domingo, 31 de mayo de 2009

BREVES MINERAS

LA CONTAMINACION
Algo que todavía deberá estudiarse para encontrar una solución práctica es el asunto de la contaminación de terrenos de cultivo en una extensa zona del altiplano que recibe –lamentablemente– aguas con alto contenido mineral que provienen de más de 300 minas que operan en la denominada Cuenca Hidrográfica de Oruro y la subcuenca de Huanuni, de donde se escurren las aguas que dañan los pastizales anulando la provisión de forrajes.
Dirigentes de una Coordinadora de Defensa del sector provincial exigen a las autoridades soluciones técnicas y no sólo paliativos por lo que deben ser encarados planes para el desvío de aguas o el tratamiento de las mismas y posteriormente determinar acciones de remediación ambiental o directamente el resarcimiento de los daños ocasionados.

RECUPERACION
DE AGUAS
“Una cosa lleva a la otra” es lo que podríamos aplicar a la noticia anterior y a la presente que tiene relación con la contaminación de aguas y suelo y el tratamiento del líquido mineralizado para hacerlo apto para el riego.
El proyecto se desarrollará con aguas residuales de Machacamarca a través del trabajo de un equipo de investigadores que anticipan el uso de una materia denominada “compost” y piedra caliza. Lo interesante del proyecto es que su costo resulta relativamente bajo al utilizar materia prima natural de tipo animal y además por el aporte significativo a la solución de praderas contaminadas.

PROYECTOS
MINEROS
Aunque los precios de los minerales todavía sufren leves cambios en su valor se están haciendo grandes esfuerzos para sostener proyectos, como el que corresponde a la Fábrica de Acido Sulfúrico en la localidad de Eucaliptus en la que se han invertido dos millones de dólares, se menciona también la inversión de 15 millones de dólares para la ampliación del ingenio de Huanuni, mientras que un proceso de modernización en el Complejo de Vinto demandará 25 millones de dólares haciendo factible el aumento de su producción.
Un hecho importante, que remarcan funcionarios del Ministerio de Minería, es que a partir de la presente gestión se dispondrán de unos 10 millones de dólares para trabajos de prospección que podrían determinar la habilitación de nuevos yacimientos mineralógicos.

Gobierno admite que hay exploración de uranio

El Gobierno admite que en Bolivia se explora uranio, luego de que las autoridades del sector lo negaran varias veces en el transcurso de la semana. El director nacional de Minería, Freddy Beltrán, indicó que hay varias empresas que están haciendo tareas de exploración de uranio en el país y muchas obtienen resultados positivos.
El Ejecutivo se negaba a informar sobre la exploración o explotación de uranio luego de que el Gobierno israelí denunciara una posible colaboración de los gobiernos de Bolivia y Venezuela a Irán, a través de la entrega de uranio para su programa nuclear.
Beltrán confirmó que hay empresas que trabajan en la búsqueda de uranio, pero agregó que no les han reportado sus resultados, porque de ser así deberán tramitar una ficha ambiental. “Hasta la fecha nadie en Bolivia está explotando uranio”, aseveró contradiciendo al ministro del sector y al Servicio Nacional de Geología.
La declaración fue hecha luego de que EL DEBER le enviara información de la empresa Mega Uranium Ltd., que en su página web afirma que tiene concesiones de yacimientos de uranio en el altiplano y en Santa Cruz, todas en operación.
La autoridad recordó también que actualmente se exporta tantalita desde Santa Cruz, mineral que contiene uranio, pero en una cantidad ínfima.
El ministro de Minería y Metalurgia, Luis Alberto Echazú, descartó que haya una cuantificación, proyectos o explotación de uranio en Bolivia y contradijo de esta manera los estudios de la sociedad canadiense Mega Uranium-Intrepid Mines.
“No hay explotación de uranio en Bolivia. No hay ni siquiera un relevamiento geológico preciso para decir que hay yacimientos y menos explotación”, aseguró Echazú.
El uranio es considerado un material estratégico debido a que sirve para la elaboración de los reactores nucleares y de la bomba atómica.
Fernando Saravia, director del Servicio Nacional de Geología y Minería, señaló que actualmente no existe interés de explorar uranio. “No tenemos ninguna mina en producción y por lo menos, por el momento, interesados en la ejecución de programa alguno de prospección de uranio”, aseveró Saravia.
En Santa Cruz no se encontraron registros de la empresa Mega Uranium, pese a que ellos dicen tener una oficina.

Mega Uranium identificó 25 bloques
La sociedad canadiense Mega Uranium-Intrepid Mines, que realizó trabajos exploratorios en 2006, arroja resultados satisfactorios, pues identificó 25 bloques en demanda. “Los trabajos de prospección se dieron en Sevaruyo y en el Precámbrico, con resultados que hacen prever la existencia del mineral”, revela en su página www.megauranium.com.
Asimismo, señala que en marzo de 2006, Mega Uranium anunció que llegó a un acuerdo con Intrepid Mines para obtener el 75% del uranio-molibdeno que pueda extraer de las concesiones de la segunda en Bolivia, que abarca zonas del altiplano y el oriente, donde tiene concesiones.
Además, agrega que en el Cinturón Sevaruyo encontró contenido de mioceno ignimbritic volcánico con potencial de uranio, similar a la mineralización del Cinturón Macusani en el sur de Perú.
En el comunicado destaca que las operaciones en Bolivia están en curso.
Sin embargo, Fernando Saravia, director del Servicio Nacional de Geología y Minería, explicó que los estudios realizados hace casi 40 años consistían en trabajos de muestreo de uranio en varios puntos del país, pero éstos fueron desestimados porque los valores encontrados eran antieconómicos.
La entidad también identificó con prospección 11 puntos con uranio en estado natural, pero no los considera yacimientos.

San Ignacio de Velasco investigará
La Alcaldía de San Ignacio de Velasco enviará una comisión para investigar las actividades en el cerro Manomó, situado a 160 km al norte de esta población, porque tiene información extraoficial de la exploración de uranio en la zona.
Erwin Méndez, alcalde de San Ignacio de Velasco, precisó que ninguna empresa se ha presentado en su despacho para explorar uranio en su jurisdicción, pero extraoficialmente le indicaron que opera en el cerro Manomó.
José Padilla, asesor de la Prefectura en Minería e Hidrocarburos, también señaló que tiene información extraoficial de que una empresa realiza trabajos de exploración de uranio en San Ignacio de Velasco.
“Esa zona tiene altos índices de material radiactivo de acuerdo con los estudios que se hicieron en 1974”, afirmó.
En efecto, la firma canadiense Mega Uranium muestra en su pagina web un mapa de Bolivia e identifica al cerro Manomó como yacimiento de uranio.
EL DEBER intentó el contacto con la empresa Mega Uranium, pero no contestaron hasta el cierre de edición.

sábado, 30 de mayo de 2009

Fencomin inicia proceso de compra de predio para comercializadora

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) inició ayer el proceso de compra del predio para el funcionamiento de la comercializadora de minerales de la institución con la visita a los ambientes de la Greem Metal.
El presidente de la Fencomin, Andrés Villca explicó que el proyecto para el funcionamiento de la comercializadora consiste en la adquisición de almacenes de acopio de mineral y un ingenio para el tratamiento de minerales de baja ley.
La Fencomin pretende ingresar a la cadena productiva con el funcionamiento de una comercializadora de minerales y dejar de depender de intermediarios, con el objetivo de comprar el mineral de las cooperativas mineras y pagar con precio justo a los mineros.
Las comercializadoras funcionarán en Oruro y Potosí, debido a que existe actividad de cooperativas mineras en los dos departamentos.
Hasta finales de junio empezará a funcionar la comercializadora de minerales de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) con un financiamiento de 13 millones de dólares, aseguró Andrés Villca.
Sin embargo, todo dependerá de la adquisición de los centros de acopio para el deposito de los minerales, para su despacho a los mercados de destino.

VISITA
La visita que realizó la comisión de la Fencomin, se realizó a los predios de la Green Metals, ubicados en la zona de Huajara, su ingenio en la localidad de Sepulturas distante a 5 kilómetros al este de Vinto, los cuales son los probables ambientes de la futura comercializadora.
El ingenio tiene una capacidad de 40 toneladas día, con la maquinaria necesaria, como compresoras y el chancado para el tratamiento del concentrado.
Como también los ambientes centrales en la zona de Este de la ciudad, en el kilómetro 2.
La siguiente semana la comisión de la Fencomin, se trasladará a Potosí para que visitar predios para el funcionamiento de su comercializadora.

Minera Buenaventura reclama más exploraciones auríferas



En una entrevista con Efe, con motivo del inicio del VIII Simposio Internacional del Oro, Benavides dijo que la “reposición de las reservas no se está dando a la velocidad de la explotación”, al recordar que Perú es el quinto productor mundial de oro y el primero en América Latina.
La minería es uno de los pilares de la economía peruana y coloca a este país como protagonista regional
La minería es uno de los pilares de la economía peruana y coloca a este país como protagonista regional
En una entrevista con Efe, con motivo del inicio del VIII Simposio Internacional del Oro, Benavides dijo que la “reposición de las reservas no se está dando a la velocidad de la explotación”, al recordar que Perú es el quinto productor mundial de oro y el primero en América Latina.
Con un aumento previsto de la producción minera en Perú de entre el cinco y diez por ciento anual y unas inversiones en el sector de 15.000 millones de dólares en los próximos 15 años, el magnate cree que la principal “frustración” es “no poder encontrar más reservas de oro”, cuando el país las tiene.
A su juicio: la clave está en “hacer las cosas bien, con cuidado del medioambiente, con fiscalización por parte del Gobierno, pero también con respaldo”.
Tras matizar que el parón viene del temor de los ambientalistas, el director gerente cree que mantener las operaciones en Perú es “un trabajo de titanes” debido a la falta de infraestructuras, sobre las que hay un déficit de 24.000 millones de dólares.
“La gente responsable no puede parar la producción”, comentó al hacer un balance del espectacular crecimiento que ha experimentado Perú en los últimos años, en buena parte gracias al “boom” minero. Desde 2001, Perú crece de forma sostenible. Sólo el año 2007 lo hizo en un 8,2 por ciento, con una previsión del 7 por ciento para año pasado.
“Lo que ha permitido esto ha sido la estabilidad económica, la lucha contra el terrorismo y la exploración minera; eso junto a los precios”, comentó en alusión a la desmesurada subida de los metales en los mercados internacionales.
Dijo que en las últimas dos décadas Perú ha tenido políticas económicas “coherentes, sensatas y de apertura” y consideró que las privatizaciones de los años noventa llevaron a la modernización del Estado.
Para Benavides, el actual Gobierno de Alan García también cree en esas políticas económicas: “es la socialdemocracia moderna la que lleva a generar beneficios para la población”.
Así, criticó a los Gobiernos más izquierdistas de Latinoamérica: “lamentablemente están en un populismo que lo único que favorecen es al desagüe, están echando toda la riqueza por el desagüe (...), Nicaragua no es un buen ejemplo, Bolivia, Ecuador tampoco; pero Venezuela es un pésimo ejemplo”, aseveró.
“El país más exitoso es Chile, el más grande Brasil, nosotros no tenemos ni el éxito ni el volumen, pero estamos en el camino de Chile y tenemos frontera con Brasil; podemos ser el puerto en el Pacífico del Brasil”, agregó.
Brasil necesita metales e importa zinc a Perú, dijo tras recordar que sólo tres
países latinoamericanos son miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC): Perú, Chile y México, lo que les abre las puertas a esa región en plena expansión.
Benavides también defendió los contratos de estabilidad tributaria que los Estados cerraron con las empresas en la década de los noventa porque -a su juicio- “garantizaron la inversión”.
Estos contratos están ahora en tela de juicio en Perú y otros países por los bajos impuestos que pagan las empresas al Estado en relación a sus utilidades, lo que ha llevado a algunos Gobiernos a modificar los contratos y en el caso de Bolivia incluso a nacionalizar compañías.
El empresario explicó que para compensar las condiciones de esos contratos, las mineras peruanas acordaron hacer un aporte voluntario anual del tres por ciento de su beneficio, pero no directamente al Estado, sino a las comunidades.
El problema son las trabas que impone el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), “un proceso engorrosísimo”, según el propio Benavides, porque “retrasa los proyectos”.
Esa es precisamente la causa de muchas quejas regionales porque si bien tienen asignados fondos, éstos no llegan por la burocracia estatal.
Benavides, quien organizó la reciente Cumbre Empresarial América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), está convencido de que la minería sí enriquece a las naciones y puso como ejemplos a Canadá, EE.UU., Sudáfrica y Australia.

viernes, 29 de mayo de 2009

El gran desafío para explotar nuestras riquezas naturales

Nuestra comunidad se acostumbró a vivir esperanzada en la innata condición de país minero que todavía persiste y que al paso del tiempo con la constante explotación de los recursos no renovables (que se agotan paulatinamente), nos llevó a soñar con otra riqueza natural que se presentó a grandes “borbotones” en el oriente nacional y se convirtió también en la suerte de salvación para la economía de Bolivia, el gas natural, riqueza igualmente no renovable.

Nuestra comunidad se acostumbró a vivir esperanzada en la innata condición de país minero que todavía persiste y que al paso del tiempo con la constante explotación de los recursos no renovables (que se agotan paulatinamente), nos llevó a soñar con otra riqueza natural que se presentó a grandes “borbotones” en el oriente nacional y se convirtió también en la suerte de salvación para la economía de Bolivia, el gas natural, riqueza igualmente no renovable.
Nuestra historia recuerda la era de grandeza que se vivió con la explotación de la plata y posteriormente del estaño, cuando nuestros minerales transponiendo fronteras y surcando los mares llegaron a los grandes países industrializados abriendo los ojos – ya entonces – de importantes inversionistas o capitalistas.
Tuvieron que pasar muchos años bajo esa dependencia de nuestros minerales hasta llegar por necesidad estratégica a la exploración de pozos petrolíferos para situarnos en la condición de ser poseedores de grandes reservorios de gas que si bien ya están siendo explotados su administración atraviesa por difíciles circunstancias que pueden ser corregidas para mejorar la producción, ampliar los planes de exploración y explotación, de manera que se asegure después la industrialización del importante energético, que entre otras cosas existe en gran parte del subsuelo de nuestro país.

EL MUTÚN Y EL LITIO
En la actualidad, la Providencia nos coloca a los bolivianos frente al reto de explotar dos grandes riquezas naturales que estuvieron dormidas bajo tierra o en la superficie de ésta por diversas circunstancias, el hierro del Mutún en el oriente y las salmueras con litio en los salares del occidente, posiblemente la falta de iniciativas empresariales - inclusive en el mismo gobierno - la poca información sobre la cuantía de los reservorios, pero además las acciones de extremo regionalismo que en algún momento amenazaron con una convulsión social, caso del litio, postergaron planes para la explotación de esas riquezas.
Lo del Mutún ya es prácticamente un proyecto en marcha, toda vez que han sido saneadas algunas condiciones sobre el uso de tierras y sólo falta disponer de una licencia ambiental que se encuentra en plena gestión. Una empresa hindú tiene la responsabilidad – por tiempo determinado – de extraer hierro y convertirlo en acero, generando fuentes de empleo para los bolivianos y una recuperación económica importante para el Erario Nacional.
La otra riqueza lista para explotación es la del litio que se encuentra en los Salares de Uyuni en Potosí y Coipasa en Oruro, como lo establecen estudios geológicos realizados vía satelital desde EE. UU. y que mencionan a Bolivia como el mayor reservorio de litio en el mundo, dejando el segundo lugar pero con mucha diferencia a Chile que sólo tiene una reserva de tres millones de toneladas frente a las más de 5.4 millones que posee Bolivia.
Como es de suponer los datos emitidos a través de la prensa mundial han movido los intereses especialmente de industriales que están empeñados en la fabricación de automóviles híbridos que utilicen la energía de pilas de litio en lugar de combustibles y Bolivia tiene la mayor reserva de esa materia prima.
LOS INTERESADOS
Algo se avanzó también en este proyecto de acuerdo a los informes oficiales que surgen en el Ministerio de Minería, donde se confirman las negociaciones iniciales con la firma francesa Bolloré que inclusive envió emisarios al país para enterarse de una serie de datos relacionados con el potencial de la riqueza. Pero no sólo son los franceses que están interesados en el negocio de explotación, los japoneses – aunque más cautos que los franceses – también han iniciado charlas con nuestras autoridades. Ya estuvieron de visita personeros de las famosas empresas Mitsubishi y la Sumitomo; que igualmente buscan concretar sus ofertas en un periodo relativamente corto. No se quedó atrás Corea del Sur que tienta marcar su interés a través de la LG Chem, es decir que interesados no faltan y cada propuesta deberá ser evaluada en el más alto nivel profesional para que no se incurra en errores que le quitarían opciones de mejores utilidades al país.

EL IDEAL BOLIVIANO
El ideal boliviano es alcanzar el nivel más alto de industrialización, produciendo vehículos y asegurando la fabricación y provisión de las baterías de litio que serán requeridas en ingentes cantidades.
Nuestros gobernantes tienen la enorme responsabilidad de establecer las mejores condiciones para la explotación de las dos grandes riquezas que la Providencia colocó en los dos extremos de nuestra geografía, el oriente y el occidente, como una llamada de atención para responder al reto de la historia con unidad y entereza de todos los bolivianos.

Bolloré ratifica deseo de industrializar litio

La francesa Bolloré-Eramet quiere acceder el litio potosino para la fabricación de baterías que serían usadas en la industria automotriz por lo cual sus ejecutivos arribaron a Potosí el pasado miércoles y dialogaron con el prefecto, Mario Virreira. Los empresarios fueron acompañados por el Embajador de Francia en Bolivia, Alain Fouquet, quien expresó el deseo de los mismos para acceder a los recursos del Salar de Uyuni.
Luego de su entrevista con Virreira, el embajador detalló que la Bolloré tiene la firme intención de acceder al litio potosino con la finalidad de industrializarlo llegando incluso a la fabricación de baterías.
Dice que las baterías de litio serán la base para el desarrollo de una nueva industria automotriz con motorizados completamente eléctricos por lo que la importancia de ese recurso es fundamental para el futuro he dicho proyecto.
Fouquet manifestó que la empresa está en pleno proceso de negociación con las autoridades nacionales como la Corporación Minera de Bolivia y el Ministro de Minería.
Los empresarios esperan que la negociación de sus frutos y pronto se pueda comenzar el desarrollo industrial del litio que existe en el salar potosino.
Otras interesadas en el "oro gris" son las japonesas Mitsubishi y Sumitomo y la coreana LG, tal como lo hizo conocer hace poco el ministro de minería, Luis Alberto Echazú. El prefecto potosino detalló que la visita le permitió conocer la visión de los empresarios franceses respecto a la posible explotación del litio así como dar a conocer lo que opina el pueblo potosino respecto a la explotación de los recursos naturales y en este caso específico del litio.

Director de Sergeotecmin ignora si Bolivia logró producir uranio

El jefe regional del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), Epifanio Ajhuacho afirmó que el ex Instituto de Investigaciones Minero Metalúrgicas (IIMM), solo recibió tanques de la ultima fase de cierre de actividades de la extinta Comisión Boliviana de Energía Nuclear (Coboen), que realizó trabajos de prospección de Uranio.
“El ex instituto participó en la última fase de Coboen, en el instituto tenemos tanques que se han recogido, y tenemos la instalación de viviendas, solamente eso”, aseguró.
El miércoles 27 de mayo uno de los ex miembros de la Coboen, reveló que el IIMM, recibió maquinaria de la planta semi industrial de Uranio de Coboen (1974 – 1983), ubicada en Cotaje (Potosí), que produjo 54 kilos de yellow Cake, (torta amarilla), polvillo estratégico para la fabricación de combustible para armas nucleares. Sin embargo, Ahuacho dijo no conocer que existan restos del mineral en el ex IIMM ubicado en la Avenida Cívica de Oruro.
El jefe regional mencionó que toda la documentación de los procesos y trabajos que
realizó la Coboen pueden ser recabados en la biblioteca central de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en La Paz.
“Tenemos información que en los años 70 funcionó la Coboen, seguramente con fines de prospección y exploración, pero toda esa documentación de los resultados y los objetivos están abiertos a todo público en la biblioteca central en La Paz”, aclaró.
Explicó que el uranio se presenta como varios minerales, tenemos el tex blenda la autonita, la uranirix, “son minerales que contienen un mínimo de uranio, difícilmente podemos hablar que se haya procesado y tengamos en nuestras instalaciones este elemento”.
Respecto a la capacidad del país para producir uranio como combustible para reactores nucleares, dijo “es un proceso tecnológico para llegar a hacer combustible, tiene que pasar por la ultima fase, no tenemos central nuclear, equipos para procesar difícilmente podemos afirmar que obtendremos uranio en el país”.

PROSPECCIÓN
Ajhuacho señaló que en Bolivia “solamente tenemos la capacidad para realizar prospección y exploración”, cuando ayer el gobierno central confirmó que la Prefectura de Potosí, encamina el proceso de prospección y exploración en la mina de Cotaje.

Metalurgistas de Vinto elegirán a nuevos dirigentes sindicales

Los 450 trabajadores de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) elegirán hoy a sus nuevos dirigentes sindicales que ocuparán las 13 carteras de la nueva directiva del Sindicato Mixto de Trabajadores Metalurgistas de Vinto, para el periodo 2009-2010, informó el vice presidente del Comité Electoral, Tito Fuentes.
Las elecciones se desa-rrollan sin afectar las actividades de la EMV y empezarán a las 08:00 horas y finalizarán a las 16:00 horas, los trabajadores tendrán tiempo para votar porque el ingreso a su trabajo es por turnos, de acuerdo al cronograma del Comité Electoral.
En las justas electorales participan tres frentes, el que obtenga la mayor votación será elegido como el nuevo sindicato metalúrgico, que tendrá la responsabilidad de precautelar los derechos laborales de los trabajadores.
Los frentes que pugnarán electoralmente son el “Frente de Unidad Metalurgista” (FUM), a la cabeza secretario general Freddy Guzmán y como secretario de Relaciones, Felipe Flores.
El “Frente de Unidad Sindical”, (FUS), que propone al ex secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores de la EMV, Clemente Cano y Hugo Barcaya como secretario de relaciones.
El frente “Camino hacia la Esperanza del Metalurgista” (CHE), postula a Rodolfo Pérez como secretario general y a la secretaría de relaciones a Ramón Pérez.
Las carteras del directorio del sindicato de la EMV, son: secretario general, de relaciones, hacienda, actas, conflictos, deportes y medioambiente, prensa propaganda y organización, tierras y casas, bienestar social y representación a la Caja Nacional de Salud y finalmente de derechos humanos y seguridad industrial.
En marzo finalizó la gestión del directorio, pero con la renuncia anticipada del ex secretario metalurgista Clemente Cano, este quedó habilitado para estas elecciones, afirmaron los miembros del Comité Electoral.
Desde el cese de funciones del directorio del sindicato, el Comité Electoral se hizo cargo de la representación del sindicato hasta que exista una nueva directiva, el mismo que erstá integrado como presidente por Emilio Mallco, primer Vocal Juan Vázquez y Mario Co-ssío Segundo Vocal.

jueves, 28 de mayo de 2009

Aún faltan detalles para la explotación de hierro

Pese al interés de las autoridades del gobierno central, aún faltan detalles que deben ser cumplidos para comenzar la fase práctica de extracción del hierro en El Mutún. Algo importante y exigible por la empresa Jindal, es contar con la ficha ambiental que autoriza las operaciones mineras.
Sin embargo en la zona de operaciones no se pierde tiempo, personal especial está trabajando en una serie de pruebas del equipo pesado que debe triturar la materia prima en una primera fase de la explotación, se trata de las gigantes “chancadoras”• que están sometidas a un proceso de calibración para rendir técnicamente con la preparación del material que será procesado en la siderúrgica del Mutún
De acuerdo a las estimaciones de los técnicos de la Jindal Steel se cumple una parte del cronograma que se prolongará por lo menos 60 días más hasta lograr un ajuste óptimo de la moderna maquinaria importada de Inglaterra, en ese periodo se capacita personal profesional y se prepara otro grupo de gente del lugar que se incorporará a las operaciones de manera paulatina.
La Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) comenzará a operar en un periodo en el que el precio del hierro no es el mejor en el mercado internacional, donde se registra un valor de 58 dólares la tonelada, cuando al firmar el contrato con el Gobierno nacional el 2007 esa tonelada costaba 160 dólares. Pese al precio poco competitivo, la Jindal Steel Bolivia (JSB) seguirá con el proyecto, sus ejecutivos tienen la esperanza de que el valor subirá en breve y se podrá atender los pedidos ya presentados por empresas de Australia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

PERSONAL CALIFICADO
El importante proyecto de la JSB y de la ESM, precisa de personal altamente calificado y entrenado para las operaciones que se cumplirán en breve con el manejo de equipos modernos y técnicas especiales.
Ejecutivos de las dos empresas, ha señalado que hay una fuerte demanda laboral de gente, especialmente de Puerto Suárez, aunque también existen trabajadores del occidente con alguna experiencia en minería que están esperanzados en su incorporación al gigante proyecto del hierro y el acero.
La preparación del personal, buena parte oriental, cubrirá los cargos de alta responsabilidad técnica, pero también los que corresponden al trabajo social, salud, contabilidad, laboratorios y otros. En caso necesario se acudirá a través de convocatorias públicas a personal especializado del exterior, con el objeto de garantizar el éxito del proyecto minero siderúrgico.
El fenómeno interesante para la Provincia Germán Busch y especialmente para la ciudad de Puerto Suárez es que la migración de ciudadanos del occidente está generando un inusitado movimiento comercial que de por sí ya le da otra tónica a la cotidianidad de una localidad cuyas actividades son especialmente la ganadería y la agricultura. Está visto que la minería tiene factores positivos multiplicadores que generan empleos directos e indirectos.
En materia de inversión la Jindal Steel Bolivia, tiene el compromiso de emplear 2.500 millones de dólares en el proyecto del Mutún, de ese total 1.500 deben ser desembolsados en los próximos cinco años y los 1.000 millones restantes en lo que corresponda al cumplimiento de sus operaciones en el país.
De acuerdo al informe preliminar de la JSB, ya se han producido importantes desembolsos para la apertura y equipamiento de sus oficinas en Puerto Suárez y en el campamento de la zona de operaciones.

Fue designado nuevo gerente de operaciones de Inti Raymi

La Empresa Minera Inti Raymi S.A. designó ayer como nuevo gerente de operaciones al orureño Edgar Núñez Crespo, quién se comprometió a lograr éxitos para la region, mejorando la produccion de la empresa, sin descuidar la seguridad industrial de los trabajadores y el mediambiente.
“Espero aportar con mi experiencia para cumplir los objetivos de la empresa y comprometernos a seguir nuestra política de cuidar nuestro medio ambiente, proteger la salud y seguridad de nuestros trabajadores y fortalecer los compromisos de responsabilidad social de la empresa”, afirmó.
Para el nuevo gerente de operaciones de Inti Raymi, la minería es importante para el desarrollo regional. “Es innegable que la minería de Oruro ha sido el sostén de la economía del país desde los tiempos de la colonia y que hasta nuestros días la minería sigue siendo una de las actividades productivas más importantes para el departamento y para el país”.
Asimismo, sostuvo que desde el inicio de sus operaciones Empresa Minera Inti Raymi S.A. “ha generado fuentes de trabajo de calidad, compra de bienes y servicios locales y en las comunidades y que el impacto económico vía salarios fue positivo para Oruro y el país”.

ANTECEDENTES
Núñez, ingresó a trabajar en Inti Raymi el año 1990 “aportando con su experiencia profesional en las plantas de procesos de óxidos Chuquiña y San Andrés y posteriormente en la Planta Sulfuros desde el arranque y durante los 10 años de funcionamiento. Posteriormente fue parte de la puesta en marcha y desarrollo de la planta de Kori Chaca y las distintas fases de la operación de óxidos Llallagua que actualmente se desarrolla y participó en la parte de investigación metalúrgica a nivel de laboratorio asesorando innumerables trabajos de tesis que se han desarrollado en la empresa

No existe lugar para construir dique de colas para el Ingenio de Huanuni

No existe un lugar de 27 hectáreas para la construcción del dique de colas para retener las aguas contaminadas de la Empresa Minera Huanuni (EMH), que causa un daño medioambiental a la cuenca del río San Juan (Huanuni), dijo ayer el secretario de medioambiente y recursos naturales de la Prefectura de Oruro, Gónzala Ayala.
Desde 2006 la EMH realizó gestiones para que el dique de colas sea construido en la localidad de Venta y Media, en el sector de Maycapampa, pero los comunarios del lugar demandaron fuentes de trabajo a cambio de la construcción del dique de colas, porque consideran que sus sembradíos y pastizales serán afectados, dejándolos sin fuente de ingreso, comentó Ayala.
“Los hermanos comunarios han acudido al Defensor del Pueblo, a Derechos Humanos y que ellos vean la mejor manera, y conveniente para que las 27 hectáreas sean cedidas a la Empresa Minera Huanuni”, afirmó Ayala.
Actualmente la Empresa Minera Huanuni (EMH) cuenta con el proyecto y el financiamiento para la construcción del dique de colas, pero está imposibilitada de empezar los trabajos porque no cuenta con un predio, sostuvo el secretario.
El objetivo de la construcción del dique de colas, es retener las aguas contaminadas procedentes del ingenio de la EMH, que desembocan a las orillas del río Desaguadero, las cuales son arrastradas hasta llegar al Lago Poopó, provocando daños medioambientales, especialmente en la actividad pesquera en el lugar.

PROYECTO
Ayala, anunció que la secretaría “está encarando un proyecto de mitigación y de remediación ambiental, en el lecho del río de San Juan de Sora Sora”, el cual se estima que será entregado para agosto, con un financiamiento 14 millones de dólares por confirmar de la cooperación europea, de los cuales 7 millones estarán destinados para manejo de recursos naturales, y los restantes 7 a la mitigación ambiental de la cuenca de Huanuni.
El proyecto de mitigación y la remediación ambiental, será preparado junto a la Universidad Técnica de Oruro, personal contratado por la secretaría de recursos naturales para “realizar el tratamiento de los diferentes residuos que ha ido afluyendo en las diferentes actividades mineras en el lecho del río”.
Entre las áreas de acción del proyecto, se encuentran la formulación de planes de manejo de agua de lluvia, reposición de cobertura vegetales y el tratamiento de agua: “Esto servirá para evitar que el material fino sea arrastrado por las aguas de lluvia”, a las otras poblaciones.

Sergeotecmin descarta intenciones de explorar Uranio

El Servicio Geológico, Técnico de Minas (Sergeotecmin), reconoce que se desarrollaron proyectos de exploración de uranio en la década de los ‘70 a través de la Comisión Boliviana de Energía Nuclear en el departamento de Potosí. Sin embargo, su director Fernando Saravia señala que actualmente no existe interés de explorar uranio.

"No tenemos ninguna mina en producción, no somos un país productor de uranio y no estamos, por lo menos por el momento, interesados en la ejecución de ningún programa de prospección de uranio", aseveró Saravia.

Explicó que los estudios realizados hace casi 40 años consistían en trabajos de muestreo varios puntos del país, principalmente Potosí, pero estos fueron desestimados porque los "valores encontrado eran antieconómicos".

Sinchi Wayra respetará jornada laboral de 8 horas

Luego de tres días de negociación en la ciudad de La Paz, trabajadores mineros lograron ayer un acuerdo laboral con la empresa Sinchi Wayra y una resolución multiministerial contra la ocupación ilegal de yacimientos.

Según el convenio, la empresa se comprometió a respetar las ocho horas de trabajo y demás disposiciones legales vigentes.

Con relación a los salarios, Sinchi Wayra aplicará las cartillas antiguas de precios a partir de la fecha, mientras una comisión conjunta revise los precios de contrato y llegue a consensos, respetando las características de cada grupo de mineros. También respetará las conquistas laborales que cuenten con convenios entre empresa y sindicatos.

El Artículo 1 de la resolución “garantiza el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la cadena productiva minera en todo el territorio boliviano” y establece “iniciar acciones penales contra todas las personas o terceros que no tengan ninguna relación con la producción minera y que pretendan sacar provecho personal e instiguen o promuevan los avasallamientos”.

El Artículo 2 determina la conformación inmediata de mesas de trabajo para conciliar los derechos de mineros y pueblos originarios mediante acuerdos.

El documento fue emitido por los ministerios de Minería, Gobierno y Trabajo. La marcha minera que llegó el lunes a la urbe paceña exigía un decreto.

Bolivia vendió a Irán ácido bórico y bórax este año

Las exportaciones bolivianas a Irán en el primer trimestre del 2009 se limitaron a ácido ortobórico y bórax refinado, según un reporte del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración.

El documento al que accedió La Razón da cuenta que hasta marzo, Bolivia le vendió a ese país $us 15.701 en ácido bórico y $us 9.101 en bórax refinado.

Un informe oficial emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel dio a conocer el lunes la sospecha de que Venezuela y Bolivia ayudan a Irán en su controvertido programa nuclear, al suministrarle uranio.

Según el director del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear, Alberto Miranda, los reactores nucleares emplean boro en estado puro para controlar la producción y velocidad de los neutrones que generan energía y evitar una explosión, pero no ocurre ello con otros elementos que lo contienen.

“Los reactores nucleares, básicamente, tienen uranio y boro; algunos reemplazan el boro por grafito (carbono) para estabilizar el proceso”, dijo Miranda en contacto telefónico con este medio.

El director del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), Fernando Saravia, afirmó ayer que la entidad “no ha iniciado ningún proyecto de exploración ni prospección de uranio” y que “no existe ninguna mina en producción”.

La Prefectura de Potosí confirmó que se iniciará la exploración de uranio en el cerro Cotaje, en la provincia Antonio Quijarro.

Un reporte del Viceministerio de Comercio Exterior dice que la balanza comercial con Irán fue deficitaria en los últimos años y no se registran exportaciones a ese país hasta el 2008. El canciller David Choquehuanca sostuvo que la versión de Israel será respondida con “una nota verbal, (estamos) averiguando de dónde viene esta información, no hemos recibido todavía (la nota oficial)”.

UTILIDADES

Ácido bórico • Es usado como antiséptico, insecticida, retardante de la llama, precursor de otros compuestos y como ingrediente en muchos abonos foliares y para la conservación de alimentos como mariscos.

Bórax • Se utiliza en detergentes, suavizantes, jabones, desinfectantes y pesticidas; así como en la fabricación de esmaltes, cristal y cerámica. Existe acumulación de bórax en la Laguna Colorada, en Potosí.

Existen yacimientos de Uranio en los departamentos de Oruro y Potosí

La PAtria

El Ministro de Minería y Metalurgia, Alberto Luís Echazú negó ayer que Bolivia suministre Uranio a Irán tal como reveló un informe de la inteligencia israelí, pero, reveló la existencia de este mineral en los departamentos de Potosí y Oruro cuya cantidad aún no está cuantificada.
“No están evaluadas siquiera (las reservas de Uranio), no tenemos una validación de reservas, ni siquiera de recursos, y por lo tanto que estemos exportando Uranio a Irán es la cosa más ridícula que hemos escuchado”, sostuvo.
Explicó que Bolivia nunca produjo Uranio y por tanto, no exportó a ninguna parte, “menos a Irán, realmente da risa ver un informe que pretendía ser muy serio, y obviamente de inteligencia, pero realmente es una vergüenza, Bolivia no produce Uranio”, reiteró
Echazú calificó a Israel como una “extensión de la ‘mano del imperio’ que pretende buscar cosas donde no hay”.
El lunes 25 de mayo de acuerdo al informe secreto del gobierno de Israel, se manifestó que Bolivia suministraba Uranio a Irán, cuyo régimen desarrolla programas nucleares. “Es un informe descabellado que denota una irresponsabilidad muy grande y nos hace recordar aquellas políticas del pasado donde se armaba a todos, para luego reprimir a los pueblos de parte de gobierno dictatoriales prohijados por el imperio”, dijo Echazú.
De acuerdo a informaciones preliminares, existe Uranio en las poblaciones del distrito de Cotaje, en Potosí y entre las poblaciones de Huari y Sevaruyo, en el sur del departamento de Oruro.
El Uranio, previo proceso, es utilizado como combustible en las centrales nucleares y en armamento nuclear.

miércoles, 27 de mayo de 2009

ENFOQUE : La crisis financiera

La crisis financiera que se registra a nivel mundial, casi con seguridad que en la presente gestión, ocasionará algunos problemas muy serios en la economía de países que como el nuestro dependen aún de las grandes economías, que en realidad mueven hacia arriba o en descenso las finanzas cotidianas, por tanto no podremos sustraernos a los efectos de tales movimientos.
Esa crisis mundial se manifestará en nuestro país en la presente gestión en la disminución de ingresos para los bolivianos, producto de menor actividad que además aumentará la desocupación y reducirá los proyectos de inversión y lógicamente los de producción.
El tema corresponde a especialistas del fenómeno económico mundial y su directa relación con las economías de países dependientes o en vías de desarrollo como Bolivia. Se define claramente que la reducción en las actividades económicas es repercusión de la crisis mundial que afecta muy seriamente a sectores como los de la minería, hidrocarburos y la industria en general, tres sectores que disminuirán sus operaciones de exportación e importación con relación a los índices que marcaron entre los últimos dos años con incrementos en su demanda interna.
La perspectiva económica del Ente Emisor, el Banco Central de Bolivia, señala que la crisis se manifestará en términos de desempleo y menores ingresos para los bolivianos cuyos salarios disminuirán en su valor adquisitivo. Por otra parte se aclara que de acuerdo al Banco Mundial (BM) se trata de un efecto social que se traduce en un menor ingreso disponible, pero sin trastornos que compliquen los índices de crecimiento económico que para la presente gestión fluctuará entre el 4 y 5 por ciento, nada más.
El ejecutivo del BCB sostiene que “la demanda de bienes está bajando porque hay gente que está perdiendo su empleo”, sucedió concretamente con el caso de la minería y el cierre de varias operaciones por la caída de los precios en el mercado internacional, situación que podría cambiar si se mantiene una fase de recuperación de precios que haga posible sostener esa industria extractiva.
Cualquier forma de recuperación económica dependerá de la ejecución de la inversión pública y de los planes de inversión del sector privado. Si hablamos de minería otorgar garantías y seguridades a las captaciones financieras podría significar un apoyo directo a la creación de empleos seguros y por buen tiempo como los que se presentan en grandes operaciones mineras.
Con tales alternativas es prudente que, en el nivel gubernamental y el que corresponde a las áreas de producción, se adopten previsiones para sortear las dificultades emergentes de la crisis mundial en la gestión presente.

Comcipo denuncia que llevan uranio a Chile

El presidente del ente cívico, Celestino Condori dice que hay reportes de las comunidades pero no puede confirmar en que condiciones se realiza esa actividad que estaría fuera de la ley

Guillermo Bullaín Iñiguez

Desde territorio potosino se estaría sacando uranio rumbo a Chile, según la denuncia planteada por el presidente del Comité Cívico Potosista (Comcipo), Celestino Condori, quien dice que hay información en ese sentido que aún no es oficial.
Cuando se le consultó si era cierto o no que sacaban uranio hacia el vecino país, indicó que eso sería cierto por los informes que tienen al respecto y ante lo cual tienen previsto efectuar una investigación al respecto.
Iniciarán la indagación cuando se realice una reunión en la localidad de Uyuni, oportunidad en la que tratarán el tema del proyecto vial Uyuni-Julaca-Hito 60.

Prefectura lo desmiente
El secretario general de la Prefectura, Juan Carlos Cejas, desmintió ayer que Potosí no está enviando uranio a territorio iraní. Detalló que este año comenzará con el Servicio Geológico Técnico de Minas (Sergeotecmin) la prospección y exploración geológica minera en el distrito de Cotaje.
El proyecto se desarrollará durante las gestiones 2009 y 2010 por lo cual hoy no puede sostener que exista uranio en el Departamento de Potosí.
Cejas deduce que si no conocemos si en Potosí hay uranio, mal podemos estar explotándolo para enviarlo a Irán u otra nación como se indicó a través de algunos medios de comunicación social.
En relación al tema, el alcalde, René Joaquino, sostiene que hace años se sabía que en Potosí hay uranio pero no hubo una decisión política para su explotación, pero además que el tema se manejó como secreto de Estado.
La autoridad edil considera que su explotación es viable y que se debiera ver la forma para consolidar aquello en beneficio de la población potosina.

En Huanuni se usan drogas dentro la mina

La Razon

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) estableció que en el centro minero de Huanuni existen mineros que reemplazaron el tradicional acullico de coca por el consumo de marihuana y cocaína, informó ayer el director nacional antinarcóticos, coronel Óscar Nina.

“Actualmente, si bien hay mucha gente que aún mastica coca, hay una buena cantidad de mineros que han reemplazado la coca por marihuana, para entrar a trabajar (a la mina)”, reveló el jefe policial, quien no pudo precisar el porcentaje de trabajadores consumidores de droga.

No obstante, aseguró que en Huanuni habría una mayor incidencia de consumo de droga por parte de los mineros, quienes hasta hace un tiempo sólo acullicaban coca “para no sentir cansancio, ni hambre, una vez en el interior de la mina”.

La marihuana la fuman, al igual que la cocaína mezclada con tabaco, informó el director nacional de la FELCN.

En un trabajo de investigación realizado por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin) bajo el título de “Los mercados de drogas ilegales en Bolivia”, precisamente se identifica a Huanuni como una de las zonas de mayor distribución de estupefacientes.

Además, el estudio determina, en función a los datos de la FELCN, que en Oruro el decomiso de coca destinada a la fabricación de droga creció de 823 libras en el año 2000 a 75.123 libras el año pasado.

Mientras que el secuestro de droga alcanzó en el 2008 a 952.675,70 gramos de basta base y a 2.213,50 gramos de marihuana.

El coronel Nina aseguró que el narcotráfico está cambiando la vida, tradiciones y costumbres de muchas personas, entre ellos los mineros. “Está destruyendo a la comunidad”, advirtió.

Desde Oruro, el director de la FELCN, mayor Álex Alfaro, se limitó a señalar “que no tiene un reporte oficial” del consumo de drogas entre los mineros.

No obstante, informó que en diferentes comunidades del departamento se encontró fábricas de elaboración de droga.

Un reciente operativo antinarcóticos en Cochabamba estableció que comunarios encubren al narcotráfico.

Las mujeres mineras realizan una labor más sacrificada que los hombres


La Patria


Las mujeres trabajadoras mineras realizan una labor mucho más sacrificada que los hombres, haciendo de padre y madre los 365 días del año, afirmó la representante de las socias cooperativistas mineras de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Casilda Lima Gutiérrez, cuando hoy se recuerda el Día de la Madre boliviana.
“El trabajo es duro, ellas son papá y mamá para cada uno de sus hijos, unas trabajan dentro de la mina, otras, fuera de la mina, pero igual trabajan como los varones”, dijo.
En el departamento de Oruro trabajan 180 mujeres mineras cooperativistas quienes combinan sus quehaceres del hogar de cada día con los trabajos en la mina, iniciando sus actividades desde las 03:00 horas para preparar la comida y la ropa de sus hijos; y descansando a las 23:00 horas después de una jornada agotadora con los gases que existen en los yacimientos.
“La mujer más que el hombre trabaja, uno en su cocina, lava, atiende a sus hijos y recién se va al trabajo. Llega a su casa igual lo mismo lava, cocina, hace comer a sus hijitos los atiende”, afirmó.
Cada mujer minera, tiene entre 5 a 6 hijos, entre ellas -comentaba Lima- señoras viudas, solteras o en algunos casos abandonas por sus maridos, obligándolas a buscar el sustento económico para la comida de sus hijos de cada día.
“Antes no nos dejaban entrar, porque los varones de-cían que la mujer es mala suerte para encontrar el mineral haciéndolo ocultarse, pero una vez entrando a trabajar eso no es así porque encontrar el mineral depende de la suerte”, mencionó Lima.
Sin embargo con el pasar del tiempo las mujeres de las minas “han aprendido a hablar con los cursos de capacitación, defendiéndose ante cualquier crítica del hombre, ya les responden, porque igualito que el hombre tienen que trabajar incluso mucho más”, reiteró Lima.
De acuerdo al “Diagnóstico del Sector Minero Cooperativizado en los Departamentos de Oruro y Potosí” de Apemin II, existen entre las cooperativas mineras de Oruro y Potosí 599 mujeres ligadas a la actividad minera, representando el 3 por ciento de los 18 mil 490 mineros cooperativistas.
En el departamento de Oruro son 8 cooperativas en las cuales existe mayor presencia de mujeres mineras, como en La Salvadora, 10 de Febrero, San José Jaypa, Multiactiva Corazón de Jesús, Machacamarca, Poopó, Santa Fe y Puente Grande.
Pero la situación es preocupante, porque muchas de ellas trabajan con poca seguridad laboral.
Es así la situación de las mujeres mineras, que al igual que muchas mamás realizan un “trabajo más sacrificado que el varón”, dijo Lima.

Sinchi Wayra ofrece 8 horas de trabajo y renegociación de cartillas a mineros

La empresa Minera Sinchi Wayra mediante una misiva dirigida al Ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, ofreció ceder en una renegociación de cartillas de precios de contratos y ratifica que respetará las jornada laboral de ocho horas tal como dispone la normativa laboral boliviana.

“Sinchi Wayra S.A. ofrece poner en vigencia las antiguas cartillas de precios de contrato (vigentes en diciembre de 2008) a partir de la fecha hasta que la empresa y los sindicatos de trabajadores dependientes de la empresa, concluyan una nueva negociación y revisión general de las cartillas de recursos de contratos”, señala la carta.

Asimismo, la empresa asegura que se respetará las características para cada grupo minero y llegar a acuerdos consensuados, además de aplicar retroactivamente estas cartillas para los meses de abril y mayo.

“Los planteamientos de los sindicatos de trabajadores van cambiando continuamente durante el transcurso de las negociaciones y los planteamientos de las empresa son tergiversados según los intereses de los trabajadores” argumenta la empresa para mostrar los motivos por los cuales no se alcanzaron acuerdos.

Recuerdan que existen varias negociaciones que la empresa ha sostenido con los grupos mineros dependientes. Además de un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Minería, Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y distintos entes sindicales Porco, Colquiri, San Lorenzo, Colquechaquita, Poopó, Don Diego y Bolívar.

La empresa puntualiza que se compromete a la jornada laboral de 8 horas cumpliendo las disposiciones de la Ley General del Trabajo además de cualquier disposición del Ministerio del Trabajo.

martes, 26 de mayo de 2009

Emergencia ambiental por efecto de contaminación minera en Oruro

No es una novedad, más bien resulta una ratificación el hecho de existir una muy severa contaminación ambiental en gran parte del Departamento de Oruro debido al trabajo de más de 300 minas, la mayoría que opera con sistemas tradicionales y eliminan aguas ácidas de manera directa hacia varios ríos que desembocan en los lagos Uru – Uru y Poopó, ocasionando erosión de tierras cultivables y alto grado contaminante en agua para cultivos y consumo humano y del ganado en la zona altiplánica.
Un seminario que se desarrolló recientemente en la ciudad de Oruro sobre el tema del medio ambiente analizó las denuncias de pobladores de muchas comunidades que son afectadas por las aguas provenientes de las minas, pero principalmente del distrito de Huanuni, cuyo grado de control resulta realmente alarmante y obliga a la adopción de medidas urgentes.
La minería “tradicional” así definida por sus antiguos sistemas de operación en los que no se tomaron en cuenta técnicas de control y mitigación del efecto causado por la expulsión de las aguas mineralizadas, ocasionó por muchas décadas daños prácticamente irreparables en gran parte de las comunidades aledañas a los centros mineros, como si fuera poco, la parte oeste de la ciudad de Oruro también sintió “de siempre” la contaminación por agua de copagira y por “el lavado” de los desmontes en las faldas del Pie de Gallo y por tanto en Oruro la contaminación fue un hecho concreto.
La situación de emergencia del presente es consecuencia del crecimiento de la población en comunidades agrarias y la necesidad de salvar los medios de subsistencia que se dan con la ganadería y la agricultura y que se complican por la contaminación de los ríos que reciben aguas altamente mineralizadas.
De momento el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Recursos forestales posee un detalle de los daños causados por la actividad de más de trescientas minas que operan en un radio de acción que abarca las cuencas hidrográficas del Departamento de Oruro, razón por la cual se determinó una declaratoria de “emergencia ambiental”, instancia que podrá cumplirse de manera práctica por una decisión final del Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (Conarade).

OTROS FACTORES CONTAMINANTES
No sólo deberían tomarse en cuenta reclamos de campesinos de comunidades rurales, lo cierto es que Oruro en su generalidad vive bajo factores muy serios de alta contaminación, por ejemplo en el extremo Este, donde se ubica el Complejo Metalúrgico de Vinto y desde donde se contamina gran parte de la zona pese a los esfuerzos por minimizar los efectos que causa la fundición.
En la parte Este de la ciudad está ubicado el río Tagarete, abierto en toda su extensión y altamente contaminante, recibe aguas ácidas del sector Oeste, pero además es el receptor de aguas servidas de gran parte de la ciudad, hecho que lo convierte en el más peligroso enemigo de la salud, especialmente de los vecinos de la zonas bajas de la ciudad.
Pero volviendo al problema de la contaminación departamental, las quejas están dirigidas a las muchas minas “tradicionales” incluyendo Huanuni y otros centros también dependientes de la Comibol que ocasionan erosión de tierras, contaminación de fuentes de agua potable, lo que ocasiona a su vez la muerte de peces en los lagos, desaparición de aves silvestres y otra fauna, pero además desnutrición y malformaciones en el ganado altiplánico.
Bajo tales condiciones la declaratoria de “emergencia ambiental” no deja de ser una medida de contenido alarmista porque en Oruro la contaminación es cosa de todos los días con mayor o menor intensidad sin que hubiera generado políticas o programas responsablemente prácticos para disminuir ese impacto que ha causado mucho daño y que efectivamente debería ser eliminado.
El gran problema es que ninguna autoridad departamental, ni ministerial han adoptado soluciones precisas para mitigar el problema a través de sugerencias para la aplicación de ciertos sistemas de control de las aguas ácidas como lo hacen las empresas de la minería mediana. Ongs que reciben presupuestos especiales para tratar el tema del medio ambiente no han abordado este tema de la contaminación de Oruro departamentalmente, sino sólo de empresas de la minería mediana que pueden costear programas de control, auditajes y hasta mantener campañas sostenidas para contrarrestar el ataque de las Ongs.
Oruro vive con una sostenida contaminación y la emergencia actualmente aplicada debería servir para encarar el problema de manera integral con un verdadero programa técnico y adecuadamente estructurado, de manera que su aplicación sea beneficiosa para la comunidad y no sólo sirva de alimento a las campañas de organizaciones medio ambientalistas.

Confirman exploración de uranio

La Prefectura de Potosí confirmó que se iniciará la exploración de uranio en el cerro Cotaje, ubicado en la provincia Antonio Quijarro de este departamento.

Detallaron que durante este año se harán los estudios de prospección, y de hallarse este recurso energético para su explotación, los trabajos podrían ser iniciados en 2010. El Gobierno Departamental, indicaron, es quien se está haciendo cargo de este proyecto que tiene un costo que supera los dos millones de bolivianos.

Carlos Colque, secretario de Minería y Metalurgia de la Prefectura de Potosí fue quien confirmó esta noticia a Radio Fides Potosí. “Existe la posibilidad de registrar, confirmar reservas de uranio, la Prefectura se está haciendo cargo de este proyecto con un costo que equivale 2, 093, 276 bolivianos”, explicó.

Sin embargo estos recursos no están comprometidos del todo ya que recién se iniciarán los estudios para confirmar si existe uranio en Potosí, trabajo que se extenderá a lo largo del 2009. “Recién estamos iniciando como Prefectura del departamento de hacer este trabajo de exploración y prospección, por lo tanto no podríamos adelantarnos a los hechos”, manifestó.

Unas 200 empresas explotan oro en río Suches, sin licencia ambiental

Durante casi cuatro años, unas 200 empresas explotaron oro en el cantón Suches, en la provincia Franz Tamayo, sin contar con licencia ambiental, es decir, de manera ilegal, actividad que contaminó el río del mismo nombre, que nace en ese cantón y desemboca en el lago Titicaca.

El prefecto del departamento de La Paz, Pablo Ramos, dijo que “en ningún caso se registró (en el lugar) actividad (minera) con licencia ambiental, todas eran ilegales y, por tanto, se decidió prohibir temporalmente sus operaciones”.

Justificó la ausencia de dicha licencia al señalar que las empresas nunca la solicitaron. “La falta de licencia es responsabilidad de las empresas que estuvieron trabajando, no solicitaron”.

El subprefecto de la provincia Camacho, Jaime Calamani, indicó que son 48 concesiones mineras operadas por unas 200 empresas, que emplean en un 80 por ciento a ciudadanos peruanos y sólo en 20 por ciento a bolivianos.

Ramos advirtió que, si se verifica ese extremo, el Gobierno peruano tendrá también que hacerse responsable del resarcimiento de daños a los campesinos del lugar por la contaminación del río Suches.

El lunes 18 de mayo, los pobladores de la provincia Camacho iniciaron un bloqueo de las vías que conducen al norte de La Paz en demanda de la mitigación del daño ambiental provocado por la explotación aurífera, como también de la suspensión definitiva de esas operaciones. La medida de presión continuaba hasta ayer, según Enlared Onda Local, que habló con Gabino Troche, alcalde de Puerto Acosta.

Diálogo

En respuesta a la presión de los comunarios, Ramos gestionó para hoy una reunión entre las autoridades del Gobierno nacional, la provincia y la Prefectura del departamento de La Paz para encontrar una solución a la contaminación del río y, por ende, al bloqueo de caminos.

De acuerdo con el secretario ejecutivo provincial Leandro Quispe, en la oportunidad presentarán un pliego de peticiones de unos diez puntos, entre los que se cuentan la reversión de las concesiones mineras, presencia militar en el área para sentar soberanía frente a Perú, resarcimiento de daños por la contaminación del río, construcción de una universidad pública, proyectos de vinculación caminera y realización de un estudio técnico del agua y los residuos sólidos, al cargo de las alcaldías con la transferencia de recursos del gobierno departamental.

El Prefecto adelantó que la responsable de efectuar el estudio será la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con una inversión que se calcula en unos 12.000 bolivianos y que comenzará después de que se suspenda el bloqueo carretero.

Quispe señaló que esperan, sobre la base de estos puntos, suscribir un preacuerdo con las autoridades, única manera de suspender el bloqueo de caminos, que se mantendrá durante el diálogo.

Ramos indicó que en la reunión expresarán su predisposición inmediata de realizar tareas de descontaminación del río, por ejemplo, poner en marcha el control de las actividades generadoras de contaminación y proteger, principalmente, los focos, así también se comprometerá el resarcimiento de los daños. “Creemos que es justo cubrir la muerte del ganado o la pérdida de los cultivos”.

Los pobladores de la provincia Camacho que llegaron a la sede del Gobierno trajeron consigo muestras de totora malograda, según ellos, por el mercurio que desechan las empresas mineras, como el agua negra del río, no obstante, para Ramos, el líquido es cristalino.

Los datos

El río Suches nace en el cantón del mismo nombre, en la provincia Franz Tamayo.

Se extiende hasta Escoma, en las orillas del lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú.

Los comunarios verificaron la contaminación del agua desde 2007.

Los afectados fueron los comunarios, sus animales y los cultivos.

El agua del río Suches sirve a unas 200 comunidades en todo su recorrido.

Desde 2006, las empresas mineras se asentaron en el área contaminada.

Los comunarios calculan que son unas 200 empresas que extraen oro.

Son operadas en un 80% por peruanos y sólo en un 20% por bolivianos.

Se presume que esta actividad es la principal causa de la contaminación.

Hoy se reunirán el Gobierno y comunarios para hallar soluciones.

Los comunarios buscan un preacuerdo sobre la base de su pliego petitorio para levantar el bloqueo.

Mineros llegan a La Paz, pero no logran atención a demandas



Luego de una semana de caminata, más de 3.000 trabajadores de la mina Sinchi Wayra y de otros centros mineros ingresaron al centro de la ciudad de La Paz, la mañana de ayer, de manera pacífica, para exigir a esa empresa la atención de sus demandas sin llegar a un acuerdo en un encuentro propiciado por el Gobierno en horas de la tarde.

Los mineros exigen el cumplimiento de las ocho horas de trabajo y la no modificación de las cartillas de precios de los contratos que habrían sido disminuidos por la compañía.

Además piden un decreto supremo que frene el avasallamiento por parte de comunarios amparados en el artículo 30 de la nueva Constitución Política del Estado. El único punto atendido fue el primero.

Los trabajadores del subsuelo iniciaron su caminata el 18 de mayo, y el fin de semana llegaron a El Alto, donde pernoctaron, y la mañana de ayer descendieron por la carretera antigua hasta el centro paceño, provocando la interrupción del tráfico vehicular.

Luego de un breve descanso, asistieron al diálogo al que convocaron las autoridades del Ministerio de Minería y Gobierno con el representante de la compañía, Felipe Hartmann, en las instalaciones del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin) desde las 15.00 hasta las 20.00.

En la reunión no hubo avances, y los participantes declararon un cuarto intermedio hasta las 10.00 de hoy.

La partes en conflicto no pudieron ponerse de acuerdo en el tema del aumento salarial del 12 por ciento dispuesto por el Gobierno y sobre la anulación de la reducción de las cartillas de precios de los contratos que, según el secretario general del Sindicato de la mina Porco, César Lugo, les afecta hasta en un 65 por ciento en su salario.

La empresa quedó en dar una respuesta hoy, aunque su representante no confirmó su asistencia al encuentro.

Mencionó que también se tratará el tema de los avasallamientos, porque si bien el Gobierno ofreció una resolución ministerial sobre ese tema, los trabajadores mineros exigen un decreto supremo. Esta petición fue rechazada por el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú.

La marcha, encabezada por dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), fue acompañada por el viceministro de Empleo, Rodolfo Illanes, y resguardada por efectivos de la Unidad de Seguridad Ciudadana Polivalentes.

El comandante de esa unidad, coronel Freddy Soruco, dijo que los manifestantes se comprometieron a no exagerar en el uso de explosivos para evitar sobresaltar a la ciudadanía con las detonaciones.

Los mineros marcharon por las avenidas Naciones Unidas, Kollasuyo, Héroes del Pacífico, Baptista, Tumusla, la calle Pando, avenida Montes, hasta llegar al centro de la ciudad, entonando cánticos y detonando unos pocos cachorros de dinamita.

La columna llegó hasta la calle Potosí y Ayacucho, a una cuadra de Palacio del Gobierno, donde les fue impedido el paso por el resguardo policial de la plaza Murillo. De ahí, continuaron su caminata hasta la calle Bueno, El Prado, para concluir en la sede de la FSTMB, donde se desmovilizaron pasadas las 13.00, cuando comenzó a normalizarse el tráfico vehicular.

Lugo dijo que la empresa accedió “por presión” a respetar las ocho horas laborales que establece la Ley General del Trabajo y no aumentar a diez horas.

De hacerlo, el ministro del área, Calixto Chipana, advirtió con una multa de 1.000 bolivianos por cada 10 trabajadores. Sinchi Wayra tiene operaciones en Porco, Colquiri, San Lorenzo, San Diego, Bolívar, Poopó, San Silvestre y Totoral.

Fedecomin elegirá un delegado de control social

La Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), anunció ayer que elegirá a un delegado de control social, para que fiscalice las gestiones y trabajos de las instituciones ligadas a la minería, afirmó el secretario general de la institución, Hipólito Rojas.

El anunció se realizó después de asistir la federación a un seminario en La Paz, a cargo del Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales, del cual se decidió ser parte del control social, “porque pertenecemos a una institución legalmente establecida, y eso indica la Constitución Política del Estado”

En el encuentro asistieron otras organizaciones con las cuales en el caso de Oruro “seguramente conformaremos un control social en función a las representaciones que tenga cada institución, creo que será un cuerpo colegiado el cual al final organizará un directorio, para realizar un control social más organizado”, dijo.

La representación se hará conocer en las próximas semanas ante la Prefectura de Oruro para ejercer el control social, al igual que otras instituciones “ya sean del estado, prefectura o Alcaldía”, dijo.

“La Constitución misma faculta hacer un seguimiento, tanto de los ministerios, de las instituciones descentralizadas y de toda institución que maneje cualquier recurso del estado”, agregó.

ESTATUTOS
Rojas igualmente adelantó que la Fedecomin modificará sus estatutos, en un Congreso Orgánico a desarrollarse en junio o julio para incluir una cartera de control social, no solamente en la federación regional sino en todas las regionales a nivel Bolivia incluida la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).

En la Constitución Política del Estado el Titulo VI de “Participación y Control Social”, articulo 242, en el inciso 3 se determina “Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas”.

Igualmente en el inciso 4 menciona “Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los espacios de la gestión pública. La información solicitada por el control social no podrá denegarse, y será entregada de manera scompleta, veraz, adecuada y oportuna”.

lunes, 25 de mayo de 2009

Prioridad Nacional: Explotación e industrialización de los recursos evaporíticos

El Gobierno nacional mediante Decreto Supremo 29496 del primer día de abril del pasado año, declaró de prioridad nacional la explotación e industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, dejándose entrever que deberá cumplirse la máxima aspiración de producir con sello boliviano las próximas baterías o pilas de litio, tras varias etapas que deberán cumplirse obligadamente para llegar al perfeccionamiento industrial del nuevo sistema de energía para vehículos motorizados reemplazando los combustibles
Las informaciones ratificadas sobre la potencial reserva de litio que poseemos en los Salares de Uyuni y Coipasa han despertado el interés de poderosas industrias europeas y asiáticas que han enviado sus emisarios para observar en el terreno el majestuoso reservorio de “oro gris” como se denomina ahora al litio y que podrá ser explotado una vez que el gobierno defina un convenio de “riesgo compartido” con la empresa que ofrezca las mejores condiciones, entre estas las japonesas Sumitomo, Mitsubishi, la coreana LG y la francesa Bolloré.
Se habló de conformar un Comité Científico con profesionales bolivianos y al que se sumarían emisarios de las empresas interesadas en la explotación del litio, como ya lo hizo la francesa Bolloré – Eramet, que efectuarán algunas pruebas junto a los expertos de otras industrias, especialmente con tratamiento de muestras cuya obtención ha sido autorizada para fines de investigación.
La valoración de las reservas – no probadas – de litio contenido en los salares de acuerdo a un informe de la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos, anticipa que la reserva disponible de este metal complejo permitirá extraer en una primera etapa el 40 por ciento de los más de 350 millones de toneladas de litio metálico que se encuentran en los salares bolivianos.
Hasta el presente y a pesar de una serie de investigaciones hechas especialmente en el salar de Uyuni, trabajos que estuvieron a cargo de prestigiosas empresas consultoras y oficinas de investigación científica europeas y americanas, no se pudo determinar el “tope” de profundidad de las salmueras pese a que en más de dos trabajos se perforaron pozos entre 120 y más de 200 metros de profundidad sin alcanzar la base, lo que demuestra el potencial de la reserva de litio en Bolivia.
En el curso del presente mes es posible la realización de nuevas reuniones entre autoridades del Ministerio de Minería y representantes de las empresas interesadas en adjudicarse la explotación de litio en territorio boliviano.
Mientras tanto por cuenta y riesgo de la Comibol avanza el trabajo de instalación de la primera planta piloto en el salar que podría entrar en labores hacia fines del año en curso.

Comibol instalará un nuevo ingenio minero en Huanuni

La Razon

El Gobierno y dirigentes mineros acordaron que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Empresa Minera Huanuni asumirán la responsabilidad de financiar con 40 millones de dólares la construcción de un nuevo ingenio en Huanuni con capacidad de 3.000 toneladas de procesamiento diario.

La decisión fue asumida en una reunión sostenida ayer entre el vicepresidente Álvaro García y dirigentes mineros. El secretario de Conflictos de Huanuni, Roberto Chávez, informó que cuentan con el proyecto de construcción de la infraestructura, por lo que sólo resta algunos ajustes técnicos para ejecutarla.

Este proyecto aumentará la producción de la Empresa Minera Huanuni. “Hoy solamente producimos entre 1.000 y 1.200 toneladas de estaño, aparte el ingenio que tenemos es obsoleto”, informó, por otra parte, el secretario de Hacienda del sindicato minero, Juan Ugarte.

Además se autorizó a la empresa enviar sus concentrados a otro ingenio, teniendo en cuenta que Vinto sólo procesa 650 de las 910 toneladas que envía.

El acuerdo también incluye la aprobación de otros puntos, entre los que se cuenta el compromiso de pago de la deuda de la empresa de la fundidora de Vinto con la estatal Huanuni.

“Ellos nos debían 14 millones de dólares por la venta de nuestros concentrados. Ahora nos deben 9 millones, porque el Gobierno les hizo un crédito de cinco. La deuda será cancelada en un futuro”, informó Chávez.

En la negociación también participaron los ministros de Minería, Luis Alberto Echazú; de Hacienda, Luis Arce, y los gerentes de la Metalúrgica de Vinto, Francisco Infantes, y de la Empresa Minera Huanuni, Roberto Montaño.

El proyecto de la Ley de Pensiones también fue parte de las conversaciones, pero este punto quedó pendiente de negociación porque se encuentra en manos del Congreso, explicó Chávez.

Estas exigencias se remontan a hace dos años. “Hoy por fin fuimos escuchados, estamos satisfechos con la reunión”, informó Ugarte al término de la reunión en la Vicepresidencia.

domingo, 24 de mayo de 2009

Importante inversión en Coro Coro: Explotación a cielo abierto

Una vez que ha sido oficializado el contrato suscrito entre los ejecutivos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y de la Empresa coreana Kores, con el visto bueno del Ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, se dio paso a la apertura de oficinas de la inversionista tanto en la ciudad de La Paz como también en la misma zona de operaciones.
De acuerdo a la actualización del documento que fuera suscrito inicialmente en junio del pasado año, Kores y Comibol desarrollarán en el sistema de “riesgo compartido” una interesante operación en Coro Coro, cambiando el tradicional sistema de explotación subterránea por el moderno de “cielo abierto”, lo que revoluciona el trabajo de los mineros del sector, ahora ansiosos de comenzar una nueva experiencia de actividad minera que además tendrá el soporte de moderna tecnología, según lo confirmó el ejecutivo de Kores, Kim Shinjomly.
En este nuevo emprendimiento minero el Estado boliviano percibirá el 55 % de las utilidades dejando el saldo de 45 % para la capitalista coreana que invertirá 200 millones de dólares en el proyecto, esperando cumplir con el tratamiento de hasta 15 mil toneladas diarias de mineral para producir entre 30 a 50 mil toneladas anuales de cobre electrolítico. El cambio de sistema de explotación ha generado expectativa entre los mineros del cobre que comenzarán las operaciones formalmente al comenzar el segundo semestre del presente año.

Marcha minera llegó a El Alto y el lunes ingresarán a kilómetro cero


La marcha de los mineros sindicalizados llegó ayer a la ciudad de El Alto y se prevé ingresar mañana, con los 5.000 trabajadores del subsuelo, a la plaza Murillo (Kilómetro Cero) para hacer escuchar su protesta contra los avasallamientos en diferentes centros mineros, el respeto a la Ley del Trabajo y los derechos laborales, en el caso de los trabajadores de Sinchy Wayra.

El ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Guido Mitma, en conversación telefónica con LA PATRIA recalcó que la marcha no es política, como se califica desde organismos gubernamentales, sino al contrario, es reivindicativa del derecho al trabajo de cada minero sindicalizado del país.

En la jornada de ayer se sumaron otros mineros sindicalizados alcanzando la cifra de aproximadamente 5.000. Mitma anunció que los mineros descansarán en la ciudad alteña, después de 6 días continuos de marcha de protesta, que partió desde Caracollo el lunes 18 de mayo.

El dirigente minero, en tono molesto censuró la última propuesta de los empresarios de la Empresa Minera Sinchy Wayra, acerca del respeto a los derechos laborales de cada trabajador.

“Bien claro manifiestan en que se revisará las cartillas del anterior sistema con el actual, pero no puede ser que se quiera marear a los compañeros”, dijo.

La comparación de cartillas, estipula la antigua forma de pago respetando los precios de contrato.

Mitma, desmintió ayer algunas observaciones realizadas en un medio televisivo nacional, sobre que el salario de cada “trabajador del subsuelo” se gana según el trabajo y la producción en interior mina, porque el jornal básico que cada trabajador minero gana entre los 2.000 a 2.600 bolivianos. “De acuerdo al sacrificio que realizamos cada trabajador, el empresariado que vela más el aspecto económico y político”.

Desafió a los empresarios a que si no tienen la capacidad de administrar los centros mineros, los trabajadores asumirían sus responsabilidades, “al final tendrían que enjuciarnos al conjunto de los trabajadores, pero asumiríamos esa decisión en la asamblea con todos los trabajadores mineros en La Paz, en caso de no existir una solución”, dijo.

AVASALLAMIENTOS
En el tema de los avasallamientos a los centros mineros por parte de las poblaciones aledañas a los mismos, Mitma aseguró que el gobierno presentó una propuesta de Decreto Supremo Multiministerial, para prevenir estos hechos y garantizar las fuentes laborales.

Igualmente se pidió políticas de empleo porque muchos comunarios se movilizan debido a la falta de fuentes laborales en el país, para llevar un pan a su casa y mejorar su situación social.

sábado, 23 de mayo de 2009

BREVES MINERAS

LA MINA
SANTA MARIA
El problema de la Mina Santa María, ubicada en la jurisdicción departamental de Oruro, ha sufrido una serie de injerencias “sociales” y jurídicas, inclusive de orden político que han complicado el reinicio de sus actividades pero bajo las normas legales y restituyendo la concesión a sus legítimos adjudicatarios.
Lamentablemente el prefecto de Oruro que intervino en la búsqueda de algún acuerdo transaccional se vio comprometido en acusaciones que las aclaró recientemente, pero sin que eso signifique solución al problema que todavía persiste por intransigencia de grupos que quieren explotar la mina bajo sus propias condiciones y al margen de cualquier forma de seguridad jurídica.

AGUAS ACIDAS
EN SAN JOSE
La mina San José continúa con el problema de las aguas ácidas, las que están siendo expulsadas con el trabajo de bombeo que realizan trabajadores de la Cooperativa Multiactiva Corazón de Jesús, accediendo a un pedido de Comibol
Problemas de equipos, reemplazo de bombas y definición sobre un nuevo contrato son asuntos que deberán definirse para asegurar la continuidad del bombeo de aguas ácidas, evitando la inundación de parajes o el rebalse de las aguas hacia la ciudad.

UN PROYECTO
DE LA UTO
Hace tiempo atrás distinguidos profesionales de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), hicieron saber de la elaboración de un proyecto para el tratamiento de las aguas ácidas en la Mina San José. El tema fue abordado nuevamente en ocasión de cumplirse un seminario sobre medio ambiente.
El proyecto consistiría en el tratamiento de las aguas ácidas combinando procesos de lixiviación para recuperar cobre y su neutralización además de efectuar pruebas de validación aprovechando un moderno método de bioremediación fisicoquímica para descontaminar las aguas ácidas del centro minero de San José. Será importante que tanto autoridades de Comibol como los cooperativistas mineros, acuerden con la UTO soluciones prácticas sobre el delicado problema de expulsión de aguas ácidas en San José

Jindal debe invertir $us 300 millones hasta mayo de 2010 en el Mutún

La Prensa


La empresa india Jindal Steel & Power fue conminada a invertir 300 millones de dólares para la explotación de hierro en el megaproyecto siderúrgico el Mutún hasta el 11 de mayo de 2010.

Así lo informó el director de Minería, Fredy Beltrán, quien explicó que el Directorio de riesgo compartido del Mutún resolvió en días recientes dar ese plazo. Además, para junio Jindal tiene que presentar su plan de trabajo, que incluye el de inversiones.

A la fecha, la empresa india ha invertido 40 millones de dólares en la instalación de dos máquinas para la explotación de mineral sobre el suelo.

El ministro de Minería y Metalurgia, Alberto Echazú, informó que Jindal recibió la licencia ambiental, por lo que no hay obstáculos técnicos para invertir y empezar a erigir la planta que extraerá el hierro del subsuelo en Puerto Suárez.

A Jindal se le adjudicó el 50 por ciento del Mutún en un proceso de licitación que se llevó a cabo en junio de 2006. La empresa deberá industrializar el hierro y vender el producto a India.

El Ejecutivo advierte con sanciones a Sinchi Wayra

La Razon


Los ministros de Minería, Luis Alberto Echazú, y de Trabajo, Calixto Chipana, advirtieron con aplicar sanciones legales a la empresa minera Sinchi Wayra, si es que no respeta los derechos laborales de sus trabajadores.

A su retorno de la localidad de Calamarca, en el altiplano paceño, donde se reunió con los mineros que marchan hacia La Paz, Echazú lamentó que la empresa Sinchi Wayra no haya asistido al encuentro para plantear soluciones al conflicto que surgió por la supuesta pretensión de la compañía de imponer jornadas laborales de 10 horas y no ocho.

Miles de trabajadores del subsuelo de los distritos donde opera Sinchi Wayra y de otros yacimientos partieron el lunes de Caracollo (Oruro), en demanda de que la minera privada cumpla con las normas laborales y respete las ocho horas de trabajo. También exigen el cumplimiento de contratos y que se aplique el incremento salarial decretado.

“El Gobierno va a apoyar a los trabajadores en sus reivindicaciones, en el respeto a la legislación laboral y a las conquistas de los trabajadores, es nuestra obligación y así lo vamos a hacer”, aseguró la autoridad minera.

El ministro Chipana coincidió con Echazú y dio su respaldo al sector. Agregó que se hará respetar la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley de Trabajo.

“Los empresarios tienen la obligación de atender a sus trabajadores, de llegar a donde están ellos para poder mediar, porque es un problema interno de la empresa. Como Estado vamos a dar cumplimiento a la demanda de los trabajadores”.

Calixto Chipana añadió que si la empresa no cumple, se aplicarán las sanciones correspondientes. Recordó que la ley establece una multa de 1.000 bolivianos por cada 10 trabajadores en caso de incumplimiento.

Sinchi Wayra no ha hecho pronunciamiento alguno desde que comenzó el problema. En un contacto telefónico con La Razón desde Achica Arriba, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros, Guido Mitma, lamentó que los ejecutivos de la empresa hayan “burlado” a los trabajadores y a los ministros al no haber asistido a dialogar.

Otra de las principales demandas del sector es que el Ejecutivo haga algo para evitar las tomas e invasiones de minas por parte de campesinos e indígenas. Mitma informó que el Gobierno ofreció una resolución multiministerial que garantice las operaciones mineras, pero los trabajadores exigen un decreto.

Echazú confirmó que existe la resolución, en la que el Gobierno ratifica su respaldo a la Constitución, el respeto a las operaciones mineras e inversiones y a los emprendimientos privados que cumplan con las leyes.

viernes, 22 de mayo de 2009

Trabajadores mineros avasallan San Vicente

No trascurrió ni una semana del anuncio de actividades en la Mina San Vicente y se conoce de un “operativo de ocupación” de las instalaciones de ese centro minero, pero por parte de los trabajadores que utilizaron el criticado método del avasallamiento, complicando la situación con la captura de rehenes, entre estos varios de los ejecutivos de la concesionaria canadiense Pan Américan Silver, que apuntó días atrás a mejorar los sistema de producción.

CONFLICTO SOCIAL
La determinación de los trabajadores mineros de San Vicente es el resultado de un problema pendiente de solución entre la empresa y el sindicato minero que pese a infructuosas gestiones no culminó de manera favorable como era de esperar para los mineros.
Sin agotar los recursos legales el sindicato dispuso la ocupación del campamento, oficinas y la mina, sorprendiendo en la madrugada a empleados que descansaban y que aparecieron de rehenes, sin poder abandonar la mina.
Si bien los mineros otorgan buen trato a los rehenes, entre esos el gerente de operaciones de la empresa, disponiendo la dotación de alimentos y agua, no les estaba permitido abandonar el lugar de temporal cautiverio.
La operación minera de San Vicente responde a un contrato de riesgo compartido entre la Comibol y la Américan Silver de Canadá. Se esperaba una gestión directa de las autoridades del Ministerio de Minas y Comibol para solucionar el problema en las mejores condiciones de negociación que evite mayores perjuicios y permita restablecer la normalidad toda vez que existe buena perspectiva de inversión en la Mina San Vicente del distrito potosino
La parte negativa del operativo sindical fue muy parecido al que realizan al margen de la ley los comunarios de algunas regiones que avasallan las propiedades mineras y ocasionan serios perjuicios a los concesionarios. Las autoridades deben poner coto a este tipo de actitudes reñidas con la seguridad jurídica que desean los inversionistas, especialmente del sector minero.
Las operaciones de la minería en general necesitan estar rodeadas de ciertas condiciones que otorguen las suficientes garantías a quienes arriesgan capitales, de manera que si no son comunarios originarios los que ocupan propiedades arbitrariamente, tampoco sean los propios trabajadores que generen incertidumbre en los planes de inversión que son fundamentales para movilizar los emprendimientos mineros.
Aún no se han solucionado los problemas en mina Himalaya, Lipichi, Santa Marta y por lo menos otras 15 que siguen sin producir por la acción irregular de los comunarios que malinterpretan algunos artículos de la nueva Constitución.

Mineros deterioran estructura del cerro

La mayor parte del deterioro del Cerro Rico se debe a labores de extracción masiva en interior mina y en la actualidad por el vaciado de sectores que en el pasado fueron rellenados, según dio a conocer ante los dirigentes cívicos el responsable del estudio del yacimiento, Corsino Morales.
Cuando todos apuntaban a que la mayor responsabilidad del daño a la estructura y morfología del cerro era de la empresa Manquiri (proyecto San Bartolomé), el técnico que trabaja para el Servicio Técnico Geológico de Minas (Sergeotecmin), presentó un informe que dejó pálidos a muchos.
Indicó que el miércoles ingresaron al nivel Pailaviri y evidenciaron que existen enormes espacios vacíos lo que los mineros denominan "saloneos" que es la extracción masiva de una parte del yacimiento.
A ello se suma que en Pailaviri, Moropoto y otros niveles, los cooperativistas mineros están vaciando las grietas que en el pasado fueron rellenadas (taqueos) (desde el nivel 4.400), con lo cual dejan expuestos espacios que en el futuro podrían irse cerrando pero a costa de que algunos sectores cedan por el peso de las rocas.
La denuncia del responsable de la evaluación del cerro llama la atención pues si en el exterior existen algunos daños y fueran e responsabilidad de Manquiri, lo más grave es lo que está pasando en interior mina y a lo que nadie se refiere.
Luego de comunicar que el estudio avanzó en el orden del 46 por ciento, indicó que surgieron muchas dificultades para avanzar en el mismo, sin embargo existen serios cuestionamientos al retraso del trabajo, tal como se pudo conocer ayer en la reunión de los dirigentes cívicos y sociales en Comcipo

Analizan ingeniería de detalle para licitar construcción de Horno Ausmelt de Vinto

(ANF).- Técnicos de Ausmelt y Oschatz con nacionales y venezolanos analizan la ingeniería de detalle para licitar la construcción del Horno Ausmelt, evalúan los equipos que instalará la Empresa Metalúrgica Vinto, revisan planos y disposiciones generales de la maquinaria para la nueva instalación.

La definición de términos, abarcando el tipo de materiales, dimensiones y normas para la construcción del horno “es fundamental”, puesto que son la base para que en julio, la Empresa Vinto elabore el documento base de contratación para licitar la construcción del horno y el edificio donde se ubicará éste.

El proyecto de modernización de Vinto estará concluido a finales del 2010, con lo que se aumentará la producción de 10 a 18 mil toneladas métricas finas (TMF) por año. El cálculo técnico especifica que con el nuevo horno el tratamiento llegará a 30 mil toneladas métricas secas de concentrados de estaño.

La instalación del horno está en fase previa a la construcción del Horno Ausmelt, el edificio y el circuito de equipos periféricos del horno, de acuerdo con el informe del Ministerio de Minería.

Para avanzar en el proyecto, el lunes comenzó una reunión técnica de personal de Ausmelt, la alemana Oschatz, que proveerá el caldero de eliminación de calor para el manejo y control de los gases de salida del horno, de la ferrominera venezolana y de la Metalúrgica Vinto.

El informe detalla que la CVG Ferrominera (Empresa Productora de Acero de diferentes calidades) apoya al desarrollo de la ingeniería local para la preparación de los planos y el cálculo de estructuras del edificio del Horno Ausmelt.

En tanto que las firmas Ausmelt y Oschatz proveerán equipos y maquinaria. Con esa finalidad hace más de un año, el 22 de febrero del 2008, se firmó el contrato de adquisición de la licencia tecnológica, el servicio de ingeniería y provisión de equipo crítico.

Gobierno otorgó licencia ambiental a Jindal por Mutún

El ministro de Minería, Luis Echazú, confirmó que se otorgó la licencia medioambiental a la empresa india Jindal Steel & Power, con lo que se le da luz verde para explotar el yacimiento de hierro de Mutún. “La licencia medioambiental le fue entregada ayer (por el miércoles) por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, porque ya tenían la primera licencia para exploración. Ahora pueden empezar las operaciones mineras. Es decir, con la producción minera anticipada establecida en el contrato”.
La firma india Jindal se comprometió a invertir un total de $us 2.100 millones. /GL

jueves, 21 de mayo de 2009

Comercializadora propia para los cooperativistas



Los cooperativistas mineros, a través de su máximo organismo institucional han presentado a las instancias del Poder Ejecutivo un proyecto para la creación de una comercializadora de minerales “propia”, para lo que piden un capital de arranque que permita iniciar la compra de concentrados a los propios cooperativistas, pero con la ventaja de recibir concentrados de toda ley, lo que no ocurre con los negocios privados que sólo compran minerales de alta ley.
En la coyuntura actual, con problemas por los precios en descenso, por la falta del “capital de apoyo” ofertado oficialmente y que aún no es operable, el sector cooperativista busca opciones para solucionar sus problemas uno de los cuáles es justamente vender a precios reales todo tipo de concentrados.
Andrés Villca dirigente de los cooperativistas mineros, expresó la esperanza de lograr aceptación al planteamiento de lograr un capital inicial que permita el funcionamiento de la “cooperativa comercializadora de minerales”.



Quieren paralizar las labores de Manquiri

Los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) argumentan que la empresa Manquiri trabaja en roca dura y por tanto incumple el contrato firmado con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
El presidente de Comcipo, Celestino Condori, señaló que en la reunión de hoy con el ministro de minería, Luis Alberto Echazú y el presidente de la Comibol, Hugo Miranda, pedirán que se rescinda el contrato por incumplimiento.
El dirigente señaló que en una anterior visita de las autoridades nacionales a nuestra capital se efectuó una inspección sorpresa al Cerro Rico, oportunidad en la que habrían verificado trabajos en roca dura.
Argumenta que esa es la naturaleza del deterioro de la morfología del yacimiento aunque también de debería tomar en cuenta la explotación masiva de cargas diarias en los años que duró la bonanza minera a través de las cooperativas.
La medida podría afectar la estabilidad de 360 trabajadores de Manquiri pero además los ingresos de las entidades de servicios y en el caso de la Prefectura que dejaría de percibir 26 mil dólares día por el Impuesto Complementario Minero (ICM) y la Alcaldía dejará de recibir 3 mil dólares cada jornada. Es cierto que existe una fuerte demanda social para que se garantice la estabilidad del Cerro Rico así como su estructura morfológica ya que se considera a este yacimiento como parte fundamental de la historia potosina.
Ante el deterioro del cerro existen varias propuestas, entre ellas que se trabaje con el sistema de corte y relleno, que se controle a Manquiri y otras más, para tener más elementos, ayer dirigentes de Comcipo realizaron una inspección sorpresiva al yacimiento e indicaron que hay una alta explotación del macizo.

Mineros arriban a Patacamaya y anuncian su ingreso a La Paz

Más de 2.000 mineros de Sinchi Wayra, universitarios y trabajadoras en salud que llevan tres días de marcha desde Caracollo (Oruro) hasta Patacamaya aseguran que “sea como sea” llegarán a La Paz en “un día estratégico”. La protesta busca frenar las diez horas de trabajo a las que son sometidos, además de recuperar los precios de los contratos por producción y solucionar los avasallamientos de los comunarios a las minas.

La Prensa llegó ayer hasta la localidad de Sica Sica (a dos horas de La Paz) para dialogar con los obreros del subsuelo.

Contaron que Sinchi Wayra amenazó con la quiebra si no se elevan las horas laborales. En Porco, una de las minas administradas por la compañía, la producción cayó de 41.000 toneladas finas al mes a 35.000.

La protesta partió el lunes 18 de mayo de Caracollo, camino a Oruro, a las 08.00. Ayer salieron de Lahuachaca a las 07.00 y arribaron a las 11.00, cerca del mediodía, a Sica Sica. Se retomó la caminata dos horas después con el objetivo de llegar a Patacamaya al anochecer (a 109 kilómetros de La Paz).

Aunque los dirigentes prefieren no anunciar el día que arribarán a la sede del Gobierno, los marchistas de base esperan ingresar “masivamente” el lunes 25 de mayo, con el apoyo de todos los trabajadores mineros, incluidos los que desempeñan labores en la estatal Huanuni.

A la cabeza de la Central Obrera Boliviana (COB), la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y los sindicatos regionales, la columna avanza por un carril de la carretera internacional La Paz-Oruro sin interrumpir totalmente el tráfico vehicular.

A los empleados de las minas Porco (cerca de 400 mineros), Colquiri, San Silvestre, Bolívar, Poopó, Totoral, que pertenecen a la empresa Sinchi Wayra, con la que se tiene el principal conflicto, se sumaron los mineros que aún pertenecen a la empresa que operaba Himalaya, tomada por los campesinos; 18 mujeres de la Universidad Nacional Siglo XX y trabajadoras del Hospital Santa Rosa de Porco.

Cuatro enfermeras de la Caja Nacional de Salud de Oruro auxiliaron a los marchistas durante la jornada, quienes atendieron resfríos, curaciones de ampollas en los pies y dolores de cabeza.

El secretario general de la FSTMB, Guido Mitma, reclamó que por la falta de políticas de empleo, los mineros deben someterse a las imposiciones de empresarios que vulneran los contratos de trabajo, “esclavizando” a los empleados para abaratar costos.

Explicó que el salario base es de 2.400 bolivianos, pero existe un contrato que se paga por la cantidad de producción, a mayor resultado, más alta la paga. “Es de acuerdo con el sacrificio que realiza el trabajador en interior mina”. Gerardo Cruz, minero de Porco, sostuvo que según el cálculo que le hicieron al negociar su contrato, ganaría 3.000 bolivianos o más, pero sólo cobró 600 bolivianos.

Reconoció que esta situación se debe a una baja en la producción por la falta de insumos que antes entregaba la empresa “pero que ahora hacen faltar”.

Julio Tórrez, de la mina San Lorenzo, añadió que el pago prácticamente es por jornal, pues sólo se reconoce el contrato por mineral extraído.

Así también lo explica Germán Paniagua, quien contó que en la mina Colquiri no se afectaron aún los salarios, pero la empresa quiere imponer las diez horas laborales en contra de la ley.

Los mineros que dialogaron con La Prensa revelaron que en interior mina, es decir en el subsuelo, de donde se extrae el mineral, el lugar es húmedo y frío, con mucho polvo, que se produce cuando se perfora la roca, lo que provoca cansancio rápido que no deja producir más a pesar de que se trabaje diez horas.

Contaron que en un encuentro hace dos semanas con los empresarios de Sinchi Wayra, les dijeron que retornar a las ocho horas de producción llevaría a la compañía a la quiebra.

Paniagua aseguró que por día en Colquiri se producen 1.300 toneladas de concentrados de estaño, que es menor al año pasado, pues faltan explosivos.

Mineros de Porco reconocieron la baja en la producción del mineral (zinc y estaño) fino, de 41.000 toneladas finas que se lograban el año pasado, ahora el promedio es de 35.000 toneladas.

Evo se solidariza con la marcha

El Gobierno de Evo Morales se solidarizó con los mineros de Sinchi Wayra que marchan por la carretera a Oruro hacia La Paz en rechazo a la explotación laboral y el avasallamiento de minas por parte de lugareños en varios puntos del país.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Marcos Farfán, afirmó: “Nosotros queremos brindar nuestra solidaridad a los mineros de Sinchi Wayra que piden respeto a la jornada laboral de ocho horas establecida en la Ley General del Trabajo”. Sin embargo, planteó su preocupación por el uso excesivo de fulminantes de dinamita, por lo que exhortó al sector a que se desarme. La marcha puede arribar a La Paz el lunes 25.

El secretario de Organización de la COB, Ramiro Leaño, recordó que la movilización es en contra de los empresarios privados. Pidió, además, al Gobierno “que venga y hable con la columna vertebral de la COB” sobre la estabilidad laboral de los mineros.

Los hechos

En diciembre, la empresa Sinchi Wayra empezó a enviar cartas de preaviso de despido.

El 24 de ese mes, los mineros de Porco protestaron en Potosí y tomaron instituciones.

En enero, el Gobierno, los mineros y la empresa firmaron un pacto para detener los despidos.