El gobierno nacional está empeñado en de-sarrollar la explotación del litio en salmueras del Salar de Uyuni que se ubican en la zona sureste del Departamento de Potosí, pero tropezando con la primera dificultad que representa una inversión aproximada de mil millones de dólares, que por supuesto no existen en las arcas del Estado.
Una evaluación preliminar sobre la inversión corresponde al director nacional de recursos evaporíticos de la Comibol, Saúl Villegas quién anota los gastos iniciales por ejemplo para la infraestructura caminera, emplazamiento de un complejo industrial químico y la necesaria dotación de energía eléctrica y gas a la nueva infraestructura lo que significaría inicialmente una inversión de 300 millones de dólares, si se suman las necesidades del proyecto industrial químico hay que añadir más de 500 millones y con otros gastos propios de un proyecto tan grande, es fácil prever una inversión del orden de 800 a mil millones de dólares.
En realidad es uno de los proyectos más importantes y atractivos para los intereses de la zona occidental del país, el caso de Potosí, pero también Oruro, aunque justamente no se habla mucho del potencial que también tiene el Salar de Coipasa.
Sobre este interesante tema, abordamos al Ing. Carlos Sandy para conocer su opinión en torno al proyecto del litio, inversiones y el caso Coipasa. Perspectiva Minera (PM) rescata estas opiniones del ex – senador por Oruro, Carlos Sandy (CS).
PM.- El proyecto del litio tiene ya muchos interesados, en su financiamiento y en su explotación, aunque aún no se define su industrialización, es cuestión de muchos millones de dólares, pero sería en criterio suyo un proyecto salvador de la economía nacional?.
CS.- Es evidente que tenemos dos salares importantes, Uyuni y Coipasa y otros más pequeños en escala que tienen contenidos de litio en sus salmueras, principalmente hay que hablar de Uyuni cuyo salar en las proximidades del Río Grande tiene el mayor potencial en contenido de litio, no nos olvidemos que esos sectores a diferencia de los lagos Uru–Uru y Poopó en Oruro e inclusive el Titicaca en La Paz desbordan sus aguas en épocas de lluvias y confluyen en esos lagos arrastrando diferentes disoluciones de componentes como sodio, cloro y otros como el boro y el mismo litio para formar grandes concentraciones en los salares que están rodeados de rocas volcánicas, por lo tanto estos dos lagos son fuente permanente de esos aportes lo que hace que no sólo se los tipifique como fuentes de recursos no renovables, sino más bien renovables lo que constituye una característica muy importante de estos sitios con sales químicas que hay que aprovecharlas.
PM.- El Salar de Coipasa en la jurisdicción orureña, tiene los mismos componentes?
CS.- Cierto, el litio es un componente que está en las salmueras, especialmente en Uyuni por su extensión pero también en el Salar de Coipasa, lo que como orureños debe mover nuestra preocupación especial, aunque el proyecto parecería que sólo visualiza a nivel nacional el Salar de Uyuni donde ya se comenzaron perforaciones de análisis de contenido con una inversión por parte del Estado para complementar los datos que inicialmente se conocían y que pueden ahora ofrecer mayores luces sobre el verdadero potencial de los salares, puesto que anteriores investigaciones que realizaron franceses y norteamericanos no tenían los datos completos de ese nivel.
PM.- Se trata de un proceso muy complejo para determinar ese potencial que abriría grandes perspectivas de inversión, que si no son aclaradas pueden desalentar a los interesados, estaremos en condiciones de cumplir fase tan determinante?.
CS.- Las perforaciones que se harán ahora en mayor número que las anteriores nos darán una cuantificación más precisa del potencial en los contenidos de salmueras, pero considero que este tema no puede verse sólo en el corto periodo de un año, lo que se estima conveniente será un trabajo de tres a cinco años, con un seguimiento permanente de la forma en que se disuelven las salmueras por efecto de las lluvias que no son iguales en cada periodo por tanto de mayor o menor incidencia en el contenido de los elementos químicos del litio, lo importante es que se está comenzando y hay que seguir adelante para saber claramente cuál es el potencial de las reservas de litio.
PM.- Son varias las industrias externas que muestran su interés en el litio, el caso del Japón, Francia, Corea y otras, especialmente para la fabricación de baterías o pilas que sustituirían los combustibles en los futuros vehículos.
CS.- El litio es un importante elemento que se utiliza en dos cosas, primero que tiene un peso específico muy bajo, de 0,5 imagínese y eso hace que en aleaciones con algunos metales como el aluminio permitan un producto muy liviano pero asimismo muy resistente; el otro elemento es que el litio se utiliza como acumulador de energía tanto para la fabricación de baterías, pilas que se usan en relojes, instrumentos médicos y también en satélites y otros, ahora se piensa utilizarlo en vehículos comerciales.
PM.- En todo caso el tema de la inversión tiene varias fase, por lo visto lo de ahora es simplemente de investigación y pensar en la industrialización, representará tiempo y muchos millones de dólares. Faltan políticas sobre el tema?
CS.- Es importante lo que se hará con uno dos o tres millones de dólares, sólo para la etapa preliminar, más adelante hay que hablar de 300 a 800 millones de dólares que ojalá sean posibles de obtenerlos, considerando que por ejemplo Chile en la competencia del litio ya aseguró una inversión de 700 millones de dólares en este año precisamente para cuantificar su potencial en sus salares como el de Atacama y otros, frente a ese impulso debemos preocuparnos de seguir adelante pero asegurando que los inversionistas tengan las suficientes garantías para desa-rrollar el proyecto de la industrialización del litio boliviano, de Uyuni y de Coipasa. Lo otro es evidente nos faltan políticas gubernamentales, aunque parecería que el Estado quiere desa-
rrollar su política por cuenta propia, pero en criterio personal creo que el Estado debe buscar alianzas estratégicas con una empresa extranjera que ofrezca las mejores condiciones de inversión y creo que con un adecuado control por parte del Estado en el proyecto y en todas sus fases, exploración, cuantificación, explotación y comercialización no creo que existan riesgos, porque de lo contrario será muy difícil encarar tan importante proyecto boliviano que debe englobar todos nuestros salares, incluyendo Coipasa.
Una valiosa opinión sobre la realidad del proyecto de explotación del litio, se trata de tiempo y millones de dólares, pero ya es tiempo de encarar ese caro anhelo de explotar e industrializar tan importante y requerida materia prima que están en las salmueras.
Una evaluación preliminar sobre la inversión corresponde al director nacional de recursos evaporíticos de la Comibol, Saúl Villegas quién anota los gastos iniciales por ejemplo para la infraestructura caminera, emplazamiento de un complejo industrial químico y la necesaria dotación de energía eléctrica y gas a la nueva infraestructura lo que significaría inicialmente una inversión de 300 millones de dólares, si se suman las necesidades del proyecto industrial químico hay que añadir más de 500 millones y con otros gastos propios de un proyecto tan grande, es fácil prever una inversión del orden de 800 a mil millones de dólares.
En realidad es uno de los proyectos más importantes y atractivos para los intereses de la zona occidental del país, el caso de Potosí, pero también Oruro, aunque justamente no se habla mucho del potencial que también tiene el Salar de Coipasa.
Sobre este interesante tema, abordamos al Ing. Carlos Sandy para conocer su opinión en torno al proyecto del litio, inversiones y el caso Coipasa. Perspectiva Minera (PM) rescata estas opiniones del ex – senador por Oruro, Carlos Sandy (CS).
PM.- El proyecto del litio tiene ya muchos interesados, en su financiamiento y en su explotación, aunque aún no se define su industrialización, es cuestión de muchos millones de dólares, pero sería en criterio suyo un proyecto salvador de la economía nacional?.
CS.- Es evidente que tenemos dos salares importantes, Uyuni y Coipasa y otros más pequeños en escala que tienen contenidos de litio en sus salmueras, principalmente hay que hablar de Uyuni cuyo salar en las proximidades del Río Grande tiene el mayor potencial en contenido de litio, no nos olvidemos que esos sectores a diferencia de los lagos Uru–Uru y Poopó en Oruro e inclusive el Titicaca en La Paz desbordan sus aguas en épocas de lluvias y confluyen en esos lagos arrastrando diferentes disoluciones de componentes como sodio, cloro y otros como el boro y el mismo litio para formar grandes concentraciones en los salares que están rodeados de rocas volcánicas, por lo tanto estos dos lagos son fuente permanente de esos aportes lo que hace que no sólo se los tipifique como fuentes de recursos no renovables, sino más bien renovables lo que constituye una característica muy importante de estos sitios con sales químicas que hay que aprovecharlas.
PM.- El Salar de Coipasa en la jurisdicción orureña, tiene los mismos componentes?
CS.- Cierto, el litio es un componente que está en las salmueras, especialmente en Uyuni por su extensión pero también en el Salar de Coipasa, lo que como orureños debe mover nuestra preocupación especial, aunque el proyecto parecería que sólo visualiza a nivel nacional el Salar de Uyuni donde ya se comenzaron perforaciones de análisis de contenido con una inversión por parte del Estado para complementar los datos que inicialmente se conocían y que pueden ahora ofrecer mayores luces sobre el verdadero potencial de los salares, puesto que anteriores investigaciones que realizaron franceses y norteamericanos no tenían los datos completos de ese nivel.
PM.- Se trata de un proceso muy complejo para determinar ese potencial que abriría grandes perspectivas de inversión, que si no son aclaradas pueden desalentar a los interesados, estaremos en condiciones de cumplir fase tan determinante?.
CS.- Las perforaciones que se harán ahora en mayor número que las anteriores nos darán una cuantificación más precisa del potencial en los contenidos de salmueras, pero considero que este tema no puede verse sólo en el corto periodo de un año, lo que se estima conveniente será un trabajo de tres a cinco años, con un seguimiento permanente de la forma en que se disuelven las salmueras por efecto de las lluvias que no son iguales en cada periodo por tanto de mayor o menor incidencia en el contenido de los elementos químicos del litio, lo importante es que se está comenzando y hay que seguir adelante para saber claramente cuál es el potencial de las reservas de litio.
PM.- Son varias las industrias externas que muestran su interés en el litio, el caso del Japón, Francia, Corea y otras, especialmente para la fabricación de baterías o pilas que sustituirían los combustibles en los futuros vehículos.
CS.- El litio es un importante elemento que se utiliza en dos cosas, primero que tiene un peso específico muy bajo, de 0,5 imagínese y eso hace que en aleaciones con algunos metales como el aluminio permitan un producto muy liviano pero asimismo muy resistente; el otro elemento es que el litio se utiliza como acumulador de energía tanto para la fabricación de baterías, pilas que se usan en relojes, instrumentos médicos y también en satélites y otros, ahora se piensa utilizarlo en vehículos comerciales.
PM.- En todo caso el tema de la inversión tiene varias fase, por lo visto lo de ahora es simplemente de investigación y pensar en la industrialización, representará tiempo y muchos millones de dólares. Faltan políticas sobre el tema?
CS.- Es importante lo que se hará con uno dos o tres millones de dólares, sólo para la etapa preliminar, más adelante hay que hablar de 300 a 800 millones de dólares que ojalá sean posibles de obtenerlos, considerando que por ejemplo Chile en la competencia del litio ya aseguró una inversión de 700 millones de dólares en este año precisamente para cuantificar su potencial en sus salares como el de Atacama y otros, frente a ese impulso debemos preocuparnos de seguir adelante pero asegurando que los inversionistas tengan las suficientes garantías para desa-rrollar el proyecto de la industrialización del litio boliviano, de Uyuni y de Coipasa. Lo otro es evidente nos faltan políticas gubernamentales, aunque parecería que el Estado quiere desa-
rrollar su política por cuenta propia, pero en criterio personal creo que el Estado debe buscar alianzas estratégicas con una empresa extranjera que ofrezca las mejores condiciones de inversión y creo que con un adecuado control por parte del Estado en el proyecto y en todas sus fases, exploración, cuantificación, explotación y comercialización no creo que existan riesgos, porque de lo contrario será muy difícil encarar tan importante proyecto boliviano que debe englobar todos nuestros salares, incluyendo Coipasa.
Una valiosa opinión sobre la realidad del proyecto de explotación del litio, se trata de tiempo y millones de dólares, pero ya es tiempo de encarar ese caro anhelo de explotar e industrializar tan importante y requerida materia prima que están en las salmueras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario