Una década atrás y en un papel dedicado a la reinversión y administración regional en minería, publicado en la prensa local y recopilado en mi último libro (De oro, plata y estaño, Plural 2014, pp. 331 y siguientes) proponía esos dos conceptos como pilares en los que debería sustentarse el desarrollo del sector minero nacional. Aunque la reinversión se aplica ahora en algunos sectores productivos y financieros (con resultados muy buenos), en minería se ha hecho muy poco y se reduce a la coparticipación del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin) del 10% de la regalía minera departamental (Arts. 81 y 229 de la Ley 535), monto destinado específicamente a exploración de nuevas áreas mineralizadas. La administración regional nunca se implementó pese a su consonancia con los postulados constitucionales sobre autonomías, es más, la minería en todas sus fases depende del nivel central del Estado (Art. 8 de Ley 535). Una de cal y una de arena.
Como enfatizo siempre en esta columna, la minería debe tratarse como negocio y su inserción al circuito global de capitales que mueven esta actividad, como un parámetro que puede darle la funcionalidad que todo operador espera. Sea el Estado o los privados los que operen el sector, el manejo corporativo de los emprendimientos es el único camino que nos llevará a emular la única aventura exitosa de la minería nacional en el siglo XX cuando la General Tin Investment (90% de capitales bolivianos) llegó a ser una de las mayores inversionistas a escala global. Siempre a contracorriente con las tendencias globales hoy el país tiene una legislación que favorece la minería informal y pese a sus postulados, no llega a potenciar la estatal Comibol a niveles corporativos, peor aún llevarla a invertir en negocios de ultramar.
Es ilustrativo de lo que antecede el tratamiento que se da a proyectos como Mallku Khota, estatizada aún antes de ser una mina o Amayapampa y Capasirca, un añejo emprendimiento aurífero en el recóndito norte potosino que hace 20 años ya tenía un estudio de factibilidad y que por presiones sociales(hay que lidiar con al menos nueve ayllus, 46 comunidades y 16 cabildos del área de influencia del proyecto) y también presiones de algunas cooperativas; nunca pudo avanzar pese a las muchas empresas mineras nacionales y de ultramar, que hicieron a su turno los mejores intentos. Revertida al Estado por motivos de conocimiento público, se acude a una solución salomónica y se pretende que Comibol implemente una pequeña operación de alrededor de 150 toneladas diarias (el proyecto estaba diseñado para una operación de al menos 1.500 ton/día) para mantener las fuentes de trabajo que implementó la empresa ex concesionaria y bajar el nivel de conflictividad en la zona (Capasirca ya es operada por un grupo de trabajadores llamados locatarios).
En ambos casos el futuro es incierto y en los hechos se está destruyendo años de trabajo e investigación en aras de intereses y presiones sociales que interponen afinidades políticas a razones técnicas, para acceder a un patrimonio ajeno. En ambos casos, dos proyectos de clase mundial se manejan con la lógica de la minería informal dominante en el país. Lo mismo se puede decir del manejo de los proyectos estrella del salar de Uyuni y/o del Mutún, ni potosinos ni cruceños tienen vela en este entierro, el centralismo acapara y decide la suerte de cada etapa de estos emprendimientos, se desconoce el perfil económico que pretenden concretar en cada caso y no se sabe si estos proyectos estrella serán económicamente sostenibles y rentables y/o si serán un canto a la bandera, como muchos otros a lo largo de nuestra historia.
Es hora de volver a la vieja receta, reinvertir y delegar la administración a las regiones, alejar la burocracia centralista de los proyectos mineros.
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
jueves, 31 de marzo de 2016
miércoles, 30 de marzo de 2016
Importancia de exploración para renovar los yacimientos agotados de la minería nacional
El tema no trata simplemente de formular planes "ambiciosos" y hasta de mencionar ciertos montos de financiamiento para triplicar las reservas de minerales en el país, el asunto es poner en práctica los enunciados y agilitar los trámites engorrosos para hacer viable el desembolso de recursos económicos.
En la medida que se pierde tiempo en este proceso de encarar programas de prospección y exploración minera, se pierde la posibilidad de renovar los agotados yacimientos tradicionales, algunos tan antiguos como la misma República y que gracias a su potencial, aún permiten obtener interesantes volúmenes de concentrados, son los casos del Cerro Rico de Potosí, el Posokoni de Huanuni y algunos distritos de menor antigüedad, como Colquiri, Corocoro y otros en los que todavía se "arañan" algunos kilos de minerales.
Preocupa saber que a través de datos satelitales se han detectado zonas mineralizadas en varios departamentos, pero que lamentablemente no se puede desarrollar programas debidamente planificados, por falta de estructuración técnica profesional y la dotación de los fondos necesarios para cumplir objetivos precisos que paulatinamente pongan en actividad nuevos centros mineros.
Resulta que los años pasados, con la bonanza de buenos precios, ninguna de las autoridades que pasaron por el Ministerio de Minería e incluso por la Comibol se preocuparon de estructurar planes de "avanzada" en exploración minera. Lo que olvidaron esos responsables de la conducción de nuestra minería es que los proyectos mineros se desarrollan en mucho tiempo, varios años y que paralelamente necesitan de mucha inversión, contante y sonante, si se quiere avanzar hacia la meta de habilitar renovados centros productivos mineros, que signifiquen fuentes de empleo seguro, regalías regionales y divisas para el Estado.
La falta de reglamentación en la Ley Minera, de acuerdo a los reclamos que se formularon no hace mucho en la Gobernación de Oruro, impide que se puedan disponer fondos programados para exploración y que son parte de un mínimo porcentaje que se destina para ese fin. Así varios proyectos están paralizados, mientras no se hace nada para subsanar ese detalle y facilitar el uso de esos pocos fondos, pero además poner en la mesa, los recursos que se ofrecen para proyectos mineros renovados.
En la Comibol, que sigue demorando en reestructurarse, debería trabajarse con mayor decisión en priorizar los proyectos de prospección y exploración minera, como una de las responsabilidades del presente, pretendidamente para recuperar el tiempo perdido en las gestiones anteriores y como parte de la nueva dinámica que se quiere aplicar en minería.
Es imperiosa la reactivación minera nacional, hecho que no se concretará con los actuales yacimientos propiamente agotados, se necesita nuevas minas con futuro sostenible, producto de un trabajo responsable de profesionales que cuanto antes se ubiquen allí donde se han marcado posibilidades de habilitar yacimientos de futura rentabilidad. Decisiones profesionales de responsabilidad y una dosis de voluntad política, son elementos ineludibles para renovar nuestra alicaída minería.
En la medida que se pierde tiempo en este proceso de encarar programas de prospección y exploración minera, se pierde la posibilidad de renovar los agotados yacimientos tradicionales, algunos tan antiguos como la misma República y que gracias a su potencial, aún permiten obtener interesantes volúmenes de concentrados, son los casos del Cerro Rico de Potosí, el Posokoni de Huanuni y algunos distritos de menor antigüedad, como Colquiri, Corocoro y otros en los que todavía se "arañan" algunos kilos de minerales.
Preocupa saber que a través de datos satelitales se han detectado zonas mineralizadas en varios departamentos, pero que lamentablemente no se puede desarrollar programas debidamente planificados, por falta de estructuración técnica profesional y la dotación de los fondos necesarios para cumplir objetivos precisos que paulatinamente pongan en actividad nuevos centros mineros.
Resulta que los años pasados, con la bonanza de buenos precios, ninguna de las autoridades que pasaron por el Ministerio de Minería e incluso por la Comibol se preocuparon de estructurar planes de "avanzada" en exploración minera. Lo que olvidaron esos responsables de la conducción de nuestra minería es que los proyectos mineros se desarrollan en mucho tiempo, varios años y que paralelamente necesitan de mucha inversión, contante y sonante, si se quiere avanzar hacia la meta de habilitar renovados centros productivos mineros, que signifiquen fuentes de empleo seguro, regalías regionales y divisas para el Estado.
La falta de reglamentación en la Ley Minera, de acuerdo a los reclamos que se formularon no hace mucho en la Gobernación de Oruro, impide que se puedan disponer fondos programados para exploración y que son parte de un mínimo porcentaje que se destina para ese fin. Así varios proyectos están paralizados, mientras no se hace nada para subsanar ese detalle y facilitar el uso de esos pocos fondos, pero además poner en la mesa, los recursos que se ofrecen para proyectos mineros renovados.
En la Comibol, que sigue demorando en reestructurarse, debería trabajarse con mayor decisión en priorizar los proyectos de prospección y exploración minera, como una de las responsabilidades del presente, pretendidamente para recuperar el tiempo perdido en las gestiones anteriores y como parte de la nueva dinámica que se quiere aplicar en minería.
Es imperiosa la reactivación minera nacional, hecho que no se concretará con los actuales yacimientos propiamente agotados, se necesita nuevas minas con futuro sostenible, producto de un trabajo responsable de profesionales que cuanto antes se ubiquen allí donde se han marcado posibilidades de habilitar yacimientos de futura rentabilidad. Decisiones profesionales de responsabilidad y una dosis de voluntad política, son elementos ineludibles para renovar nuestra alicaída minería.
Cambian al gerente de Comibol tras realizar inspección al cerro
Denis Flores fue reemplazado en el cargo de gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por Ángel Cornejo, un funcionario de la minera estatal.
El cambio del gerente se dio de forma repentina tras realizarse una inspección ocular arriba de la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí y luego del anuncio de la segunda fase del relleno seco de la cúspide.
Flores, el 23 de marzo, junto a Mario Aduviri, representante del Ministerio de Minería, ofreció una conferencia de prensa para informar sobre el proceso de licitación de la segunda fase del relleno seco.
Sin embargo, el sábado 26, dos días después de la conferencia, Flores fue alejado del cargo sin explicación alguna. Habrían dos probables causas para el alejamiento de Flores: el primero por una carta de los cooperativistas y otra por la presunta carga de óxidos.
Empero, estas dos posibles causas fueron descartadas ayer por el ministro de Minería, César Navarro. En contacto telefónico con el Potosí, negó que haya existido presión de parte de los cooperativistas para el alejamiento de Denis Flores del cargo de gerente.
“No es propiedad de ninguna institución minera, esa es una competencia de la Comibol. Y la Comibol decide en función a sus competencias e intereses para la región y el país”, afirmó.
En el segundo caso, el dignatario de Estado potosino, dijo no tener ninguna información respecto a ese tema. Sin embargo, anunció su arribo este fin de semana para evaluar el proyecto de relleno seco y será en esa instancia que reciba un informe más detallado de la Comibol.
“Por lo que conozco, esta decisión (de cambiar al gerente) se tomó en función de la información que proporcionaron los técnicos que viajaron a la ciudad de Potosí e hicieron la inspección arriba de la cota 4.400. Ese es el reporte que tenemos”, afirmó Navarro.
No obstante, se trató contactar con el exgerente de la Comibol, Denis Flores, pero no hubo un resultado positivo.
Entre tanto, el nuevo gerente aún no ofreció declaraciones a la prensa potosina.
Segunda fase del relleno seco
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) presupuestó 1.7 millones de Bolivianos para la segunda fase del relleno seco de la cúspide del Cerro Rico de Potosí que se ejecutará este año.
Sin embargo, aún no se conoce qué empresa fue la ganadora de la licitación para el traslado de colas de Pailaviri a la cúspide del Cerro Rico de Potosí.
Asimismo, se desconoce cuándo se iniciará la segunda fase del relleno seco.
El cambio del gerente se dio de forma repentina tras realizarse una inspección ocular arriba de la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí y luego del anuncio de la segunda fase del relleno seco de la cúspide.
Flores, el 23 de marzo, junto a Mario Aduviri, representante del Ministerio de Minería, ofreció una conferencia de prensa para informar sobre el proceso de licitación de la segunda fase del relleno seco.
Sin embargo, el sábado 26, dos días después de la conferencia, Flores fue alejado del cargo sin explicación alguna. Habrían dos probables causas para el alejamiento de Flores: el primero por una carta de los cooperativistas y otra por la presunta carga de óxidos.
Empero, estas dos posibles causas fueron descartadas ayer por el ministro de Minería, César Navarro. En contacto telefónico con el Potosí, negó que haya existido presión de parte de los cooperativistas para el alejamiento de Denis Flores del cargo de gerente.
“No es propiedad de ninguna institución minera, esa es una competencia de la Comibol. Y la Comibol decide en función a sus competencias e intereses para la región y el país”, afirmó.
En el segundo caso, el dignatario de Estado potosino, dijo no tener ninguna información respecto a ese tema. Sin embargo, anunció su arribo este fin de semana para evaluar el proyecto de relleno seco y será en esa instancia que reciba un informe más detallado de la Comibol.
“Por lo que conozco, esta decisión (de cambiar al gerente) se tomó en función de la información que proporcionaron los técnicos que viajaron a la ciudad de Potosí e hicieron la inspección arriba de la cota 4.400. Ese es el reporte que tenemos”, afirmó Navarro.
No obstante, se trató contactar con el exgerente de la Comibol, Denis Flores, pero no hubo un resultado positivo.
Entre tanto, el nuevo gerente aún no ofreció declaraciones a la prensa potosina.
Segunda fase del relleno seco
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) presupuestó 1.7 millones de Bolivianos para la segunda fase del relleno seco de la cúspide del Cerro Rico de Potosí que se ejecutará este año.
Sin embargo, aún no se conoce qué empresa fue la ganadora de la licitación para el traslado de colas de Pailaviri a la cúspide del Cerro Rico de Potosí.
Asimismo, se desconoce cuándo se iniciará la segunda fase del relleno seco.
martes, 29 de marzo de 2016
Más de la mitad de peruanos apoyan la actividad minera
En el nivel socioeconómico alto, se ve el mayor apoyo a este sector, con casi 70% de las personas, mientras un 20% la rechaza, agrega la encuesta Pulso Perú, preparada por Datum.
La encuesta Pulso Perú, preparada por Datum, reveló que más de la mitad de los peruanos (54%) mantiene su apoyo a la minería. Por el contrario, el 32% expresa su rechazo hacia la principal actividad extractiva del país; dato que es inferior a lo registrado en el segundo semestre del 2015.
En el nivel socioeconómico alto, se ve el mayor apoyo a este sector, con casi 70% de las personas, mientras un 20% la rechaza, agrega la encuesta, consigna Diario Gestión.
En tanto, la oposición es mucho más marcada en zonas rurales con un 46% de la población.
Por su parte, las regiones Norte, Centro y Sur están fragmentadas en su posición sobre la minería. En promedio, el 45% apoya la actividad en estas regiones, mientras que cerca del 40% expresa su oposición.
La minería en el Perú genera un importante porcentaje de fuentes de empleo seguro, produce ingresos catalogados de "respetables" para la economía peruana y representa el rubro más sólido en su sistema productivo. La política minera del Perú facilita y garantiza las inversiones internas y de empresas externas, lo que ha permitido el crecimiento de este sector estratégico con perspectivas de largo plazo.
La encuesta Pulso Perú, preparada por Datum, reveló que más de la mitad de los peruanos (54%) mantiene su apoyo a la minería. Por el contrario, el 32% expresa su rechazo hacia la principal actividad extractiva del país; dato que es inferior a lo registrado en el segundo semestre del 2015.
En el nivel socioeconómico alto, se ve el mayor apoyo a este sector, con casi 70% de las personas, mientras un 20% la rechaza, agrega la encuesta, consigna Diario Gestión.
En tanto, la oposición es mucho más marcada en zonas rurales con un 46% de la población.
Por su parte, las regiones Norte, Centro y Sur están fragmentadas en su posición sobre la minería. En promedio, el 45% apoya la actividad en estas regiones, mientras que cerca del 40% expresa su oposición.
La minería en el Perú genera un importante porcentaje de fuentes de empleo seguro, produce ingresos catalogados de "respetables" para la economía peruana y representa el rubro más sólido en su sistema productivo. La política minera del Perú facilita y garantiza las inversiones internas y de empresas externas, lo que ha permitido el crecimiento de este sector estratégico con perspectivas de largo plazo.
lunes, 28 de marzo de 2016
Empresa Minera Huanuni en una grave encrucijada
La Empresa Minera Huanuni (EMH), considerada la más importante del sector estatal por sus reservas de estaño en el yacimiento de Posokoni, atraviesa en la actualidad por una difícil situación de sostenimiento, debido a que su producción no satisface las expectativas de ejecutivos y trabajadores, pues los costos de producción con el actual precio del estaño no están en el equilibrio deseado que permita sostenibilidad en el corto plazo.
De acuerdo a la información prestada por el gerente de la EMH, Zelmar Andia, a medios periodísticos de La Paz, la empresa en este momento necesita de un soporte financiero de por lo menos 20 millones de dólares, para utilizar la mitad de ese monto en el pago de deudas pendientes con proveedores de insumos y la otra mitad en el sostenimiento de la operación.
El asunto va por ahí, pero lo que sucede es que una fuerte suma de recursos seguirá sosteniendo una millonaria planilla laboral, que en realidad es el factor determinante del desequilibrio administrativo de esa empresa con poco menos de 4.000 trabajadores.
LA CRISIS DE HUANUNI
En mayo del 2015 el ex ministro de Minería, Jorge Espinoza Morales, era muy concreto en su percepción profesional, al señalar que "la crisis que enfrenta la Empresa Minera Huanuni se debe a la excesiva cantidad de trabajadores, al monto elevado de sus salarios y bonificaciones, pero además a la caída del precio del estaño", una realidad indiscutible además en el nivel de observadores y expertos en la actividad minera.
El análisis de la situación menciona "que el error (en EMH) comenzó con la contratación de 4 mil trabajadores con lo que se sumaron 5 mil en total en octubre del 2006, el hecho se debió a la presión del poderoso sindicato a través de huelgas y bloqueos, lo que desembocó en exagerados incrementos salariales y de precios de contratos, como nunca había ocurrido antes en el sector minero, además de una recategorización y la concesión de bonos (producción e insalubridad) y mitas adicionales" según refirió entonces y con mucho acierto la ex autoridad de minería.
COSTO PROMEDIO
PRODUCTIVO
Un dato importante que se toma en cuenta para establecer el costo productivo, se explica en el detalle del ex ministro, cuando señala que lógicamente la contratación de personal provocó la elevación del costo mensual promedio de labor de 0,78 millones de dólares en 2006 y con 1.000 trabajadores y que representó el 52% del costo mina, hasta $us 8,09 (más de 10 veces) en el 2012, lo que significa el 75% del costo mina. Sobre el tema y por supuesto tratándose de datos especiales, no se ha conocido tal injerencia en lo que significa el sistema operativo de las gestiones 2013, 2014 y la del 2015, ésta última cuando se complica la situación financiera de la EMH, que suma sus pérdidas y compromete su estabilidad.
En esta serie de hechos que han complicado la estabilidad de la minera Huanuni, hay que recordar mayo del 2013, cuando el ministro de Minería de entonces denunció "la quiebra de Huanuni" indicando de manera contundente que 451 trabajadores percibían salarios comprendidos entre 15 mil a 50 mil bolivianos y que 53 dirigentes declarados en comisión ganaban entre 15 mil y 30 mil bolivianos emolumentos que por supuesto estaban consignados en la planilla de la EMH.
Hay que mencionar que en la actualidad tal procedimiento persiste, aunque se menciona que existen algunos recortes (mínimos), en el reconocimiento a los dirigentes sindicales. Aparte se aclaró también que han disminuido algunos bonos y se ha reducido el número de trabajadores, aunque no de manera significativa, pese a una invitación expresa para que más de 400 mineros opten por la jubilación, permitiendo de ese modo reducir la planilla, se informó que cerca de 300 hacían sus trámites de retiro voluntario. Un informe sindical señaló que había 3.800 trabajadores activos en la empresa al cierre de la gestión 2015.
El problema de la deuda de Huanuni se arrastra desde gestiones pasadas, señalándose que al cierre del año 2015 la minera estatal Huanuni cerró con una pérdida de 26 millones de dólares. Una causa fue a baja cotización en el precio de minerales, especialmente el estaño. Ya entonces se lamentó una distorsión en las obligaciones retrasándose el pago de obligaciones con los propios trabajadores, pero además con los proveedores de insumos importantes para las actividades de extracción de minerales en interior mina.
La debacle de Huanuni evidentemente está en relación directa con el precio del estaño que alcanzó el máximo de su cotización el 2011 cuando la Libra Fina, (LF) alcanzó $us 11,79; más adelante comenzó la declinación pasando por valores que fluctuaron entre $us 10,12 LF, luego 9,54, un tiempo en más de $us 8,8, $us 7,25 y el registro más bajo que fue de $us 6,1, la LF en enero de la gestión presente, aunque después de algunos días, los registros subieron algo llegaron a más de $us 7,50 LF, un precio que sigue siendo "de batalla", pues la esperanza es que sobrepase los $us 8,00 LF, para alcanzar un mínimo equilibrio en costos de producción.
SOPORTE OFICIAL
La difícil situación de la EMH, las desavenencias entre dirigentes sindicales y ejecutivos derivaron en la renuncia del gerente Samuel Orozco, como una muestra de la persistencia de los problemas y las pocas posibilidades de aplicar un plan de reajustes especiales en ese centro minero.
Se posesionó a un nuevo gerente, Zelmar Andia, quien en el poco tiempo que ejerce el cargo, planteó de manera urgente al Gobierno nacional, a través del Ministro de Minería la concesión de 20 millones de dólares como condición expresa para que Huanuni siga operando. El 50% del monto servirá para el pago de deudas a proveedores y planillas atrasadas y la otra mitad para impulsar proyectos de mayor rendimiento productivo.
Lo paradójico de la propuesta es que el ejecutivo de Huanuni amenaza con renunciar a su cargo en caso de que el ministerio de minería y la Comibol no apoyen su plan técnico para reactivar Huanuni, pero en base a la inyección de los 20 millones de dólares. Un caso que con seguridad tendrá interesantes derivaciones.
De acuerdo a la información prestada por el gerente de la EMH, Zelmar Andia, a medios periodísticos de La Paz, la empresa en este momento necesita de un soporte financiero de por lo menos 20 millones de dólares, para utilizar la mitad de ese monto en el pago de deudas pendientes con proveedores de insumos y la otra mitad en el sostenimiento de la operación.
El asunto va por ahí, pero lo que sucede es que una fuerte suma de recursos seguirá sosteniendo una millonaria planilla laboral, que en realidad es el factor determinante del desequilibrio administrativo de esa empresa con poco menos de 4.000 trabajadores.
LA CRISIS DE HUANUNI
En mayo del 2015 el ex ministro de Minería, Jorge Espinoza Morales, era muy concreto en su percepción profesional, al señalar que "la crisis que enfrenta la Empresa Minera Huanuni se debe a la excesiva cantidad de trabajadores, al monto elevado de sus salarios y bonificaciones, pero además a la caída del precio del estaño", una realidad indiscutible además en el nivel de observadores y expertos en la actividad minera.
El análisis de la situación menciona "que el error (en EMH) comenzó con la contratación de 4 mil trabajadores con lo que se sumaron 5 mil en total en octubre del 2006, el hecho se debió a la presión del poderoso sindicato a través de huelgas y bloqueos, lo que desembocó en exagerados incrementos salariales y de precios de contratos, como nunca había ocurrido antes en el sector minero, además de una recategorización y la concesión de bonos (producción e insalubridad) y mitas adicionales" según refirió entonces y con mucho acierto la ex autoridad de minería.
COSTO PROMEDIO
PRODUCTIVO
Un dato importante que se toma en cuenta para establecer el costo productivo, se explica en el detalle del ex ministro, cuando señala que lógicamente la contratación de personal provocó la elevación del costo mensual promedio de labor de 0,78 millones de dólares en 2006 y con 1.000 trabajadores y que representó el 52% del costo mina, hasta $us 8,09 (más de 10 veces) en el 2012, lo que significa el 75% del costo mina. Sobre el tema y por supuesto tratándose de datos especiales, no se ha conocido tal injerencia en lo que significa el sistema operativo de las gestiones 2013, 2014 y la del 2015, ésta última cuando se complica la situación financiera de la EMH, que suma sus pérdidas y compromete su estabilidad.
En esta serie de hechos que han complicado la estabilidad de la minera Huanuni, hay que recordar mayo del 2013, cuando el ministro de Minería de entonces denunció "la quiebra de Huanuni" indicando de manera contundente que 451 trabajadores percibían salarios comprendidos entre 15 mil a 50 mil bolivianos y que 53 dirigentes declarados en comisión ganaban entre 15 mil y 30 mil bolivianos emolumentos que por supuesto estaban consignados en la planilla de la EMH.
Hay que mencionar que en la actualidad tal procedimiento persiste, aunque se menciona que existen algunos recortes (mínimos), en el reconocimiento a los dirigentes sindicales. Aparte se aclaró también que han disminuido algunos bonos y se ha reducido el número de trabajadores, aunque no de manera significativa, pese a una invitación expresa para que más de 400 mineros opten por la jubilación, permitiendo de ese modo reducir la planilla, se informó que cerca de 300 hacían sus trámites de retiro voluntario. Un informe sindical señaló que había 3.800 trabajadores activos en la empresa al cierre de la gestión 2015.
El problema de la deuda de Huanuni se arrastra desde gestiones pasadas, señalándose que al cierre del año 2015 la minera estatal Huanuni cerró con una pérdida de 26 millones de dólares. Una causa fue a baja cotización en el precio de minerales, especialmente el estaño. Ya entonces se lamentó una distorsión en las obligaciones retrasándose el pago de obligaciones con los propios trabajadores, pero además con los proveedores de insumos importantes para las actividades de extracción de minerales en interior mina.
La debacle de Huanuni evidentemente está en relación directa con el precio del estaño que alcanzó el máximo de su cotización el 2011 cuando la Libra Fina, (LF) alcanzó $us 11,79; más adelante comenzó la declinación pasando por valores que fluctuaron entre $us 10,12 LF, luego 9,54, un tiempo en más de $us 8,8, $us 7,25 y el registro más bajo que fue de $us 6,1, la LF en enero de la gestión presente, aunque después de algunos días, los registros subieron algo llegaron a más de $us 7,50 LF, un precio que sigue siendo "de batalla", pues la esperanza es que sobrepase los $us 8,00 LF, para alcanzar un mínimo equilibrio en costos de producción.
SOPORTE OFICIAL
La difícil situación de la EMH, las desavenencias entre dirigentes sindicales y ejecutivos derivaron en la renuncia del gerente Samuel Orozco, como una muestra de la persistencia de los problemas y las pocas posibilidades de aplicar un plan de reajustes especiales en ese centro minero.
Se posesionó a un nuevo gerente, Zelmar Andia, quien en el poco tiempo que ejerce el cargo, planteó de manera urgente al Gobierno nacional, a través del Ministro de Minería la concesión de 20 millones de dólares como condición expresa para que Huanuni siga operando. El 50% del monto servirá para el pago de deudas a proveedores y planillas atrasadas y la otra mitad para impulsar proyectos de mayor rendimiento productivo.
Lo paradójico de la propuesta es que el ejecutivo de Huanuni amenaza con renunciar a su cargo en caso de que el ministerio de minería y la Comibol no apoyen su plan técnico para reactivar Huanuni, pero en base a la inyección de los 20 millones de dólares. Un caso que con seguridad tendrá interesantes derivaciones.
Exviceministro Coro: Gobierno no cuenta con política minera
El exviceministro de Minería, Gerardo Coro, manifestó que el Gobierno no tiene un plan de reactivación de la minería al no aprovechar la explotación de yacimientos tanto en el norte como sudeste potosino y optar por una política de nacionalización que no ha reportado beneficios económicos.
COMIBOL
“Quisiera que el Gobierno nos diga cuánto ha recuperado, cuánto es la utilidad de la Comibol. Yo creo que ni un centavo. Si la Comibol vive es gracias al aporte de la empresa privada, de los riesgos compartidos, del 1% de las cooperativas que hacen 11 millones de dólares. De eso vive o sea el Estado no tiene una política minera”, declaró a Cadena A.
SECTORES
Explicó que en Potosí hay siete sectores catalogados al nivel mismo de la empresa minera San Cristobal, y citó a Siglo XX, Pucro, Amayapampa, Capasirca, Malku Cota, Vila Cota que tiene yacimientos auríferos y Colquechaca.
A PÉRDIDA
“Son siete San Cristóbal”, manifestó Coro que en septiembre de 2001 fue echado del cargo por revelar que la nacionalizada empresa minera Huanuni ingresó a “terapia intensiva” al trabajar a perdida y continuar operaciones a un precio de 9.13 libra fina de estaño, cuando el punto de equilibrio es 10,34 dólares la libra fina.
COMIBOL
“Quisiera que el Gobierno nos diga cuánto ha recuperado, cuánto es la utilidad de la Comibol. Yo creo que ni un centavo. Si la Comibol vive es gracias al aporte de la empresa privada, de los riesgos compartidos, del 1% de las cooperativas que hacen 11 millones de dólares. De eso vive o sea el Estado no tiene una política minera”, declaró a Cadena A.
SECTORES
Explicó que en Potosí hay siete sectores catalogados al nivel mismo de la empresa minera San Cristobal, y citó a Siglo XX, Pucro, Amayapampa, Capasirca, Malku Cota, Vila Cota que tiene yacimientos auríferos y Colquechaca.
A PÉRDIDA
“Son siete San Cristóbal”, manifestó Coro que en septiembre de 2001 fue echado del cargo por revelar que la nacionalizada empresa minera Huanuni ingresó a “terapia intensiva” al trabajar a perdida y continuar operaciones a un precio de 9.13 libra fina de estaño, cuando el punto de equilibrio es 10,34 dólares la libra fina.
domingo, 27 de marzo de 2016
Exviceministro Coro ve fracaso de la nacionalización minera
El exviceministro de Minería Gerardo Coro manifestó que el Gobierno no tiene un plan de reactivación de la minería al no aprovechar la explotación de yacimientos tanto en el norte como sudeste potosino y optar por una política de nacionalización que no ha reportado beneficios económicos.
“Quisiera que el Gobierno nos diga cuánto ha recuperado, cuánto es la utilidad de la Comibol. Yo creo que ni un centavo. Si la Comibol vive es gracias al aporte de la empresa privada, de los riesgos compartidos, del 1% de las cooperativas que hacen 11 millones de dólares. De eso vive, o sea el Estado no tiene una política minera”, declaró a Cadena A.
Explicó que en Potosí hay siete sectores catalogados al nivel mismo de la empresa minera San Cristobal, y citó a Siglo XX, Pucro, Amayapampa, Capasirca, Malku Cota, Vila Cota que tiene yacimientos auríferos y Colquechaca.
“Son siete San Cristóbal”, manifestó Coro que en septiembre de 2001 fue echado del cargo por revelar que la nacionalizada de la Empresa Minera Huanuni ingresó a “terapia intensiva” al trabajar a perdida y continuar operaciones a un precio de 9.13 libra fina de estaño, cuando el punto de equilibrio es 10,34 dólares la libra fina.
La política de nacionalización de la minería se inició en octubre de 2006, cuando Morales revirtió al Estado la mina de estaño Huanuni en Oruro, tras un enfrentamiento entre mineros de la zona. En febrero de 2007, hizo lo mismo con la suiza Glencore por la Empresa Metalúrgica Vinto, y en 2012, le tocó el turno a Mallku Khota y Colquiri, tras serios enfrentamientos entre trabajadores.
“Quisiera que el Gobierno nos diga cuánto ha recuperado, cuánto es la utilidad de la Comibol. Yo creo que ni un centavo. Si la Comibol vive es gracias al aporte de la empresa privada, de los riesgos compartidos, del 1% de las cooperativas que hacen 11 millones de dólares. De eso vive, o sea el Estado no tiene una política minera”, declaró a Cadena A.
Explicó que en Potosí hay siete sectores catalogados al nivel mismo de la empresa minera San Cristobal, y citó a Siglo XX, Pucro, Amayapampa, Capasirca, Malku Cota, Vila Cota que tiene yacimientos auríferos y Colquechaca.
“Son siete San Cristóbal”, manifestó Coro que en septiembre de 2001 fue echado del cargo por revelar que la nacionalizada de la Empresa Minera Huanuni ingresó a “terapia intensiva” al trabajar a perdida y continuar operaciones a un precio de 9.13 libra fina de estaño, cuando el punto de equilibrio es 10,34 dólares la libra fina.
La política de nacionalización de la minería se inició en octubre de 2006, cuando Morales revirtió al Estado la mina de estaño Huanuni en Oruro, tras un enfrentamiento entre mineros de la zona. En febrero de 2007, hizo lo mismo con la suiza Glencore por la Empresa Metalúrgica Vinto, y en 2012, le tocó el turno a Mallku Khota y Colquiri, tras serios enfrentamientos entre trabajadores.
sábado, 26 de marzo de 2016
Chile Avanzan obras en largo túnel minero
El proyecto registra un avance aproximado del 27%. Dentro de las obras se destaca el túnel de acceso principal con más de 6 kilómetros construidos y próximos a conectar con las obras de interior mina. En cuanto al túnel de transportes, lleva construido 5 kilómetros; los piques de extracción de aire alcanzan los 750 metros construidos de un total de 900 que contempla.
Durante febrero Codelco ingresó a evaluación ambiental con modificaciones al proyecto con el objetivo de optimizar túneles, en consideración a esto contempla construir un sólo túnel de acceso de 9,3 metros por 5,8 metros, en vez de los dos contemplados en un inicio. También se reducirán las obras civiles destinadas a fortificar las entradas y se excavarán cinco en lugar de cinco rampas. Por otro lado, se reducen los piques de extracción de aire, y se excavarán y fortificarán las entradas de sólo dos piques y no tres.
El proyecto para explotar el mineral, que está justo debajo del actual rajo de explotación, es único a nivel planetario y contempla la construcción de 180 km de túneles para extraer 140.000 toneladas de cobre por día en una primera etapa. La mina permitirá extender en 40 años las faenas en Chuquicamata, y al término de su vida útil (2060) tendrá 1.020 km construidos de túneles, equivalentes a la distancia entre Santiago y Puerto Montt.
Como consigna El Mercurio el proyecto está pronto a cumplir un hito. Con un 27% de avance (entrará en operaciones en 2019), y trabajos paralelos en varios túneles que le darán operatividad a la futura mina subterránea, ya finalizaron las obras en dos túneles de inyección de aire y pronto se conectará el túnel de acceso con las obras interiores del yacimiento.
Durante febrero Codelco ingresó a evaluación ambiental con modificaciones al proyecto con el objetivo de optimizar túneles, en consideración a esto contempla construir un sólo túnel de acceso de 9,3 metros por 5,8 metros, en vez de los dos contemplados en un inicio. También se reducirán las obras civiles destinadas a fortificar las entradas y se excavarán cinco en lugar de cinco rampas. Por otro lado, se reducen los piques de extracción de aire, y se excavarán y fortificarán las entradas de sólo dos piques y no tres.
El proyecto para explotar el mineral, que está justo debajo del actual rajo de explotación, es único a nivel planetario y contempla la construcción de 180 km de túneles para extraer 140.000 toneladas de cobre por día en una primera etapa. La mina permitirá extender en 40 años las faenas en Chuquicamata, y al término de su vida útil (2060) tendrá 1.020 km construidos de túneles, equivalentes a la distancia entre Santiago y Puerto Montt.
Como consigna El Mercurio el proyecto está pronto a cumplir un hito. Con un 27% de avance (entrará en operaciones en 2019), y trabajos paralelos en varios túneles que le darán operatividad a la futura mina subterránea, ya finalizaron las obras en dos túneles de inyección de aire y pronto se conectará el túnel de acceso con las obras interiores del yacimiento.
La voracidad del gigante asiático en minería
Un estudio del Interamerican Dialogue, “Chinese Mining Activity in Latin America: A Review of Recent Findings”, describe una China con inversiones mineras en Perú, México, Ecuador, Brasil, China, Chile, Venezuela y Cuba, lo cual supone un 12% del volumen de su IDE en minería.
Un 56% de sus inversiones están dirigidas al cobre, necesario para el desarrollo de infraestructura y electrónica. Sus socios principales son Brasil y Perú: en el primero participa de compañías ya existentes y en el segundo las empresas chinas dirigen proyectos propios que actualmente suponen un cuarto de la inversión minera en el país.
Calidad de empresas chinas
Un estudio del Global Development and Environment Institute (GDAE) sobre las empresas de minería chinas dice que en Perú, Chile y Brasil hubo grandes progresos en los últimos años, llegando a la conclusión de que no existe diferencia entre su desempeño y el de las compañías occidentales.
Poder de empresas chinas
Aunque el esfuerzo inversor chino en minería es notable, de acuerdo con un estudio de Polinares sus corporaciones no son las más grandes y, por el momento, no dominan ningún país o industria en particular.
En 2011, las compañías chinas tan solo eran dueñas de un 3% del valor total de la industria minera, frente al 14.3% de la Unión Europea o el 8.9% de Australia.
En 2003, apenas el 10% de la inversión minera mundial se encontraba en América Latina. Una década después, más de un cuarto de la inversión minera mundial está en Latinoamérica.
Hoy, la mitad del litio mundial, el 45% del cobre, el 50% de la plata, el 26% del molibdeno, el 21% del zinc y el 20% del oro que se producen en el planeta, se extraen de yacimientos latinoamericanos.
¿Qué pasa en la China?
Cuando en 1979 empezó la apertura económica en China, solo un 30% de su población vivía en las ciudades. Hoy, un poco más de 30 años después, el 50% de sus habitantes está asentado en zonas urbanas. Es decir, migraron del campo a la ciudad 350 millones de chinos, todo un récord migratorio.
“Si tomamos en cuenta que las autoridades chinas han declarado que esperan duplicar ese número en los próximos 25 años, quizás podamos entender por qué China necesita tantos recursos y por qué invierte tanto en pos de conseguirlos en todos los rincones del mundo”, expresó Córdoba.
Una creciente demanda
“La necesidad de minerales que tiene China, especialmente de cobre, zinc y hierro, es muy grande en contrapartida con la producción relativamente pequeña que manejan de esos metales”, apunta el profesor del MBA de ESAN y expresidente de la Cámara de Comercio Peruano-China, Eduardo McBride Quirós.
En criterio de McBride Quirós, los chinos “seguirán buscando oportunidades aquí o en otros países para no depender del mercado sino de sus propios recursos”.
viernes, 25 de marzo de 2016
En marcha proyecto minero postergado
Finalmente Corredor señala que el estudio de prefactibilidad se llevará a cabo el tercer trimestre de este año, probablemente en octubre, lo que representa un desfase respecto al cronograma inicial que hablaba que a mediados de este año debería comenzar dicho estudio, el que tendrá una duración de diez meses para luego avanzar a un estudio de Factibilidad, de acuerdo a los antecedentes entregados por la compañía a Portal Minero.
Según Diario Financiero, en información entregada por Goldcorp, la empresa espera terminar los estudios de ingeniería iníciales durante el segundo trimestre de este año, para posteriormente poner en marcha un programa de perforación geotécnica y de exploración.
Por otro lado, en junio comenzarían los análisis para la línea de base del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que el joint venture norteamericano requerirá ingresar a tramitación.
En lo técnico, los ejecutivos explican que el nuevo proyecto Corredor" tiene contemplado su propio diseño, aprovechando los aspectos positivos de ambos estudios anteriores y nuevos en todo lo que ingeniería defina". Por ahora, entonces, está contemplado que en el área correspondiente a El Morro habrá un chancado primario, instalaciones de mantenimiento mina y la correa transportadora de 44 kilómetros para transportar el mineral a un molino de línea única en el sitio del ex proyecto Relincho. Según detallan, el mencionado capital de USD 3.500 millones permite el inicio de las operaciones del yacimiento de Relincho, con cuyas utilidades correspondientes a los primeros tres años se podrá solventar en parte el desarrollo del yacimiento de El Morro y la correa transportadora.
Según Diario Financiero, en información entregada por Goldcorp, la empresa espera terminar los estudios de ingeniería iníciales durante el segundo trimestre de este año, para posteriormente poner en marcha un programa de perforación geotécnica y de exploración.
Por otro lado, en junio comenzarían los análisis para la línea de base del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que el joint venture norteamericano requerirá ingresar a tramitación.
En lo técnico, los ejecutivos explican que el nuevo proyecto Corredor" tiene contemplado su propio diseño, aprovechando los aspectos positivos de ambos estudios anteriores y nuevos en todo lo que ingeniería defina". Por ahora, entonces, está contemplado que en el área correspondiente a El Morro habrá un chancado primario, instalaciones de mantenimiento mina y la correa transportadora de 44 kilómetros para transportar el mineral a un molino de línea única en el sitio del ex proyecto Relincho. Según detallan, el mencionado capital de USD 3.500 millones permite el inicio de las operaciones del yacimiento de Relincho, con cuyas utilidades correspondientes a los primeros tres años se podrá solventar en parte el desarrollo del yacimiento de El Morro y la correa transportadora.
jueves, 24 de marzo de 2016
Destacan potencialidad minera de Latinoamérica
Más de 100 países y 22.000 personas visitaron este año la feria The Prospectors & Developers Association of Canada, PDAC, organizada en Toronto entre el 5 al 8 de marzo.
Optimismo y oportunidades: esas fueron las características reinantes en la Convención a pesar de los recientes desafíos de la industria, indicando una transformación positiva del ánimo de los principales referentes de la industria.
Sin duda el papel que jugó Latinoamérica en esta nueva versión de la feria destacó durante los cuatro días que duró el mayor evento de exploración del mundo, donde la región dio a conocer sus riquezas minerales y los incentivos que ofrecen para las inversiones extranjeras, a pesar de la contracción del mercado y de un difícil 2016 para la industria metalífera.
Rod Thomas, presidente de la PDAC, señaló que "la industria minera ha estado afrontando una amplia serie de desafíos económicos durante varios años, pero el sector continúa mostrando resistencia", apuntando a que nuevos fondos están ingresando a la industria, condiciones de mercado más favorables así como una tendencia a seguir buscando soluciones más sustentables. "El estado de ánimo durante la convención era optimista, lo que se traduce en una señal positiva para el sector de cara al futuro".
PRESENCIA EN
LATINOAMÉRICA
La delegación chilena, representada por la ministra de Minería, Aurora Williams, tuvo un importante paso por la convención, la titular al respecto comentó que "Chile se encuentra en el cuarto lugar a nivel mundial, como destino de exploración minera y en 2015, se destinaron $us 615 millones a exploración minera, según la Comisión Chilena del Cobre".
Argentina en tanto destacó con exposiciones de amplia convocatoria, que permitieron demostrar el alto potencial geológico de su subsuelo, sumado a las nuevas medidas tendientes a impulsar y dar mayor aceleración a la actividad, tales como la unificación del tipo de cambio, la eliminación de las retenciones a las exportaciones de productos mineros, y la facilidad para importar bienes y equipos.
Ecuador resaltó haciendo hincapié en el potencial minero sin explotar que aún tiene y su búsqueda por impulsar una minería respetuosa del medio ambiente. Destacaron el proyecto Fruta del Norte, que forma parte del primer contrato de explotación firmado este año entre sueco canadiense Lundin y el Ministerio de Minería de Ecuador.
Optimismo y oportunidades: esas fueron las características reinantes en la Convención a pesar de los recientes desafíos de la industria, indicando una transformación positiva del ánimo de los principales referentes de la industria.
Sin duda el papel que jugó Latinoamérica en esta nueva versión de la feria destacó durante los cuatro días que duró el mayor evento de exploración del mundo, donde la región dio a conocer sus riquezas minerales y los incentivos que ofrecen para las inversiones extranjeras, a pesar de la contracción del mercado y de un difícil 2016 para la industria metalífera.
Rod Thomas, presidente de la PDAC, señaló que "la industria minera ha estado afrontando una amplia serie de desafíos económicos durante varios años, pero el sector continúa mostrando resistencia", apuntando a que nuevos fondos están ingresando a la industria, condiciones de mercado más favorables así como una tendencia a seguir buscando soluciones más sustentables. "El estado de ánimo durante la convención era optimista, lo que se traduce en una señal positiva para el sector de cara al futuro".
PRESENCIA EN
LATINOAMÉRICA
La delegación chilena, representada por la ministra de Minería, Aurora Williams, tuvo un importante paso por la convención, la titular al respecto comentó que "Chile se encuentra en el cuarto lugar a nivel mundial, como destino de exploración minera y en 2015, se destinaron $us 615 millones a exploración minera, según la Comisión Chilena del Cobre".
Argentina en tanto destacó con exposiciones de amplia convocatoria, que permitieron demostrar el alto potencial geológico de su subsuelo, sumado a las nuevas medidas tendientes a impulsar y dar mayor aceleración a la actividad, tales como la unificación del tipo de cambio, la eliminación de las retenciones a las exportaciones de productos mineros, y la facilidad para importar bienes y equipos.
Ecuador resaltó haciendo hincapié en el potencial minero sin explotar que aún tiene y su búsqueda por impulsar una minería respetuosa del medio ambiente. Destacaron el proyecto Fruta del Norte, que forma parte del primer contrato de explotación firmado este año entre sueco canadiense Lundin y el Ministerio de Minería de Ecuador.
miércoles, 23 de marzo de 2016
Inversión minera y desarrollo
ANTECEDENTES
Para un desarrollo minero es de suma importancia captar inversiones que impulsen el sistema productivo, hacer realidad los proyectos de prospección y exploración de nuevos yacimientos.
La minería nacional requiere de un impulso financiero privado o estatal, mediante la licitación internacional o nacional a empresas que tengan interés en disponer capitales y tecnología de punta que es una manera de activar la industria productiva de nuestra riqueza mineral.
LEY DE MINERÍA
En mayo del 2014, fue promulgada la nueva Ley Minera 535 en la ciudad de Oruro que a la fecha carece de su debido reglamento después de un año y nueve meses; perjudicando de gran manera la aplicación de las normativas que puedan ser tomadas en cuenta por la industria minera.
Las reservas actuales que van agotándose, fueron descubiertas durante la colonia, por lo tanto se hace muy necesario que el Ejecutivo programa a la brevedad posible los proyectos de prospección y explotación a fin de reemplazar con nuevas reservas mineras.
La Ley de Minería; define el territorio geográfico para las actividades mineras de carácter estratégico, las competencias y atribuciones del sector corresponden al Ministerio de Minería y Metalurgia que es responsable de la elaboración y aprobación de la planificación, estrategia y desarrollo minero.
PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
La falta de reglamentación de la nueva Ley Minera impide la prospección y exploración mientras no se tenga tal normativa el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) que es la encargada de efectuar los trabajos, estos quedaron postergados y perjudicados.
En la actualidad, el Estado dispone de recursos económicos que bien pueden destinarse a realizar dichos trabajos exploratorios, la inversión a este rubro es un apoyo esperado durante mucho tiempo, en cambio el sector de los hidrocarburos con inversión o sin ella está encaminada con éxito, mientras la minería se halla discriminada por el abandono de los ejecutivos del rubro que se da poca importancia.
En lo que se refiere al departamento de Oruro, la Gobernación con su Secretaría de Minería estaría realizando trabajo paralelo con la Comibol y Sergeotecmin. Los proyectos de exploración están encargados según la Ley Minera 535 a una entidad del Ministerio de Minería en todo el territorio nacional con tecnología de punta y personal experto y con conocimientos científicos en geología económica y con muchos años de experiencia. La Secretaría de Minería de la Gobernación debería definir sus funciones y atribuciones en la realización de actividades que corresponden a Sergeomin.
REFUNDACIÓN DE COMIBOL
El Ministerio de Minería y Metalurgia anunció que se realizaría la refundación de Comibol, la misma que dejará su rol burocrático y pasará a ser una instancia que participe activamente en la cadena productiva, agregó que debe ser responsable de la firma de contratos en las nuevas áreas mineras y del control y supervisión de la comercialización de minerales, también se requiere dijo de una organización que haga exploración intensiva en todo el territorio nacional, finalmente de una Comibol que participe y desarrolle la cadena productiva y cuente con una Gerencia de Planificación, una productiva de Metalurgia e Industrialización y una Gerencia de comercialización incluso con oficinas en Europa, Asia y Estados Unidos. Tendremos una Comibol que participe de manera directa en la cadena productiva en sociedad con el sector privado. Refundar la Comibol en base a la nueva lógica productiva; implementar nuevos proyectos mineros identificando la dimensión del yacimiento y de la inversión (Fuente: LA PATRIA: 02/06/2015).
INVERSIÓN PRIVADA
El Ministerio de Finanzas planteó a los empresarios privados el incremento de inversiones de 2.640 millones de dólares, la economía boliviana podría crecer por encima del 6% del PIB aunque defiere en la práctica que exige ciertas condiciones para que el clima de las inversiones mejore rápidamente en seguridad y tranquilidad, además de consensuar medidas que atraviesen la mayoría de los empresarios. El incremento salarial y doble aguinaldo son medidas que causan problemas en la economía privada. (Fuente: LA PATRIA 17/04/2015).
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (PDES)
La historia nos muestra que la minería pasó por un tiempo de bonanza con precios excelentes más 10 de años, periodo en que no se adoptaron medidas de previsión de un fondo de reserva ahorrando por lo menos el 50% de las utilidades para enfrentar los tiempos de las vacas flacas que podría disponerse a solventar las perdidas como el caso de la minería estatal, Huanuni siente en gran manera el peso de la crisis generando pérdidas económicas.
El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), proyecta triplicar reservas de minerales para el 2016 al 2020, sin embargo, al no estar consignada la prospección y la exploración para este quinquenio es difícil triplicar, en ningún periodo anterior se ha cumplido este deseo, salvo que el Estado disponga inversiones de hasta 5.000 millones de dólares a la brevedad posible.
Según el Gobierno tiene actualmente reservas estocadas de 313 millones de toneladas brutas de minerales de este total 218 millones de toneladas brutas están en poder de privados y el resto de 96 millones de toneladas brutas están en propiedad del Estado, según se proyecta en el quinquenio al 2020 en un periodo de 5 años para alcanzar 1.060 millones de toneladas brutas de reserva. El ministerio del rubro debe establecer condiciones propicias para cumplir sus objetivos, como lanzar licitaciones internacionales y nacionales para la explotación de las reservas que se anuncia tener actualmente estocadas.
MALLKU KHOTA
En la gestión 2007, el yacimiento de Mallku Khota fue adjudicado a la firma Canadiense South American Silver (SAS); después de cinco años el 2012 se registraron conflictos en el sector porque los comunarios rechazaron el ingreso de la firma extranjera, el Gobierno mediante Decreto Supremo 1308 de 2 de agosto de 2012 revirtió la concesión minera de Mallku Khota al dominio del Estado que a través de la Comibol asume las actividades del yacimiento, suspendiendo toda actividad ilegal en dicha zona. Durante tres años no se hicieron trabajos de impacto con tecnología de punta quedando postergado este anhelo muy esperado, esta pérdida de tiempo a la fecha no se logra nada positivo. A modo de preparar el yacimiento Comibol con 120 trabajadores realizan trabajos en condiciones precarias.
Sergeomin, inició la perforación la ejecución de perforación a diamantina de 1.800 metros lineales de profundidad distribuidos inicialmente en al menos cuatro pozos. El proyecto consiste en la explotación de un pórfido de plata, indio y galio, con reservas indicados de 230,3 millones de onzas de plata; 1.481 toneladas de indio; 1082 toneladas de galio. El último estudio económico preliminar desarrollado por la empresa South American Silver estimó 441 millones de dólares de inversión para la ejecución del proyecto mencionado.
CONCLUSIONES
1.- Con la concreción de proyectos, financiamiento adecuado, recursos económicos del Estado y garantías para inversiones extranjeras de empresas, organizaciones, gobiernos interesados en exponer capitales y transferir tecnología para de una vez movilizar proyectos mineros de envergadura desde la fase de: ubicación, prospección, exploración, extracción, concentración, industrialización y comercialización en beneficio del país.
2.- Finalmente, el caso de Mallku Khota, que ya se conoce con exactitud la cantidad y calidad de sus reservas desde bastante tiempo, amerita ser lanzada una licitación internacional de este rico yacimiento para su debida explotación en beneficio de la Nación.
(*) Ingeniero de Minas- SIB-RNI-11379
Miembro del Colegio de Ingenieros de Minas
Para un desarrollo minero es de suma importancia captar inversiones que impulsen el sistema productivo, hacer realidad los proyectos de prospección y exploración de nuevos yacimientos.
La minería nacional requiere de un impulso financiero privado o estatal, mediante la licitación internacional o nacional a empresas que tengan interés en disponer capitales y tecnología de punta que es una manera de activar la industria productiva de nuestra riqueza mineral.
LEY DE MINERÍA
En mayo del 2014, fue promulgada la nueva Ley Minera 535 en la ciudad de Oruro que a la fecha carece de su debido reglamento después de un año y nueve meses; perjudicando de gran manera la aplicación de las normativas que puedan ser tomadas en cuenta por la industria minera.
Las reservas actuales que van agotándose, fueron descubiertas durante la colonia, por lo tanto se hace muy necesario que el Ejecutivo programa a la brevedad posible los proyectos de prospección y explotación a fin de reemplazar con nuevas reservas mineras.
La Ley de Minería; define el territorio geográfico para las actividades mineras de carácter estratégico, las competencias y atribuciones del sector corresponden al Ministerio de Minería y Metalurgia que es responsable de la elaboración y aprobación de la planificación, estrategia y desarrollo minero.
PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
La falta de reglamentación de la nueva Ley Minera impide la prospección y exploración mientras no se tenga tal normativa el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) que es la encargada de efectuar los trabajos, estos quedaron postergados y perjudicados.
En la actualidad, el Estado dispone de recursos económicos que bien pueden destinarse a realizar dichos trabajos exploratorios, la inversión a este rubro es un apoyo esperado durante mucho tiempo, en cambio el sector de los hidrocarburos con inversión o sin ella está encaminada con éxito, mientras la minería se halla discriminada por el abandono de los ejecutivos del rubro que se da poca importancia.
En lo que se refiere al departamento de Oruro, la Gobernación con su Secretaría de Minería estaría realizando trabajo paralelo con la Comibol y Sergeotecmin. Los proyectos de exploración están encargados según la Ley Minera 535 a una entidad del Ministerio de Minería en todo el territorio nacional con tecnología de punta y personal experto y con conocimientos científicos en geología económica y con muchos años de experiencia. La Secretaría de Minería de la Gobernación debería definir sus funciones y atribuciones en la realización de actividades que corresponden a Sergeomin.
REFUNDACIÓN DE COMIBOL
El Ministerio de Minería y Metalurgia anunció que se realizaría la refundación de Comibol, la misma que dejará su rol burocrático y pasará a ser una instancia que participe activamente en la cadena productiva, agregó que debe ser responsable de la firma de contratos en las nuevas áreas mineras y del control y supervisión de la comercialización de minerales, también se requiere dijo de una organización que haga exploración intensiva en todo el territorio nacional, finalmente de una Comibol que participe y desarrolle la cadena productiva y cuente con una Gerencia de Planificación, una productiva de Metalurgia e Industrialización y una Gerencia de comercialización incluso con oficinas en Europa, Asia y Estados Unidos. Tendremos una Comibol que participe de manera directa en la cadena productiva en sociedad con el sector privado. Refundar la Comibol en base a la nueva lógica productiva; implementar nuevos proyectos mineros identificando la dimensión del yacimiento y de la inversión (Fuente: LA PATRIA: 02/06/2015).
INVERSIÓN PRIVADA
El Ministerio de Finanzas planteó a los empresarios privados el incremento de inversiones de 2.640 millones de dólares, la economía boliviana podría crecer por encima del 6% del PIB aunque defiere en la práctica que exige ciertas condiciones para que el clima de las inversiones mejore rápidamente en seguridad y tranquilidad, además de consensuar medidas que atraviesen la mayoría de los empresarios. El incremento salarial y doble aguinaldo son medidas que causan problemas en la economía privada. (Fuente: LA PATRIA 17/04/2015).
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (PDES)
La historia nos muestra que la minería pasó por un tiempo de bonanza con precios excelentes más 10 de años, periodo en que no se adoptaron medidas de previsión de un fondo de reserva ahorrando por lo menos el 50% de las utilidades para enfrentar los tiempos de las vacas flacas que podría disponerse a solventar las perdidas como el caso de la minería estatal, Huanuni siente en gran manera el peso de la crisis generando pérdidas económicas.
El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), proyecta triplicar reservas de minerales para el 2016 al 2020, sin embargo, al no estar consignada la prospección y la exploración para este quinquenio es difícil triplicar, en ningún periodo anterior se ha cumplido este deseo, salvo que el Estado disponga inversiones de hasta 5.000 millones de dólares a la brevedad posible.
Según el Gobierno tiene actualmente reservas estocadas de 313 millones de toneladas brutas de minerales de este total 218 millones de toneladas brutas están en poder de privados y el resto de 96 millones de toneladas brutas están en propiedad del Estado, según se proyecta en el quinquenio al 2020 en un periodo de 5 años para alcanzar 1.060 millones de toneladas brutas de reserva. El ministerio del rubro debe establecer condiciones propicias para cumplir sus objetivos, como lanzar licitaciones internacionales y nacionales para la explotación de las reservas que se anuncia tener actualmente estocadas.
MALLKU KHOTA
En la gestión 2007, el yacimiento de Mallku Khota fue adjudicado a la firma Canadiense South American Silver (SAS); después de cinco años el 2012 se registraron conflictos en el sector porque los comunarios rechazaron el ingreso de la firma extranjera, el Gobierno mediante Decreto Supremo 1308 de 2 de agosto de 2012 revirtió la concesión minera de Mallku Khota al dominio del Estado que a través de la Comibol asume las actividades del yacimiento, suspendiendo toda actividad ilegal en dicha zona. Durante tres años no se hicieron trabajos de impacto con tecnología de punta quedando postergado este anhelo muy esperado, esta pérdida de tiempo a la fecha no se logra nada positivo. A modo de preparar el yacimiento Comibol con 120 trabajadores realizan trabajos en condiciones precarias.
Sergeomin, inició la perforación la ejecución de perforación a diamantina de 1.800 metros lineales de profundidad distribuidos inicialmente en al menos cuatro pozos. El proyecto consiste en la explotación de un pórfido de plata, indio y galio, con reservas indicados de 230,3 millones de onzas de plata; 1.481 toneladas de indio; 1082 toneladas de galio. El último estudio económico preliminar desarrollado por la empresa South American Silver estimó 441 millones de dólares de inversión para la ejecución del proyecto mencionado.
CONCLUSIONES
1.- Con la concreción de proyectos, financiamiento adecuado, recursos económicos del Estado y garantías para inversiones extranjeras de empresas, organizaciones, gobiernos interesados en exponer capitales y transferir tecnología para de una vez movilizar proyectos mineros de envergadura desde la fase de: ubicación, prospección, exploración, extracción, concentración, industrialización y comercialización en beneficio del país.
2.- Finalmente, el caso de Mallku Khota, que ya se conoce con exactitud la cantidad y calidad de sus reservas desde bastante tiempo, amerita ser lanzada una licitación internacional de este rico yacimiento para su debida explotación en beneficio de la Nación.
(*) Ingeniero de Minas- SIB-RNI-11379
Miembro del Colegio de Ingenieros de Minas
martes, 22 de marzo de 2016
Hay injerencia china en megaproyectos mineros
De un tiempo al presente la injerencia del coloso asiático en las economías de varios países de la región sudamericana es notable por la concesión de millonarios préstamos destinados a "emprendimientos productivos", especialmente de tipo industrial, carreteras u otros que tienen que ver con la explotación de recursos naturales estratégicos.
Las operaciones que han realizado los estrategas financieros de la China, abarcan varios países latinoamericanos y según los observadores, algunos del área "de influencia bolivariana", el caso de Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, en base a convenios especiales y parecidas características que eliminan las licitaciones públicas y operan más bien por "invitación directa", incluyendo la modalidad de "llave en mano", que facilita desembolsos crediticios y agilita la firma de contratos que en algunos casos es parte importante de las necesidades regionales para encarar proyectos estructurales.
Sin embargo, en las negociaciones de "gobiernos" porque algunas empresas chinas son gubernamentales, se establecen ciertas condiciones que aseguran la participación de estas compañías en los proyectos, lo que significa asegurar también la "asistencia" de personal asiático en los emprendimientos que se concretan y se focalizan en la explotación de recursos naturales, hidrocarburos, energía y minería o instalaciones de industria pesada, en las que el personal chino resulta imprescindible, en función de dirección y asesoramiento.
Con esas condiciones, lo que resulta claro, es que los créditos chinos se convierten en operaciones "condicionadas" y como las han calificado de "atadas" por sus implícitas exigencias de prestar dinero, pero participar de algún modo en el negocio, con personal y por supuesto con maquinarias, equipos y hasta materiales "Made in China".
En el caso de nuestro país, el bullado caso de la CAMC ha levantado mucha polvareda, varios contratos han sido observados, otros están siendo investigados, en algunos se vislumbran problemas y en pocos las cosas pueden ser legalizadas, esa es la situación que preocupa, puesto que en dos megaproyectos de la minería boliviana, están comprometidos intereses chinos. El caso de los recursos evaporíticos para explotación de litio, operación que está en marcha y por otro la explotación del hierro del Mutún y su industrialización, contrato no consolidado porque la adjudicataria china debe comprobar su solvencia legal y financiera con una certificación que demoraban en otorgarle las autoridades chinas.
Sea cual fuese la modalidad de contratos, es necesario que nuestras autoridades asuman responsablemente su rol de celosos vigilantes y defensores de la propiedad nacional, de nuestros recursos y los intereses colectivos que deben ser resultado de ejecutar dos de los más grandes proyectos mineros nacionales.
Las operaciones que han realizado los estrategas financieros de la China, abarcan varios países latinoamericanos y según los observadores, algunos del área "de influencia bolivariana", el caso de Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, en base a convenios especiales y parecidas características que eliminan las licitaciones públicas y operan más bien por "invitación directa", incluyendo la modalidad de "llave en mano", que facilita desembolsos crediticios y agilita la firma de contratos que en algunos casos es parte importante de las necesidades regionales para encarar proyectos estructurales.
Sin embargo, en las negociaciones de "gobiernos" porque algunas empresas chinas son gubernamentales, se establecen ciertas condiciones que aseguran la participación de estas compañías en los proyectos, lo que significa asegurar también la "asistencia" de personal asiático en los emprendimientos que se concretan y se focalizan en la explotación de recursos naturales, hidrocarburos, energía y minería o instalaciones de industria pesada, en las que el personal chino resulta imprescindible, en función de dirección y asesoramiento.
Con esas condiciones, lo que resulta claro, es que los créditos chinos se convierten en operaciones "condicionadas" y como las han calificado de "atadas" por sus implícitas exigencias de prestar dinero, pero participar de algún modo en el negocio, con personal y por supuesto con maquinarias, equipos y hasta materiales "Made in China".
En el caso de nuestro país, el bullado caso de la CAMC ha levantado mucha polvareda, varios contratos han sido observados, otros están siendo investigados, en algunos se vislumbran problemas y en pocos las cosas pueden ser legalizadas, esa es la situación que preocupa, puesto que en dos megaproyectos de la minería boliviana, están comprometidos intereses chinos. El caso de los recursos evaporíticos para explotación de litio, operación que está en marcha y por otro la explotación del hierro del Mutún y su industrialización, contrato no consolidado porque la adjudicataria china debe comprobar su solvencia legal y financiera con una certificación que demoraban en otorgarle las autoridades chinas.
Sea cual fuese la modalidad de contratos, es necesario que nuestras autoridades asuman responsablemente su rol de celosos vigilantes y defensores de la propiedad nacional, de nuestros recursos y los intereses colectivos que deben ser resultado de ejecutar dos de los más grandes proyectos mineros nacionales.
lunes, 21 de marzo de 2016
El Gobierno invertirá $us 400 millones en dos fundiciones de zinc
El gobierno altiplánico comprometió la inversión necesaria para la construcción de dos plantas de zinc, en un encuentro sostenido entre la Federación Sindical de Trabajadores Mineros, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro y el presidente de Bolivia, Evo Morales.
"Hubo el compromiso del Presidente de ejecutar el presupuesto de los $us 400 millones para la construcción de las dos plantas de refinación de zinc, tanto en Potosí como en Oruro", sostuvo el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Orlando Gutiérrez.
Según consigna Página Siete de Bolivia, en la reunión se estipuló que durante la próxima semana se iniciará la elaboración del proyecto a diseño final para la edificación de las dos plantas de refinería.
Respecto de la construcción de las plantas, se prevé que se ejecuten en un plazo de dos años.
Según el representante minero, en la reunión también se abordaron otros temas, como la protección de la estabilidad laboral del sector minero privado y la baja de las cotizaciones de los minerales.
En la instancia, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, brindó un pormenorizado informe sobre las inversiones de los nuevos proyectos para la exploración y explotación de nuevos yacimientos mineros en el país.
"Hubo el compromiso del Presidente de ejecutar el presupuesto de los $us 400 millones para la construcción de las dos plantas de refinación de zinc, tanto en Potosí como en Oruro", sostuvo el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Orlando Gutiérrez.
Según consigna Página Siete de Bolivia, en la reunión se estipuló que durante la próxima semana se iniciará la elaboración del proyecto a diseño final para la edificación de las dos plantas de refinería.
Respecto de la construcción de las plantas, se prevé que se ejecuten en un plazo de dos años.
Según el representante minero, en la reunión también se abordaron otros temas, como la protección de la estabilidad laboral del sector minero privado y la baja de las cotizaciones de los minerales.
En la instancia, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, brindó un pormenorizado informe sobre las inversiones de los nuevos proyectos para la exploración y explotación de nuevos yacimientos mineros en el país.
domingo, 20 de marzo de 2016
Hay necesidad de atraer inversiones externas para encarar una urgente exploración minera
Son muchos años que en Bolivia no han sido renovados los yacimientos mineros y los existentes están en proceso de paulatino agotamiento, especialmente en el sector estatal, salvando algunas excepciones que de todos modos acusan serias restricciones en los volúmenes de producción, en la calidad de ley de los concentrados, pero lo más grave en este tiempo en el equilibrio de los costos de operación.
En el caso de Oruro, de manera particular, no se han producido grandes inversiones después del proyecto aurífero de Kori Kollo que desarrolló la Empresa Minera Inti Raymi S.A. (IRSA) en la localidad de La Joya, desde el año 1984 y siguientes, con un proyecto sostenido en el sistema a cielo abierto que revolucionó la explotación masiva de oro.
Más adelante y años después, casi agotado el macizo de oro Kori Kollo, la misma empresa acometió otro proyecto también aurífero en las cercanías de la ciudad de Oruro, en Iroco, de explotación a cielo abierto y con resultados favorables por la vigencia del precio del oro que satisfacía las expectativas de los empresarios, empero, la declinación de precio a nivel internacional y el agotamiento de las reservas en el yacimiento, marcaron la disminución de operaciones y en la actualidad las tareas son propiamente de subsistencia para cumplir obligaciones empresariales y sociales.
Se concluye entonces en que la falta de exploración minera, deja a esta región sin posibilidades de encarar en mediano o corto tiempo el desarrollo de otros proyectos de envergadura.
En el caso de la minería estatal, la situación se plantea con menos perspectivas, pues los yacimientos en explotación, caso Huanuni y otros distritos, es de agotamiento extremo y algunas soluciones planteadas llevan a la necesidad de "buscar" nuevas áreas en la misma mina, para diversificar la explotación de minerales que pueden ser soluciones temporales al agotamiento crítico, por lo demás se mencionan algunas tentativas de exploración, pero con operaciones muy limitadas por falta de recursos apropiados, entiéndase financiamiento adecuado, lo que no permite vislumbrar la habilitación de potenciales yacimientos para su futura explotación.
UN GRAVE RIESGO
Como van las cosas, si no se perfila de manera profesional con la mayor prontitud y con un respaldo financiero comprometido desde el nivel gubernamental, la crisis productiva de estaño puede causar serios problemas en el cronograma productivo de la metalúrgica de Vinto que con su nuevo horno Ausmelt, necesita mayor cantidad de concentrados y aunque haya decidido comprar toda la producción que se genera en Oruro, incluyendo la que proviene de Colquiri, mina paceña y de las cooperativas de la región, puede ser que le falte materia prima para transformarla en estaño metálico, ese será un problema que sólo podría solucionarse con la importación de materia prima. Es un extremo, pero que no pasa desapercibido para los expertos en materia minera, que sugirieron la necesidad de invertir en prospección y exploración de nuevas minas, pero lo antes posible.
Otro es el caso de la Empresa Metalúrgica Karachipampa, que tiene asegurada la provisión de su materia prima con la producción de la minera privada San Cristóbal, en la actualidad la más importante en el sector mediano minero privado y de mayores posibilidades en crecimiento a corto y largo plazo.
INVERSIÓN
DE COMIBOL
A fines del pasado año (2015) se anunció que la Comibol desarrollaba trabajos de exploración en el cerro Mallku Khota, en la jurisdicción potosina, junto a otro proyecto conocido como Thutu, en el mismo departamento, pero además de trabajos de investigación en la propiedad conocida como Concordia en territorio del departamento paceño.
De acuerdo al informe de la estatal minera para los tres proyectos se destinarán un total de 350 millones de bolivianos que cubrirán las necesidades de tales emprendimientos en el periodo de los próximos cuatro años (2015 - 2019). Sin conocer la magnitud de los proyectos, se estima que el más importante es el de Mallku Khota, pues por las referencias que dejó la empresa extranjera que realizó una primera prospección, consideraba que su potencial era igual o mayor al de la privada San Cristóbal, también en Potosí.
Lo que extraña es que se demore más tiempo en seguir con tareas de prospección cuando ya se tenían adelantados criterios y documentos técnicos, por lo que corresponde pasar a la fase de exploración y entrar en definiciones que pongan en marcha un yacimiento que requerirá de profesionales y asegurará centenares de empleos seguros.
Mallku Khota, tiene segura una reserva de 255 millones de toneladas de minerales, además los estudios de la South Américan Silver, establecieron la existencia de 230 millones de toneladas de plata, más de 1.000 ton. de indio y otras tantas de galio.
En lo que corresponde a Oruro se menciona el cerro Pacocahua en Sabaya, pero sin conocimiento de datos preliminares. No se dice nada de un intento fallido de encarar un proyecto minero importante en la zona orureña de Challapata, donde ya se adelantó un trabajo exploratorio con buenos resultados, excepto el que corresponde a los comunarios que se oponen a tareas mineras.
La minería necesita tiempo e inversiones para desarrollarse, no se puede seguir perdiendo tiempo, hay que cumplir el objetivo de establecer las condiciones apropiadas para atraer inversiones externas, es la forma más segura de promover una minería activa, el ejemplo está en los países vecinos.
En el caso de Oruro, de manera particular, no se han producido grandes inversiones después del proyecto aurífero de Kori Kollo que desarrolló la Empresa Minera Inti Raymi S.A. (IRSA) en la localidad de La Joya, desde el año 1984 y siguientes, con un proyecto sostenido en el sistema a cielo abierto que revolucionó la explotación masiva de oro.
Más adelante y años después, casi agotado el macizo de oro Kori Kollo, la misma empresa acometió otro proyecto también aurífero en las cercanías de la ciudad de Oruro, en Iroco, de explotación a cielo abierto y con resultados favorables por la vigencia del precio del oro que satisfacía las expectativas de los empresarios, empero, la declinación de precio a nivel internacional y el agotamiento de las reservas en el yacimiento, marcaron la disminución de operaciones y en la actualidad las tareas son propiamente de subsistencia para cumplir obligaciones empresariales y sociales.
Se concluye entonces en que la falta de exploración minera, deja a esta región sin posibilidades de encarar en mediano o corto tiempo el desarrollo de otros proyectos de envergadura.
En el caso de la minería estatal, la situación se plantea con menos perspectivas, pues los yacimientos en explotación, caso Huanuni y otros distritos, es de agotamiento extremo y algunas soluciones planteadas llevan a la necesidad de "buscar" nuevas áreas en la misma mina, para diversificar la explotación de minerales que pueden ser soluciones temporales al agotamiento crítico, por lo demás se mencionan algunas tentativas de exploración, pero con operaciones muy limitadas por falta de recursos apropiados, entiéndase financiamiento adecuado, lo que no permite vislumbrar la habilitación de potenciales yacimientos para su futura explotación.
UN GRAVE RIESGO
Como van las cosas, si no se perfila de manera profesional con la mayor prontitud y con un respaldo financiero comprometido desde el nivel gubernamental, la crisis productiva de estaño puede causar serios problemas en el cronograma productivo de la metalúrgica de Vinto que con su nuevo horno Ausmelt, necesita mayor cantidad de concentrados y aunque haya decidido comprar toda la producción que se genera en Oruro, incluyendo la que proviene de Colquiri, mina paceña y de las cooperativas de la región, puede ser que le falte materia prima para transformarla en estaño metálico, ese será un problema que sólo podría solucionarse con la importación de materia prima. Es un extremo, pero que no pasa desapercibido para los expertos en materia minera, que sugirieron la necesidad de invertir en prospección y exploración de nuevas minas, pero lo antes posible.
Otro es el caso de la Empresa Metalúrgica Karachipampa, que tiene asegurada la provisión de su materia prima con la producción de la minera privada San Cristóbal, en la actualidad la más importante en el sector mediano minero privado y de mayores posibilidades en crecimiento a corto y largo plazo.
INVERSIÓN
DE COMIBOL
A fines del pasado año (2015) se anunció que la Comibol desarrollaba trabajos de exploración en el cerro Mallku Khota, en la jurisdicción potosina, junto a otro proyecto conocido como Thutu, en el mismo departamento, pero además de trabajos de investigación en la propiedad conocida como Concordia en territorio del departamento paceño.
De acuerdo al informe de la estatal minera para los tres proyectos se destinarán un total de 350 millones de bolivianos que cubrirán las necesidades de tales emprendimientos en el periodo de los próximos cuatro años (2015 - 2019). Sin conocer la magnitud de los proyectos, se estima que el más importante es el de Mallku Khota, pues por las referencias que dejó la empresa extranjera que realizó una primera prospección, consideraba que su potencial era igual o mayor al de la privada San Cristóbal, también en Potosí.
Lo que extraña es que se demore más tiempo en seguir con tareas de prospección cuando ya se tenían adelantados criterios y documentos técnicos, por lo que corresponde pasar a la fase de exploración y entrar en definiciones que pongan en marcha un yacimiento que requerirá de profesionales y asegurará centenares de empleos seguros.
Mallku Khota, tiene segura una reserva de 255 millones de toneladas de minerales, además los estudios de la South Américan Silver, establecieron la existencia de 230 millones de toneladas de plata, más de 1.000 ton. de indio y otras tantas de galio.
En lo que corresponde a Oruro se menciona el cerro Pacocahua en Sabaya, pero sin conocimiento de datos preliminares. No se dice nada de un intento fallido de encarar un proyecto minero importante en la zona orureña de Challapata, donde ya se adelantó un trabajo exploratorio con buenos resultados, excepto el que corresponde a los comunarios que se oponen a tareas mineras.
La minería necesita tiempo e inversiones para desarrollarse, no se puede seguir perdiendo tiempo, hay que cumplir el objetivo de establecer las condiciones apropiadas para atraer inversiones externas, es la forma más segura de promover una minería activa, el ejemplo está en los países vecinos.
Etiquetas:
EXPLORACION MINERA,
FUNDICIONES,
Inversion Minera
sábado, 19 de marzo de 2016
El desplome del estaño lleva a mineros a la subsistencia
A nadie le causa gracia una fotografía de un extraño o la pregunta de cuánto gana cada mes al pie de la bocamina... Por siglos, mucha gente se aprovechó de la condición de los mineros y hay desconfianza. En los últimos meses, la baja cotización de los minerales también les pasa factura con un trabajo precario y pocos ingresos.
Para unas 150 mil personas, la minería cooperativizada es un trabajo rudo donde se gana poco. Más cuando en la oscuridad, el minero solo confía en la suerte y ruega al Tío que lo proteja del mal de mina (silicosis), que el frío o el calor no lo destruyan y que tenga la suficiente resistencia para trabajar desnudo con el agua al pecho, porque se arruinó la bomba. Conversar con ellos no es fácil.
Es lo poco que se puede conocer de la vida de estos trabajadores que extraen los recursos en Oruro y en el norte potosino. San José o Siglo XX son lugares de los que se escuchó hablar, pero se desconoce de la subsistencia de los mineros asociados en cooperativas.
Para unas 150 mil personas, la minería cooperativizada es un trabajo rudo donde se gana poco. Más cuando en la oscuridad, el minero solo confía en la suerte y ruega al Tío que lo proteja del mal de mina (silicosis), que el frío o el calor no lo destruyan y que tenga la suficiente resistencia para trabajar desnudo con el agua al pecho, porque se arruinó la bomba. Conversar con ellos no es fácil.
Es lo poco que se puede conocer de la vida de estos trabajadores que extraen los recursos en Oruro y en el norte potosino. San José o Siglo XX son lugares de los que se escuchó hablar, pero se desconoce de la subsistencia de los mineros asociados en cooperativas.
martes, 15 de marzo de 2016
Policía detiene a 43 “jucus” en minas de Comibol
El director regional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Iván Luizaga, informó ayer la detención preventiva de 24 ladrones de minerales, denominados ‘jucus’, en las minas de Huanuni y la cooperativa Nueva San José de Oruro.
“En el nivel 340 de la mina Nueva San José se aprehendió a cuatro personas robando mineral, los mimos fueron entregados a la policía. Y en el centro minero de Huanuni, distante a 50 kilómetros al sur este de la capital, la policía logró aprehender a 20 jucos, de los cuales cuatro son menores de edad”, dijo a los periodistas.
MINERAL
El jefe policial explicó que se decomisaron 20 sacos de mineral y que los detenidos también fueron acusados de robar maquinaria.
Uno de los dirigentes de la cooperativa Nueva San José manifestó que son 327 socios que están movilizados para tomar acciones legales contra los denominados ‘jucus’.
“En el nivel 340 de la mina Nueva San José se aprehendió a cuatro personas robando mineral, los mimos fueron entregados a la policía. Y en el centro minero de Huanuni, distante a 50 kilómetros al sur este de la capital, la policía logró aprehender a 20 jucos, de los cuales cuatro son menores de edad”, dijo a los periodistas.
MINERAL
El jefe policial explicó que se decomisaron 20 sacos de mineral y que los detenidos también fueron acusados de robar maquinaria.
Uno de los dirigentes de la cooperativa Nueva San José manifestó que son 327 socios que están movilizados para tomar acciones legales contra los denominados ‘jucus’.
Convenio con Rusia incluye uso de uranio
El memorando de intenciones firmado en octubre pasado, en Moscú, y el acuerdo binacional suscrito el pasado 6 de marzo entre Bolivia y Rusia, en El Alto, prevé el enriquecimiento de uranio en territorio boliviano, algo considerado como “peligroso” por especialistas del medio ambiente. El memorando, al que tuvo acceso ANF, y el acuerdo firmado hace unos días establecen que las futuras negociaciones deberán ser acordadas por las legaciones diplomáticas de los países sin supervisión del Legislativo.
El físico Francesco Zaratti dijo que para incursionar en plantas de energía “se necesita de mucha agua, un fuerte sistema de seguridad, reglas y controles muy serios, no es igual que un centro de investigación”, explicó.
El uranio es utilizado como fuente de energía en reactores nucleares.
“Creemos que es nefasto que se quiera incursionar en la energía nuclear, esto sale de la línea que tanto se pregonaba desde el Gobierno, sobre el cuidado y respeto a la Madre Tierra”, dijo a ANF la diputada Fernanda San Martín, de Unidad Demócrata (UD) respecto al acuerdo que por parte de Rusia firman ejecutivos de Rosatom, una empresa transnacional rusa de tipo estatal, y por parte de Bolivia firma el ministerio de Hidrocarburos y Energía.
El artículo 10 del acuerdo señala que “los materiales nucleares transferidos al Estado Plurinacional de Bolivia bajo este acuerdo no serán enriquecidos al 20 por ciento o más en uranio-235 ni serán enriquecidos o reprocesados sin el previo consentimientos por escrito expedido de conformidad por la Federación Rusa”.
El uranio con bajo enriquecimiento (hasta un 5 por ciento) tiene fines pacíficos, pero con un nivel más alto es empleado tanto en plantas de energía nuclear como para la fabricación de armas nucleares
Al respecto, los documentos suscritos señalan que Rusia ayudará a desarrollar la producción de uranio en el país.
“Las Partes implementarán la cooperación de las siguientes áreas: el estudio de base de recursos minerales del estado Plurinacional de Bolivia para el desarrollo de su industria nuclear y la posible exploración y explotación de yacimientos de uranio”, establece el artículo 3 de uno de sus acuerdos.
Ambos documentos establecen que el país también buscará instalar un reactor nuclear para producir energía, aunque no establece las cifras de la inversión necesarias con ese fin.
Hace dos años, el presidente Evo Morales dijo que la planta nuclear podría costar 2.000 millones de dólares y estar instalada en el departamento de La Paz. Expertos dicen que el precio podría ser mucho más alto.
El reactor nuclear para generar energía es distinto al centro de investigación nuclear que se busca instalar en El Alto, también con el financiamiento y respaldo de Rosatom, que prevé la instalación de un ciclotrón para atender temas de salud, la generación de rayos gama, y otros aspectos para desarrollo industrial.
Aunque no se han confirmado las cifras, Morales dijo que el centro costará 300 millones de dólares.
El artículo 8 del documento es una cláusula de confidencialidad, distribución limitada de la información y demanda que las partes limiten al máximo el círculo de personas que podrían tener acceso a esta información. El artículo 3 señala que “otras áreas de cooperación que pueden ser acordadas por las partes, por escrito, a través de canales diplomáticos”, excluyendo al Legislativo de la posibilidad de supervisión.
La diputada San Martín, señaló que la adjudicación a Rosatom es por lo menos “sospechosa”, ya que esta empresa rusa enfrenta procesos y problemas de diverso tipo, como mal manejo de desechos nucleares, en por lo menos 20 países del mundo. También dijo que se desconoce cómo es que se llegó a hacer un acuerdo con esa empresa, ya que no existe información de que se hubiera realizado una licitación internacional.
“Hay términos que han intentado camuflar, sin embargo, sabemos que cuando dice que se construirá una infraestructura nuclear, están hablando de la infraestructura para la planta de energía”, no en el centro de investigación, agregó la legisladora.
San Martín expresó que las autoridades “quieren tapar lo que en el memorándum está explicito, que el convenio se hace con la trasnacional Rosatom, pero en el acuerdo aparentan que el acuerdo es entre “Estados”.
Zaratti, por su parte, expresó que es “aceptable” hacer una planta de investigación nuclear con fines de salud y otros, aunque observó los altos costos que están involucrados y la incertidumbre que causa la tecnología rusa. El especialista, sin embargo, criticó fuertemente que se piense hacer una planta de energía nuclear en el país, por su alta peligrosidad, elevado precio y riesgos ambientales.
“Son dos cosas muy distintas, un centro de investigación nuclear es aceptable, pero una planta de energía es algo criticable”, añadió.
De todos modos, dijo, el proyecto no será completado sino en el largo plazo.
En agosto de 2015, el Ministerio de Energía e Hidrocarburos socializó el alcance del “Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear”.
La exposición central estuvo a cargo del coordinador del Programa Nuclear Boliviano (PNB), Hernán Vera, quién explicó que ese centro tiene como objetivos llevar a cabo actividades nucleares no energéticas con fines pacíficos que se aplicarán en salud, industria, ciencia y tecnología y en el área académica.
También se aclaró que su construcción y operación serán implementadas con el acompañamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) de las Naciones Unidas.
VICE ANTICIPA ATAQUE A INVERSIONES RUSAS
La Paz | ANF
El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró ayer que hay una arremetida geopolítica contra la presencia de inversiones chinas y rusas en América Latina. Advirtió que en los próximos días surgirán duras críticas por la inversión rusa en Bolivia en temas de energía nuclear, pero comentó que el Gobierno está preparado para resistir.
“Seguramente en los próximos días y en las próximas semanas, y les adelanto, va venir un ataque a la presencia rusa en América Latina y a la presencia rusa en Bolivia, en particular, con el centro de investigación atómica en El Alto, estamos preparados, sabremos resistir”, aseguró y añadió que como en Bolivia el Gobierno escoge a las empresas que quiere para la ejecución de proyectos, “EEUU no ve con agrado que China tenga presencia económica en América Latina”.
“Está claro que también no ve con buenos ojos que Rusia tenga presencia económica en el continente. Estorba e incomoda a sus pretensiones de dominación económica”, agregó.
Explicó que se rompió la multilateralidad planetaria y que Bolivia está al medio de estas disputas. “No nos alineamos con ninguno de los polos, simplemente aceptamos lo que más conviene al país (…) No somos parte de un bloque, nuestra única bandera es el desarrollo y soberanía de Bolivia”, dijo.
“Agradecemos el crédito alemán, viene tecnología, pero no viene imposiciones políticas”, expresó y también dio la bienvenida a los créditos franceses, chinos, rusos y hasta el estadounidense “siempre y cuando se respeten las normas del país y no exista intromisión en aspectos de carácter político”.
El físico Francesco Zaratti dijo que para incursionar en plantas de energía “se necesita de mucha agua, un fuerte sistema de seguridad, reglas y controles muy serios, no es igual que un centro de investigación”, explicó.
El uranio es utilizado como fuente de energía en reactores nucleares.
“Creemos que es nefasto que se quiera incursionar en la energía nuclear, esto sale de la línea que tanto se pregonaba desde el Gobierno, sobre el cuidado y respeto a la Madre Tierra”, dijo a ANF la diputada Fernanda San Martín, de Unidad Demócrata (UD) respecto al acuerdo que por parte de Rusia firman ejecutivos de Rosatom, una empresa transnacional rusa de tipo estatal, y por parte de Bolivia firma el ministerio de Hidrocarburos y Energía.
El artículo 10 del acuerdo señala que “los materiales nucleares transferidos al Estado Plurinacional de Bolivia bajo este acuerdo no serán enriquecidos al 20 por ciento o más en uranio-235 ni serán enriquecidos o reprocesados sin el previo consentimientos por escrito expedido de conformidad por la Federación Rusa”.
El uranio con bajo enriquecimiento (hasta un 5 por ciento) tiene fines pacíficos, pero con un nivel más alto es empleado tanto en plantas de energía nuclear como para la fabricación de armas nucleares
Al respecto, los documentos suscritos señalan que Rusia ayudará a desarrollar la producción de uranio en el país.
“Las Partes implementarán la cooperación de las siguientes áreas: el estudio de base de recursos minerales del estado Plurinacional de Bolivia para el desarrollo de su industria nuclear y la posible exploración y explotación de yacimientos de uranio”, establece el artículo 3 de uno de sus acuerdos.
Ambos documentos establecen que el país también buscará instalar un reactor nuclear para producir energía, aunque no establece las cifras de la inversión necesarias con ese fin.
Hace dos años, el presidente Evo Morales dijo que la planta nuclear podría costar 2.000 millones de dólares y estar instalada en el departamento de La Paz. Expertos dicen que el precio podría ser mucho más alto.
El reactor nuclear para generar energía es distinto al centro de investigación nuclear que se busca instalar en El Alto, también con el financiamiento y respaldo de Rosatom, que prevé la instalación de un ciclotrón para atender temas de salud, la generación de rayos gama, y otros aspectos para desarrollo industrial.
Aunque no se han confirmado las cifras, Morales dijo que el centro costará 300 millones de dólares.
El artículo 8 del documento es una cláusula de confidencialidad, distribución limitada de la información y demanda que las partes limiten al máximo el círculo de personas que podrían tener acceso a esta información. El artículo 3 señala que “otras áreas de cooperación que pueden ser acordadas por las partes, por escrito, a través de canales diplomáticos”, excluyendo al Legislativo de la posibilidad de supervisión.
La diputada San Martín, señaló que la adjudicación a Rosatom es por lo menos “sospechosa”, ya que esta empresa rusa enfrenta procesos y problemas de diverso tipo, como mal manejo de desechos nucleares, en por lo menos 20 países del mundo. También dijo que se desconoce cómo es que se llegó a hacer un acuerdo con esa empresa, ya que no existe información de que se hubiera realizado una licitación internacional.
“Hay términos que han intentado camuflar, sin embargo, sabemos que cuando dice que se construirá una infraestructura nuclear, están hablando de la infraestructura para la planta de energía”, no en el centro de investigación, agregó la legisladora.
San Martín expresó que las autoridades “quieren tapar lo que en el memorándum está explicito, que el convenio se hace con la trasnacional Rosatom, pero en el acuerdo aparentan que el acuerdo es entre “Estados”.
Zaratti, por su parte, expresó que es “aceptable” hacer una planta de investigación nuclear con fines de salud y otros, aunque observó los altos costos que están involucrados y la incertidumbre que causa la tecnología rusa. El especialista, sin embargo, criticó fuertemente que se piense hacer una planta de energía nuclear en el país, por su alta peligrosidad, elevado precio y riesgos ambientales.
“Son dos cosas muy distintas, un centro de investigación nuclear es aceptable, pero una planta de energía es algo criticable”, añadió.
De todos modos, dijo, el proyecto no será completado sino en el largo plazo.
En agosto de 2015, el Ministerio de Energía e Hidrocarburos socializó el alcance del “Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear”.
La exposición central estuvo a cargo del coordinador del Programa Nuclear Boliviano (PNB), Hernán Vera, quién explicó que ese centro tiene como objetivos llevar a cabo actividades nucleares no energéticas con fines pacíficos que se aplicarán en salud, industria, ciencia y tecnología y en el área académica.
También se aclaró que su construcción y operación serán implementadas con el acompañamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) de las Naciones Unidas.
VICE ANTICIPA ATAQUE A INVERSIONES RUSAS
La Paz | ANF
El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró ayer que hay una arremetida geopolítica contra la presencia de inversiones chinas y rusas en América Latina. Advirtió que en los próximos días surgirán duras críticas por la inversión rusa en Bolivia en temas de energía nuclear, pero comentó que el Gobierno está preparado para resistir.
“Seguramente en los próximos días y en las próximas semanas, y les adelanto, va venir un ataque a la presencia rusa en América Latina y a la presencia rusa en Bolivia, en particular, con el centro de investigación atómica en El Alto, estamos preparados, sabremos resistir”, aseguró y añadió que como en Bolivia el Gobierno escoge a las empresas que quiere para la ejecución de proyectos, “EEUU no ve con agrado que China tenga presencia económica en América Latina”.
“Está claro que también no ve con buenos ojos que Rusia tenga presencia económica en el continente. Estorba e incomoda a sus pretensiones de dominación económica”, agregó.
Explicó que se rompió la multilateralidad planetaria y que Bolivia está al medio de estas disputas. “No nos alineamos con ninguno de los polos, simplemente aceptamos lo que más conviene al país (…) No somos parte de un bloque, nuestra única bandera es el desarrollo y soberanía de Bolivia”, dijo.
“Agradecemos el crédito alemán, viene tecnología, pero no viene imposiciones políticas”, expresó y también dio la bienvenida a los créditos franceses, chinos, rusos y hasta el estadounidense “siempre y cuando se respeten las normas del país y no exista intromisión en aspectos de carácter político”.
martes, 8 de marzo de 2016
Los precios de los minerales se recuperan a niveles de hace un año
El analista de la Fundación Jubileo y expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, pidió ser cautos ante la recuperación de los precios internacionales de los minerales con respecto a hace un año. “En el caso de los minerales hay que ser muy cautos porque la volatilidad de los precios debido a factores que no son propios de la minería hacen que suba y baje cada uno de estos precios de manera inesperada”, manifestó Córdova.
Los principales minerales del país como el oro, plata, estaño, zinc, plomo subieron su cotización respecto a fines de 2015 y la primera semana de enero de 2016. “El estaño en este momento tiene en el mercado internacional un precio que es superior al que tenía hace un año, eso nos muestra esa línea de subida; en el caso del zinc está recuperando su precio, el plomo está con un precio mayor. Lo mismo sucede con el oro y la plata”, indicó.
La libra fina de estaño cotizó a inicios de año en $us 6,24, monto similar al que fluctuó durante la gestión 2015. Para el 4 de marzo el precio internacional subió a $us 7,26.
La onza troy de oro pasó de 1.066 a 1.219 dólares en la primera semana de marzo. La de plata, de 13,96 a 15,18 dólares. La Paz,
Los principales minerales del país como el oro, plata, estaño, zinc, plomo subieron su cotización respecto a fines de 2015 y la primera semana de enero de 2016. “El estaño en este momento tiene en el mercado internacional un precio que es superior al que tenía hace un año, eso nos muestra esa línea de subida; en el caso del zinc está recuperando su precio, el plomo está con un precio mayor. Lo mismo sucede con el oro y la plata”, indicó.
La libra fina de estaño cotizó a inicios de año en $us 6,24, monto similar al que fluctuó durante la gestión 2015. Para el 4 de marzo el precio internacional subió a $us 7,26.
La onza troy de oro pasó de 1.066 a 1.219 dólares en la primera semana de marzo. La de plata, de 13,96 a 15,18 dólares. La Paz,
Gestionan instalación de planta de cal en Sucre
La posibilidad de que en Sucre se instale una planta de producción de cal para proveer insumos a la fábrica de litio en el salar de Uyuni va ganando terreno.
Ayer, lunes, la senadora Nélida Sifuentes, el director de Operaciones de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, José Antonio Bustillos, y los representantes de SERMISUD, Rodolfo Salinas, José Mostajo y Luis Miguel Marín se reunieron en Sucre para abordar el tema.
Sifuentes explicó que las posibilidades para que la nueva industria se instale en Sucre son altas, debido a que las reservas de materia prima en la serranía Quila Quila y Maragua son grandes y la calidad apta para garantizar este nuevo emprendimiento.
Dijo que por ahora las gestiones están encaminadas a definir qué opciones de financiamiento tomará SERMISUD, subsidiaria de FANCESA, para instalar la fábrica.
Una posición más clara se podrá conocer en la próxima reunión que se realizará en la ciudad de La Paz, el martes 22 de marzo.
Inicialmente se estimó que el tiempo de vida útil de la reservas para la producción de cal sería de 263 años.
Ayer, lunes, la senadora Nélida Sifuentes, el director de Operaciones de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, José Antonio Bustillos, y los representantes de SERMISUD, Rodolfo Salinas, José Mostajo y Luis Miguel Marín se reunieron en Sucre para abordar el tema.
Sifuentes explicó que las posibilidades para que la nueva industria se instale en Sucre son altas, debido a que las reservas de materia prima en la serranía Quila Quila y Maragua son grandes y la calidad apta para garantizar este nuevo emprendimiento.
Dijo que por ahora las gestiones están encaminadas a definir qué opciones de financiamiento tomará SERMISUD, subsidiaria de FANCESA, para instalar la fábrica.
Una posición más clara se podrá conocer en la próxima reunión que se realizará en la ciudad de La Paz, el martes 22 de marzo.
Inicialmente se estimó que el tiempo de vida útil de la reservas para la producción de cal sería de 263 años.
Cooperativistas quieren frenar los procesos contra sus socios
Un buen número de cooperativistas de Wayna Porco marcharon por las calles ayer para evitar procesos judiciales contra sus dirigentes por una supuesta toma de área de trabajo perteneciente a la empresa Illapa.
La manifestación recorrió varias arterias y avenidas de la ciudad para concentrarse en predios del Ministerio Público, lugar desde donde expresaron arengas contra la persecución judicial.
Posteriormente, la marcha se dirigió al centro citadino y los mineros procedieron con el bloqueo de las cuatro esquinas de la plaza de armas 10 de Noviembre.
La medida de protesta fue apoyada por la directiva de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin). Su presidente, Esteban Cruz, dijo que este es el inicio de una movilización que puede crecer en apoyo a sus similares.
“Estamos haciendo conocer la persecución judicial que hace la empresa privada, es hoy que se han levantado para hacer conocer su protesta los cooperativistas de Wayna Porco, porque los cooperativistas solo buscamos área de trabajo”, declaró a los medios de comunicación.
Afirmó que los cooperativistas no tienen “privilegios” como las empresas privadas y actualmente trabajan en áreas que están acabadas. Según el dirigente, los cooperativistas de Wayna Porco ingresaron a áreas “ociosas” de la empresa privada a trabajar y, por ello, están siendo perseguidos judicialmente.
“Hoy es solo una cooperativa y, seguramente, más cooperativas se van agrupar y van hacer escuchar su voz de protesta porque las cooperativas somos uno solo: Uno para todos y todos para uno”, advirtió Cruz.
Cuando se le consultó si era justo ingresar a área de trabajo que no son las suyas, el dirigente de la Fedecomin respondió: “no es justo”. Sin embargo, complementó que las cooperativas respetan las leyes y normas, pero no es justo, a juicio del presidente, que ellos no tengan áreas de trabajo donde explotar el subsuelo.
"La pregunta muy de acuerdo, respetamos, sin embargo, nos urge llevar el pan de cada día a nuestras familias", dijo el dirigente.
DIÁLOGO
Dirigentes de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí anunciaron que buscarán un diálogo con el ministro de Minería.
Buscan áreas
El presidente de la Fedecomin, Esteban Cruz, dijo que actualmente solicitan áreas de trabajo, pero no existe una respuesta positiva de las autoridades del rubro.
El dirigente dijo que buscarán una reunión con el ministro de Minería, César Navarro, pero no dijo cuándo.
"Vamos a agotar las instancia correspondientes y posteriormente las vamos a dar a conocer", puntualizó el dirigente al prever que será esta semana la búsqueda de una respuesta.
La manifestación recorrió varias arterias y avenidas de la ciudad para concentrarse en predios del Ministerio Público, lugar desde donde expresaron arengas contra la persecución judicial.
Posteriormente, la marcha se dirigió al centro citadino y los mineros procedieron con el bloqueo de las cuatro esquinas de la plaza de armas 10 de Noviembre.
La medida de protesta fue apoyada por la directiva de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin). Su presidente, Esteban Cruz, dijo que este es el inicio de una movilización que puede crecer en apoyo a sus similares.
“Estamos haciendo conocer la persecución judicial que hace la empresa privada, es hoy que se han levantado para hacer conocer su protesta los cooperativistas de Wayna Porco, porque los cooperativistas solo buscamos área de trabajo”, declaró a los medios de comunicación.
Afirmó que los cooperativistas no tienen “privilegios” como las empresas privadas y actualmente trabajan en áreas que están acabadas. Según el dirigente, los cooperativistas de Wayna Porco ingresaron a áreas “ociosas” de la empresa privada a trabajar y, por ello, están siendo perseguidos judicialmente.
“Hoy es solo una cooperativa y, seguramente, más cooperativas se van agrupar y van hacer escuchar su voz de protesta porque las cooperativas somos uno solo: Uno para todos y todos para uno”, advirtió Cruz.
Cuando se le consultó si era justo ingresar a área de trabajo que no son las suyas, el dirigente de la Fedecomin respondió: “no es justo”. Sin embargo, complementó que las cooperativas respetan las leyes y normas, pero no es justo, a juicio del presidente, que ellos no tengan áreas de trabajo donde explotar el subsuelo.
"La pregunta muy de acuerdo, respetamos, sin embargo, nos urge llevar el pan de cada día a nuestras familias", dijo el dirigente.
DIÁLOGO
Dirigentes de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí anunciaron que buscarán un diálogo con el ministro de Minería.
Buscan áreas
El presidente de la Fedecomin, Esteban Cruz, dijo que actualmente solicitan áreas de trabajo, pero no existe una respuesta positiva de las autoridades del rubro.
El dirigente dijo que buscarán una reunión con el ministro de Minería, César Navarro, pero no dijo cuándo.
"Vamos a agotar las instancia correspondientes y posteriormente las vamos a dar a conocer", puntualizó el dirigente al prever que será esta semana la búsqueda de una respuesta.
lunes, 7 de marzo de 2016
Demandas de mineros de Bolívar se atenderán hasta fin de mes
Las demandas de los mineros de Bolívar serán atendidas hasta fin del presente mes, compromiso realizado por los ejecutivos de la empresa Illapa S.A., informó el ejecutivo del sindicato de los trabajadores, Germán Chaparro.
El lunes pasado los trabajadores se reunieron con los ejecutivos de la empresa, para solicitarles que atiendan sus pedidos, los más urgentes, los repuestos e insumos para continuar con su labor, por lo que se firmó un convenio para que se les dote de los mismos.
Asimismo, indicó que existen cheques devengados de meses anteriores, que deben ser cancelados, además deben cumplir con el cupo de insumos que se les dota desde la pulpería.
"Más que todo el tema de repuestos e insumos en las diferentes secciones, porque faltaban máquinas perforadoras, repuestos para los equipos pesados, entonces se han comprometido gestionar hasta el 31, y normalizar como antes se hacía", manifestó Chaparro.En cuanto a la estabilidad laboral indicó que no se sopesan con retiros hasta el momento como en otras empresas, que existe la seguridad del trabajador en sus cargos, y que no hay inconvenientes.
Los mineros de Bolívar se declararon en estado de emergencia, pues no encontraban respuesta a sus necesidades de parte de sus empleadores, incluso advirtieron con asumir otras medidas.
Chaparro aseguró que Bolívar es uno de los distritos mineros que está produciendo tal vez más que otros, pues estarían trabajando mejor que otras empresas en las que existe mayor cantidad de personal.
La plantilla laboral en Bolívar comprende más de 500 trabajadores sindicalizados que producen zinc, plomo y plata, pero también existen los que trabajan en las microempresas, sobrepasando así los mil empleados.
El lunes pasado los trabajadores se reunieron con los ejecutivos de la empresa, para solicitarles que atiendan sus pedidos, los más urgentes, los repuestos e insumos para continuar con su labor, por lo que se firmó un convenio para que se les dote de los mismos.
Asimismo, indicó que existen cheques devengados de meses anteriores, que deben ser cancelados, además deben cumplir con el cupo de insumos que se les dota desde la pulpería.
"Más que todo el tema de repuestos e insumos en las diferentes secciones, porque faltaban máquinas perforadoras, repuestos para los equipos pesados, entonces se han comprometido gestionar hasta el 31, y normalizar como antes se hacía", manifestó Chaparro.En cuanto a la estabilidad laboral indicó que no se sopesan con retiros hasta el momento como en otras empresas, que existe la seguridad del trabajador en sus cargos, y que no hay inconvenientes.
Los mineros de Bolívar se declararon en estado de emergencia, pues no encontraban respuesta a sus necesidades de parte de sus empleadores, incluso advirtieron con asumir otras medidas.
Chaparro aseguró que Bolívar es uno de los distritos mineros que está produciendo tal vez más que otros, pues estarían trabajando mejor que otras empresas en las que existe mayor cantidad de personal.
La plantilla laboral en Bolívar comprende más de 500 trabajadores sindicalizados que producen zinc, plomo y plata, pero también existen los que trabajan en las microempresas, sobrepasando así los mil empleados.
jueves, 3 de marzo de 2016
Comibol alista perforación de yacimiento polimetálico en Potosí
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) prevé comenzar este año la perforación, con taladros a diamantina, de un yacimiento polimetálico, ubicado en la provincia Nor Chichas del norte del departamento de Potosí, en el marco de un proyecto denominado Thuthu, informó hoy el Ministerio de Minería y Metalurgia.
Según un comunicado del Ministerio de Minería, la perforación de ese yacimiento buscará conocer la mineralización de la veta Candelaria y otras estructuras mineralizadas en profundidad, dentro de ese yacimiento.
"El Proyecto Thuthu es uno de los más importantes que viene desarrollando Comibol. Es un yacimiento polimetálico de plata, plomo y zinc, que se encuentra en el departamento de Potosí", remarca la nota del Ministerio de Minería.
Según esa fuente, técnicos del Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico realizan visitas periódicas al yacimiento para evaluar los trabajos que se vienen desarrollando en interior mina y en superficie.
La Dirección de Geología de la Comibol identificó una estructura mineralizada en superficie, que tendría una longitud de 1,7 kilómetros, denominada veta Candelaria.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de reconocimiento de la veta principal, Candelaria, y se realiza el desarrollo de chimeneas cortas y largas.
Según un comunicado del Ministerio de Minería, la perforación de ese yacimiento buscará conocer la mineralización de la veta Candelaria y otras estructuras mineralizadas en profundidad, dentro de ese yacimiento.
"El Proyecto Thuthu es uno de los más importantes que viene desarrollando Comibol. Es un yacimiento polimetálico de plata, plomo y zinc, que se encuentra en el departamento de Potosí", remarca la nota del Ministerio de Minería.
Según esa fuente, técnicos del Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico realizan visitas periódicas al yacimiento para evaluar los trabajos que se vienen desarrollando en interior mina y en superficie.
La Dirección de Geología de la Comibol identificó una estructura mineralizada en superficie, que tendría una longitud de 1,7 kilómetros, denominada veta Candelaria.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de reconocimiento de la veta principal, Candelaria, y se realiza el desarrollo de chimeneas cortas y largas.
Ministerio de Minería se reunió con delegación ecuatoriana para fiscalizar acuerdos binacionales
El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Flores, se reunió con una delegación ecuatoriana para evaluar los acuerdos logrados en la IX Comisión Mixta Permanente Bolivia-Ecuador, que se realizó en 2015, informó hoy el Ministerio de Minería y Metalurgia.
Según un boletín del Ministerio de Minería, el encuentro abordó los acuerdos rubricados entre la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) de Ecuador.
También trabajó en la elaboración de un convenio oficial entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Empresa Nacional Minera del Ecuador (ENAMI EP).
Por su parte, el embajador de Ecuador en Bolivia, Ricardo Ulcuango, informó que se prevé realizar la X Comisión Mixta Permanente Bolivia-Ecuador en junio de este año.
Según un boletín del Ministerio de Minería, el encuentro abordó los acuerdos rubricados entre la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) de Ecuador.
También trabajó en la elaboración de un convenio oficial entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Empresa Nacional Minera del Ecuador (ENAMI EP).
Por su parte, el embajador de Ecuador en Bolivia, Ricardo Ulcuango, informó que se prevé realizar la X Comisión Mixta Permanente Bolivia-Ecuador en junio de este año.
Enero 2016 registró Bs. 5 millones de regalías mineras
El mes de enero de la presente gestión se registró una recaudación de cinco millones de bolivianos de regalías mineras, igual a los últimos meses del pasado año.
El secretario de Minería del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eugenio Choque, informó que en 2015 se cerró la recaudación con un total de 77 millones de bolivianos, y que el promedio de recaudación mensual fue entre seis y siete millones de bolivianos, sin embargo, hubo incluso algún mes que se logró solo cuatro millones de bolivianos.
Ante este panorama que no es muy alentador para la minería en Oruro, por ser una de las principales fuentes de ingresos del departamento, Choque indicó que para aumentar las regalías se debe producir más en las empresas mineras o se debe encontrar nuevos yacimientos.
Para ello se requiere hacer un trabajo de prospección y exploración, pero esto a su vez necesita de elevados recursos económicos, que deben ser asignados a través de una norma específica departamental que hasta el momento no se elabora.
"Lamentablemente en la Ley 353 de Minería y Metalurgia, se señala que tiene que haber una norma específica para asignar el 10 por ciento de lo que la Gobernación percibe por las regalías mineras, para hacer el trabajo de prospección y exploración, pero hasta el momento no tenemos esa norma", expresó Choque.
La meta de recaudación para el 2015 era de 200 millones de bolivianos, o por lo menos alcanzar los 106,3 millones de la gestión 2014, pero la baja del precio de los minerales no lo permitió, por lo que la recaudación no llegó ni a 80 millones de bolivianos, lo que se espera revertir al finalizar este año.
El secretario de Minería del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eugenio Choque, informó que en 2015 se cerró la recaudación con un total de 77 millones de bolivianos, y que el promedio de recaudación mensual fue entre seis y siete millones de bolivianos, sin embargo, hubo incluso algún mes que se logró solo cuatro millones de bolivianos.
Ante este panorama que no es muy alentador para la minería en Oruro, por ser una de las principales fuentes de ingresos del departamento, Choque indicó que para aumentar las regalías se debe producir más en las empresas mineras o se debe encontrar nuevos yacimientos.
Para ello se requiere hacer un trabajo de prospección y exploración, pero esto a su vez necesita de elevados recursos económicos, que deben ser asignados a través de una norma específica departamental que hasta el momento no se elabora.
"Lamentablemente en la Ley 353 de Minería y Metalurgia, se señala que tiene que haber una norma específica para asignar el 10 por ciento de lo que la Gobernación percibe por las regalías mineras, para hacer el trabajo de prospección y exploración, pero hasta el momento no tenemos esa norma", expresó Choque.
La meta de recaudación para el 2015 era de 200 millones de bolivianos, o por lo menos alcanzar los 106,3 millones de la gestión 2014, pero la baja del precio de los minerales no lo permitió, por lo que la recaudación no llegó ni a 80 millones de bolivianos, lo que se espera revertir al finalizar este año.
Perú: Intensa actividad de exploración minera
La propiedad, que consta de una superficie de 9.827 hectáreas y posee una mineralización de plata (Ag), está ubicada en la Provincia de Daniel Alcides Carrión, en el departamento de Pasco en Perú
La compañía Tinka Resources señaló que durante el 2016 seguirá avanzando en la ejecución de un programa de perforación diamantina en el proyecto Colquipucro, ubicado en la Provincia de Daniel Alcides Carrión, en el departamento de Pasco en Perú.
Según Tinka Resources, la empresa espera ejecutar un programa de perforación diamantina de hasta 10.000m para evaluar zonas mineralizadas prioritarias en sus proyectos. Con ese fin, continúan gestionando los permisos para ampliar el área exploratoria de 3 a 9 km2 dentro de un total aproximado de 140 km2, de los cuales han explorado menos del 10%.
Un estudio independiente bajo la norma NI 43-101 ha determinado hasta el momento un recurso inferido de 32,7 millones de onzas de plata a 15 g / t de corte y 29,6 millones de onzas a 30 g / t de corte, con leyes promedio de 73 g / t de plata y 109 g / t, respectivamente.
La compañía Tinka Resources señaló que durante el 2016 seguirá avanzando en la ejecución de un programa de perforación diamantina en el proyecto Colquipucro, ubicado en la Provincia de Daniel Alcides Carrión, en el departamento de Pasco en Perú.
Según Tinka Resources, la empresa espera ejecutar un programa de perforación diamantina de hasta 10.000m para evaluar zonas mineralizadas prioritarias en sus proyectos. Con ese fin, continúan gestionando los permisos para ampliar el área exploratoria de 3 a 9 km2 dentro de un total aproximado de 140 km2, de los cuales han explorado menos del 10%.
Un estudio independiente bajo la norma NI 43-101 ha determinado hasta el momento un recurso inferido de 32,7 millones de onzas de plata a 15 g / t de corte y 29,6 millones de onzas a 30 g / t de corte, con leyes promedio de 73 g / t de plata y 109 g / t, respectivamente.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Karachipampa consolida la exportación de plomo
La Empresa Metalurgica Karachipampa consolidó la tercera exportación de plomo metálico a Perú. Así lo confirmó ayer su gerente, Hugo Arando.
Se trata de la venta de 360 toneladas de plomo metálico con un contenido de 99,86 por ciento de pureza, fruto del proceso de fundición y refinación en la planta que actualmente tiene apagado su horno debido a una explosión.
La venta se cumplió con el traslado del material en 19 contenedores que pertieron rumbo a Perú, por lo cual la empresa recibirá alrededor de 4 millones de Bolivianos.
Los obreros de Karachipampa destacaron que esta tercera exportación es el resultado del trabajo de un equipo humano que, pese a las dificultades, persiste en poner en marcha un complejo que estuvo parado por 30 años.
Hugo Arando indicó que están trabajando en la rehabilitación del horno y la compresora para estar en condiciones de consolidar el encendido una vez más y se espera sentar las bases para que puedan concretar la primera exportación de plata metálica porque tienen un volumen que será puesto a la venta en el curso de los siguientes días y paralelamente se trabaja en la rehabilitación de la planta de Karachipampa.
Se trata de la venta de 360 toneladas de plomo metálico con un contenido de 99,86 por ciento de pureza, fruto del proceso de fundición y refinación en la planta que actualmente tiene apagado su horno debido a una explosión.
La venta se cumplió con el traslado del material en 19 contenedores que pertieron rumbo a Perú, por lo cual la empresa recibirá alrededor de 4 millones de Bolivianos.
Los obreros de Karachipampa destacaron que esta tercera exportación es el resultado del trabajo de un equipo humano que, pese a las dificultades, persiste en poner en marcha un complejo que estuvo parado por 30 años.
Hugo Arando indicó que están trabajando en la rehabilitación del horno y la compresora para estar en condiciones de consolidar el encendido una vez más y se espera sentar las bases para que puedan concretar la primera exportación de plata metálica porque tienen un volumen que será puesto a la venta en el curso de los siguientes días y paralelamente se trabaja en la rehabilitación de la planta de Karachipampa.
Horno Ausmelt incrementó en 25% la productividad de Vinto
La producción de estaño metálico de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) se incrementó en 25% los dos primeros meses de este año, tiempo en el que produjo 2.400 Toneladas Métricas Finas (TMF), 600 más de lo alcanzando en similar periodo de 2015.
"Respecto al año pasado en los días de enero y febrero cuando tenía una producción cercana a las 1.800 toneladas en esos dos meses, esta gestión hemos pasado las 2.400 y eso es el efecto del horno Ausmelt", informó el gerente de la EMV, Ramiro Villavicencio.
En septiembre de 2015, tras superar las pruebas que validan su funcionamiento, el horno Ausmelt comenzó a producir estaño metálico que, refinado, se convierte en lingotes de alta calidad.
La puesta en funcionamiento del horno permitió alcanzar una producción total de 12.107 TMF en 2015 y se espera, manifestó Villavicencio, alcanzar a 14.000 TMF este 2016 con el horno operando todo el año. Actualmente el horno tiene una eficiencia del 80%.
Con relación a las utilidades, el gerente precisó que en 2015 se llegó a obtener siete millones de
dólares.
ESTAÑO
Villavicencio anticipó además que está en los planes de la EMV comprar todos los concentrados de estaño que produzcan el sector cooperativo en el país, pero para ello requiere un capital de operaciones que, estimó, debe llegar a los 50 millones de dólares.
"Pensamos comprar la totalidad de los concentrados de estaño que genera nuestro país, pero paralelamente, Vinto tiene que generar un capital de operaciones precisamente para comprar y satisfacer la necesidad de cooperativas y también de la empresa estatal", expresó.
De acuerdo a las proyecciones de Vinto, con la explotación comercial del horno Ausmelt se incrementará la producción de 12.000 TMF de estaño en 2015 a 18.400 TMF hasta el año 2018.
"Respecto al año pasado en los días de enero y febrero cuando tenía una producción cercana a las 1.800 toneladas en esos dos meses, esta gestión hemos pasado las 2.400 y eso es el efecto del horno Ausmelt", informó el gerente de la EMV, Ramiro Villavicencio.
En septiembre de 2015, tras superar las pruebas que validan su funcionamiento, el horno Ausmelt comenzó a producir estaño metálico que, refinado, se convierte en lingotes de alta calidad.
La puesta en funcionamiento del horno permitió alcanzar una producción total de 12.107 TMF en 2015 y se espera, manifestó Villavicencio, alcanzar a 14.000 TMF este 2016 con el horno operando todo el año. Actualmente el horno tiene una eficiencia del 80%.
Con relación a las utilidades, el gerente precisó que en 2015 se llegó a obtener siete millones de
dólares.
ESTAÑO
Villavicencio anticipó además que está en los planes de la EMV comprar todos los concentrados de estaño que produzcan el sector cooperativo en el país, pero para ello requiere un capital de operaciones que, estimó, debe llegar a los 50 millones de dólares.
"Pensamos comprar la totalidad de los concentrados de estaño que genera nuestro país, pero paralelamente, Vinto tiene que generar un capital de operaciones precisamente para comprar y satisfacer la necesidad de cooperativas y también de la empresa estatal", expresó.
De acuerdo a las proyecciones de Vinto, con la explotación comercial del horno Ausmelt se incrementará la producción de 12.000 TMF de estaño en 2015 a 18.400 TMF hasta el año 2018.
Fuerte inversión de la minera Barrick
La compañía canadiense dijo que planea gastar $us 1.000 millones como inversión inicial de capital en el proyecto Goldrush en Nevada, cuya construcción comenzaría en 2020
La minera Barrick Gold Corp., afirmó que planea invertir casi $us 2.000 millones de en proyectos en Perú y Nevada, Estados Unidos, que empezarían a ser construidos en 2019.
Según informó la compañía amortizaría hasta $us 750 millones en notas para ayudar a reducir la deuda en al menos $us 2.000 millones este año, consigna agencia Reuters.
Barrick dijo que planea gastar $us 1.000 millones como inversión inicial de capital en el proyecto Goldrush en Nevada, cuya construcción comenzaría en 2020. El proyecto produciría 440.000 onzas de oro al año, con costos sostenidos de 665 dólares la onza.
La minera también gastará ente $us 300 y $us 325 millones en su mina Turquoise Ridge en Nevada para impulsar la producción y otros $us 153 millones en el proyecto Cortez en ese estado, donde la construcción comenzará entre 2019 y 2020. Barrick también invertirá $us 640 millones para extender la vida útil del proyecto Lagunas Norte en Perú en casi nueve años, agrega la publicación.
La compañía sostuvo que espera mantener una producción anual de al menos 4,5 millones de onzas de oro durante el 2020.
Portal Minero
La minera Barrick Gold Corp., afirmó que planea invertir casi $us 2.000 millones de en proyectos en Perú y Nevada, Estados Unidos, que empezarían a ser construidos en 2019.
Según informó la compañía amortizaría hasta $us 750 millones en notas para ayudar a reducir la deuda en al menos $us 2.000 millones este año, consigna agencia Reuters.
Barrick dijo que planea gastar $us 1.000 millones como inversión inicial de capital en el proyecto Goldrush en Nevada, cuya construcción comenzaría en 2020. El proyecto produciría 440.000 onzas de oro al año, con costos sostenidos de 665 dólares la onza.
La minera también gastará ente $us 300 y $us 325 millones en su mina Turquoise Ridge en Nevada para impulsar la producción y otros $us 153 millones en el proyecto Cortez en ese estado, donde la construcción comenzará entre 2019 y 2020. Barrick también invertirá $us 640 millones para extender la vida útil del proyecto Lagunas Norte en Perú en casi nueve años, agrega la publicación.
La compañía sostuvo que espera mantener una producción anual de al menos 4,5 millones de onzas de oro durante el 2020.
Portal Minero
Con millonaria inversión: Proyecto de construir fundidoras de zinc
El gerente de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV -Oruro) Ramiro Villavicencio, informó que dos proyectos para la construcción de dos fundidoras de zinc, se encuentran en etapa de formulación. Una de las plantas estará localizada en Potosí. La inversión de ambos proyectos, alcanzaría a 450 millones de dólares.
El gerente de la EMV, dijo que por instrucción del Gobierno se trabaja en los dos proyectos referidos a la fundición y refinación de concentrados de zinc en coordinación con el Ministerio de Minería y Metalurgia.
PREFACTIBILIDAD
Informó que un primer estudio de prefactibilidad, fue presentado al Ministerio del sector y se espera que se consolide el mismo en los próximos meses; cuyo objetivo apunta a procesar todos los concentrados de zinc que se producen a nivel nacional.
VINTO
Por otra parte, informó que la empresa que dirige, aumentó su producción en los dos meses de la gestión en comparación a 2015. Recordó que el año pasado se alcanzó 1.800 toneladas métricas finas mensualmente, mientras que ahora se llegó a 2.400 toneladas. Atribuyó esta situación a las inversiones que se realizaron en la empresa.
HORNO AUSMELT
La inversión realizada más importante fue el proyecto del horno Ausmelt, que alcanzó una cifra de 39 millones de dólares; cuya deuda habría disminuido, ya que fue cubierto un monto de 30 millones de dólares con las utilidades que genera la empresa. Sin embargo, esta misma cifra fue señalada por Villavicencio cuando se inauguró las operaciones del horno el año pasado.
ESTAÑO
“Nosotros estamos condiciones, en el corto plazo, de captar todos los concentrados de estaño que produce el país", señaló Villavicencio al indicar la cartera de clientes consolidados, la misma que se incrementó en los últimos meses; en particular con la firma de contratos con Alemania, Corea y Japón.
En los últimos años consolidaron la producción de 6.000 toneladas métricas finas, por un valor de 110 millones de dólares, a la cotización actual; ahora para la presente gestión estiman alcanzar la cifra de 14.000. Sin embargo según datos de la misma empresa, la vieja fundición inaugurada en los años de 1970, produce 12.000 toneladas de estaño, mientras que el flamante horno Ausmelt, de tecnología australiana, se estimaba que procesaría no más de 6.000 toneladas adicionales al año.
El gerente de la EMV, dijo que por instrucción del Gobierno se trabaja en los dos proyectos referidos a la fundición y refinación de concentrados de zinc en coordinación con el Ministerio de Minería y Metalurgia.
PREFACTIBILIDAD
Informó que un primer estudio de prefactibilidad, fue presentado al Ministerio del sector y se espera que se consolide el mismo en los próximos meses; cuyo objetivo apunta a procesar todos los concentrados de zinc que se producen a nivel nacional.
VINTO
Por otra parte, informó que la empresa que dirige, aumentó su producción en los dos meses de la gestión en comparación a 2015. Recordó que el año pasado se alcanzó 1.800 toneladas métricas finas mensualmente, mientras que ahora se llegó a 2.400 toneladas. Atribuyó esta situación a las inversiones que se realizaron en la empresa.
HORNO AUSMELT
La inversión realizada más importante fue el proyecto del horno Ausmelt, que alcanzó una cifra de 39 millones de dólares; cuya deuda habría disminuido, ya que fue cubierto un monto de 30 millones de dólares con las utilidades que genera la empresa. Sin embargo, esta misma cifra fue señalada por Villavicencio cuando se inauguró las operaciones del horno el año pasado.
ESTAÑO
“Nosotros estamos condiciones, en el corto plazo, de captar todos los concentrados de estaño que produce el país", señaló Villavicencio al indicar la cartera de clientes consolidados, la misma que se incrementó en los últimos meses; en particular con la firma de contratos con Alemania, Corea y Japón.
En los últimos años consolidaron la producción de 6.000 toneladas métricas finas, por un valor de 110 millones de dólares, a la cotización actual; ahora para la presente gestión estiman alcanzar la cifra de 14.000. Sin embargo según datos de la misma empresa, la vieja fundición inaugurada en los años de 1970, produce 12.000 toneladas de estaño, mientras que el flamante horno Ausmelt, de tecnología australiana, se estimaba que procesaría no más de 6.000 toneladas adicionales al año.
martes, 1 de marzo de 2016
Estrategias para aumentar producción de cobre
La minera británica Anglo American está en una agresiva campaña por mejorar sus costos y productividad, debido a la brusca caída del precio del cobre, además espera reducir sus activos y quedarse solo con los que considera como estratégicos. En esa categoría están sus operaciones de cobre, concentradas en Chile.
Sin embargo, el presidente ejecutivo de la unidad Cobre de la empresa, Hennie Faul, aseguró que solo la mina El Soldado está disponible para la venta, consigna El
Mercurio.
"Anglo American anunció un completo plan de gestión para los activos calificados como no principales y una focalización en sus activos estratégicos, que en el caso de Chile son Los Bronces, incluyendo Chagres y Collahuasi". "En este contexto, el único activo de Cobre disponible para la venta en Chile es la mina El Soldado, operación que durante 2016 enfrentará un plan de optimización que permitirá darle continuidad a la faena.
Consultado sobre si Codelco ha puesto trabas para la venta de El Soldado, el ejecutivo señaló que "tenemos excelentes relaciones con todos los socios en Anglo American Sur, donde el foco está puesto en desarrollar el enorme potencial que tiene Los Bronces, consolidándola como una de las cinco minas de cobre más importantes del mundo. No me voy a hacer cargo de rumores.
Respecto a las perspectivas que tiene para la producción de cobre para 2016, afirmó que "no esperamos grandes cambios en la producción de cobre durante este año, y hemos indicado al mercado que nuestra expectativa es producir entre 600 mil y 630 mil toneladas. Nuestros ingresos dependerán en definitiva del precio del cobre en el mercado y es por ello que lo relevante para nosotros son los costos, de manera de mantener los márgenes del negocio. Es ahí donde estamos trabajando".
Sin embargo, el presidente ejecutivo de la unidad Cobre de la empresa, Hennie Faul, aseguró que solo la mina El Soldado está disponible para la venta, consigna El
Mercurio.
"Anglo American anunció un completo plan de gestión para los activos calificados como no principales y una focalización en sus activos estratégicos, que en el caso de Chile son Los Bronces, incluyendo Chagres y Collahuasi". "En este contexto, el único activo de Cobre disponible para la venta en Chile es la mina El Soldado, operación que durante 2016 enfrentará un plan de optimización que permitirá darle continuidad a la faena.
Consultado sobre si Codelco ha puesto trabas para la venta de El Soldado, el ejecutivo señaló que "tenemos excelentes relaciones con todos los socios en Anglo American Sur, donde el foco está puesto en desarrollar el enorme potencial que tiene Los Bronces, consolidándola como una de las cinco minas de cobre más importantes del mundo. No me voy a hacer cargo de rumores.
Respecto a las perspectivas que tiene para la producción de cobre para 2016, afirmó que "no esperamos grandes cambios en la producción de cobre durante este año, y hemos indicado al mercado que nuestra expectativa es producir entre 600 mil y 630 mil toneladas. Nuestros ingresos dependerán en definitiva del precio del cobre en el mercado y es por ello que lo relevante para nosotros son los costos, de manera de mantener los márgenes del negocio. Es ahí donde estamos trabajando".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)