A 61 años de la nacionalización de las minas, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) aún no tiene un claro rol definido y se encuentra en transición a convertirse en una empresa productiva.
El 31 de octubre de 1952, el primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro expropió para el Estado las minas de los llamados "Barones del estaño”, Simón I. Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hochschild.
Como paso previo, el 2 de octubre de ese año, mediante el Decreto Supremo 31196, se dio nacimiento a la empresa estatal para que asuma la dirección de la exploración, prospección, explotación, beneficio y comercialización de minerales. Además, le autorizó a constituir sociedades que mantuvieran para el Estado el 51% de las acciones emitidas.
El expresidente de la Comibol Héctor Córdova aseguró que en la actualidad la minera estatal está en transición a convertirse en una empresa productiva, pero eso depende de la decisión política del Estado para renovar su sistema de gestión, sus recursos humanos y la investigación.
"La situación no es catastrófica; después de la nacionalización de las minas vemos a la Comibol en un momento crucial de su historia, ya que necesita todo el apoyo de parte del Estado para recomponer sus fuerzas y lanzarse al desafío para hacer una nueva forma de minería, no sólo en Bolivia, sino en el contexto internacional; de otra manera, cualquier esfuerzo que se haga en la estatal quedará limitado”, dijo.
Comibol está a cargo de Huanuni, Corocoro, Colquiri, Vinto y administra contratos de asociación, arrendamiento y otros.
El exministro de Minería Dionisio Garzón afirmó que la estatal minera precisa ser más grande para alcanzar la dimensión de una verdadera corporación que explote todas las concesiones que administra y para que atraiga inversiones del exterior.
Puede impulsar contratos de operación con empresas privadas y pagarles por su servicio, sin perder el control ni ceder soberanía sobre los recursos mineralógicos, explicó. El desafío es impulsar una mayor inversión en exploración, porque de lo contrario habrá problemas en la siguiente década, dijo.
Todos estos aspectos deberían estar definidos en la nueva Ley Minera, que podía haber sido el mejor regalo para Comibol en un aniversario más de la nacionalización de la minas, agregó.
El Estado controla cerca del 40% del valor de la producción minera, las cooperativas y la minería chica el 30% y la minería mediana el 30%.
Para el experto Henry Oporto, la minería estatal se estancó por el agotamiento de yacimientos, la falta de inversión, la baja productividad y los problemas de administración.
Desde 2006, la Comibol tuvo seis presidentes y hoy gana más administrando contratos que operando Colquiri o Huanuni.
El modelo debería ser Codelco de Chile, que es administrada sin injerencia del Gobierno, no está maniatada al poder sindical y reinvierte sus utilidades; además, firma contratos con empresas privadas para explorar nuevas reservas, dijo Oporto.
En cambio, Comibol nunca pudo reinvertir sus ganancias, ni siquiera luego del 52, porque las transfería al Gobierno.
La Comibol en la nueva Ley Minera
Funciones Según el proyecto de nueva Ley Minera, la Comibol es responsable de dirigir y administrar la industria minera estatal, con excepción de las empresas mineras públicas que no estén bajo su dependencia. Ejercerá, en nombre del Estado, el derecho de realizar las actividades de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación, comercialización e industrialización de minerales, metales, piedras preciosas y semipreciosas existentes en las áreas mineras bajo su administración. Las empresas dependientes como Huanuni le transferirán sus ganancias.
Mandato Se ejercerá mediante empresas dependientes, unidades productivas y otras a crearse, sin perjuicio del derecho a suscribir contratos con otros actores mineros.
El Gobierno devolverá rol productivo a la estatal
El Gobierno anunció ayer que devolverá su rol productivo a Comibol en nuevas áreas de exploración y explotación, y la aplicación de tecnología en todo el sistema de producción.
"Entre las tareas que se hará en la minería, se fortalecerá a la Comibol, se le devolverá su rol productivo, para que impulse proyectos de exploración y explotación para descubrir más minas productivas, y se implementará tecnología de punta en el sistema de producción”, afirmó ayer el viceministro de Minería, Eugenio Mendoza, quien participó en un acto de celebración de los 61 años de la Nacionalización de la Minas.
La autoridad afirmó que las tareas impulsadas desde la estatal minera y que son estratégicas para Bolivia son la explotación del litio en Uyuni y del hierro del Mutún, en Puerto Suárez; en este último caso, se apuntará a producir acero de exportación.
El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, admitió que en la actualidad la actividad minera de la estatal está reducida, pero dijo que la compañía es un pilar de la economía nacional y la esperanza a futuro.
"Con seguridad, la Comibol en el futuro se constituirá en una empresa productiva mejor que antes y es el compromiso de todos los técnicos y trabajadores”, aseguró.
El secretario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Miguel Pérez, aseguró que urge reencauzar la función productiva de la estatal minera.
En la actualidad Comibol se encuentra encargada de administrar la cadena productiva de la minería estatal y busca niveles superiores de producción, al promover la diversificación de sus actividades.
Punto de vista
Rolando jordán
Experto del área minera
"El Estado debe definir el rol que tendrá la Comibol”
Los que administran el Estado no pueden repetir los errores del pasado. Cuando se creó la Comibol se cometieron los mismos errores que hoy.
Me refiero a saldar la deuda social mediante la contratación de más trabajadores de los que necesita una empresa productiva y que simultáneamente se le obligue a generar excedentes. Por supuesto que en ese entonces, en 1952, no pudo cumplir ni una función ni otra y terminó con supernumerarios y con pérdidas, hasta que se desató el proceso hiperinflacionario en 1956.
Sin embargo, entre 1963 y 1969, la Comibol funcionó de manera óptima, generó utilidades y pagó impuestos al Estado. ¿Cómo lo hizo? Priorizando la generación de excedentes y racionalizando personal. En esos años llegó a ser la base de la economía, que alcanzó tasas de crecimiento más altas que la actual de 6,5%.
La Comibol tiene que adoptar formas de administración modernas, hacer contratos de riesgo compartido con empresas y promover la inversión de riesgo en exploración y debe adoptar un sistema de subcontratación para abaratar costos de producción.
Comparativamente, Codelco de Chile es una verdadera transnacional estatal, no sólo porque gana dinero, sino porque invierte y reinvierte sus ganancias. Comibol está lejos de eso, porque el Estado le asigna objetivos contradictorios.
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
jueves, 31 de octubre de 2013
LOS TRABAJADORES PIDEN EL CONTROL DE LA MINERÍA
Pasaron 61 años y la demanda de nacionalización todavía repercute en el país. La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) solicitó al Gobierno, a pocas horas de celebrarse este acontecimiento, que el Estado pase a controlar la mayoría accionaria de las empresas que se encuentran, todavía, en manos privadas y que se revisen los contratos de aquellas que no cumplen con la normativa establecida en la Constitución Política del Estado. El Gobierno asegura que la nacionalización plena de la minería es una tarea pendiente, pero que este proceso dependerá de la fuerza de los trabajadores y las propuestas que puedan presentar.
ACTO EN HUANUNI. El 31 de octubre de 1952, luego del proceso revolucionario que se inició en abril de ese año, el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro se vio obligado a cumplir el pedido de la gran masa de trabajadores de nacionalizar las empresas mineras que estaban en manos de los denominados "Barones del Estaño" al grito de "tierras al indio y minas al Estado".
Después de 61 años de aquel hecho histórico, el Gobierno y los trabajadores mineros protagonizarán hoy un acto en las instalaciones de la empresa estatal minera más grande, como es Huanuni. El secretario ejecutivo de la FSTMB, Miguel Pérez, dijo que el Gobierno debe modificar los contratos mineros de la gran minería, de tal forma que el 55% de las acciones pase a manos del Estado y el resto se quede para el sector privado, esto debido a que hay una explotación masiva que no genera recursos para la región y menos para el Tesoro, además dijo que en el nuevo Estado Plurinacional los trabajadores deben conocer el manejo administrativo de los mismos, “como trabajadores mineros asalariados, vemos que la minería tiene que cambiar de rumbo, de rol".
Sobre el particular, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Aldredo Rada, dijo que esta fecha supone un compromiso por parte del Gobierno de "profundizar esas medidas para fortalecer al sector estatal y nacional de la minería". Señaló que en los últimos años se hicieron avances importantes, por ejemplo mencionó la recuperación del yacimiento de estaño más grande de la región como es Posokoni, Huanuni; una parte de Colquiri y Mallku Quta, entre otros. Considera que "estos avances" se deben consolidar con mayores medidas que apunten a la nacionalización de la minería, "ratificar este compromiso, de que la nacionalización plena de la minería en Bolivia es todavía una tarea que debe completarse” y dependerá de la fuerza de los trabajadores "y su capacidad de propuesta" para que el Gobierno las ejecute.
ACTO EN HUANUNI. El 31 de octubre de 1952, luego del proceso revolucionario que se inició en abril de ese año, el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro se vio obligado a cumplir el pedido de la gran masa de trabajadores de nacionalizar las empresas mineras que estaban en manos de los denominados "Barones del Estaño" al grito de "tierras al indio y minas al Estado".
Después de 61 años de aquel hecho histórico, el Gobierno y los trabajadores mineros protagonizarán hoy un acto en las instalaciones de la empresa estatal minera más grande, como es Huanuni. El secretario ejecutivo de la FSTMB, Miguel Pérez, dijo que el Gobierno debe modificar los contratos mineros de la gran minería, de tal forma que el 55% de las acciones pase a manos del Estado y el resto se quede para el sector privado, esto debido a que hay una explotación masiva que no genera recursos para la región y menos para el Tesoro, además dijo que en el nuevo Estado Plurinacional los trabajadores deben conocer el manejo administrativo de los mismos, “como trabajadores mineros asalariados, vemos que la minería tiene que cambiar de rumbo, de rol".
Sobre el particular, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Aldredo Rada, dijo que esta fecha supone un compromiso por parte del Gobierno de "profundizar esas medidas para fortalecer al sector estatal y nacional de la minería". Señaló que en los últimos años se hicieron avances importantes, por ejemplo mencionó la recuperación del yacimiento de estaño más grande de la región como es Posokoni, Huanuni; una parte de Colquiri y Mallku Quta, entre otros. Considera que "estos avances" se deben consolidar con mayores medidas que apunten a la nacionalización de la minería, "ratificar este compromiso, de que la nacionalización plena de la minería en Bolivia es todavía una tarea que debe completarse” y dependerá de la fuerza de los trabajadores "y su capacidad de propuesta" para que el Gobierno las ejecute.
martes, 29 de octubre de 2013
Planta de Azufre de Capurata sigue sin producir
En una reciente visita que realizó el asambleísta, Froilán Fulguera a la Planta de Azufre que se encuentra en Capurata evidenció que esta fábrica continúa sin producir las toneladas proyectadas para alimentar la Planta de Ácido Sulfúrico de Eucaliptus.
El legislador mencionó que en la visita que realizó a Capurata junto al presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe se constató que aún persisten las falencias en la planta de azufre que impiden avanzar de forma responsable en la producción. Señaló que si bien es cierto que los trabajadores están acumulando carga y se encuentran operando en el sector de San Andresito, al momento la producción es inerte.
Aseveró que existe incertidumbre de cuando se comenzará a operar de forma responsable, puesto que se constató que solo tres autoclaves están trabajando de los cinco que existen y de los calderos dos, lo cual no abastece para las autoclaves.
"Creemos que aquí la dirección técnica está fallando y los mismos trabajadores se quejaron que no existe seguridad industrial, a 5.800 metros no tienen material para trabajar como el anfo, creo que falta coordinación principalmente del administrador quien está a cargo" sostuvo.
Dio a conocer que hoy se reunirán los trabajadores de Capurata con los dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) y la Comibol para que se pueda efectivizar el trabajo y de esta forma se mejoren las condiciones para los obreros.
Asimismo, indicó que actualmente los trabajadores reciben un sueldo mínimo y mientras no produzcan seguirán perjudicados.
Enfatizó que los cambios de presidentes que existieron en la Comibol ocasionaron un gran daño y el resultado de esto son las falencias que se tiene en la planta de azufre. Mencionó que como legisladores se continuará realizando la respectiva fiscalización para que la fábrica comience a producir el azufre, y que los técnicos encargados no mientan al pueblo de Bolivia.
El legislador mencionó que en la visita que realizó a Capurata junto al presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe se constató que aún persisten las falencias en la planta de azufre que impiden avanzar de forma responsable en la producción. Señaló que si bien es cierto que los trabajadores están acumulando carga y se encuentran operando en el sector de San Andresito, al momento la producción es inerte.
Aseveró que existe incertidumbre de cuando se comenzará a operar de forma responsable, puesto que se constató que solo tres autoclaves están trabajando de los cinco que existen y de los calderos dos, lo cual no abastece para las autoclaves.
"Creemos que aquí la dirección técnica está fallando y los mismos trabajadores se quejaron que no existe seguridad industrial, a 5.800 metros no tienen material para trabajar como el anfo, creo que falta coordinación principalmente del administrador quien está a cargo" sostuvo.
Dio a conocer que hoy se reunirán los trabajadores de Capurata con los dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) y la Comibol para que se pueda efectivizar el trabajo y de esta forma se mejoren las condiciones para los obreros.
Asimismo, indicó que actualmente los trabajadores reciben un sueldo mínimo y mientras no produzcan seguirán perjudicados.
Enfatizó que los cambios de presidentes que existieron en la Comibol ocasionaron un gran daño y el resultado de esto son las falencias que se tiene en la planta de azufre. Mencionó que como legisladores se continuará realizando la respectiva fiscalización para que la fábrica comience a producir el azufre, y que los técnicos encargados no mientan al pueblo de Bolivia.
Huanuni exige norma que viabilice construcción del dique de colas
La Empresa Minera Huanuni (EMH) pidió a los asambleístas elaborar el proyecto de un decreto supremo para que sea promulgado y se viabilice la construcción del dique de colas en el sector de Wilacollo y de esta forma disminuir la contaminación ambiental que genera la minera.
Ayer el jefe de Medio Ambiente de la EMH, Jorge Venegas brindó un informe sobre la situación de la construcción del dique de colas en la Brigada Parlamentaría y pidió a los legisladores apoyar la construcción de esta infraestructura a través de un decreto.
Señaló que actualmente existen problemas sociales respecto al emplazamiento del dique de colas, puesto que algunos comunarios del sector de Wilacollo donde se piensa construir la obra se oponen porque dicen que les perjudicará, manifiestan que aceptarán la construcción si la empresa se compromete a otorgar trabajo a más de 100 personas.
Mencionó que es de conocimiento público que Huanuni no está en condiciones de incluir más recursos humanos, ya que tiene exceso de trabajadores por lo cual no pueden acceder al pedido de los pobladores.
Manifestó que al no encontrar una respuesta favorable por parte de los comunarios, la empresa inició el trámite de expropiación ante las autoridades competentes del departamento de Oruro, sostuvo que la demanda concluyó el domingo y en el transcurso de estos días se tendrá una resolución administrativa judicial que se espera sea favorable, aseveró que en caso de existir un amparo administrativo se postergará la construcción del dique.
Por otra parte indicó que la empresa opta por una segunda vía que es la promulgación de un decreto supremo que faculte la iniciación inmediata de la construcción del dique de colas.
Enfatizó que con el dique de colas se disminuiría la contaminación de la sub cuenca Huanuni que existe y que desembocan en el lago Poopó, es por eso que la empresa quiere ejecutar lo más antes posible esta obra.
"Esperamos el apoyo de las autoridades para que en corto plazo estemos contando con la autorización y ejecución del proyecto que es importante, además debemos cumplir la Ley del Medio Ambiente porque por todos estos problemas que existen no se está cumpliendo con las normas" sostuvo.
Manifestó que de no consolidarse el dique de colas el nuevo ingenio sería un "elefante blanco" porque no podría funcionar sin un dique de colas, porque si inicia operaciones la contaminación se triplicaría.
En tanto el diputado masista Jaime Medrano, manifestó que es una necesidad pública tener este dique de colas, pidió a sus similares apoyar la expropiación tomando en cuenta que la empresa realizó la respectiva socialización con los comunarios.
Ayer el jefe de Medio Ambiente de la EMH, Jorge Venegas brindó un informe sobre la situación de la construcción del dique de colas en la Brigada Parlamentaría y pidió a los legisladores apoyar la construcción de esta infraestructura a través de un decreto.
Señaló que actualmente existen problemas sociales respecto al emplazamiento del dique de colas, puesto que algunos comunarios del sector de Wilacollo donde se piensa construir la obra se oponen porque dicen que les perjudicará, manifiestan que aceptarán la construcción si la empresa se compromete a otorgar trabajo a más de 100 personas.
Mencionó que es de conocimiento público que Huanuni no está en condiciones de incluir más recursos humanos, ya que tiene exceso de trabajadores por lo cual no pueden acceder al pedido de los pobladores.
Manifestó que al no encontrar una respuesta favorable por parte de los comunarios, la empresa inició el trámite de expropiación ante las autoridades competentes del departamento de Oruro, sostuvo que la demanda concluyó el domingo y en el transcurso de estos días se tendrá una resolución administrativa judicial que se espera sea favorable, aseveró que en caso de existir un amparo administrativo se postergará la construcción del dique.
Por otra parte indicó que la empresa opta por una segunda vía que es la promulgación de un decreto supremo que faculte la iniciación inmediata de la construcción del dique de colas.
Enfatizó que con el dique de colas se disminuiría la contaminación de la sub cuenca Huanuni que existe y que desembocan en el lago Poopó, es por eso que la empresa quiere ejecutar lo más antes posible esta obra.
"Esperamos el apoyo de las autoridades para que en corto plazo estemos contando con la autorización y ejecución del proyecto que es importante, además debemos cumplir la Ley del Medio Ambiente porque por todos estos problemas que existen no se está cumpliendo con las normas" sostuvo.
Manifestó que de no consolidarse el dique de colas el nuevo ingenio sería un "elefante blanco" porque no podría funcionar sin un dique de colas, porque si inicia operaciones la contaminación se triplicaría.
En tanto el diputado masista Jaime Medrano, manifestó que es una necesidad pública tener este dique de colas, pidió a sus similares apoyar la expropiación tomando en cuenta que la empresa realizó la respectiva socialización con los comunarios.
Cochabamba recibirá Bs 12 millones por explotación de minerales
El gobernador Edmundo Novillo informó ayer que el departamento de Cochabamba recibirá este año cerca de 12 millones de bolivianos por la explotación de minerales. Los recursos serán invertidos en nuevos proyectos de desarrollo social.
Durante la presentación del nuevo Consejo Técnico de Minería que funcionará desde la fecha en el departamento de Cochabamba, la primera autoridad departamental aseguró que los recursos que genera la actividad minera serán similares a los que percibió la Gobernación el año pasado.
"La actividad minera genero el 2012 cerca de 12 millones de bolivianos, para este año estamos seguros de tener una cifra similar", informó.
Según Novillo, en el departamento de Cochabamba existirían unas 10.000 familias que se dedican a la explotación de minerales en diferentes provincias del departamento de Cochabamba.
"Dentro la actividad minera, se explota principalmente metales como plata, zinc, plomo, cobre, estaño y oro", aseguró.
También dijo que otro rubro de explotación es el de los no metales que generan importantes recursos económicos en bien del desarrollo y progreso de la región.
"En el rubro de los no metales, estamos explotando cal, yeso, cemento que generan empleos y recursos por su parte", indicó.
Según datos de la Cámara de Minería, en el departamento de Cochabamba, existirían unas 25 empresas legalmente registradas que se dedican a la explotación minera, de estas 17 continúan trabajando.
"La actividad minera en nuestro departamento en los últimos cinco años ha crecido vertiginosamente", insistió.
No obstante, la primera autoridad departamental dijo que para el próximo año se impulsarán nuevos proyectos de acopio y de exploración minera para determinar y encontrar nuevas reservas de minerales que existirían en el departamento de Cochabamba.
"Para el año vamos a encarar trabajos en el Chapare, Sacaba, Villa Tunari. Serían áreas donde existe un potencial interesante", anunció.
Agregó que mediante la dirección de Minería de la Gobernación, también se impulsarán nuevos estudios en: Arque, Tapacarí, Bolívar, entre otras provincias.
"Es necesario que el nuevo Consejo Técnico Departamental de Minería elabore un plan de desarrollo minero. El nuevo código minero dará las condiciones para formar parte de este proceso de desarrollo minero", finalizó.
Durante la presentación del nuevo Consejo Técnico de Minería que funcionará desde la fecha en el departamento de Cochabamba, la primera autoridad departamental aseguró que los recursos que genera la actividad minera serán similares a los que percibió la Gobernación el año pasado.
"La actividad minera genero el 2012 cerca de 12 millones de bolivianos, para este año estamos seguros de tener una cifra similar", informó.
Según Novillo, en el departamento de Cochabamba existirían unas 10.000 familias que se dedican a la explotación de minerales en diferentes provincias del departamento de Cochabamba.
"Dentro la actividad minera, se explota principalmente metales como plata, zinc, plomo, cobre, estaño y oro", aseguró.
También dijo que otro rubro de explotación es el de los no metales que generan importantes recursos económicos en bien del desarrollo y progreso de la región.
"En el rubro de los no metales, estamos explotando cal, yeso, cemento que generan empleos y recursos por su parte", indicó.
Según datos de la Cámara de Minería, en el departamento de Cochabamba, existirían unas 25 empresas legalmente registradas que se dedican a la explotación minera, de estas 17 continúan trabajando.
"La actividad minera en nuestro departamento en los últimos cinco años ha crecido vertiginosamente", insistió.
No obstante, la primera autoridad departamental dijo que para el próximo año se impulsarán nuevos proyectos de acopio y de exploración minera para determinar y encontrar nuevas reservas de minerales que existirían en el departamento de Cochabamba.
"Para el año vamos a encarar trabajos en el Chapare, Sacaba, Villa Tunari. Serían áreas donde existe un potencial interesante", anunció.
Agregó que mediante la dirección de Minería de la Gobernación, también se impulsarán nuevos estudios en: Arque, Tapacarí, Bolívar, entre otras provincias.
"Es necesario que el nuevo Consejo Técnico Departamental de Minería elabore un plan de desarrollo minero. El nuevo código minero dará las condiciones para formar parte de este proceso de desarrollo minero", finalizó.
Comunarios se oponen a construcción de dique de colas en mina Huanuni
Los comunarios de la población aledaña a la principal mina de Bolivia, Huanuni, se oponen a la construcción de un dique de colas, argumentando que provocará mayor contaminación de las tierras y del río que conduce sus aguas hacia el lago Uru Uru y el lago Poopó del departamento de Oruro.
Los comunarios de Huaycollo pidieron a la empresa minera Huanuni “garantías para no contaminar las tierras aledañas y fuentes de trabajo para las familias de los agricultores, antes de dar una autorización para el uso de las tierras destinadas a la construcción de ese dique de contención de aguas contaminadas y minerales”.
El jefe de Medio Ambiente de la empresa Huanuni, Jorge Venegas, hizo la explicación a la Brigada Parlamentaria de Oruro, durante la sesión de ayer. Dijo que hay una preocupación de autoridades y trabajadores de la mina, porque hasta la fecha, “no existe una autorización de los comunarios para utilizar las tierras en la zona aledaña”.
El dique de colas debe estar concluido hasta abril del 2014, precisamente el mes previsto para iniciar el funcionamiento del nuevo ingenio para la selección de estaño y otros minerales. “Si no tenemos ese dique, para aumentar la producción de estaño, los perjuicios serán enormes para la empresa”, explicó Venegas.
Los comunarios de Huaycollo presentaron su oposición ante la Gobernación de Oruro, en los trámites administrativos que realiza la empresa Huanuni, exponiendo los peligros que corren las tierras que están sembradas de cebada y alfalfa para la alimentación de gran cantidad de vacas.
La zona más baja de Huanuni es un lugar con abundante cantidad de ganado vacuno y producción agrícola, especialmente las tierras que no han sido contaminadas por el río que baja desde la mina, con gran cantidad de minerales. El río prácticamente es plomo y llega hasta la población de Machacamarca, donde la empresa también tiene un ingenio que sigue en funcionamiento.
Según el ingeniero Venegas, “Huaycollo es el lugar ideal, más adecuado, para la instalación de un dique de colas y, por eso, la empresa ha solicitado permiso de la Gobernación de Oruro, para cumplir los trámites legales con destino a lograr ese objetivo”.
“El nuevo ingenio de Huanuni está a punto de ser concluido, para aumentar la capacidad de producción de la empresa, pero si no tenemos un dique de colas, es como si se hubiese construido un elefante blanco. Los comunarios nos han pedido fuentes de trabajo, pero ustedes saben que eso no se puede hacer, porque la empresa ya tiene 5.000 trabajadores. La empresa no puede aceptar esa exigencia”, explicó.
El nuevo ingenio podrá generar 3.000 toneladas métricas de estaño por día. La culminación de las obras, por parte de la empresa Vicsar, de procedencia china, está prevista para abril del próximo año, pero es posible terminar las obras hasta diciembre.
Por el momento, Huanuni produce 1.200 toneladas métricas de concentrados por día, en su viejo ingenio y otras 200 toneladas en el ingenio de Machacamarca.
“Vamos a duplicar la producción, pero con la oposición de los comunarios, ese ingenio estaría paralizado”, dijo.
La inversión en el nuevo ingenio alcanza a 50.3 millones de dólares.
Los comunarios de Huaycollo pidieron a la empresa minera Huanuni “garantías para no contaminar las tierras aledañas y fuentes de trabajo para las familias de los agricultores, antes de dar una autorización para el uso de las tierras destinadas a la construcción de ese dique de contención de aguas contaminadas y minerales”.
El jefe de Medio Ambiente de la empresa Huanuni, Jorge Venegas, hizo la explicación a la Brigada Parlamentaria de Oruro, durante la sesión de ayer. Dijo que hay una preocupación de autoridades y trabajadores de la mina, porque hasta la fecha, “no existe una autorización de los comunarios para utilizar las tierras en la zona aledaña”.
El dique de colas debe estar concluido hasta abril del 2014, precisamente el mes previsto para iniciar el funcionamiento del nuevo ingenio para la selección de estaño y otros minerales. “Si no tenemos ese dique, para aumentar la producción de estaño, los perjuicios serán enormes para la empresa”, explicó Venegas.
Los comunarios de Huaycollo presentaron su oposición ante la Gobernación de Oruro, en los trámites administrativos que realiza la empresa Huanuni, exponiendo los peligros que corren las tierras que están sembradas de cebada y alfalfa para la alimentación de gran cantidad de vacas.
La zona más baja de Huanuni es un lugar con abundante cantidad de ganado vacuno y producción agrícola, especialmente las tierras que no han sido contaminadas por el río que baja desde la mina, con gran cantidad de minerales. El río prácticamente es plomo y llega hasta la población de Machacamarca, donde la empresa también tiene un ingenio que sigue en funcionamiento.
Según el ingeniero Venegas, “Huaycollo es el lugar ideal, más adecuado, para la instalación de un dique de colas y, por eso, la empresa ha solicitado permiso de la Gobernación de Oruro, para cumplir los trámites legales con destino a lograr ese objetivo”.
“El nuevo ingenio de Huanuni está a punto de ser concluido, para aumentar la capacidad de producción de la empresa, pero si no tenemos un dique de colas, es como si se hubiese construido un elefante blanco. Los comunarios nos han pedido fuentes de trabajo, pero ustedes saben que eso no se puede hacer, porque la empresa ya tiene 5.000 trabajadores. La empresa no puede aceptar esa exigencia”, explicó.
El nuevo ingenio podrá generar 3.000 toneladas métricas de estaño por día. La culminación de las obras, por parte de la empresa Vicsar, de procedencia china, está prevista para abril del próximo año, pero es posible terminar las obras hasta diciembre.
Por el momento, Huanuni produce 1.200 toneladas métricas de concentrados por día, en su viejo ingenio y otras 200 toneladas en el ingenio de Machacamarca.
“Vamos a duplicar la producción, pero con la oposición de los comunarios, ese ingenio estaría paralizado”, dijo.
La inversión en el nuevo ingenio alcanza a 50.3 millones de dólares.
domingo, 27 de octubre de 2013
Admiten que la empresa minera Huanuni no generó utilidades
El futuro secretario general de los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni, Pedro Montes, informó que la nacionalizada en lo que va del año no generó utilidades por lo que se descarta un incremento salarial del 8 por ciento para esta gestión.
“Cuando no hay utilidades nosotros no pedimos nomás el aumento (salarial), cuando hay buenas utilidades también nos aumentamos bien, ahorita no hay utilidades y por eso este año no ha habido incremento” manifestó el dirigente. En un año, la producción de estaño de la Empresa Minera Huanuni cayó en 11,5 por ciento debido a las fallas en los ingenios Santa Elena y Machacamarca, al agotamiento de las vetas del yacimiento por falta de inversión y a los conflictos sociales.
“Cuando no hay utilidades nosotros no pedimos nomás el aumento (salarial), cuando hay buenas utilidades también nos aumentamos bien, ahorita no hay utilidades y por eso este año no ha habido incremento” manifestó el dirigente. En un año, la producción de estaño de la Empresa Minera Huanuni cayó en 11,5 por ciento debido a las fallas en los ingenios Santa Elena y Machacamarca, al agotamiento de las vetas del yacimiento por falta de inversión y a los conflictos sociales.
Proyecto El Morro obtiene permiso ambiental
La minera canadiense Goldcorp obtuvo el permiso ambiental para avanzar en el desarrollo de su proyecto de cobre y oro El Morro en el norte de Chile, que demandaría una inversión de unos 3.900 millones de dólares, dijo el martes la compañía.
Goldcorp, dueño del 70 por ciento del emprendimiento, detuvo la construcción de El Morro el año pasado, luego de que una corte anuló su permiso ambiental hasta que realizara correctamente consultas a comunidades de la zona.
"Goldcorp informa que ha culminado positivamente el proceso de obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para su proyecto minero El Morro", dijo la firma en un comunicado.
Estaba previsto que El Morro iniciara su fase de construcción en septiembre del 2012 y comenzara a operar en el 2017.
El proyecto, donde también participa New Gold Inc., tendría reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro.
El yacimiento se desarrollaría en las altas montañas de la árida región de Atacama, en el norte del país sudamericano, el mayor productor mundial de cobre.
Goldcorp, dueño del 70 por ciento del emprendimiento, detuvo la construcción de El Morro el año pasado, luego de que una corte anuló su permiso ambiental hasta que realizara correctamente consultas a comunidades de la zona.
"Goldcorp informa que ha culminado positivamente el proceso de obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para su proyecto minero El Morro", dijo la firma en un comunicado.
Estaba previsto que El Morro iniciara su fase de construcción en septiembre del 2012 y comenzara a operar en el 2017.
El proyecto, donde también participa New Gold Inc., tendría reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro.
El yacimiento se desarrollaría en las altas montañas de la árida región de Atacama, en el norte del país sudamericano, el mayor productor mundial de cobre.
sábado, 26 de octubre de 2013
DESCONOCEN A LA COOPERATIVA MINERA TOTORAL
El dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) Teodoro Astete informó que persiste la tensión en Oruro por un posible enfrentamiento de trabajadores asalariados que pretenden conformar una cooperativa en el Cañadón Antequera, donde se explotan los yacimientos denominados Avicaya y Totoral. Sin embargo, destacó que la Federación de Cooperativas Mineras de Oruro decidió no reconocer, por el momento, a quienes pretenden convertirse en cuentapropistas, en espera del informe que se solicitó al Ministerio del rubro para reconocer el derecho propietario de ésta área de trabajo.
INFLUENCIAS. La disputa se centra sobre la denominada sección "Las Marías", del distrito minero de Avicaya, que está ubicado en el municipio de Pazña, en el departamento de Oruro. En el lugar, los trabajadores mineros de la empresa San Lucas, subsidiaria de Sinchi Wayra, influenciados por los cooperativistas y por el incumplimiento de los empresarios, decidieron convertirse en cuentapropistas, pero hay resistencia por parte de los asalariados de Avicaya, quines indican que ésta área les pertenece y al momento hay un proceso en trámite ante la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
La concesión fue objeto de un remate judicial, lo que era permitido por la anterior legislación minera. La empresa Orlandini no pudo afrontar las deudas que mantenía y Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore, adquirió los derechos de esta concesión en abril de 2007 en un remate judicial. Los trabajadores de Orlandini impulsaron varias acciones de protesta destinadas al cobro de sus salarios devengados y los correspondientes beneficios sociales. Luego, la empresa San Lucas cedió a una parte de los trabajadores la explotación de parajes, aunque no bajo la modalidad de cooperativa e incluso están afiliados a la FSTMB, según relató Astete.
El dirigente dijo que al momento hay una tensa calma, pero los trabajadores mineros de Avicaya se mantienen en estado de emergencia y vigilia permanente para evitar sorpresas.
Quienes pretenden convertirse en cooperativistas son alrededor de 150 y los asalariados llegan a 200, según refirió Astete quien confirmó que en el lugar sólo se produce estaño, cuya cotización de la libra fina bordea los once dólares en el mercado internacional.
Los trabajadores de San Lucas intentaron conformar su Directorio el pasado martes, pero debido a que no recibieron el reconocimiento de la entidfad matriz que los aglutina, decidieron suspender la misma, en espera de lo que pueda definir el Ministerio de Minería.
INFLUENCIAS. La disputa se centra sobre la denominada sección "Las Marías", del distrito minero de Avicaya, que está ubicado en el municipio de Pazña, en el departamento de Oruro. En el lugar, los trabajadores mineros de la empresa San Lucas, subsidiaria de Sinchi Wayra, influenciados por los cooperativistas y por el incumplimiento de los empresarios, decidieron convertirse en cuentapropistas, pero hay resistencia por parte de los asalariados de Avicaya, quines indican que ésta área les pertenece y al momento hay un proceso en trámite ante la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
La concesión fue objeto de un remate judicial, lo que era permitido por la anterior legislación minera. La empresa Orlandini no pudo afrontar las deudas que mantenía y Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore, adquirió los derechos de esta concesión en abril de 2007 en un remate judicial. Los trabajadores de Orlandini impulsaron varias acciones de protesta destinadas al cobro de sus salarios devengados y los correspondientes beneficios sociales. Luego, la empresa San Lucas cedió a una parte de los trabajadores la explotación de parajes, aunque no bajo la modalidad de cooperativa e incluso están afiliados a la FSTMB, según relató Astete.
El dirigente dijo que al momento hay una tensa calma, pero los trabajadores mineros de Avicaya se mantienen en estado de emergencia y vigilia permanente para evitar sorpresas.
Quienes pretenden convertirse en cooperativistas son alrededor de 150 y los asalariados llegan a 200, según refirió Astete quien confirmó que en el lugar sólo se produce estaño, cuya cotización de la libra fina bordea los once dólares en el mercado internacional.
Los trabajadores de San Lucas intentaron conformar su Directorio el pasado martes, pero debido a que no recibieron el reconocimiento de la entidfad matriz que los aglutina, decidieron suspender la misma, en espera de lo que pueda definir el Ministerio de Minería.
Comibol intensificará tareas de exploración y explotación
El Gobierno instruyó realizar cambios estructurales en la estatal minera para garantizar su eficiencia.
Se proyecta capacitar al personal de Comibol en el exterior para encarar proyectos de fundición.
En los cambios se habla de una curva salarial orientada a retener a los profesionales en la minería estatal.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, informó que los cambios estructurales que se alistan en la empresa estatal se orientan a intensificar la exploración y explotación de minerales.
El Gobierno instruyó realizar cambios profundos en el interior de Comibol, con la finalidad de que la institución recupere su rol determinante en la economía nacional.
“La nueva estructura va a acelerar los proyectos mineros”, dijo Quispe a Cambio.
Explicó que en la actualidad los trámites técnicos que deben seguir los procesos de exploración y explotación retardan la ejecución de los proyectos mineros. Indicó que la reestructuración está en marcha a cargo de una comisión integrada por funcionarios de la Comibol y del Ministerio de Minería.
Según Quispe, los cambios establecen la creación de unas seis gerencias, cuya finalidad será acelerar la aprobación de trámites orientados al incremento de producción minera.
En ese marco, explicó que se contará con un directorio como ente superior, luego estará la presidencia de Comibol, las gerencias de minería, fundiciones y metalurgia, financiera, exploración y otros.
Entre las principales debilidades de la estatal minera, dijo que los deberes no son compartidos y que la mayor parte de los proyectos están bajo la responsabilidad de la Gerencia Técnica de Operaciones.
“Cuando tengamos la otra estructura, esas responsabilidades se van a trabajar en áreas más específicas”, declaró.
En cuanto a la formación del capital humano, Quispe señaló que se enviará al exterior a profesionales para que se especialicen en metalúrgica y otros proyectos estratégicos.
Respecto de las remuneraciones, indicó que se trabaja en una curva salarial para que los trabajadores y la Comibol estén conformes con los pagos para retener la mano de obra calificada en proyectos mineros.
El Gobierno instruyó una reestructuración de Comibol para recuperar el rol estratégico de la empresa.
Durante el período de capitalización se debilitó a la Comibol y su rol fue asumido por la empresa privada con otras reglas de juego.
En la actualidad, Comibol es el brazo operativo del Estado en la actividad minera y tiene bajo su tuición a empresas como la de cobre en Corocoro, ácido sulfúrico en Eucaliptus, la minera Huanuni, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, entre otras instancias en funcionamiento.
1.299 millones de dólares exportó la minería hasta agosto de este año, según datos recientes del INE.
210 millones de dólares en oro metálico se exportó con el aporte de las empresas cooperativas auríferas.
Se proyecta capacitar al personal de Comibol en el exterior para encarar proyectos de fundición.
En los cambios se habla de una curva salarial orientada a retener a los profesionales en la minería estatal.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, informó que los cambios estructurales que se alistan en la empresa estatal se orientan a intensificar la exploración y explotación de minerales.
El Gobierno instruyó realizar cambios profundos en el interior de Comibol, con la finalidad de que la institución recupere su rol determinante en la economía nacional.
“La nueva estructura va a acelerar los proyectos mineros”, dijo Quispe a Cambio.
Explicó que en la actualidad los trámites técnicos que deben seguir los procesos de exploración y explotación retardan la ejecución de los proyectos mineros. Indicó que la reestructuración está en marcha a cargo de una comisión integrada por funcionarios de la Comibol y del Ministerio de Minería.
Según Quispe, los cambios establecen la creación de unas seis gerencias, cuya finalidad será acelerar la aprobación de trámites orientados al incremento de producción minera.
En ese marco, explicó que se contará con un directorio como ente superior, luego estará la presidencia de Comibol, las gerencias de minería, fundiciones y metalurgia, financiera, exploración y otros.
Entre las principales debilidades de la estatal minera, dijo que los deberes no son compartidos y que la mayor parte de los proyectos están bajo la responsabilidad de la Gerencia Técnica de Operaciones.
“Cuando tengamos la otra estructura, esas responsabilidades se van a trabajar en áreas más específicas”, declaró.
En cuanto a la formación del capital humano, Quispe señaló que se enviará al exterior a profesionales para que se especialicen en metalúrgica y otros proyectos estratégicos.
Respecto de las remuneraciones, indicó que se trabaja en una curva salarial para que los trabajadores y la Comibol estén conformes con los pagos para retener la mano de obra calificada en proyectos mineros.
El Gobierno instruyó una reestructuración de Comibol para recuperar el rol estratégico de la empresa.
Durante el período de capitalización se debilitó a la Comibol y su rol fue asumido por la empresa privada con otras reglas de juego.
En la actualidad, Comibol es el brazo operativo del Estado en la actividad minera y tiene bajo su tuición a empresas como la de cobre en Corocoro, ácido sulfúrico en Eucaliptus, la minera Huanuni, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, entre otras instancias en funcionamiento.
1.299 millones de dólares exportó la minería hasta agosto de este año, según datos recientes del INE.
210 millones de dólares en oro metálico se exportó con el aporte de las empresas cooperativas auríferas.
Etiquetas:
COMIBOL,
EXPLORACION MINERA,
EXPLOTACION MINERA
Estudio confirma que minería contaminó aguas subterráneas
En el taller Minería y Agua organizado por el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (Senasba) que se realizó ayer, el estudio elaborado por Juan Carlos Ortiz de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca muestra que en Oruro existen varias aguas subterráneas que están contaminadas por la actividad minera.
Trevor Hirsche, coordinador de la Maestría de Hidrogeología y Recursos Hídricos de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca explicó que se realizaron algunos trabajos de investigación en el departamento sobre el acuífero contaminante que existen en la Cuenca del Lago Poopó, además se expusieron algunas alternativas para mitigar esta contaminación.
Mencionó que primeramente se estudió el flujo de agua en el acuífero, las fuentes de contaminación y las interacciones entre el agua subterránea y superficial en la zona, se utilizó la geofísica para entender mejor las capas de suelo y dirigir el flujo de agua bajo el suelo, además de un análisis químico que muestra el grado de contaminación del acuífero que en algunos sectores es elevado, sostuvo que principalmente la contaminación es por la minería del pasado y otro porcentaje por los elementos contaminantes que tienen algunas rocas de forma natural.
Sin embargo indicó que otros sectores como en Cala Cala se tiene una buena calidad de agua, sin contaminación.
En tanto el gerente Técnico del Senasba, Alejandro Araujo manifestó que este taller se realiza en el marco del mes del agua que es octubre, aseveró que en diferentes departamentos se desarrollan actividades de sensibilización y en Oruro por la actividad minera que existe se determinó abarcar la temática Minería y Agua.
Señaló que a través del taller se busca sensibilizar a las entidades y a la población en general para que cuide el agua que es un elemento vital para los seres vivos.
Indicó que el taller está dirigido a las instituciones locales que deben hacer cumplir las normas medioambientales para evitar contaminación de los acuíferos y a los operadores mineros para que cumplan las normas.
"Se tienen debilidades, pero considero que por ejemplo en Potosí son varias los operadores mineros que tienen diques de cola es una forma de mitigar, la reutilización de sus aguas mejorando el PH reutilizan, pero se debería tener una autoridad que regule esto", sostuvo.
Agregó que en el taller también se tuvo la presentación de Fundación Chile que expuso experiencias interesantes respecto al tratamiento de aguas contaminadas con la finalidad que estas puedan volver a su curso natural y mitigar el problema de contaminación.
Trevor Hirsche, coordinador de la Maestría de Hidrogeología y Recursos Hídricos de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca explicó que se realizaron algunos trabajos de investigación en el departamento sobre el acuífero contaminante que existen en la Cuenca del Lago Poopó, además se expusieron algunas alternativas para mitigar esta contaminación.
Mencionó que primeramente se estudió el flujo de agua en el acuífero, las fuentes de contaminación y las interacciones entre el agua subterránea y superficial en la zona, se utilizó la geofísica para entender mejor las capas de suelo y dirigir el flujo de agua bajo el suelo, además de un análisis químico que muestra el grado de contaminación del acuífero que en algunos sectores es elevado, sostuvo que principalmente la contaminación es por la minería del pasado y otro porcentaje por los elementos contaminantes que tienen algunas rocas de forma natural.
Sin embargo indicó que otros sectores como en Cala Cala se tiene una buena calidad de agua, sin contaminación.
En tanto el gerente Técnico del Senasba, Alejandro Araujo manifestó que este taller se realiza en el marco del mes del agua que es octubre, aseveró que en diferentes departamentos se desarrollan actividades de sensibilización y en Oruro por la actividad minera que existe se determinó abarcar la temática Minería y Agua.
Señaló que a través del taller se busca sensibilizar a las entidades y a la población en general para que cuide el agua que es un elemento vital para los seres vivos.
Indicó que el taller está dirigido a las instituciones locales que deben hacer cumplir las normas medioambientales para evitar contaminación de los acuíferos y a los operadores mineros para que cumplan las normas.
"Se tienen debilidades, pero considero que por ejemplo en Potosí son varias los operadores mineros que tienen diques de cola es una forma de mitigar, la reutilización de sus aguas mejorando el PH reutilizan, pero se debería tener una autoridad que regule esto", sostuvo.
Agregó que en el taller también se tuvo la presentación de Fundación Chile que expuso experiencias interesantes respecto al tratamiento de aguas contaminadas con la finalidad que estas puedan volver a su curso natural y mitigar el problema de contaminación.
16,8% creció producción de cobre en Perú
Perú registró un aumento de 16,8 por ciento en la producción interanual de cobre en agosto pasado, con respecto al mismo mes del 2012, totalizando 132.098 toneladas, informó el Ministerio de Energía y Minas de este país (MEM).
El reporte estadístico agregó que, el mismo periodo, otro de los metales en auge como el oro incrementó su producción en 12,7 por ciento, lo que representó alrededor de 14,5 millones de gramos de este metal precioso.
Detalló que Perú es uno de los principales proveedores de cobre en el mundo y se ubica en el tercer lugar detrás de Chile y Estados Unidos, que ocupan los primeros lugares. Con respecto a la actividad extractiva de la plata, el MEM indicó que la producción de este metal se incrementó 6,1 por ciento en agosto, en comparación con igual mes del año pasado, totalizando 312.478 kilos.
Esta dependencia estatal también reportó que la producción de zinc registró una reducción de 4,9 por ciento interanual en el referido periodo, completando 108.119 toneladas. Actualmente, la producción de cobre en Perú supera los 1.3 millones de toneladas anuales y el gobierno peruano proyecta expandir esta cantidad a 2.8 millones de toneladas en los próximos tres años.
El reporte estadístico agregó que, el mismo periodo, otro de los metales en auge como el oro incrementó su producción en 12,7 por ciento, lo que representó alrededor de 14,5 millones de gramos de este metal precioso.
Detalló que Perú es uno de los principales proveedores de cobre en el mundo y se ubica en el tercer lugar detrás de Chile y Estados Unidos, que ocupan los primeros lugares. Con respecto a la actividad extractiva de la plata, el MEM indicó que la producción de este metal se incrementó 6,1 por ciento en agosto, en comparación con igual mes del año pasado, totalizando 312.478 kilos.
Esta dependencia estatal también reportó que la producción de zinc registró una reducción de 4,9 por ciento interanual en el referido periodo, completando 108.119 toneladas. Actualmente, la producción de cobre en Perú supera los 1.3 millones de toneladas anuales y el gobierno peruano proyecta expandir esta cantidad a 2.8 millones de toneladas en los próximos tres años.
viernes, 25 de octubre de 2013
Los trabajadores de Colquiri recibirán 15 sueldos al año
Los más de 1.240 trabajadores de la estatal Empresa Minera Colquiri recibirán 15 sueldos al año.
El Gobierno promulgó ayer el Decreto Supremo 1775, que autoriza el pago del incentivo a la productividad, que es de hasta un sueldo mensual referencial por año.
"Éste será nuestro sueldo número 15, ya que tenemos el pago de los 12 salarios mensuales, luego está el aguinaldo y la prima a la utilidad”, afirmó el dirigente del Sindicato de Trabajadores de Colquiri, Severino Estallani.
El incentivo a la productividad se determinará sobre la base del cumplimiento y superación de las metas de producción programadas mensualmente y la verificación de los excedentes económicos, señala una parte del primer artículo de la norma.
Otras de las condicionantes son que en la empresa debe garantizarse sostenibilidad técnica, económica y financiera; también previsiones de pago de obligaciones impositivas y aportes de carácter social, además de excedentes para la reinversión.
El aliciente a la productividad no procederá en caso de que no se superen las metas mensuales de producción programadas o se lleven a cabo huelgas declaradas ilegales, lo que no significa renunciar al derecho de cese establecido en el artículo 53 de la Constitución Política del Estado y normas conexas, señala el numeral III del artículo 1 del Decreto Supremo 1775.
El artículo 3, sobre el límite del incentivo, aclara que el estímulo no podrá ser igual o mayor al monto de la remuneración percibida por el Presidente del Estado, 18.000 bolivianos.
La norma subraya que el excedente que se obtenga al ser superadas las metas de producción no podrá ser aplicado a otros gastos, sino que sólo garantizará la nueva prima de los mineros.
El Primer Mandatario dijo que el deseo del Gobierno es hacer de Colquiri una empresa estatal "modelo”, cuyos trabajadores estén organizados en un sindicato y aporten recursos a Bolivia.
Remarcó que una empresa de estas características debe tener tres responsabilidades: sostenibilidad a mediano y largo plazo, dar garantías sobre derechos laborales y el aporte nacional.
El analista Jorge Espinoza afirmó que los bonos que están ligados a la productividad son buenos, siempre y cuando la empresa genere utilidades, situación que por ejemplo no sucede en la empresa minera Huanuni, en la cual los trabajadores tienen diversos bonos.
"Cuando una empresa no genera utilidades no vale la pena fijar bonos, porque son nocivos para el ingreso de la empresa, como sucede en Huanuni”, dijo.
Estallani anticipó que esperan que este bono pueda beneficiar a los trabajadores este fin de año y se lo pueda reglamentar.
La mina estatal
Reglamentación Para la reglamentación, el directorio de la Empresa Minera Colquiri, mediante resolución, aprobará el reglamento técnico de evaluación de metas físicas de producción mensual, oportunidad del pago del incentivo y modalidad de pago.
Nacionalización Colquiri fue nacionalizada el 20 de junio de 2012. La empresa tiene una capacidad de tratamiento de minerales de estaño y zinc de 1.000 toneladas por día.
Resultados Según los trabajadores, ya comenzó la construcción de la rampa a superficie que permitirá obtener mejores resultados. El costo del proyecto es de 8,9 millones de dólares.
Afirman que la mina logra utilidad neta mensual de $us 1 millón
El Gobierno afirmó ayer que la Empresa Minera Colquiri logró una utilidad neta mensual de cerca del millón de dólares por la producción de estaño y zinc desde este año. Hasta 2012 tenía pérdidas.
"Es evidente que, cuando se hizo la nacionalización, en los primeros meses no se pudo alcanzar la meta y eso se ha reconocido, pero este año han demostrado que pueden superar metas, aportar al Estado e incluso tienen garantizada una utilidad neta de cerca del millón de dólares mes”, aseguró ayer el ministro de Minería, Mario Virreira.
En enero, el presidente Evo Morales criticó, durante su informe de gestión, que Colquiri obtuviera peores resultados luego de su reversión al Estado, porque bajó su producción de estaño y zinc, pese a contar con más trabajadores (de 959 a 1.249).
La ganancia de la mina, hasta julio de 2012 antes de su estatización, era de 1,2 millones de dólares, pero al finalizar el año se redujo a 238.095 dólares, es decir, 430% menos debido al incremento de los costos laborales, de operación y la caída de la producción.
El ministro Virreira aclaró ayer que la baja se registró porque el yacimiento estaba en etapa de preparación y reacondicionamiento, lo que cambió este año.
El representante del Sindicato de Trabajadores de Colquiri, Severino Estallani, informó que hasta septiembre de la presente gestión la empresa alcanzó una ganancia acumulada de 12 millones de dólares.
Además, la producción en el noveno mes se incrementó de 280 toneladas métricas finas (TMF) a 320 TMF.
"Hemos superado la meta programada de 11 millones de dólares, pues a septiembre se llegó a más de 12 millones”, afirmó.
Estallani anticipó que con los resultados obtenidos en la producción de estaño se pedirá al Ministerio de Minería un incremento salarial del 5% para este año, retroactivo a enero.
Colquiri es, además de la mina de estaño de Huanuni, uno de los principales yacimientos en manos del Estado.
El Gobierno promulgó ayer el Decreto Supremo 1775, que autoriza el pago del incentivo a la productividad, que es de hasta un sueldo mensual referencial por año.
"Éste será nuestro sueldo número 15, ya que tenemos el pago de los 12 salarios mensuales, luego está el aguinaldo y la prima a la utilidad”, afirmó el dirigente del Sindicato de Trabajadores de Colquiri, Severino Estallani.
El incentivo a la productividad se determinará sobre la base del cumplimiento y superación de las metas de producción programadas mensualmente y la verificación de los excedentes económicos, señala una parte del primer artículo de la norma.
Otras de las condicionantes son que en la empresa debe garantizarse sostenibilidad técnica, económica y financiera; también previsiones de pago de obligaciones impositivas y aportes de carácter social, además de excedentes para la reinversión.
El aliciente a la productividad no procederá en caso de que no se superen las metas mensuales de producción programadas o se lleven a cabo huelgas declaradas ilegales, lo que no significa renunciar al derecho de cese establecido en el artículo 53 de la Constitución Política del Estado y normas conexas, señala el numeral III del artículo 1 del Decreto Supremo 1775.
El artículo 3, sobre el límite del incentivo, aclara que el estímulo no podrá ser igual o mayor al monto de la remuneración percibida por el Presidente del Estado, 18.000 bolivianos.
La norma subraya que el excedente que se obtenga al ser superadas las metas de producción no podrá ser aplicado a otros gastos, sino que sólo garantizará la nueva prima de los mineros.
El Primer Mandatario dijo que el deseo del Gobierno es hacer de Colquiri una empresa estatal "modelo”, cuyos trabajadores estén organizados en un sindicato y aporten recursos a Bolivia.
Remarcó que una empresa de estas características debe tener tres responsabilidades: sostenibilidad a mediano y largo plazo, dar garantías sobre derechos laborales y el aporte nacional.
El analista Jorge Espinoza afirmó que los bonos que están ligados a la productividad son buenos, siempre y cuando la empresa genere utilidades, situación que por ejemplo no sucede en la empresa minera Huanuni, en la cual los trabajadores tienen diversos bonos.
"Cuando una empresa no genera utilidades no vale la pena fijar bonos, porque son nocivos para el ingreso de la empresa, como sucede en Huanuni”, dijo.
Estallani anticipó que esperan que este bono pueda beneficiar a los trabajadores este fin de año y se lo pueda reglamentar.
La mina estatal
Reglamentación Para la reglamentación, el directorio de la Empresa Minera Colquiri, mediante resolución, aprobará el reglamento técnico de evaluación de metas físicas de producción mensual, oportunidad del pago del incentivo y modalidad de pago.
Nacionalización Colquiri fue nacionalizada el 20 de junio de 2012. La empresa tiene una capacidad de tratamiento de minerales de estaño y zinc de 1.000 toneladas por día.
Resultados Según los trabajadores, ya comenzó la construcción de la rampa a superficie que permitirá obtener mejores resultados. El costo del proyecto es de 8,9 millones de dólares.
Afirman que la mina logra utilidad neta mensual de $us 1 millón
El Gobierno afirmó ayer que la Empresa Minera Colquiri logró una utilidad neta mensual de cerca del millón de dólares por la producción de estaño y zinc desde este año. Hasta 2012 tenía pérdidas.
"Es evidente que, cuando se hizo la nacionalización, en los primeros meses no se pudo alcanzar la meta y eso se ha reconocido, pero este año han demostrado que pueden superar metas, aportar al Estado e incluso tienen garantizada una utilidad neta de cerca del millón de dólares mes”, aseguró ayer el ministro de Minería, Mario Virreira.
En enero, el presidente Evo Morales criticó, durante su informe de gestión, que Colquiri obtuviera peores resultados luego de su reversión al Estado, porque bajó su producción de estaño y zinc, pese a contar con más trabajadores (de 959 a 1.249).
La ganancia de la mina, hasta julio de 2012 antes de su estatización, era de 1,2 millones de dólares, pero al finalizar el año se redujo a 238.095 dólares, es decir, 430% menos debido al incremento de los costos laborales, de operación y la caída de la producción.
El ministro Virreira aclaró ayer que la baja se registró porque el yacimiento estaba en etapa de preparación y reacondicionamiento, lo que cambió este año.
El representante del Sindicato de Trabajadores de Colquiri, Severino Estallani, informó que hasta septiembre de la presente gestión la empresa alcanzó una ganancia acumulada de 12 millones de dólares.
Además, la producción en el noveno mes se incrementó de 280 toneladas métricas finas (TMF) a 320 TMF.
"Hemos superado la meta programada de 11 millones de dólares, pues a septiembre se llegó a más de 12 millones”, afirmó.
Estallani anticipó que con los resultados obtenidos en la producción de estaño se pedirá al Ministerio de Minería un incremento salarial del 5% para este año, retroactivo a enero.
Colquiri es, además de la mina de estaño de Huanuni, uno de los principales yacimientos en manos del Estado.
Nuevo gerente en Huanuni
Los cambios de personal superior en la estructura de la minería estatal no sólo se da en la Comibol, parece que también tocará algunas de sus empresas, empezando por la principal, la mina de Huanuni donde hay casi cinco mil trabajadores que deben mejorar el ritmo de su producción para evitar una declinación en las utilidades que deben recuperarse en este distrito.
Marcelino Quispe, presidente de la Comibol, posesionó al nuevo gerente de la Empresa Huanuni en reemplazo de Vitaliano Ojeda, quien presentó su renuncia arguyendo "razones de salud".
El nuevo administrador de Huanuni, es Hugo Tola Copa, ingeniero de minas, tiene más de 30 años de experiencia en su profesión y comprometió su esfuerzo y capacidad para responder al reto de generar mayor desarrollo en el distrito de Huanuni.
El ejecutivo de la Comibol, Marcelino Quispe rememoró la vida de la estatal minera desde su creación en 1952, señalando que se constituyó por muchos años en el sostén de la economía boliviana, lamentó luego que el neoliberalismo haya dejado en escombros a una empresa que siempre ha generado divisas para el país.
Recomendó al nuevo gerente de Huanuni mejorar los volúmenes de producción extremando esfuerzos de eficiencia y seguridad para el logro de los objetivos trazados en beneficio de la empresa y el país.
Hugo Tola asume la responsabilidad en un momento especial de la actividad minera estatal, en el distrito que tiene el mayor número de trabajadores y donde hay necesidad de ejecutar cambios importantes en materia tecnológica.
Marcelino Quispe, presidente de la Comibol, posesionó al nuevo gerente de la Empresa Huanuni en reemplazo de Vitaliano Ojeda, quien presentó su renuncia arguyendo "razones de salud".
El nuevo administrador de Huanuni, es Hugo Tola Copa, ingeniero de minas, tiene más de 30 años de experiencia en su profesión y comprometió su esfuerzo y capacidad para responder al reto de generar mayor desarrollo en el distrito de Huanuni.
El ejecutivo de la Comibol, Marcelino Quispe rememoró la vida de la estatal minera desde su creación en 1952, señalando que se constituyó por muchos años en el sostén de la economía boliviana, lamentó luego que el neoliberalismo haya dejado en escombros a una empresa que siempre ha generado divisas para el país.
Recomendó al nuevo gerente de Huanuni mejorar los volúmenes de producción extremando esfuerzos de eficiencia y seguridad para el logro de los objetivos trazados en beneficio de la empresa y el país.
Hugo Tola asume la responsabilidad en un momento especial de la actividad minera estatal, en el distrito que tiene el mayor número de trabajadores y donde hay necesidad de ejecutar cambios importantes en materia tecnológica.
Reversión al Estado de yacimientos mineros que no están en producción
ANTECEDENTES
La minería nacional en la actualidad, sigue siendo parte importante de la generación de recursos para el país. Es saludable impulsar una nueva minería que sea agresiva en su propósito de alcanzar objetivos de rendimiento equilibrado, en cubrir sus costos de producción y perspectivas de una buena reinversión.
Se considera que la minería es, el negocio de mayor riesgo, por lo que deben ser realizado con adecuado respaldo geológico y técnico, planificado mediante cronograma de trabajo, desde la prospección y exploración, para comenzar la etapa de explotación del yacimiento minero. Este periodo de costos en su distribución presenta responsabilidades y una acumulación de cuentas económicas, su retorno garantiza la producción que se obtenga con las operaciones mineras finales.
La preocupación de los productores mineros (medianos y chicos privados) y la posición de los asalariados del sector estatal, observa la falta de estrategias que estén delineadas en una política sectorial; Profesionalmente concebida, estructurada y definida para contrarrestar los efectos negativos de una baja de las cotizaciones de los minerales.
Creemos que la minería se considera patrimonio del Estado por las características de su concepción y el interés político que en realidad es un patrimonio de todos los bolivianos, por lo que, su búsqueda, su uso y su venta deben ser de interés general y de beneficio comunitario.
MINAS QUE NO PRODUCEN
Una declaración que surge oficialmente menciona que la máxima autoridad del país muestra predisposición para revertir al Estado minas ociosas que no están produciendo, paralizadas y que no cuentan con proyectos de operaciones mineras. Para este fin se promulgó la Ley Nº 403; que tiene el propósito de restituir al Estado los derechos mineros de áreas que no producen ni hacen inversiones.
El Cimin considera que la ley promulgada y su posterior reglamentación (luego de 180 días) es la mejor medida que debería realizarse hace bastante tiempo, por lo que se permite apoyar en forma total al actual gobierno de Evo Morales, ya que esta situación tenía una camisa de fuerza que frenaba el interés de industriales mineros, que hoy tendrán la oportunidad de conseguir ser dotados de áreas productivas en todo el territorio nacional, bajo esta consideración que la minería es el rubro más importante para la generación de divisas y regalías corresponde que el planteamiento sea serio y responsable.
"Un yacimiento minero, debería enriquecer a varias familias durante una generación y no como ahora, solo enriquece a una familia durante varias generaciones". (Fuente: "Los túneles del Tiempo").
JUSTIFICACIÓN
La minería chica, está representada por la Cámara de Minería del Departamento de Oruro (Cademin), cuyas actividades se realizan en áreas productivas en pequeña escala, con métodos manuales y mecanizadas medianamente, en forma individual o familiar, con tributos pagados del 37% de impuestos de la producción de sus minerales, sin apoyo financiero y técnico, con mucho sacrificio generan fuentes de empleo, es la más propensa a sufrir cualquier falla en desarrollo de sus proyectos, situación que se agrava cuando no tiene un respaldo financiero, es menester plantear la creación de una fuente financiera minera para impulsar sus operaciones.
En el pasado Cademin, tenía registradas en su seno 2.500 minas en Oruro; actualmente se estima que solo alcanza al 10% o sea 250 minas que estarían en producción de minerales, debido a la falta de incentivo económico y un apoyo técnico la minería chica sin embargo realiza sus mejores esfuerzos para evitar la paralización de sus actividades.
Se estima que 2.250 minas estarían ociosas, paralizadas, por el agotamiento de reservas, especialmente por la falta de exploración, siendo consideradas áreas productivas que no cumplen con la producción de minerales, ni el aporte económico y social al Estado.
La mayoría de las minas abandonadas se mantienen sólo pagando sus patentes mineros correspondientes, perjudicando de esta manera a otros industriales mineros que estarían en condiciones de realizar inversiones económicas como medio de reactivar la minería.
SERGEOTECMIN
El Servicio Geológico - Técnico de Minas (Sergeotecmin), realizó en áreas productivas un interesante inventario de minas abandonadas en Oruro y Potosí, comprobando que de 211 minas inventariadas el 23% que corresponde a 48 minas que se encontrarían en plena operación productiva y el 77% correspondiente a 163 minas que estarían abandonadas. Estos datos técnicos serán considerados para la reversión de áreas productivas en Oruro y Potosí. (Fuente: M.M.M.)
LEY Nº 403
El Ejecutivo a través del Ministerio de Minería y Metalurgia; mencionó que las concesiones mineras improductivas serán revertidas al Estado, lo que implica que las propiedades que están en manos del Estado y no producen serán doblemente registradas como áreas mineras estatales.
El Plan de Desarrollo Minero (PDM) en vigencia, determina que esas concesiones ociosas fortalecerán al Estado en la economía a través de planes que involucran a los actores mineros que están considerados en este plan.
En fecha 18/09/2013; fue promulgada la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, por el Primer Mandatario; señalando que las concesiones mineras podrán ser concedidas a los distintos sectores productivos en conformidad al PDM
Se estima que las concesiones mineras no productivas en el territorio nacional, alcanzan a más de 7.000, que corresponden a reservas de (plomo, plata, estaño, wólfram, antimonio, bismuto y oro), la medida abarca a 1.466.887 hectáreas, de las cuales serían revertidas el 70 % que corresponden a más de un millón de hectáreas sin ningún tipo de indemnización a los concesionarios que no efectuaron inversiones para trabajos mineros (Fuente: MMM).
REGLAMENTACIÓN
DE LA LEY 403
La mencionada Ley de Reversión de Concesiones Mineras entrará en vigor una vez que se apruebe su reglamentación, lo que tomará entre 90 a 180 días; se establecerán las modalidades de las nuevas operaciones en las 7.000 áreas que serán recuperadas, tomando en cuenta que cada proyecto requiere de un modelo especial, porque las inversiones van de miles a millones de bolivianos. (Fuente: LA PATRIA - 20/09/2013).
CONCLUSIONES
1.-El Cimin; se permite apoyar y augurar éxitos a las medida emprendida por el Gobierno, por la promulgación de la Ley 403 de Reversión al Estado boliviano de áreas mineras no productivas, reservas de yacimientos polimetálicos, que su explotación sea real para activar el aparato productivo minero en beneficio de la nación.
2.-El Cimin sugiere al Ejecutivo realizar un censo minero, como medida complementaria a la reversión de áreas improductivas, para identificar y determinar las condiciones en que se encuentran (reservas accesibles e inaccesibles y otros datos técnicos y financieros), realizando inventario técnico de todas las áreas en el territorio nacional para establecer prioridades de proyectos que podrá realizar la Comibol, bajo el compromiso de efectuar operaciones técnicamente viables con el concurso de profesionales calificados, sin consignas políticas, asegurando rentabilidad, lo que significa además seguridad de empleos, crecimientos de los municipios y de las regiones de nuestra patria.
(*) Ing. de Minas SIB-RNI-11379
Miembro del Colegio
de Ingenieros de Minas
La minería nacional en la actualidad, sigue siendo parte importante de la generación de recursos para el país. Es saludable impulsar una nueva minería que sea agresiva en su propósito de alcanzar objetivos de rendimiento equilibrado, en cubrir sus costos de producción y perspectivas de una buena reinversión.
Se considera que la minería es, el negocio de mayor riesgo, por lo que deben ser realizado con adecuado respaldo geológico y técnico, planificado mediante cronograma de trabajo, desde la prospección y exploración, para comenzar la etapa de explotación del yacimiento minero. Este periodo de costos en su distribución presenta responsabilidades y una acumulación de cuentas económicas, su retorno garantiza la producción que se obtenga con las operaciones mineras finales.
La preocupación de los productores mineros (medianos y chicos privados) y la posición de los asalariados del sector estatal, observa la falta de estrategias que estén delineadas en una política sectorial; Profesionalmente concebida, estructurada y definida para contrarrestar los efectos negativos de una baja de las cotizaciones de los minerales.
Creemos que la minería se considera patrimonio del Estado por las características de su concepción y el interés político que en realidad es un patrimonio de todos los bolivianos, por lo que, su búsqueda, su uso y su venta deben ser de interés general y de beneficio comunitario.
MINAS QUE NO PRODUCEN
Una declaración que surge oficialmente menciona que la máxima autoridad del país muestra predisposición para revertir al Estado minas ociosas que no están produciendo, paralizadas y que no cuentan con proyectos de operaciones mineras. Para este fin se promulgó la Ley Nº 403; que tiene el propósito de restituir al Estado los derechos mineros de áreas que no producen ni hacen inversiones.
El Cimin considera que la ley promulgada y su posterior reglamentación (luego de 180 días) es la mejor medida que debería realizarse hace bastante tiempo, por lo que se permite apoyar en forma total al actual gobierno de Evo Morales, ya que esta situación tenía una camisa de fuerza que frenaba el interés de industriales mineros, que hoy tendrán la oportunidad de conseguir ser dotados de áreas productivas en todo el territorio nacional, bajo esta consideración que la minería es el rubro más importante para la generación de divisas y regalías corresponde que el planteamiento sea serio y responsable.
"Un yacimiento minero, debería enriquecer a varias familias durante una generación y no como ahora, solo enriquece a una familia durante varias generaciones". (Fuente: "Los túneles del Tiempo").
JUSTIFICACIÓN
La minería chica, está representada por la Cámara de Minería del Departamento de Oruro (Cademin), cuyas actividades se realizan en áreas productivas en pequeña escala, con métodos manuales y mecanizadas medianamente, en forma individual o familiar, con tributos pagados del 37% de impuestos de la producción de sus minerales, sin apoyo financiero y técnico, con mucho sacrificio generan fuentes de empleo, es la más propensa a sufrir cualquier falla en desarrollo de sus proyectos, situación que se agrava cuando no tiene un respaldo financiero, es menester plantear la creación de una fuente financiera minera para impulsar sus operaciones.
En el pasado Cademin, tenía registradas en su seno 2.500 minas en Oruro; actualmente se estima que solo alcanza al 10% o sea 250 minas que estarían en producción de minerales, debido a la falta de incentivo económico y un apoyo técnico la minería chica sin embargo realiza sus mejores esfuerzos para evitar la paralización de sus actividades.
Se estima que 2.250 minas estarían ociosas, paralizadas, por el agotamiento de reservas, especialmente por la falta de exploración, siendo consideradas áreas productivas que no cumplen con la producción de minerales, ni el aporte económico y social al Estado.
La mayoría de las minas abandonadas se mantienen sólo pagando sus patentes mineros correspondientes, perjudicando de esta manera a otros industriales mineros que estarían en condiciones de realizar inversiones económicas como medio de reactivar la minería.
SERGEOTECMIN
El Servicio Geológico - Técnico de Minas (Sergeotecmin), realizó en áreas productivas un interesante inventario de minas abandonadas en Oruro y Potosí, comprobando que de 211 minas inventariadas el 23% que corresponde a 48 minas que se encontrarían en plena operación productiva y el 77% correspondiente a 163 minas que estarían abandonadas. Estos datos técnicos serán considerados para la reversión de áreas productivas en Oruro y Potosí. (Fuente: M.M.M.)
LEY Nº 403
El Ejecutivo a través del Ministerio de Minería y Metalurgia; mencionó que las concesiones mineras improductivas serán revertidas al Estado, lo que implica que las propiedades que están en manos del Estado y no producen serán doblemente registradas como áreas mineras estatales.
El Plan de Desarrollo Minero (PDM) en vigencia, determina que esas concesiones ociosas fortalecerán al Estado en la economía a través de planes que involucran a los actores mineros que están considerados en este plan.
En fecha 18/09/2013; fue promulgada la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, por el Primer Mandatario; señalando que las concesiones mineras podrán ser concedidas a los distintos sectores productivos en conformidad al PDM
Se estima que las concesiones mineras no productivas en el territorio nacional, alcanzan a más de 7.000, que corresponden a reservas de (plomo, plata, estaño, wólfram, antimonio, bismuto y oro), la medida abarca a 1.466.887 hectáreas, de las cuales serían revertidas el 70 % que corresponden a más de un millón de hectáreas sin ningún tipo de indemnización a los concesionarios que no efectuaron inversiones para trabajos mineros (Fuente: MMM).
REGLAMENTACIÓN
DE LA LEY 403
La mencionada Ley de Reversión de Concesiones Mineras entrará en vigor una vez que se apruebe su reglamentación, lo que tomará entre 90 a 180 días; se establecerán las modalidades de las nuevas operaciones en las 7.000 áreas que serán recuperadas, tomando en cuenta que cada proyecto requiere de un modelo especial, porque las inversiones van de miles a millones de bolivianos. (Fuente: LA PATRIA - 20/09/2013).
CONCLUSIONES
1.-El Cimin; se permite apoyar y augurar éxitos a las medida emprendida por el Gobierno, por la promulgación de la Ley 403 de Reversión al Estado boliviano de áreas mineras no productivas, reservas de yacimientos polimetálicos, que su explotación sea real para activar el aparato productivo minero en beneficio de la nación.
2.-El Cimin sugiere al Ejecutivo realizar un censo minero, como medida complementaria a la reversión de áreas improductivas, para identificar y determinar las condiciones en que se encuentran (reservas accesibles e inaccesibles y otros datos técnicos y financieros), realizando inventario técnico de todas las áreas en el territorio nacional para establecer prioridades de proyectos que podrá realizar la Comibol, bajo el compromiso de efectuar operaciones técnicamente viables con el concurso de profesionales calificados, sin consignas políticas, asegurando rentabilidad, lo que significa además seguridad de empleos, crecimientos de los municipios y de las regiones de nuestra patria.
(*) Ing. de Minas SIB-RNI-11379
Miembro del Colegio
de Ingenieros de Minas
HAY TENSIÓN EN MINAS TOTORAL Y AVICAYA
Dirigentes de los asalariados buscan una solución para el yacimiento de estaño.
Aparece nuevamente el temor por un enfrentamiento violento entre cooperativistas y afiliados a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB). Esta vez, el foco del conflicto se ubica en el Cañadón Antequera, en el departamento de Oruro, que explotan los yacimientos denominados Avicaya y Totoral.
El secretario general de la FSTMB, David Ramos, explicó su sector se encuentra siempre bajo el acecho de los cuentapropistas.
Explicó que, en este caso, un grupo de trabajadores de Totoral pretende crear una cooperativa minera en yacimientos de Avicaya, donde se explota estaño, cuya cotización superó ayer los 10 dólares por libra fina, precio que el dirigente calificó como “totalmente expectable”.
En Totoral, los mineros desarrollan una actividad autogestionaria, no cooperativa, y están afiliados a la FSTMB, pero un grupo de ellos, impulsado por el sector cooperativo, intenta explotar bajo esa forma de producción yacimientos de Avicaya.
En Totoral, los yacimientos son explotados por mineros sindicalizados bajo contrato de arrendamiento concedido por la Empresa Minera San Lucas, que tiene bajo concesión esas áreas.
Los mineros de Avicaya se declararon en emergencia ante las constantes amenazas de los cooperativistas de tomar por la fuerzas los parajes en cuestión.
Ramos informó que dirigentes de la FSTMB se reunieron el martes pasado con el ministro del sector, Mario Virreira, quien se comprometió, dijo, a encontrar una solución al conflicto y evitar una confrontación que puede tener consecuencias fatales.
Ramos dijo que “la propuesta de ese grupo de Totoral no puede ser atendida, porque para formarse una cooperativa, ésta debe actuar sobre yacimientos propios, lo que no ocurre en este caso”.
La Prensa hizo esfuerzos ayer por comunicarse con dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), aunque sus esfuerzos sólo recibieron evasivas de un dirigente de este sector de productores de minerales.
El empresario minero Miguel Orlandini fue concesionario de Totoral. La concesión fue objeto de un remate judicial, lo que era permitido por la anterior legislación minera. La empresa minera Orlandini no pudo afrontar las deudas que mantenía y Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore, adquirió los derechos de esta concesión en abril de 2007 en un remate judicial.
Sin embargo, los trabajadores de Orlandini ejecutaron una serie de acciones de protesta destinadas al cobro de sus salarios devengados y los correspondientes beneficios sociales.
Posteriormente, la empresa San Lucas cedió a parte de los trabajadores la explotación de parajes. Ellos trabajan como cuentapropistas, aunque no bajo el sistema cooperativo, y están afiliados a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, a pesar de que no son asalariados ni dependientes de un patrón.
10.54 dólares fue ayer la cotización de la libra fina de estaño en el mercado internacional.
Aparece nuevamente el temor por un enfrentamiento violento entre cooperativistas y afiliados a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB). Esta vez, el foco del conflicto se ubica en el Cañadón Antequera, en el departamento de Oruro, que explotan los yacimientos denominados Avicaya y Totoral.
El secretario general de la FSTMB, David Ramos, explicó su sector se encuentra siempre bajo el acecho de los cuentapropistas.
Explicó que, en este caso, un grupo de trabajadores de Totoral pretende crear una cooperativa minera en yacimientos de Avicaya, donde se explota estaño, cuya cotización superó ayer los 10 dólares por libra fina, precio que el dirigente calificó como “totalmente expectable”.
En Totoral, los mineros desarrollan una actividad autogestionaria, no cooperativa, y están afiliados a la FSTMB, pero un grupo de ellos, impulsado por el sector cooperativo, intenta explotar bajo esa forma de producción yacimientos de Avicaya.
En Totoral, los yacimientos son explotados por mineros sindicalizados bajo contrato de arrendamiento concedido por la Empresa Minera San Lucas, que tiene bajo concesión esas áreas.
Los mineros de Avicaya se declararon en emergencia ante las constantes amenazas de los cooperativistas de tomar por la fuerzas los parajes en cuestión.
Ramos informó que dirigentes de la FSTMB se reunieron el martes pasado con el ministro del sector, Mario Virreira, quien se comprometió, dijo, a encontrar una solución al conflicto y evitar una confrontación que puede tener consecuencias fatales.
Ramos dijo que “la propuesta de ese grupo de Totoral no puede ser atendida, porque para formarse una cooperativa, ésta debe actuar sobre yacimientos propios, lo que no ocurre en este caso”.
La Prensa hizo esfuerzos ayer por comunicarse con dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), aunque sus esfuerzos sólo recibieron evasivas de un dirigente de este sector de productores de minerales.
El empresario minero Miguel Orlandini fue concesionario de Totoral. La concesión fue objeto de un remate judicial, lo que era permitido por la anterior legislación minera. La empresa minera Orlandini no pudo afrontar las deudas que mantenía y Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore, adquirió los derechos de esta concesión en abril de 2007 en un remate judicial.
Sin embargo, los trabajadores de Orlandini ejecutaron una serie de acciones de protesta destinadas al cobro de sus salarios devengados y los correspondientes beneficios sociales.
Posteriormente, la empresa San Lucas cedió a parte de los trabajadores la explotación de parajes. Ellos trabajan como cuentapropistas, aunque no bajo el sistema cooperativo, y están afiliados a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, a pesar de que no son asalariados ni dependientes de un patrón.
10.54 dólares fue ayer la cotización de la libra fina de estaño en el mercado internacional.
jueves, 24 de octubre de 2013
Estudio identifica alternativas para tratar aguas ácidas de mina San José
El estudio que elabora el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó para mitigar la contaminación ambiental que generan las aguas ácidas de la mina San José ubicada en el sector Noroeste de la ciudad, tiene identificado tres alternativas para tratar estas aguas.
El responsable de infraestructura del Programa Cuenca Poopó, Juan Jacob Mercado, señaló que el estudio que se realiza para encarar una planta de tratamiento de aguas ácidas de la mina San José, estará concluido hasta diciembre, puesto que tiene una duración de seis meses e inició en julio.
Manifestó que dentro este trabajo se prevé entregar cuatro informes; uno preliminar, dos intermedios y un final, indicó que a la fecha la consultora que se encarga de este proyecto presentó el segundo informe intermedio el cual contiene las alternativas para tratar las aguas ácidas.
Mencionó que la empresa presentó tres alternativas interesantes pero no todas son viables por el alto costo que demandaría su ejecución, explicó que las alternativas menos factibles son la construcción de una laguna de evaporación, la construcción de una planta de tratamiento, que contempla estanques para lo cual se requeriría mayor espacio y recursos; mientras que una de las opciones más viable es la construcción de una planta de tratamiento en interior mina en los niveles más bajos, donde la emisión del lodo se confinaría en una galería abandonada y las aguas que se bombearían ya no sería ácidas.
Sostuvo que esta alternativa permitiría ahorrar los costos del bombeo, puesto que actualmente al tener agua muy ácida, el mantenimiento es costoso, pero si se haría el tratamiento en interior mina las bombas no tendrían mucho deterioró.
Aseveró que a pesar de ser una opción más viable aún falta realizar algunos análisis económicos, técnicos y sociales del proyecto.
Asimismo, indicó que en los próximos días se dará a conocer a las diferentes instituciones los avances que tiene dicho estudio, para definir de qué forma se tratarán las aguas ácidas.
Mercado señaló que el estudio está orientado en dos aspectos, el institucional y el técnico; en el segundo se hacen conocer las alternativas de tratamiento de las aguas ácidas y en el institucional se identifica la institución u organismo que tendría que hacerse cargo de la ejecución y mantenimiento del proyecto, se realizará un mapeo institucional luego de conocer las alternativas técnicas se harán reuniones interinstitucionales de forma que se defina la alternativa que se desarrollará.
El estudio tiene un costo de 400 mil bolivianos con financiamiento de la Unión Europea.
Manifestó que antes del estudio se realizó varias asistencias internacionales para conocer la acidez que tienen las aguas de la mina San José, teniendo como resultado que el PH es bajo de 1,2 es decir más ácido, pero no se conoce si llega al lago Poopó este mismo PH o se neutraliza.
El responsable de infraestructura del Programa Cuenca Poopó, Juan Jacob Mercado, señaló que el estudio que se realiza para encarar una planta de tratamiento de aguas ácidas de la mina San José, estará concluido hasta diciembre, puesto que tiene una duración de seis meses e inició en julio.
Manifestó que dentro este trabajo se prevé entregar cuatro informes; uno preliminar, dos intermedios y un final, indicó que a la fecha la consultora que se encarga de este proyecto presentó el segundo informe intermedio el cual contiene las alternativas para tratar las aguas ácidas.
Mencionó que la empresa presentó tres alternativas interesantes pero no todas son viables por el alto costo que demandaría su ejecución, explicó que las alternativas menos factibles son la construcción de una laguna de evaporación, la construcción de una planta de tratamiento, que contempla estanques para lo cual se requeriría mayor espacio y recursos; mientras que una de las opciones más viable es la construcción de una planta de tratamiento en interior mina en los niveles más bajos, donde la emisión del lodo se confinaría en una galería abandonada y las aguas que se bombearían ya no sería ácidas.
Sostuvo que esta alternativa permitiría ahorrar los costos del bombeo, puesto que actualmente al tener agua muy ácida, el mantenimiento es costoso, pero si se haría el tratamiento en interior mina las bombas no tendrían mucho deterioró.
Aseveró que a pesar de ser una opción más viable aún falta realizar algunos análisis económicos, técnicos y sociales del proyecto.
Asimismo, indicó que en los próximos días se dará a conocer a las diferentes instituciones los avances que tiene dicho estudio, para definir de qué forma se tratarán las aguas ácidas.
Mercado señaló que el estudio está orientado en dos aspectos, el institucional y el técnico; en el segundo se hacen conocer las alternativas de tratamiento de las aguas ácidas y en el institucional se identifica la institución u organismo que tendría que hacerse cargo de la ejecución y mantenimiento del proyecto, se realizará un mapeo institucional luego de conocer las alternativas técnicas se harán reuniones interinstitucionales de forma que se defina la alternativa que se desarrollará.
El estudio tiene un costo de 400 mil bolivianos con financiamiento de la Unión Europea.
Manifestó que antes del estudio se realizó varias asistencias internacionales para conocer la acidez que tienen las aguas de la mina San José, teniendo como resultado que el PH es bajo de 1,2 es decir más ácido, pero no se conoce si llega al lago Poopó este mismo PH o se neutraliza.
Gobierno aprueba incentivo económico para mineros de Colquiri
El presidente Evo Morales firmó hoy un decreto que establece un incentivo monetario a la productividad para los mineros de la empresa Colquiri, ubicada en el departamento de La Paz, y pidió a los trabajadores del subsuelo aportar recursos económicos al Estado, resultado de su actividad extractiva, para beneficio de los bolivianos.
Morales, en el acto que se realizó en Palacio de Gobierno con la asistencia de los trabajadores de Colquiri, destacó la rentabilidad y el buen momento que atraviesa la empresa estatal, que fue "nacionalizada" en 2012.
El ministro de Minería, Mario Virreira, indicó que en la actualidad Colquiri "garantiza una utilidad neta de un millón de dólares cada mes".
De acuerdo con el decreto, los trabajadores recibirán hasta un sueldo mensual referencial por año, monto que será determinado sobre la base del cumplimiento de la sostenibilidad económica, técnica y financiera de la empresa y previsiones de pago de obligaciones impositivas, regalitarias y aportes de carácter social.
Morales manifestó que el deseo suyo y del vicepresidente Álvaro García Linera es contar con una empresa minera "modelo" con sostenibilidad a mediano y largo plazo, capaz de garantizar los derechos laborales y el aporte nacional "al pueblo boliviano".
Reflexionó que el aporte de la minería al Estado es "muy importante", porque se trata de la explotación de un recurso natural no renovable, por lo que bajo "conciencia social" los réditos deben beneficiar no sólo al trabajador sino a los bolivianos en su conjunto.
Agregó que si una empresa cumple con el aporte al Estado será "respetada", así como muchas otras en el país, tal el caso de Boliviana de Aviación (BoA) o Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), que aportan, por ejemplo, al pago de la renta Dignidad o el bono Juancito Pinto.
Contrariamente, dijo si no se planifica la sostenibilidad de una compañía extractiva se corre el riesgo de su cierre, su privatización o cooperativización.
"No quisiéramos ver a nuestra empresa Colquiri en quiebra sino aportamos al Estado con qué autoridad podemos pedir al Estado para nuestra empresa", señaló.
Por su parte el ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri, Severino Estallani, aseguró que la empresa está cumpliendo con las metas trazadas después de su reversión y demandó apoyo del Gobierno para instalar la siguiente gestión una nueva planta concentradora que permita el tratamiento de 2 mil toneladas de mineral y una micro refinadora para recuperar los derivados del metal, demandas que fueron garantizadas por el Jefe de Estado.
"No hay problema trabajemos en eso queremos dar valor agregado", dijo Morales.
Morales, en el acto que se realizó en Palacio de Gobierno con la asistencia de los trabajadores de Colquiri, destacó la rentabilidad y el buen momento que atraviesa la empresa estatal, que fue "nacionalizada" en 2012.
El ministro de Minería, Mario Virreira, indicó que en la actualidad Colquiri "garantiza una utilidad neta de un millón de dólares cada mes".
De acuerdo con el decreto, los trabajadores recibirán hasta un sueldo mensual referencial por año, monto que será determinado sobre la base del cumplimiento de la sostenibilidad económica, técnica y financiera de la empresa y previsiones de pago de obligaciones impositivas, regalitarias y aportes de carácter social.
Morales manifestó que el deseo suyo y del vicepresidente Álvaro García Linera es contar con una empresa minera "modelo" con sostenibilidad a mediano y largo plazo, capaz de garantizar los derechos laborales y el aporte nacional "al pueblo boliviano".
Reflexionó que el aporte de la minería al Estado es "muy importante", porque se trata de la explotación de un recurso natural no renovable, por lo que bajo "conciencia social" los réditos deben beneficiar no sólo al trabajador sino a los bolivianos en su conjunto.
Agregó que si una empresa cumple con el aporte al Estado será "respetada", así como muchas otras en el país, tal el caso de Boliviana de Aviación (BoA) o Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), que aportan, por ejemplo, al pago de la renta Dignidad o el bono Juancito Pinto.
Contrariamente, dijo si no se planifica la sostenibilidad de una compañía extractiva se corre el riesgo de su cierre, su privatización o cooperativización.
"No quisiéramos ver a nuestra empresa Colquiri en quiebra sino aportamos al Estado con qué autoridad podemos pedir al Estado para nuestra empresa", señaló.
Por su parte el ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri, Severino Estallani, aseguró que la empresa está cumpliendo con las metas trazadas después de su reversión y demandó apoyo del Gobierno para instalar la siguiente gestión una nueva planta concentradora que permita el tratamiento de 2 mil toneladas de mineral y una micro refinadora para recuperar los derivados del metal, demandas que fueron garantizadas por el Jefe de Estado.
"No hay problema trabajemos en eso queremos dar valor agregado", dijo Morales.
Mineros de Avicaya y Totoral podrían enfrentarse por "Las Marías"
Existe una situación tensa en el sector de Avicaya, ya que mineros de esta población y Totoral podrían enfrentarse por áreas de trabajo, el conflicto surgió a raíz de que los mineros de Totoral decidieron organizarse en una cooperativa y según denuncia de los trabajadores de Avicaya intentan avasallar cuadrículas de este distrito minero, específicamente en la sección Las Marías.
Desde hace algunos días se vive una situación tensa en el sector de Avicaya porque los mineros de este distrito denunciaron que sus tierras están siendo avasalladas, por ello se encuentran en estado de emergencia y vigilia en el cerro Las Marías para evitar el ingreso de mineros de Totoral.
El distrito minero de Avicaya está ubicado en el municipio de Pazña, cuenta con 250 trabajadores y Totoral con 150, en el lugar se explota estaño.
El secretario de Vivienda de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Teodoro Astete, manifestó que es preocupante la situación que existe en Avicaya porque podrían desembocar en enfrentamientos, ya que los mineros de Totoral están decididos a cooperativizarse y Avicaya defenderá sus áreas de trabajo.
Explicó que el conflicto surge a raíz de que los mineros de Totoral que son afiliados a la Fstmb asumieron la decisión de cambiar de organización y convertirse en cooperativa y para ello piensan apropiándose de cuadrillas que no les corresponde. Indicó que a pesar de haber conversado los mineros de Totoral están decididos a consolidar una cooperativa.
Mencionó que la pugna que existe es en una sección del cerro Las Marías, manifestó que Avicaya se encuentra en trámites de arrendamiento de este sector, pero los mineros de Totoral sin considerar esto quieren apropiarse de las cuadrillas.
El dirigente pidió que se respete la ley que señala que si un distrito minero se anticipó a encarar el arriendo otro sector ya no puede ingresar a esta área.
Sostuvo que como dirigentes intentan calmar los ánimos de ambos sectores, sin embargo parecería que la situación se agrava gradualmente porque unos están decididos a ser cooperativa y los otros a defender su trabajo.
En tanto el dirigente de la Fstmb representante de Avicaya, Felipe Eugenio pidió que se respete las normas porque las 85 cuadrículas se presentaron para arrendar a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), enfatizó que no se está pasando ningún límite.
"No se permitirá que se corporativice, claramente dijeron los compañeros de Avicaya hasta las últimas consecuencias defenderemos nuestras fuentes de trabajo, estamos haciendo respetar nuestros derechos, y ellos quieren avasallar porque no tienen áreas para hacer cooperativa, lo que hicimos es por las vías legales", manifestó.
Por su parte el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Vladimir Rodríguez, pidió a las autoridades departamentales intervenir en el conflicto y hacer respetar las normas, puesto que el distrito de Avicaya tramitó con anterioridad las áreas de trabajo para explotar en el cerro Las Marías.
Asimismo, exhortó a las autoridades disponer de efectivos policiales en el sector porque podrían suscitar enfrentamientos.
Desde hace algunos días se vive una situación tensa en el sector de Avicaya porque los mineros de este distrito denunciaron que sus tierras están siendo avasalladas, por ello se encuentran en estado de emergencia y vigilia en el cerro Las Marías para evitar el ingreso de mineros de Totoral.
El distrito minero de Avicaya está ubicado en el municipio de Pazña, cuenta con 250 trabajadores y Totoral con 150, en el lugar se explota estaño.
El secretario de Vivienda de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Teodoro Astete, manifestó que es preocupante la situación que existe en Avicaya porque podrían desembocar en enfrentamientos, ya que los mineros de Totoral están decididos a cooperativizarse y Avicaya defenderá sus áreas de trabajo.
Explicó que el conflicto surge a raíz de que los mineros de Totoral que son afiliados a la Fstmb asumieron la decisión de cambiar de organización y convertirse en cooperativa y para ello piensan apropiándose de cuadrillas que no les corresponde. Indicó que a pesar de haber conversado los mineros de Totoral están decididos a consolidar una cooperativa.
Mencionó que la pugna que existe es en una sección del cerro Las Marías, manifestó que Avicaya se encuentra en trámites de arrendamiento de este sector, pero los mineros de Totoral sin considerar esto quieren apropiarse de las cuadrillas.
El dirigente pidió que se respete la ley que señala que si un distrito minero se anticipó a encarar el arriendo otro sector ya no puede ingresar a esta área.
Sostuvo que como dirigentes intentan calmar los ánimos de ambos sectores, sin embargo parecería que la situación se agrava gradualmente porque unos están decididos a ser cooperativa y los otros a defender su trabajo.
En tanto el dirigente de la Fstmb representante de Avicaya, Felipe Eugenio pidió que se respete las normas porque las 85 cuadrículas se presentaron para arrendar a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), enfatizó que no se está pasando ningún límite.
"No se permitirá que se corporativice, claramente dijeron los compañeros de Avicaya hasta las últimas consecuencias defenderemos nuestras fuentes de trabajo, estamos haciendo respetar nuestros derechos, y ellos quieren avasallar porque no tienen áreas para hacer cooperativa, lo que hicimos es por las vías legales", manifestó.
Por su parte el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Vladimir Rodríguez, pidió a las autoridades departamentales intervenir en el conflicto y hacer respetar las normas, puesto que el distrito de Avicaya tramitó con anterioridad las áreas de trabajo para explotar en el cerro Las Marías.
Asimismo, exhortó a las autoridades disponer de efectivos policiales en el sector porque podrían suscitar enfrentamientos.
miércoles, 23 de octubre de 2013
China recobró su "apetito minero"
China, el mayor consumidor de materias primas del mundo, recobró en septiembre su apetito al aumentar sus importaciones de crudo y mineral de hierro hasta nuevos récords. Según datos divulgados recientemente, las importaciones de cobre también se dispararon 18% frente a agosto hasta un máximo de 18 meses, impulsadas por una reposición de inventarios y un mejor panorama económico.
Sin embargo, las importaciones de soya cayeron a menos de 5 millones de toneladas en septiembre, a medida que la demanda volvió a sus niveles habituales tras un aumento en el segundo trimestre debido a la llegada de cargamentos atrasados. "El reciente repunte de la actividad económica de China impulsó significativamente la demanda de importación de petróleo y otras materias primas, pero ahora hay temores sobre si la reciente mejora de la economía no va a diluirse", dijo el analista Li Yan en el sitio Oilchem.net.
Paralelamente las importaciones aumentaron 7,5%, dejando a China con un superávit comercial de 15.200 millones de dólares en septiembre, muy por debajo de los 27.700 millones de dólares anticipados por economistas encuestados por Reuters
Sin embargo, las importaciones de soya cayeron a menos de 5 millones de toneladas en septiembre, a medida que la demanda volvió a sus niveles habituales tras un aumento en el segundo trimestre debido a la llegada de cargamentos atrasados. "El reciente repunte de la actividad económica de China impulsó significativamente la demanda de importación de petróleo y otras materias primas, pero ahora hay temores sobre si la reciente mejora de la economía no va a diluirse", dijo el analista Li Yan en el sitio Oilchem.net.
Paralelamente las importaciones aumentaron 7,5%, dejando a China con un superávit comercial de 15.200 millones de dólares en septiembre, muy por debajo de los 27.700 millones de dólares anticipados por economistas encuestados por Reuters
Colquiri gastará un millón de dólares en aumento salarial
Los trabajadores de la nacionalizada empresa minera Colquiri proyectan un gasto de un millón de dólares para incrementar sus salarios en 5%, informó el secretario general del Sindicato de esta empresa, Severino Estallani.
Asimismo, reveló a Radio Fides que dicha proyección sería considerada por el Ministerio de Minería la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para pagar el incremento con retroactivo a enero.
"Justamente dentro del estudio técnico financiero, está dentro de un millón de dólares que va a llegar a favor de los trabajadores, pero los trabajadores siempre velando por la estabilidad de la empresa y de que no puede perjudicar a la empresa minera de Bolivia, será un 1% porque hablamos de un millón y nosotros hemos proyectado 33 millones en lo que es la agestión 2013", precisó el dirigente.
Manifestó que este 2013 Colquiri generará 33 millones de dólares, de los cuales poco más de 14 millones se obtendrán como utilidades, de los mismos, 12 millones serán utilizados para la reinversión, un millón para el incremento salarial y 1.700.000 dólares quedarán como utilidades netas para el Tesoro General del Estado (TGE).
En esa línea aseveró que Colquiri logró debatir récords en su producción respecto a lo proyectado para este año.
Asimismo, reveló a Radio Fides que dicha proyección sería considerada por el Ministerio de Minería la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para pagar el incremento con retroactivo a enero.
"Justamente dentro del estudio técnico financiero, está dentro de un millón de dólares que va a llegar a favor de los trabajadores, pero los trabajadores siempre velando por la estabilidad de la empresa y de que no puede perjudicar a la empresa minera de Bolivia, será un 1% porque hablamos de un millón y nosotros hemos proyectado 33 millones en lo que es la agestión 2013", precisó el dirigente.
Manifestó que este 2013 Colquiri generará 33 millones de dólares, de los cuales poco más de 14 millones se obtendrán como utilidades, de los mismos, 12 millones serán utilizados para la reinversión, un millón para el incremento salarial y 1.700.000 dólares quedarán como utilidades netas para el Tesoro General del Estado (TGE).
En esa línea aseveró que Colquiri logró debatir récords en su producción respecto a lo proyectado para este año.
80% de ácido sulfúrico va al mercado interno
El gerente general de la fábrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus, Reynaldo Marín Carlo, informó que la producción de esa factoría estatal abastece al 80% del mercado interno, particularmente, del sector minero y agropecuario. "Desde 2009, a la fecha está produciendo ácido sulfúrico para el mercado nacional, ha cubierto más del 80 por ciento del mercado nacional", indicó.
Marín manifestó que Eucaliptus generó ingresos en 2012 por más de 3 millones de bolivianos y dijo que este año se prevé “duplicar” esa cifra.
Asimismo, detalló que esa factoría produjo en 2010 alrededor de 4.295 toneladas de ácido sulfúrico, 5.780 toneladas en 2011, 8.946 toneladas en 2012 y 5.108 toneladas hasta agosto de este año.
Explicó que la industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. El nitrosulfato amónico es un abono nitrogenado simple, obtenido químicamente de la reacción del ácido nítrico y sulfúrico con amoniaco
Marín manifestó que Eucaliptus generó ingresos en 2012 por más de 3 millones de bolivianos y dijo que este año se prevé “duplicar” esa cifra.
Asimismo, detalló que esa factoría produjo en 2010 alrededor de 4.295 toneladas de ácido sulfúrico, 5.780 toneladas en 2011, 8.946 toneladas en 2012 y 5.108 toneladas hasta agosto de este año.
Explicó que la industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. El nitrosulfato amónico es un abono nitrogenado simple, obtenido químicamente de la reacción del ácido nítrico y sulfúrico con amoniaco
martes, 22 de octubre de 2013
Colquiri supera metas de producción
Los trabajadores de la mina Colquiri piden un incremento salarial del 5 por ciento.
El secretario general del sindicato de trabajadores de Colquiri, Severino Estallani, manifestó que la producción de estaño excedió las expectativas.
Debido a esta producción, Estallani dijo que los trabajadores ahora piden un incremento salarial del 5%.
“En los meses de junio, julio, agosto y septiembre hemos superado justamente lo programado, de 229 toneladas que estaban proyectadas en esos meses se ha llegado a 319 toneladas”, informó.
Ante este nivel productivo, el dirigente minero anunció que solicitará al Ministerio de Minería un aumento salarial del 5% con carácter retroactivo a enero porque “Colquiri es una empresa productiva que da buenas utilidades al Estado boliviano”.
“Nosotros habíamos hecho un planteamiento al Ministerio de Minería, habiendo la producción de Colquiri, el Estado pueda cumplir el planteamiento de los trabajadores, que es el incremento salarial, de acuerdo con un estudio de la mina, de un 5 por ciento”, argumentó.
RESULTADOS
Luego de la nacionalización de Colquiri, La Paz, el gerente general de la Empresa Minera Colquiri, Héctor Arandia, informó que se generaron $us 44,8 millones por la producción de estaño y zinc gracias a las mejoras que se hizo en la empresa.
El secretario general del sindicato de trabajadores de Colquiri, Severino Estallani, manifestó que la producción de estaño excedió las expectativas.
Debido a esta producción, Estallani dijo que los trabajadores ahora piden un incremento salarial del 5%.
“En los meses de junio, julio, agosto y septiembre hemos superado justamente lo programado, de 229 toneladas que estaban proyectadas en esos meses se ha llegado a 319 toneladas”, informó.
Ante este nivel productivo, el dirigente minero anunció que solicitará al Ministerio de Minería un aumento salarial del 5% con carácter retroactivo a enero porque “Colquiri es una empresa productiva que da buenas utilidades al Estado boliviano”.
“Nosotros habíamos hecho un planteamiento al Ministerio de Minería, habiendo la producción de Colquiri, el Estado pueda cumplir el planteamiento de los trabajadores, que es el incremento salarial, de acuerdo con un estudio de la mina, de un 5 por ciento”, argumentó.
RESULTADOS
Luego de la nacionalización de Colquiri, La Paz, el gerente general de la Empresa Minera Colquiri, Héctor Arandia, informó que se generaron $us 44,8 millones por la producción de estaño y zinc gracias a las mejoras que se hizo en la empresa.
La producción de Huanuni cae en 11,5% por falta de inversión
En un año, la producción de estaño de la Empresa Minera Huanuni cayó en 11,5% debido a fallas en los ingenios Santa Elena y Machacamarca, al agotamiento de las vetas del yacimiento por falta de inversión y a los conflictos sociales de mayo de este año.
Según datos del Ministerio de Minería, la compañía estatal sumó una producción de 6.441 toneladas métrica finas (TMF) hasta septiembre de 2012, pero en similar periodo de este año sólo extrajo 5.702 TMF (ver gráfica).
Según datos oficiales, en un mes, en septiembre de 2012, el volumen producido de estaño llegó a 849 TMF.
En cambio, en septiembre de este año se procesaron sólo 770 TMF, informó el secretario general del sindicato de la minera estatal, Rubén Álvarez.
El dirigente dijo que el descenso obedece a un problema técnico, ya que uno de los ingenios, el de Santa Elena, ha cumplido su vida útil y el otro, el de Machacamarca, es pequeño y constantemente está en reparación.
"La producción no ha sido la esperada y bajó porque falta trabajos de geología y perforación con diamantina en interior mina; de seguir así (máquinas con reparaciones) la producción mensual en 2014 caerá a 600 TMF”, explicó el dirigente.
El diagnóstico oficial, con el que coincide el dirigente, es que las reservas de mineral se agotan por falta de prospección para encontrar nuevas vetas.
Otra de las causas del bajón fue la huelga indefinida de mayo, cuando los más de 4.700 trabajadores acataron el paro indefinido de la COB, por una mejor renta para la jubilación.
En abril, se extrajeron 701 TMF de estaño, pero en mayo la producción descendió a 190 TMF.
El Gobierno reveló entonces que Huanuni tenía una planilla con sueldos de 18.000 a 52.000 bolivianos de algunos dirigentes y trabajadores.
El analista en minería Rolando Jordán Pozo afirmó que el problema de fondo en Huanuni es la demora en la construcción de un nuevo ingenio para procesar 3.000 toneladas al mes.
El montaje de este horno está a cargo de la empresa china Vicstar, que inició obras en octubre de 2011 y debía terminar en dos años, en este mes; sin embargo, se entregará a fin de año.
"Lo que está pasando es que mientras la mina está con reservas cada vez menores y marginales, la capacidad del ingenio está en riesgo, porque el actual está por el camino del desuso, lo que pone en tela de juicio las nuevas inversiones que son urgentes”, opinó el especialista.
El analista dijo que la estatal debe decidir si generará excedentes o priorizará fuentes laborales; de lo contrario se agravará "mucho más el problema”.
Las proyecciones
El expresidente de la Corporación Minera de Bolivia Édgar Pinto afirmó en una rendición de cuentas de enero que para este año se programó la producción de 10.168 toneladas, con un porcentaje de recuperación de Santa Elena y Machacamarca.
También destacó como fundamental la construcción del nuevo ingenio, que demandó una inversión global de 53 millones de dólares.
Aseguran que Colquiri cumplió metas y piden aumento de sueldos
La producción de estaño de la Empresa Minera Colquiri llegó a 319,24 toneladas métricas finas (TMF) en septiembre de este año, afirmó ayer el dirigente del sindicato laboral de ese yacimiento, Severino Estallani.
"Hemos superado los meses proyectados. Por ejemplo, para el noveno mes de este año se debían producir 227,30 TMF, pero se llegó a 319,24. En agosto, el comportamiento fue también destacable, porque se llegó a 280 TMF, cuando sólo se habían programado 214,70 TMF”, dijo.
El dirigente anunció que, con estos resultados, se solicitará al Ministerio de Minería un incremento salarial de 5% para este año, retroactivo a enero, porque Colquiri es una empresa productiva que genera utilidades.
"Nosotros habíamos hecho un planteamiento al ministerio (de un aumento) según la producción obtenida; por tanto, esperamos que el Gobierno cumpla el pedido de los trabajadores, que es el incremento salarial, de acuerdo con un estudio, de un 5%”, argumentó.
"Incluso para el próximo año aumentaremos la productividad de cada minero, que actualmente llega a una tonelada por trabajador; esperamos aumentar a 1,5 toneladas por minero, pero esto dependerá de los nuevos equipos”, añadió.
Hasta mayo de este año, la minera obtuvo 24,7 millones de dólares por la producción de estaño y zinc, según datos de Comibol.
En septiembre de este año, el ministro de Minería, Mario Virreira, anticipó que por el momento no se puede hablar de aumentos salariales, ya que la Corporación Minera de Bolivia está en fase de reestructuración.
A principios de este año, el presidente Evo Morales cuestionó la caída de la producción en Colquiri, desde 216 TMF a sólo 162 TMF, es decir, el volumen que se obtuvo luego de la nacionalización de la mina, el 20 de junio de 2012; desde esa fecha, operan 1.249 trabajadores mineros.
Si el resultado es una menor producción de estaño, entonces ¿para qué nacionalizar empresas?, cuestionó Morales.
La producción
Volumen La capacidad de producción de Huanuni es de 1.400 toneladas por día; se trata, en promedio, 1.200 toneladas en el ingenio de Santa Elena y el resto en Machacamarca.
Expropiación El Estado recuperó la mina Huanuni el 31 de octubre de 2006; hasta ese entonces era operada por la empresa inglesa Allied Deals RBG. Un violento enfrentamiento entre cooperativistas mineros y asalariados de la empresa, que se saldó con 13 fallecidos y más de 50 heridos, precedió a la nacionalización.
Según datos del Ministerio de Minería, la compañía estatal sumó una producción de 6.441 toneladas métrica finas (TMF) hasta septiembre de 2012, pero en similar periodo de este año sólo extrajo 5.702 TMF (ver gráfica).
Según datos oficiales, en un mes, en septiembre de 2012, el volumen producido de estaño llegó a 849 TMF.
En cambio, en septiembre de este año se procesaron sólo 770 TMF, informó el secretario general del sindicato de la minera estatal, Rubén Álvarez.
El dirigente dijo que el descenso obedece a un problema técnico, ya que uno de los ingenios, el de Santa Elena, ha cumplido su vida útil y el otro, el de Machacamarca, es pequeño y constantemente está en reparación.
"La producción no ha sido la esperada y bajó porque falta trabajos de geología y perforación con diamantina en interior mina; de seguir así (máquinas con reparaciones) la producción mensual en 2014 caerá a 600 TMF”, explicó el dirigente.
El diagnóstico oficial, con el que coincide el dirigente, es que las reservas de mineral se agotan por falta de prospección para encontrar nuevas vetas.
Otra de las causas del bajón fue la huelga indefinida de mayo, cuando los más de 4.700 trabajadores acataron el paro indefinido de la COB, por una mejor renta para la jubilación.
En abril, se extrajeron 701 TMF de estaño, pero en mayo la producción descendió a 190 TMF.
El Gobierno reveló entonces que Huanuni tenía una planilla con sueldos de 18.000 a 52.000 bolivianos de algunos dirigentes y trabajadores.
El analista en minería Rolando Jordán Pozo afirmó que el problema de fondo en Huanuni es la demora en la construcción de un nuevo ingenio para procesar 3.000 toneladas al mes.
El montaje de este horno está a cargo de la empresa china Vicstar, que inició obras en octubre de 2011 y debía terminar en dos años, en este mes; sin embargo, se entregará a fin de año.
"Lo que está pasando es que mientras la mina está con reservas cada vez menores y marginales, la capacidad del ingenio está en riesgo, porque el actual está por el camino del desuso, lo que pone en tela de juicio las nuevas inversiones que son urgentes”, opinó el especialista.
El analista dijo que la estatal debe decidir si generará excedentes o priorizará fuentes laborales; de lo contrario se agravará "mucho más el problema”.
Las proyecciones
El expresidente de la Corporación Minera de Bolivia Édgar Pinto afirmó en una rendición de cuentas de enero que para este año se programó la producción de 10.168 toneladas, con un porcentaje de recuperación de Santa Elena y Machacamarca.
También destacó como fundamental la construcción del nuevo ingenio, que demandó una inversión global de 53 millones de dólares.
Aseguran que Colquiri cumplió metas y piden aumento de sueldos
La producción de estaño de la Empresa Minera Colquiri llegó a 319,24 toneladas métricas finas (TMF) en septiembre de este año, afirmó ayer el dirigente del sindicato laboral de ese yacimiento, Severino Estallani.
"Hemos superado los meses proyectados. Por ejemplo, para el noveno mes de este año se debían producir 227,30 TMF, pero se llegó a 319,24. En agosto, el comportamiento fue también destacable, porque se llegó a 280 TMF, cuando sólo se habían programado 214,70 TMF”, dijo.
El dirigente anunció que, con estos resultados, se solicitará al Ministerio de Minería un incremento salarial de 5% para este año, retroactivo a enero, porque Colquiri es una empresa productiva que genera utilidades.
"Nosotros habíamos hecho un planteamiento al ministerio (de un aumento) según la producción obtenida; por tanto, esperamos que el Gobierno cumpla el pedido de los trabajadores, que es el incremento salarial, de acuerdo con un estudio, de un 5%”, argumentó.
"Incluso para el próximo año aumentaremos la productividad de cada minero, que actualmente llega a una tonelada por trabajador; esperamos aumentar a 1,5 toneladas por minero, pero esto dependerá de los nuevos equipos”, añadió.
Hasta mayo de este año, la minera obtuvo 24,7 millones de dólares por la producción de estaño y zinc, según datos de Comibol.
En septiembre de este año, el ministro de Minería, Mario Virreira, anticipó que por el momento no se puede hablar de aumentos salariales, ya que la Corporación Minera de Bolivia está en fase de reestructuración.
A principios de este año, el presidente Evo Morales cuestionó la caída de la producción en Colquiri, desde 216 TMF a sólo 162 TMF, es decir, el volumen que se obtuvo luego de la nacionalización de la mina, el 20 de junio de 2012; desde esa fecha, operan 1.249 trabajadores mineros.
Si el resultado es una menor producción de estaño, entonces ¿para qué nacionalizar empresas?, cuestionó Morales.
La producción
Volumen La capacidad de producción de Huanuni es de 1.400 toneladas por día; se trata, en promedio, 1.200 toneladas en el ingenio de Santa Elena y el resto en Machacamarca.
Expropiación El Estado recuperó la mina Huanuni el 31 de octubre de 2006; hasta ese entonces era operada por la empresa inglesa Allied Deals RBG. Un violento enfrentamiento entre cooperativistas mineros y asalariados de la empresa, que se saldó con 13 fallecidos y más de 50 heridos, precedió a la nacionalización.
lunes, 21 de octubre de 2013
Hay 16 mil toneladas de plomo para operar
La Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) cuenta en la actualidad con al menos 16.000 toneladas de concentrados de plomo y plata, para garantizar operaciones por alrededor de dos meses y medio, informó ayer el gerente General de esa entidad estatal, Francisco Infantes.
"Tenemos 16.000 toneladas que nos alcanzarán aproximadamente para dos meses y medio, son 16.000 toneladas de concentrados de plomo y plata, son 7.000 toneladas de concentrados que hemos adquirido de la Empresa Minera San Cristóbal y 9.000 toneladas anteriores", dijo a la agencia ABI.
El complejo de Karachipampa inició operaciones en enero de este año, aunque el proyecto fue detenido temporalmente tras la falla de un turboexpansor en la planta de oxígeno, cuya función es alimentar el horno Kivcet, para fundir cada año alrededor de 20.000 toneladas de plata y 160.000 de plomo, informó una fuente oficial.
Infantes precisó que desde 2011 el Gobierno nacional invirtió alrededor de 60 millones de dólares para reactivar las operaciones en Karachipampa, tras 28 años de inactividad, por su carácter privado./ABI
"Tenemos 16.000 toneladas que nos alcanzarán aproximadamente para dos meses y medio, son 16.000 toneladas de concentrados de plomo y plata, son 7.000 toneladas de concentrados que hemos adquirido de la Empresa Minera San Cristóbal y 9.000 toneladas anteriores", dijo a la agencia ABI.
El complejo de Karachipampa inició operaciones en enero de este año, aunque el proyecto fue detenido temporalmente tras la falla de un turboexpansor en la planta de oxígeno, cuya función es alimentar el horno Kivcet, para fundir cada año alrededor de 20.000 toneladas de plata y 160.000 de plomo, informó una fuente oficial.
Infantes precisó que desde 2011 el Gobierno nacional invirtió alrededor de 60 millones de dólares para reactivar las operaciones en Karachipampa, tras 28 años de inactividad, por su carácter privado./ABI
Comibol da Bs 30 millones al Juancito Pinto
La estatal minera contribuye al pago del bono social Juancito Pinto para evitar la deserción escolar en Bolivia.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), como parte de su política económica, apoya con la suma de 30 millones de bolivianos al pago del Bono Juancito Pinto, que otorga el Estado Plurinacional de Bolivia.
En total, 1.951.509 niños y niñas serán beneficiados con ese pago; de ellos, 1.643.000 corresponden a las unidades educativas fiscales, 306.000 estudiantes a escuelas de convenio y 1.872 de educación especial, que cuentan con la autorización correspondiente.
El presidente Evo Morales iniciará el pago del Bono Juancito Pinto el 25 de octubre con la entrega de 200 bolivianos a cada niño y niña hasta el cuarto curso de secundaria. El vicepresidente Álvaro García Linera y los ministros de Estado viajarán por las regiones del país para hacer efectivo el pago a todos los beneficiarios.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), como parte de su política económica, apoya con la suma de 30 millones de bolivianos al pago del Bono Juancito Pinto, que otorga el Estado Plurinacional de Bolivia.
En total, 1.951.509 niños y niñas serán beneficiados con ese pago; de ellos, 1.643.000 corresponden a las unidades educativas fiscales, 306.000 estudiantes a escuelas de convenio y 1.872 de educación especial, que cuentan con la autorización correspondiente.
El presidente Evo Morales iniciará el pago del Bono Juancito Pinto el 25 de octubre con la entrega de 200 bolivianos a cada niño y niña hasta el cuarto curso de secundaria. El vicepresidente Álvaro García Linera y los ministros de Estado viajarán por las regiones del país para hacer efectivo el pago a todos los beneficiarios.
Nuevo gerente de Huanuni es Hugo Tola
El desafío de la nueva autoridad es generar mayor desarrollo económico de la empresa pública.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Marcelino Quispe, pidió que se maneje la empresa con eficiencia.
Hugo Tola Copa, ingeniero de minas con más de treinta años de experiencia, fue posesionado como el nuevo gerente de la Empresa Minera Huanuni, en reemplazo de Vitaliano Ojeda, quien renunció al cargo la semana pasada por razones de salud.
El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, sostuvo que durante los años del neoliberalismo la estatal minera fue destruida paulatinamente por intereses ajenos, pero que ha tenido la capacidad de sobreponerse a esa difícil situación con la nacionalización de Huanuni, en 2006.
“Es importante señalar que la Comibol, desde su creación, el año 1952, se constituyó en una institución que durante muchos años ha sido el sostén de la economía en Bolivia. Han pasado muchos años y en el transcurso de ese tiempo ha tenido puntos altos de producción”, expresó el titular de la estatal minera.
Lamentó que el neoliberalismo haya dejado en escombros a una empresa que siempre ha generado divisas para el país y cuyo resurgimiento no fue fácil ni sencillo, pero que gracias a los trabajadores mineros de Huanuni y sus dirigentes ha logrado recuperarse como un baluarte de la economía nacional.
Explicó que la Empresa Minera Huanuni es la primera estatal del sector con grandes resultados económicos y financieros obtenidos en los años pasados.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Marcelino Quispe, pidió que se maneje la empresa con eficiencia.
Hugo Tola Copa, ingeniero de minas con más de treinta años de experiencia, fue posesionado como el nuevo gerente de la Empresa Minera Huanuni, en reemplazo de Vitaliano Ojeda, quien renunció al cargo la semana pasada por razones de salud.
El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, sostuvo que durante los años del neoliberalismo la estatal minera fue destruida paulatinamente por intereses ajenos, pero que ha tenido la capacidad de sobreponerse a esa difícil situación con la nacionalización de Huanuni, en 2006.
“Es importante señalar que la Comibol, desde su creación, el año 1952, se constituyó en una institución que durante muchos años ha sido el sostén de la economía en Bolivia. Han pasado muchos años y en el transcurso de ese tiempo ha tenido puntos altos de producción”, expresó el titular de la estatal minera.
Lamentó que el neoliberalismo haya dejado en escombros a una empresa que siempre ha generado divisas para el país y cuyo resurgimiento no fue fácil ni sencillo, pero que gracias a los trabajadores mineros de Huanuni y sus dirigentes ha logrado recuperarse como un baluarte de la economía nacional.
Explicó que la Empresa Minera Huanuni es la primera estatal del sector con grandes resultados económicos y financieros obtenidos en los años pasados.
Mineros de Colquiri exigen incremento salarial de 5%
El ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri, Severino Estallani, anunció que determinaron solicitar al Gobierno un incremento salarial del 5 por ciento, toda vez que han logrado superar las metas de producción hasta septiembre pasado y que un acuerdo con el Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), así lo establece.
"Estamos planteando el incremento del 5 por ciento, que corresponde a la gestión 2013. Dentro de lo que es las empresas productivas debe adecuarse a la sostenibilidad de las empresas y arrojar un 5 por ciento a favor de los trabajadores. Esto ya está dentro de lo que es el tratamiento de la Comibol y el Ministerio de Minería para su aprobación", aseveró Estallani que en las próximas horas prevé una reunión con el titular de minería.
El dirigente minero adelantó que "todo incremento salarial debe ser retroactivo a enero, por eso estamos pacientemente esperando para poder ser atendidos".
Consultado sobre el monto que implica el 5 por ciento, Estellani no dio un monto específico, pero sostuvo que el Decreto Supremo del 1º de mayo en materia salarial instruye que sea aplicado de manera inversamente proporcional, por lo que en el sector de Colquiri se seguirá ese procedimiento.
No obstante, explicó que en los meses de enero a septiembre en la Empresa Minera de Colquiri superaron las metas de producción programadas.
"Esto ya habíamos planteado después que se ha hecho la evaluación financiera de la empresa", aseveró el dirigente de Colquiri y dio cuenta que estuvieron reunidos tanto con el presidente del Estado como con el Ministro de Minería "para que atiendan las conquistas que tenemos y podamos ser atendidos".
Datos
Según los cuadros estadísticos exhibidos por Estallani, la producción señalada como meta de 229 toneladas se superó a 319, con una diferencia positiva de 90 toneladas métricas finas de estaño a favor de la Empresa Minera de Colquiri.
A modo de ejemplo, que en enero se programó la producción de 213 toneladas métricas, pero se logró 239 toneladas; y que en los meses siguientes la producción fue positiva, exceptuando el mes de julio, cuando hubo inundaciones y no lograron cubrir su cupo.
No obstante, dio cuenta que en agosto la producción superó en 65 toneladas y en septiembre hubo un superávit de 91,94 toneladas.
Estellani explicó que en la casi totalidad del primer semestre se superó las metas estimadas de producción, por lo que consideran deben recibir el incremento del 5 por ciento puesto que en noviembre y diciembre están seguros de lograr los 33 millones de dólares que tienen como meta en la presente gestión.
Esperan que esos 33 millones de dólares, vayan destinados a regalías, aporte del Impuesto al Valor Agregado (IVA), y que 12 millones sean destinados a la reinversión en la Empresa Minera Colquiri y que ya hubiera sido, incluso, aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Colquiri está ubicada a 200 kilómetros al sur de La Paz y, según anuncios oficiales previos, debía producir este año al menos 3 mil toneladas de estaño, aproximadamente 15 por ciento de la producción nacional. En la actualidad, la libra fina de estaño se cotiza a 10,54 dólares por tonelada.
"Estamos planteando el incremento del 5 por ciento, que corresponde a la gestión 2013. Dentro de lo que es las empresas productivas debe adecuarse a la sostenibilidad de las empresas y arrojar un 5 por ciento a favor de los trabajadores. Esto ya está dentro de lo que es el tratamiento de la Comibol y el Ministerio de Minería para su aprobación", aseveró Estallani que en las próximas horas prevé una reunión con el titular de minería.
El dirigente minero adelantó que "todo incremento salarial debe ser retroactivo a enero, por eso estamos pacientemente esperando para poder ser atendidos".
Consultado sobre el monto que implica el 5 por ciento, Estellani no dio un monto específico, pero sostuvo que el Decreto Supremo del 1º de mayo en materia salarial instruye que sea aplicado de manera inversamente proporcional, por lo que en el sector de Colquiri se seguirá ese procedimiento.
No obstante, explicó que en los meses de enero a septiembre en la Empresa Minera de Colquiri superaron las metas de producción programadas.
"Esto ya habíamos planteado después que se ha hecho la evaluación financiera de la empresa", aseveró el dirigente de Colquiri y dio cuenta que estuvieron reunidos tanto con el presidente del Estado como con el Ministro de Minería "para que atiendan las conquistas que tenemos y podamos ser atendidos".
Datos
Según los cuadros estadísticos exhibidos por Estallani, la producción señalada como meta de 229 toneladas se superó a 319, con una diferencia positiva de 90 toneladas métricas finas de estaño a favor de la Empresa Minera de Colquiri.
A modo de ejemplo, que en enero se programó la producción de 213 toneladas métricas, pero se logró 239 toneladas; y que en los meses siguientes la producción fue positiva, exceptuando el mes de julio, cuando hubo inundaciones y no lograron cubrir su cupo.
No obstante, dio cuenta que en agosto la producción superó en 65 toneladas y en septiembre hubo un superávit de 91,94 toneladas.
Estellani explicó que en la casi totalidad del primer semestre se superó las metas estimadas de producción, por lo que consideran deben recibir el incremento del 5 por ciento puesto que en noviembre y diciembre están seguros de lograr los 33 millones de dólares que tienen como meta en la presente gestión.
Esperan que esos 33 millones de dólares, vayan destinados a regalías, aporte del Impuesto al Valor Agregado (IVA), y que 12 millones sean destinados a la reinversión en la Empresa Minera Colquiri y que ya hubiera sido, incluso, aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Colquiri está ubicada a 200 kilómetros al sur de La Paz y, según anuncios oficiales previos, debía producir este año al menos 3 mil toneladas de estaño, aproximadamente 15 por ciento de la producción nacional. En la actualidad, la libra fina de estaño se cotiza a 10,54 dólares por tonelada.
Continua el traslado de las colas del dique San Miguel
El traslado de las colas de San Miguel a la planta de concentración de la empresa china Jun Gie continuará esta jornada para que se pueda determinar el proceso metalúrgico de recuperación de minerales, según el reporte del gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Gilberto Morabal.
El representante de la estatal minera dijo que inicialmente está previsto el traslado de 45 mil toneladas para que se pueda ver la forma de recuperar los contenidos de minerales que están en las colas.
La Comibol asumió el compromiso de mitigar la contaminación ambiental de cantumarca y el procesamiento preliminar de la carga es una de las acciones destinadas a cumplir dicho objetivo.
La planta de concentración de los chinos se encuentra instalada en la zona de Agua Dulce, camino a Uyuni y será allí donde lleveb las cargas lo cual podría durar algún tiempo porque no se puede llevar todo en uno sino en función a la capacidad de tratamiento de la planta.
Los comunarios de Cantumarca declararon cuarto intermedio a la espera de que se cumplan los pasos previstos.
El representante de la estatal minera dijo que inicialmente está previsto el traslado de 45 mil toneladas para que se pueda ver la forma de recuperar los contenidos de minerales que están en las colas.
La Comibol asumió el compromiso de mitigar la contaminación ambiental de cantumarca y el procesamiento preliminar de la carga es una de las acciones destinadas a cumplir dicho objetivo.
La planta de concentración de los chinos se encuentra instalada en la zona de Agua Dulce, camino a Uyuni y será allí donde lleveb las cargas lo cual podría durar algún tiempo porque no se puede llevar todo en uno sino en función a la capacidad de tratamiento de la planta.
Los comunarios de Cantumarca declararon cuarto intermedio a la espera de que se cumplan los pasos previstos.
Bolivia ocupó penúltimo lugar en el Ranking de inversión minera en 2012
Bolivia se situó como el vigésimo cuarto país, en una lista de 25, en el Ranking de Mejores Destinos para Inversiones Mineras 2012 elaborado por la consultora internacional de la industria minera Behre Dolbear. Perú ocupó el noveno puesto y Argentina el puesto número 14.
En 2012, la lista de los 25 mejores países para invertir en minería tuvo en primer lugar a Australia con 57 puntos, seguido de Canadá (52), Chile (51), Brasil (45), México (43), Estados Unidos (41), Colombia (39), Botsuana (37) y Perú y Ghana con 36 puntos cada uno.
De los 10 primeros, todos los países mantuvieron la puntuación de 2011 excepto México y Perú, cada uno perdió un punto, y México mantuvo su posición actual mientras que Perú pasó del octavo al noveno puesto.
Behre Dolbear tomó en cuenta en la evaluación los riesgos políticos en la explotación de recursos no renovables en cada país. También las políticas gubernamentales, condiciones económicas y sociales, y los niveles de corrupción.
Desde 1999, Behre Dolbear Group compiló una evaluación anual de los riesgos políticos de los actores clave en la industria minera mundial y señalaba que "sólo cuando un país reconoce su necesidad imperiosa de adaptarse, y reestructura su política de carga tributaria, optimizará verdaderamente su potencial económico".
En 2012, la lista de los 25 mejores países para invertir en minería tuvo en primer lugar a Australia con 57 puntos, seguido de Canadá (52), Chile (51), Brasil (45), México (43), Estados Unidos (41), Colombia (39), Botsuana (37) y Perú y Ghana con 36 puntos cada uno.
De los 10 primeros, todos los países mantuvieron la puntuación de 2011 excepto México y Perú, cada uno perdió un punto, y México mantuvo su posición actual mientras que Perú pasó del octavo al noveno puesto.
Behre Dolbear tomó en cuenta en la evaluación los riesgos políticos en la explotación de recursos no renovables en cada país. También las políticas gubernamentales, condiciones económicas y sociales, y los niveles de corrupción.
Desde 1999, Behre Dolbear Group compiló una evaluación anual de los riesgos políticos de los actores clave en la industria minera mundial y señalaba que "sólo cuando un país reconoce su necesidad imperiosa de adaptarse, y reestructura su política de carga tributaria, optimizará verdaderamente su potencial económico".
domingo, 20 de octubre de 2013
Karachipampa será sostenible en 6 meses
El ministro Virreira afirmó que se realiza la limpieza de la planta de oxígeno para garantizar el buen funcionamiento de la planta.
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que el Complejo Metalúrgico Karachipampa, que está en Potosí, será autosostenible en seis meses, luego de su puesta en funcionamiento.
Detalló que en enero se encendió el horno Kivcet para realizar las pruebas de rigor y detectar problemas técnicos antes de su puesta en operación.
En el caso de la planta de oxígeno, dijo que ya se cuenta con el repuesto del turboexpansor.
"Técnicos de China supervisarán la planta de oxígeno y el horno Kivcet, es un equipo de profesionales especialistas que supervisará la puesta en operación de la planta", indicó. Remarcó que el Gobierno toma sus previsiones para garantizar el buen funcionamiento.
sábado, 19 de octubre de 2013
Limitado acceso a la información minera dificulta el trabajo periodístico
En el seminario "Periodismo y Minería", realizado en La Paz, se identificó que uno de los principales obstáculos que afronta el periodista a momento de reflejar temas mineros, es el limitado acceso a la información que existe sobre este rubro.
Dicho taller se realizó con la participación de periodistas de diferentes regiones del país, a iniciativa de la Fundación Pazos Kanqui en coordinación con la Fundación para el Periodismo.
El expositor proveniente de la República de Argentina, Sergio Di Leo mencionó que el propósito del taller es otorgar a los periodistas herramientas adecuadas para enfrentar el desafió de conseguir información sobre temas mineros, puesto que esta actividad es muy dispersa y tiene diferentes actores, indicó que lo que se busca es enseñar al periodista dónde puede buscar información, además es necesario que conozca del tema para interpretar los términos técnicos y convertirlos en un lenguaje sencillo.
Enfatizó que el trabajador de la prensa debe estar constantemente capacitado, e investigar sobre los procesos de la minería, para transmitir al público heterogéneo de forma sencilla, debe otorgar valores reconocibles por ejemplo relacionados a la cantidad de empleo que genera, que mineral y cuánto produce, qué tiempo trabaja la empresa.
Agregó que también es importante contextualizar la noticia, por ejemplo informar dónde se encuentra el yacimiento minero que se menciona, qué produce, el conflicto que existe, pues se debe tomar en cuenta que el lector no tiene la obligación de leer todos los días el medio impreso, o puede que lea y no recuerde, entonces es importante mostrar antecedentes.
"Lo importante es aprender, es dominar un tema y transmitir de forma sencilla, sobre todo porque lo que le distingue al periodista de otras profesiones es la capacidad de llevar al lenguaje común lo que no es común, para la mayoría de la gente" sostuvo.
Aseveró que fundamentalmente debe conocer cómo son los procesos y reconocer los motivos profundos que existen detrás de la actividad minera en las diferentes circunstancias, puesto que si bien la minería es rechazada en algunas regiones, en otras es el único medio de desarrollo, de esta forma el periodista podrá advertir que podría suceder si se sigue determinada maniobra.
Asimismo señaló que el periodista debe coadyuvar a generar una minería responsable en la cual se cuide el ecosistema y se otorgue las condiciones adecuadas de vida a las comunidades que quedan afectadas por las operaciones mineras, que cuando la empresa minera se retire deje a la ciudad donde estuvo mejor que antes de haber iniciado sus actividades.
Dicho taller se realizó con la participación de periodistas de diferentes regiones del país, a iniciativa de la Fundación Pazos Kanqui en coordinación con la Fundación para el Periodismo.
El expositor proveniente de la República de Argentina, Sergio Di Leo mencionó que el propósito del taller es otorgar a los periodistas herramientas adecuadas para enfrentar el desafió de conseguir información sobre temas mineros, puesto que esta actividad es muy dispersa y tiene diferentes actores, indicó que lo que se busca es enseñar al periodista dónde puede buscar información, además es necesario que conozca del tema para interpretar los términos técnicos y convertirlos en un lenguaje sencillo.
Enfatizó que el trabajador de la prensa debe estar constantemente capacitado, e investigar sobre los procesos de la minería, para transmitir al público heterogéneo de forma sencilla, debe otorgar valores reconocibles por ejemplo relacionados a la cantidad de empleo que genera, que mineral y cuánto produce, qué tiempo trabaja la empresa.
Agregó que también es importante contextualizar la noticia, por ejemplo informar dónde se encuentra el yacimiento minero que se menciona, qué produce, el conflicto que existe, pues se debe tomar en cuenta que el lector no tiene la obligación de leer todos los días el medio impreso, o puede que lea y no recuerde, entonces es importante mostrar antecedentes.
"Lo importante es aprender, es dominar un tema y transmitir de forma sencilla, sobre todo porque lo que le distingue al periodista de otras profesiones es la capacidad de llevar al lenguaje común lo que no es común, para la mayoría de la gente" sostuvo.
Aseveró que fundamentalmente debe conocer cómo son los procesos y reconocer los motivos profundos que existen detrás de la actividad minera en las diferentes circunstancias, puesto que si bien la minería es rechazada en algunas regiones, en otras es el único medio de desarrollo, de esta forma el periodista podrá advertir que podría suceder si se sigue determinada maniobra.
Asimismo señaló que el periodista debe coadyuvar a generar una minería responsable en la cual se cuide el ecosistema y se otorgue las condiciones adecuadas de vida a las comunidades que quedan afectadas por las operaciones mineras, que cuando la empresa minera se retire deje a la ciudad donde estuvo mejor que antes de haber iniciado sus actividades.
Tenemos riquezas…y ¿qué nos falta? Parece que "ingenios"
La mina de Huanuni puede incrementar su ritmo productivo
En el país en la proyección de lo que debería hacerse en materia productiva minera, por supuesto que están los macroproyectos del último periodo, el caso del litio o el frustrado proyecto del Mutún, el elefante blanco de Karachipampa y el postergado proceso exploratorio en lo que puede ser un proyecto similar o mayor al privado de San Cristóbal, el caso de Mallku Khota, en el que se anuncia un posible contrato de asociación con una inversión de mil millones de dólares, sin contar otros de menor proporción pero de importancia en el conjunto de lo que debe tomarse como proyecto conjunto de "reactivación" de la minería boliviana.
Desde la década de los 80, tras la abrupta caída del precio del estaño, el cierre de las minas y la mal llamada "relocalización" de miles de mineros, se habla de encarar un proceso de reactivación prometido e incumplido hasta el presente. La Comibol de ese tiempo y la que funciona ahora es parte comprometida- valga la contradicción - en el más importante proyecto de reactivar la minería, pero con criterio técnico, económico, productivo, rentable y bajo supervisión plena de profesionales en la materia.
TENEMOS RIQUEZAS
Rescatando información de sólo dos meses atrás, relucen minerales y metales en nuestro territorio y si bien algunos yacimientos están siendo explotados todavía incipientemente, hay otros postergados y una buena parte ni siquiera explorados adecuadamente… y nos quejamos de vivir lamentando una pobreza irónicamente en el suelo de las maravillas.
Sin ir muy lejos una comisión de minería de la Asamblea Legislativa verificó que tenemos ricos yacimientos de ulexita, mineral requerido en la industria electrónica particularmente de Estados Unidos, donde denominan el producto como la "piedra televisión" por sus características de reproducir imágenes a través de sus fibras naturales. Es un borato hidratado de sodio y calcio que se encuentra en su estado natural en buena extensión de la provincia Ladislao Cabrera. Lo que se necesita es una cuantificación técnica, eso quiere decir un trabajo de prospección por personal profesional, que además pueda establecer la necesidad de inversión para su explotación.
Está la planta de azufre en Capurata, proyecto a cargo de Comibol, no avanzó como se planificó porque un elemento imprescindible como la dotación de energía eléctrica zafó de las previsiones técnicas. Se explica que a la fecha ya se habría superado ese problema, sin embargo la Comibol no da razones para que el proyecto se postergue desde febrero pasado cuando se anunció el inicio de la producción de azufre, lo que tampoco ocurrió en julio que era otra fecha probable. Es decir que problemas administrativos perjudican el uso de nuestros recursos mineros con perjuicios para el distrito y el país.
Sólo otro ejemplo de lo que puede rescatarse en base a un proyecto técnico elaborado de acuerdo a las necesidades de su implementación para rescatar- sin ninguna duda- sedimentos altamente mineralizados en el río de Huanuni, que podrían generar inicialmente por lo menos unos 50 millones de dólares. Hay necesidad de establecer la técnica más apropiada que además vaya paralela a los planes "descontaminantes" del Rio de Huanuni. Un proceso que generará fuentes de empleo y que tendrá doble utilidad, recuperar mineral y mejorar el medio ambiente. Hay que plantear al Gobierno a través de la Comibol, costear el proyecto y la implementación del mismo. La Universidad Técnica de Oruro tiene que ver con la brillante idea, la participación de sus profesionales, es una garantía para su desarrollo. Se han tomado en cuenta algunos aspectos relacionados con los sistemas tradicionales en la explotación minera que permite una pérdida mayor al 30 por ciento de mineral que no es recuperado y que termina como sedimento en el rio. Se precisa un dique de colas y su construcción es parte de ambicioso proyecto.
Por otra parte, desde la Federación Sindical Minera de Bolivia se planteará al Gobierno nacional, a través de la Gobernación, la aprobación de mayores recursos expresamente para encarar prospectos de exploración minera en base a una serie de datos existentes, inclusive por información satelital sobre la existencia de importantes yacimientos minerales en nuestro departamento. El dirigente de la Fstmb, Teodoro Astete, aseguró que se planteará a las autoridades de minería soluciones a problemas que aún persisten, como por ejemplo el tema ambiental que debe resolverse con entendimiento entre mineros y campesinos, priorizando la necesidad de recuperar los recursos naturales no renovables, que pertenecen a todos los bolivianos, con una minería responsable con el ecosistema.
El caso del hierro es otra alternativa en la producción minera departamental y se trata de yacimientos en explotación e inclusive con margen de exportación, aunque todavía con limitaciones propias de un emprendimiento que necesita un soporte adecuado para mejorar los volúmenes de recuperación del hierro, mejorando las condiciones técnicas y facilitando los medios de transportación del mineral hacia los mercados externos. Los responsables de una empresa privada están extremando recursos, voluntad y técnica para recuperar hierro con una pureza mayor al 67 por ciento, igual o mejor al producto del Mutún, por lo que en este rubro se necesita también un apoyo estratégico que debe verse en la opción de atraer inversiones pero garantizando las mismas a través de una normativa que otorgue seguridad y sostenibilidad a los emprendimientos.
PROYECTOS
PENDIENTES
En el plano general lo que se reclama es una acción concertada entre todos los sectores de la minería para impulsar todos los proyectos existentes y que están en proceso de desarrollo pero con marcadas demoras en cronogramas de ejecución, debido a una serie de factores adversos que deben eliminarse.
El caso de Karachipampa, justificadamente llamado Elefante Blanco muy costoso e inútil, dicen que funcionará a fines del año presente. El Complejo Metalúrgico de Karachipampa (CMK) ya recuperó su "turboexpansor" cuya reparación significó 13.850 dólares que fueron costeados por los trabajadores que en su totalidad aportaron con dos días de haberes para cubrir el costo de la reparación del turbo quemado que fue reacondicionado para impulsar el encendido del horno Kivcet, que permitirá la normalización de actividades en el CMK, después de más de tres décadas de paralización. El Gobierno, mediante un fideicomiso realizado en el Banco Central de Bolivia, logró 50 millones de dólares que fueron entregados a la administración del CMK para la compra de concentrados de mineral que alimente el horno Kivcet que tiene capacidad para procesar 51.000 toneladas de concentrados al año, materia prima que entregará la minera San Cristóbal.
Finalmente y de manera general, mencionaremos los macroproyectos, el litio y el Mutún. El primero retrasado en su cronograma, con algunas sorpresas en lo que corresponde a la planta productora de cátodos de litio, que demorará su producción hasta el año venidero, mientras que las otras operaciones también acusan retraso y lo que todavía no se sabe de manera concreta, cuál de las ofertas permitirá una alianza estratégica o varias, pues se trata de chinos, coreanos, japoneses y holandeses que han suscrito algún tipo de convenio con la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, sin que en función gobierno se defina la estrategia final para que avance el proyecto de producción de litio para llegar hasta su industrialización que significará la producción de baterías de ión litio y otros materiales provenientes de las ricas salmueras de los salares de Uyuni y Coipasa.
El Mutún no avanzó en su primera gestión. Alguien equivocó la estrategia y el resultado es que además de perder dinero y recursos minerales, se perdió un precioso tiempo para concretar el otro macroproyecto de la siderurgia para usar el hierro del oriente boliviano y convertirlo en acero. Sin embargo, al comenzar septiembre desde el MMM se informó la intención de establecer una asociación con otra empresa para la explotación e industrialización del 50% del yacimiento de hierro del Mutún, con una base de provecho del 55% de utilidades para el país y el saldo para los inversores privados, así lo mencionó el Ministro de Minería, aclarando empero que un nuevo contrato tendrá que estar ajustado a las disposiciones de la nueva ley minera.
Entretanto, no pasa desapercibida la intención gubernamental de aplicar mediante la ley minera mecanismos para que la actividad minera aporte más beneficios al Estado, una situación que puede ser negativa a los fines de tener una abierta competitividad con países vecinos, pues se ahuyentarán las inversiones y se paralizarán nuevos emprendimientos mineros. Se trata de un momento crítico en la concepción del nuevo instrumento esperado por los sectores mineros, pero también por la colectividad que está pendiente de una "ley clave" para la economía nacional, considerando la minería como el futuro y la seguridad del desarrollo nacional.
viernes, 18 de octubre de 2013
Actividad minera limitada
Al hacer un recuento del desarrollo de las actividades mineras en el país, nos encontramos con una serie de problemas que por supuesto interfieren de manera especial los planes del sector estatal y de "rebote" tocan a la minería privada, que observa con incertidumbre la serie de hechos que generan más dudas que soluciones a los problemas productivos del sector.
Para empezar diremos que la Ley de Reversión de Concesiones Mineras entrará en vigor en un plazo calculado entre 90 y 180 días, para la aprobación de su reglamento, de acuerdo a la estimación del viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza. Hay que recordar que la Ley 403 dictada en septiembre pasado tiene el propósito de restituir al Estado los derechos mineros de áreas que no tienen operaciones ni inversiones.
Los expertos en la materia, comentan que la aplicación de la Ley de Reversión de Derechos Mineros ahondará la crisis de la minería nacional y la falta de inversiones, pues se trata de una norma que se constituye en un retroceso para el sector minero, más cuando el 2 (dos) por ciento del potencial mineralógico nacional se encuentra bajo concesión y si se da lugar a una reversión a favor del Estado se reducirá al 1 (uno) por ciento, cuando más del 40 por ciento del país cuenta con importantes reservas mineralógicas, en opinión del geólogo Guillermo Cortez.
Sobre este tema se manifiesta una opinión que realmente conduce al análisis más serio de la actividad minera, si se cuestiona el desarrollo minero y se habla de recuperación (áreas) Recuperar en qué sentido, porque decir ahora que es del Estado – es lo menos positivo – sabiendo que el Estado con la Comibol tiene miles de cuadrículas que justamente son ociosas, no son trabajadas, por con siguiente no se puede esperar trabajo allí donde no hay seguridad, no hay capital, no hay inversión apuntan los expertos. Este aspecto que es sumamente sensible debe mover a las autoridades del MMM a explicar claramente el proceso de la "reversión de concesiones", pero no sólo en función de mencionar la cantidad de áreas revertidas, sino y de manera especial cuánto se invertirá y cómo se procederá para hacerlas superficies activas y productivas, de lo contrario la ley en cuestión suena más a una actitud política que parecería destinada a favorecer a un sector minero, el menos apropiado, para rendir en beneficio del propio Estado.
En lo que corresponde a la empresa minera estatal, la Comibol, los datos son poco halagüeños pues resulta que en ocho meses de la presente gestión sólo ejecutó un 17 por ciento del presupuesto asignado especialmente para exploración minera. El valor aprobado fue de 36,64 millones de bolivianos para la gestión anual y lo que se ejecutó apenas llega a 6,37 millones. Los distritos de Potosí, La Paz, Santa Cruz y Oruro se consignan entre los que tendrían planes exploratorios, empero por lo menos en el caso local es manifiesta la retardación en efectuar uno o más planes de prospección y exploración minera, pues a tiempo de justificar la inversión se habló de 9,55 millones de bolivianos y en Oruro el gasto fue sólo de 822.313 bolivianos, ni siquiera un millón.
Hay muchos otros problemas que están interfiriendo en los planes mineros y merecen ser resueltos para abrir la senda productiva sin dificultades. Se supone que tales soluciones estarán en la nueva ley minera.
Para empezar diremos que la Ley de Reversión de Concesiones Mineras entrará en vigor en un plazo calculado entre 90 y 180 días, para la aprobación de su reglamento, de acuerdo a la estimación del viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza. Hay que recordar que la Ley 403 dictada en septiembre pasado tiene el propósito de restituir al Estado los derechos mineros de áreas que no tienen operaciones ni inversiones.
Los expertos en la materia, comentan que la aplicación de la Ley de Reversión de Derechos Mineros ahondará la crisis de la minería nacional y la falta de inversiones, pues se trata de una norma que se constituye en un retroceso para el sector minero, más cuando el 2 (dos) por ciento del potencial mineralógico nacional se encuentra bajo concesión y si se da lugar a una reversión a favor del Estado se reducirá al 1 (uno) por ciento, cuando más del 40 por ciento del país cuenta con importantes reservas mineralógicas, en opinión del geólogo Guillermo Cortez.
Sobre este tema se manifiesta una opinión que realmente conduce al análisis más serio de la actividad minera, si se cuestiona el desarrollo minero y se habla de recuperación (áreas) Recuperar en qué sentido, porque decir ahora que es del Estado – es lo menos positivo – sabiendo que el Estado con la Comibol tiene miles de cuadrículas que justamente son ociosas, no son trabajadas, por con siguiente no se puede esperar trabajo allí donde no hay seguridad, no hay capital, no hay inversión apuntan los expertos. Este aspecto que es sumamente sensible debe mover a las autoridades del MMM a explicar claramente el proceso de la "reversión de concesiones", pero no sólo en función de mencionar la cantidad de áreas revertidas, sino y de manera especial cuánto se invertirá y cómo se procederá para hacerlas superficies activas y productivas, de lo contrario la ley en cuestión suena más a una actitud política que parecería destinada a favorecer a un sector minero, el menos apropiado, para rendir en beneficio del propio Estado.
En lo que corresponde a la empresa minera estatal, la Comibol, los datos son poco halagüeños pues resulta que en ocho meses de la presente gestión sólo ejecutó un 17 por ciento del presupuesto asignado especialmente para exploración minera. El valor aprobado fue de 36,64 millones de bolivianos para la gestión anual y lo que se ejecutó apenas llega a 6,37 millones. Los distritos de Potosí, La Paz, Santa Cruz y Oruro se consignan entre los que tendrían planes exploratorios, empero por lo menos en el caso local es manifiesta la retardación en efectuar uno o más planes de prospección y exploración minera, pues a tiempo de justificar la inversión se habló de 9,55 millones de bolivianos y en Oruro el gasto fue sólo de 822.313 bolivianos, ni siquiera un millón.
Hay muchos otros problemas que están interfiriendo en los planes mineros y merecen ser resueltos para abrir la senda productiva sin dificultades. Se supone que tales soluciones estarán en la nueva ley minera.
jueves, 17 de octubre de 2013
Planta de Eucaliptus cubre 80% de la demanda nacional de ácido sulfúrico
Los principales clientes de la planta de ácidos son los sectores de agropecuaria, minería, textiles, entre otros.
La producción del complejo industrial fue aumentando de manera gradual y sostenida.
La Fábrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus, en Oruro, abastece el 80% de la demanda de ácido sulfúrico en el mercado nacional y se consolida como una de las plantas estratégicas que incentivan el desarrollo industrial del país.
El gerente general de la fábrica, capitán de navío Reynaldo Marín Carlo, afirmó que sus principales clientes son la Empresa Minera de Corocoro, la minería privada, los productores de azúcar, las textileras, entre otros sectores.
“Desde 2009, la planta está produciendo ácido sulfúrico y cubre más del 80% del mercado nacional”, informó Marín Carlo a Cambio.
Explicó que en temporadas altas, el mercado interno requiere entre 800 a 1.000 toneladas por día, aunque normalmente el consumo está entre 600 a 700 toneladas mensuales de ácido sulfúrico tanto en la actividad de minería como en la agroindustria.
Detalló que en 2010 la planta produjo 4.295 toneladas de ácido sulfúrico, en 2011 la producción subió a 5.780 toneladas, en 2012 también aumentó a 8.946 toneladas y hasta agosto de este año se produjeron 5.108 toneladas.
El complejo fue diseñado para tener una máxima producción de 100 toneladas por día. En la actualidad, con las mejoras que se aplicaron, la planta produce entre 80 y 90 toneladas por día.
En cuanto al destino de la producción, explicó que se comercializa en todos los ingenios azucareros, mientras que en el área minera se destina a la estatal Corocoro para la lixiviación de cobre y la producción de cobre catódico.
“Lograr una cobertura total en el mercado interno depende de las normas vigentes y principalmente de la conciencia de la población de consumir la producción nacional. La planta tiene la capacidad instalada para atender el cien por ciento de la demanda nacional”, declaró Marín Carlo.
En la actualidad, el complejo ingresó a una etapa de mantenimiento y se proyecta su reactivación para principios de diciembre de 2013.
Para la producción de ácidos, la planta tiene que importar azufre como materia prima.
ANTECEDENTES
La fábrica está en la localidad Eucaliptus, en la primera sección de la provincia Tomás Barrón de Oruro, fue implementada en la década del 70, pero paralizó sus operaciones por más de 30 años.
Para reactivar el proyecto, la Corporación del Seguro Social Militar (Cossmil) y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) firmaron un contrato de riesgo compartido. La inversión fue de $us 1,5 millones.
MATERIA PRIMA
La planta importa 2.000 toneladas de azufre cada tres meses que se destinan a cada etapa de la producción.
La producción del complejo industrial fue aumentando de manera gradual y sostenida.
La Fábrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus, en Oruro, abastece el 80% de la demanda de ácido sulfúrico en el mercado nacional y se consolida como una de las plantas estratégicas que incentivan el desarrollo industrial del país.
El gerente general de la fábrica, capitán de navío Reynaldo Marín Carlo, afirmó que sus principales clientes son la Empresa Minera de Corocoro, la minería privada, los productores de azúcar, las textileras, entre otros sectores.
“Desde 2009, la planta está produciendo ácido sulfúrico y cubre más del 80% del mercado nacional”, informó Marín Carlo a Cambio.
Explicó que en temporadas altas, el mercado interno requiere entre 800 a 1.000 toneladas por día, aunque normalmente el consumo está entre 600 a 700 toneladas mensuales de ácido sulfúrico tanto en la actividad de minería como en la agroindustria.
Detalló que en 2010 la planta produjo 4.295 toneladas de ácido sulfúrico, en 2011 la producción subió a 5.780 toneladas, en 2012 también aumentó a 8.946 toneladas y hasta agosto de este año se produjeron 5.108 toneladas.
El complejo fue diseñado para tener una máxima producción de 100 toneladas por día. En la actualidad, con las mejoras que se aplicaron, la planta produce entre 80 y 90 toneladas por día.
En cuanto al destino de la producción, explicó que se comercializa en todos los ingenios azucareros, mientras que en el área minera se destina a la estatal Corocoro para la lixiviación de cobre y la producción de cobre catódico.
“Lograr una cobertura total en el mercado interno depende de las normas vigentes y principalmente de la conciencia de la población de consumir la producción nacional. La planta tiene la capacidad instalada para atender el cien por ciento de la demanda nacional”, declaró Marín Carlo.
En la actualidad, el complejo ingresó a una etapa de mantenimiento y se proyecta su reactivación para principios de diciembre de 2013.
Para la producción de ácidos, la planta tiene que importar azufre como materia prima.
ANTECEDENTES
La fábrica está en la localidad Eucaliptus, en la primera sección de la provincia Tomás Barrón de Oruro, fue implementada en la década del 70, pero paralizó sus operaciones por más de 30 años.
Para reactivar el proyecto, la Corporación del Seguro Social Militar (Cossmil) y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) firmaron un contrato de riesgo compartido. La inversión fue de $us 1,5 millones.
MATERIA PRIMA
La planta importa 2.000 toneladas de azufre cada tres meses que se destinan a cada etapa de la producción.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Producción de azufre en Capurata retrasada por problemas estructurales
En una reciente inspección realizada por autoridades departamentales y responsables de la Planta de Azufre de Capurata, se pudo evidenciar que la planta tiene problemas estructurales que estarían retrasando la producción de azufre, manifestó el presidente de la Comisión de Minería de la Asamblea Legislativa Departamental, Jorge Condarco.
Mencionó que a invitación de la Brigada Parlamentaria, en representación de Asamblea Departamental la Comisión de Minería participó de esta inspección con el objetivo de fiscalizar este proyecto que tiene mucha importancia para el departamento de Oruro.
Indicó que son varias las observaciones que se hicieron a raíz del retraso que existen en la producción de azufre, puesto que las operaciones de la planta deberían haber iniciado en febrero, señaló que los técnicos justificaron que no se pudo emprender actividades porque se tuvieron problemas con la energía eléctrica, sin embargo el legislador cuestionó que no se tomó en cuenta este aspecto desde un principio en el proyecto.
Por otra parte, manifestó que se observó que no se hizo la respectiva cuantificación y cualificación del yacimiento para elaborar el proyecto, ya que primero se debería conocer la cantidad de mineral y calidad que existe para montar una planta piloto.
Mencionó que se solicitó un informe escrito a los responsables de la planta de Capurata para analizar con más detalle estos temas en la Asamblea Departamental, tomando en cuenta además que la ejecución de este proyecto tuvo un monto económico, por lo cual se pidió un informe físico y financiero.
Asimismo, dijo que también se advirtió que no existen las condiciones necesarias en el tema laboral, puesto que el salario es muy bajo, lo cual preocupa porque los trabajadores están renunciando a causa de esto.
"Son problemas de fondo, que están afectando porque ya debería arrancar la planta hacia cuatro años atrás, parece que no existe la predisposición de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), por eso se exigió al gerente que asuma la responsabilidad", sostuvo.
Aseveró que en un plazo de 40 días se visitará nuevamente la planta de azufre para conocer los avances que se tiene, enfatizó que es importante fiscalizar este proyecto que repercutirá en la economía del departamento y del Estado.
Mencionó que a invitación de la Brigada Parlamentaria, en representación de Asamblea Departamental la Comisión de Minería participó de esta inspección con el objetivo de fiscalizar este proyecto que tiene mucha importancia para el departamento de Oruro.
Indicó que son varias las observaciones que se hicieron a raíz del retraso que existen en la producción de azufre, puesto que las operaciones de la planta deberían haber iniciado en febrero, señaló que los técnicos justificaron que no se pudo emprender actividades porque se tuvieron problemas con la energía eléctrica, sin embargo el legislador cuestionó que no se tomó en cuenta este aspecto desde un principio en el proyecto.
Por otra parte, manifestó que se observó que no se hizo la respectiva cuantificación y cualificación del yacimiento para elaborar el proyecto, ya que primero se debería conocer la cantidad de mineral y calidad que existe para montar una planta piloto.
Mencionó que se solicitó un informe escrito a los responsables de la planta de Capurata para analizar con más detalle estos temas en la Asamblea Departamental, tomando en cuenta además que la ejecución de este proyecto tuvo un monto económico, por lo cual se pidió un informe físico y financiero.
Asimismo, dijo que también se advirtió que no existen las condiciones necesarias en el tema laboral, puesto que el salario es muy bajo, lo cual preocupa porque los trabajadores están renunciando a causa de esto.
"Son problemas de fondo, que están afectando porque ya debería arrancar la planta hacia cuatro años atrás, parece que no existe la predisposición de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), por eso se exigió al gerente que asuma la responsabilidad", sostuvo.
Aseveró que en un plazo de 40 días se visitará nuevamente la planta de azufre para conocer los avances que se tiene, enfatizó que es importante fiscalizar este proyecto que repercutirá en la economía del departamento y del Estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)