A 55 años de Nacionalización de las minas y un año de los cruentos enfrentamientos en Huanuni, entre mineros cooperativistas y asalariados, el analista Ing. Dionisio Garzón M, nos ofrece un interesante comentario, desde el punto de vista socio-productivo, destacando el impacto económico que siempre tuvo el distrito minero de Huanuni en la economía nacional y regional.
Por: Dionisio J. Garzón M. (*)
A más de un año de los enfrentamientos entre trabajadores regulares y cooperativistas en el histórico centro minero de Huanuni y a 55 años de la Nacionalización de las minas, cabe apuntar algunos hitos de la minería del estaño, su significado en la economía y en la historia de nuestro país y lo que significa actualmente, también lo que es y lo que puede ser aquel pujante distrito minero, tan manipulado por intereses sectarios y políticos que ponen en peligro el futuro de uno de los yacimientos de estaño más importantes, más ricos y de tanto significado histórico.
• Los “Barones del Estaño” y de manera particular Don Simón I. Patiño, catapultaron al país a ser con holgura el segundo productor mundial de minerales de estaño en la primera mitad del siglo XX, con niveles de producción anual de hasta 46,000 TMF (toneladas métricas finas) de estaño para un mercado de 200.000 TMF. Este sitial se mantendría hasta la crisis de los años 30’s que precedió a la segunda guerra mundial. Los precios cayeron a niveles muy bajos (hasta 50 y 22 centavos por libra fina), la producción declinó a niveles de 15.000 TMF y repuntó hasta 25.000 TMF en los años previos a la nacionalización de las minas en 1952. Nunca más se alcanzaron los niveles de producción de la “Era Patiño”.
• Bolivia pasó de ser el segundo productor con una participación de 23% del mercado a ser el cuarto productor con una participación de solo el 6.7% de un mercado de 279.000 TMF; las causas de este bajón radica no tanto en el mercado y los precios cuanto en una deficiente administración, desarrollo y gerencia de nuestro potencial, el cual es reconocido dentro de los cinco mayores del mundo. En las dos últimas décadas hemos transitado periodos de precios altos (ej. En 1980 el precio era de 7,61 US$ por libra fina), de precios bajos como en 1986 cuando el precio era de 2,57 US$/lb y estamos otra vez en un periodo de precios altos (el promedio de este año será mayor a los 5 US$/lb); pero nuestra capacidad de producción que disminuyó a niveles menores a 10.000 TMF en los periodos de “vacas flacas”, no se incrementó más allá de las 19.000 TMF en los tiempos de precios altos.
• Comibol, ha depredado a través de contratos con terceros, de manera particular con cooperativas, la reserva total de todas sus minas de estaño que el año 1985 cuando dejó de ser operadora, era de 180.000 TMF.
• Solo dos empresas mineras medianas explotan estaño (Barrosquira y Colquiri) y más de las dos terceras partes de la producción de estaño del país proviene de cooperativas y pequeños operadores mineros.
HUANUNI
• Comibol propietaria de las minas de estaño más importantes, solo ha generado en el último tiempo una reserva de 67.534 TMF de estaño en Huanuni, pese al gran potencial de este yacimiento.
• Esta reserva que se localiza en los niveles inferiores de la mina, estaba destinada a ser explotada a través de una “rampa” de acceso que permitiría lo que se denomina “minería sin rieles”, que consideraba una fuerza laboral de 800 hombres para una explotación de 1.000 TPD (toneladas de mineral por día), con una proyección hasta las 1.500 TPD.
• Si se considera la actual fuerza laboral de cerca de 5.000 trabajadores, los costos de operación se incrementarán considerablemente y el rendimiento de la operación bajará proporcionalmente.
• En la parte superior del cerro Pozokoni, se tenía previsto evaluar la posibilidad de una explotación masiva (open pit) de minerales de estaño, por sus características geológicas favorables. La operación de cooperativas en varios sectores de esa zona en los años anteriores, ha explotado los filones más ricos y ha bajado la perspectiva de ley de estaño en el conjunto por lo que el proyecto ha perdido interés y prácticamente será descartado.
• Estimo que la única posibilidad futura para Huanuni, es volver a los parámetros racionales de la operación planeada en los niveles inferiores y usar los “supernumerarios” en operaciones de exploración y explotación de los yacimientos de zinc, plomo, plata, periféricos del distrito (Pepitos, María Francisca y otros), cuyo potencial es interesante y conocido de antaño. Lo contrario significará que cuando los precios del estaño bajen, no soportarán una operación minera a todas luces irracional.
• El problema remanente de financiamiento para la exploración de estas áreas marginales, es un desafío para la actual administración de la Comibol, esto llevará tiempo y costará bastante, ojalá los precios del metal en el mercado acompañen esta posibilidad de racionalizar las operaciones en Huanuni.
(*) Ingeniero Geólogo, Ex Ministro de Minería y Metalurgia
Por: Dionisio J. Garzón M. (*)
A más de un año de los enfrentamientos entre trabajadores regulares y cooperativistas en el histórico centro minero de Huanuni y a 55 años de la Nacionalización de las minas, cabe apuntar algunos hitos de la minería del estaño, su significado en la economía y en la historia de nuestro país y lo que significa actualmente, también lo que es y lo que puede ser aquel pujante distrito minero, tan manipulado por intereses sectarios y políticos que ponen en peligro el futuro de uno de los yacimientos de estaño más importantes, más ricos y de tanto significado histórico.
• Los “Barones del Estaño” y de manera particular Don Simón I. Patiño, catapultaron al país a ser con holgura el segundo productor mundial de minerales de estaño en la primera mitad del siglo XX, con niveles de producción anual de hasta 46,000 TMF (toneladas métricas finas) de estaño para un mercado de 200.000 TMF. Este sitial se mantendría hasta la crisis de los años 30’s que precedió a la segunda guerra mundial. Los precios cayeron a niveles muy bajos (hasta 50 y 22 centavos por libra fina), la producción declinó a niveles de 15.000 TMF y repuntó hasta 25.000 TMF en los años previos a la nacionalización de las minas en 1952. Nunca más se alcanzaron los niveles de producción de la “Era Patiño”.
• Bolivia pasó de ser el segundo productor con una participación de 23% del mercado a ser el cuarto productor con una participación de solo el 6.7% de un mercado de 279.000 TMF; las causas de este bajón radica no tanto en el mercado y los precios cuanto en una deficiente administración, desarrollo y gerencia de nuestro potencial, el cual es reconocido dentro de los cinco mayores del mundo. En las dos últimas décadas hemos transitado periodos de precios altos (ej. En 1980 el precio era de 7,61 US$ por libra fina), de precios bajos como en 1986 cuando el precio era de 2,57 US$/lb y estamos otra vez en un periodo de precios altos (el promedio de este año será mayor a los 5 US$/lb); pero nuestra capacidad de producción que disminuyó a niveles menores a 10.000 TMF en los periodos de “vacas flacas”, no se incrementó más allá de las 19.000 TMF en los tiempos de precios altos.
• Comibol, ha depredado a través de contratos con terceros, de manera particular con cooperativas, la reserva total de todas sus minas de estaño que el año 1985 cuando dejó de ser operadora, era de 180.000 TMF.
• Solo dos empresas mineras medianas explotan estaño (Barrosquira y Colquiri) y más de las dos terceras partes de la producción de estaño del país proviene de cooperativas y pequeños operadores mineros.
HUANUNI
• Comibol propietaria de las minas de estaño más importantes, solo ha generado en el último tiempo una reserva de 67.534 TMF de estaño en Huanuni, pese al gran potencial de este yacimiento.
• Esta reserva que se localiza en los niveles inferiores de la mina, estaba destinada a ser explotada a través de una “rampa” de acceso que permitiría lo que se denomina “minería sin rieles”, que consideraba una fuerza laboral de 800 hombres para una explotación de 1.000 TPD (toneladas de mineral por día), con una proyección hasta las 1.500 TPD.
• Si se considera la actual fuerza laboral de cerca de 5.000 trabajadores, los costos de operación se incrementarán considerablemente y el rendimiento de la operación bajará proporcionalmente.
• En la parte superior del cerro Pozokoni, se tenía previsto evaluar la posibilidad de una explotación masiva (open pit) de minerales de estaño, por sus características geológicas favorables. La operación de cooperativas en varios sectores de esa zona en los años anteriores, ha explotado los filones más ricos y ha bajado la perspectiva de ley de estaño en el conjunto por lo que el proyecto ha perdido interés y prácticamente será descartado.
• Estimo que la única posibilidad futura para Huanuni, es volver a los parámetros racionales de la operación planeada en los niveles inferiores y usar los “supernumerarios” en operaciones de exploración y explotación de los yacimientos de zinc, plomo, plata, periféricos del distrito (Pepitos, María Francisca y otros), cuyo potencial es interesante y conocido de antaño. Lo contrario significará que cuando los precios del estaño bajen, no soportarán una operación minera a todas luces irracional.
• El problema remanente de financiamiento para la exploración de estas áreas marginales, es un desafío para la actual administración de la Comibol, esto llevará tiempo y costará bastante, ojalá los precios del metal en el mercado acompañen esta posibilidad de racionalizar las operaciones en Huanuni.
(*) Ingeniero Geólogo, Ex Ministro de Minería y Metalurgia
No hay comentarios:
Publicar un comentario