sábado, 30 de noviembre de 2013

Anulan permiso para proyecto minero en Arica

La Corte de Apelaciones de Arica acogió los argumentos del Recurso de Protección escrito y patrocinado por la Corporación FIMA en representación del Consejo Autónomo Aymara, la Junta de Vigilancia del Río Lluta y otras organizaciones aymaras, quienes acudieron a la ONG al verse afectados por la autorización que el Servicio de Evaluación Ambiental de Arica y Parinacota otorgó para la instalación del Proyecto Los Pumas para la extracción de manganeso.

En su fallo, los ministros reconocen que la autorización de la autoridad ambiental para la instalación del tranque de relaves, afecta la seguridad y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación de los vecinos. En la sentencia, también se admite que el Servicio otorgó la autorización en base a una normativa que no está vigente, y que las medidas propuestas por la empresa pueden terminar en la contaminación de las napas, afectando el derecho de propiedad de los habitantes quienes podrían ver afectada la ganadería y agricultura y que es su única fuente de sustento.

"Era algo que esperábamos, especialmente después de que la misma corte hubiese declarado la paralización del proyecto hasta que se vieran los alegatos del recurso. Esperamos que ahora se establezcan las medidas necesarias para que este tipo de proyectos extractivos se vean obligados a cumplir con los estándares ambientales requeridos", explicó Gabriela Burdiles, directora de Proyectos de Corporación FIMA.

Por otra parte, en el fallo también se hace referencia a la inexistencia en el Estudio de Impacto Ambiental de los efectos que la intervención del tránsito de camiones de alto tonelaje tendría sobre la biodiversidad del Parque Nacional Lauca (Reserva de la Biósfera de la Unesco), el cual es una zona protegida y con especies únicas en el mundo como es la yareta.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Gobierno verificará en un año si corre o no la reversión de derechos mineros

El gobierno de Bolivia fijó un año para la verificación de la actividad minera con el fin de determinar la reversión o no de los derechos mineros, según el Decreto Supremo 1801 difundido el lunes 25 por Palacio Quemado, sede del Poder Ejecutivo.

La medida legal también instruye a las autoridades del Ministerio de Minería a fijar un cronograma de inspección conjunta con los titulares de las áreas mineras.

En un plazo de 25 días hábiles se definirá la suerte de la concesión de prospección y explotación, según el decreto 1801.

El párrafo primero del artículo cuarto relativo a los términos técnicos de verificación refiere "Trabajos mineros de prospección, exploración y/o explotación realizados en los últimos doce (12) meses".

Personal del Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización será el encargado de la verificación bajo criterios técnicos y operativos.

Entre otros criterios técnicos están la exploración subterránea o a cielo abierto; concentración de minerales artesanal, semi mecanizado o mecanizado; existencia de desmontes, colas y carga mineralizada; utilización de maquinaria y equipo, y existencia de campamentos, instalaciones caminos de acceso e infraestructura.

Según datos de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), existen unas 7.000 concesiones privadas, estatales y colectivas.

"De esas 7.000 concesiones, unas 2.254 son totalmente privadas. Las empresas privadas (son) por demás conocidas, de todas vamos a recuperar el 70 por ciento de estas inversiones y volverán al pueblo boliviano", precisó en ese entonces, un ejecutivo de la Comibol.

El Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización publicará trimestralmente el cronograma de las inspecciones, donde se señalará la fecha, hora y lugar del trabajo.

El informe deberá ser emitido hasta 15 días después de la verificación, esté o no el afectado, mientras que la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera tendrá 10 días hábiles, computables a partir de la recepción del informe, para emitir la resolución de reversión del derecho minero.

El decreto reglamenta la Ley de Reversión de Derechos Mineros, promulgada en septiembre pasado, permitirá al Estado recuperar al menos 1.717 de 2.454 concesiones mineras privadas sin el pago de ninguna indemnización.

Las concesiones afectadas abarcan una extensión de más de un millón de hectáreas de tierra.

Los derechos mineros revertidos serán asignados a los distintos actores productivos mineros, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Minero y la nueva Ley de Minería.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Minería para el Éxito II - Desafíos Sociales de la Minería en el Siglo 21.

En la segunda versión de esta exitosa Conferencia, contaremos con importantes presentaciones y experiencias relacionadas a las estrategias de inter-relacionamiento comunitario; mejores prácticas en RSE; Riesgos Políticos y Sociales; Factores sociales que influyen en la adquisición de nuevos proyectos; Minería y Pueblos Indígenas; Estándares Internacionales; Impactos de los grupos de intereses creados, entre muchos otros.
Fecha: 23-24 Octubre, 2014
Lugar: Hard Rock Hotel, Ciudad de Panamá, Panamá.

Comisión analizará construcción del dique de colas de Huanuni

Tras haber analizado la situación complicada que se atraviesa para la construcción del dique de colas de la Empresa Minera Huanuni (EMH), pues los comunarios del sector de Venta y Media donde se piensa emplazar esta estructura se oponen, en recientes días se determinó formar una comisión entre afectados e interesados para conciliar criterios y hacer posible la construcción del dique que disminuirá de gran manera la contaminación ambiental.

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) y representante del sector minero, Jaime Medrano, indicó que el domingo se tuvo una reunión con los pobladores del cantón Venta y Media a convocatoria del asesor del Programa Cuenca Poopó en la que se determinó con los diferentes actores involucrados en el tema formar una comisión con las personas directamente afectadas, quienes son propietarias del terreno, para entablar negociaciones conciliatorias y evitar ir a la expropiación correspondiente.

Indicó que se pidió que la comisión esté integrada por 15 representantes del sector afectado y 15 del sector interesado, esto para acelerar la información técnica sobre los beneficios que tiene la construcción del dique de colas, además de explicar la parte legal y social, por ejemplo, aseveró que se debe tomar en cuenta que la contaminación ambiental a causa de no tener un dique de colas afecta a algo más de 13 municipios que se encuentran alrededor de la Cuenca del Lago Poopó.

Manifestó que el asesor contratado por el Programa Cuenca Poopó deberá llevar adelante reuniones y acercamientos con la parte sindical y administrativa de la empresa para informar los avances y el sábado se realizará una reunión de evaluación.

Por otra parte, se refirió al proyecto de ley minera al cual todavía se realizan ajustes, sostuvo que lo único que se pide es tomar en cuenta las conquistas sociales como la nacionalización de las minas y la creación de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Señaló que se avanzó en algunos aspectos como el tema de avasallamientos que ahora están sancionados en el Código Penal, de esta forma se protege al producto minero.

En cuanto a los contratos, indicó que se debe buscar la seguridad jurídica de todos los sectores y no solo de algunos, ya que por ejemplo según el proyecto los cooperativistas pueden obtener un derecho minero y luego pueden firmar contrato con empresas privadas, pero no pierden su esencia de cooperativa, explicó que esto convendrá a los privados y las transnacionales ya no buscarán firmar contratos de asociación con el Estado donde se debe pagar impuestos y regalías; mientras que las cooperativas sólo pagan regalías al departamento productor.

Por lo cual enfatizó que este tipo de determinaciones otorgan seguridad jurídica al cooperativista y al privado, no así al Estado.

Cooperativas aportan al año de Bs. 37 a 40 millones por regalías mineras

Ante diferentes observaciones que el sector minero sindical realiza a las cooperativas porque no pagan impuestos, el presidente del Consejo de Administración de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras Oruro (Fedecomin), Agustín Choque, dio a conocer que este sector aporta anualmente de 37 a 40 millones de bolivianos por concepto de regalías mineras.

Señaló que este aporte que realizan las cooperativas beneficia de gran manera al departamento y municipio productor, mencionó que en el tema de utilidades se debería controlar más a las comercializadoras y a la minería chica.

Respecto a la nueva ley minera, manifestó que esta norma establece que las cooperativas deben pagar regalías mineras como actualmente se realiza, pero se espera normar esto para que directamente este aporte del 1 ó 3 % que realiza cada cooperativa ingrese al Tesoro General de la Nación (TGN).

Mencionó que actualmente se cumple con la normativa vigente que es el cumplimiento del Decreto 24780 centrada en el formulario 571, aseveró que al cumplir con este formulario las cooperativas están exentas del Impuesto al Valor Agregado (IVA), pero se cumple con el Impuesto a las Utilidades.

Por otra parte, indicó que en el tema de asociación de cooperativas con empresas privadas deberá intervenir el Estado y no es como se refleja que las cooperativas pueden hacer asociaciones exentas de ello.

Asimismo, señaló que con la nueva ley minera tienen otros beneficios, principalmente en lo que respecta a los contratos de arrendamiento que con el actual Código Minero se otorgaba de seis meses a dos años impidiendo realizar una actividad minera, mientras que ahora los contratos que se firmarán serán de 20 a 30 años.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Bolivia y Bielorrusia explorarán áreas de cooperación

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó desde París, Francia, que una comisión bilateral de Bolivia y Bielorrusia explorará áreas de cooperación en distintos ámbitos, como minería, agricultura, ciencia y tecnología, por ejemplo.

"He recibido una tarea muy sensible de parte del Presidente (Evo Morales), estoy encabezando una delegación del Gobierno Nacional para de-

sarrollar un trabajo bilateral con Bielorrusia. En Bielorrusia iremos a trabajar en una comisión bilateral para explorar áreas de cooperación potencial, tanto en el área de minería, agricultura, ciencia y tecnología, educación con el Gobierno de Bielorrusia", señaló en una entrevista telefónica.

Quintana, quien se encuentra en París para el lanzamiento oficial del Dakar 2014, apuntó que en la reunión con Bielorrusia se analizará las condiciones de Bolivia para trabajar en la adquisición de maquinaria agrícola pesada para la construcción de caminos, transferencia tecnológica e intercambio educativo para formar estudiantes en áreas de industrialización.

Asimismo, sostuvo que la comisión boliviana se reunirá con funcionarios "importantes" del Gobierno de Rusia. "En el caso de Rusia, vamos a repasar algunos temas que están considerados de alta prioridad por la propia Cancillería y seguramente los temas también relacionados con la exploración de petróleo con las empresas rusas y tenemos otras áreas en las que podemos trabajar de manera proactiva con el Gobierno ruso, como educación técnica superior en el área de la industrialización", detalló.

Mineras evalúan sus posibilidades de pago

La minería mediana promete pagar el doble aguinaldo dispuesto por el Gobierno, pero según el presidente de la Asociación Nacional de Mineros Medianos, Humberto Rada, cada compañía debe evaluar sus posibilidades económicas.
"Eso hay que ver empresa por empresa, no podemos generalizar. Evidentemente vamos a cumplir con los trabajadores, de acuerdo con el decreto”, remarcó el representante, quien aseguró a ANF que "cada empresa tiene su propia realidad”.
Rada formuló estas declaraciones luego de participar en la reunión entre los ministros de Economía, Luis Arce, y de Trabajo, Daniel Santalla, y los empresarios privados para debatir la aplicación del segundo aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia”.
En Bolivia operan empresas mineras como San Cristóbal, que es la que registra una mayor producción y que, según Rada, no tendrá contratiempos para el pago del segundo aguinaldo.
Sin embargo, hay otras como San Bartolomé, San Vicente o Illapa, consideradas como medianas, y otras pequeñas, cuyos propietarios evaluarán el impacto de la disposición gubernamental en sus cuentas.
En Huanuni, hasta la anterior semana, se evaluaba la posibilidad de reinvertir el doble aguinaldo en la empresa productora de estaño, según informó el dirigente de sus trabajadores, Pedro Montes.
ENTEL
El gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Óscar Coca, informó que la empresa nacionalizada cumplirá con el pago del doble aguinaldo.
La compañía fue revertida al Estado en mayo de 2008 y desde hace cinco años aporta con la mitad de sus utilidades al pago de la Renta Dignidad, destinada a las personas de la tercera edad.
Este año también contribuyó para el pago del bono Juancito Pinto, que reciben anualmente los niños en edad escolar , según un comunicado de la propia empresa telefónica.

martes, 26 de noviembre de 2013

Mineros medianos confirman pago de doble aguinaldo

El pago del doble aguinaldo está confirmado en la minería privada, pero la capacidad de cobertura es distinta en una y otra empresa, señala el presidente de la Asociación Nacional de Mineros Medianos, Humberto Rada.

Respecto de la capacidad financiera de la minería privada para cubrir el aguinaldo extraordinario que el gobierno decretó el miércoles pasado, el representante asegura que "eso hay que verlo empresa por empresa", dejando en claro: "No podemos generalizar".

"Evidentemente vamos a cumplir con los trabajadores de acuerdo al decreto", remarcó el representante, reiterando que "cada empresa tiene su propia realidad".

En Bolivia operan empresas como San Cristóbal, que es la de mayor producción, San Bartolomé, San Vicente, Illapa, entre otras entre medianas y pequeñas.

El Presidente de la Asociación Nacional de Mineros Medianos participó, este martes, en la reunión que sostuvieron los empresarios privados con los ministros de Economía, Luis Arce, y de Trabajo, Daniel Santalla.

El miércoles 20 de noviembre el presidente Evo Morales promulgó el decreto supremo 1802 que autoriza el pago del segundo aguinaldo a partir de este año, pero la condición es que la economía crezca al menos 4,5 por ciento hasta septiembre.

Los empresarios esperan la definición de la modalidad de pago del segundo aguinaldo, tema que debe ser tratado en el gabinete de ministros, de acuerdo con lo convenido en la reunión de este martes en el Ministerio de Trabajo.

Mineros preocupados por efectos del doble aguinaldo en empresas privadas

Existe preocupación en la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) por los efectos que el doble aguinaldo ocasionará en las empresas privadas principalmente.

El secretario ejecutivo de la Federación de Mineros, Miguel Pérez, manifestó que la promulgación del Decreto Supremo 1802 denominado "Esfuerzo por Bolivia" es una medida atinada para el sector asalariado, pero muchas empresas como Inti Raymi por ejemplo, que cumple sus operaciones en el departamento de Oruro, no podrá cubrir esto porque, según señalan los ejecutivos, se encuentra en una etapa muy delicada y dijeron que no existe estabilidad laboral, por lo cual se habla de aproximadamente 400 empleados que quedarían sin fuente de trabajo.

Mencionó que se solicitó una reunión con los ministros de Minería y Trabajo para analizar este tema, porque si bien es cierto que la medida por parte del Gobierno fue bastante atinada, pero también se ve que las empresas no ven la situación social de lo que son los trabajadores del departamento de Oruro, es así que existe riesgo en Inti Raymi, al igual que en dos o tres empresas, de que el decreto fuera atentatorio.

En cuanto a la situación que se vive en Huanuni, el dirigente aseveró que se debe analizar porque el conflicto que se tuvo en el mes de mayo por la modificación de la Ley de Pensiones, la utilidad no llegó a arrojar buenos resultados, pero el decreto es claro para las empresas privadas, estatales y la federación hará seguimiento para que la norma se cumpla.

Por otra parte, sobre el proyecto de ley minera indicó que fue consensuado, analizado y no se tiene modificación alguna, por ello se determinó que ahora el Gobierno promulgue esta ley lo más antes posible y lo único que se pidió es que el tema impositivo se trate con carácter universal.

AGUINALDO

De acuerdo a las planillas mostradas por el Gobierno durante el conflicto que surgió en mayo con los trabajadores por la Ley de Pensiones, se dio a conocer que el sueldo de un trabajador minero de la Empresa Minera Huanuni (EMH) oscila entre 15 mil a 50 mil bolivianos.

En dicha oportunidad, autoridades gubernamentales indicaron que en Huanuni existen trabajadores que perciben un aguinaldo de 52 mil bolivianos.

Por ejemplo, el ministro de Minería, Mario Virreira, sostuvo que uno de los trabajadores recibió un total ganado en septiembre del 2012 de 43.410 bolivianos, en octubre 53.672 bolivianos y en noviembre 61.854, por lo cual su aguinaldo promedio de los tres meses fue de 52.979 bolivianos.

La reversión de áreas mineras ociosas demorará sólo 25 días

La verificación y la reversión de áreas mineras ociosas serán definidas por la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera en un plazo máximo de 25 días, establece el Decreto Supremo 1801.
La norma, aprobada el miércoles 20, reglamenta el procedimiento para la reversión de derechos por inexistencia de actividades mineras de la Ley 403 del 18 de septiembre de 2013.
En el artículo 9, sobre el informe de verificación, señala que el Viceministerio de Política Minera emitirá el informe de verificación en el plazo de 15 días hábiles computables a partir de realizada la inspección.
En el caso de establecer la inexistencia de actividad minera, se remitirá la documentación y los antecedentes a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera para la reversión del derecho minero.
Esta entidad, en el plazo de 10 días hábiles computables a partir de la recepción del informe de verificación y antecedentes, remitido por el Viceministerio de Política Minera, previo informe legal, emitirá la resolución de reversión, explica el artículo 10 del Decreto Supremo 1801.
Esto implica que cada operador minero con concesiones conocerá en 25 días si será o no alcanzado por la norma, que fue promulgada por el presidente Evo Morales en septiembre de este año y en la que establece que la reversión no dará derecho a indemnización.
"Hemos promulgado esta ley para recuperar esas concesiones mineras en las que nunca se invirtió. Según la información de la Comibol, hay 7.000 concesiones privadas, del Estado y también de carácter colectivo; de esta cantidad, 2.454 son privadas. De estas empresas privadas por demás conocidas vamos a recuperar el 70% de estas inversiones, que volverán al pueblo”, dijo el presidente Evo Morales el 18 de septiembre.
Se considera áreas sin actividad minera aquellas donde no hay actividades, como la prospección y la explotación minera, explica el artículo 2.

Pasos de la reversión
Programación El Viceministerio de Política Minera publicará trimestralmente el cronograma de inspecciones con fecha, hora y lugar. Se hará con una anticipación no menor a 15 días, señala el DS 1801.
Documentos Los operadores mineros deberán presentarse a la inspección con los documentos de los últimos 12 meses, con los que acredite la realización de todas o alguna de las actividades de prospección, exploración y explotación.
Procedentes La reversión de áreas mineras a favor del Estado incluirá a aquellas que fueron otorgadas por Autorizaciones Transitorias Especiales y contratos; no procede para las minas avasalladas.

Colquiri: No hay existencia de gas en "veta Rosario"

"La comisión que ingresó al lugar no ha verificado la existencia de gas. Definitivamente, esta es una acusación falsa en contra de los trabajadores de Colquiri. Es más, la Empresa Minera Colquiri ha sido solidaria con el apoyo en el tema de la ventilación en el lugar donde existía la humareda", puntualizó Severino Estallani al afirmar que en ningún momento hubo presencia de gases tóxicos en las líneas 56, 81 y 82, aunque reconoció la humareda por quemazones.

Denunció que los trabajadores cooperativistas agredieron verbalmente a los miembros de la comisión de investigación que ingresaron hasta ese sector precisamente para verificar esas acusaciones. Estallani indicó que la Gerencia de Colquiri ha solicitado la intervención de la Fiscalía de Quime para que también intervenga en la investigación y se identifique de forma transparente de dónde provienen esas acusaciones contra la empresa y sus trabajadores. Asimismo, el dirigente sindical desmintió que haya trabajadores cooperativistas desaparecidos.

"La empresa está trabajando de manera normal en todas sus secciones, interior mina, planta y mantenimiento. Lo único que están buscando los cooperativistas con estas acusaciones es protagonismo para pretender recuperar sus famosas áreas preconstituidas, cuando el 20 de junio del año pasado ha sido revertido al Estado todo el yacimiento que - mediante un contrato de riesgo compartido- estaba en manos de la Empresa Comsur y, posteriormente, de la Empresa Sinchi Wayra", manifestó.

Por su parte, el ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez, lamentó las acusaciones de algunos cooperativistas que se constituyen en provocaciones pretendiendo paralizar las operaciones del sector asalariado y afectando al Estado Plurinacional. "La humareda que se produjo en el nivel 325 ha sido provocado directamente por los trabajadores cooperativistas que no tienen seguridad industrial para sus operaciones en los sectores que trabajan en la veta Rosario", afirmó.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Registraron 29 mineros muertos hasta octubre

Los accidentes laborales en interior mina en el Cerro Rico de Potosí con resultados fatales hasta octubre del presente año llegaron a 29 decesos de jóvenes mineros por distintas causas.
El dato estadístico fue proporcionado por el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), mayor Celín Salas, quien dijo que el número de fallecidos corresponde de enero a octubre de 2013.
La causa de los decesos es por la supuesta falta de seguridad laboral ya que las muertes se reportaron por traumatismos craneo encefálicos graves, asfixias por aplastamiento y gas de mina.
La tasa de mortalidad de los mineros fallecidos oscilaba entre 18 y 34 años, de acuerdo con los archivos de la división homicidios de la Felcc. Todos los decesos, salvo uno, ocurrieron en minas del Cerro Rico de Potosí. Las minas son: Jayaquila, Monja, Encarnación, Patrocinio, María Antonieta, Santa Rita, Santa Bárbara, Sinchi Wayra, Andrea San Martin, Pailaviri, Forzados Emusa, Valeriano, Tres Amigos, Hambres Agua de Castilla, Laurean 2, San Nicolás, Culluqui y Compotosí.
La información del deceso de mineros en interior mina será remitirá a las autoridades de la Dirección Departamental de Trabajo para su conocimiento y hagan seguimiento a los casos.
“Las condiciones de seguridad en las cuales desarrollan (su trabajo) los hermanos mineros no son de las más aconsejables. Las medidas de seguridad en interior mina deben ser entiendo las más óptimas para garantizar el trabajo de los mineros, que es la más riesgosa”, dijo.
El número de trabajadores fallecidos hasta el 31 de diciembre del presente año podría incrementarse.

Las trabajadores heridos

No existe un dato estadístico de cuántas personas resultaron heridas producto del laboreo en interior mina del Cerro Rico de Potosí.
Sin embargo, haya testimonios penosos y preocupantes que dan cuenta que una vez que un trabajar minero resulta herido y con impedimento de seguir trabajando obligatoriamente se retira de esa actividad.
No existe una indemnización para quienes sufrieron accidentes.

“Bolivianita”, piedra semipreciosa que fascina al mundo

Varios joyeros exaltan la belleza de la gema que también fue alabada por la presidenta de Argentina Cristina Fernández quien recibió La Bolivianita como un obsequio del presidente Evo Morales. Ahora es apreciada en todo el mundo, mientras que en el país aún la conocen pocos.

Según Infobae, la Bolivianita es casi desconocida en su país de origen, esta fusión de amatista con citrino de color violeta y amarillo conquista los Estados Unidos, Francia, Italia y algunos países de Asia.

La “Bolivianita”, una piedra semipreciosa, parece confirmar el viejo adagio de que “nadie es profeta en su tierra”. En efecto, conquistó el mercado externo y causó sensación en el mundo, pero se mantiene desconocida en Bolivia, único lugar del planeta en el que se encuentra la gema.

Se trata de una piedra que resulta de una fusión de la amatista con el citrino, cuyos colores abarcan una gama que va del amarillo al violeta y que se extrae de yacimientos de Santa Cruz, en el oriente, y Tarija, en los valles del sur.

Según Jorge Guzmán, dueño de una de las mayores joyerías del país, “es una gema que ha conquistado el interés internacional rápidamente, pero lo más paradójico es que recién está generando una demanda interesante en Bolivia”.

Un quilate de la “Bolivianita” en el mercado local cuesta dos dólares, pero su precio se quintuplica en el exterior, según Rodolfo Meyer, dueño de la mayor empresa exportadora del rubro.

Por ahora, los principales mercados de exportación de la “Bolivianita”, según Meyer, son Estados Unidos, Francia, Italia y algunos países del Asia. Las ventas de piedras semipreciosas de Bolivia en el exterior se han casi duplicado en el último año.

Según el Instituto de Comercio Exterior, en 2012 sumaron 49,2 millones de dólares, en tanto que a septiembre de este año llegaron a 95,2 millones.

La “Bolivianita” es hoy una “gema emblemática” de la “identidad boliviana en el mundo”, según una ley promulgada en enero de 2009.

La norma declaró de “interés nacional” su industrialización y prohibió por el lapso de diez años su exportación “ya sea en bruto, martillada, aserrada y/o preformada, pudiendo exportarse solamente como gema tallada”.

A tal punto es así que el presidente Evo Morales le obsequió unas joyas con esa piedra a su par argentina, la presidente Cristina Kirchner, quien recomendó a las mujeres del mundo comprar joyas elaboradas por artesanos bolivianos.

Comibol se aplaza en sus proyectos mineros

Más del 50 por ciento de los proyectos que administra la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no están en funcionamiento y atraviesan por serias dificultades debido a la falta de recursos económicos, personal capacitados e institutos de investigación, reveló el expresidente de la institución, Héctor Córdova.

Proyectos mineros como el Complejo Metalúrgico de Karachipampa, la industrialización de litio, el hierro del Mutún, la producción de azufre de Capurata, la fundición de Telamayu, el yacimiento de Mallku Khota, entre otros, aún no entran en funcionamiento."La fundición de bismuto de Telamayu es un proyecto que tiene que corregir muchos aspectos para poder funcionar", señaló la ex autoridad de la Comibol.

Las apreciaciones del exejecutivo de la estatal minera coinciden con las de otros expertos y analistas al indicar que Comibol, necesita de reestructurarse completamente, sin que interese el cambio de su nominación, pero si su estrategia de acción para reactivar la minería.

domingo, 24 de noviembre de 2013

KAMI-COCHABAMBA EXPLOSIÓN EN MINA DEJA 2 HERIDOS

Los mineros Eusebio Choquevillca y Sergio Ríos de la Cooperativa El Progreso, del municipio de Kami- Cochabamba, resultaron heridos por la explosión de una dinamita, según un reporte de Erbol. El médico del Hospital María Auxiliadora, Mario Siles, mencionó que por la intensidad de la explosión, la salud de Choquevillca se encuentra en estado crítico, pues presenta un trauma encéfalo craneano mientras el minero Ríos está estable y es atendido como corresponde.

El Estado busca mayor aporte minero

Ni duda cabe que las intenciones para mejorar los ingresos económicos del Estado se dirigen ahora al sector minero de modo que con la aplicación de una nueva política tributaria se mejoren esos ingresos, lo que significaría aumentar el aporte del sector minero por la vía de los impuestos aplicados, según el Ministro de Minería, a todos los actores mineros, para el efecto según la autoridad se buscan los mecanismos que permitan alcanzar ese objetivo.

El titular del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), Mario Virreira, explicó el asunto tributario confirmando que las cooperativas están exentas de pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), enfatizando que la minería privada y estatal también tendrán un beneficio de recuperación a través de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim), por su parte el vice ministro de cooperativas del rubro añade que "las cooperativas tienen un carácter social y se han incrementado en el país hasta llegar a 1.600, pero que su condición social no justifica la exención tributaria", lo que muestra un factor contradictorio en la cartera de minas que debe aclararse antes de aprobar la norma.

Por encima de los entredichos y las posiciones específicas de orden sectorial, los expertos por un lado y los analistas por otro, coinciden al señalar que la ley minera con la demora que tiene en su aprobación, tendrá que ser una normativa de tipo general, sin favoritismos ni exclusiones, que permita al sector minero avanzar en los planes económicos del país.

Parece que establecer el contexto impositivo de equidad en la minería será un trabajo muy delicado que igualmente al proceso exclusivo de la ley minera, requerirá de la participación concertada de todos los "operadores" mineros, los privados, el sector estatal y las cooperativas.

En el contexto de una normativa para un sector, tan estratégico como el minero, sus condiciones deben ser ampliamente competitivas para que el país no quede rezagado frente al impulso de otras economías mineras, abiertas a las inversiones y tan próximas a nuestro país.

Huanuni genera aproximadamente 8 toneladas de residuos sólidos al día

En el Primer Congreso Ambiental Municipal "Construyendo Consensos para una Agenda Ambiental Municipal" que se realizó en recientes días, el Comité de Gestión Ambiental de Huanuni, que funciona desde el 2009, se comprometió a priorizar acciones para el tratamiento de residuos sólidos, puesto que un estudio identificó que en este distrito minero se generan entre siete a ocho toneladas por día.

El congreso fue convocado por el directorio del Comité de Gestión Ambiental y se contó con el apoyo en la parte logística del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (Padem), la parte metodológica por el Centro de Apoyo a la Educación Popular (CAEP) y también participó el Gobierno Autónomo Municipal de Huanuni.

Uno de los temas que tuvo bastante repercusión fue el de residuos sólidos porque según estudios realizados por la Constructora Consultora Carpio (Cccarp), contratada por el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó, en Huanuni se generan entre siete a ocho toneladas de residuos sólidos al día.

Es así que el nuevo directorio del Comité de Gestión Ambiental encabezado por Blanca Calani se comprometió a redoblar esfuerzos de forma conjunta con las instituciones involucradas en lo que se refiere al manejo de residuos sólidos.

Según su plan de trabajo, primeramente se debe capacitar a la población en el tema de residuos sólidos desde el punto de vista técnico, científico y moderno, para impulsar políticas coherentes.

Además, se debe promover alternativas económicas incluyendo el cuidado y preservación del medio ambiente, a través del reciclaje, es decir separar los residuos sólidos que son reutilizables como materia prima productiva.

El comité también tiene la tarea de programar una agenda de responsabilidad compartida, basada en líneas de acción identificadas y planteadas en el congreso, donde deben participar las instituciones y organizaciones sociales.

Asimismo, en el congreso se planteó la creación de una Dirección de Medio Ambiente independiente de la actual Unidad de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente.

sábado, 23 de noviembre de 2013

¿Cuál es el futuro de los municipios mineros?

Bolivia tiene una tradición minera desde la época colonial, habiendo contribuido sustantivamente a la economía del país. Esta actividad minera sin embargo ha dejado una secuela de impactos negativos en las regiones en que se desarrolló, no otra cosa significan los socavones abandonados, ingenios convertidos en chatarra, contaminación ambiental y especialmente poblaciones marginales con índices de desarrollo humano bajos y finalmente procesos migratorios de alta intensidad. La explotación de reservas naturales no renovables como los minerales tiene un ciclo definido en el tiempo.

En el caso de Oruro, tenemos varias experiencias de los procesos de explotación y agotamiento de los recursos minerales como es el caso de Japo, Morococala, Santa Fe, San José, Avicaya, Estalsa, etc.

Del mismo modo ocurre en Potosí. Sin embargo en estas regiones siguen explotando los cooperativistas como consecuencia de los altos precios de los minerales, pero en condiciones infrahumanas.

Es inconcebible que actualmente las regiones productoras de minerales, no se beneficien, por lo menos con una parte del excedente económico.

Considero que ha llegado la hora de que las regiones productoras de minerales que están vinculadas con determinados municipios, pudieran ser beneficiarias del excedente económico de los contratos de riesgo compartido.

Hace mucho tiempo atrás por iniciativa muy personal, me refiero a 1999 tramité una ley que tardó varios años en su gestión hasta el año 2005 fue promulgada por el Poder Ejecutivo (Ley 3156).

De una manera breve dicha ley ordena a la Corporación Minera de Bolivia disponer el 15% del excedente económico para los municipios de Huanuni y Machacamarca y del mismo modo se beneficien los municipios de Pazña, Antequera y Poopó de los contratos de riesgo compartido de Huanuni y Bolívar respectivamente.

La aprobación de la referida ley generó una serie de reconocimientos por parte de las autoridades de dichos municipios hacia mi persona.

Si los alcances de la Ley 3156 se están cumpliendo actualmente en buena hora porque les permitiría realizar una serie de proyectos particularmente en lo que se refiere a salud, educación e infraestructura.

Sería conveniente que las actuales autoridades de Huanuni, Machacamarca, Poopó, Pazña y Antequera pudieran ocuparse del tema porque pareciera que la referida ley no se estuviera cumpliendo lo que significaría que Comibol tendría una deuda millonaria para con los referidos municipios

También sería conveniente que la brigada parlamentaria tome cartas en el asunto y tramite otras leyes iguales para beneficiar a todos los municipios en los cuales se realiza explotación de minerales y tengan un futuro más promisorio y no queden sin posibilidades de mejores días para las futuras generaciones.

Para mayor comprensión del lector adjunto un ejercicio realizado en la gestión 2005. Ver tablas.

NOTA.-

1) Tipo de cambio 7,91 Bs/$us

2) Cálculos aproximados sobre los ingresos de Comibol para riesgo compartido en ambos contratos. De acuerdo a las últimas cotizaciones estos ingresos mejorarán substancialmente.

3) Poblaciones estimadas del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001.

(*) Ing. Metalurgista. Exparlamentario

viernes, 22 de noviembre de 2013

La minería necesita profesionales especializados

Un revelador informe del director de la Carrera de Minas de la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI), de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Milán Llanque, señala que anualmente entre uno y tres estudiantes egresan de la carrera y alcanzan su profesionalización, número reducido que no cubre las expectativas del real requerimiento de la minería nacional, estatal y privada.

El titular de la Carrera de Minas apunta que la formación de recursos humanos en el área minera es vital para el desarrollo del país, porque la economía nacional se mueve a través de la explotación de recursos naturales y la minería es una opción para impulsar el desarrollo nacional creando fuentes de empleo.

Hay algunos factores adversos que impiden una mayor participación de los estudiantes en busca de profesionalizarse en materia minera o metalúrgica, por una parte el desconocimiento de la materia, una mala concepción de lo que es la minería, los riesgos que conlleva trabajar en el rubro y otra influye en la perspectiva laboral el hecho de que los centros mineros generalmente están lejos de las ciudades.

Hoy los jóvenes buscan comodidad y proximidad para desarrollar sus labores, incluyéndose en las listas de algunas profesiones cuyo mercado está plenamente saturado, no así la minería que cada día demanda profesionales especializados para encarar nuevas y modernas tareas de exploración y explotación de minerales.

Para Oruro el tema indudablemente reviste particular importancia tratándose de la urgencia de corregir esa deficiencia en la Carrera de Minas de la UTO porque se trata del interés económico de la región y luego por la necesidad de tener profesionales que respondan al reto de hacer de la minería el sector estratégico de la economía boliviana.

Para conocer más detalles de este fenómeno particular, recurrimos a la opinión de Carlos Sandy Antezana, profesional en minería y docente en la UTO, quien coincide en la problemática de la profesionalización en minería, apuntando que "contextualizando el tema, es un hecho que no sólo ocurre en nuestro departamento o en Bolivia sino que se presenta a nivel latinoamericano y se debe fundamentalmente a que el mercado internacional demanda mucho más materias primas para satisfacer sus demandas de industrialización, yo diría que no sólo los minerales tradicionales son los que utilizamos, llamemos estaño, cobre y otros elementos químicos, sino que el radio de utilización de esos elementos que tenemos en la tabla periódica, se han ido incorporando muchos más, producto de la electrónica, otras áreas de la tecnología, por lo mismo cada día más y sobre todos los países industrializados y que no tienen recursos demandan una serie de materias primas, que es necesario explotarlas bajo diferentes formas y bajo diferentes tecnologías, lo que hace que cada día se demande más geólogos, más mineros y metalurgistas, en fin una serie de especialidades que se requieren , pero no sólo eso, sino que el desarrollo tecnológico y científico hace de que nosotros tengamos mucho más problemas en identificar cuerpos geológicos más complejos y en tratarlos y explotarlos y naturalmente en fundirlos, refinarlos en el tema de metalurgia".

Una explicación en torno a la escasez de profesionales tiene que ver también, según el experto Carlos Sandy, en la necesidad que tenemos de "pasar de los pequeños a los grandes proyectos y los más grandes requieren mucha más gente especializada, muchos recursos en diferentes áreas subespecializadas lo que ha hecho que nosotros como Bolivia y en este caso como UTO, no hemos acompasado este desarrollo en la preparación de nuestros recursos pero fundamentalmente la falta de políticas minero metalúrgicas del Gobierno han hecho que exista un descuido ya que al no ir acompasados con lo que proyecta el Estado, vienen los problemas y con presupuestos muy exiguos que no alimentan satisfactoriamente los planes de crecimiento.

En el análisis sobre la demanda y oferta laboral en el sector de la minería existen otros problema, por ejemplo en geología se requiere que el profesional trabaje distante de los centros urbanos, alejado de la familia, lo mismo sucede con los ingenieros mineros o metalurgistas que de igual forma deben sacrificarse para desempeñarse en las empresas mineras, además de los niveles salariales, que no son el mejor incentivo para el trabajo, aspecto que se aprecia en el reducido número de personas que optan por las carreras de minas y metalurgia. Según los expertos hay varios factores que reunidos desincentivan a los jóvenes para seguir estas carreras.

En el caso del docentado hay un implícito reconocimiento en la falta de actualización de quienes manejan "las carreras" al no perfeccionar, ni utilizar nuevas tecnologías para ver los megaproyectos, lo que significa también que se descuide un poco la actualización y mejoras en la infraestructura de instalaciones, laboratorios en cada una de las universidades y sus carreras específicas, todo esto ha ocasionado que actualmente tengamos un bajo número de estudiantes en las carreras que nos ocupa ésta nota, a lo que suman las posibilidades de egreso que por las condiciones económicas no son fáciles de cubrir, aún con algunos incentivos que disponen las universidades, aunque son más las dificultades para alcanzar el objetivo de tener más profesionales para cubrir la demanda existente en este campo, lo que obliga a revisar las condiciones de preparar e incentivar a la gente para su incorporación a las importantes carreras de la minería y metalurgia, según explica el experto Carlos Sandy.



P.M.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Mitsubishi interesada en buscar cobre en Argentina

La semana pasada se confirmó que la firma japonesa Pan Pacific Copper comenzará una campaña exploratoria en busca de cobre, oro o plata en San Juan, de la mano de la canadiense NGEx. Esta decisión impulsó a otra importantísima empresa japonesa a poner su mirada en la minería. Se trata de Mitsubishi, una firma que es líder en vehículos de alta gama; y que ahora quiere apostar a la explotación de cobre en minas del país.

Para ello el presidente de Mitsubishi de Argentina, Hiroyuki Kono se reunió esta semana con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral a quien le manifestó el interés de duplicar su capacidad productiva en los próximos años. Del encuentro también participó el gerente de la división de metales no ferrosos de Mitsubishi, Jack Sako. Sobre la mesa se puso en común un gran optimismo en relación al aumento de la demanda de cobre a nivel mundial y consecuentemente su cotización.

Según señalaron desde el Ministerio de Minería de la Nación, este encuentro es el resultado de la actividad promocional de Argentina en Japón, y la profundización de relaciones con Japan Oil, Gas y Metal National Corporation (Jogmec), agencia de promoción de la inversión japonesa en el mundo; que han posibilitado encuentros con los operadores más calificados en esta materia.

El interés de Mitsubishi por el cobre argentino fue impulsado aún más por la iniciativa de Pan Pacific Copper que desde diciembre comenzará una campaña exploratoria en San Juan. Ésta implica una perforación de más de 10.000 metros en la parte del proyecto binacional Vicuña, denominada Filo del Sol y demandará una inversión de más de 100 millones de pesos.

El objetivo está puesto en encontrar cobre, oro o plata y la finalización de la campaña está prevista para marzo del 2014. Los resultados de los análisis de los trabajos se estima que estarán concluidos en noviembre del 2014.

El Proyecto Vicuña está ubicado en San Juan a 5.000 metros sobre el nivel del mar y se concreta impulsado por el Tratado minero Binacional con Chile, que emplea a 250 trabajadores de manera directa.

Diariolaprovinciasj.com

Portal Minero

47% de la actividad minera en La Paz se desarrolla en Larecaja


Gran parte de los comunarios se dedican a la minería. GALERÍA(2)

Además de establecer que el 80% de la actividad minera del departamento trabaja sin la licencia ambiental, de las 1030 registradas, 485 son de la provincia Larecaja, dejando a Sud Yungas y Franz Tamayo en segundo lugar con apenas 90 registros y a la provincia Gualberto Villarroel con un proyecto minero.

Un informe emitido por el Ministerio de Minería y entregado a la Secretaria Departamental de Madre Tierra y Medio Ambiente de la Gobernación de La Paz revela estos datos.

Por otro lado, un informe preliminar del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta de que a pesar del número de concesiones mineras el Producto Interno Bruto (PIB), que genera este rubro alcanza a un aproximado del 6% del total, equivalente a 436 millones de dólares.

Por encima de este rubro está el comercio, industrias manufactureras, servicios de administración Pública y Transporte, almacenamiento y comunicaciones, que generan hasta un 42%, 7 veces más que la actividad minera.

Por historia, en la provincia Larecaja, los municipios de Guanay, Tipuani y Challaría son los centros mineros con más producción mineralógica.

Según una interpretación, el número de registros que se dieron entre los años 2009 y 2011, triplicaron a las de gestiones pasadas, debido al alza de los precios de los minerales a nivel internacional.

RECLAMOS

Sin embargo este primer puesto en la producción minera para Larecaja tiene un costo. En el tema medioambiental sostiene constantes reclamos sobre el trabajo y la falta de controles por parte de las autoridades, como ejemplo, en años anteriores sostuvo conflictos por los reclamos de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap), señalando que el pueblo Leco de Larecaja, demanda que el gobierno de Evo Morales consulte a los indígenas antes de entregar nuevas concesiones mineras en la región.

Según el registro, desde hace diez año, solo entre las población de Guanay, Mapiri, Teoponte y Tipuani, trabajan 112 cooperativas, territorios en los cuales están repartidos los pueblos lecos.

29 personas murieron al interior de minas potosinas

Entre enero y octubre, 29 personas fallecieron por accidentes al interior de las minas de Potosí, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Celín Salas.

No obstante, el jefe policial indicó que en noviembre dos mineros más habrían muerto en los socavones, según reportó radio Aclo de la Red Erbol.

La principal causa de los decesos es el deslizamiento de rocas, planchones y la inhalación de gas letal de mina.

El menor de los mineros fallecidos tenía 17 años, mientras que el mayor había cumplido los 48.

Salas anunció que se enviará este informe a la Dirección Departamental del Trabajo para dar cuenta que los mineros trabajan en condiciones inseguras para su integridad física.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Inspecciones en seguridad minera elemento esencial para desarrollar la actividad en Chile

Cerca de una treintena de inspectores de Sernageomin y Medio Ambiente de todo el país participan en el "Taller de Inspecciones de Seguridad Minera y Protección del Medio Ambiente" que se realiza esta semana y permite revisar modelos internacionales de buenas prácticas, así como las actuales tendencias y desafíos de la inspección minera. El evento comprende presentaciones de expertos, visitas a terreno y la elaboración de conclusiones para fijar los próximos pasos a seguir.

En la ceremonia inaugural los subsecretarios de Minería, Francisco Orrego; Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, junto al director nacional del Sernageomin, Julio Poblete; el director de Medio Ambiente del Ministerio de RR.EE., José Fernández, y el representante del Gobierno de los EE.UU., Stephen Liston, dieron el vamos al taller de Inspecciones de Seguridad Minera y Protección del Medio Ambiente para el intercambio de experiencias sobre buenas prácticas y regulaciones en el sector minero; en el marco del Acuerdo de Cooperación Ambiental suscrito por Chile y los EE.UU.

El subsecretario Orrego señaló a la audiencia la relevancia del encuentro basado en el intercambio de experiencias profesionales. "Este taller representa un esfuerzo por contribuir al avance del desarrollo sustentable de nuestra minería, el cual es uno de los ejes estratégicos del Ministerio. En este contexto, las inspecciones en seguridad minera son un elemento esencial para el de-

sarrollo de ésta actividad productiva en el país". Jason T. Riley, coordinador de Proyectos de la Oficina de Asuntos Internacionales de DOI, comentó, "este taller corresponde a un conjunto de iniciativas en Chile para el fortalecimiento de capacidades institucionales en los ámbitos de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.

Cochabamba pierde más de Bs. 50 mil al mes por regalías mineras

El departamento pier-de 54 mil bolivianos al mes por regalías sobre la comercialización “ilegal de minerales no metálicos”.

El Secretario Departamental de Minería, Leoncio Caisiri, reconoció que existe bajos ingresos de regalías del sector que comercializa minerales no metálicos y desde la semana pasada iniciaron operativos en la tranca de Suticollo para controlar el transporte de piedra caliza y yeso.

Dijo que primero se entregó una amonestación escrita advirtiendo a transportistas que la próxima vez que incumplan podrían ser sancionados económicamente por no portar el formulario 101.

El asesor legal de la Secretaría Departamental de Minería, David Acosta, explicó que el formulario 101 es un requisito importante para regular el origen, transporte, comercialización y destino de los minerales extraídos en el departamento de Cochabamba.

El formulario tiene cinco ejemplares, uno se queda con el operador minero, otra con el transportista, la tercera copia se queda en la tranca, la cuarta le corresponde al comprador del mineral y la última vuelve a la Secretaría Departamental de Minería para la otorgación de nuevos formularios.

Caisiri señaló que con los operativos se pretende recaudar 15 millones de bolivianos hasta fin de año, superando los 10 millones de la gestión 2012.

Comibol asume nuevos retos para equipar planta de Capurata

Las autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) asumieron nuevos compromisos para equipar la planta de azufre de Capurata, puesto que a la fecha no existen todas las condiciones para comenzar a producir azufre y comercializar a la planta de ácido sulfúrico como en un principio se determinó.

Este proyecto minero data desde el 2010, cuando se aprobó el estudio a diseño final y posteriormente se comenzó con la fase de ejecución que demoró algo más de dos años, a la fecha aún no se produce porque falta equipamiento, la instalación del dique de colas y otros componentes.

Ayer se llevó a cabo una reunión entre autoridades de Comibol, parlamentarios, asambleístas departamentales y trabajadores de Capurata, donde se expresó las diferentes falencias que existen en la planta de azufre.

Tras exponer las demandas por parte de los trabajadores para mejorar las condiciones de trabajo en cuanto a equipos de seguridad y maquinarias para desarrollar los trabajos, los representantes de la Comibol se comprometieron a atender estas demandas hasta la primera semana de diciembre donde se realizará una reunión para evaluar los avances.

Así informó el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Froilán Fulguera quien señaló que en la reunión participaron el gerente regional, René Pimentel y el administrador del proyecto Capurata, Adolfo España, quienes asumieron el compromiso de atender los requerimientos hasta la primera semana de diciembre.

Manifestó que en reiteradas inspecciones se identificó que los trabajadores de Capurata no tienen implementos correspondientes para encarar su trabajo, además faltan algunos equipos como volquetas, o el electrógeno para comenzar la producción, puesto que a la fecha solo se realizaron pruebas piloto.

Indicó que existen diferentes necesidades, pero lo satisfactorio es que existe el compromiso para comprar los diferentes equipos que se requieren. Además pidió que se realice una reunión con los comunarios del sector de Chachacomani porque existe preocupación ya que desde julio del 2012 no se les comunica nada en relación al proyecto.

Lamentó que en este proyecto no haya existido una planificación adecuada desde un principio para saber cuánto de ley tiene el azufre y otros aspectos, además indicó que la Comibol debe contratar a profesionales en geología, minería y metalurgista, también se pedirá mejorar los salarios porque es una de las causantes para que no se tenga profesionales en los proyectos estatales.

Por otra parte aseveró que los trabajadores plantearon el alejamiento del administrador del proyecto, Adolfo España porque señalan que su trabajo no fue eficiente, pero la Comibol es quien deberá decidir esto.

Manifestó que es urgente que se fortalezca la Comibol que pueda ser una verdadera corporación, por tanto se exigirá una pronta restructuración con gente comprometida a beneficiar al departamento y al país.

martes, 19 de noviembre de 2013

Comibol y el incierto destino de la minería

Sabiendo de antemano la pesada carga que lleva encima la estatal minera que todavía mantiene su denominativo como la Corporación Minera de Bolivia y cuya sigla (Comibol) la liga directamente con la actividad minera nacional, no significa que la misma se haga cargo de la enorme responsabilidad de reactivar la pesada y, al mismo tiempo, delicada maquinaria de nuestra minería.

Los datos del "Dossier Fiscal Semestral 2013" según una publicación de un importante matutino de circulación nacional, revela que en el periodo de seis años, el presupuesto de la estatal minera, especialmente lo que corresponde al flujo de caja, apunta que los gastos por servicios personales (sueldos) se incrementaron de 7,4 millones de bolivianos (2006) a 709 millones de bolivianos en la actualidad (2013), un hecho alarmante para los expertos, pero soportable (por obligación) para las autoridades del sector minero.

El Ministerio de Economía tiene elaborado un "Dossier Fiscal Semestral" y en el que corresponde al primer periodo del 2013, apunta que el flujo de caja de la estatal minera reporta que sus egresos se incrementaron de 48,6 millones de bolivianos en el 2006 a 1.863 millones de bolivianos al 2013.

El problema de administración de las empresas mineras debería corresponder a profesionales de alto nivel y vasta experiencia, de lo contrario será muy difícil que se garantice el cumplimiento de planes estructurales en la minería nacional incluyendo por supuesto los rubros de la metalurgia y la futura siderurgia.

Comibol debe reestructurarse, eso es algo que se producirá en tiempo breve, sin priorizar el cambio de su razón social, pues lo más importante es definir su esquema de trabajo, sus responsabilidades, la fuente segura de sus ingresos, el cumplimiento de metas específicas y delinear un proyecto de trabajo a partir del cumplimiento de planes de exploración y prospección, sin admitir trabas de tipo "social" que se interponen en las actividades mineras. Además de configurar una opción abierta a las inversiones nacionales o extranjeras, para desarrollar una minería competitiva y redituable.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Sólo quedan 23 días para el arranque de Karachipampa

El 11 de diciembre se cumple el plazo de 60 días anunciado por el ministro de Minería Mario Virreira, para el inicio de las operaciones del Complejo de Karachipampa.
El ministro anunció el 12 de octubre que la planta de Karachipampa entraría en funcionamiento en 60 días y de acuerdo con el calendario sería el 11 de diciembre de la presente gestión.
Virreira había indicado que se solucionó el problema del turbo expansor y estaban en condiciones de poner en funcionamiento la planta de oxígeno para posteriormente entrar en la fase del encendido del horno Kipset.
Funcionarios de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) informaron que se cuenta con la suficiente cantidad de concentrados para garantizar la alimentación del horno.

Otra vez se activan enconos entre los mineros de Colquiri

Una vez más se enfrentaron en Colquiri, mina paceña, los trabajadores mineros cooperativistas y los asalariados, ambos se atribuyen culpabilidad en los hechos y al mismo tiempo niegan ser responsables de haber diseminado gases o haber encendido llantas en el interior de la mina Colquiri.

El impasse empero tiene relación con los trabajos que se realizan en la controvertida "veta Rosario", ahora en manos de los cooperativistas desde que se produjo la re – nacionalización de ese centro minero y dispuso además la incorporación de un buen número de cooperativistas a la planilla de los asalariados.

Los asalariados, a través de sus dirigentes, denunciaron una acción de "juqueo", (robo de minerales) por parte de un grupo de cooperativistas, lo que habría motivado la reacción de los mineros regulares que, según su relato, fueron respondidos con gases y la quema de llantas en los parajes donde se producen las actividades cotidianas.

Después de los hechos se cuentan tres heridos de gravedad y otra decena de trabajadores con diversas contusiones, habría dos desaparecidos. Se informó por otra parte que una comisión oficial del Ministerio de Minería se trasladó a Colquiri para proceder a una minuciosa investigación de los hechos.

La mina de Colquiri que es más reducida que Huanuni en cuanto a cantidad de personal y también su proyección de reservas para explotación, ha estado desarrollando un interesante ritmo productivo, registrando hasta 10 millones de dólares de utilidad anual.

Empero los enconos internos no han sido eliminados y la fricción existente entre asalariados que se consideran con mayores derechos que los cooperativistas incorporados denuncian una serie de irregularidades en las tareas de extracción de minerales de las áreas comprometidas.

Este es un problema que debe sanearse con un plan de trabajo que evite la competencia entre sectores y más bien racionalice equitativamente la explotación de los recursos en el interior de mina Colquiri. El asunto es responsabilidad técnica de la Comibol.

domingo, 17 de noviembre de 2013

La falta de normativas mineras resta interés a las inversiones

El proceso de la desaceleración en la economía de la China ocasiona una serie de variantes en las transacciones comerciales de varios de sus proveedores de materias primas y, se entiende que tal situación tiene un mayor efecto en países que, como el nuestro, le venden materias primas y excepto el estaño que va en lingotes, el resto son concentrados brutos y sin valor agregado, por tanto la disminución en los volúmenes de compra y venta, significó para el país un registro negativo de 311 millones de dólares con respecto al 2011.

Un interesante informe sobre el tema elaborado por técnicos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), señala y con mucho acierto, que la desaceleración de la China no es un factor que incida en la reducción de los procesos de prospección y exploración minera en nuestro territorio.

El ejecutivo del IBCE menciona otras causas preponderantes que postergan los proyectos exploratorios de la minería boliviana, haciendo que se retrase la búsqueda de nuevos yacimientos mineros en Bolivia.

Se dice claramente que no se puede atribuir la tardanza en ejecutar planes de exploración minera al descenso en la demanda china de nuestros concentrados, lo que reduce nuestros ingresos pero no es el motivo concreto para que se maneje esa carta como pretexto para "dejar en suspenso" las exploraciones mineras. Según el IBCE las causas son otras.

Por ejemplo y es algo en lo que coinciden también los expertos e industriales de la minería privada, lo que falta es una verdadera política minera, que tenga un adecuado respaldo de una legislación clara, competitiva y atractiva para las inversiones y que éstas además sean debidamente garantizadas por normas específicas que sean respetadas y cumplidas en su máxima instancia.

La parte de competitividad tiene que ver también con una adecuada política tributaria que esté acorde con los sistemas que se aplican especialmente en los países vecinos, donde los factores de atractivo e incentivo captan la atención de las empresas mineras más grandes que no sólo ponen capitales sino que también proveen equipo moderno y transfieren tecnología de punta, aspectos que justamente son los que tienen limitantes muy marcadas en nuestro país.

Rescatando apreciaciones sobre el tema minero, se mencionan otras condiciones particulares, tal el caso de la incertidumbre en torno a la concesión de áreas de exploración y explotación minera, el caso de los avasallamientos y la falta de reposición de minas tomadas a los legítimos concesionarios, es una de las cargas que pesan a la hora de impulsar el mercado minero nacional.

Volviendo al informe del IBCE, sus expertos advierten que "el exportar sin valor agregado reduce las posibilidades de ingresos mayores porque sólo se limita la materia prima como tal". Se añade también que "si los precios de venta de minerales a China siguen bajando, ello podría tener una mayor influencia negativa sobre la producción, máxime si la tendencia de la demanda fuera a la baja".

Se recomiendan algunos aspectos importantes para enfrentar la crisis por los bajos precios, lo inmediato debe ser mejorar las condiciones de competitividad del sector y las posibilidades de inversión con reglas claras y con seguridad jurídica a favor del inversionista nacional o extranjero. Algo más, el IBCE sugiere "impulsar la demanda doméstica de materias primas para generar manufacturas, lo que implica un proceso de industrialización, algo que en Bolivia es un capítulo pendiente por el entorno y la legislación vigente para los inversionistas".

Ahora bien, en este delicado asunto hay que convenir en que se producen algunos hechos que complican la situación de la minería en general, pues parecería que de momento todo depende de los precios internacionales, incluyendo la desaceleración de la economía china, pero sin reconocer que para contrarrestar efectos negativos, no hay ningún programa de prevención, en realidad nunca existió, pese a que múltiples recomendaciones y cantidad de sugerencias se perdieron en la burocracia del Ministerio de Minería y Metalurgia, pues los anteriores ejecutivos no dieron importancia a la creación de un fondo minero impulsado en los altos precios que estuvieron vigentes por buen tiempo, para promover incentivos al sector en periodos de crisis como el que se vive actualmente. Imprevisión y política sectaria se mezclaron en los lineamientos de un organismo que debería ser eminentemente técnico especialmente la Comibol. El reciente cambio de personal en la estatal minera ratifica las constantes críticas a gestiones de inoperancia e irresponsabilidad en el manejo de la minería boliviana.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Tradicional imprevisión en la cuestión minera

Tradicional imprevisión en la cuestión minera La imprevisión de las autoridades mineras del país, en su generalidad, es la causa de la crisis que confronta el sector con la variable cíclica de los precios internacionales que al bajar ocasionan severos daños en los planes productivos y financieros de las empresas sean estas estatales o privadas, no tanto en las cooperativas cuyo sistema de trabajo les permite trabajar en el límite del equilibrio en los costos productivos.

Propiamente en la parte final del año es posible que los precios se mantengan estables hasta la próxima gestión, empero hay que recordar que los primeros meses del presente año se arrastró ya una declinación de precios que se acentuó al cerrar el primer trimestre, se elevó temporalmente y bajó otra vez en el segundo semestre, sin que en los buenos periodos se hubieran adoptado medidas preventivas para establecer, como lo sugirieron los mineros chicos, un "fondo de previsión" que disponga de recursos en tiempos difíciles.

Parece que las autoridades de minería no tomaron en cuenta para nada las posibilidades de aprovechar los periodos de "vacas gordas" y establecer ese fondo de previsión con recursos de los propios sectores mineros a través de aportes fijos y porcentualmente establecidos en función a los volúmenes de producción, recursos que solidariamente servirían a las actividades mineras en los tiempos de las "vacas flacas". No se hizo nada de manera práctica, de ahí que las empresas privadas medianas enfrentaron el vaivén de precios en base a programas de emergencia que no se aplicaron en el sector estatal, donde se registró la disminución de ingresos y de regalías mineras.

El castigo de pasados periodos se sintió con efectos muy serios, el caso de una masiva desocupación, largo tiempo para recuperar actividades mineras pero en los mismos centros de la minería tradicional. Es decir que no han sido impulsados nuevos proyectos no hay ni uno sólo en lo que corresponde a las últimas gestiones, lo que demuestra otro factor de imprevisión de quienes manejan el sistema administrativo de una empresa que no llega a posicionarse con autoridad y los elementos necesarios para encaminar la reactivación minera.

En la empresa minera, llámese todavía Comibol, se ha cambiado seis presidentes, en el último año tres de aquellos, hubo más de un par de ministros y son muchos los viceministros que fueron sustituidos en el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), algunos con méritos profesionales y una mayoría con efecto político que posterga la concreción de interesantes planes productivos. Este hecho es otra muestra de la imprevisión administrativa pues no se optimiza la designación de personal profesionalmente adecuado para cada cargo, hecho que constituye otra rémora en el proceso reactivador de la minería boliviana y con deficiencias para llegar al proceso de industrializar nuestras materias primas.

La minería tuvo sus periodos de auge y los mismos permitieron hacer riquezas a los políticos, las autoridades de esos tiempos aprovecharon la circunstancia de exprimir el presupuesto minero y tampoco existió un ministro o ejecutivo de la Comibol que tome previsiones para contrarrestar el desfalco de los recursos de la minería. De ahí que a ésta altura del tiempo lo que se registra es nada más, ni nada menos que el resultado de un continuo proceso de imprevisión en el cuidado administrativo de los recursos mineros y su administración.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Colombia: Llegó el Sistema Integral de Gestión Minera

La Agencia Nacional de Minería (ANM) emprende uno de los proyectos mineros más importantes para el país en los últimos años: la construcción del sistema de información minera bajo los más altos estándares para que sea una herramienta moderna, segura y transparente que responda de manera efectiva a los retos del sector y a las necesidades del usuario minero.

"En proceso público de contratación, el proyecto fue adjudicado a un consorcio canadiense-mexicano, que en los próximos 14 meses construirá lo que hemos denominado el Sistema Integral de Gestión Minera, con una inversión superior a los 7 mil millones de pesos (incluye contrato base e interventoría). Este proyecto nace como respuesta al rezago y vacíos de la actual herramienta -el Catastro Minero Colombiano-, ya que el país y el sector demandan un nuevo sistema que responda a los actuales y futuros desafíos" informó la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero.



EL NUEVO SISTEMA Y

SUS CARACTERÍSTICAS

El consorcio, conformado por las empresas Pacific Geotech – Gonet, combinan amplia experiencia y profundo conocimiento en el diseño de sistemas de información minera y desarrollo de proyectos de arquitectura empresarial, elementos clave para emprender este tipo de iniciativas.

El Sistema Integral de Gestión Minera incluye cuatro componentes: (i) Actualización de la arquitectura empresarial para alinear los procesos misionales con la tecnología; (ii) Optimización de procesos y procedimientos desde el punto de vista tecnológico mediante la incorporación de dispositivos móviles, trámites y servicios en línea, entre otros aspectos; (iii) software para análisis, diseño, desarrollo, parametrización, pruebas y puesta en producción del sistema. Por último, (iv) gestión del cambio que comprende la sensibilización, comunicación, capacitación y transferencia de conocimiento a los usuarios internos y externos.

"Buscamos que Colombia cuente con el mejor sistema de información de gestión minera de Latinoamérica a partir de las mejores prácticas de países líderes en la región como son Perú y Chile" puntualizó la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero.

Con el Sistema Integral de Gestión Minera se brindará transparencia, eficiencia, mayor control, seguridad en la información, seguimiento en tiempo real a las solicitudes y trámites mineros, ofreciendo asimismo servicios en línea y consulta de expedientes mineros de manera electrónica.

Dinero.com

Portal Minero

¿Para cuándo se perfila la minería sustentable?

Como están las cosas en materia de minería en el país, nadie puede apuntar ni siquiera con aproximación a fijar un tiempo y menos una fecha para establecer la puesta en marcha del decantado proceso de "reactivación minera". El asunto no es cuestión de días, estos han sumado muchos y se han vuelto meses y meses de larga espera para llegar a un resultado negativo de muchos años desde la década de los 80 y cuando a mitad de ese periodo se produjo la debacle de la minería y el mayor retiro de trabajadores, sumaron miles los "relocalizados".

Desde entonces se comenzó a manejar la posibilidad de "reactivar la minería", se convirtió el tema en un slogan político, a su turno muchos fueron los que ofrecían poner en marcha el aparato minero con nueva tecnología, con planes especiales para captar inversiones y reabrir varios centros mineros, recibiendo a los despedidos y "acometiendo" programas de producción en varios de los centros mineros dependientes del Estado.

Fue poco lo que se hizo, se avanzó evidentemente en restablecer actividades en los centros tradicionales, ya explotados pero aún con ciertas reservas como para alentar perspectivas de corto y mediano plazo, pues la idea de expertos en la minería – ya entonces – perfilaba proyectos a largo plazo como son los que se manejan profesionalmente en la minería seria y productiva.

En ese tiempo la Comibol se constituía en la "gran empresa" de la minería pese a que no pudo soportar la abrupta caída de precios que causó una verdadera masacre blanca de mineros, acción que tuvo su consecuencia directa en el pago de indemnizaciones a los miles de mineros, muchos de los cuales pasaron a integrarse en otras actividades, pero una buena cantidad trabajó en la informalidad y en la primera oportunidad que se presentó retornaron a las minas, pero agrupándose bajo la solidaria doctrina cooperativa.

Claro está que el sistema de cooperación mutua sirvió para cumplir ciertos fines "solidarios" que persisten al presente, que pese a los cambios que se presentan en la actividad minera permiten la vigencia de las cooperativas mineras que ahora suman centenares de éstas organizaciones y con miles de afiliados que al convertirse, otras cosas, han logrado prevalencia "social" y lo han dicho algunos de sus dirigentes, como "brazo de apoyo" a la política gubernamental gobernante, aspecto alentado abiertamente por el propio Mandatario del país.

Bajo esas condiciones viene, se asienta y pretende afirmarse al futuro una empresa minera que posiblemente cambie su denominativo, pero que aún no presenta una estrategia que garantice la viabilidad de esa tan mentada y ansiada "reactivación minera".

No hay que descartar, bajo ninguna circunstancia, el potencial valor de la minería como tal, pues hay seguridad de contar con importantes yacimientos mineralizados en el país pero que necesitan prospección adecuada exploración y los elementos necesarios y suficientes de orden financiero y técnico para concretar las fases de producción minera.

Flota en el ambiente de la minería privada y estatal un aire optimista ante la alternativa emergente de completar el ciclo extractivo de recursos mineros y convertirlos en materiales con valor agregado tras procesos de industrialización en la metalúrgica y la siderurgia en el país… pero el proceso no es sencillo.

Hay que asegurar primero la producción minera en todos los subsectores, abriendo un abanico de oportunidades para captar inversiones que nos permitan entrar en franca competencia con los países vecinos y consolidar la importancia productiva minera nacional para obtener utilidades que favorezcan a la economía nacional y a los distritos donde se produzcan las operaciones minero – metalúrgicas.

El proceso no es fácil de verdad, se necesita una normativa que dé seguridad a las inversiones y garantice las operaciones de los emprendedores, lo que se convertirá en un proceso de beneficio colectivo con fuentes de empleo, con factor multiplicador en servicios y otras instancias de trabajo no sólo minero sino de afinidad a ese sistema productivo, pero de complementación al gran movimiento que producirá la incorporación de más empresas al sistema productivo y económico nacional.

El proceso de industrializar nuestras materias primas tiene que consolidarse con la ampliación de la primera fundición estatal, ENAF, ahora Metalúrgica de Vinto, donde en más de dos años no puede ponerse en funcionamiento un nuevo horno, el Ausmelt, para ampliar sus volúmenes de producción. La otra situación es la que corresponde a la planta de Karachipampa, ésta tiene muchos años en puro mantenimiento, es realmente el elefante blanco del sector pues obliga a millonarias inversiones y todavía no entró en etapa real productiva.

La minería no tiene una línea definida para alcanzar la meta de una producción sostenida y efectiva. La ley que sigue en análisis posiblemente sea aprobada hasta fin del año presente y dependerá de su contenido las decisiones futuras que puedan ser aplicadas a partir de la minería estatal para coordinar o no las futuras acciones de reactivación con los sectores de la minería privada, la mediana y la chica y luego por supuesto los roles que se dispondrá para el sector de las cooperativas que está en controversia por las condiciones en que desarrolla sus operaciones y por algunas ventajas de orden tributario que son perjudiciales a los fines económicos generales, pero de utilidad directa al sector, con características políticas y un desfase técnico financiero de abierta inequidad en el contexto estricto de la minería y su rol.

La interrogante que marca el titular del presente análisis es emergente de la realidad minera de ahí que no se sabe ¿para cuándo se perfila la nueva minería boliviana?

Agencia Uru - Medios

jueves, 14 de noviembre de 2013

Colquiri: no detectaron agentes químicos en mina

En interior mina de Colquiri no se detectaron agentes químicos ni gases, según datos de esa empresa estatal brindados a ANF.

En tanto que el ejecutivo de los asalariados, Severino Estallani, declaró a este medio que fue un “autoatentado” de los cooperativistas. Una comisión conformada por el Ministerio de Minería y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) investiga las causas de la humareda registrada en el Nivel 325 el martes pasado.

La Empresa Minera Colquiri “aclara que no hubo ninguna acción reprochable de parte de sus trabajadores hacia trabajadores ajenos a esta empresa en interior ni exterior mina”.

Por su parte, un miembro del Comité de Vigilancia de la Cooperativa 26 de Febrero, Basilio Montaño, dijo que no fue un autoatentado y que ya hay un antecedente similar.

El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz, Miguel Manuel dijo a la ANF que hay seis afectados y uno fue trasladado hasta el hospital de Oruro. Un informe médico de Colquiri señala que alrededor de las cinco de la tarde del martes, siete personas acudieron al hospital Parroquial, el diagnóstico fue “intoxicación leve de dióxido de carbono”.

Tanto cooperativistas como asalariados coinciden en la necesidad de una investigación.

Capuratas, otro proyecto estatal que no arranca

El proyecto de explotación de azufre en la región de Capurata del departamento de Oruro se suma a los emprendimientos mineros impulsados por el Estado que no arrancan debido a la “negligencia e ineficiencia” de las autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), denunció el asambleísta departamental de Oruro por el Movimiento al Socialismo (MAS), Froilán Fulguera.

Manifestó que este proyecto debió iniciar sus operaciones en julio pasado pero dicho emprendimiento continúa estancado y sumido en la incertidumbre.

“Aquí no hay un compromiso de parte de la administración de Comibol, los trabajadores están cumpliendo, están trabajando a 5800 metros sobre el nivel del mar pero aquí vemos que no hay compromiso porque esto ya el mes de julio debería estar trabajando, pero lamentablemente vemos esa negligencia e ineficiencia por eso creemos que la Federación de Mineros ya está tomando cartas en el asunto para reunirse con el presidente (Comibol), Marcelino Quispe”, dijo el asambleísta.

Chile subió casi 7% su producción de cobre

Un incremento de 6,8% registró la producción chilena de cobre en enero-septiembre, frente a igual lapso del año anterior.

Así lo arrojó el último boletín mensual elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), detallando que con el alza, la producción del principal producto de exportación del país alcanzó 4,2 millones de toneladas, superando las 3,9 millones de toneladas de igual período de 2012.

El alza -en términos porcentuales- estuvo liderada por Collahuasi -controlada por Anglo American (44%), Glencore Xstrata (44%) y Mitsui (12%)-, que elevó su producción de cobre en 42,8%, a 297 mil toneladas. En agosto, la empresa señaló que los mejores resultados productivos respondían, principalmente, a la implementación de mejoras orientadas a estabilizar la operación que han sido impulsadas por la nueva administración de Jorge Gómez.

A Collahuasi le siguió Minera Candelaria, con un alza de 41,2%, a 112 mil toneladas. Mientras que el tercer mayor avance lo anotó Escondida, de BHP Billiton, que en el período elevó su producción en 14,5%, a 901 mil toneladas. En el caso de Codelco, su producción propia de cobre (sin considerar sus participaciones en El Abra y Anglo Sur) cayó 0,3%, a 1,18 millones de toneladas.

Dentro de sus operaciones, El Salvador registró el mayor retroceso (16,3%), a 36 mil toneladas. Le siguió Andina, con un descenso de 4,5%. La división más productiva de la estatal, durante este período, fue El Teniente, que anotó un alza de 7,2%, a 327 mil toneladas.

La minera estatal está de-

sarrollando un plan de inversiones por unos $us 25 mil millones al 2025, que incluye la puesta en marcha de cinco proyectos estructurales: Ministro Hales, Nuevo Nivel Mina El Teniente, Chuquicamata Subterránea, Expansión de Andina 244 y RT Sulfuros.

Foro sobre extractivismo mostrará efectos negativos de esta actividad

En el Foro Público Extractivismo: Minería en América Latina Amenazas y Perspectivas se mostrará los efectos negativos que provoca en el medio ambiente, que en los últimos tiempos se convirtió en un principal componente en que se basa la economía nacional.

Dicha actividad es organizada por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y el Centro de Documentación e Información Bolivia Cedib, en coordinación con organizaciones sociales y comunidades afectadas por la contaminación ambiental, el foro se realizará mañana desde horas 08:30 en el salón de actos de la carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Limbert Sánchez, que forma parte de la Unidad de Comunicación del CEPA señaló que el objetivo es analizar, debatir y compartir información y posicionamientos sobre la situación minera en América Latina y particularmente en Bolivia.

Mencionó que en estos años se vio que América Latina sufre fuertes impactos ambientales, sociales y económicos generados por los proyectos extractivos, manifestó que el modelo económico al que responde la extracción de los recursos naturales no sólo genera movimiento económico, sino vulnera los derechos de los pueblos.

Indicó que la dependencia extractiva en muchos países viene acompañada de normas y políticas públicas favorables, por ello muchos gobiernos, en su esfuerzo por generar crecimiento económico, recurren a la explotación de su riqueza natural aún por encima de los derechos de sus pobladores y del medio ambiente.

En el foro se prevé la participación de organizaciones sociales, pueblos indígenas originarios, comunidades afectadas por la contaminación ambiental, líderes ambientales, instituciones académicas, grupos juveniles, voluntarios, instituciones públicas y privadas, estudiantes y profesionales interesados en la temática.

Se contará con expositores invitados de Perú, Suiza y Bolivia, además de representantes y líderes de las comunidades y organizaciones afectadas por la contaminación ambiental de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro.

En Colquiri niegan agresión contra cooperativistas

El representante de los trabajadores asalariados de la Empresa Minera Colquiri (EMC), Severino Estallani, negó el miércoles que se haya agredido con gases químicos a los cooperativistas que operan en ese centro minero, ubicado a 200 kilómetros al sur de la ciudad de La Paz.

Investigación. Estallani, pidió a los ministerios de Minería y de Trabajo iniciar una investigación oficial sobre la acusación que realizaron los cooperativistas del Centro Minero Colquiri, quienes afirmaron haber sufrido una agresión por parte del sector asalariado, que habría dejado 18 heridos, tres de gravedad y dos desaparecidos. Además afirmó que un equipo técnico de la EMC realizó una investigación preliminar en el supuesto escenario de la afrenta y señaló que no se evidenció restos de gases químicos en el lugar, sólo humareda producto de explotaciones regulares de dinamitas en el interior de la mina. El dirigente denunció que los cooperativistas perpetraron un 'autoatentado' con el propósito de victimizarse ante la opinión pública./ABI.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

TORIO Prueban combustible que no se agota

Ingenieros estadounidenses diseñan un motor nuclear que permitirá que un automóvil funcione con ocho gramos de un nuevo combustible sin recarga durante 100 años. Aseguran que será ecológico y absolutamente seguro para la salud, informó el portal actualidad.rt.com.

Laser Power Systems (LPS), de EEUU está trabajando en un motor que funcione a base de torio, un elemento radioactivo y uno de los materiales más densos del planeta.

Según destacan los diseñadores, es un combustible perfecto, ya que un gramo genera más energía que 28 mil litros de gasolina. En comparación con los demás materiales radioactivos, produce unas 10 mil veces menos residuos y no produce una reacción de cadena sin una serie de condiciones especiales, con lo cual, en caso de accidente, su desintegración dentro del reactor se detendrá automáticamente.

La última versión del motor capaz de resolver el problema de los gases de efecto invernadero pesa 227 kilos y es suficientemente pequeño para caber en el capó de la mayoría de los coches convencionales. Funciona gracias a un láser basado en torio, cuyo haz crea vapor de agua dentro de miniturbinas, generando electricidad para conducir un coche. La empresa asegura que no hay amenaza alguna para la salud humana ya que los efectos radioactivos del torio se pueden neutralizar con una capa de papel aluminio.

¿Combustible del futuro?

Según un reporte de la BBC, el torio es más seguro, más abundante y no se puede usar para hacer armas nucleares. O eso es lo que sostienen quienes promueven el uso de ese elemento como nuevo combustible nuclear.

Entre ellos se encuentra Hans Blix, exinspector de armas de Naciones Unidas, indica BBC, quien quiere promover su desarrollo entre los científicos nucleares.

Y no está solo en su entusiasmo: hay un creciente interés en el torio, aunque los críticos advierten que la construcción de nuevos reactores puede suponer una distracción frente a necesidades más acuciantes, como la reducción de emisiones de gases contaminantes.

En Reino Unido, científicos del Laboratorio Nuclear Nacional (NNL) recibieron apoyo del Gobierno para colaborar con el desarrollo de un reactor de torio en India (que tiene las mayores reservas de este elemento del mundo), así como con un programa de prueba en Noruega. Las pruebas noruegas se realizan en instalaciones del Halden.

Canadá entre los inversores más fuertes en Cuba

Al término del primer trimestre de 2013, Canadá permanece entre los tres principales inversionistas en Cuba en cantidad de objetivos, precedido por España e Italia, informó en La Habana aquí el viceministro de Turismo Alexis Trujillo.

El país norteño se sitúa en ese lugar con 12 negocios en operaciones en esa fecha, precisó además Trujillo en la inauguración del pabellón de Canadá en la XXXI Feria Internacional de La Habana (Fihav 2013).

Los sectores en los que más está representada la inversión de ese país en esta ínsula los constituyen el petróleo, la energía y la minería, seguidos por bebidas y alimentos, el turismo y la industria papelera. El funcionario también refirió en ese sentido que los resultados más relevantes se concentran en los negocios vinculados a la actividad petrolera, la energética y la minería.

Canadá se ubica actualmente como quinto socio comercial de esta isla y ratifica su condición de primer emisor de turistas.

Al respecto, Trujillo precisó que en 2012 esa nación norteña aportó 1.071.000 visitantes, el 37,7 por ciento de todos los viajeros llegados al país caribeño, lo que representó además un aumento del 6,9 por ciento en relación con el resultado de 2011.

Además, en términos de proyectos de cooperación en ejecución, ocupa el segundo lugar, así como por los montos acumulados en los últimos años, en prioridades como seguridad alimentaria, modernización económica y desarrollo económico sostenible, con impactos positivos en los ministerios de Agricultura, Energía y Minas, Salud Pública, Comercio Exterior e Inversión Extranjera, entre otros.

Por su parte, la consejera comercial de Canadá en Cuba, Mónica Heron, precisó que participan en el pabellón de su país en esta feria 57 firmas y organizaciones, 28 de las cuales por primera vez. Calificó de importante este tipo de evento internacional para explorar y descubrir las ofertas de productos y concertar negocios.



Radiohc.cu

Portal Minero

Conflicto minero entre cooperativistas y asalariados en Colquiri deja 16 heridos

En el distrito minero de Colquiri se registró este martes un enfrentamiento entre trabajadores mineros cooperativistas y asalariados, que deja como saldo 16 personas heridas. Los cooperativistas denunciaron que fueron atacados al parecer por los "policías mineros" de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) con gases lacrimógenos.

Segundino Fernández, presidente del Consejo de Vigilancia de la Cooperativa 26 de Febrero, denunció que al menos 16 trabajadores mineros cooperativistas resultaron heridos por estos "ataques" con gases lacrimógenos y con la quema de llantas en interior mina.

"En interior mina los mal llamados policías mineros trabajadores de Comibol nos han gasificado, han quemado para que haya una intoxicación al sector cooperativo en las áreas de la Comibol", sostuvo el dirigente minero a los medios locales.

De los 16 heridos que fueron llevados a la parroquia de Colquiri, tres fueron reportados de gravedad y podrían ser trasladados hasta el hospital de la ciudad de Oruro para recibir una mejor atención médica.

El dirigente cooperativista denunció también que dos trabajadores fueron reportados como desaparecidos y se presume que estén aún en el interior de la mina.

martes, 12 de noviembre de 2013

Empresa china interesada en mina "Las Bambas"

Jiangxi Copper, el mayor productor chino del metal rojo, se encuentra en la lista de interesados en la mina de cobre Las Bambas de Glencore Xstrata en Perú, dijo el lunes un ministro de ese país sudamericano.

"He tenido reuniones personales con los principales actores que están interesados, como Chinalco, Minmetals y Jiangxi Copper", dijo Jorge Merino Tafur, ministro de Energía y Minas, a Reuters en el marco de una conferencia de minería en la ciudad de Tianjin, en el norte de China.

Tafur no especificó si la oferta fue presentada por Jiangxi Copper Group o su unidad que cotiza en bolsa Jiangxi Copper Co. Ltd. Tafur dijo que espera que la venta de Las Bambas, que está construida en un 40 por ciento, sea acordada antes del plazo límite del 2014.

Glencore acordó este año vender el proyecto de 5.900 millones de dólares para satisfacer las demandas de las autoridades de competencia de China después de su adquisición del grupo minero Xstrata.

Varias fuentes dijeron que las ofertas iníciales de Las Bambas -que tiene fijado comenzar la producción en el 2015- habían llegado en

torno a la marca de los 6.000 millones de dólares, incluyendo la suma invertida en la construcción hasta el

momento.

Apoyo Agencias

Portal Minero

Instalan lavadero de gases en la planta Karachipampa

Personal del Complejo Metalúrgico Karachipampa instala el lavadero de gases que impedirá la contaminación del aire una vez que la planta procesadora de minerales entre en funcionamiento, informó el delegado del Ministerio de Minería y Metalurgia, Víctor Hugo Llanos.
También esperan a técnicos chinos para que definan la instalación del turbo expansor y puedan garantizar el funcionamiento de la planta de oxígeno que permite el proceso de fundición de los minerales.
Llanos indicó que se están acelerando los procesos para que se pueda encender la planta y tras el proceso de calentamiento se pueda iniciar la fundición de plomo, plata y otros minerales.
La planta tiene una capacidad de tratar 51 mil toneladas de toneladas de concentrados por año y hasta el momento ya se tiene 45 mil toneladas de concentrados que fueron comprados de la empresa japonesa Sumitomo del proyecto San Cristóbal.
También hay concentrados antiguos que podrán ser utilizados mesclados con los recientemente adquiridos garantizando el funcionamiento de la planta.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Peligros para la minería boliviana

La minería boliviana está atravesando por un periodo de mucha incertidumbre debido principalmente a la falta de políticas sectoriales que puedan adecuar las actividades de los subsectores, con sentido práctico, hacia metas de alta productividad, en una competencia coordinada, reconociendo y apoyando todas las iniciativas que muestran el uso de nuestros potenciales yacimientos mineros.

De momento las actividades mineras están libradas a criterios más políticos que técnicos, es el caso del sector estatal, donde las cifras sociales no siempre cuadran con las expectativas de producción y de las utilidades que se esperan obtener para mantener parámetros más o menos positivos que cubran los costos de operación y permitan algunas utilidades efectivamente contables.

La minería mediana privada cumple un importante rol productivo en base a una planificación establecida técnicamente que responde a criterios definidos con antelación y que se cumplen de acuerdo a cronogramas profesionales que no admiten improvisaciones y por lo tanto se desarrollan responsablemente aunque sobrellevando una pesada carga tributaria que se espera pueda ser modificada en la nueva Ley de Minería.

Las cooperativas mineras, que no tributan como el sector minero privado, van copando paulatinamente y con apoyo directo de las autoridades oficiales más y más concesiones que son explotadas en su mayoría sin ninguna asistencia técnica, por tanto realizan un trabajo depredador de los yacimientos, como lo refieren los expertos en la materia y lo reconocen los cooperativistas.

La que no tiene incentivos de ninguna especie es la minería chica, que explota reducidas concesiones y tributa en función a su producción, sin embargo, tiene altas perspectivas de aumentar su rendimiento, pero en base a estímulos que le puedan favorecer, especialmente en materia de financiamientos, para mejorar técnicamente sus operaciones, incrementando fuentes de empleo y entregando más concentrados para la exportación.

Recientemente un grupo de investigadores, entre estos exministros de minería el caso de Jorge Espinoza y Dionisio Garzón que junto al sociólogo Henry Oporto y el historiador Pedro Portugal presentaron el año pasado el libro "Los dilemas de la minería", han completado un nuevo trabajo, producto de una interesante investigación, aunque ahora lo han hecho con aportes técnicos del expresidente de la Comibol, Héctor Córdova y el economista Rubén Ferrufino, aprovechando el auspicio de la Fundación Pazos Kanki para otro libro con una gran interrogante ¿De vuelta al Estado Minero? Ese texto refleja una gran preocupación de quienes están pendientes diariamente de la actividad minera y observan el curso de su desempeño, en base a un propósito del Gobierno "empeñado en reimplantar el predominio del Estado en la minería, una segunda experiencia de ésta índole desde la nacionalización de las minas en 1952" según lo remarca el coautor Henry Oporto.

Cerramos este enfoque con la advertencia de los expertos cuando señalan que el "riesgo de repetir los fracasos del sector nacionalizado en 1952…pueden incidir en altos costos laborales y administrativos, junto a la caída de la producción, que pueden conducir al colapso de las operaciones", se supone de la minería boliviana.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Estudio: Frutos de nacionalización de la minería resultan frustrantes

Un estudio sobre el devenir de la minería nacionalizada en el país plantea que existe un "déficit crónico" del sector desde sus inicios, atribuido a un alto nivel de empleo, a la subvención de las pulperías para los mineros y a la burocratización política de su administración. El coordinador del estudio Henry Oporto propone que un poder sindical y otro poder cooperativista estrangulan a la minería nacionalizada.

El estudio "¿De vuelta al Estado minero?" fue editado por Henry Oporto, y tiene las firmas de Jorge Espinoza, Rubén Ferrufino, Dionisio Garzón y Héctor Córdova, además del respaldo de Fundación Pazos Kanki que el año pasado publicó "Los dilemas de la minería" sobre la discusión acerca de la baja competitividad de la minería boliviana y la falta de inversiones.

Al momento de presentar este libro, Oporto explicó que todavía no existe un balance completo acerca de la nacionalización de las minas como proceso iniciado en 1952, aunque se adelantó a plantear que esa política "tuvo mucho de mito y los resultados más bien son bastante frustrantes". La información compartida por el sociólogo es que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) vivió en "déficit crónico" desde el inicio de la nacionalización por el pago que tuvo que hacer a los "barones del estaño" o sus antiguos dueños.

Otros datos muestran que dos de cada tres trabajadores eran burócratas (no obreros), la pulpería llegó a representar el 66% del costo laboral. "Catavi en 1985 tenía costo de producción de 38,6 dólares por libra fina de estaño, pero el precio internacional de venta del estaño estaba en 5,41. Esto quiere decir que ésta era una mina, Catavi era una de las más grandes en ese tiempo, que trabajaba a perdida, tenía un enorme déficit que tenía que ser cubierto por el Tesoro General de la Nación", dijo Oporto. La incidencia negativa identificada es, según los autores, que el Estado vio en la minería nacionalizada la "caja de caudales a la que había que tomarle la mayor parte de sus ingresos".

En realidad los sueldos de todo el país estaban sustentados por la minería y cerca del 56,5% de sus ingresos eran transferidos al Estado central. Oporto dice que esto dio como resultado que las empresas de Comibol perdieran capacidad para reinvertir y se descapitalizaran; se agotaran los antiguos yacimientos y no se repusieron las reservas previo proceso de exploración. Nunca se incorporó una mina nueva a la producción minera, y todas fueron heredadas de los antiguos "barones del estaño", a esto se debe añadir el hecho de que los precios altos de minerales a nivel internacional no compensaron las pérdidas acumuladas.

El sociólogo dice que a este panorama se debe añadir el factor político, es decir que "Comibol se convirtió desde un inicio en un campo de disputas rentistas". Según el libro, las disputas estaban dadas por el "poder sindical" con tuición de veto y el "poder político" que veía en la entidad a su "caja de caudales".

Los autores explican a esta situación como enmarcada dentro del "capitalismo político" que funciona bajo intereses políticos y una lógica de captura de las rentas de los recursos naturales, una lógica opuesta al "capitalismo competitivo" con sus reglas ancladas en el mercado y la generación de riqueza.

La minería estatal en la actualidad presenta un panorama distinto en el detalle, pero similar en la mirada macro. "La minería está en situación complicada, tiene concesiones en más de 300 mil hectáreas pero ni el 10% son trabajadas", dice Oporto. A nivel institucional se puede ver que en el lapso de ocho años, la Comibol ha tenido seis presidentes y sólo en el último año tuvo tres, lo que se complementa con un "cuoteo de poder" entre sindicatos, dirigentes políticos y las cooperativas en puesto del Ministerio de Minería, viceministerios y las propias empresas.

Oporto deja algunas preguntas para continuar estudiando el tema: ¿será posible neutralizar el capitalismo político y el poder del corporativismo rentista?, ¿puede solucionarse este panorama a través de un nuevo proyecto de ley?

Mineros chicos proponen pagar 1% de impuestos al igual que cooperativistas

El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, señaló a la red Erbol que el proyecto de la nueva Ley Minera contempla la propuesta de gravar sólo con el 1 por ciento de impuesto a las utilidades de la pequeña minería, al igual como ocurre con las cooperativas mineras.

Ramos indicó que este planteamiento surge porque existen muchos pequeños productores que tienen una capacidad mínima.

"Lo que estamos nosotros un poco dispersos es en el tema de impuesto a las utilidades, para eso nosotros dentro del proyecto de la Ley Minera hemos propuesto un tratamiento porque como son muy dispersos (nuestros afiliados) y no pueden cumplir con los requisitos de la Ley 843 como señala Impuestos Nacionales, entonces hemos pedido un trato especial, parecido al (régimen) simplificado, que nos descuenten 1 por ciento igual que a las cooperativas", manifestó el representante.

Ramos aclaró que el impuesto del 1 por ciento se cobraría por cada entrega de mineral y no así por el total producido en el mes. "En el impuesto hemos sugerido que se aplique por cada transacción de mineral, tenga utilidad o no, es decir si al mes hacen dos entregas, se cobraría dos veces el 1 por ciento", remarcó.

El representante refirió que el planteamiento se da porque cerca del 50 por ciento de sus afiliados, que conforman unidades productivas muy pequeñas, no pagan el impuesto a las utilidades ya que no realizan el estado financiero de sus operaciones. "Son tan pequeñas que no hacen balance, entonces no pueden presentar informe a Impuestos Nacionales sobre sus utilidades", apuntó.

"Estaríamos hablando de unas 1.500 (unidades productivas) que no pagan impuestos, entonces el Estado observa y tiene razón, por eso nosotros hemos dicho pagaremos", señaló el dirigente.

Actualmente, los mineros chicos que tributan lo hacen en el orden del 37 por ciento, al margen de las regalías que deben pagar a las regiones productoras.