El Ministerio del Ambiente, la Policía Nacional de Perú y la Fiscalía ejecutarán un operativo de interdicción a la minería ilegal que se desarrolla en el río Suches, colindante con Bolivia. La intervención se hará en conjunto con autoridades bolivianas, informó el periódico Correo.pe.
El medio impreso del vecino país señala que tras la primera ofensiva contra los mineros ilegales e informales, que se ejecutó durante el primer trimestre de 2014 en las zonas de Puno y Madre de Dios, se volvió a evidenciar contaminación en el río Suches.
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, anunció el pasado fin de semana que en cumplimiento de los acuerdos adoptados en el primer gabinete binacional entre Perú y Bolivia se dispuso realizar un operativo contra la minería ilegal en la Cuenca del Río Suches.
"Una de las complejidades se debe a la costumbre de escapar al lado boliviano. Los mineros ilegales se escapan al otro lado, a eso juegan”, afirmó la autoridad.
El control binacional contra la minería ilegal se realizará en coordinación entre la Autoridad Jurisdiccional Minera de Bolivia (AJAM) y el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización, Interdicción de la Minería Ilegal de Perú (Acafmira).
Página Siete informó el sábado que la AJAM prepara una intervención en los ríos Madre de Dios y Suches, que colindan con Perú, donde se hace una explotación ilegal de oro. A la fecha se tiene identificados a varios operadores, entre ellos cooperativas mineras, comercializadoras y otros.
Según la AJAM, Bolivia exportó en 2012 casi 60 millones de dólares en oro, pero en 2013, cuando la fiscalizadora minera de Perú comenzó sus medidas de control de la explotación ilegal, las ventas bolivianas subieron a 200 millones de dólares; en 2014, el valor de exportación de oro cerró en más de 1.000 millones de dólares.
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
martes, 30 de junio de 2015
La Autoridad de Cooperativas corre riesgo de cerrarse
La Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (Afcoop), encargada de regular a todas las cooperativas a nivel nacional, está en riesgo de cerrarse debido a la falta de presupuesto para su funcionamiento.
La Afcoop fue creada en mayo de 2014 con la aprobación del reglamento de la Ley General del Cooperativas 356. En ese entonces el Gobierno destinó un presupuesto de poco más de un millón de bolivianos, provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), para su funcionamiento por un año, es decir, hasta mayo pasado.
En ese plazo, la Afcoop debía consensuar con las más de 7.000 cooperativas existentes en el país una tasa de regulación que le permita tener fondos para su funcionamiento. Es así que propuso cobrar el 2,5% de las ganancias anuales de las cooperativas.
El porcentaje fue rechazado por la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concobol), al constituir este pago una segunda tasa de regulación, porque actualmente las cooperativas pagan un 1% de sus ingresos anuales a entidades del Estado que regulan su actividad.
Por ejemplo, una cooperativa de ahorro cede el 1% de sus ingresos a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). A ese porcentaje debería sumarse el 2,5% propuesto por la Afcoop.
Debido a la falta de consenso entre ambas partes, el viceministro de Empleo y Cooperativa, Benito Rodríguez, advirtió ayer que la Afcoop corre el riesgo de cerrarse porque desde julio próximo no contará con una fuente de financiamiento.
Ante esta situación, dijo que se solicitó al Ministerio de Economía una asignación presupuestaria extraordinaria que permita a la Autoridad funcionar hasta diciembre de este año, a objeto de que en ese tiempo pueda consensuar la tasa de regulación.
"Es una preocupación como ministerio y particularmente para nosotros como autoridad del rubro, porque a partir de julio en adelante ya no tiene presupuesto, pero estamos haciendo una representación ante el Ministerio de Economía para que pueda financiar hasta diciembre y hasta eso la Afcoop pueda tener su tasa de regulación”, anunció el viceministro Rodríguez.
La Afcoop fue creada en mayo de 2014 con la aprobación del reglamento de la Ley General del Cooperativas 356. En ese entonces el Gobierno destinó un presupuesto de poco más de un millón de bolivianos, provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), para su funcionamiento por un año, es decir, hasta mayo pasado.
En ese plazo, la Afcoop debía consensuar con las más de 7.000 cooperativas existentes en el país una tasa de regulación que le permita tener fondos para su funcionamiento. Es así que propuso cobrar el 2,5% de las ganancias anuales de las cooperativas.
El porcentaje fue rechazado por la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concobol), al constituir este pago una segunda tasa de regulación, porque actualmente las cooperativas pagan un 1% de sus ingresos anuales a entidades del Estado que regulan su actividad.
Por ejemplo, una cooperativa de ahorro cede el 1% de sus ingresos a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). A ese porcentaje debería sumarse el 2,5% propuesto por la Afcoop.
Debido a la falta de consenso entre ambas partes, el viceministro de Empleo y Cooperativa, Benito Rodríguez, advirtió ayer que la Afcoop corre el riesgo de cerrarse porque desde julio próximo no contará con una fuente de financiamiento.
Ante esta situación, dijo que se solicitó al Ministerio de Economía una asignación presupuestaria extraordinaria que permita a la Autoridad funcionar hasta diciembre de este año, a objeto de que en ese tiempo pueda consensuar la tasa de regulación.
"Es una preocupación como ministerio y particularmente para nosotros como autoridad del rubro, porque a partir de julio en adelante ya no tiene presupuesto, pero estamos haciendo una representación ante el Ministerio de Economía para que pueda financiar hasta diciembre y hasta eso la Afcoop pueda tener su tasa de regulación”, anunció el viceministro Rodríguez.
Para cooperativas mineras Aprueban Bs 11,6 MM para maquinarias
De enero a junio de 2015, el Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM) aprobó por valor de Bs 11.631.552,00 para asignación a cinco cooperativas mineras del Departamento de Potosí y La Paz.
Las cooperativas mineras beneficiadas son La Cooperativa Minera Aurífera Sorata por valor de Bs 3.493.920,00; Cooperativa Aurífera Muñecas Chaco por valor de Bs 751.680,00, Cooperativa Minera Estrella del Sur por valor de Bs 2.220.240,00, Cooperativa Minera San Salvador de Itulaya por valor de Bs 1.685.712,00 y la Cooperativa Aurífera Cotoca por valor de Bs 3.480.000,00.
El objetivo de los préstamos es fortalecer las operaciones mineras con la implementación de equipo y maquinaria para mejorar los índices de producción en las Cooperativas Mineras mencionadas.
Las cooperativas mineras beneficiadas son La Cooperativa Minera Aurífera Sorata por valor de Bs 3.493.920,00; Cooperativa Aurífera Muñecas Chaco por valor de Bs 751.680,00, Cooperativa Minera Estrella del Sur por valor de Bs 2.220.240,00, Cooperativa Minera San Salvador de Itulaya por valor de Bs 1.685.712,00 y la Cooperativa Aurífera Cotoca por valor de Bs 3.480.000,00.
El objetivo de los préstamos es fortalecer las operaciones mineras con la implementación de equipo y maquinaria para mejorar los índices de producción en las Cooperativas Mineras mencionadas.
Ajuste salarial llegó con recortes a minería estatal
No todas las empresas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) lograron la productividad deseada; por lo tanto, los trabajadores no recibieron el aumento salarial del 8,5% establecido por el Gobierno, según informó Marcelino Quispe, presidente de Comibol.
Según dijo, el incremento llegó sólo al 4% en algunos casos y en otros sólo al 8% de acuerdo con el cumplimiento de las metas físicas, según refirió.
“En algunas empresas no se ha cumplido en esa magnitud. En algunas empresas se está incrementando el 6%, en la otra un 8%, de acuerdo a las utilidades que han logrado en la anterior gestión”, declaró Quispe a la Red Erbol.
De acuerdo con un dato de la misma empresa, la planilla de Comibol, el pasado año, con el incremento del 10% erogó un total de más de 21 millones por el tema salarial, desde el personal ejecutivo hasta el personal auxiliar.
Recordó que en el caso de Huanuni, los trabajadores no recibieron aumento salarial porque la empresa está en proceso de lograr un punto de equilibrio en sus finanzas.
Quispe reiteró la dependencia que tiene la minería boliviana de los precios internacionales. En esa medida, señaló que las empresas de Comibol tienen la instrucción de aumentar su producción para hacer frente a la disminución de los precios de los minerales.
“Somos dependientes del mercado internacional en lo que se refiere a metales y concentrados de minerales. Empero cada empresa está tomando sus recaudos correspondientes”, afirmó.
Bs 11.6 millones: Cooperativas acceden a crédito Fofim
De enero a junio de 2015, el Fondo de Financiamiento para la minería (Fofim) aprobó por valor de Bs 11.631.552,00 (Once millones seiscientos treinta y un mil quinientos cincuenta y dos 00/100 bolivianos), para 5 cooperativas mineras del departamento de Potosí y La Paz.
Las cooperativas mineras beneficiadas son: La Cooperativa Minera Aurífera Sorata por valor de Bs. 3.493.920,00; Cooperativa Aurífera Muñecas Chaco por valor de Bs 751.680,00, Cooperativa Minera Estrella del Sur por valor de Bs 2.220.240,00, Cooperativa Minera San Salvador de Itulaya por valor de Bs 1.685.712,00 y la Cooperativa Aurífera Cotoca por valor de Bs 3.480.000,00.
El objetivo de los préstamos es para fortalecer las operaciones mineras con la implementación de equipo y maquinaria para mejorar los índices de producción en las Cooperativas Mineras mencionadas.
Para conseguir los créditos, los responsables de las cooperativas mineras cumplieron con todos los requisitos establecidos por el Reglamento Operativo de Préstamos del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim).
El Fofim comenzó a dar préstamos desde su creación el 4 de agosto de 2009 mediante el Decreto Supremo Nº 0233, y hasta la fecha del mes de junio de 2015 se aprobó el financiamiento para 46 cooperativas mineras del país.
Los plazos para préstamos para proyectos destinados a la mejora de sistemas de explotación y concentración de minerales son hasta tres años y para proyectos de construcción o compra de plantas de concentración de minerales hasta seis años.
Las cooperativas mineras beneficiadas son: La Cooperativa Minera Aurífera Sorata por valor de Bs. 3.493.920,00; Cooperativa Aurífera Muñecas Chaco por valor de Bs 751.680,00, Cooperativa Minera Estrella del Sur por valor de Bs 2.220.240,00, Cooperativa Minera San Salvador de Itulaya por valor de Bs 1.685.712,00 y la Cooperativa Aurífera Cotoca por valor de Bs 3.480.000,00.
El objetivo de los préstamos es para fortalecer las operaciones mineras con la implementación de equipo y maquinaria para mejorar los índices de producción en las Cooperativas Mineras mencionadas.
Para conseguir los créditos, los responsables de las cooperativas mineras cumplieron con todos los requisitos establecidos por el Reglamento Operativo de Préstamos del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim).
El Fofim comenzó a dar préstamos desde su creación el 4 de agosto de 2009 mediante el Decreto Supremo Nº 0233, y hasta la fecha del mes de junio de 2015 se aprobó el financiamiento para 46 cooperativas mineras del país.
Los plazos para préstamos para proyectos destinados a la mejora de sistemas de explotación y concentración de minerales son hasta tres años y para proyectos de construcción o compra de plantas de concentración de minerales hasta seis años.
Materias primas con precios en bajada
Puede parecer exagerada la apreciación, pero las cifras y las previsiones de expertos sobre el futuro inmediato de la economía en la región y en nuestro país, nos hacen presumir que hay necesidad de tomar ciertos recaudos para evitar perjuicios en importantes sistemas de nuestra producción.
Los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) con relación al primer trimestre del año, aunque ya estamos muy cerca a la conclusión del segundo, señala que las exportaciones de productos bolivianos descendió en una proporción del 27,6 por ciento en comparación a lo que vendimos en igual periodo del año pasado.
En la presente gestión los rubros que han sentido mayormente el efecto negativo son los de hidrocarburos, la minería y las manufacturas, en los tres casos la causa del mal es y parece que seguirá siendo la caída en los precios internacionales de nuestras materias primas.
En cuanto a los hidrocarburos, pueden darse algunas condiciones favorables para contrarrestar la situación, particularmente con incremento productivo, que si bien se da de algún modo en el tiempo actual, se vislumbra la perspectiva "saludable" de reemplazar o reforzar yacimientos en explotación con nuevos pozos, como el descubierto recientemente en Yapacaní.
Las manufacturas si bien disminuyeron en la cantidad exportable, el hecho tiene relación con factores internos, la presión del contrabando, la saturación de los mercados, especialmente de ropa (textiles y otros) con productos chinos que son introducidos en grandes cantidades, además de otros factores, como la falta de incentivos y la defensa de la producción nacional.
No es la misma situación de la minería, que lamentablemente es directamente dependiente de los precios que rigen en los mercados internacionales, donde compran nuestra materia prima a precios bajos porque la misma, en mayoría sale de nuestras fronteras en bruto, sin valor agregado que pueda elevar su precio salvo el caso del estaño, cuyos lingotes de alta pureza tienen reconocida calidad y al venderse como metálico recupera un mejor precio, aunque sigue siendo materia prima para las grandes industrias externas.
El desafío del Gobierno está en dar el gran salto hacia la industrialización de nuestra minería, pero se trata de un proceso todavía complejo, debido a que no se definen las políticas adecuadas para responder a esa necesidad de eliminar la dependencia externa y manejar una producción creciente y objetiva de minerales.
Un paso ineludible y urgente es aplicar la nueva Ley de Minería, pero debidamente reglamentada, con una apropiada normativa tributaria (impositiva) que sea de incentivo y no ahuyente inversiones, pues lo que más se necesita en el momento son capitales y tecnología de punta para prospectar, explorar y definir nuevos yacimientos con perspectivas de alta rentabilidad para el Estado, inversionistas, trabajadores y la comunidad en general.
Hay que tomar en cuenta que la presión externa, el caso de China especialmente, con una economía que disminuyó su ritmo productivo, ocasiona la caída de los precios de las materias primas, fenómeno que puede persistir debido a que el país asiático ha cambiado ciertos métodos en su gigante sistema productivo que reduce la demanda de los concentrados de minerales, como los que todavía se producen y se exportan desde Bolivia.
Para tener una idea más próxima a la realidad en materia de inversiones, datos oficiales del Banco Central de Bolivia muestran que la Inversión Extranjera Directa (IED) se redujo en el último tiempo debido al pago de las acciones que compró el Gobierno a empresas transnacionales y una transportadora de electricidad.
El informe se complementa con detalles sobre la distribución que se hizo de los recursos provenientes de la IED, y que correspondieron a un 64 por ciento con destino a los hidrocarburos, un 20 por ciento benefició al sector industrial y nada más que un 10 por ciento se dispuso para el sector minero y un mínimo saldo a otros sectores.
Como se puede observar, la inversión extranjera bruta recibida en el país benefició al sector de los hidrocarburos, pero la minería continúa siendo, como dijo un analista, la cenicienta en materia de beneficios para impulsar su producción.
En el análisis del comportamiento económico internacional, se sabe que un proceso de desaceleración de la economía china es causante para la baja de cotizaciones en las materias primas, como las que producimos en el país, debido a que la creciente industria manufacturera asiática necesita cada vez menos cantidad de materias primas, como los concentrados que todavía exportamos pero en menor cantidad. El hecho se traduce en una menor cotización de nuestros concentrados, con el perjuicio directo a nuestra economía y la de algunos vecinos que también exportan commodities.
El gran problema de nuestra economía es que la misma sigue concentrando sus prioridades en la extracción de materias primas, hidrocarburos con mucha intensidad y los minerales que en este tiempo ocupan el segundo lugar en la generación de divisas para el Erario Nacional, pero que por necesidades estratégicas debe retomar su importancia de hace años, para garantizar el desarrollo del país.
El problema es que en materia de minería más de dos años se registra la tendencia de bajada en los precios internacionales, ese hecho tiene sus efectos en los volúmenes de producción que han disminuido ostensiblemente y que obligan a disponer recursos extraordinarios para compensar ese bajón y evitar el colapso en algunas minas del país-
Una solución debe atender la sugerencia de expertos en materia minera, que plantean disponer un mayor flujo de recursos estatales o provenientes de las inversiones nacional y/o externas, para competir con las que se dispone para la exploración y explotación hidrocarburífera, tomando en cuenta que el desarrollo de grandes proyectos mineros demanda tiempo y esfuerzo, que no pueden seguir postergados.
Los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) con relación al primer trimestre del año, aunque ya estamos muy cerca a la conclusión del segundo, señala que las exportaciones de productos bolivianos descendió en una proporción del 27,6 por ciento en comparación a lo que vendimos en igual periodo del año pasado.
En la presente gestión los rubros que han sentido mayormente el efecto negativo son los de hidrocarburos, la minería y las manufacturas, en los tres casos la causa del mal es y parece que seguirá siendo la caída en los precios internacionales de nuestras materias primas.
En cuanto a los hidrocarburos, pueden darse algunas condiciones favorables para contrarrestar la situación, particularmente con incremento productivo, que si bien se da de algún modo en el tiempo actual, se vislumbra la perspectiva "saludable" de reemplazar o reforzar yacimientos en explotación con nuevos pozos, como el descubierto recientemente en Yapacaní.
Las manufacturas si bien disminuyeron en la cantidad exportable, el hecho tiene relación con factores internos, la presión del contrabando, la saturación de los mercados, especialmente de ropa (textiles y otros) con productos chinos que son introducidos en grandes cantidades, además de otros factores, como la falta de incentivos y la defensa de la producción nacional.
No es la misma situación de la minería, que lamentablemente es directamente dependiente de los precios que rigen en los mercados internacionales, donde compran nuestra materia prima a precios bajos porque la misma, en mayoría sale de nuestras fronteras en bruto, sin valor agregado que pueda elevar su precio salvo el caso del estaño, cuyos lingotes de alta pureza tienen reconocida calidad y al venderse como metálico recupera un mejor precio, aunque sigue siendo materia prima para las grandes industrias externas.
El desafío del Gobierno está en dar el gran salto hacia la industrialización de nuestra minería, pero se trata de un proceso todavía complejo, debido a que no se definen las políticas adecuadas para responder a esa necesidad de eliminar la dependencia externa y manejar una producción creciente y objetiva de minerales.
Un paso ineludible y urgente es aplicar la nueva Ley de Minería, pero debidamente reglamentada, con una apropiada normativa tributaria (impositiva) que sea de incentivo y no ahuyente inversiones, pues lo que más se necesita en el momento son capitales y tecnología de punta para prospectar, explorar y definir nuevos yacimientos con perspectivas de alta rentabilidad para el Estado, inversionistas, trabajadores y la comunidad en general.
Hay que tomar en cuenta que la presión externa, el caso de China especialmente, con una economía que disminuyó su ritmo productivo, ocasiona la caída de los precios de las materias primas, fenómeno que puede persistir debido a que el país asiático ha cambiado ciertos métodos en su gigante sistema productivo que reduce la demanda de los concentrados de minerales, como los que todavía se producen y se exportan desde Bolivia.
Para tener una idea más próxima a la realidad en materia de inversiones, datos oficiales del Banco Central de Bolivia muestran que la Inversión Extranjera Directa (IED) se redujo en el último tiempo debido al pago de las acciones que compró el Gobierno a empresas transnacionales y una transportadora de electricidad.
El informe se complementa con detalles sobre la distribución que se hizo de los recursos provenientes de la IED, y que correspondieron a un 64 por ciento con destino a los hidrocarburos, un 20 por ciento benefició al sector industrial y nada más que un 10 por ciento se dispuso para el sector minero y un mínimo saldo a otros sectores.
Como se puede observar, la inversión extranjera bruta recibida en el país benefició al sector de los hidrocarburos, pero la minería continúa siendo, como dijo un analista, la cenicienta en materia de beneficios para impulsar su producción.
En el análisis del comportamiento económico internacional, se sabe que un proceso de desaceleración de la economía china es causante para la baja de cotizaciones en las materias primas, como las que producimos en el país, debido a que la creciente industria manufacturera asiática necesita cada vez menos cantidad de materias primas, como los concentrados que todavía exportamos pero en menor cantidad. El hecho se traduce en una menor cotización de nuestros concentrados, con el perjuicio directo a nuestra economía y la de algunos vecinos que también exportan commodities.
El gran problema de nuestra economía es que la misma sigue concentrando sus prioridades en la extracción de materias primas, hidrocarburos con mucha intensidad y los minerales que en este tiempo ocupan el segundo lugar en la generación de divisas para el Erario Nacional, pero que por necesidades estratégicas debe retomar su importancia de hace años, para garantizar el desarrollo del país.
El problema es que en materia de minería más de dos años se registra la tendencia de bajada en los precios internacionales, ese hecho tiene sus efectos en los volúmenes de producción que han disminuido ostensiblemente y que obligan a disponer recursos extraordinarios para compensar ese bajón y evitar el colapso en algunas minas del país-
Una solución debe atender la sugerencia de expertos en materia minera, que plantean disponer un mayor flujo de recursos estatales o provenientes de las inversiones nacional y/o externas, para competir con las que se dispone para la exploración y explotación hidrocarburífera, tomando en cuenta que el desarrollo de grandes proyectos mineros demanda tiempo y esfuerzo, que no pueden seguir postergados.
lunes, 29 de junio de 2015
Perú y Bolivia combatirán minería ilegal en Suches
Los Gobiernos de Perú y Bolivia acordaron enfrentar la explotación ilegal de oro en la cuenca del río Suches, en la frontera entre ambos países, donde se alerta la presencia de decenas de ciudadanos de ambas nacionalidades que se dedican a extraer el mineral.
Según información del diario peruano 'La República', las acciones están enmarcadas en los 36 acuerdos que alcanzaron Ollanta Humala y Evo Morales en el primer Gabinete binacional de ministros, que se llevó adelante la semana pasada en Puno.
El ministro del Ambiente peruano, Manuel Pulgar Vidal, señaló que iniciarán una interdicción binacional para poner un alto a la minería ilegal en la cuenca del río Suches, que desemboca en el lago Titicaca, incrementando la contaminación.
Según la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, y la Fiscalía en Materia Ambiental, en la cuenca del Suches hay alrededor de 400 mineros, entre peruanos y bolivianos. Todos se protegen para evitar cualquier acción policial.
En 2012 el Gobierno boliviano intervino la zona, incautando maquinaria y expulsando a extranjeros. Se anticipó la instalación de dos puestos militares en frontera, pero eso no se concretó y la actividad ilícita se incrementó.
Según información del diario peruano 'La República', las acciones están enmarcadas en los 36 acuerdos que alcanzaron Ollanta Humala y Evo Morales en el primer Gabinete binacional de ministros, que se llevó adelante la semana pasada en Puno.
El ministro del Ambiente peruano, Manuel Pulgar Vidal, señaló que iniciarán una interdicción binacional para poner un alto a la minería ilegal en la cuenca del río Suches, que desemboca en el lago Titicaca, incrementando la contaminación.
Según la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, y la Fiscalía en Materia Ambiental, en la cuenca del Suches hay alrededor de 400 mineros, entre peruanos y bolivianos. Todos se protegen para evitar cualquier acción policial.
En 2012 el Gobierno boliviano intervino la zona, incautando maquinaria y expulsando a extranjeros. Se anticipó la instalación de dos puestos militares en frontera, pero eso no se concretó y la actividad ilícita se incrementó.
domingo, 28 de junio de 2015
Fofim aprobó préstamos para dos cooperativas
El Directorio del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) aprobó el 23 de junio dos préstamos en calidad de crédito: uno para la Cooperativa Minera San Salvador de Itulaya por Bs 1,6 millones y otro para la Cooperativa Minera Aurífera Cotoca Ltda., de La Paz, por el monto de Bs 3,4 millones.
El objetivo es fortalecer las operaciones mineras con la implementación de equipo y maquinaria, cuya finalidad es mejorar los índices de producción en las cooperativas mineras mencionadas.
Además, para lograr los financiamientos, los responsables de las dos cooperativas mineras cumplieron con todos los requisitos establecidos por el Reglamento Operativo de Préstamos del Fondo de Financiamiento para la Minería, informó el director del Fofim, Carlos Escóbar Santillán.
Agregó que la Cooperativa Minera San Salvador de Itulaya, del departamento de La Paz, con el préstamo adquirirá una excavadora, un grupo electrógeno, tres mesas vibratorias de marca deister, un clasificador hidráulico, una trituradora de mandíbulas y un tambor amalgamador.
En tanto, la Cooperativa Minera Aurífera Cotoca Ltda., de la comunidad San Miguel de Cotoca del municipio de Tipuani, en la provincia Larecaja de La Paz, con el préstamo adquirirá una excavadora Komat’su, una pala frontal Volvo y un grupo electrógeno.
El objetivo es fortalecer las operaciones mineras con la implementación de equipo y maquinaria, cuya finalidad es mejorar los índices de producción en las cooperativas mineras mencionadas.
Además, para lograr los financiamientos, los responsables de las dos cooperativas mineras cumplieron con todos los requisitos establecidos por el Reglamento Operativo de Préstamos del Fondo de Financiamiento para la Minería, informó el director del Fofim, Carlos Escóbar Santillán.
Agregó que la Cooperativa Minera San Salvador de Itulaya, del departamento de La Paz, con el préstamo adquirirá una excavadora, un grupo electrógeno, tres mesas vibratorias de marca deister, un clasificador hidráulico, una trituradora de mandíbulas y un tambor amalgamador.
En tanto, la Cooperativa Minera Aurífera Cotoca Ltda., de la comunidad San Miguel de Cotoca del municipio de Tipuani, en la provincia Larecaja de La Paz, con el préstamo adquirirá una excavadora Komat’su, una pala frontal Volvo y un grupo electrógeno.
Técnico de Comibol: Lo que hay en Icla es yeso, no mármol
La instalación de una fábrica de mármol en el municipio de Icla al parecer no será posible porque la materia prima hallada en el lugar es simplemente yeso, según un informe preliminar del coordinador nacional de Geología y Exploraciones de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Dionisio Jallaza, quien junto a otros geólogos llegados de La Paz y Potosí, visitó el yacimiento a solicitud de la senadora Nélida Sifuentes.
Jallaza afirmó que lo que hay en Icla son afloramientos de sulfato de calcio, que en realidad son yesos, no así carbonato de calcio que es el compuesto básico del mármol tal como inicialmente se pensaba.
Añadió que para tener datos más exactos se debe elaborar un estudio de la dureza y las impurezas del material.
Por su lado, la senadora Sifuentes dijo que el resultado de laboratorio de la materia prima extraída de Icla se conocerá en unos 45 días.
Sin embargo, Jallaza adelantó que la materia prima de Icla puede servir para obtener cal o yeso.
Sifuentes dijo que a partir de los estudios de laboratorio conversará con las autoridades de Icla para impulsar una empresa municipal o departamental de yeso.
Respecto a Poroma, donde también se vio la posibilidad de implementar la fábrica de mármol, sus autoridades afirmaron que la materia primera también sería yeso. De todos modos se prevé otra visita a ese municipio para descartar o no el proyecto.
Sifuentes agradeció la cooperación de COMIBOL, que así como en Icla realizó, de forma gratuita, estudios técnicos en el municipio de Zudáñez, donde ahora se construye la Fábrica Nacional de Vidrio.
"Agradecemos al ingeniero Marcelino Quispe, presidente de COMIBOL, quien muy gentilmente aceptó nuestra solicitud y delegó a ingenieros geólogos para que visiten Icla y evalúen el potencial que tiene", destacó la Senadora.
Jallaza afirmó que lo que hay en Icla son afloramientos de sulfato de calcio, que en realidad son yesos, no así carbonato de calcio que es el compuesto básico del mármol tal como inicialmente se pensaba.
Añadió que para tener datos más exactos se debe elaborar un estudio de la dureza y las impurezas del material.
Por su lado, la senadora Sifuentes dijo que el resultado de laboratorio de la materia prima extraída de Icla se conocerá en unos 45 días.
Sin embargo, Jallaza adelantó que la materia prima de Icla puede servir para obtener cal o yeso.
Sifuentes dijo que a partir de los estudios de laboratorio conversará con las autoridades de Icla para impulsar una empresa municipal o departamental de yeso.
Respecto a Poroma, donde también se vio la posibilidad de implementar la fábrica de mármol, sus autoridades afirmaron que la materia primera también sería yeso. De todos modos se prevé otra visita a ese municipio para descartar o no el proyecto.
Sifuentes agradeció la cooperación de COMIBOL, que así como en Icla realizó, de forma gratuita, estudios técnicos en el municipio de Zudáñez, donde ahora se construye la Fábrica Nacional de Vidrio.
"Agradecemos al ingeniero Marcelino Quispe, presidente de COMIBOL, quien muy gentilmente aceptó nuestra solicitud y delegó a ingenieros geólogos para que visiten Icla y evalúen el potencial que tiene", destacó la Senadora.
Cuestión de tiempo y dinero
La atención gubernamental está actualmente centrada en el movimiento de la "macro economía", esa que se ha fortalecido hasta hace tiempo atrás, gracias a los precios altos de un periodo de auge para nuestras exportaciones de hidrocarburos, el gas especialmente pero también para nuestros minerales, rondando por los primeros puestos, el rubro de manufacturas en ciertas épocas.
Los recursos dispuestos para desarrollar los proyectos petrolíferos y gasíferos constituyen parte importante en el presupuesto de la Nación, el mayor porcentaje está dirigido a impulsar la exploración y explotación de esos recursos no renovables y que en la actualidad permiten al Gobierno disponer de un alto porcentaje que como utilidad por su exportación reditúa utilidades que son distribuidas o asignadas a los departamentos, con un mayor beneficio lógico y reconocido para aquellos distritos donde se produce la extracción de los recursos naturales.
Hay varios factores que inciden negativamente en el comportamiento general de la economía y es que la bajada de las exportaciones configuran un panorama poco alentador cuando también las previsiones de algunos organismos internacionales coinciden en marcar menores índices en el crecimiento de la región y también de manera particular en Bolivia, aspecto que debería tomarse en cuenta para adoptar políticas de previsión y conjurar cualquier situación de riesgo, por ejemplo en rubros tan sensibles como los hidrocarburos o la minería que en el presente y para el futuro significan garantía en el sostenimiento de la economía en general.
En el caso de los hidrocarburos se están cumpliendo programas especiales de exploración y en ese cometido se ha logrado algunos adelantos muy especiales, incluso el descubrimiento de un nuevo pozo que significa una garantía para el cumplimiento de metas productivas.
En cambio en el sector minero, las cosas van por otro camino, se mencionan planes de exploración pero no se disponen de los recursos adecuados y en ese sentido hay marcada preocupación debido a que se posterga la aplicación de políticas "agresivas" y prontas para estabilizar la minería, actualmente golpeada por los precios bajos, pero necesitada de incentivos especiales para sostenerse en tanto se recuperen las cotizaciones internacionales.
Se ha sugerido que una vez reglamentada la Ley Minera sea el instrumento para "reactivar" la minería nacional, eso significa que deberá merecer parecido y mejor aún igual tratamiento que el rubro hidrocarburífero en materia de financiamiento en la fase exploratoria de nuevos yacimientos, para reemplazar los que se agotan paulatinamente y son los saldos de la minería colonial.
La minería es cuestión de dinero y tiempo, las inversiones son necesarias para desarrollar los prospectos destinados a detectar y verificar nuevos yacimientos, ponerlos en condiciones de explotación y fortalecer el importante sector productivo nacional.
Los recursos dispuestos para desarrollar los proyectos petrolíferos y gasíferos constituyen parte importante en el presupuesto de la Nación, el mayor porcentaje está dirigido a impulsar la exploración y explotación de esos recursos no renovables y que en la actualidad permiten al Gobierno disponer de un alto porcentaje que como utilidad por su exportación reditúa utilidades que son distribuidas o asignadas a los departamentos, con un mayor beneficio lógico y reconocido para aquellos distritos donde se produce la extracción de los recursos naturales.
Hay varios factores que inciden negativamente en el comportamiento general de la economía y es que la bajada de las exportaciones configuran un panorama poco alentador cuando también las previsiones de algunos organismos internacionales coinciden en marcar menores índices en el crecimiento de la región y también de manera particular en Bolivia, aspecto que debería tomarse en cuenta para adoptar políticas de previsión y conjurar cualquier situación de riesgo, por ejemplo en rubros tan sensibles como los hidrocarburos o la minería que en el presente y para el futuro significan garantía en el sostenimiento de la economía en general.
En el caso de los hidrocarburos se están cumpliendo programas especiales de exploración y en ese cometido se ha logrado algunos adelantos muy especiales, incluso el descubrimiento de un nuevo pozo que significa una garantía para el cumplimiento de metas productivas.
En cambio en el sector minero, las cosas van por otro camino, se mencionan planes de exploración pero no se disponen de los recursos adecuados y en ese sentido hay marcada preocupación debido a que se posterga la aplicación de políticas "agresivas" y prontas para estabilizar la minería, actualmente golpeada por los precios bajos, pero necesitada de incentivos especiales para sostenerse en tanto se recuperen las cotizaciones internacionales.
Se ha sugerido que una vez reglamentada la Ley Minera sea el instrumento para "reactivar" la minería nacional, eso significa que deberá merecer parecido y mejor aún igual tratamiento que el rubro hidrocarburífero en materia de financiamiento en la fase exploratoria de nuevos yacimientos, para reemplazar los que se agotan paulatinamente y son los saldos de la minería colonial.
La minería es cuestión de dinero y tiempo, las inversiones son necesarias para desarrollar los prospectos destinados a detectar y verificar nuevos yacimientos, ponerlos en condiciones de explotación y fortalecer el importante sector productivo nacional.
Selección de proyectos mineros
Arrancó la Copa América y ya todos estamos vestidos con la camiseta de nuestro equipo favorito. Gran parte de las doce selecciones nacionales que compiten en el tradicional torneo son países mineros de primer nivel. No por nada la región concentra el 27% del gasto global en exploración minera.
Chile, el país anfitrión, es el principal productor mundial de cobre, por lo que el primer proyecto de este "equipo ideal" no podría ser sino uno de los más importantes de la estatal Codelco: El Nuevo Nivel Mina de El Teniente es de los que más expectativa genera, porque con una inversión por $us 5.000 millones permitirá mantener la capacidad de producción de la histórica mina en las actuales 137.000 toneladas por día (tpd). Además es representativo de la enorme cartera de proyectos que está impulsando la estatal para los próximos años.
Para representar la diversidad de las riquezas del suelo chileno hemos seleccionado también un proyecto de oro, la mina a rajo abierto Jerónimo, de Yamana y Codelco, con una inversión de $us 425 millones; el proyecto Arbiodo, de yodo y nitrato, por $us 503 millones; y el inédito proyecto de titanio Cerro Blanco, que recibió recientemente su RCA para una inversión de $us 380 millones. Completa la presencia de Chile en el equipo estelar de los proyectos mineros de América el nuevo Desarrollo Minero Centinela, donde Antofagasta Minerals considera una inversión de $us 4.350 millones.
Perú es otro de los países favoritos de los inversionistas mineros, y aporta dos proyectos a esta selección. En cobre, por supuesto, Las Bambas; un enorme yacimiento en la región de Apurimac con una inversión aproximada de $us 10.000 millones. Y también destacamos Pampa de Pongo (Jinzhao Mining Perú) que busca convertirse en la tercera mina de hierro más grande del país, con una inversión de $us 1.840 millones.
sábado, 27 de junio de 2015
De unas 1.700 cooperativas mineras, solo el 20% tributa
De unas 1.700 cooperativas mineras en el país, solo el 30% cuenta con el Número de Identificación Tributaria (NIT) y por lo tanto con el Número de Identificación Minera (NIM), lo que les permite comercializar su producción. Pero, del total, únicamente el 20% tributa, informó el Gobierno.
La explicación corresponde al ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, quien, en una entrevista con La Razón, explicó que si bien hay cooperativas que tienen el NIM no todas tributan pues algunas de éstas están en fase de preparación de la actividad productiva y otras pararon sus operaciones por los bajos precios.
“Deben estar tributando el 20% y esto llega más o menos a 16 millones de bolivianos anuales la tributación de las cooperativas”, indicó Navarro. Del total de cooperativas existentes en el país, casi el 95% no son exportadores de mineral, sino son productores de las mismas y venden lo que explotan a los intermediarios que son los ingenios o los comercializadores, complementó la autoridad.
“El ingenio y el comercializador exigen como requisito para la compra (de mineral) que presenten el NIM, pero eso se obtiene si tienes el NIT, pero (muchas) no tienen el NIT porque no están registrados en el Servicio de Impuestos Nacionales”, señaló.
Aportes. En la actualidad, las cooperativas pagan el 1% a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por el canon de arrendamiento de las áreas que explotan, también aportan con regalías a los departamentos donde producen el mineral, tal como hace el operador estatal y el privado, explicó.
Con esos antecedentes, consideró que las cooperativas mineras cometieron hace tiempo un error al haber solicitado el Régimen de Tasa Cero en el IVA (Impuesto al Valor Agregado), que fue aprobado el 17 de noviembre de 2011 mediante Ley 186.
Añadió que a esa norma le faltaba la reglamentación que no salió hasta el momento, lo que les perjudicó en acceder a créditos del Fondo de Inversión Minera (Fofim), ya que la Ley de Minería establece que uno de los requisitos para acceder a estos préstamos es la presentación del NIT.
Como no fueron beneficiados con la Ley 186, los cooperativistas solicitaron la anulación de dicha norma, por lo que el Gobierno envió a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para la eliminación de ésta. Indicó que la determinación tampoco fue aceptada por la dirigencia del sector.
“Ellos tienen que discutir el tema con el Ministerio de Economía y Finanzas, un nuevo régimen especial para las cooperativas mineras para que se les permita tener su propio NIT y su NIM y entrar al área de la formalidad productiva, lo que les permitirá tener acceso a créditos de la banca o del Fofim”, añadió Navarro.
Dijo que la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí le comentó que tienen problemas para la firma de contratos por la falta del NIM. “Entonces ellos han decidido tributar pero no se le puede anular el IVA si no tienen su régimen especial. Por lo tanto, esos dos temas tienen que discutir de manera concreta”, enfatizó Navarro.
Sugerencia para la tributación
Cotización
El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, consideró que el nuevo régimen especial de tributación de las cooperativas debería tomar en cuenta dos aspectos: la ley del mineral y las cotizaciones de los mismos.
Statu quo
El secretario de Minería de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Hernán Montero, señaló a La Razón que el 19 de mayo sostuvieron una reunión con la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, en la que se le pidió dejar en “statu quo” el proyecto de ley que remplazará la ley hasta que se trabaje en el nuevo Código Tributario.
Argentina: Escenario claro para inversiones mineras
La imponente infraestructura gasífera, la red vial y los buenos resultados que ha dado el proyecto minero Chinchilla hacen que la minería en la provincia de Jujuy esté en pie y sea vigorosa, dijo el secretario de Minería e Hidrocarburos de la entidad argentina, Carlos Navarro.
El funcionario hizo especial mención de reconocimiento a los pueblos originarios en el desarrollo de la actividad minera, señalando que "hay avances fundamentales en esta materia, lo que se refleja en la instalación del polo científico y tecnológico en Palpalá", que permitirá realizar estudios que generen una optimización y diversificación en el uso del litio.
En dicho centro de investigación e innovación se generarán recursos humanos encargados de tratar los productos mineros, "de manera que no salgan como commodities, sino que salgan como metal o productos elaborados", acotó.
"No cabe duda que también se abordarán temas para mejorar la productividad y aplicar tecnologías para tratar elementos como el plomo, zinc, plata y oro que tenemos en la provincia", dijo.
Destacó cómo las políticas instrumentadas por el Gobierno de la Provincia dieron forma a un escenario claro y correcto para el desarrollo de las inversiones mineras, con una red vial adecuada, Ruta Nº 52, que vincula a Jujuy con Chile por el Paso de Jama, y la nueva línea eléctrica minera.
El funcionario hizo especial mención de reconocimiento a los pueblos originarios en el desarrollo de la actividad minera, señalando que "hay avances fundamentales en esta materia, lo que se refleja en la instalación del polo científico y tecnológico en Palpalá", que permitirá realizar estudios que generen una optimización y diversificación en el uso del litio.
En dicho centro de investigación e innovación se generarán recursos humanos encargados de tratar los productos mineros, "de manera que no salgan como commodities, sino que salgan como metal o productos elaborados", acotó.
"No cabe duda que también se abordarán temas para mejorar la productividad y aplicar tecnologías para tratar elementos como el plomo, zinc, plata y oro que tenemos en la provincia", dijo.
Destacó cómo las políticas instrumentadas por el Gobierno de la Provincia dieron forma a un escenario claro y correcto para el desarrollo de las inversiones mineras, con una red vial adecuada, Ruta Nº 52, que vincula a Jujuy con Chile por el Paso de Jama, y la nueva línea eléctrica minera.
viernes, 26 de junio de 2015
La minería impulsa crecimiento del Perú
El subsector minería metálica aumentó en 18,15%, la tasa más alta desde febrero de 2008 que registró un crecimiento de 20,1%. Contribuyeron la mayor explotación de molibdeno, plomo, cobre, zinc y oro
La economía peruana creció 4,25% en abril de este año, cifra que está en línea con las expectativas del mercado, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de ese país.
Con este resultado, Perú avanzó 2,39% interanual en los cuatro primeros meses de 2015. En los doce últimos meses a abril, se expandió 1,74%.
Los sectores que registraron los mejores resultados en este periodo fueron pesca y minería, los cuales contribuyeron con 60% del crecimiento de la actividad productiva en abril.
En tanto, en el cuarto mes del año, el subsector minería metálica aumentó en 18,15%, la tasa más alta desde febrero de 2008 que registró un crecimiento de 20,1%. Contribuyeron con este resultado, la mayor explotación de molibdeno (45,1%), plomo (27,3%), cobre (21,3%) zinc (17,7%) y oro (14,9%).
En cambio, disminuyó la producción de hierro (-0,1%) y plata (-0,4%). Cabe indicar que, la producción del sector Minería e Hidrocarburos creció en 9,25% y acumuló dos meses de resultados positivos ya que se vio favorecida por la consolidación de nuevos proyectos mineros.
La economía peruana creció 4,25% en abril de este año, cifra que está en línea con las expectativas del mercado, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de ese país.
Con este resultado, Perú avanzó 2,39% interanual en los cuatro primeros meses de 2015. En los doce últimos meses a abril, se expandió 1,74%.
Los sectores que registraron los mejores resultados en este periodo fueron pesca y minería, los cuales contribuyeron con 60% del crecimiento de la actividad productiva en abril.
En tanto, en el cuarto mes del año, el subsector minería metálica aumentó en 18,15%, la tasa más alta desde febrero de 2008 que registró un crecimiento de 20,1%. Contribuyeron con este resultado, la mayor explotación de molibdeno (45,1%), plomo (27,3%), cobre (21,3%) zinc (17,7%) y oro (14,9%).
En cambio, disminuyó la producción de hierro (-0,1%) y plata (-0,4%). Cabe indicar que, la producción del sector Minería e Hidrocarburos creció en 9,25% y acumuló dos meses de resultados positivos ya que se vio favorecida por la consolidación de nuevos proyectos mineros.
PFAM coadyuva para reducir accidentes en interior mina
El Proyecto de Fortalecimiento a la Actividad Minera (PFAM) dependiente de la Secretaría de Minería y Metalurgia de la Gobernación, coadyuva en la reducción de accidentes en interior mina, indicó el secretario de esta dependencia, Johnny Motiño.
Señaló que según indicadores desde la implementación del PFAM en la gestión 2013, disminuyó los índices de accidentes en interior mina, aunque no preciso datos exactos pero aseveró que la reducción se debe a los cursos de capacitación que se brinda a través del proyecto, respecto a seguridad industrial.
Mencionó que la segunda fase del proyecto concluirá esta gestión y será necesaria una evaluación para determinar si se alcanzaron los objetivos deseados, principalmente en lo que respecta a la capacitación técnica para prever riesgos que tiene el trabajador minero.
"Estamos conformes pues conocemos que el índice de accidentes en interior mina se redujo, esto gracias a las capacitaciones sobre seguridad industrial que ofrecen los técnicos del PFAM" enfatizó.
Indicó que el proyecto atiende a los diferentes sectores mineros, es decir empresas privadas, estatales y cooperativistas, por ejemplo manifestó que esta semana un equipo técnico se dirigió hasta Huanuni para brindar talleres de seguridad industrial, entre otros aspectos.
Explicó que los técnicos del proyecto atienden las diferentes solicitudes que hacen llegar los operadores mineros y planifican los talleres de acuerdo a sus requerimientos, en la mayoría de los casos, piden profundizar temas de seguridad industrial, asistencia técnica y salud.
Sostuvo que el proyecto trabaja con casi un millón de bolivianos, los cuales se utilizan en material logístico para los talleres, es decir cartillas entre otras herramientas, destinadas a la seguridad industrial, de esta forma se evita que los trabajadores tengan accidentes en interior mina.
Señaló que según indicadores desde la implementación del PFAM en la gestión 2013, disminuyó los índices de accidentes en interior mina, aunque no preciso datos exactos pero aseveró que la reducción se debe a los cursos de capacitación que se brinda a través del proyecto, respecto a seguridad industrial.
Mencionó que la segunda fase del proyecto concluirá esta gestión y será necesaria una evaluación para determinar si se alcanzaron los objetivos deseados, principalmente en lo que respecta a la capacitación técnica para prever riesgos que tiene el trabajador minero.
"Estamos conformes pues conocemos que el índice de accidentes en interior mina se redujo, esto gracias a las capacitaciones sobre seguridad industrial que ofrecen los técnicos del PFAM" enfatizó.
Indicó que el proyecto atiende a los diferentes sectores mineros, es decir empresas privadas, estatales y cooperativistas, por ejemplo manifestó que esta semana un equipo técnico se dirigió hasta Huanuni para brindar talleres de seguridad industrial, entre otros aspectos.
Explicó que los técnicos del proyecto atienden las diferentes solicitudes que hacen llegar los operadores mineros y planifican los talleres de acuerdo a sus requerimientos, en la mayoría de los casos, piden profundizar temas de seguridad industrial, asistencia técnica y salud.
Sostuvo que el proyecto trabaja con casi un millón de bolivianos, los cuales se utilizan en material logístico para los talleres, es decir cartillas entre otras herramientas, destinadas a la seguridad industrial, de esta forma se evita que los trabajadores tengan accidentes en interior mina.
jueves, 25 de junio de 2015
Millonario proyecto para explotación de yodo
En agosto de 2015 la empresa Ingenieros Asesores reingresaría a evaluación ambiental su proyecto minero Arbiodo, luego que Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) resolviera poner fin de forma anticipada al proceso al considerar que faltaba información para poder evaluarlo ambientalmente, producto de las observaciones que realizaron diversos servicios evaluadores en una primera etapa. La compañía había ingresado el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto (EIA) en marzo de este año.
Arbiodo corresponde a un proyecto minero no metálico cuyo objetivo principal es la producción de yodo y nitrato a partir del procesamiento del caliche. Está ubicado en la Comuna de Taltal, Región de Antofagasta y considera una inversión aproximada de $us 503 millones. La ingeniería básica fue realizada por Worley Parsons y el proyecto dispone del plan minero necesario para desarrollar la explotación del yacimiento.
La iniciativa contempla también la construcción de un sistema de aducción de agua de mar que será extraído en la zona costera a 32 km al norte de Taltal. El ducto trasladará el agua de mar desde el sector de extracción hasta el Área Mina, situada unos 50 km al interior en línea recta. Además contará con un sector de explotación, un sector de extracción metalúrgica, el cual se compone de una zona de apilamiento del material extraído en pilas de lixiviación, la lixiviación del mineral y el transporte de la solución a las plantas industriales para la obtención del producto final.
El transporte y embarque del producto final se realizaría en el puerto de Chañaral, aunque no se descarta el uso del puerto de Antofagasta y/o Mejillones, en la Región de Antofagasta. Se estima que el proyecto tenga una vida útil de 22 años.
Arbiodo corresponde a un proyecto minero no metálico cuyo objetivo principal es la producción de yodo y nitrato a partir del procesamiento del caliche. Está ubicado en la Comuna de Taltal, Región de Antofagasta y considera una inversión aproximada de $us 503 millones. La ingeniería básica fue realizada por Worley Parsons y el proyecto dispone del plan minero necesario para desarrollar la explotación del yacimiento.
La iniciativa contempla también la construcción de un sistema de aducción de agua de mar que será extraído en la zona costera a 32 km al norte de Taltal. El ducto trasladará el agua de mar desde el sector de extracción hasta el Área Mina, situada unos 50 km al interior en línea recta. Además contará con un sector de explotación, un sector de extracción metalúrgica, el cual se compone de una zona de apilamiento del material extraído en pilas de lixiviación, la lixiviación del mineral y el transporte de la solución a las plantas industriales para la obtención del producto final.
El transporte y embarque del producto final se realizaría en el puerto de Chañaral, aunque no se descarta el uso del puerto de Antofagasta y/o Mejillones, en la Región de Antofagasta. Se estima que el proyecto tenga una vida útil de 22 años.
Colquiri un centro minero estatal de alta y equilibrada producción
Hasta el presente y pese a los problemas que se confrontan en la mina estatal de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi jurisdicción paceña, se la considera como la más rendidora, técnicamente preparada, con excelente administración y todavía con una buena perspectiva de muchos años, si se mantiene el ritmo que desarrollan actualmente poco más de 1.200 trabajadores mineros.
La mina Colquiri que en aymara significa "mesa de plata" y que produce estaño, es un centro que ha crecido ordenadamente y tiene una población civil de casi 6.000 habitantes, es considerada como la de mejor rendimiento, aunque nuevamente afloraron en días pasados algunos conflictos generados en el interés de asociados de la cooperativa 26 de Febrero que desean explotar la veta Rosario, acción a la que se oponen los mineros asalariados, señalando que no es posible admitir "ni un solo trabajador más", con el riesgo de alterar la estructura administrativa de la empresa.
Hace dos años se produjo un conflicto justamente entre cooperativistas y asalariados, el hecho concluyó con la nacionalización parcial de Colquiri y la entrega de la veta Rosario a la Cooperativa 26 de Febrero, afiliados que en el conflicto presente desean expandir sus áreas de trabajo, pero además la nacionalización total de la mina, lo que significaría incluir en la planilla de la mina por lo menos unos 400 trabajadores más.
En niveles oficiales se reconoce que Colquiri es una mina rentable en las actuales condiciones de trabajo. Los mineros asalariados temen que incrementar su planilla ocasione un colapso y se sufran las contingencias por las que atraviesa Huanuni donde el principal problema es la sobrecarga laboral.
La población civil, la gran mayoría familiares de asalariados y cooperativistas, ha exhortado a los dirigentes y a las autoridades encontrar una solución satisfactoria que evite el enfrentamiento entre hermanos mineros. El asunto está en negociación y se espera que el diálogo, la comprensión y el buen criterio permitan la continuidad de las tareas productivas con rentabilidad y estabilidad.
La mina Colquiri que en aymara significa "mesa de plata" y que produce estaño, es un centro que ha crecido ordenadamente y tiene una población civil de casi 6.000 habitantes, es considerada como la de mejor rendimiento, aunque nuevamente afloraron en días pasados algunos conflictos generados en el interés de asociados de la cooperativa 26 de Febrero que desean explotar la veta Rosario, acción a la que se oponen los mineros asalariados, señalando que no es posible admitir "ni un solo trabajador más", con el riesgo de alterar la estructura administrativa de la empresa.
Hace dos años se produjo un conflicto justamente entre cooperativistas y asalariados, el hecho concluyó con la nacionalización parcial de Colquiri y la entrega de la veta Rosario a la Cooperativa 26 de Febrero, afiliados que en el conflicto presente desean expandir sus áreas de trabajo, pero además la nacionalización total de la mina, lo que significaría incluir en la planilla de la mina por lo menos unos 400 trabajadores más.
En niveles oficiales se reconoce que Colquiri es una mina rentable en las actuales condiciones de trabajo. Los mineros asalariados temen que incrementar su planilla ocasione un colapso y se sufran las contingencias por las que atraviesa Huanuni donde el principal problema es la sobrecarga laboral.
La población civil, la gran mayoría familiares de asalariados y cooperativistas, ha exhortado a los dirigentes y a las autoridades encontrar una solución satisfactoria que evite el enfrentamiento entre hermanos mineros. El asunto está en negociación y se espera que el diálogo, la comprensión y el buen criterio permitan la continuidad de las tareas productivas con rentabilidad y estabilidad.
miércoles, 24 de junio de 2015
Cooperativas sin NIT no renovarán contrato
El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, dijo ayer que las cooperativas mineras que no cuenten con el Número de Identificación Tributaria (NIT) no podrán renovar sus contratos para nuevas áreas de trabajo.
“El hecho de que no tributen también tiene su propio perjuicio interno y el hecho que no tributen también no les va a permitir acceder al NIT y, por ello, eso va a tener sus propias consecuencias, incluso en las renovaciones de contratos en las nuevas áreas de trabajo. Por lo tanto, ellos saben este tema, lo hemos discutido y han admitido que el IVA cero les ha traído grandes problemas en vez de beneficios”, manifestó.
El 27 de mayo, La Razón informó que el Gobierno envío a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley que elimina la Ley 186 del Régimen de Tasa Cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la venta de minerales y metales en su primera fase de comercialización. Esta norma es exclusivamente para el sector minero cooperativista. La Ley 186 fue aprobada el 17 de noviembre de 2011 y está referida a ventas de mineral al mercado interno.
El Gobierno dice que el diálogo está abierto
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, dijo ayer que el diálogo con los mineros cooperativistas está abierto, toda vez que éstos anticiparon medidas de presión en defensa de la Cooperativa 26 de Febrero de Colquiri antes de la llegada del pontífice Francisco.
“El diálogo con todos los sectores está abierto, con los cooperativistas y he escuchado también que los transportistas tienen sus demandas. A nivel personal les digo que estando tan cerca la visita del papa Francisco sería adecuado que este tipo de movilizaciones se suspendan”, indicó.
San Juan llega con reflexiones sobre el aporte de los mineros
A 48 años de la Masacre de San Juan, que se llevó 50 vidas por efecto de una acción militar del gobierno de René Barrientos, surgen reflexiones sobre “la identidad” de los trabajadores mineros como uno de los bastiones de la democracia boliviana. Así lo considera César Navarro, ministro de Minería y Metalurgia, quien aseguró que este suceso es “una de las expresiones políticas más importantes de la clase obrera minera del país”.
“Influyó de manera decisiva y eso ha demostrado que la reconquista de la democracia tuvo una sociedad politizada. Influyó de manera sustantiva para que tengamos la Asamblea Popular, la movilización y la resistencia contra la dictadura militar y podamos reconquistar la democracia”, manifestó a La Razón el ministro Navarro. Los mineros habían convocado a un ampliado para el 24 de junio de 1967 con el fin de definir las medidas que permitan la reposición de sus salarios. El gobierno de Barrientos sospechaba del surgimiento de focos subversivos que habían decidido respaldar desde la clandestinidad a la guerrilla comandada por Ernesto Che Guevara que inició sus escaramuzas en marzo de ese año.
Líder. El precio que debía pagar el movimiento minero por esta afrenta fue alto, por lo menos así se evidenció a las 04.40 de ese día, mientras las fogatas aún ardían y las bocinas de los centros mineros Siglo XX, Catavi y Llallagua en Potosí se acallaron con el estruendo de las ráfagas letales del Regimiento Rangers y la Policía. “Solo el relato de cómo es asesinado Rosendo García Maisman demuestra que las fuerzas del orden tenían como objetivo no desorganizar y desmovilizar al movimiento minero obrero, sino fundamentalmente eliminar a sus principales líderes”, rememoró Navarro.
El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, destacó el aporte de este sector a la defensa de la democracia. “No por nada siempre habían intentos de acallarlos y de eliminarlos. Eran el blanco de los gobiernos dictatoriales y del imperio”.
Tanto Navarro como Gonzales atribuyeron a Estados Unidos la responsabilidad de los hechos luctuosos de San Juan y destacaron a las nuevas generaciones de obreros que están en un proceso de construcción de su propia identidad de clase. “La clase obrera de Bolivia fue la más lúcida de América Latina en esa época”, expresó Navarro.
Honores a los caídos
Siglo XX
El exdirigente de la Central Obrera Boliviana (COB) y representante del sector minero en el Senado, Pedro Montes, en un acto realizado ayer en el distrito minero de Siglo XX, Potosí, rindió homenaje a los caídos de la denominada Masacre de San Juan.
Obreros de Oruro rinden homenaje al 24 de junio
Juan Mejía
Dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y de la Central Obrera Departamental (COD) rindieron su homenaje a los 48 años de la Masacre de San Juan, acaecida un 24 de junio de 1967 durante el gobierno militar de René Barrientos.
“El gobierno militar de Barrientos ha intentado acallar la voz de los mineros sin tomar en cuenta que los mineros han dado y todavía dan recursos al erario nacional. El único delito fue pedir un incremento salarial”, dijo Teodoro Astete, directivo de la FSTMB.
Recordó que los obreros fueron sorprendidos por un tiroteo en las minas Llallagua y La Salvadora. “Se pensó que eran cohetillos y dinamitazos por la fiesta, pero los gritos de mujeres y el llanto de los niños les mostraron otra realidad”.
Por su parte, el dirigente de la COD Johnny Sanabria evocó cómo tropas militares armadas recibieron órdenes de Barrientos para masacrar a los mineros que festejaban San Juan con el encendido de fogatas. “Esta fecha es histórica, el movimiento obrero era visto por los militares con temor excesivo, porque en el seno minero se hablaba de ideologías subversivas, pero esa ideología hubiera sido bienvenida en nuestro país”, señaló.
Potosi Habilitan una oficina para controlar salida de mineral
En el edificio central del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí fue habilitada una oficina para el control de la salida de los minerales desde territorio potosino, según informaron funcionarios de esa repartición.
La habilitación de un espacio para el control del uso del Formulario 101 se produce porque las oficinas que funcionaban en ambientes del Centro Cultural IV Centenario se encuentran intervenidas para que un equipo de fiscales investigue presuntos hechos de corrupción que se cometieron en la Secretaría de Minería y Metalurgia.
El sábado pasado se intervino las oficinas de minería para que se pueda analizar la documentación sobre el ingreso de regalías mineras y utilización del Formulario 101 atendiendo denuncias de los propios funcionarios que indicaron que se desviaron recursos que debían ingresar a la entidad pública.
El exsecretario de minería, Edgar Rivera, informó que tras detectar la existencia de casos de corrupción dio parte al gobernador, de ese momento, Félix Gonzales y sugirió la rotación de los funcionarios para evitar que se mantenga esa estructura que estaba afectando los intereses del pueblo potosino.
Tras consolidarse el cambio, el gobernador Juan Carlos Cejas dispuso la intervención de las oficinas y espera que se pueda determinar cuál es el daño ocacionado a la institución además de establecer cuales son los funcionarios que están involucrados para que sean llevados a un proceso penal.
Un grupo de fiscales investiga las denuncias en la secretaría de Minería y Metalugia de la Gobernación
La habilitación de un espacio para el control del uso del Formulario 101 se produce porque las oficinas que funcionaban en ambientes del Centro Cultural IV Centenario se encuentran intervenidas para que un equipo de fiscales investigue presuntos hechos de corrupción que se cometieron en la Secretaría de Minería y Metalurgia.
El sábado pasado se intervino las oficinas de minería para que se pueda analizar la documentación sobre el ingreso de regalías mineras y utilización del Formulario 101 atendiendo denuncias de los propios funcionarios que indicaron que se desviaron recursos que debían ingresar a la entidad pública.
El exsecretario de minería, Edgar Rivera, informó que tras detectar la existencia de casos de corrupción dio parte al gobernador, de ese momento, Félix Gonzales y sugirió la rotación de los funcionarios para evitar que se mantenga esa estructura que estaba afectando los intereses del pueblo potosino.
Tras consolidarse el cambio, el gobernador Juan Carlos Cejas dispuso la intervención de las oficinas y espera que se pueda determinar cuál es el daño ocacionado a la institución además de establecer cuales son los funcionarios que están involucrados para que sean llevados a un proceso penal.
Un grupo de fiscales investiga las denuncias en la secretaría de Minería y Metalugia de la Gobernación
Gobierno decide millonaria inversión para minería boliviana hasta el 2019
El Gobierno boliviano proyecta una inversión de $us 5.613 millones entre el presente año 2015 hasta el 2019, para impulsar proyectos mineros, según un estudio del ministerio de Minería de ese país.
El plan incluye una cartera de 104 proyectos y programas mineros, como por ejemplo, la ampliación de reservas mineras, que captará $us 2.501 millones; la promoción de inversiones e implementación de nuevos proyectos mineros, con $us 1.114 millones; y la mejora de la productividad y eficiencia por $us 352 millones, dijo el estudio que fue publicado por Página Siete.
Los desembolsos son parte del Plan Sectorial de Desarrollo Minero-Metalúrgico (Psdmm) 2015-2019, un esfuerzo que adelanta el Gobierno boliviano para incentivar a ese sector.
En el plan 2010-2014 se destinaron el equivalente a 171 millones de dólares para diversificar la matriz productiva e industrializar los recursos mineralógicos; prospección - exploración, promover inversiones minero metalúrgicas, preservación y mitigación ambiental, fortalecimiento de la minería chica y de cooperativas, entre otros temas, según la publicación.
En el plan actual, que aún es un documento preliminar, apenas diez proyectos cuentan con una fuente de financiamiento prevista, proveniente principalmente de asociaciones estratégicas, del Tesoro General de la Nación o créditos concesionales del Banco Central de Bolivia (BCB).
"De los 72 proyectos (de explotación) identificados, 26 cuentan con un monto definido y apenas 10 tienen una fuente prevista de financiación. Este aspecto pone de manifiesto la necesidad del Plan de Desarrollo Sectorial como un instrumento que coordine, recoja y consensúe las múltiples visiones de los actores mineros", según el texto.
También se plantean lineamientos estratégicos en materia de financiamiento para los programas y proyectos identificados.
ACTORES DEL SECTOR
En el diagnóstico del ministerio se identifican los papeles de los actores en el sector minero. En el caso de la minería privada transnacional se determinó que participa en exploración, extracción, concentración, metalurgia y química básica, sin estar presente en eslabones de industrialización. En tanto que las cooperativas sólo extraen y concentran. Y la minería estatal interviene en todos los eslabones de la cadena productiva e incursiona en la industrialización, aunque su participación no supera el 7%, informó la publicación.
"Esta asimetría entre actores genera tensiones, contradicciones y una conflictividad estructural en el sector, que adquiere en los últimos años un patrón cada vez más multipolar. La conflictividad estructural del sector no siempre es bien entendida desde el resto de la sociedad", resalta el documento.
Por ello, precisó el documento, es que se necesita el ejercicio de una planificación sectorial a mediano y largo plazo.
UN PLAN INCUMPLIDO
La misma nota periodística recuerda un anterior "Plan de Desarrollo 2010 -2014" señalando que el MMM destinó 21.385.000 millones de bolivianos (171 millones de dólares) para un anterior Plan Estratégico - Institucional que debió desarrollarse entre el 2010 y 2014.
Los recursos fueron dispuestos para diversificar la matriz productiva e industrializar los recursos mineralógicos, encarar planes de prospección y exploración, promover inversiones minero - metalúrgicas, además de planes de preservación y mitigación ambiental, impulso a la minería chica y cooperativizada y establecer un nuevo marco jurídico. Resultado a la fecha, sin mayores detalles, el plan no fue ejecutado en su totalidad, de acuerdo a informes oficiales.
Lo que sí se admite es que los planes de exploración están pendientes porque los mismos requieren de fuertes inversiones, las que podría disponer el Gobierno, pero dejando de lado otros proyectos que deben ser ejecutados para completar procesos pendientes.
Según los entendidos es importante abrir una política minera que ofreciendo seguridad jurídica adecuada, capte capitales externos de empresas que están esperando conocer reglas claras de acción para invertir en la minería boliviana.
Lo concluyente es que la falta de habilitación de nuevos yacimientos y el agotamiento paulatino de las viejas reservas mineras del país son factores muy caros que limitan el desarrollo de la minería y metalurgia del país.
Las esperanzas están cifradas en la aplicación del Plan Sectorial de Desarrollo Minero Metalúrgico (Psdmm) que según el ministro de área se desarrollará entre la presente gestión 2015 y el 2019.
El plan incluye una cartera de 104 proyectos y programas mineros, como por ejemplo, la ampliación de reservas mineras, que captará $us 2.501 millones; la promoción de inversiones e implementación de nuevos proyectos mineros, con $us 1.114 millones; y la mejora de la productividad y eficiencia por $us 352 millones, dijo el estudio que fue publicado por Página Siete.
Los desembolsos son parte del Plan Sectorial de Desarrollo Minero-Metalúrgico (Psdmm) 2015-2019, un esfuerzo que adelanta el Gobierno boliviano para incentivar a ese sector.
En el plan 2010-2014 se destinaron el equivalente a 171 millones de dólares para diversificar la matriz productiva e industrializar los recursos mineralógicos; prospección - exploración, promover inversiones minero metalúrgicas, preservación y mitigación ambiental, fortalecimiento de la minería chica y de cooperativas, entre otros temas, según la publicación.
En el plan actual, que aún es un documento preliminar, apenas diez proyectos cuentan con una fuente de financiamiento prevista, proveniente principalmente de asociaciones estratégicas, del Tesoro General de la Nación o créditos concesionales del Banco Central de Bolivia (BCB).
"De los 72 proyectos (de explotación) identificados, 26 cuentan con un monto definido y apenas 10 tienen una fuente prevista de financiación. Este aspecto pone de manifiesto la necesidad del Plan de Desarrollo Sectorial como un instrumento que coordine, recoja y consensúe las múltiples visiones de los actores mineros", según el texto.
También se plantean lineamientos estratégicos en materia de financiamiento para los programas y proyectos identificados.
ACTORES DEL SECTOR
En el diagnóstico del ministerio se identifican los papeles de los actores en el sector minero. En el caso de la minería privada transnacional se determinó que participa en exploración, extracción, concentración, metalurgia y química básica, sin estar presente en eslabones de industrialización. En tanto que las cooperativas sólo extraen y concentran. Y la minería estatal interviene en todos los eslabones de la cadena productiva e incursiona en la industrialización, aunque su participación no supera el 7%, informó la publicación.
"Esta asimetría entre actores genera tensiones, contradicciones y una conflictividad estructural en el sector, que adquiere en los últimos años un patrón cada vez más multipolar. La conflictividad estructural del sector no siempre es bien entendida desde el resto de la sociedad", resalta el documento.
Por ello, precisó el documento, es que se necesita el ejercicio de una planificación sectorial a mediano y largo plazo.
UN PLAN INCUMPLIDO
La misma nota periodística recuerda un anterior "Plan de Desarrollo 2010 -2014" señalando que el MMM destinó 21.385.000 millones de bolivianos (171 millones de dólares) para un anterior Plan Estratégico - Institucional que debió desarrollarse entre el 2010 y 2014.
Los recursos fueron dispuestos para diversificar la matriz productiva e industrializar los recursos mineralógicos, encarar planes de prospección y exploración, promover inversiones minero - metalúrgicas, además de planes de preservación y mitigación ambiental, impulso a la minería chica y cooperativizada y establecer un nuevo marco jurídico. Resultado a la fecha, sin mayores detalles, el plan no fue ejecutado en su totalidad, de acuerdo a informes oficiales.
Lo que sí se admite es que los planes de exploración están pendientes porque los mismos requieren de fuertes inversiones, las que podría disponer el Gobierno, pero dejando de lado otros proyectos que deben ser ejecutados para completar procesos pendientes.
Según los entendidos es importante abrir una política minera que ofreciendo seguridad jurídica adecuada, capte capitales externos de empresas que están esperando conocer reglas claras de acción para invertir en la minería boliviana.
Lo concluyente es que la falta de habilitación de nuevos yacimientos y el agotamiento paulatino de las viejas reservas mineras del país son factores muy caros que limitan el desarrollo de la minería y metalurgia del país.
Las esperanzas están cifradas en la aplicación del Plan Sectorial de Desarrollo Minero Metalúrgico (Psdmm) que según el ministro de área se desarrollará entre la presente gestión 2015 y el 2019.
martes, 23 de junio de 2015
Colquiri aporta $us 9.8 MM al bono Juancito Pinto
La empresa minera Colquiri, nacionalizada el 2012, ha transferido al Gobierno central $us 9.8 millones el año pasado para financiar el bono “Juancito Pinto”, según informaron a EL DIARIO, David Moreira y Víctor Vásquez, gerente y director administrativo, respectivamente de la estatal minera. “El aporte de la Empresa a la niñez en el marco de la política social del Gobierno central, también ha sido importante, teniendo durante la gestión 2014 un aporte de 9.8 millones de dólares para el Bono Juancito Pinto”, dijo Moreira al explicar esa transferencia.
UTILIDADES
Ambos ejecutivos explicaron en la Memoria 2012-2014 y el Boletín No.2, que Colquiri ha registrado importantes utilidades en los últimos años y la califican de “empresa modelo”. Entre 2012 y 2014 las ganancias netas -después de impuestos- ascendieron a la suma global de $us 47 millones, de los cuales $us 3 millones corresponden al segundo semestre de la gestión 2012, $us 21 millones a 2013 y $us 22 millones a la pasada gestión. La nacionalización de la mina ocurrió el 12 de junio de 2012 para lo cual el Gobierno dictó el decreto 1264. La información lamentablemente no está acompañada por el balance, pero las autoridades se comprometieron a entregar esa documentación a El Diario.
CONFLICTO
Al presente, la mina enfrenta graves problemas por la incursión de la cooperativa 26 de Febrero a las áreas que correspondían a la transnacional Sinchi Wuayra (que operó el 2006). El ministro de Minería César Navarro, dijo que el Ejecutivo está dispuesto a llegar a un entendimiento, pero que son los directivos de esa cooperativa quienes pretenden anteponer derechos expectaticios sobre importantes áreas que inclusive corresponden al socavón en el que trabajan a la fecha 1.249 mineros de Colquiri.
NEGOCIACIONES
Navarro señaló a un canal de televisión la mañana de este lunes que durante las negociaciones con la cooperativa fueron los representantes quienes abandonaron el diálogo y dijo que mientras no se reanuden las negociaciones, será muy difícil arribar a una solución al conflicto. La cooperativa pretende consolidar sus derechos sobre las áreas en actual explotación.
PERDONAZO
El Gobierno abrió un plazo de amortización de hasta 8 años de una antigua deuda que asumieron 80 cooperativas el finalizar la década de los años 90 por la transferencia de equipos de Comibol. Esta deuda no fue honrada durante un cuarto de siglo, período en el cual se acumularon los intereses. Mediante un decreto el Ejecutivo finalmente condonó la semana pasada $us 2 millones consignados como intereses devengados de una deuda a capital de $us 5.3 millones.
OTRAS TRANSFERENCIAS
Desde la nacionalización Colquiri sobre la base de las ganancias obtenidas, transfirió recursos en favor de la Gobernación de La Paz y del municipio de esa población. Cifras de los ejecutivos de la empresa señalan que por concepto de regalías en 2012 la Gobernación de La Paz percibió Bs 3.3 millones y el municipio Bs 583.950. En 2013 esas mismas regalías se elevaron a Bs 11.8 millones para la Gobernación y Bs 2 millones al municipio. El año pasado las regalías para la Gobernación subieron más del 100 por ciento, colocándose en Bs 23.8 millones y lo mismo para el municipio que recibió Bs 4 millones, según datos de Vásquez. Por ese concepto las cifras globales ascienden a Bs 39 millones para la Gobernación y Bs 7 millones para el municipio.
IMPUESTOS
Aunque las cifras no están acompañadas por balance, los ejecutivos de la empresa manifestaron que Colquiri cubrió impuestos por valor de $us 130 millones entre 2013 y similar monto el año siguiente. En la expansión de las actividades productivas un contingente de 814 pasaron a engrosar las planillas de la empresa.
PROYECTOS
Moreira estimó que la empresa requiere aumentar el volumen de producción de las actuales 1.300 toneladas a 2.000. Para esa finalidad se ha concluido con el proyecto de un nuevo ingenio cuya inversión podría bordear $us 60 millones, calculó Vásquez.
“TRAMPA DEL ESTATISMO”
El gobierno del presidente Morales ha creado una imagen de que el Estado, y no tiene restricciones presupuestarias, por lo que de todas partes surgen pedidos de recursos para gastar lo que no será posible atender. Oficialistas y opositores están con el mismo discurso: “El Estado tiene que gastar más”, sostiene el analista económico, Armando Méndez, en un reciente comentario bajo el título: “La trampa del estatismo”.
MENOS INGRESOS
Pero en la medida que el Gobierno vaya cediendo a las presiones se caerá en la “trampa del estatismo”, porque todos los sectores sociales, los empresarios y los “movimientos sociales” esperan, ahora, que el Gobierno revierta la desaceleración económica aumentando sus gastos, lo cual llevará a Bolivia a endeudarse, deuda que hoy no es problema, pero que lo será en el futuro.
AUSTERIDAD
El país ha vivido un período muy bonancible, pero que concluyó, y el Gobierno no quiere aceptar esta realidad por lo que se ha propuesto impulsar la economía para que crezca en un 5 por ciento este año, fundado en el gasto público, cuando los indicadores para el año 2014, ya son claras señales de que llegó el momento de parar dicha dinámica. Si no lo hacemos, en unos años más, como en Europa, estaremos obligados a aplicar las impopulares políticas de austeridad.
UTILIDADES
Ambos ejecutivos explicaron en la Memoria 2012-2014 y el Boletín No.2, que Colquiri ha registrado importantes utilidades en los últimos años y la califican de “empresa modelo”. Entre 2012 y 2014 las ganancias netas -después de impuestos- ascendieron a la suma global de $us 47 millones, de los cuales $us 3 millones corresponden al segundo semestre de la gestión 2012, $us 21 millones a 2013 y $us 22 millones a la pasada gestión. La nacionalización de la mina ocurrió el 12 de junio de 2012 para lo cual el Gobierno dictó el decreto 1264. La información lamentablemente no está acompañada por el balance, pero las autoridades se comprometieron a entregar esa documentación a El Diario.
CONFLICTO
Al presente, la mina enfrenta graves problemas por la incursión de la cooperativa 26 de Febrero a las áreas que correspondían a la transnacional Sinchi Wuayra (que operó el 2006). El ministro de Minería César Navarro, dijo que el Ejecutivo está dispuesto a llegar a un entendimiento, pero que son los directivos de esa cooperativa quienes pretenden anteponer derechos expectaticios sobre importantes áreas que inclusive corresponden al socavón en el que trabajan a la fecha 1.249 mineros de Colquiri.
NEGOCIACIONES
Navarro señaló a un canal de televisión la mañana de este lunes que durante las negociaciones con la cooperativa fueron los representantes quienes abandonaron el diálogo y dijo que mientras no se reanuden las negociaciones, será muy difícil arribar a una solución al conflicto. La cooperativa pretende consolidar sus derechos sobre las áreas en actual explotación.
PERDONAZO
El Gobierno abrió un plazo de amortización de hasta 8 años de una antigua deuda que asumieron 80 cooperativas el finalizar la década de los años 90 por la transferencia de equipos de Comibol. Esta deuda no fue honrada durante un cuarto de siglo, período en el cual se acumularon los intereses. Mediante un decreto el Ejecutivo finalmente condonó la semana pasada $us 2 millones consignados como intereses devengados de una deuda a capital de $us 5.3 millones.
OTRAS TRANSFERENCIAS
Desde la nacionalización Colquiri sobre la base de las ganancias obtenidas, transfirió recursos en favor de la Gobernación de La Paz y del municipio de esa población. Cifras de los ejecutivos de la empresa señalan que por concepto de regalías en 2012 la Gobernación de La Paz percibió Bs 3.3 millones y el municipio Bs 583.950. En 2013 esas mismas regalías se elevaron a Bs 11.8 millones para la Gobernación y Bs 2 millones al municipio. El año pasado las regalías para la Gobernación subieron más del 100 por ciento, colocándose en Bs 23.8 millones y lo mismo para el municipio que recibió Bs 4 millones, según datos de Vásquez. Por ese concepto las cifras globales ascienden a Bs 39 millones para la Gobernación y Bs 7 millones para el municipio.
IMPUESTOS
Aunque las cifras no están acompañadas por balance, los ejecutivos de la empresa manifestaron que Colquiri cubrió impuestos por valor de $us 130 millones entre 2013 y similar monto el año siguiente. En la expansión de las actividades productivas un contingente de 814 pasaron a engrosar las planillas de la empresa.
PROYECTOS
Moreira estimó que la empresa requiere aumentar el volumen de producción de las actuales 1.300 toneladas a 2.000. Para esa finalidad se ha concluido con el proyecto de un nuevo ingenio cuya inversión podría bordear $us 60 millones, calculó Vásquez.
“TRAMPA DEL ESTATISMO”
El gobierno del presidente Morales ha creado una imagen de que el Estado, y no tiene restricciones presupuestarias, por lo que de todas partes surgen pedidos de recursos para gastar lo que no será posible atender. Oficialistas y opositores están con el mismo discurso: “El Estado tiene que gastar más”, sostiene el analista económico, Armando Méndez, en un reciente comentario bajo el título: “La trampa del estatismo”.
MENOS INGRESOS
Pero en la medida que el Gobierno vaya cediendo a las presiones se caerá en la “trampa del estatismo”, porque todos los sectores sociales, los empresarios y los “movimientos sociales” esperan, ahora, que el Gobierno revierta la desaceleración económica aumentando sus gastos, lo cual llevará a Bolivia a endeudarse, deuda que hoy no es problema, pero que lo será en el futuro.
AUSTERIDAD
El país ha vivido un período muy bonancible, pero que concluyó, y el Gobierno no quiere aceptar esta realidad por lo que se ha propuesto impulsar la economía para que crezca en un 5 por ciento este año, fundado en el gasto público, cuando los indicadores para el año 2014, ya son claras señales de que llegó el momento de parar dicha dinámica. Si no lo hacemos, en unos años más, como en Europa, estaremos obligados a aplicar las impopulares políticas de austeridad.
Las Cooperativas alistan protestas a la llegada del Papa
Los cooperativistas mineros no descartan que se puedan movilizar, incluso, durante el arribo del Papa, previsto para el próximo 8 de julio en La Paz.
En conferencia de prensa, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Alejandro Santos, informó que el próximo martes 30 de junio, sostendrán un ampliado para definir las medidas que podrían tomar, en caso de que el Gobierno no los convoque a dialogar y responda satisfactoriamente a sus demandas, entre ellas la cooperativización del distrito minero de Colquiri, que se disputan con los mineros asalariados. "Si es que no hubiera nada, entonces no queda otra (que movilizarnos), porque el ampliado nacional es netamente para definir qué caminos se van a seguir y saben perfectamente, si es que no hay avances por vías diplomáticas o legales, no queda otra que movilizarse. Sabemos muy bien que el Papa va a estar aquí, en nuestro país, pero que lo vea el Gobierno central, está en sus manos".
El pedido principal es que el Gobierno los vuelva a convocar a dialogar, para atender las demandas que hasta el momento no fueron escuchadas, por lo que no se descarta que si no hay diálogo hasta el próximo martes se reinicien las medidas de presión.
UN CONFLICTO QUE NO SE RESUELVE. En 2012, el Gobierno decidió revertir la concesión de la mina Colquiri, rica en reservas de estaño y zinc, medida que generó una disputa entre los mineros asalariados y los socios de la Cooperativa 26 de Febrero. La medida de protesta se extendió hasta la ciudad de La Paz, con una masiva marcha de miles de cooperativistas, quienes el momento en que pasaban por la puerta de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) hicieron explotar un cachorro de dinamita, que ocasionó la muerte de uno de los mineros asalariados.
Estos hechos obligaron al Gobierno a solucionar el conflicto con la firma de un acuerdo que establecía que ambos sectores explotarían la mina Colquiri, pero no quedó claro la propiedad de una de las vetas con mayores reservas, por lo que nuevamente se reactivó el conflicto.
A fines de abril se volvió a tensionar el ambiente entre los socios de la Cooperativa 26 de Febrero y los mineros asalariados, que se profundizó con un atentado dinamitero, que destruyó las tuberías que llevaban ventilación a las secciones que son explotadas por los trabajadores de la Comibol y ael momento no hay responsables.
En conferencia de prensa, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Alejandro Santos, informó que el próximo martes 30 de junio, sostendrán un ampliado para definir las medidas que podrían tomar, en caso de que el Gobierno no los convoque a dialogar y responda satisfactoriamente a sus demandas, entre ellas la cooperativización del distrito minero de Colquiri, que se disputan con los mineros asalariados. "Si es que no hubiera nada, entonces no queda otra (que movilizarnos), porque el ampliado nacional es netamente para definir qué caminos se van a seguir y saben perfectamente, si es que no hay avances por vías diplomáticas o legales, no queda otra que movilizarse. Sabemos muy bien que el Papa va a estar aquí, en nuestro país, pero que lo vea el Gobierno central, está en sus manos".
El pedido principal es que el Gobierno los vuelva a convocar a dialogar, para atender las demandas que hasta el momento no fueron escuchadas, por lo que no se descarta que si no hay diálogo hasta el próximo martes se reinicien las medidas de presión.
UN CONFLICTO QUE NO SE RESUELVE. En 2012, el Gobierno decidió revertir la concesión de la mina Colquiri, rica en reservas de estaño y zinc, medida que generó una disputa entre los mineros asalariados y los socios de la Cooperativa 26 de Febrero. La medida de protesta se extendió hasta la ciudad de La Paz, con una masiva marcha de miles de cooperativistas, quienes el momento en que pasaban por la puerta de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) hicieron explotar un cachorro de dinamita, que ocasionó la muerte de uno de los mineros asalariados.
Estos hechos obligaron al Gobierno a solucionar el conflicto con la firma de un acuerdo que establecía que ambos sectores explotarían la mina Colquiri, pero no quedó claro la propiedad de una de las vetas con mayores reservas, por lo que nuevamente se reactivó el conflicto.
A fines de abril se volvió a tensionar el ambiente entre los socios de la Cooperativa 26 de Febrero y los mineros asalariados, que se profundizó con un atentado dinamitero, que destruyó las tuberías que llevaban ventilación a las secciones que son explotadas por los trabajadores de la Comibol y ael momento no hay responsables.
Caen la inversión externa y las exportaciones
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), hizo conocer una estadística en la que anota que Bolivia cerró la gestión del año 2014 con una reducción del 63 por ciento en la Inversión Extranjera Directa (IED) con relación al año anterior. La cifra comparativa marca el 2013 como un año en la IED sumó 1.750 millones de dólares, en tanto que el año pasado la cifra fue solo de 648 millones de dólares.
El registro descendente tiene relación directa con la caída en los precios externos de los minerales, principalmente y del petróleo, aunque este segundo rubro con menor incidencia en el factor general de la economía boliviana.
La Cepal en su análisis coyuntural, estima que economías como las de Bolivia, Ecuador y Colombia, que son muy dependientes de sus recursos naturales, reciben un buen soporte de la IED, pero en el último tiempo se han producido algunas restricciones debido al movimiento negativo de producción y exportación de las materias primas tradicionales.
Se menciona de manera especial el hecho de una sensible disminución en los volúmenes de producción, caso de los minerales cuya declinación se marca desde el 2012, que no había alterado las operaciones de la IED, pero que tuvo efecto recién en el último periodo y mayormente en el caso de la minería.
El otro hecho tiene que ver con el precio del petróleo que en los últimos meses del 2014 se redujo casi a la mitad, después de permanecer casi sin variables de bajada durante varios años.
A propósito de estos cambios registrados en la economía de la región, el titular de la cartera de Economía de nuestro país, Luis Arce, señaló que el Gobierno "está apostando por la atracción de capitales extranjeros para impulsar la inversión", recordó que el año pasado la inversión extranjera llegó a 1.700 millones de dólares.
En tanto que desde la Cepal se informó que a escala mundial durante el pasado año, la inversión extranjera descendió 7% respecto al 2013, aunque las entradas a los países en desarrollo aumentaron en 5%, gracias al desempeño de Asia. Se aclara que entonces la participación de la región en esos flujos mundiales alcanzó el 13%. En otros términos una parte de ese porcentaje "entró" a la economía boliviana.
RUBRO DE EXPORTACIONES
La relación con el rubro de las exportaciones, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) refiere que al cierre del primer cuatrimestre del año en curso, las exportaciones bolivianas alcanzaron un valor de 3.091 millones de dólares, mientras que el año pasado en el mismo periodo de cuatro meses llegaron a 4.265 millones de dólares, lo que muestra una reducción del 27,5%, que traducido en dólares significaron 1.174 millones de dólares menos.
El INE hace una relación de las actividades económicas, tomando en cuenta las ventas de los sectores de hidrocarburos, minería, agropecuaria y la industria manufacturera.
En el caso de la exportación de los minerales, se han presentado variantes en materia de minerales, algunos con mayor incidencia que otros en lo que corresponde a los porcentajes en descenso y con alguna mínima diferencia en cuestión de recuperación.
Por ejemplo en el primer cuatrimestre de este año, las ventas de zinc alcanzaron 265,81 millones de dólares, en tanto que el año pasado en igual periodo sumaron a 293,24 millones de dólares, hay una disminución de 27,43 millones, o sea 9,35% menos.
En el caso del estaño también se registró un bajón lo que significó la exportación en cuatro meses del 2014 con 6,48 millones, mientras que entre enero y abril de la gestión en curso las ventas fueron solo de 4,73 millones de dólares, lo que representa una disminución del 27,08 por ciento igual a 1,75 millones de dólares.
Según los registros del INE, el oro fue el metal que brilló en el primer cuatrimestre del año con una subida en sus exportaciones que alcanzó al valor de 9,47 millones de dólares, en tanto que en similar periodo del año pasado las exportaciones de oro llegaron a solo 5,6 millones de dólares. La diferencia positiva en este caso fue de una subida de 4,41 millones de dólares y 87,35%, este registro sin lugar a dudas devuelve la esperanza a los productores auríferos y calma la situación de conflicto que se registraba por ejemplo en la mina orureña de Inti Raymi.
Según algunos expertos, es posible que el segundo semestre de la gestión en curso, la tendencia de precios tenga un movimiento ascendente, que de manera paulatina llegaría a favorecer las actividades de explotación de estaño, uno de los minerales cuyo precio actual pone en riesgo, principalmente a las actividades de la minería estatal y a las cooperativas influyendo el hecho en la futura producción del sector metalúrgico nacional.
El ahora analista de temas mineros en la Fundación Jubileo, Héctor Córdova, ex ejecutivo de la Comibol, señala que hasta mediados del 2016 (dentro de un año) el precio de los minerales podría lograr una mejoría, aunque no tiene una estimación porcentual.
Sin embargo, en los últimos días se pudo registrar leve recuperación en los precios del estaño y el zinc, en el caso del primero se alcanzó 7,3 por LF, mientras que el zinc podría pasar de 1 dólar por LF. El analista indicó que la variación del precio de los minerales fue recurrente a lo largo de los últimos meses. Los precios de las materias básicas, en especial de los minerales, podrían aumentar, ya que la explotación de yacimientos de grandes dimensiones en el mundo es limitada y la demanda aún se mantiene a pesar de la coyuntura económica mundial, aseguró Córdova.
En términos coincidentes de expertos y analistas, es necesario que en el Gobierno se disponga de una política de incentivo y preferencia, como la que se desarrolla en YPFB, pues se trata de impulsar otro rubro de riqueza natural con amplias perspectivas.
El registro descendente tiene relación directa con la caída en los precios externos de los minerales, principalmente y del petróleo, aunque este segundo rubro con menor incidencia en el factor general de la economía boliviana.
La Cepal en su análisis coyuntural, estima que economías como las de Bolivia, Ecuador y Colombia, que son muy dependientes de sus recursos naturales, reciben un buen soporte de la IED, pero en el último tiempo se han producido algunas restricciones debido al movimiento negativo de producción y exportación de las materias primas tradicionales.
Se menciona de manera especial el hecho de una sensible disminución en los volúmenes de producción, caso de los minerales cuya declinación se marca desde el 2012, que no había alterado las operaciones de la IED, pero que tuvo efecto recién en el último periodo y mayormente en el caso de la minería.
El otro hecho tiene que ver con el precio del petróleo que en los últimos meses del 2014 se redujo casi a la mitad, después de permanecer casi sin variables de bajada durante varios años.
A propósito de estos cambios registrados en la economía de la región, el titular de la cartera de Economía de nuestro país, Luis Arce, señaló que el Gobierno "está apostando por la atracción de capitales extranjeros para impulsar la inversión", recordó que el año pasado la inversión extranjera llegó a 1.700 millones de dólares.
En tanto que desde la Cepal se informó que a escala mundial durante el pasado año, la inversión extranjera descendió 7% respecto al 2013, aunque las entradas a los países en desarrollo aumentaron en 5%, gracias al desempeño de Asia. Se aclara que entonces la participación de la región en esos flujos mundiales alcanzó el 13%. En otros términos una parte de ese porcentaje "entró" a la economía boliviana.
RUBRO DE EXPORTACIONES
La relación con el rubro de las exportaciones, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) refiere que al cierre del primer cuatrimestre del año en curso, las exportaciones bolivianas alcanzaron un valor de 3.091 millones de dólares, mientras que el año pasado en el mismo periodo de cuatro meses llegaron a 4.265 millones de dólares, lo que muestra una reducción del 27,5%, que traducido en dólares significaron 1.174 millones de dólares menos.
El INE hace una relación de las actividades económicas, tomando en cuenta las ventas de los sectores de hidrocarburos, minería, agropecuaria y la industria manufacturera.
En el caso de la exportación de los minerales, se han presentado variantes en materia de minerales, algunos con mayor incidencia que otros en lo que corresponde a los porcentajes en descenso y con alguna mínima diferencia en cuestión de recuperación.
Por ejemplo en el primer cuatrimestre de este año, las ventas de zinc alcanzaron 265,81 millones de dólares, en tanto que el año pasado en igual periodo sumaron a 293,24 millones de dólares, hay una disminución de 27,43 millones, o sea 9,35% menos.
En el caso del estaño también se registró un bajón lo que significó la exportación en cuatro meses del 2014 con 6,48 millones, mientras que entre enero y abril de la gestión en curso las ventas fueron solo de 4,73 millones de dólares, lo que representa una disminución del 27,08 por ciento igual a 1,75 millones de dólares.
Según los registros del INE, el oro fue el metal que brilló en el primer cuatrimestre del año con una subida en sus exportaciones que alcanzó al valor de 9,47 millones de dólares, en tanto que en similar periodo del año pasado las exportaciones de oro llegaron a solo 5,6 millones de dólares. La diferencia positiva en este caso fue de una subida de 4,41 millones de dólares y 87,35%, este registro sin lugar a dudas devuelve la esperanza a los productores auríferos y calma la situación de conflicto que se registraba por ejemplo en la mina orureña de Inti Raymi.
Según algunos expertos, es posible que el segundo semestre de la gestión en curso, la tendencia de precios tenga un movimiento ascendente, que de manera paulatina llegaría a favorecer las actividades de explotación de estaño, uno de los minerales cuyo precio actual pone en riesgo, principalmente a las actividades de la minería estatal y a las cooperativas influyendo el hecho en la futura producción del sector metalúrgico nacional.
El ahora analista de temas mineros en la Fundación Jubileo, Héctor Córdova, ex ejecutivo de la Comibol, señala que hasta mediados del 2016 (dentro de un año) el precio de los minerales podría lograr una mejoría, aunque no tiene una estimación porcentual.
Sin embargo, en los últimos días se pudo registrar leve recuperación en los precios del estaño y el zinc, en el caso del primero se alcanzó 7,3 por LF, mientras que el zinc podría pasar de 1 dólar por LF. El analista indicó que la variación del precio de los minerales fue recurrente a lo largo de los últimos meses. Los precios de las materias básicas, en especial de los minerales, podrían aumentar, ya que la explotación de yacimientos de grandes dimensiones en el mundo es limitada y la demanda aún se mantiene a pesar de la coyuntura económica mundial, aseguró Córdova.
En términos coincidentes de expertos y analistas, es necesario que en el Gobierno se disponga de una política de incentivo y preferencia, como la que se desarrolla en YPFB, pues se trata de impulsar otro rubro de riqueza natural con amplias perspectivas.
Etiquetas:
Exportacion Minerales,
Inversion Minera
lunes, 22 de junio de 2015
Invertirán en minería y energía 150 mil MM de $us
La fuerte caída de los precios del cobre y otros minerales ha impactado a la industria minera en todo el mundo, que se ha abocado a hacer recortes de costos y está privilegiando algunas inversiones a menor escala, por etapas, según los análisis de diversos especialistas
En Chile, el principal productor global del metal rojo, esta realidad no ha impedido que las mineras sigan adelante con sus proyectos: incluso descontando las iniciativas en etapa de exploración, casi un centenar de proyectos mineros se encuentran activos.
Los expertos coinciden es que es improbable que el valor de la libra vuelva al nivel de los $us 4, pero un rango entre $us 3,30 y $us 3,80 podría ser perfectamente posible en el mediano plazo.
Valores que, incluso con las actuales exigencias que imponen las menores leyes del mineral y aumento de costos, ofrecerían perspectivas interesantes para los inversionistas.
De acuerdo a la información que registra la , actualmente se encuentran en construcción o alguna etapa de Ingeniería 99 proyectos mineros, que en conjunto totalizan inversiones por $us 89.000 millones.
De esta suma, más de 25.000 millones corresponden al plan de inversiones Codelco, lo que la coloca como la minera que más invertirá en proyectos en el mundo.
En Antofagasta, 35 proyectos en fase de ingeniería o construcción siguen empujando la prosperidad de la región, donde se origina el grueso de la producción mineral del país.
En Chile, el principal productor global del metal rojo, esta realidad no ha impedido que las mineras sigan adelante con sus proyectos: incluso descontando las iniciativas en etapa de exploración, casi un centenar de proyectos mineros se encuentran activos.
Los expertos coinciden es que es improbable que el valor de la libra vuelva al nivel de los $us 4, pero un rango entre $us 3,30 y $us 3,80 podría ser perfectamente posible en el mediano plazo.
Valores que, incluso con las actuales exigencias que imponen las menores leyes del mineral y aumento de costos, ofrecerían perspectivas interesantes para los inversionistas.
De acuerdo a la información que registra la , actualmente se encuentran en construcción o alguna etapa de Ingeniería 99 proyectos mineros, que en conjunto totalizan inversiones por $us 89.000 millones.
De esta suma, más de 25.000 millones corresponden al plan de inversiones Codelco, lo que la coloca como la minera que más invertirá en proyectos en el mundo.
En Antofagasta, 35 proyectos en fase de ingeniería o construcción siguen empujando la prosperidad de la región, donde se origina el grueso de la producción mineral del país.
domingo, 21 de junio de 2015
Oferta chilena para atraer inversión extranjera
Minería y energía son dos de los sectores con más perspectivas de inversión en la economía chilena en los próximos años, dijo en un seminario sobre oportunidades de negocios celebrado en Moscú, el jefe de Área de Atracción de Inversiones del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Vicente Mira. En el foro Mira afirmó que el norte de Chile "ofrece excelentes oportunidades" tanto para como para destinadas a suministrar electricidad a la creciente industria minera.
Agregó que Chile se ha propuesto impulsar el desarrollo de las energías alternativas y a partir de 2025 al menos el 20% de la electricidad que entre en las redes de suministro chilenas debe proceder de fuentes renovables.
Los sectores de infraestructura y turismo también tienen un potencial importante para invertir, enumeró.
Entre las ventajas destacadas por Mira mencionó la economía, una deuda pública por debajo del 10% del PIB e inflación en torno al 3%.
sábado, 20 de junio de 2015
Gobierno no avizora mejora del estaño
El estaño, que en el pasado fue el sostén de la minería nacional, hoy aporta en menor cantidad que el zinc, el plomo y la plata. Esta semana registró la cotización más baja de los últimos siete años y la tendencia en los siguientes meses es a continuar bajando.
“El estaño, mineral que en el pasado fue el sostén de la economía nacional, actualmente aporta en un 2,8% del total del valor de las exportaciones, siendo éstas ahora muy dependientes de la producción de zinc, plomo, plata” señaló un informe de fundación Milenio en marzo. El precio no tendrá una recuperación en el corto plazo.
Mediante su página web, el ministerio de Minería informó este miércoles que la cotización de la libra fina del Estaño es de $us 6,62 en el mercado internacional de Londres. Este jueves esa misma fuente cotizó el “Metal del Diablo” sin variaciones. Es decir que la cotización de este mineral continúa por debajo del precio mínimo para que su producción no arroje pérdidas, que es de $us 7,5 anunciado en marzo por el ministro de Minería, César Navarro.
“El estaño, mineral que en el pasado fue el sostén de la economía nacional, actualmente aporta en un 2,8% del total del valor de las exportaciones, siendo éstas ahora muy dependientes de la producción de zinc, plomo, plata” señaló un informe de fundación Milenio en marzo. El precio no tendrá una recuperación en el corto plazo.
Mediante su página web, el ministerio de Minería informó este miércoles que la cotización de la libra fina del Estaño es de $us 6,62 en el mercado internacional de Londres. Este jueves esa misma fuente cotizó el “Metal del Diablo” sin variaciones. Es decir que la cotización de este mineral continúa por debajo del precio mínimo para que su producción no arroje pérdidas, que es de $us 7,5 anunciado en marzo por el ministro de Minería, César Navarro.
Ciclo de precios bajos exige previsiones
En medio de un clima de precios de materias primas bajos, la industria minera global tendrá que hacer duros ajustes de costos, disciplinar la inversión y mejorar la productividad para seguir entregando retornos atractivos a los inversionistas, concluye el informe mundial sobre las perspectivas del sector minero que prepara cada año PwC.
En general los retornos a las inversiones de los últimos años estaban cerca a 15%, pero los proyectos se han encarecido y los retornos de capital han caído a 9% en 2014, el menor nivel en la historia de la minería, señaló el reporte "Mine 2015:the gloves are off", un título que aunque en PWC aún no lo tradujeron al español, en buen chileno sería "a puñete limpio".
El informe completo, que fue liberado a nivel global, hizo el análisis en base al comportamiento financiero de las 40 principales compañías mineras por capitalización de mercado, entre las que se incluyen la empresa de capitales chilenos Antofagasta Minerals y las mexicanas Grupo México e Industrias Peñoles. La estatal Codelco no figura porque no capitaliza en Bolsa.
Entre los indicadores expuestos, se mostró que en su conjunto las 40 empresas registraron en 2014 una caída del valor bursátil de $us 156.000 millones, o alrededor del 16% de su valor combinado de mercado, que al sumarse a las pérdidas del año previo totaliza un descenso de casi el 50% en los últimos dos años. Ese descenso se centró sobre todo en las compañías de mineral de hierro. Colin Becker, socio líder para la industria minera en Chile de la consultora PWC, dijo en una conferencia de prensa en las oficinas en Santiago, que pese a las condiciones adversas del mercado, la industria sigue esperando retornos del 15%, y sólo un grupo de inversionistas japoneses y chinos acepta ganancias menores, en torno al 10%, debido a que su prioridad es el suministro.
El experto advirtió que por ser un sector de alto riesgo, las empresas mineras tanto privadas como públicas deben obtener retornos altos si desean seguir invirtiendo. "Tienen que ofrecer" ese 15%, dijo enfáticamente Becker y recalcó que un 10% de retorno "no va a atraer suficiente capital".
"Ya terminó el super ciclo (de precios y utilidades altos) se acabó hace dos años atrás y estamos entrando a la parte del ciclo malo, más duro; estamos viendo caídas con alta volatilidad en los precios de los commodities", dijo.
Portal Minero.
En general los retornos a las inversiones de los últimos años estaban cerca a 15%, pero los proyectos se han encarecido y los retornos de capital han caído a 9% en 2014, el menor nivel en la historia de la minería, señaló el reporte "Mine 2015:the gloves are off", un título que aunque en PWC aún no lo tradujeron al español, en buen chileno sería "a puñete limpio".
El informe completo, que fue liberado a nivel global, hizo el análisis en base al comportamiento financiero de las 40 principales compañías mineras por capitalización de mercado, entre las que se incluyen la empresa de capitales chilenos Antofagasta Minerals y las mexicanas Grupo México e Industrias Peñoles. La estatal Codelco no figura porque no capitaliza en Bolsa.
Entre los indicadores expuestos, se mostró que en su conjunto las 40 empresas registraron en 2014 una caída del valor bursátil de $us 156.000 millones, o alrededor del 16% de su valor combinado de mercado, que al sumarse a las pérdidas del año previo totaliza un descenso de casi el 50% en los últimos dos años. Ese descenso se centró sobre todo en las compañías de mineral de hierro. Colin Becker, socio líder para la industria minera en Chile de la consultora PWC, dijo en una conferencia de prensa en las oficinas en Santiago, que pese a las condiciones adversas del mercado, la industria sigue esperando retornos del 15%, y sólo un grupo de inversionistas japoneses y chinos acepta ganancias menores, en torno al 10%, debido a que su prioridad es el suministro.
El experto advirtió que por ser un sector de alto riesgo, las empresas mineras tanto privadas como públicas deben obtener retornos altos si desean seguir invirtiendo. "Tienen que ofrecer" ese 15%, dijo enfáticamente Becker y recalcó que un 10% de retorno "no va a atraer suficiente capital".
"Ya terminó el super ciclo (de precios y utilidades altos) se acabó hace dos años atrás y estamos entrando a la parte del ciclo malo, más duro; estamos viendo caídas con alta volatilidad en los precios de los commodities", dijo.
Portal Minero.
viernes, 19 de junio de 2015
Un investigador dijo que muchos proyectos “fracasaron” CEDIB: Bolivia no tiene proyecto minero
El investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) Pablo Villegas sostuvo que tras nueve años de gobierno del MAS, el país no logró desarrollar un proyecto minero exitoso y que actualmente con el anuncio de nuevas promesas solo busca compensar las que no se cumplieron.
"Nueve años y no hay un solo proyecto minero exitoso, ésa es la realidad, lo que hay son planes, y ahora el presidente (Evo Morales) pidió a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) que en seis meses le haga proyectos de hidroeléctricas para el sur del país; es decir, vamos a tener muchos más planes y muchas más promesas para tapar lo que no se hizo antes”, manifestó Villegas a radio Erbol.
El investigador citó algunos proyectos que "fracasaron”, como la explotación del yacimiento de hierro del Mutún; la puesta en marcha de la Empresa Metalúrgica de Karachipampa -inaugurada en dos ocasiones y que actualmente está paralizada- y la postergación por más de tres veces del inicio de operaciones del horno Ausmelt en Vinto. A esto se suma, indicó, a los distintos cambios de fecha en la producción de carbonato de litio para la producción de baterías.
Villegas indicó que suponiendo que el horno Ausmelt empezara a funcionar hoy, "de todos modos sería un fracaso porque cuando el estaño estaba a 10 dólares la libra, tendría que haber estado listo”.
Actualmente la libra fina de estaño cotiza en siete dólares, muy por debajo de años anteriores.
El expresidente de Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Héctor Córdova manifestó en el mismo sentido que "la historia de la minería del país en los últimos años fue de muy buenas intenciones y pocas concreciones”.
Córdova atribuyó esta realidad a la falta de recursos humanos, tecnología y planificación para el sector.
El cierre del instituto de investigaciones metalúrgicas de Oruro -dijo- fue "la más terrible puñalada” que recibió la minería del país.
"La falta de conocimiento y tecnología son muestra de los fracasos que se han venido dando y es por eso que hay que trabajar fuertemente en la planificación”, apuntó.
"Nueve años y no hay un solo proyecto minero exitoso, ésa es la realidad, lo que hay son planes, y ahora el presidente (Evo Morales) pidió a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) que en seis meses le haga proyectos de hidroeléctricas para el sur del país; es decir, vamos a tener muchos más planes y muchas más promesas para tapar lo que no se hizo antes”, manifestó Villegas a radio Erbol.
El investigador citó algunos proyectos que "fracasaron”, como la explotación del yacimiento de hierro del Mutún; la puesta en marcha de la Empresa Metalúrgica de Karachipampa -inaugurada en dos ocasiones y que actualmente está paralizada- y la postergación por más de tres veces del inicio de operaciones del horno Ausmelt en Vinto. A esto se suma, indicó, a los distintos cambios de fecha en la producción de carbonato de litio para la producción de baterías.
Villegas indicó que suponiendo que el horno Ausmelt empezara a funcionar hoy, "de todos modos sería un fracaso porque cuando el estaño estaba a 10 dólares la libra, tendría que haber estado listo”.
Actualmente la libra fina de estaño cotiza en siete dólares, muy por debajo de años anteriores.
El expresidente de Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Héctor Córdova manifestó en el mismo sentido que "la historia de la minería del país en los últimos años fue de muy buenas intenciones y pocas concreciones”.
Córdova atribuyó esta realidad a la falta de recursos humanos, tecnología y planificación para el sector.
El cierre del instituto de investigaciones metalúrgicas de Oruro -dijo- fue "la más terrible puñalada” que recibió la minería del país.
"La falta de conocimiento y tecnología son muestra de los fracasos que se han venido dando y es por eso que hay que trabajar fuertemente en la planificación”, apuntó.
Inicia evaluación de un yacimiento de caliza
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin) inició la evaluación del yacimiento de piedra caliza de Turicaya Grande y Turicaya Chica con la finalidad de determinar los volumenes de concentración del material en la zona, de acuerdo al informe de la Gobernación.
El yacimiento se encuentra en la región de Turicaya de la provincia Tomás Frías, a 45 minutos de la Villa Imperial con rumbo a la carretera Potosí-Sucre y es una de las alternativas para la construcción de una fábrica de cemento para los potosinos.
Un equipo técnico liderado por el director del Sergeomin, José Luis Salinas, visitó la zona para efectuar el cateo y tomar muestras las que serán evaluadas en laboratorio para conocer el tipo de material que existe en el yacimiento para posteriormente encarar la prospección que permitirá determinar volúmenes de piedra caliza.
El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, dijo que esos trabajos son necesarios para tener una noción cierta respecto a la potencialidad del yacimiento y sobre esa base determinar si es factible encarar la instalación de una fábrica de cemento.
La fábrica de cemento es una demanda regional que data de décadas pasadas lo cual llevó en su momento a que la presidenta Lidia Gueiler emitiera una ley que declara como prioridad nacional la instalación de una factoría en la región de Sevaruyo para que beneficie a los departamentos de Oruro y Potosí.
El pedido fue reactivado en 2010, cuando los potosinos pararon por 19 días demandando la atención a un pliego regional de seis puntos y en 2014 entró al pliego departamental de 26 puntos por el cual los dirigentes cívicos demandan atención con la amenaza de marchar a La Paz o continuar la huelga general indefinida que se encuentra en cuarto intermedio.
Tras las desaveniencias que surgieron en la reunión de los dirigentes cívicos con ministros de Estado, surgió la convocatoria del gobernador a una reunión interinstitucional en la que se acordó impulsar el proyecto de construcción de una fábrica de cemento aunque no se cierran en la posibilidad de que sea en Quiburi por lo que están impulsando la exploración de áreas con contenido de piedra caliza, material base para la producción de cemento.
En la reunión estuvieron los representantes de las organizaciones representativas de Potosí, la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), la Central Obrera Departamental (COD), Federación de Empresarios Privados de Potosí (FEPP), Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco), se acordó iniciar el trabajo técnico en otra reunión convocada para el lunes 6 de julio en ambientes de la Gobernación de Potosí.
Yacimientos
Potosí cuenta con grandes yacimientos de piedra caliza, ellos serían: Pahua, Qhara Qhara, Agua Dulce, Quehua, Mulasi, Karampampa, Colchaje, Payrumani, Quiburi, Maragua, Tomave y Turichaca.
El yacimiento se encuentra en la región de Turicaya de la provincia Tomás Frías, a 45 minutos de la Villa Imperial con rumbo a la carretera Potosí-Sucre y es una de las alternativas para la construcción de una fábrica de cemento para los potosinos.
Un equipo técnico liderado por el director del Sergeomin, José Luis Salinas, visitó la zona para efectuar el cateo y tomar muestras las que serán evaluadas en laboratorio para conocer el tipo de material que existe en el yacimiento para posteriormente encarar la prospección que permitirá determinar volúmenes de piedra caliza.
El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, dijo que esos trabajos son necesarios para tener una noción cierta respecto a la potencialidad del yacimiento y sobre esa base determinar si es factible encarar la instalación de una fábrica de cemento.
La fábrica de cemento es una demanda regional que data de décadas pasadas lo cual llevó en su momento a que la presidenta Lidia Gueiler emitiera una ley que declara como prioridad nacional la instalación de una factoría en la región de Sevaruyo para que beneficie a los departamentos de Oruro y Potosí.
El pedido fue reactivado en 2010, cuando los potosinos pararon por 19 días demandando la atención a un pliego regional de seis puntos y en 2014 entró al pliego departamental de 26 puntos por el cual los dirigentes cívicos demandan atención con la amenaza de marchar a La Paz o continuar la huelga general indefinida que se encuentra en cuarto intermedio.
Tras las desaveniencias que surgieron en la reunión de los dirigentes cívicos con ministros de Estado, surgió la convocatoria del gobernador a una reunión interinstitucional en la que se acordó impulsar el proyecto de construcción de una fábrica de cemento aunque no se cierran en la posibilidad de que sea en Quiburi por lo que están impulsando la exploración de áreas con contenido de piedra caliza, material base para la producción de cemento.
En la reunión estuvieron los representantes de las organizaciones representativas de Potosí, la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), la Central Obrera Departamental (COD), Federación de Empresarios Privados de Potosí (FEPP), Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco), se acordó iniciar el trabajo técnico en otra reunión convocada para el lunes 6 de julio en ambientes de la Gobernación de Potosí.
Yacimientos
Potosí cuenta con grandes yacimientos de piedra caliza, ellos serían: Pahua, Qhara Qhara, Agua Dulce, Quehua, Mulasi, Karampampa, Colchaje, Payrumani, Quiburi, Maragua, Tomave y Turichaca.
La minería privada requiere incentivos y garantías
Las condiciones actuales no son las más apropiadas para sostener emprendimientos privados que no están en el rango de la minería mediana que puede lograr soportes extraordinarios para enfrentar por ejemplo a crisis de los precios internacionales.
En opinión del recientemente galardonado empresario minero privado Mario Mariscal, su sector atraviesa por un periodo de serios conflicto al no contar con el apoyo necesario para garantizar el sostenimiento de la producción minera.
Hay una serie de aspectos que influyen en la actividad minera privada, especialmente en lo que corresponde al régimen tributario que obliga a los empresarios a pagos anticipados por gestiones adelantadas y ya no se respeta el valor de las concesiones mineras y los contratos con el Estado, lo que significa haber quitado el derecho propietario absoluto, tampoco se reconoce el derecho de sucesión que en cierto modo significaba un reconocimiento al esfuerzo que han demostrado los empresarios mineros pequeños para llevar adelante empresas con ciertos adelantos tecnológicos, con maquinaria y el respaldo necesario de orden social para dar sostenibilidad a la actividad minera privada.
El industrial minero Mario Mariscal, recuerda tiempos pasados y tiene el convencimiento de que el apoyo financiero es vital para la actividad minera, como sucedía en la década de los 70 con el apoyo efectivo del Banco Minero de Bolivia que otorgaba créditos a los empresarios mineros para desarrollar proyectos importantes que contribuyeron a la creación de muchas fuentes de empleo y generaron divisas para el Estado. Entonces se podía adquirir maquinaria rusa y polaca que se importaba en condiciones favorables, situación que actualmente es imposible de realizar.
La Empresa Minera Mariscal con sede en Oruro, pocos días atrás recibió el premio a la "Empresa Boliviana del año 2015" entregado por la organización internacional Latin Américan Qualite Institute, reconociendo la calidad y el esfuerzo empresarial demostrado en la actividad minera. El galardón fue recibido por Mario Mariscal.
Los galardones vienen de instituciones que avalan la tenacidad y la entereza de empresarios orureños. Sin embargo no todo es color de rosa, según el industrial minero galardonado, las actuales circunstancias son poco alentadoras, el problema de la caída de precios en el mercado internacional y las obligaciones sociales crecientes en materia de sueldos y salarios, además de no existir las garantías del caso para trabajar, el asunto es cuesta arriba. "Mucho se habló de la seguridad jurídica, sin embargo no se frenan los avasallamientos y los empresarios estamos en la mira de los mineros lugareños y de los campesinos, los que están convencidos, porque lo dijo el Presidente (Morales) que el suelo es de ellos, efectivamente este suelo es de todos los bolivianos, pero?pero el subsuelo es donde se deben realizar las operaciones mineras los concesionarios y adjudicatarios mineros", añadiendo que ese trabajo genera riqueza en las comunidades y en el país.
La Empresa Minera Mariscal que explota antimonio, está soportando la depresión de precios y salva parte de su producción vendiendo sus concentrados a la China, la república popular que está compitiendo abiertamente con otros mercados -incluso capitalistas- que también trabajan con el Gobierno chino.
La minería necesita soluciones para enfrentar la crisis, empero esta situación se presenta con pocas perspectivas positivas para el experto industrial minero, cuando señala que "en las condiciones actuales yo veo casi imposible una solución minera para el sector privado, el Gobierno tiene puesta su vista en las cooperativas mineras, para favorecerlas con las concesiones que tiene Comibol y en las que tienen sus intereses los cooperativistas, entonces veo muy difícil que el Estado abra sus ojos para ver al sector privado. Tendría que haber un cambio de mentalidad, incluso en la Ley Minera pues con ese instrumento se está atropellando el derecho propietario de los empresarios mineros, especialmente del sector privado".
Recordamos que la Ley Minera fue promulgada hace un año, pero a la fecha carece de reglamento y de una definición tributaria, falencias que en cierto modo están ahuyentando inversiones. Sobre este asunto el sector minero privado lamenta que no se definan las reglas de juego. Según Mariscal, actualmente y con los, precios tan bajos de minerales se está cobrando el mismo porcentaje en lo que respecta a regalías. El empresario de la Minera Mariscal sugiere que debe bajarse el porcentaje del 5 % sobre el valor de la cotización oficial para las exportaciones al 1 %, como un incentivo a la producción minera privada chica.
La situación de competencia en los países limítrofes es sumamente importante, el caso de Chile, Argentina y Perú, incluso más allá con actividad minera en Ecuador y Paraguay se observa el movimiento de grandes inversiones para grandes prospecciones, es increíble que Bolivia siendo un país minero no tenga en este momento un tratamiento práctico para incentivar la búsqueda de nuevos yacimientos, apunta Mario Mariscal.
Algo importante es señalar que pese a muchas limitaciones y restricciones la Empresa Mariscal cumple una importante política social, pues donde están asentados sus yacimientos se ha dotado de servicios básicos a las viviendas que están alrededor de la concesión minera. Se trata de trata de compartir beneficios a través de la minería, aseveró el galardonado Mario Mariscal.
Para el cierre de estos apuntes, la opinión de un quijote de la minería privada chica es elocuente. No hay incentivos financieros, tampoco existen garantías para el desarrollo productivo minero, hay un permanente temor a los avasallamientos y hay inequidad tributaria, el colmo que sólo se da en Bolivia, el cobro adelantado de patentes mineras, mientras que en todos los países las regalías se pagan tras cursado el año.
Hay mucho por hacer, mejorar vías de acceso, ampliar la producción con maquinaria y equipo moderno, todo es posible con voluntad y cuando se dan mínimas condiciones de apoyo o grandes estímulos como el premio a la "Empresa Boliviana del Año 2015", un compromiso para seguir adelante, concluyó el productor de antimonio, Mario Mariscal.
En opinión del recientemente galardonado empresario minero privado Mario Mariscal, su sector atraviesa por un periodo de serios conflicto al no contar con el apoyo necesario para garantizar el sostenimiento de la producción minera.
Hay una serie de aspectos que influyen en la actividad minera privada, especialmente en lo que corresponde al régimen tributario que obliga a los empresarios a pagos anticipados por gestiones adelantadas y ya no se respeta el valor de las concesiones mineras y los contratos con el Estado, lo que significa haber quitado el derecho propietario absoluto, tampoco se reconoce el derecho de sucesión que en cierto modo significaba un reconocimiento al esfuerzo que han demostrado los empresarios mineros pequeños para llevar adelante empresas con ciertos adelantos tecnológicos, con maquinaria y el respaldo necesario de orden social para dar sostenibilidad a la actividad minera privada.
El industrial minero Mario Mariscal, recuerda tiempos pasados y tiene el convencimiento de que el apoyo financiero es vital para la actividad minera, como sucedía en la década de los 70 con el apoyo efectivo del Banco Minero de Bolivia que otorgaba créditos a los empresarios mineros para desarrollar proyectos importantes que contribuyeron a la creación de muchas fuentes de empleo y generaron divisas para el Estado. Entonces se podía adquirir maquinaria rusa y polaca que se importaba en condiciones favorables, situación que actualmente es imposible de realizar.
La Empresa Minera Mariscal con sede en Oruro, pocos días atrás recibió el premio a la "Empresa Boliviana del año 2015" entregado por la organización internacional Latin Américan Qualite Institute, reconociendo la calidad y el esfuerzo empresarial demostrado en la actividad minera. El galardón fue recibido por Mario Mariscal.
Los galardones vienen de instituciones que avalan la tenacidad y la entereza de empresarios orureños. Sin embargo no todo es color de rosa, según el industrial minero galardonado, las actuales circunstancias son poco alentadoras, el problema de la caída de precios en el mercado internacional y las obligaciones sociales crecientes en materia de sueldos y salarios, además de no existir las garantías del caso para trabajar, el asunto es cuesta arriba. "Mucho se habló de la seguridad jurídica, sin embargo no se frenan los avasallamientos y los empresarios estamos en la mira de los mineros lugareños y de los campesinos, los que están convencidos, porque lo dijo el Presidente (Morales) que el suelo es de ellos, efectivamente este suelo es de todos los bolivianos, pero?pero el subsuelo es donde se deben realizar las operaciones mineras los concesionarios y adjudicatarios mineros", añadiendo que ese trabajo genera riqueza en las comunidades y en el país.
La Empresa Minera Mariscal que explota antimonio, está soportando la depresión de precios y salva parte de su producción vendiendo sus concentrados a la China, la república popular que está compitiendo abiertamente con otros mercados -incluso capitalistas- que también trabajan con el Gobierno chino.
La minería necesita soluciones para enfrentar la crisis, empero esta situación se presenta con pocas perspectivas positivas para el experto industrial minero, cuando señala que "en las condiciones actuales yo veo casi imposible una solución minera para el sector privado, el Gobierno tiene puesta su vista en las cooperativas mineras, para favorecerlas con las concesiones que tiene Comibol y en las que tienen sus intereses los cooperativistas, entonces veo muy difícil que el Estado abra sus ojos para ver al sector privado. Tendría que haber un cambio de mentalidad, incluso en la Ley Minera pues con ese instrumento se está atropellando el derecho propietario de los empresarios mineros, especialmente del sector privado".
Recordamos que la Ley Minera fue promulgada hace un año, pero a la fecha carece de reglamento y de una definición tributaria, falencias que en cierto modo están ahuyentando inversiones. Sobre este asunto el sector minero privado lamenta que no se definan las reglas de juego. Según Mariscal, actualmente y con los, precios tan bajos de minerales se está cobrando el mismo porcentaje en lo que respecta a regalías. El empresario de la Minera Mariscal sugiere que debe bajarse el porcentaje del 5 % sobre el valor de la cotización oficial para las exportaciones al 1 %, como un incentivo a la producción minera privada chica.
La situación de competencia en los países limítrofes es sumamente importante, el caso de Chile, Argentina y Perú, incluso más allá con actividad minera en Ecuador y Paraguay se observa el movimiento de grandes inversiones para grandes prospecciones, es increíble que Bolivia siendo un país minero no tenga en este momento un tratamiento práctico para incentivar la búsqueda de nuevos yacimientos, apunta Mario Mariscal.
Algo importante es señalar que pese a muchas limitaciones y restricciones la Empresa Mariscal cumple una importante política social, pues donde están asentados sus yacimientos se ha dotado de servicios básicos a las viviendas que están alrededor de la concesión minera. Se trata de trata de compartir beneficios a través de la minería, aseveró el galardonado Mario Mariscal.
Para el cierre de estos apuntes, la opinión de un quijote de la minería privada chica es elocuente. No hay incentivos financieros, tampoco existen garantías para el desarrollo productivo minero, hay un permanente temor a los avasallamientos y hay inequidad tributaria, el colmo que sólo se da en Bolivia, el cobro adelantado de patentes mineras, mientras que en todos los países las regalías se pagan tras cursado el año.
Hay mucho por hacer, mejorar vías de acceso, ampliar la producción con maquinaria y equipo moderno, todo es posible con voluntad y cuando se dan mínimas condiciones de apoyo o grandes estímulos como el premio a la "Empresa Boliviana del Año 2015", un compromiso para seguir adelante, concluyó el productor de antimonio, Mario Mariscal.
Huanuni está estable a pesar de baja cotización del estaño
Según el representante de Huanuni en la Central Obrera Departamental (COD), Juan Carlos Huarachi, la Empresa Minera de ese distrito, se mantiene estable debido a la aplicación del plan de contingencia, a pesar de la baja cotización del estaño que en recientes días se registró en 6,58 dólares la libra fina.
Señaló que esta gestión es una de las más duras para el sector minero en cuanto a la cotización de los minerales porque desde principio de año se tuvo un bajón que persiste, indicó que no se puede negar que esto afecta a todo el sector minero; no obstante Huanuni gracias a su plan de contingencia se mantiene estable en la producción.
Manifestó que si bien en anterior oportunidad se indicó que la empresa podía soportar trabajar sin tener pérdidas hasta con una cotización de 7,5 dólares la libra fina de estaño con el plan de contingencia se logró estabilizar la operación y soportar el bajón que tuvo el estaño.
Indicó que la preocupación que se tiene es respecto a la venta de concentrados, por lo cual el reciente martes se tuvo una reunión con la gerencia de Vinto para acordar alguna adenda al contrato y se comercialice la totalidad de la producción de Huanuni, para garantizar la estabilidad económica de la empresa.
Aseveró que a pesar de tener una buena producción es innegable que la baja cotización afecta porque se requiere insumos para preparar la mina y realizar la explotación, pero recalcó que la única alternativa para contrarrestar esta baja, es mejorar la producción de acuerdo a los programas que se tiene mes tras mes.
Sostuvo que es necesario efectuar una reunión urgente del sector minero para analizar temas estructurales y alternativas que coadyuven a paliar los efectos negativos que tiene la baja cotización minera no solo en la empresa estatal sino también en las privadas.
GERENTE
Asimismo dio a conocer que Huanuni tiene un nuevo gerente, Samuel Orozco, quien fue designado en recientes días, mencionó que se espera que dicha autoridad coordine la aplicación del plan de contingencia con los trabajadores, y cumpla los plazos establecidos para los proyectos que se ejecutan.
Indicó que además de tener un plan de trabajo, el Estado debe invertir en la Empresa Minera Huanuni.
Señaló que esta gestión es una de las más duras para el sector minero en cuanto a la cotización de los minerales porque desde principio de año se tuvo un bajón que persiste, indicó que no se puede negar que esto afecta a todo el sector minero; no obstante Huanuni gracias a su plan de contingencia se mantiene estable en la producción.
Manifestó que si bien en anterior oportunidad se indicó que la empresa podía soportar trabajar sin tener pérdidas hasta con una cotización de 7,5 dólares la libra fina de estaño con el plan de contingencia se logró estabilizar la operación y soportar el bajón que tuvo el estaño.
Indicó que la preocupación que se tiene es respecto a la venta de concentrados, por lo cual el reciente martes se tuvo una reunión con la gerencia de Vinto para acordar alguna adenda al contrato y se comercialice la totalidad de la producción de Huanuni, para garantizar la estabilidad económica de la empresa.
Aseveró que a pesar de tener una buena producción es innegable que la baja cotización afecta porque se requiere insumos para preparar la mina y realizar la explotación, pero recalcó que la única alternativa para contrarrestar esta baja, es mejorar la producción de acuerdo a los programas que se tiene mes tras mes.
Sostuvo que es necesario efectuar una reunión urgente del sector minero para analizar temas estructurales y alternativas que coadyuven a paliar los efectos negativos que tiene la baja cotización minera no solo en la empresa estatal sino también en las privadas.
GERENTE
Asimismo dio a conocer que Huanuni tiene un nuevo gerente, Samuel Orozco, quien fue designado en recientes días, mencionó que se espera que dicha autoridad coordine la aplicación del plan de contingencia con los trabajadores, y cumpla los plazos establecidos para los proyectos que se ejecutan.
Indicó que además de tener un plan de trabajo, el Estado debe invertir en la Empresa Minera Huanuni.
jueves, 18 de junio de 2015
Estiman que la reserva global de estaño llega a 400.000 toneladas
Se calcula que en el país hay 400.000 toneladas métricas (TM) de reservas de estaño y esa riqueza está en los yacimientos mineros de Oruro, La Paz y Potosí. Un experto aseguró que esos reservorios pueden durar hasta 20 años.
El dato está incluido en el Plan sectorial de desarrollo minero metalúrgico 2015-2019, documento preliminar que fue elaborado por el Ministerio de Minería, en el que se aclara que para las estimaciones no se realizaron trabajos de perforación .
"Existen importantes reservas de estaño en Bolivia, se estima que las reservas son de 400.000 TM. Pese a no haberse realizado muchos trabajos de perforación para determinar las reservas probadas, existen aún importantes yacimientos de estaño en el país”, se menciona en el documento.
Los reservorios se encuentran en las minas de Huanuni, Japo, Santa Fe y Morococala, en Oruro; Colquiri y Caracoles, en La Paz; así como en el Cerro Rico, Llallagua, Catavi, Colavi, Colquechaca y Chocaya, en Potosí.
Además, hay desmontes o colas con contenidos aprovechables de estaño en Catavi, Siglo XX, Milluni, Kellguani y Chocaya, entre otros, según el documento.
"Si bien tienen leyes bajas de estaño, la disponibilidad de tecnología moderna junto con la escala podrían hacer rentables las operaciones. Adicionalmente, se puede mejorar el medio ambiente y la salud mitigando el impacto socio-ambiental”, destaca.
El expresidente de la Comibol, Héctor Córdova, explicó que Bolivia produce alrededor de 20.000 toneladas de estaño por año. "Si las reservas están estimadas en 400.000 toneladas, a esa velocidad de producción estaríamos hablando de 20 años de duración”, dijo.
El lunes, la cotización de este metal se desplomó a 6,54 dólares la libra fina. Ayer cerró en 6,62 dólares, según la página web del Ministerio de Minería.
Córdova recordó que los precios bajos afectan, sobre todo, a Huanuni, por el frágil equilibrio que tiene debido a la cantidad de trabajadores que prestan sus servicios y porque el nuevo ingenio aún no entra en operación.
Nivel de producción
Según los datos oficiales trabajados por Minería, la principal productora de concentrados de estaño es la Empresa Minera Huanuni con 9.000 a 9.600 toneladas métricas finas (TMF) por año; le sigue el sector cooperativo con 7.800 a 8.400 TMF anuales y la minería privada (de 1.000 a 1.200 TMF/año).
La producción cayó de 20.373 TMF, en 2011, a 19.701 TMF, en 2012. La disminución se debe al agotamiento de reservas y a la producción no declarada.
Inversión
"Es escasa o nula la inversión para desarrollo de reservas de parte de la Comibol y las cooperativas”, se reconoce en el documento.
También señala que pese a la tradición estañífera de Bolivia, la cadena se detiene en el lingote metálico, debido a que la falta de estudios de mercado y factibilidad impidió la industrialización del estaño en Bolivia.
Además, la falta de exploración y perforación de nuevos yacimientos genera problemas a mediano y largo plazo para garantizar la provisión. Por eso la importancia de encarar un plan y la adopción de nuevas tecnologías. Los lingotes de estaño metálico de grado A-1 tienen una alta demanda en el mercado mundial.
La importancia del metal en la economía
En Bolivia, el estaño es uno de los principales metales de exportación por su aporte económico, generación de empleo y porque las únicas minas que maneja el Estado son de este metal.
El expresidente de la Comibol, Héctor Córdova, explicó que por la explotación, el país percibe ingresos de 300 millones de dólares al año.
"Por ejemplo, si exportamos 20.000 toneladas y cada tonelada cuesta a 15.000 dólares, entonces el ingreso para el país es de 300 millones de dólares”, explicó.
De los 300 millones, 15 millones van a los departamentos productores como pago por regalías. Las minas de Colquiri y Huanuni son las únicas que son operadas directamente por la Comibol. Al menos 6.500 mineros son ocupados en esta labor.
También agregó que para la fase de exploración se requiere de capital de riesgo, recursos que son usados para encontrar y confirmar otros yacimientos nuevos.
La duración de las reservas dependerá de la velocidad con que se exploten.
El dato está incluido en el Plan sectorial de desarrollo minero metalúrgico 2015-2019, documento preliminar que fue elaborado por el Ministerio de Minería, en el que se aclara que para las estimaciones no se realizaron trabajos de perforación .
"Existen importantes reservas de estaño en Bolivia, se estima que las reservas son de 400.000 TM. Pese a no haberse realizado muchos trabajos de perforación para determinar las reservas probadas, existen aún importantes yacimientos de estaño en el país”, se menciona en el documento.
Los reservorios se encuentran en las minas de Huanuni, Japo, Santa Fe y Morococala, en Oruro; Colquiri y Caracoles, en La Paz; así como en el Cerro Rico, Llallagua, Catavi, Colavi, Colquechaca y Chocaya, en Potosí.
Además, hay desmontes o colas con contenidos aprovechables de estaño en Catavi, Siglo XX, Milluni, Kellguani y Chocaya, entre otros, según el documento.
"Si bien tienen leyes bajas de estaño, la disponibilidad de tecnología moderna junto con la escala podrían hacer rentables las operaciones. Adicionalmente, se puede mejorar el medio ambiente y la salud mitigando el impacto socio-ambiental”, destaca.
El expresidente de la Comibol, Héctor Córdova, explicó que Bolivia produce alrededor de 20.000 toneladas de estaño por año. "Si las reservas están estimadas en 400.000 toneladas, a esa velocidad de producción estaríamos hablando de 20 años de duración”, dijo.
El lunes, la cotización de este metal se desplomó a 6,54 dólares la libra fina. Ayer cerró en 6,62 dólares, según la página web del Ministerio de Minería.
Córdova recordó que los precios bajos afectan, sobre todo, a Huanuni, por el frágil equilibrio que tiene debido a la cantidad de trabajadores que prestan sus servicios y porque el nuevo ingenio aún no entra en operación.
Nivel de producción
Según los datos oficiales trabajados por Minería, la principal productora de concentrados de estaño es la Empresa Minera Huanuni con 9.000 a 9.600 toneladas métricas finas (TMF) por año; le sigue el sector cooperativo con 7.800 a 8.400 TMF anuales y la minería privada (de 1.000 a 1.200 TMF/año).
La producción cayó de 20.373 TMF, en 2011, a 19.701 TMF, en 2012. La disminución se debe al agotamiento de reservas y a la producción no declarada.
Inversión
"Es escasa o nula la inversión para desarrollo de reservas de parte de la Comibol y las cooperativas”, se reconoce en el documento.
También señala que pese a la tradición estañífera de Bolivia, la cadena se detiene en el lingote metálico, debido a que la falta de estudios de mercado y factibilidad impidió la industrialización del estaño en Bolivia.
Además, la falta de exploración y perforación de nuevos yacimientos genera problemas a mediano y largo plazo para garantizar la provisión. Por eso la importancia de encarar un plan y la adopción de nuevas tecnologías. Los lingotes de estaño metálico de grado A-1 tienen una alta demanda en el mercado mundial.
La importancia del metal en la economía
En Bolivia, el estaño es uno de los principales metales de exportación por su aporte económico, generación de empleo y porque las únicas minas que maneja el Estado son de este metal.
El expresidente de la Comibol, Héctor Córdova, explicó que por la explotación, el país percibe ingresos de 300 millones de dólares al año.
"Por ejemplo, si exportamos 20.000 toneladas y cada tonelada cuesta a 15.000 dólares, entonces el ingreso para el país es de 300 millones de dólares”, explicó.
De los 300 millones, 15 millones van a los departamentos productores como pago por regalías. Las minas de Colquiri y Huanuni son las únicas que son operadas directamente por la Comibol. Al menos 6.500 mineros son ocupados en esta labor.
También agregó que para la fase de exploración se requiere de capital de riesgo, recursos que son usados para encontrar y confirmar otros yacimientos nuevos.
La duración de las reservas dependerá de la velocidad con que se exploten.
Estaño y conflictos
La historia de las minas de estaño estuvo siempre matizada por la lucha entre titulares de derechos mineros por acceder a nuevas áreas mineralizadas sean estas propias o ajenas. Quizás la más conocida fue aquella que Don Simón I. Patiño sostuvo por años con sus vecinos (Pastor Sáinz, J. B. Minchín, Bebin Hnos. y otros) por el dominio del Cerro Espíritu Santo en Llallagua, norte de Potosí y de la "La Salvadora", una concesión minera que lo llevó a la cúspide de la fama en círculos mineros, financieros y sociales de Europa y Norteamérica. A más de un siglo de aquellas reyertas, la historia de estas luchas parece haberse congelado en el tiempo, aún hoy hay avasallamientos y luchas entre operadoresde minas, tan enconadas o más, comparadas con aquellos del pasado siglo. Un histórico distrito minero como Huanuni (Oruro) y otro relativamente moderno como Colquiri (La Paz) han sido en los últimos años escenario de luchas entre trabajadores asalariados y cuentapropistas, desde que en la década actual los precios del estaño se dispararon a niveles insospechados (Hasta 15,04 $US/lb fina). Estas luchas obligaron a re- estatizar estos distritos de la estatal COMIBOL, vía D. S. 28901 de 31 de octubre de 2006 en el caso de Huanuni y D. S. 1264 de 20 de junio de 2012 en el caso de Colquiri.
Estos distritos junto a la fundición de estaño de Vinto, en épocas neoliberales y dentro de lo que se denominó "capitalización de empresas deficitarias estatales" en los años90, formaron un grupo minero en la modalidad Joint Venture (JV) entre Comibol y la empresa india Allied Deals Inc. Se trató de armar una administración corporativa de economía de escala con dos minas y una fundición, que funcionó aún con bajos precios del estaño en la época (menos de $us 4/lb). La crisis política que precedió el cambio de gobierno en 2006 precipitó primero su intervención por el Estado dando pie a lo que se denominó RBG Minera Huanuni S.A. Intervención hasta la nacionalización del distrito en 2006. Vinto se estatizó con D. S. 29026 el 7 de febrero de 2007 y Colquiri que había cambiado de operador a un JV entre Comibol y E. M. Sinchy Huayra, operó hasta su reversión al Estado en 2012. Detrás de estas movidas políticas y presiones sociales estaba la lucha por nuevas áreas de trabajo por parte de cooperativas arrendatarias de Comibol en ambas minas. El desenlace lo estamos viviendo, se integró un grupo grande de cooperativistas a la planilla de Huanuni y hoy sus asalariados, de un óptimo de 800 trabajadores subió a más de 4.500. En Colquiri la pelea entre asalariados y trabajadores de la Cooperativa 26 de Febrero, por la Veta Rosario la más rica del yacimiento, se solucionó con el D. S. 1337 de 31 de agosto de 2012 que delimita áreas de trabajo para los bandos contendientes. Este "mix" inédito hasta entonces, no funcionó como se esperaba y hoy los problemas han vuelto a Colquiri donde los cooperativistas luchan por acceder a otras áreas supuestamente con derechos pre constituidos a su favor y el futuro del problema es de diagnóstico reservado.
Estos ejemplos demuestran el interés primigenio de todo operador minero de cooptar nuevas áreas mineralizadas y mejor si se lo hace sin invertir nada a cambio y también, nuestra inveterada costumbre de vivir de la coyuntura y dejar al destino y a la buena suerte el futuro de nuestras decisiones. Si los avasallamientos y presiones sociales llevaron a estatizar los distritos, deberíamos haberlo hecho integralmente y sin destruir la concepción de economía de escala que había funcionado en el pasado. Ahora, no hay salida fácil a este embrollo, en Huanuni se construyó una rampa de acceso a los niveles inferiores donde están las reservas actuales y en Colquiri se construye una rampa similar; esto supone minería sin rieles "tracklessmining", intensiva en maquinaria y tecnología y restringida en mano de obra. Estamos haciendo exactamente lo contrario y no hay que ser adivino para predecir lo que vendrá, si no damos un acertado golpe de timón que cambie este ancestral comportamiento.
Estos distritos junto a la fundición de estaño de Vinto, en épocas neoliberales y dentro de lo que se denominó "capitalización de empresas deficitarias estatales" en los años90, formaron un grupo minero en la modalidad Joint Venture (JV) entre Comibol y la empresa india Allied Deals Inc. Se trató de armar una administración corporativa de economía de escala con dos minas y una fundición, que funcionó aún con bajos precios del estaño en la época (menos de $us 4/lb). La crisis política que precedió el cambio de gobierno en 2006 precipitó primero su intervención por el Estado dando pie a lo que se denominó RBG Minera Huanuni S.A. Intervención hasta la nacionalización del distrito en 2006. Vinto se estatizó con D. S. 29026 el 7 de febrero de 2007 y Colquiri que había cambiado de operador a un JV entre Comibol y E. M. Sinchy Huayra, operó hasta su reversión al Estado en 2012. Detrás de estas movidas políticas y presiones sociales estaba la lucha por nuevas áreas de trabajo por parte de cooperativas arrendatarias de Comibol en ambas minas. El desenlace lo estamos viviendo, se integró un grupo grande de cooperativistas a la planilla de Huanuni y hoy sus asalariados, de un óptimo de 800 trabajadores subió a más de 4.500. En Colquiri la pelea entre asalariados y trabajadores de la Cooperativa 26 de Febrero, por la Veta Rosario la más rica del yacimiento, se solucionó con el D. S. 1337 de 31 de agosto de 2012 que delimita áreas de trabajo para los bandos contendientes. Este "mix" inédito hasta entonces, no funcionó como se esperaba y hoy los problemas han vuelto a Colquiri donde los cooperativistas luchan por acceder a otras áreas supuestamente con derechos pre constituidos a su favor y el futuro del problema es de diagnóstico reservado.
Estos ejemplos demuestran el interés primigenio de todo operador minero de cooptar nuevas áreas mineralizadas y mejor si se lo hace sin invertir nada a cambio y también, nuestra inveterada costumbre de vivir de la coyuntura y dejar al destino y a la buena suerte el futuro de nuestras decisiones. Si los avasallamientos y presiones sociales llevaron a estatizar los distritos, deberíamos haberlo hecho integralmente y sin destruir la concepción de economía de escala que había funcionado en el pasado. Ahora, no hay salida fácil a este embrollo, en Huanuni se construyó una rampa de acceso a los niveles inferiores donde están las reservas actuales y en Colquiri se construye una rampa similar; esto supone minería sin rieles "tracklessmining", intensiva en maquinaria y tecnología y restringida en mano de obra. Estamos haciendo exactamente lo contrario y no hay que ser adivino para predecir lo que vendrá, si no damos un acertado golpe de timón que cambie este ancestral comportamiento.
Mina Caracoles Identificarán cuerpos de fosa común
“Una comisión que viaje a la Mina Caracoles (ubicado en el cantón Quime, provincia Inquisivi del departamento de La Paz) para desenterrar y proceder a la identificación de cuerpos”, es lo que propone un equipo de investigación, al respecto del hallazgo de más de 30 cadáveres en una fosa común, todas víctimas de la dictadura de Luis García Mesa.
En abril pasado un grupo de investigadores realizó el hallazgo de la fosa donde se encontró los cuerpos de mujeres hombres y niños, además de un documento -incautado entonces por los militares- fechado al 22 de agosto de 1980, el cual contiene un primer relato de la Masacre de Caracoles, ocurrida entre el 2 y 8 de agosto de ese año.
“Los días sábado y domingo (2 y 3 de agosto) se bombardeó y ametralló las minas de Pongo, Molinos, Pacuni y Argentina. El lunes (4 de agosto) a las 8 de la mañana hubo un enfrentamiento. Las tropas y los blindados entraron masacrando a los campesinos. Otro de los fragmentos relata ‘En Villa el Carmen han sido fusilados muchos mineros. Mujeres y niños fueron llevados a la iglesia del lugar (…). Los cadáveres fueron recogidos en camiones y llevados con rumbo desconocido’”.
“Tras este hallazgo planteamos antes la Cámara de Senadores, se puede autorizar de mandar una comisión para que investigue el lugar, para identificar a los fallecidos”.
De momento se espera la aprobación del proyecto, para informar cuánto tiempo durará la expedición además del financiamiento, indicó una de las estudiantes de historia que trabaja con el hallazgo.
En abril pasado un grupo de investigadores realizó el hallazgo de la fosa donde se encontró los cuerpos de mujeres hombres y niños, además de un documento -incautado entonces por los militares- fechado al 22 de agosto de 1980, el cual contiene un primer relato de la Masacre de Caracoles, ocurrida entre el 2 y 8 de agosto de ese año.
“Los días sábado y domingo (2 y 3 de agosto) se bombardeó y ametralló las minas de Pongo, Molinos, Pacuni y Argentina. El lunes (4 de agosto) a las 8 de la mañana hubo un enfrentamiento. Las tropas y los blindados entraron masacrando a los campesinos. Otro de los fragmentos relata ‘En Villa el Carmen han sido fusilados muchos mineros. Mujeres y niños fueron llevados a la iglesia del lugar (…). Los cadáveres fueron recogidos en camiones y llevados con rumbo desconocido’”.
“Tras este hallazgo planteamos antes la Cámara de Senadores, se puede autorizar de mandar una comisión para que investigue el lugar, para identificar a los fallecidos”.
De momento se espera la aprobación del proyecto, para informar cuánto tiempo durará la expedición además del financiamiento, indicó una de las estudiantes de historia que trabaja con el hallazgo.
miércoles, 17 de junio de 2015
El Legislativo debe aprobar unos 2.200 contratos mineros
Al menos 2.200 nuevos contratos administrativos mineros deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa. La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) advierte que puede haber retrasos y prevé evitar que las operaciones sean ilegales.
La información corresponde al director jurídico de la AJAM, José Encinas, quien explicó a La Razón que de los 2.200 contratos que deben aprobarse, 1.200 estaban en manos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) desde 2008, para el otorgamiento de derechos mineros, y que los restantes 1.000 son nuevas solicitudes que vienen desde el 2 de febrero de la presente gestión.
“Ahora tenemos un nuevo procedimiento de otorgación de derechos (mineros) que es mucho más completo. Además de dar este paso de consulta previa, se analiza un plan de trabajo y finalmente se fija un contrato que va a establecer condiciones claras del funcionamiento de este actor productivo y el contrato va a ser aprobado por la Asamblea Legislativa”, explicó tras indicar que con la nueva Ley de Minería y Metalurgia, los contratos deben ser aprobados por esta instancia.
Para que no exista retraso en la aprobación de los acuerdos, Encinas dijo que se reunió con miembros del Comité de Minería de la Cámara de Diputados para pedirles que elaboren un procedimiento de aprobación de este sector, ya que el que tienen es solo para el referido a los contratos del área de hidrocarburos.
Para evitar que haya operaciones mineras ilegales y mientras dure el proceso de aprobación de contratos mineros en la Asamblea, se propuso al Gobierno que apruebe un decreto con la figura del perdón minero.
“Mediante esa figura se podría otorgar un permiso transitorio a las personas que estén trabajando en este momento y que cumplen una serie de requisitos, para que se les dé una autorización, mientras dure su trámite, porque no nos olvidemos que la aprobación puede tardar un año”, acotó.
Con esta medida, el funcionario señaló que se incentiva la producción minera para que los operadores realicen sus trámites para una explotación legal, añadió.
El precio del estaño cae a su nivel más bajo en siete años
El precio del estaño disminuyó a su nivel más bajo en los últimos siete años. El lunes se cotizó a 6,54 dólares la libra fina y ayer cerró en 6,58 dólares, según datos del mercado de Londres y publicados en la página web del Ministerio de Minería.
En 2007 el promedio fue de 6,59 dólares la libra. La Empresa Minera Huanuni es la más afectada con la caída.
Héctor Córdova, expresidente de la Comibol, confirmó que se trata del precio más bajo del estaño de los últimos siete años.
Este comportamiento responde a la volatilidad del corto plazo marcada por varios factores, sobre todo de carácter especulativo. "Los analistas de los precios de los metales en el mercado internacional creen que el precio del estaño tendría que ser mayor a lo que estamos viendo, pero que por distintos factores políticos, especulativos en la Bolsa de Metales de Londres y de otra índole ha caído y se ha perdido el impulso que se pensaba iba a proyectar”, explicó.
En una anterior oportunidad el analista Carlos Sandi atribuyó el descenso de precios al menor crecimiento de China.
Para Córdova el estaño tiene importancia debido a que genera ingresos para el país; las únicas minas que maneja el Estado son de este metal y porque es el único que se exporta en esa condición (los otros se exportan como concentrados de mineral con menor valor).
Los bajos precios afectan principalmente a Huanuni por el frágil equilibrio que tiene, debido a la cantidad de trabajadores que prestan sus servicios. Opera con más de 4.300 mineros.
El ministro de Minería, César Navarro, informó el pasado 23 de marzo que el costo de producción de Huanuni es de 7,50 dólares. "Superando el promedio de las 800 toneladas métricas finas por mes, podemos soportar hasta 7,50 dólares”, dijo entonces.
Córdova recomendó que para evitar los impactos de la variación de precios, el país debe priorizar la adición de valor agregado a los metales y buscar la disminución de los costos.
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) admitió que las bajas cotizaciones afectan a los más de 1.700 asociados en el país.
"A lo largo de los últimos meses, particularmente en lo que respecta a 2015, los precios de los minerales fueron bajando paulatinamente, principalmente del estaño, zinc, plomo, plata, oro, wólfram y otros complejos lo que hace que los cooperativistas mineros no puedan cubrir los costos de producción y menos generar excedentes para llevar el pan del día”, afirmó el secretario de Minería de la Fencomin, Hernán Montero.
En el caso del estaño el impacto negativo es para 300 cooperativas A esto se suman los gastos de insumos, como los explosivos y otros que diariamente tienen que utilizar los cuentapropistas, lo que hace que los costos de producción se eleven mucho más, mencionó el dirigente.
Las operaciones en Huanuni
Recursos En julio de 2014, el Gobierno aprobó para Huanuni un fideicomiso de 50 millones de dólares, destinado a varios proyectos que permitirán elevar la producción de estaño en la mina.
Pérdida Al primer trimestre estatal reportó un déficit financiero de $us 4,5 a $us cinco millones. La pasada semana se cambió al gerente de Huanuni.
Operación El Estado recuperó la mina Huanuni en octubre de 2006, cuando se estatizó, y las actividades comenzaron con 5.000 mineros. Actualmente su producción oscila en un promedio de 600 a 700 toneladas métricas por mes.
Punto de vista
Dionisio Garzón Exministro de Minería
"Huanuni ya trabaja a pérdida”
Como habíamos anticipado al comienzo de gestión, el "megaciclo” de precios al alza de los metales es historia y estamos viviendo su fase final de descenso de precios y búsqueda de un nivel de equilibrio que ojalá sea todavía de expectativa para nuestra minería subterránea y de altos costos en lo que se refiere al estaño.
Por ejemplo, en Huanuni el nivel de equilibrio estaba por encima de ocho dólares la libra fina a comienzos de año; según declaraciones posteriores, con algunos ajustes podría operar con una cotización de 7,5 dólares.
No se sabe lo que ocurre con el nuevo ingenio ni las mejoras en la operación. Con el precio actual por debajo de los siete dólares en Huanuni se está trabajando a pérdida.
Es posible que algunas cooperativas puedan aguantar un tiempo este remezón de precios, pero en general la perspectiva es de mucho cuidado. El nivel de equilibrio que el mercado mundial está buscando en repuesta a las condiciones de la oferta y demanda de este metal, hace que debamos ser muy cautelosos en las medidas a tomar.
No tenemos ni la mínima posibilidad de influir en el mercado y como un enclave de producción de materia prima (concentrados y metálico), la única posibilidad que nos queda es mejorar los parámetros de productividad en las minas de estaño; de manera particular deberíamos definir el futuro de Huanuni y no seguir soñando con una mejora de precios.
La tendencia a la baja no ha tocado fondo todavía y deberíamos prepararnos para ulteriores disminuciones hasta que el mercado llegue a un nuevo nivel de equilibrio. La tendencia se mantendrá en los meses siguientes.
En 2007 el promedio fue de 6,59 dólares la libra. La Empresa Minera Huanuni es la más afectada con la caída.
Héctor Córdova, expresidente de la Comibol, confirmó que se trata del precio más bajo del estaño de los últimos siete años.
Este comportamiento responde a la volatilidad del corto plazo marcada por varios factores, sobre todo de carácter especulativo. "Los analistas de los precios de los metales en el mercado internacional creen que el precio del estaño tendría que ser mayor a lo que estamos viendo, pero que por distintos factores políticos, especulativos en la Bolsa de Metales de Londres y de otra índole ha caído y se ha perdido el impulso que se pensaba iba a proyectar”, explicó.
En una anterior oportunidad el analista Carlos Sandi atribuyó el descenso de precios al menor crecimiento de China.
Para Córdova el estaño tiene importancia debido a que genera ingresos para el país; las únicas minas que maneja el Estado son de este metal y porque es el único que se exporta en esa condición (los otros se exportan como concentrados de mineral con menor valor).
Los bajos precios afectan principalmente a Huanuni por el frágil equilibrio que tiene, debido a la cantidad de trabajadores que prestan sus servicios. Opera con más de 4.300 mineros.
El ministro de Minería, César Navarro, informó el pasado 23 de marzo que el costo de producción de Huanuni es de 7,50 dólares. "Superando el promedio de las 800 toneladas métricas finas por mes, podemos soportar hasta 7,50 dólares”, dijo entonces.
Córdova recomendó que para evitar los impactos de la variación de precios, el país debe priorizar la adición de valor agregado a los metales y buscar la disminución de los costos.
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) admitió que las bajas cotizaciones afectan a los más de 1.700 asociados en el país.
"A lo largo de los últimos meses, particularmente en lo que respecta a 2015, los precios de los minerales fueron bajando paulatinamente, principalmente del estaño, zinc, plomo, plata, oro, wólfram y otros complejos lo que hace que los cooperativistas mineros no puedan cubrir los costos de producción y menos generar excedentes para llevar el pan del día”, afirmó el secretario de Minería de la Fencomin, Hernán Montero.
En el caso del estaño el impacto negativo es para 300 cooperativas A esto se suman los gastos de insumos, como los explosivos y otros que diariamente tienen que utilizar los cuentapropistas, lo que hace que los costos de producción se eleven mucho más, mencionó el dirigente.
Las operaciones en Huanuni
Recursos En julio de 2014, el Gobierno aprobó para Huanuni un fideicomiso de 50 millones de dólares, destinado a varios proyectos que permitirán elevar la producción de estaño en la mina.
Pérdida Al primer trimestre estatal reportó un déficit financiero de $us 4,5 a $us cinco millones. La pasada semana se cambió al gerente de Huanuni.
Operación El Estado recuperó la mina Huanuni en octubre de 2006, cuando se estatizó, y las actividades comenzaron con 5.000 mineros. Actualmente su producción oscila en un promedio de 600 a 700 toneladas métricas por mes.
Punto de vista
Dionisio Garzón Exministro de Minería
"Huanuni ya trabaja a pérdida”
Como habíamos anticipado al comienzo de gestión, el "megaciclo” de precios al alza de los metales es historia y estamos viviendo su fase final de descenso de precios y búsqueda de un nivel de equilibrio que ojalá sea todavía de expectativa para nuestra minería subterránea y de altos costos en lo que se refiere al estaño.
Por ejemplo, en Huanuni el nivel de equilibrio estaba por encima de ocho dólares la libra fina a comienzos de año; según declaraciones posteriores, con algunos ajustes podría operar con una cotización de 7,5 dólares.
No se sabe lo que ocurre con el nuevo ingenio ni las mejoras en la operación. Con el precio actual por debajo de los siete dólares en Huanuni se está trabajando a pérdida.
Es posible que algunas cooperativas puedan aguantar un tiempo este remezón de precios, pero en general la perspectiva es de mucho cuidado. El nivel de equilibrio que el mercado mundial está buscando en repuesta a las condiciones de la oferta y demanda de este metal, hace que debamos ser muy cautelosos en las medidas a tomar.
No tenemos ni la mínima posibilidad de influir en el mercado y como un enclave de producción de materia prima (concentrados y metálico), la única posibilidad que nos queda es mejorar los parámetros de productividad en las minas de estaño; de manera particular deberíamos definir el futuro de Huanuni y no seguir soñando con una mejora de precios.
La tendencia a la baja no ha tocado fondo todavía y deberíamos prepararnos para ulteriores disminuciones hasta que el mercado llegue a un nuevo nivel de equilibrio. La tendencia se mantendrá en los meses siguientes.
Cooperativas deben $us 5,3 millones por maquinarias
La deuda de las cooperativas mineras con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), por concepto de equipos y maquinaria, llega a $us 5,3 millones, informó ayer el ministro de Minería, César Navarro.
El Gobierno promulgó el Decreto Supremo 2398 que otorga un plazo de 8 años para que las cooperativas mineras salden su deuda con la estatal minera. Aquellos que cumplan los plazos de pago se beneficiarán con la condonación total de los intereses.
“Son 5,3 millones de dólares aproximadamente lo que deben por equipo y maquinaria las cooperativas, y de esto hay un interés de alrededor de 2 millones de dólares. Si es que ellos pagan, tendrán derecho a gozar de este incentivo (condonación) que plantea el Estado, siempre y cuando cumplan con su obligación de cancelar el capital del equipo y maquinaria”, explicó Navarro a los periodistas.
Las cooperativas mineras que deseen acogerse al plan de pagos del Gobierno deben hacer conocer su conformidad en un plazo de 90 días.
En los años 90, la Corporación Minera de Bolivia transfirió equipo y maquinaria a los cooperativistas en calidad de crédito para que el sector productivo pague en plazos establecidos.
Con la transferencia de los equipos, el sector tecnificó y aumentó su producción en diversos yacimientos mineros.
Retención de dinero
Para que la minería cooperativizada pueda saldar su deuda pendiente, se retendrá un porcentaje por la comercialización de minerales en el mercado interno.
“Hay cooperativas que deben hasta 800 mil dólares y hay otras que deben hasta 15 mil dólares, entonces, no todos deben lo mismo, no todos producen lo mismo”, dijo Navarro.
El Gobierno promulgó el Decreto Supremo 2398 que otorga un plazo de 8 años para que las cooperativas mineras salden su deuda con la estatal minera. Aquellos que cumplan los plazos de pago se beneficiarán con la condonación total de los intereses.
“Son 5,3 millones de dólares aproximadamente lo que deben por equipo y maquinaria las cooperativas, y de esto hay un interés de alrededor de 2 millones de dólares. Si es que ellos pagan, tendrán derecho a gozar de este incentivo (condonación) que plantea el Estado, siempre y cuando cumplan con su obligación de cancelar el capital del equipo y maquinaria”, explicó Navarro a los periodistas.
Las cooperativas mineras que deseen acogerse al plan de pagos del Gobierno deben hacer conocer su conformidad en un plazo de 90 días.
En los años 90, la Corporación Minera de Bolivia transfirió equipo y maquinaria a los cooperativistas en calidad de crédito para que el sector productivo pague en plazos establecidos.
Con la transferencia de los equipos, el sector tecnificó y aumentó su producción en diversos yacimientos mineros.
Retención de dinero
Para que la minería cooperativizada pueda saldar su deuda pendiente, se retendrá un porcentaje por la comercialización de minerales en el mercado interno.
“Hay cooperativas que deben hasta 800 mil dólares y hay otras que deben hasta 15 mil dólares, entonces, no todos deben lo mismo, no todos producen lo mismo”, dijo Navarro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)