martes, 22 de junio de 2010

Documentos de análisis: La explotación del litio en Bolivia

En Sudamérica, tres países: Bolivia, Chile y Argentina poseen los mayores (y mejores) reservas de litio; pero poseer la reserva en sí no basta, es necesario tener la tecnología paran el procesamiento y la manufactura de las baterías; los que si la tengan (tienen) tendrán una subida significativa en la economía mundial.

Según estimaciones de algunos especialistas, el porcentaje de la producción de litio al 2007 es:

Chile = 43.9% Australia = 25,2 China = 12,8% Argentina = 11,75

Canadá = 2,6% Portugal = 2,1% Zimbabwe = 1,1%. Suma total = 99,4%.

La pregunta que nos planteamos es:

¿La producción (futura) de nuestro salar de Uyuni, a qué mercados se destinará, o con quién tendríamos que conformar una Sociedad de Riesgo Compartido?

El problema básico de nuestro país es el ingreso al mercado internacional y a la tecnología manejada y dominada por tres compañías oligopólicas: Lithium Corporation (2) y Food Corporation. El acceso a la tecnología es primordial para el desarrollo de la llamada química básica que daría la explotación integral del Gran Salar de Uyuni y posteriormente la de los otros salares existentes en nuestro país.

I. EMPRENDIMIENTOS

Hubo dos intentos fallidos de firma de contrato con la empresa estadounidense Lithium Corporation (Lithco) para la explotación del Salar de Uyuni destinada a la obtención de Carbonato de Litio como materia prima y su comercialización (exportación).

En 1986 el gobierno de ese entonces decidió iniciar un verdadero proyecto de industrialización, hecho que no avanzó por falta de medios económicos según indicaban.

Entre los muchos trabajos de investigación efectuados en nuestro país, destacamos el Proyecto para una Planta Piloto de Carbonato de Litio, de la Comisión Nacional Universitaria Minero-Metalúrgica, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí y la Universidad Técnica de Oruro, quienes sugieren, para la localización de la Planta de Evaporación, la región de la desembocadura de Río Grande y al Noreste de la ciudad de Uyuni, para la Planta Química (Año 1987)

En el presente, con el fin de coordinar acciones en torno al proyecto del litio y los derivados de las salmueras den los salares, se conformó la “Plataforma Estratégica del Litio” con la participación del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, la Dirección de Recursos Evaporíticos, Cofadena, Ministerios de Producción y Planificación y otras instituciones públicas para fortalecer las investigaciones que se realizan en torno al litio.

En lo referente al litio, Comibol está encargada de llevar adelante la iniciativa gubernamental a través de la Dirección de Recursos Evaporíticos, con el apoyo de una plataforma que solucione problemas de ciencia, tecnología, planificación, finanzas y producción. Hasta el momento se realizó con éxito la etapa de laboratorio en la investigación y desarrollo tecnológico para la obtención del carbonato de litio a partir de la salmuera del salar de Uyuni que se aplicará en la futura planta piloto. Ya se tienen 7 patentes a nombre de Bolivia sobre el proceso indicado.

En el cantón Río Grande de la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí se está construyendo una planta piloto con una inversión de 5.7 millones de dólares para producir en una primera fase cloruro de litio entre 40 y 60 toneladas mensuales. En la segunda fase se producirá hidróxido de litio y en la tercera, la más importante, carbonato de litio que es la materia prima para la fabricación de baterías de litio.

Entre los objetivos a cumplirse con la planta piloto de Llipi es la de concluir en la identificación de nuevos métodos adecuados y rentables para el tratamiento específico de la salmuera y sus respectivos procesos de manera integral, diseñada para ser autosuficiente y rentable, que además de producir productos industriales, los comercializará.

A la fecha no existe acuerdo alguno, en lo que hace a la fase industrial de producción, con otros países; debido a que se está analizando propuestas hechas por empresas den diferentes países como Japón, Irán, Francia, Rusia, etc.

Todo lo realizado hasta la fecha es con intervención única y directa del Estado Boliviano. Una tercera etapa en el proyecto del litio es la industrial y al respecto el actual gobierno comprometió el financiamiento de la inversión necesaria para llevar a cabo esta etapa que alcanzaría a aproximadamente 400 millones de $us. según cálculos preliminares.

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Habiendo analizado los avances respecto al conocimiento del litio en nuestro país, consideramos que para encarar mejor las políticas de explotación, industrialización y usos de los productos de este valioso elemento, se consideren las siguientes conclusiones y recomendaciones.

• Considerando el gran potencial volumétrico del litio existente en Bolivia, es necesario e importante efectuar trabajos de prospección, exploración y valoración de todos los reservorios que existen como Salares: de Uyuni, Coipasa, Empexa, Llipi Llipi, Chiguana, Capina, Challviri; que alcanzan un área mayor a los 12.000 Km2.

• Los componentes básicos de estos Salares ya se los conoce, existe la tecnología apropiada para cada componente (Li, K, Na, B, ulexita, nitratos, sulfatos, etc.), todos ellos son los elementos básicos para una nueva era tecnológica en Bolivia: la Industria del Complejo de la Química Básica.

• La estrategia para la explotación de los recursos de los Salares deben constituirse en Políticas de Estado y convocar a las nuevas generaciones de profesionales para que aporten técnica y científicamente para la implementación de estas políticas, que deben ser integrales, intersectoriales e interdisciplinarias.

• Analizar uno de los obstáculos que muchos analistas han planteado para la explotación del Li del salar de Uyuni, respecto al alto contenido de magnesio, su relación con la evaporación de las salmueras, haciendo más difícil la producción (concentración económica) del litio.

La concentración de litio es muy notoria en las diferentes partes del Salar y el área de densidad más alta (por encima de 1.000 ppm) constituye una pequeña superficie de 280 Km2 en el Sudeste donde el Delta de Río Grande penetra en el Salar. Otro aspecto negativo comparativo con el Salar de Atacama (a 2.220 m.s.n.m.), la evaporación solar es de 1.500 mm por año, menos del 50% de la tasa de Atacama.

Por otro lado, la salmuera que contiene la capa de halita en el salar de Uyuni es solamente 11 metros de grosor en el lugar de mayor espesor y solamente de 2 a 5 metros espesa en el lugar de mayor concentración de litio (en lugar de los 35 metros del de Atacama), por lo que el litio disponible por unidad de superficie es mucho más baja y se requiere un área a ser explotada mucho mayor para una producción de litio equivalente.(www.evworld.com).

• El gobierno ha conformado un “Comité Científico” encargado de estudiar y analizar todos los aspectos de la problemática de la explotación del litio.

Esta entidad deberá estar conformado por profesionales de todas las ramas técnicas colaterales especializados en el tema, ya que el “Proyecto Piloto” (encarado por la Corporación Minera de Bolivia) ni la “Estrategia Integral de Industrialización de los Salares” (que podría ser encarada por el gobierno) podrán ser viables sin analizar las consecuencias económicas del mercado internacional y para ello deberá solucionarse el dilema: Solos como Estado o bien buscando una contraparte extranjera que nos permita la posibilidad de ser parte constitutiva del mercado, o bien imponer como condición “sin ecuanum” en la explotación de los salares a las compañías extranjeras que tengan interés en explotar estas riquezas, ejecutar nuestra propia comercialización de los productos obtenidos de la Industria Química Básica.

Por todo ello, la participación de los mejores economistas del país será determinante para el futuro desarrollo económico del Estado Boliviano.

• De los resultados que se obtengan sobre la definición de la Explotación Integral del litio, se deberá conformar una Institución específica encargada de efectivizar este objetivo, con sentido empresarial, exento de intromisión política partidaria y que esté conformada con las divisiones necesarias para ello, esto es: Exploración, Explotación y Comercialización.

• En caso de que la inversión necesaria para efectivizar este proyecto no pueda ser financiada por el Estado, se deberá recurrir al financiamiento por el capital foráneo y:

• Conformar la Empresa Mixta de mayoría estatal.


COMISIÓN TÉCNICA DE FERENPROMIN

No hay comentarios:

Publicar un comentario