viernes, 4 de abril de 2008

El desarrollo minero, perdido en las condiciones actuales (I)

PARTE 1

Una de las características actuales del desarrollo a nivel mundial constituye el crecimiento económico sostenible de la China y la India. Dos países importantes del Asia y del mundo en cuanto a extensión de territorio y población. Ambos países cuentan con el 30% de la población mundial. Las necesidades productivas de estos dos países, incluyendo la de los países con desarrollo tradicional como los europeos y de América del Norte soportan la tendencia creciente de la cotización de minerales en el mercado internacional.

La minería de siempre fue y es el sostén de los países en vías de desarrollo. Bolivia de siempre fue y es el que sostiene el desarrollo y crecimiento de muchos países brindando generosamente nuestros recursos naturales para su transformación. Esta es nuestra central diferencia.

Pese a esta realidad, todos están contentos en Bolivia con los precios de materias primas. Inclusive parecería ser este fenómeno económico se lo hubiese generado gracias a las políticas mineras en el último gobierno. Se presiente inclusive, que lo que queríamos era esto y nada más ó se piensa que nuestra producción esta en su plena capacidad.

Hoy en día todos estamos ocupados en una agenda que precisamente no es económica, ni social. Las políticas étnicas nos tienen enceguecidos, de tal manera que lo demás es secundario.

Y no es que este Gobierno no tenga un Plan Nacional de Desarrollo, la tiene y dentro de sus puntos centrales sobre la producción manifiesta que el Estado restablece sus funciones económicas en la producción, en las infraestructuras, en la comercialización y en el financiamiento, generando la construcción de un nuevo sector público y una nueva empresa pública con gestión transparente y sustentable.

Además, indica que la generación de rentas estatales de los sectores estratégicos de hidrocarburos, minería, energía eléctrica y ambiental contribuirá a la acumulación interna como soporte del desarrollo de los sectores generadores de empleo e ingresos, en concordancia con la construcción de un país digno, soberano y productivo.

Sostiene que para el año 2015 (de acá a siete años) se configurará un nuevo patrón de desarrollo diversificado e integral basado en la constitución de una nueva matriz productiva con productos y servicios con mayor valor agregado, sustentada en la industrialización de nuestros recursos naturales, en la cualificación del potencial humano y en un desarrollo sectorial y regional equilibrado y articulado.

El despliegue de la matriz productiva está conformado por dos sectores: el estratégico generador de excedentes y el de empleo e ingresos. De manera transversal, están los sectores de apoyo como la infraestructura para la producción y los servicios productivos.

Los sectores de la matriz productiva del sector estratégico y generadores de excedentes son: Hidrocarburos, Minería, Electricidad y Recursos Ambientales

En ese marco, el sector minero se ha propuesto (dice el gobierno) contribuir a la generación de excedentes mediante el cambio del patrón primario exportador con un nuevo modelo que, por un lado, contribuya a la industrialización de la actividad minera con agregación de valor y, por otro -con un nuevo rol del Estado donde participe directamente en proyectos estratégicos, promueva la actividad productiva de las organizaciones sociales y comunitarias-, garantice el desarrollo de la iniciativa privada, y realice un mejor uso y destino del excedente económico.

De manera puntual señala dentro de sus políticas: que la COMIBOL intervendrá de manera competitiva y con eficacia en toda la cadena productiva, tanto en áreas nuevas como concesiones no comprometidas, el control estratégico de los recursos mineralógicos del país, recuperación de las concesiones mineras en las que no se haya realizado inversiones, ampliación del conocimiento del potencial geomineralógico del territorio nacional, la diversificación y aumento del valor agregado de la producción minera, y el fortalecimiento de la minería cooperativa y chica.

Seguramente estas políticas, mas allá de ser discutibles en su concepción y su aplicación exitosa en el actual contexto, existen y es obra de este gobierno y no de otro. Pero que es lo que hace para su implementación, al presente no muestran las señales absolutamente de ningún emprendimiento, siendo así que en el mercado internacional se dan como nunca precios expectables: el oro alcanza los 1.000 dólares americanos la onza troy, la plata los 20 dólares americanos la onza troy, el estaño sobrepaso los 9 dólares americanos la libra fina y el zinc mantiene estable su cotización importante de 1.20 dólares americanos la libra fina.

Por tanto, en los plazos señalados como el 2015 difícilmente tendremos los resultados soñados, veamos algunas constataciones:

Desde el año 1985, en Bolivia no se ha realizado labores de prospección y exploración sostenibles, que contribuyan al conocimiento de nuestra geología en términos de registro de información y mucho menos para generar prospectos mineros, tanto en minerales metálicos como no metálicos. Estas labores ejercitaron coyunturalmente las empresas privadas en sitios concretos, en base a la información geológica que se realizo hasta este año por los diferentes programas de Geobol.

Después de haber capitalizado las principales empresas mineras (rentables) de la Comibol y cooperativizado las demás - para las cotizaciones de ese entonces que eran mucho menores que las actuales - se ha desarrollado importantes inversiones privadas en manifestaciones mineralógicas que desde hace muchos años atrás esperaban su turno de aplicación tecnológica, como son en Inti Raymi, Don Mario, San Cristóbal, etc. trofeos de la que se jactan los últimos gobiernos. La explotación de estos yacimientos minerales y otros conocidos es exactamente las que han generado un valor de exportación por más de 1.150 millones de dólares americanos (año 2006), seguramente para el año 2007 este valor es mayor. La pregunta es: responsablemente como política de Estado qué es lo que se ha hecho al margen de estas actividades? Antes como generación de iniciativa privada y hoy como generación de iniciativa estatal? Muy poco, mas allá de las buenas intenciones de Sergeptecmin donde la dirección esta en manos no precisamente de un técnico entendido en la materia?.

Desde luego un punto a parte constituye la Empresa Minera Huanuni, que siendo uno de los yacimientos minerales más ricos del mundo en contenido de estaño ha soportado los embates de la política, que sin mediación técnica alguna de la noche a la mañana ha incorporado cinco veces más el numero de trabajadores, con profundas consecuencias en los fines empresariales y de expectativa de la población, que directamente debe beneficiarse de sus utilidades vía una mayor inversión productiva y social.

En esta cadena productiva, también existe una incertidumbre social respecto a la fase de fundición. La nacionalización de Vinto requiere urgentemente realizar inversiones importantes del Estado, para reponer una serie de activos. La adjudicación de la Fundición de Karachipampa a la empresa privada Atlas Precious Metals, sin la garantía responsable de provisión de concentrados polimetálicos, es una seria interrogante.

A estos problemas se suma la inimaginable industrialización de la que se habla. Hasta hoy no se conoce en que consiste, cual es la idea de proyecto o el proyecto que se diseña para su implantación.

Por lo demás, la reposición de los pasivos medio ambientales sigue esperando las buenas intenciones de sus responsables. Un paseo muy breve desde la mina Bolívar a Pazña le puede dar una idea cabal de lo manifestado, solo como un ejemplo pequeño.

La seguridad jurídica cada día se hace más insostenible y es uno de los principales factores para la baja inversión en prospectos minerales. Donde uno reclama derechos en contra de otros derechos también legítimos, algo pasa. El Estado tiene la responsabilidad de solucionar este aspecto, sin populismos, buscando la igualdad y la oportunidad de todos ante la Ley, por lo demás se lastima el Estado de Derecho.

En resumen, sus propias tareas planteadas no se cumplen, se van quedando como meras intenciones de orden ideológico.

En estas condiciones los Departamentos que seriamente están siendo afectados es Oruro y Potosí. Dos Departamentos con índices de desarrollo humano los más pobres de Sur América. La Prefectura de Oruro cuenta con una unidad de desarrollo minero. Es importante que socialice su trabajo en la dirección de plantear proyectos de desarrollo en este sector, con miras a la creación de las bases de un mejor desarrollo productivo de minerales tanto metálicos como no metálicos. No existe mejor oportunidad que las condiciones actuales del mercado internacional. Para la generación de proyectos, se cuenta con recursos provenientes de los ingresos por el Impuesto Complementario Minero y las utilidades que recibe COMIBOL por la explotación de las empresas mineras orureñas sean estas privadas o estatales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario