Un informe de la denominada Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM por su sigla), confirma que en lo que va del año presente, consignando hasta el mes de mayo se han realizado cinco "megaoperativos" en diferentes lugares donde se realizaba explotación ilegal de minerales, al margen de la ley y fuera de cualquier control de autoridad competente.
De acuerdo al informe los operativos se cumplieron en localidades como Kalahuasi, Comanche, Sacaba, Tambo Quemado y Laja, lugares en los que se procedió al decomiso de importantes cantidades de mineral, como plomo, plata, zinc, estaño y áridos como arcilla y cal. Aparte y por efecto de la intervención legal se confiscaron vehículos, herramientas y combustible, sumando la incautación a un valor de casi 6 millones de bolivianos.
La parte operacional estuvo a cargo de personal de la AJAM en coordinación de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas, además de la Agencia de Hidrocarburos, el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales, del Ministerio Público y el Ministerio de Medio Ambiente, que lograron su objetivo de eliminar acciones de explotación ilegal de yacimientos mineros, comprobándose que en ningún caso los actores de esos hechos poseían autorización sobre concesiones mineras.
Muchos de estos casos se dan en comunidades rurales, en las que, por ciertas circunstancias de orden natural, sequías especialmente, los agricultores se convierten en eventuales mineros, activando algunas minas abandonadas y en otras circunstancias, avasallando concesiones en operación, en ambos casos cometiendo delito, pero con desigual acción de las autoridades competentes.
En los últimos meses del año pasado y primeros del actual, se han detectado varias operaciones auríferas especialmente en la zona norte de La Paz, donde proliferan los asentamientos eventuales de mineros ilegales, algunos que además se prestan a la tarea de contrabandear el metal precioso hacia el Perú.
La AJAM ha establecido que, de todas esas operaciones ilegales en la minería, resultan perdidosos los municipios donde podrían efectuarse actividades legales con el resultado del beneficio comercial en la zona, recuperación de cierto monto de regalías y posiblemente, si se trata de buenos emprendimientos mineros, incluso pueden darse transformaciones especiales de orden social, como ya ha sucedido con muchas comunidades.
El tema de la minería ilegal, no es un fenómeno típicamente boliviano, es más el resultado de acciones que se producen en zonas fronterizas con el Brasil y el Perú, donde se instalan los mineros ilegales del oro e inclusive avanzan en sus tareas de mejorar las condiciones de explotación con el uso de mercurio, entrando en el peligroso campo de la contaminación ambiental.
Para solucionar estos problemas de la minería ilegal, autoridades de la AJAM, han confirmado que este próximo mes de julio se reunirán delegados de los tres países para definir una estrategia conjunta para eliminar en la "franja amazónica" frontera de los tres países, la minería ilegal y la contaminación del medio ambiente. Es importante que las autoridades cooperen en el establecimiento de medidas concretas para eliminar esas condiciones ilegales y perjudiciales para la minería y el interés nacional
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
jueves, 30 de junio de 2016
Mueren tres mineros por intoxicación
Tres trabajadores mineros perdieron la vida al interior de la mina Julia, del cerro Rico del departamento de Potosí, debido a una intoxicación.
El comandante departamental de Potosí, coronel Hermes Cepeda, dijo que los tres mineros tenían 22, 29 y 30 años, pero no divulgó sus identidades.
Señaló que personal de la FELCC y de bomberos asistieron al yacimiento y encontraron a los tres trabajadores sin vida.
"De acuerdo a las primeras indagaciones, los tres mineros llegaron hasta la estación del mineral y por la insuficiencia de oxigeno y por intoxicación de gas han perdido la vida”, dijo a la radio Aclo Potosí.
La mina Julia está unicada en las faldas del cerro Rico, denominado cerro Chico.
Planta de tratamiento de San José bajará acidez de aguas que van al lago Uru Uru
La planta de tratamiento que ayer se entregó en la mina San José, bajará la acidez de las aguas de un PH de 1.2 a 5, permitiendo que se pueda embovedar el canal Tagarete, sin que se dañe la infraestructura.
El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez informó que este es un proyecto que se realizó en el marco del programa Cuenca Poopó, con un financiamiento de cerca de 2 millones de bolivianos.
Ayer fue inaugurada la planta, en un acto realizado a 340 metros de interior mina, donde el gobernador manifestó su satisfacción por haber logrado la implementación de esta planta que también beneficiará a la naturaleza, que es donde van a dar las aguas ácidas.
"Es fundamentalmente importante que estas aguas, que entraban al lago Uru Uru altamente ácidas, ahora ya no van a ingresar en la misma densidad de contaminación y esto va a favorecer a la flora y la fauna, será de mucha utilidad, cuídenla y que aguante mucho tiempo", refirió la autoridad.
Dijo que el martes se hicieron las pruebas correspondientes y que se observó cómo de 1.2 de PH (acidez), que se ha registrado abajo, se alcanzó un PH de 5, que es menos ácido, según explicaron los expertos.
"En cuanto al tratamiento y mantenimiento nos vamos a hacer cargo la Alcaldía, Gobernación, cooperativistas y la Comibol (Corporación Minera de Bolivia), para que funcione de manera adecuada, es importante porque hay que cuidar el medio ambiente, porque cuando bombeamos las aguas se van por el canal Tagarete y no podemos hacer el embovedado, porque las aguas ácidas dañan la infraestructura, el hecho de que esté bajando la acidez significa que tenemos mayores posibilidades, seguramente en coordinación con la Alcaldía vamos a empezar el trabajo, en el menor tiempo posible", sostuvo la primera autoridad departamental.
El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez informó que este es un proyecto que se realizó en el marco del programa Cuenca Poopó, con un financiamiento de cerca de 2 millones de bolivianos.
Ayer fue inaugurada la planta, en un acto realizado a 340 metros de interior mina, donde el gobernador manifestó su satisfacción por haber logrado la implementación de esta planta que también beneficiará a la naturaleza, que es donde van a dar las aguas ácidas.
"Es fundamentalmente importante que estas aguas, que entraban al lago Uru Uru altamente ácidas, ahora ya no van a ingresar en la misma densidad de contaminación y esto va a favorecer a la flora y la fauna, será de mucha utilidad, cuídenla y que aguante mucho tiempo", refirió la autoridad.
Dijo que el martes se hicieron las pruebas correspondientes y que se observó cómo de 1.2 de PH (acidez), que se ha registrado abajo, se alcanzó un PH de 5, que es menos ácido, según explicaron los expertos.
"En cuanto al tratamiento y mantenimiento nos vamos a hacer cargo la Alcaldía, Gobernación, cooperativistas y la Comibol (Corporación Minera de Bolivia), para que funcione de manera adecuada, es importante porque hay que cuidar el medio ambiente, porque cuando bombeamos las aguas se van por el canal Tagarete y no podemos hacer el embovedado, porque las aguas ácidas dañan la infraestructura, el hecho de que esté bajando la acidez significa que tenemos mayores posibilidades, seguramente en coordinación con la Alcaldía vamos a empezar el trabajo, en el menor tiempo posible", sostuvo la primera autoridad departamental.
miércoles, 29 de junio de 2016
Mineros piden al ministro Arce que deje de pensar en dinero y considere la vida de los trabajadores
El ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Orlando Gutiérrez, pidió al ministro de Economía, Luis Arce, que por un momento deje de pensar en dinero y considere la vida de los trabajadores que este miércoles asumen una medida de presión y se exponen su integridad física ante la acción policial.
"Al ministro de Economía si bien le interesa la economía del país, pues por un momento que se deje de pensar en la plata y se ponga a pensar en las vidas humanas que pueden estar en riesgo en Cochabamba (con el desbloqueo) o aquí mismo (en La Paz), que se ponga un ratito a pensar en los trabajadores", manifestó el dirigente.
Dijo que Arce con sus amenazas, de que con el paro de la COB se pone en riesgo el segundo aguinaldo, lo único que hace es "enfurecer" a la clase trabajadora.
"Nos están poniendo condiciones, nos dicen ‘si no levantan la medida no hay segundo aguinaldo´; el ministro Catacora tiene que ponerse de acuerdo, hace una semana atrás dijo que el aparato productivo está trabajando y ahora dice que está en riesgo", apuntó.
Gutiérrez exhortó al gobierno a convocar a un diálogo de alto nivel de manera inmediata para no agravar la situación y llegar a medidas extremas, "que no se ponga terco el uno y el otro". "Es una petición muy justa, solo le estamos pidiendo que se respeten los derechos laborales de los trabajadores".
La Central Obrera Boliviana (COB) convocó desde este miércoles a un paro de 72 horas para exigir la abrogación del Decreto Supremo 2765 de cierre de Enatex y la reincorporación de más de 850 trabajadores despedidos.
Pide también la revisión de la Ley de Pensiones, la derogación del Estatuto del Funcionario Público y la atención inmediata a la demanda de las personas con discapacidad.
"Al ministro de Economía si bien le interesa la economía del país, pues por un momento que se deje de pensar en la plata y se ponga a pensar en las vidas humanas que pueden estar en riesgo en Cochabamba (con el desbloqueo) o aquí mismo (en La Paz), que se ponga un ratito a pensar en los trabajadores", manifestó el dirigente.
Dijo que Arce con sus amenazas, de que con el paro de la COB se pone en riesgo el segundo aguinaldo, lo único que hace es "enfurecer" a la clase trabajadora.
"Nos están poniendo condiciones, nos dicen ‘si no levantan la medida no hay segundo aguinaldo´; el ministro Catacora tiene que ponerse de acuerdo, hace una semana atrás dijo que el aparato productivo está trabajando y ahora dice que está en riesgo", apuntó.
Gutiérrez exhortó al gobierno a convocar a un diálogo de alto nivel de manera inmediata para no agravar la situación y llegar a medidas extremas, "que no se ponga terco el uno y el otro". "Es una petición muy justa, solo le estamos pidiendo que se respeten los derechos laborales de los trabajadores".
La Central Obrera Boliviana (COB) convocó desde este miércoles a un paro de 72 horas para exigir la abrogación del Decreto Supremo 2765 de cierre de Enatex y la reincorporación de más de 850 trabajadores despedidos.
Pide también la revisión de la Ley de Pensiones, la derogación del Estatuto del Funcionario Público y la atención inmediata a la demanda de las personas con discapacidad.
Acuerdo de minería y comercio entre Chile y Perú
Trabajar en conjunto para apoyar y potenciar negocios de empresarios e inversionistas chilenos y peruanos. Ese es el objetivo que buscar alcanzar el acuerdo de cooperación que la Cámara Chileno Peruana de Comercio (Cchpc) suscribió con su par, la Cámara de Comercio Peruano Chilena.
Gracias a esta alianza estratégica, las entidades bilaterales trabajarán estrechamente bajo la modalidad de "ventanilla única", para facilitar y hacer más expeditos los trámites y gestiones necesarias para ampliar los horizontes comerciales de sus socios; fortalecer y articular las redes comunes y hacer sinergia positiva entre los servicios ofrecidos.
Para el gerente general de la Cchpc, Juan Pablo Glasinovic, "Chile es el tercer socio comercial de Perú en Latinoamérica, después de México y Brasil. Gracias a este trabajo conjunto que estamos desarrollando con nuestro par peruano, esperamos abrir aún más oportunidades comerciales y de inversión entre ambos países".
EXPOMINA
Siempre con miras a fortalecer las inversiones, la Cámara Chileno Peruana de Comercio firmó además un convenio con ProChile, que establece que la entidad gremial será la encargada de convocar a los participantes locales para Expomina, la feria de la minería más importante del Perú que este año se desarrollará en Lima entre el 14 y el 16 de septiembre. "Tanto Chile como Perú son grandes potencias mineras a nivel mundial. Somos competencia en esta industria, pero también socios. Expomina es una importante ventana para mostrar la diversidad y calidad de servicios e insumos que hemos desarrollado para la minería", afirma Glasinovic.
García-Huidobro, quien además es miembro del Consejo Empresarial y líder de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara Chilena de la Construcción, convoca a nuevos actores "a participar en el desafío de posicionar a la Cámara como un actor relevante en el quehacer de la actividad comercial e integración entre Chile y Perú".
Gracias a esta alianza estratégica, las entidades bilaterales trabajarán estrechamente bajo la modalidad de "ventanilla única", para facilitar y hacer más expeditos los trámites y gestiones necesarias para ampliar los horizontes comerciales de sus socios; fortalecer y articular las redes comunes y hacer sinergia positiva entre los servicios ofrecidos.
Para el gerente general de la Cchpc, Juan Pablo Glasinovic, "Chile es el tercer socio comercial de Perú en Latinoamérica, después de México y Brasil. Gracias a este trabajo conjunto que estamos desarrollando con nuestro par peruano, esperamos abrir aún más oportunidades comerciales y de inversión entre ambos países".
EXPOMINA
Siempre con miras a fortalecer las inversiones, la Cámara Chileno Peruana de Comercio firmó además un convenio con ProChile, que establece que la entidad gremial será la encargada de convocar a los participantes locales para Expomina, la feria de la minería más importante del Perú que este año se desarrollará en Lima entre el 14 y el 16 de septiembre. "Tanto Chile como Perú son grandes potencias mineras a nivel mundial. Somos competencia en esta industria, pero también socios. Expomina es una importante ventana para mostrar la diversidad y calidad de servicios e insumos que hemos desarrollado para la minería", afirma Glasinovic.
García-Huidobro, quien además es miembro del Consejo Empresarial y líder de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara Chilena de la Construcción, convoca a nuevos actores "a participar en el desafío de posicionar a la Cámara como un actor relevante en el quehacer de la actividad comercial e integración entre Chile y Perú".
martes, 28 de junio de 2016
Abren ruta a San Rosa de Lima para explotación de piedra pizarra
El Gobierno abrió una nueva ruta hacia la comunidad Santa Rosa de Lima, en el Municipio de Coripata, para la explotación de piedra pizarra. La obra estará a cargo de la Unidad Ejecutora Caminos Vecinales (CCVV) dependiente del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral.
El coordinador de Caminos Vecinales, Ramiro Ticona, informó que se hizo la inspección de la apertura de dos kilómetros de camino en la comunidad Santa Rosa de Lima, que pertenece a la localidad de Arapata, con el propósito de ingresar a un banco de piedra pizarra, donde a través de este trabajo, se impulsará un nuevo emprendimiento con la explotación de este recurso.
"La piedra pizarra es utilizada en el acabado de las edificaciones, en el revestimiento de estas construcciones”, sostuvo el Coordinador, según un boletín de prensa.
Ticona realizó, además, la inspección en el avance del colocado de losetas, en la comunidad Santa Gertrudis, perteneciente al mismo municipio, donde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras dotó de 68.000 losetas para la plaza principal y avenidas de la población.
"Se inspeccionó el lugar, debido a que se tiene un convenio firmado con la alcaldía a la que pertenece esta comunidad, en la que como CCVV, se les dotó de losetas y la alcaldía está encargada del colocado de las mismas", declaró.
Este trabajo beneficiará alrededor de 190 afiliados, que conforman un número de 1.000 habitantes en la comunidad Santa Gertrudis, una de las poblaciones más grandes del municipio de Coripata.
A su vez, el vocal del Comité Impulsor de la región, René Cordero, informó que se tiene comprometida a la empresa para iniciar con los trabajos a partir de la semana que viene, porque ya se cuenta con los servicios básicos instalados y se procederá con el colocado de la acera y tendido de las losetas. (28/06/2016)
Acuerdos entre Senadores y Fencomin suspende bloqueos de carreteras
El diálogo que ayer propiciaron los senadores con representantes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), llegó a algunos acuerdos, para no cambiar la Ley General de Cooperativas.
El vicepresidente de la Fencomin, Agustín Choque, informó que hoy debían salir a bloquear las carreteras todas las cooperativas mineras, porque la intención era cambiar el numeral 2 del parágrafo IV del artículo 37 de la Ley mencionada, que señala: Ninguna asociada o ningún asociado de una Cooperativa de Producción, Servicios y Servicios Públicos, podrá pertenecer a un sindicato laboral de la misma.
"Querían que haya sindicatos en el sector cooperativo, lo que impulsa a los cooperativistas a tener empleados, y lo que nosotros no queremos es tener empleados o patrones, sino ser trabajadores asociados y asociadas, para trabajar nosotros mismos, ese es el espíritu del sector cooperativo", manifestó Choque.
Acusó a los representantes de Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce) de propiciar ese cambio en la normativa, porque cuentan con varias empresas que tienen sindicatos. "Por algunas intenciones que tenía Coboce, que estaban impulsando y exigiendo, porque a veces están como cooperativistas otras veces como sindicalistas, y creo que deben definirse", sostuvo Choque. Ayer se emitió un instructivo desde la Fencomin para el bloqueo de caminos, desde las cero horas de hoy, pero este fue suspendido, y más bien se espera hasta mañana, miércoles, para volverse a reunir y conocer una propuesta oficial de los senadores.
"Se ha quedado en que no se realizará el cambio del artículo, lo que se hará es trabajar en consenso, para conocer si nos afecta y cómo nos afecta, cómo debía ser un sector cooperativo, cómo se debe trabajar, el sector cooperativo en qué se convierte, se hará un análisis profundo, a partir de la propuesta que nos hagan llegar", dijo el cooperativista minero.
El vicepresidente de la Fencomin, Agustín Choque, informó que hoy debían salir a bloquear las carreteras todas las cooperativas mineras, porque la intención era cambiar el numeral 2 del parágrafo IV del artículo 37 de la Ley mencionada, que señala: Ninguna asociada o ningún asociado de una Cooperativa de Producción, Servicios y Servicios Públicos, podrá pertenecer a un sindicato laboral de la misma.
"Querían que haya sindicatos en el sector cooperativo, lo que impulsa a los cooperativistas a tener empleados, y lo que nosotros no queremos es tener empleados o patrones, sino ser trabajadores asociados y asociadas, para trabajar nosotros mismos, ese es el espíritu del sector cooperativo", manifestó Choque.
Acusó a los representantes de Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce) de propiciar ese cambio en la normativa, porque cuentan con varias empresas que tienen sindicatos. "Por algunas intenciones que tenía Coboce, que estaban impulsando y exigiendo, porque a veces están como cooperativistas otras veces como sindicalistas, y creo que deben definirse", sostuvo Choque. Ayer se emitió un instructivo desde la Fencomin para el bloqueo de caminos, desde las cero horas de hoy, pero este fue suspendido, y más bien se espera hasta mañana, miércoles, para volverse a reunir y conocer una propuesta oficial de los senadores.
"Se ha quedado en que no se realizará el cambio del artículo, lo que se hará es trabajar en consenso, para conocer si nos afecta y cómo nos afecta, cómo debía ser un sector cooperativo, cómo se debe trabajar, el sector cooperativo en qué se convierte, se hará un análisis profundo, a partir de la propuesta que nos hagan llegar", dijo el cooperativista minero.
Seminario internacional de minería en Chile
Un grupo de seis expertos de la industria minera e investigadores del Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland se darán cita el jueves 23 de junio en Santiago para dar respuesta a algunos de los desafíos relevados en la Hoja de Ruta de la minería chilena de acuerdo a la experiencia de Australia.
Mauro Valdés, presidente del Programa Nacional de Minería Alta Ley señala: "Australia ha tenido gran éxito en el desarrollo y consolidación de un ecosistema de innovación en torno a la minería. Actualmente su sector de bienes y servicios asociados a la industria extractiva tiene gran relevancia en la economía y sociedad australiana. El programa preliminar contempla tópicos tales como:
- "Minería subterránea: Desarrollo de la minería de profundidad a gran escala".
- "Habilitando el
desarrollo de minería inteligente".
- "Relaves mineros: Enfrentando un incremento de la escasez de superficie minimizando el impacto".
- "Desarrollo de capital humano avanzado de acuerdo a las necesidades actuales y futuras de la industria".
El encuentro, que es libre de costo y con cupos limitados, se realizará en el Hotel Atton El Bosque, Las Condes, Santiago, entre 8:30 y 13:30 hrs; y es organizado por la Universidad de Queensland a través del el Sustainable Minerals Institute-International Centre of Excellence Chile y por el Programa Nacional de Minería Alta Ley y Fundación Chile en colaboración con la Comisión Australiana de Comercio e Inversión (Austrade) y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería Cesco. Además, es patrocinado por el Ministerio de Minería y Corfo.
Mauro Valdés, presidente del Programa Nacional de Minería Alta Ley señala: "Australia ha tenido gran éxito en el desarrollo y consolidación de un ecosistema de innovación en torno a la minería. Actualmente su sector de bienes y servicios asociados a la industria extractiva tiene gran relevancia en la economía y sociedad australiana. El programa preliminar contempla tópicos tales como:
- "Minería subterránea: Desarrollo de la minería de profundidad a gran escala".
- "Habilitando el
desarrollo de minería inteligente".
- "Relaves mineros: Enfrentando un incremento de la escasez de superficie minimizando el impacto".
- "Desarrollo de capital humano avanzado de acuerdo a las necesidades actuales y futuras de la industria".
El encuentro, que es libre de costo y con cupos limitados, se realizará en el Hotel Atton El Bosque, Las Condes, Santiago, entre 8:30 y 13:30 hrs; y es organizado por la Universidad de Queensland a través del el Sustainable Minerals Institute-International Centre of Excellence Chile y por el Programa Nacional de Minería Alta Ley y Fundación Chile en colaboración con la Comisión Australiana de Comercio e Inversión (Austrade) y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería Cesco. Además, es patrocinado por el Ministerio de Minería y Corfo.
Primer trimestre 2016 Minería crece en producción, pero precios bajan 20%
La economía boliviana mostró un sólido crecimiento en el primer trimestre de esta gestión, 4,9%, superior al de similar período de 2015, según cifras del Índice Global de Actividad Económica (IGAE) publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por actividades económicas, se aprecia un favorable desempeño de casi la totalidad de los sectores, destacando el fuerte crecimiento del sector minero.
ZINC
La minería fue la actividad de mayor expansión en el primer trimestre de 2016, 10,2%, que además se constituyó en la tasa más elevada desde 2009 para similar trimestre. El desempeño del sector es explicado especialmente por la mayor producción de zinc, principal mineral producido y exportado en el país, que creció en 15,3%. También contribuyó el ascenso de los niveles producidos de plata y plomo, en 9,3% y 36,3%, respectivamente, señaló un informe del Ministerio de Economía.
Explica que, dado que la mayor parte de la producción de minerales se destina al mercado externo, el volumen de exportaciones de minerales también mostró un importante crecimiento en el trimestre, 7,0%, aunque en valor los precios no mostraron repunte en el período, sino una caída que bordea el 20 por ciento.
VOLÚMENES
En el sector se destaca el incremento de 16,8% de las ventas de zinc, de 18,9% de plomo y 14,2% de plata. En el caso del zinc, los volúmenes exportados al mercado de China, Australia y Corea del Sur, entre los principales países demandantes del mineral boliviano, crecieron respectivamente en 112,7%, 54,9% y 130,0%.
PRECIOS
El informe oficial señala que el dinamismo de la actividad minera en el país durante los primeros tres meses del año es destacable considerando que se produjo en un contexto de deterioro de los precios internacionales de minerales, los cuales se redujeron en 20,3% respecto a similar período de 2015, y ante una demanda externa aún debilitada.
ZINC
La minería fue la actividad de mayor expansión en el primer trimestre de 2016, 10,2%, que además se constituyó en la tasa más elevada desde 2009 para similar trimestre. El desempeño del sector es explicado especialmente por la mayor producción de zinc, principal mineral producido y exportado en el país, que creció en 15,3%. También contribuyó el ascenso de los niveles producidos de plata y plomo, en 9,3% y 36,3%, respectivamente, señaló un informe del Ministerio de Economía.
Explica que, dado que la mayor parte de la producción de minerales se destina al mercado externo, el volumen de exportaciones de minerales también mostró un importante crecimiento en el trimestre, 7,0%, aunque en valor los precios no mostraron repunte en el período, sino una caída que bordea el 20 por ciento.
VOLÚMENES
En el sector se destaca el incremento de 16,8% de las ventas de zinc, de 18,9% de plomo y 14,2% de plata. En el caso del zinc, los volúmenes exportados al mercado de China, Australia y Corea del Sur, entre los principales países demandantes del mineral boliviano, crecieron respectivamente en 112,7%, 54,9% y 130,0%.
PRECIOS
El informe oficial señala que el dinamismo de la actividad minera en el país durante los primeros tres meses del año es destacable considerando que se produjo en un contexto de deterioro de los precios internacionales de minerales, los cuales se redujeron en 20,3% respecto a similar período de 2015, y ante una demanda externa aún debilitada.
Etiquetas:
COTIZACION MINERALES,
PRODUCCION MINERALES
lunes, 27 de junio de 2016
Chile: SQM y su estrategia de reducción de costos
Las vueltas de la vida", exclama un ejecutivo de SQM que ha sido parte del proyecto M1, como llaman al interior de la empresa de calle El Trovador al plan que comenzó en 2013 de la mano de la consultora Mackenzie y que ha llevado a la compañía a generar ahorros por más de $us 100 millones en los últimos dos años. Y es que la compañía espera separar aguas entre sus conflictos judiciales y sus operaciones.
Precisamente ese es el sello que quiere implementar el nuevo gerente general, Patricio de Solminihac. El sucesor de Patricio Contesse, al igual que en el resto de las mineras, también necesita recortar costos para sobrevivir.
Una muestra de la gestión de la empresa es que a pesar de que sus utilidades cayeron en el primer trimestre desde $us 71,7 millones, correspondiente a 2015, a $us 58,5 millones el presente ejercicio, los ingresos fueron similares gracias a los mayores volúmenes de venta y reducción de costos que paliaron en parte los bajos precios del yodo y del potasio.
Gracias a su estrategia, este año la compañía no sólo ha sido visitada por empresas locales (Lan, Enaex y Arauco, entre otras), sino que también por compañías extranjeras que buscan empaparse de su proceso de reducción de costos. Y pese a la fuerte pugna que tiene con el Estado chileno por las concesiones en el salar de Atacama a través de Corfo, hasta la propia Codelco ha visitado las oficinas de la minera no metálica para interiorizarse de cómo han logrado ahorros.
Según consigna La Segunda, a fines de este mes, o a principios de julio, la minera no metálica dará a conocer un nuevo plan de ahorros con el cual pretende consolidar el crecimiento y liderazgo de las cinco líneas de negocios en que opera y que les permite generar ventas del orden de los $us 2 billones al año. Si bien el contenido se maneja en estricta reserva, fuentes de la compañía aseguran que se está centrando en definir las áreas primordiales para la empresa y dar importancia al desarrollo de nuevos negocios: Este plan es conocido internamente como DPE.
Precisamente ese es el sello que quiere implementar el nuevo gerente general, Patricio de Solminihac. El sucesor de Patricio Contesse, al igual que en el resto de las mineras, también necesita recortar costos para sobrevivir.
Una muestra de la gestión de la empresa es que a pesar de que sus utilidades cayeron en el primer trimestre desde $us 71,7 millones, correspondiente a 2015, a $us 58,5 millones el presente ejercicio, los ingresos fueron similares gracias a los mayores volúmenes de venta y reducción de costos que paliaron en parte los bajos precios del yodo y del potasio.
Gracias a su estrategia, este año la compañía no sólo ha sido visitada por empresas locales (Lan, Enaex y Arauco, entre otras), sino que también por compañías extranjeras que buscan empaparse de su proceso de reducción de costos. Y pese a la fuerte pugna que tiene con el Estado chileno por las concesiones en el salar de Atacama a través de Corfo, hasta la propia Codelco ha visitado las oficinas de la minera no metálica para interiorizarse de cómo han logrado ahorros.
Según consigna La Segunda, a fines de este mes, o a principios de julio, la minera no metálica dará a conocer un nuevo plan de ahorros con el cual pretende consolidar el crecimiento y liderazgo de las cinco líneas de negocios en que opera y que les permite generar ventas del orden de los $us 2 billones al año. Si bien el contenido se maneja en estricta reserva, fuentes de la compañía aseguran que se está centrando en definir las áreas primordiales para la empresa y dar importancia al desarrollo de nuevos negocios: Este plan es conocido internamente como DPE.
Fondo Minero alentará inversión externa en sistema cooperativo
El Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) prepara un decreto supremo que posibilite la inversión extranjera directa para las cooperativas mineras nacionales. Su director, Benigno Prada, anunció la gestión de más de 140 millones de dólares para la reactivación de créditos.
El año pasado, autoridades del Gobierno anticiparon un incremento de la cartera de crédito del fondo por $us 100 millones. El anuncio no fue efectivo. Un reporte de la anterior administración admitió que la mora en los créditos a las cooperativas estaba en 3 por ciento, la más alta del sistema financiero nacional.
“Estamos trabajando; se entregó dos proyectos porque hay que abrir el decreto supremo que hace al marco normativo que no nos permite esta inyección de financiamiento externo”, señaló.
Prada dijo que la norma también prevé un colchón financiero de cerca de 142 millones de dólares para garantizar créditos a las cooperativas. “Es una media aritmética en función de los préstamos de las cooperativas, estamos en perspectivas de ver de dónde sacar (los recursos)”, dijo.
NUEVOS CRÉDITOS
En los primeros cinco meses del año el Fofim aprobó créditos para las cooperativas mineras por 8 millones de dólares, aunque las proyecciones apuntan a alcanzar a 40 cooperativas al año de las 1.475 que hay en el país.
“La demanda actual es muy grande; no podemos cubrir porque trabajamos con alrededor de 53 millones de dólares que son usados de forma rotativa”, mencionó.
GARANTÍA CONJUNTA
Los préstamos para el sector cooperativo tienen un plazo de pago de 11 años y requieren de las garantías entre asociados. Tienen el propósito de mecanizar la actividad minera que aún es rudimentaria, según Prada.
La Ley 356 define a las cooperativas como “una asociación sin fines de lucro, de personas naturales y/o jurídicas que se asocian voluntariamente, constituyendo cooperativas, fundadas en el trabajo solidario y de cooperación, para satisfacer sus necesidades productivas y de servicios, con estructura y funcionamiento autónomo y democrático”.
El año pasado, autoridades del Gobierno anticiparon un incremento de la cartera de crédito del fondo por $us 100 millones. El anuncio no fue efectivo. Un reporte de la anterior administración admitió que la mora en los créditos a las cooperativas estaba en 3 por ciento, la más alta del sistema financiero nacional.
“Estamos trabajando; se entregó dos proyectos porque hay que abrir el decreto supremo que hace al marco normativo que no nos permite esta inyección de financiamiento externo”, señaló.
Prada dijo que la norma también prevé un colchón financiero de cerca de 142 millones de dólares para garantizar créditos a las cooperativas. “Es una media aritmética en función de los préstamos de las cooperativas, estamos en perspectivas de ver de dónde sacar (los recursos)”, dijo.
NUEVOS CRÉDITOS
En los primeros cinco meses del año el Fofim aprobó créditos para las cooperativas mineras por 8 millones de dólares, aunque las proyecciones apuntan a alcanzar a 40 cooperativas al año de las 1.475 que hay en el país.
“La demanda actual es muy grande; no podemos cubrir porque trabajamos con alrededor de 53 millones de dólares que son usados de forma rotativa”, mencionó.
GARANTÍA CONJUNTA
Los préstamos para el sector cooperativo tienen un plazo de pago de 11 años y requieren de las garantías entre asociados. Tienen el propósito de mecanizar la actividad minera que aún es rudimentaria, según Prada.
La Ley 356 define a las cooperativas como “una asociación sin fines de lucro, de personas naturales y/o jurídicas que se asocian voluntariamente, constituyendo cooperativas, fundadas en el trabajo solidario y de cooperación, para satisfacer sus necesidades productivas y de servicios, con estructura y funcionamiento autónomo y democrático”.
domingo, 26 de junio de 2016
Perú: Firma canadiense en doble proyecto minero
La empresa de exploración junior Regulus Resources, indicó que ha firmado un memorándum de entendimiento con las Compañías Mineras Coimolache S.A. y Colquirrumi S.A. para el desarrollo del proyecto Antakori (Ex Sinchao), ubicado en la Región de Cajamarca en Perú.
La compañía ha señalado que el acuerdo, permitirá el beneficio recíproco, derechos mutuos de expansión y exploración de colaboración proporcionando un beneficio para las tres partes.
John Black, chief executive officer de Regulus, señaló que "cuando adquirimos el proyecto Antakori, sabíamos que teníamos una buena oportunidad para definir un importante descubrimiento de cobre y oro. Sin embargo, nos enfrentamos a un reto importante debido al patrón de fragmentación de la propiedad minera".
Black, agregó que las tres partes involucradas en la firma del convenio se mantendrán autónomas, pero tendrán la posibilidad de trabajar juntos para mejorar y determinar el alcance de la iniciativa, así como también la importancia económica de la mineralización de cobre y oro que hasta la fecha ha sido definida sólo parcialmente.
El proyecto de cobre y oro Antakori fue adquirido por Regulus Resources en 2014 y de acuerdo a los último informes técnicos, tendría un recurso inferido de 294 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,48% de Cu.
La compañía ha señalado que el acuerdo, permitirá el beneficio recíproco, derechos mutuos de expansión y exploración de colaboración proporcionando un beneficio para las tres partes.
John Black, chief executive officer de Regulus, señaló que "cuando adquirimos el proyecto Antakori, sabíamos que teníamos una buena oportunidad para definir un importante descubrimiento de cobre y oro. Sin embargo, nos enfrentamos a un reto importante debido al patrón de fragmentación de la propiedad minera".
Black, agregó que las tres partes involucradas en la firma del convenio se mantendrán autónomas, pero tendrán la posibilidad de trabajar juntos para mejorar y determinar el alcance de la iniciativa, así como también la importancia económica de la mineralización de cobre y oro que hasta la fecha ha sido definida sólo parcialmente.
El proyecto de cobre y oro Antakori fue adquirido por Regulus Resources en 2014 y de acuerdo a los último informes técnicos, tendría un recurso inferido de 294 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,48% de Cu.
sábado, 25 de junio de 2016
Fofim alista un decreto que posibilite la inversión
El Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) prepara un decreto que posibilite la inversión extranjera directa para las cooperativas mineras. Su director, Benigno Prada, anunció la gestión de más de 140 millones de dólares para la reactivación de créditos.
Prada dijo que la norma también prevé un colchón financiero de cerca de 142 millones de dólares para garantizar créditos a las cooperativas.
En los primeros cinco meses del año el Fofim aprobó créditos para las cooperativas mineras por 8 millones de dólares, aunque las proyecciones apuntan a alcanzar a 40 cooperativas al año de las 1.475 que hay en el país.
Según Prada. los préstamos para el sector cooperativo tienen un plazo de pago de 11 años y requieren de las garantías entre asociados. Tienen el propósito de mecanizar la actividad minera que aun es rudimentaria.
Prada dijo que la norma también prevé un colchón financiero de cerca de 142 millones de dólares para garantizar créditos a las cooperativas.
En los primeros cinco meses del año el Fofim aprobó créditos para las cooperativas mineras por 8 millones de dólares, aunque las proyecciones apuntan a alcanzar a 40 cooperativas al año de las 1.475 que hay en el país.
Según Prada. los préstamos para el sector cooperativo tienen un plazo de pago de 11 años y requieren de las garantías entre asociados. Tienen el propósito de mecanizar la actividad minera que aun es rudimentaria.
Proyecto de ley Cooperativas cuestionan sindicalización
Un proyecto de ley que se sustancia en la Asamblea Legislativa, buscaría reconocer la formación de sindicatos en el seno de las cooperativas, lo que conllevaría a elevar los costos de producción y abriría la llave para nuevos asaltos de las concesiones mineras en el país, denunciaron el presidente de Ferreco, Remberto Chávez y de Fecoman, Felipe Ochoa. Ambas entidades agremian a más de 2.000 cooperativas en Bolivia.
DIPUTADOS
Según explicaron, la Cámara de Diputados que preside, Gabriela Montaño, aprobó hace días las modificaciones a la Ley General de Cooperativas 356, y concretamente el numeral 2, parágrafo IV del Artículo 37, sin conocimiento, menos en consulta y participación del sistema cooperativo del país, puntualizaron.
Según ambos dirigentes, las cooperativas auríferas se encuentran predominantemente en el departamento de La Paz, aunque existe actividad extractiva de oro en Beni y Santa Cruz.
EMERGENCIA
Las dos entidades gremiales, ofrecieron este viernes una reunión de prensa donde expresaron su malestar y asumieron la necesidad de declararse en emergencia por la referida modificación de la norma legal, que en su criterio haría insostenible la existencia de las cooperativas por los costos y beneficios sociales en juego.
MANO INVISIBLE
Los dirigentes expresaron sus dudas sobre la modificación del mencionado artículo y atribuyeron el mismo a la presencia de una “mano invisible” que de manera inconsulta introdujo texto del proyecto de ley, deslizando la indicada modificación que obligó al pronunciamiento del sector.
DIPUTADOS
Según explicaron, la Cámara de Diputados que preside, Gabriela Montaño, aprobó hace días las modificaciones a la Ley General de Cooperativas 356, y concretamente el numeral 2, parágrafo IV del Artículo 37, sin conocimiento, menos en consulta y participación del sistema cooperativo del país, puntualizaron.
Según ambos dirigentes, las cooperativas auríferas se encuentran predominantemente en el departamento de La Paz, aunque existe actividad extractiva de oro en Beni y Santa Cruz.
EMERGENCIA
Las dos entidades gremiales, ofrecieron este viernes una reunión de prensa donde expresaron su malestar y asumieron la necesidad de declararse en emergencia por la referida modificación de la norma legal, que en su criterio haría insostenible la existencia de las cooperativas por los costos y beneficios sociales en juego.
MANO INVISIBLE
Los dirigentes expresaron sus dudas sobre la modificación del mencionado artículo y atribuyeron el mismo a la presencia de una “mano invisible” que de manera inconsulta introdujo texto del proyecto de ley, deslizando la indicada modificación que obligó al pronunciamiento del sector.
$us 36 millones Gobierno entregó fideicomiso a Huanuni y exige utilidades
El gobierno emitió ayer el Decreto Supremo 2814, que toma disposiciones administrativas para reactivar la Empresa Minera Huanuni (EMH), con el fideicomiso de 36 millones de dólares.
Según informes oficiales, la EMH cerró la pasada gestión con déficit de $us 18 millones. Este dato fue publicado ayer por el matutino La Patria, de la ciudad de Oruro.
La disposición gubernamental fue dada a conocer por el vicepresidente Álvaro García en una actuación realizada ayer en la ciudad de Oruro. En la oportunidad expresó:
“Vengo a entregar un decreto, el presidente Evo Morales me dijo: ‘Vicepresidente, sé que tienes muchas reuniones, pero lleva este nuevo decreto a los hermanos de Huanuni’. ¿En qué consiste? Es el fideicomiso de 36 millones de dólares para la reactivación de nuestra empresa minera”.
Agregó que con este dinero lo que se busca es que Huanuni nuevamente genere ganancias, para que siga siendo el sostén de la economía boliviana en beneficio de todos los habitantes de este territorio.
CIFRAS
“Huanuni el 2007 generó ganancias (al igual que los siguientes años hasta) 2014. Hemos tenido problemas el 2015 porque cayó el precio del estaño. Pero estoy seguro que con este dinero, el 2016, el 2017 y en adelante, nuevamente Huanuni va generar ganancias para Bolivia”, remarcó García.
Pidió al sindicato de trabajadores de Huanuni administrar este dinero de la mejor manera posible, en coordinación con la Gerencia de la empresa.
“Administren con mucho cuidado porque los ojos de la derecha están puestos encima de ustedes, van a querer atacarles y criticarles, mostremos a esos que Huanuni es revolucionario, socialista y va seguir sosteniendo la patria”, apuntó el vicepresidente.
OTRO FIDEICOMISO
En julio de 2014, el Gobierno aprobó para Huanuni un fideicomiso de 50 millones de dólares, destinado a varios proyectos. El año pasado, el ahora senador Pedro Montes dijo a EL DIARIO, que con el primer fideicomiso se iba a equipar las instalaciones del nuevo ingenio. Hasta la fecha, ninguna autoridad hizo la rendición de cuentas sobre el uso de dichos recursos. Si bien se abordó el tema en la rendición de cuentas ofrecido por el Ministerio de Minería, en enero pasado, en Uyuni.
En esa oportunidad no se explicó el detalle los gastos ni inversiones realizadas por la EMH.
Huanuni fue nacionalizada en octubre de 2006 y en 2008 fue declarada empresa pública nacional estratégica.
JUBILACIÓN
Consultado acerca de la jubilación de 1.000 trabajadores de la empresa, el viceministro José Luis Chorolque dijo desconocer con precisión los alcances de la declaración que hizo al respecto un dirigente de ese asiento minero.
Según informes oficiales, la EMH cerró la pasada gestión con déficit de $us 18 millones. Este dato fue publicado ayer por el matutino La Patria, de la ciudad de Oruro.
La disposición gubernamental fue dada a conocer por el vicepresidente Álvaro García en una actuación realizada ayer en la ciudad de Oruro. En la oportunidad expresó:
“Vengo a entregar un decreto, el presidente Evo Morales me dijo: ‘Vicepresidente, sé que tienes muchas reuniones, pero lleva este nuevo decreto a los hermanos de Huanuni’. ¿En qué consiste? Es el fideicomiso de 36 millones de dólares para la reactivación de nuestra empresa minera”.
Agregó que con este dinero lo que se busca es que Huanuni nuevamente genere ganancias, para que siga siendo el sostén de la economía boliviana en beneficio de todos los habitantes de este territorio.
CIFRAS
“Huanuni el 2007 generó ganancias (al igual que los siguientes años hasta) 2014. Hemos tenido problemas el 2015 porque cayó el precio del estaño. Pero estoy seguro que con este dinero, el 2016, el 2017 y en adelante, nuevamente Huanuni va generar ganancias para Bolivia”, remarcó García.
Pidió al sindicato de trabajadores de Huanuni administrar este dinero de la mejor manera posible, en coordinación con la Gerencia de la empresa.
“Administren con mucho cuidado porque los ojos de la derecha están puestos encima de ustedes, van a querer atacarles y criticarles, mostremos a esos que Huanuni es revolucionario, socialista y va seguir sosteniendo la patria”, apuntó el vicepresidente.
OTRO FIDEICOMISO
En julio de 2014, el Gobierno aprobó para Huanuni un fideicomiso de 50 millones de dólares, destinado a varios proyectos. El año pasado, el ahora senador Pedro Montes dijo a EL DIARIO, que con el primer fideicomiso se iba a equipar las instalaciones del nuevo ingenio. Hasta la fecha, ninguna autoridad hizo la rendición de cuentas sobre el uso de dichos recursos. Si bien se abordó el tema en la rendición de cuentas ofrecido por el Ministerio de Minería, en enero pasado, en Uyuni.
En esa oportunidad no se explicó el detalle los gastos ni inversiones realizadas por la EMH.
Huanuni fue nacionalizada en octubre de 2006 y en 2008 fue declarada empresa pública nacional estratégica.
JUBILACIÓN
Consultado acerca de la jubilación de 1.000 trabajadores de la empresa, el viceministro José Luis Chorolque dijo desconocer con precisión los alcances de la declaración que hizo al respecto un dirigente de ese asiento minero.
viernes, 24 de junio de 2016
Minería creció 10,2% el primer trimestre de 2016
La minería fue la actividad con mayor expansión en el primer trimestre de este año, con un 10,2% de crecimiento, el más elevado de los últimos siete años en similar periodo, según cifras del Índice Global de Actividad Económica (IGAE), publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), informó hoy viernes el Ministerio de Economía.
Según un comunicado de esa repartición de Estado, en base a datos del IGAE, el buen desempeño de la minería al primer trimestre se debe a la mayor producción de zinc, que creció un 15,3%, además de la plata y el plomo, que ascendieron 9,3% y 36,3%, respectivamente.
Entretanto, las exportaciones de minerales crecieron 7% al primer trimestre, tomando en cuenta que la mayor parte de la producción se destina al mercado externo.
El Ministerio de Economía destacó el dinamismo de la actividad minera en el país durante los primeros tres meses de este año, ya que se registró en medio de un contexto internacional adverso, marcado por la baja cotización de los minerales, que redujeron 20,3% respecto a similar período de 2015.
Por otro lado, la economía boliviana mostró un sólido crecimiento de 4,9% en el primer trimestre de esta gestión, superior al de similar período de 2015, según datos del IGAE., subrayó el Ministerio de Economía.
Según un comunicado de esa repartición de Estado, en base a datos del IGAE, el buen desempeño de la minería al primer trimestre se debe a la mayor producción de zinc, que creció un 15,3%, además de la plata y el plomo, que ascendieron 9,3% y 36,3%, respectivamente.
Entretanto, las exportaciones de minerales crecieron 7% al primer trimestre, tomando en cuenta que la mayor parte de la producción se destina al mercado externo.
El Ministerio de Economía destacó el dinamismo de la actividad minera en el país durante los primeros tres meses de este año, ya que se registró en medio de un contexto internacional adverso, marcado por la baja cotización de los minerales, que redujeron 20,3% respecto a similar período de 2015.
Por otro lado, la economía boliviana mostró un sólido crecimiento de 4,9% en el primer trimestre de esta gestión, superior al de similar período de 2015, según datos del IGAE., subrayó el Ministerio de Economía.
Evo entregará 36 millones de dólares a Huanuni
El primer secretario general de la Federación de Mineros, Richard Callisaya, confirmó que el presidente Evo Morales entregará 36 millones de dólares a los mineros de Huanuni.
Sin embargo, dijo que esta decisión del Gobierno no significará un impedimento para que el sector acate el paro de la Central Obrera Boliviana (COB).
"Ése es un sector. La Federación de Mineros comparte más de 40 sindicatos afiliados a la federación. Entonces no podemos decir que los mineros se van a retirar de las movilizaciones porque a un distrito esté entregando 36 millones de dólares. Eso no significa que los mineros tengan que estar desvinculados, porque está entregando a una sola empresa, a Huanuni”, declaró.
La COB convocó un paro de 24 de horas este lunes último para exigir al Gobierno la anulación del Decreto Supremo 2765, que determinó el cierre de Enatex. Al fracasar otro intento de diálogo entre las autoridades del Gobierno y la dirigencia de la COB, se determinó un paro de 48 horas para ayer y hoy. Se prevé que las medidas de presión se intensifiquen y la COB ya anunció otro paro, esta vez de 72 horas para la siguiente semana.
Callisaya aclaró que los mineros de La Paz no asistieron a las movilizaciones de los trabajadores debido a que el sector prepara su congreso anual. "Tenemos que empezar a organizar una lucha de forma bastante coordinada y eso es lo que nosotros hemos esperado dentro de lo que es el comité ejecutivo y al mismo tiempo las determinaciones que está sacando la COB”, acotó.
Minerales hay, lo que falta son inversiones además de una dinámica política sectorial
Las cosas pueden cambiar paulatinamente, en la medida que los precios de minerales en las pizarras del exterior, mínimamente se estabilicen y mejor aún si registran cierto repunte que permita mejorar costos de operaciones y aumentar los volúmenes de producción.
El mes pasado, autoridades de la Comibol, todavía en fase de reestructuración, informaron que la estatal minera estaría en condiciones de emprender nuevos proyectos para explotar diez minerales, entre los tradicionales y otros que, existiendo en yacimientos nacionales, pueden proporcionar buenas utilidades.
Si bien la Comibol, apunta a una ampliación de sus operaciones, no es desconocido para nadie que la misma empresa no tenga abierta disponibilidad de recursos financieros que deberá ser más adelante un factor determinante para los futuros emprendimientos en la minería estatal.
Cuando se habla de los nuevos proyectos, según la Comibol los mismos serán emplazados en los distritos de Oruro, La Paz, Potosí y Santa Cruz y corresponde la idea de materializar las prospecciones y exploraciones para comprobar el potencial de yacimientos de indio, tantalio, galio y entre los tradicionales, estaño, oro, plata, plomo, zinc, cobre y wólfram, que pueden diversificar las operaciones en algunas minas donde sólo se explotan uno o dos tipos de minerales.
Las necesidades obligan a extremar recursos para enfrentar periodos de crisis y en este caso se muestra una opción válida, que sin embargo no debe manejarse a la ligera, más bien asumiendo la responsabilidad correcta del visto bueno profesional que además establezca con la mayor aproximación posible, lo que significará en materia de inversión, explotar nuevas vetas mineralizadas.
Entre los proyectos importantes para ampliar el sistema productivo minero nacional, se contempla la instalación de dos refinerías de zinc, una en Oruro, la otra en Potosí. Su financiamiento se aseguró hace muchos meses atrás y está por encima de los 400 millones de dólares, aunque de manera oficial todavía no se ha dispuesto la localización de ambas plantas cuyo beneficio será compartido en dos departamentos, una vez que sean activados ambos proyectos.
Sobre el informe público de la actividad minera que se conoció el pasado año, se mencionaron además la construcción de una planta de alambrón de cobre para su instalación en La Paz, se mencionó también una planta de ácido sulfúrico en Potosí, lo que se denominaría "un paquete" de proyectos, algunos nuevos en la proyección mediata, otros repetitivos como las plantas de zinc y una reiteración de que se diversificará la producción de "otros" minerales en las minas en actual operación.
Lo que se mantiene como obligación ineludible de la Comibol es el trabajo que debe incentivarse en la industrialización de los recursos evaporíticos en el gigante salar de Uyuni, aunque no se menciona específicamente lo que corresponde al salar de Coipasa, en el que necesariamente y por las condiciones de la materia prima debe darse mayor movimiento a la producción de sal de potasio y otros elementos para la producción de fertilizantes, productos con mercado asegurado en el país y también de alta demanda externa.
Aunque se habló de tiempos, para preparación, posteriormente para habilitación del proyecto en sí, de momento no se aprecia actividad por parte de la empresa china que se adjudicó el proyecto para la construcción de una planta siderúrgica en el Mutún, donde el hierro se convertirá en laminados de acero, aunque en una primera fase deberá lograrse fierro de construcción para satisfacer la demanda nacional, según se tiene entendido en el nuevo proyecto. Hay un problema social que no acaba de solucionarse, con pagos retrasados al personal del Mutún, para lo que se necesita un fondo que además permita mantener actividades hasta que los chinos pongan en marcha su proyecto final.
REPUNTE DE PRECIOS
Aunque no puede hablarse de un repunte excepcional en el precio de algunos minerales, los pocos puntos que se han sumado recientemente permiten mejorar las condiciones de equilibrio entre los costos de producción, gastos de operación y el resultado de las ventas que mejoran los ingresos, aunque sea mínimamente.
La producción minera en todos los sectores, depende de la cotización de minerales en el mercado internacional y considerando la situación nacional de país productor de materias primas, los márgenes de beneficio se reducen en la medida que deben cubrirse gastos operativos y sumar las obligaciones sociales, que excepto en el caso de una sola mina estatal (Huanuni), en los otros centros de producción se ha logrado ya un balance positivo de orden administrativo.
De momento la subida de pocos puntos en ciertos minerales da respiro a las tareas administrativas y las posibilidades de mejorar las condiciones si se logra una estabilización de valores y mejor si las condiciones externas facilitan un ascenso regular de precios.
Hay condiciones que los analistas consideran coyunturalmente favorables a la vigencia de precios, por ejemplo, en el caso del oro, se indica que, al considerarse el metal precioso como refugio financiero, él mismo se valoriza ante el temor de una eventual salida del Reino Unido del conjunto de la Unión Europea. Un hecho que pasa desapercibido para la mayoría de la gente y que sin embargo tiene un peso innegable en las grandes transacciones financieras.
En el caso del estaño, se toma como referencia el bajón en las exportaciones de Indonesia en los primeros meses del año en curso, hecho que permitió elevar el precio del estaño, levemente, pero con efecto mundial. Hay otros elementos que permiten vislumbrar mejores precios del "metal del diablo", si se elevan las compras de este mineral en Shanghái o Corea del Sur. China está esperando que este mes se eleve más la libra fina del estaño, lo que favorecería a nuestra minería.
Nuestra dependencia nos mantiene en la incertidumbre, de ahí que será bueno que los, planes de inversión en minería y su industrialización se hagan reales a través del Estado o de este facilitando con reglas muy claras la inversión de grandes capitales y tecnología.
El mes pasado, autoridades de la Comibol, todavía en fase de reestructuración, informaron que la estatal minera estaría en condiciones de emprender nuevos proyectos para explotar diez minerales, entre los tradicionales y otros que, existiendo en yacimientos nacionales, pueden proporcionar buenas utilidades.
Si bien la Comibol, apunta a una ampliación de sus operaciones, no es desconocido para nadie que la misma empresa no tenga abierta disponibilidad de recursos financieros que deberá ser más adelante un factor determinante para los futuros emprendimientos en la minería estatal.
Cuando se habla de los nuevos proyectos, según la Comibol los mismos serán emplazados en los distritos de Oruro, La Paz, Potosí y Santa Cruz y corresponde la idea de materializar las prospecciones y exploraciones para comprobar el potencial de yacimientos de indio, tantalio, galio y entre los tradicionales, estaño, oro, plata, plomo, zinc, cobre y wólfram, que pueden diversificar las operaciones en algunas minas donde sólo se explotan uno o dos tipos de minerales.
Las necesidades obligan a extremar recursos para enfrentar periodos de crisis y en este caso se muestra una opción válida, que sin embargo no debe manejarse a la ligera, más bien asumiendo la responsabilidad correcta del visto bueno profesional que además establezca con la mayor aproximación posible, lo que significará en materia de inversión, explotar nuevas vetas mineralizadas.
Entre los proyectos importantes para ampliar el sistema productivo minero nacional, se contempla la instalación de dos refinerías de zinc, una en Oruro, la otra en Potosí. Su financiamiento se aseguró hace muchos meses atrás y está por encima de los 400 millones de dólares, aunque de manera oficial todavía no se ha dispuesto la localización de ambas plantas cuyo beneficio será compartido en dos departamentos, una vez que sean activados ambos proyectos.
Sobre el informe público de la actividad minera que se conoció el pasado año, se mencionaron además la construcción de una planta de alambrón de cobre para su instalación en La Paz, se mencionó también una planta de ácido sulfúrico en Potosí, lo que se denominaría "un paquete" de proyectos, algunos nuevos en la proyección mediata, otros repetitivos como las plantas de zinc y una reiteración de que se diversificará la producción de "otros" minerales en las minas en actual operación.
Lo que se mantiene como obligación ineludible de la Comibol es el trabajo que debe incentivarse en la industrialización de los recursos evaporíticos en el gigante salar de Uyuni, aunque no se menciona específicamente lo que corresponde al salar de Coipasa, en el que necesariamente y por las condiciones de la materia prima debe darse mayor movimiento a la producción de sal de potasio y otros elementos para la producción de fertilizantes, productos con mercado asegurado en el país y también de alta demanda externa.
Aunque se habló de tiempos, para preparación, posteriormente para habilitación del proyecto en sí, de momento no se aprecia actividad por parte de la empresa china que se adjudicó el proyecto para la construcción de una planta siderúrgica en el Mutún, donde el hierro se convertirá en laminados de acero, aunque en una primera fase deberá lograrse fierro de construcción para satisfacer la demanda nacional, según se tiene entendido en el nuevo proyecto. Hay un problema social que no acaba de solucionarse, con pagos retrasados al personal del Mutún, para lo que se necesita un fondo que además permita mantener actividades hasta que los chinos pongan en marcha su proyecto final.
REPUNTE DE PRECIOS
Aunque no puede hablarse de un repunte excepcional en el precio de algunos minerales, los pocos puntos que se han sumado recientemente permiten mejorar las condiciones de equilibrio entre los costos de producción, gastos de operación y el resultado de las ventas que mejoran los ingresos, aunque sea mínimamente.
La producción minera en todos los sectores, depende de la cotización de minerales en el mercado internacional y considerando la situación nacional de país productor de materias primas, los márgenes de beneficio se reducen en la medida que deben cubrirse gastos operativos y sumar las obligaciones sociales, que excepto en el caso de una sola mina estatal (Huanuni), en los otros centros de producción se ha logrado ya un balance positivo de orden administrativo.
De momento la subida de pocos puntos en ciertos minerales da respiro a las tareas administrativas y las posibilidades de mejorar las condiciones si se logra una estabilización de valores y mejor si las condiciones externas facilitan un ascenso regular de precios.
Hay condiciones que los analistas consideran coyunturalmente favorables a la vigencia de precios, por ejemplo, en el caso del oro, se indica que, al considerarse el metal precioso como refugio financiero, él mismo se valoriza ante el temor de una eventual salida del Reino Unido del conjunto de la Unión Europea. Un hecho que pasa desapercibido para la mayoría de la gente y que sin embargo tiene un peso innegable en las grandes transacciones financieras.
En el caso del estaño, se toma como referencia el bajón en las exportaciones de Indonesia en los primeros meses del año en curso, hecho que permitió elevar el precio del estaño, levemente, pero con efecto mundial. Hay otros elementos que permiten vislumbrar mejores precios del "metal del diablo", si se elevan las compras de este mineral en Shanghái o Corea del Sur. China está esperando que este mes se eleve más la libra fina del estaño, lo que favorecería a nuestra minería.
Nuestra dependencia nos mantiene en la incertidumbre, de ahí que será bueno que los, planes de inversión en minería y su industrialización se hagan reales a través del Estado o de este facilitando con reglas muy claras la inversión de grandes capitales y tecnología.
Reactivarán la minería con fuerte inversión
El Banco Central de Chile presentó esta semana su informe de Política Monetaria correspondiente a junio y el informe de Estabilidad Financiera del primer semestre.
Durante la presentación realizada en Antofagasta por el consejero de la entidad, Pablo García, se indicó que al ambiente de incertidumbre y desconfianza que reina en la economía nacional enfrentará cambios desde 2017 y la inversión minera comenzaría su reactivación a partir de 2018.
En su exposición el economista fundamentó las estimaciones según las cuales el país alcanzaría un crecimiento entre el 1,25% y 2,0% este año entre el 2% y 3% en 2017, con una inflación que entrará en el rango de tolerancia (entre 2 y 4%) en el tercer trimestre de este año para descender a valores en torno a 3% en la primera mitad de 2017.
Además, se indicó que la baja del precio del cobre y sus efectos en la producción e inversión minera han tenido impactos significativos en la segunda región.
Pablo García es consejero del Banco Mundial desde enero de 2015, ingeniero Comercial y Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Chile y Ph.D en Economía de Massachusetts Institute of Technology.
Durante la presentación realizada en Antofagasta por el consejero de la entidad, Pablo García, se indicó que al ambiente de incertidumbre y desconfianza que reina en la economía nacional enfrentará cambios desde 2017 y la inversión minera comenzaría su reactivación a partir de 2018.
En su exposición el economista fundamentó las estimaciones según las cuales el país alcanzaría un crecimiento entre el 1,25% y 2,0% este año entre el 2% y 3% en 2017, con una inflación que entrará en el rango de tolerancia (entre 2 y 4%) en el tercer trimestre de este año para descender a valores en torno a 3% en la primera mitad de 2017.
Además, se indicó que la baja del precio del cobre y sus efectos en la producción e inversión minera han tenido impactos significativos en la segunda región.
Pablo García es consejero del Banco Mundial desde enero de 2015, ingeniero Comercial y Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Chile y Ph.D en Economía de Massachusetts Institute of Technology.
jueves, 23 de junio de 2016
Convenios Internacionales sobre Minería y Medio Ambiente
En la gestión 2015 Bolivia ratifica el "Convenio de Minamata sobre Mercurio", y una de las disposiciones más importantes del convenio es la reducción del uso de mercurio en la actividad minera. Se busca minimizar el uso del mercurio en la extracción de oro en operaciones artesanales y de pequeña escala, mediante la aplicación de "mejores técnicas disponibles".
El mencionado convenio establece medidas para la extracción y tratamiento en los que se utiliza mercurio para el beneficio de oro de forma artesanal y en pequeña escala. Señalando que los países en cuyo territorio se realicen estos procesos deben adoptar medidas urgentes para reducir y, cuando sea viable, eliminar el uso de mercurio y sus compuestos de dichas actividades y las emisiones y liberaciones de mercurio en el medio ambiente.
Por "extracción de oro artesanal y en pequeña escala" se entiende la actividad llevada a cabo por mineros particulares o pequeñas empresas con una inversión de capital y una producción limitadas;
Las "mejores técnicas disponibles" se definen como las técnicas y métodos que son más eficaces para prevenir y, cuando eso no es factible, reducir las emisiones de mercurio a la atmósfera, el agua, la tierra y los efectos de esas emisiones y liberaciones para el medio ambiente en su conjunto, teniendo en cuenta consideraciones económicas y técnicas para una determinada región o una instalación definida en el territorio de esa región.
Por "técnicas" se entienden tanto las tecnologías utilizadas como las prácticas operacionales y la manera en que se diseñan, construyen, mantienen, operan y desmantelan. La "disponibilidad" de estas técnicas y su viabilidad en función a los costos y beneficios.
En el Anexo C (Extracción de oro artesanal y en pequeña escala) del documento en cuestión, se hace mención explícita a la necesidad de contar con medidas para eliminar o en su defecto reducir el uso y consumo de mercurio, en las siguientes actividades:
i) La amalgamación del mineral en bruto;
ii) La quema expuesta de la amalgama o amalgama procesada;
iii) La quema de la amalgama en zonas residenciales; y
iv) La lixiviación de cianuro en sedimentos, mineral en bruto o rocas a los que se ha agregado mercurio, sin eliminar primero el mercurio.
En el caso de Bolivia el convenio cobra especial relevancia porque en los últimos 15 años, el número de operaciones en la pequeña minería aurífera (representada por las cooperativas mineras) ha crecido fuertemente, así como el uso y consumo de mercurio.
Para cambiar o mejorar las técnicas actuales de trabajo y hacerlas ambientalmente sanas, es necesario ofrecer a los mineros una gama de alternativas técnicas prácticas, orientado a sus necesidades específicas, el incremento de la producción y mejores condiciones de seguridad industrial, complementado con medidas ambientales.
Algunos países vecinos, con importante presencia de minería artesanal y pequeña minería aurífera, ya vienen adoptando medidas para el cumplimiento del Convenio de Minamata sobre el Mercurio. Tal es el caso del Perú que mediante el Ministerio del Ambiente (Minam), viene impulsando una serie de medidas de apoyo a la minería artesanal, juntamente con la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos SECO de la Cooperación Suiza y el Proyecto Better Gold Initiative, BGI.
BGI está liderado por Thomas Hentschel de Projekt-Consult (Alemania), un viejo conocido en el ámbito de la pequeña minería aurífera boliviana y el destacado ingeniero geólogo peruano Guillermo Medina.
Entre los productores mineros existe la idea preconcebida de que la amalgamación no puede ser reemplazada por otros métodos. Esto es verdad en parte, pero mientras se busca una alternativa técnica que permita eliminar totalmente el uso de mercurio hay otras opciones técnicas que se complementan muy bien con la amalgamación optimizando su performance técnica, económica y ambiental.
Para este propósito, el Proyecto BGI presentó e implementó como alternativas técnicas (ya probadas en varias regiones y en diferentes condiciones) la combinación de equipos conocidos y de uso bastante arraigado. Medida que se tradujo en el incremento de la recuperación de oro, así como una reducción considerable en el uso y consumo de mercurio, lo que supone una disminución en la contaminación de aguas, suelos y aire.
En el ámbito de la pequeña minería y sobre todo cuando se pretenden introducir mejoras, es más recomendable trabajar no en base de comparación de "recuperaciones" metalúrgicas sino de "cantidades", en este caso oro recuperado y mercurio perdido, para hacer una evaluación inmediata del proceso tradicional que sirve como referencia y del proceso propuesto. Esto elimina la necesidad de contar con análisis de ley de cabeza del mineral, del mercurio y del oro de los diferentes productos del proceso, reduciendo las consecuentes dificultades logísticas de obtener los resultados en un tiempo oportuno.
Estas son experiencias prácticas que merecen ser tomadas en cuenta, permiten de manera inmediata delinear políticas acordes a la realidad nacional, facilitando el control y la fiscalización por parte de las autoridades competentes. Reiterar que se encuentran en plena vigencia las leyes ambientales y sus correspondientes regulaciones, así como la necesidad de cumplimiento de los convenios internacionales en materia de minería y medio ambiente que Bolivia suscribió.
El mencionado convenio establece medidas para la extracción y tratamiento en los que se utiliza mercurio para el beneficio de oro de forma artesanal y en pequeña escala. Señalando que los países en cuyo territorio se realicen estos procesos deben adoptar medidas urgentes para reducir y, cuando sea viable, eliminar el uso de mercurio y sus compuestos de dichas actividades y las emisiones y liberaciones de mercurio en el medio ambiente.
Por "extracción de oro artesanal y en pequeña escala" se entiende la actividad llevada a cabo por mineros particulares o pequeñas empresas con una inversión de capital y una producción limitadas;
Las "mejores técnicas disponibles" se definen como las técnicas y métodos que son más eficaces para prevenir y, cuando eso no es factible, reducir las emisiones de mercurio a la atmósfera, el agua, la tierra y los efectos de esas emisiones y liberaciones para el medio ambiente en su conjunto, teniendo en cuenta consideraciones económicas y técnicas para una determinada región o una instalación definida en el territorio de esa región.
Por "técnicas" se entienden tanto las tecnologías utilizadas como las prácticas operacionales y la manera en que se diseñan, construyen, mantienen, operan y desmantelan. La "disponibilidad" de estas técnicas y su viabilidad en función a los costos y beneficios.
En el Anexo C (Extracción de oro artesanal y en pequeña escala) del documento en cuestión, se hace mención explícita a la necesidad de contar con medidas para eliminar o en su defecto reducir el uso y consumo de mercurio, en las siguientes actividades:
i) La amalgamación del mineral en bruto;
ii) La quema expuesta de la amalgama o amalgama procesada;
iii) La quema de la amalgama en zonas residenciales; y
iv) La lixiviación de cianuro en sedimentos, mineral en bruto o rocas a los que se ha agregado mercurio, sin eliminar primero el mercurio.
En el caso de Bolivia el convenio cobra especial relevancia porque en los últimos 15 años, el número de operaciones en la pequeña minería aurífera (representada por las cooperativas mineras) ha crecido fuertemente, así como el uso y consumo de mercurio.
Para cambiar o mejorar las técnicas actuales de trabajo y hacerlas ambientalmente sanas, es necesario ofrecer a los mineros una gama de alternativas técnicas prácticas, orientado a sus necesidades específicas, el incremento de la producción y mejores condiciones de seguridad industrial, complementado con medidas ambientales.
Algunos países vecinos, con importante presencia de minería artesanal y pequeña minería aurífera, ya vienen adoptando medidas para el cumplimiento del Convenio de Minamata sobre el Mercurio. Tal es el caso del Perú que mediante el Ministerio del Ambiente (Minam), viene impulsando una serie de medidas de apoyo a la minería artesanal, juntamente con la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos SECO de la Cooperación Suiza y el Proyecto Better Gold Initiative, BGI.
BGI está liderado por Thomas Hentschel de Projekt-Consult (Alemania), un viejo conocido en el ámbito de la pequeña minería aurífera boliviana y el destacado ingeniero geólogo peruano Guillermo Medina.
Entre los productores mineros existe la idea preconcebida de que la amalgamación no puede ser reemplazada por otros métodos. Esto es verdad en parte, pero mientras se busca una alternativa técnica que permita eliminar totalmente el uso de mercurio hay otras opciones técnicas que se complementan muy bien con la amalgamación optimizando su performance técnica, económica y ambiental.
Para este propósito, el Proyecto BGI presentó e implementó como alternativas técnicas (ya probadas en varias regiones y en diferentes condiciones) la combinación de equipos conocidos y de uso bastante arraigado. Medida que se tradujo en el incremento de la recuperación de oro, así como una reducción considerable en el uso y consumo de mercurio, lo que supone una disminución en la contaminación de aguas, suelos y aire.
En el ámbito de la pequeña minería y sobre todo cuando se pretenden introducir mejoras, es más recomendable trabajar no en base de comparación de "recuperaciones" metalúrgicas sino de "cantidades", en este caso oro recuperado y mercurio perdido, para hacer una evaluación inmediata del proceso tradicional que sirve como referencia y del proceso propuesto. Esto elimina la necesidad de contar con análisis de ley de cabeza del mineral, del mercurio y del oro de los diferentes productos del proceso, reduciendo las consecuentes dificultades logísticas de obtener los resultados en un tiempo oportuno.
Estas son experiencias prácticas que merecen ser tomadas en cuenta, permiten de manera inmediata delinear políticas acordes a la realidad nacional, facilitando el control y la fiscalización por parte de las autoridades competentes. Reiterar que se encuentran en plena vigencia las leyes ambientales y sus correspondientes regulaciones, así como la necesidad de cumplimiento de los convenios internacionales en materia de minería y medio ambiente que Bolivia suscribió.
Cooperativas buscan operador para tratar mineral de baja ley
El dirigente de las cooperativas mineras del Norte Potosí, Jesús Aldunate, anunció que evalúan la contratación de los servicios de una empresa privada para explotar el estaño de baja ley de las colas y arenas de Catavi.
“Hoy la empresa brasileña Compañía de Ingeniería de Proyectos busca tratar esas colas, arenas y también quiere la aprobación de la población”, según dijo a radio PIO XII de la red Erbol.
DESMONTES
El problema, según representantes de las cooperativas que se adjudicaron 9 millones de toneladas de estaño de baja ley en esas colas y arenas, está en que la Constitución Política y el Código Minero les impide explotar ese recurso en sociedad con empresa privada, pueden hacerlo como cooperativa o en sociedad con empresas del Estado.
Ante esto, Aldunate dijo que podrían contratar los servicios de una empresa para esta tarea. Al parecer esa podría ser la alternativa con la citada empresa brasileña.
Jogheiro Sades, responsable de esta compañía, aclaró que analizan la posibilidad de tratar el estaño de baja ley. Dijo que buscan producir concentrados de zinc mediante un trabajo externo y la construcción de una planta de tratamiento que se encuentra en fase de negociación.
“Hoy la empresa brasileña Compañía de Ingeniería de Proyectos busca tratar esas colas, arenas y también quiere la aprobación de la población”, según dijo a radio PIO XII de la red Erbol.
DESMONTES
El problema, según representantes de las cooperativas que se adjudicaron 9 millones de toneladas de estaño de baja ley en esas colas y arenas, está en que la Constitución Política y el Código Minero les impide explotar ese recurso en sociedad con empresa privada, pueden hacerlo como cooperativa o en sociedad con empresas del Estado.
Ante esto, Aldunate dijo que podrían contratar los servicios de una empresa para esta tarea. Al parecer esa podría ser la alternativa con la citada empresa brasileña.
Jogheiro Sades, responsable de esta compañía, aclaró que analizan la posibilidad de tratar el estaño de baja ley. Dijo que buscan producir concentrados de zinc mediante un trabajo externo y la construcción de una planta de tratamiento que se encuentra en fase de negociación.
miércoles, 22 de junio de 2016
Federación de Mineros quiere expandirse hacia Santa Cruz
Afiliados de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), aprobaron con aplausos la intención del comité ejecutivo de expandirse hacia el departamento de Santa Cruz, donde existen mineros que no cuentan con un ente matriz que proteja y luche por sus derechos.
El ejecutivo de la Federación de Mineros, Orlando Gutiérrez, expresó que ya se hizo la gestión para tener una regional en el departamento oriental, porque es necesario, ya que especialmente en la Chiquitanía se explota oro y piedras preciosas.
"Hay trabajadores que no están formando un directorio sindical pienso que es menester, ya hemos hecho la gestión de adquirir un inmueble para la regional, claro que esto no será mañana, pero con eso nos vamos a expandir como trabajadores mineros y queremos plantear como comité ejecutivo que el próximo ampliado se realice en el departamento de Santa Cruz y se inaugure la regional", señaló el dirigente, sugerencia que fue bien recibida por sus compañeros en el reciente ampliado realizado en la ciudad de Oruro.
MUTÚN
Respecto de la deuda que se tiene con los trabajadores del Mutún, que asciende a los 8 o 9 millones de bolivianos, de salarios no pagados, Gutiérrez sostuvo que como Federación se están preocupando por exigir que se les cancele esa deuda.
Sin embargo, han visto en el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora la principal traba, porque hasta el momento no posibilita el desembolso del monto requerido.
"Ese ministro, ya no es economista es monetista, Arce Catacora no puede desembolsar 8 casi 9 millones de bolivianos para los compañeros del Mutún, no es que no nos estamos preocupando ni estamos viendo estos temas, pero lamentablemente conocen bien quién es Arce Catacora, él decide, si va o no el porcentaje del incremento salarial incluso, y eso debemos identificar de a poco, entonces le damos un ultimátum al Ministerio de Economía para cancelar a los trabajadores del Mutún", señaló Gutiérrez.
El ejecutivo de la Federación de Mineros, Orlando Gutiérrez, expresó que ya se hizo la gestión para tener una regional en el departamento oriental, porque es necesario, ya que especialmente en la Chiquitanía se explota oro y piedras preciosas.
"Hay trabajadores que no están formando un directorio sindical pienso que es menester, ya hemos hecho la gestión de adquirir un inmueble para la regional, claro que esto no será mañana, pero con eso nos vamos a expandir como trabajadores mineros y queremos plantear como comité ejecutivo que el próximo ampliado se realice en el departamento de Santa Cruz y se inaugure la regional", señaló el dirigente, sugerencia que fue bien recibida por sus compañeros en el reciente ampliado realizado en la ciudad de Oruro.
MUTÚN
Respecto de la deuda que se tiene con los trabajadores del Mutún, que asciende a los 8 o 9 millones de bolivianos, de salarios no pagados, Gutiérrez sostuvo que como Federación se están preocupando por exigir que se les cancele esa deuda.
Sin embargo, han visto en el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora la principal traba, porque hasta el momento no posibilita el desembolso del monto requerido.
"Ese ministro, ya no es economista es monetista, Arce Catacora no puede desembolsar 8 casi 9 millones de bolivianos para los compañeros del Mutún, no es que no nos estamos preocupando ni estamos viendo estos temas, pero lamentablemente conocen bien quién es Arce Catacora, él decide, si va o no el porcentaje del incremento salarial incluso, y eso debemos identificar de a poco, entonces le damos un ultimátum al Ministerio de Economía para cancelar a los trabajadores del Mutún", señaló Gutiérrez.
Gerente de la minera en Oruro, Florencio Choque
El gerente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Oruro, Florencio Choque Lapaca manifestó que actualmente son los hijos y nietos de ex trabajadores de Comibol que se están organizando para tratar de aprovecharse y adueñarse de terrenos en diferentes zonas, de esta institución, lo que no van a permitir como autoridades.
"Comibol años anteriores ha cedido terrenos con leyes o decretos, a los ex trabajadores que tenían tal vez derecho, pero ahora se están organizando hijos y nietos, no vamos a permitir esto como Comibol, porque eso está sucediendo en Itos, y en muchos lugares, y algunos parlamentarios se están prestando a eso, y vamos a tener conflictos sociales y no queremos llegar a eso", expresó Choque.
Pidió a las autoridades que más bien velen porque la Comibol, que es de los bolivianos y patrimonio también de los orureños, no sea desmembrada en lo poco que tiene.
"Hemos dado bienes a la universidad, hemos dado a la alcaldía, y otros, ahora lo que queremos es que Comibol se fortalezca con sus propios recursos, habían más de 70 centros mineros que acogía como Corporación Minera, pero ahora tenemos unos cuantos, y si quieren, como autoridades, que vuelva Comibol productiva y no sólo administrativa deben colaborar", dijo Choque en la reciente sesión de los diputados y senadores, quienes están pidiendo que esta institución estatal, ceda terrenos a quienes se asentaron de forma ilegal en sus predios, a nombre de ex trabajadores.
Sin embargo, se aclaró que como parlamentarios tratarán de buscar las mejores alternativas para que no existan conflictos sociales pues las personas estarían viviendo desde hace varios años en esos terrenos, que además no están en producción.
"Comibol años anteriores ha cedido terrenos con leyes o decretos, a los ex trabajadores que tenían tal vez derecho, pero ahora se están organizando hijos y nietos, no vamos a permitir esto como Comibol, porque eso está sucediendo en Itos, y en muchos lugares, y algunos parlamentarios se están prestando a eso, y vamos a tener conflictos sociales y no queremos llegar a eso", expresó Choque.
Pidió a las autoridades que más bien velen porque la Comibol, que es de los bolivianos y patrimonio también de los orureños, no sea desmembrada en lo poco que tiene.
"Hemos dado bienes a la universidad, hemos dado a la alcaldía, y otros, ahora lo que queremos es que Comibol se fortalezca con sus propios recursos, habían más de 70 centros mineros que acogía como Corporación Minera, pero ahora tenemos unos cuantos, y si quieren, como autoridades, que vuelva Comibol productiva y no sólo administrativa deben colaborar", dijo Choque en la reciente sesión de los diputados y senadores, quienes están pidiendo que esta institución estatal, ceda terrenos a quienes se asentaron de forma ilegal en sus predios, a nombre de ex trabajadores.
Sin embargo, se aclaró que como parlamentarios tratarán de buscar las mejores alternativas para que no existan conflictos sociales pues las personas estarían viviendo desde hace varios años en esos terrenos, que además no están en producción.
Colquiri dio en regalías, bono social y tributos Bs 84,9 MM
Durante el período 2012-2015, la Empresa Minera Colquiri aportó Bs 84,9 millones por concepto de impuestos y regalías, Bono Juancito Pinto y al Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas (Coseep), revela un informe de la estatal minera.
Entre impuestos y regalías, la empresa aportó en total Bs 81,5 millones, seguidos por el Bono Juancito Pinto con Bs 3,2 millones y se contribuyó al Coseep con Bs 60.000 durante el período señalado.
Mediante Decreto Supremo 1264 de junio de 2012 se nacionalizó la Empresa Minera Colquiri en favor de la Corporación Minera de Bolivia. A partir de la fecha la empresa aporta también al Bono Juancito Pinto y el Coseep.
“Colquiri está convirtiéndose en una empresa modelo estatal que está aportando con utilidades, me alegró que en la empresa encontraron otras vetas de estaño y zinc”, destacó el presidente Evo Morales en conferencia de prensa.
De igual forma, el gerente general de Colquiri, David Moreira, subrayó los aportes de la empresa para mejorar la calidad de vida de la población.
“Nosotros nos sentimos felices con los aportes que realizamos para beneficiar a la población y contribuir al desarrollo económico nacional”, complementó Moreira.
Utilidades
Luego del proceso de nacionalización de Colquiri, la empresa minera generó utilidades y esas ganancias fueron invertidas en la compra de maquinaria y la ejecución de proyectos de exploración.
“En los cuatro años que hemos tenido utilidades pudimos obtener cerca de 53 millones de dólares, los cuales hemos reinvertido en proyectos que estamos preparando, como la planta (procesamiento) de 2.000 toneladas (de minerales) por día”, informó Moreira.
Inversiones
En tres años y medio de nacionalización de Colquiri, la empresa pública invirtió $us 41 millones en proyectos de exploración, construcción de una rampa, la instalación de dos chimeneas y la compra de equipos y maquinaria.
El Gerente de Colquiri, por ejemplo, mencionó que en 2013 se invirtieron $us 12 millones; en la gestión 2014 $us 15 millones y en 2015 las inversiones llegaron a $us 13 millones.
“Las inversiones totales suman 41 millones de dólares (durante el período de nacionalización)”, remarcó Moreira.
En el marco de las políticas de recuperación de los recursos naturales, la empresa minera invierte recursos en la construcción de la rampa blanca norte para extraer los concentrados de interior mina.
En cuanto a la producción también se registró un incremento al pasar de 1.072 toneladas métricas finas de estaño (TMF) en 2012 a 4.229 TMF en 2015. En cuanto a la producción de zinc se registró un aumento de 4.443 TMF a 15.700 TMF durante el período señalado.
Entre impuestos y regalías, la empresa aportó en total Bs 81,5 millones, seguidos por el Bono Juancito Pinto con Bs 3,2 millones y se contribuyó al Coseep con Bs 60.000 durante el período señalado.
Mediante Decreto Supremo 1264 de junio de 2012 se nacionalizó la Empresa Minera Colquiri en favor de la Corporación Minera de Bolivia. A partir de la fecha la empresa aporta también al Bono Juancito Pinto y el Coseep.
“Colquiri está convirtiéndose en una empresa modelo estatal que está aportando con utilidades, me alegró que en la empresa encontraron otras vetas de estaño y zinc”, destacó el presidente Evo Morales en conferencia de prensa.
De igual forma, el gerente general de Colquiri, David Moreira, subrayó los aportes de la empresa para mejorar la calidad de vida de la población.
“Nosotros nos sentimos felices con los aportes que realizamos para beneficiar a la población y contribuir al desarrollo económico nacional”, complementó Moreira.
Utilidades
Luego del proceso de nacionalización de Colquiri, la empresa minera generó utilidades y esas ganancias fueron invertidas en la compra de maquinaria y la ejecución de proyectos de exploración.
“En los cuatro años que hemos tenido utilidades pudimos obtener cerca de 53 millones de dólares, los cuales hemos reinvertido en proyectos que estamos preparando, como la planta (procesamiento) de 2.000 toneladas (de minerales) por día”, informó Moreira.
Inversiones
En tres años y medio de nacionalización de Colquiri, la empresa pública invirtió $us 41 millones en proyectos de exploración, construcción de una rampa, la instalación de dos chimeneas y la compra de equipos y maquinaria.
El Gerente de Colquiri, por ejemplo, mencionó que en 2013 se invirtieron $us 12 millones; en la gestión 2014 $us 15 millones y en 2015 las inversiones llegaron a $us 13 millones.
“Las inversiones totales suman 41 millones de dólares (durante el período de nacionalización)”, remarcó Moreira.
En el marco de las políticas de recuperación de los recursos naturales, la empresa minera invierte recursos en la construcción de la rampa blanca norte para extraer los concentrados de interior mina.
En cuanto a la producción también se registró un incremento al pasar de 1.072 toneladas métricas finas de estaño (TMF) en 2012 a 4.229 TMF en 2015. En cuanto a la producción de zinc se registró un aumento de 4.443 TMF a 15.700 TMF durante el período señalado.
Colquiri pese a restricciones financieras mantiene un margen para sus utilidades
Trabajos que se realizan en la nueva rampla de Colquiri
Todo se atribuye a una buena administración, a la responsabilidad de trabajadores y al cumplimiento de metas fijadas en un proceso productivo de alto rendimiento, además de ejercer un control social que no altere el equilibrio entre los costos de producción y el rendimiento de la empresa. Esta es una apreciación del principal ejecutivo de la minera estatal Colquiri, David Moreira.
Sin embargo, hay que señalar que la Empresa Minera Colquiri (EMC) que está nacionalizada desde el 2012, en una operación de renacionalización, registró en la gestión pasada (2015) un descenso en sus ingresos del orden de 30 millones de dólares, atribuible el hecho, y no hay otro, a la baja cotización de los minerales en los mercados externos. Lo que se explica es que este proceso con la caída de precios que ya se prolonga buen tiempo, alteró en un 84% menos, el margen de utilidad que tenía la EMC cuan producía con un valor de hasta $us 10,80 la libra fina, lo que cayó en la gestión siguiente a poco más de $us 6,25 la LF. Esa variación naturalmente que disminuyó la proporción de ingresos y el fenómeno se sintió con más fuerza en la otra mina estatal, el caso de Huanuni, con una pérdida muy sensible.
De acuerdo al movimiento registrado por la empresa en los últimos años, se cuenta la utilidad lograda el 2013 con $us 20,4 millones, el 2014 aumenta algo más la ganancia registrando $us 21,7 millones. Lo sensible es que el año pasado 2015 las ganancias bajan a $us 5,6 millones. Ese abrupto descenso tiene que ver directamente con la baja cotización de minerales, especialmente el estaño, cuyo valor no logró superar los $us 7,5 por LF, obligando a una reducción de costos, cuidando empero los volúmenes de producción, lo que permite según el ejecutivo de la EMC, avizorar una ganancia de $us 12 millones hasta el final de la presente gestión en diciembre.
Los datos comparativos en función de las utilidades de la minera Colquiri, reiteran que la disminución de precios del estaño y el zinc influyeron en los resultados de gestión, confirmando además que en los cinco primeros meses del año en curso, las utilidades de la EMC disminuyeron en 18,3%, lo que no amilanó a sus ejecutivos y trabajadores que mantienen un plan de actividad para recuperar las pérdidas y encarar un mejor ritmo productivo al extremar esfuerzos en la construcción de una "rampa" de 2,3 kilómetros de extensión que permitirá extraer el mineral de estaño desde el cuadro principal en el nivel 405 de la mina. Este proyecto importa una inversión de $us 3 millones (Bs. 20,8 millones) confirmados en su desembolso para cubrir la habilitación de la moderna rampa.
La habilitación de la rampa, según los técnicos, permitirá movilizar una buena cantidad de concentrados para alimentar el nuevo ingenio de Colquiri, que procesará 2.000 toneladas/día, sino también para cubrir la demanda del horno Ausmelt de la Metalúrgica de Vinto, que exigirá mayores cantidades de provisión de concentrados.
NUEVAS VETAS
Otro hecho importante es señalar que, tras un largo y constante trabajo de exploración, se han logrado resultados positivos y se puede señalar que hay nuevas vetas mineralizadas en las zonas conocidas como Antena, Armas y también en Libru Libruni en las que se trabajará en la extracción de estaño de alta ley y además zinc, lo que muestra la importancia del futuro de Colquiri.
Las nuevas reservas contienen estaño, zinc y plata, su explotación está siendo planificada adecuadamente, considerando que el futuro de la mina está garantizado para muchos años más, complementándose con la habilitación de un nuevo ingenio que permitirá ampliar la producción de concentrados que actualmente es de aproximadamente 1.300 toneladas/día a 2.000 diarias. Algo que se concretará seguramente en los próximos días es la adjudicación para la construcción de un ingenio de estaño y zinc en Colquiri, la inversión está calculada en 75 millones de dólares, este mes debería concretarse su licitación.
Colquiri perdió 75% de ganancias obtenidas en la gestión 2014
La Empresa Minera de Colquiri (EMC) cumplió el pasado lunes cuatro años desde su nacionalización el 20 de junio de 2012. Sin embargo, las cifras del año pasado muestran que las utilidades bajaron de $us 21 millones logradas en la gestión 2014 a $us 5.6 millones en razón a la baja de los precios internacionales de los minerales.
La empresa estaba en manos de la firma Sinchi Wayra.
MINEROS
En análisis de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), este asiento minero goza de buena salud económica y tiene perspectivas de mejorar su capacidad productiva en una coyuntura que mejora de a poco los precios de los minerales. “Pese al entorno adverso de los precios de los minerales, Colquiri obtuvo en 2015 utilidad neta por $us 5.6 millones”, dijo el gerente David Moreira. Según datos de la empresa, en 2013 obtuvo $us 20 millones y en 2014 superó $us 21 millones.
ADMINISTRACIÓN
El ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Orlando Gutiérrez, aseguró a ANF desde el centro minero de Colquiri que esta mina luego de ser nacionalizada fue recuperándose. “Colquiri es un ejemplo de buena administración, goza de buena salud económica, seguridad industrial y estabilidad laboral bajo el régimen de la Ley General del Trabajo”, afirmó.
Gutiérrez dijo que en la actualidad Colquiri, con sus 1.250 trabajadores, garantiza una alta producción al día. Los trabajadores asalariados extraen concentrados de estaño y zinc en las vetas de San Antonio, Blanca, San Carlos y Rosario.
PRIMA
“Ayer los trabajadores estuvieron cobrando su prima por la producción de la anterior gestión, es una retribución de la empresa a su trabajo sacrificado”, señaló.
De acuerdo a los datos oficiales de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) hubo un incremento sostenido en la producción desde el año 2012. De 3.311 toneladas métricas finas (TMF) en 2013 a 3.925 TMF el 2014 y 4.229 TMF el 2015.
En cuanto al zinc también se habría generado una mayor producción de 14.678 TMF en 2013 a 15.709 TMF en la gestión 2015, según los datos de la EMC.
BALANCE
De acuerdo al balance de la EMC, a diciembre de 2014, contaba con un patrimonio neto de 383,5 millones de bolivianos y activos por 536,4 millones.
Gutiérrez, a nombre de la Fstmb, felicitó a los trabajadores mineros de Colquiri y dijo que el sector debe estar atento para evitar el cierre de la Empresa Minera de Huanuni, que atraviesa una difícil situación como resultado de los precios bajos de los minerales, pero también por una administración que no permite aún su despegue.
La empresa estaba en manos de la firma Sinchi Wayra.
MINEROS
En análisis de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), este asiento minero goza de buena salud económica y tiene perspectivas de mejorar su capacidad productiva en una coyuntura que mejora de a poco los precios de los minerales. “Pese al entorno adverso de los precios de los minerales, Colquiri obtuvo en 2015 utilidad neta por $us 5.6 millones”, dijo el gerente David Moreira. Según datos de la empresa, en 2013 obtuvo $us 20 millones y en 2014 superó $us 21 millones.
ADMINISTRACIÓN
El ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Orlando Gutiérrez, aseguró a ANF desde el centro minero de Colquiri que esta mina luego de ser nacionalizada fue recuperándose. “Colquiri es un ejemplo de buena administración, goza de buena salud económica, seguridad industrial y estabilidad laboral bajo el régimen de la Ley General del Trabajo”, afirmó.
Gutiérrez dijo que en la actualidad Colquiri, con sus 1.250 trabajadores, garantiza una alta producción al día. Los trabajadores asalariados extraen concentrados de estaño y zinc en las vetas de San Antonio, Blanca, San Carlos y Rosario.
PRIMA
“Ayer los trabajadores estuvieron cobrando su prima por la producción de la anterior gestión, es una retribución de la empresa a su trabajo sacrificado”, señaló.
De acuerdo a los datos oficiales de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) hubo un incremento sostenido en la producción desde el año 2012. De 3.311 toneladas métricas finas (TMF) en 2013 a 3.925 TMF el 2014 y 4.229 TMF el 2015.
En cuanto al zinc también se habría generado una mayor producción de 14.678 TMF en 2013 a 15.709 TMF en la gestión 2015, según los datos de la EMC.
BALANCE
De acuerdo al balance de la EMC, a diciembre de 2014, contaba con un patrimonio neto de 383,5 millones de bolivianos y activos por 536,4 millones.
Gutiérrez, a nombre de la Fstmb, felicitó a los trabajadores mineros de Colquiri y dijo que el sector debe estar atento para evitar el cierre de la Empresa Minera de Huanuni, que atraviesa una difícil situación como resultado de los precios bajos de los minerales, pero también por una administración que no permite aún su despegue.
martes, 21 de junio de 2016
Huanuni cumple leyes ambientales y preserva el medio ambiente
Según el diputado Eleuterio Huallpa Janco, que organizó un seminario sobre "Cambio Climático, la Contaminación Minera y sus efectos en el lago Poopó", la Empresa Minera Huanuni, considerada una de las más contaminantes en Oruro, cumple con todas las normas ambientales y preserva el medio ambiente.
Cuando se le consultó respecto al incumplimiento de las normas ambientales del Estado, a través de su empresa Huanuni, Huallpa, presidente de la Comisión de Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, señaló que según datos que obtuvo, la estatal "cumple" con las leyes.
"Tenemos conocimiento, según la Ley (1333) de Medio Ambiente y la preservación ambiental que tiene que cumplir cualquier empresa privada o estatal, Huanuni está cumpliendo, no será a cabalidad pero está cumpliendo, sabemos que sí hay contaminación por los trabajos mineros que se realizan en Huanuni, no solo vamos a decir que es la minería uno de los factores que ha contribuido para que se seque el lago Poopó", manifestó Huallpa.
Desde hace varios años, los comunarios de Huanuni y sus alrededores, que están incluidos en la subcuenca del mismo nombre, han ido reclamando la contaminación provocada por esta empresa, que hasta hoy, pese a que se encuentra en proceso de construcción, no cuenta con un dique de colas, por lo que gran parte de la carga minera que desecha se va al río, que llega al lago Poopó.
Para constatar este hecho, solo se debe llegar al centro minero y observar el río de color plomo casi negro, efecto de la contaminación, y sentir el olor a copajira que respiran todos los días los habitantes de Huanuni.
El seminario se desarrolló ayer en el Hotel Edén, donde también estuvo presente el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez quien expuso los mismos argumentos con los que desde un principio trató de justificar el desecamiento del lago Poopó, asegurando que no es un problema reciente, sino histórico.
"Desde que ha existido la minería se ha contaminado el lago Poopó, por tanto pensar en resolver (este problema) en unos dos o diez años, no es posible, esto va para largos años, muchos años, no hay otra forma. Parece que hay gente que piensa que es un metro cuadrado de terreno que está contaminado, y eso sí se puede resolver fácil. (…) Estamos hablando de un tema que nos preocupa, que tenemos que tomar acciones pero en esa dimensión", señaló.
También lo atribuyó al cambio climático y a los países de gran desarrollo, que ocasionan este fenómeno, afectando a los países menos desarrollados o pobres.
"Los países industrializados son los que contaminan, y quienes pagamos somos los pobres, porque cada día va aumentando la temperatura, los animales y las plantas se están adecuando a ese medio, y nosotros no podemos leer de manera adecuada ese proceso de adecuación", afirmó el gobernador.
Cuando se le consultó respecto al incumplimiento de las normas ambientales del Estado, a través de su empresa Huanuni, Huallpa, presidente de la Comisión de Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, señaló que según datos que obtuvo, la estatal "cumple" con las leyes.
"Tenemos conocimiento, según la Ley (1333) de Medio Ambiente y la preservación ambiental que tiene que cumplir cualquier empresa privada o estatal, Huanuni está cumpliendo, no será a cabalidad pero está cumpliendo, sabemos que sí hay contaminación por los trabajos mineros que se realizan en Huanuni, no solo vamos a decir que es la minería uno de los factores que ha contribuido para que se seque el lago Poopó", manifestó Huallpa.
Desde hace varios años, los comunarios de Huanuni y sus alrededores, que están incluidos en la subcuenca del mismo nombre, han ido reclamando la contaminación provocada por esta empresa, que hasta hoy, pese a que se encuentra en proceso de construcción, no cuenta con un dique de colas, por lo que gran parte de la carga minera que desecha se va al río, que llega al lago Poopó.
Para constatar este hecho, solo se debe llegar al centro minero y observar el río de color plomo casi negro, efecto de la contaminación, y sentir el olor a copajira que respiran todos los días los habitantes de Huanuni.
El seminario se desarrolló ayer en el Hotel Edén, donde también estuvo presente el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez quien expuso los mismos argumentos con los que desde un principio trató de justificar el desecamiento del lago Poopó, asegurando que no es un problema reciente, sino histórico.
"Desde que ha existido la minería se ha contaminado el lago Poopó, por tanto pensar en resolver (este problema) en unos dos o diez años, no es posible, esto va para largos años, muchos años, no hay otra forma. Parece que hay gente que piensa que es un metro cuadrado de terreno que está contaminado, y eso sí se puede resolver fácil. (…) Estamos hablando de un tema que nos preocupa, que tenemos que tomar acciones pero en esa dimensión", señaló.
También lo atribuyó al cambio climático y a los países de gran desarrollo, que ocasionan este fenómeno, afectando a los países menos desarrollados o pobres.
"Los países industrializados son los que contaminan, y quienes pagamos somos los pobres, porque cada día va aumentando la temperatura, los animales y las plantas se están adecuando a ese medio, y nosotros no podemos leer de manera adecuada ese proceso de adecuación", afirmó el gobernador.
Concobol amenaza con bloqueos
El presidente del Consejo de Administración de la Confederación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Concobol), Albino García, advierte que si la Cámara de Senadores aprueba la modificación de la Ley General de Cooperativas aprobada en la Cámara de Diputados, inmediatamente se procederá al bloqueo de carreteras. El jueves pasado, el pleno de la Cámara Baja aprobó el proyecto de Ley con la modificación de esta norma, decisión que fue rechazada por algunos dirigentes de las cooperativas mineras, quienes aseguran en que los cambios en esta normativa abren la posibilidad de sindicalizarse. Concobol se declaró en pie de movilización con bloqueo de caminos.
Colquiri dio en regalías, bono social y tributos Bs 84,9 MM
Durante el período 2012-2015, la Empresa Minera Colquiri aportó Bs 84,9 millones por concepto de impuestos y regalías, Bono Juancito Pinto y al Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas (Coseep), revela un informe de la estatal minera.
Entre impuestos y regalías, la empresa aportó en total Bs 81,5 millones, seguidos por el Bono Juancito Pinto con Bs 3,2 millones y se contribuyó al Coseep con Bs 60.000 durante el período señalado.
Mediante Decreto Supremo 1264 de junio de 2012 se nacionalizó la Empresa Minera Colquiri en favor de la Corporación Minera de Bolivia. A partir de la fecha la empresa aporta también al Bono Juancito Pinto y el Coseep.
“Colquiri está convirtiéndose en una empresa modelo estatal que está aportando con utilidades, me alegró que en la empresa encontraron otras vetas de estaño y zinc”, destacó el presidente Evo Morales en conferencia de prensa.
De igual forma, el gerente general de Colquiri, David Moreira, subrayó los aportes de la empresa para mejorar la calidad de vida de la población.
“Nosotros nos sentimos felices con los aportes que realizamos para beneficiar a la población y contribuir al desarrollo económico nacional”, complementó Moreira.
Utilidades
Luego del proceso de nacionalización de Colquiri, la empresa minera generó utilidades y esas ganancias fueron invertidas en la compra de maquinaria y la ejecución de proyectos de exploración.
“En los cuatro años que hemos tenido utilidades pudimos obtener cerca de 53 millones de dólares, los cuales hemos reinvertido en proyectos que estamos preparando, como la planta (procesamiento) de 2.000 toneladas (de minerales) por día”, informó Moreira.
Inversiones
En tres años y medio de nacionalización de Colquiri, la empresa pública invirtió $us 41 millones en proyectos de exploración, construcción de una rampa, la instalación de dos chimeneas y la compra de equipos y maquinaria.
El Gerente de Colquiri, por ejemplo, mencionó que en 2013 se invirtieron $us 12 millones; en la gestión 2014 $us 15 millones y en 2015 las inversiones llegaron a $us 13 millones.
“Las inversiones totales suman 41 millones de dólares (durante el período de nacionalización)”, remarcó Moreira.
En el marco de las políticas de recuperación de los recursos naturales, la empresa minera invierte recursos en la construcción de la rampa blanca norte para extraer los concentrados de interior mina.
En cuanto a la producción también se registró un incremento al pasar de 1.072 toneladas métricas finas de estaño (TMF) en 2012 a 4.229 TMF en 2015. En cuanto a la producción de zinc se registró un aumento de 4.443 TMF a 15.700 TMF durante el período señalado.
Entre impuestos y regalías, la empresa aportó en total Bs 81,5 millones, seguidos por el Bono Juancito Pinto con Bs 3,2 millones y se contribuyó al Coseep con Bs 60.000 durante el período señalado.
Mediante Decreto Supremo 1264 de junio de 2012 se nacionalizó la Empresa Minera Colquiri en favor de la Corporación Minera de Bolivia. A partir de la fecha la empresa aporta también al Bono Juancito Pinto y el Coseep.
“Colquiri está convirtiéndose en una empresa modelo estatal que está aportando con utilidades, me alegró que en la empresa encontraron otras vetas de estaño y zinc”, destacó el presidente Evo Morales en conferencia de prensa.
De igual forma, el gerente general de Colquiri, David Moreira, subrayó los aportes de la empresa para mejorar la calidad de vida de la población.
“Nosotros nos sentimos felices con los aportes que realizamos para beneficiar a la población y contribuir al desarrollo económico nacional”, complementó Moreira.
Utilidades
Luego del proceso de nacionalización de Colquiri, la empresa minera generó utilidades y esas ganancias fueron invertidas en la compra de maquinaria y la ejecución de proyectos de exploración.
“En los cuatro años que hemos tenido utilidades pudimos obtener cerca de 53 millones de dólares, los cuales hemos reinvertido en proyectos que estamos preparando, como la planta (procesamiento) de 2.000 toneladas (de minerales) por día”, informó Moreira.
Inversiones
En tres años y medio de nacionalización de Colquiri, la empresa pública invirtió $us 41 millones en proyectos de exploración, construcción de una rampa, la instalación de dos chimeneas y la compra de equipos y maquinaria.
El Gerente de Colquiri, por ejemplo, mencionó que en 2013 se invirtieron $us 12 millones; en la gestión 2014 $us 15 millones y en 2015 las inversiones llegaron a $us 13 millones.
“Las inversiones totales suman 41 millones de dólares (durante el período de nacionalización)”, remarcó Moreira.
En el marco de las políticas de recuperación de los recursos naturales, la empresa minera invierte recursos en la construcción de la rampa blanca norte para extraer los concentrados de interior mina.
En cuanto a la producción también se registró un incremento al pasar de 1.072 toneladas métricas finas de estaño (TMF) en 2012 a 4.229 TMF en 2015. En cuanto a la producción de zinc se registró un aumento de 4.443 TMF a 15.700 TMF durante el período señalado.
Situación de la minería obligará a serios ajustes
Como van las cosas hasta el presente, los expertos en la materia, consideran que deberán efectuarse ajustes importantes en el "Plan de Desarrollo Minero" que fue planteado meses atrás y que todavía no arranca, porque no se define una adecuada política sectorial que movilice especialmente la parte financiera que necesita la minería para impulsar sus proyectos, empezando particularmente por el tratamiento de los planes de prospección y exploración, pues en la medida que se pierda más tiempo, más tarde se pondrán en ejecución los proyectos de la renovación minera nacional.
En el sector estatal, los distritos de Huanuni y Colquiri, están sosteniendo a duras penas la vigencia de sus operaciones, uno con más dificultades que el otro, pero también con restricciones propias de la vigencia de precios bajos para minerales y las todavía restringidas concesiones financieras para "reimpulsar" la actividad minera.
La información del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) confirmó en su Anuario Estadístico 2015, y no hay otra información más actualizada, que en esa gestión disminuyó la producción de cuatro minerales considerados como los de mayor importancia en el rubro de explotación en las minas todavía productivas, pero cuyas vetas en explotación se hacen cada vez menos rendidoras.
El problema se produjo en la extracción de zinc, oro, plata y plomo, antimonio, cobre y ulexita, en unos casos por falta de adecuada preparación en los procesos de explotación, en otros casos por que los costos de extracción no pueden ser compensados y las operaciones se reducen paulatinamente, ocasionando un bajón de ingresos que se reflejan más tarde en las dificultades para cubrir las obligaciones sociales y las que corresponden a suministros y desplazamiento de equipos.
La minería es compleja evidentemente, por lo que los planes que se perfilen deben estar debidamente respaldados en función de recursos financieros, de apropiada tecnología, de un manejo profesional responsable en cada caso, pero además en nuestro país, lo que está faltando es la aplicación normativa adecuada a una Ley, la 535 promulgada hace dos años y que no tiene reglamentación, como si fuera poco tampoco tiene listo el apéndice obligado con la regulación de orden tributario que determine un correcto, equitativo y justo pago de impuestos, en un marco referencial con lo que sucede en países vecinos, de modo que futuros inversionistas encuentren en nuestro sistema minero, incentivos para desarrollar grandes emprendimientos.
Lo que está faltando es que se afinen y definan las líneas productivas, pero en un contexto de coordinación entre las autoridades del MMM, las operativas de la Comibol, si fuera posible los trabajadores a través de sus sindicatos y los ejecutivos que deberán proponer y desarrollar planes de explotación en los "cuadros actuales" para mantener cierto volumen productivo, pero al mismo tiempo y como se planificó a principio de año, disponer de recursos para mejorar equipos y tecnología que permitan diversificar la exploración interna de nuevas vetas y nuevos minerales, cuya existencia aseguraron en Huanuni, donde es urgente una renovación en la extracción de minerales.
Reglamentación a la Ley Minera, aprobación de una escala tributaria justa, definición de una política minera y reestructuración de la Comibol, para tener el instrumento ejecutor del movimiento minero son aspectos que merecen un ajuste inmediato desde la superioridad.
En el sector estatal, los distritos de Huanuni y Colquiri, están sosteniendo a duras penas la vigencia de sus operaciones, uno con más dificultades que el otro, pero también con restricciones propias de la vigencia de precios bajos para minerales y las todavía restringidas concesiones financieras para "reimpulsar" la actividad minera.
La información del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) confirmó en su Anuario Estadístico 2015, y no hay otra información más actualizada, que en esa gestión disminuyó la producción de cuatro minerales considerados como los de mayor importancia en el rubro de explotación en las minas todavía productivas, pero cuyas vetas en explotación se hacen cada vez menos rendidoras.
El problema se produjo en la extracción de zinc, oro, plata y plomo, antimonio, cobre y ulexita, en unos casos por falta de adecuada preparación en los procesos de explotación, en otros casos por que los costos de extracción no pueden ser compensados y las operaciones se reducen paulatinamente, ocasionando un bajón de ingresos que se reflejan más tarde en las dificultades para cubrir las obligaciones sociales y las que corresponden a suministros y desplazamiento de equipos.
La minería es compleja evidentemente, por lo que los planes que se perfilen deben estar debidamente respaldados en función de recursos financieros, de apropiada tecnología, de un manejo profesional responsable en cada caso, pero además en nuestro país, lo que está faltando es la aplicación normativa adecuada a una Ley, la 535 promulgada hace dos años y que no tiene reglamentación, como si fuera poco tampoco tiene listo el apéndice obligado con la regulación de orden tributario que determine un correcto, equitativo y justo pago de impuestos, en un marco referencial con lo que sucede en países vecinos, de modo que futuros inversionistas encuentren en nuestro sistema minero, incentivos para desarrollar grandes emprendimientos.
Lo que está faltando es que se afinen y definan las líneas productivas, pero en un contexto de coordinación entre las autoridades del MMM, las operativas de la Comibol, si fuera posible los trabajadores a través de sus sindicatos y los ejecutivos que deberán proponer y desarrollar planes de explotación en los "cuadros actuales" para mantener cierto volumen productivo, pero al mismo tiempo y como se planificó a principio de año, disponer de recursos para mejorar equipos y tecnología que permitan diversificar la exploración interna de nuevas vetas y nuevos minerales, cuya existencia aseguraron en Huanuni, donde es urgente una renovación en la extracción de minerales.
Reglamentación a la Ley Minera, aprobación de una escala tributaria justa, definición de una política minera y reestructuración de la Comibol, para tener el instrumento ejecutor del movimiento minero son aspectos que merecen un ajuste inmediato desde la superioridad.
Regalía minera Estado percibió Bs 295 millones
SENARECOM RETOMA CONTACTO CON MEDIOS DE PRENSA. LOURDES ABASTOFLOR DIRIGE LA INSTITUCIÓN.
El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) a través de su directora, Lourdes Abastoflor, informó que de enero a mayo de este año, el Estado boliviano percibió Bs 295,6 millones por concepto de regalía minera por la exportación de 393,6 millones de toneladas de minerales. La entidad prevé estabilidad las exportaciones respecto al 2015 tanto en volumen como en valor.
Durante una conferencia de prensa, la directora señaló que entre enero y mayo, el país percibió 295,6 millones de bolivianos por concepto de regalías de la venta de 393,2 toneladas de minerales. Los recursos fueron redistribuidos en los nueves departamentos y 154 de los 344 municipios.
“A mayo de 2016 se tienen 1.851 registros de exportaciones de minerales. Respecto al 2015 la exportación de minerales se ha mantenido estable, tenemos una visión optimista y realista que hasta fin de año no se va a reducir ni en valor ni en cuantía”, afirmó.
De acuerdo a datos oficiales del Senarecom, las exportaciones mineras llegaron en 2015 a poco más de 2.907 millones de dólares. “La tendencia histórica desde que el Senarecom se creó se ha mantenido estable y tuvo un crecimiento interesante los primeros años. Hay un promedio de 2.800 millones de dólares en valor de exportaciones en los últimos cinco años”, señaló.
lunes, 20 de junio de 2016
De enero a mayo, el Estado percibió Bs 295,6 millones por regalías mineras
El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) a través de su directora, Lourdes Abastoflor, informó que de enero a mayo de este año, el Estado boliviano percibió Bs 295,6 millones por concepto de regalía minera por la exportación de 393,6 millones de toneladas de minerales. La entidad prevé estabilidad las exportaciones respecto al 2015 tanto en volumen como en valor.
Durante una conferencia de prensa, la directora señaló que entre enero y mayo, el país percibió 295,6 millones de bolivianos por concepto de regalías de la venta de 393,2 toneladas de minerales. Los recursos fueron redistribuidos en los nueves departamentos y 154 de los 344 municipios.
"A mayo de 2016 se tienen 1.851 registros de exportaciones de minerales. Respecto al 2015 la exportación de minerales se ha mantenido estable, tenemos una visión optimista y realista que hasta fin de año no se va a reducir ni en valor ni en cuantía", afirmó.
De acuerdo a datos oficiales de Senarecom, las exportaciones mineras llegaron en 2015 a poco más de 2,9 millones de dólares. "La tendencia histórica desde que el Senarecom se creó se ha mantenido estable y tuvo un crecimiento interesante los primeros años. Hay un promedio de 2.800 millones de dólares en valor de exportaciones en los últimos cinco años", señaló.
El 80% de la regalía minera se concentró en tres departamentos: Potosí con 3.507 millones de bolivianos, seguido de Oruro con Bs 686,3 millones y La Paz con Bs 605,7 millones. Sin embargo la ejecutiva dijo que departamentos como Santa Cruz, Beni y Pando, potenciales productores auríferos y de piedras preciosas han empezado a darle mayor importancia al sector minero.
En una relación de la cantidad de exportaciones dijo que en los 365 días de 2015 hubo un total de 4.944 exportaciones a razón de 15 transacciones por día de 51 diferentes tipos de minerales que van a 45 destinos de todo el hemisferio. "Es importante dar a conocer que los principales minerales demandados son los complejos polimetálicos como la plata, zinc, oro, plomo, la baritina", dijo.
Abastoflor explicó que entre el 2011 y 2015 el país se benefició con 5.134 millones de bolivianos. "Si sacamos un promedio desde el 2006 hasta el 2015 el promedio del valor de exportación de minerales oscila en 2.600 millones de dólares (…). Antes el país registraba por regalías mineras 54 millones de bolivianos en promedio hasta el 2005", dijo.
La directora de Senarecom señaló que ninguna persona natural ni jurídica puede realizar exportaciones de minerales si no cuenta con el Número de Identificación Minera (NIM), algo así como el NIT en Impuestos Nacionales, ni se puede beneficiar de programas de fortalecimiento al sector que se impulsan desde el Estado.
Capasirca en estado de emergencia por falta de atención del Gobierno
Los mineros de Capasirca, Norte Potosí, se declararon en estado de emergencia porque desde hace tres años buscan la atención del Gobierno a sus demandas, sin encontrar respuesta favorable.
El secretario de Actas de Capasirca, Miguel Ángel Angüela Lora expresó que no es justo que el Gobierno hable de que gracias a esas luchas sindicales mineras, refiriéndose a la masacre de Amayapampa y Capasirca, se ha podido sacar a los gobiernos neoliberales, sin embargo, las actuales autoridades están actuando igual.
"En el caso de Capasirca desde hace tres años que estamos en busca de un proyecto, no porque nosotros queramos, sino porque el cerro se ha deslizado, y de eso tiene perfecto conocimiento el Presidente (Evo Morales), en varias oportunidades cuando nos hemos reunido por un momento, le hemos entregado el proyecto, sin embargo, nos ha derivado al Ministerio de Minería y éste a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), pero al ministro (César Navarro) le hemos explicado que no tenemos nada que ver con la Comibol, no tenemos patrones, entonces a raíz de eso Capasirca está en estado de emergencia", explicó el dirigente.
Dijo que no está bien que después de botar a las empresas nacionales, hayan quedado en el olvido estas minas.
En Capasirca se produce oro, pero, actualmente en poca cantidad, precisamente por el deslizamiento del cerro, sin embargo, cuando se presentó la contingencia, los trabajadores presentaron un proyecto para sacar toda esa carga y para limpiar todo el cerro, sin embargo, hasta el momento no han encontrado respuesta de los diferentes ministros.
Lo que requieren son aproximadamente, 400 mil dólares, pero considerando la baja cotización de los minerales, pidieron se les dote de una retroexcavadora, pero tampoco los escucharon.
"Solicitamos audiencia y no hay respuesta, los afectados somos 120 trabajadores, pero con nuestras familias llegamos a mil personas que estamos sobreviviendo. Comibol nos dice que no hay recursos y por tanto no es viable el proyecto, entonces hemos tratado de pedir audiencia con las autoridades y estamos esperando", señaló Angüela.
El secretario de Actas de Capasirca, Miguel Ángel Angüela Lora expresó que no es justo que el Gobierno hable de que gracias a esas luchas sindicales mineras, refiriéndose a la masacre de Amayapampa y Capasirca, se ha podido sacar a los gobiernos neoliberales, sin embargo, las actuales autoridades están actuando igual.
"En el caso de Capasirca desde hace tres años que estamos en busca de un proyecto, no porque nosotros queramos, sino porque el cerro se ha deslizado, y de eso tiene perfecto conocimiento el Presidente (Evo Morales), en varias oportunidades cuando nos hemos reunido por un momento, le hemos entregado el proyecto, sin embargo, nos ha derivado al Ministerio de Minería y éste a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), pero al ministro (César Navarro) le hemos explicado que no tenemos nada que ver con la Comibol, no tenemos patrones, entonces a raíz de eso Capasirca está en estado de emergencia", explicó el dirigente.
Dijo que no está bien que después de botar a las empresas nacionales, hayan quedado en el olvido estas minas.
En Capasirca se produce oro, pero, actualmente en poca cantidad, precisamente por el deslizamiento del cerro, sin embargo, cuando se presentó la contingencia, los trabajadores presentaron un proyecto para sacar toda esa carga y para limpiar todo el cerro, sin embargo, hasta el momento no han encontrado respuesta de los diferentes ministros.
Lo que requieren son aproximadamente, 400 mil dólares, pero considerando la baja cotización de los minerales, pidieron se les dote de una retroexcavadora, pero tampoco los escucharon.
"Solicitamos audiencia y no hay respuesta, los afectados somos 120 trabajadores, pero con nuestras familias llegamos a mil personas que estamos sobreviviendo. Comibol nos dice que no hay recursos y por tanto no es viable el proyecto, entonces hemos tratado de pedir audiencia con las autoridades y estamos esperando", señaló Angüela.
Congreso Nacional Ordinario de la Minería Chica Evento plantea trato igualitario con los otros sectores de la minería boliviana
Durante la realización del LVI Congreso en esta ciudad los días miércoles 1, jueves 2 y viernes 3 del presente mes de junio, varios fueron los temas tratados en procura de hacer conocer nuestra problemática al Poder Ejecutivo, entre estos podemos priorizar los siguientes:
ADECUACIÓN
Las diferentes Cámaras de Minería Departamentales señalaron que los requisitos exigidos en la propuesta del proyecto de reglamento de adecuación, realizado por la comisión redactora del Viceministerio de Minería y Metalurgia, no sólo son engorrosos y complicados los trámites, sino que en muchos casos serían difíciles y hasta imposible encararlos. Sucede que, de acuerdo con tales exigencias, los mineros chicos tendrían que contratar los servicios de profesionales tales como auditores, contadores, ingenieros de minas, metalurgistas, geólogos, ambientalistas, etc., y por la situación actual de la minería chica, en la que existe baja en el precio de los minerales y falta de incentivos, hacen que la economía del sector sea cada vez más tirante y en ese entendido no es posible contar con recursos para los fines indicados. Los mineros chicos del país solicitan al Ministerio de Minería y Metalurgia flexibilizar los requisitos para la adecuación. Además, el congreso pedirá a nuestras autoridades nacionales que la minería chica no sea discriminada y sea considerada de la misma manera que a los otros actores mineros (minería cooperativizada), tanto en la adecuación como en todos los otros aspectos.
APOYO
Hace más de 10 años fue creado el Fondo de Apoyo para la Reactivación de la Minería Chica (Faremin); sin embargo, hasta la fecha esta entidad no funciona, debido -según dijeron las autoridades- la falta de recursos para la creación del fondo rotativo y la institucionalización de la entidad. Durante el congreso se recibió la visita del Lic. Jaime Aguilar, director ejecutivo a.i de Faremin, quien se comprometió para que hasta fin de año se pueda emprender el proceso de organización y financiamiento de Faremin, estimando como capital de arranque la suma de 70 millones de bolivianos, que ya existe como el perfil aprobado por el Ministerio de Minería y Metalurgia.
INSPECCIONES
En el congreso se denunció también que se están cometiendo ciertas arbitrariedades durante las inspecciones que realizan técnicos del Ministerio de Minería y que la aplicación y la interpretación de la Ley Nº 403 y la Ley Nº 535 por parte de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) es muy discrecional. Se comentó, por ejemplo, que los técnicos están recomendando la reversión de aquellas Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE´s) que no sobrepasan las 10 cuadrículas o las 250 pertenencias mineras; o sea, no se está respetando los derechos adquiridos establecidos en la Constitución Política del Estado. Por esa y varias otras razones, se solicitará al Ministerio de Minería la suspensión de dichas inspecciones, por lo menos hasta que concluya el proceso de adecuación de derechos mineros; o sea, hasta la firma de la adecuación de contratos administrativos mineros. También el congreso pidió al Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización la conformación de una mesa de Trabajo con la AJAM para tratar esta problemática, aspecto que fue aceptado por esa cartera de estado.
ELECCIÓN DE NUEVO PRESIDENTE
Tras aprobar otros temas internos, el congreso eligió al Ing. Sergio Andrade Silva, representante de la Cámara Departamental de Minería de Cochabamba, como el nuevo presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), quien pidió a las autoridades presentes (Viceministro de Cooperativas mineras y Minería Chica y al representante del Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización) que la minería chica debe trabajar del brazo de estas instituciones, indicó "que la minería en Bolivia es un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro Estado y que con el apoyo de estas instituciones llevaremos en alto la minería en Bolivia". También señaló: "Aplaudiremos y apoyaremos las políticas a favor de nuestro sector siempre y cuando estén enmarcadas en la normas y las leyes que rigen la explotación de los minerales, también seremos críticos cuando sean vulnerados nuestros Derechos…", acotó también que se deben buscar los consensos necesarios para el crecimiento y desarrollo de la minería chica en Bolivia.
ADECUACIÓN
Las diferentes Cámaras de Minería Departamentales señalaron que los requisitos exigidos en la propuesta del proyecto de reglamento de adecuación, realizado por la comisión redactora del Viceministerio de Minería y Metalurgia, no sólo son engorrosos y complicados los trámites, sino que en muchos casos serían difíciles y hasta imposible encararlos. Sucede que, de acuerdo con tales exigencias, los mineros chicos tendrían que contratar los servicios de profesionales tales como auditores, contadores, ingenieros de minas, metalurgistas, geólogos, ambientalistas, etc., y por la situación actual de la minería chica, en la que existe baja en el precio de los minerales y falta de incentivos, hacen que la economía del sector sea cada vez más tirante y en ese entendido no es posible contar con recursos para los fines indicados. Los mineros chicos del país solicitan al Ministerio de Minería y Metalurgia flexibilizar los requisitos para la adecuación. Además, el congreso pedirá a nuestras autoridades nacionales que la minería chica no sea discriminada y sea considerada de la misma manera que a los otros actores mineros (minería cooperativizada), tanto en la adecuación como en todos los otros aspectos.
APOYO
Hace más de 10 años fue creado el Fondo de Apoyo para la Reactivación de la Minería Chica (Faremin); sin embargo, hasta la fecha esta entidad no funciona, debido -según dijeron las autoridades- la falta de recursos para la creación del fondo rotativo y la institucionalización de la entidad. Durante el congreso se recibió la visita del Lic. Jaime Aguilar, director ejecutivo a.i de Faremin, quien se comprometió para que hasta fin de año se pueda emprender el proceso de organización y financiamiento de Faremin, estimando como capital de arranque la suma de 70 millones de bolivianos, que ya existe como el perfil aprobado por el Ministerio de Minería y Metalurgia.
INSPECCIONES
En el congreso se denunció también que se están cometiendo ciertas arbitrariedades durante las inspecciones que realizan técnicos del Ministerio de Minería y que la aplicación y la interpretación de la Ley Nº 403 y la Ley Nº 535 por parte de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) es muy discrecional. Se comentó, por ejemplo, que los técnicos están recomendando la reversión de aquellas Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE´s) que no sobrepasan las 10 cuadrículas o las 250 pertenencias mineras; o sea, no se está respetando los derechos adquiridos establecidos en la Constitución Política del Estado. Por esa y varias otras razones, se solicitará al Ministerio de Minería la suspensión de dichas inspecciones, por lo menos hasta que concluya el proceso de adecuación de derechos mineros; o sea, hasta la firma de la adecuación de contratos administrativos mineros. También el congreso pidió al Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización la conformación de una mesa de Trabajo con la AJAM para tratar esta problemática, aspecto que fue aceptado por esa cartera de estado.
ELECCIÓN DE NUEVO PRESIDENTE
Tras aprobar otros temas internos, el congreso eligió al Ing. Sergio Andrade Silva, representante de la Cámara Departamental de Minería de Cochabamba, como el nuevo presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), quien pidió a las autoridades presentes (Viceministro de Cooperativas mineras y Minería Chica y al representante del Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización) que la minería chica debe trabajar del brazo de estas instituciones, indicó "que la minería en Bolivia es un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro Estado y que con el apoyo de estas instituciones llevaremos en alto la minería en Bolivia". También señaló: "Aplaudiremos y apoyaremos las políticas a favor de nuestro sector siempre y cuando estén enmarcadas en la normas y las leyes que rigen la explotación de los minerales, también seremos críticos cuando sean vulnerados nuestros Derechos…", acotó también que se deben buscar los consensos necesarios para el crecimiento y desarrollo de la minería chica en Bolivia.
domingo, 19 de junio de 2016
Buscan encarar proyectos en Huanuni por $us 35 millones
Dirigentes de la Empresa Minera de Huanuni (EMH) se reunieron, en La Paz, con el presidente, Evo Morales, para plantear proyectos macro para la explotación de yacimientos en Oruro, informó ABI.
El secretario ejecutivo de los trabajadores de esa empresa, Eddy Calla, afirmó a la agencia estatal que se busca encarar proyectos macro para la Empresa Minera de Huanuni.
Explicó que en esa reunión se abordó el proyecto de profundización del cerro Posoconi, la construcción de un dique de cola y la captación de agua. La inversión en estos proyectos demandarían al menos $us 35 millones
Codelco en riesgo por restricciones presupuestarias
En una compleja posición está Codelco de cara a la solicitud de recursos frescos por cerca de $us 800 millones que realizó al gobierno. Esto, porque las restricciones fiscales que existen, podrían retrasar o disminuir la entrega de estos recursos, que están amparados en la ley de capitalización que el gobierno impulsó y que compromete hasta $us 3.000 millones en aportes, más $us 1.000 millones de retención de utilidades, ítem que será difícil de concretar dado que la baja del precio ha implicado que la estatal no tenga ganancias contables.
Fuentes conocedoras de las conversaciones que se han tenido, dicen que es poco probable que la inyección de $us 800 millones ocurra y plantean que en un escenario muy favorable para la empresa, se podría acceder a entregar entre $us 400 millones y $us 500 millones, dependiendo de cómo avance su plan de inversiones, algo que de todos modos no está asegurado.
Aunque en la industria ven como poco probable que con estas operaciones se logre recaudar más de $us 200 millones o $us 300 millones, dependiendo de qué activos se incluyan, la idea de la estatal sería bajar la deuda. Codelco tiene una deuda financiera al cierre del primer trimestre por $us 13.784 millones, lo que refleja un alza de 8% frente al mismo período de 2015. En 2009, la deuda de la estatal era de $us 4.668 millones.
La caja de Codelco también se ha visto debilitada. El Ebitda Ajustado pasó de $us 910 millones a $us 517 millones.
La corporación ha estado tomando distintas medidas para cuidar su caja. Además de disminuir costos, también informó que diferirá $us 4.000 millones de inversiones previstas.
Situación financiera
En el mercado no hay una mirada demasiado crítica de la situación financiera de Codelco. Aunque se reconoce que tiene un nivel de deuda alto, creen que aún hay espacio de manejo.
Desde Fitch Ratings, Alejandra Fernández, dice que los indicadores actuales de la compañía están dentro de lo previsto y que "el fundamento principal de la clasificación de Codelco sigue siendo la importancia estratégica de la minera para la República de Chile. Estos lazos se han visto reforzados tras las medidas de financiamiento del gobierno anunciadas en 2014".
La ejecutiva destacó además que han tomado medidas para cuidar la caja, con ahorro de costos y "ralentizado el ritmo de algunas (inversiones), manteniendo cuidado de no afectar aquellas críticas para el desarrollo de la empresa, hasta que mejoren las condiciones de mercado Respecto al plan original, las inversiones del período 2015-2016, han disminuido en cerca de $us 2.000 millones y se espera reducir una cifra similar en los años 2017-2018".
Fuentes conocedoras de las conversaciones que se han tenido, dicen que es poco probable que la inyección de $us 800 millones ocurra y plantean que en un escenario muy favorable para la empresa, se podría acceder a entregar entre $us 400 millones y $us 500 millones, dependiendo de cómo avance su plan de inversiones, algo que de todos modos no está asegurado.
Aunque en la industria ven como poco probable que con estas operaciones se logre recaudar más de $us 200 millones o $us 300 millones, dependiendo de qué activos se incluyan, la idea de la estatal sería bajar la deuda. Codelco tiene una deuda financiera al cierre del primer trimestre por $us 13.784 millones, lo que refleja un alza de 8% frente al mismo período de 2015. En 2009, la deuda de la estatal era de $us 4.668 millones.
La caja de Codelco también se ha visto debilitada. El Ebitda Ajustado pasó de $us 910 millones a $us 517 millones.
La corporación ha estado tomando distintas medidas para cuidar su caja. Además de disminuir costos, también informó que diferirá $us 4.000 millones de inversiones previstas.
Situación financiera
En el mercado no hay una mirada demasiado crítica de la situación financiera de Codelco. Aunque se reconoce que tiene un nivel de deuda alto, creen que aún hay espacio de manejo.
Desde Fitch Ratings, Alejandra Fernández, dice que los indicadores actuales de la compañía están dentro de lo previsto y que "el fundamento principal de la clasificación de Codelco sigue siendo la importancia estratégica de la minera para la República de Chile. Estos lazos se han visto reforzados tras las medidas de financiamiento del gobierno anunciadas en 2014".
La ejecutiva destacó además que han tomado medidas para cuidar la caja, con ahorro de costos y "ralentizado el ritmo de algunas (inversiones), manteniendo cuidado de no afectar aquellas críticas para el desarrollo de la empresa, hasta que mejoren las condiciones de mercado Respecto al plan original, las inversiones del período 2015-2016, han disminuido en cerca de $us 2.000 millones y se espera reducir una cifra similar en los años 2017-2018".
Ejecutivo de la Fstmb, Orlando Gutiérrez: "Los mineros no hemos tenido miedo a gobiernos de facto y no lo tendremos ahora"
"Los mineros asalariados del país no le hemos tenido miedo a gobiernos neoliberales, ni de factos, no le hemos tenido miedo a la metralla y mucho menos vamos a tener miedo ahora, el comité ejecutivo se siente fortalecido por este apoyo contundente de los secretarios generales a nivel nacional", expresó el ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Orlando Gutiérrez.
Los mineros expresaron su apoyo contundente a la Central Obrera Boliviana (COB), en el inicio de las medidas de presión exigiendo la modificación y abrogación de leyes y decretos, considerados neoliberales y de tendencia derechista.
El dirigente aclaró que no permitirán el regreso al país de un gobierno neoliberal y de derecha, y por eso les preocupa el actuar del actual Gobierno, que "está siendo mal orientado por algunos ministerios".
"Nosotros hemos empujado el procesos revolucionario el proceso del país en favor de los trabajadores, si ahora hay un alejamiento hay que deponer actitudes y nuevamente trabajar con el pueblo y seguir empujando el carro al mismo lado porque si nos ponemos de ambos lados el pueblo se perjudica", remarcó Gutiérrez.
"Los mineros no le tienen miedo a nada, si trabajamos todos los días bajo tierra, bajo riesgo, sabiendo que tal vez no salgamos de nuevo de los socavones, menos le vamos a tener miedo a las balas, en estos 10 años hemos tenido pocos enfrentamientos, pero recuperaremos ese sentido de lucha de los trabajadores, por sus reivindicaciones que están amparadas por la Constitución Política del Estado, que es la defensa de la estabilidad laboral, el fuero sindical, y el derecho a tener una fuente de trabajo", sostuvo el dirigente minero.
Expresó su esperanza porque, al igual que ellos, que no están yendo con ningún otro planteamiento a las movilizaciones, los demás sectores lo hagan de manera desinteresada y de forma unificada para apoyar al sector que está afectado en estos momentos, como son los trabajadores de la Empresa Nacional Textil (Enatex).
Los mineros expresaron su apoyo contundente a la Central Obrera Boliviana (COB), en el inicio de las medidas de presión exigiendo la modificación y abrogación de leyes y decretos, considerados neoliberales y de tendencia derechista.
El dirigente aclaró que no permitirán el regreso al país de un gobierno neoliberal y de derecha, y por eso les preocupa el actuar del actual Gobierno, que "está siendo mal orientado por algunos ministerios".
"Nosotros hemos empujado el procesos revolucionario el proceso del país en favor de los trabajadores, si ahora hay un alejamiento hay que deponer actitudes y nuevamente trabajar con el pueblo y seguir empujando el carro al mismo lado porque si nos ponemos de ambos lados el pueblo se perjudica", remarcó Gutiérrez.
"Los mineros no le tienen miedo a nada, si trabajamos todos los días bajo tierra, bajo riesgo, sabiendo que tal vez no salgamos de nuevo de los socavones, menos le vamos a tener miedo a las balas, en estos 10 años hemos tenido pocos enfrentamientos, pero recuperaremos ese sentido de lucha de los trabajadores, por sus reivindicaciones que están amparadas por la Constitución Política del Estado, que es la defensa de la estabilidad laboral, el fuero sindical, y el derecho a tener una fuente de trabajo", sostuvo el dirigente minero.
Expresó su esperanza porque, al igual que ellos, que no están yendo con ningún otro planteamiento a las movilizaciones, los demás sectores lo hagan de manera desinteresada y de forma unificada para apoyar al sector que está afectado en estos momentos, como son los trabajadores de la Empresa Nacional Textil (Enatex).
Modificación no afecta a cooperativistas
La modificación de la Ley 356 General de Cooperativas, que estipula el derecho a la sindicalización en las cooperativas que brindan servicios y servicios públicos, no afecta al sector minero.
El diputado Henry Cabrera, presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, explicó que el numeral 2, parágrafo 4 del artículo 37 de la Ley General de Cooperativas establece que “ninguna asociada o ningún asociado de una Cooperativa de Producción, Servicios y Servicios Públicos podrá pertenecer a un sindicato laboral de la entidad”.
Con la reforma, lo único que se está haciendo es abrir la posibilidad de que asociados con dependencia laboral en las cooperativas de servicios y servicios públicos tengan derecho a la sindicalización.
Cabrera fue categórico y afirmó que la reforma a la norma, en todo caso, respeta la esencia de las cooperativas mineras, puesto que éstas “no tienen trabajadores dependientes; los socios administran sus propios recursos y sus ganancias”.
Al respecto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, argumentó que la naturaleza de las cooperativas de producción impide que se formen sindicatos en su interior, “ellas no tienen trabajadores, sino socios, por tanto no hay la figura de sindicato”.
Mientras, dijo, las cooperativas de servicios públicos, por ejemplo la de teléfonos, tienen trabajadores, los socios no hacen los trabajos técnicos que ejecutan sus trabajadores. Ahí radica la diferencia de la modificación.
Mujeres bajo tierra, una realidad poco conocida
En Oruro hay 115 mujeres que son socias cooperativistas y trabajan bajo tierra en diferentes minas. Una actividad dura realizada a cientos de metros de profundidad y en una total oscuridad, en medio de polvo, aguas ácidas, gases y sufriendo cambios de temperatura constantes.
Mujeres que con sus cascos y lámparas ingresan a profundidades para realizar los mismos trabajos que los varones, mujeres que conquistaron el derecho de explotar minerales como el estaño, plomo y zinc. Superaron la discriminación masculina que creía que la presencia femenina espantaba los minerales.
Las mujeres cooperativistas cumplen hasta 10 horas de trabajo bajo tierra, en los socavones y a grandes profundidades en busca del mineral en bruto, y en muchas jornadas su único sustento para soportar la fatiga es el pi’jchu o acullico de coca, acompañado del cigarrillo.
Las compañeras están afiliadas a Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin) donde tienen una representante a nivel departamental que les permite tener igualdad de oportunidades y derechos en el campo laboral. Se reconoce la lucha de muchos años y el logro de las mujeres para ser reconocidas como socias cooperativistas a partir del 2001. Antes, llegar a ser socio solo era un privilegio de los varones.
Las cooperativas admitían a la mujer solamente en su condición de “palliri”, una denominación para la recolectora y rescatadora de minerales de entre los restos de las rocas extraídas de los socavones. Sólo con la lucha por obtener presencia como socias con voz y ejercicio de voto consiguen la conquista de sus espacios, aunque en la actualidad hay algunos avances, aún les queda un camino con obstáculos por recorrer, para superar las inequidades de género que se manifiesta cuando reciben áreas de explotación pobres en minerales o tienen que peregrinar buscando parajes para trabajar.
El Centro de Investigación y Servicio Popular (CISEP), considerando esta dura realidad, apoya y fortalece a las mujeres y varones que trabajan bajo tierra, con información sobre sus derechos y fortaleciendo su autoestima, así mismo se les dota de maquinaria y de herramientas para lograr una mayor producción y mejorar sus ingresos económicos para lograr una vida digna. Con la finalidad de mejorar las condiciones de trabajo y desarrollo personal de éstas mujeres, se trabaja en tres aspectos:
1.- Dotación de maquinarias (chancadoras, pulverizadoras, bombas lameras, perforadoras, etc.). Herramientas (desde combos, palas, picos, barrenos, carretillas, tuberías, etc.), equipos de protección personal, cascos, pulmosan, lentes, guantes, lámparas, overoles etc.
2.- Talleres vinculados a mejorar sus sistemas de producción: Medio Ambiente, Salud Ocupacional, mejoramiento del laboreo minero, etc.
3.- Talleres vinculados a los aspectos personales: equidad de género, autoestima y liderazgo.
Mujeres que con sus cascos y lámparas ingresan a profundidades para realizar los mismos trabajos que los varones, mujeres que conquistaron el derecho de explotar minerales como el estaño, plomo y zinc. Superaron la discriminación masculina que creía que la presencia femenina espantaba los minerales.
Las mujeres cooperativistas cumplen hasta 10 horas de trabajo bajo tierra, en los socavones y a grandes profundidades en busca del mineral en bruto, y en muchas jornadas su único sustento para soportar la fatiga es el pi’jchu o acullico de coca, acompañado del cigarrillo.
Las compañeras están afiliadas a Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin) donde tienen una representante a nivel departamental que les permite tener igualdad de oportunidades y derechos en el campo laboral. Se reconoce la lucha de muchos años y el logro de las mujeres para ser reconocidas como socias cooperativistas a partir del 2001. Antes, llegar a ser socio solo era un privilegio de los varones.
Las cooperativas admitían a la mujer solamente en su condición de “palliri”, una denominación para la recolectora y rescatadora de minerales de entre los restos de las rocas extraídas de los socavones. Sólo con la lucha por obtener presencia como socias con voz y ejercicio de voto consiguen la conquista de sus espacios, aunque en la actualidad hay algunos avances, aún les queda un camino con obstáculos por recorrer, para superar las inequidades de género que se manifiesta cuando reciben áreas de explotación pobres en minerales o tienen que peregrinar buscando parajes para trabajar.
El Centro de Investigación y Servicio Popular (CISEP), considerando esta dura realidad, apoya y fortalece a las mujeres y varones que trabajan bajo tierra, con información sobre sus derechos y fortaleciendo su autoestima, así mismo se les dota de maquinaria y de herramientas para lograr una mayor producción y mejorar sus ingresos económicos para lograr una vida digna. Con la finalidad de mejorar las condiciones de trabajo y desarrollo personal de éstas mujeres, se trabaja en tres aspectos:
1.- Dotación de maquinarias (chancadoras, pulverizadoras, bombas lameras, perforadoras, etc.). Herramientas (desde combos, palas, picos, barrenos, carretillas, tuberías, etc.), equipos de protección personal, cascos, pulmosan, lentes, guantes, lámparas, overoles etc.
2.- Talleres vinculados a mejorar sus sistemas de producción: Medio Ambiente, Salud Ocupacional, mejoramiento del laboreo minero, etc.
3.- Talleres vinculados a los aspectos personales: equidad de género, autoestima y liderazgo.
sábado, 18 de junio de 2016
Fencomin advierte con bloqueo de carreteras si se modifica la Ley de Cooperativas
La Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin) advirtió este viernes con iniciar bloqueos en las principales carreteras de todo el país en caso de que la Cámara de Senadores continúe con el tratamiento en las modificaciones a la Ley 356 de Cooperativas, por considerar que atenta contra su sector y con su derecho de conformación de sindicatos.
La determinación fue asumida tras que el sector minero se reuniera de emergencia en La Paz en un ampliado nacional donde analizó el tratamiento de la ley que está siendo debatida en la Asamblea Legislativa Plurinacional. La norma fue aprobada en la Cámara de Diputados y pasó al Senado.
“Si van a seguir insistiendo en querer modificar y seguir tratando en Cámara de Senadores, nosotros, las cooperativas, inmediatamente vamos a salir en movilizaciones en bloqueo de caminos a nivel nacional”, anunció el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Carlos Mamani, en declaraciones a radio Fides.
La modificación que se pretende hacer está referida al numeral 2, parágrafo 4 del artículo 37 de la Ley general de Cooperativas, que establece que “Ninguna asociada o ningún asociado de una Cooperativa de Producción, Servicios y Servicios Públicos, podrá pertenecer a un sindicato laboral de la misma”.
Con la reforma, el diputado Henry Cabrera, presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, explicó que lo único que se está haciendo es abrir la posibilidad de que asociados con dependencia laboral en las cooperativas de servicios y servicios públicos tengan derecho a la sindicalización.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, argumentó ayer que la naturaleza de las cooperativas de producción impide que se formen sindicatos en su interior. “Las cooperativas de producción no tienen trabajadores, sino socios; por tanto, no hay la figura de sindicato”.
En el ampliado de la Fencomin, el dirigente minero señaló además que declararon a Montaño “enemiga del sistema cooperativo minero”.
Mineros vuelven a las calles disconformes con el Gobierno
Los sindicatos mineros del país, en el ampliado nacional cumplido ayer en esta ciudad, dieron un respaldo absoluto a la marcha de los fabriles, que el lunes ingresará a la ciudad de La Paz, y a la que se unirán por el pedido clamoroso de los trabajadores, sobre la abrogación de diferentes decretos y la modificación de otros que atentan contra la clase trabajadora del país.
"Los mineros vuelven", aseguraron en el ampliado, repudiando el actuar del Gobierno que emitió las normas que van en contra de la estabilidad de los trabajadores.
"Los sindicatos han comprometido su total participación, entonces el día lunes, la presencia del sector minero asalariado del país, que es la vanguardia del movimiento obrero está garantizada", manifestó el ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Orlando Gutiérrez.
Sostuvo que los decretos están afectando los derechos de los trabajadores, tal el caso del Decreto Supremo 2765 que dispuso el cierre de la Empresa Nacional Textil, afectando a más de 800 trabajadores.
Otra norma que se pide abrogar es la Ley 2027 del Funcionario Público, la modificación de la Ley 466 "Ley de la Empresa Pública", que aseguran, les quita las armas que como trabajadores tienen, como el derecho a la huelga, y también va contra el fuero sindical.
"El dirigente está en toda la atribución de convocar a una huelga cumpliendo con el conducto regular, y lanzar la convocatoria para el paro de brazos caídos, la huelga de hambre, la huelga indefinida, y eso quieren castigar con la máxima pena que dice la ley que son 30 años de cárcel para un dirigente imposible que podemos renunciar a ese derecho, para los dirigentes es querer cortarnos la lengua, como lo han hecho con la penalización de la dinamita", manifestó Gutiérrez.
Los mineros, al igual que su ente matriz como es la Central Obrera Boliviana (COB), plantean la revisión inmediata de la Ley 065 de Pensiones, siendo un tema que atinge a toda la población boliviana, pero además quieren la modificación de la Ley 475 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en su artículo que establece la ampliación o inclusión de fuentes de financiamiento, beneficiarias, beneficiarios y prestaciones.
"Esta última ley está atentando y perforando el único logro vivo de la clase obrera de la Caja Nacional de Salud y no lo vamos a permitir", dijo el dirigente minero.
Sostuvo que todas estas normas están generadas por mentes neoliberales, de derecha, que quieren sumar decretos para luego aplastar a la clase obrera como sucedió con el D.S. 21060, cuyo fin era exterminar a esta clase del país.
"Los mineros vuelven", aseguraron en el ampliado, repudiando el actuar del Gobierno que emitió las normas que van en contra de la estabilidad de los trabajadores.
"Los sindicatos han comprometido su total participación, entonces el día lunes, la presencia del sector minero asalariado del país, que es la vanguardia del movimiento obrero está garantizada", manifestó el ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Orlando Gutiérrez.
Sostuvo que los decretos están afectando los derechos de los trabajadores, tal el caso del Decreto Supremo 2765 que dispuso el cierre de la Empresa Nacional Textil, afectando a más de 800 trabajadores.
Otra norma que se pide abrogar es la Ley 2027 del Funcionario Público, la modificación de la Ley 466 "Ley de la Empresa Pública", que aseguran, les quita las armas que como trabajadores tienen, como el derecho a la huelga, y también va contra el fuero sindical.
"El dirigente está en toda la atribución de convocar a una huelga cumpliendo con el conducto regular, y lanzar la convocatoria para el paro de brazos caídos, la huelga de hambre, la huelga indefinida, y eso quieren castigar con la máxima pena que dice la ley que son 30 años de cárcel para un dirigente imposible que podemos renunciar a ese derecho, para los dirigentes es querer cortarnos la lengua, como lo han hecho con la penalización de la dinamita", manifestó Gutiérrez.
Los mineros, al igual que su ente matriz como es la Central Obrera Boliviana (COB), plantean la revisión inmediata de la Ley 065 de Pensiones, siendo un tema que atinge a toda la población boliviana, pero además quieren la modificación de la Ley 475 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en su artículo que establece la ampliación o inclusión de fuentes de financiamiento, beneficiarias, beneficiarios y prestaciones.
"Esta última ley está atentando y perforando el único logro vivo de la clase obrera de la Caja Nacional de Salud y no lo vamos a permitir", dijo el dirigente minero.
Sostuvo que todas estas normas están generadas por mentes neoliberales, de derecha, que quieren sumar decretos para luego aplastar a la clase obrera como sucedió con el D.S. 21060, cuyo fin era exterminar a esta clase del país.
Evalúan cambios en Chuquicamata subterránea
Una nueva mirada a los proyectos estructurales, centrada en la reducción de costos, es el desafío que planteó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, a sus ejecutivos, durante la entrega de los resultados del primer trimestre.
La caída del precio del cobre, cuyo valor durante lo que va del año ha promediado $us 2,138 la libra (20,8% menos que igual período del año anterior), ha golpeado los proyectos de las mineras, y Codelco no es la excepción. Recientemente, la estatal informó en su reporte financiero que tuvo pérdidas por $us 151 millones en el primer trimestre de este año, sumando de esta forma dos trimestres de mermas.
La mina Chuquicamata Subterránea, proyecto estructural que busca extender la operación de la división por debajo del actual rajo, es uno de los candidatos a sufrir modificaciones. El diseño original del proyecto contempla una inversión cercana a los $us 4.200 millones, monto que podría sufrir algún recorte.
Según consigna diario La Tercera, de acuerdo a fuentes conocedoras del tema, la estatal ya está evaluando cambios al proyecto. Uno de ellos sería eliminar uno de los cuatro niveles que se pensaba construir bajo el rajo de Chuquicamata para, de esta forma, ahorrar costos. Además, se baraja el aumento del tamaño de los túneles restantes, para mantener la producción del yacimiento.
La publicación señala además que Francisco Carrasco, gerente de planificación estratégica del proyecto Chuquicamata Subterráneo, sostuvo "Eliminar un nivel de explotación es una alternativa atractiva en el largo plazo, pues permite extraer el mismo mineral con un menor costo de operación y menores inversiones".
Carrasco agregó que este posible cambio se está estudiando a nivel de perfil, que es una etapa preliminar, "para ver en qué momento y bajo qué condiciones" esta posible modificación puede ser un buen negocio para Codelco.
"Podría generar un ahorro no despreciable, ya que involucraría no construir todo un nivel de explotación, por lo que dejaría de invertir en equipos, infraestructura y construcción de área productiva", afirmó el ejecutivo.
Dotación
Un tema que preocupa principalmente a las organizaciones sindicales es la cantidad de trabajadores que requerirá el nuevo proyecto frente a la actual dotación que explota el rajo de Chuquicamata. Para Sergio Parada, gerente general de la división, hay que diferenciar entre el proyecto y el actual proceso de construcción de la mina. "Mientras dure la construcción de Chuquicamata Subterránea tenemos considerado, en su momento más intensivo, que trabajen más de 8 mil personas en las obras el año 2017, esta cifra irá decayendo año tras año hasta el 2020 con su entrada en operación", señaló.
La caída del precio del cobre, cuyo valor durante lo que va del año ha promediado $us 2,138 la libra (20,8% menos que igual período del año anterior), ha golpeado los proyectos de las mineras, y Codelco no es la excepción. Recientemente, la estatal informó en su reporte financiero que tuvo pérdidas por $us 151 millones en el primer trimestre de este año, sumando de esta forma dos trimestres de mermas.
La mina Chuquicamata Subterránea, proyecto estructural que busca extender la operación de la división por debajo del actual rajo, es uno de los candidatos a sufrir modificaciones. El diseño original del proyecto contempla una inversión cercana a los $us 4.200 millones, monto que podría sufrir algún recorte.
Según consigna diario La Tercera, de acuerdo a fuentes conocedoras del tema, la estatal ya está evaluando cambios al proyecto. Uno de ellos sería eliminar uno de los cuatro niveles que se pensaba construir bajo el rajo de Chuquicamata para, de esta forma, ahorrar costos. Además, se baraja el aumento del tamaño de los túneles restantes, para mantener la producción del yacimiento.
La publicación señala además que Francisco Carrasco, gerente de planificación estratégica del proyecto Chuquicamata Subterráneo, sostuvo "Eliminar un nivel de explotación es una alternativa atractiva en el largo plazo, pues permite extraer el mismo mineral con un menor costo de operación y menores inversiones".
Carrasco agregó que este posible cambio se está estudiando a nivel de perfil, que es una etapa preliminar, "para ver en qué momento y bajo qué condiciones" esta posible modificación puede ser un buen negocio para Codelco.
"Podría generar un ahorro no despreciable, ya que involucraría no construir todo un nivel de explotación, por lo que dejaría de invertir en equipos, infraestructura y construcción de área productiva", afirmó el ejecutivo.
Dotación
Un tema que preocupa principalmente a las organizaciones sindicales es la cantidad de trabajadores que requerirá el nuevo proyecto frente a la actual dotación que explota el rajo de Chuquicamata. Para Sergio Parada, gerente general de la división, hay que diferenciar entre el proyecto y el actual proceso de construcción de la mina. "Mientras dure la construcción de Chuquicamata Subterránea tenemos considerado, en su momento más intensivo, que trabajen más de 8 mil personas en las obras el año 2017, esta cifra irá decayendo año tras año hasta el 2020 con su entrada en operación", señaló.
viernes, 17 de junio de 2016
Empresa Industrial Eucaliptus cumple primer año de producción independiente
La Empresa Industrial Eucaliptus de la Corporación, dependiente del Seguro Social Militar (Cossmil), cumplió ayer su primer año de realizar una producción independiente, luego de que concluyera el convenio que tenían con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
En un acto protocolar realizado en ambientes de la misma planta el gerente general, mayor Alex Azero Ugarte, recordó que esta empresa es un emprendimiento de la Corporación del Seguro Social Militar, cuya creación se basa en la Ley del Seguro Social Militar aprobado por el Decreto Supremo 11901 del 2 de octubre de 1974.
Señaló que una compañía mexicana fue la responsable de realizar la obra, suministro, montaje, puesta en marcha y garantía de operación de la planta y el 13 de mayo de 1976 arranca oficialmente la producción de ácido sulfúrico alcanzando su máxima capacidad de producción de 100 toneladas por día. Esto significó en ese momento un gran avance tecnológico e industrial en el país.
"En esas épocas la demanda de ácido sulfúrico era de 5 toneladas día, ya que los proyectos de cobre y fertilizantes no se ejecutaron en los tiempos previstos lo que ocasiona la paralización de actividades de esta planta; en 2008, 32 años después del cierre de actividades de la fábrica de ácido sulfúrico, la Cossmil firma un convenio con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), por un periodo de siete años con el fin de reactivar la producción de ácido sulfúrico, convenio que finaliza en 2015 y posterior a ello la planta de producción retorna a manos de su único propietario, Cossmil", expresó el gerente.
El 15 de abril de 2015, se organiza la nueva Empresa Industrial Eucaliptus Cossmil, que se constituye en una industria de la química básica boliviana.
"Hoy ha trascurrido un año de su creación y con mucho éxito hemos cerrado dos ciclos productivos, sobrepasando las 2 mil toneladas de ácido sulfúrico, que es el químico de mayor producción en el mundo, es utilizado como uno de los medidores de la capacidad de los países, sus usos van desde la producción de fertilizantes, detergentes, de pulpa de papel, depuración de aguas, agrofitosanitarios, refinación de petróleo, metalurgia, producción de ácido para baterías, de sulfatos de aluminio, curtiembres, productos orgánicos,
pinturas y otros", señaló Azero.
Dijo que existen muchos retos por alcanzar y el más próximo es obtener la norma ISO 9001, además ayer se iniciaron las obras de construcción de un muro perimetral, y prevén la construcción
de oficinas, área de mantenimiento para los vehículos, un comedor pa-ra el personal, y un
área de confort para los clientes.
Asimismo, el comandante de la Segunda División de Ejército, general Wilson Galindo Soliz, manifestó su complacencia por el trabajo que realiza el todo el personal de la empresa, porque constituye, dentro de la estructura empresarial de las Fuerzas Armadas, un potencial "valiosísimo", porque es líder en la producción de ácido sulfúrico del país.
"Somos conscientes de los retos que el mercado actual, la industria y la calidad de los productos, les exigen a los que dirigen a esta empresa, al personal que compone la misma, estaremos a la expectativa del crecimiento de ella", refirió Galindo.
Además de un recorrido por la planta, también se efectuaron algunos reconocimientos a quienes apoyaron este emprendimiento, y se presentó la imagen corporativa de la empresa destacándose los colores azul y amarillo que la distinguen.
En un acto protocolar realizado en ambientes de la misma planta el gerente general, mayor Alex Azero Ugarte, recordó que esta empresa es un emprendimiento de la Corporación del Seguro Social Militar, cuya creación se basa en la Ley del Seguro Social Militar aprobado por el Decreto Supremo 11901 del 2 de octubre de 1974.
Señaló que una compañía mexicana fue la responsable de realizar la obra, suministro, montaje, puesta en marcha y garantía de operación de la planta y el 13 de mayo de 1976 arranca oficialmente la producción de ácido sulfúrico alcanzando su máxima capacidad de producción de 100 toneladas por día. Esto significó en ese momento un gran avance tecnológico e industrial en el país.
"En esas épocas la demanda de ácido sulfúrico era de 5 toneladas día, ya que los proyectos de cobre y fertilizantes no se ejecutaron en los tiempos previstos lo que ocasiona la paralización de actividades de esta planta; en 2008, 32 años después del cierre de actividades de la fábrica de ácido sulfúrico, la Cossmil firma un convenio con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), por un periodo de siete años con el fin de reactivar la producción de ácido sulfúrico, convenio que finaliza en 2015 y posterior a ello la planta de producción retorna a manos de su único propietario, Cossmil", expresó el gerente.
El 15 de abril de 2015, se organiza la nueva Empresa Industrial Eucaliptus Cossmil, que se constituye en una industria de la química básica boliviana.
"Hoy ha trascurrido un año de su creación y con mucho éxito hemos cerrado dos ciclos productivos, sobrepasando las 2 mil toneladas de ácido sulfúrico, que es el químico de mayor producción en el mundo, es utilizado como uno de los medidores de la capacidad de los países, sus usos van desde la producción de fertilizantes, detergentes, de pulpa de papel, depuración de aguas, agrofitosanitarios, refinación de petróleo, metalurgia, producción de ácido para baterías, de sulfatos de aluminio, curtiembres, productos orgánicos,
pinturas y otros", señaló Azero.
Dijo que existen muchos retos por alcanzar y el más próximo es obtener la norma ISO 9001, además ayer se iniciaron las obras de construcción de un muro perimetral, y prevén la construcción
de oficinas, área de mantenimiento para los vehículos, un comedor pa-ra el personal, y un
área de confort para los clientes.
Asimismo, el comandante de la Segunda División de Ejército, general Wilson Galindo Soliz, manifestó su complacencia por el trabajo que realiza el todo el personal de la empresa, porque constituye, dentro de la estructura empresarial de las Fuerzas Armadas, un potencial "valiosísimo", porque es líder en la producción de ácido sulfúrico del país.
"Somos conscientes de los retos que el mercado actual, la industria y la calidad de los productos, les exigen a los que dirigen a esta empresa, al personal que compone la misma, estaremos a la expectativa del crecimiento de ella", refirió Galindo.
Además de un recorrido por la planta, también se efectuaron algunos reconocimientos a quienes apoyaron este emprendimiento, y se presentó la imagen corporativa de la empresa destacándose los colores azul y amarillo que la distinguen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)