domingo, 28 de febrero de 2010

Bolivia El Mutún firma acuerdo de riesgo compartido

Con la firma de un nuevo acuerdo para hacer viable el contrato de riesgo compartido entre Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) y la compañía india Jindal Steel Bolivia S.A., avanza el proyecto El Mutún. El acuerdo suscrito empezará a operar en la primera quincena de enero.

Esta iniciativa, a un costo de US$ 2.100 millones, prevé la extracción de hierro y la instalación de tres plantas una de peletización, de acería y otra de energía, según la base de proyectos de Portal Minero. Se localiza en la frontera entre Bolivia y Brasil, a 41 Km. al Sur de la ciudad de Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.

El Mutún es una de las mayores reservas de hierro del mundo, calculada en 40.000 millones de toneladas, entre probadas y probables. Tiene un contenido promedio de 50% del mineral y con un contenido relativamente alto de fósforo, constituido por mineral primario con una mezcla mineral de tres grupos principales: óxidos de hierro, sílice y carbonatos. Además, cuenta con unos 10.000 millones de toneladas de manganeso.

Se prevé que su producción permita la obtención de hierro-esponja de exportación. El proyecto ofrece la posibilidad de producir 1.7 millones de tpa de acero en una planta de proceso con capacidad de 6 millones de tpa y una planta de pellet con capacidad de 10 millones de tpa. (Portal Minero)

sábado, 27 de febrero de 2010

El proyecto del litio avanza pero todavía tiene limitantes

Desde que se reactivó el proyecto del litio en nuestro país ha “corrido bastante agua bajo el puente” como suele explicarse cualquier proceso de alternativas muy complejas, que en el caso del litio son parte de un programa diseñado para cumplirse en un cierto tiempo y que por diversas razones salió de su cronograma ideal.

Como recuerdo del interés por el litio hay que mencionar el año 1992 cuando se desató inusitado interés internacional por explotar la riqueza dormida en el gigante Salar de Uyuni en el departamento de Potosí en Bolivia.

La respuesta al interés colectivo para encaminar ese proyecto nacional la dio una empresa británica, especialista en el tratamiento del mineral estratégico,. era la Lithco que estuvo a un paso de iniciar el proceso de explotación de las salmueras hecho que no se cumplió debido a la presión de los movimientos cívicos de entonces que se opusieron radicalmente al trabajo de la empresa inglesa que resolvió abandonar el proyecto y dispuso su capital para tratar otro yacimiento de litio pero en Chile, donde opera hasta el presente.

De entonces al presente poco se habló del litio, hasta que en los planes de la gran minería y las fuertes inversiones internacionales se volvió a mencionar Bolivia como un importante reservorio de litio, materia prima requerida por las grandes industrias automovilísticas para reemplazar la provisión de gasolina u otros carburantes directamente por energía generada por baterías de litio.

Justamente la industria automovilística de mayor producción mundial como las japonesas y coreanas han puesto sus ojos en Bolivia, se suma la francesa Bolloré que también como Sumitomo y Mitsubishi hicieron conocer propuestas para invertir en la explotación del litio, empero nuestro Gobierno condicionó la participación externa a la posibilidad de que las inversiones vengan en la fase de la industrialización del litio y otros componentes metálicos que pueden ser tratados con planes diferentes.

El Gobierno nacional avanzó en la aplicación de un programa basado en el diseño de un complejo industrial químico para explotar el litio, lo que obligó a la instalación de una planta piloto que produzca carbonato de litio, paso inicial que se desarrolla actualmente y que según estimaciones oficiales podría estar lista a partir del segundo trimestre del año en curso.

Lo que sobresale del hecho es que se experimentarán las fórmulas que han sido descubiertas y adecuadas por científicos bolivianos y japoneses para un mejor tratamiento de las salmueras y una óptima recuperación del carbonato de litio, base del proceso de industrialización que termina en la fabricación de las requeridas baterías de energía para los nuevos automóviles.

Una demora en la construcción de infraestructura de la planta obliga a modificar el cronograma original, que según autoridades de la dirección nacional de minería no interferirá en el proyecto global y en sus objetivos para la producción de carbonato de litio

En lo que corresponde al Salar de Coipasa en la jurisdicción orureña, también se han tomado algunas previsiones y ordenado estudios particulares de las salmueras del salar, en el que “el potasio será la estrella” como elemento imprescindible para la industrialización del litio.

Se iniciarán también trabajos para la habilitación de infraestructura necesaria de una planta industrializadora que permita la explotación de los recursos evaporíticos de Coipasa, con énfasis en los componentes especiales que son el potasio, boro y litio. (A.N.Uru)

viernes, 26 de febrero de 2010

Sistema de tributación minera pone en duda intenciones de fortificarla

“La minería privada nuevamente se halla alarmada y no llega a entender qué intención tiene este Gobierno con la minería, en el sector occidental donde se asientan los distritos de Oruro, Potosí y parte de La Paz es una zona eminentemente minera que se la pretende anular con una medida que el Gobierno pretende implementar como el hecho que se nos ha puesto de manifiesto señalando que las patentes mineras, al margen de lo que dispone el Código de Minería que deben pagar por gestión vencida, se quiere cobrar de forma adelantada, es decir por el periodo 2010 que recién comienza”, afirmó el industrial minero, Mario Mariscal, a tiempo de expresar sorpresa y molestia porque “una ley anodina dictada hace dos años atrás altera la economía de los empresarios mineros”, apuntó.

Por lo que se observa hay una serie de medidas arbitrarias que afectan al conjunto de los mineros privados, y lamentablemente al no haber un Tribunal Constitucional para formular denuncias y quejas tampoco se puede pedir la inconstitucionalidad de esa medida, mientras que hay amenazas de revertir varias propiedades mineras privadas, bajo presiones que no corresponden y fuera del amparo que significaba el Derecho Minero.

Perspectiva Minera consultó al empresario minero Mario Mariscal en torno a los sistemas tributarios vigentes en países vecinos en los que se da impulso a la actividad extractiva de recursos mineros para establecer un mínimo parecido en los moldes tributarios, que posiblemente son los que fallan en el nuestro.

El empresario minero señala que en todos los países que nos rodean, caso del Perú y Chile, Argentina, Brasil y el Paraguay están fomentando la minería dando las mayores facilidades a los inversionistas. Por ejemplo en Perú y Chile “el permiso ambiental” no lo tramita el empresario minero, es directamente la autoridad minera que dispone de ese permiso para garantizar las operaciones mineras pero además le garantiza formalmente el desenvolvimiento de tareas, bajo estricta seguridad jurídica y un régimen tributario de incentivo.

Hay interesantes proyectos, como el Mutún en el Oriente o el litio en Occidente, estos pueden tener problemas con las actuales reglas tributarias, consultamos al empresario Mariscal, la respuesta fue contundente “no entendemos prácticamente qué es lo que pretende este Gobierno, ya que dentro de la política que tiene como el caso del Mutún, el contrato con Jindal está en duda, lo del litio en el Salar de Uyuni parece simplemente un experimento, pues el litio para su explotación necesita una millonaria inversión, como tendrá que suceder con Coipasa, pero otro ejemplo el caso de Karachipampa que tampoco sale a flote, existía una reserva de 1.200 toneladas de plomo y plata cuyo destino se desconoce y ese complejo no funciona…hay muchas dudas sobre esos proyectos, mucha incertidumbre por encima de los discursos”.

Lo que realmente preocupa al sector de la minería privada es que no se lo toma en cuenta para encarar proyectos de magnitud, considerando que se trata de los “pioneros de la minería en el país” pero con riesgo de ser liquidados por la política incierta para el importante sector productivo. Ya no podemos permitir mayores incongruencias pero tampoco avasallamientos, defenderemos los yacimientos mineros que nos corresponden y que los explotamos en la parte del subsuelo, la tierra, la superficie es para los comunarios, concluyó el industrial de la minería privada de Oruro.

Dique de colas en Huanuni demanda inversión de 3.6 millones de dólares

La Prefectura del Departamento entregó el proyecto a diseño final de la construcción del dique de colas a instalarse en la zona de Sajsani de la población de Huanuni (EMH), como aporte a la remediación ambiental de la contaminada sub cuenca de la región producto de la operación minera instalada en aquel distrito. El costo del emprendimiento es de 3.646.667 dólares.

La extensión del proyecto es de 6 hectáreas con una estimación de durabilidad de 43 años, donde se recibirán 10.095.288 metros cúbicos de desechos mineros de la EMH y otras operaciones que afectan a la sub cuenca Huanuni.

Asimismo se propuso la construcción de una planta de tratamiento de aguas, con una piscina de tratamiento para purificar el agua y reutilizar el líquido elemento para el riego de cultivos en las comunidades.

La iniciativa es parte del estudio macro de “Prevención y Remediación Ambiental de la Cuenca Huanuni, Cañadón Antequera”, adjudicado a la entidad Gregory L. Morris Engineering con un costo de medio millón de bolivianos.

El estudio comprende una carpeta de proyectos de remediación en Japo con la construcción de un dique de colas, una planta de tratamiento en Avicaya, otra en Santa Fe y Morococala para las aguas ácidas, cuyo costo total es de 4.627.797 dólares.

El gerente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Roberto Montaño ponderó el aporte de la Prefectura del Departamento, cuando la entidad emprende su expansión tanto en infraestructura, y de producción minera con la construcción del ingenio que tratará 3.000 toneladas de concentrados, y la misma cantidad de desechos.

El director de Minería en la Prefectura del Departamento, Genaro Canaviri, mencionó que mediante estos trabajos se apoya al cuidado del medioambiente, y se asume el compromiso de proponer proyectos de remediación ambiental.

La contaminación de la Sub Cuenca Huanuni afecta a una veintena de comunidades cercanas al río San Juan, que sufre de la contaminación producto de la evacuación de los desechos del ingenio de Santa Elena de la EMH, al extremo que el 2009 el gobierno emitió un decreto declarando al sector como zona de emergencia ambiental

El proyecto será el segundo de la EMH, porque continúan en pie los trabajos en el sector de Cataricagua, para instalar otro dique de colas.



Controlarán explotación ilícita de oro

El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, anunció ayer que el Gobierno controlará la explotación ilícita de oro en el norte del departamento de La Paz con la presencia de la Policía y las Fuerzas Armadas.

La autoridad explicó que la explotación ilícita del mineral está siendo “facilitada” por algunos concesionarios bolivianos asentados en la región, mismos que fueron advertidos de dejar esta actividad. Añadió que su despacho tomará medidas para frenar esta situación.

“Nos parece fundamental una presencia de las fuerzas del orden y del Estado para el control de esa zona fronteriza”, enfatizó Pimentel.

Reconoció también que la explotación ilícita de oro es un problema recurrente. “Ya hemos hecho algunas acciones con la Cancillería y el Ministerio de Defensa. Estamos intentando encontrar una solución integral a este problema”, aseguró.

El 27 de enero, una comisión de técnicos de la Prefectura constató que tres empresas mineras peruanas habían ocupado 1.000 m2 de territorio nacional.

Japón dice que tratativas por el litio marchan bien

El secretario parlamentario de Economía, Industria y Comercio de Japón, Chiaki Takahashi, dijo que las negociaciones para que su país sea socio de Bolivia en la industrialización del litio van por buen camino y auguró la firma de un acuerdo a corto plazo.

"Quisiéramos realizar este proyecto lo antes posible, con la cooperación financiera y también técnica. Aún no llegamos a un acuerdo concreto, pero después de hablar con el Gobierno tengo la sensación de que estamos por buen camino", explicó el diplomático luego de una reunión con el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, según un reporte de la agencia gubernamental ABI.

Por su lado, el ministro de Minería, José Pimentel, manifestó: "Estamos viendo los niveles de colaboración. Les hemos explicado cuál es nuestra política, queremos el concurso de toda la comunidad internacional para hacer una explotación racional y eficiente de este recurso que beneficie a nuestros socios, pero particularmente al país".

Asimismo, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, indicó —según un reporte de la agencia ANF— que la relación entre Bolivia y Japón "se constituye en un elemento importante a la hora de tomar definiciones", ya que "no se trata de alguien a quien vamos a conocer por primera vez, se trata de un país con el cual tenemos ya un largo tiempo de haber caminado juntos y eso, sin duda, lo coloca en una situación de expectativa y de ventaja ante otros países".

jueves, 25 de febrero de 2010

Ingenio de cooperativas mineras empezará a operar en dos meses

El ingenio de las cooperativas mineras de Oruro, empezará a operar dentro de dos meses más, debido al plazo que la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin) dio a la ex dueña Green Metals para que termine el tratamiento de la carga de mineral existente.

El ingenio que fue entregado de manera definitiva el sábado 21 de febrero, después de 1 año y dos meses de espera, servirá para aumentar la ley de los concentrados de minerales complejos plata, plomo y zinc, de estaño para su venta a la comercializadora de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).

El presidente de la Fedecomin, Eduardo Berdeja dijo a LA PATRIA, que se analiza la forma de la administración del ingenio, que tiene un tratamiento de 300 toneladas mes, para el beneficio de las cooperativas mineras afiliadas y de otros puntos del país.

No descartó la operación en sociedad con empresas extranjeras o en su caso la misma Prefectura del Departamento de Oruro.

El ingenio de las cooperativas mineras, consta de celdas de flotación para la recuperación de zinc, plata y plomo, asimismo de una pequeña fundición, además de equipo de seguridad y piscinas de tratamiento de las aguas, que son recicladas y vueltas para el funcionamiento.

En la Fedecomin existen 16 cooperativas mineras que explotan mineral complejos, las más cercanas al ingenio son las cooperativa asentadas en la ciudad de Oruro, que son la “Multiactiva Corazón de Jesús”, “10 de Febrero”, “Salvadora” y “Jallpa Socavón” asentada en cercanías de la mina San José.

En el sector de Itos, se encuentra asentada la cooperativa Nueva San José, que trabaja con minerales complejos, principalmente la plata, que se comercializan en el mercado asiático.

ENFOQUE: LAS CONCESIONES MINERAS

Cuando se habla de la actividad minera – en general – como uno de los rubros más importantes para generar utilidades directas al TGN e incrementar los presupuestos departamentales, la minería ocupa la atención de inversionistas y al mismo tiempo de los entendidos en políticas financieras que saben muy bien del aporte que brinda la minería a la economía de cualquier país.

Si se hace un seguimiento de la información procedente sólo de los países vecinos, hay que convenir que existe en los mismos políticas agresivas que han abierto el mercado a grandes empresas inversionistas y por lo mismo han crecido las operaciones de una minería competitiva que proporciona grandes dividendos a gobiernos y por cuenta separada a regiones, donde los ingresos del rubro hacen sostenible el desarrollo de esos sectores.

Lo principal es que se han dictado medidas particulares que garantizan jurídicamente el aporte de capitales y la incorporación de tecnología moderna para grandes operaciones, paralelamente se han dispuesto incentivos para los subsectores mineros, porque también en Chile, Perú y hasta en la Argentina hay “mineros chicos” que se agrandan paulatinamente gracias a incentivos que disponen sus gobiernos para abarcar todos los rubros de la actividad minera, de manera que de uno u otro modo los recursos naturales proporcionan ventajas a industriales, a las regiones y sus habitantes de manera equitativa y sin lugar a intromisiones “sociales” que alterarían el curso de las operaciones.

En nuestro país se dice que “los contratos vigentes deben adecuarse a la nueva Constitución” aclarando que las disposiciones transitorias de la Carta Magna estipulan que en el plazo de un año, a partir de la elección de los órganos Ejecutivo y Legislativo “se dejarán sin efecto las concesiones mineras, de minerales evaporíticos, salares, azufreras y otros concedidas en las reservas fiscales”, se aclara asimismo que en el mismo plazo las concesiones otorgadas con anterioridad a la CPE deberán acomodarse a través de nuevos contratos”.

La nueva Constitución señala que “los recursos naturales son de propiedad de todos los bolivianos y los recursos del subsuelo deben ser administrados por el Estado, ya no existe – por tanto – la posibilidad de la propiedad privada del recurso natural”. Son estos elementos no aclarados debida y oportunamente que están alejando las inversiones en minería.

Un dato del Banco Central de Bolivia, a propósito de inversiones en minería, señala que hasta junio del año pasado la Inversión Extranjera Directa (IED) sobrepasó los 235 millones de dólares, mientras que el mismo periodo del año 2009, la inversión bajó a poco más de 53 millones de dólares.

Hay una serie de hechos connotativos en materia de inversión minera en nuestro país que está muy lejos de la que se produce en Chile o Perú, de ahí que estemos en una lógica correcta de recordar al Ejecutivo la necesidad de mejorar las “reglas de juego” para hacer de la minería boliviana el rubro más seguro en fuentes de empleo y en crecimiento regionalizado. (A.N. Uru)

miércoles, 24 de febrero de 2010

Réquiem para concesiones mineras del país

ANTECEDENTES

El Gobierno a través del Ministerio de Minería y Metalurgia, elaborará la nueva Ley Minera, con la participación de todas las instituciones que están inmersas en el rubro de la minería; desde el punto de vista del Desarrollo económico, tomando en cuenta las propuestas efectuadas en talleres, seminarios y otros, para ser debatidas en la Asamblea Plurinacional.

CONCESIONES MINERAS

El anuncio de anular las concesiones mineras y que cambie a contratos es una decisión que regulará las actividades productivas que buena falta hacía; la nueva ley se acomode a reglas generales que no contra-vengan al espíritu de la necesidad de despertar a los industriales mineros del letargo en que se encuentran, concertar trabajos de riesgo compartido entre el empresario y el Estado generando Proyectos de inversión compartidas para labores específicas en exploración y explotación y que tengan la capacidad de dar seguridad jurídica en las inversiones erxtranjeras y nacionales.

CODIGO DE MINERIA LEY No. 1777

El actual Código de Minería tiene vigencia desde el 17 de marzo de 1997 el 50% de sus artículos no fueron cumplidos por los concesionarios y en parte por el Estado; Para elaborar la nueva Ley se deberá tomar en cuenta casi el 60% de sus enunciados y artículos que rige la actividad minera, encuadrados a la nueva Constitución Política del Estado (NCPE).

El año 2006, se modificó el sistema impositivo para que las empresas paguen más en época de precios altos.

El año 2007; el Gobierno decretó reserva fiscal a todo el territorio y no se aprobaron nuevas concesiones. (D.S. Nº. 29117).

NUEVA LEY MINERA

El proyecto: Será la nueva norma del Ejecutivo el año 2010 que revertirá al Estado las concesiones que no cumplan una función económica y distribuirá las regalías a las comunidades campesinas donde se desarrolle algún emprendimiento minero.

La nueva Ley que proyecta el Gobierno, previa aprobación en la Asamblea Plurinacional, obligará a las empresas de todo el sector a cambiar a nuevos contratos, eliminará las concesiones privadas, los contratos deben adecuarse a la nueva Constitución Política del Estado.

COOPERATIVAS

En el caso de las cooperativas mineras la mayoría tienen una relación contractual de arrendamiento y eso no se modificará, tampoco se tocaría los que tienen concesiones para la explotación de oro en el Norte de La Paz. (Data desde la UDP).

MINERIA CHICA

Para la Minería Chica se establecerán contratos TIPO que si son de arrendamiento deberán adecuarse; en el país se calcula que hay 10.000 concesiones mineras, Las disposiciones transitorias de la Carta Magna estipulan que en el plazo de un año, se dejarán sin efecto las concesiones mineras de minerales metálicos, no metálicos, evaporíticos, salares, azufreras y otras concedidas en las reservas fiscales. También señala que en el mismo plazo las concesiones otorgadas con anterioridad a la NCPE deberán acomodarse a través de nuevos contratos.

Los que no trabajen la concesión no podrán tener propiedad, los que trabajen pueden hacer un nuevo contrato. Los nuevos contratos podrán ser de riesgo compartido, arrendamiento o mixtos; la Comibol definirá las modalidades. (Fuente: “LA PRENSA“ del 16/12/09).

CONCLUSIONES

1.- El Proyecto de la Nueva Ley de Minería que anuncia el Gobierno es una necesidad imperiosa para regular y mejorar el desarrollo de las actividades productivas; revertir al Estado todas las concesiones que no estén en operaciones y poco o nada se han realizado en materia de explotación. Las empresas mineras que han realizado inversiones y que están en explotación actual solo deberán cambiar a nuevos contratos, porque el objetivo de la nueva ley no es afectarlas, pero sino trabajan se las revertirá al Estado.

2.- Las concesiones que no cumplan una función económica se revertirá al Estado para que sean trabajadas, previo análisis sobre las condiciones del yacimiento.

Las concesiones mineras otorgadas por el Estado se han mantenido durante años sin trabajar se estima que el 60% solo pagaban la patente anual, servía como garantía para obtener un crédito en el sistema financiero; se realizaban transferencias a sus herederos, tal normativa favorecía a pocas familias, al estar los recursos no renovables en pocas manos que se enriquecen a costa del Estado boliviano. (Los Túneles del Tiempo).

3.- Finalmente, la minería significa un elemento exitoso que requiere mucho riesgo y mucho coraje; la minería debe servir a todos y no solo grupos monopólicos y concentradores de riqueza en pocas manos.

Los profesionales de la Minería, ponderamos, recomendamos y auguramos al Gobierno de Evo Morales, realizar una nueva Ley de Minería con justicia y equidad, consensuando con todos los actores de la industria minera, para que los beneficios económicos se distribuyan a todos y cada uno de los bolivianos.

(*) Ing. Alfredo Gutiérrez Bernal

SIB – RNI – 11379

MIEMBRO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE MINAS

Según ranking de organización internacional Metalúrgica Vinto entre las 10 mejores fundiciones de estaño en el mundo

La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) ocupa el séptimo lugar entre las 10 mayores fundiciones de estaño del mundo y el segundo en aumentar su producción durante el 2009, después de la empresa “China Gold Bell Group” según el ranking de la organización internacional ITRI especializada en el rubro estannífero.

“Las cuatro compañías con informes en aumento de la producción son MSC (Malaysia Smelting Corp., Malasia), Yunnan Chengfeng (China), E.M. Vinto (Bolivia) y PT Koba Tin (Indonesia)”, menciona un documento de la organización.

Igualmente ITRI anota “que en Vinto y Koba hubo una cierta mejora por la oferta de la mina Huanuni, y las operaciones propias de Koba, respectivamente. Vinto también aumentó su capacidad efectiva de reacondicionamiento de horno previamente ociosas”.

El logro obtenido por la EMV, radica en su producción récord en 2009 de 11.805 toneladas de estaño, 23.7 por ciento (%) más en relación a 2008 que alcanzó las 9.544 toneladas de estaño, con una pureza del 99 %, catalogación favorable con la que próximamente recibirá la certificación ISO 9001 en abril.

El gerente de la EMV, Ramiro Villavicencio, ponderó el logro de la metalúrgica que avanza de acuerdo a la política gubernamental, y que busca mejorar su producción a 18.000 Toneladas Métricas Finas (TMF) proyectadas con la construcción del horno de fundición Ausmelt, que lanzará a la entidad entre las 5 mejores del mundo.

Asimismo sostuvo que la meta para el 2010 es alcanzar la producción de 12.000 TMF de producción de estaño metálico, y en enero inaugurar el moderno horno que permitirá maximizar la producción de lingotes de estaño metálico.

TRABAJOS

Villavicencio ponderó que gracias a los trabajadores y la parte administrativa de la empresa estatal, junto a los técnicos mejorará aún más la situación de la fundición.

La EMV tiene un presupuesto aprobado para éste año de más de 1000 millones de bolivianos. De estos recursos la administración actual priorizará en el mantenimiento de los hornos de fundición que gracias a una política empleada por la administración redujo el tiempo de procesamiento de 45 a 30 días en los hornos eléctricos, y reverbero 4 y 3 que hoy empezará a operar.

El gerente de Vinto afirmó que la metalúrgica continúa encaminándose a la modernización mediante los trabajos de mantenimiento de los equipos, además de la administración para las ventas de los lingotes de estaño en pos de consolidarse “en una empresa líder a nivel nacional”. La EMV, cuenta a la fecha con 447 trabajadores.

Mediante la actividad económica metalúrgica asentada en Oruro, la minería escaló al segundo puesto de aporte al Producto Interno Bruto (PIB) en 2009, después de los hidrocarburos, y se anunció positivos réditos económicos al Estado por las utilidades de la EMV.

Fiscalía imputa al titular de Comibol por el caso Mutún

El Ministerio Público amplió la imputación por la compra presuntamente irregular de 18 predios en el yacimiento de hierro del Mutún (Santa Cruz), al presidente de la Comibol, Hugo Miranda, a otros dos funcionarios subalternos de esa misma entidad y a un empleado de la ex Superintendencia Agraria.

“Se ha hecho una ampliación de imputación en el caso denominado Mutún contra el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) —Hugo Miranda— y otros (dos) funcionarios subalternos, a quienes se los está imputando por incumplimiento de deberes y otros tipos penales que se ha encontrado en su conducta delictiva”, dijo a los medios el fiscal asignado a la investigación, Prudencio Flores.

Explicó que el cuarto imputado es un funcionario de la ex Superintendencia Agraria, aunque no quiso revelar la identidad de ninguno de los recién implicados.

El quinto imputado —actualmente con medidas sustitutivas— es el ex presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Guillermo Dalence.

En contacto telefónico con

La Razón, Miranda señaló: “Estamos averiguando las causas (de la imputación)”. Aseguró que todavía no fue notificado con la decisión del Ministerio Público y sostuvo que “no tengo nada que ver” con la adquisición supuestamente irregular de las tierras.

El 18 de abril del año pasado, el Ejecutivo emitió el Decreto 085 que autoriza la compra de 2.537 hectáreas en el Mutún, por un monto de hasta Bs 15,27 millones ($us 2,16 millones). El 10 de septiembre, el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción acusó a Dalence del sobreprecio en base a un informe vertido por la ex Superintendencia Agraria que daba cuenta que el valor de los terrenos era solamente de $us 46.000.

El 7 de octubre del 2009, el viceministro de Lucha Contra la Corrupción, Hugo Montero, aseguró que el ex presidente de la ESM actuó sin la participación de la Comibol en el proceso de compra de los 18 predios.

“Estamos presentando la imputación a efectos de ya entrar a la etapa preparatoria (del juicio)”, manifestó Flores y agregó dicha fase contempla un plazo de seis meses para “recabar mayores elementos de prueba y emitir un requerimiento conclusivo (sobre el caso) al cabo de ese periodo”.

Consultado si se realizarán audiencias de medidas cautelares antes de proceder al juicio, el representante de la Fiscalía aclaró que debido a que los imputados son “personas con domicilios establecidos, con funciones realmente establecidas; de ahí que no hay necesidad de solicitar medidas cautelares en su contra”.

El director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos Rojas —también investigado—, informó que la Fiscalía emitió también una resolución que lo libera de todo cargo en el proceso.

martes, 23 de febrero de 2010

Por falta de información Minería boliviana pierde diez veces más de lo que produce

Estudios realizados por entidades estatales y privadas demostraron, que por falta de fiscalización, conocimiento y presencia de autoridades en fronteras, Bolivia pierde 10 veces más de lo que produce en la explotación de minerales tradicionales y preciosos.

Frente a una creciente producción aurífera informal en menor escala, casi todos los sectores extractivos que provienen de La Paz, ríos del Beni, Santa Cruz y zonas fronterizas son informales e ilegales, representando una pérdida económica para el Estado y a las regiones de diez veces más de lo que se produce, según el analista Ronald Terceros.

Las cooperativas mineras e informales son las primeras en comercializar el recurso natural al Perú, Brasil y otros países, con un valor muy económico, en relación a los mercados internacionales, donde el sistema cooperativo no paga impuestos en desmedro de las zonas, donde se encuentran las reservas.

El Estado no tiene un sistema de control de la cadena de usufructo, a lo largo de todo el ciclo del mineral del oro, reconocen autoridades de Gobierno, “como es el caso del río Suches”.

Se debe identificar, dijo, todos los puntos críticos donde el oro cambia de manos, con el fin de crear un mercado, con los respectivos controles de calidad y garantizar al consumidor la procedencia legal del oro.

“La explotación del “oro regionalizado” no se enmarca dentro el Código Minero, ya que el pago de alicuotas no es verificado por un ente fiscalizador del Estado. Por otra parte, se estaría contribuyendo a la exportación directa a través del contrabando por parte del productor o intermediarios”, añadió.

Pese a las leyes y normativas, al momento no existe un sistema de control a las comercializadoras (acopiadoras), que permita asegurar mercados legales al producto, lo que permitiría a los mineros acceder a mayores ingresos y viabilizar tecnología más limpia, seguridad, salud y otras posibilidades que mejoren la calidad de vida de los trabajadores.

Japón envía misión a Bolivia para garantizar acceso al litio

Japón enviará este miércoles una delegación a Bolivia para negociar el acceso a reservas de litio, metal usado en baterías para aparatos electrónicos y coches eléctricos, informó a EFE el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) nipón.

La misión está compuesta por un centenar de miembros del METI y representantes de las principales empresas japonesas encargadas del comercio de recursos naturales, como Sumitomo Corporation o Mitsubishi Corporation. Japón intentará garantizar su acceso a este elemento clave para el desarrollo de nuevas tecnologías, ya que hasta el momento no importa litio de Bolivia, donde se encuentran la mitad de las reservas mundiales.

EN MINA SANTA MARIA QUEDAN DOS COOPERATIVAS PARA TRABAJAR

Mina Santa María que fuera concesión otorgada a la empresa privada Comicen y que fue avasallada por comunarios de una población cochabambina fue revertida al Estado en un proceso que dejó al descubierto falencias legales que no defienden la propiedad privada y al contrario atropellan derechos bajo la presión de grupos sociales que ocasionaron muchos perjuicios.

Una solución salomónica al asunto fue el arreglo que se logró entre dos cooperativas, una de extrabajadores de Huanuni y la otra de comunarios de la población de Cachi Cachi que tomaron posesión de la mina bajo el respaldo de la Comibol que protocolizó los documentos de concesión. Lo que no se aclara es la situación de la empresa Comicen, que tal parece perdió capital, equipos y todos sus derechos sobre la mina Santa María en un proceso desigual; pero además los comunarios de Sora, provincia Pantaleón Dalence exigen ser parte del proyecto de explotación y hacen saber su rechazo a la participación de los comunarios de Cochabamba agrupados en una cooperativa minera.

FSTMB PLANTEA AL GOBIERNO

RENOVACION EN EL GABINETE

El Secretario Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) Guido Mitma confirmó el pedido del sector sindical minero al Primer Mandatario para que renueve su gabinete ministerial eliminando del equipo a los titulares Juan Ramón Quinta, ministro de la Presidencia; Alfredo Rada de Gobierno, Luís Arce Catacora de Economía y Wálter San Miguel de defensa culpando a los mismos de la huida del país de Reyes Villa el dirigente que liderizó la oposición en las pasadas elecciones.



Culpan también al ministro de economía de ser responsable de la situación económica reinante, con lamentable daño a la economía de los trabajadores, por permitir aún la vigencia del D.S. 21060.

DESOCUPADOS DE ORURO

TRABAJARAN EN EL MUTÚN

Ex trabajadores mineros, desocupados en la actualidad cumplieron una serie de trámites ante los personeros del consorcio Jindal y Gobierno que administran la Empresa Siderúrgica del Mutún y que comenzará a operar en su primera fase poco antes de fin de mes, según explicó el dirigente de los desocupados Félix Vásquez.

Como antecedente se menciona que los ejecutivos de la Jindal en el Mutún observaron positivamente los expedientes de los trabajadores mineros del Occidente, lo que permitiría su inclusión entre el personal con experiencia para el proyecto siderúrgico, calidad de trabajo que no se encuentra justamente en el Oriente. Un buen grupo de desocupados en Oruro se trasladará al Oriente.

lunes, 22 de febrero de 2010

Competitividad para crecer: Minería activa con empleos seguros

Algo que no se desconoce y que tiene repercusión en el ámbito social nacional es que la minería se constituye en la fuente más segura para la generación de empleos perecederos y con niveles salariales que compensan el sacrificado trabajo que se desarrolla en muchos casos en la profundidad del suelo y en otros proyectos a “cielo abierto”.

La minería tiene además otros factores colaterales multiplicadores, favorece a empleos indirectos en el transporte, el comercio diversificado desde alimentos, pasando por insumos mineros, repuestos de maquinaria, ropa y medicamentos es decir un abanico de oportunidades que son parte de operaciones mineras que desarrollan sus tareas sin las presiones emergentes de avasallamientos o la duda sobre reclamos de tierra o territorio que activan los “originarios”.

Lo que se incluyó en la nueva Constitución a propósito de la propiedad de tierra y que tiene que ver con los terrenos o áreas en que se efectúan actividades mineras, se refiere a temas como el de coparticipación, consulta previa, anticipa la reinversión (obligada) de utilidades y finalmente dispone la caducidad de todas las concesiones mineras debiendo las mismas adaptarse al sistema de contratos de riesgo compartido o de otras modalidades en las que igualmente participará el Estado.

En realidad se tratan de medidas políticas, pero que de algún modo obligarán a un replanteo de las mismas para no incurrir en el grave error de permitir que los comunarios de cualquier población interfieran los planes de exploración y posterior explotación de los recursos naturales del país.

El propio mandatario – el pasado año - mostró su enfado con la actitud de ciertos comunarios que pretendieron rechazar actividades exploratorias en materia petrolera en una zona importante del país. Por analogía el proceso de búsqueda y explotación minera está bajo la mismísima circunstancia de evitar interferencias a la explotación de nuestros recursos naturales. El Presidente Evo Morales dijo que “el asunto debe ser objeto de modificaciones porque si no…de qué viviría el país”, afirmó.

La minería de manera general es un negocio, por tanto obliga a inversiones, sean estas privadas o estatales, nacionales y extranjeras o también combinadas, pero de todos modos con objeto y fin de la exploración y explotación de materias primas diversas ubicadas en importantes yacimientos del país que no deberían mantenerse por más tiempo en la condición de duda por los temores a una intervención ilegal.

Sucede que en la actualidad fuera de los grandes proyectos que se desarrollan en Potosí o el caso del Mutún en Santa Cruz, existe cierto temor para nuevas inversiones en tanto persistan las “reglas de juego” que deben ser modificadas y adecuadamente reglamentadas para asegurar inversiones de alto volumen y operaciones de envergadura que marquen un desarrollo real de las regiones donde se producen actividades mineras, aparte de incentivar las cuentas del TGN por vía directa.

Un experto en minería y ex titular de la cartera en cuestión, explicó que “la Ley 3787 en vigencia exige una cesión por parte del industrial minero mayor al 80% de la utilidad bruta, esto significa que la coparticipación y control social se convierten en regalías adicionales que suben los costos de operaciones en dos direcciones, por una parte la coparticipación que la CPE dispone para las comunidades y otro tanto con la Comibol en función a la modalidad de contratos, a lo que se suma la obligatoriedad de reinversión de utilidades en el país, con lo que se concluye que se hace todo lo posible para ahuyentar las inversiones y hasta inviabilizar las actuales operaciones mineras”.

Los aspectos que deben corregirse en función de hacer viable una política minera, deberían considerar además algunos cambios prácticos que hagan menos complicada la forma de acceder a nuevas áreas de explotación, que de acuerdo a disposiciones vigentes debe esperar una aprobación del Servicio Geológico cuyo diagnóstico permitiría alcanzar un contrato en minería.

Perspectiva Minera recogió la opinión de industriales y expertos en minería que coinciden en la necesidad de plantear al Ejecutivo cambios importantes en ciertas “normativas” que de momento son un freno a cualquier tipo de inversión. (A.N. Uru)

HAY MOLESTIA Piden puesta en marcha de planta Karachipampa

Las autoridades nacionales deben verificar en detalle lo que la empresa Atlas Precious Metals Inc. está haciendo para que se ponga en marcha el complejo polimetalúrgico de Karachipampa, según señaló el dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), Javier Reyes.

El dirigente laboral manifestó que es importante que el país pase a la fase de industrialización de las materias mineras y en esa perspectiva la puesta en marcha de la planta potosina es importante ya que de otra manera se seguirá sacando sólo concentrados de minerales que dejan bajos beneficios para el Departamento.

La construcción de la planta comenzó en 1979; sin embargo, las obras recién culminaron el año 1984, con una inversión aproximada a los 150 millones de dólares, según informes de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

La planta fue ideada por Klockner, un ingeniero alemán, con un diseño basado en la tecnología Kivcet de Rusia, la misma que también se utilizó en la fundición Cominco Trail en la Columbia Británica, y la fundición Glencore Porto Vesme en Italia, siendo en su momento lo más avanzado en tecnología.

La planta de Karachipampa tiene la capacidad de tratar 51.130 toneladas de concentrados de plomo-plata por año, lo que representa un total de 160 toneladas por día lo que exige que se garantice la provisión de materia prima.

ANUNCIAN ERA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN El gobierno construirá una refinadora de zinc en Potosí

La planta tendría la capacidad de tratar 100 mil toneladas de zinc anualmente, según establecen los informes del Ministerio de Minería y Metalurgia

El gobierno nacional tiene previsto consolidar la construcción de una planta hidrometalúrgica para el tratamiento de zinc en el territorio potosino, según fuentes del Ministerio de Minería y Metalurgia citadas por el diario oficialista Cambio.

El reporte en cuestión detalla que, para iniciar la etapa de industrialización de los minerales, en el Plan Minero 2010-2015 de la estatal de la minería serán consignados dichos proyectos.

Ese mismo tipo de planta será instalada en territorio orureño ya que se trata de un proyecto que debe tener impacto nacional ante lo cual estiman una inversión de 500 millones de dólares para ambas plantas.

Es lógico suponer que en cada una de las plantas se tendría una inversión promedio de 250 mil dólares, lo que les dará la posibilidad de tratar 100 mil toneladas de zinc en cada una de ellas, según establecen los reportes de autoridades nacionales del área minera.

Se detalla que proyectos como el anunciado es el inicio de la fase de la industrialización de la actividad minera que en la actualidad se encuentran entrampada en el proceso de producción de materias primas con escaso valor agregado.

Mientras los mineros e intermediarios se quedan con una pequeña parte del excedente, son los dueños de las fundidoras los que logran mayores beneficios que les permiten acumular millones de dólares.

En el Plan Minero que será desarrollado en el periodo 2010-2015 también se prioriza la puesta en macha del complejo hidrometalúrgico de Coro Coro para el cual se prevé una inversión de 210 millones de dólares así como la construcción del complejo siderúrgico del Mutún para lo cual exigirán el cumplimiento de los plazos previstos a la empresa india Jindal Steel que es la encargada del desarrollo de ese proyecto productivo que no puede seguir siendo postergado por más tiempo ya que ello implica daños económicos al Estado boliviano.

Producción potosina

El 65 por ciento de la producción minera del Departamento de Potosí corresponde al zinc que es el principal rubro de explotación y, por ende, de exportación hacia las fundidoras de diferentes partes del planeta.

El restante 35 por ciento de las exportaciones corresponden a la plata, el plomo y el estaño aunque este último se halla apenas en el orden del 2 por ciento en relación al total de las ventas anuales.

Prácticamente no existe registro de ventas de oro ya que los productores no dan cuenta de su producción ni pagan los respectivos impuestos de ley como la Regalía Regional y el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE).

Otros minerales de los cuales no se tiene referencia en las tablas de exportaciones son el indio y el torio que se encuentran dentro de las cargas mineralizadas que salen de yacimientos potosinos pero, según los mineros, no son recuperados en los ingenios que sólo concentran los complejos de minerales.

Como el zinc es el principal mineral que se explota en el Departamento de Potosí, los beneficios de una planta refinadora podrían ser interesantes tanto para los cooperativistas como para los pequeños y medianos mineros que están trabajando en minas de las diferentes regiones de esta parte del territorio nacional.

Evaluación

Las organizaciones que son parte de la cadena productiva minera como los dueños de ingenios y los propios “rescatiris” no se pronunciaron hasta el momento sobre el anuncio efectuado por las autoridades nacionales respecto a la construcción de una planta hidrometalurgia para procesar zinc en Potosí.

Al momento estarían evaluando el impacto que tendrá la construcción de una planta para tratar el zinc superando la fase meramente extractiva de materia prima que se va a otras regiones del planeta para su refinación con lo cual se generan menores beneficios para la población potosina.

En la actualidad cada uno de los miembros de la cadena productiva cumple una función pero con la planta esa estructura se vería seriamente afectada.

domingo, 21 de febrero de 2010

Noticias Asia Pronostican que China será el mayor consumidor de oro

China se encamina a desplazar a la India como el mayor consumidor de oro en el mundo, a juzgar por una creciente demanda que el año pasado se incrementó en 13,8 por ciento, hasta 450 toneladas.

El gigante asiático clasifica también como el máximo productor de ese metal, al acumular 282,5 toneladas en los primeros 11 meses de 2009, superior en 146 por ciento a la de igual etapa anterior, informaron fuentes oficiales citadas por medios de prensa.

Según se explicó, ese resultado estuvo favorecido por alzas récords en los precios, estimadas en más de 50 por ciento al cotizarse la onza a 801 dólares en enero y cerrar el año en mil 226. En noviembre, la producción de este país llegó a unas 28 toneladas, según las fuentes.

China sobrepasó en 2007 a Sudáfrica como el mayor productor del metal y en julio pasado el Consejo Mundial del Oro pronosticó que este país pronto desplazaría a la India como puntero en el consumo (Prensa Latina).

Portal Minero

Gobierno instalará 2 plantas de zinc con $us 500 millones

En ambas plantas, ubicadas en Oruro y Potosí, el Ministerio de Minería espera producir 200 mil toneladas del mineral cada año.

Con el objetivo de fortalecer la participación del Estado en toda la cadena productiva del sector minero, el Gobierno proyecta la construcción de dos plantas hidrometalúrgicas de zinc, con una inversión de $us 500 millones.
El proyecto está incluido en el Plan Minero 2010-2015, en el marco del nuevo modelo de producción minera que se aplicará en ese periodo.
Una planta será construida en el departamento de Potosí y la otra en Oruro. De acuerdo con informes del Ministerio de Minería y Metalurgia, ambas plantas producirán 200 mil toneladas de zinc por año.
El plan gubernamental establece que este tipo de proyectos es la base para el ingreso en la era industrial de la minería; el aprovechamiento de los valiosos contenidos en la explotación del zinc es el logro de soberanía más importante; el oro, cadmio e indio se quedan en el país para la generación de mayores ingresos.

EL PAPEL DE COMIBOL
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) está encargada de licitar la construcción de ambas plantas.
De acuerdo con el cronograma establecido, las dos empresas deben iniciar sus operaciones en 2013.
El zinc es el principal mineral que se produce en el país, seguido de la plata y el estaño. Éstos son más fáciles de convertir en metálico y luego industrializarlos.
El director general de Minería, Freddy Beltrán, señaló que “el zinc, es el principal material que se explota en volumen en nuestro país, y es hora de que desde el Estado impulsemos su producción”.
Señaló que las plantas serán gigantescas y beneficiarán a Potosí, Oruro y Chuquisaca, que tienen yacimientos de zinc.
El indio y el cadmio serán el valor agregado que las plantas permitirán obtener de las cargas procesadas de zinc. Por ejemplo, con la extracción del mineral indio se obtendrán grandes beneficios económicos por que la libra fina de este mineral cuesta mucho más que el zinc.

OTROS PROYECTOS
El Ministerio de Minería proyecta instalar y poner en marcha el complejo hidrometalúrgico de Corocoro (La Paz) para industrializar el cobre.
Para este proyecto se invertirán 210 millones de dólares. Comibol producirá el año 2013 alrededor de 50 mil toneladas métricas finas de cobre. Esta producción se utilizará para elaborar cobre metálico para cables. Y dado que se tiene proyectado incrementar la capacidad de generación de electricidad con la puesta en marcha de las plantas hidroeléctricas, se desarrollará la industria del cobre electrolítico en planchas y láminas para el transporte de energía eléctrica.
Entre los principales proyectos mineros también está la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún. La empresa india Jindal Steel & Power es la encargada de su desarrollo.

En 2009 se exportó por $us 685 millones

El volumen exportado de zinc creció en 11% el año 2009, al pasar de 385 toneladas métricas finas (TMF), registradas en 2008, a 429, lo que en valor representó $us 685 millones, de acuerdo con el informe del Ministerio de Minería y Metalurgia.
Sin embargo, esta cifra fue menor en un 7% respecto al valor de exportación que se registró en 2008, cuando bordeó los $us 738 millones.
El informe señala que la caída se debió a la baja que registró la cotización de precios del mineral.
El segundo mineral más vendido en 2009 fue el estaño, con $us 239 millones.

Corea del Sur es el mayor demandante

Anualmente Bolivia exporta minerales a aproximadamente 50 países de todo el mundo. El país que demandó mayor cantidad de minerales bolivianos, en 2009 fue Corea del Sur.
De acuerdo con informes del Ministerio de Minería y Metalurgia, la demanda de minerales bolivianos de Corea del Sur se incrementó de $us 128,9 millones, correspondientes al periodo 2002-2005, a $us 1.650,9 millones durante el 2006-2009.
En segundo lugar está Japón, que entre 2002-2005 compró minerales por $us 196,1 millones, y durante 2006-2009 $us 1.192 millones.

PARA DESTACAR

El zinc es el principal mineral que se produce en el país, seguido de la plata, por el valor, y el estaño.

En 2008, el volumen de exportación llegó a 385.612 toneladas métricas finas ($us 738 millones).
En 2009 el valor de exportación cayó en 7%. Se vendieron $us 685,2 millones (429.144 toneladas métricas finas).

Los minerales bolivianos tienen mayor demanda en Corea del Sur y Japón, de acuerdo con el Ministerio de Minería.

Fencomin propone la industrializar el wólfram

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), propuso la industrialización del wólfram y el tungsteno, con el emplazamiento de la primera Planta de Ferroaleaciones de Bolivia, como parte del proceso de tratamiento de las materias primas en el país.

El costo del emprendimiento es de 540.000 dólares y será financiado por el Gobierno nacional, mediante el programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”, según oficializó ayer el presidente Evo Morales Ayma

El objetivo de la iniciativa es exportar ferro-tungsteno, por un valor de 10 y 12 millones de dólares al mercado internacional; pues éste material es bastante requerido para la industria del acero.

El ferro-tungsteno es un elemento utilizado para la industria de la siderúrgica de aceros especiales de alta resistencia física, aceros para herramientas de cortes, aplicados en hornos de fusión en forma directa.

La alternativa generará réditos económicos para el país, tomando en cuenta que el precio del ferro-tungsteno por kilogramo es de 26 dólares.

En Bolivia los centros mineros de explotación de wólfram son Chicote Grande, Kami, Chicote Chico, Tasna, Chorolque, Caracoles, Pueblo Viejo, Susana, los mismos que no reportan muestras de su progreso en el país.

“La producción durante más de 100 años fue y es canalizada a través de comerciantes que exportan sin ningún valor agregado los minerales, dejando a los trabajadores mineros y sus cooperativas víctimas de los vaivenes de la económica externa y la especulación”, menciona el boletín informativo de la Fencomin.

De acuerdo al diagnóstico de las cooperativas mineras, el ferro-tungsteno ofrece una perspectiva de venta con valor agregado excelente para el beneficio de los productores y del país.

El presidente del Centro Integral de Comercialización de Minerales de la Cooperativas Mineras Limitada, (Comermin), Zenón Challa, dijo que otro emprendimiento será crear otra institución de asistencia técnica similar al Servicio Nacional de Geología Técnico de Minas (Sergeotecmin).

Morales entrega planta de comercialización minera

El presidente Evo Morales entregó ayer la primera planta comercializadora de minerales que beneficiará el trabajo del sector de los cooperativistas mineros de todo el país y además elimina a los intermediarios.

´Este fondo de financiamiento para la minería busca fomentar la cadena productiva de las cooperativas mineras, es una entidad descentralizada con personería jurídica, con patrimonio propio bajo la tuición del Ministerio de Minería´, dijo a tiempo de entregar la planta.

El Jefe de Estado pidió a los dirigentes y cooperativistas mineros administrar la comercializadora con transparencia y bajo el control de las bases para eliminar a los intermediarios.

Esto se concretará mediante la creación del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), destinado a otorgar préstamos en toda la cadena productiva de la minería.

A través de la comercializadora, las cooperativas mineras pondrán en los mercados internacionales su producción de plata, wólfram, zinc, estaño, oro y otros minerales.

´Siento que es un día histórico, otra forma de que el pueblo comercialice su producto, lo que ha producido. El gran deseo que tengo es proponer otros proyectos para otros sectores´, dijo Morales en el acto de entrega de la planta comercializadora.

El Mandatario ponderó el respaldo del sector de los cooperativistas mineros a su proyecto de gobierno, al recordar que fueron los mineros los ´defensores de la democracia´ y la resistencia de los gobiernos neoliberales.

´Fueron ustedes nuestros compañeros mineros que combatían las dictaduras militares y al neoliberalismo, hay que refrescar la memoria a los jóvenes mineros de esas luchas, no es fácil, tantos mineros dieron su vida, fueron exiliados o confinados´, manifestó. ANF y ABI

EL COSTO

Inversión • La planta cuenta con un patrimonio de 69 millones de bolivianos y el respaldo de 12 millones de dólares, garantizados por el Gobierno para la comercialización de los minerales en los mercados externos, sin recurrir a créditos.

Intereses • El Presidente precisó que el fondo de financiamiento otorgará créditos con el 3% de interés anual.

sábado, 20 de febrero de 2010

Chile Cobre rompe otro récord: subió a $us. 3,44 la libra

Enero de 2010.- Un alza del 2,04% registró en la víspera el precio del cobre en la Bolsa de Metales al transarse a $us. 3,44164 la libra contado “A”, lo que es la mayor alza desde agosto del 2008. El valor del miércoles, tras el término de la huelga en Chuquicamata, se compara con los $us. 3,37291 del martes y con los $us. 3,38561 del lunes.

El cobre había experimentado un alza por la huelga en Chuquicamata, pero ayer retrocedió por los aires de acuerdo en la cuprífera estatal.

La crisis financiera trajo una caída del valor del cobre desde niveles superiores a 4 $us./lb. hasta 1,3$us./lb. La tendencia actual es al alza y queda demostrado al haber alcanzado los 3,4 $us./lb. Un análisis técnico del valor del cobre hace suponer que este seguirá su tendencia alcista en el corto plazo y volverá a niveles sobre los 4 $us./lb.

El principal componente que hace variar el precio se relaciona con el crecimiento de China. A mayor crecimiento de China, mayor demanda por lo tanto mayor precio. Antes de la crisis el valor del cobre era presionado por los precios a futuro, es decir, valores que se transan en base a las expectativas futuras. Como éstas eran de un crecimiento de China por sobre el 10%, a lo menos para cinco años más, el cobre alcanzó en los mercados futuros su precio máximo (El Mercurio de Calama).

Portal Minero

viernes, 19 de febrero de 2010

Chile Consolidan avances en tecnología minera

Diversas reuniones y encuentros con el mundo científico, universitario, empresarial y gubernamental, consolidación y sostenidos avances en los diferentes proyectos de investigación, así como giras internacionales y firmas de acuerdos, marcaron la agenda para este 2009 del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem).

El director ejecutivo del centro, doctor Luis Cisternas, informó que este centro regional de ciencia y tecnología durante 2009 consolidó su trabajo. "Debemos destacar como un hecho muy importante la realización y puesta en marcha del plan de desarrollo estratégico, así como el fortalecimiento, mediante la llegada de nuevos científicos y personal administrativo", explicó.

En este marco, destacó que los dos hechos más significativos que marcaron el año, fueron el posicionamiento del centro como un actor relevante a nivel nacional, en donde destacan la realización de la II Reunión Anual del Cicitem y la constitución de la Mesa de Innovación e Investigación en Minería (MIIM), entre otros logros.

PROYECTOS

Respecto al fortalecimiento de la institución, desde el punto de vista del recurso humano, el gerente ejecutivo del centro, Eric Schmidt, destacó la incorporación de tres nuevos y jóvenes doctores que trabajan en las líneas de procesos, biominería y producción limpia.

Dentro de los objetivos alcanzados, resaltó la firma de varios convenios, giras tecnológicas y la presencia en Exponor 2009, "donde nos contactamos con el mundo empresarial e industrial asociado a la minería, participando en ruedas de negocios y seminarios, todo lo cual sirvió para ampliar nuestro alcance", explicó Eric Schmidt.

Asimismo, Cisternas destacó la participación en varias investigaciones relacionadas con el uso eficiente de recursos hídricos en procesos mineros, desarrollo de procesos sustentables ambientalmente y la generación de biocombustibles.

"La cartera de proyectos directos con la industria aumentó en un 300%, siendo hitos de este año la realización de trabajos para operaciones fuera de Chile y el convenio con Codelco Norte para el desarrollo de minería integral", explicó (El Mercurio Antofagasta).

Portal Minero

Preocupación en el sector cooperativo “El Niño” deja 2 yacimientos inundados y destrucción en caminos a centros mineros

El fenómeno climatológico de “El Niño”, dejó un saldo de 2 yacimientos de minerales de complejos inundados y la destrucción de los caminos de acceso a los centros mineros de explotación mediante el sistema cooperativo, según evaluación realizada por el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) Eduardo Berdeja.

“Existió un incremento de lluvias, el fenómeno de “El Niño”, ha sido muy duró en ésta gestión contra las cooperativas mineras asentadas en el sector”, aseveró.

Los centros mineros de San José y Santa Fe en el Sudeste del departamento, se encuentran inundados, donde desde hace varios meses se ejecutan tareas de bombeo de aguas ácidas con el apoyo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

La inundación imposibilita la llegada a las vetas más ricas del mineral complejo, en ambas cooperativas. “El incremento de las aguas de las lluvias, es más de lo que bombeamos, ya no podemos mantener ni bajar el agua, se maltratan las bombas”, dijo, el dirigente en tono de preocupación.

De acuerdo a Berdeja, la inundación del centro minero de San José afecta el normal trabajo de 5 cooperativas mineras, Nueva San José en Itos, Multiactiva Corazón de Jesús, 10 de Febrero, Salvadora, y San José, con la subida de las aguas ácidas en el nivel 420.

EVACUACIÓN

El miércoles 17 de febrero, la Comibol, procedió a la firma de contrato de bombeo con la cooperativa Multiactiva, y desde el lunes 22 de febrero empezarán los trabajos de evacuación de aguas.

En el caso del yacimiento minero de Santa Fe, la inundación en el nivel 50, afecta directamente a los yacimientos mineros de Morococala, distante a 1 kilómetro, y Japo, provocando la evacuación de los mineros que dejaron sus parajes, hecho que a la vez provoca desocupación en éste sector productivo

CAMINOS

En el tema de caminos, Berdeja explicó que las cooperativas afiliadas de Perazani Cochabamba y Chico Grande de La Paz, producto del fenómeno climatológico “El Niño” que se presenta con excesivas lluvias, tienen sus caminos destruidos y en algunos casos se tornan peligrosos para su tránsito, pues las rutas se convirtieron en un lodazal provocando que las movilidades resbalen, con el peligro de caer al precipicio.

En el caso de Oruro, las cooperativas asentadas en la Cordillera Oriental, como Antequera, Colón El Carmen y Poopó, tienen sus caminos de acceso en mal estado, requiriendo un mantenimiento para el tránsito de vehículos transportando alimentos y herramientas hacia los centros mineros.

El ejecutivo adelantó que en los siguientes días se solicitará a la Prefectura de Oruro, mediante el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam), realizar tareas de mantenimiento en las carreteras.

jueves, 18 de febrero de 2010

España: Industria crea nuevas ayudas de fondos mineros para impulsar pequeñas empresas

Las pequeñas empresas se podrán beneficiar de los fondos mineros. El Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, dependiente del Ministerio de Industria, ha habilitado una nueva línea de ayudas dirigidas a pequeños proyectos de inversión generadores de empleo en las comarcas carboneras. La primera convocatoria, la correspondiente a 2010, ya está abierta y prevé un reparto de 15 millones de euros en subvenciones.

Estas nuevas ayudas se crean, según Industria, “para complementar las actuaciones de apoyo dirigidas al fomento de actuaciones empresariales en las comarcas mineras” y están destinadas “fundamentalmente a financiar iniciativas empresariales de pequeño tamaño” para generar actividades económicas alternativas a la minería del carbón. Hasta ahora, los programas de ayudas empresariales de fondos mineros daban preferencia a los grandes proyectos empresariales y se tenía en cuenta sobre todo el volumen de la inversión y el empleo a generar con el proyecto. En numerosas ocasiones, las asociaciones de empresarios de las Cuencas habían reclamado ayudas para las pequeñas firmas, que sustentan buena parte del empleo en los valles mineros.

El Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras ya ha abierto la convocatoria de ayudas para 2010 dirigida a pequeños proyectos de inversión y ha realizado una aprobación del gasto previsto por un importe máximo de 15 millones de euros. La resolución se publicó en el “Boletín Oficial del Estado” (BOE) el pasado 28 de diciembre y los interesados tienen un plazo de 2 meses desde ese día para solicitar las subvenciones.

Están excluidas de estas ayudas actividades como bares, restaurantes, concesionarios de automóviles, comercio minorista, lavanderías, peluquerías, tintorerías, despachos profesionales y consultorías. La inversión mínima subvencionable para los proyectos presentados por empresas con personalidad jurídica propia es de 120.000 euros y para los proyectos de las comunidades de bienes y de trabajadores autónomos la inversión mínima subvencionable es de 30.000 euros (se consideran proyectos de trabajadores autónomos aquéllos en los que el promotor o promotores ostenten esa condición). Además, todos los proyectos objeto de ayuda deberán generar como mínimo un puesto de trabajo (La Nueva España).

Contrato con Jindal puede ser cambiado

El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, abrió ayer la posibilidad de modificar el contrato suscrito entre el Estado boliviano y la empresa Jindal Steel & Power para la explotación de hierro del Mutún (Santa Cruz), mismo que tiene rango de ley.

La Razón informó la pasada semana que directivos de la siderúrgica esperaban reunirse con autoridades de Gobierno y solicitarles apoyo estatal para resolver los problemas técnicos que conlleva el proyecto minero.

El encuentro se desarrolló ayer en el Ministerio de Minería. Pimentel y el presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Sergio Alandia, se reunieron con el vicepresidente de Jindal, Vickrant Gujral, y el director de su filial en Bolivia, Arvind Sharma.

“Ellos han planteado una serie de preocupaciones que tienen en la parte técnica (...). Los problemas son de varias áreas y hay que considerarlos en un equipo multidisciplinario a nivel del gabinete”, manifestó el ministro.

Una de las trabas técnicas, señaló la autoridad, tiene que ver con la presencia de fósforo en los concentrados de hierro. “Nosotros teníamos otro análisis (del mineral del Mutún), vamos a hacer una valoración de esto”, dijo.

Indicó además que “ahora (Jindal) nos ha planteado (invertir) $us 1.100 millones durante cuatro años; estamos esperando el desglose”. El contrato establece una inversión de $us 1.500 millones en los primeros cinco años de su vigencia y otros $us 600 millones en los restantes tres, es decir $us 2.100 millones en total.

Consultado sobre la posibilidad de modificar el acuerdo, aprobado por el Congreso Nacional el 24 de diciembre del 2007, Pimentel respondió: “Vamos a ver si es razonable esto, vamos a evaluarlo y naturalmente —si hay necesidad de modificar la ley, ampliarla— lo vamos a hacer”.

Luego agregó: “Vamos a ver en qué medida se hacen (los cambios)” y recordó que “por lo menos ya ha habido un acuerdo del Gobierno para cambiar el área (de concesión) del contrato, que será una modificación por ley”.

En julio del 2009, Jindal y la ESM firmaron un acuerdo para cambiar la zona de explotación de hierro. El documento establece la sustitución 51 cuadrículas (1.275 hectáreas) del sur con otras 51 cuadrículas adicionadas en el norte. Así lo informó este medio en septiembre de ese año.

De su lado, Gujral aseguró que “cuando existe un contrato tan grande, de un megaproyecto de este tamaño, siempre se van a necesitar algunas modificaciones.

Sobre la viabilidad de realizar esos cambios, el ejecutivo aseveró: “La parte legal habrá que verla, nosotros estamos enfocados en la parte técnica, en los problemas técnicos del proyecto”.

Según Gujral, además de exponer los avances y planes a futuro del proyecto, la empresa le explicó al ministro “cuáles son los pasos requeridos del Gobierno para hacer más expedito el proyecto”. No quiso dar detalles al respecto y señaló que “son temas contractuales, temas legales y no puedo tratarlos en público”.

Pero confirmó que los puntos planteados se refieren a problemas técnicos y comerciales.

A decir del ministro Pimentel, la propuesta de Jindal será puesta a consideración —en primera instancia— del gabinete de ministros del área económica.

INVERSIÓN

Advertencia • El 3 de febrero, Pimentel indicó que si hasta abril Jindal no tiene aprobado su plan de inversiones, el Gobierno ejecutará sus boletas de garantía ($us 18 millones) por incumplimiento de contrato.

Análisis • Ayer, el Ministro de Minería señaló que su despacho realiza evaluaciones y auditorías al respecto. La autoridad agregó que se solicitó además a la siderúrgica india que presente sus estados financieros.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Potosí informa regalías mineras

La Prefectura del Departamento no pudo lograr un cien por ciento de la recaudación de regalías mineras debido a los bajos precios de los minerales en los primeros meses del año pasado, señaló a la red Erbol el secretario departamental de Minería y Metalurgia, Víctor Hugo Llanos.

La autoridad departamental hizo referencia a las bajas recaudaciones de los primeros meses de 2009, ya que para ese momento los precios de los diferentes minerales se hallaban muy por debajo.

Un ejemplo es la recaudación de enero de 2009 que fue de 15,2 millones de bolivianos, mientras que en igual periodo de 2008 la recaudación por regalías fue de 34,1 millones. En febrero de 2009 se captaron 19,8 millones de bolivianos, mientras que en el mismo mes de 2008 se obtuvieron 37,1 millones.

La meta prevista para la gestión 2009 fue de 441,7 millones de bolivianos, pero no se pudo cumplir por los bajos precios en el mercado internacional, pese a redoblar los mecanismos de control para evitar la fuga de los aportes de los productores. En agosto se recaudó más que en la gestión 2008, lo cual mostraba la tendencia al alza en las cotizaciones de minerales (HidrocarburosBolivia.com).

Los cooperativistas mineros recibieron un millón de dólares

El Gobierno entregó un millón de dólares a los cooperativistas mineros de Oruro, cuyo destino es la instalación de un ingenio de propiedad de este sector.

El presidente Evo Morales entregó a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) un cheque por 750.000 dólares. Con ese monto completó el total del financiamiento, puesto que en meses pasados ya se desembolsaron los primeros 250.000 dólares.

El ingenio que adquiere Fedecomin es Green Metals: tiene dos años de funcionamiento, una capacidad de tratamiento mensual de 150 toneladas de concentrados de zinc, plomo y plata; y está ubicado en la zona industrial de Huajara. La política estatal también incluye la dotación de una comercializadora. ANF

martes, 16 de febrero de 2010

TRES EMPRESAS PRIVADAS IMPULSAN LA GRAN MINERIA

San Cristóbal

Proyecto • La mina se encuentra en la provincia Nor Lípez (Potosí). Es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más grandes del mundo. Desde este año, la única accionista del proyecto es la empresa japonesa Sumitomo.

Inversión • La inversión total en la Minera San Cristóbal (MSC) asciende a $us 1.200 millones; destinados a la exploración, estudios de factibilidad y medioambientales, ingeniería, construcción de infraestructura y capital de operación.

Producción • Las operaciones iniciaron a mediados del 2007. La producción prevista para los primeros años es de 1.300 toneladas métricas/día de concentrados de zinc-plata y 300 de plomo-plata. Para ello, la planta procesa diariamente 40.000 toneladas de roca.



San Bartolomé

Proyecto • Está a cargo de la empresa Manquiri SA, la que está asociada a las cooperativas mineras de la zona. Produce plata en base a los materiales superficiales que se encuentran dispersos en las laderas y periferia del Cerro Rico de Potosí.

Inversión • La estadounidense Coeur D’Alene Mines, cuya subsidiaria es Manquiri, invierte más de $us 220 millones en el proyecto, que además permite rescatar, restaurar y preservar 142 bocaminas coloniales con sus elementos arquitectónicos.

Producción • Manquiri inició su actividad minera en mayo del 2008 con miras a producir y exportar lingotes de plata. Tiene una capacidad para producir 4.500 toneladas de plata por día, tarea que genera 300 empleos. A fines del 2008, despidió personal debido a la crisis.



San Vicente

Proyecto • El yacimiento está ubicado en la provincia Sud Chichas de Potosí y es operado por la empresa canadiense Pan American Silver. La mina producirá plata, zinc y cobre que se exportarán a los mercados de Japón, Corea y México.

Inversión • El monto invertido hasta diciembre del 2008 llega a $us 70 millones y permite desarrollar la “minería sostenible” a través de la implementación de tecnología de punta, como una planta semiautomatizada para procesar el mineral.

Producción • La empresa comenzó a operar la mina a fines de abril. Según su gerente, Robert L. Byrd, la producción prevista para este año es de unas 6.700 toneladas de concentrados de zinc-plata y de 2.800 de cobre-plata. Es decir, casi dos millones de onzas de plata.

lunes, 15 de febrero de 2010

Destacan crecimiento de minería estatal boliviana

La minería boliviana cerró la gestión 2009 con un crecimiento del 13 por ciento por el incremento en la producción de empresas estatales, aseguró el Ministro del ramo, Luis Alberto Echazú

"Es un récord histórico en producción, especialmente de la minería estatal, como en Huanuni (Oruro) que superó las 10 mil toneladas, lo mismo en Vinto (Oruro), que tiene un resultado muy importante a pesar de los momentos difíciles", dijo Echazú.

Subrayó que el crecimiento de ese sector en Bolivia, pese a los efectos de crisis global sobre la cotización en los mercados internacionales, impactará positivamente en el Producto Interior Bruto (PIB) del país.

"Por segundo año consecutivo la minería incentivó el crecimiento económico nacional", destacó el Ministro.

"Es el crecimiento de los volúmenes el cual compensa, porque hemos tenido una caída de precios hasta abril, desde septiembre del año pasado; entonces en realidad el impacto más fuerte es por el incremento de la producción", explicó Echazú.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2008 el PIB de Bolivia registró un extraordinario crecimiento de 6,15 por ciento, a consecuencia del comportamiento de los precios en el sector minero que alcanzó niveles y cotizaciones excepcionales en el mercado externo.

La autoridad, recordó que el PIB minero, entre 2007 y 2008, creció de 9,98 por ciento al 56,26 por ciento, es decir, un incremento de 46,28 por ciento por encima de otras actividades económicas.

domingo, 14 de febrero de 2010

Indígenas piden la redistribución de ingresos mineros

La Paz / ANF.- Organizaciones campesinas indígenas originarias bolivianas plantean la redistribución de los ingresos mineros y de los hidrocarburos, para impulsar la industria agropecuaria en el área rural del país.

Entre los planteamientos está la asignación del 25 por ciento de la inversión pública, de la totalidad de los niveles gubernamentales, para el fomento de la producción agrícola. Solicitan también proyectos de fomento a la industrialización de los recursos agropecuarios, forestales y pesqueros en empresas estratégicas comunitarias. Además piden la creación del seguro agropecuario de cobertura de riesgos climáticos.

Fuera de las advertencias: Jindal y Gobierno entre promesas y contratos

En un lapso relativamente breve se ha producido un intercambio de opiniones como producto de advertencias oficiales, reacción empresarial con promesas de ampliar operaciones y el posible cumplimiento de contratos adicionales.

La Jindal Steel & Power es un gigante consorcio que tiene su central de operaciones en la India y un movimiento anual superior a los dos mil millones de dólares considerado como el grupo líder en el sector de la producción de acero, energía, proyectos mineros, petróleo y gas en varias partes del mundo, por lo que se cree que sus compromisos serán honrados severamente con nuestro gobierno.

Para facilitar las operaciones en nuestro país se han creado dos subempresas, como la Jindal Steel Bolivia (JSB) y la Empresa Siderúrgica Mutún, las que a su vez suscribieron recientemente un nuevo convenio de riesgo compartido con la sigla “Mutún RC” que activará a partir de la segunda quincena del presente mes un plan de producción anticipada que contempla la instalación de tres plantas adicionales en el proyecto del hierro.

Algo importante en materia de promesas y compromisos es que la hindú Jindal hará conocer detalladamente su plan de inversiones que totalizarán 2.100 millones de dólares en un determinado periodo, sin alterar “los principales compromisos” que consignan un importante desembolso hasta mayo próximo.

Aún quedan dudas en torno al desarrollo de las actividades de la Jindal, un alto funcionario fuera de circulación tiene opiniones muy precisas sobre algunas fallas “de ambas partes” y en torno al futuro del macroproyecto. El Presidente boliviano no desmintió su apreciación en torno a una mala orientación (explicación) sobre el compromiso de la Jindal que debe hacer desembolsos anticipados y lo que sucede es que “primero explota la materia prima, venderla y capitalizar poco a poco” subrayó el mandatario.

sábado, 13 de febrero de 2010

La minería privada necesita fondo de apoyo económico

Si el Gobierno está en condiciones de financiar proyectos del sector de los cooperativistas mineros, para que estos puedan enfrentar los vaivenes que se producen en la cotización de minerales a nivel internacional, seguramente debería también disponer otro tanto en materia financiera a favor del sector de industriales mineros “chicos” que han insistido en la reposición del Banco Minero que otrora facilitaba créditos para impulsar proyectos de ese sector.

Está visto que si hay algo que se necesita en Bolivia para desarrollar grandes proyectos es el financiamiento de capitales que permitan consolidar una variedad de proyectos, entre estos principalmente los que corresponden a la exploración y explotación de los recursos naturales.

Si bien en el rubro de hidrocarburos existe una política diferente a la que rige para la minería no hay que dejar de lado el interés abierto a la obtención de capitales para encarar distintos proyectos, desde la simple exploración, pasando por la explotación y llegando inclusive como máxima meta a la industrialización de nuestra materia prima, es lo que se necesita también en el rubro de la minería.

La estatal del petróleo YPFB tiene capacidad de establecer los convenios que fueran necesarios para que empresas del ramo y con alta capacidad de su personal accionen los proyectos nacionales. En minería podría ser la Comibol que instrumente similar actividad, empero lo que no tiene son los recursos financieros para impulsar por ejemplo a los industriales mineros que insisten en la recuperación del Banco Minero de Bolivia.

Los recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) deben ser distribuidos de manera equitativa entre los sectores activos de la producción nacional de manera tal que se prioricen las actividades, los proyectos “rentables” que aseguren un retorno de capital y un sostenimiento prolongado de orden social, el caso de fuentes de empleo, que en la minería son imprescindibles y en gran escala, no sucede lo mismo con hidrocarburos que ocupa menor cantidad de trabajadores, aún midiendo la magnitud de emprendimientos en ambos casos.

Los proyectos mineros “chicos”, los de mediana condición, los grandes y los del sector cooperativizado necesitan apoyo financiero extraordinario, que no puede solventar el Estado por razones obvias, de ahí que se sugieren las condiciones de aplicar la modalidad de “riesgos compartidos” a partir de la inclusión de capitales, sean externos o nativos, para solventar proyectos que producirán utilidades a través de impuestos y regalías, pero sobre todo las divisas que hacen fuerte el TGN.

Los fondos estatales deben distribuirse equitativamente, considerando que nunca serán malas las inversiones que se hagan para utilizar nuestros propios recursos en beneficio nacional y para fomentar mayores inversiones que multiplicarán las utilidades en cualquier parte del país pero principalmente allí donde se ejecuta un proyecto de la minería.

Las actividades productivas merecen particular atención gubernamental y si las mismas están directamente relacionadas con hidrocarburos o minería deben ser de atención inmediata, dadas las condiciones de su rentabilidad y su uso en la diversificación económica nacional. La minería siempre fue sustento de la economía nacional y sus beneficios sirvieron al despegue de otras regiones, ahora lo que se demanda es una retribución a partir de la dotación equitativa de recursos financieros para el impulso de la minería privada.

viernes, 12 de febrero de 2010

Los proyectos más grandes en minería son del sector privado

La minería mecanizada y de gran escala ha concentrado sus fuerzas en el distrito de Potosí donde cumplen tareas de explotación permanente las empresas que manejan los proyectos de San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente, santos que cambian el rumbo de la economía en la Villa Imperial.

Los tres proyectos —a su turno— han demorado muchos años en pasar de las fases de exploración y preparación a la importante tarea de explotación, la que se cumple con bastante dinamismo dada la necesidad de recuperar millones de dólares que invirtieron hace años atrás sin ejecutar nada de recuperación.

Los expertos en minería saben que estos emprendimientos son muy duros hasta alcanzar la fase de explotación, más aún si en los proyectos se exigen adecuaciones de orden “social” a favor de comunidades a las cuáles se les dota de significativos cambios para mejorar sus condiciones de vida, lo que significa dotación de servicios, por ejemplo de energía eléctrica, agua potable, centros de salud, infraestructura educativa y deportiva y lo que corresponde a saneamiento básico.

En la zona altiplánica un primer ejemplo del nuevo compromiso minero con las regiones dio la empresa minera Inti Raymi operando en la zona de Chuquiña el yacimiento de Kori Kollo. Se construyó una nueva villa para albergar propiamente a todos los vecinos del pueblito por el que transitaban las gigantes volquetas de la empresa. Hoy la denominada Villa Chuquiña es una muestra de lo que hace posible la gran minería. San Cristóbal en la zona potosina ha hecho otro tanto y los demás proyectos cumplen compromisos “sociales” con las comunidades de su entorno.

En el desarrollo de este nuevo modelo de hacer minería en gran escala se dispone también de programas especiales de control del medio ambiente, de manera tal que se eliminan los riesgos de contaminación y existe compromisos de cumplir planes de mitigación y remediación ambiental al cierre de labores.

En la misma jurisdicción potosina todavía no se activa otro monstruo de gran inversión que ha costado mucho a la economía nacional, Karachipampa que en breve tiempo más podría mostrar su verdadera utilidad, mientras tanto sigue siendo como la calificaron “una concentración de fierros ordenadamente colocados y sin uso práctico”.

Para personeros del Gobierno el desarrollo de los proyectos mineros tiene su importancia, eso es lo que reconocen cuando afirman que “las grandes inversiones corresponden al sector privado y que significan seguridad social y fuentes de empleo, además de fortalecer la economía nacional, como ocurrió con el aporte de la mina San Cristóbal que incrementó el PIB departamental en una muestra concreta del beneficio de la minería”.

Si bien las muestras son muy claras sobre el aporte directo de la actividad privada minera hace falta una acción de reciprocidad legal en las medidas del Gobierno de manera que al disponerse una nueva ley minera la misma esté adecuada a la realidad nacional, al uso correcto de los recursos naturales, incluyendo los hidrocarburos, pero evitando la injerencia de “originarios” que vulneran la propiedad privada y ahuyentan inversiones. Es cuestión de alcanzar un punto de equilibrio que sin vulnerar derechos, tampoco afecte intereses que son de beneficio colectivo por encima de los simplemente sectarios.

Mineros hoy realizan ofrendas en honor al “Tío” la Pachamama

El sector minero del departamento ofrecerá hoy el tradicional rito de sangre conocido como la wilancha, en honor al Tío de la mina, señor de los mineros, con el sacrificio de corderos, llamas y toros, para pedir buena fortuna durante este año, el cuidado de la deidad en el trabajo en interior mina y que las vetas mineralógicas no se acaben.

El ritual parte de la cosmovisión andina, consiste en el pago a los seres sobrenaturales, pidiendo su protección y ventura durante el año. En el caso de los mineros cada cuadrilla que tiene su paraje de explotación, ofrecerá una mesa al Tío, cuya imagen se encuentra en cada nivel de las minas.

Los mineros adornarán, con serpentinas, misturas, confites, tragos, cigarros, a los “tíos”, como simbología de cambio de vestimenta, y le colocarán, banderitas, globos, para que los proteja de todo accidente, y guíe los pasos de los mineros para trabajar encontrando vetas fructíferas

En Itos, existen 12 Tíos, cada uno con diferente nombre, como Luis, Lucaso, y otros nombres que les dan los mineros, en San José, donde se destaca un Tío grande en el nivel 200 con una estatura de 1.70, similar a la de un hombre normal.

OTRAS CELEBRACIONES

En el caso de la estatal Empresa Minera Huanuni (EMH), la administración procederá al cambio de la vestimenta de los 11 tíos que existen en el cerro Posokoni, mientras en la Empresa Minera Inti Raymi Sociedad Anónima (Emirsa) se sacrificará un toro.

La costumbre de los mineros data desde los tiempos de los tres barones del estaño, Simón I. Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hoschild, en la primera época del siglo XX.

En la ciudad Oruro la minería aún continua viva, con la explotación en el yacimiento minero de San José e Itos a cargo de las cooperativas mineras asentadas.

En el caso de las tres cooperativas Multiactiva Corazón de Jesús, Nueva San José y Salvadora, hoy se sacrificará un total de 18 llamas blancas, acontecimiento que cada año es visitado por miles de turistas que se dirigen a los centros mineros a ser partícipes del ritual.

Asimismo, realizarán el rito los mineros de las cooperativas 10 de Febrero, Jallpa Socavón y San José.

RITUAL

El rito andino, consiste en sacrificar al animal, en el caso de la llama, se elige un camélido blanco y joven, labor encomendada a un yatiri, previamente se le ofrece coca y alcohol, para después córtale el cuello, y después recoger su sangre en recipientes, ch’allando con ella la entrada de la bocamina, los rajos de las vetas, y pintándose con sangre el rostro a cada uno de los presentes para la buena suerte, además, se saca el corazón vivo del animal, que antes que pare de latir debe ser enterrado.

Las vísceras del animal se guardan para otras ofrendas durante el rito, mientras su carne es consumida por los mineros para después enterrarse todos los huesos junto a un hueco profundo.

El rito de los animales, es para asegurar la fertilidad y la bonanza de la actividad, en el caso de los mineros la vetas mineralógicas, en Huanuni el estaño (actividad que se realiza en agosto), en San José los minerales complejos, principalmente el zinc y la plata y en Inti Raymi el oro.

En los centros mineros donde se sacrificarán toros, se quema el corazón del animal y rocían la sangre caliente “para que el espíritu no haga perder los metales, ni les cause desgracias, enfermedades y muerte”, menciona el diccionario de la antropología boliviana, escrito por Henriette Eva Svabó.

AGENDA

Hoy la Cooperativa Multiactiva Corazón de Jesús, realizará el ritual a partir de las 12:00 horas, mientras la cooperativa minera Salvadora, efectuó a las 00:00 horas de hoy.

La cooperativa minera Nueva San José que opera en Itos, en la zona sur de la ciudad, efectuará el ritual a las 12:00 horas.

Jindal pedirá apoyo estatal para zanjar trabas técnicas

Antes de tratar la aprobación de su plan de inversiones con el directorio del riesgo compartido, directivos de la empresa india Jindal se reunirán con autoridades del Gobierno para solicitarles ayuda para resolver los problemas técnicos que conlleva la explotación de hierro del Mutún.

El contrato de riesgo compartido entre Jindal y el Estado boliviano para la explotación del Mutún (Santa Cruz) fue firmado el 24 de diciembre del 2007.

En contacto telefónico con La Razón, el director de Jindal Steel Bolivia (JSB) —filial de la compañía Jindal Steel & Power en el país—, Arvind Sharma, afirmó que el convenio establece que “el Gobierno y la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) ayudarán en todos los temas que así lo necesiten, eso es importante”.

“Esos problemas técnicos existen, no fueron creados por alguien; por ejemplo, el (nivel de) fósforo es alto en el Mutún, eso no fue creado”, dijo el ejecutivo.

Mencionó también el conflicto relacionado con la energía eléctrica. En agosto del 2009 se supo que la termoeléctrica que instalará la empresa producirá altos volúmenes de energía eléctrica y ocasionará grandes excedentes, que no cuentan con mercado.

“Hay que buscar (iniciar la) producción, la idea de esa reunión (con el Gobierno) es dar solución (a los problemas), cumplir nuestra inversión de $us 2.100 millones (en ocho años) y producir acero en Bolivia”, expresó.

En ese sentido, señaló que ya se remitió una solicitud de audiencia con el ministro de Minería, José Pimentel. La siderúrgica india también espera reunirse con el presidente de la ESM, Sergio Alandia, e incluso con el mandatario Evo Morales Ayma.

“Vamos a presentar nuestro plan (de inversiones) al ministro y al señor Presidente; queremos trabajar”, manifestó el Director de la JSB. Según el ejecutivo, es preciso hablar con el titular de Minería “porque hay varios temas técnicos en los que va a participar (ese ministerio) y debe conocer los problemas que existen”.

Sharma indicó que entre los temas que se discutirán en la reunión están lo plazos de inversión. No obstante, aseguró que “no se va a afectar nuestro plan de inversión, no se va a afectar el contrato de ninguna manera”.

El 3 de febrero, Pimentel advirtió que si hasta abril no es aprobado el plan de inversiones de Jindal, el Gobierno ejecutará las dos boletas de garantía ($us 18 millones) de la siderúrgica por incumplimiento de contrato. En marzo, acotó, se hará una evaluación anticipada del proyecto.

$us 600 millones de utilidades

En el último trimestre del 2009, la firma Jindal Steel & Power obtuvo ganancias por más de $us 600 millones, dijo el director de su filial en el país Jindal Steel Bolivia (JSB), Arvind Sharma.

En ese sentido, aseveró, la compañía tiene la capacidad financiera para asumir el proyecto de explotación de hierro del yacimiento del Mutún. “Por eso estamos en Bolivia, ya hemos invertido $us 60 millones y tenemos nuestros planes de trabajo”, manifestó el ejecutivo.

Según Sharma, el proyecto cuenta con los estudios de factibilidad respectivos, así como con el financiamiento para cumplir con la inversión total, de $us 2.100 millones en ocho años.

Una vez que los directivos de la siderúrgica se reúnan con el Ministro de Minería y el presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún, agregó Sharma, se convocará a reunión al directorio del riesgo compartido para tratar la aprobación del plan de inversiones, del que depende el inicio de la producción y que el Gobierno cuestionó en dos ocasiones.

jueves, 11 de febrero de 2010

Importante proyecto cuprífero de Coro Coro avanza sin interrupción

Luego de veinte años y más de paralización el Gobierno nacional el pasado mes de noviembre “reactivó” las operaciones en la Mina de Coro Coro para la explotación de cobre, incluyendo en el plan mayor a la empresa coreana Kores que suscribió un convenio de riesgo compartido que obliga además a una inversión de 200 millones de dólares que se desembolsarán paulatinamente.

La planta hidrometalúrgica de cobre bajo administración de la Comibol puede alcanzar una producción de hasta tres mil toneladas de cobre metálico en el lapso de un año, cantidad que será incrementada hasta cincuenta mil en el tiempo de un año cuando la Kores ponga en marcha su proyecto tecnológico.

En la actualidad ya existe producción de cobre aunque todavía medianamente debido a ciertas interferencias de los comunarios de la región que han creado dudas sobre la validez de contratos y el cumplimiento de metas establecidas por el Gobierno y la Comibol, que por encima de las denuncias de supuesta “afectación” del medio ambiente han decidido seguir adelante con el plan.

Hay un cronograma fijado por la Kores estableciendo una tarea de exploración en la gestión presente (2010) lo que permitiría que desde el año 2011 se inicie el verdadero proceso productivo que subirá la capacidad hasta las cincuenta mil toneladas año.

Emprendimientos como el de Coro Coro muestran la cara activa del Gobierno en materia de impulsar la minería y reconociendo que no hay mejor manera de hacerlo que incorporando capitales externos como el caso de los 200 millones de dólares ofertados por la Kores y en la modalidad de riesgo compartido que le permite al Estado la obtención del 55 por ciento de utilidades y el 45 por ciento restante para la inversionista. Bajo tales condiciones pueden ser habilitados otros proyectos de la gran minería nacional, no sólo estatal sino sobre todo del empresariado privado.

La expectativa de los emprendedores coreanos rebasó algunas pretensiones preliminares de las autoridades de la minería nacional pues se mencionó que la tecnología de punta que aplicará la Kores, convirtiendo la mina subterránea en un sistema de explotación a “cielo abierto”, permitirá recuperar al máximo las utilidades de una reserva calculada en diez millones de de toneladas métricas brutas de cobre, lo que compensará con creces la inversión coreana.



DATOS ADICIONALES: (cuadrito con la misma nota)

•Al avanzar el proyecto de la Kores, Bolivia podría convertirse en el tercer productor de cobre en el mundo, luego de Chile y Perú respectivamente.

•La empresa coreana habilitará en Coro Coro su propia planta procesadora y con tecnología exclusiva, lo que garantizará su eficiencia.

•Hay quienes vislumbran el proyecto del cobre como uno de los más grandes en el país, sólo comparados con el Mutún o el proyecto privado San Cristóbal.

• De cumplirse las metas fijadas se dará un paso adelante en el propósito de industrializar nuestras materias primas para exportación con valor agregado.

•Los principales países que compran cobre son los de la Unión Europea, la China, Estados Unidos, Japón, Corea y otros en esa escala.

Agencia Uru)


El Gobierno creará una estatal para la industria del litio

El Gobierno alista un decreto que autorice la creación de la Empresa Nacional de Evaporíticos que se hará cargo de la industrialización del litio y otros recursos similares como el potasio y el boro. El objetivo de la medida es agilizar los cambios establecidos en el nuevo Código Minero, que prevé la fundación de firmas estatales para diferentes rubros.

Fuentes oficiales del Ejecutivo, que prefirieron mantener su nombre en reserva, indicaron a La Razón que un equipo técnico del Ministerio de Minería trabaja en la elaboración del decreto.

Actualmente, el proyecto para industrializar el litio que contiene el Salar de Uyuni (Potosí) está a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). El mismo consiste en la instalación, primero, de una planta piloto que dé paso a una industrial para la fabricación de carbonato de litio y otros productos rentables.

El ministro de Minería, José Pimentel, anunció ayer —en un acto realizado en Oruro— que en esta gestión se invertirán $us 500.000 en los estudios y exploración del Salar de Coipasa (Oruro). Aseguró que la tarea “está dentro de las facultades que va a tener la Empresa Nacional de Evaporíticos para encarar la producción de carbonato de litio y la de cloruro de potasio”.

Al ser consultado al respecto, el director de Recursos Evaporíticos de Comibol, Saúl Villegas, dijo desconocer la intención de crear una empresa estatal que tome el lugar de la Corporación.

Las fuentes explicaron que parte de los cambios que plantea el proyecto del nuevo Código Minero —que será tratado por la Asamblea Legislativa Plurinacional— busca consolidar la presencia del Estado en el sector con el nacimiento de la Empresa Metalúrgica de Bolivia, la Empresa del Estaño y otras iniciativas.

Pero, acotaron, las reformas a la ley sectorial están previstas a mediano y largo plazo, por lo que se quiere agilizar la creación de una empresa dedicada al litio vía decreto, dado el mandato presidencial de apuntar este año a la industrialización de ese recurso.

Según las fuentes oficiales, la Empresa Nacional de Evaporíticos estaría al mando del ex ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, reemplazado hace poco en el cargo por Milton Gómez y posteriormente por Pimentel.

En el salar

Planta • Con una inversión de $us 8,4 millones se construye una fábrica piloto en la localidad de Río Grande (Potosí). Su entrega está prevista para el primer trimestre de este año.

Producción • El producto principal que se generará en la planta será el carbonato de litio. En la fase industrial se producirá también cal, carbonato de sodio, cloruro de calcio, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio y ácido sulfúrico.

miércoles, 10 de febrero de 2010

BREVES MINERAS

LAS PATENTES MINERAS SE

PAGARAN HASTA FEBRERO

De acuerdo al sistema actual que rige para la vigencia de contratos en minería los industriales del sector continuarán pagando patentes por las concesiones a su cargo hasta finalizar el mes de febrero próximo. Hasta entonces se espera que sea aplicada la nueva norma jurídica anticipada ya por autoridades del Ejecutivo y en función a lo que dispone la CPE.

La nueva ley de minería dispondrá los lineamientos necesarios para el proceso de reversión de todas las concesiones mineras, las que deberán reactivarse en base a lo que se llama la migración de contratos, seguramente de riesgo compartido con la Comibol en algunos casos y bajo reglas especiales en otros.



FUNDICION DE VINTO LOGRO

AUMENTAR SU PRODUCCION

El informe de gestión en la Metalúrgica de Vinto refleja un hecho interesante al marcar un record de producción durante el año 2009 habiendo llegado a las 11.800 Toneladas Métricas Finas (TMF) de estaño metálico de una ley de 99.5 por ciento, calidad reconocida mundialmente. En la gestión 2004 bajo el control de la empresa privada Sinchi Wayra, Vinto logró una producción de 11.328 TMF lo que significó en ese tiempo un verdadero repunte productivo. El año de la nacionalización del complejo (2007) se alcanzó una producción de 9.448 TMF y el año 2008 se contaron 9. 544 toneladas.

Ejecutivos de la Metalúrgica de Vinto aseguran que en la presente gestión podrían superarse todas las cifras, una vez que sea instalado el horno Ausmelt cuyo proceso se cumple actualmente. Algunos profesionales observaron la calidad técnica del citado horno que tampoco lo admitió la administración privada. Su costo es superior a los 25 millones de dólares.



GOBIERNO FINANCIA NEGOCIO

DE COOPERATIVAS MINERAS

Se ha confirmado que el Gobierno financiará el funcionamiento de la futura Comercializadora de Minerales (Comermin) de propiedad de las Cooperativas Mineras de Bolivia. La totalidad de los recursos del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fomin) han sido transferidos en calidad de préstamo a la entidad cooperativa minera para la habilitación de su propia comercializadora.

El Fondo Financiero Minero funciona con respaldo del D.S. 233 de agosto del año 2009 como entidad de derecho público no bancario, descentralizado y con autonomía propia. Se creó con la finalidad de apoyar al sector cooperativo de mineros de modo que puedan enfrentar la crisis de precios que afectó por algunos meses a los sectores productivos mineros del país.