domingo, 31 de enero de 2010

Notorio repunte de la actividad minera

Aunque todavía no se puede afirmar que existe un “gran repunte” de la minería, lo cierto es que los precios internacionales y en especial de algunos minerales permiten avizorar buenos tiempos en la explotación de los recursos mineros no renovables, caso del oro cuya cotización generó un boom en la actividad aurífera nacional que se la denomina “la fiebre del oro”.

Este hecho importante ha generado un inusitado interés entre cooperativistas mineros que meses atrás abandonaron sus parajes mineros para retornar, en algunos casos, a las tareas agrícolas y en otros a buscar ocupación más segura, por ejemplo en el rubro de la construcción.

Se menciona que sólo en el departamento de La Paz las cooperativas auríferas incrementaron de algo más de medio centenar a más de 150 en el último periodo, lo que representó asimismo un movimiento inusitado de gente que se incorporó a la búsqueda del oro en diversas modalidades, elevándose hasta más de siete mil trabajadores que actualmente se ubican en los conocidos “lavaderos” en el sector de Tipuani, Apolobamba y otras minas de oro.

Lo interesante es que trabajadores mineros que eran parte fundamental en la actividad de la construcción han optado paulatinamente por dejar esa labor y retornar a las actividades mineras atraídos por los buenos precios, no sólo del oro sino también de otros minerales, caso del zinc, el estaño y los complejos de plata y plomo. Eso nos hace ver que existe un verdadero repunte de la minería.

Potosí confronta un verdadero problema, pues a la recuperación de buenos precios para diversos minerales se restringen las tareas de cooperativistas en el Cerro Rico por encima de la cota 4.000, por lo menos eso se explicó como el justificativo de las medidas restrictivas a operaciones de extracción minera para evitar un “colapso” en la estructura del monumento y símbolo de la bolivianidad.

En Potosí hay más de un centenar de cooperativas y miles de socios que ahora están en la gran disyuntiva, o sumarse a la defensa cívica en torno a la estructura de la montaña de plata o salir a buscar otras ocupaciones que no sean las tradicionalmente mineras; sabiendo que el “coloso de plata” sigue guardando ingentes reservas argentíferas en su interior.

Afirmando que hay un repunte de la actividad minera, aún sin una definida política sectorial, los informes del Ministerio de Minería señalan que entre enero y junio del año en curso Bolivia exportó 1.989 Kilos Finos (KF) de oro a Europa y menos de 50 KF al continente americano.

Lo que sobresale es el detalle del mismo ministerio al referirse al tema de las regalías y establecer que durante un “periodo de análisis” el Erario Nacional recibió 3,4 millones de dólares, lo que significa el aporte de las regiones productoras para sostener la economía nacional. Oruro es el distrito que tiene mayor registro con 1.751.439 dólares; Santa Cruz con 1.612.315; La Paz con 37.885 y Potosí con 4.719 dólares. Se trata sólo de un periodo de análisis, por tanto los montos mencionados se duplicarán hacia fines de toda la gestión.

Un punto claro de que la minería repunta pese a las limitaciones en la dotación de incentivos financieros y las garantías que le permitan incrementar las cifras.

sábado, 30 de enero de 2010

Perú exportó metales por más de $us. 12 mil millones hasta octubre

En los primeros 10 meses del año las exportaciones de metales producidos en el Perú sumaron 12.798 millones de dólares, alcanzado el 60,6 por ciento del valor total de las colocaciones peruanas efectuadas en ese periodo, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Dicho valor explica que los mercados internacionales se están recuperando y quedan atrás los efectos de la crisis financiera internacional que afectó a las principales economías del mundo.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) a su vez, señaló que el monto de la comercialización del oro en los diez meses transcurridos llegó a los 5.486 millones de dólares, seguido por el cobre con 4.521 millones de dólares, que en este caso implica un 34 por ciento menos que el monto del año anterior.

En octubre último el valor de las exportaciones mineras se incrementó en tres por ciento con relación al mes precedente y fue de 1. 633 millones de dólares, por los mayores volúmenes de comercializaron de cobre y zinc, y los mayores precios que alcanzaron metales como el oro, plata y cobre.

De acuerdo a los registros se observó un crecimiento en las ventas peruanas de oro y cobre refinado a Estados Unidos, así como de cobre y plomo a China; como al Japón y Corea del Sur, que además compró plomo y zinc concentrado (China Internet Information Center ).

viernes, 29 de enero de 2010

Con inversiones por $us. 9.000 millones Chile estará en el top ten en negocio del oro

Chile se encuentra entre los países con más reservas de oro, pese a ello hoy sólo se encuentra en el lugar 16 del ranking de productores del metal y 5º en Sudamérica. Pero esta situación podría cambiar con la puesta en marcha de los megaproyectos Pascua Lama y Cerro Casale, ya que con la producción que ambos aportarían Chile estaría listo para formar parte de los top ten del oro a nivel mundial.

Y en esto cobran real importancia tanto los nuevos proyectos, como la tendencia al alza de los precios, los que actualmente se encuentran en niveles récord. Cochilco y Sernageomin estiman una inversión en producción primaria de oro de $us. 3.824 millones, mientras que la cifra para producción secundaria alcanza los $us. 4.906 millones, con lo que se totalizarían $us. 8.730 millones el año 2012.

FACTOR PRECIO

El gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería, Alvaro Merino, puntualiza que “el precio del oro ha mantenido una tendencia alcista impulsada por la crisis financiera. Ello, por cuanto constituye un activo de reserva en momentos de incertidumbre, a lo que se agrega el pronunciado debilitamiento internacional del dólar”. El ejecutivo agrega que “en razón a lo anterior, el precio del oro se ha elevado muy por encima de los $us. 820 la onza promedio que alcanzó en diciembre de 2008, observándose en noviembre de 2009 un valor promedio de $us. 1.125 la onza, esto es 37% superior al de fines del 2008”.

Según analistas, el buen comportamiento del precio del oro —cerró la jornada última en $us. 1.140 la onza— obedece a un aumento real en la demanda del metal, principalmente porque es utilizado como un instrumento de protección, una alternativa de inversión segura y diversifica el riesgo, considerando los momentos de incertidumbre financiera que se vivieron en el período de la crisis financiera internacional.

El analista de commodities de Invex Capital, Eduardo Franco, sostiene que “para el 2010 estamos considerando un precio promedio de $us. 1.100 por el oro, pese a que vemos que puede tener un alza importante en el año, que lo puede llevar a superar los $us. 1.200 la onza temporalmente, para después ajustarse debajo de los niveles actuales”.

Por su parte, Christian Vidal, director de Forex Capital Markets (FXCM Chile), señala que “los valores se proyectan cerca de los $us. 1.200 la onza como precio promedio para el 2010. En las perspectivas de mediano plazo, obviamente no se ve una baja considerable”.

En esta misma línea, pero con una estimación más conservadora, Franco agrega que “el precio deberá mantenerse sobre los $us. 1.100 la onza en promedio, debido a que la recuperación muestra hasta ahora una línea ascendente sin preocupación por su consolidación en los próximos meses”.

LOS PROYECTOS

Otro factor de relevancia, que viene de la mano de los buenos precios, es la ejecución de proyectos auríferos, teniendo en cuenta los de la gran minería y, por cierto, las entregas a la Empresa Nacional de Minería (Enami), por parte de pequeños productores que en el tiempo de crisis han visto como la mejor alternativa la extracción de este mineral.

Merino detalla que “actualmente, los dos principales proyectos en la minería del oro son Pascua Lama y Cerro Casale, cuya inversión conjunta alcanza un monto cercano a los $us. 7.000 millones. Estos permitirán incrementar la producción de 40 toneladas actuales a 100 toneladas el año 2017, con lo que nuestro país se ubicará entre los diez principales productores de oro”. Específicamente se llegaría a estar en el 7º lugar del ranking mundial, después de Perú.

Según datos de Enami, en febrero de 2008 había 54 productores que entregaban mineral para flotación, es decir, entregan piedras para que sean procesadas, mientras que en el pasado mes de octubre el número llegó a 148. En cuanto a las entregas, aumentaron más de un 200% en el caso de mineral para flotación (sin procesar), pasando de 5.442 toneladas en enero de 2008, a 17.023 toneladas en octubre de este año.

Y en el caso de minerales de oro para fundición directa, es decir, piedras que por su alta ley van directo a la fundición, se ha registrado un alza de 43%, desde 35 toneladas en enero del año pasado a 50 toneladas en octubre de este ejercicio.

OTROS PROYECTOS

La producción aurífera en nuestro país se concentra, principalmente, en las regiones de Antofagasta, Atacama y de Coquimbo. Las compañías mineras que tienen mayor presencia en la producción de oro como elemento primario son Maricunga y La Coipa, de Kinross; El Peñón y Florida, controladas por Yamana Gold Inc., y Mantos de Oro, propiedad en partes iguales de Goldcorp Inc. y Kinross.

A estos se suman el proyecto chileno—argentino de Barrick Gold, Pascua Lama, el que producirá sus primeras onzas de oro y plata a inicios de 2013 y que cuenta con reservas comprobadas de 17,8 millones de onzas de oro que contienen 718 millones de onzas de plata. También está Cerro Casale —controlada por Barrick— , la que también estaría en condiciones de producir en 2013.

En la producción secundaria se encuentran el yacimiento Esperanza, controlado por Antofagasta Minerals y que tendría su puesta en marcha estimada para fines del próximo año; el proyecto El Morro; Andacollo Sulfuros —propiedad de Teck Cominco—, y Diego de Almagro, de Minera El Bronce (Estrategia).

Portal Minero

Producción en empresa minera Huanuni superó su programación

• Entre enero y agosto la producción no llegó al 100 por ciento programado, pero en el resto de la gestión superó ese porcentaje.
• El año pasado, el estaño marcó un reto histórico, con un total de 9.940 TMF, lo que representó un 6 por ciento por encima de lo proyectado.

ANF.- La producción de estaño en la Empresa Minera Huanuni llegó a un promedio anual de 107 por ciento, con una cantidad de 833 toneladas métricas finas, cuando estaba programado un volumen de 775,61 TMF.

En enero, febrero, mayo, junio y agosto la producción no llegó al 100 por ciento programado, pero en el resto del año superó ese porcentaje, hasta un máximo de 136 por ciento en noviembre, de acuerdo con los datos de la Memoria de Gestión del Ministerio de Minería.

La producción de Huanuni se incrementó en cerca de 450 por ciento, subió de 2.220 hasta 9.940 TMF entre el 2006 y 2009. En tanto que el 2007 llegó a 7.688 y a 7.875 el 2008. El promedio mensual aumentó de 317 a 828 TMF.

El año pasado, la producción de estaño marcó un reto histórico, con un total de 9.940 TMF, cantidad que es 6 por ciento por encima de lo programado. En comparación con el 2008 aumentó en más de 2.000 toneladas, puesto que ese año se produjeron 7.875 TMF.

La ampliación del Ingenio Santa Elena de 700 a 1.200 toneladas por día, y la rehabilitación del Ingenio Machacamarca que aporta 200 toneladas por día, contribuyeron “de manera significativa al incremento productivo” de Huanuni, señala el informe del Ministerio.

En la minera estatal se obtiene concentrados del “metal del diablo” en interior mina, también se recupera el mineral de colas en el río Huanuni y Machacamarca.

La mayor producción del 2009 se registró en noviembre con 1.004 TMF, lo que representa 36 por ciento más de lo programado. Se calculó una extracción de 739 toneladas.

Las utilidades del 2009 fueron inferiores a las recaudadas el 2006. La gestión pasada, sumaron 5,53 millones de dólares y hace cuatro años 5,75 millones.

Las utilidades de Huanuni sumaron 51,93 millones de dólares, transfirió 10,91 millones por concepto de regalía minera a Oruro y pagó 18,75 millones por impuesto a las utilidades de las empresas (IUE). Estos montos corresponden a los cuatro últimos años, 2006-2009.

La mayor ganancia de la firma se registró el 2007 con 26,73 millones de dólares, y la segunda el 2008 sumó 13,91 millones, a pesar de que la producción fue menor a la del 2009, se alcanzó una cantidad de 7.669 toneladas métricas finas.

Morales cambia a Gómez en Minería

Los cuatro procesos judiciales iniciados en contra de Milton Gómez, cuando éste ocupaba la presidencia del directorio de la Caja Nacional de Salud (CNS), obligaron al presidente Evo Morales Ayma a removerlo de su cargo y posesionar en su lugar a José Pimentel como nuevo ministro de Minería y Metalurgia.

“Mi respeto, mi admiración al compañero Milton Gómez, ex compañero de la Central Obrera Boliviana”, pero ya tiene “cuatro procesos con imputación”, sostuvo el Jefe de Estado tras la posesión de Pimentel.

Recomendó al ex dirigente cobista defenderse en los estrados judiciales y aseguró que los procesos iniciados en su contra son de responsabilidad administrativa. “Estoy seguro que él no robó nada, pero son responsabilidades administrativas”, sostuvo Morales y dijo que “por esta razón” se dio este “cambio tan rápido”.

La Razón informó el lunes 25 que el flamante ministro de Minería, Milton Gómez Mamani, era buscado desde hacía ocho o nueve meses para que asuma su defensa en la querella iniciada por la Caja Nacional de Salud por un presunto desfalco.

La imputación contra el ex presidente del Directorio de la Caja Nacional data del 24 de marzo del año pasado. En este caso también están implicados Feliciano Castellón Dávalos, José Álvaro Carranza U., Franz Federico Rojas, Lexin Ramel Arandia y Carlos Alberto Mostajo Sotelo.

No era la única denuncia. El 7 de junio del 2006, el entonces Viceministerio de Lucha Contra la Corrupción denunció ante el Ministerio Público a Gómez y a otros ex ejecutivos de la CNS por supuestos actos de corrupción.

El mismo lunes, antes de someterse a una audiencia de medidas cautelares, el entonces ministro de Minería y Metalurgia recusó la participación del juez 3º de Instrucción en lo Penal, Constancio Alcón.

En entrevista con La Razón, el martes 26, el juez Alcón admitió que “como efecto de la recusa” ya no podía llevar ningún acto procesal en su juzgado. “Prácticamente ya no tengo competencia (en el caso)”, sostuvo.

La salida de Gómez fue analizada por el presidente Morales y sus estrechos colaboradores desde que se conoció la noticia. El lunes por la noche, el Jefe de Estado se reunió con el vicepresidente Álvaro García Linera y la ministra de Transparencia, Nardi Suxo. Al salir de la reunión, ninguna de las autoridades emitió comentario sobre las conclusiones del encuentro.

Sin embargo, horas antes, el Presidente había pedido a Milton Gómez que se defienda ante la justicia sobre su presunta participación en un desfalco a la CNS.

“Aquí no hay inmunidad para nadie, entonces tiene que defenderse ante la justicia, pero está en manos del ministro”, afirmó en esa ocasión el Mandatario en el Palacio Quemado.

Pimentel laboró en la Comibol

El presidente Evo Morales Ayma recurrió al también ex dirigente minero José Antonio Pimentel Castillo para que asuma de inmediato el Ministerio de Minería y Metalurgia.

En la primera gestión gubernamental, 2006-2009, el ahora miembro del gabinete ministerial fue diputado plurinominal del MAS por Potosí.

La nueva autoridad ejecutiva fue acusada por Samuel Doria Medina de haber sido el cobrador del rescate que su familia pagó al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de Perú, que en 1995 le secuestró. Esa revelación la hizo en el mes de octubre del año pasado, indicando: “No soy tonto para apoyar a mis verdugos”.

Pimentel, potosino de nacimiento, trabajó en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de 1978 a 1988. Fue impulsor de la co-gestión obrera en Comibol, dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), de 1980 a 1988, en el período de la “relocalización”. Hasta el 2006, Pimentel ejerció como docente en la Universidad Nacional Siglo XX. ANF

jueves, 28 de enero de 2010

México: Mina tendría 140 mil toneladas de litio

Un depósito de litio descubierto recientemente, el primero de México, podría contener hasta 143.140 toneladas del metal utilizado en la fabricación de laptops y baterías de automóviles, dijo la compañía mexicana propietaria del yacimiento.

La firma Piero Sutti estimó que el depósito, ubicado en el central estado de Zacatecas, contiene además al menos 8.178 millones de toneladas de potasio, un componente clave en fertilizantes, afirmó el director de exploración José de Jesús Parga.

Sin embargo, sólo una pequeña fracción de la propiedad, de 50.000 hectáreas, ha sido estudiada y el área podría contener hasta 800.000 toneladas de litio, sostuvo el director ejecutivo de la empresa, Martín Sutti.

Los últimos estudios sobre 2.700 hectáreas de la propiedad fueron completados la semana pasada pero están siendo constantemente revisados, dijo Parga a Reuters.

Cuando el descubrimiento fue anunciado en octubre, Sutti dijo que inversores extranjeros de Asia y Canadá expresaron su interés en el proyecto.

El carbonato de litio es el principal componente de baterías recargables con las que funcionan las computadoras portátiles, así como celulares y cámaras digitales.

La demanda por el metal podría subir en la próxima década si los fabricantes de autos cambian a baterías de litio para hacer funcionar la nueva generación de vehículos eléctricos o híbridos.

El metal, liviano y ahorrador de energía, no había sido hallado antes en México. Bolivia posee cerca de 50% de los depósitos de litio del mundo, con cerca de 5,4 millones de toneladas.

Sutti dice que la reserva de potasio podría ser explotada para atender la demanda local en México, dado que actualmente el país importa potasio para la agricultura (América Económica).

Portal Minero

Reclaman autoridades de Quillacas Prefecto de Potosí pidió detener exploración minera en Sevaruyo

El prefecto de Potosí, Mario Virreyra Iporre, pidió al ministerio de Autonomías la paralización de los trabajos de prospección, explotación y cuantificación minera de yacimientos de piedras calizas en los cerros Incamisa (Mesa del Inca) y Pahua ubicados en Sevaruyo, perteneciente al departamento de Oruro, por tratarse de un terreno en disputa.

La denuncia corresponde al alcalde de Quillacas, David Espinoza quien afirmó que la autoridad del vecino departamento desde noviembre de 2009, busca paralizar el emprendimiento gubernamental, además de apoyar los avasallamientos de comunarios de Coroma, que detentan sus ricas tierras aptas para el cultivo de la quinua.

“Estas notas del prefecto de Potosí, Mario Virreyra Iporre, creo que no son coherentes en nada con la política de nuestro presidente Evo Morales, incitando a la violencia y al enfrentamiento”, afirmó.

El alcalde quien ayer se dirigió a la Secretaria de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos de la Prefectura del Departamento, mostró la carta de Virreyra dirigida en fecha 26 de octubre de 2009 al ministerio de Autonomías, en la que se advierte que si no se paralizan las obras, los comunarios de Potosí tomarán acciones coercitivas contra sus pares de Oruro.

Acotó que ya existieron enfrentamientos entre comunarios, provocados por sus pares de Potosí, quienes a medianos de enero, ingresaron a territorio orureño, con tractores para roturar sus terrenos.

Los habitantes de Quillacas, cansados de buscar soluciones pacificas, tuvieron que “agarrarse a puño limpio” contra las personas de Coroma, narró.

“Creo que oponerse a estas tareas, es negar al desarrollo de ambos departamentos, porque desde la década del 80, hay una Ley de la República, para implementar la fábrica de cemento en Sevaruyo”, mencionó.

Según Espinoza, existen datos de exploraciones en los cerros Pahua y Chamarra, que sirvió de base para aprobar una normativa para instalar una fábrica de cemento en Sevaruyo, en la gestión de la ex presidente de la República, Lidia Gueiler Tejada.

En octubre de 2009, la Prefectura de Oruro, inició las tareas de prospección, exploración y cuantificación de yacimientos de piedras calizas, en el sector denominado Mesa del Inca, como materia prima para la fábrica de cemento, del gobierno nacional.

ENFRENTAMIENTO

En los enfrentamientos “los hermanos asumieron defensa de su territorio, y en consecuencia consiguieron replegar a su territorio aquellos comunarios que trataron de rotular con 3 tractores”, dijo la autoridad.

Agregó, que “la pasada gestión ya avanzaron (los potosinos), roturando 14 hectáreas, mientras sus pares orureños buscaron mecanismos para solucionar de forma diplomática el conflicto convocando a funcionarios de la Unidad Técnica de Límites en Potosí y Oruro, y el ministerio de Autonomías.

Relató que los comunarios de Potosí, rechazaron cualquier solución, “buscando imponer la ley del más fuerte; no vivimos en una tierra de nadie, vivimos en un Estado plurinacional, al cual nos debemos”, finalizó.

Invertirán $us 5 millones para equipar planta de litio

El director de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Saúl Villegas, indicó que en la presente gestión se invertirán $us 5 millones para equipar la planta piloto de carbonato de litio ubicada en el Salar de Uyuni (Potosí).

“Ya estamos por el millón y medio de dólares, llegando a los dos millones (...). Este año esperamos concluir con uno cinco millones de inversión”, afirmó.

Ese monto, precisó la autoridad, se empleará básicamente en la adquisición de maquinaria. “Tenemos que empezar a equipar la planta, a construir las piscinas (de evaporación) que es —tal vez— la parte más cara, porque estamos hablando de alrededor de 150 mil metros cuadrados de piscinas”, explicó.

La planta, que se construye en la localidad de Río Grande (provincia Nor Lípez), “está en un 65%, 70% de avance; esperamos concluir las obras civiles hasta el mes de abril o mayo”, dijo.

La Razón informó ayer que la Dirección de Recursos Evaporíticos de la Comibol confirmó que en el Salar de Uyuni existen entre 18 y 20 millones de toneladas de litio metálico, el doble de las estimaciones iniciales (9 millones).

El Gobierno decidió encarar solo la industrialización del litio hasta la producción del carbonato y aceptar la intervención de socios privados y extranjeros para la fase de fabricación de baterías y otros productos.

Para la segunda etapa se gestionará financiamiento de organismos internacionales y países amigos, señaló Villegas. Aclaró que los recursos servirán también para obras adicionales como la construcción de un gasoducto, el tendido eléctrico, el mejoramiento de las vías de acceso y otros. Adelantó que el gasoducto se instalará el 2013 y que la planta requerirá 170.000 metros cúbicos de gas por día. El proyecto, sostuvo, está incluido en el plan quinquenal de inversiones de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Peruanos explotan oro ilegalmente en el norte de La Paz

Empresas mineras provenientes de Perú extraen oro de forma ilegal en el Cantón Suches, al norte del departamento de La Paz. Así lo constató una comisión de técnicos de la Prefectura, que además evidenció que la actividad contamina el río Suches, que nace en la provincia Franz Tamayo y desemboca en el lago Titicaca, en la provincia Camacho.

“En este sector se reanudaron las operaciones mineras y hubo avasallamiento e invasión de territorio nacional por parte de súbditos peruanos, con tres empresas mineras y maquinaria pesada”, dijo el director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, Donato Capia, según un boletín de esa entidad.

El documento da cuenta que los mineros peruanos ingresaron por los Hitos 19 y 20 en la frontera y ocuparon 1.000 metros de territorio nacional, pese a que en el sector existe vigilancia policial y dos puestos militares: el de Ulla Ulla y el de Antaquilla.

El 23 de noviembre del 2009, La Razón informó que la producción aurífera en Beni, Pando y el norte paceño no beneficia al país porque se exporta vía contrabando a Brasil y Perú, evitando el pago de regalías al Estado.

Capia recordó que el Gobierno departamental emitió una resolución que establece la paralización temporal de las operaciones mineras bolivianas —20 en total— en el Cantón Suches (en Franz Tamayo), en tanto las mismas se adecúen a la normativa.

En ese sentido, señaló que todas las cooperativas cuentan ya con personería jurídica y tienen identificadas sus concesiones. Agregó que la mayoría construyó pozas de sedimentación para reducir la contaminación. “(Los peruanos) realizan sus descargas directamente al río”, denunció.

Solución interinstitucional

La Prefectura de La Paz convocará a autoridades de la Cancillería, los ministerios de Medio Ambiente, Minería y Defensa para hallar una solución interinstitucional a la extracción ilegal de oro en el norte paceño por parte de mineros peruanos.

Así lo informó a La Razón el director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de esa entidad, Donato Capia.

La autoridad señaló que tras evidenciar el ilícito, el tema ya no es de competencia de la Prefectura sino que “deviene en un problema binacional, netamente de la Cancillería y de las instancias a nivel nacional como el Ministerio de Minería, el Ministerio de Medio Ambiente y otras”.

Según Capia, ya se remitieron informes técnicos a esas entidades sobre el ingreso de empresas mineras de Perú a territorio nacional. Sin embargo, “estamos convocando nuevamente a estas instancias para ponerle fin al problema”, afirmó la autoridad.

Agregó que también se buscará la participación de los presidentes y representantes legales de las cooperativas bolivianas que operan en el norte paceño.

miércoles, 27 de enero de 2010

El Gobierno chileno se alista para definir rol en la explotación del litio

Sponsor de la página
La polémica se desata por el alto potencial del mineral: Cochilco publicó este mes un extenso estudio en que define a este mineral como "estratégico". El documento aconseja que debe definirse una política pública sobre este producto, que se ha considerado la "gasolina del futuro".

El Gobierno está aprestándose a definir cuál será el rol de las políticas públicas en la explotación del litio. Ya Cochilco publicó este mes un extenso estudio donde aborda en profundidad la historia y el marco legal de este mineral y aconseja la adopción de una estrategia país. Pero el tema no se debería quedar sólo en el análisis técnico.

"De pronto a todos les dio por el litio", asevera una fuente cercana al Gobierno, haciendo alusión a la moción que presentaron tres senadores socialistas, Ricardo Núñez, Juan Pablo Letelier y Camilo Escalona, para que en la Constitución se garantice que este producto sea estratégico y que sean las empresas del Estado las que lo deban explotar, al igual que la ENAP lo hace con los hidrocarburos.

La sugerencia de una suerte de estatización causó revuelo y los privados se lanzaron en una contraofensiva para que se les siga permitiendo la participación en el litio y de otros materiales atómicos. El tema está tan candente que las firmas involucradas se han excusado de hablar "por el ruido político", aseguran.

Ya sea por más Estado o participación de privados, los expertos piensan que la autoridad debe diseñar un plan que potencie el desarrollo del litio en Chile, en una encrucijada similar a la que vivió el cobre en los 60 y los 70, donde era necesario consensuar las fórmulas para que el país aprovechara sus grandes reservas cupreras.

Las expectativas sobre el litio son altísimas, pues es considerado un insumo básico para las baterías de productos tecnológicos y de los autos híbridos, más amigables con el medio ambiente en plena discusión por el calentamiento global.

EL ESTATUS DEL MINERAL

Los senadores buscan darle al litio un estatus distinto en la Constitución. Pero el litio ya tiene un tratamiento especial en la ley chilena que le da al Estado un rol de garante muy importante. De hecho, las dos empresas que lo explotan -SQM y la Sociedad Chilena del Litio (SCL)-, lo pueden hacer sólo porque tienen contratos con la Corfo, que es la propietaria de los derechos de explotación del Salar de Atacama, desde donde se extrae el mineral.

Es más, estos desarrollos sólo son posibles porque la Corfo era dueña de los derechos sobre el Salar antes de la dictación de la ley de concesiones mineras a principios de 1980. Después de esa ley, el litio no se puede concesionar. El contrato del Estado con SQM expira en 2030.

Y los contratos de los privados con la Corfo le reportan ingresos al Estado. De hecho, SQM debe pagar un royalty de 6,8% de las exportaciones de litio a la Corfo. Este se compara con el 5% que paga el cobre sobre su renta operacional.

El royalty del litio significó a que el año pasado entraran a las arcas fiscales más de $us. 17,7 millones según los reportes financieros de SQM. (La Comisión Chilena del Cobre estimó este pago en más de $us. 19 millones). Adicionalmente, SQM paga por arriendo de pertenencias $us. 15.000 anuales. La explotación del salar también establece el pago de royalty por extracción de otros minerales, como potasio, ácido bórico, magnesio, entre otros.

La otra firma explotadora, la Sociedad Chilena del Litio (de capitales extranjeros), reportó al Estado $us. 1,5 millones en 2008 según datos de Cochilco.

Sus usos: tecnología, grasas y fármacos para tratar la depresión bipolar.

BATERIAS RECARGABLES

Constituyen su principal uso. Se utilizan en celulares, notebooks, cámaras digitales, y la mayor apuesta está en los vehículos eléctricos, cuyo desarrollo y demanda debería incrementar su utilización.

AIRE ACONDICIONADO

A partir del carbonato de litio se fabrican esmaltes, cerámicas, vidrios resistentes al calor y los químicos para la generación de aire acondicionado.

GRASAS LUBRICANTES

Alrededor del 60% del consumo de estas grasas son a base de litio. Se aplica tanto en el ámbito industrial como automotor y doméstico (bicicletas, puertas y rejas).

FARMACEUTICOS

Desde el siglo XIX que este mineral es utilizado en la medicina. En un comienzo se recetaba para el tratamiento de la gota. Hoy se emplea en el tratamiento de enfermedades mentales, como el trastorno bipolar y la manía.

APLICACIONES NUCLEARES

En grandes proyectos como el ITER se espera que el litio sea uno de los elementos que se puedan utilizar como refrigerante y combustible de reacciones de fusión.

CHILE FORMA PARTE DE LA "ARABIA SAUDITA" DEL LITIO

Las reservas de litio en Chile son las más altas del mundo. Según el estudio de Cochilco, éstas alcanzan a 6,9 millones de toneladas. Estados Unidos tiene 6,6 millones. Bolivia tiene otro gran potencial con 5,5 millones de toneladas, y Argentina cuenta con 2,5 millones.

Por la conjunción de los salares en las zonas fronterizas de Argentina, Bolivia y Chile, a nivel internacional se habla del "Triangulo del Litio" y la revista Forbes llamó a esta zona "La Arabia Saudita del Litio".

En todo caso, hasta ahora el litio es más fuerte por su potencial que por sus dividendos efectivos. De hecho, ha mostrado ser muy sensible a los ciclos económicos. Los ingresos de SQM por el litio, según Feller-Rate, alcanzaron a los $us. 52,5 millones, lo que significó una caída de 40% respecto del período anterior.

"Se espera que este mercado presente una lenta recuperación durante el segundo semestre del año 2009, debido a la alta sensibilidad de las aplicaciones tradicionales del litio con respecto a los ciclos económicos y a los efectos de la optimización de inventarios en la industria de baterías", explica el analista de Feller-Rate Francisco Contreras (El Mercurio).

Cooperativistas mantienen emergencia por designación de ministro de Minería

El ampliado de la Federación Departamental Cooperativas Mineras (Fedecomin) determinó mantener el estado de emergencia, ante la designación del nuevo Ministro de Minería y Metalurgia, Milton Gómez Mamani, quien es acusado de un supuesto desfalco a la Caja Nacional Salud (CNS), cuando fue presidente de la entidad.

El presidente de la Fedecomin, Eduardo Berdeja, mencionó que pese a la medida asumida por los delegados de las cooperativas, hoy en la ciudad de La Paz, participarán de una reunión con la autoridad minera para plantearle sus preocupaciones como sector y pedirle trabajo coordinado con el gremio.

“Estamos declarando estado de emergencia, por la designación del Ministro de Minería, pero asistiremos a la reunión que nos plantea su autoridad, que fue notificada por el viceministro de Minería, Isaac Meneses”, dijo.

La Fedecomin demanda que los contratos de arrendamiento que sus cooperativas mineras, con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), se mantengan y no sean movidos o reformulados por Decreto Supremo o bien pasen a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para su aprobación.

A la reunión asistirán el presidente de la institución, junto al secretario general Hipólito Rojas, y miembros de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), quienes esperan resultados positivos para ambas partes.

“Sí existe la voluntad de trabajo para apoyar a las cooperativas mineras, es posible que apoyemos a su persona (Gómez), pero siempre viendo la actitud del Ministro de Minería para coordinar trabajos con la institución”, aseveró.

Gómez Mamani, fue nombrado ministro de minería el sábado 23 de enero, en acto especial desarrollado en Palacio de Gobierno, pero recibió el rechazó de la Fedecomin por su nominación al no ser concensuada con el sector de la minería cooperativizada, aliada del gobierno.

El lunes el Juez Tercero de Instrucción en lo Penal, de La Paz, Constancio Alcón, hizo pública la acusación y la notificación contra la autoridad mencionada, por un supuesto desfalco de dinero que asciende a los 7.3 millones de bolivianos.

Las reservas de litio se duplicaron

Como fruto de las perforaciones realizadas al momento en el Salar de Uyuni (Potosí), la dirección de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) confirmó que en el sitio existen entre 18 y 20 millones de toneladas de litio metálico, el doble de las estimaciones iniciales.

La información fue proporcionada a La Razón por el titular de esa repartición estatal, Saúl Villegas, quien explicó que se tienen más de 50 pozos perforados a la fecha, con los que se ha determinado la composición de la salmuera en diferentes áreas.

Afirmó que “un resultado preliminar, pero que sí podríamos decir que está más que comprobado es que hemos duplicado la reserva que nos asignaba el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), de nueve millones de toneladas de litio metálico equivalente. Con esto (la perforación) estaría confirmado que por lo menos tenemos entre 18 y 20 millones”.

La reservas mundiales de litio metálico son de 29,8 millones de toneladas, según el geólogo minero R. Keith Evans (2008) y de 21,8 millones —entre probadas y posibles— para William Tahil, de la Meridian International Research. Así lo refleja un artículo publicado por Javier de J. Mansilla Peña en un medio local. Ello significaría que el Salar de Uyuni posee entre el 63,7% y el 87,1% de las reservas a nivel global.

Sin embargo, Villegas señaló que las perforaciones se hicieron hasta los seis metros de profundidad, solamente en la primera y segunda capa de la salmuera.

Con las perforaciones profundas (de 200 a 300 metros), acotó la autoridad, “creemos que esto (el nivel de las reservas) va a ser mucho mayor”.

Si bien no es un dato técnico confirmado, indicó, la proyección que se tiene es que el salar podría albergar 100 millones de toneladas de litio metálico, más que el triple de las reservas existentes en el mundo. “Tenemos que irlas confirmando (las reservas) con todo este trabajo de las perforaciones”, aseguró.

El cronograma de perforaciones continuará durante toda la gestión, para lo cual se habilitará una segunda perforadora móvil, anunció Villegas y agregó que “hasta diciembre vamos a tener (concluido) todo este estudio”.

“Tenemos que ser bastante sistemáticos, no apresurarnos o ir directamente a las perforaciones profundas; tenemos que ir avanzando de acuerdo con el cronograma que ya hemos establecido con Sergeotecmin (Servicio Geológico y Técnico de Minas)”, complementó.

A decir del Director de Recursos Evaporíticos, la perforación de pozos sirve además para obtener otro tipo de información técnica referente a la salmuera. La misma tiene que ver con su porosidad y permeabilidad. “Es una salmuera muy rica, sobre todo en las áreas más cercanas al sur (del salar); tenemos una capacidad de bombeo (extracción) de más de 10 litros por segundo”, dijo el funcionario de gobierno.

Chile teme quedar rezagado

En Chile temen que la industria nacional del litio quede rezagada por las excesivas reglas que rigen su explotación, lo que según expertos y ejecutivos de empresas del vecino país permitirían a países como Bolivia, Argentina y México desarrollarse más debido a que cuentan con planes más agresivos.

“Nuestro país (Chile) tiene hoy las mayores y mejores reservas de litio del mundo y es el mayor productor, pero las restricciones legales que enfrenta la industria harán que en el tiempo esta condición se pierda”, dijo una alta fuente ligada al sector de explotación de litio, según el Portal Minero de Chile.

Los expertos ponen el ejemplo de Argentina, donde el Gobierno acaba de firmar un acuerdo público-privado con Toyota para el suministro de litio, destinado a la construcción de baterías de automóviles en el largo plazo.

Bolivia prevé instalar un complejo industrial en el Salar de Uyuni (Potosí), con reservas confirmadas de 18 a 20 millones de toneladas de litio metálico, cifra superior a los 6,9 millones que Chile posee en Atacama.

martes, 26 de enero de 2010

Alarma en la minería privada ante la virtual anulación de las concesiones mineras

Las medidas que se anunciaban como parte de una política minera global parece que se aplicarán antes de lo previsto, eso significa que habrá una serie de modificaciones al actual sistema de concesiones mineras que contempla el Código de Minería y varias leyes conexas.

En cierto modo se estarían vulnerando derechos adquiridos por los industriales mineros para la explotación de determinadas áreas que fueron concedidas bajo disposiciones legales y vigentes que no pueden anularse de un día para otro.

Los más afectados resultan los empresarios de la minería privada que ahora pierden seguridad en sus operaciones al haberse dispuesto la “caducidad” de las concesiones, bajo un argumento “de transitoriedad” a las nuevas reglas de juego contenidas en la Constitución modificada.

A propósito de tan delicado tema el conocido industrial minero orureño y actual presidente del Comité de Productores de Antimonio, Mario Mariscal, expresa “profunda preocupación por lo que está ocurriendo con la minería, el sector más importante para la generación de divisas, regalías y empleos que debería recibir apoyo e incentivos del Gobierno y más bien aparece como víctima de medidas políticas que pueden influir negativamente en el futuro de la gran minería que contribuye al Estado… en las buenas y en las malas”.

El industrial minero señala: “Comibol que pretende ejecutar la anulación de contratos estaría actuando sin ninguna jurisdicción ni competencia, porque nadie puede hacer tal concesión y sólo a través de una resolución está ejecutando incautamente con algunos que quieren dedicarse a la minería de pequeña escala… Yo pienso que si quieren aplicar un estilo de régimen minero tendría que irse por la anulación de las concesiones determinadas por el decreto de nacionalización, donde algunas empresas privadas también deberían tener acceso o acogerse al sistema”.

Se aprecia molestia en el sector de la minería privada y se formula un recordatorio a las autoridades de gobierno, cuando se puntualiza que “actualmente no es posible que los gobernantes quieran constituirse en dueños del país, es una tremenda equivocación que hayan determinado la paralización de solicitudes de concesiones mineras, declarando el país como reserva fiscal justamente en una época en la que se puede recuperar el sector minero gracias a las cotizaciones que están sumamente interesantes en la actualidad”, apuntó el dirigente de los productores de antimonio.

Hay más en la explicación de un experto en minería cuando afirma que este rubro genera los ingresos más importantes para la economía nacional a través de las regalías, el productor minero contribuye de ese modo al Erario Nacional, pero, explica Mario Mariscal, no es posible que se apliquen más pagos porque resultaría que existe hasta triple contribución a título de contrato un canon de arrendamiento, luego las regalías y además el pago de patentes, lo que nos muestra una seria contradicción de política minera que afecta al industrial minero privado.

Mariscal hace comparación con las políticas que rigen en países vecinos donde se aplican incentivos y se fomenta al sector minero a partir de reglas muy claras de tributación que rigen actualmente en Chile, Perú y Argentina de manera que el Gobierno nacional está sumamente equivocado cuando habla de políticas de consenso y no se habla con los sectores interesados para que de forma conjunta la minería privada y el Gobierno desarrollen una proyecto que favorezca a la economía nacional.

A propósito de la economía nacional comentó que “como van las cosas en no más de dos años el país puede sufrir un bajón alarmante en las contribuciones tributarias mayores, pues disminuye la venta de gas y baja la contribución directa, por tanto quedará sólo el sector minero, ya que cierto sector de exportaciones tradicionales no pagan regalías, sin embargo, no entendemos la política gubernamental que alienta a las cooperativas y lo hace con sentido político, mientras el sector minero privado qué”, se preguntó el industrial frente a las medidas que ponen en riesgo las concesiones mineras.

Finalmente conversando con Perspectiva Minera, Mario Mariscal considera que ciertos alicientes para la minería deberían ser aplicados equitativamente, refiriéndose a las facilidades y soporte que se dispone de manera oficial para los cooperativistas, mientras no hay fomento de ninguna clase para la minería chica, que sigue produciendo, generando fuentes de empleo y regalías sin ningún apoyo del frente oficial.

Capital de Jindal representa un cuarto de inversión comprometida


El ex ministro de Minería Alberto Echazú reveló que la empresa india Jindal Steel & Power sólo cuenta con una cuarta parte (600 millones de dólares) del capital para ejecutar la inversión de 2.100 millones de dólares comprometidos en el desarrollo del yacimiento de hierro del Mutún, mientras un director de la Empresa Siderúrgica el Mutún (ESM) dijo que ni siquiera tiene concluido un estudio de factibilidad.

La ex autoridad hizo esta aseveración cuando prestaba su declaración jurada de ingresos a la Contraloría para terminar su gestión y cuando La Prensa le consultó si la Jindal tenía algún problema para obtener financiamiento destinado al proyecto.

“Sí, se dice eso, ellos (Jindal) nos hablaron de un capital propio de 600 millones de dólares, el resto lo iban a financiar con bonos y acciones, pero esos 600 millones deben invertirlos si eso es suyo”.

La firma india, de acuerdo con el contrato suscrito con el Estado, debe invertir en los primeros cinco años 1.500 millones de dólares, de los 2.100 millones asegurados, pero en principio pretendía reducir la inyección a 812 millones debido a que encontró fósforo mezclado en el hierro, lo que le obliga a cambiar de tecnología para la producción de hierro esponja.

Echazú declaró que el Gobierno espera que la compañía india se encuentre a la altura del millonario contrato suscrito con el Estado, aunque prefirió reservarse una respuesta contundente cuando se le preguntó si Jindal tiene la capacidad para encarar el proyecto.

Recordó que existe un plazo hasta mayo de 2011 para ejecutar las boletas de garantía; sin embargo, puntualizó que la compañía debe invertir hasta entonces al menos 240 millones de dólares.

Según la ex autoridad, el Estado no está en condiciones de invertir los capitales comprometidos, pero puede buscar financiamiento y explotar el 50 por ciento del área del Mutún que no fue licitado.

En un comunicado la semana pasada, la firma garantizó inversiones, aunque antes el Gobierno había amenazado con ejecutar sus boletas de garantía.

El economista Rolando Jordán opinó que Jindal sólo buscó asegurarse las reservas para competir con otras industrias del mundo. “Yo siempre he considerado al Mutún como un proyecto de largo plazo y Jindal lo único que ha hecho es asegurarse una fuente de materias primas en esta lucha titánica que hay entre India y China por controlar fuentes de materias primas”. Por eso es que hasta ahora, dijo, se desconoce si existe un estudio de factibilidad, que es fundamental para que la empresa busque financiamiento en los mercados de capitales o la banca.

El director de la Empresa Siderúrgica el Mutún (ESM), José Padilla, explicó que la empresa Jindal encomendó a la firma consultora Mecon de Canadá el estudio de factibilidad y la ingeniería de toda la cadena del Mutún.

El trabajo costará 25 millones de dólares, de los que se dio un anticipo de dos millones de dólares. El análisis está en curso.

Agregó que esta semana se espera la presentación del plan de inversiones de Jindal, que no puede modificarse porque de por medio hay una ley.

Sin embargo, Padilla recordó que el proyecto tiene que complementarse con el desarrollo de la infraestructura necesaria en el ámbito carretero, portuario y férreo, la provisión de gas natural y energía eléctrica para sacar la producción de hierro, lo que tampoco está asegurado.

Jordán coincidió en que esta parte demanda una inversión igual o superior a la que comprometió Jindal.

Por eso expresó sus dudas acerca de la capacidad del Estado para llevar adelante el proyecto sin la iniciativa privada, aún se ejecutaran las boletas de garantía.

Agregó que de llegarse a este extremo, el Gobierno lleva las de perder porque la otra parte puede argumentar que no le entregaron las tierras a tiempo, que no se ejecutaron obras de infraestructura.

Un analista dice que Jindal buscó asegurarse reservas en el país.

12.000 millones en negocios

Jindal como grupo especializado en la producción de acero en el mundo tiene un volumen de negocios anual de más de 12.000 millones de dólares.

Así lo revela su página web corporativa que da cuenta que es una entidad líder en la siderurgia, energía, minería, petróleo y gas, y de la infraestructura.

La empresa produce acero económico y eficiente y poder a través de la integración hacia atrás de su propio cautivo del carbón y minas de hierro, y pasa los beneficios a sus clientes.

En Bolivia pretende, según su portal, producir 10 millones de toneladas de mineral del Mutún para su posterior industrialización y transformación en acero de exportación. El contrato fue suscrito en 2007.

La compañía tiene una plantilla de 15.000 trabajadores en el mundo y viene explorando la posibilidad de obtener derechos mineros en otras partes del mundo.

También ha incursionado en la exploración y extracción de minerales de alto valor, como los diamantes, en lugares como la República Democrática del Congo, en África.

Para destacar

La explotación del yacimiento del Mutún fue adjudicada en 2007 a la empresa india Jindal Steel & Power.

La firma comprometió una inversión de 2.100 millones de dólares para la industrialización del hierro.

El proyecto sufrió una demora con la entrega de tierras en el área circundante al yacimiento en Puerto Suárez.

El Gobierno acusó al ex presidente de la ESM Guillermo Dalence de adquirir los predios con sobreprecio.

Aún falta desarrollar la infraestructura que debe acompañar al proyecto para sacar el mineral al exterior

lunes, 25 de enero de 2010

Nivel de aguas ácidas en San José bajó en 12 centímetros


El nivel de las aguas ácidas de la mina San José bajó 12 centímetros de los 40 que la semana anterior provocaron un colapso en el nivel 420 del centro mineros de Itos, y movilizó a mineros de la cooperativa minera Nueva San José para tomar los predios de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), exigiendo el pronto bombeo de líquido tóxico.

Sin embargo a la estatal minera encargada de los trabajos de evacuación, le restan tres días para bajar aún más el caudal de las aguas, dijo el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas mineras (Fedecomin), Eduardo Berdeja.

El centro minero de Itos se encuentra conectado con el yacimiento de minerales complejos de San José, cuya inundación afecta a los mineros cooperativistas que desde el año pasado advirtieron sobre la inundación que pone en peligro sus parajes y por ende sus fuentes de trabajo. Además, de la maquinaria utilizada en interior mina, como rieles, compresoras y perforadoras.

Berdeja, sostuvo que gracias a la instalación de bombas de la Empresa Minera Huanuni, y de Machacamarca, el nivel del agua bajó, pero las cooperativas mantienen su plazo, porque la Comibol debe cumplir con todos los acuerdos comprometidos con los socios mineros.

Agregó, que existe temor entre los mineros cooperativistas por una nueva subida en el caudal del agua producto de las recientes lluvias registradas en la ciudad, y las tormentas eléctricas que ocasionarían cortes en el suministro de energía para el sistema de bombeo.

Recordó que tras la toma de la Comibol, se declaró zona de emergencia a la mina San José, pero aún se exige apoyo por parte de la Prefectura del Departamento y la Alcaldía, para solucionar el problema de algunos daños en las zanjas de coronación que permiten el ingreso del agua de lluvia por los diferentes rajos en los cerros.

DATOS ADICIONALES.-

En el caso de las negociaciones previas, sólo se sabe que por cuenta propia y sin costo para el Estado boliviano, empresas del Japón y Francia están analizando muestras de las salmueras para conocer calidad y potencialidad de las reservas de litio.

** El valor del litio por tonelada se marcaba hace tiempo atrás en no más de 350 dólares (2003), mientras que actualmente la tonelada vale 3 mil dólares.

** La importancia del metal liviano es que se utiliza para baterías de celulares, equipos médicos y para el futuro se espera fabricar las baterías para autos.

** Se dan condiciones favorables para la asociación de empresas estratégicas internacionales con el Gobierno, lo que puede considerarse como un convenio de riesgo compartido con iguales responsabilidades y utilidades

domingo, 24 de enero de 2010

Largo camino para industrializar el litio

Las posiciones de tinte político refieren que el “negocio del litio” ya está listo y que en muy corto tiempo habrán miles de fuentes de empleo para llegar a la industrialización de la materia prima que se encuentra en los salares de Uyuni en Potosí y Coipasa en Oruro.

Si se habla de “corto tiempo” para la magnitud del proyecto, realmente puede significar inclusive risible hablar de que en el 2018 ya estaremos produciendo baterías de litio, quién sabe también pequeños automóviles… y hablar de ocho años en un negocio tan grande es relativamente un corto tiempo.

Pero yendo por partes lo que se sabe es que el Gobierno a través de sus autoridades del área minera esperan que en Bolivia se comience a producir el carbonato de litio para su comercialización en el mercado internacional a partir del año 2013 y de ahí en adelante en los cinco años siguientes proceder a la instalación de las factorías donde se producirán las baterías de litio para coches eléctricos… total con algo más de tiempo, que en el caso nuestro siempre hay que tomarlo en cuenta, posiblemente para el 2020 estaremos en condiciones de vender productos con valor agregado.

Señalamos en nota aparte que no se conocía de manera concreta cuál es la potencialidad de la reserva de litio que tiene Bolivia. Sin embargo, el Instituto Geológico de EE.UU. (USGS) sostiene que “el gran salar boliviano tiene una reserva de cinco y medio millones de toneladas de litio, mientras que una consultora externa, la Meridian Internacional Research, asegura que en Uyuni sólo existe 300 mil toneladas de litio metálico para extraer y además con un alto costo de orden medio ambientalista.

Los hechos marcan dudas aunque en los niveles oficiales y en el caso del Ministerio de Minería como en la Comibol se inclinan por ratificar que más de la mitad de las reservas mundiales de litio están en Bolivia, lo que hará tentadora la oferta nacional ante los industriales externos que ya mostraron sus condiciones para explotar las salmueras nacionales.

Siguen en carrera las empresas japonesas, hay una coreana, también está la Bolloré de Francia y hay otras opciones en Canadá y la China. Por lo visto si de inversionistas se trata hay los suficientes para competir en las condiciones que sean dispuestas por nuestro gobierno, pero todavía no se han lanzado tales reglas de juego, consiguientemente todo es cuestión de tiempo.

Jindal ofrece una acería y otros cinco proyectos para este año

La compañía india Jindal Steel & Power anunció la instalación de una acería y la ejecución de cinco proyectos más en el yacimiento de hierro Mutún para impulsar el despegue industrial del país desde este año.
La compañía ratificó su compromiso de invertir $us 2.100 millones en el proyecto. De este monto, los primeros cinco años debe ejecutar 1.500 millones (300 millones por año) de acuerdo con el contrato.
En una solicitada publicada en un medio local, la compañía felicita al presidente Evo Morales por su segunda gestión de Gobierno y señala que este año acelerará sus planes con la instalación de una acería en Puerto Suárez
Además, construirá una planta de beneficiación, dos de peletización para cinco millones de toneladas por año cada una; una para la producción de seis millones de toneladas de hierro esponja por año y la generación de 150 megavats de energía eléctrica.
El presidente Evo Morales, durante el discurso de posesión de su segundo mandato, señaló que si Jindal no aceleraba su plan de inversiones el Estado se haría cargo de encarar el proyecto. “Felizmente el 50% del proyecto es del Estado”, dijo Morales./La Prensa

sábado, 23 de enero de 2010

Análisis de Comibol empresa estratégica

La Corporación Minera de Bolivia es una empresa Pública Autárquica dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia encargada de la Dirección y Administración Superior de la minería Estatal de acuerdo al D.S. No. 3222 del 31/10/52, elevado a rango de Ley el 29/10/56 y complementada con el Decreto Supremo Nº 29117.

La nacionalización de las minas y los resultados económicos obtenidos pueden ser analizados desde diversos puntos de vista, ya sean políticos, técnicos, económicos, administrativos, sociales, etc., sin embargo, es innegable el gran aporte que ha significado para la generación de divisas y fuentes de trabajo, convirtiéndose en el sostén de la economía del país, posibilitando además la diversificación de nuestra economía netamente minera hacia el Tesoro General de la Nación (TGN).

COMIBOL ESTA COAGULADA

En fecha 24/11/09; se publicó en el periódico LA PATRIA, un artículo con el rótulo de "Comibol está coagulada"; frente a esta falacia, los profesionales de la minería vemos con mucha preocupación y sancionamos vehementemente al responsable, la primera institución minera del país no merece tal insulto y emplazamos a desmentir en toda su extensión el mencionado artículo.

El personal que dirige y administra la Comibol es profesional, desde su Presidente hasta el último empleado, los resultados obtenidos en la economía actual son positivos, en comparación del pasado que estuvo en crisis por diferentes motivos.

Creemos que la capacidad del profesional no se mide por la edad que tiene el funcionario, no es correcto calificar por un solo parámetro, en todo caso deberían ser medidos por el Perfil Profesional que tienen, así mismo es completamente absurdo mencionar que los ejecutivos llegaron al punto geriátrico, tal adjetivo lo consideramos malicioso, porque los recursos humanos que operan en Comibol llegan a tener más de 30 años de experiencia en minería, siendo merecedores de la confianza del primer mandatario de la Nación.

DEFENSA DE COMIBOL

Comibol siempre fue el blanco de las críticas destructivas por parte de: los politiqueros, cívicos, sindicalistas, algunos comunicadores y otros, que poco o nada conocen de su realidad, ya que la primera entidad minera fue en toda época la billetera de los gobiernos de turno de donde obtenían los fondos para cubrir déficit en las Alcaldías, Prefecturas, Ministerios y viajes al exterior; las utilidades de Comibol, fueron retenidos en el Banco Central, recibiendo menos del 10% para obligaciones en sus operaciones. Comibol pagó las indemnizaciones a las tres ex empresas de los Barones del Estaño, por la nacionalización de las minas. Así mismo existieron dineros entregados por Comibol para financiar revoluciones, golpes de Estado, movilizaciones de masas obreras, campesinas, campañas electorales y otros.

Comibol finalmente ha efectuado préstamos irrecuperables a fondo perdido a las instituciones del Estado, por un monto estimado de casi 8 mil millones de dólares americanos; cuando en la actualidad podía mantenerse con los intereses que debía haber fijado en su momento.

COMIBOL MODERNA

La importancia de la Comibol, en la actualidad, adquiere gran significado en la economía del país, al considerar la participación en el valor de las exportaciones de las gestiones 2008 y 2009, repuntando pese a la baja de las cotizaciones de los minerales: las inversiones del sector Estatal y privado son consideradas positivas en los últimos tres años. Es ponderable el avance en el desarrollo minero, con la puesta en marcha de programas y proyectos, con resultados positivos en las actividades productivas siguientes: 1) Huanuni (construcción de nuevo ingenio), 2)Vinto (nuevo horno de fundición), 3) Coro Coro (producción de cobre metálico), 4) Mutún, 5)Litio (Obtención de carbonato de litio en los salares de Uyuni y Coipasa), 6) Eucaliptos (Producción de ácido sulfúrico), 7) Proyecto San Cristóbal, 8) Proyecto San Vicente, 9) Proyecto Manquiri, 10) Fundición Bismuto en Telamayu (producción de muñones de bismuto metálico), emprendimientos mineros con grandes inversiones.

Fencomin, el aporte a la producción minera de las cooperativas mineras es significativo, podría mejorar con la introducción de tecnología de punta), Dirección y Administración Gerencial hasta constituir corporaciones mineras, como aporte a la economía nacional. Fencomin cuenta con 10 Federaciones departamentales explotan yacimientos de antimonio, bismuto, oro, wólfram, plomo, zinc, estaño, plata y cobre. Se perfila como un sector productivo más importante generadora de recursos económicos para La Nación.

CONCLUSIONES

1.-Nos permitimos recomendar al articulista mencionado, mejorar sus conocimientos sobre minería para tener mayor visión sobre la Comibol, dando una opinión correcta, sujeto a la realidad actual, acorde a las apreciaciones de la prensa nacional, especialmente haciendo una mirada al Suplemento Especializado "Perspectiva Minera" que nos informa semanalmente en forma imparcial y veraz todo la referente al rubro de la minería con mucho profesionalismo.

2.- Finalmente los profesionales de la minería nos solidarizamos con los Ejecutivos de Comibol, que vienen manejando en forma responsable la primera institución minera del Estado.

Ingeniero de Minas - SIB - RNI-11379

Miembro del Colegio de Ingenieros de Minas

viernes, 22 de enero de 2010

En el negocio del litio hay que pensar en la competencia

No hay que ilusionarse con las perspectivas que nos pintan algunos “entendidos” en materia de explotación y comercialización del litio, sabiendo que existe en el mundo una abierta competencia en países que ya vencieron los pasos iniciales que nosotros estamos dando.

La ciudadanía, si no lo sabe, debe enterarse de la manera más realista sobre lo que significa entrar en el negocio del litio, un proceso que no es de simples pinceladas y que más bien obliga a una serie de medidas especiales para que la explotación de la riqueza estratégica que poseemos no signifique una ilusión para los bolivianos, ya que finalmente este negocio deberá ser el que consolide nuestra economía y con ella la unidad nacional.

Todavía no se ha establecido de manera evidente la capacidad o potencial que tenemos en materia de las salmueras y de estas la extracción del carbonato de litio y más adelante su industrialización. Se dice que Bolivia tiene la reserva más importante de litio a nivel mundial, de ahí el interés de muchas empresas externas en busca de alcanzar acuerdos con nuestro gobierno para formar parte del primer sistema “asociativo” para extraer la materia prima que se convertirá en la base de la industrialización de ese material para convertirlo en las “pilas” que moverán en un inmediato futuro el sistema vehicular limpio y sin el uso de los carburantes fósiles.

Actualmente y con inversión nacional se implementa una planta piloto en el Salar de Uyuni, la misma que comenzará a producir carbonato de litio a partir del segundo trimestre del año venidero, posiblemente en una alianza temporal con expertos japoneses situación que más adelante podría ampliarse si se dan condiciones propicias para una sociedad estratégica entre Gobierno y alguno de los poderosos inversionistas, prioritariamente los japoneses.

No hay que descartar una implícita invitación del Primer Mandatario para que empresarios bolivianos puedan acordar la suficiente inversión para asociarse con el Estado y encarar sin capitales foráneos la explotación e industrialización del litio. Esa sería una alternativa de tipo nacionalista que sin embargo no ha tenido aún ninguna repercusión, salvo la de reconocer que la inversión para el negocio del litio debe ser realmente millonaria… y tal parece que ese capital no existe en nuestro país.

Frente a la carencia de recursos financieros “nativos” es necesaria la ubicación de nuestro Gobierno en el contexto de una realidad que obliga a pensar en las alternativas más prácticas que son la atracción de inversionistas en base a un conjunto de medidas que comiencen por seguridad jurídica, incentivos y claras reglas de juego que permitan avanzar con criterio de competitividad, sabiendo que el negocio del litio actualmente lo lideriza Chile, le siguen Argentina, Canadá y Australia, países que ya avanzaron hasta llegar a la industrialización del litio, convertido en producto de valor agregado que son las baterías de energía para mover unidades motorizadas sin carburantes.

Posiblemente ciertos afanes políticos influyan en la toma de decisiones por parte del Gobierno para definir la política específica para encarar el negocio del litio, sin embargo, lo importante tiene que ser la ubicación en el escenario actual y la definición protagónica en un hecho trascendental que marcará –aunque parezca exagerado– el futuro de la Bolivia progresista que todos queremos. Es importante la comercialización del litio, no menos significativa resulta ahora una toma de decisiones para no frenar tan anhelado proyecto.

jueves, 21 de enero de 2010

Pagina web de la F.S.T.M.B. FEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA

El SECRETARIO EJECUTIVO FSTMB Sr Guido Mitma C. nos informa que ya esta en linea la pagina web de la F.S.T.M.B. FEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA

Cuya direccion es:


BREVES MINERAS

PREPARAN UN PLAN DE

VENTAS PARA EL COBRE

Un plan de ventas para la comercialización del cobre que se produce en Coro Coro está siendo procesado de manera que sirva para la licitación del producto y se acomode al “mejor postor”, en un plan parecido al que desarrolla Vinto (la fundición de Oruro) que convoca a licitaciones y coloca su producción a la mejor oferta en entregas periódicas durante un año de convenio.

En el caso del cobre según autoridades del Ministerio de Minería y la Comibol se procede al “diseño de la comercialización” de manera que signifique un avance en la nueva forma de vender la producción con la mejor perspectiva de beneficios comerciales. Se informó asimismo que en la actualidad la planta de Coro Coro está produciendo sólo 5 toneladas/día de una capacidad definida para 10 toneladas diarias de cobre.

FABRICA DE ALAMBRON DE

COBRE ESTA EN DISEÑO

El trabajo que se desarrolla en el complejo de Coro Coro con explotación de cobre asegura inicialmente una producción de cinco toneladas por día en tanto se instale la capacidad necesaria de energía eléctrica que debe llegar a cuatro megawatts, para asegurar el funcionamiento de la planta que llegará a producir hasta 10 u 11 toneladas por día.

Cuando eso suceda se implementará una fábrica de “alambrón de cobre”, un material requerido en diferentes rubros industriales y que será un producto con valor agregado y producido en la planta cuyo diseño corresponderá a Comibol. En breve tiempo se conocerán detalles de una licitación para equipar la fábrica de alambrón de cobre que será instalada en la ciudad de El Alto.

COMENZARA PRODUCCION

DEL CARBONATO DE LITIO

En el mes de abril próximo comenzaría la producción de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, donde está instalada una planta piloto en la que se aprovecharán las fórmulas descubiertas por científicos bolivianos y japoneses que están en condiciones de aplicar las mismas en una primera fase de obtención del producto en las salmueras que están siendo tratadas.

En criterio del director de Planificación Minera del ministerio del ramo, Freddy Beltrán, se espera lograr consenso con los profesionales japoneses para que se defina un convenio adicional que permita la producción de carbonato de litio y su futura comercialización. En todo caso ya se han dado pasos importantes en el uso de las fórmulas propuestas que abaratarán costos de tratamiento y lograrán un producto de alta calidad.

Toyota asegura suministro de litio argentino mientras Bolivia aún estudia propuestas

• Los fabricantes japoneses de electrónicos ya controlan la mayor parte del mercado de baterías de litio para computadoras portátiles.

Erbol.- Uno de los proveedores clave de Toyota Motor Corp. se aseguró el suministro a largo plazo de litio de Argentina, en lo que constituye uno de los primeros acuerdos globales de recursos naturales en la era del auto eléctrico; mientras que en Bolivia el gobierno de Evo Morales continúa estudiando las ofertas de varias empresas transnacionales.

Sacando ventaja sobre los compradores chinos, la firma de suministro y corretaje Toyota Tsusho Corp., cuyo 21,8% está en manos de Toyota Motor Corp., consiguió el respaldo del gobierno japonés para este acuerdo mediante préstamos baratos. El acuerdo fue anunciado ayer en Australia y Japón.

El pacto señala cómo la búsqueda de litio de alta calidad para las baterías de los autos híbridos y eléctricos está poniendo en marcha una carrera por la materia prima tal como lo hicieron los combustibles fósiles en el siglo pasado.

Con todas las expectativas apuntando a que la demanda de baterías para autos crecerá con rapidez, “creemos que debemos empezar a prepararnos desde ya para poder abastecer a ese mercado”, dice Naoto Yamagishi, director general del departamento de recursos metales y minerales de Toyota Tsusho.

Esta inversión les daría a las compañías japonesas la propiedad sobre algunas reservas de litio en lugar de dejarlas a la merced de unos cuantos productores si, tal como se teme, el suministro escasea en los próximos años.

Los fabricantes japoneses de electrónicos ya controlan la mayor parte del mercado de baterías de ión de litio para aparatos como computadoras portátiles. En el acuerdo, la estatal japonesa Japan Oils, Gas and Metals National Corp. le está concediendo a Toyota Tsusho financiación barata para asegurarse una provisión asequible de litio para Toyota y otras compañías que compiten con Corea del Sur y China en el mercado de baterías para autos.

La inversión está valorada en entre US$ 100 millones y US$ 120 millones, según fuentes cercanas. Toyota Tsusho pagará por un estudio de viabilidad este año en un proyecto de litio en el norte de Argentina operado por Orocobre Ltd., que cotiza en Australia, y se quedará con una participación de 25% del proyecto resultante.

Pese a que el litio se encuentra en formaciones rocosas de varios continentes, es en pocos lugares que se halla justo debajo de la superficie de salinas donde el clima y la geografía hacen que la extracción sea más barata. Los desarrolladores con acceso a las salmueras bombean el líquido y concentran el litio extraído hasta convertirlo en un polvo blanco.

Yamagishi dice que Toyota Tsusho se puso en contacto con Orocobre, citando la potencial calidad de sus reservas, ubicadas cerca de ricos depósitos en Chile, conocido como la Arabia Saudita del litio. Pese a que no anticipa problemas con el suministro en los próximos cinco años, sí cree que en unos diez “las provisiones van a estar bajo presión”.

Para asegurar el suministro, las firmas de corretaje japonesas, como Mitsubishi Corp. y Sumitomo Corp., buscan activamente oportunidades en América Latina, sobre todo en Chile y Bolivia.

A los precios actuales, el litio sólo representa cerca de 5% del costo de una batería para una laptop o una más grande para un auto. Sin embargo, los márgenes de ganancia en la industria de electrónicos se han reducido con el tiempo.

Se pronostica que el mercado global de baterías de ión de litio utilizadas en autos crecerá a 2,25 billones de yenes (US$ 24.800 millones) para 2014 frente a los 25.000 millones de yenes (US$ 27,5 millones) en 2009, según la firma de investigación de mercado Fuji-Keizai.

Sólo 27% del litio va a parar a baterías, según el informe anual de la Sociedad Química y Minera de Chile S.A., que controla 30% del mercado del metal alcalino. El litio también se utiliza para producir cristal cerámico y recubrimientos, para fundir acero y como componente en grasas lubricantes. El metal es extremadamente ligero, resistente al calor y cuenta con otras propiedades que lo hacen ideal para las baterías recargables.

James D. Calaway, presidente de la junta de Orocobre, señala que las mineras que operan en las salinas de Chile pueden incrementar su producción, pero al igual que con los campos petroleros, las reservas de litio podrían salir perjudicadas por una extracción demasiado rápida, minando la producción futura.

Los fabricantes japoneses de electrónicos, ante la amenaza de registrar pérdidas con televisores y otros electrónicos, están tratando de impulsar el suministro de baterías de ión de litio para los autos híbridos y eléctricos del futuro.

Toshiba Corp., Hitachi Co., y NEC Corp. han invertido en el negocio de las baterías de ión de litio para autos, mientras Panasonic Corp. compró una participación mayoritaria en Sanyo Electric Co., el mayor proveedor del mundo de estas baterías, para asegurarse una base más fuerte. Toyota y Panasonic son socias en el desarrollo y la producción de paquetes de baterías de ión de litio para autos eléctricos. Sony Corp. también estudia ingresar a este terreno.

Los precios de los minerales se acercan a los de la época de auge


En lo que va de enero del 2010, las cotizaciones internacionales de los minerales continúan la tendencia ascendente, iniciada en el segundo semestre del año pasado, y ya se acercan a los niveles registrados en los primeros seis meses del 2008, cuando se produjo el “boom” de la minería.

Esta coyuntura de precios favorece a los minerales explotados en el país, como el zinc, el estaño, el cobre, el plomo, entre otros.

Durante el primer semestre del 2008, se registraron las cotizaciones más altas para los minerales luego de décadas. Datos proporcionados a La Razón por el Ministerio de Minería reflejan que en el caso del estaño, éste alcanzó su pico más alto el 15 de mayo de ese año, cuando la libra fina valía $us 11,56. El 6 de marzo, el zinc batió otro récord al cotizarse en $us 1,28 la libra fina.

En cuanto al cobre, el precio del metal en el mercado internacional llegó a ser de $us 4,028 la libra fina, el 6 de marzo del 2008.

El auge del sector concluyó a finales de esa gestión, cuando se profundizaron los efectos de la crisis financiera global y el valor de las materias primas cayó.

Hasta marzo del año pasado, por ejemplo, los precios llegaron a sus niveles mínimos. El 20 de febrero, la libra fina de zinc llegó a costar $us 0,48. Algo similar ocurrió con el estaño. El 18 de marzo, la libra fina del “metal del diablo” se cotizaba en $us 4,559.

Lo propio ocurrió con el cobre, cuyo valor comercial bajó a $us 1,384 el 23 de enero del 2009.

La minería mostró sus primeros signos de recuperación en abril de ese año y los precios continuaron repuntando durante toda la gestión. Según el Ministerio de Minería, el 11 de agosto, la libra fina de estaño valía $us 6,78; la de zinc, $us 0,83 y la de cobre se cotizaba en $us 2,7828.

Los datos elaborados por esa entidad dan cuenta de que el alza de las cotizaciones no se detuvo el 2010. El 13 de enero, el precio del estaño en el mercado internacional se registró en $us 8,0172 la libra fina. El repunte también benefició al zinc, que se cotizó en $us 1,123 y al cobre, cuyo precio repuntó a $us 3,352 la libra fina. Estos niveles se encuentran próximos a los obtenidos durante el “boom” minero en el país.

En este contexto, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se animó el lunes a licitar la venta de 250 toneladas de cobre electrolítico, producido por la planta estatal de Corocoro, recientemente inaugurada en La Paz.

La primera exportación del metal generaría al menos $us 1,8 millones, según los cálculos del ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, que toman en cuenta un precio de $us 3,40 la libra fina.

El Estado también auspicia la producción de estaño. El 2009, la Empresa Minera Huanuni, en Oruro, rompió un récord y generó 9.200 toneladas métricas finas.

Toman otros dos yacimientos

Un grupo de comunarios ocupó ilegalmente la mina Andacaba, en Potosí; mientras que en La Paz, la mina La Chojlla fue tomada por ex trabajadores.

Así lo informó a La Razón el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Guido Mitma. “No existe una estabilidad laboral que dé garantías (...). Ya no vamos a aceptar ser avasallados, vamos a defender nuestras fuentes de empleo”, expresó el dirigente.

El 27 de octubre del 2007, pobladores del cantón Cohoni, en la provincia Murillo (La Paz), tomaron la mina Himalaya, rica en wólfram y estaño. La situación del yacimiento no ha cambiado.

Según Mitma, en Andacaba se producen complejos de plata, plomo y zinc. La actividad minera de La Chojlla —ubicada en la provincia Nor Yungas— se centra en la explotación de estaño.

El dirigente mencionó como argumento, para ambas tomas, la falta de fuentes de empleo. Ante ello, propuso la expropiación de los medios de producción privados y, además, la reactivación del sector por parte del Estado.

miércoles, 20 de enero de 2010

Falta de concentrados es el escollo de Karachipampa

La falta de concentrados de plomo-plata es el obstáculo que impide la puesta en marcha del complejo metalúrgico Karachipampa, Potosí. Para que marche este proyecto se requieren inversiones en el área extractiva de la materia prima.

La observación es planteada por el Informe Nacional de Coyuntura, publicado por la Fundación Milenio al calificar como "cuello de botella" en el proyecto metalúrgico de Karachipampa.

Recordando que "la planta nunca funcionó por falta de concentrados de plomo-plata que debían alimentarla", el análisis apunta que en el país prevalecen los concentrados plata-estaño y plata-zinc, en tanto que el requerido para Karachipampa es escaso.

Después de 20 años de permanecer inactiva como un "elefante blanco", el 2002, la compañía estadounidense Atlas Precious Metals ingresó al proyecto con la propuesta de añadir al complejo una refinería de zinc con una capacidad inicial de 80.000 toneladas por año.

La planta de Karachipampa fue entregada a Atlas en febrero del 2008. El compromiso es invertir 85 millones de dólares. De acuerdo con el informe de Milenio, "Atlas siempre consideró que el suministro de concentrados debiera ser competencia de la Corporación Minera de Bolivia a partir de sus viejas minas o de nuevos proyectos".

(HidrocarburosBolivia.com)

Mineros independientes toman el Nivel 150 de la Chojlla

Un centenar de trabajadores independientes del subsuelo tomó hace tres días el Nivel 150 de la mina Chojlla (provincia Sud Yungas), operado por la extranjera International Mining Co. La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) pidió ayer al Ministerio del sector que haga una intermediación para evitar problemas con los asalariados.

El secretario general de la FSTMB, Oswaldo Llanque, aclaró que la toma no fue violenta, pero advirtió de que los 70 mineros asalariados tienen pensado intervenir el Nivel 150 para desalojar a los avasalladores.

Los ocupantes ilegales —según Llanque— son obreros independientes que en 1991 quedaron cesantes (con el pago de sus beneficios sociales) tras la firma de un acuerdo con Mining Co.

Un punto de ese convenio laboral estableció que la adjudicataria dejaría de operar en la Chojlla por diez años, mientras, los mineros despedidos podrían explotar el estaño y el wólfram sólo en los niveles 100, 120 y 130. Mining Co. reactivó su labor hace dos años desde el Nivel 150 hacia abajo.

La FSTMB envió ayer una carta al ministro de Minería, Alberto Echazú, para que haga respetar el acuerdo de 1991 y gestione la salida de los avasalladores del Nivel 150.

Llanque subrayó que los avasalladores no son comunarios, sino trabajadores que no operan bajo la modalidad de una cooperativa, pues no tiene esa razón legal.

Para destacar

Los avasalladores son un centenar de ex empleados de la firma extranjera International Mining Co.

En la Chojlla hay alrededor de 70 mineros asalariados que dependen de esa empresa que reanudó su labor hace dos años.

Los afiliados de la FSTMB quieren desalojar a los ocupantes ilegales por la fuerza, pero esperarán una gestión del Gobierno.

martes, 19 de enero de 2010

Por inundación de aguas ácidas Comibol declara estado de emergencia en mina San José

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda Rendón, declaró ayer el estado de emergencia en la mina San José, como consecuencia de la inundación de las aguas ácidas en el yacimiento de minerales complejos, poniendo en riesgo aproximadamente 300 puestos de trabajo de mineros pertenecientes a tres cooperativas.

Empeñando su palabra, Miranda se comprometió a disminuir en 10 días el caudal del líquido tóxico en 60 centímetros, con el traslado de 3 bombas de evacuación de aguas, que trabajarán las 24 horas del día.

Igualmente, la Comibol encargada de los trabajos del bombeo, repondrá las maquinarias que quedaron inutilizadas por el contacto con las aguas ácidas, así como presentar a la brevedad posible a la nueva empresa adjudicataria para los trabajos.

Las aguas ácidas en la mina San José, afectan a las cooperativas mineras 10 de Febrero, Multiactiva Corazón de Jesús y Nueva San José, en el sector de Itos, cuyos niveles 420 están a punto de quedar sumergidos en el letal líquido que fluye en los socavones.

REUNIÓN

La determinación fue conocida en la reunión con los representantes de la Cooperativa Minera Nueva San José y miembros de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), quienes tomaron los ambientes de la Gerencia Regional de la empresa estatal en Oruro por más de 9 horas.

Sin embargo, el presidente de la Cooperativa Minera Nueva San José, Jorge Gutiérrez, afirmó que ya se perdieron 150 metros de líneas de rieles, valuados en 15.000 dólares, y compresoras por un monto aproximado a los 40.000 dólares.

Los equipos que llegarán a Oruro para evacuar las aguas de interior mina son dos bombas de la Empresa Minera Huanuni (EMH) y una bomba sumergible prestada por la Empresa Minera Sinchi Wayra.

De la reunión de negociación realizada ayer participaron el viceministro de Cooperativas Mineras, Issac Meneses; el presidente de Comibol, Hugo Miranda Rendón; el gerente técnico, Hernán Uribe; el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras, Eduardo Berdeja, y el presidente de la Nueva San José, Jorge Gutiérrez, junto a su directorio.

La Cooperativa Minera Nueva San José, de acuerdo a sus dirigentes, aporta mensualmente a la región, por concepto de regalías mineras, la suma de 220.000 bolivianos, de los cuales “ni un centavo”, vuelve al centro minero, donde se asentaron los cooperativistas mineros desde el año 2001, realizando trabajos sin ningún problema hasta el nivel 460.

Cooperativistas toman Comibol y exigen adecuado sistema de bombeo de aguas

El sector minero cooperativo tomó por segunda vez —en menos de una semana— los predios de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ahora en demanda de un mejor trabajo del bombeo de las aguas ácidas de la mina San José, que afecta también al yacimiento de minerales complejos de Itos.

Ayer decenas de mineros de la Cooperativa Minera Nueva San José que opera en Itos, desde las 09.00, procedieron a la toma física de las oficinas centrales de la regional minera, exigiendo la pronta atención a su demanda, pues la amenaza de inundación de los parajes en su nivel 420, es cada día mayor.

El presidente de la cooperativa minera Nueva San José, Jorge Gutiérrez, explicó a LA PATRIA, que el líquido tóxico afectó a las rieles instaladas en interior mina, las que facilitaban el transporte de cargas de mineral hasta el cuadro (ascensor) de ingreso, dejándolas en malas condiciones.

“Debemos tocar puntos concretos, porque ya no deseamos hablar de convenios anteriores, queremos puntos que están latentes en el distritos minero, especialmente en el nivel 420”, dijo.

Mencionó que pese a que las aguas ácidas bajaron en 3 centímetros, la Comibol no cumplió para ayer su compromiso de bajar mínimamente 20 centímetros.

Ayer, cerca a 200 mineros se quedaron resguardando los ambientes de la Comibol, muchos sentados en cercanías de la puerta de acceso en la calle Junín y Petot y otros jugando fútbol en el patio de la entidad, cerca a las oficinas del gerente regional.

La mayoría de los socios mineros permanecían en el lugar, a la espera de noticias relacionadas con las negociaciones entre sus representantes y ejecutivos de la Comibol, aguardando una pronta solución, mientras hacían detonar cachorros de dinamita.

Economía chilena crece con el apoyo del sector minero

El sector minero nacional es el responsable por una variación de en un -0,9% del Imacen, ya que la economía habría tenido en octubre su primera expansión interanual tras 11 meses de caídas por los efectos de la crisis global. Según las cifras entregadas por el Banco Central.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre, que corresponde a más del 90% del PIB total del país, habría variado un -0,9% interanual en octubre, según la mediana de las respuestas de nueve analistas y economistas. El promedio de las respuestas fue de un avance de un 0,03% para el Imacec de octubre, con un amplio rango de respuestas que fluctuaron entre una caída de un 1,5% y una expansión de un 1,5%.

Según Christian Johnson, economista de la Universidad Adolfo Ibáñez y citado por una agencia de noticias internacional este fin de semana, la variación del Imacec estaría explicada "principalmente por el mejoramiento del sector minero", que en octubre creció un 9,8%, lo que sería apoyado por una expansión de un 3,1% en las ventas del comercio minorista ese mes.

Johnson dijo además que la proyección de crecimiento para octubre compensaría "una actividad aún débil en el sector construcción". La estimación para el Imacec de octubre contrasta con el avance de 2% del mismo mes del 2008, cuando se comenzaron a sentir en la economía local los efectos de la crisis global.

Analistas han estimado un mayor crecimiento de la economía doméstica hacia la segunda mitad del 2010, por un efecto de baja base de comparación. El Banco Central ha proyectado una caída del PIB de entre un 1,5 a un 2% para este año, pero un crecimiento de 4,5 a 5,5% en el 2010.

Portal Minero

COMIBOL licita la venta de cobre electrolítico de Corocoro

La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) ofrece 250 toneladas métricas de cobre electrolítico, producido en Corocoro. De Acuerdo al informe presentado por la empresa minera los interesados deberán presentar sus ofertas el 1 de febrero próximo.

En un marco de altas cotizaciones del metal, COMIBOL reanuda la venta del “oro de Corocoro”. Ayer, el precio del cobre llegó a 3,40 dólares la libra fina. La producción de las colas y desmontes del yacimiento cuprífero ya “es rentable” con un valor de 1,5 a 2 dólares, de acuerdo con los cálculos técnicos.

La calidad del metal es de 99,99 por ciento de pureza, cuenta con el certificado de Alex Stewart, que realizó el análisis químico en detalle.

El producto fue acopiado desde octubre del año pasado, por lo que la entrega será de “inmediato”, por lo que el pago debe ser “al contado”.

La planta hidrometalúrgica está produciendo 5 toneladas por día, pero su capacidad es para 11 toneladas de cobre electrolítico. En el gobierno aseguran que gradualmente llegará a esta cantidad.

Los ingresos por cobre metálico sumarán alrededor de 8 millones de dólares anuales, vendiendo 3.000 toneladas por año. Pero la capacidad de la planta es de 5.000 toneladas, a la que se llegará en el corto plazo.

Por el “oro de Corocoro”, el departamento de La Paz recibirá 900.000 dólares por regalía minera, COMIBOL obtendrá 2 millones de ganancia y el erario nacional 1,8 millones por impuestos a las utilidades de la empresa (IUE), de acuerdo con los cálculos gubernamentales.

Se extraerán 10 millones de t de hierro hasta 2014

El director de Jindal Steel Bolivia (JSB), Arvind Sharma, informó que el plan de minería anticipada de la compañía plantea la explotación de 10 millones de toneladas (t) de hierro del Mutún en cuatro años, hasta el 2014.

El 28 de diciembre, La Razón informó que, por segunda ocasión, la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) cuestionó el plan de producción anticipada de Jindal porque el mismo presentaba problemas en cuanto a los detalles técnicos, la gestión financiera y la de exportación del mineral.

Al respecto, Sharma aseguró que la ESM quiere que el plan esté formulado “en un formato especial”, pero que al final “el plan está bien (elaborado), solamente que el formato es diferente”.

Señaló que el documento establece una producción de “más o menos 10 millones de toneladas (de hierro) durante cuatro años”. Explicó que el mismo tiene que ser aprobado por el directorio del contrato de riesgo compartido que se suscribió con el Estado boliviano. Se prevé que esa instancia se reúna entre el 22 y 23 de este mes para tratar además el plan de inversiones.

“Tenemos algunas pruebas y una vez que aprueben (el plan) vamos empezar la exportación”, afirmó el ejecutivo de la JSB.

Al momento, Jindal tiene acopiadas más de 100 mil toneladas de hierro. La firma pedirá al directorio que esa producción sea parte de la exportación prevista por el plan, indicó Sharma.

OTROS DETALLES

Garantía • Jindal debe presentar una boleta de garantía por el 0,1% del valor total de la exportación prevista en el plan de minería anticipada, según lo establecido en el contrato.

Autorización • El director de la empresa en Bolivia, Arvind Sharma, señaló que ya se presentó el plan a la Empresa Siderúrgica Mutún, quien debe calcular el monto de la boleta.

lunes, 18 de enero de 2010

Países de la región buscan adquirir el potasio de Uyuni

Países de América Latina, principalmente Brasil y Venezuela, han tomado contacto con autoridades del país para abastecerse en el futuro del potasio existente en el Salar de Uyuni (Potosí) y que el Gobierno pretende industrializar junto al litio y otros recursos evaporíticos del lugar.

“Argentina, Brasil, Venezuela y Perú son países que nos han contactado para ver nuestras posibilidades para el abastecimiento futuro de cloruro y sulfato de potasio como fertilizantes”, informó el secretario general del Comité Científico de Investigación para la Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia (CCII-REB), Guillermo Roelants, en entrevista con La Razón.

Dijo que los contactos se dieron principalmente con Brasil y Venezuela, los dos mayores consumidores de cloruro de potasio.

Las posibilidades bolivianas de abastecer esos mercados son grandes. Según Roelants, “el contenido de potasio del Salar de Uyuni es cerca de 20 veces mayor al contenido del litio”. La estimación más general, precisó, señala que ese sitio alberga 100 millones de toneladas de litio, por lo que las reservas de litio ascenderían a 2.000 millones de toneladas.

Agregó que la cotización del potasio es también favorable porque su precio internacional se incrementó. “Hace tres años estaba en 180 dólares la tonelada, ahora está en 550 dólares”, indicó.

Además, aunque el valor del carbonato de litio en el mercado mundial es superior —$us 5.500 la tonelada—, Roelants aseguró que el costo de producción del cloruro de potasio es menor.

Al ser un elemento utilizado en el agro, su grado de pureza tiene menos exigencias y tiene un “mercado asegurado” porque la demanda de cultivos y fertilizantes va en aumento, añadió.

Actualmente el Gobierno construye una planta piloto para producir carbonato de litio, que será concluida en el primer trimestre de este año. Roelants señaló que el comité científico está acelerando la investigación referente a la producción masiva de cloruro de potasio para que ésta pueda comenzar en la fábrica piloto.

Explicó que el proceso de obtención de los diferentes recursos evaporíticos que contiene el salar se realiza mediante evaporación solar y que sería interesante “priorizar la producción de cloruro de potasio” porque sus sales se obtienen entre seis a ocho meses antes que el litio.

En ese sentido, el comité trabaja en ajustar los parámetros para producir el fertilizante de forma competitiva. Éstos tienen que ver con rendimiento, manejo medioambiental, consumo de agua y reactivos, entre otros.

Un proyecto paralelo, señaló Roelants, consiste en investigar el contenido del Salar de Coipasa, en Oruro, cuya salmuera brinda también posibilidades de explotar litio y sales de potasio.

El lugar tiene una extensión de 3.000 kilómetros cuadrados. Según Roelants, una vez retiradas las aguas que actualmente cubren el salar, se harán pozos profundos para verificar la existencia de salmuera más allá de los 10 metros. A la larga, se prevé construir un pequeño centro de investigación en esa reserva.

Quieren conversar sobre litio

El canciller David Choquehuanca informó que representantes de tres naciones (Francia, Alemania y Corea) han solicitado hablar con el presidente Evo Morales, o su persona, para tratar el tema de la industrialización del litio del Salar de Uyuni.

“Hay audiencias ya preparadas. Vamos a hablar con los franceses, que quieren hablar del litio”, afirmó la autoridad, en una entrevista —en aymara— al programa Markasa (Nuestra Tierra) de radio San Gabriel.

Añadió que un enviado especial de Alemania al país y un representante también quieren tratar el tema del litio, ya sea con el Primer Mandatario o con él. “El Presidente se va a reunir con algunos y yo también me voy a reunir con ellos”, anunció.

El Gobierno decidió que el Estado ejecutará solo la industrialización del litio, al menos hasta la fabricación de carbonato de litio, y que únicamente aceptará la participación de socios externos o privados para la segunda fase, que es la generación de baterías y otros productos.

Perú es el primer productor de oro, zinc y plomo en Latinoamérica

El Perú se mantiene como el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo, bismuto, teluro e indio en Latinoamérica, según lo informó Henry Luna, director de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas.

Asimismo, nuestro país es el primer productor de plata y teluro a nivel mundial y se mantiene en segundo lugar en la producción de zinc y el tercero en cobre.

“Todo el territorio peruano, formado por 128.521,560 hectáreas, contiene una variada y significativa gama de recursos minerales; sin embargo, solamente se realiza actividad minera en el 1%”, expresó Luna.

El funcionario dijo que el importante sitial alcanzado por el Perú, en la producción de metales, se explica por la presencia de empresas líderes a nivel internacional, que han venido atraídas por su enorme potencial minero y por la moderna legislación que se tiene (Pymex-Perú 21).

Portal Minero