lunes, 31 de enero de 2011

Libra fina de estaño marca record histórico al ser cotizada en $us 13.56

La libra fina de estaño registró la mayor cotización de enero, 13.56 $us
Este viernes 28 de enero, el estaño, también denominado como “el metal del diablo”, marcó otro record histórico en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres), consagrándolo como uno de los metales mejor cotizados el primer mes del 2011, al ser valorizada en 13.56 dólares americanos la libra fina, una de las más altas de los últimos cuatro años.

Se presume que esta elevación en la cotización del estaño, surge ante la exigente demanda de minerales en China, conceptuado como el principal consumidor de minerales del mundo, como indica la agencia de noticias Reuters. A lo que se suma, la baja producción del metal básico en Indonesia, el país considerado como el mayor proveedor de estaño.

Esta subida en la cotización del estaño, está registrada, según informó el Ministerio de Minería y Metalurgia, debido a que en los próximos meses, se tendrá una mayor carencia en la producción del estaño, a consecuencia de la crisis en Indonesia.

El incremento en el monto asignado a la libra fina del “metal del diablo”, de 13.56 dólares americanos, es una de las mejores que se tuvo en la semana pasada, cuando los primeros días de este año, fue cotizada en 11.83 dólares, la libra fina.

La nueva cotización, es un aliciente para Oruro, ya que la subida del estaño equivale a más ingresos por regalías mineras para el Departamento, por la comercialización del mineral a los mercados internacionales.

COBRE

De acuerdo a la información emitida por el Ministerio de Minería y Metalurgia, la libra fina de otros minerales como el cobre, que es explotado en Coro Coro está valuada en 4.34 dólares americanos, presentando también un ascenso en relación al anterior lunes que fue cotizada en 4.31 $us.

Regalías mineras generan más beneficios reales para regiones

Un informe proveniente del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) con referencia a los índices de producción y comercialización de minerales hasta el tercer semestre del año en curso (septiembre) muestra cifras halagadoras en lo que corresponde particularmente a las regalías mineras, las que han aumentado en porcentaje considerable a favor de las regiones y comunidades donde se efectúan las operaciones mineras.

Tomando en cuenta el mismo periodo de la gestión pasada del 2009 el portafolio de minería asegura que el rubro de regalías se incrementó en 58, 5 por ciento, resultado a su vez del incremento en el valor de las exportaciones en un 32.4 por ciento.

El proceso de comercialización de nuestros minerales se ha visto favorecido por los precios internacionales vigentes, que de manera casi general benefició a los productores de oro, plata, estaño, zinc y cobre, antimonio y bismuto, también wólfram y plomo.

Los distritos de Potosí y Oruro, según el MMM, son los más beneficiados en la percepción de regalías mineras gracias a su producción, particularmente Potosí donde operan tres empresas consideras “grandes”, el caso de San Cristóbal, San Vicente y San Bartolomé, Manquiri y las cooperativas del Cerro Rico.

En el caso de Oruro sobresale la producción del sector estatal, estaño en la mina de Huanuni y el procesamiento de esos concentrados en la Fundición de Vinto, además algunos emprendimientos privados auríferos (Inti Raymi), el trabajo de las cooperativas mineras y el aporte de la minería chica.

Varios minerales alcanzaron precios excepcionalmente buenos en los pasados meses, el caso de la plata cuyo precio rompió récords hasta situarse por encima de los 30.5 dólares la onza troy, de acuerdo a la pizarra del mercado de Londres, que en función de estadística tiene el registro de precio de la plata a comienzo de la gestión con 17,07 la O.T., lo que significa que hasta el presente marca un incremento mayor al 78% en su valor por O.T.

El oro, el estaño, el cobre y el zinc mantuvieron cotizaciones de rentabilidad lo que supone excelente utilidad y una buena generación de regalías que sumadas alcanzaron los 31,09 millones de dólares en un periodo de nueve meses.

Fuera del registro de precios “buenos” para los minerales, el informe del MMM revela que el volumen de producción minera hasta septiembre se redujo en una proporción porcentual del 5,98%, es decir de 470.273 toneladas métricas finas a sólo 442.133 TMF, con relación a la gestión pasada.

De acuerdo a las previsiones de la Comibol se espera que al final de la gestión, cuestión de algunos días más, el detalle de las exportaciones sobrepase los dos millones de dólares, cifra superior a la gestión 2009 e inclusive a la del 2008 año reconocido como uno de los mejores del último tiempo. En la medida que se obtienen buenas utilidades por las exportaciones de minerales las regiones y el TGN mejoran también sus ingresos, es el beneficio especial de la minería y su rédito seguro.

domingo, 30 de enero de 2011

ENFOQUE Los derechos adquiridos

El tema de la “migración de concesiones mineras a contratos” que establece la CPE y que actualmente se encuentra en proceso a través de un D.S. que fue emitido el pasado 6 del mes en curso, pasa por un periodo de transición y aún se mantendrá como “autorización transitoria temporal” hasta que se emita y promulgue la nueva Ley de Minería.

El problema radica en la incertidumbre de los mineros “chicos” que no hallan un punto de equilibrio entre las medidas que se aplican con mayor desventaja para este sector productivo, por la falta de seguridades para garantizar el paso de concesiones a contratos.

En una apreciación muy simple para el ejecutivo de la Cámara Nacional de Minería el proceso de transferencia de sistema tiene desventajas debido a que “un contrato es un pacto o un convenio que se hace pero que no garantiza la operación… en cambio la concesión sí, otorga seguridad y eso se traduce en garantía para invertir”

Se argumenta también que en el D.S. sobre el cambio de concesiones a contratos se asegura que se mantendrán los derechos adquiridos… sin embargo los empresarios del sector minero privado no están informados en qué medida serán respetados los contratos originales, por tanto sugieren que antes de su consideración aspectos como el referido sean analizados entre los interesados para alcanzar un acuerdo de partes que evite problemas futuros.

La observación más seria de los mineros chicos corresponde a una supuesta y arbitraria exclusión del sector en la nueva ley de minería, lo que ocasiona mucha preocupación y al mismo tiempo molestia por restar importancia a un sector productivo que en condiciones desiguales de apoyo e incentivos sigue produciendo, manteniendo fuentes de empleo, exportando concentrados y aportando al erario nacional y a las regiones.

Hay más de cinco mil mineros chicos en plena actividad y consideran que su contribución a la economía nacional es tan importante como la de otros subsectores de la minería, además de que muy pronto podrían incrementar su actividad si recibiera – como los cooperativistas – incentivos financieros que les permita ampliar sus tareas de exploración y explotación de yacimientos que deben ser puestos en actividad para beneficio colectivo.

La Ley Minera no debe ser excluyente, al contrario tiene que ser abierta a todo desempeño productivo, bajo iguales reglas de juego y seguridades legales que permitan más inversiones en áreas comprobadas para impulsar la producción minera global.

En materia de justicia se espera un tratamiento igualitario del sector minero privado “chico” en mérito a la importancia que reviste consensuar una ley para todos los productores mineros en beneficio del país.

Vinto exportará 800 toneladas de estaño a Venezuela en 2011

El ministro de desarrollo productivo minero, Héctor Córdova, informó a Página Siete que en 2011 Venezuela comprará 800 toneladas (tn) de estaño metálico a la empresa metalúrgica Vinto, de Oruro, como parte de los acuerdos bilaterales en minería entre ese país y Bolivia.

“Se venderá a precios vigentes en el mercado internacional y siguiendo las estructuras de venta que tiene la empresa metalúrgica Vinto, que vende al año cerca de 12.000 toneladas de estaño a distintos compradores y Venezuela será uno más”, destacó.

La autoridad recordó que el estaño boliviano es cotizado bien en el mundo e incluso “hay filas” para comprarlo.

Pero ésta no será la primera venta a Venezuela.
233

millones de dólares es el monto que la empresa Vinto ganó en 2010 por exportaciones.


La autoridad reveló que ya se hizo un primer envío de 60 toneladas en diciembre de 2010 a la empresa Sidor, dedicada a las “ferroaleaciones”, que luego encomendó una segunda compra que multiplicará la anterior. Se ejecutará en marzo de este año.

El gerente general de la metalúrgica Vinto, Ramiro Villavicencio, informó a Página Siete que Venezuela es uno de los mercados más recientes para este mineral, después de México, pero Estados Unidos ocupa el primer lugar.

Le sigue China y luego países de Europa como España, Inglaterra y Alemania.

Exportación

La fundidora exportó en 2010 un total de 11.562 toneladas de estaño metálico por un valor de 233 millones de dólares, según el INE.

Este registro le hizo ganar el premio “Bolivia exportadora”, como la empresa número uno en fundición de minerales del país.

Para satisfacer la demanda de Venezuela, Vinto incrementará su capacidad de producción de 12.000 toneladas a 13.000. Aunque su ampliación está prevista para 18.000 toneladas con la implementación del horno Ausmelt.

Las obras de instalación se iniciaron este mes, y se espera que concluyan en mayo. La estructura metálica estaría terminada en septiembre.

Internacional

Esta nueva ampliación convertiría a Vinto en la quinta fundidora más importante del mundo. La inversión será de 25,5 millones de dólares.

“Ya están acá los compresores de alto volumen de aire, y también la lanza del horno que es el equipo más importante”, anunció Villavicencio.

Hasta el viernes último la libra fina de estaño se cotizó en el mercado mundial London Metals Change, a 12 dólares. Se estima que seguirá subiendo. El peor año fue 1985, cuando el denominado “metal del diablo” se cotizó en 1,9 dólares la libra fina.

“Hoy la cotización está llegando a un precio récord, estamos hablando de 29.895 dólares la tonelada métrica fina. Realmente es un récord, vamos a llegar a los 30.000 entre el lunes y el martes seguramente”, dijo.

Venezuela también está interesada en la reactivación de la mina Catavi y ya hizo un planteamiento al Gobierno.

Ésta y otras propuestas están en análisis en el Gobierno.
Sobre la empresa

* Vinto La fundición fue inaugurada en 1969, casi dos décadas después de la revolución popular que nacionalizó la minería en Bolivia, controlada desde mediados del siglo XIX por privados, entre ellos Simón I. Patiño.


* Privatización El Complejo Vinto fue privatizado en 1999 durante el segundo gobierno de Hugo Banzer Suárez, cuando se vendió a la inglesa Allied Deals PLC por $us 14,7 millones.


* Nacionalización El 9 de febrero de 2007 el presidente Evo Morales revirtió el complejo metalúrgico a manos del Estado como el inicio de la recuperación de la riqueza minera para los bolivianos.

El salar de Uyuni tiene valiosos microorganismos que nadie cuida

Sacar una muestra de sal, de agua o un pedazo de piedra de las lagunas del país o del salar de Uyuni es muy fácil, pues no existen normativas que prohíban esta actividad.

Así lo informó el investigador e ingeniero químico, Daniel Guzmán Duchén, quien aseguró que en Bolivia los turistas se llevan de recuerdo, de los lugares que visitan, pedazos de muestras de agua o de sal donde se pueden explorar microorganismos.

“Hay personas que vienen de otros países que saben que en ciertos sectores de Bolivia existen microorganismos y se los llevan para luego analizarlos en laboratorios del extranjero”, dijo.

El investigador advirtió que esta situación es muy peligrosa para el país, porque pone en riesgo la preservación de la biodiversidad y porque puede generar una competencia injusta entre investigadores de Bolivia y de otros países.

Explicó que cuando una muestra es llevada a otro país puede ser explorada y puede contar o no con microorganismos que sean útiles y éstos pueden ser reproducidos fácilmente en laboratorios.

Destacó que en Bolivia la biodiversidad no solamente está en las especies de flora y fauna, sino también en microorganismos que están presentes en distintos sectores del país aunque éstos no sean visibles.

“El hecho de no poner normativas pone en riesgo nuestra diversidad, porque existen lagunas que se están secando por la falta de lluvias y tomar muestras de estos lugares puede ser muy peligroso para el ecosistema, porque se está sacando una muestra de ese lugar”, dijo.

Indicó que la Ley de Medio Ambiente no prevé prohibiciones para evitar que se saquen de Bolivia este tipo de muestras como se lo hace en la mayoría de los países.

“Por ejemplo, en Chile no se puede sacar ningún tipo de muestras de los lugares donde podría existir microorganismos, porque hay un control. 

Lo mismo sucede en Suecia, donde también se cuida mucho la biodiversidad”, dijo.

UMSS Guzmán señaló que la Universidad Mayor de San Simón maneja la investigación de manera responsable y para evitar problemas solicita permisos al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas cuando realiza investigaciones en el país.

Por ejemplo, para tomar muestras de la laguna Colorada que cuenta con guardabosques y del salar de Uyuni se solicitan permisos para poder tomar las muestras y sentar así precedente de las investigaciones que se hacen.

sábado, 29 de enero de 2011

Tema de análisis: Remediar ganando (Parte tres)

5. EL PROYECTO

El proyecto debe considerar los siguientes aspectos:

Reservas: Se ha calculado una superficie total del lecho del río de 5,86 Km2 y si se considera el dragado del río hasta una profundidad de 1,5 m, se tendrá un volumen total de 8.790.000 m3; si la densidad aparente es de aproximadamente 1.7 ton/m3, se tendrá un tonelaje de 14.943.000 toneladas con un contenido mínimo de estaño de 0,14%.

Agua: La necesidad de agua para un proyecto de esta envergadura, felizmente, no será problema ya que se proveerá del mismo río, el nivel freático de este río está a unos 60 a 80 cm de la superficie.

Tamaño de la planta: Cuanto menor es el contenido de un elemento valioso en el mineral, como en este caso, mayor debe ser el tonelaje tratado y por tanto mayor debe ser el tamaño de la planta para conseguir condiciones de rentabilidad. No se puede pensar en tratar tonelajes menores a 5.000 TPD, no sería rentable; este aspecto se analizará más adelante. También debe considerarse que al tratar un tonelaje importante de carga del lecho del río se obtendrá una cantidad interesante de por lo menos el 1,11% en peso de material sulfuroso y que solamente el 16% en peso, aproximadamente, debe ser tratado para la recuperación de la casiterita, el resto es material de descarte que también debe ser adecuadamente dispuesto, seguramente en la orillas del río.

Tiempo de tratamiento: Otro aspecto importante que debe tomarse en cuenta es el tiempo que se requiere para mover todo el tonelaje mencionado. Seguramente, para autoridades y principalmente, para la población de las comunidades afectadas por la contaminación, este tratamiento debería efectuarse en el menor tiempo posible; por tanto, el tiempo lo determinará el tamaño de la planta y el tamaño de la planta estará en función del resultado económico.

La cotización del estaño: Quizás el factor determinante en este proyecto sea la cotización del Sn; en efecto, hasta hace unos 5 años atrás era imposible imaginarse un proyecto de esta naturaleza que sea autofinanciado, la cotización del estaño estaba alrededor de 2,5 $us./libra fina. Hoy por hoy esta cotización es elevada y puede posibilitar el éxito del proyecto. Se hizo el proyecto para una cotización pesimista de 6,35 $us./libra fina.

Los residuos: Si se efectiviza la construcción y posterior operación de la planta, esta descartará residuos sólidos y líquidos. Gran parte de los residuos sólidos serán gravas gruesas y de diferente granulometría que serán depositadas en la ribera del río y a ambos lados. No será lo mismo con la fracción fina, -65 Mallas Tyler, que debe ser tratada para la recuperación de la casiterita y que debe contar con una etapa de flotación de sulfuros para la recuperación de estos sulfuros usando reactivos. La planta de tratamiento de estos finos debe considerar este aspecto. Tanto para hacer un dique de colas de sulfuros hermético y una unidad de tratamiento de aguas para la descontaminación de reactivos principalmente xantatos y espumantes que por lo demás son de uso muy generalizado en el área.

5.1. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

La planta fue dimensionada en función de los resultados alcanzados siguiendo el flujograma de la figura 2; por otro lado, también se consideró que el tonelaje de tratamiento de la planta debe ser 5.000 TPD, a este ritmo el proyecto durará un tiempo aproximado de 8,5 años.

5.1.1 Planta móvil, Draga

Se requerirá de una draga flotante con una capacidad de extracción de 125 m3/hr de carga del lecho del río, este volumen equivale a tratar 5.000 TPD. En la draga debe instalarse el circuito de cernido y clasificación.

También debe considerarse la posibilidad de instalar los concentradores centrífugos Falcon en la Draga, con la finalidad de evacuar las colas de esta directamente al río.

5.1.2. Planta fija

Esta debe ser diseñada para el tratamiento de 800 TPD, figura 5, que será la fracción fina -0,212 mm que producirá la draga. Esta planta será implementada en un lugar intermedio de la trayectoria del río Huanuni, debe contar con los siguientes equipos:

- 2 equipos de concentración centrifuga Falcon, con capacidad de 400 TPD cada una.

- 10 Mesas concentradoras con capacidad de tratamiento de 232 TPD

- 1 Batería de celdas con capacidad de tratamiento de 59,5 TPD

Estos equipos y otros que son necesarios, deben ser instalados en la futura planta de procesamiento, de acuerdo a lo que se ha esquematizado en la figura 5.

5.2. DIMENSIONAMIENTO, SELECCIÓN Y VALOR DE LOS EQUIPOS

El cálculo de capacidades y tamaño de maquinaria requerida tanto en la draga como en la planta de concentración, permite presentar en la tabla 2 los equipos y maquinaria requeridos:

5.3. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

5.3.1. Equipos

La inversión programada en lo referente a la compra de maquinaria y equipo, para el proyecto de recuperación de estaño de la Cuenca de Sora Sora, se detalla en la tabla 3.

viernes, 28 de enero de 2011

Explosión en Cerro Rico causa muerte de dos mineros

Al menos dos mineros han muerto tras derrumbarse una parte del Cerro Rico de Potosí a raíz de la explosión activada por los obreros, informaron periodistas del diario El Potosí. Según los primeros reportes, esta tragedia no tiene relación con el hundimiento que este cerro ha ido sufriendo los últimos días.

Los mineros, según informe del Comando Departamental Potosino, se encontraban trabajando en la parte superior de la mina y debido a los gases tóxicos producidos por la explosión de la dinamita, los trabajadores fallecieron en el instante.

Los cuerpos ya fueron trasladados a la morgue de un Hospital cercano.

Desde hoy, según informa el diario El Potosí, una Comisión Técnica tenía que hacer una revisión del Cerro para determinar el deterioro de la cumbre, de sus interiores y sentar las bases para un proceso de remediación que sea a largo plazo.

En el Cerro Rico, conocido como Sumaq Urqu, explota yacimientos de plata y zinc la mina Pailaviri de propiedad estatal. La mina está dividida en 17 niveles a los cuales se puede acceder mediante un elevador, que de tres en tres metros, lleva hasta 240 m de profundidad, nivel accesible al público. La temperatura en el interior de la mina puede variar unos 45º C, según informa un estudio del Ministerio de Mineria y Metalurgia.

En la mina habitualmente trabajan unos 15.000 obreros.

Hace días hubo reportes periodísticos y gubernamentales que advertían problemas en la cima del Cerro por posibles hundimientos. El Sumaq Urqu fue dedeclarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1987.

La minería y metalurgia se consideran factores estratégicos en el plan de desarrollo nacional

De manera general el tiempo presente con excelentes precios de minerales en el mercado internacional representa una garantía para impulsar al sector en el crecimiento de sus operaciones. Por lo menos eso es lo que señalaron las autoridades del Gobierno y las del área específica de minería y metalurgia, al confirmar que está en elaboración un “ambicioso plan minero”.

La parte sustancial del documento merece responsable tratamiento, toda vez que el conjunto de normas que se emita servirá para reencaminar la actividad minera por derroteros particulares que afirmen la economía de los productores sean estos mineros chicos, medianos o grandes y pertenecientes de manera indistinta al sector privado, estatal o cooperativizado.

Uno de los propósitos que alienta el gobierno para la minería es alcanzar su industrialización de la manera más amplia, de forma tal que la producción de concentrados se convierta en producto con valor agregado para su exportación a los grandes mercados externos donde se aprecia la provisión de una gama de metales listos para convertirse en materia prima de la enorme industria especialmente norteamericana y la asiática que ahora compite abiertamente en surtir al mundo con la más increíble variedad de productos.

Hay un tiempo para aprovecharlo y que se ha perdido en parte por la carencia de normas, reglas de juego diseñadas para incentivar inversiones pero también garantizarlas, de modo que esos recursos tan necesarios sirvan para impulsar abiertamente la minería en todos los subsectores, pasando a formar parte de la maquinaria más importante para producir divisas para el estado y regalías para las regiones.

Los proyectos en desarrollo actualmente están centrados en los denominados minerales “tradicionales”, es el caso de la plata, el estaño, oro, zinc, cobre y plomo, pero se abren las perspectivas para explotar en breve los minerales “estrella” como el hierro que ya se lo procesa y luego será el litio como uno de los macro proyectos más ambiciosos de nuestra minería moderna. No se descarta la búsqueda de uranio, metal estratégico del que se dice existe en buen a cantidad en varias zonas de nuestra geografía.Lo que está faltando es definir la estrategia legal y técnica para que todas las operaciones del futuro estén plenamente garantizadas, desde las que estén enmarcadas en la tutela oficial, como las del sector privado y el cooperativista, con tratamiento de iguales y equitativos incentivos para fortalecer el aparato de la gran minería boliviana.

Actualmente se perciben dudas y hasta incertidumbre en el más importante sector de la minería, el privado, sabiendo que más del 60 por ciento de la producción minera nacional está en el proceso de la “transición obligada” por el D.S. del pasado 6 de diciembre que definió la liquidación de las concesiones y determinó la migración de las mismas a contratos específicos con la Comibol.

Hay preocupación porque paralelamente se esperaba la nueva Ley Minera, proyecto que sin embargo se demora en su aplicabilidad pues el mismo no ha sido debidamente consensuado entre los protagonistas directos de la actividad y tal situación amerita un responsable manejo del documento para que en su contenido se consignen planteamientos específicos de los subsectores y se admitan las sugerencias que sean formuladas y que harán flexible, aplicable y admisible al nuevo cuerpo normativo que regirá el destino y el desarrollo de toda nuestra minería.

Todavía hay barreras que vencer y son aquellas que “por más paja que troncos” separen a los actores del hecho minero en sí. Menos mal que hay quienes se acordaron de la existencia de un “plan minero” que configura la vigencia de un organismo múltiple que debe reunir a los técnicos del rubro, los empresarios, representantes del gobierno a través del Ministerio del ramo, la Comibol y las gobernaciones, los mineros chicos y medianos y por supuesto los cooperativistas, sentados todos en torno a una mesa de análisis que permita dialogar, debatir y consensuar criterios afines al desarrollo minero nacional.

De aquí adelante faltan las condiciones favorables a establecer las nuevas reglas de juego, pero considerando que la minería más tarde o más temprano se convertirá en el pilar productivo nacional y por tanto en la seguridad de la economía boliviana.

La producción minera bajó en 0,3% a noviembre del año 2010

La producción de minerales a noviembre de 2010 tuvo un decrecimiento de 0,3%, a pesar del éxito en los ingresos por exportaciones y las buenas cotizaciones que alcanzaron a nivel mundial.

El ministro de Minería, José Pimentel, informó ayer que esa baja en la producción se produjo a consecuencia de los dos bloqueos de carreteras ocurridos en el departamento de Potosí en abril y agosto del año pasado.

“Hemos sufrido intervalos en la producción particularmente en el departamento de Potosí. Empresas como San Cristóbal fueron afectadas por dos hechos, uno en el mes de abril, cuando hubo el bloqueo a la estación Avaroa y se evitó la exportación, y otro en el mes de agosto, cuando hubo el paro cívico”, señaló el titular de Minería.

La falta de exportación en estos días fue registrada como una baja en la producción.

Son 2.149 millones de dólares el valor de las exportaciones a noviembre de la gestión pasada, de acuerdo con los datos de la Unidad de Política Minera del ministerio del área.

En la entidad estatal se espera que con la producción de minerales, a diciembre, se pueda nivelar esta reducción.

“No hay que perder de vista que este año vamos a llegar cerca a los 2.500 millones de dólares en ingresos (por exportaciones)”, resaltó la autoridad.

Inversiones 2011

Dentro del plan de inversiones del Gobierno para el sector minero se tiene proyectos como el litio, la puesta en funcionamiento del horno Ausmelt en Vinto, para fundir concentrados, de igual modo está previsto la rehabilitación de Karachipampa.

Este año para el proyecto del litio, según el ministro, se hará una inversión de 100 millones de dólares. Para la concreción de la construcción del horno Ausmelt se utilizará 10 millones de dólares. De igual Modo la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se hará cargo de la rehabilitación de la planta de Karachipampa, para la que destinó 17 millones de dólares.

La materia prima para Karachipampa que fundirá plomo y plata, provendrá de los productores mineros de zonas alejadas del departamento de Potosí pero se conversó con ejecutivos de San Critóbal para que puedan abastecer el material.

“Éstos son los proyectos grandes que tenemos, más allá de la postergación de la construcción del ingenio de Huanuni para producir tres toneladas (de plomo plata y zinc”, dijo Pimentel en conferencia de prensa.

Exportación de minerales cambia de puerto
El ministro de Minería, José Pimentel, informó que la exportación de concentrados de mineral que explotan las principales empresas en Bolivia, como San Cristóbal, ahora salen por el puerto de Mejillones y no por Antofagasta (ambos de Chile).

La habilitación del nuevo puerto se dio después de que las autoridades del puerto chileno de Antofagasta exigieron mayor control medioambiental para el embarque de minerales hacia ese destino, lo que pudo limitar las exportaciones bolivianas de plomo y zinc.

“Sí, la verdad antes se echaba plomo libremente, su exposición al aire libre era muy intensa y todo el mundo está exigiendo mayores normativas ambientales y ellos han visto por conveniente habilitar el puerto de Mejillones”, señaló el Ministro.

Sin embargo, al no haber una representación oficial de los productores mineros para que evalúen los daños que se están dando en el área, no recibió ninguna queja por restricción a sus exportaciones.

De igual modo, informó que la mina San Vicente, situada al sur de Potosí, exporta minerales por Arica.

Recordó que, antes, se desprendía plomo de manera libre en el transporte de minerales, pero ahora los carros llevan carpas que cubren el mineral, pero consideró que la carga debería ser conducida en contenedores que eviten la contaminación.

BREVES MINERAS

Presupuesto asegurado parael complejo de KarachipampaComo se sabe al no haberse cumplido el cronograma de inversiones que por contrato debía cumplir la firma Atlas Precious para poner en marcha el complejo de Karachipampa, las autoridades nacionales decidieron dar por concluido el convenio y encarar de manera directa la reactivación de la planta que hace más de una década no funciona. El pasado mes de diciembre el primer mandatario del país confirmó la decisión política de reactivar a través de la Comibol el proyecto polimetalúrgico de Karachipampa en Potosí con una inversión inicial de 20 millones de dólares. Se anticipa que con los ajustes que se harán en base al trabajo que adelantó Atlas antes de retirarse es posible que el millonario complejo comience a dar sus primeros pasos el segundo semestre del presente año.
------Bolivia pagará $us. 750.000 por el retiro de la AtlasSe ha establecido que la empresa canadiense Atlas Precious Metals (APM), cobrará al gobierno boliviano una compensación equivalente a 750 mil dólares y al mismo tiempo se hará cargo de los “pasivos contingentes” que deja el emprendimiento. Los ejecutivos de la APM ya entregaron físicamente la planta a las autoridades mineras del gobierno nacional. Se efectuó un estricto control de los activos fijos de la instalación estableciéndose que su valor sobrepasa los 92 millones de dólares. Por el sistema aplicado en la transacción se establece que entre los montos pagados y recibidos se podrá cubrir todos los gastos relacionados con impuestos, salarios y beneficios pendientes lo que dejará propiamente en cero el movimiento de cuentas para encarar la puesta en marcha del “elefante blanco”.
--------Fundición de hierro será instalada en Huanuni Dirigentes sindicales del distrito minero de Huanuni, donde se explota estaño en el rico cerro de Posokoni, anuncian que por convenio definido con autoridades de gobierno se comenzará con el proyecto de construcción de una fundición de hierro con una inversión inicial de 5 millones de dólares. El plan surge como una necesidad de generar un ahorro de por lo menos 100 mil dólares que se gastan en la compra y mantenimiento de repuestos y otras herramientas. La nueva fundición permitiría utilizar la chatarra existente no sólo en Huanuni sino en otras minas para convertirlo en fierro que se transformará como materia prima para un moderno taller en el que se fabricará repuestos, chancadoras y ejes para equipos de la misma empresa. El proyecto permitirá además ampliar su producción para cubrir el mercado nacional y proyectarse a exportaciones.
---------- Fuente de ingresos paraOruro tiene mucho riesgo“Si se produce un bajón en la cotización internacional de los minerales con seguridad que se afectará el pulmón de la economía regional, la minería” según afirma el Secretario Departamental de Minería. La misma autoridad recordó que el 50 por ciento de los ingresos a favor del presupuesto de la Gobernación departamental se genera en las regalías mineras, lo que en el 2010 representó un aporte mayor a los 100 millones de bolivianos. Advirtió que con medidas que afecten el movimiento financiero nacional se puede alterar el ciclo productivo minero, lo que se complicaría seriamente si se producen alteraciones en la pizarra internacional de minerales. Se menciona el hecho ante la posibilidad de una subida en el valor de carburantes, especialmente el diesel que es utilizado en las empresas mineras estatales y privadas para el funcionamiento de las compresoras y otros equipos hidráulicos.
---- Se vislumbra problema paracontratar personal en la JindalSe vislumbra un agudo problema que debe sortear la administración de la firma hindú Jindal cuando disponga la fase de contratación de personal para cubrir las acefalías que existen en el emprendimiento del oriente. De principio las autoridades cívicas y municipales de la provincia Germán Busch, donde está asentada la Jindal, hicieron conocer su oposición a que la misma contrate personal de otras regiones para empezar el trabajo de sus obras civiles, exigiendo que se dé empleo a los desocupados del lugar. Se sabe además que hay amenazas de movilizaciones de los interesados orientales en defensa del derecho a ser parte de un inmenso proyecto en su localidad. La Jindal por su parte tiene también un compromiso firmado con mineros desocupados de Oruro, pero según se sabe, para la fase productiva minera en el Mutún.

Mineros toman parte de mina de Corocoro

Son 43 trabajadores eventuales que exigen incorporación definitiva.

Un total de 43 trabajadores mineros eventuales tomaron una parte de la mina de cobre de Corocoro (sector Toledo), luego de ser despedidos sin justificación por el sindicato de la empresa, según informó anoche la red ATB.

El dirigente de los mineros eventuales Francisco Maldonado explicó que la medida de presión fue adoptada por el incumplimiento y las falsas promesas del sindicato de incorporarlos como trabajadores regulares.

Los 43 trabajadores desempeñaban labores en la mina de cobre durante tres años.

“El proyecto minero era para 1.000 personas, apenas trabajan 160 de manera regular. Los 43 eventuales exigimos ingresar a la planta de manera permanente”, aseveró el dirigente.

La planta de Corocoro fue inaugurada el 27 de octubre del 2009 y empezó produciendo entre 70 y 80 toneladas de cobre al mes.
En julio del año pasado, el directorio de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) aprobó la venta de las primeras 300,8 toneladas de cobre de Corocoro a la empresa Cormin, firma que aseguró la compra de su producción hasta diciembre del 2010.

El pasado viernes, campesinos y cooperativistas tomaron la mina de estaño Laramcota, localizada en el cantón Yaco, provincia Loayza (La Paz). El yacimiento fue dado en concesión al empresario Fernando Kyllmann, a cargo también de la mina Himalaya, ocupada ilegalmente el 2007.

Así lo denunció Kyllmann, presidente de la Empresa Minera Barrosquira (Embas), concesionaria del yacimiento en el que desarrolla tareas de exploración hace tres años. “Hasta la fecha se invirtieron cerca de 750.000 dólares en ese trabajo”, afirmó.

El Gobierno calificó como delictiva la toma de Laramcota.

Encuentran 138 sifonamientos en el Cerro Rico

Los primeros estudios presentados por el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas revelan que en toda la infraestructura del Cerro Rico existen 138 sifonamientos, sin contar la endidura de la cima que tiene 17 metros de ancho y 22 de largo.

“Eso es lo que dice la primera fase del estudio que se está haciendo, pero son operaciones mineras que han llegado hasta la superficie y eso es una conexión del cerro con la superficie”, aseguró ayer el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Héctor Córdova.

Señaló que estos sifonamientos corresponden a operaciones pasadas de 1915 a 1985, en las que no entró a trabajar la Corporación Minera de Bolivia. Estos huecos no se ven de lejos, sino cuando se está cerca del cerro.

Con el informe final de los estudios encomendados para preservar la montaña, Comibol recomendará soluciones variadas para evitar el desmoronamiento de la cima. En algunos casos se aconsejará impermeabilizar, en otros construir losas, en otros rellenar o apuntalar.

A pesar de la existencia de huecos pequeños, la autoridad aclaró que por encima de los 4.400 metros de altura sobre el nivel del mar no hay operaciones mineras y que la endidura del 19 de enero en la cúspide del cerro no afectará a los mineros que trabajan por debajo de la mencionada altura.

Accidentes

El Ministerio de Minería mandó a realizar estudios respecto a cuántos accidentes se dan en el Cerro Rico de Potosí, después que un trabajador del lugar le comentó que al año se dan “120 accidentes, en algunos casos fatales”. “Pero ésa es una información sin respaldo, por lo que se instruyó a que se haga un seguimiento en los hospitales y en la Policía para ver cuántos accidentes se han registrado (de mineros del cerro) y cuántos de éstos son totales y recién vamos a tener una cifra real”, explicó la autoridad. Con los datos se hará una estadística que se estima saldrá la próxima semana.

Señaló que los cooperativistas que trabajan allí no quieren informar o hacer “publicidad” de los accidentes por temor a que se impida su actividad laboral.

Vienen cambios a minas. El proyecto de ley establece la reinversión de utilidades en el país y la consulta indígena.

El presidente boliviano, Evo Morales, anunció hoy la presentación de una nueva Ley Minera, que antes de ser enviada a la Asamblea Legislativa para su aprobación, será consensuada con obreros del sector.
De acuerdo con el Dignatario, la norma podría ser entregada al Parlamento la próxima semana, pero antes el texto deberá contar con el criterio de los trabajadores del subsuelo.
En la inauguración del XXI Congreso Ordinario de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Morales demandó a los movimientos sociales una mayor participación en los debates del proyecto.

reinversión obligatoria en el país. La nueva Ley Minera definirá que una parte de las utilidades que obtienen las empresas privadas sea reinvertida en territorio nacional. Actualmente, las compañias privadas extranjeras remesan sus ganancias a sus países de origen. En Bolivia operan firmas de Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia e India.
Al mismo tiempo, precisó que el Ejecutivo otorgará mayores recursos al sector cooperativista, como parte de la estrategia de consolidación de la economía boliviana En su comparecencia, Morales recordó que por primera vez en su historia la nueva Constitución Política del Estado de 2009, reconoce los derechos de los cooperativistas.

incluyen la consulta a indígenas. Por otra parte, incluye la figura de la consulta a los pueblos indígenas antes de la realización de un proyecto de minería. La norma también impulsará el proceso de industrialización.
Según explicó a Prensa Latina el ministro del ramo, José Pimentel, la minería moderna en el país debe ser eficiente, rentable y responsable.
El sector minero tuvo un repunte en esta gestión y la muestra está en las exportaciones que crecieron en un 23,5%, desde 1.498 millones en el 2009 a 1.851 millones de dólares el año pasado.


En Santa Cruz la principal actividad minera es la
Extracción de oro y el potencial está en el yamimiento de hierro del Mutún.

La mina privada más grande que opera en el país
Es la potosina San Cristóbal, controlada hoy por Sumitomo de Japón.

887 millones de dólares fue la exportación de zinc, el principal mineral del país.

353 millones de dólares fue el incremento en las ventas de minerales al exterior en 2010.

-3,74% decreció el sector minero hasta el tercer trimestre del 2010.

jueves, 27 de enero de 2011

La minería boliviana bate, este año, récord de producción

La producción minera se acercará a 2.500 millones de dólares al finalizar 2010, tomando en cuenta que hasta el tercer trimestre se registraron 1.841 millones y con un promedio trimestral de 613 millones.

De enero a marzo, el valor de la industria extractiva llegó a 603,58 millones de dólares, de abril a junio sumó 633,45 millones y en el tercer trimestre 604,24 millones, de acuerdo con el informe estadístico del Ministerio de Minería al 30 de septiembre. El 60 por ciento de la producción minera corresponde a la minería mediana, con un valor de 1.105 millones de dólares; en segundo lugar la chica y cooperativizada, con 595 millones, y finalmente la estatal, con 140 millones.

La minería mediana extrae zinc por un valor de 495,21 millones de dólares, plata por 406,09 millones, plomo por 92,62 millones, oro por 71,09 millones, estaño por 26,28 millones, antimonio por 11,1 millones y cobre por 3,01 millones.

La minería chica y cooperativizada explota todos los minerales, ocupando el segundo lugar de producción con el 32 por ciento de total nacional, 595,41 millones de dólares.

Mineros podrán acceder a la jubilación con aporte único

El Ejecutivo promulgó ayer el primer decreto reglamentario a la Ley de Pensiones 065. La norma determina los procedimientos de recaudación de los aportes al Sistema Integral de Pensiones (SIP), pero no contempla el tratamiento que se dará a las prestaciones ni el reglamento de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo.

El Artículo 16 de la norma señala que los asegurados dependientes mayores de 65 años que hayan sido contratados por la minería estatal y a la fecha se encuentren realizando contribuciones al seguro social de largo plazo podrán jubilarse con “un solo pago”, que llegue a completar los 120 períodos requerido por ley.

El pago único estará en base al 10% del salario mínimo nacional vigente (Bs 679) para la cuenta personal previsional de los trabajadores mineros y un 0,5% sobre el ingreso básico (Bs 3,40) por concepto de comisión para la administradora estatal de pensiones.

La Ley de Pensiones 065 establece también otros beneficios para los trabajadores mineros como un aporte patronal minero adicional del 2% que elevaría su pensión solidaria a Bs 3.700. Además, la edad mínima de jubilación para los empleados del sector es de 56 años; sin embargo, esta edad puede ser reducida hasta en cinco por cada dos años de trabajo en interior mina, con lo que los mineros podrían jubilarse desde los 51 años.

Por otro lado, el reglamento establece que este mes se iniciará el primer período de cotizaciones para todos los asegurados dependientes. “Es decir, desde este mes, empezamos el Aporte (Solidario) que está establecido en la nueva ley”, aseguró el ministro de Economía, Luis Arce.

El plazo del pago para el aporte a las Cuentas Individuales Previsionales de los empleados vence “el último día hábil del mes posterior al que se devengan los salarios”. A partir del día siguiente de vencido dicho plazo, el empleador incurre en mora, señala el Artículo 10 del decreto, que dicta también los procedimientos judiciales para el cobro de estos aportes.

El primer período de cotización para los asegurados independientes se iniciará el próximo mes y los mismos podrán aportar hasta “el quinto día hábil de cada mes”, precisó Arce.

Los aportes que los trabajadores realizaron al modelo de capitalización individual, administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión, serán transferidos paulatinamente a la Gestora.

Con relación a los demás reglamentos, Arce indicó que éstos son negociados entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros.

Pago de la mora podrá concertarse
La Gestora Pública podrá suscribir convenios de pago con el empleador para el pago de las contribuciones y aportes nacionales solidarios en mora al Sistema Integral de Pensiones. “Una vez suscrito el convenio, la Gestora podrá suspender la prosecución de la gestión de cobro”, señala el Artículo 27 del reglamento de la Ley de Pensiones.

El Estado no contratará a empresas con deudas al SIP
El Estado no contratará a las empresas que tengan deudas al Sistema Integral de Pensiones (SIP) por contribuciones a las cuentas individuales previsionales de sus empleados, informó el ministro de Economía, Luis Arce.

El decreto reglamentario promulgado ayer por el Ejecutivo establece que “el Estado no va a contratar empresas que estén en mora con los aportes a las cuentas individuales de sus trabajadores. El empleador es quien retiene el pago del aporte y es su obligación depositarlo (en el SIP)”, expresó.

La Ley de Pensiones 065 contempla también que las firmas que no estén al día con el pago a las contribuciones del asegurado no podrán despedir a sus empleados.

Paralizan trabajos de empresa china que explota manganeso

La empresa Subo SRL beneficiaba ese mineral en Río Mulatos de manera irregular ya que no tenía manifiesto ambiental ni cumplía con los aportes de regalía minera según prevé la norma

Guillermo Bullaín Iñiguez

La Secretaría de la Madre Tierra emitió una resolución de clausura de las operaciones de explotación de manganeso de la empresa china Subo SRL
en la región de Río Mulatos, según confirmó el abogado de esa repartición del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, Luis Aramayo.
La autoridad manifestó que se siguió un proceso administrativo contra la empresa que terminó con la emisión de dos resoluciones: la primera es una multa del 3 por mil por ciento del capital invertido y la segunda establece la paralización de actividades.
Las dos resoluciones serán notificadas en las próximas horas y los empresarios chinos tendrán que paralizar los trabajos que son cuestionados por los pobladores de Tomave.
Los comunarios se reunieron en asamblea el pasado fin de semana y otorgaron un plazo de tres meses para que los chinos se vayan de esa región del sudoeste potosino.
Se trata de una operación ilegal porque, si bien se asienta en la concesión “Virgen de Copacabana” en la zona de Río Mulatos, carece de licencia ambiental y no existen reportes de sus pagos por la exportación de los minerales, detalló el técnico de la región sudoeste de la Secretaría de la Madre Tierra, Nelson Villarreal.
Por su parte, el secretario departamental de minería, Arnulfo Gutiérrez, hizo conocer que existen aportes a nombre de Walter Alanes por la exportación de manganeso pero no corresponderían a los niveles previstos por ley.
Precisamente sería Walter Alanes quien arrendó la concesión para que los chinos exploten el manganeso, recurso que prácticamente se halla a flor de tierra, es cargado en camiones con palas mecánicas y molido en el lugar donde se está construyendo una planta de tratamiento cuyos trabajos deberán ser paralizados en cumplimiento a las dos resoluciones de la Secretaría de la Madre Tierra.

Vital para la industria

El manganeso es un mineral parecido al hierro que puede alearse con el acero para hacerse más duro pero manteniendo su firmeza, propiedad que le da una enorme importancia en la industria en general.
El manganeso es importante para la fabricación de aceros pero en su reacción con el azufre forma el sulfuro de manganeso evitando que el azufre reaccione con el hierro (aumentando la fragilidad y siendo más difícil de forjar).
Puede reaccionar con el carbono dando carburos de manganeso, mejorando las propiedades mecánicas del acero. Además, el manganeso tiene propiedades desoxidantes y evita la formación de burbujas.
De la misma forma, puede estar presente en otras aleaciones; por ejemplo, con aluminio.

Toma de la mina

El 20 de abril del pasado año, un grupo de comunarios de Viluyo, en la provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí, tomaron la mina de manganeso que se encuentra en el municipio de Tomave.
Los campesinos reclamaron por la actividad minera que estaría causando contaminación en la zona además de señalar que la operación no cuenta con un manifiesto ambiental y, por tanto, no está a derecho.
Se trata de una mina a cielo abierto que está en la concesión de Walter Alanes y estaría siendo activada por la empresa china Subo SRL.
Aparentemente, en la zona existen algunos comunarios que quieren que la empresa termine el montaje de la planta e industrialice el manganeso en lugar de llevárselo como materia prima pero otros no quieren que se desarrollen las operaciones.
Pobladores de Tomave dieron un plazo de 30 días para que la empresa se marche y, en caso de que no lo haga, anuncian que quemarán dos camiones que estarían reteniendo como garantía para esa salida.

Precio

El precio del manganeso en el mercado internacional tiene muchas variables ya que no se lo puede establecer sin tomar en cuenta su pureza así como las leyes mínimas y máximas.
El precio sube si se trata de ferro manganeso o electromanganeso o con sílice. Hay muchas opciones y muchas variables para determinar el valor que puede tener determinada carga.
Por ejemplo, el dióxido de manganeso (MnO2) se utiliza como despolarizador en pilas secas, llamadas también pilas tipo Leclanché o de zinc/carbono (Zn/C). También se encuentra en las pilas alcalinas o de zinc/dióxido de manganeso (Zn/MnO2) y tiene un precio muy interesante.
El MnO2 también se emplea en la obtención de pinturas y en la decoloración del vidrio lo cual le abre amplias posibilidades para su comercialización.

miércoles, 26 de enero de 2011

Unas 201 minas fueron avasalladas desde el 2004

Así lo denunció la Cámara Nacional de Minería en noviembre del 2010.

la razón n El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, denunció que cerca de 201 concesiones mineras chicas, medianas y cooperativas de Potosí, La Paz, Cochabamba y Oruro fueron avasalladas por comunarios desde el 2004.
La información fue reflejada por un medio local el 21 de noviembre de la pasada gestión.

Según Ramos, esas minas producen antimonio, estaño y complejos (de zinc, plomo y plata). Los avasallamientos, dijo, fueron reportados al Ministerio de Minería.

Las tomas comenzaron a registrarse el 2004, “cuando comenzaron a elevarse internacionalmente los precios de minerales como el estaño y la plata”, añadió.

El presidente de la Canalmin sostuvo que de las 201 concesiones ocupadas ilegalmente, solamente en tres o cuatro se llegó a un entendimiento entre los avasalladores y los comunarios. Las demás, continúan ocupadas por la fuerza y son explotadas por los avasalladores, complementó.

Funciona la primera agencia de Empresa Boliviana del Oro

Riberalta es la ciudad en la que se inauguró la primera agencia oficial de la Empresa Boliviana del Oro (EBO), con el fin de recuperar el metal dorado que se explota en la región. La flamante “recuperadora aurífera” depende de la estatal minera Comibol. Para la inauguración de la sucursal se aseguró la presencia de altas autoridades, las que además definirán estrategias para que en breve se disponga el trabajo de la EBO en la zona del Río Suches en el departamento de La Paz y en San Ramón jurisdicción del Beni, lugares donde se dio cuenta de una gran explotación de oro, pero de forma ilegal incluyendo participación de súbditos extranjeros, peruanos y brasileños.

Hay que recordar que la creación de la EBO fue anunciada en julio pasado por el Jefe de Estado con la intención de recuperar todo el oro que se explota en la zona oriental y que corresponde a la incursión de extranjeros que se llevan el metal precioso. La EBO recuperará ese oro y lo depositará en el Banco Central de Bolivia, con el objeto de aumentar las reservas internacionales netas.

Ejecutivos de la Comibol, por su parte señalaron que la EBO ha comenzado a operar sobre bases sólidas que son resultado de estudios que aseguran su viabilidad técnica, económica y ambiental, para responder a un nuevo reto en la recuperación de las riquezas mineras del país.

Los técnicos que administrarán la EBO se adelantaron en señalar que el metal dorado que se recupera tiene una pureza entre el 90 y 95% luego de que se extraen las impurezas entre 5 al 10%, se añade que el oro refinado resultará de alta pureza con calidad de 90 al 99%, verificada por los técnicos de la empresa y la certificación del Ministerio del ramo, lo que significa que el oro de la EBO podrá ser fundido en lingotes especiales y de acuerdo a requerimiento de los clientes internacionales.

Se completa la información, asegurando que la EBO contará con todo el apoyo financiero necesario para crear una infraestructura moderna, tecnológicamente equipada, para el desempeño de una buena administración y la instalación de un moderno laboratorio de ensayo que será importado para el efecto, según se informó en la Comibol.

La Empresa Boliviana del Oro, que tiene su central en la Sede de Gobierno, abrió su primera agencia en el sector oriental del país, propiamente en la ciudad de Riberalta, donde se hará acopio de todo el oro que se explota en esa zona, cuyo radio de acción involucra hasta operaciones en el norte de La Paz.

Lo que no se ha explicado claramente es si la EBO también adquirirá el oro que se produce de manera formal, a través de empresas privadas pero que tienen su concesión reconocida y ahora temporalmente con licencia transitoria.

Inicialmente se entiende que la EBO se dedicará al “rescate” del oro que sale del país vía contrabando y que es explotado irregularmente en varios sitios de la frontera nacional, en parte del oriente nacional.

Campesinos y cooperativistas toman otra mina del empresario Kyllmann

Campesinos y cooperativistas tomaron el viernes la mina de estaño Laramcota, localizada en el cantón Yaco, provincia Loayza (La Paz). El yacimiento fue dado en concesión al empresario Fernando Kyllmann, a cargo también de la mina Himalaya, ocupada ilegalmente el 2007.

El hecho ocurrió la madrugada del viernes, cuando un grupo importante de campesinos de la población de Yaco —junto a cooperativistas de la mina Caracoles y de localidades aledañas— irrumpieron en Laramcota.

Así lo denunció Kyllmann, presidente de la Empresa Minera Barrosquira (Embas), concesionaria del yacimiento en el que desarrolla tareas de exploración hace tres años. “Hasta la fecha se invirtieron cerca de 750.000 dólares en ese trabajo”, afirmó.

Según el empresario, trabajadores de Embas y un grupo de mineros que explotaban estaño en la mina —de forma rudimentaria y en el marco de un contrato de alquiler— fueron golpeados, gasificados y luego maniatados durante más de una hora.

En un comunicado publicado el lunes, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), informó que la toma ocurrió la madrugada del jueves 20 y que el sereno y los trabajadores de la mina “han sido brutalmente golpeados, garroteados, chicoteados, gasificados, tomados como rehenes por más de dos días y liberados el sábado 22, a mediodía”.

Kyllmann indicó que campesinos de Yaco y cooperativistas mineros ya mostraron interés en la veta de estaño el último trimestre del año pasado. La empresa trató de dar una solución amigable al problema; sin embargo, ambos grupos protagonizaron incluso un enfrentamiento con dinamitas, hubo amenazas y ahora se produjo la toma, recordó el empresario.

antecedentes. La mina Himalaya, entregada también en concesión a Kyllmann, continúa en manos de comunarios del cantón Cohoni (provincia Murillo de La Paz) y de ex cooperativistas, quienes tomaron el yacimiento minero hace tres años y tres meses, en octubre del 2007.

En 29 de marzo del 2009, los ocupantes frenaron el operativo policial destinado a recuperar el yacimiento rico en wolfram y estaño. Ese día, 36 efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) resultaron heridos, cuatro de ellos con lesiones graves. Asimismo, les arrebataron tres pistolas, dos carabinas, rifles lanzagás, escudos y cascos. Parte de ese equipamiento fue devuelto luego por los pobladores.

Su compañía perdió $us 500.000 desde la toma de Himalaya, aseguró Kyllmann el 26 de agosto de ese año.
El comunicado de la FSTMB da cuenta que los trabajadores de esa mina fueron después reubicados en Laramcota. “Otra vez nuestros compañeros mineros se encuentran sin fuentes de trabajo y vulnerados en sus derechos laborales, (siendo que) la Constitución Política del Estado (CPE) garantiza la estabilidad laboral”, se lee en el documento.

Tras lo sucedido en Laramcota, ejecutivos de Embas solicitaron inmediatamente el apoyo de autoridades nacionales y departamentales para desalojar a los avasalladores, aseguró Kyllmann. Lo hicieron a través de cartas enviadas a la Gobernación de La Paz y a los ministerios de Gobierno y Minería, complementó.

La Razón intentó conocer la posición de la Gobernación paceña, sin embargo, la misma no fue canalizada por la Dirección de Comunicación de esa entidad hasta el cierre de esta edición. De igual forma, pese a los requerimientos de este medio, ninguna autoridad del Ministerio de Minería quiso pronunciarse.

Federación condena la invasión

Repudio
“La FSTMB condena este avasallamiento injustificado, corroborado por algunas autoridades de la Gobernación de La Paz y ministerios”, señala el comunicado.

Amenaza
“Organizaremos estrategias para recuperar la mina. Cualquier problema a futuro, sea un enfrentamiento con consecuencias lamentables, será de responsabilidad del Gobierno central”, añade.

Karachipampa vuelve al Estado de forma oficial

La estatal Corporación Minera de Bolivia recuperó el control de la planta polimetalúrgica de Karachipampa, en el departamento de Potosí, después de un arreglo amistoso con la canadiense Atlas Precious Metals, informaron ayer fuentes oficiales a la agencia ABI.

“Hemos recuperado Karachipampa para el Estado”, dijo el viceministro de Minería, Héctor Córdova, en una conferencia de prensa, donde explicó que el viernes pasado la empresa minera canadiense entregó las llaves de esa planta de fundición frente a un notario de Fe Pública.

“Hemos firmado tres actas de entrega: de los inventarios, de la documentación y de la planta misma. El representante de Atlas ha expresado que se está entregando voluntariamente, que se está entregando en buenas condiciones y deseando suerte al operador del Estado, a la Comibol”, destacó la autoridad.

La compensación

Córdova aclaró que el tema de la compensación de 750 mil dólares que pidió Atlas Precious Metals por su salida del complejo está en manos del Ministerio de Defensa Legal del Estado.

“En lo que respecta al Ministerio de Minería y Metalurgia ha concluido nuestra labor y relación con la empresa Atlas. Hemos recibido la planta, ahora es nuestra responsabilidad hacerla funcionar durante esta gestión”, dijo el funcionario.

“Las negociaciones y demás ya corren por cuenta del Ministerio de Defensa Legal del Estado”, sostuvo Córdova.

Explicó que los trabajadores que operaban en Karachipampa ya fueron recontratados y sólo se aguarda los resultados de una evaluación técnica “para que esa planta empiece a funcionar lo más rápidamente posible”.

En este sentido, reiteró que todos los trabajadores tienen seguridad laboral y contarán con el pago de sus salarios al día.

La negociación con la Atlas no fue sencilla. Al contrario, comenzó a mediados del año pasado y, a momentos, por ejemplo en noviembre de 2010, se puso tensa e incluso con amenazas de juicios internacionales.

martes, 25 de enero de 2011

NEGOCIO DE LA MINERIA

La minería es un negocio que implica una serie de alternativas y que puede presentarse con muy buenas perspectivas, pero asimismo puede cambiar el curso de su proyección cuando menos se espera, por tanto además como saben los productores mineros de vasta experiencia, es un negocio de riesgo.



En realidad cualquier emprendimiento conlleva riesgos, unos más que otros, pero en el caso específico de la minería, esa situación se patentiza en varias situaciones que son parte de la cotidiana actividad y que pueden desesperar a los expertos mineros. El caso de fallas en tareas de prospección puede significar que se “pierda una veta”. La inseguridad en el entorno de una mina implica riesgos colectivos y si a ese panorama se la añade falta de garantías para inversiones y desarrollo de planes, la situación es mucho más compleja lo que se convierte en incertidumbre y puede derivar en absoluta inseguridad.



La minería chica es la más proclive a sufrir cualquier falla de seguridad en el desarrollo de sus proyectos, situación que se agrava al no contar con adecuado respaldo financiero que no está previsto en el esquema minero nacional, aunque se aprovecha la coyuntura actual para plantear que en la nueva Ley Minera se disponga la creación de un ente financiero minero para impulsar las operaciones mineras chicas y medianas, dadas las facilidades que desde el frente oficial se han dispuesto para la minería estatal y para la cooperativizada.



Hablar en el tiempo actual de la minería como negocio, estando al frente para su tratamiento un proyecto de ley, es aventurar opiniones al no saberse todavía cuál será el contenido de la normativa, sus ventajas y desventajas, sus riesgos y sus aciertos en materia de incentivar al sector privado, que en realidad es el siempre arriesga, sabiendo que el negocio minero, implica inversiones y un largo proceso de adecuación antes de ingresar en la fase de producción, rendimiento y recuperación de inversiones. Un ejemplo, el caso de San Cristóbal que tardó 10 años en preparar la mina antes de comenzar a producir.



Los proyectos mineros son así, incluso los más modestos, pasando por los de mediana estructura y más aún aquellos que se vislumbran en el país, como los mega proyectos de la gran minería, el caso del Mutún, el litio de los salares y posiblemente más adelante el estratégico proyecto del uranio.



La minería por tanto es un negocio para cualquier emprendedor, sea privado o estatal, por consiguiente merece garantizarse con una buena ley que sin ser restrictiva en ciertas condiciones, sea más bien el factor atractivo a las grandes inversiones, que no pueden eludirse, aún así lo supongan algunas autoridades que todavía piensan con la estreches egoísta de querer abarcar sin medida en algunos rubros que necesariamente, en otros países se han abierto a todas las opciones posibles, que en materia de inversiones tienen muchas gradaciones y están sujetas a las reglas de juego que disponen los gobiernos para alentar sus grandes proyectos.

La minería es un negocio, desde el ángulo que se la vea, por tanto, las regulaciones que se dicten para su desarrollo deben ser asequibles, de fácil aplicación pero al mismo tiempo de sólidas garantías para su ejecución.

Estaño marca record histórico con 12.56 dólares la libra fina

El estaño marcó ayer otro record máximo histórico, el primero de la gestión 2011, al registrar una cotización de 12.56 la libra fina, la más alta en los últimos 4 años, desde que el tradicional mineral de exportación del país volvió a recuperar su precio en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés).

La subida del metal, nace ante una nueva demanda de minerales de China, el principal consumidor de minerales del mundo, según la agencia de noticias Reuters. Asimismo, el repunte del precio del metal básico nace por la baja producción de Indonesia, el mayor proveedor de estaño en el planeta.

La agencia internacional, también prevé que en los siguientes meses existirá un déficit en la producción del estaño, a raíz de la crisis en Indonesia, a lo que se suma también la escasa de producción de cobre, que también encarecerá el mineral rojizo.

La cifra de los 12.56 dólares constituye una nueva escalada del “metal del diablo”, como se conoce en el departamento, que en las últimas semanas tuvo descensos y ascensos vertiginosos, cerrando ayer con un máximo histórico.

ALENTADOR

Pese a ello la noticia es alentadora para la estatal Empresa Minera Huanuni (EMH), para garantizar su estabilidad económica y la de sus trabajadores porque la bonanza de la empresa, depende de la cotización del estaño en el mercado internacional.

Para Oruro, la subida del estaño equivale a más ingresos por regalías mineras, en la comercialización del mineral a los mercados internacionales, más todavía para la Gobernación que podrá reducir su déficit financiero con el incremento de los precios de los minerales en el LME.

COBRE

En relación al cobre, mineral tratado en Corocoro, La Paz, también escaló en el LME, con 4.31 dólares la libra fina, desde diciembre, la cotización del mineral cobrizo se viene disparando en los mercados internacionales.

Costos de operación de la Jindal se incrementaron

Los costos de operación para el proyecto siderúrgico Mutún se incrementaron, según el asesor legal de la empresa india Jindal, Jorge Gallardo.

“Son los costos referidos a la adquisición de los equipos para las plantas, comparados con los precios que teníamos hace tiempo se van a ir incrementando”, argumentó Gallardo, quien no dio el monto ni en qué porcentaje se dará el incremento.

Precisó que las partes de las plantas serán importadas, porque deben ser fabricadas de forma específica, de acuerdo a la calidad del hierro existente en el Mutún, por lo que su construcción demorará al menos tres años y luego serán enviadas para su ensamblaje.

El monto de inversión previsto por la empresa india fue de 2.100 millones de dólares en los primeros ocho años a partir de 2010, este monto quedaría pequeño, según Gallardo, quien aseguró que esto no afectará el proyecto.

A la fecha, el proyecto en Puerto Suárez se encuentra en marcha y en la zona ya hay gente que está construyendo las oficinas donde operará la Jindal. Aquí se está delimitando sectores.

De igual modo se terminó el trabajo de apertura de caminos hacia el cerro Mutún, al igual que a Puerto Busch.

“Eso muestra que el compromiso de Jindal es serio, que el proyecto va adelante, y vamos a cumplir con el plan de inversiones en el compromiso de producir acero en el 2014. El plan de inversiones fue aprobado por el directorio de Riesgo Compartido”, añadió Gallardo.

lunes, 24 de enero de 2011

De Oruro, 40 cooperativas estarán en XXI congreso de la Fencomin

40 cooperativas mineras de nuestro departamento participarán en el XXI Congreso Nacional Ordinario convocado por la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), que se realizará en Cochabamba los días 27,28 y 29 de este mes.

En un principio, se tenía programado realizar el XXI Congreso ordinario los días 20, 21 y 22 de enero de 2011, pero a petición de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, de suspender por una semana, los dirigentes mineros resolvieron postergar la actividad nacional para los días jueves 27, viernes 28 y sábado 29 del presente mes.

La Resolución Nº 0131/2010, en su artículo único así lo dispone, “modificar la fecha para la realización del XXI Congreso “Fencomin” por una semana, el mismo que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de enero de 2011, manteniendo firme y subsistente el demás contenido de la convocatoria”.

De acuerdo a las declaraciones del presidente del Consejo de Administración de la Fedecomin Oruro, Agustín Choque Jallaza, en el congreso ordinario se realizarán la elección del presidium y se tendrán informes de actividades, además de hacer un análisis de la coyuntura política que pasa el país en la actualidad.

“Realizarán informes todas aquellas personas que han estado trabajando en el gobierno central, informes de su gestión y vamos a ver si es que no han trabajado, porque se les ha encomendado no buscar pegas y, que se sienten en sus curules y que estén ganando de nada, tienen que hacer gestión”, sostuvo Choque.

Asimismo, en la Convocatoria para el XXI congreso minero, se detalla que se elegirá y posesionará a los miembros de los consejos de administración y vigilancia de la Fencomin por las gestiones 2011 - 2013.

COOPERATIVAS

Del departamento de Oruro participarán las 40 cooperativas que están debidamente registradas en la Fedecomin, entre las que se encuentran: Chicote Grande, Poopó Ltda.; La Salvadora Oruro Ltda.; Colón Ltda.; Machacamarca Ltda.; Puente Grande, Santa Bárbara Ltda.; Carmen Ltda.; Tamiñani Ltda.; Morococala Ltda.; El Porvenir Japo Ltda. y Antequera Ltda.

Santa Fe Ltda.; 10 de Febrero, San José Ltda.; Unificada, Nueva San José Ltda.; Vinto Ltda.; Conalca Ltda.; Multiactiva Corazón de Jesús, Cala Cala, Luminosa, María Luisa, 23 de Marzo, Nueva Esperanza de Perazani, Paco Collo, San Felipe de Austria, Nueva San Pablo y el Porvenir de Caicachi. San Jorge de Moxuma, Nuevo Amanecer Juan del Valle, San Francisco de Poopó, Comprosim, Un nuevo amanecer, La Tormenta, Multiactiva Titiri, Aurífera Nueva La Joya, Sirca y Niña Blanca.

Empresas privadas en Bolivia dominan el 60% de toda la actividad minera

La minería mediana privada se ha constituido, nuevamente, en el impulsor de la actividad extractivista del país. Según los datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el sector concentra el 60% de la producción, los cooperativistas el 32% y el Estado el 7,6%.

De acuerdo con el reporte estadístico de la producción de minerales realizado por la Unidad de Política Minera del Ministerio de Minería y Metalurgia, en el período enero-septiembre de este año la minería mediana alcanzó un valor de producción de 1.105 millones de dólares.

Mucho más abajo y con un valor de producción que alcanza los 595 millones de dólares aparece la minería chica y cooperativista, que también representa una gran participación en la actividad extractiva. En ese marco, los datos establecen que la capacidad productiva de las empresas estatales (Huanuni y Corocoro) sólo llega a cubrir 140 millones de dólares.

MINERALES

Haciendo una comparación de la producción de minerales, se puede resaltar el dominio de la empresa estatal en la producción de estaño, con la Empresa Minera Huanuni (Potosí), y de cobre con la Planta Hidrometalúrgica de Corocoro (La Paz).

Según el reporte, la producción estatal de estaño de Huanuni al mes de septiembre llegó a 7.317 toneladas (t), valorada en 135 millones de dólares. En tanto que Corocoro logró una producción de 640 t de cobre, que alcanzan un valor de 4,5 millones de dólares.

Pero en la explotación del resto de los minerales, la minería mediana, la chica y las cooperativas tienen una mayor presencia que la estatal.

Por ejemplo, en la extracción de oro, la minería chica y las cooperativas lograron una producción de 2.881 t, que están valoradas en 109 millones de dólares. Mientras que la minería mediana logró un valor de producción de 71 millones de dólares por 1.880 t de oro.

En el caso de la plata, la minería mediana es la que lidera el sector con una producción nacional de 698 t, valuadas en 406 millones de dólares. En este campo, la minería chica y las cooperativas lograron una producción valorada en 145 millones de dólares.

Regalías llegaron a $us 84 millones para regiones

Las exportaciones mineras de enero a septiembre llegaron a 1.889 millones de dólares; estas ventas retribuyeron a los departamentos del país con regalías que superan los 84 millones de dólares.

De acuerdo con Jorge Felipe Zaral, miembro del directorio de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el departamento que más ventas realizó al mercado mundial fue Potosí, con más de 1.252 millones de dólares. La región también fue la que más recursos recibió por concepto de regalías; llegó a 64 millones de dólares.

Más abajo aparece el distrito de Oruro, con ventas por 294 millones de dólares, y con regalías que llegan a los 13 millones de dólares.

A la lista se suma el departamento de La Paz, con 101 millones de dólares en exportación y 4 millones que recibió por concepto de regalías. Santa Cruz con 24 millones de dólares de exportación, con más de un millón de dólares de regalías.

Zaral atribuyó este buen momento de las exportaciones mineras bolivianas a las altas cotizaciones de los minerales en el mercado internacional y la gran demanda de la producción nacional a escala mundial.

Los grandes compradores de los minerales bolivianos son los países asiáticos principalmente, y en menor escala Europa y también Estados Unidos. Hasta fin de año la previsión es que las exportaciones lleguen a más de $us 2 mil millones (HidrocarburosBolivia.com).

domingo, 23 de enero de 2011

Anteproyecto estima que mineras firmarán contratos por 30 años

El anteproyecto de la nueva Ley Minera al que tuvo acceso EL DIARIO establece que las empresas mineras podrán firmar contratos para explotación máximo por 30 años de aprovechamiento y siete años de prospección.

Según esta nueva norma que aún debe ser consensuada por todos los sectores involucrados en la actividad minera, el tiempo de explotación de estos recursos no renovables se acorta en relación a las actuales concesiones, que en muchos casos son de 30 y 40 años.

El anteproyecto de la Ley de Minería afirma en su Artículo 70, que el plazo máximo para el aprovechamiento “será de 30 años, computable a partir de la fecha de vigencia del contrato. El plazo se determinará en función de los planes de inversión y desarrollo”.

Asimismo, en su Artículo 69 del borrador dispone que el “Contrato de aprovechamiento será de 1.000 cuadrículas en un área. Un mismo sujeto de derecho minero podrá suscribir dos o más contratos que en conjunto no excedan 2.500 cuadrículas”.

Aunque el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, afirmó el pasado martes que los contratos para la prospección de minerales deberán fijarse de acuerdo a un plan de trabajo, esta disposición en la nueva Ley Minera traería consecuencias en el ámbito laboral.

“No todos los contratos van a ser iguales, para que pueda adecuarse una actividad minera a un contrato primero deberá presentar su plan de trabajo”, puntualizó.

En este contexto, existe temor en el sector minero del país debido a la falta de seguridad laboral que pueda presentarse en caso de que empresarios mineros privados puedan dejar de invertir durante la transición de concesiones a contratos; por tanto los sectores mineros expresaron su preocupación ante una posible fuga de capitales en caso de que los contratos sean cortos y no garanticen las inversiones mineras.

El secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Cesar Lugo, afirmó que existen cerca de 3.000 trabajadores mineros que dependen de la inversión privada y que si no se garantiza el capital podrían quedar sin empleo.

“De alguna manera tiene que garantizarse la inversión nacional, estatal y extranjera porque de lo contrario no va haber minas que estén abiertas, por eso en algún momento, y no es con el afán de defender la empresa privada, pero lo que pasa es que nosotros dependemos de la empresa privada y si no hay inversión la empresa se puede cerrar en un par de años”, enfatizó.”

Libra fina de estaño se cotiza en $us 12.6

En lo que va de la segunda quincena de enero de la gestión 2011, el estaño, principal mineral histórico de producción en nuestro departamento, es cotizado, por encima de los 12 dólares la libra fina, según datos de la Bolsa de Metales de Londres, publicados por el Ministerio de Minería y Metalurgia.

De acuerdo a la información obtenida, el estaño cerró la jornada de ayer, con una cotización de 12.56 dólares americanos, la libra fina, cifra elevada con relación a la registrada el viernes 14 de enero, que fue de 12.13 dólares la libra fina.

La cotización que se mantiene a fines del primer mes del año 2011, refleja una predisposición real, pero con algunas vacilaciones del estaño, que empezó esta gestión registrando los primeros días una cifra de 12.31 dólares americanos, la libra fina.

El centro minero Huanuni es considerado como el mayor centro de producción de estaño, también conocido como “metal del diablo”, este mineral es explotado especialmente en el yacimiento de Posokoni, cuyas regalías, según datos del Senarecom llegaron a 39.531.208 Bs., consolidando el 32.94 por ciento de regalías mineras en la gestión 2010.

Asimismo, el centro minero de Huanuni, distante a aproximadamente 50 kilómetros al Sudeste de la ciudad, y el centro minero Siglo XX, en Potosí, se constituyeron en un gran baluarte de la economía nacional, por la producción estannífera.

ZINC

Al igual que el estaño; el zinc, otro mineral de explotación en Oruro, ingresa en la lista de cotizaciones del London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres), con una cotización de 1.06 dólares americanos la libra fina.

Este mineral es explotado por las cooperativas mineras de Oruro y operadores privados, cuyo mercado frecuente es Asia, y se utiliza para la industria de la construcción.

Cooperativistas mineros aportaron 42 millones por regalías mineras

Las entidades afiliadas a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin) aportaron al departamento aproximadamente 42 millones de Bolivianos, como parte de las regalías mineras, en la gestión 2010.

Según el presidente del Consejo de Administración de la Fedecomin, Agustín Choque Jallaza, estos datos fueron detallados por el Servicio Nacional de Registro, Control de Comercialización de los minerales y metales (Senarecom) y, van en contra de las últimas aseveraciones que habría hecho públicas el secretario de Minería y Metalurgia de la Gobernación, Walter Morochi.

“Nosotros como sector minero somos los que aportamos más en regalías mineras, así se ve en el control que hace el Senarecom, incluso el aporte a esto tiene que sumarse al de algunas otras cooperativas que recién estuviesen empezando a registrar el aporte de las regalías mineras en el departamento de Oruro”, sostuvo Choque.

El detalle que hizo conocer el dirigente minero, indica que en porcentaje la Empresa Minera Huanuni aportó con 32.94 por ciento, la empresa minera Inti Raymi S.A con 27,20 por ciento, los mineros chicos con un 5 por ciento y las cooperativas mineras con el 34.85 por ciento, evidenciando la mayor cantidad de aporte para los cooperativistas.

Asimismo, en el reporte del Senarecom se detalla que en regalías mineras la Empresa Minera Huanuni aportó con 39.531.208 Bs., la Empresa Minera Inti Raymi S.A con 32.645.772 Bs., los mineros chicos con 6.000.000 Bs. y, las cooperativas mineras con 41.823.019 Bs., haciendo un total de 120.000.000 de Bs., demostrando que las entidades afiliadas a la Fedecomin fueron las que hicieron el aporte más elevado.

“Tenemos que tomar muy en cuenta, que el sistema cooperativo minero en el departamento de Oruro, sí está pagando correctamente las regalías mineras como corresponde por norma y por ley”, afirmó Choque.

PROYECTOS

Para esta gestión, los cooperativistas tienen planificado presentar a la Asamblea Legislativa un proyecto macro para que en Oruro se generen más fuentes de trabajo y más desarrollo.

“Se está pidiendo audiencia (a la Asamblea Legislativa) para presentar dos perfiles de proyecto y demostrar que realmente, si invertimos en el sector de Escalera a Santa Fe, aproximadamente de dos millones de dólares, generaríamos ingresos en regalías mineras para el Departamento, con la cotización que se tiene en el momento de más de 20 millones de dólares.

sábado, 22 de enero de 2011

Concesiones mineras en proceso de transición

Desde el pasado 06 de diciembre está en vigencia el Decreto Supremo (D.S.) 0726 que establece que “todas las concesiones del Estado, las mineras, las de recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y de servicios básicos que se otorgaron antes del 6 de diciembre 2010, se adecuan al ordenamiento constitucional vigente, transformándose automáticamente en Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE), en tanto se produzca su migración de acuerdo a la normativa sectorial a emitirse”. Así concretamente y sin otras explicaciones se deberán esperar las “normativas” para saber el curso de la anunciada “migración de concesiones a contratos”.

DUDAS ENTRE AFECTADOS

De manera general, la Ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, aseguró sobre el tema que “la aprobación de la norma garantiza los derechos adquiridos de los concesionarios”.

Por su parte el ministro de autonomías Carlos Romero, sobre el mismo tema señaló que “la migración de las concesiones a contratos mineros no significa la pérdida de los derechos adquiridos (por los operadores mineros), con el objeto de evitar futuros avasallamientos”.

El ministro del ramo José Pimentel, más lacónico y concreto confirmó que las concesiones mineras (más de 9.000) llegaron a su fin en la actividad minera y migrarán a contratos…pero temporalmente “son autorizaciones transitorias especiales” que corresponden a todos los sectores de la minería, incluyendo el sistema estatal y el cooperativizado. Se entiende además que las tareas en esos centros de actividad productiva se mantendrán regularmente, en tanto se emitan las nuevas normas…(?)

Es justamente ahí, donde se presentan las dudas de los operadores de las extintas concesiones mineras. Cómo garantizan la continuidad de operaciones mineras para fines legales de inversión, obligaciones por pagar, exportaciones, recuperaciones y seguridades en un periodo de transición, mientras el Gobierno prepara normas sectoriales para su regulación.

Por el momento se entiende que en cada ministerio por áreas pertinentes serán elaboradas las normativas de rigor, de tal suerte que sectorialmente se irán adecuando las mismas a las necesidades de los operadores. De momento no existen plazos fijos, pero “se trabajará con celeridad para despejar dudas y garantizar los derechos de los concesionarios”, según se explicó.

EL CASO MINERO

El Ministerio de Minería y Metalurgia a confirmado que existen más de nueve mil (9.000) concesiones mineras privadas que “llegaron a su fin” y que deben migrar a contratos, mientras eso suceda están vigentes las “autorizaciones transitorias especiales” y el proceso abarca a todos los subsectores, incluso las cooperativas.

El ministro José Pimentel, a modo de aclaración sobre futuras negociaciones señaló que “si existiera algún empresario que no quiera migrar a contrato, simplemente dejará la concesión y la devolverá al Estado…y no pagará ningún resarcimiento público”, aseguró la autoridad.

Mencionó que el tema de las nueve mil concesiones, es objeto de una minuciosa revisión, pues existen casos en que un solo propietario era titular de varias concesiones, poniendo como ejemplo el caso de la Empresa San Cristóbal que tiene 50 concesiones y todas tendrán que ser adecuadas al nuevo sistema de contratos, presentando un plan de trabajo para cada una de ellas”. Ya aparece otra figura relacionada con “la presentación de un plan de trabajo”, aspecto que deberá ser tomado en cuenta por los interesados para los fines consiguientes.

LA LEY MINERA

Para la adecuación de “concesiones a contratos” deben cumplirse algunos trámites y se entiende que en el caso específico de la minería, ese proceso tiene que estar sujeto a la nueva Ley de Minería, cuyo proyecto sigue en proceso de elaboración y tendrá necesariamente que ser consultado entre los sectores involucrados, para su aprobación en consenso y atendiendo todos los planteamientos que pudiesen presentarse y que sean rescatables para armonizar una “ley compleja” como será la minera.

Para los operadores mineros privados, la nueva ley minera debe ser el verdadero instrumento que garantice el adecuado uso de nuestros recursos naturales no renovables, como los minerales, que se constituyen en el tesoro más preciado para garantizar la seguridad económica del país, por tanto deberán definirse etapas especiales desde la exploración, cuantificación de las potencialidades de cada yacimiento, su explotación, tratamiento tecnológico adecuado para llegar al objetivo de su industrialización, que permitirá, como en el caso del estaño, añadir en los costos el “valor agregado” que hace más rentable cualquier operación de exportación a los mercados internacionales.

Para llegar a esos objetivos, lo importante es que el contenido de la Ley, disponga garantías e incentivos para los inversionistas, de manera que puedan desarrollarse proyectos de magnitud, compitiendo con las políticas mineras de países vecinos que avanzan sólidamente en el fortalecimiento de sus economías, gracias a las competitivas reglas de juego para la atracción de capitales. Son temas que deben ser considerados muy particularmente en el “esbozo” de la nueva ley minera, instrumento que definirá la política minera nacional, como sustento de la economía boliviana. (Agencia URU).

El Cerro Rico sufre también efectos del cambio climático

Este factor agrava los estructurales que ponen en riesgo la estabilidad del cerro emblemático, declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Una estabilidad que el pasado miércoles mostró su precariedad con la profundización de un cráter que tiene ya 17 metros de diámetro y 18 de profundidad.

El personal de la Corporación Minera de Bolivia iniciará el próximo miércoles los trabajos de reforzamiento y relleno del sifonamiento que afecta una parte de la cima del Cerro Rico.

En el área aquejada existen socavones abandonados, producto   de la larga explotación minera, explicó el gerente regional de Comibol, Gabriel Arancibia.

Una forma de protección era la cubierta de hielo presente en la cima. El incremento de las temperaturas estaría produciendo un deshielo y la evaporación del agua, lo que acelera el desprendimiento de rocas y tierra.

“En estos momentos estamos monitoreando el cráter para asegurarnos de que no se amplíe”, dijo Arancibia, e indicó que hasta la tarde de ayer no se había detectado ningún cambio.

El miércoles 19 de enero se reportó que se produjo un nuevo hundimiento en el boquete ubicado en la cima del Cerro Rico.

Según Arancibia, “el hundimiento no es tan alarmante”, pese a la magnitud que revelan las fotografías. Aclaró que en la zona nadie trabaja, “todas las operaciones comienzan 300 metros más abajo”.

Según la Comibol, el boquete ya existía antes de los sucesos del miércoles y tenía un diámetro de 14 metros y una profundidad de 11.

Aún deben determinarse las causas de la ampliación del accidente. A la citada de carácter medio ambiental, según las autoridades, hay que mencionar a las lluvias que cayeron los pasados días. Arancibia considera, sin embargo, que la principal causa se encuentra bajo tierra, en las galerías abiertas por la explotación del cerro. “Hay que considerar que entre 1915 y 1985 los empresarios privados explotaron los yacimientos de forma masiva y descontrolada. Se calcula que sacaron 700 mil toneladas de mineral durante esa época, debilitando el terreno”.

El Ministerio de Culturas ha pedido un informe técnico para evaluar la situación y tomar las medidas necesarias, informó el jefe de la unidad de monumentos, Freddy Riveros. “Tenemos que saber exactamente qué es lo que ha sucedido para poder determinar qué camino vamos a tomar”.

Sin embargo, Rivero reconoció que el problema sobrepasa la jurisdicción de esta cartera, ya que “existe una problemática social que no podemos ignorar. Muchas personas trabajan allí”.

El Gobierno destacó una misión de evaluación, reportó ABI. El viceministro de Minería y Metalurgia, Héctor Córdova, dijo que la misión primaria es “identificar qué es lo que se puede hacer”. El año pasado, el Ministerio de Culturas solicitó la realización de un estudio técnico del estado del Cerro Rico de Potosí. El informe, se dijo, está en las últimas etapas de elaboración.

viernes, 21 de enero de 2011

Chile CEO de Codelco: Prioridad son proyectos estructurales y exploración

Luego de inaugurar el 4º Encuentro de Educación y Minería, organizado por Codelco Educa, el CEO de la Corporación del Cobre, Diego Hernández indicó a Portal Minero que “la prioridad de Codelco y su principal afán es desarrollar los proyectos estructurales que tenemos acá en Chile y que van a requerir muchos fondos, mucho esfuerzo financiero. Entonces, en estos momentos nosotros no tenemos la intención de distraer fondos para hacer cosas en otros lados, no es nuestra primera prioridad”.

Igual prioridad rige en el ámbito de la búsqueda de nuevos recursos, explicó el ejecutivo, “la exploración fuera de Chile no es prioritaria. Lo que sí nos gustaría en el futuro, empezar a encarar ese tipo de desafíos, porque es importante que Codelco tenga una actividad un poco más internacional que la que tenemos hoy. Lo que sí le puedo decir es que estamos aumentando el presupuesto para el próximo año y vamos a hacer exploraciones en todas las regiones (del norte); en todas” aseguró.

Sobre la posibilidad de desarrollar nuevos negocios con Minmetals, como quedó establecido en el acuerdo sobre Gaby en 2008, el máximo ejecutivo de Codelco comentó que “existe una intención de hacer algo en conjunto fuera (de Chile) si es que se presenta la oportunidad”, aclarando que no hay plazos para materializar estos acuerdos. “Si hay oportunidades, las tenemos que ver; si no hay, esto se alarga”, dijo.

Se agrava hundimiento de la cima del Cerro Rico


Desastre: El radio aumentó a 38 metros y la profundidad, a 30 metros, lo que preocupa a las autoridades.

El Potosí / Potosí.- El hundimiento que se produjo en la cumbre del Cerro Rico de Potosí en junio del año pasado se agrava seriamente, ayer se registró un deslizamiento mayor de roca y ya se asemeja a un enorme cráter volcánico.

En junio de 2010 se indicó que el hundimiento de la cima del Sumaj Orko tenía un radio de aproximadamente 30 metros y una profundidad de 10 metros, pero en las últimas horas el radio se extendió hasta los 38 metros y la profundidad llegó a los 30 metros.

Varias personas que verificaron el daño dieron parte a los medios de comunicación y El Potosí recibió fotos impresas del deterioro que, a primera vista, parece muy serio porque incluso habría afectado a algunas de las antenas que estaban en la zona.

Este hundimiento es especialmente importante porque se halla en la zona denominada “sombrero de hierro”, que desde hace mucho fue afectada por la falla Ericsson, que ha generado un corte que al parecer hoy es masivo.

La roca del área circundante al hundimiento está fragmentada y ello hace prever que el radio del cráter seguirá creciendo, tampoco se descarta que se registre una mayor profundidad por este fenómeno, que es un elemento fundamental para presumir que existe un severo daño del yacimiento minero.

Informes anteriores advirtieron de que el vaciamiento de los “taqueos” y la extracción masiva de carga en las zonas bajas configuraban una situación crítica en el yacimiento, lo cual se manifiesta en la parte externa con hundimientos como el que se produjo el año pasado.

Hay hundimientos en casi todos los sectores del cerro, pero en especial en Veta Potosí, Tajo Polo, Aconcagua, María Antonieta, Encarnación y Mauricio.

El gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia, Gabriel Arancibia, no da la cara para explicar las causas que provocan la paulatina desaparición de la cumbre del Cerro Rico de Potosí.

Ayer, en horas de la tarde, esta redacción trató de contactarlo en su oficina para obtener datos acerca de este fenómeno, pero su secretaria informó que estaba en una reunión, ante lo cual se dejó encargo de que se comunicara con este diario para atender nuestras consultas.

Unas horas más tarde se intentó la comunicación a su celular, pero éste se encontraba apagado y no lo encendió hasta el cierre de edición, razón por la que no fue posible contar con una versión oficial de la institución que está asignada por ley al cuidado y administración del patrimonial yacimiento minero.