El siguiente trabajo que se publicará en dos ediciones, corresponde al aporte de investigación que efectúan miembros de la Federación de Rentistas Profesionales de la Minería Nacional “Ferenpromin” a través de su comisión técnica.
1.- ANTECEDENTES
En la última temporada se ha estado especulando mucho acerca del uranio en nuestro país. El tema de actualidad sobre la existencia de yacimientos de uranio en Bolivia surge con el informe que divulgó el Ministerio Israelí de Asuntos Exteriores, en el que denuncia que Venezuela provee de Uranio a Irán y que “parece que Bolivia es un suministrador de Uranio” al mismo país. Ante esta aseveración las autoridades gubernamentales manifiestan enfáticamente que son falsas dichas informaciones. El Ministerio de Minería dijo que “no hay explotación de Uranio en Bolivia, no ha habido… hay un relevantamiento muy grueso, no hay ni siquiera un relevantamiento geológico preciso para decir que haya yacimientos siquiera y menos explotación. El director de Minería Freddy Beltrán dijo que Bolivia no produce Uranio, no lo explota, claro hay uranio”.
El periódico La Razón (del 21.Jun.09) anotaba: “También se tiene conocimiento que la Prefectura de Potosí está invirtiendo 200.000 $us destinado a realizar investigaciones en el cerro Cotaje para explorar el mineral de uranio, indicando que este año se harán los estudios de prospección y de hallar este recurso energético para su explotación, los trabajos podrían iniciarse en 2010 y la Subprefectura de San Ignacio de Velasco también está considerando estudiar un reservorio en aquella zona”.
1. SOBRE LA EXISTENCIA DE MINERALES DE URANIO.
Los estudios y análisis de la mineralogía boliviana para la determinación de las especies minerales existentes, tanto en la Provincia Polimetálica Altiplánica, la faja estannífera y la zona Paleozoica en el Oriente, han sido realizadas desde el siglo pasado por geólogos y minerólogos de gran experiencia, entre los que podemos citar a Ramón Rozloweski, Samuel Gordon, Roberto Herzemberg, Jorge Muñoz Reyes y Federico Ahlfeld.
Habiéndose investigado las especies mineralógicas contenidas en más de 3000 minas (grandes, medianas y en su mayoría pequeñas), los resultados fueron compilados y editados en el texto: “Mineralogía Boliviana” (Autores: J. Muñoz Reyes y F.Ahlfeld. 1955. Última edición 1967); en el que se describen más de 240 especies de minerales existentes en nuestro país, pero en ninguna de ellas se ha identificado minerales radioactivos como la Uraninita, Pechblenda u óxidos que contuvieran uranio.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1945) una mayoría de países conformaron instituciones con funciones específicas para el aprovechamiento de la energía nuclear contenida en los minerales de uranio.
En lo que concierne a nuestro país, a partir de la década del 70, la Comisión Boliviana de Energía Nuclear, mediante su Departamento de Exploración de Minerales inició investigaciones sobre la existencia de uranio en Bolivia, conformando un equipo de especialistas y expertos nacionales que tuvieron entrenamiento en centros de energía nuclear de Europa, para realizar labores de prospección, exploración y explotación de minerales de uranio y torio; quienes descubrieron el yacimiento de Cotaje situado en la Provincia Antonio Quijarro del Depto. de Potosí y anomalías puntuales radioactivas en el Altiplano y el Escudo Precámbrico del oriente, tanto en La Paz como en Tarija.
Según Sergeomin los “puntos” detectados e identificados como yacimientos de uranio en el altiplano están en Wichajlupi, Huancarani, Torko, Los Diques, Marquez, San Agustín, Asunción, Tholapalca, la Calera, Mina Amistad.
El Servicio Geológico de Bolivia junto a su similar de Gran Bretaña exploró el Precámbrico en el año 1980, verificándose la existencia de minerales de torio-uranio, tantalita y tierras raras, trabajo que fue suspendido por los bajos contenidos de estos minerales. La Empresa Canadiense Mega Uranium asociada con la Intrepid Mines estarían explorando el mineral de uranio en diferentes áreas de nuestro territorio, empero aún no se tienen resultados de este trabajo.
2. INVESTIGACIONES ACERCA DE LA EXPLOTACIÓN DEL URANIO.
A partir de 1970, la Comisión Boliviana de Energía Atómica (COBOEN), entidad descentralizada del estado boliviano, inició las investigaciones sobre la explotación del mineral de uranio en nuestro país en base al yacimiento de este mineral existente en el cerro Cotaje situado en la Prov. Antonio Quijano de Potosí con una reserva de 35.000 Tons. y un contenido de entre 0.069 a 0,078 % de U3O8; montando una planta piloto de lixiviación para tratamiento de aquél mineral, de manera que en 1974 se logró producir 2 Kg. de concentrado de uranio denominado “yellow cake” (torta amarilla) con una pureza del 60 % en un periodo de seis meses, el mismo que fue entregado al Presidente de la República de ese entonces el Gral. Hugo Banzer Suárez. De esta manera, Bolivia se constituía en el segundo país productor de éste mineral después de Argentina. Posteriormente se proyectó la inversión de 308.600 $us. para la puesta en marcha de la industrialización del mineral de uranio en una primera fase, proveyéndose una producción anual de 4.000 Kg. de yellow cake.
Por otra parte, es necesario recalcar que el yellow cake es la primera etapa de tratamiento para la obtención del uranio, metal que sirve como materia prima para la fabricación de combustible nuclear. Para conseguir que el uranio sea utilizado en toda su potencialidad, como energía nuclear, es necesario someterlo al menos a otras tres fases de tratamiento.
Lamentablemente todo este emprendimiento fue suspendido en la década del 80 por razones políticas, llegándose a la desaparición de COBOEN. Pero como corolario se puede colegir que se tiene la tecnología o el “know how” para la producción del concentrado del yellow cake a partir del mineral de uranio extraído de la mina.
3. LA IMPORTANCIA DEL URANIO EN EL MUNDO.
En la actualidad, el uranio se ha constituido en uno de los elementos estratégicos más poderosos del mundo, considerando su importancia para la fabricación especialmente de armas atómicas que es utilizado como fuente de poderío militar, consecuentemente de poderío político en el mundo. Pero también es utilizado como combustible para los reactores nucleares que producen aproximadamente entre el 20 y 23 % de la electricidad obtenida mundialmente y por su alta densidad utilizado en la construcción de estabilizadores para aviones, satélites y otros como la fabricación de “cristales verdes”.
Los principales productores de uranio se constituyen los países detentores de de las reservas recuperables en el mundo, que al año 2007 son los siguientes:
PAIS TONELADAS M. DISTR. %
Australia 1.243.000 23
Kazajstán 817.000 15
Rusia 546.000 10
Sud África 435.000 8
Canadá 423.000 8
EE.UU. 342.000 6
Brasil 278.000 5
Namibia 275.000 5
Nigeria 274.000 5
Ucrania 200.000 4
Jordania 112.000 2
Uzbesquistan 110.000 2
India 73.000 1
China 68.000 1
Mongolia 62.000 1
Otros 210.000 4
TOTAL 5.469.000 100
Fuente: www.world nuclear.org, de Uranium 2007. Recursos, producción y demanda.
Con las 35.000 Tons. de reserva en Cotaje, Bolivia entraría en este concierto con aproximadamente un 0.6% de la reserva mundial. Estaría aún por determinar los resultados de las exploraciones que se realizan en la actualidad y que aumentaría la importancia de nuestro país en este contexto.
(Continuará en próxima edición)
No hay comentarios:
Publicar un comentario