Dirigentes de la mina Chojlla, denuncian discriminación y demandan el pago por la entrega de mineral a la empresa encargada de esta recolección, que no estaría remunerando por este trabajo desde hace cinco meses atrás, según el dirigente de este sector minero, Luis Mamani.
De acuerdo con el grupo de trabajadores que protestaron por esta actitud de la empresa donde operan en la recolección de mineral, este conflicto se viene atravesando desde hace mucho tiempo atrás, donde de manera continua este problema de impagos siempre habría sido uno de los principales conflictos, donde los más de 270 trabajadores se encuentran con este descuido por parte de sus empleadores.
PREOCUPACIÓN
“Producto de estas y otras actitudes por parte de nuestros empleadores nos sentimos muy discriminados, porque lamentablemente este tipo de actitudes ha llegado al extremo por parte de los dueños de la empresa, por lo que hemos determinado realizar estas acciones de protesta, porque ya no podemos aceptar que de forma continua sigan este tipo de maltratos a nuestras bases”, indicó el dirigente minero.
La medida de protesta que efectuaron los más de 270 trabajadores de este centro minero, fue desde la población de Yanacachi, hasta el centro minero de Chojlla, que se encuentra en el sector de Sud Yungas, quienes al no ser escuchados por sus empleadores, continúan con este tipo de medidas para lo cual anunciaron que podrían radicalizar esta actitud en las próximas horas.
DESESPERACIÓN DE OBREROS
La situación de los trabajadores de Chojlla, es preocupante, porque según las aseveraciones de las bases de este sector minero, en el momento sus familias se encuentran en la desesperación, debido a que llegaron al extremo de que no cuentan con recursos económicos para sostener la alimentación de sus hijos desde todo ese tiempo que se encuentran impagos.
En cuanto a la discriminación, denunciaron también que un grupo, de aproximadamente 15 personas, estaría apoyando al empresario, si lograron recibir sus remuneraciones como parte de la entrega de minerales, actitud que fue calificada también como un intento de divisionismo por parte de los encargados de la empresa.
“Tenemos documentos de todas las entregas que hemos hecho en todo ese tiempo que estamos impagos, pero de manera extraña y favoreciendo muy claramente ese grupo de 15 personas al haber entregado sus productos muchos después de nosotros, son favorecidos con la cancelación de sus sueldos”, denunció el dirigente Mamani.
OTRAS MEDIDAS
Producto de que este problema continua y sin la intención de dar solución, por parte de los empresarios, según los denunciantes, advirtieron que en los próximos días están dispuestos a radicalizar sus medidas de protesta, para el cual anunciaron que tomarían otras vías alternas a este sector de los Sud Yungas.
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
jueves, 31 de agosto de 2017
Chile: Simposium de ingeniería minera
Este miércoles se inició una nueva versión del Simposium de Ingeniería en Minas, organizado por estudiantes de esa carrera de la Universidad de Santiago de Chile. En la inauguración, la ministra de Minería, Aurora Williams destacó a nuestro país por las condiciones serias que muestra para la inversión en esta área, además de la necesidad de intensificar canales de extracción sustentables y fortalecer el encadenamiento productivo. "El trabajo que desarrollamos todos aporta a un mayor crecimiento no sólo de nuestra minería, sino también al de Chile con valor agregado -el que todos anhelamos- un país más sustentable inclusivo".
En el evento además, participaron los presidentes ejecutivos de Codelco, Nelson Pizarro, y de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada. Pizarro se refirió al alza del cobre como un punto de inflexión, que nos lleva a reflexionar sobre el aumento del consumo de China, como consecuencia de la electrificación y la tendencia del mercado automotriz a esta área. En este sentido, apuntó a la necesidad de "mantener la fortaleza financiera a través de los ciclos de precio" y se refirió al modelo de negocios de la estatal, en el que, a pesar de tener una tasa de retorno baja, el programa de inversiones ha sido optimizado para preservar la caja y reducir riesgos. "La ejecución escalonada de los proyectos permite reducir el riesgo de la cartera y concentrar los requerimientos de caja". Además señaló que continúa la revisión de la cartera de proyectos con una mirada distrital.
Arriagada por su parte, abordó la situación del gigante asiático, un fenómeno que aseguró se mantendrá por el fenómeno de la urbanización "de aquí a 2030 China moverá a unas 200 millones de personas desde la granja a la ciudad" señaló. Con respecto a la situación del cobre, mencionó que se espera volatilidad con respecto al precio y que los desafíos en ese sentido son buscar la innovación en la industria y la creación de valor sustentable más allá de perseguir el negocio.
En el evento, que se está llevando a cabo en la capital, se expondrán distintas temáticas relativas a la minería, guiadas por cuatro temáticas principales: reducción de costos, sustentabilidad, innovación y proyectos mineros.
En el evento además, participaron los presidentes ejecutivos de Codelco, Nelson Pizarro, y de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada. Pizarro se refirió al alza del cobre como un punto de inflexión, que nos lleva a reflexionar sobre el aumento del consumo de China, como consecuencia de la electrificación y la tendencia del mercado automotriz a esta área. En este sentido, apuntó a la necesidad de "mantener la fortaleza financiera a través de los ciclos de precio" y se refirió al modelo de negocios de la estatal, en el que, a pesar de tener una tasa de retorno baja, el programa de inversiones ha sido optimizado para preservar la caja y reducir riesgos. "La ejecución escalonada de los proyectos permite reducir el riesgo de la cartera y concentrar los requerimientos de caja". Además señaló que continúa la revisión de la cartera de proyectos con una mirada distrital.
Arriagada por su parte, abordó la situación del gigante asiático, un fenómeno que aseguró se mantendrá por el fenómeno de la urbanización "de aquí a 2030 China moverá a unas 200 millones de personas desde la granja a la ciudad" señaló. Con respecto a la situación del cobre, mencionó que se espera volatilidad con respecto al precio y que los desafíos en ese sentido son buscar la innovación en la industria y la creación de valor sustentable más allá de perseguir el negocio.
En el evento, que se está llevando a cabo en la capital, se expondrán distintas temáticas relativas a la minería, guiadas por cuatro temáticas principales: reducción de costos, sustentabilidad, innovación y proyectos mineros.
miércoles, 30 de agosto de 2017
Huanuni recupera utilidades y sus trabajadores un bono
El distrito Minero de Huanuni, ingresa en una fase de regularización de sus operaciones, permitiendo gracias a la permanencia del precio del estaño por encima de $us 9,00, la libra fina, recuperarse de fuertes pérdidas y alcanzar el objetivo de marcar utilidades, lo que permitirá paralelamente reponer el incentivo a la productividad, consistente en el pago de 300 bolivianos a favor de todos los trabajadores.
Dirigentes sindicales de la Empresa Minera Huanuni (EMH) y ejecutivos de la misma se reunieron con el Primer Mandatario, analizando la situación financiera de la misma que permitirá aprovechar su capacidad de rendimiento para programar la devolución del crédito que recibió del Estado a través de un fideicomiso. Asimismo, se determinó que se tomará en cuenta el mes de julio para cancelar el incentivo de productividad que llegará a los 3.550 trabajadores.
El incentivo fue suspendido por voluntad de los trabajadores en el periodo de crisis de la EMH, en tanto la misma pueda recuperar su productividad y arrojar algunas utilidades, como ha sucedido en la gestión 2016 con un registro de utilidades de $us 12 millones. De esa manera se está pagando el crédito de 252,6 millones de bolivianos, de los cuáles se desembolsaron 50 millones y se tienen programados otros 40 para el próximo mes de septiembre. Huanuni estaría tomando nuevamente un positivo ritmo de trabajo, aunque sigue confrontando la falta del ingenio Lucianita que sigue como "adorno" en la mina.
Dirigentes sindicales de la Empresa Minera Huanuni (EMH) y ejecutivos de la misma se reunieron con el Primer Mandatario, analizando la situación financiera de la misma que permitirá aprovechar su capacidad de rendimiento para programar la devolución del crédito que recibió del Estado a través de un fideicomiso. Asimismo, se determinó que se tomará en cuenta el mes de julio para cancelar el incentivo de productividad que llegará a los 3.550 trabajadores.
El incentivo fue suspendido por voluntad de los trabajadores en el periodo de crisis de la EMH, en tanto la misma pueda recuperar su productividad y arrojar algunas utilidades, como ha sucedido en la gestión 2016 con un registro de utilidades de $us 12 millones. De esa manera se está pagando el crédito de 252,6 millones de bolivianos, de los cuáles se desembolsaron 50 millones y se tienen programados otros 40 para el próximo mes de septiembre. Huanuni estaría tomando nuevamente un positivo ritmo de trabajo, aunque sigue confrontando la falta del ingenio Lucianita que sigue como "adorno" en la mina.
De alta ley "Juqueo" en Huanuni deja pérdidas diarias de 3 toneladas de estaño
El problema del "juqueo", (robo de mineral) en el distrito minero Huanuni, genera una pérdida aproximada de 3 toneladas de estaño de alta ley por día, lo cual representa un daño económico enorme a la empresa estatal minera, según señaló el ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Edwin Peredo, quien añadió que al margen del robo del "metal del diablo", los usurpadores del subsuelo también causan daños a la maquinaria que se usa para la explotación del yacimiento.
Peredo señaló que este problema se torna casi incontrolable debido a que cada semana se aprehenden a los "jucus", pero al día siguiente aparecen más, por lo que solicitó a las autoridades nacionales asumir otras medidas de control y coerción en contra de estos malos ciudadanos.
Afirmó que entre las medidas que se plantean, es aplicar sanciones más duras a quienes se dedican al robo de mineral y también hacer una rotación continua de los efectivos policiales que resguardan el yacimiento estañífero.
Sostuvo que se tiene el dato que a causa de los juqueos, se pierde cerca de tres toneladas de estaño de alta ley, porque los ladrones de mineral en reiteradas ocasiones se llevan la carga que ya está lista para ser procesada, y eso genera pérdidas económicas fuertes a la Empresa Minera Huanuni.
Manifestó que se tienen diferentes dispositivos de seguridad, como los efectivos policiales que son contratados por la empresa, el Ejército que colabora con estas acciones de control y la guardia minera, pero a pesar de eso los "jucus" se dan modos para ingresar a interior mina en grupos organizados y con armas punzocortantes y de fuego.
"El Gobierno se ha comprometido a trabajar en este asunto, nosotros exigimos garantías para los trabajadores, actualmente hay más de 40 efectivos policiales, hemos solicitado que ellos roten, las autoridades y la empresa deben frenar esta situación", afirmó.
Peredo agregó que la empresa gasta cerca de un millón de bolivianos en seguridad, por lo que es importante ver otras medidas para controlar el exagerado robo de mineral que se tiene en el yacimiento de estaño más importante del país.
Solamente en este mes, las fuerzas del orden aprehendieron a cerca de 30 ladrones de mineral y según datos brindados por la Empresa Minera Huanuni en anteriores entrevistas, el "juqueo" ocasiona una perdida aproximada de 2 millones de dólares de forma mensual.
Peredo señaló que este problema se torna casi incontrolable debido a que cada semana se aprehenden a los "jucus", pero al día siguiente aparecen más, por lo que solicitó a las autoridades nacionales asumir otras medidas de control y coerción en contra de estos malos ciudadanos.
Afirmó que entre las medidas que se plantean, es aplicar sanciones más duras a quienes se dedican al robo de mineral y también hacer una rotación continua de los efectivos policiales que resguardan el yacimiento estañífero.
Sostuvo que se tiene el dato que a causa de los juqueos, se pierde cerca de tres toneladas de estaño de alta ley, porque los ladrones de mineral en reiteradas ocasiones se llevan la carga que ya está lista para ser procesada, y eso genera pérdidas económicas fuertes a la Empresa Minera Huanuni.
Manifestó que se tienen diferentes dispositivos de seguridad, como los efectivos policiales que son contratados por la empresa, el Ejército que colabora con estas acciones de control y la guardia minera, pero a pesar de eso los "jucus" se dan modos para ingresar a interior mina en grupos organizados y con armas punzocortantes y de fuego.
"El Gobierno se ha comprometido a trabajar en este asunto, nosotros exigimos garantías para los trabajadores, actualmente hay más de 40 efectivos policiales, hemos solicitado que ellos roten, las autoridades y la empresa deben frenar esta situación", afirmó.
Peredo agregó que la empresa gasta cerca de un millón de bolivianos en seguridad, por lo que es importante ver otras medidas para controlar el exagerado robo de mineral que se tiene en el yacimiento de estaño más importante del país.
Solamente en este mes, las fuerzas del orden aprehendieron a cerca de 30 ladrones de mineral y según datos brindados por la Empresa Minera Huanuni en anteriores entrevistas, el "juqueo" ocasiona una perdida aproximada de 2 millones de dólares de forma mensual.
martes, 29 de agosto de 2017
Las cooperativas mineras deben adecuarse a las nuevas normas
Una ley promulgada en octubre del 2016, dispone que el sector de las cooperativas mineras tengan que adecuarse a las normas de minería que están contempladas en la Ley 535 de Minería y Metalurgia, esto con el objeto de que estas agrupaciones societarias legalicen su funcionalidad y además cumplan con otros requisitos que son exigibles y de aplicación a todo el sistema minero.
El titular de Minería, César Navarro, informó sobre los resultados de una reunión que se efectuó casi a fines de julio, con presencia del Primer Mandatario, de personeros de la Comibol y dirigentes de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia, en la que se analizó fundamentalmente aspectos relacionados con el procedimiento de adecuación de los contratos del sector al sistema de contratos productivos mineros, pasando por algunas obligaciones como la conciliación de cuentas, las deudas que tienen algunas cooperativas con la Comibol y otros detalles que salvados, permitirán habilitar nuevos contratos que facilitarán los trabajos de explotación de minerales en las concesiones autorizadas.
Los dirigentes de las cooperativas exigieron agilizar los trámites, habiéndose dispuesto desde el Ejecutivo que la Comibol, desplace equipos técnicos a las regiones en las que funcionan las cooperativas, con la misión de abreviar los trámites y solucionar problemas que puedan evitar la firma de nuevos contratos.
Tomando en cuenta que todos los yacimientos mineros son propiedad de la Comibol, la Ley 535, establece la migración de contratos de arrendamiento a otros de operación regular, cumpliendo requisitos exigidos, sobre los cuales también se propuso la elaboración de un reglamento, toda vez que para algunas cooperativas este proceso de adecuación resulta oneroso.
En la reunión cumplida en Palacio, el viceministro de cooperativas mineras, José Luis Chorolque, informó que hasta casi fines de julio sólo 16 de más de 1.800 cooperativas contaban con personería jurídica emitida por la Autoridad de Fiscalización y Control de las Cooperativas (Afcoop) en el marco de la ley 356 y su reglamento, instrumento aprobado también el 2016.
Otros datos expuestos por el viceministro señalan que el total de cooperativas mineras en el país llega a 1,806 y estas tienen como afiliados a 122.668 socios, constituyendo el sector más importante de generación de empleo directo, aunque funcionando en condiciones precarias, de orden técnico y con las nuevas disposiciones también fuera del ordenamiento legal.
Se reiteró que corre un plazo de seis meses para que se cumplan las gestiones de adecuación y que vencerá el 31 de enero del próximo año, tiempo en el que todas las cooperativas deben formalizar su situación legal, aprobar sus estados financieros y regularicen la condición societaria y distribución de ingresos entre sus asociados.
El titular de Minería, César Navarro, informó sobre los resultados de una reunión que se efectuó casi a fines de julio, con presencia del Primer Mandatario, de personeros de la Comibol y dirigentes de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia, en la que se analizó fundamentalmente aspectos relacionados con el procedimiento de adecuación de los contratos del sector al sistema de contratos productivos mineros, pasando por algunas obligaciones como la conciliación de cuentas, las deudas que tienen algunas cooperativas con la Comibol y otros detalles que salvados, permitirán habilitar nuevos contratos que facilitarán los trabajos de explotación de minerales en las concesiones autorizadas.
Los dirigentes de las cooperativas exigieron agilizar los trámites, habiéndose dispuesto desde el Ejecutivo que la Comibol, desplace equipos técnicos a las regiones en las que funcionan las cooperativas, con la misión de abreviar los trámites y solucionar problemas que puedan evitar la firma de nuevos contratos.
Tomando en cuenta que todos los yacimientos mineros son propiedad de la Comibol, la Ley 535, establece la migración de contratos de arrendamiento a otros de operación regular, cumpliendo requisitos exigidos, sobre los cuales también se propuso la elaboración de un reglamento, toda vez que para algunas cooperativas este proceso de adecuación resulta oneroso.
En la reunión cumplida en Palacio, el viceministro de cooperativas mineras, José Luis Chorolque, informó que hasta casi fines de julio sólo 16 de más de 1.800 cooperativas contaban con personería jurídica emitida por la Autoridad de Fiscalización y Control de las Cooperativas (Afcoop) en el marco de la ley 356 y su reglamento, instrumento aprobado también el 2016.
Otros datos expuestos por el viceministro señalan que el total de cooperativas mineras en el país llega a 1,806 y estas tienen como afiliados a 122.668 socios, constituyendo el sector más importante de generación de empleo directo, aunque funcionando en condiciones precarias, de orden técnico y con las nuevas disposiciones también fuera del ordenamiento legal.
Se reiteró que corre un plazo de seis meses para que se cumplan las gestiones de adecuación y que vencerá el 31 de enero del próximo año, tiempo en el que todas las cooperativas deben formalizar su situación legal, aprobar sus estados financieros y regularicen la condición societaria y distribución de ingresos entre sus asociados.
Apremian plazos en Comibol Urge propuesta laboral para plan de reformas
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, urgió el lunes que los mineros asalariados del país presenten su contrapropuesta para refundar esa institución, tomando en cuenta que rechazaron el plan inicial que elaboró el Ministerio de Minería.
SEPTIEMBRE
Según Pimentel, la Comibol tiene plazo hasta septiembre de este año para presentar su Plan de Inversiones 2018, por lo que es importante establecer lineamientos para refundar la institución y programarla en las finanzas de la próxima gestión.
“Esperamos que esto sea a la brevedad posible porque estamos con pedidos a presentar el Plan de Inversiones del próximo año hasta el mes de septiembre. Es necesaria la respuesta del sector minero, porque estos plazos no se pueden alargar por una decisión”, dijo a los periodistas.
AMPLIADO
El ejecutivo de la Comibol explicó que los mineros asalariados realizaron semanas atrás un ampliado nacional, donde debían tomar decisiones sobre el asunto, pero hasta el momento no hicieron conocer los resultados de ese encuentro de manera formal.
Pimentel defendió la propuesta inicial de refundación de la Comibol, presentada por el Ministerio de Minería, tomando en cuenta que garantiza la estabilidad laboral de los mineros asalariados dependientes de sus unidades productivas del área.
CÓDIGO LABORAL
También dijo que el proyecto del Ministerio de Minería establece que los mineros asalariados estarán dentro del Código de Trabajo y no tendrán la figura de servidores públicos.
En ese contexto, indicó que el proyecto integra la cadena productiva minera del país, desde la exploración, fundición y comercialización, por lo que es la mejor oferta para encaminar la refundación de la Comibol.
SEPTIEMBRE
Según Pimentel, la Comibol tiene plazo hasta septiembre de este año para presentar su Plan de Inversiones 2018, por lo que es importante establecer lineamientos para refundar la institución y programarla en las finanzas de la próxima gestión.
“Esperamos que esto sea a la brevedad posible porque estamos con pedidos a presentar el Plan de Inversiones del próximo año hasta el mes de septiembre. Es necesaria la respuesta del sector minero, porque estos plazos no se pueden alargar por una decisión”, dijo a los periodistas.
AMPLIADO
El ejecutivo de la Comibol explicó que los mineros asalariados realizaron semanas atrás un ampliado nacional, donde debían tomar decisiones sobre el asunto, pero hasta el momento no hicieron conocer los resultados de ese encuentro de manera formal.
Pimentel defendió la propuesta inicial de refundación de la Comibol, presentada por el Ministerio de Minería, tomando en cuenta que garantiza la estabilidad laboral de los mineros asalariados dependientes de sus unidades productivas del área.
CÓDIGO LABORAL
También dijo que el proyecto del Ministerio de Minería establece que los mineros asalariados estarán dentro del Código de Trabajo y no tendrán la figura de servidores públicos.
En ese contexto, indicó que el proyecto integra la cadena productiva minera del país, desde la exploración, fundición y comercialización, por lo que es la mejor oferta para encaminar la refundación de la Comibol.
“Jucus” acechan Porco y conforman la Policía Minera para evitar robo
Pobladores del municipio de Porco declararon emergencia porque “jucus” de otros distritos del país estarían acechando en los yacimientos mineros pero, a la vez, anunciaron que conformarán la Policía Minera.
Así lo confirmó a el Potosí el alcalde de esa jurisdicción municipal, Freddy Lugo, quien dijo que los ladrones de mineral se sienten atraídos por la alta cotización del zinc.
“Esa gente no está viniendo a trabajar sanamente porque viene con otras intenciones, como el juqueo que se ha convertido en un tema incontrolable”, afirmó.
Dijo que la presencia de estas personas motivó a una reunión con personal de la Comibol y la secretaria de Minería de la Gobernación para conformar la Policía Minera.
“Ojalá dé resultado, hemos programado acciones, pero es tan grande el área porque hay accesos por todo lado en las minas. Esta gente opera en feriados, sábados y domingos”, complementó.
Lugo comentó que estas personas son del interior como La Paz y norte potosino que son exmineros y lamentó que haya complicidad de algunos para que los “jucus” operen.
“Lo que más rabia nos da, es que sacan lo mejor: el rosicler”, aseveró. Luego señaló que son organizaciones bien conformadas e incluso se conoce que usan armas de fuego para su cometido. “No es tan fácil enfrentarlos. La semana pasada informaron que hubiera encapuchados que habrían amedrentado a trabajadores de un yacimiento minero”, informó.
El alcalde dijo que este hecho fue puesto a conocimiento del viceministro de seguridad ciudadana en La Paz y complementó que son insuficientes los cinco policías que hay en el municipio.
Es un problema estructural
“Este es un problema es estructural porque llevando cinco o diez policías no vamos a resolver”, aseveró el ejecutivo municipal de Porco.
Lamentó que haya personas que trabajan uno o dos meses y se convierten en "jucus", por lo cual se pretende carnetizar y saber cuántos mineros trabajadores existen en el rubro de la minería, principalmente, en Porco. Sin embargo, Lugo dijo que hay personas que trabajan temporalmente.
“Lo que más rabia nos da, es que están sacan lo mejor: el rosicler”.
Freddy Lugo - alcalde de porco
Así lo confirmó a el Potosí el alcalde de esa jurisdicción municipal, Freddy Lugo, quien dijo que los ladrones de mineral se sienten atraídos por la alta cotización del zinc.
“Esa gente no está viniendo a trabajar sanamente porque viene con otras intenciones, como el juqueo que se ha convertido en un tema incontrolable”, afirmó.
Dijo que la presencia de estas personas motivó a una reunión con personal de la Comibol y la secretaria de Minería de la Gobernación para conformar la Policía Minera.
“Ojalá dé resultado, hemos programado acciones, pero es tan grande el área porque hay accesos por todo lado en las minas. Esta gente opera en feriados, sábados y domingos”, complementó.
Lugo comentó que estas personas son del interior como La Paz y norte potosino que son exmineros y lamentó que haya complicidad de algunos para que los “jucus” operen.
“Lo que más rabia nos da, es que sacan lo mejor: el rosicler”, aseveró. Luego señaló que son organizaciones bien conformadas e incluso se conoce que usan armas de fuego para su cometido. “No es tan fácil enfrentarlos. La semana pasada informaron que hubiera encapuchados que habrían amedrentado a trabajadores de un yacimiento minero”, informó.
El alcalde dijo que este hecho fue puesto a conocimiento del viceministro de seguridad ciudadana en La Paz y complementó que son insuficientes los cinco policías que hay en el municipio.
Es un problema estructural
“Este es un problema es estructural porque llevando cinco o diez policías no vamos a resolver”, aseveró el ejecutivo municipal de Porco.
Lamentó que haya personas que trabajan uno o dos meses y se convierten en "jucus", por lo cual se pretende carnetizar y saber cuántos mineros trabajadores existen en el rubro de la minería, principalmente, en Porco. Sin embargo, Lugo dijo que hay personas que trabajan temporalmente.
“Lo que más rabia nos da, es que están sacan lo mejor: el rosicler”.
Freddy Lugo - alcalde de porco
lunes, 28 de agosto de 2017
Video Mallku Khota
Es un recuerdo: la tierra generosa, las balas en el yacimiento y la lucha. Mallku Khota (Lago del Cóndor) es ahora una pausa para mineros que acarician la veta que no explotan y para campesinos que ven mermar la laguna
Entre 2003 y 2008, la empresa canadiense South American Silver se adjudicó sin consulta previa la explotación de los yacimientos de indio, galio y plata del pueblo potosino de Mallku Khota. En 2012, temiendo las consecuencias ambientales de la anunciada explotación a cielo abierto, los comunarios se levantaron y a costa de sangre lograron que el Gobierno revierta la concesión y expulse a la transnacional.
Hoy, cinco años después, hay un proceso internacional en marcha, una mina que no se activa y siete ayllus que temen que, cuando empiece, la explotación afecte sus cosechas. La laguna, dicen, se reduce.
“Antes la laguna era más grande; ahora ya no tiene ni peces ¿Dónde siempre se irá el agua?”, se pregunta doña Martina Choque. Es quizás la habitante más antigua de Mallku Khota; no lo sabe pues nunca tuvo papeles que den cuenta de su existencia.
Sus recuerdos de al menos ocho décadas se remontan a los cerros en los que siendo niña pasteaba ovejas y cosechaba papa. Su pueblo ahora alberga a 80 familias. “Antes sólo había tres casitas y la gente venía a veces desde los ayllus para trabajar en las minas”. Eso sí, mineros siempre hubo, “desde antes”.
La laguna de los Cóndores
En el pueblo de Mallku Khota hay proceso internacional en marcha, una mina que no se activa y siete ayllus que temen que, cuando empiece, la explotación afecte sus cosechas. La laguna se reduce.
Mallku Khota debe su nombre a la montaña más alta de la serranía que también ha bautizado a la mayor de las cinco lagunas de agua dulce de la región. Los habitantes repiten la historia que escucharon de sus padres y éstos de sus abuelos: Era tan pura esa agua de altura que hasta allí llegaban los mallkus para saciar su sed, de ahí el nombre aymara del pueblo que traducido al castellano significa Lago del Cóndor.
La comunidad se ubica entre los municipios potosinos de Sacaca y San Pedro de Buena Vista. Forma parte del ayllu Sullk’a Jilaticani, que tiene el título de Tierra Comunitaria de Origen (TCO).
Un camino serpenteante y polvoso conduce a Mallku Khota desde el pueblo más cercano: Chiruqasa. Son dos horas de ascenso continuo hasta llegar a los 4.000 msnm. Un letrero da la bienvenida: “Hacia una minería con altura cuidando tu medio ambiente y tu seguridad. Gestión 2014”. Al lado, un puesto militar con cuatro conscriptos y a lo lejos, una columna de mineros con guardatojo que avanza hacia el campamento.
Mallku Khota posee recursos estratégicos: Sus cinco lagunas alimentan las vertientes que dotan de agua a todo el norte de Potosí. Es el agua la que ha fertilizado esta tierra de altura transformando el inhóspito altiplano en cálido valle generoso en sus cosechas. La comunidad tiene además yacimientos plata, indio y galio – los más ricos del hemisferio occidental, según estudios la South American Silver– y, como si la Pachamama no fuera suficientemente generosa, también cuenta con vetas de oro.
“A veces tener tantas cosas es también maldición. A Mallku Khota le han envidiado sus minerales siempre y desde la Colonia han venido a quitarnos. Últimamente se han querido llevar la riqueza los de la empresa y ahora tenemos miedo también de nuestra agua”, sentencia Andrés Chajni Fábrica, comunario y minero.
Antes de llevar el guardatojo sobre el ll’uchu fue uno de los partícipes de la marcha que en 2012 llegó a La Paz exigiendo la nacionalización de la mina. “Hemos tenido un muerto y hartos heridos pero hemos logrado que la empresa se vaya y que la Comibol nos dé trabajo. Sólo que ahora no sabemos qué va a pasar”.
Mineros:
“Necesitamos trabajar”
“Los mineros nos encontramos preocupados porque no hay un avance como ha tenido que ser. Hasta hoy no estamos haciendo nada, aunque nuestro Presidente de la ha ordenado en distintas oportunidades que Mallku Khota tiene que entrar en producción”, enfatiza Reynaldo Berna.
Es el dirigente del sindicato de trabajadores mineros de Mallku Khota, que agrupa a 115 y todos exigen que comience ya la explotación del yacimiento. Advierten con bloqueos y otras protestas.
Cuando la South American Silver se fue de la zona, en 2012, la Comibol asumió la explotación de la mina. Cumpliendo el convenio firmado tras las movilizaciones, la estatal contrató a comunarios de las cinco regiones de ayllu Sullk’a Jilaticani. Se sumaron los experimentados mineros que habían luchado por la nacionalización y rechazado las cooperativas.
Cada mañana, antes de las 7:00, un centenar de mineros -con guardatojos, panocas, botas de goma- se presenta en el campamento. Después se distribuyen en grupos en el sector denominado Imcrom, cerca a la laguna principal. Allí se ha construido una bocamina alrededor de una zanja enorme rodeada de herramientas y cables. Todos los días, estos mineros mueven taladros, mascan coca, remueven tierra, “avanzan” pero no explotan la veta.
“El Gobierno se ha olvidado de este sector y es un perjuicio. La Comibol está tardando mucho pero nosotros vamos a pelear hasta que Malku Khota pueda ponerse de pie”, enfatiza Berna con la experiencia de 33 años de trabajo en las minas.
A su alrededor, sus compañeros –hombres curtidos y duros- coinciden: “Déjenos ya trabajar”. “Esta mina es tan rica que puede mantener a toda Bolivia”, asegura el minero Benito Candariz.
Por lo menos medio centenar de los mineros son originarios de los ayllus de Mallku Khota. Después del conflicto lograron un contrato con la Comibol y paralelamente trabajan la tierra. Ellos también piden atención del Gobierno:
“Queremos tener una fuente laboral todos los ayllus no unos pocos nomás. Que nos atiendan nuestras peticiones como pueblo originario indígena de la comunidad. Esperamos los cinco años y no hay resultados, nos han puesto de lado. Existe la marginación, la discriminación”, reclama Andrés Chajni Fábrica, nacido en Mallku Khota hace 41 años en una familia enraizada desde tiempos inmemoriales en la región. Fue productor toda la vida y desde hace cinco años también es minero.
Sobre las razones de la tardanza en el arranque de Mallku Khota, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) señala que no se quiere detener el proceso internacional contra la la South American Silver.
“Tenemos una comunicación de la Procuraduría General, en la cual, si bien nos autorizan iniciar trabajos, pero también nos indican que puede haber algún problema que puede perjudicar en el juicio internacional que tiene la empresa; entonces de esa forma es que se ha tenido que detener el arranque del proyecto de Mallku Khota”, explicó el Presidente Ejecutivo de la Comibol José Pimentel Castillo.
Comunarios: “Defenderemos nuestra agua”
La explotación a cielo abierto del yacimiento de Mallku Khota significaría la contaminación de las lagunas que son nacimiento de las fuentes hídricas para toda la región de los valles potosinos, según varios estudios. Otro riesgo asociado es el manejo de residuos.
“Preocupados estamos”, expone Zacarías Choque, que ha llegado en moto, ataviado con chaqueta y ll’ucho tradicionales del ayllu nortepotosino. Tiene 25 años, tres hijos, el cargo de autoridad comunal y una incertidumbre: “¿Qué va a pasar con las lagunas cuando empiece la explotación?”.
Como todos en el pueblo, Zacarías es trilingüe y pasa cómodamente del aymara al quechua y de éste al castellano. “A la fuerza hemos aprendido”, comenta y recuerda que en su niñez caminaba cinco horas dos veces a la semana para ir y volver del municipio de Sacaca.
Allí había una escuela-internado, donde iban todos los varones de su comunidad. Por eso pelearon todos por una escuela para Mallku Kotha. Ahora hay una que tiene dos profesores para 200 alumnos y “no es suficiente”.
“El principal problema que tenemos son los desastres naturales: la helada. Este año poca producción tenemos”, comenta la autoridad originaria. Pese a la altura, las comunidades de Mallku Kotha producen papa, avena, grano, haba, arveja, oca.
“Ahora no hay explotación minera pero más adelante va a perjudicar más al pueblo, al distrito indígena Mallku Khota y a sus siete comunidades. El lago, se puede secar, ya cada año retrocede seis metros. Estamos de acuerdo que trabaje la mina pero pedimos al gobierno que nos ayude, que nos dé una indemnización. Esa información necesitamos para saber cuánto”, asegura Choque.
Para la Comibol no hay ningún riesgo ambienta por la sencilla razón de que no hay explotación: “Una vez que iniciemos los trabajos de preparación del Proyecto a diseño final, vamos a ver qué procesos se va aplicar al yacimiento y en función a eso, se tiene que presentar ante el Ministerio correspondiente el impacto ambiental y el permiso social que va a significar el desarrollo de este yacimiento”.
“Ha habido pequeños problemas, como siempre hay problemas a nivel de todas nuestras empresas, sin embargo, todo se está superando gracias a la comprensión de los mismos trabajadores de la empresa”, dice la respuesta oficial firmada por José Pimentel.
En este pueblo todos esperan: unos que empiece la explotación minera; otros que el agua no se agote y con ella las cosechas y el futuro. En los últimos años, ningún habitante de Mallku Khota ha vuelto a ver un cóndor… nunca más.
Entre 2003 y 2008, la empresa canadiense South American Silver se adjudicó sin consulta previa la explotación de los yacimientos de indio, galio y plata del pueblo potosino de Mallku Khota. En 2012, temiendo las consecuencias ambientales de la anunciada explotación a cielo abierto, los comunarios se levantaron y a costa de sangre lograron que el Gobierno revierta la concesión y expulse a la transnacional.
Hoy, cinco años después, hay un proceso internacional en marcha, una mina que no se activa y siete ayllus que temen que, cuando empiece, la explotación afecte sus cosechas. La laguna, dicen, se reduce.
“Antes la laguna era más grande; ahora ya no tiene ni peces ¿Dónde siempre se irá el agua?”, se pregunta doña Martina Choque. Es quizás la habitante más antigua de Mallku Khota; no lo sabe pues nunca tuvo papeles que den cuenta de su existencia.
Sus recuerdos de al menos ocho décadas se remontan a los cerros en los que siendo niña pasteaba ovejas y cosechaba papa. Su pueblo ahora alberga a 80 familias. “Antes sólo había tres casitas y la gente venía a veces desde los ayllus para trabajar en las minas”. Eso sí, mineros siempre hubo, “desde antes”.
La laguna de los Cóndores
En el pueblo de Mallku Khota hay proceso internacional en marcha, una mina que no se activa y siete ayllus que temen que, cuando empiece, la explotación afecte sus cosechas. La laguna se reduce.
Mallku Khota debe su nombre a la montaña más alta de la serranía que también ha bautizado a la mayor de las cinco lagunas de agua dulce de la región. Los habitantes repiten la historia que escucharon de sus padres y éstos de sus abuelos: Era tan pura esa agua de altura que hasta allí llegaban los mallkus para saciar su sed, de ahí el nombre aymara del pueblo que traducido al castellano significa Lago del Cóndor.
La comunidad se ubica entre los municipios potosinos de Sacaca y San Pedro de Buena Vista. Forma parte del ayllu Sullk’a Jilaticani, que tiene el título de Tierra Comunitaria de Origen (TCO).
Un camino serpenteante y polvoso conduce a Mallku Khota desde el pueblo más cercano: Chiruqasa. Son dos horas de ascenso continuo hasta llegar a los 4.000 msnm. Un letrero da la bienvenida: “Hacia una minería con altura cuidando tu medio ambiente y tu seguridad. Gestión 2014”. Al lado, un puesto militar con cuatro conscriptos y a lo lejos, una columna de mineros con guardatojo que avanza hacia el campamento.
Mallku Khota posee recursos estratégicos: Sus cinco lagunas alimentan las vertientes que dotan de agua a todo el norte de Potosí. Es el agua la que ha fertilizado esta tierra de altura transformando el inhóspito altiplano en cálido valle generoso en sus cosechas. La comunidad tiene además yacimientos plata, indio y galio – los más ricos del hemisferio occidental, según estudios la South American Silver– y, como si la Pachamama no fuera suficientemente generosa, también cuenta con vetas de oro.
“A veces tener tantas cosas es también maldición. A Mallku Khota le han envidiado sus minerales siempre y desde la Colonia han venido a quitarnos. Últimamente se han querido llevar la riqueza los de la empresa y ahora tenemos miedo también de nuestra agua”, sentencia Andrés Chajni Fábrica, comunario y minero.
Antes de llevar el guardatojo sobre el ll’uchu fue uno de los partícipes de la marcha que en 2012 llegó a La Paz exigiendo la nacionalización de la mina. “Hemos tenido un muerto y hartos heridos pero hemos logrado que la empresa se vaya y que la Comibol nos dé trabajo. Sólo que ahora no sabemos qué va a pasar”.
Mineros:
“Necesitamos trabajar”
“Los mineros nos encontramos preocupados porque no hay un avance como ha tenido que ser. Hasta hoy no estamos haciendo nada, aunque nuestro Presidente de la ha ordenado en distintas oportunidades que Mallku Khota tiene que entrar en producción”, enfatiza Reynaldo Berna.
Es el dirigente del sindicato de trabajadores mineros de Mallku Khota, que agrupa a 115 y todos exigen que comience ya la explotación del yacimiento. Advierten con bloqueos y otras protestas.
Cuando la South American Silver se fue de la zona, en 2012, la Comibol asumió la explotación de la mina. Cumpliendo el convenio firmado tras las movilizaciones, la estatal contrató a comunarios de las cinco regiones de ayllu Sullk’a Jilaticani. Se sumaron los experimentados mineros que habían luchado por la nacionalización y rechazado las cooperativas.
Cada mañana, antes de las 7:00, un centenar de mineros -con guardatojos, panocas, botas de goma- se presenta en el campamento. Después se distribuyen en grupos en el sector denominado Imcrom, cerca a la laguna principal. Allí se ha construido una bocamina alrededor de una zanja enorme rodeada de herramientas y cables. Todos los días, estos mineros mueven taladros, mascan coca, remueven tierra, “avanzan” pero no explotan la veta.
“El Gobierno se ha olvidado de este sector y es un perjuicio. La Comibol está tardando mucho pero nosotros vamos a pelear hasta que Malku Khota pueda ponerse de pie”, enfatiza Berna con la experiencia de 33 años de trabajo en las minas.
A su alrededor, sus compañeros –hombres curtidos y duros- coinciden: “Déjenos ya trabajar”. “Esta mina es tan rica que puede mantener a toda Bolivia”, asegura el minero Benito Candariz.
Por lo menos medio centenar de los mineros son originarios de los ayllus de Mallku Khota. Después del conflicto lograron un contrato con la Comibol y paralelamente trabajan la tierra. Ellos también piden atención del Gobierno:
“Queremos tener una fuente laboral todos los ayllus no unos pocos nomás. Que nos atiendan nuestras peticiones como pueblo originario indígena de la comunidad. Esperamos los cinco años y no hay resultados, nos han puesto de lado. Existe la marginación, la discriminación”, reclama Andrés Chajni Fábrica, nacido en Mallku Khota hace 41 años en una familia enraizada desde tiempos inmemoriales en la región. Fue productor toda la vida y desde hace cinco años también es minero.
Sobre las razones de la tardanza en el arranque de Mallku Khota, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) señala que no se quiere detener el proceso internacional contra la la South American Silver.
“Tenemos una comunicación de la Procuraduría General, en la cual, si bien nos autorizan iniciar trabajos, pero también nos indican que puede haber algún problema que puede perjudicar en el juicio internacional que tiene la empresa; entonces de esa forma es que se ha tenido que detener el arranque del proyecto de Mallku Khota”, explicó el Presidente Ejecutivo de la Comibol José Pimentel Castillo.
Comunarios: “Defenderemos nuestra agua”
La explotación a cielo abierto del yacimiento de Mallku Khota significaría la contaminación de las lagunas que son nacimiento de las fuentes hídricas para toda la región de los valles potosinos, según varios estudios. Otro riesgo asociado es el manejo de residuos.
“Preocupados estamos”, expone Zacarías Choque, que ha llegado en moto, ataviado con chaqueta y ll’ucho tradicionales del ayllu nortepotosino. Tiene 25 años, tres hijos, el cargo de autoridad comunal y una incertidumbre: “¿Qué va a pasar con las lagunas cuando empiece la explotación?”.
Como todos en el pueblo, Zacarías es trilingüe y pasa cómodamente del aymara al quechua y de éste al castellano. “A la fuerza hemos aprendido”, comenta y recuerda que en su niñez caminaba cinco horas dos veces a la semana para ir y volver del municipio de Sacaca.
Allí había una escuela-internado, donde iban todos los varones de su comunidad. Por eso pelearon todos por una escuela para Mallku Kotha. Ahora hay una que tiene dos profesores para 200 alumnos y “no es suficiente”.
“El principal problema que tenemos son los desastres naturales: la helada. Este año poca producción tenemos”, comenta la autoridad originaria. Pese a la altura, las comunidades de Mallku Kotha producen papa, avena, grano, haba, arveja, oca.
“Ahora no hay explotación minera pero más adelante va a perjudicar más al pueblo, al distrito indígena Mallku Khota y a sus siete comunidades. El lago, se puede secar, ya cada año retrocede seis metros. Estamos de acuerdo que trabaje la mina pero pedimos al gobierno que nos ayude, que nos dé una indemnización. Esa información necesitamos para saber cuánto”, asegura Choque.
Para la Comibol no hay ningún riesgo ambienta por la sencilla razón de que no hay explotación: “Una vez que iniciemos los trabajos de preparación del Proyecto a diseño final, vamos a ver qué procesos se va aplicar al yacimiento y en función a eso, se tiene que presentar ante el Ministerio correspondiente el impacto ambiental y el permiso social que va a significar el desarrollo de este yacimiento”.
“Ha habido pequeños problemas, como siempre hay problemas a nivel de todas nuestras empresas, sin embargo, todo se está superando gracias a la comprensión de los mismos trabajadores de la empresa”, dice la respuesta oficial firmada por José Pimentel.
En este pueblo todos esperan: unos que empiece la explotación minera; otros que el agua no se agote y con ella las cosechas y el futuro. En los últimos años, ningún habitante de Mallku Khota ha vuelto a ver un cóndor… nunca más.
Metales aún pesan fuerte en la cuenca del Pilcomayo
A SU PASO
Los municipios afectados directamente por el río Pilcomayo son Yamparáez, Monteagudo, Huacareta, Muyupampa, Yotala, Villa Abecia, Las Carreras, Culpina, Villa Charcas, Incahuasi, Azurduy, Tarvita, San Lucas, Sucre (distrito 8), Icla, Macharetí y Huacaya.
La presencia de plomo en las aguas del Río Pilcomayo que pasan por Chuquisaca supera hasta en un 254% el mínimo permitido por ley en la zona más expuesta a este metal, que si bien no es el único que se encuentra en la cuenca, es el que tiene índices más altos y causa mayor preocupación por su alta toxicidad.
Otros metales también están presentes en las aguas del río Pilcomayo, pero el plomo es uno de los que rebasa los índices mínimos permitidos por la ley hasta con un 254% en la localidad de Tasapampa (Yotala), sin embargo, si bien su presencia se reduce en otros puntos a incluso por debajo del límite permitido, se debe remarcar que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ningún parámetro de exposición puede ser considerado seguro, ya que es un compuesto que se acumula dentro del organismo y no se elimina.
Su presencia puede causar distintas enfermedades sin discriminar la edad de las personas, pero es especialmente peligroso para niños y mujeres embarazadas, por lo que el organismo recomienda el control de la exposición al metal.
La identificación de plomo en el Pilcomayo data de hace varios años y de hecho, el porcentaje de su contaminación varía a lo largo del paso del río por la región.
El mercurio, el antimonio, el zinc, el arsénico y el cadmio son los otros químicos presentes en el río de curso internacional que irriga territorio de Bolivia, Argentina y Paraguay, y cuya contaminación es un problema internacional.
Según el secretario de Medioambiente y Madre Tierra de la Gobernación de Chuquisaca, Yamil Flores, las mediciones que se hacen anualmente en el trayecto del río por el Departamento evidencian que hay mayor presencia de metales en las zonas cercanas a Potosí, mientras que en los municipios más alejados, la contaminación por metales se reduce.
“De los seis elementos que se analizan, el plomo estaría fuera de los lugares permitidos, los demás elementos se mantienen hacia lo permisible y hacia abajo, en los puntos de muestreo, el nivel de plomo baja bastante, ya por ejemplo en Huacareta los niveles están dentro de lo permisible”, detalla el Secretario.
En Chuquisaca se realizan muestreos en época de lluvias y época seca, en cuatro puntos del cauce del Pilcomayo: Puente Méndez (Yotala), Sotomayor (Yamparáez), Icla y el puente Aumá (Huacareta).
METALES, DEL RÍO A LA COMIDA
De acuerdo con la coordinadora departamental de la Comisión Minera de la Asociación Sucrense de Ecología (ASE), Lizbeth Cervantes, en los monitoreos que realizaron hasta 2014 se encontró problemas de contaminación por metales especialmente en zonas de La Mendoza y Taygata, que son parte de los municipios de Yamparáez e Icla, respectivamente.
Sin embargo, no son sólo las personas que habitan en las zonas aledañas al Pilcomayo las que pueden tener problemas de salud por la contaminación con la que viven, sino también la población en general que se alimenta de productos de esas zonas.
En síntesis se puede decir que los metales pasan por el Pilcomayo, son absorbidos por los tubérculos que se nutren de sus aguas y terminan en los platos de todos, comenta Cervantes.
Muchos de los comunarios incluso niegan el origen de sus productos cuando llegan a Sucre a vender sus hortalizas, pues hay cierto rechazo a comprar alimentos de esa zona precisamente por su cercanía al río, afirma.
FUENTES Y CULTIVOS ALTERNATIVOS
La situación motivó a que la ASE ejecute un proyecto para el cambio de producción de los lugareños de La Mendoza (Yamparáez), tanto migrando de parcelas como de tipo de cultivo.
El cambio se viabilizó luego de la perforación de pozos en el lugar, para dotar a los comunarios de fuentes alternativas de agua, disminuyendo así su dependencia del Pilcomayo. El proyecto ejecutado en 2016, consistió en que los productores usen parcelas ubicadas cerca de los pozos y sin sedimentos de contaminación por metales.
Y para no dejar las parcelas aledañas al río Pilcomayo inutilizables, la ASE propone el cambio de cultivo de hortalizas a flores, que al no ser productos de consumo, no afectan a la salud de la población, comenta Cervantes.
Con el proyecto se reducirá la vulnerabilidad de las personas a la contaminación minera en La Mendoza y el uso de fuentes alternativas de agua para cultivos y consumo.
“Hace unas semanas se hizo la evaluación en el programa, con el afán de hacer seguimiento correspondiente, y los comunarios están satisfechos y animados de que ven que pueden producir en sectores donde no producían antes, con aguas de pozo que se logró también con el apoyo de la Gobernación que hizo los pozos y como ASE Lidema (Liga de Defensa del Medio Ambiente) fuimos apoyando en el proyecto”, indica Cervantes.
Un total de 103 familias en La Mendoza fueron beneficiadas con el proyecto de uso de fuentes alternativas de agua, que ya ofrecen en los mercados de la ciudad hortalizas y verduras libres de la exposición a metales.
CONTAMINACIÓN LATENTE
Sin embargo, son muchas más las familias que requieren acciones para disminuir su exposición a la contaminación por metales, pues sólo en Chuquisaca son 17 los municipios por los que pasa el río cuya extensión total es comparable a la superficie de Italia y cuya descontaminación podrá tomar entre 50 a 100 años de trabajo, según Cervantes.
“Aún continúa la contaminación minera, tal vez no en la magnitud de otras gestiones, pero sí podemos afirmar que seguimos siendo contaminados. La Gobernación tenía el plan maestro del río Pilcomayo que tenía varias acciones para reducir la contaminación minera y para descontaminar el río, pero vemos que tampoco hemos avanzado en esa temática por lo que si queremos descontaminar debemos hacer acciones inmediatas”, recomienda.
De acuerdo con el monitoreo más reciente de la Gobernación de Chuquisaca sobre el estado del Pilcomayo, el plomo rebasa en un 254% el límite de 0.05 miligramos por litro de agua en Tasapampa, con una presencia de 1.1773, mientras que en Sotomayor se identificó 0.0072 miligramos por litro, Taygata 0.0241 y en Puente Arumá 0.0086.
Sin embargo, en los puntos donde baja el nivel de plomo, otros metales tienden a mostrar índices más elevados, por ejemplo el antimonio, que en Sotomayor llega a los 0.031 miligramos, y en Puente Arumá a 0.019, cuando el máximo permitido es de 0.01.
Lograr la descontaminación del Pilcomayo implica que la presencia de metales esté por debajo del mínimo permitido por las leyes o parámetros internacionales, ya que en Bolivia esos límites no están definidos para todos los metales, una labor pendiente para los legisladores regionales.
En los últimos años, según Cervantes, los legisladores chuquisaqueños no se han acercado a la ASE para coordinar o trabajar de manera conjunta, algo que sí pasaba en gestiones anteriores.
“Antes trabajábamos coordinadamente con la Asamblea de Chuquisaca y se planteaban encuentros para hacer acciones, pero el cambio de autoridades nos hace dilatar en el trabajo y se debe volver a empezar”, comenta la activista.
UNA PROPUESTA SIN RESPUESTA
En diciembre del año pasado, la Comisión Interinstitucional de Defensa del Río Pilcomayo y Medio Ambiente presentó una propuesta de declaratoria de “emergencia hídrica” por la contaminación de la cuenca que afecta a los productos que se consumen en distintos mercados del Departamento, con el objetivo de tener recursos y ejecutar acciones concretas para mitigar el impacto de los minerales en la salud y bienestar de las familias chuquisaqueñas.
Sin embargo, a la fecha la propuesta no tuvo respuesta.
Según el asambleísta Eusebio Cordero, el legislativo departamental nunca recibió la propuesta que llegó al Ejecutivo, por lo que la responsabilidad para viabilizar esta medida estaría en las manos de la administración de Esteban Urquizu; empero, en la Secretaría de Medioambiente de la Gobernación, aseguran que la propuesta jamás llegó.
Aun así, para el Secretario de Medioambiente, declarar a Chuquisaca como emergencia hídrica no sería una acción fructífera debido a que reciben la descarga de la contaminación de Potosí e incluso de Oruro, donde se tiene algunos afluentes, por lo que una medida así no tendría el efecto esperado mientras en los otros departamentos no se tomen acciones concretas.
“No nos sirve de nada hacer una declaratoria de emergencia si seguimos recibiendo contaminación, a no ser que hagamos un plan conjunto entre los tres departamentos (Chuquisaca, Tarija y Potosí), ahí sí dará resultados y ahí sí podemos declarar emergencia, pero como Chuquisaca por más que lo hagamos no podremos solucionar nada porque vamos a seguir recibiendo la contaminación”, afirmó.
En esa línea, destacó las iniciativas tomadas a mediados de julio por las gobernaciones de Chuquisaca y Tarija, cuando en una cita en el municipio de El Puente, ubicado en la frontera con el Departamento, acordaron hablar, entre otros temas, de la situación del Pilcomayo.
El martes pasado, representantes de las gobernaciones de Chuquisaca, Tarija y Potosí se reunieron para avanzar en líneas claras y definieron como primer paso el centralizar información sobre monitoreos y líneas de acción en cuanto a contaminación ambiental para uniformar criterios y tener un reporte del estado de las aguas del Pilcomayo en las tres regiones.
“Hemos tenido bastantes avances, en un plan de acción que necesita definirlo con más precisión que los tres departamentos, quedamos en que debemos conocer qué acciones hace Potosí, qué acciones Chuquisaca y qué acciones Tarija para compartir información. Como Chuquisaca se ha informado que hemos iniciado procesos administrativos a varias minas y cooperativas y tenemos paralizadas varias actividades mineras”, comparte Flores.
Entre las tres secretarías se ha definido un trabajo basado en cuatro líneas de acción: la contaminación de los ríos que los unen (San Juan del Oro, Pilaya y Pilcomayo), residuos sólidos y aguas residuales, biodiversidad y manejo de cuencas.
“Nos falta todavía mucho por trabajar porque es un plan serio, que a corto, mediano y largo plazo nos permitirá solucionar el tema del Pilcomayo”, remarca la autoridad.
En esa línea, Flores indica que sí trabajan tomando en cuenta el Plan Director de la Cuenca del Pilcomayo que da líneas para intervenir en el tema, aunque no recursos, por lo que cada gobernación lo aplica en la medida de sus posibilidades.
En Chuquisaca, su aplicación se concentró en el manejo de cuencas, que a decir de Flores incide en el estado del Pilcomayo y ayuda a su estado; sin embargo, no se sabe con precisión cuánto se invierte desde la Gobernación para el Pilcomayo porque no cuenta con una partida específica, por lo que las acciones que se llevan adelante son parte del efecto de otros proyectos.
“Tenemos proyectos que estamos en gestión y precisamente uno es de Villa Charcas otro en Incahuasi y los Cintis; sobre todo son proyectos de represas y manejo de cuencas”, detalla.
La Gobernación destina cerca de Bs 2 millones para el área de manejo integral de la gestión ambiental, recursos que se distribuyen para todo tipo de actividades y acciones de la Secretaría del área que por ahora, tiene como meta llegar a concretar un plan con los departamentos de Tarija y Potosí para que efectivamente se logre reducir la contaminación del extenso río que atraviesa Bolivia, Argentina y Paraguay no sólo con sus aguas, sino también con sus problemas.
En la salud
Un estudio realizado en Chuquisaca hace al menos una década identificó que la contaminación minera del Pilcomayo tenía efectos en la salud de los niños y mujeres en edad fértil. Activistas sugieren que se haga un estudio actualizado.
Contaminados
De acuerdo con el monitoreo más reciente de la Gobernación de Chuquisaca el plomo rebasa en un 254% el límite de 0.05 miligramos por litro de agua en Tasapampa (Yotala), con una presencia de 1.1773, mientras que en Sotomayor se identificó 0.0072 miligramos por litro, Taygata 0.0241 y en Puente Arumá 0.0086.
En contraste, el antimonio muestra grados elevados de contaminación en: Sotomayor llega a los 0.031 miligramos y en Puente Arumá a 0.019, cuando el máximo permitido es de 0.01.
Sube el ingreso por concepto de regalías
Un reciente informe del Servicio Nacional de Registro del Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), revela que las regalías mineras en nuestro país superaron los 547 millones de bolivianos en lo que corresponde al primer semestre del año en curso, lo que se considera como una recaudación óptima y que beneficiará a los distritos y municipios en los que se efectúan actividades de extracción minera.
Por otra parte, se menciona un reporte oficial del Sistema Nacional de Información sobre Comercialización y Exportaciones Mineras (Sinacom), señalando que el distrito que obtuvo mayores regalías, una vez más, fue Potosí con una recaudación de 366 millones de bolivianos, lo que representa el 67 por ciento del total nacional de regalías mineras. En segundo lugar se ubica La Paz que recuperó 84 millones de bolivianos, significando un 15 por ciento del total.
El distrito de Oruro, considerado hasta gestiones pasadas como otro importante productor minero, pasó a ocupar el tercer lugar en obtención de regalías alcanzando algo más de 50 millones de bolivianos, que implica un 9 por ciento del total. El informe se completa indicando que el restante 4,96 por ciento de regalías se distribuyen los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Pando y Tarija, en ese orden.
En el desglose de datos, se menciona la situación privilegiada de Potosí, que tiene en su jurisdicción a las más importantes empresas mineras medianas privadas, especialmente sobre sale, la producción de San Cristóbal, están luego San Bartolomé, (Manquiri), San Vicente, centenares de cooperativas que operan en el Cerro Rico y en algunas comunidades aledañas, lo que significa un movimiento de la actividad minera que justifica el alto porcentaje de las regalías que percibe. Hay que incluir el caso de la metalúrgica de Karachipampa, que sumará algunos ingresos adicionales a los que recibe Potosí, una vez que se afirme la producción de lingotes de plomo y plata.
En materia minera, La Paz ocupa el segundo lugar en percibir regalías gracias al movimiento aurífero que se produce en parte del distrito, considerando que no todos los que producen oro (artesanalmente) pagan legalmente sus liquidaciones y generan regalías.
Cuando se menciona a Oruro, en tercer lugar, según los expertos, el hecho es muy claro e irrebatible, considerando que en la última década, fuera de la operación de Inti Raymi, no se ha producido ninguna otra que genere regalías como para fortalecer el rubro e impulsar nuevos emprendimientos. Ese hecho preocupante se complica aún más, cuando se informa que la principal fundición del país, ubicada en la ciudad de Oruro, paga tributos en la ciudad de La Paz, lo que implica una disminución ostensible en la percepción de recursos que le corresponden al departamento de Oruro, donde Huanuni sobresale en el rubro de la minería estatal.
El resto de los distritos generan regalías mineras en menor escala, aunque Santa Cruz, tiene expectativas especiales en este renglón, una vez que comience la producción de hierro en el Mutún.
Por otra parte, se menciona un reporte oficial del Sistema Nacional de Información sobre Comercialización y Exportaciones Mineras (Sinacom), señalando que el distrito que obtuvo mayores regalías, una vez más, fue Potosí con una recaudación de 366 millones de bolivianos, lo que representa el 67 por ciento del total nacional de regalías mineras. En segundo lugar se ubica La Paz que recuperó 84 millones de bolivianos, significando un 15 por ciento del total.
El distrito de Oruro, considerado hasta gestiones pasadas como otro importante productor minero, pasó a ocupar el tercer lugar en obtención de regalías alcanzando algo más de 50 millones de bolivianos, que implica un 9 por ciento del total. El informe se completa indicando que el restante 4,96 por ciento de regalías se distribuyen los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Pando y Tarija, en ese orden.
En el desglose de datos, se menciona la situación privilegiada de Potosí, que tiene en su jurisdicción a las más importantes empresas mineras medianas privadas, especialmente sobre sale, la producción de San Cristóbal, están luego San Bartolomé, (Manquiri), San Vicente, centenares de cooperativas que operan en el Cerro Rico y en algunas comunidades aledañas, lo que significa un movimiento de la actividad minera que justifica el alto porcentaje de las regalías que percibe. Hay que incluir el caso de la metalúrgica de Karachipampa, que sumará algunos ingresos adicionales a los que recibe Potosí, una vez que se afirme la producción de lingotes de plomo y plata.
En materia minera, La Paz ocupa el segundo lugar en percibir regalías gracias al movimiento aurífero que se produce en parte del distrito, considerando que no todos los que producen oro (artesanalmente) pagan legalmente sus liquidaciones y generan regalías.
Cuando se menciona a Oruro, en tercer lugar, según los expertos, el hecho es muy claro e irrebatible, considerando que en la última década, fuera de la operación de Inti Raymi, no se ha producido ninguna otra que genere regalías como para fortalecer el rubro e impulsar nuevos emprendimientos. Ese hecho preocupante se complica aún más, cuando se informa que la principal fundición del país, ubicada en la ciudad de Oruro, paga tributos en la ciudad de La Paz, lo que implica una disminución ostensible en la percepción de recursos que le corresponden al departamento de Oruro, donde Huanuni sobresale en el rubro de la minería estatal.
El resto de los distritos generan regalías mineras en menor escala, aunque Santa Cruz, tiene expectativas especiales en este renglón, una vez que comience la producción de hierro en el Mutún.
domingo, 27 de agosto de 2017
Necesitamos inversiones
Mientras las inversiones mineras en países vecinos se acrecientan, las condiciones para la atracción de capitales en materia de minería en el nuestro, son parte de una política regresiva concentrada en algunas limitaciones más bien políticas e ideológicas, frenando las opciones de captar parte de una inmensa oferta de capitales para trabajar la minería y metalurgia del presente.
Según lo señalan expertos en la materia, el potencial minero del país necesita de un "caudal de inversiones" acorde a las perspectivas de crecimiento, si se dan las condiciones necesarias para explorar y explotar la "guardada" riqueza minera, que en muchos casos, dicen, está a "flor de tierra".
Analistas observadores del proceso minero metalúrgico en Bolivia, apuestan a un futuro seguro en la riqueza mineral por encima del gas, en un determinado tiempo, por lo que este factor juega un rol determinante, si se quiere aprovechar el sector productivo minero, preparado técnicamente para el momento en que se aplique de manera natural el reemplazo de la producción de hidrocarburos (gas) por la explotación de diversos minerales.
Hay un desafío inmediato y es la determinación de los poderes del Estado para exigir la aprobación de una política minera en la que se inserten disposiciones legales que sirvan para la atracción de capitales, extranjeros y nacionales, que puedan diversificar los proyectos mineros, en zonas que serán definidas en función al trabajo de prospección y exploración con alta tecnología para asegurar el desarrollo de los futuros emprendimientos mineros.
El país no sólo necesita inversión de capital financiero, en el caso de la minería se reclama y hay necesidad de cubrir una carencia tecnológica que permita trabajar en la minería emergente en igualdad de condiciones al avance de la competencia. Pero, además, ese proceso debe complementarse con una dotación de capital humano profesional altamente capacitado y tecnificado para emprender el desarrollo de grandes proyectos mineros.
Con relación a este tema, hay opiniones especiales que muestran algunos temores en niveles del sector estatal, si se abren las opciones para recibir un "caudal" de inversiones, especialmente externas. Hay un miedo injustificado, pues de lo que se trata es de establecer un conjunto de leyes que normen la llegada de capitales, la necesaria seguridad jurídica, un plan de incentivos y una correcta aplicación tributaria, que no ahuyente a los capitalistas, pero al mismo tiempo que regule su accionar en la explotación de nuestra riqueza natural.
Los temores y el miedo son recíprocos en lo que corresponde al Estado y al frente los inversionistas, el asunto está en definir políticas adecuadas que faciliten los acuerdos, que se cumplan por ambas partes y que signifiquen llegar a metas con objetivos comunes, respeto al medio ambiente, a las regulaciones sociales, por un lado y por el otro a garantizar las inversiones, respetar los acuerdos, eliminar las causas de avasallamiento, que hasta hace tiempo atrás han sido causantes del deterioro de relaciones entre Estado y empresas mineras.
En nuestro país hay mucha riqueza por explotar, especialmente en el rubro de la minería, propicio para la generación de empleos, redituable en utilidades para el Estado y los inversionistas, regalías para las regiones y beneficios para miles de trabajadores y sus familias, en un factor multiplicador de recursos. Se necesitan políticas adecuadas para atraer inversiones.
Según lo señalan expertos en la materia, el potencial minero del país necesita de un "caudal de inversiones" acorde a las perspectivas de crecimiento, si se dan las condiciones necesarias para explorar y explotar la "guardada" riqueza minera, que en muchos casos, dicen, está a "flor de tierra".
Analistas observadores del proceso minero metalúrgico en Bolivia, apuestan a un futuro seguro en la riqueza mineral por encima del gas, en un determinado tiempo, por lo que este factor juega un rol determinante, si se quiere aprovechar el sector productivo minero, preparado técnicamente para el momento en que se aplique de manera natural el reemplazo de la producción de hidrocarburos (gas) por la explotación de diversos minerales.
Hay un desafío inmediato y es la determinación de los poderes del Estado para exigir la aprobación de una política minera en la que se inserten disposiciones legales que sirvan para la atracción de capitales, extranjeros y nacionales, que puedan diversificar los proyectos mineros, en zonas que serán definidas en función al trabajo de prospección y exploración con alta tecnología para asegurar el desarrollo de los futuros emprendimientos mineros.
El país no sólo necesita inversión de capital financiero, en el caso de la minería se reclama y hay necesidad de cubrir una carencia tecnológica que permita trabajar en la minería emergente en igualdad de condiciones al avance de la competencia. Pero, además, ese proceso debe complementarse con una dotación de capital humano profesional altamente capacitado y tecnificado para emprender el desarrollo de grandes proyectos mineros.
Con relación a este tema, hay opiniones especiales que muestran algunos temores en niveles del sector estatal, si se abren las opciones para recibir un "caudal" de inversiones, especialmente externas. Hay un miedo injustificado, pues de lo que se trata es de establecer un conjunto de leyes que normen la llegada de capitales, la necesaria seguridad jurídica, un plan de incentivos y una correcta aplicación tributaria, que no ahuyente a los capitalistas, pero al mismo tiempo que regule su accionar en la explotación de nuestra riqueza natural.
Los temores y el miedo son recíprocos en lo que corresponde al Estado y al frente los inversionistas, el asunto está en definir políticas adecuadas que faciliten los acuerdos, que se cumplan por ambas partes y que signifiquen llegar a metas con objetivos comunes, respeto al medio ambiente, a las regulaciones sociales, por un lado y por el otro a garantizar las inversiones, respetar los acuerdos, eliminar las causas de avasallamiento, que hasta hace tiempo atrás han sido causantes del deterioro de relaciones entre Estado y empresas mineras.
En nuestro país hay mucha riqueza por explotar, especialmente en el rubro de la minería, propicio para la generación de empleos, redituable en utilidades para el Estado y los inversionistas, regalías para las regiones y beneficios para miles de trabajadores y sus familias, en un factor multiplicador de recursos. Se necesitan políticas adecuadas para atraer inversiones.
sábado, 26 de agosto de 2017
Chile: El zinc alcanza su mayor nivel de la década
Los precios del zinc alcanzaron sus niveles más altos desde 2007, debido a las compras especulativas impulsadas por las expectativas de déficit en el mercado.
En la Bolsa de Metales de Londres el mineral subía un 0,35 por ciento, a 3.135 dólares por tonelada. Los precios del metal usado para galvanizar al acero tocaron previamente los 3.180,5 dólares por tonelada, su nivel más alto desde octubre de 2007.
El Grupo Internacional de Estudio del Plomo y Zinc (Ilzsg, por su sigla en inglés) dijo el mes pasado que el mercado del zinc registró un déficit de 178.000 toneladas entre enero y mayo. Analistas consultados en un sondeo reciente de Reuters estimaron en promedio un déficit del mercado de zinc de 412.000 toneladas este año.
En la Bolsa de Metales de Londres el mineral subía un 0,35 por ciento, a 3.135 dólares por tonelada. Los precios del metal usado para galvanizar al acero tocaron previamente los 3.180,5 dólares por tonelada, su nivel más alto desde octubre de 2007.
El Grupo Internacional de Estudio del Plomo y Zinc (Ilzsg, por su sigla en inglés) dijo el mes pasado que el mercado del zinc registró un déficit de 178.000 toneladas entre enero y mayo. Analistas consultados en un sondeo reciente de Reuters estimaron en promedio un déficit del mercado de zinc de 412.000 toneladas este año.
A un año del conflicto Mineros recuerdan a víctimas de Panduro
Con misas en la región de Panduro y en Oruro, cooperativistas mineros recordaron ayer a sus fallecidos durante el conflicto con el Gobierno, ocurrido hace un año.
Por otro lado, en la ciudad de La Paz, familiares de Illanes, viceministro de Régimen Interior, quien fue asesinado el 25 de agosto de 2016, recordaron el primer año de su fallecimiento con una misa.
Se realizó también ayer una celebración litúrgica en instalaciones del Viceministerio de Régimen Interior. La actual autoridad en el cargo, José Luis Quiroga, le rindió un homenaje como “maestro, mentor y amigo”.
MINEROS
En agosto de 2016, los cooperativistas, que pedían al Gobierno atender su pliego petitorio, protagonizaron varios enfrentamientos con la Policía. El saldo fatal fue la muerte de cinco mineros y del viceministro Illanes.
Los mineros rememoraron a sus compañeros fallecidos: Fermín Mamani, Severino Ichota, Freddy Ambrosio, Rubén Aparaya y Pedro Mamani.
En el sector de Panduro, lugar en que murieron Aparaya y el viceministro, la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de La Paz realizó una misa al aire libre.
El presidente de Fedecomin, Simón Condori, pidió que se haga justicia para todos por igual, por las muertes registradas hace un año en el conflicto.
Dijo que las cooperativas se están restableciendo, después de los hechos luctuosos, y que ahora más bien el sector está creciendo y cuenta con nuevos afiliados.
En Oruro se ofreció una misa en el Templo del Socavón en memoria de los muertos, con la presencia de dirigentes mineros de Oruro, Potosí y Kami de Cochabamba, reportó radio Pío XII de la Red ERBOL.
En la ceremonia, el padre Demetrio de la Torre pidió a los presentes orar por el descanso eterno de los fallecidos en los enfrentamientos.
HECHOS
A un año de los hechos de sangre registrados en los enfrentamientos entre los cooperativistas mineros y efectivos de la Policía, la Justicia encarceló por la muerte de la exautoridad a siquiera 11 cooperativistas y un abogado, otorgó medidas sustitutivas a dos mineros y dispuso la detención domiciliaria de un exjefe policial. Empero, hasta la fecha, la Fiscalía no pudo dar con los responsables de las muertes de los cooperativistas.
JUSTICIA
El 25 de agosto de 2016, el exviceministro Illanes fue secuestrado, torturado y asesinado a manos de los mineros en la localidad de Panduro.
Por este hecho fueron detenidos preventivamente varios trabajadores, entre ellos el expresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) Carlos Mamani y exvicepresidente Agustín Choque Mamani, además de Carlos Castro, Silvestre Flores, Julián Pinto, Paulino Layme, Freddy Cruz, Ever Carvajal Pelaez, Rubén Quenta T., Ángel Aparaya y José Caricari, a todos ellos se suma el abogado Roberto Durán.
Recientemente, los cooperativistas René Cochi y Clemente Colque apelaron la detención preventiva y fueron beneficiados con medidas sustitutivas. Además, tres mineros que están prófugos de la justicia fueron imputados por el Ministerio Público.
Todos ellos fueron implicados en la comisión de los delitos de asesinato de Illanes, robo agravado, organización criminal, tenencia y porte o portación ilícita de armas y atentados contra miembros de organismos de seguridad del Estado.
Por este caso, fue imputado también el coronel José Luis Aranibar, por los cargos de incumplimiento de deberes y denegación de auxilio. Actualmente, el exjefe policial está con detención domiciliaria. (EL DIARIO Y AGENCIAS).
Por otro lado, en la ciudad de La Paz, familiares de Illanes, viceministro de Régimen Interior, quien fue asesinado el 25 de agosto de 2016, recordaron el primer año de su fallecimiento con una misa.
Se realizó también ayer una celebración litúrgica en instalaciones del Viceministerio de Régimen Interior. La actual autoridad en el cargo, José Luis Quiroga, le rindió un homenaje como “maestro, mentor y amigo”.
MINEROS
En agosto de 2016, los cooperativistas, que pedían al Gobierno atender su pliego petitorio, protagonizaron varios enfrentamientos con la Policía. El saldo fatal fue la muerte de cinco mineros y del viceministro Illanes.
Los mineros rememoraron a sus compañeros fallecidos: Fermín Mamani, Severino Ichota, Freddy Ambrosio, Rubén Aparaya y Pedro Mamani.
En el sector de Panduro, lugar en que murieron Aparaya y el viceministro, la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de La Paz realizó una misa al aire libre.
El presidente de Fedecomin, Simón Condori, pidió que se haga justicia para todos por igual, por las muertes registradas hace un año en el conflicto.
Dijo que las cooperativas se están restableciendo, después de los hechos luctuosos, y que ahora más bien el sector está creciendo y cuenta con nuevos afiliados.
En Oruro se ofreció una misa en el Templo del Socavón en memoria de los muertos, con la presencia de dirigentes mineros de Oruro, Potosí y Kami de Cochabamba, reportó radio Pío XII de la Red ERBOL.
En la ceremonia, el padre Demetrio de la Torre pidió a los presentes orar por el descanso eterno de los fallecidos en los enfrentamientos.
HECHOS
A un año de los hechos de sangre registrados en los enfrentamientos entre los cooperativistas mineros y efectivos de la Policía, la Justicia encarceló por la muerte de la exautoridad a siquiera 11 cooperativistas y un abogado, otorgó medidas sustitutivas a dos mineros y dispuso la detención domiciliaria de un exjefe policial. Empero, hasta la fecha, la Fiscalía no pudo dar con los responsables de las muertes de los cooperativistas.
JUSTICIA
El 25 de agosto de 2016, el exviceministro Illanes fue secuestrado, torturado y asesinado a manos de los mineros en la localidad de Panduro.
Por este hecho fueron detenidos preventivamente varios trabajadores, entre ellos el expresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) Carlos Mamani y exvicepresidente Agustín Choque Mamani, además de Carlos Castro, Silvestre Flores, Julián Pinto, Paulino Layme, Freddy Cruz, Ever Carvajal Pelaez, Rubén Quenta T., Ángel Aparaya y José Caricari, a todos ellos se suma el abogado Roberto Durán.
Recientemente, los cooperativistas René Cochi y Clemente Colque apelaron la detención preventiva y fueron beneficiados con medidas sustitutivas. Además, tres mineros que están prófugos de la justicia fueron imputados por el Ministerio Público.
Todos ellos fueron implicados en la comisión de los delitos de asesinato de Illanes, robo agravado, organización criminal, tenencia y porte o portación ilícita de armas y atentados contra miembros de organismos de seguridad del Estado.
Por este caso, fue imputado también el coronel José Luis Aranibar, por los cargos de incumplimiento de deberes y denegación de auxilio. Actualmente, el exjefe policial está con detención domiciliaria. (EL DIARIO Y AGENCIAS).
Metalúrgica de Vinto recuperó concentrados de oro 22 kilos
La Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), en Oruro, informó ayer, viernes, que recuperó de los concentrados de minerales que procesa 22 kilos de oro, que han sido certificados comercialmente y serán entregados al Banco Central de Bolivia. La declaración corresponde al gerente de la EMV, Ramiro Villavicencio, quien anotó que el comportamiento de la empresa estatal generó utilidades por Bs 35,5 millones en 2016.
“Vinto ingresó al campo de la investigación y desarrollo de procesos de refinación”, dijo Villavicencio, quien sostuvo que se recuperan en las dos plantas bismuto, antimonio, concentrados de plata, por valores nada despreciables. En este último caso habló de un millón de dólares y de 1.5 millones en el caso de bismuto y antimonio.
Villavicencio puntualizó que Huanuni suministra 83 por ciento de los concentrados a la planta de Oruro. En su comparecencia ante la prensa estuvo acompañado por el gerente administrativo de la empresa, Andrés Ramos.
EXPORTACIONES
Éste informó, a su vez, que entre enero y julio de este año se exportaron 7.132 toneladas métricas finas de estaño y que se captaron ingresos por 144,25 millones de dólares.
“Hasta el 31 de julio, nosotros hemos exportado 7.132 toneladas métricas finas de estaño, con un ingreso de 144,25 millones de dólares”, dijo a los periodistas.
En 2016, Vinto exportó alrededor de 13.000 toneladas métricas finas de estaño, por el monto de 233,89 millones de dólares, cifras que este año prevé que serán superadas.
Los principales mercados de exportación que tiene Vinto son Estados Unidos, China, Chile, México y la Unión Europea, indicó Villavicencio.
HORNO AUSMELT
El horno de fundición Ausmelt, de tecnología australiana, reinició el pasado viernes sus operaciones productivas, luego que concluyó con éxito el proceso de mantenimiento, que se prolongó alrededor de 45 días, informó Villavicencio.
“Hoy justamente se está metiendo carga para iniciar el proceso productivo. El mantenimiento es para incrementar la producción y mejorar la recuperación metalúrgica”, dijo en un desayudo trabajo con los periodistas.
El ejecutivo explicó que, tras el mantenimiento, el horno fundirá al menos 55 toneladas de metal crudo por día, en los siguientes 10 meses.
INVERSIONES
Explicó también que el proyecto Ausmetl demandó la inversión de 39,5 millones de dólares, que Vinto pagó con sus utilidades propias alrededor de 36 millones al Tesoro General de la Nación, por lo que se prevé pagar el resto de la deuda contraída hasta mediados de 2018, en cuotas de 400.000 dólares.
Entre enero y julio de este año, Vinto exportó 7.132 toneladas métricas finas de estaño, por el valor de 144,25 millones de dólares, precisó.
Los principales mercados de exportación de esta producción son Estados Unidos, China, Chile, México y la Unión Europea.
“Vinto ingresó al campo de la investigación y desarrollo de procesos de refinación”, dijo Villavicencio, quien sostuvo que se recuperan en las dos plantas bismuto, antimonio, concentrados de plata, por valores nada despreciables. En este último caso habló de un millón de dólares y de 1.5 millones en el caso de bismuto y antimonio.
Villavicencio puntualizó que Huanuni suministra 83 por ciento de los concentrados a la planta de Oruro. En su comparecencia ante la prensa estuvo acompañado por el gerente administrativo de la empresa, Andrés Ramos.
EXPORTACIONES
Éste informó, a su vez, que entre enero y julio de este año se exportaron 7.132 toneladas métricas finas de estaño y que se captaron ingresos por 144,25 millones de dólares.
“Hasta el 31 de julio, nosotros hemos exportado 7.132 toneladas métricas finas de estaño, con un ingreso de 144,25 millones de dólares”, dijo a los periodistas.
En 2016, Vinto exportó alrededor de 13.000 toneladas métricas finas de estaño, por el monto de 233,89 millones de dólares, cifras que este año prevé que serán superadas.
Los principales mercados de exportación que tiene Vinto son Estados Unidos, China, Chile, México y la Unión Europea, indicó Villavicencio.
HORNO AUSMELT
El horno de fundición Ausmelt, de tecnología australiana, reinició el pasado viernes sus operaciones productivas, luego que concluyó con éxito el proceso de mantenimiento, que se prolongó alrededor de 45 días, informó Villavicencio.
“Hoy justamente se está metiendo carga para iniciar el proceso productivo. El mantenimiento es para incrementar la producción y mejorar la recuperación metalúrgica”, dijo en un desayudo trabajo con los periodistas.
El ejecutivo explicó que, tras el mantenimiento, el horno fundirá al menos 55 toneladas de metal crudo por día, en los siguientes 10 meses.
INVERSIONES
Explicó también que el proyecto Ausmetl demandó la inversión de 39,5 millones de dólares, que Vinto pagó con sus utilidades propias alrededor de 36 millones al Tesoro General de la Nación, por lo que se prevé pagar el resto de la deuda contraída hasta mediados de 2018, en cuotas de 400.000 dólares.
Entre enero y julio de este año, Vinto exportó 7.132 toneladas métricas finas de estaño, por el valor de 144,25 millones de dólares, precisó.
Los principales mercados de exportación de esta producción son Estados Unidos, China, Chile, México y la Unión Europea.
viernes, 25 de agosto de 2017
La minería chica no puede cumplir exigencias que impone la Ley 535
Se hace difícil a la pequeña minería cumplir requisitos de adecuación
• Los mineros chicos privados y las cooperativas confrontan problemas
• Plantean fondo de apoyo financiero, pero no hay recursos económicos
La actividad minera chica, supera dificultades pese a la falta de incentivos /Archivo
En realidad se trata de dos sectores activos de la minería nacional, el que está conformado por los empresarios privados que producen en "pequeña" escala y por otro lado parte de las cooperativas mineras, que también se consideran "chicas", por las condiciones limitadas en materia de inversiones y tecnología para el desarrollo de planes de prospección, exploración y explotación.
En muchos casos, especialmente en las cooperativas, se obvian pasos importantes para evitar los gastos que significa el pago a profesionales y las exigencias propias de una operación técnicamente preparada. En el caso de la "pequeña minería", este rubro se cumple bajo ciertas disponibilidades de inversión que no siempre son las más adecuadas en tiempo y espacio, de ahí que el sector minero privado chico replantea a las autoridades de gobierno la creación de un "fondo de emergencia" o la reposición del organismo financiero que hace años funcionaba como el Banco Minero de Bolivia y se sostenía con aportes de los propios mineros privados y algún soporte extraordinario de entidades crediticias.
La minería para rendir eficientemente y alcanzar objetivos de producción y recuperación de inversiones durante un buen tiempo y después fijar utilidades para seguir operando, necesita de fuertes capitales y en ciertos casos un tiempo "indefinido", para garantizar el rendimiento hipotéticamente calculado de la potencialidad de un yacimiento. En el caso de las cooperativas (chicas), el proceso totalmente artesanal, no ofrece mayores garantías que las libradas a la "suerte" del operador, pero igualmente con un obligado gasto de operaciones.
Recientemente y en un pronunciamiento que después de largo silencio emitió la Cámara Nacional de Minería, que agrupa a los pequeños empresarios mineros del país, manifiesta su preocupación por las exigencias que se aplican a este sector en cumplimiento de la Ley 535 de minería y metalurgia, que al carecer de un reglamento deja en desamparo a sectores vulnerables como la minería chica y parte de la cooperativizada que no pueden cumplir las exigencias, por ejemplo, de presentar planes de explotación e inversión, además de contar con licencia ambiental, situaciones que están al margen de la proyección, especialmente del sistema minero de asociaciones cooperativas. En el caso del sector privado chico, las nuevas exigencias no condicen con las dificultades que confronta el sector que también está imposibilitado de cumplir algunas exigencias de la Ley 535 en materia de planes y licencias, que significan gastos y alteración de costos.
DIVERSOS OBSTÁCULOS
El ejecutivo de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), señaló que su sector confronta varios problemas que obstaculizan el proceso de "adecuación a la norma", el principal es de orden económico, por lo que plantearon al Gobierno la posibilidad de lograr un "fondo de ayuda", aunque reconoció las limitaciones que existen en la posibilidad de atender tal solicitud. Una sugerencia sectorial, sería la de establecer condiciones más blandas en el proceso de adecuación, entendiendo que él mismo conlleva gastos y tiempo en el trámite y especialmente en la elaboración de proyectos, programas de exploración y planes de inversión, lo que resulta oneroso, cuando la explotación minera actual está atravesando por muchas restricciones, precisamente por falta de incentivos oficiales.
Entre la minería chica y las cooperativas artesanales, son muy pocas las que cuentan con cierta maquinaria y equipos de explotación. Los mineros privados tuvieron que hacer fuertes inversiones para mecanizar sus labores, mientras que los cooperativistas obtuvieron máquinas y herramientas ofertadas por la Comibol, empresa a la que muchos deben por las condiciones de insolvencia que atraviesan, no es diferente la situación de los mineros privados aunque sus deudas deben ser honradas a entidades bancarias que aplican fuertes intereses.
Algunos aspectos están siendo allanados en diálogo con las autoridades, pero se hizo referencia a la exigencia de la licencia ambiental, un trámite que lamentablemente demora entre tres a cuatro años en el ministerio de Medio Ambiente y Aguas, habiéndose dado casos en que ciertas operaciones mineras fueron cerradas al culminar sus operaciones, sin obtener la licencia ambiental.
PLAZOS PARA ADECUACIÓN
En la segunda semana del mes en curso la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) advirtió que en cumplimiento del Art. 186 de la Ley 535 de Minería y Metalurgia, "el titular de derecho minero que no presente su solicitud de adecuación en el plazo de seis meses, dentro del grupo que le corresponda o que no cumpla con el procedimiento establecido por norma, perderá el derecho a adecuarse y el área se revertirá al domino del Estado".
La AJAM por otra parte señaló que para dar curso a la norma publicó oportunamente en la Gaceta Minera Especial, las listas de áreas y titulares de derechos mineros clasificados en cinco grupos para su adecuación a la Ley 535 de Minería y Metalurgia.
Es necesario complementar el informe con el texto del Art. 187 de la Ley que se refiere a la continuidad de operaciones mineras y señala: "Los titulares de Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE´s), por adecuarse o en proceso de adecuación continuarán sus actividades mineras con todos los efectos de los derechos adquiridos o pre constituidos hasta la conclusión del procedimiento de adecuación".
El proceso está en marcha, correrán seis meses y los titulares de derechos mineros buscarán adecuarse a las normas contenidas en la Ley Minera 535, que dicho sea de paso, se aplica en este tema de la "adecuación de concesiones", sin posibilidades de acudir a un reglamento en casos conflictivos, mientras que la norma en cuestión no funciona por ejemplo, para favorecer a los sectores mineros del país, cuando estos confronten problemas generalmente financieros, en el caso de la minería privada pequeña y algunos casos en el sector mediano, en tanto que tratándose de la minería estatal y la cooperativizada se disponen fondos a través de fideicomisos, que permiten conjurar las situaciones de crisis.
Dadas las actuales circunstancias queda como un pedido de socorro (SOS) el planteamiento de la "minería chica", que sin embargo de los problemas vigentes es un sector que mantiene algunos miles de empleos y sostiene las actividades de varios centros en los que hay necesidad de impulsar programas especialmente de prospección y exploración, a través de un "fondo de apoyo crediticio".
• Los mineros chicos privados y las cooperativas confrontan problemas
• Plantean fondo de apoyo financiero, pero no hay recursos económicos
La actividad minera chica, supera dificultades pese a la falta de incentivos /Archivo
En realidad se trata de dos sectores activos de la minería nacional, el que está conformado por los empresarios privados que producen en "pequeña" escala y por otro lado parte de las cooperativas mineras, que también se consideran "chicas", por las condiciones limitadas en materia de inversiones y tecnología para el desarrollo de planes de prospección, exploración y explotación.
En muchos casos, especialmente en las cooperativas, se obvian pasos importantes para evitar los gastos que significa el pago a profesionales y las exigencias propias de una operación técnicamente preparada. En el caso de la "pequeña minería", este rubro se cumple bajo ciertas disponibilidades de inversión que no siempre son las más adecuadas en tiempo y espacio, de ahí que el sector minero privado chico replantea a las autoridades de gobierno la creación de un "fondo de emergencia" o la reposición del organismo financiero que hace años funcionaba como el Banco Minero de Bolivia y se sostenía con aportes de los propios mineros privados y algún soporte extraordinario de entidades crediticias.
La minería para rendir eficientemente y alcanzar objetivos de producción y recuperación de inversiones durante un buen tiempo y después fijar utilidades para seguir operando, necesita de fuertes capitales y en ciertos casos un tiempo "indefinido", para garantizar el rendimiento hipotéticamente calculado de la potencialidad de un yacimiento. En el caso de las cooperativas (chicas), el proceso totalmente artesanal, no ofrece mayores garantías que las libradas a la "suerte" del operador, pero igualmente con un obligado gasto de operaciones.
Recientemente y en un pronunciamiento que después de largo silencio emitió la Cámara Nacional de Minería, que agrupa a los pequeños empresarios mineros del país, manifiesta su preocupación por las exigencias que se aplican a este sector en cumplimiento de la Ley 535 de minería y metalurgia, que al carecer de un reglamento deja en desamparo a sectores vulnerables como la minería chica y parte de la cooperativizada que no pueden cumplir las exigencias, por ejemplo, de presentar planes de explotación e inversión, además de contar con licencia ambiental, situaciones que están al margen de la proyección, especialmente del sistema minero de asociaciones cooperativas. En el caso del sector privado chico, las nuevas exigencias no condicen con las dificultades que confronta el sector que también está imposibilitado de cumplir algunas exigencias de la Ley 535 en materia de planes y licencias, que significan gastos y alteración de costos.
DIVERSOS OBSTÁCULOS
El ejecutivo de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), señaló que su sector confronta varios problemas que obstaculizan el proceso de "adecuación a la norma", el principal es de orden económico, por lo que plantearon al Gobierno la posibilidad de lograr un "fondo de ayuda", aunque reconoció las limitaciones que existen en la posibilidad de atender tal solicitud. Una sugerencia sectorial, sería la de establecer condiciones más blandas en el proceso de adecuación, entendiendo que él mismo conlleva gastos y tiempo en el trámite y especialmente en la elaboración de proyectos, programas de exploración y planes de inversión, lo que resulta oneroso, cuando la explotación minera actual está atravesando por muchas restricciones, precisamente por falta de incentivos oficiales.
Entre la minería chica y las cooperativas artesanales, son muy pocas las que cuentan con cierta maquinaria y equipos de explotación. Los mineros privados tuvieron que hacer fuertes inversiones para mecanizar sus labores, mientras que los cooperativistas obtuvieron máquinas y herramientas ofertadas por la Comibol, empresa a la que muchos deben por las condiciones de insolvencia que atraviesan, no es diferente la situación de los mineros privados aunque sus deudas deben ser honradas a entidades bancarias que aplican fuertes intereses.
Algunos aspectos están siendo allanados en diálogo con las autoridades, pero se hizo referencia a la exigencia de la licencia ambiental, un trámite que lamentablemente demora entre tres a cuatro años en el ministerio de Medio Ambiente y Aguas, habiéndose dado casos en que ciertas operaciones mineras fueron cerradas al culminar sus operaciones, sin obtener la licencia ambiental.
PLAZOS PARA ADECUACIÓN
En la segunda semana del mes en curso la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) advirtió que en cumplimiento del Art. 186 de la Ley 535 de Minería y Metalurgia, "el titular de derecho minero que no presente su solicitud de adecuación en el plazo de seis meses, dentro del grupo que le corresponda o que no cumpla con el procedimiento establecido por norma, perderá el derecho a adecuarse y el área se revertirá al domino del Estado".
La AJAM por otra parte señaló que para dar curso a la norma publicó oportunamente en la Gaceta Minera Especial, las listas de áreas y titulares de derechos mineros clasificados en cinco grupos para su adecuación a la Ley 535 de Minería y Metalurgia.
Es necesario complementar el informe con el texto del Art. 187 de la Ley que se refiere a la continuidad de operaciones mineras y señala: "Los titulares de Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE´s), por adecuarse o en proceso de adecuación continuarán sus actividades mineras con todos los efectos de los derechos adquiridos o pre constituidos hasta la conclusión del procedimiento de adecuación".
El proceso está en marcha, correrán seis meses y los titulares de derechos mineros buscarán adecuarse a las normas contenidas en la Ley Minera 535, que dicho sea de paso, se aplica en este tema de la "adecuación de concesiones", sin posibilidades de acudir a un reglamento en casos conflictivos, mientras que la norma en cuestión no funciona por ejemplo, para favorecer a los sectores mineros del país, cuando estos confronten problemas generalmente financieros, en el caso de la minería privada pequeña y algunos casos en el sector mediano, en tanto que tratándose de la minería estatal y la cooperativizada se disponen fondos a través de fideicomisos, que permiten conjurar las situaciones de crisis.
Dadas las actuales circunstancias queda como un pedido de socorro (SOS) el planteamiento de la "minería chica", que sin embargo de los problemas vigentes es un sector que mantiene algunos miles de empleos y sostiene las actividades de varios centros en los que hay necesidad de impulsar programas especialmente de prospección y exploración, a través de un "fondo de apoyo crediticio".
jueves, 24 de agosto de 2017
Minería incrementará recaudación fiscal
Un pronóstico favorable para el fisco es la tendencia al alza del cobre, que viene sosteniendo desde junio y lo ha llevado a experimentar un incremento del 17,52 % en lo que va del año.
Para este año, el presupuesto nacional se elaboró considerando un cobre de $us 2,20 la libra, cifra que actualmente está siendo superada con creces.
Por cada centavo de dólar promedio anual que sube el precio del cobre, Chile gana alrededor de $us 125 millones por exportaciones y el Fisco $us 60 millones por concepto de excedentes de Codelco y tributación de la minería privada.
En este escenario, la caja estaría recaudando unos $us 500 millones adicionales a los $us 1.865 estimados en la ley de presupuestos de este año.
Además del aumento en la recaudación fiscal, el alza del cobre permitiría cerrar el año con un déficit menor al esperado y alimenta las expectativas de alcanzar un crecimiento del 3 %, como señaló el día de ayer el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés.
Según consignó Economía y Negocios, en un caso optimista, si el rally alcista del precio continuara y el cobre se situara en $us 3 la libra en lo que resta del año, el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, calcula que entonces la cotización promedio anual alcanzaría a $us 2,78 por libra. En este escenario, el monto de recursos adicionales que aportaría el sector minero al fisco sería cercano a $us 3.400 millones, estimándose una contribución total de la minería del orden de $us 4.300 millones.
Potosí tiene agua gracias a la minería
Potosí lleva un año soportando una escasez de agua potable que se traduce en un racionamiento que afecta particularmente a los habitantes de la zona alta, que solo reciben el líquido elemento dos veces por semana y en horarios incómodos. Hace poco, el diputado Víctor Borda denunció que parte del agua se destinaba a los ingenios procesadores de minerales.
Debido a la crisis por el agua, el Comité Cívico Potosinista declaró estado de emergencia y pide que se corte el agua a los ingenios. Hasta ahora, nadie dijo que Potosí no hubiera tenido agua si no surgía, previamente, la actividad minera.
El origen del problema
El problema de la escasez de agua en Potosí no es reciente: no data de hace tres años, ni siquiera de hace tres décadas sino de los orígenes mismos de la ciudad.
El origen de la ciudad de Potosí está en la posesión del Cerro Rico, hecho datado el 1 de Abril de 1545, a raíz del descubrimiento del más importante yacimiento de plata de la colonia española.
Cuando los españoles fundaban ciudades en América, lo hacían bajo el modelo castellano que consistía en trazar las calles de manera perpendicular situando en el centro a la plaza de armas, donde debían estar la catedral y el cabildo. Para garantizar la pervivencia de la ciudad recientemente fundada, se identificaban las fuentes de aprovisionamiento de agua y alimentos.
Los españoles que tomaron posesión del Cerro Rico creían que el yacimiento de plata duraría poco, entre cinco o diez años, así que no fundaron ciudad alguna y se limitaron a vivir en las casas que tenían los indígenas de las proximidades.
Al referirse a los primeros españoles que vivieron en lo que hoy es Potosí, Bartolomé Arsanz de Orsúa y Vela dice que “ocupados en sacar la plata del Cerro padecían grandes incomodidades por el riguroso frío que hacía, y no trataban de hacer casas sin que apoderados de los ranchos de los indios, allí se dejaron estar poco más de un mes”.
Por su parte, Armando Alba: “cuando se descubrió el Cerro Rico, por españoles que trabajaban en el mineral de Porco, no se fundó la ciudad ni se suscribió acta alguna, como afirmaron escritores del siglo pasado, sin exhibir para ello documentos fidedignos. La ciudad nació al azar y creció al ritmo del desarrollo e incremento adquirido por los trabajos de minas del Cerro Rico”.
Los yacimientos de plata del Cerro Rico no se acabaron nunca, pues subsisten hasta hoy. Como no se agotaban, los españoles no tuvieron más remedio que mandar a construir casas para vivir allí durante el tiempo que trabajarían los metales. Se resolvió construir viviendas pero no fundar una ciudad, así que tampoco se tomó la previsión de trazar calles ni de identificar yacimientos de agua.
Arsanz refiere que la construcción de viviendas fue la razón que enfrentó a españoles e indígenas pues “juntáronlos a todos y les dijeron les hiciesen casas. Respondieron los indios que no podían porque habían de ir a los valles a recoger el maíz y otros mantenimientos para sustentarse todo el año, que a unos y a otros les estaba bien; y así, o que esperasen a su vuelta o que diesen a otros indios la obra. No concedieron los españoles, antes con la acostumbrada tiranía que siempre usaban con los indios, a fuerza de palos y otros malos tratamientos les obligaron con toda violencia a que hiciesen adobes y abriesen los cimientos”.
La cuestión del agua
Durante por lo menos treinta años, de 1545 a 1575, los habitantes de Potosí se abastecieron de agua potable de las vertientes naturales que existían en el lugar, así como de los pozos que fueron cavados en las primeras viviendas.
El cronista Modesto Omiste, que llegó a ser presidente de la Junta Municipal de Potosí, señala que “la población contaba apenas con algunas vertientes naturales, tales como la de Flamencos, Chorrillos, Carguaillo, Cantería y San Roque, cuyas aguas potables y de excelentes condiciones mantenían al pueblo, fuera de las que se obtenían de los pozos o excavaciones de poca profundidad, hechas en el terreno húmedo y pantanoso en que se edificó la Villa”.
La falta de agua en los primeros años de la ciudad era tal que, según el cronista mayor de Potosí, Bartolomé Arsanz de Orsúa y Vela, el líquido elemento llegó a venderse a precios de oro.
Arsanz dice que “al poniente del rico Cerro de Potosí (como tengo dicho en otra parte) crió Dios una fuente regalada, milagro de la naturaleza, que llaman Flamencos, de tanta estima en aquellos tiempos que valía una botija de esta agua ocho reales por estar distante más de un cuarto de legua”.
Las lagunas que existen en la parte alta de la ciudad son diques de almacenamiento de agua que fueron construidas a partir de 1575 por iniciativa del entonces virrey del Perú, Francisco de Toledo, pero su propósito original fue contar con el líquido suficiente para mover un sistema hidráulico de molienda de minerales. Lewis Hanke y Gunnar Mendoza lo resumieron indicando que “como no había depósitos naturales de agua cerca a Potosí, hubo que fabricarlos para que recolectasen el agua de las lluvias pues tampoco había cursos de agua suficientes y permanentes. Estos depósitos fueron las lagunas de Potosí”.
Omiste dice que “el virrey don Francisco de Toledo, que vino a visitar oficialmente la ya renombrada Villa Imperial de Potosí, en el mes de noviembre de 1572, después de reconocer personalmente el interior de las minas e informarse de los procedimientos de extracción y beneficio de metales, así como de las enormes cantidades que se extraían, provocó una junta de mineros y les propuso la construcción de ingenios de motor hidráulico para moler metales”.
Arsanz refiere que, luego de la propuesta “pusiéronlo por obra, y así se comenzaron a fabricar, no en el centro de la Villa por donde ahora atraviesa la famosa Ribera (porque entonces no había de dónde les viniese agua) sino cerca del valle de Tarapaya donde formaron algunos ingenios, y de la misma manera en una quebrada que está entre el Cerro Rico de Potosí y los de Caricari y también hubo algunos dueños de minas que molieron sus metales en el río de Cachimayo que dista de esta Villa 17 leguas…”.
Precisamente por la falta de agua, los primeros ingenios fueron construidos en Tarapaya, distante a 23 kilómetros de Potosí, pero debido al problema que representaba esa distancia, se determinó construir lagunas o embalses en la parte alta de la ciudad para almacenar el líquido resultante de las lluvias. Su propósito, empero, era la molienda de minerales y no el aprovisionamiento a la población.
Arsanz señala que “se comenzó a sentir la mucha inconveniencia de llevarlos tan lejos (los minerales)” y “con todo eso determinaron algunos años después a fabricar unas grandes lagunas en las cabeceras de la Villa y juntamente la Ribera…”. El cronista mayor de Potosí detalla que “volviendo, pues, a la inconveniencia de que los azogueros y otros dueños de minas tenían con la distancia que había del Cerro a los ingenios, digo que para evitarla y adquirir otras grandes conveniencias trató esta Villa generalmente de hacer una junta en la cual se determinase fabricar la Ribera en medio de la Villa, y juntamente a las cabeceras de ella unas grandes lagunas, para que recogiéndose en ellas las aguas de algunas fuentecillas que por allí nacen y también las lluvias del cielo, con ellas se moliesen los metales en dicha Ribera”.
Al respecto, Pedro Vicente Cañete refiere que “al principio se fabricaron estos ingenios en Tarapaya, dos o tres leguas de la Villa, a la ribera del río permanente de Cayara, que corre por allí; pero viendo los azogueros que era muy costosa la conducción de los metales, que por su poca ley apenas rendían esta poca costa, construyeron varias lagunas en unos cerros altos circunvecinos al este del Cerro Rico, donde se recogiese el agua rebasada de las nieves, granizos y lluvias de todo el año”.
Como la plata no se acababa, las casas construidas en las faldas del Cerro Rico se multiplicaban y Potosí se convirtió automáticamente en una ciudad que obtuvo su independencia administrativa de Chuquisaca el 21 de noviembre de 1561, cuando el virrey del Perú Diego López de Zúñiga y Velasco emitió el documento denominado “Capitulación de Potosí”, que le reconoce su condición de Villa, le da su nombre oficial (Villa Imperial de Potosí) y le autoriza a “tener dos alcaldes ordinarios con jurisdicción civil y criminal, los cuales han de ser elegidos por el cabildo”.
El crecimiento de la ciudad determinó que, además de la molienda de minerales, el agua de las lagunas sea utilizada también para el consumo de la población y, para ello, alrededor de 1576 se construyó la laguna de San Ildefonso que en tiempos coloniales era conocida también como laguna del Kari Kari o del Rey.
Arsanz detalla que “esta famosa laguna de Caricari (o de San Ildefonso o del rey, que con estos tres nombres es llamada) se fabricó para que de ella bebiese el pueblo; y esto porque carecía de agua, pues vemos que 31 años estuvo sin ella, bebiendo de los muchos manantiales o fuentecillas que hay en varias partes y calles de la Villa”.
Más adelante dice que “la causa de fabricar esta laguna fue por sólo que tuviesen los moradores todos abundancia de agua y conveniencia de tenerla en sus plazas, calles y plazas…”.
Una segunda laguna, la de San Pablo, también fue destinada al consumo de agua de la población. En tiempos coloniales, el almacenamiento de agua dependía tanto de las lluvias como de los rebalses de manantiales próximos y los deshielos. Con el paso del tiempo, y como consecuencia del calentamiento global, los manantiales se secaron y los hielos se derritieron, así que el llenado de las lagunas estuvo sometido solo a las lluvias.
Las sequías en Potosí
Por ello, las sequías son periódicas en Potosí. La primera de la que se tiene referencia es la de 1561 cuando, según Arsanz, existió una “falta total de lluvias”, y los años siguientes descritos por este cronista son los de 1584, 1593, 1606, 1662, 1672, 1679, 1684, 1693, 1698, 1706, 1712, 1721 y 1732. En ocasiones, la sequía duró hasta tres años, como la de 1712, que se extendió hasta 1715, y la de 1721 que duró hasta 1724. Todos estos años son los establecidos en la famosa “Historia de la Villa Imperial de Potosí”, que llega solo hasta 1737.
A lo largo de su historia, Potosí soportó sequías constantes en períodos cíclicos que van desde diez a treinta años. En tiempos coloniales, la población creía que la escasez de lluvias y otras calamidades eran castigos divinos, por lo que salía a las calles en procesiones y no paraba de orar en los templos y conventos. Las autoridades afrontaban esos fenómenos siempre con medidas coyunturales que, cuando más, llegaban a incrementar el número de lagunas aunque estas siempre dependieron del agua de las lluvias.
Ya en el siglo XIX, y bajo un régimen republicano, el aprovisionamiento de agua seguía dependiendo de las lluvias, según se puede apreciar en los informes municipales de los años 1872 y siguientes que fueron recopilados y publicados por Modesto Omiste en su más conocida obra, “Crónicas Potosinas”. La memoria municipal del año 1878 señala, por ejemplo, que “el agua de lluvia, para Potosí, es doblemente necesaria, como sabéis. Ella alimenta las fuentes públicas y privadas y da movilidad a las máquinas de la industria minera, ambos objetos igualmente importantes por ser de primera necesidad para la vida de este pueblo”.
Ese documento agrega que “los conflictos más grandes para la Municipalidad de 1878, han provenido de no poder atender debidamente esas necesidades, por la notable escasez de agua en nuestras Lagunas, debido a las pocas lluvias del año que ha fenecido”.
Los siguientes párrafos de ese informe revelan que los problemas emergentes de la escasez de agua se resolvían siempre tomando en cuenta tanto los intereses de la población como de la industria minera:
“Para armonizar los intereses de la minería con los de la alimentación del pueblo, fue menester emplear largos procedimientos de averiguación del agua existente en aquellos depósitos, y hacer prolijos cálculos para su equitativa distribución.
Varias comisiones especiales, formadas de ciudadanos competentes practicaron por repetidas veces estudios atentos al respecto, y presentaron sus trabajos reasumidos, con fecha 12 de marzo, con cuyo fundamento dictó el Concejo la ordenanza del 13 del mismo mes, reglamentando la distribución del agua de las Lagunas, y de tal manera, que la ribera aprovechase de ella, por el mayor tiempo posible, sin perjuicio del servicio de las pilas, hasta fines del año”.
Lewis Hanke y Gunnar Mendoza explican que “la Ribera era el dispositivo previsto para el beneficio del mineral extraído del Cerro y estaba constituido por tres elementos a su vez: las lagunas, el arroyo y los ingenios”. Por tanto, cuando la memoria municipal de 1878 se refiere a la ribera está hablando de la industria minera y su innegable dependencia del agua para la molienda del mineral, incluso en ese año”.
Si seguimos en ese año, veremos que “el gremio de mineros emprendió, por su propia cuenta, la nivelación de la acequia de Chalviri” y “se emprendió después, por cuenta del Concejo, la canalización del desagüe de la laguna llamada Illimani, que contenía un depósito que, aunque no de grande consideración, contribuyó con alguna cantidad a aumentar el agua de Chalviri”.
En el periodo republicano, las medidas que asumía la Municipalidad eran solo coyunturales y estaban limitadas a la reparación de las lagunas conforme revelan las memorias de 1882 hacia adelante. En algunas memorias aparece el nombre de Eliodoro Villazón, como representante de la Compañía Inglesa del Real Socavón, que colaboró con las reparaciones. La prueba de que hasta entonces no se había dado una solución integral al desabastecimiento de agua potable es un informe firmado por Guillermo Schmidt el 24 de diciembre de 1890 que comienza indicando que “el conflicto del año que termina, por la escasez de agua en las lagunas, que ha causado graves perjuicios a esta Capital, cuya industria principal es la minería, me ha hecho pensar en el modo y la posibilidad de conducir las aguas de las lagunas de la sección del norte a la receptora de San Sebastián de donde serían útiles para todo el servicio, tanto a la ribera como a las pilas, que al presente solo pueden ser utilizadas para las pilas y los establecimientos inferiores al Real Ingenio…”.
La situación se mantuvo así hasta el 10 de noviembre de 2000, cuando concluyó el proyecto de captación de agua potable del río San Juan y permitió elevar el caudal del líquido que se distribuye a la población civil. •
Los periodos de sequía
Entre 1700 y 1797, el periodo de lluvias varió en apenas un mes, si se toma en cuenta los detalles aportados por dos de los cronistas más importantes de Potosí.
Arsanz, que escribió su obra entre 1700 y 1730, señalaba que “en esta Imperial Villa comienza ordinariamente a llover en el mes de octubre, y si el año es de muchas aguas por el de febrero siguiente están ya llenas estas lagunas y las otras que mantienen la Ribera, y desde el dicho mes de febrero están desaguando; y en estos tres meses son los que puede temerse alguna fatalidad…”.
Cañete, que terminó la suya en 1797, apuntó que “las aguas regularmente comienzan por octubre y acaban en marzo. El año que son escasas se padecen muchos trabajos porque, parando la molienda, cesa la saca de platas y viene a perderse cada semana de 28.000 a 30.000 pesos, que es lo correspondiente a 200.000 marcos, más o menos, que se rescatan todos los años de los productos de este Cerro Rico. Ya se ve el daño que se sigue a la Real Hacienda y al comercio”.
Los proyectos en marcha
El agua del río San Juan era distribuida a la población de la zona baja de la ciudad mientras que el de las lagunas era empleado para la de la zona alta. La escasez de lluvias del año 2016 motivó una situación de crisis que la Alcaldía de Potosí afronta con la ejecución de más de un proyecto. Uno de ellos es el bombeo de agua del cauce al río San Juan al tanque Millner que distribuye el líquido a la zona alta. Esa medida tuvo un costo de 19 millones de bolivianos y permitió incrementar 65 litros de agua por segundo al sistema de distribución a esa parte de la ciudad. Con esa medida se resolvió parcialmente el problema ya que, hasta entonces, había que distribuir agua en cisternas a los habitantes de la zona alta.
Con el fin de incrementar el caudal de agua, también se ejecuta el proyecto de habilitación del acueducto La Palca-ciudad de Potosí con un costo de 21 millones de bolivianos. Cuando este proyecto entre en funcionamiento se agregarán 40 litros por segundo al caudal que se distribuye a la parte alta de la ciudad. También se ha previsto perforar ocho pozos que agregarían 25 litros por segundo a la cantidad a distribuirse.
Una solución integral para resolver el problema del desabastecimiento como nunca antes en la historia de Potosí era el proyecto de captación de agua desde la población de Vacuyo, ubicada en el municipio de Belén de Urmiri, que iba a ejecutarse con una inversión de 242 millones de bolivianos, pues iba a posibilitar que se agregue 230 litros por segundo al caudal de agua para la población. Este proyecto quedó en suspenso debido a la oposición de los comunarios del lugar en la que mediaron algunas organizaciones no gubernamentales y políticos de oposición.
Frente a esa contingencia, en trabajo coordinado con la Gobernación de Potosí, se identificó a la comunidad de Tacora, en el municipio de Tomave, a 80 kilómetros de la Villa Imperial, como otra fuente de abastecimiento. Allí está el río Huayllatani, cuyas aguas serán parcialmente canalizadas con el fin agregar 80 litros por segundo al caudal del tanque Millner.
martes, 22 de agosto de 2017
Sergeomin Oruro necesita Bs. 25,8 millones para cinco proyectos de exploración minera
Según datos brindados por el Servicio Geológico Minero (Sergeomin), en Oruro se necesita una inversión de 25,8 millones de bolivianos para efectuar trabajos de prospección y exploración de cinco yacimientos mineralógicos considerados como potenciales de clase mundial, para ello se requieren los recursos de las regalías mineras donde se establece que un 10 % de las mismas deben ir a esta área.
Ayer por la mañana, en la sesión de la Brigada Parlamentaria, estuvo presente el director ejecutivo de Sergeomin, Roberto Pérez Morales, explicando los proyectos que se efectúan a través de dicha institución en el departamento de Oruro, en la ocasión, dicha autoridad realizó la entrega de cinco proyectos que se impulsan en la región.
Mencionó que la audiencia convocada por la Brigada Parlamentaria estuvo centrada en cuatro puntos de informe sobre los resultados del Sergeomin, prospección y exploración de áreas mineras que están declaradas como reserva fiscal, uso de recursos del 10 % de las regalías mineras departamentales destinadas al área de exploración y prospección y un detalle sobre los proyectos a concretarse en la región.
"Se han entregado cinco proyectos, los cuales son perfiles para prospección y exploración en diferentes minerales como estaño, wólfram, plata, zinc, plomo, cobre; en diferentes lugares de nuestro departamento", señaló.
La autoridad indicó que, actualmente, se están en tratativas con la Gobernación orureña para la firma de un convenio intergubernativo que facilite la asignación de los recursos de un 10 % de las regalías mineras para la prospección y exploración de estos proyectos que a futuro se consideren polos de desarrollo para todo el departamento.
Indicó que, al ser considerados proyectos de clase mundial, se requiere una fuerte inversión económica para consolidar los mismos, por ello es que tan solo en la primera fase de prospección y exploración, se requiere una inversión de 25,8 millones de bolivianos.
PROYECTOS
Entre los proyectos entregados se tiene: Chullcani, que está ubicado en la provincia Sajama donde se hay una franja mineralizada de plomo, zinc y cobre de tipo diseminado y donde la inversión requerida para la primera fase asciende a 6,3 millones de bolivianos.
Sabaya-Carangas, en los límites entre estos dos municipios se tienen importantes yacimientos de plomo, plata y zinc y la inversión para efectuar trabajos de prospección y exploración es de 3,7 millones de bolivianos.
Paco Khollo, considerado uno de los reservorios más importantes de minerales de Oruro, donde algunos primeros estudios determinaron que se tiene plata, plomo y zinc, para continuar con la fase de exploración se requieren 7,2 millones de bolivianos.
Turco; es conocido que el municipio mencionado tiene un buen potencial en reservas cupríferas y de plata, para identificar esos yacimientos se necesita 4,3 millones de bolivianos.
Culta, las reservas de Condornasa y Jarana tienen yacimientos de estaño, wólfram, plata; además de las regiones de Tanaja y Sorojchi con similares características, la inversión para la primera fase en este sector es de 4,3 millones de bolivianos.
Ayer por la mañana, en la sesión de la Brigada Parlamentaria, estuvo presente el director ejecutivo de Sergeomin, Roberto Pérez Morales, explicando los proyectos que se efectúan a través de dicha institución en el departamento de Oruro, en la ocasión, dicha autoridad realizó la entrega de cinco proyectos que se impulsan en la región.
Mencionó que la audiencia convocada por la Brigada Parlamentaria estuvo centrada en cuatro puntos de informe sobre los resultados del Sergeomin, prospección y exploración de áreas mineras que están declaradas como reserva fiscal, uso de recursos del 10 % de las regalías mineras departamentales destinadas al área de exploración y prospección y un detalle sobre los proyectos a concretarse en la región.
"Se han entregado cinco proyectos, los cuales son perfiles para prospección y exploración en diferentes minerales como estaño, wólfram, plata, zinc, plomo, cobre; en diferentes lugares de nuestro departamento", señaló.
La autoridad indicó que, actualmente, se están en tratativas con la Gobernación orureña para la firma de un convenio intergubernativo que facilite la asignación de los recursos de un 10 % de las regalías mineras para la prospección y exploración de estos proyectos que a futuro se consideren polos de desarrollo para todo el departamento.
Indicó que, al ser considerados proyectos de clase mundial, se requiere una fuerte inversión económica para consolidar los mismos, por ello es que tan solo en la primera fase de prospección y exploración, se requiere una inversión de 25,8 millones de bolivianos.
PROYECTOS
Entre los proyectos entregados se tiene: Chullcani, que está ubicado en la provincia Sajama donde se hay una franja mineralizada de plomo, zinc y cobre de tipo diseminado y donde la inversión requerida para la primera fase asciende a 6,3 millones de bolivianos.
Sabaya-Carangas, en los límites entre estos dos municipios se tienen importantes yacimientos de plomo, plata y zinc y la inversión para efectuar trabajos de prospección y exploración es de 3,7 millones de bolivianos.
Paco Khollo, considerado uno de los reservorios más importantes de minerales de Oruro, donde algunos primeros estudios determinaron que se tiene plata, plomo y zinc, para continuar con la fase de exploración se requieren 7,2 millones de bolivianos.
Turco; es conocido que el municipio mencionado tiene un buen potencial en reservas cupríferas y de plata, para identificar esos yacimientos se necesita 4,3 millones de bolivianos.
Culta, las reservas de Condornasa y Jarana tienen yacimientos de estaño, wólfram, plata; además de las regiones de Tanaja y Sorojchi con similares características, la inversión para la primera fase en este sector es de 4,3 millones de bolivianos.
Etiquetas:
EXPLORACION MINERA,
Servicio Geológico y de Minería
Gigante planta de níquel funcionará en Australia
La construcción de una planta de producción de sulfato de níquel en Perth, Australia será el puntapié inicial con el que BHP Billiton retomará el negocio de las baterías eléctricas de automóviles.
Elon Musk, fundador y consejero de Tesla, reconocida compañía de vehículos eléctricos, explicaba en 2016 el papel clave que juega el níquel en las baterías eléctricas. En definitiva, las baterías de iones de litio contienen más níquel de litio. Según consignó Bloomberg, Eduard Haegel, presidente de activos de la división Nickel West de BHP, dijo que "se encontró con" un vídeo de los comentarios de Musk en 2016: "A medida que escarbamos para entender más sobre el mercado de baterías de ion-litio, nos quedó claro que la demanda por vehículos eléctricos se está acelerando", dijo el miércoles Haegel en una entrevista. "También nos quedó claro que tenemos ventajas competitivas".
La nueva planta de sulfato producirá 100.000 toneladas al año de hexahidrato de sulfato de níquel, y será más grande que cualquier otra instalación similar actualmente en operación en todo el mundo. La compañía también contemplará una duplicación de la producción una vez que la primera fase esté completa. BHP se convertirá así en el principal exportador del material.
Según los analistas de Bloomberg, la demanda de níquel para la producción de baterías podría superar las 5,200 toneladas métricas producidas el año pasado, alcanzando más de más de 190,000 para el 2030, es decir, un aumento del 3,600 por ciento.
Elon Musk, fundador y consejero de Tesla, reconocida compañía de vehículos eléctricos, explicaba en 2016 el papel clave que juega el níquel en las baterías eléctricas. En definitiva, las baterías de iones de litio contienen más níquel de litio. Según consignó Bloomberg, Eduard Haegel, presidente de activos de la división Nickel West de BHP, dijo que "se encontró con" un vídeo de los comentarios de Musk en 2016: "A medida que escarbamos para entender más sobre el mercado de baterías de ion-litio, nos quedó claro que la demanda por vehículos eléctricos se está acelerando", dijo el miércoles Haegel en una entrevista. "También nos quedó claro que tenemos ventajas competitivas".
La nueva planta de sulfato producirá 100.000 toneladas al año de hexahidrato de sulfato de níquel, y será más grande que cualquier otra instalación similar actualmente en operación en todo el mundo. La compañía también contemplará una duplicación de la producción una vez que la primera fase esté completa. BHP se convertirá así en el principal exportador del material.
Según los analistas de Bloomberg, la demanda de níquel para la producción de baterías podría superar las 5,200 toneladas métricas producidas el año pasado, alcanzando más de más de 190,000 para el 2030, es decir, un aumento del 3,600 por ciento.
lunes, 21 de agosto de 2017
Internacional: Autos eléctricos, un millonario negocio
La compañía subió su pronóstico de ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos (EBIT) en su negocio comercial en 100 millones de dólares, a un rango de entre 2.400 y 2.700 millones de dólares
El grupo minero Glencore elevó el jueves su pronóstico de ganancias para su negocio comercial, citando unos mayores precios de las materias primas, y dijo que el creciente uso de vehículos eléctricos y la demanda de almacenamiento energético aumentarán los pedidos de sus productos.
Después de la caída de los precios de las materias primas en el periodo 2015-2016, las grandes mineras globales han mejorado sus balances para retornar a la senda de crecimiento. Glencore redujo su deuda y también tiene una mezcla de activos que podrían ayudarla a beneficiarse de un auge de los autos eléctricos.
La compañía subió su pronóstico de ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos (EBIT) en su negocio comercial en 100 millones de dólares, a un rango de entre 2.400 y 2.700 millones de dólares.
"Con los precios más altos de las materias primas, nuestro negocio de comercialización funciona mejor", dijo el presidente ejecutivo de Glencore, Ivan Glasenberg, en una conferencia telefónica.
"El potencial de desarrollo de vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía podrían habilitar nuevas fuentes de demanda por materias primas incluyendo cobre, cobalto, zinc y níquel", explicó el ejecutivo.
Las ganancias estructurales ajustadas del primer semestre, o el Ebitda, subieron un 68 por ciento, mientras que el EBIT creció un 334 por ciento con respecto al año anterior. La deuda neta, en tanto, cayó 1.600 millones de dólares desde fines de 2016 a 13.900 millones de dólares.
Las acciones de Glencore, que han subido un 20 por ciento este año para alcanzar su máximo en casi tres años a principios de esta semana, caían un 2,5 por ciento a las 1451 GMT. Los analistas dijeron que los resultados, aunque eran fuertes, estaban ampliamente en línea con las expectativas.
El grupo minero Glencore elevó el jueves su pronóstico de ganancias para su negocio comercial, citando unos mayores precios de las materias primas, y dijo que el creciente uso de vehículos eléctricos y la demanda de almacenamiento energético aumentarán los pedidos de sus productos.
Después de la caída de los precios de las materias primas en el periodo 2015-2016, las grandes mineras globales han mejorado sus balances para retornar a la senda de crecimiento. Glencore redujo su deuda y también tiene una mezcla de activos que podrían ayudarla a beneficiarse de un auge de los autos eléctricos.
La compañía subió su pronóstico de ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos (EBIT) en su negocio comercial en 100 millones de dólares, a un rango de entre 2.400 y 2.700 millones de dólares.
"Con los precios más altos de las materias primas, nuestro negocio de comercialización funciona mejor", dijo el presidente ejecutivo de Glencore, Ivan Glasenberg, en una conferencia telefónica.
"El potencial de desarrollo de vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía podrían habilitar nuevas fuentes de demanda por materias primas incluyendo cobre, cobalto, zinc y níquel", explicó el ejecutivo.
Las ganancias estructurales ajustadas del primer semestre, o el Ebitda, subieron un 68 por ciento, mientras que el EBIT creció un 334 por ciento con respecto al año anterior. La deuda neta, en tanto, cayó 1.600 millones de dólares desde fines de 2016 a 13.900 millones de dólares.
Las acciones de Glencore, que han subido un 20 por ciento este año para alcanzar su máximo en casi tres años a principios de esta semana, caían un 2,5 por ciento a las 1451 GMT. Los analistas dijeron que los resultados, aunque eran fuertes, estaban ampliamente en línea con las expectativas.
domingo, 20 de agosto de 2017
Lixiviación de cobre logró autorización ambiental
El Proyecto de Lixiviación de Concentrados de Cobre (PLCC) de la empresa EcoMetales, filial Codelco, obtuvo esta semana su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), de parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), de la Región de Antofagasta.
La iniciativa, que tiene una inversión de $us 314 millones, comprende la construcción de una planta de lixiviación a presión de concentrados de cobre, que permite limpiar el metal rojo de impurezas, principalmente arsénico, generando un residuo estable. El proyecto utiliza la tecnología Autoclave, con 60 años de uso en el mundo. Tiene una capacidad de tratamiento de más de 200 mil toneladas de concentrados anuales y se emplazará en Calama, contiguo a la planta de EcoMetales, en la zona industrial del Distrito Norte de Codelco.
EcoMetales ingresó el PLCC al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en octubre pasado y obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental el pasado el 3 de agosto. En paralelo, el proyecto completó su fase de ingeniería de factibilidad y de cumplirse el cronograma podría entrar en operaciones durante el 2020. El PLCC requiere aún autorización de inversión.
"Para EcoMetales es un paso importante en su desarrollo como empresa, ya que por una parte está cumpliendo con su mandato de buscar soluciones técnicas orientadas a fortalecer la sustentabilidad de la minería y, por otra, genera una nueva opción a ser evaluada por Codelco para el tratamiento de concentrados con contenido de Arsénico del Distrito Norte", señaló José Pesce, presidente del Directorio de EcoMetales.
EcoMetales es una filial de Codelco que se dedica al desarrollo de soluciones ambientales para residuos mineros. La empresa aplica tecnologías para recuperar valor metálico desde los residuos, lo que permite viabilizar económicamente el abatimiento de impurezas.
La iniciativa, que tiene una inversión de $us 314 millones, comprende la construcción de una planta de lixiviación a presión de concentrados de cobre, que permite limpiar el metal rojo de impurezas, principalmente arsénico, generando un residuo estable. El proyecto utiliza la tecnología Autoclave, con 60 años de uso en el mundo. Tiene una capacidad de tratamiento de más de 200 mil toneladas de concentrados anuales y se emplazará en Calama, contiguo a la planta de EcoMetales, en la zona industrial del Distrito Norte de Codelco.
EcoMetales ingresó el PLCC al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en octubre pasado y obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental el pasado el 3 de agosto. En paralelo, el proyecto completó su fase de ingeniería de factibilidad y de cumplirse el cronograma podría entrar en operaciones durante el 2020. El PLCC requiere aún autorización de inversión.
"Para EcoMetales es un paso importante en su desarrollo como empresa, ya que por una parte está cumpliendo con su mandato de buscar soluciones técnicas orientadas a fortalecer la sustentabilidad de la minería y, por otra, genera una nueva opción a ser evaluada por Codelco para el tratamiento de concentrados con contenido de Arsénico del Distrito Norte", señaló José Pesce, presidente del Directorio de EcoMetales.
EcoMetales es una filial de Codelco que se dedica al desarrollo de soluciones ambientales para residuos mineros. La empresa aplica tecnologías para recuperar valor metálico desde los residuos, lo que permite viabilizar económicamente el abatimiento de impurezas.
sábado, 19 de agosto de 2017
La minería entre cuatro pilares de la economía
En lo que corresponde al marco del plan estratégico para diversificar el aparato productivo nacional, el Gobierno proyecta consolidarlo, sobre cuatro pilares de orden económico que generarán desarrollo y crecimiento sostenido del país.
La versión del frente oficial consigna impulsar los sectores de la agropecuaria, el de orden energético, los hidrocarburos y la minería, posiblemente en ese orden en función a necesidades estratégicas en función de tiempo y espacio, para crear conciencia ciudadana hacia los sistemas productivos que se impulsarán como factores diversificadores del desarrollo nacional.
Según el proyecto de elevar la economía nacional hacia el 2025 cuando en Bolivia sea celebrado el bicentenario de su fundación, se espera para entonces disponer de un esquema económico que sea resultado de un buen desempeño de los cuatro pilares para forjar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, esto implica garantizar las condiciones propicias para que cada rubro pueda encarar su crecimiento de manera práctica y sustentada financieramente.
En lo que va del proceso y entendiendo que deben transcurrir ocho años hacia la meta fijada de tiempo para poder evaluar las circunstancias favorables del proceso la premisa actual es no perder el tiempo en desplegar mucha teoría y poca práctica haciendo que muchos proyectos se diluyan en burocracia o en el poco interés de protagonistas, con ausencia de beneficiados. Se trata de imponer ahora y de manera estricta el proyecto para diversificar nuestra economía al 2025.
En lo que atañe al sector en el que consideramos sumamente importante como la minería, hay mucho por hacer, lamentablemente no se tomaron previsiones en los tiempos de "vacas gordas" y se dejó de impulsar una serie de proyectos que pudieron convertirse en verdaderos emprendimientos de envergadura para que con el correr del tiempo estuvieran en el auge de su rendimiento.
Repetidas veces, se remarca, que la minería es un "negocio" de mucha inversión y largo tiempo para consolidarse. Como ejemplo se muestra a la minera San Cristóbal que demoró 10 años para comenzar a operar, luego de disponer de una millonaria inversión. Un proyecto de esa magnitud debería estar ya terminando su proceso de prospección y exploración, para entrar en la fase de explotación.
Lamentablemente, en los hechos reales, no hay ningún nuevo emprendimiento de magnitud, ni siquiera entra en la buena intencionalidad, el caso de Mallku Khota con un adelanto evaluativo muy serio que dejó la empresa que estudiaba su potencialidad y que fue retirada por la presión comunitaria, quedando el proceso interrumpido y sin perspectiva inmediata de consolidarse como un nuevo plan extractivo de rendimiento colectivo.
La minería está considerada entre los cuatro pilares de la seguridad económica del país, pero está visto que si no hay decisiones entre quienes la administran a nivel del Estado, la proyección al 2025 simplemente será otra ilusión para los bolivianos. Es tiempo de sumarse al entusiasmo presidencial, pero hacerlo con acciones concretas, responsables y cien por ciento operativas.
La versión del frente oficial consigna impulsar los sectores de la agropecuaria, el de orden energético, los hidrocarburos y la minería, posiblemente en ese orden en función a necesidades estratégicas en función de tiempo y espacio, para crear conciencia ciudadana hacia los sistemas productivos que se impulsarán como factores diversificadores del desarrollo nacional.
Según el proyecto de elevar la economía nacional hacia el 2025 cuando en Bolivia sea celebrado el bicentenario de su fundación, se espera para entonces disponer de un esquema económico que sea resultado de un buen desempeño de los cuatro pilares para forjar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, esto implica garantizar las condiciones propicias para que cada rubro pueda encarar su crecimiento de manera práctica y sustentada financieramente.
En lo que va del proceso y entendiendo que deben transcurrir ocho años hacia la meta fijada de tiempo para poder evaluar las circunstancias favorables del proceso la premisa actual es no perder el tiempo en desplegar mucha teoría y poca práctica haciendo que muchos proyectos se diluyan en burocracia o en el poco interés de protagonistas, con ausencia de beneficiados. Se trata de imponer ahora y de manera estricta el proyecto para diversificar nuestra economía al 2025.
En lo que atañe al sector en el que consideramos sumamente importante como la minería, hay mucho por hacer, lamentablemente no se tomaron previsiones en los tiempos de "vacas gordas" y se dejó de impulsar una serie de proyectos que pudieron convertirse en verdaderos emprendimientos de envergadura para que con el correr del tiempo estuvieran en el auge de su rendimiento.
Repetidas veces, se remarca, que la minería es un "negocio" de mucha inversión y largo tiempo para consolidarse. Como ejemplo se muestra a la minera San Cristóbal que demoró 10 años para comenzar a operar, luego de disponer de una millonaria inversión. Un proyecto de esa magnitud debería estar ya terminando su proceso de prospección y exploración, para entrar en la fase de explotación.
Lamentablemente, en los hechos reales, no hay ningún nuevo emprendimiento de magnitud, ni siquiera entra en la buena intencionalidad, el caso de Mallku Khota con un adelanto evaluativo muy serio que dejó la empresa que estudiaba su potencialidad y que fue retirada por la presión comunitaria, quedando el proceso interrumpido y sin perspectiva inmediata de consolidarse como un nuevo plan extractivo de rendimiento colectivo.
La minería está considerada entre los cuatro pilares de la seguridad económica del país, pero está visto que si no hay decisiones entre quienes la administran a nivel del Estado, la proyección al 2025 simplemente será otra ilusión para los bolivianos. Es tiempo de sumarse al entusiasmo presidencial, pero hacerlo con acciones concretas, responsables y cien por ciento operativas.
viernes, 18 de agosto de 2017
La Expo Bolivia Minera batió récord en rubro de negocios
La VII versión de la Feria Internacional Expo Bolivia Minera 2017, tuvo un final exitoso al conseguir un compromiso del 90 por ciento de participantes para presentarse en la próxima edición que se realizará dentro de un año, en el mismo campo ferial de La Paz
La séptima versión de la feria internacional Expo Bolivia Minera 2017 fue un verdadero suceso ya que tuvo un movimiento económico superior a los 130 millones de dólares, entre ventas reales e intenciones de negocios, el acto de inauguración contó con la participación del ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro Miranda, quien felicitó a los organizadores y al mismo tiempo agradeció a todos los participantes nacionales e internacionales.
Por su parte, Waldo Ballivián, presidente de Tecnoeventos, empresa organizadora de la feria dio a conocer que el 38 % de los expositores fueron foráneos representando a 11 países.
Los países que participaron en esta séptima versión de la feria fueron, Inglaterra, Escocia, Luxemburgo, Perú, Argentina, Chile, China, Estados Unidos, Canadá, México, y Bolivia, el Reino Unido fue el país invitado oficialmente, quienes agradecieron a los organizadores como también al ministro de minería.
La maquinaria pesada de reconocido prestigio y productos de última generación, constituyó uno de sus principales atractivos, la gran novedad de la Feria Minera fue un camión de la marca Caterpillar tipo 745 que presentó la firma Finning, que opera fácilmente en faenas mineras y en terrenos de difícil acceso, el costo de esta camión es de 750.000 dólares.
El objetivo de la feria es dar a conocer la actividad minera que se realiza en Bolivia, generar un espacio de encuentro donde se presente la última tecnología en cuanto a maquinaria, equipos y suministros ya que el sector minero boliviano tiene una gran necesidad de tecnificarse.
La Feria Expo Bolivia Minera es considerada como uno de los más importantes eventos que se realizan en Bolivia actualmente, ya que la mayoría de los actores de la industria se dan cita a la feria para establecer lazos que les permitan fortalecer los encadenamientos productivos entre las empresas, para generar más negocios, inversiones y una mayor competitividad.
La feria Expo Bolivia Minera se celebra desde el año 2011 (los primeros años se desarrolló en el campo ferial de la Universidad Técnica de Oruro) y desde entonces ha crecido para transformarse en el evento más importante a nivel industrial y minero, sus expositores son figuras clave a nivel mundial, ofrecen las últimas innovaciones y tecnologías.
La Expo Bolivia Minera ha experimentado un crecimiento constante en sentido cuantitativo y cualitativo por lo que las estadísticas hablan por sí mismas, su buena reputación atrae cada vez a más visitantes como expositores por lo que promete un crecimiento constante.
La feria tuvo como auspiciador oficial a la empresa Widman International, promocionando sus filtros Donaldson y lubricantes American.
La séptima versión de la feria internacional Expo Bolivia Minera 2017 fue un verdadero suceso ya que tuvo un movimiento económico superior a los 130 millones de dólares, entre ventas reales e intenciones de negocios, el acto de inauguración contó con la participación del ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro Miranda, quien felicitó a los organizadores y al mismo tiempo agradeció a todos los participantes nacionales e internacionales.
Por su parte, Waldo Ballivián, presidente de Tecnoeventos, empresa organizadora de la feria dio a conocer que el 38 % de los expositores fueron foráneos representando a 11 países.
Los países que participaron en esta séptima versión de la feria fueron, Inglaterra, Escocia, Luxemburgo, Perú, Argentina, Chile, China, Estados Unidos, Canadá, México, y Bolivia, el Reino Unido fue el país invitado oficialmente, quienes agradecieron a los organizadores como también al ministro de minería.
La maquinaria pesada de reconocido prestigio y productos de última generación, constituyó uno de sus principales atractivos, la gran novedad de la Feria Minera fue un camión de la marca Caterpillar tipo 745 que presentó la firma Finning, que opera fácilmente en faenas mineras y en terrenos de difícil acceso, el costo de esta camión es de 750.000 dólares.
El objetivo de la feria es dar a conocer la actividad minera que se realiza en Bolivia, generar un espacio de encuentro donde se presente la última tecnología en cuanto a maquinaria, equipos y suministros ya que el sector minero boliviano tiene una gran necesidad de tecnificarse.
La Feria Expo Bolivia Minera es considerada como uno de los más importantes eventos que se realizan en Bolivia actualmente, ya que la mayoría de los actores de la industria se dan cita a la feria para establecer lazos que les permitan fortalecer los encadenamientos productivos entre las empresas, para generar más negocios, inversiones y una mayor competitividad.
La feria Expo Bolivia Minera se celebra desde el año 2011 (los primeros años se desarrolló en el campo ferial de la Universidad Técnica de Oruro) y desde entonces ha crecido para transformarse en el evento más importante a nivel industrial y minero, sus expositores son figuras clave a nivel mundial, ofrecen las últimas innovaciones y tecnologías.
La Expo Bolivia Minera ha experimentado un crecimiento constante en sentido cuantitativo y cualitativo por lo que las estadísticas hablan por sí mismas, su buena reputación atrae cada vez a más visitantes como expositores por lo que promete un crecimiento constante.
La feria tuvo como auspiciador oficial a la empresa Widman International, promocionando sus filtros Donaldson y lubricantes American.
Situación actual y perspectivas
Bolivia fue primer productor de plata, bismuto y antimonio, y segundo productor de estaño en el siglo pasado, ahora está en la periferia de la minería global, no tiene presencia significativa como productor minero (es cuarto productor de estaño y séptimo de zinc y plomo), mantiene una matriz productiva que no acaba de ingresar a la pirometalurgia de sus metales ni a su industrialización.
El valor de ventas al exterior en 2016 fue algo más de $us 3.000 millones (MM), San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente aportan más del 60 % de la producción nacional, el sector informal de la minería crece imparable y significa cerca del 30 % del valor de las exportaciones mineras.
Los proyectos estatales (Mutún, Corocoro y el Salar de Uyuni) no tienen avance significativo, estamos perdiendo la coyuntura para ingresar a la cadena de metales tecnológicos y sales industriales (litio y potasio). No hay nuevos proyectos mineros privados de importancia por la dura legislación del sector (CPE y Ley 535) y su sistema impositivo.
Esto ocasionó una baja de los niveles de inversión privada, sobre todo en nuevos emprendimientos, la poca que llega al país obedece al mantenimiento de operaciones en curso como San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente, que se implementaron entre 2007 y 2011, y a otras operaciones menores como las del Grupo Sinchi Wayra.
Según datos del Ministerio del ramo y de las empresas, los niveles máximos de inversión privada en la década fueron de $us 477,8 millones en 2008 y de $us 340 millones en 2006 en las fases finales y puesta en marcha de estos proyectos. La inversión estatal en 2015 llegó a $us 187,6 millones, la privada a $us 180 MM, el 2016 no tiene aún datos definitivos pero la tendencia a la baja es notoria.
Se puede considerar un promedio de $us 200 millones /año que refleja la inversión para mantenimiento de minas en operación y para el trabajo rutinario de control de reservas. No hay inversiones en nuevos proyectos privados. Según datos de la Cepal, la inversión extranjera directa (IED) en el país en 2015 fue de sólo $us 503 millones y según el Banco Central la inversión extranjera bruta $us 1.060 millones, 50% menos que la recibida en 2014.
En 2016 los niveles de inversión bajaron aún más, no hay cifras definitivas, pero en cualquier caso la minería va alrededor del 17% de esos montos, no hay posibilidad que la inversión minera mejore sustancialmente en el mediano plazo. Con este panorama el futuro a mediano plazo dependerá de un cambio de timón que tienda a la adecuación de la Ley de Minería y Metalurgia (Ley 535 de 28 de Mayo de 2014) a las necesidades del sector, de manera particular en lo que hace a derechos mineros, uso del suelo y del agua, fuentes de financiamiento y acceso a la banca y bolsas de valores para fines de aval de financiamiento en base a derechos y reservas de mineral.
La "camisa de fuerza" que significan las actuales restricciones al respecto, impide la llegada de nuevas inversiones. La definición de la participación del capital privado en el sector es primordial; en el vecindario Perú tiene un portafolio de proyectos de $us 50.000 millones. ¿Podría el Estado boliviano generar un flujo de inversión estatal de esta escala y manejar un portafolio similar con el tamaño actual de nuestra economía? (PIB alrededor de $us 35.000 millones). La respuesta es obvia, la industria minera es de uso intensivo de capital y la complementación de esfuerzos del sector estatal y del privado es el único camino que hará posible el crecimiento del sector minero industrial del país.
N de R. El presente artículo ha sido publicado en la revista Energy Press y autorizado por su autor para reproducirlo en Perspectiva Minera, dadas las condiciones de una alta apreciación profesional en materia de minería.
El valor de ventas al exterior en 2016 fue algo más de $us 3.000 millones (MM), San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente aportan más del 60 % de la producción nacional, el sector informal de la minería crece imparable y significa cerca del 30 % del valor de las exportaciones mineras.
Los proyectos estatales (Mutún, Corocoro y el Salar de Uyuni) no tienen avance significativo, estamos perdiendo la coyuntura para ingresar a la cadena de metales tecnológicos y sales industriales (litio y potasio). No hay nuevos proyectos mineros privados de importancia por la dura legislación del sector (CPE y Ley 535) y su sistema impositivo.
Esto ocasionó una baja de los niveles de inversión privada, sobre todo en nuevos emprendimientos, la poca que llega al país obedece al mantenimiento de operaciones en curso como San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente, que se implementaron entre 2007 y 2011, y a otras operaciones menores como las del Grupo Sinchi Wayra.
Según datos del Ministerio del ramo y de las empresas, los niveles máximos de inversión privada en la década fueron de $us 477,8 millones en 2008 y de $us 340 millones en 2006 en las fases finales y puesta en marcha de estos proyectos. La inversión estatal en 2015 llegó a $us 187,6 millones, la privada a $us 180 MM, el 2016 no tiene aún datos definitivos pero la tendencia a la baja es notoria.
Se puede considerar un promedio de $us 200 millones /año que refleja la inversión para mantenimiento de minas en operación y para el trabajo rutinario de control de reservas. No hay inversiones en nuevos proyectos privados. Según datos de la Cepal, la inversión extranjera directa (IED) en el país en 2015 fue de sólo $us 503 millones y según el Banco Central la inversión extranjera bruta $us 1.060 millones, 50% menos que la recibida en 2014.
En 2016 los niveles de inversión bajaron aún más, no hay cifras definitivas, pero en cualquier caso la minería va alrededor del 17% de esos montos, no hay posibilidad que la inversión minera mejore sustancialmente en el mediano plazo. Con este panorama el futuro a mediano plazo dependerá de un cambio de timón que tienda a la adecuación de la Ley de Minería y Metalurgia (Ley 535 de 28 de Mayo de 2014) a las necesidades del sector, de manera particular en lo que hace a derechos mineros, uso del suelo y del agua, fuentes de financiamiento y acceso a la banca y bolsas de valores para fines de aval de financiamiento en base a derechos y reservas de mineral.
La "camisa de fuerza" que significan las actuales restricciones al respecto, impide la llegada de nuevas inversiones. La definición de la participación del capital privado en el sector es primordial; en el vecindario Perú tiene un portafolio de proyectos de $us 50.000 millones. ¿Podría el Estado boliviano generar un flujo de inversión estatal de esta escala y manejar un portafolio similar con el tamaño actual de nuestra economía? (PIB alrededor de $us 35.000 millones). La respuesta es obvia, la industria minera es de uso intensivo de capital y la complementación de esfuerzos del sector estatal y del privado es el único camino que hará posible el crecimiento del sector minero industrial del país.
N de R. El presente artículo ha sido publicado en la revista Energy Press y autorizado por su autor para reproducirlo en Perspectiva Minera, dadas las condiciones de una alta apreciación profesional en materia de minería.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)