria el monto que se manejó estuvo entre los Bs. 2.400.000.000 (Dos mil cuatrocientos millones de bolivianos), entendiéndose que con una buena recaudación se logró pagar 17 de 33 millones que se necesitan para levantar el horno Ausmelt, significaría haber cancelado parte del fideicomiso gubernamental.
Sin embargo de esa información, en la Central Obrera Departamental hay algunas dudas sobre la solvencia de la metalúrgica precisamente por una importante deuda que se mantiene con el distrito minero de Huanuni y que llega a unos 100 millones de dólares, la suma es altísima, si se entiende que durante toda una gestión produjo algo más de 200 millones de dólares por el rubro de exportación de sus lingotes. Los dirigentes de la COD también hablaron de "casos de corrupción" que no han sido aclarados.
Sobre este tema sólo queda agregar una última referencia de la Comibol que proyecta una producción anual de 20 mil TMF una vez que el horno Ausmelt esté en funcionamiento.
Karachipampa hará barras de plomo y plata desde abril
En abril, Karachipampa comenzará a producir lingotes de plomo y de plata, pues, tres meses demorará el calentamiento del horno Kivcet, indican en el Ministerio de Minería.
El encendido del horno se realizó el 3 de enero y se precisan tres meses para su calentamiento.
El objetivo de la Empresa Metalúrgica Karachipampa para el presente año es producir al 100 por ciento de su capacidad, para vender lingotes de plomo y plata a mercados externos.
De esa manera, el complejo polimetalúrgico deja de ser el "elefante blanco" que permaneció sin estrenar desde la década de los 80.
Para este 2013 se tiene programado una inversión de 79,60 millones de bolivianos, el monto más bajo, 600 mil son para la perforación de pozos de agua, la más alta, 70 millones para construir la planta de ácido sulfúrico.
En tanto que en la construcción de una planta de lavado de gases programan emplear siete millones de bolivianos, señala el informe de rendición de cuentas.
La metalúrgica estatal fundirá y refinará los concentrados hasta lograr metálico de plomo y plata, además de recuperar subproductos como: estanato de calcio, antimoniato de sodio, bismuto, lodos de cobre y zinc, entre otros.
Así señala el informe presentado por la empresa en la audiencia pública de rendición de cuentas, en días pasados, afirmando además que va a "incentivar la reactivación de la producción minera de plomo y plata de las cooperativas y pequeña minería".
Karachipampa tiene como potenciales suministradores de materia prima, los concentrados de plomo-plata, a las empresas Bolívar, Porco y Choroma de la COMIBOL. ANF
El encendido del horno se realizó el 3 de enero y se precisan tres meses para su calentamiento.
El objetivo de la Empresa Metalúrgica Karachipampa para el presente año es producir al 100 por ciento de su capacidad, para vender lingotes de plomo y plata a mercados externos.
De esa manera, el complejo polimetalúrgico deja de ser el "elefante blanco" que permaneció sin estrenar desde la década de los 80.
Para este 2013 se tiene programado una inversión de 79,60 millones de bolivianos, el monto más bajo, 600 mil son para la perforación de pozos de agua, la más alta, 70 millones para construir la planta de ácido sulfúrico.
En tanto que en la construcción de una planta de lavado de gases programan emplear siete millones de bolivianos, señala el informe de rendición de cuentas.
La metalúrgica estatal fundirá y refinará los concentrados hasta lograr metálico de plomo y plata, además de recuperar subproductos como: estanato de calcio, antimoniato de sodio, bismuto, lodos de cobre y zinc, entre otros.
Así señala el informe presentado por la empresa en la audiencia pública de rendición de cuentas, en días pasados, afirmando además que va a "incentivar la reactivación de la producción minera de plomo y plata de las cooperativas y pequeña minería".
Karachipampa tiene como potenciales suministradores de materia prima, los concentrados de plomo-plata, a las empresas Bolívar, Porco y Choroma de la COMIBOL. ANF
martes, 12 de febrero de 2013
Técnicos de la metalúrgica de Vinto pueden producir zinc con valor agregado
El gerente general de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, manifestó que se elaboró el proyecto de lixiviación y electro deposición del zinc, que demandará una inversión de 55 millones de dólares.
"Es un desafío para todo profesional del área minero metalúrgica el presentar proyectos de alto impacto que obtengan valor agregado de los concentrados de plomo y zinc que el país produce", proclamó en declaraciones a los periodistas.
Los técnicos de la EMV trabajaron un perfil, cuyo emprendimiento requiere de una millonaria inversión para construir la fundición de zinc, en la parte de lixiviación y electrodeposición que obtiene valor agregado en la comercialización del producto final. "Ustedes saben que el zinc tiene una gran demanda en los países desarrollados y Bolivia es un gran productor de concentrados, por tanto interesa darle valor agregado", sostuvo.
Dijo que se quiere trabajar con otro tipo de minerales, aprovechando la infraestructura de Vinto que cuenta con servicios, energía eléctrica, acceso vial, la ciudad está próxima a las fronteras que es una ventaja en relación a otros departamentos del país.
El perfil del proyecto fue entregado el miércoles pasado al viceministro de Desarrollo Minero y Metalúrgico, Germán Elías, quien mencionó que hará llegar el documento al Ministro de Minería, Mario Virreira.
"Es un desafío para todo profesional del área minero metalúrgica el presentar proyectos de alto impacto que obtengan valor agregado de los concentrados de plomo y zinc que el país produce", proclamó en declaraciones a los periodistas.
Los técnicos de la EMV trabajaron un perfil, cuyo emprendimiento requiere de una millonaria inversión para construir la fundición de zinc, en la parte de lixiviación y electrodeposición que obtiene valor agregado en la comercialización del producto final. "Ustedes saben que el zinc tiene una gran demanda en los países desarrollados y Bolivia es un gran productor de concentrados, por tanto interesa darle valor agregado", sostuvo.
Dijo que se quiere trabajar con otro tipo de minerales, aprovechando la infraestructura de Vinto que cuenta con servicios, energía eléctrica, acceso vial, la ciudad está próxima a las fronteras que es una ventaja en relación a otros departamentos del país.
El perfil del proyecto fue entregado el miércoles pasado al viceministro de Desarrollo Minero y Metalúrgico, Germán Elías, quien mencionó que hará llegar el documento al Ministro de Minería, Mario Virreira.
lunes, 11 de febrero de 2013
Estado inyectará fuerte financiamiento a mina Mallku Khota: Bs 15 millones
El Ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que el Estado invertirá este año más de 15 millones de bolivianos para ejecutar trabajos de exploración y prospección en el yacimiento minero de Mallku Khota, ubicado al norte del departamento andino de Potosí.
En una conferencia de prensa Virreira puntualizó que la Gobernación de Potosí invertirá en Mallku Khota, donde se presume la existencia de plata, indio y galio, alrededor de 1,3 millones de bolivianos, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) 10 millones y el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) 4 millones.
"Tenemos este año un presupuesto que ha dispuesto la Gobernación de Potosí de 1,3 millones de bolivianos, tenemos Comibol que ha dispuesto 10 millones de bolivianos y tenemos el presupuesto de Sergeotecmin que ha dispuesto cerca a 4 millones de bolivianos para este año", dijo.
Virreira aclaró además que el Ministerio de Minería, Comibol y Sergeotecmin impulsaron distintos trabajos de exploración y prospección desde la nacionalización de ese yacimiento, en agosto de 2012.
"Queremos decir que sí se trabajó en Mallku Khota, que tenemos un avance significativo en los trabajos de prospección y exploración", remarcó.
En una conferencia de prensa Virreira puntualizó que la Gobernación de Potosí invertirá en Mallku Khota, donde se presume la existencia de plata, indio y galio, alrededor de 1,3 millones de bolivianos, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) 10 millones y el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) 4 millones.
"Tenemos este año un presupuesto que ha dispuesto la Gobernación de Potosí de 1,3 millones de bolivianos, tenemos Comibol que ha dispuesto 10 millones de bolivianos y tenemos el presupuesto de Sergeotecmin que ha dispuesto cerca a 4 millones de bolivianos para este año", dijo.
Virreira aclaró además que el Ministerio de Minería, Comibol y Sergeotecmin impulsaron distintos trabajos de exploración y prospección desde la nacionalización de ese yacimiento, en agosto de 2012.
"Queremos decir que sí se trabajó en Mallku Khota, que tenemos un avance significativo en los trabajos de prospección y exploración", remarcó.
domingo, 10 de febrero de 2013
Minería chilena requerirá 45 mil nuevos trabajadores
"Entre 2012 y el 2020 se requerirán en torno a 45.000 nuevos trabajadores capacitados para las labores de extracción, procesamiento y mantenimiento de la minería", dijo el gerente del Consejo de Competencias Mineras del Consejo Minero, Christian Schnettler, ante los miembros del Consejo de Capital Humano de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.
El profesional explicó que, además, se requerirán 192.000 personas para empresas constructoras de proyectos mineros y que "el mercado sólo estará generando 26 mil personas para los 45 mil nuevos cargos, por lo que se deberá enfrentar una brecha de aproximadamente 57 %, si se sigue haciendo lo mismo".
En su exposición, Schnettler destacó que el desafío que presenta la industria minera requiere esfuerzos y acciones, por lo que valoró la instancia para dar a conocer el trabajo que están realizando a través del Consejo de Competencias Mineras.
"Es muy importante que estemos coordinados y conozcamos cómo irá avanzando el trabajo que realizará el Consejo de Competencias Mineras", dijo el jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA, Ricardo Muñoz, quien además, recordó que el gremio está un paso adelante con el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, del que el 2012 se titularon 270 jóvenes en especialidades que son requeridas por la industria minera.
El Consejo de Competencias Mineras es una iniciativa sectorial destinada a abordar en forma conjunta y coordinada la adecuación necesaria entre la demanda del mercado laboral minero y la oferta de formación, tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Sus objetivos son proveer de información de calidad respecto a la demanda de capital humano del sector minero chileno; definir los requerimientos de cada perfil y currículum académico propuestos para su formación; y establecer bases y estándares de calidad para la obtención de certificaciones, basado en capacidades transferidas al lugar de trabajo.
El profesional explicó que, además, se requerirán 192.000 personas para empresas constructoras de proyectos mineros y que "el mercado sólo estará generando 26 mil personas para los 45 mil nuevos cargos, por lo que se deberá enfrentar una brecha de aproximadamente 57 %, si se sigue haciendo lo mismo".
En su exposición, Schnettler destacó que el desafío que presenta la industria minera requiere esfuerzos y acciones, por lo que valoró la instancia para dar a conocer el trabajo que están realizando a través del Consejo de Competencias Mineras.
"Es muy importante que estemos coordinados y conozcamos cómo irá avanzando el trabajo que realizará el Consejo de Competencias Mineras", dijo el jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA, Ricardo Muñoz, quien además, recordó que el gremio está un paso adelante con el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, del que el 2012 se titularon 270 jóvenes en especialidades que son requeridas por la industria minera.
El Consejo de Competencias Mineras es una iniciativa sectorial destinada a abordar en forma conjunta y coordinada la adecuación necesaria entre la demanda del mercado laboral minero y la oferta de formación, tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Sus objetivos son proveer de información de calidad respecto a la demanda de capital humano del sector minero chileno; definir los requerimientos de cada perfil y currículum académico propuestos para su formación; y establecer bases y estándares de calidad para la obtención de certificaciones, basado en capacidades transferidas al lugar de trabajo.
sábado, 9 de febrero de 2013
Internacional: Oro opera cerca de los $us 1.670 la O.T.
El oro subía este lunes hacia los 1.670 dólares la onza impulsado por el avance del euro frente al dólar y por el fortalecimiento de las acciones europeas ante un panorama de crecimiento más estable para la región.
Sin embargo, el metal operaba dentro del rango ajustado que mantiene desde hace dos semanas, ya que los inversionistas permanecen cautos con respecto al oro después de que en los últimos tres meses del 2012 registró su caída trimestral más fuerte en más de cuatro años.
El oro al contado subía
0,3% a 1,667.59 dólares la onza. Los futuros estadounidenses del oro para entrega en diciembre subían 7.20 dólares la onza a 1,667.80 dólares.
Un alza del euro a un máximo en 11 meses frente al dólar, después de que la moneda única registró la semana pasada su alza semanal más importante del año, contribuyó a que avanzaran los precios del oro. Una perspectiva más positiva sobre la estabilidad de la zona euro y menores expectativas de más alivio monetario en Europa dieron lugar a que siga avanzando el euro, dijeron analistas. Entre otros metales preciosos, la plata subía 0,9%, a 30,71 dólares la onza. El platino al contado avanzaba 0,7% a 1.641,50 dólares, encaminándose a su quinto día de alzas. El paladio al contado ganaba 0.4% a 699.50 dólares.
Sin embargo, el metal operaba dentro del rango ajustado que mantiene desde hace dos semanas, ya que los inversionistas permanecen cautos con respecto al oro después de que en los últimos tres meses del 2012 registró su caída trimestral más fuerte en más de cuatro años.
El oro al contado subía
0,3% a 1,667.59 dólares la onza. Los futuros estadounidenses del oro para entrega en diciembre subían 7.20 dólares la onza a 1,667.80 dólares.
Un alza del euro a un máximo en 11 meses frente al dólar, después de que la moneda única registró la semana pasada su alza semanal más importante del año, contribuyó a que avanzaran los precios del oro. Una perspectiva más positiva sobre la estabilidad de la zona euro y menores expectativas de más alivio monetario en Europa dieron lugar a que siga avanzando el euro, dijeron analistas. Entre otros metales preciosos, la plata subía 0,9%, a 30,71 dólares la onza. El platino al contado avanzaba 0,7% a 1.641,50 dólares, encaminándose a su quinto día de alzas. El paladio al contado ganaba 0.4% a 699.50 dólares.
Geólogo muestra el potencial poco conocido del cobre
El geólogo Moisés Salomón Rivas presentó su nuevo libro Cobre del altiplano y los lipes, un trabajo de investigación que revela los potenciales de la explotación de ese mineral en Corocoro y otros yacimientos existentes en Los Lipez.
Con un amplio conocimiento y reconocidos estudios en Europa y los Estados Unidos, Rivas plantea que el cobre es otro de los recursos minerales que tiene el país en diferentes yacimientos del altiplano desde el lago Titicaca hasta Los Lipez, de la provincia Abaroa.
A lo largo de las 204 páginas del libro, el autor hace una rica revisión histórica y detallada con mapas, cartas y fotografías respecto a los potenciales del país para la explotación del cobre.
También da una descripción de las minas, muestras, planos, cortes, anchos de veta, leyes de estimación de reservas de las labores mineras y potencial de minas en proyectos.
“Los depósitos son superficiales y se han trabajado arrancando las zonas más ricas de las vetas tanto los mantos y el cobre que se cotizan en 50 centavos de dólar la libra fina. En la actualidad se cotiza en 3 dólares”, señala el autor.
También da información del método de explotación minera, concentración y metalurgia para obtener el metálico, “que no es complicado por la calidad sencilla de su mineralogía”. Tiene un capítulo sobre la industrialización del cobre para conseguir el valor agregado del matélico.
En la actualidad, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ha instalado una planta de lixiviados en Corocoro que produce cobre refinado, pero que necesita mayor cantidad de mineral.
Con un amplio conocimiento y reconocidos estudios en Europa y los Estados Unidos, Rivas plantea que el cobre es otro de los recursos minerales que tiene el país en diferentes yacimientos del altiplano desde el lago Titicaca hasta Los Lipez, de la provincia Abaroa.
A lo largo de las 204 páginas del libro, el autor hace una rica revisión histórica y detallada con mapas, cartas y fotografías respecto a los potenciales del país para la explotación del cobre.
También da una descripción de las minas, muestras, planos, cortes, anchos de veta, leyes de estimación de reservas de las labores mineras y potencial de minas en proyectos.
“Los depósitos son superficiales y se han trabajado arrancando las zonas más ricas de las vetas tanto los mantos y el cobre que se cotizan en 50 centavos de dólar la libra fina. En la actualidad se cotiza en 3 dólares”, señala el autor.
También da información del método de explotación minera, concentración y metalurgia para obtener el metálico, “que no es complicado por la calidad sencilla de su mineralogía”. Tiene un capítulo sobre la industrialización del cobre para conseguir el valor agregado del matélico.
En la actualidad, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ha instalado una planta de lixiviados en Corocoro que produce cobre refinado, pero que necesita mayor cantidad de mineral.
viernes, 8 de febrero de 2013
SEA de Antofagasta aprobó proyecto Quetena
Es un largo proceso que llega a su fin. Luego de realizar una exhaustiva revisión del Estudio de Impacto Ambiental, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región de Antofagasta, determinó dar luz verde al proyecto Quetena de Codelco Chuquicamata. Se trata de un proceso que comenzó en diciembre de 2012 y que tuvo que pasar por varias etapas, donde la División demostró que esta nueva operación minera, no provocaría perjuicios en el medio ambiente y tampoco en el normal desarrollo de Calama y sus habitantes.
Por el contrario, a través del documento original y las dos adendas anexadas durante la tramitación, Chuquicamata aumentó las medidas destinadas a mejorar la calidad de vida, especialmente de los vecinos del sector norponiente de la ciudad.
Como una forma de potenciar este compromiso, Codelco Chuquicamata inició en forma adelantada y voluntaria, una serie de reuniones informativas con la población, donde participaron cerca de 600 personas. Esto se sumó a la posterior fase de participación ciudadana reglada, que en definitiva permitió que la comunidad conociera los alcances del proyecto. El proyecto Quetena contempla altos estándares medioambientales, que lo convierten en una operación amigable con el medio ambiente. Entre ellos, un uso eficiente y responsable de recursos naturales como el agua; también, un cuidado especial con factores como las tronaduras, donde el ruido y vibraciones que éstas producen serán prácticamente imperceptibles para las personas. Otras medidas son la humectación de las superficies en las áreas del proyecto, de manera de eliminar el levantamiento de polvo.
Por el contrario, a través del documento original y las dos adendas anexadas durante la tramitación, Chuquicamata aumentó las medidas destinadas a mejorar la calidad de vida, especialmente de los vecinos del sector norponiente de la ciudad.
Como una forma de potenciar este compromiso, Codelco Chuquicamata inició en forma adelantada y voluntaria, una serie de reuniones informativas con la población, donde participaron cerca de 600 personas. Esto se sumó a la posterior fase de participación ciudadana reglada, que en definitiva permitió que la comunidad conociera los alcances del proyecto. El proyecto Quetena contempla altos estándares medioambientales, que lo convierten en una operación amigable con el medio ambiente. Entre ellos, un uso eficiente y responsable de recursos naturales como el agua; también, un cuidado especial con factores como las tronaduras, donde el ruido y vibraciones que éstas producen serán prácticamente imperceptibles para las personas. Otras medidas son la humectación de las superficies en las áreas del proyecto, de manera de eliminar el levantamiento de polvo.
jueves, 7 de febrero de 2013
Avance físico de la construcción del horno Ausmelt se mantiene en 68%
El avance físico de la construcción del horno Ausmelt de la Empresa Metalúrgica de Vinto se mantiene en 68% desde diciembre, se espera la llegada de los últimos equipos para concluir el montaje de este horno que permitirá incrementar la producción del estaño.
El gerente general de esta empresa, Ramiro Villavicencio manifestó que se tiene previsto concluir el montaje en septiembre, señaló que este proyecto es un gran sueño para todos los orureños porque beneficiará de gran manera a la economía.
Asimismo se refirió al aniversario departamental de los orureños, indicó que todos los orureños deberían recibir esta fecha tan importante con una gran esperanza, además de un compromiso de trabajar por el bien del departamento.
Aseveró que como Vinto el gran desafío que existe es la puesta en marcha del horno Ausmelt que permitirá incrementar la producción de estaño, señaló que se espera que en septiembre se pueda hacer un "pre comienzo" y después emprender con esto proyecto para dar una gran satisfacción a todos los orureños.
"Estamos con un avance físico del proyecto del 68% a la espera de la llegada de los últimos equipos y prácticamente culminar el montaje en los cuatro meses venideros y a partir de ello trabajar con el tema de la puesta en marcha que es el objetivo final" dijo.
Explicó que actualmente la empresa produce 12.000 toneladas métricas finas anuales de estaño y con el horno Ausmelt se piensa incrementar a 18.000 toneladas finas de estaño anualmente.
Además dio a conocer que se tiene la materia prima garantizada, pues la producción de las empresas mineras que proveen el estaño, Huanuni y Colquiri se está incrementando.
El gerente general de esta empresa, Ramiro Villavicencio manifestó que se tiene previsto concluir el montaje en septiembre, señaló que este proyecto es un gran sueño para todos los orureños porque beneficiará de gran manera a la economía.
Asimismo se refirió al aniversario departamental de los orureños, indicó que todos los orureños deberían recibir esta fecha tan importante con una gran esperanza, además de un compromiso de trabajar por el bien del departamento.
Aseveró que como Vinto el gran desafío que existe es la puesta en marcha del horno Ausmelt que permitirá incrementar la producción de estaño, señaló que se espera que en septiembre se pueda hacer un "pre comienzo" y después emprender con esto proyecto para dar una gran satisfacción a todos los orureños.
"Estamos con un avance físico del proyecto del 68% a la espera de la llegada de los últimos equipos y prácticamente culminar el montaje en los cuatro meses venideros y a partir de ello trabajar con el tema de la puesta en marcha que es el objetivo final" dijo.
Explicó que actualmente la empresa produce 12.000 toneladas métricas finas anuales de estaño y con el horno Ausmelt se piensa incrementar a 18.000 toneladas finas de estaño anualmente.
Además dio a conocer que se tiene la materia prima garantizada, pues la producción de las empresas mineras que proveen el estaño, Huanuni y Colquiri se está incrementando.
Cisep capacitará al sector minero en sistemas de seguridad industrial
El Centro de Investigación y Servicio Popular (Cisep) tiene previsto iniciar con el proceso de capacitación de sistemas de seguridad industrial dirigida al sector minero para prevenir accidentes laborales.
Así informó el director ejecutivo del Cisep, José Luis Paniagua quien indicó que esta gestión se pretende priorizar el aspecto de seguridad laboral, principalmente de las mujeres mineras o palliris.
Señaló que este trabajo se realiza en base a los resultados positivos que se obtuvo la pasada gestión en cuanto al apoyo que brinda el Cisep a las mujeres mineras y palliris del departamento, mencionó que con los diferentes cursos, talleres y la dotación de herramientas, se pudo lograr mejorar la capacidad productiva de este grupo, pero además se logró fortalecer su autoestima.
"Creemos que es importante que se aumente la autoestima, porque así ahora están en condición de reclamar y exigir sus derechos mucho más que antes" sostuvo.
También resaltó que se mejoró de forma considerable, su modo de trabajo lo que significa que están menos expuestas a riesgos laborales por enfermedades o accidentes.
Paniagua indicó que además de la capacitación en sistema de seguridad industrial, también se continuará apoyando con herramientas y equipos para que mejoren su trabajo y se continuará fortaleciendo el liderazgo y autoestima de este grupo de mujeres, aseveró que estas son las tres tareas que se deben realizar esta gestión.
En cuanto al financiamiento para realizar estas tareas, manifestó que el Cisep recibe apoyo económico de tres organizaciones internacionales las cuales son; la Agencia de Cooperación de la Iglesia Católica de Alemania, la Fundación Interamericana de España y Manos Unidas, de Estados Unidos.
Así informó el director ejecutivo del Cisep, José Luis Paniagua quien indicó que esta gestión se pretende priorizar el aspecto de seguridad laboral, principalmente de las mujeres mineras o palliris.
Señaló que este trabajo se realiza en base a los resultados positivos que se obtuvo la pasada gestión en cuanto al apoyo que brinda el Cisep a las mujeres mineras y palliris del departamento, mencionó que con los diferentes cursos, talleres y la dotación de herramientas, se pudo lograr mejorar la capacidad productiva de este grupo, pero además se logró fortalecer su autoestima.
"Creemos que es importante que se aumente la autoestima, porque así ahora están en condición de reclamar y exigir sus derechos mucho más que antes" sostuvo.
También resaltó que se mejoró de forma considerable, su modo de trabajo lo que significa que están menos expuestas a riesgos laborales por enfermedades o accidentes.
Paniagua indicó que además de la capacitación en sistema de seguridad industrial, también se continuará apoyando con herramientas y equipos para que mejoren su trabajo y se continuará fortaleciendo el liderazgo y autoestima de este grupo de mujeres, aseveró que estas son las tres tareas que se deben realizar esta gestión.
En cuanto al financiamiento para realizar estas tareas, manifestó que el Cisep recibe apoyo económico de tres organizaciones internacionales las cuales son; la Agencia de Cooperación de la Iglesia Católica de Alemania, la Fundación Interamericana de España y Manos Unidas, de Estados Unidos.
En Colombia subastarán zonas para exploración minera
Colombia, que busca aumentar la producción de minerales, ofrecerá en el segundo semestre del 2013 a inversores nacionales y extranjeros un área de 20,5 millones de hectáreas para exploración que adjudicará a través de subasta.
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), María Constanza García, dijo que el Gobierno trabaja en los términos de referencia para la subasta y en obtener la suficiente información geológica del subsuelo de las áreas que ofrecerá, que incluyen zonas montañosas y selváticas.
"Esperamos en el segundo semestre de este año salir a licitar las primeras áreas. Se busca aumentar la producción de minerales, poder traer diferentes jugadores dependiendo de las posibilidades que tenga cada uno de los sectores en el país", añadió la funcionaria en una entrevista con Reuters el jueves en la tarde.
Colombia concentra su producción minera en carbón, oro y níquel, principalmente, pero busca incrementarla en otros minerales como plata, platino, zinc, cobre, hierro, coltán, uranio y magnesio. García sostuvo que empresas como Codelco de Chile, además de mineras de China, India, Brasil, Europa, Canadá y Estados Unidos, que no mencionó, han manifestado su interés de invertir en Colombia en actividades mineras.
El país sudamericano de 46 millones de habitantes vive un auge en inversión extranjera hacia los sectores petrolero y de minería por unas mejores condiciones de seguridad en la última década, tras una ofensiva militar contra la guerrilla izquierdista. En el 2011 Colombia recibió 13.234 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales 2.621 millones de dólares fueron al sector minero.
El sector carbonífero de Colombia, el cuarto exportador mundial del mineral, está dominado por grandes productores como Glencore, Drummond y Cerrejón, que es propiedad conjunta de BHP Billiton Plc, Anglo American Plc y Xstrata Plc que cuentan con sus propias instalaciones portuarias y ferroviarias. Colombia aplica una tabla diferencial de regalías de acuerdo con la producción y el mineral. En el 2012 Colombia recibió por concepto de regalías 1,9 billones de pesos (1.079 millones de dólares), principalmente del carbón y en menor proporción de níquel y oro. Para este año el país espera recaudar un monto similar por concepto de regalías mineras.
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), María Constanza García, dijo que el Gobierno trabaja en los términos de referencia para la subasta y en obtener la suficiente información geológica del subsuelo de las áreas que ofrecerá, que incluyen zonas montañosas y selváticas.
"Esperamos en el segundo semestre de este año salir a licitar las primeras áreas. Se busca aumentar la producción de minerales, poder traer diferentes jugadores dependiendo de las posibilidades que tenga cada uno de los sectores en el país", añadió la funcionaria en una entrevista con Reuters el jueves en la tarde.
Colombia concentra su producción minera en carbón, oro y níquel, principalmente, pero busca incrementarla en otros minerales como plata, platino, zinc, cobre, hierro, coltán, uranio y magnesio. García sostuvo que empresas como Codelco de Chile, además de mineras de China, India, Brasil, Europa, Canadá y Estados Unidos, que no mencionó, han manifestado su interés de invertir en Colombia en actividades mineras.
El país sudamericano de 46 millones de habitantes vive un auge en inversión extranjera hacia los sectores petrolero y de minería por unas mejores condiciones de seguridad en la última década, tras una ofensiva militar contra la guerrilla izquierdista. En el 2011 Colombia recibió 13.234 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales 2.621 millones de dólares fueron al sector minero.
El sector carbonífero de Colombia, el cuarto exportador mundial del mineral, está dominado por grandes productores como Glencore, Drummond y Cerrejón, que es propiedad conjunta de BHP Billiton Plc, Anglo American Plc y Xstrata Plc que cuentan con sus propias instalaciones portuarias y ferroviarias. Colombia aplica una tabla diferencial de regalías de acuerdo con la producción y el mineral. En el 2012 Colombia recibió por concepto de regalías 1,9 billones de pesos (1.079 millones de dólares), principalmente del carbón y en menor proporción de níquel y oro. Para este año el país espera recaudar un monto similar por concepto de regalías mineras.
Empleos se mantuvo en la minería en 2012
El nivel de empleo en el sector minero se mantuvo en 2012, pese a la caída en los precios de los minerales, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.
Los precios internacionales cayeron en promedio en 15% en 2012, debido a la crisis económica que recorre Europa y parte de Asia, donde el principal mercado de minerales para Bolivia, China, decidió prescindir de mayores importaciones para desacelerar su economía y evitar una posible crisis inflacionaria.
Actualmente las empresas que conforman la Comibol cuentan con unos 8.000 trabajadores. Las cooperativas 110.000, de los cuales el 80% se mantienen activos y el resto trabaja de forma ocasional.
"El nivel de empleo en la minería se ha sostenido, no ha bajado, tampoco ha aumentado porque el nivel de los precios de los minerales ha desincentivado”, manifestó Virreira. / Erbol.
Los precios internacionales cayeron en promedio en 15% en 2012, debido a la crisis económica que recorre Europa y parte de Asia, donde el principal mercado de minerales para Bolivia, China, decidió prescindir de mayores importaciones para desacelerar su economía y evitar una posible crisis inflacionaria.
Actualmente las empresas que conforman la Comibol cuentan con unos 8.000 trabajadores. Las cooperativas 110.000, de los cuales el 80% se mantienen activos y el resto trabaja de forma ocasional.
"El nivel de empleo en la minería se ha sostenido, no ha bajado, tampoco ha aumentado porque el nivel de los precios de los minerales ha desincentivado”, manifestó Virreira. / Erbol.
El Gobierno no tiene control de la producción en minas tomadas
El Gobierno desconoce la cantidad de producción de minerales que se extrae de las minas que fueron avasalladas por los comunarios o cooperativistas. Sin embargo, las autoridades señalan que las que aún operan pagan regalías.
El viceministro de Cooperativas, Isaac Meneses, indicó que “es difícil cuantificar la cantidad de minerales que se produce en los yacimientos tomados, ya que muchos de ellos operan clan destinamente y otros están paralizados en sus operaciones”.
El viceministro de Política Minera, Jorge Villca, afirmó que los operadores mineros que fueron afectados en sus concesiones “presuntamente” firmaron un contrato interno, entonces a través de ellos pagan las regalías por la producción de minerales.
“Claro que aportan regalías, ya que estos operadores mineros tienen un contrato con la anterior ex Superintendencia de Minas. Entonces, (las tomadas) pertenecen a la minería chica y cooperativizada, y ellos manejan la producción, no se pueden desglosar esos datos”, remarcó.
Villca aclaró que a su oficina sólo llegaron denuncias de ocho minas avasalladas en diferentes puntos del país, como: Chojlla, Monte Blanco, Puerta del Sol, Chojñacota, Laramcota, Mauricio Alexander, Asientos y Gigante. No hay otras registradas, como la toma de Himalaya.
El contrato interno, el pago de regalías, la cantidad de producción, adelantó Villca, serán regulados con la nueva Ley Minera, proyecto que se prevé que sea presentado a la Asamblea Legislativa a fines de este mes.
El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, informó que tienen registrado el avasallamiento a 200 concesiones, de las cuales algunas no operan y otras sí de forma clandestina. “ En este momento no hay una disposición legal contra los avasallamientos y como son clandestinos, es difícil conocer la producción de minerales, pese a ello todos están obligados a pagar regalías”, añadió.
Pese a todo, explicó que para la retención de las regalías no es necesario conocer el volumen, ya que la transacción se hace en el momento y a través de la retención que deben efectuar las comercializadoras de mineral.
Los altos precios y la contaminación
Causas Según los actores mineros y las autoridades, las acciones de toma de minas se debe al buen precio de los minerales y la falta de una norma que la sancione.
Daños De acuerdo a los mineros chicos, muchos de los yacimientos que fueron avasallados operan sin control medio ambiental y contaminan ríos, lagos y áreas de producción.
El viceministro de Cooperativas, Isaac Meneses, indicó que “es difícil cuantificar la cantidad de minerales que se produce en los yacimientos tomados, ya que muchos de ellos operan clan destinamente y otros están paralizados en sus operaciones”.
El viceministro de Política Minera, Jorge Villca, afirmó que los operadores mineros que fueron afectados en sus concesiones “presuntamente” firmaron un contrato interno, entonces a través de ellos pagan las regalías por la producción de minerales.
“Claro que aportan regalías, ya que estos operadores mineros tienen un contrato con la anterior ex Superintendencia de Minas. Entonces, (las tomadas) pertenecen a la minería chica y cooperativizada, y ellos manejan la producción, no se pueden desglosar esos datos”, remarcó.
Villca aclaró que a su oficina sólo llegaron denuncias de ocho minas avasalladas en diferentes puntos del país, como: Chojlla, Monte Blanco, Puerta del Sol, Chojñacota, Laramcota, Mauricio Alexander, Asientos y Gigante. No hay otras registradas, como la toma de Himalaya.
El contrato interno, el pago de regalías, la cantidad de producción, adelantó Villca, serán regulados con la nueva Ley Minera, proyecto que se prevé que sea presentado a la Asamblea Legislativa a fines de este mes.
El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, informó que tienen registrado el avasallamiento a 200 concesiones, de las cuales algunas no operan y otras sí de forma clandestina. “ En este momento no hay una disposición legal contra los avasallamientos y como son clandestinos, es difícil conocer la producción de minerales, pese a ello todos están obligados a pagar regalías”, añadió.
Pese a todo, explicó que para la retención de las regalías no es necesario conocer el volumen, ya que la transacción se hace en el momento y a través de la retención que deben efectuar las comercializadoras de mineral.
Los altos precios y la contaminación
Causas Según los actores mineros y las autoridades, las acciones de toma de minas se debe al buen precio de los minerales y la falta de una norma que la sancione.
Daños De acuerdo a los mineros chicos, muchos de los yacimientos que fueron avasallados operan sin control medio ambiental y contaminan ríos, lagos y áreas de producción.
Nueva dirigencia de Huanuni trabajará en defensa de los intereses de los trabajadores
La nueva dirigencia del Sindicato Mixto de Trabajadores de la Empresa Minera Huanuni (EMH) se fijó como tareas prioritarias ampliar la vida útil de la empresa, trabajar en defensa de los trabajadores del subsuelo y gravitar política y sindicalmente.
El flamante secretario general del Sindicato, Ronald Colque, tras expresar la independencia sindical y la defensa de la estabilidad laboral, dijo que uno de los temas de preocupación para todos los trabajadores es la vida útil de la Empresa Minera Huanuni, que según datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) sólo existiría una reserva para ocho años más.
"No podemos permitir que sea solamente de ochos de vida útil y en realidad no es así como indica la administración, sino la empresa minera Huanuni en base proyectos, tiene más años de vida útil", expresó con cierta molestia el dirigente.
Dijo que se pedirá un informe a la Comibol y también a la administración de la empresa, para posteriormente informar a los trabajadores en una asamblea general sobre la real situación de Huanuni.
En el ámbito político sindical, el minero Ronald Colque dijo que una de las principales prioridades será la creación del Instrumento Político de los Trabajadores (IPT), como la opción para reconducir el proceso de cambio y tener presencia no sólo en la Asamblea Legislativa sino en los municipios y asambleas departamentales.
El flamante secretario general del Sindicato, Ronald Colque, tras expresar la independencia sindical y la defensa de la estabilidad laboral, dijo que uno de los temas de preocupación para todos los trabajadores es la vida útil de la Empresa Minera Huanuni, que según datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) sólo existiría una reserva para ocho años más.
"No podemos permitir que sea solamente de ochos de vida útil y en realidad no es así como indica la administración, sino la empresa minera Huanuni en base proyectos, tiene más años de vida útil", expresó con cierta molestia el dirigente.
Dijo que se pedirá un informe a la Comibol y también a la administración de la empresa, para posteriormente informar a los trabajadores en una asamblea general sobre la real situación de Huanuni.
En el ámbito político sindical, el minero Ronald Colque dijo que una de las principales prioridades será la creación del Instrumento Político de los Trabajadores (IPT), como la opción para reconducir el proceso de cambio y tener presencia no sólo en la Asamblea Legislativa sino en los municipios y asambleas departamentales.
miércoles, 6 de febrero de 2013
Collahuasi reactivaría proyecto minero por 6.500 millones de dólares en julio de 2013
A toda máquina trabaja la administración de Collahuasi, encabezada por el nuevo presidente ejecutivo, Jorge Gómez.
Según fuentes ligadas a la compañía controlada por Anglo American (44 %) y Xstrata Copper (44 %), el plan de la nueva gerencia es recuperar durante 2013 los niveles de producción que tenía el yacimiento en 2009, cuando alcanzó las 535 mil toneladas de cobre.
Esto, luego que en 2012 Collahuasi anotara su peor rendimiento de los últimos cinco años, tras totalizar cerca de 400 mil toneladas de cobre. Dicha realidad derivó en que a mediados de año comenzara una profunda reestructuración gerencial en la empresa, la cual terminó con la salida de varios ejecutivos, entre los que figuró el expresidente ejecutivo de la minera, Giancarlo Bruna.
Según sostienen desde la compañía, el nuevo CEO ya ha señalado al interior de la minera que si se logra la recuperación productiva durante el primer semestre del año, en el mes de julio la empresa reactivaría su proyecto más ambicioso: la fase III de Collahuasi.
Esta iniciativa contempla una inversión cercana a los $us 6.500 millones y tendría como objetivo duplicar la capacidad de producción del yacimiento, desde las 500 mil toneladas anuales a cerca de un millón de toneladas. En este punto, señalan las fuentes, la idea sería finalizar en 2013 los estudios de prefactibilidad del proyecto para luego dar espacio a la etapa de factibilidad durante el año 2014.
El proyecto fue suspendido momentáneamente durante 2012 debido a los problemas de producción que enfrentó la compañía. Esta postergación atrasó en más de un año el cronograma que tenía trazado la empresa.
(E&N)
Según fuentes ligadas a la compañía controlada por Anglo American (44 %) y Xstrata Copper (44 %), el plan de la nueva gerencia es recuperar durante 2013 los niveles de producción que tenía el yacimiento en 2009, cuando alcanzó las 535 mil toneladas de cobre.
Esto, luego que en 2012 Collahuasi anotara su peor rendimiento de los últimos cinco años, tras totalizar cerca de 400 mil toneladas de cobre. Dicha realidad derivó en que a mediados de año comenzara una profunda reestructuración gerencial en la empresa, la cual terminó con la salida de varios ejecutivos, entre los que figuró el expresidente ejecutivo de la minera, Giancarlo Bruna.
Según sostienen desde la compañía, el nuevo CEO ya ha señalado al interior de la minera que si se logra la recuperación productiva durante el primer semestre del año, en el mes de julio la empresa reactivaría su proyecto más ambicioso: la fase III de Collahuasi.
Esta iniciativa contempla una inversión cercana a los $us 6.500 millones y tendría como objetivo duplicar la capacidad de producción del yacimiento, desde las 500 mil toneladas anuales a cerca de un millón de toneladas. En este punto, señalan las fuentes, la idea sería finalizar en 2013 los estudios de prefactibilidad del proyecto para luego dar espacio a la etapa de factibilidad durante el año 2014.
El proyecto fue suspendido momentáneamente durante 2012 debido a los problemas de producción que enfrentó la compañía. Esta postergación atrasó en más de un año el cronograma que tenía trazado la empresa.
(E&N)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)