miércoles, 30 de junio de 2010

Análisis: Auditoría técnica en mina Himalaya


ANTECEDENTES

Por muchos años la actividad Minera y el procesamiento de los minerales han sido la base de la economía boliviana, antes y después de la Colonia continua siendo un país minero, conocido internacionalmente como un territorio con recursos naturales no renovables.

Por su importancia económica es una necesidad imperiosa el tratamiento de minerales y su transformación en concentrados y metales con valor agregado.

La Mina Himalaya, ubicada en las faldas del Illimani a 160 Km. de la ciudad de La Paz, paralizó sus operaciones: productivas el año 2007, se explota Estaño y Wólfram, está administrada por el Ing. Fernando Killman.

La Corporación Minera de Bolivia, a través de la Gerencia Técnica, realizó un Informe Técnico Legal en fecha 29/06/09, como resultado de la inspección Técnica del contrato de arrendamiento, con los detalles siguientes: La existencia de una supuesta cooperativa minera “Cerro Negro“ donde se demuestra la falta de organización, trabajos mineros con personal reducido, labores sin planificación, concentración de las cargas explotadas en forma artesanal, equipo y maquinaria que sufre deterioro por falta de mantenimiento adecuado.

Por esta razón; el Directorio de Comibol según Resolución No. 4186/2009 de fecha 26/08/09, autorizó é instruyó a la Gerencia Técnica y de Proyectos, coordinar la conformación de una comisión especial compuesta por el Ministerio de Minería y Metalurgia, Ministerio de Trabajo y miembros del Directorio de Comibol, para viabilizar la solución del problema de ocupación en el yacimiento Cerro Negro, mediante una auditoría externa especial Técnico Legal al contrato de arrendamiento entre Comibol y la Empresa Minera Himalaya Ltda. Se suscribió el Contrato de arrendamiento, el 23 de junio de 1995 con testimonio No. 132/95 sobre 763 pertenencias mineras propiedad de la Comibol.

La empresa Himalaya suscribió adendas al contrato principal según Testimonio No. 257/97 del 25/08/97 objeto: ampliar plazo 10 años adicionales- Testimonio No. 216/99 del 28/09/99; ampliar 5 años adicionales - Testimonio No. 127/02 del 21/08/02, ampliar plazo 10 años adicionales, realizados en el Gobierno de Sánchez de Lozada. (Fuente: Comibol).

ALCANCE DE LOS SERVICIOS

A) Identificar y determinar operaciones Geológicas (exploración y reconocimiento) en planos generales actualizados escalas 1:2000; 1:5000 y otras.

B) Identificar y determinar operaciones mineras y metalúrgicas, equipo y maquinaria existente.

C) Relevar información Técnica - administrativa, identificar, revisar y observar antecedentes y justificaciones técnicas.

PLAN OPERATIVO

METODOLOGIA.- Se deberá realizar dos tipos de trabajo, de campo en interior y exterior mina y de gabinete, con resultados en forma detallada, identificando y determinando todo lo relacionado con las operaciones mineras en la Empresa Himalaya Ltda.

TRABAJOS EN INTERIOR MINA

Se realizaran visitas, inspecciones a la infraestructura de la mina, identificando y determinando: CUADROS de extracción, y de transporte de mineral y personal - Rampas - Piques para transito de personal - Galerías de acceso - galerías de reconocimiento – Galerías de desarrollo en vetas mineralizadas -- Preparaciones de rajos - Rajos en explotación - Rajos terminados - Chimeneas de reconocimiento - Chimeneas de ventilación - instalaciones eléctricas - Instalaciones de tuberías de aire comprimido -- Tuberías de agua --Equipo de perforación - Equipo de transporte - Equipo de transporte y extracción-, Compresoras de aire comprimido - Trasformadores eléctricos- Locomotoras - Carros mineros- Enmaderación en general- Fortificaciones especiales —El estado actual y con especificaciones técnicas, cantidad y valor actual. Finalmente el básico de personal en trabajo.

TRABAJOS EN EXTERIOR MINA

Identificar y determinar el estado actual de la infraestructura instalada en superficie- Ingenio de concentración de minerales - Casa de máquinas – Talleres Eléctrico y mecánico - Almacén de materiales - Garajes - Almacén de Pulpería - Depósitos de agua - Depósito de polvorines - Viviendas - Campamento de trabajadores - Equipo y maquinaria - Oficinas - Postas sanitarias - Parque automotor y otros.

TRABAJOS EN GABINETE

Deberá efectuarse el cálculo de reservas (Positivas, Probables e inferidas) con valores: en T.M.B. y T.M.F., cuantificando las labores que se habrían realizado antes y durante el contrato de arrendamiento.

CONCLUSIONES

1.- La empresa que realizará la Auditoría Económica - Legal, deberá desarrollarse en estricta sujeción a los requisitos de auditoría independiente, establecida (por Normas Legales en vigencia), determinando la nulidad o Resolución del contrato de Arrendamiento. Así mismo se deberá tomar especial atención a identificar, cuantificar y evaluar la comercialización de concentrados y confirmar si se realizó la exportación de Minerales.

2.- En la auditoría que se efectuará, creemos, que la parte Legal estaría encuadrada a las Leyes del país y la C.P.E. en vigencia, planificando y programando la auditoría jurídica, para establecer la legalidad del contrato y las adendas efectuadas por el arrendamiento de mina Himalaya

3.- El ejecutivo a la cabeza del Ministro José Pimentel y Comibol se ubican correctamente al estar demostrando una Gestión transparente, identificando y clarificar las condiciones en que se habría desarrollado el arrendamiento.

4.- Finalmente, las empresas establecidas para la explotación de minerales, se consideran nacionales y están sometidas a la soberanía, a las Leyes y a las autoridades del país.

Los bienes del patrimonio de la Nación constituyen propiedad pública inviolable, siendo deber de todo habitante del territorio respetarla y protegerla.

(*) Ingeniero de Minas SIB – RNI 11379

Miembro del Colegio de Ingenieros de Minas

Minera San Cristóbal logra triple certificación

La Minera San Cristóbal (MSC) recibió recientemente una certificación triple (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001) de forma simultánea. La obtención de estas certificaciones internacionales, oficializada en junio, “refleja la calidad de gestión administrativa, medioambiental y de salud y seguridad laboral con la que opera la empresa”, indica un comunicado de prensa de la compañía.

Indica que la MSC, que actualmente produce y comercializa específicamente concentrados de zinc-plata y plomo-plata, logró las certificaciones que tienen la firma y el respaldo de TUV Rheinland, entidad internacional que auditó los resultados del trabajo de mejora de procesos de negocio aplicados en la compañía minera por la consultora Business Enterprise Mapping de Arizona (EEUU).

“Las tres normas (...) confirman la óptima gestión de MSC en todos los procesos que realiza incluyendo el manejo medioambiental y de seguridad laboral”, explica.

Aporte de Manquiri es para el desarrollo

El Plan de Desarrollo Originario que se encara con aporte del proyecto San Bartolomé beneficiará a las comunidades de Chalviri Alta, Chalviri Baja, Ollerías, Huanuni, Lackachaca y Villa Concepción, según un informe enviado por la empresa. La nota en cuestión detalla que el mencionado plan fue formulado en base al planteamiento del proyecto San Bartolomé bajo las directrices del Banco Mundial (BM) que fueron asumidas por los inversores.
La visión del Plan de Desarrollo Originario es fortalecer a las comunidades próximas al proyecto a través de la implementación de proyectos en salud, educación, acceso al agua potable, mejoramiento de ganado, programas piscícolas, turismo y emprendimientos económicos que permitan incrementar y diversificar los ingresos familiares de los comunarios.
La empresa mandó elaborar el proyecto para apoyar a las comunidades la gestión 2006 aunque la planta arrancó sus operaciones recién en 2008 y desde ese momento se definió que 1.6 millones de dólares serán invertidos en los diferentes proyectos identificados que beneficiarán a la población.
El proyecto San Bartolomé se encuentra emplazado en un área de 400 hectáreas entre lo que significa el dique de colas y la planta misma pero ese espacio únicamente representa el 3.2 por ciento del territorio del ayllu que tiene 12.170 hectáreas.
En relación al mencionado plan, el mallku del Consejo de Ayllus Originarios de Potosí (CAOP), Leandro Tapia, calificó el mismo como una conquista de las comunidades y también es cierto que varias empresas están encarando ese mismo tipo de responsabilidad social en el territorio nacional.

Karachipampa sigue en la incertidumbre

El inicio de operaciones del complejo metalúrgico de Karachipampa sigue pareciendo tan lejano como hace 25 años. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutó la póliza de garantía de la empresa Atlas Precious Metals Inc que tiene un valor de 850 mil dólares según informó ayer a radio Fides el presidente de la estatal minera, Hugo Miranda. La consecuencia inmediata de esa acción sería que la empresa inversora deje el proyecto con lo cual la planta quedará una vez más postergada en su posibilidad de funcionamiento.
La ejecución de la póliza se produjo por el incumplimiento al contrato para la reactivación de Karachipampa y la construcción de una nueva planta de refinación de concentrados de zinc.
La emisora católica detalló que “la determinación fue asumida por el incumplimiento al plan de inversiones de la empresa Atlas que a la fecha debió haber invertido el 90 por ciento de lo comprometido en el contrato que asciende a 85 millones de dólares”.
“Ya se ha ejecutado las garantías, se ha hecho conocer a la empresa que hemos ejecutado la boleta y le hemos citado para una reunión. Son 850 mil dólares por el incumplimiento al contrato para la reactivación del complejo de Karachipampa porque se venció el plazo el pasado 20 de junio”, declaró Miranda a radio Fides.


Atlas contraataca


A través de su representante legal, Betsi Miranda Pantoja, la empresa Atlas Precious Metals Inc anunció el inicio de un proceso judicial a las autoridades de la Comibol por un supuesto abuso por la ejecución de la póliza de garantía.
En entrevista telefónica, detalló que la estatal minera es la culpable de la baja ejecución del proyecto al no entregarles adecuadamente delimitadas las 30 hectáreas de terrenos del proyecto además de 45 adicionales para la instalación de una refinería de zinc y una planta de ácido sulfúrico.
Miranda Pantoja aclaró que la planta de ácido sulfúrico se encuentra en puerto pero no pueden traerla debido a que no tienen el área disponible para su enlazamiento lo cual es un perjuicio enorme.
Además indicó que en cuatro oportunidades pidieron comprar los concentrados de minerales que se hallan en los depósitos proponiendo el pago de alrededor de 13 millones de dólares pero la respuesta fue que licitarían esa venta por lo cual hasta el momento siguen ocupando los galpones lo cual les impide ir acopiando carga de las cooperativas y empresas particulares.
La entrevistada dijo que no existen condiciones para invertir pues la estatal minera no cumplió el contrato en varios aspectos, entre ellos la entrega de los documentos y el saneamiento del área del proyecto.
El contrato se firmó en 2005 pero recién en 2010 les habrían entregado los documentos del proyecto por lo cual consideran que hay incumplimiento de contrato de parte de la Comibol y, por tanto, sería responsable de que no se cumpliera la inversión prevista.
Para encarar el juicio contra la Comibol, Atlas Precious Metals habría contratado un bufete de abogados entendidos en el tema con la finalidad de hacer valer sus derechos previstos en el contrato.


Trabajadores en alerta


Los casi 70 trabajadores de la empresa Atlas Precious Metals que trabajan en el complejo metalúrgico de Karachipampa decretaron ayer estado de emergencia ante la entrega de cartas de preaviso por parte de los representantes de la inversora.
El dirigente del Sindicato de Trabajadores de Karachipampa, Darío Martínez, anunció que no permitirán que una vez más se frustre el sueño potosino de que funcione la planta metalúrgica.
Indicó que tanto la empresa inversora como la Comibol son responsables de la baja ejecución del proyecto y se debiera buscar una solución sin que se paralice la puesta en marcha de la planta.
También expresó su preocupación por el destino de los trabajadores que ya tienen cartas de preaviso y, por ende, sienten que quedarán en la calle más temprano que tarde.
El dirigente de Karachipampa dio a conocer que hoy se desarrollará una asamblea de los sindicalizados y en la misma definirán acciones de protesta contra quienes paralizan el sueño potosino de que la planta funcione por fin luego que estuviera parada desde su misma instalación por 25 años.


Riesgo compartido


Las acciones para la puesta en marcha de Karachipampa arrancaron el 28 de junio de 2005 con la firma de un contrato de riesgo compartido entre la Atlas Precious Metals Inc y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Atlas debía poner en marcha la planta en un plazo de 40 meses con una inversión de 85 millones de dólares para el procesamiento metalúrgico de plomo-plata.
Además debió instalar una refinería anexa para el zinc y montar una planta de ácido sulfúrico para aprovechar los gases que salen de la planta metalúrgica.
La Atlas Precious Metals presentó la póliza de garantía por 850 mil dólares en febrero de 2008, fecha en la que la estatal minera entregó el complejo.
El complejo metalúrgico de Karachipampa se encuentra emplazado cerca de la población de Chaquí y la ciudad de Potosí.
La planta fue construida en 1983 pero nunca entró en funcionamiento debido a la falta de concentrados ya que la misma tiene una capacidad de 51 mil toneladas de complejo de plomo y plata.

martes, 29 de junio de 2010

BREVES MINERAS

MEDIDA NACIONALIZADORA

EN LA MINERIA VENEZOLANA

El gobierno de Hugo Chávez lanzó una advertencia señalando que podría nacionalizar las minas de oro y diamantes en su país, particularmente en el estado de Bolívar, para evitar los problemas ambientales en la región sur venezolana. Chávez adelantó que “si vamos a explotar oro hay que nacionalizar, recuperar todo eso y acabar con las concesiones”.

En Venezuela un 60% del oro que se produce proviene del trabajo de mineros informales. El país que gobierna Chávez ocupa el lugar 15 entre los que producen mayor oro en el mundo, se menciona una reserva de 363.70 toneladas del mineral, según cifras oficiales, su producción anual es de 42 TMF.



USO DEL COBRE PARA LA

REDUCCION DE INFECCIONES

Una información clínica surgida en Santiago de Chile señala que las superficies de cobre matan en promedio más del 80% de las bacterias presentadas en centro de salud, lo que ayuda a reducir el número de infecciones intrahospitalarias y potenciar la demanda de ese mineral.

La investigación, que concluyó el pasado mes de marzo, se desarrolló en la unidad de cuidados intensivos del Hospital del Cobre en Calama – Chile, ubicado en pleno desierto de Atacama a más de 1.500 kilómetros al norte de Santiago. Un avance interesante para la medicina



BENEFICIO DIRECTO DE MINERIA

PARA MUNICIPIO POTOSINO

De acuerdo a informaciones oficiales surgidas en el manejo de las cuentas del Municipio de Colcha K, donde se ubica la Minera San Cristóbal, se establece que se confirmó el ingreso de 40.33 millones de Bs. por concepto de regalías mineras, lo que significa un monto de 5.70 millones de dólares en el 2009.

La empresa minera San Cristóbal aclaró que el 2009 pagó 38 millones de dólares por concepto de regalías mineras a favor del departamento de Potosí y de ese monto el 15% se destinó al municipio de Colcha K, lo que significó 5.70 millones $us, lo que significa que existió beneficio directo para esa región.

A marzo, regalías mineras se incrementaron en 120,4%

Entre enero y marzo de la presente gestión, los ingresos que recibió el país por concepto de regalías mineras aumentaron en 120,4% con relación a similar período del 2009. Potosí fue la región productora más beneficiada, seguida de lejos por Oruro, La Paz, Santa Cruz y Chuquisaca.
La información está contenida en el boletín estadístico 231 del Ministerio de Minería y Metalurgia, correspondiente al primer trimestre del 2010.
Según el documento, las regalías mineras sumaron $us 12,9 millones a marzo del 2009, mientras que la cifra registrada en los primeros tres meses de este año fue de $us 28,6 millones, es decir, un incremento del 120,4%.
La regalía minera, creada en reemplazo del Impuesto Complementario de la Minería (ICM), se paga aplicando a cada operación de venta y/o exportación de minerales una alícuota que varía de acuerdo con el producto. El beneficio se distribuye en 85% para la Prefectura del departamento productor y en 15% para el municipio productor.
El reporte de Minería da cuenta que de los $us 28,6 millones, generados por regalías a marzo, $us 22,7 millones corresponden a Potosí. En el primer trimestre del año pasado, esa región percibió sólo $us 8,7 millones.
El segundo lugar lo ocupa Oruro, cuyas regalías llegaron a $us 4,06 millones el 2010, cuando en la pasada gestión recibió $us 2,5 millones.
Luego está La Paz, cuyos ingresos pasaron de $us 614.449 a $us 1,1 millones entre 2009 y 2010. En el caso de Santa Cruz, el departamento obtuvo este año $us 432.958 por regalías, monto inferior al obtenido el 2009, que fue superior al millón de dólares.
En cuanto a Chuquisaca, la región pasó de no recibir regalía alguna en el primer trimestre del año pasado a obtener 64.625 dólares el 2010.
Algo similar ocurrió con La Paz, que este año sumó regalías correspondientes a la venta de cobre por $us 10.312. El 27 de octubre del 2009, el Gobierno reactivó la producción de ese mineral al inaugurar en Corocoro una planta de cobre metálico. En marzo de este año, el grupo empresarial Trafigura se adjudicó la compra de las primeras 300 toneladas de cobre generadas por la planta estatal.
En cuanto a minerales, el de mayor participación en las regalías a marzo fue el zinc, seguido por la plata, el estaño y el plomo. Asimismo, según el boletín, el aporte de la minería mediana a los ingresos mineros llegó a 71,72%, superando a la minería cooperativa y a la estatal (ver infografía).
Por otro lado, La Razón informó el 24 de junio —en base a datos de la Unidad de Análisis del Viceministerio de Política Minera al mes de abril— que los volúmenes de producción de minerales como el zinc, la plata y el plomo se redujeron en los primeros cuatro meses del 2010 en comparación a similar período del 2009.
La producción de zinc disminuyó de 129,7 toneladas métricas finas (TMF) a 124,5; la plata descendió de 411 TMF a 399; y el plomo de 29,1 a 22,4. Sin embargo, se incrementaron debido a los altos precios de los minerales en los mercados internacionales. De enero a abril del 2009, el valor total de la producción minera se registró en $us 470,4 millones, mientras que de enero a abril del presente año esta cifra alcanzó los $us 721,7 millones.

El 47% se vende a Asia
Según datos del Ministerio de Minería, a marzo de este año, el 47% de las exportaciones de mineral se hicieron al mercado asiático. Un 27% de las ventas externas tuvo como destino el continente americano y el otro 26% se fue a Europa.

Nueva Vista sube reservas auríferas de Amayapampa

Empresario. John Kelly señala la ubicación de los proyectos mineros en el occidente de Bolivia.
Mediante actividades de exploración, la empresa minera Nueva Vista SA —filial de la australiana Republic Gold Limited (RGL)— incrementó las reservas de oro de la mina Amayapampa de 700 mil a 1,3 millones de onzas, aseguró el director ejecutivo de la compañía minera, John Kelly.
Amayapampa, ubicada en el municipio de Chayanta (norte de Potosí), se reactiva con la inyección de capitales extranjeros. Al presente, Nueva Vista efectúa la actualización del estudio de factibilidad de proyecto que se prevé será concluido en las próximas semanas.
“A través de las perforaciones y del muestreo, las reservas de oro (de Amayapampa) han subido de 700 mil a 1,3 millones de onzas; se calcula que de ese total se va poder llegar a extraer 800 mil onzas”, afirmó Kelly en entrevista con La Razón.
La mina de Amayapampa fue explotada intensivamente por empresas que trabajaron “básicamente” en el oro visible. “Nosotros vamos a trabajar en el oro diseminado que es muy fino y que está mezclado con la roca”, indicó.
La explotación aurífera será realizada a cielo abierto, a través de tecnología moderna y convencional que permitirán la explotación del oro diseminado. La concentración será una combinación de la recuperación de oro por gravimetría y cianuración convencional.
Desde el 2005, RGL ha invertido $us 9 millones. “La anterior dueña (Vista Gold Antigua) invirtió entre 12 a 15 millones de dólares en el proyecto. Entonces, estamos sobre los 20 millones invertidos en un proyecto bien madurado desde el punto de vista técnico”, sostuvo Kelly. El 7 de abril del 2008, Vista Gold Corp. anunció la venta de su subsidiaria Vista Gold Antigua a RGL.
Nueva Vista emplea actualmente a 280 trabajadores de Amayapampa y comunidades aledañas a la mina. “Desde hace casi tres años que estamos con 280 trabajadores que hemos estado entrenando en varias ramas (como en el uso de) maquinaria pesada, electricidad, y en la parte geológica”, expresó Kelly.
La empresa cuenta con la licencia ambiental que le fue otorgada en abril del 2007 y con la cual comenzó a operar en abril de este año con maquinaria pesada que subcontrató en la ciudad de Santa Cruz y que trabaja actualmente en el mejoramiento de caminos.
“Una vez que se termine la actualización del estudio de factibilidad, tenemos que conseguir el financiamiento para la construcción de la planta que calculamos tendrá un costo de 80 millones de dólares”, manifestó Kelly.
Los ejecutivos de RGL iniciaron hace cuatro meses contactos con grupos de financiamiento y prevén conseguir el crédito en unos cuatro meses más. Luego de esa etapa, la construcción de la planta tomará un tiempo aproximado de un año.
Nueva Vista producirá anualmente de 80 mil (2,26 toneladas) a 100 mil onzas de oro (2,83 t) desde finales del 2011. La explotación se realizará por un período inicial de ocho años, indicó la presidenta ejecutiva de Nueva Vista, Esther Jitton. “En un buen año, se pretende obtener entre 80 (mil) a 100 mil onzas  (de oro) al año”, agregó Kelly.
“San Cristóbal  trata como 45 mil toneladas de material por día y nosotros vamos a tratar 7 mil toneladas”, precisó Kelly. De esa cantidad, la empresa prevé obtener aproximadamente 5 kilos  de oro (176,37 onzas) por día.

Producirán barras de 17,63 kilos
El director ejecutivo de la minera australiana Republic Gold Limited, John Kelly, adelantó que su subsidiaria, Nueva Vista SA, exportará barras de oro de aproximadamente 500 onzas (17,63 kg), llamadas “gold dore”. Las barras tendrán un 95% de pureza y serán enviadas para su refinación a Estados Unidos o Europa, dijo.

Nueva Vista destinará 25% de inversión en exploración
Una vez iniciadas las operaciones de explotación de Republic Gold Limited en la mina de Amayapampa (sur de Potosí), la empresa australiana destinará el 25% de su inversión anual en el proyecto en tareas de exploración, aseguró su director ejecutivo, John Kelly.
“Una vez que comencemos, se van a gastar unos 40 millones de dólares al año en el proyecto y (de ese monto) invertiremos unos cinco millones de dólares en exploración”, aseguró.
En Australia, dijo, existen casi 500 compañías mineras que se dedican sólo a la exploración. En Bolivia, “prácticamente todas las empresas son explotadoras y es necesario reactivar esa área que es base de la minería”, indicó Kelly.

lunes, 28 de junio de 2010

Empresa con capitales chinos importa modelo para venta de minerales


La empresa estadounidense CDII Trading INC, que opera con capitales chinos, arribó a Chile con un innovador modelo de negocios que permite a los mineros locales tener no sólo un nuevo poder de compra, sino que también el apoyo de una empresa multinacional para el desarrollo de sus yacimientos.

Es sabido que el alto precio de los minerales ha hecho aumentar el dinamismo en esta actividad económica, un resultado de la alta demanda que existe en el mundo. Pese a ello son diversas las dificultades a las que se enfrentan los pequeños y medianos productores mineros en la zona.

Juan Hernández, de ExploMineral Chile, indica que por lo general los productores comienzan a buscar compradores sólo una vez que tienen extraído su mineral o desde el momento que lo tienen listo para la venta. En forma paralela, ahí recién empiezan a preocuparse del puerto por donde sacar la carga y de los contratos con las navieras y con los transportistas en tierra.

Esta práctica, a su juicio, se ha traducido en el hecho de que muchos negocios “no estaban funcionando y se estaban cayendo“, porque luego de que los mineros invirtieron mucho dinero en la explotación, al llegar al puerto se dan cuenta de que no hay cupo para embarcar o naviera que arribe a la zona para exportar la carga. Por ello Hernández sostiene que gracias a la llegada de CDII Trading se han reunido todas las partes y se ha conseguido que el negocio “sea calzado“ y beneficioso para todos.

Recientemente en La Serena, el máximo representante de la multinacional (CEO), James Wang, junto a Hernández, firmó un convenio de compraventa de mineral de unas 50 mil toneladas de hierro al mes, carga que, además, será exportada a China a través de los puertos locales.

Manuel Pérez IV, vicepresidente de desarrollo de negocios de CDII, explica que la intención de la compañía es seguir trabajando con pequeños y medianos productores mineros, razón por la cual están en proceso de apertura de una oficina en Chile.

Esta empresa es el brazo de compra y distribución de minerales de China Direct Industries, quien cotiza en la bolsa de valores estadounidense Nasdaq.

Pérez explica que CDII “compra minerales para sus subsidiarios, afiliados y clientes en el mundo“. Para este fin, según el ejecutivo estadounidense, se busca a productores y se les potencia como empresa. “Normalmente el productor chico no tiene respaldo financiero o no conoce cómo armar la logística, porque no se ha tenido que preocupar de eso, ya que le entrega a Enami o a la CAP“, aseveró.

Además, CDII se encarga del embarque y de mucho de los trámites y, tal vez lo más importante, les ayuda a los mineros locales a conseguir financiamiento con la banca local, puesto que entrega “una garantía para que puedan tomar préstamos o una línea de crédito para operaciones“. De manera complementaria, según Pérez, se les ayuda a mejorar la mina.

Portal Minero

domingo, 27 de junio de 2010

Chile: El camino del litio

Chile no solamente es el principal productor de sulfato de litio, sino que también posee las mayores reservas y de mejor calidad dimensionadas hoy en el mundo.

Mucho se ha hablado del futuro del litio, pero la verdad es que aún no existe claridad de cuál podría ser el real potencial de este mineral.

La proliferación de los automóviles eléctricos, cuyas baterías acumuladoras de energía se construyen con litio metálico, representa quizás la mayor expectativa en relación con su utilización en el mediano plazo. Mirando en el largo plazo, quizás 50 años, existen estudios que, con un aceptable nivel de seriedad, hablan del tritio, subproducto del litio, como el más probable compuesto a ser utilizado como combustible en la generación de energía nuclear a través del proceso de fusión.

Cualquiera de las alternativas anteriormente descritas que tuviera un meridiano grado de éxito colocaría a Chile en una posición más que expectante en el mercado mundial del litio, con los consecuentes beneficios para el país. La verdad es que si la energía nuclear del futuro se desarrolla sobre la base del tritio, daría para pensar que la viga maestra del desarrollo de Chile dejaría de ser el cobre y pasaría a ser el litio. ¿Y cuál es la política pública de Chile respecto de este mineral?

El litio se explota hoy principalmente en el salar de Atacama en propiedades mineras de Corfo por parte de dos empresas que obtuvieron la licencia para ello y cuyos contratos de explotación vencen dentro de los próximos 15 y 20 años. ¿Qué haremos entonces? Quizás sea razonable comenzar a pensarlo hoy, ya que los procesos tecnológicos se desarrollan más rápido de lo que uno piensa y debemos estar preparados.

En el sector minero hicimos un esfuerzo por delinear una política para el litio, la cual se sustenta en cuatro ejes estratégicos y sobre los cuales debería construirse una discusión público-privada que como país debemos realizar.

Aquí van las propuestas:

1° Resolver respecto de la condición de “reserva estatal y mineral no concesible“ que tiene hoy el litio en nuestro país. Este es un aspecto importante de dilucidar, especialmente si queremos diversificar su producción y hacer frente a un futuro mercado demandante.

2° Resolver sobre la justa renta que debe tener el Estado sobre la explotación de este mineral, ya que al ser “no concesible“ no está afecto al impuesto específico a la minería, conocido como royalty .

3° Implementar un sistema exhaustivo de monitoreo a las reservas estatales del salar de Atacama que son explotadas hoy, de modo de establecer con certeza su nivel de eficiencia y tener la tranquilidad respecto de su permanencia futura.

4° Constituir una instancia público-privada de carácter técnico, en la que el Estado explicite su voluntad sobre el desarrollo de la minería del litio, focalice los recursos estatales y privados disponibles para investigación, promueva la interrelación entre la minería del litio y los sectores industriales, realice ingeniería de mercado a nivel internacional, y promueva su explotación y desarrollo proponiendo políticas que equilibren la justa renta económica del Estado por tratarse de recursos fiscales, frente a la razonable rentabilidad que generaría su explotación al sector privado que participe de ella. Y ahora, manos a la obra.

La proliferación de automóviles eléctricos representa quizás la mayor expectativa en relación con su utilización en el mediano plazo (Santiago González, ex Ministro de Minería, Economía & Negocios).

Portal Minero

sábado, 26 de junio de 2010

Metalúrgica de Vinto incrementará su producción en el segundo semestre

Se prevé subir la producción de Vinto
La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) se apresta desde el siguiente mes a incrementar sus records de producción de estaño metálico con 99 por ciento de pureza, y alcanzar la meta de este año de 13.000 toneladas de estaño tratado.

En conversación telefónica con LA PATRIA, el gerente de la EMV, Ramiro Villavicencio, explicó que hasta la conclusión del primer semestre de la presente gestión, existe la posibilidad de alcanzar las 5.600 toneladas métricas de producción, cumpliendo con el cronograma trazado por la institución.

“Hay que considerar que desde el mes de julio se tendrán las tres unidades grandes, reparadas después de su mantenimiento respectivo, aumentando la producción de la entidad”, dijo.

Con la utilización de las unidades de fundición de la institución, se espera llegar a una producción mensual de 1.100 toneladas de estaño metálico, que posibilitará cumplir los objetivos de la institución.

En la pasada gestión la institución alcanzó las 11.800 toneladas métricas finas, cifra inédita en los últimos 11 años.

La fundición, trata mayormente los concentrados de la estatal Empresa Minera Huanuni, la mayor minera del país, adquiriendo entre 1000 toneladas netas de alta ley de concentrado de estaño por encima del 45 por ciento. Además, se adquiere entre 500 toneladas de concentrados de estaño de media ley.

La estatal, es la única empresa del país en su rubro para el tratamiento de los concentrados de estaño. Su producción es exportada a los mercados de China, Estados Unidos (EE.UU.), la Unión Europea y México.

FUNDICIÓN DE

ANTIMONIO

En relación a la Fundición de Vinto Antimonio, Villavicencio explicó que el informe ya se concluyó y en los siguientes días hará conocer un informe sobre la constatación del estado de instalaciones y verificar sí existió o no desmantelamiento de la planta administrada por la empresa suiza Gleencore.

Fundición de Karachipampa iniciará operaciones el 2011


La Empresa Atlas manifestó a través de sus representantes, que las operaciones de la fundición de Karachipampa se iniciarán en los primeros cuatro meses del 2011. Asimismo, anunció que las primeras operaciones se efectuarán con plomo y plata dentro el complejo metalúrgico.

En los primeros cuatro meses del 2011, más tarde de lo previsto, empezará a funcionar la fundición de plomo y plata del complejo metalúrgico en la región altiplánica boliviana de Potosí, afirmó el representante de Atlas Precious Metals, a cargo del proyecto.

Según los canadienses llegarán a invertir 85 millones de dólares en el complejo, incluyendo la modernización de una planta de tratamiento de concentrados de plata y plomo. En tanto, surgieron declaraciones pesimistas del Ejecutivo para inaugurar la fundición en los primeros cuatro meses del 2011. “Está un poco retrasado, pero es cuestión de traer todos los componentes juntos y nos estamos preparando para empezar la compra de los equipos para la fundición de zinc”, dijo a Reuters, H. Roy Shipes, presidente de Atlas Precious Metals.

Se cumplirá el acuerdo que contempla la construcción de una fundición de zinc con capacidad para procesar 80.000 toneladas anuales con la participación de Atlas Precious Metals, subsidiaria de Atlas Corporation, quien firmó un contrato de riesgo compartido con la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Shipes dijo que la inversión empezará a crecer casi de inmediato “(...) tenemos que dar la orden de compra para los equipos de la fundición de zinc, tendremos que poner una fianza en efectivo de 45 millones de dólares”, manifestó.

Hace algunos días, el Gobierno boliviano amenazó con romper el contrato con Atlas si el programa de reactivación de la firma no convencía. “Si el programa (de reactivación) no es realizable y viable, vamos a pedir que se rompa el contrato para hacernos cargo nosotros“, advirtió el ministro de Minería, José Pimentel, en esa oportunidad.

Shipes dijo que la relación de Atlas con el Gobierno boliviano es excelente, a pesar de la exigencia de que se muevan más rápido para cumplir la modernización de la planta de tratamiento de concentrados de plomo y plata está un 90 por ciento completada y que la firma ha adquirido una planta de ácido sulfúrico que llegará en breve a Bolivia procedente de Estados Unidos, así como diversos equipos procedentes de Alemania, los mismos que están avaluados en 3,5 millones de dólares.

Su principal ejecutivo destacó que se habría invertido cerca de 14 millones de dólares y que con la compra de los próximos equipos, elevarán esa inversión a 60 millones de dólares, añadiendo que el retraso en el proyecto Karachipampa responde a que el Gobierno no le entregó a tiempo el terreno para construir la fundición de zinc (El Diario).

viernes, 25 de junio de 2010

Cobre avanza 1% impulsado por economía china •

Luego que cayera por los rumores de un nuevo ajuste monetario chino, la libra de cobre subió 1,01% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), hasta los $us. 3,59449 la libra.

Con esto, el promedio del mes de abril del precio del metal subió a $us. 3,57859 y el anual a $us. 3,31857.

El alza se vio impulsada principalmente por las buenas noticias de los resultados corporativos en Estados Unidos y los rumores de que China habría registrado durante el primer trimestre su mayor avance en tres años, al crecer 11,9%.

En todo caso, la cifra el PIB del trimestre enero–marzo recién será oficializada por el gobierno chino.

Con esto, el cobre acumula una ganancia de 8% este año, impulsado por las adquisiciones de China y de los fondos de inversión, además de la mejora de los datos macroeconómicos y la debilidad del dólar.

“A medida que el dólar se debilite, dará apoyo“ al mercado de metales, dijo Robin Bhar, analista de Credit Agricole Corporate & Investment Bank a Reuters (Emol).

Portal Minero

BREVES MINERAS

El departamento de Oruro tendrá en poco tiempo más, tres empresas productivas como una planta procesadora de leche y derivados en Challapata, una fabrica de cartón en Vinto y la cementera en Pampa Aullagas, según el informe del ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, anunció, en días pasados, que estos proyectos productivos y los de servicios que brindan las agencias de desarrollo y empresas como Emapa, forman parte de los proyectos gubernamentales.
Explicó que las empresas de lácteos, ingresarán a la cadena productiva de la economía, cuyo primer producto coadyuvará a fortalecer la nutrición de las niñas y niños en edad escolar, como parte de las raciones de alimentos complementarios que reciben durante el calendario escolar.
“Inicialmente, Lácteosbol hará una entrega semanal de yogurt saborizado destinado a los menores y a corto plazo se realizarán una segunda entrega semanal de leche. También, se prevé ampliar la provisión de productos lácteos a otras secciones”, precisó.
La ministra Rodríguez, exigió además a las nuevas autoridades municipales, provinciales y departamentales ayudar en esta tarea.
La autoridad añadió que entre otras actividades, el personal de la planta recibe capacitación especializada por técnicos de la empresa China Vicstar, para el manejo de la maquinaria en línea de cartón corrugado, calibración y puesta en marcha, con miras a ingresar a la fase de pruebas e inicio de producción.

Bolivia baja su producción de oro en 41% en 4 meses

La producción aurífera en el país se redujo en un 41,8% en los primeros cuatro meses de este año con respecto al mismo período del 2009, según datos de la Unidad de Análisis del Viceministerio de Política Minera.
De enero a abril de este año, las cifras de exportaciones auríferas (volumen) llegaron a las 837 toneladas métricas finas (TMF). En comparación, en los primeros cuatro meses del 2009 esta cifra alcanzó las 1.439 TMF, lo cual significa una reducción en volumen del 41,8%.
El 24 de junio, La Razón informó que “las exportaciones de oro (volumen) muestran una caída de 602,1% en los primeros cuatro meses del año en comparación al mismo período del 2009”, dato que no corresponde a la realidad, por lo cual pide disculpas a sus lectores.

jueves, 24 de junio de 2010

La anulación de una concesión pasada en el Salar de Uyuni puede significar al país el pago de 66 millones de dólares

El caso de concesiones mineras no es tan simple, particularmente si se definen las condiciones legales y se las instrumenta de manera tal que en su momento deben ser cumplidas, no hacerlo implica someterse a las condiciones pactadas y en las que con seguridad se establecen sanciones.

Después de varios años, en que estaba vigente una concesión minera otorgada a la empresa chilena Quiborax para que explote ulexita en una superficie determinada en el salar de Uyuni, la misma fue anulada el 2004.

La operación debió realizar la empresa Non Metallic subsidiaria de Quiborax de Chile. Si bien la concesión no refería específicamente litio, mencionaba ulexita un mineral de alta demanda especialmente en la industria cerámica, del vidrio, producción de cierto tipo de fertilizantes e inclusive para la producción de la requerida fibra óptica, por tanto de interés especial para los inversionistas.

La anulación de concesión para la explotación de ulexita por parte de la Quiborax fue anulada en el gobierno de Carlos Mesa (2004) aduciendo una estrategia oficial para la explotación de recursos naturales por parte del Estado.

Frente a esa situación los ejecutivos de la chilena Quiborax, recién en el año 2006 plantearon la demanda contra nuestro gobierno reclamando el pago de 66 millones de dólares, 61 corresponden a pérdidas en la inversión en Bolivia y otros 5 millones de dólares por daños materiales y morales a la empresa. El juicio fue planteado a través del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) que depende del Banco Mundial y que en los pasados días hizo conocer la demanda de Quiborax.

Actualmente en el Ministerio de Defensa Legal del Estado se asume la defensa del proceso y se exigirá una tarea de arbitraje para conocer una suma “real” sobre la inversión y los perjuicios de la Quiborax. El hecho es que se buscará otra entidad de arbitraje al haberse observado al Ciadi por constituirse en una organización parcializada con las empresas y no con Estados.

Tocamos este tema, a colación de una serie de hechos que se producen en el país en la actualidad y que pueden representar a la larga una carga onerosa para la economía nacional, por el pago de indemnizaciones millonarias.

Proyectos que pueden considerarse en riesgo son el Mutún con la empresa india Jindal, San Cristóbal con acciones de la japonesa Sumitomo, en el primer caso el tema de inversiones es precisamente el que está siendo observado, mientras que en la gigante operación de Colcha K, en la provincia Nor Lípez, la inversión es mayor a 1.400 millones de dólares. Para fines de seguridad jurídica, el gobierno anunció que respetará y resguardará la operación de San Cristóbal. Así estamos en materia de minería.

(Agencia URU)

Cae producción minera en 4 meses

La Paz - Los volúmenes de producción de minerales como el zinc, la plata y el plomo se redujeron en los primeros cuatro meses del 2010 en comparación a similar período en la gestión 2009.
Los ingresos, no obstante, se incrementaron debido a los altos precios de los minerales en los mercados internacionales. De enero a abril del 2009, el valor total de la producción minera se registró en $us 470, 4 millones y en los primeros cuatro meses de este año esta cifra alcanzó los $us 721,7 millones.
En este año, en ese mismo período de tiempo, la producción de minerales bajó con respecto a la anterior gestión. El zinc se redujo de 129,7 toneladas métricas finas  (TMF) a 124,5; la plata descendió de 411 TMF a 399; y el plomo de 29,1 a 22,4, de acuerdo con datos de la Unidad de Análisis del Viceministerio de Política Minera.
Para el analista en temas mineros Ramiro Paredes, la caída en la producción de minerales puede atribuirse a factores como la falta de inversión en la ampliación de reservas mineras, la ausencia de las “esenciales” inversiones para nuevos proyectos mineros y “el entorno social que se dio en el país”.
El 10 de abril, comunarios de Nor Lípez (Potosí) cercaron por 12 días las instalaciones de la mina San Cristóbal pidiendo al Gobierno nacionalizar la misma, además demandaban la electrificación de su región y la sede de la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE).
“Todo este escenario adverso tuvo su incidencia en los volúmenes de producción y perjudicaron las labores mineras —particularmente en el proyecto San Cristóbal—, pero son incidencias de carácter coyuntural. Lo esencial son las nuevas inversiones”, remarcó.

miércoles, 23 de junio de 2010

Oro y plata superan sus propios récords

El oro superó la barrera de los 1.250 dólares y la plata los 19 dólares. El lunes, el metal dorado cotizó 1.259 la onza troy y el plateado 19,37 dólares.

Sin embargo, este martes, ambos bajaron. El oro descendió en 24,25 dólares por onza troy, cotizando 1.235 dólares. En tanto que la plata disminuyó en 75 centavos, hasta 18,62 dólares, de acuerdo con el reporte del Ministerio de Minería.

El precio del oro llegó a sus máximos históricos en la jornada del lunes recién pasado. Y en lo que va de junio, no bajó de 1.200 dólares la onza. La menor cotización del mes se registró el día 4 en 1.203 dólares.

En el caso de la plata, la cotización del lunes no fue la máxima histórica, pero sí del mes.

El oro continúa como refugio de los inversionistas, tomando en cuenta que el metal dorado se convierte en divisa, pero libre de valor de deuda soberana, afirman analistas extranjeros.

Los recursos naturales son patrimonio nacional


Irrebatible tal posición, “todos los recursos naturales son parte del patrimonio del Estado Central” como afirmó el Ministro de Minería al referirse a cierta posición regionalista que surgió en Potosí a propósito de la explotación del litio en el salar de Uyuni.

Si se habla de la riqueza natural indudablemente se trata de englobar muchos elementos, desde los hidrocarburos, el gas en especial, pero también y por su importancia estratégica en el momento actual los recursos mineralógicos y entre esa variedad de riqueza natural los recursos evaporíticos cuya explotación permitirá a la nación dar un salto económico de gran magnitud.

No hay que descartar, ni dejar de lado lo que corresponde a otros minerales estratégicos y cuyas reservas nacionales –fuera del litio– se consideran tanto o más importantes en la magnitud de su potencialidad, es el caso del hierro del Mutún que al ser explotado y convertido en acero colocará a Bolivia entre los más importantes mercados de tan requerido material. El avance tecnológico será patente en la zona oriental cuando funcione la primera siderúrgica para procesar miles de toneladas del hierro nacional.

Hay otros yacimientos ricos en su proyección de explotación futura, por ejemplo el cobre, no sólo en Coro Coro, ya se detectaron otras opciones y se procederá a la prospección correspondiente para encarar proyectos factibles. El zinc está en la mira de inversionistas nacionales y se asegura el tratamiento de este mineral en plantas concentradoras que mejorarán su calidad y su ley de venta.

¿QUÉ ES LO QUE FALTA?

Establecer las mejores condiciones para asegurar inversiones, disponiendo medidas de seguridad que eliminen las actitudes perjudiciales de ciertos “movimientos sociales” o la arremetida de comunarios originales, además la protesta violenta de sectores disconformes con la atención de sus problemas.

Si se piensa reformular el Código Minero y convertirlo en una ley sectorial es prudente que tal elaboración previa pueda consensuar criterios entre los diferentes sectores de la minería, de manera que la norma a ser aprobada consigne las inquietudes y planteamientos de quienes son –en la práctica– los protagonistas de la actividad productiva minera.

Si bien es cierto que los recursos naturales son patrimonio del Estado no es menos cierto que los distritos donde se producen los hechos de producción tienen derecho a gozar del privilegio de un mayor porcentaje de utilidades para encarar sus planes de desarrollo y para sostener y mejorar el uso de sus propios recursos.

Hay mucho por explotar, pero una condición ineludible en minería es la prospección como requisito para cuantificar yacimientos y definir su futura explotación incorporando tecnología y adecuando el proyecto a las previsiones por ejemplo de la Ley del Medio Ambiente y otras medidas de seguridad que recíprocamente el Estado debe asegurar a los inversionistas.

Se requiere reglas claras de juego en materia de minería para evitar los conflictos que – temporalmente – alteran los planes de producción en los más importantes proyectos de la minería boliviana.

martes, 22 de junio de 2010

Documentos de análisis: La explotación del litio en Bolivia

En Sudamérica, tres países: Bolivia, Chile y Argentina poseen los mayores (y mejores) reservas de litio; pero poseer la reserva en sí no basta, es necesario tener la tecnología paran el procesamiento y la manufactura de las baterías; los que si la tengan (tienen) tendrán una subida significativa en la economía mundial.

Según estimaciones de algunos especialistas, el porcentaje de la producción de litio al 2007 es:

Chile = 43.9% Australia = 25,2 China = 12,8% Argentina = 11,75

Canadá = 2,6% Portugal = 2,1% Zimbabwe = 1,1%. Suma total = 99,4%.

La pregunta que nos planteamos es:

¿La producción (futura) de nuestro salar de Uyuni, a qué mercados se destinará, o con quién tendríamos que conformar una Sociedad de Riesgo Compartido?

El problema básico de nuestro país es el ingreso al mercado internacional y a la tecnología manejada y dominada por tres compañías oligopólicas: Lithium Corporation (2) y Food Corporation. El acceso a la tecnología es primordial para el desarrollo de la llamada química básica que daría la explotación integral del Gran Salar de Uyuni y posteriormente la de los otros salares existentes en nuestro país.

I. EMPRENDIMIENTOS

Hubo dos intentos fallidos de firma de contrato con la empresa estadounidense Lithium Corporation (Lithco) para la explotación del Salar de Uyuni destinada a la obtención de Carbonato de Litio como materia prima y su comercialización (exportación).

En 1986 el gobierno de ese entonces decidió iniciar un verdadero proyecto de industrialización, hecho que no avanzó por falta de medios económicos según indicaban.

Entre los muchos trabajos de investigación efectuados en nuestro país, destacamos el Proyecto para una Planta Piloto de Carbonato de Litio, de la Comisión Nacional Universitaria Minero-Metalúrgica, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí y la Universidad Técnica de Oruro, quienes sugieren, para la localización de la Planta de Evaporación, la región de la desembocadura de Río Grande y al Noreste de la ciudad de Uyuni, para la Planta Química (Año 1987)

En el presente, con el fin de coordinar acciones en torno al proyecto del litio y los derivados de las salmueras den los salares, se conformó la “Plataforma Estratégica del Litio” con la participación del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, la Dirección de Recursos Evaporíticos, Cofadena, Ministerios de Producción y Planificación y otras instituciones públicas para fortalecer las investigaciones que se realizan en torno al litio.

En lo referente al litio, Comibol está encargada de llevar adelante la iniciativa gubernamental a través de la Dirección de Recursos Evaporíticos, con el apoyo de una plataforma que solucione problemas de ciencia, tecnología, planificación, finanzas y producción. Hasta el momento se realizó con éxito la etapa de laboratorio en la investigación y desarrollo tecnológico para la obtención del carbonato de litio a partir de la salmuera del salar de Uyuni que se aplicará en la futura planta piloto. Ya se tienen 7 patentes a nombre de Bolivia sobre el proceso indicado.

En el cantón Río Grande de la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí se está construyendo una planta piloto con una inversión de 5.7 millones de dólares para producir en una primera fase cloruro de litio entre 40 y 60 toneladas mensuales. En la segunda fase se producirá hidróxido de litio y en la tercera, la más importante, carbonato de litio que es la materia prima para la fabricación de baterías de litio.

Entre los objetivos a cumplirse con la planta piloto de Llipi es la de concluir en la identificación de nuevos métodos adecuados y rentables para el tratamiento específico de la salmuera y sus respectivos procesos de manera integral, diseñada para ser autosuficiente y rentable, que además de producir productos industriales, los comercializará.

A la fecha no existe acuerdo alguno, en lo que hace a la fase industrial de producción, con otros países; debido a que se está analizando propuestas hechas por empresas den diferentes países como Japón, Irán, Francia, Rusia, etc.

Todo lo realizado hasta la fecha es con intervención única y directa del Estado Boliviano. Una tercera etapa en el proyecto del litio es la industrial y al respecto el actual gobierno comprometió el financiamiento de la inversión necesaria para llevar a cabo esta etapa que alcanzaría a aproximadamente 400 millones de $us. según cálculos preliminares.

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Habiendo analizado los avances respecto al conocimiento del litio en nuestro país, consideramos que para encarar mejor las políticas de explotación, industrialización y usos de los productos de este valioso elemento, se consideren las siguientes conclusiones y recomendaciones.

• Considerando el gran potencial volumétrico del litio existente en Bolivia, es necesario e importante efectuar trabajos de prospección, exploración y valoración de todos los reservorios que existen como Salares: de Uyuni, Coipasa, Empexa, Llipi Llipi, Chiguana, Capina, Challviri; que alcanzan un área mayor a los 12.000 Km2.

• Los componentes básicos de estos Salares ya se los conoce, existe la tecnología apropiada para cada componente (Li, K, Na, B, ulexita, nitratos, sulfatos, etc.), todos ellos son los elementos básicos para una nueva era tecnológica en Bolivia: la Industria del Complejo de la Química Básica.

• La estrategia para la explotación de los recursos de los Salares deben constituirse en Políticas de Estado y convocar a las nuevas generaciones de profesionales para que aporten técnica y científicamente para la implementación de estas políticas, que deben ser integrales, intersectoriales e interdisciplinarias.

• Analizar uno de los obstáculos que muchos analistas han planteado para la explotación del Li del salar de Uyuni, respecto al alto contenido de magnesio, su relación con la evaporación de las salmueras, haciendo más difícil la producción (concentración económica) del litio.

La concentración de litio es muy notoria en las diferentes partes del Salar y el área de densidad más alta (por encima de 1.000 ppm) constituye una pequeña superficie de 280 Km2 en el Sudeste donde el Delta de Río Grande penetra en el Salar. Otro aspecto negativo comparativo con el Salar de Atacama (a 2.220 m.s.n.m.), la evaporación solar es de 1.500 mm por año, menos del 50% de la tasa de Atacama.

Por otro lado, la salmuera que contiene la capa de halita en el salar de Uyuni es solamente 11 metros de grosor en el lugar de mayor espesor y solamente de 2 a 5 metros espesa en el lugar de mayor concentración de litio (en lugar de los 35 metros del de Atacama), por lo que el litio disponible por unidad de superficie es mucho más baja y se requiere un área a ser explotada mucho mayor para una producción de litio equivalente.(www.evworld.com).

• El gobierno ha conformado un “Comité Científico” encargado de estudiar y analizar todos los aspectos de la problemática de la explotación del litio.

Esta entidad deberá estar conformado por profesionales de todas las ramas técnicas colaterales especializados en el tema, ya que el “Proyecto Piloto” (encarado por la Corporación Minera de Bolivia) ni la “Estrategia Integral de Industrialización de los Salares” (que podría ser encarada por el gobierno) podrán ser viables sin analizar las consecuencias económicas del mercado internacional y para ello deberá solucionarse el dilema: Solos como Estado o bien buscando una contraparte extranjera que nos permita la posibilidad de ser parte constitutiva del mercado, o bien imponer como condición “sin ecuanum” en la explotación de los salares a las compañías extranjeras que tengan interés en explotar estas riquezas, ejecutar nuestra propia comercialización de los productos obtenidos de la Industria Química Básica.

Por todo ello, la participación de los mejores economistas del país será determinante para el futuro desarrollo económico del Estado Boliviano.

• De los resultados que se obtengan sobre la definición de la Explotación Integral del litio, se deberá conformar una Institución específica encargada de efectivizar este objetivo, con sentido empresarial, exento de intromisión política partidaria y que esté conformada con las divisiones necesarias para ello, esto es: Exploración, Explotación y Comercialización.

• En caso de que la inversión necesaria para efectivizar este proyecto no pueda ser financiada por el Estado, se deberá recurrir al financiamiento por el capital foráneo y:

• Conformar la Empresa Mixta de mayoría estatal.


COMISIÓN TÉCNICA DE FERENPROMIN

lunes, 21 de junio de 2010

Bolivia recibe 7 propuestas para el litio, en debate control estatal

Bolivia recibió, hasta el momento, siete propuestas parciales para la exploración, explotación e industrialización del litio. En ninguno de los casos son concretas o específicas respecto del financiamiento. El Gobierno las rechaza porque no incluyen montos de inversión para la industrialización y porque pretenden el control del proyecto por encima del Estado.

Las dos propuestas más serias son: la del consorcio francés Bolloré-Eramet y la del bloque japonés, compuesto por tres empresas: Mitsubishi Corporation, Sumitomo Corporation y la estatal Japan Oil Gas and Metals National Jogmec. Ambas, a las que tuvo acceso La Prensa, presentaron sus propuestas por escrito y con cronogramas (las otras son sólo verbales), sin embargo solamente la francesa establece montos y propone invertir 15 millones de dólares para el proyecto piloto.

El salar de Uyuni, ubicado al sudoeste del país, tiene más de 10.000 kilómetros cuadrados y, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, del inglés o United States Geological Survey), posee una reserva de alrededor de entre 8,5 y nueve millones de toneladas de litio metálico, una de las mayores en el mundo.

El Gobierno trabaja actualmente en la planta piloto para obtener carbonato de litio. El director de la Unidad de Recursos Evaporíticos dependiente del Ministerio de Minería, Alberto Echazú, dijo: “Lo más importante es que nuestro proyecto avanza, no es que estamos esperando a lo que digan las empresas y entretanto no hacer nada”. El plan es producir carbonato de litio en 2013, para luego avanzar hacia la industrialización con la producción de baterías de litio. Para esta segunda fase del proyecto, el Gobierno aún busca financiamiento.

En ninguno de las propuestas más serias presentadas ante el Gobierno se especifica si aportarán con recursos para la fase de la industrialización. Esta información fue corroborada por Echazú, quien dijo a este medio que “ambos planes hablaron de financiar la planta piloto, pero nunca nos concretaron el financiamiento (para la industrialización)”.

Lo que al Gobierno boliviano le interesa es que las empresas inviertan en productos con mayor valor agregado y no sólo se explote la materia prima. También quiere ser socia mayoritaria del emprendimiento, hecho que no convence a algunos interesados como Francia.

Las propuestas del Gobierno de Brasil y de la empresa brasileña Vale do Río Doce, la coreana Kores y la de Irán son propuestas verbales y parciales. La empresa china Citic también manifestó su deseo de ser parte del negocio del Litio, pero no manifestó propuestas específicas; sus representantes llegarán a fin de mes para reunirse con autoridades del Ejecutivo.

A éstos se suman las empresas finlandesas que estuvieron en el país la semana que concluye, con quienes se llegaron a algunos acuerdos preliminares. Según Echazú, “son acuerdos preliminares con Finlandia. Con ellos (European Batteries) hemos hablado para avanzar en la instalación de un laboratorio para electroquímica y baterías, y vamos a trabajar paso a paso”. Mientras con la empresa Autotech “estamos trabajando en algunos programas de ingeniería de diseño y en la provisión de equipos”.

El director de Desarrollo de Negocios de European Batteries, Olli Nuutinen, aseguró que quieren “poner la planta de manufactura para las baterías acá en Bolivia”.

Echazú adelantó que a mediados de agosto iniciará operaciones la planta piloto. “Estamos a punto de culminar la construcción de las piscinas y los diques, hemos licitado las geomembranas y geotextiles para pasar al bombeo”.

Bolloré quiere financiar planta de baterías bajo su control

El embajador de Francia en Bolivia, Antoine Grassin, en entrevista con La Prensa dijo que Bolloré está dispuesta a financiar una planta de baterías de litio, pero bajo su control. Lo que no está acorde con las reglas del Gobierno, ya que es el Estado quien debe tener la mayoría de las acciones.

—¿Después del anterior encuentro con el Gobierno, hubo más contactos?

—No hubo muchas novedades desde fines de abril pasado, cuando vinieron (Bolloré-Eramet) el 28 de abril para tomar contacto, así que todavía estamos esperando otra señal del Gobierno boliviano.

—¿Sólo les interesa el litio para la explotación o también otros minerales?

—Es cierto que cuando se producen las salmueras, el producto que viene en volúmenes más importantes y de manera bastante fácil es el potasio, y si el potasio tiene un uso industrial bastante importante, podemos proponer algo, no sería directamente la empresa francesa (sino recurrir a otras). Los demás productos como el magnesio y otros minerales en cantidades menores, esto no se considera en la propuesta.

—¿Cuál es su propuesta en el tema del financiamiento?

—Es cierto que el litio del Salar de Uyuni es una reserva fiscal, y por lo tanto deber ser de dominio boliviano, entendemos que las autoridades bolivianas, Comibol especialmente, quiere tener el control, lo que significa para nosotros brindar un asesoramiento tecnológico, podemos también participar en el financiamiento, pero esto corresponde al grado de cofinanciación, lo tienen que determinar los bolivianos porque es una función del nivel de control.

Una vez que está producido el carbonato (de litio), se habla de recursos que no tienen el mismo carácter estratégico y se puede considerar una cofinanciación. En cuanto a la fase industrial de producción, por ejemplo de baterías, la propuesta nuestra es que sea bajo el control de Bolloré con una financiación de la empresa.

—¿No existe un financiamiento?

—No, no hemos llegado al punto que nos permite determinar el financiamiento que se requiere, la empresa está dispuesta a invertir lo que hay que invertir, eso sí, pero no se puede hacer sin el acuerdo del Gobierno boliviano, y para esto necesitamos discutir más y no hemos llegado a este punto. Lo que esperamos es si nos dicen sí o no. Pero lo que sí es cierto, si se trata de hacer una planta de batería, Bolloré ya lo ha hecho en otros países.

Empresas y países interesados en el litio de Bolivia

Bolloré propone llegar hasta el litio metálico

El consorcio francés Bolloré-Eramet presentó la misma propuesta en dos oportunidades, la primera en marzo de 2009 y segunda en abril de 2010. El proyecto contempla cinco fases.

Las dos primeras fases están referidas al proyecto piloto, que el Gobierno actualmente ejecuta. La primera es para la exploración, con pruebas de ingeniería. Proponen que se haga en dos años, para lo que aportarán cinco millones de dólares, y la creación de 30 empleos directos y varios indirectos.

La segunda fase es el desarrollo del proyecto piloto, también en dos años, y se invertirán 10 millones de dólares y se crearán de 30 a 40 empleos directos.

A la conclusión de dichas fases sólo se pasará a la explotación industrial y construcción de la planta si existe un contrato de explotación aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Después se ingresa a la tercera etapa, que es de producción, para lo que se puede necesitar de unos 200 millones de dólares y tener una producción de 30.000 toneladas de carbonato de litio por año. Este trabajo al parecer se desarrollará en tres años. Sin embargo, la propuesta no establece de dónde salen los recursos o si hay alguna contraparte.

En la cuarta fase se establece la producción del cloruro de litio, sulfato de potasio y ácido bórico, y en la quinta se plantea la obtención del litio metálico.

Japoneses plantean tres fases sin financiamiento

El bloque japonés Mitsubishi Corporation, Sumitomo Corporation y la estatal Japan Oil Gas and Metals National Corporation (Jognec) presentaron su propuesta en 2008 y comprende tres fases, pero en ninguna se establece financiamiento.

La primera fase está dedicada a la construcción de la planta piloto, que tomará dos años. La segunda, a la operación de la planta piloto, diseño y estudio de factibilidad de la planta industrial, que será en tres años y medio, y la tercera fase se refiere a la construcción de la planta industrial, que se efectuará en un año y medio.

En las dos últimas fases sólo se plantea que habrá “apoyo del Gobierno del Japón a través de sus regímenes de financiamiento, garantías y seguros”.

No obstante, el director de la Unidad de Recursos Evaporíticos, Alberto Echazú, explicó que el bloque, al igual de los franceses, plantean un financiamiento de 10 a 15 millones de dólares sólo para el proyecto inicial que es el piloto.

Según la autoridad, “ellos sólo han puesto mucho interés en la producción de la materia prima, pero a nosotros nos interesa todo, y sobre todo la industrialización, y en eso no ha habido una precisión. Hablan de toda la cadena, pero haciendo hincapié en lo primero (fase piloto), pero eso es lo que estamos haciendo nosotros”.

Finlandia, pacto preliminar

Con Finlandia se llegaron a acuerdos preliminares para avanzar en la instalación de un laboratorio para electroquímica, al igual que trabajar en algunos programas de ingeniería de diseño y en la provisión de equipos para la planta piloto. En caso de que esto dé buenos resultados, se analizará la provisión de equipos para la planta industrial.

La empresa Autotech será la encargada de dotar equipos, mientras que en la European Batteries, experta en la fabricación de ión de litio, manifestaron su intención de construir una planta de baterías en Bolivia, que puede tomar dos años, empezar en 2012 y terminar en 2014. El director de Desarrollo de Negocios de European Batteries, Olli Nuutinen, aseguró que darán los recursos, pero que la accionista mayoritaria será Bolivia. Ambas empresas serán parte del Comité Científico del Litio y próximamente junto con el Ejecutivo conformará otros grupos especializados en electroquímica y baterías.

Brasil, propuesta verbal

En el caso del Brasil, si bien existe una carta de entendimiento con Bolivia, no hay nada establecido. Sin embargo, la empresa del vecino país Vale do Río Doce propuso de manera verbal realizar la explotación y la producción de materia prima.

Vale pone énfasis en explotar el cloruro de potasio como materia prima y resta importancia al litio, aunque para el país éste último es estratégico. Además, al Gobierno de Evo Morales no le interesa sólo la explotación de materia prima, sino de materia con valor agregado. Brasil es un importante mercado para el potasio, ya que este mineral permite hacer el abono sintético industrial.

El memorándum de entendimiento para la industrialización del litio y de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni fue firmado por los presidentes Evo Morales y Luis Inácio Lula da Silva el 22 de agosto de 2009. Brasil acordó cooperar con capacitación científica.

Corea del Sur e Irán

Los coreanos del sur también están interesados en ser parte del negocio del litio boliviano, por lo que se llevaron muestras de salmueras del Salar de Uyuni para estudiarlas. La representación de ese país llegará a Bolivia en agosto para dar a conocer los resultados que obtuvieron de ese trabajo.

La compañía estatal Kores fue incluida en la Comisión de Investigación sobre el Litio, decisión contemplada en una carta de intenciones firmada entre representantes de Bolivia y de la empresa coreana, en agosto del pasado año.

Irán también firmó un memorándum de entendimiento con Bolivia en noviembre de 2009. El objetivo es el fortalecimiento de la cooperación para programas de industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. Irán está dispuesta a dar financiamiento, no obstante, el tema debe ser tratado en una reunión de alto nivel, ya sea entre cancilleres o entre presidentes de ambas naciones.

Los chinos visitan el país

La empresa de China Citic Guoap Group también es otra interesada en la exploración y explotación del litio, por lo que se llevaron salmueras para realizar estudios.

La información la dio a conocer el director de la Unidad de Recursos Evaporíticos, Alberto Echazú, quien dijo que “con Citic tenemos el anuncio de que llegan este fin de mes. Ellos se han llevado salmuera porque están interesados en el proyecto. Los chinos, a diferencia de las empresas finlandesas, que trabajan con la tecnología de punta en productos de nueva tecnología, desarrollan actividades en las salmueras y en toda la cadena”. Indicó que Citic trabaja toda la cadena productiva ya que tiene su propio salar, “que es un salar como el nuestro, con contenidos muy elevados de magnesio. Ellos ya han producido carbonato (de litio), han producido sales, producen incluso baterías, toda la cadena, y ellos están llegando a fin de este mes, pero vamos a ver qué podemos adelantar”.

BREVES MINERAS

RIQUEZA MINERA DE ORURO

REQUIERE CUANTIFICACIÓN

El tema no es nuevo, hace tiempo atrás sectores como de la minería privada “chica” y los cooperativistas señalaron la necesidad de diversificar operaciones en base a la cuantificación de yacimientos “anotados” pero no examinados. El hecho es parte de la preocupación de quienes dedican su trabajo cotidiano a la explotación minera y en la actualidad observa ostensible disminución de la materia prima en los viejos yacimientos, especialmente de la minería estatal.

En el caso de los mineros chicos se conocen opciones importantes, pero resulta que se necesita fuerte inversión para encarar prospección de sitios donde comprobadamente hay buenos reservorios minerales. Tomando en cuenta el apoyo oficial que se cristalizó para los cooperativistas mineros, los privados plantean la creación de un fondo de fomento al sector para que se incremente la producción minera en otro importante subsector, el “chico”.

INVERSIÓN ASOCIADA

PARA MINERÍA MEXICANA

Las empresas mineras de México están definiendo una millonaria inversión por un valor de 13.083 millones de dólares entre el presente año y el 2012, que servirá para incentivar la producción de plata, bismuto y fluorita, pero también arsénico, plomo, cadmio, antimonio, zinc, barita, grafito y yeso. México ocupa el segundo lugar del mundo en producción de plata.

De acuerdo a ejecutivos del sector privado de México la inversión considerada como un récord pudo ser mayor de no mantenerse un conflicto sindical en la mina “Cananea”, importante yacimiento de cobre que está ocasionando pérdidas por más de 3.200 millones.

HABRÁ MÁS APOYO PARA

COOPERATIVISTAS MINEROS

En una reciente reunión del presidente Evo Morales con dirigentes de los cooperativistas mineros se aseguró un nuevo apoyo para el sector, destinado especialmente a la mecanización de la explotación minera y la concentración de minerales para mejorar la calidad de concentrados.

Los cooperativistas mineros –aliados del mandatario– están satisfechos con los anuncios de mayor apoyo a su sector, lo que les permitirá mejorar los índices de producción para favorecer paralelamente a la comercializadora de minerales que poseen y a través de ese negocio aumentar las exportaciones de minerales.

Frente a estos anuncios los mineros chicos (privados) esperan un trato equitativo para sumarse también al incremento de la producción minera.

domingo, 20 de junio de 2010

Se agravan conflictos en la minería

Las cosas están planteadas del modo explicado líneas arriba en lo que se refiere al desarrollo de los proyectos más importantes en materia de minería. No es casual que sucedan ciertos inconvenientes cuando no existen políticas definidas en determinados rubros, como las que faltan para mejorar todas las condiciones que hagan factible la ejecución –sin problemas– de los más importantes emprendimientos mineros.

Lo grave de los problemas surgidos es que en los mismos está de algún modo incluida la injerencia política, por qué, pues sencillamente porque en base a los articulados de la nueva CPE se abrió un dique –peligroso– para que se desborden las aguas agitadas por las actitudes de comunarios originarios en demanda de obtener beneficios directos de las operaciones mineras.

Pretextos por una parte, pero también hechos reales configuran un esquema sumamente tenso que merece soluciones estructurales y no sólo remedios paliativos que pueden convertirse en factores de mayor presión social en el tiempo inmediato al no encontrar un cauce adecuado que lleve las protestas hacia un manantial y no una peligrosa cascada que puede destruir todo lo que encuentre a su paso.

EL CASO DE LA JINDAL

En dos frentes, el oficial y el empresarial, se manejan opciones especialmente legales y que se relacionan con la vigencia, cumplimiento –o incumplimiento– de normas acordadas entre dos partes en un contrato que está vigente.

Los argumentos tienen derivaciones especiales si se entiende que el Gobierno tiene “el sartén por el mango” y ha mostrado tal posición con el manejo de las boletas de garantía de la Jindal alegando incumplimiento en las inversiones programadas y establecidas en el convenio.

La hábil representación hindú también tiene su propio tratamiento al asumir defensa, sosteniendo que aún no recibió el total de los terrenos comprometidos para desarrollar el proyecto siderúrgico en el Mutún.

Sin abundar en más detalles esos aspectos deben ser aclarados, aunque está muy claro que la firma india no desembolsó lo que se comprometió. Pero hay algunas posiciones “extra convenios” que sin embargo están íntimamente ligados al caso, los reclamos de los cívicos de Puertos Suarez que exigen la continuidad del proyecto, mientras que desde occidente amenazan con marchar hasta el Mutún trabajadores mineros desocupados que esperan ser incorporados a la planilla de la Jindal.

LA MINA SAN CRISTÓBAL

Hay fuego cruzado en el caso de la Mina San Cristóbal uno de los más grandes proyectos de la gran minería en el último tiempo, con una inversión millonaria y con un tiempo prolongado de preparación de las operaciones por varios años antes de entrar en la fase productiva y de recuperación.

Se sabe que la inversión total al presente es de 1.400 millones de dólares que se utilizaron en diferentes fases del proyecto tales como exploración, estudio de factibilidad, temas medioambientales, ingeniería del proyecto en sí, la construcción y equipamiento de la planta y la instalación de moderno equipo de avanzada tecnología, pero además obras sociales en la región, construcción de caminos y puentes, dotación de energía eléctrica y mejoramiento de una línea férrea de conexión internacional.

Un informe de la Sumitomo, la empresa japonesa que compró la mina, señala que San Cristóbal aporta 35 millones de dólares anualmente por concepto de regalías y que desde el inicio de sus actividades en Potosí pagó más de 300 millones por el rubro de impuestos.

La otra parte, en este caso los dirigentes provinciales –cívicos– denuncian que la japonesa percibe grandes utilidades y paga un bajo porcentaje por regalías, pero tal reclamo es asociado con una protesta contra el gobierno aduciendo que no atendió planteamientos de hace mucho tiempo como la habilitación de un tramo caminero hacia el hito 60, electrificación de varias comunidades, ser la sede la EBRE y formar parte de su directorio entre algunas otras demandas. El gobierno a su turno exhorta deponer actitudes violentas y reitera que San Cristóbal es un emprendimiento privado con pleno respaldo del gobierno.

PUGNA POR EL LITIO

Una posición controversial, surgida en el marcado interés por la hegemonía en la explotación del litio en el salar de Uyuni, desató una posición radical de los hermanos potosinos que con exacerbado regionalismo señalaron que no admitirán ninguna incursión ajena en su salar. La reacción fue una respuesta a la posición de dirigentes cívicos de Oruro que recordaron el derecho que tiene el departamento en una importante extensión del salar de Uyuni, que no sólo es de pertenencia potosina.

Una reunión de “cívicos” pareció abrir un diálogo entre ambos sectores, pero una tarea mediática complicó la situación cuando se desmintieron algunos acuerdos de coincidencia entre orureños y potosinos.

A nivel gubernamental la aclaración fue simple, el Ministro de Minería señaló que “los recursos naturales son patrimonio del Estado central”, agregando que “la totalidad de los recursos evaporíticos son de Bolivia”.

Se hace necesaria una reunión conciliadora para que en la misma y con todos los documentos pertinentes se aclare el aspecto de jurisdicción que tienen tanto Potosí como Oruro en el Salar de Uyuni, lo que evitará profundizar un proceso inútil de confrontación entre bolivianos.

Lo referido en una síntesis especial nos muestra que existen problemas que afectan la actividad minera en general, pero de manera particular las que son consideradas como las más importantes en inversión y en réditos para el Estado y las regiones. Las repercusiones de los hechos que han trascendido internacionalmente influirán negativamente en el ánimo de inversionistas que desde hace mucho tienen reparos para aportar capitales a la minería nacional.

(Agencia URU)

sábado, 19 de junio de 2010

Colombia Récord minero impulsó la inversión extranjera


La inversión extranjera directa en Colombia se mantiene por la línea de la recuperación en medio de las señales positivas que viene mostrando tanto la economía interna como la externa.

Tras bajar 12,7 por ciento en enero pasado, subió 17,6 en febrero y al cierre de marzo aumentó 16,6 por ciento, al sumar 2.057 millones de dólares, según la comparación de las cifras provisionales con corte a 31 marzo que revela el Banco de la República en la Balanza Cambiaria.

Los recursos dirigidos a petróleo, hidrocarburos y minería sumaron en el primer trimestre de este año 1.760 millones de dólares, es decir, 32,6 por ciento más, frente al mismo periodo del 2009, cuando totalizaron 1.327 millones de dólares.

Además, la inversión en esas actividades económicas en su conjunto pasó de representar el 75,2 por ciento en marzo del año pasado a 85,6 por ciento en igual mes de 2010, por el dinamismo de la actividad exploratoria y algunas ´movidas´ que concretaron jugadores del negocio, especialmente carboneras.

Algunos de los movimientos fueron la compra de las empresas Mineras Nacionales y Colombia Gold por parte del grupo canadiense Medoro, por unos 55 millones de dólares, y la de la mina de carbón La Francia II, del grupo Goldman Sachs, en aproximadamente 200 millones de dólares.

También las empresas establecidas, dedicadas desde hace un tiempo a la exploración y explotación de recursos minerales en los yacimientos de La Guajira y Cesar, y de petróleo, elevaron la inyección de recursos frescos a sus proyectos en el país.

Juan Carlos González, vicepresidente de Inversiones de Proexport, afirmó que una de las razones del auge de inversión en el sector minero es que en Colombia hay recursos naturales en abundancia, pero que por circunstancias de violencia estuvieron inexplorados varios años y ahora bajo nuevas condiciones de seguridad y garantías en los contratos, las compañías extranjeras y nacionales están mirando como alternativa de explotación.

En el caso de sector carbonífero, Ingeominas y el Sistema de Información Minero Colombiano (Simco) prevén que este año la producción se ubicará en 91.925 millones de toneladas, un nivel casi similar al de 2009.

La inversión extranjera directa en petróleo y minas del primer trimestre también fue superior a la del primer trimestre del 2006, el 2007 y el 2008.

Por el contrario, la inversión extranjera directa en otros sectores siguió de capa caída y al finalizar el primer trimestre de este año se ubicó en 298 millones de dólares, cuando en igual periodo del 2009 fue de 436 millones de dólares, lo que representa un descenso de 31,6 por ciento.

Lo anterior se debe a la recesión que vivió en los últimos meses el sector manufacturero y a la desaceleración de la inversión de empresas de comunicaciones, transporte y servicios financieros.

El ministro de Comercio de Industria y Comercio, Luis Guillermo Plata, advirtió hace unos días que este año Colombia atraerá 10.000 millones en inversión extranjera directa, frente a los 7.500 millones el año pasado.

Además de minas y petróleo, el Gobierno tiene puesta buena parte de las esperanzas del crecimiento de esa cuenta en los sectores de energía e infraestructura (Portafolicos.com.co).

viernes, 18 de junio de 2010

En la urbe alteña: Plantean la industrialización del wólfram


La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) presentó a consideración del Ministerio de Minería el proyecto para la construcción de una planta estatal de industrialización del wólfram en la urbe alteña.

La información fue proporcionada por el presidente de Fencomin, Andrés Villca. “(En el ministerio) están haciendo la revisión técnica correspondiente; recomendaron la viabilidad del proyecto, pero hicieron observaciones que no son de fondo”, señaló.

El proyecto plantea la creación de la Empresa Boliviana de Ferroaleaciones (Ebofe) para que administre la planta.

Según un boletín informativo de Fencomin, el costo del emprendimiento asciende a $us 540.000. El 20 de febrero, durante la inauguración de la Comercializadora de Minerales, el presidente Evo Morales comprometió su financiamiento.

El documento da cuenta que la planta producirá ferrotungsteno (FeW) a partir del wólfram. Según Villca, las cooperativas afiliadas a Fencomin producen una cantidad estimada de 800 toneladas anuales de ese mineral.

“La compra (de wólfram) sería también a empresas o mineros chicos”, complementó el dirigente.

El precio actual del FeW es de $us 28 a 30 por kilogramo de wólfram contenido en la ferroaleación; mientras que el valor de los concentrados en el mercado nacional llega a $us 11 a 12 por kilogramo, señala el boletín.

En Bolivia los centros mineros de explotación de wólfram son Chicote Grande, Kami, Chicote Chico, Tasna, Chorolque, Caracoles, Pueblo Viejo y Susana.

El objetivo de la iniciativa es exportar ferrotungsteno, por un valor de 10 a 12 millones de dólares al mercado internacional, se lee en el comunicado de prensa.

Entre enero y noviembre del año pasado, Bolivia exportó 1.297 toneladas métricas finas de wólfram por un valor de $us 17,9 millones, según información del Ministerio de Minería. Un año antes, el 2008, las ventas externas del mineral llegaron a 1.448 toneladas que generaron $us 22,8 millones.

SE APUNTA AL MERCADO DEL ACERO

* Según la Fencomin, el ferrotungsteno ofrece una buena perspectiva de venta con valor agregado porque es ampliamente utilizado para producir aceros especiales y resistentes y herramientas de corte y desbaste (HidrocarburosBolivia.com).