Cuando el personal de la Empresa Metalúrgica Karachipampa apresura las labores de refacción del horno Kivcet, se presenta una nueva dificultad para la marcha del complejo. El jueves 25 de febrero se arruinó la compresora de oxígeno.
El gerente de Karachipampa, Hugo Arando, confirmó ayer el daño de la compresora, equipo que colecta el oxígeno y tras comprimirlo lo pasa al turbo expansor para que este saque oxígeno líquido que es la base para el funcionamiento del horno Kivcet.
Arando informó que el daño se produjo en la cuarta fase de la compresora, por lo cual están enviando el equipo a Santa Cruz para su reparación lo que llevaría un mes, según sus previsiones.
El titular del complejo metalúrgico explicó que están trabajando para tener todo listo para el momento en el que se culmine la refacción del horno, que sufrió una explosión el viernes 27 de noviembre del año pasado y que afectó un lateral y el techo del fogón.
Tras el siniestro se había previsto culminar la reparación hasta fines de febrero, pero no se contó con los problemas de la compresora lo cual afectará la agenda definida para la nueva puesta en marcha del complejo metalúrgico que trata complejos con contenidos de plomo plata y otros materiales en menor proporción.
El Comité Cívico Potosinista cuestionó que la planta enfrente permanentes dificultades. En el pasado se indicó que debido a la antiguedad de la planta estaba obsoleta y la inversión que estaban efectuando era irresponsable, por lo que demandaron que se lleve a cabo una auditoría para determinar las responsabilidades.
Los técnicos desvirtuaron esas versiones al mostrar que lograron la fundición y refinación del plomo y la plata habiendo consolidado dos exportaciones de lingotes, lo cual muestra la viabilidad del proyecto pese a las dificultades que enfrenta.
La planta enfrentó diferentes dificultades
Tras 28 años de estar parada, el 3 de enero de 2013, la planta de Karachipampa encendió su horno con la presencia del presidente Evo Morales.
En marzo del mismo año, se evidenciaron fallas en el turbo expansor, por lo que la falta de oxígeno obligó a apagar el horno.
Tras superar los problemas del turbo expansor, en julio de 2014 se volvió a enceder el horno, pero en octubre se produjo la fuga de la escoria por una rajadura generando un grave daño al horno.
La última vez que se encendió el horno fue en 2015, pero el 27 de noviembre se produjo una explosión que causó un grave daño a la estructura de lo que los técnicos llaman "el corazón" del proyecto, y desde esa fecha se cumplen trabajos de refacción. Pero ahora se tiene que enfrentar otro problema como es el daño de la compresora de oxígeno.
Pese a todo, en la planta los trabajadores informaron que hacen todo para que la planta arranque y pueda dar beneficios.
Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
lunes, 29 de febrero de 2016
Empresa estatal Corocoro consolidó ocho objetivos el 2015
La Empresa Minera Corocoro consolidó ocho objetivos durante el 2015, con el fin de mejorar su producción de cobre catódico que tiene una pureza del 99,99 por ciento.
Entre sus logros está la compra e instalación del banco de capacitores y filtros armónicos para mejorar el factor de potencia, además de haber adquirido e instalado un nuevo equipo de absorción atómica.
También se instaló un nuevo caldero de mayor capacidad, se rehabilitaron los nuevos intercambiadores de calor; y se optimizó el circuito de lixiviación por agitación.
Se construyó además un nuevo ambiente para el comedor en la planta de Lequelequeni y un trabajo bastante importante fue la ampliación en su segunda fase del dique de colas.
Desde la empresa se informa que por primera vez en Bolivia se aplicó tecnología de punta para la obtención de cátodos de cobre, con el concurso de los trabajadores, técnicos bolivianos y la transferencia de experiencias y tecnologías de nueva generación.
Se explicó que el sistema de lixiviación de minerales en pilas dinámicas consiste en que el mineral clasificado es llevado a la etapa de curado y aglomeración con ácido sulfúrico concentrado, posteriormente es transportado en un volquete hacia las pilas dinámicas para su lixiviación con solución. El sistema de lixiviación se lo realiza por goteo donde alcanza una recuperación del 70 por ciento, del que se obtiene soluciones de cobre.
Pero, además del mencionado método, también se aplican otros como son la lixiviación de minerales por agitación, la extracción por solventes y la electroobtención.
En esta empresa se tiene una proyección de una utilidad neta para el 2016 de casi 5.600.000 bolivianos, superior a las de los otros años, por ejemplo en 2015 se alcanzó a algo más de 4.500.000 bolivianos.
Entre sus logros está la compra e instalación del banco de capacitores y filtros armónicos para mejorar el factor de potencia, además de haber adquirido e instalado un nuevo equipo de absorción atómica.
También se instaló un nuevo caldero de mayor capacidad, se rehabilitaron los nuevos intercambiadores de calor; y se optimizó el circuito de lixiviación por agitación.
Se construyó además un nuevo ambiente para el comedor en la planta de Lequelequeni y un trabajo bastante importante fue la ampliación en su segunda fase del dique de colas.
Desde la empresa se informa que por primera vez en Bolivia se aplicó tecnología de punta para la obtención de cátodos de cobre, con el concurso de los trabajadores, técnicos bolivianos y la transferencia de experiencias y tecnologías de nueva generación.
Se explicó que el sistema de lixiviación de minerales en pilas dinámicas consiste en que el mineral clasificado es llevado a la etapa de curado y aglomeración con ácido sulfúrico concentrado, posteriormente es transportado en un volquete hacia las pilas dinámicas para su lixiviación con solución. El sistema de lixiviación se lo realiza por goteo donde alcanza una recuperación del 70 por ciento, del que se obtiene soluciones de cobre.
Pero, además del mencionado método, también se aplican otros como son la lixiviación de minerales por agitación, la extracción por solventes y la electroobtención.
En esta empresa se tiene una proyección de una utilidad neta para el 2016 de casi 5.600.000 bolivianos, superior a las de los otros años, por ejemplo en 2015 se alcanzó a algo más de 4.500.000 bolivianos.
Formalización de las cooperativas mineras
Desde hace algún tiempo la situación de las cooperativas mineras y sus socios se hace más compleja en función a las limitaciones que se presentan para producir en condiciones poco rentables y con menores posibilidades de comercializar sus concentrados, generalmente con "baja ley", que no satisfacen las expectativas de las fundiciones, especialmente la de Vinto en Oruro, pero tampoco es negocio para las comercializadoras de minerales que reclaman concentrados con cierto valor comercial, por lo tanto el negocio de los mineros cuentapropistas se reduce paulatinamente.
Bajo esas condiciones, dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) afirman que, "pese a los precios bajos de los minerales, siguen vigentes 1.500 cooperativas y por lo menos 150 mil afiliados a esas entidades en todo el país, que hacen esfuerzos por mantener sus labores y evitar el cierre de más cooperativas", reconociendo así que varias asociaciones se cerraron creando desocupación y problemas familiares.
Los cooperativistas, luego de varias reuniones del sector, han determinado plantear al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Minería, la concesión de áreas libres y otras "ociosas" para poder trabajar en esos sectores y permitir que los muchos cooperativistas puedan recuperar sus labores productivas, además de plantear una ayuda especial del ministerio para garantizar la vigencia de mercados donde puedan comercializar su producción evitando el cierre de comercializadoras, negocios que también han sentido el impacto de los precios bajos y han optado por reducir sus operaciones.
Un hecho importante es que el sector de las cooperativas mineras plantea su propósito de "normalizar" su situación tributaria para lo que han iniciado gestiones ante el Ministerio de Economía con el fin de establecer claramente "a que régimen tributario pertenecen". La duda tiene que ver con disposiciones vigentes, por ejemplo según la Ley Minera 535, las cooperativas mineras deben tener el Número de Identificación Tributaria (NIT), que otorga el Servicio de Impuestos Nacionales y otorga legalidad empresarial a quienes logran tal registro, empero los cooperativistas arguyen que en la misma normativa, hay una disposición transitoria estableciendo que las cooperativas deben estar en un régimen especial por la naturaleza de su trabajo sin fines de lucro, un aspecto que debe ser aclarado y seguramente compatibilizado con la Ley General de Cooperativas.
En todo caso, lo que está faltando es la reglamentación de la Ley 535, que en más de un año desde su promulgación no ha sido trabajada y podría demorarse más tiempo recordando que no hace mucho el Primer Mandatario habló sobre la posibilidad de "efectuar cambios" en ese instrumento ya promulgado.
Dirigentes de la Fencomin, se mostraron "más sosegados y realistas" en sus planteamientos al nivel oficial, señalando empero que su principal objetivo es la defensa de áreas de trabajo para mantener fuentes de empleo y seguir contribuyendo con su producción y la generación de regalías para los distritos donde operan, incluso dijeron, en ciertos yacimientos casi agotados, por lo que insistirán en la dotación de áreas libres y la reversión de concesiones ociosas. Puede ser una solución temporal a la crisis sectorial.
Bajo esas condiciones, dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) afirman que, "pese a los precios bajos de los minerales, siguen vigentes 1.500 cooperativas y por lo menos 150 mil afiliados a esas entidades en todo el país, que hacen esfuerzos por mantener sus labores y evitar el cierre de más cooperativas", reconociendo así que varias asociaciones se cerraron creando desocupación y problemas familiares.
Los cooperativistas, luego de varias reuniones del sector, han determinado plantear al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Minería, la concesión de áreas libres y otras "ociosas" para poder trabajar en esos sectores y permitir que los muchos cooperativistas puedan recuperar sus labores productivas, además de plantear una ayuda especial del ministerio para garantizar la vigencia de mercados donde puedan comercializar su producción evitando el cierre de comercializadoras, negocios que también han sentido el impacto de los precios bajos y han optado por reducir sus operaciones.
Un hecho importante es que el sector de las cooperativas mineras plantea su propósito de "normalizar" su situación tributaria para lo que han iniciado gestiones ante el Ministerio de Economía con el fin de establecer claramente "a que régimen tributario pertenecen". La duda tiene que ver con disposiciones vigentes, por ejemplo según la Ley Minera 535, las cooperativas mineras deben tener el Número de Identificación Tributaria (NIT), que otorga el Servicio de Impuestos Nacionales y otorga legalidad empresarial a quienes logran tal registro, empero los cooperativistas arguyen que en la misma normativa, hay una disposición transitoria estableciendo que las cooperativas deben estar en un régimen especial por la naturaleza de su trabajo sin fines de lucro, un aspecto que debe ser aclarado y seguramente compatibilizado con la Ley General de Cooperativas.
En todo caso, lo que está faltando es la reglamentación de la Ley 535, que en más de un año desde su promulgación no ha sido trabajada y podría demorarse más tiempo recordando que no hace mucho el Primer Mandatario habló sobre la posibilidad de "efectuar cambios" en ese instrumento ya promulgado.
Dirigentes de la Fencomin, se mostraron "más sosegados y realistas" en sus planteamientos al nivel oficial, señalando empero que su principal objetivo es la defensa de áreas de trabajo para mantener fuentes de empleo y seguir contribuyendo con su producción y la generación de regalías para los distritos donde operan, incluso dijeron, en ciertos yacimientos casi agotados, por lo que insistirán en la dotación de áreas libres y la reversión de concesiones ociosas. Puede ser una solución temporal a la crisis sectorial.
domingo, 28 de febrero de 2016
Karachipampa exportará 360 toneladas de plomo
a Empresa Metalúrgica de Karachipampa (EMK) realizará la próxima semana la exportación de 360 toneladas métricas (TM) de plomo metálico con una pureza de 99,97%, tras su adjudicación hecha a la empresa Trafigura. El valor de venta sería entre Bs 3 millones y Bs 4 millones.
la venta del mineral
El gerente general de la EMK, Hugo Arando, explicó a Cambio que Trafigura es una empresa transnacional comercializadora que “seguramente tiene su propio mercado” donde acomodará el plomo metálico en las industrias que utilizan este mineral. Esta compañía es internacional y tiene sus representantes a nivel mundial, como en Bolivia.
“Sí, ya hemos adjudicado a la empresa Trafigura (el mineral), ellos están recibiendo las 360 toneladas (de plomo) que tenemos para la exportación (y) yo creo que la próxima semana va a salir (del país) para su embarque”, manifestó Arando.
El ejecutivo de la EMK manifestó que el volumen de venta sería por Bs 3 millones a Bs 4 millones. El monto varía de acuerdo con la cotización (del mercado internacional) y “ahora estamos cerrando el negocio (con Trafigura) y recién se va a definir” el valor definitivo.
El 29 de enero, Arando indicó que el complejo logró producir un total de 670 TM de plomo metálico con 99,95% de pureza, de los cuales se realizó la exportación de 303 TM tras la adjudicación a una empresa.
El valor del volumen del mineral vendido alcanza a más de tres millones de bolivianos. “Estamos haciendo todo el esfuerzo (...) tenemos para dentro de 15 días la exportación de otras 360 toneladas de plomo metálico”, dijo Arando el 29 de enero.
La empresa metalúrgica impulsa el proceso de industrialización de la minería nacional.
la venta del mineral
El gerente general de la EMK, Hugo Arando, explicó a Cambio que Trafigura es una empresa transnacional comercializadora que “seguramente tiene su propio mercado” donde acomodará el plomo metálico en las industrias que utilizan este mineral. Esta compañía es internacional y tiene sus representantes a nivel mundial, como en Bolivia.
“Sí, ya hemos adjudicado a la empresa Trafigura (el mineral), ellos están recibiendo las 360 toneladas (de plomo) que tenemos para la exportación (y) yo creo que la próxima semana va a salir (del país) para su embarque”, manifestó Arando.
El ejecutivo de la EMK manifestó que el volumen de venta sería por Bs 3 millones a Bs 4 millones. El monto varía de acuerdo con la cotización (del mercado internacional) y “ahora estamos cerrando el negocio (con Trafigura) y recién se va a definir” el valor definitivo.
El 29 de enero, Arando indicó que el complejo logró producir un total de 670 TM de plomo metálico con 99,95% de pureza, de los cuales se realizó la exportación de 303 TM tras la adjudicación a una empresa.
El valor del volumen del mineral vendido alcanza a más de tres millones de bolivianos. “Estamos haciendo todo el esfuerzo (...) tenemos para dentro de 15 días la exportación de otras 360 toneladas de plomo metálico”, dijo Arando el 29 de enero.
La empresa metalúrgica impulsa el proceso de industrialización de la minería nacional.
Fundición de Vinto no alcanzó meta prevista en ranking mundial
En las previsiones que se manejaban a tiempo de poner en marcha la operación del moderno horno Ausmelt en la Metalúrgica de Vinto en Oruro, autoridades de gobierno estimaron que durante la gestión 2015 con la producción incrementada la fundición orureña subiría de un octavo a un cuarto lugar en el ranking de las principales productoras de estaño metálico del mundo, sin embargo, al final de la gestión de prueba la empresa de fundición de Oruro, apenas subió un lugar en tal clasificación.
No se han explicado claramente cuáles fueron los factores adversos para llegar a esa meta, pese a que con la puesta en marcha del Ausmelt debía incrementarse la capacidad de producción de estaño metálico de 11.000 a 18.000 toneladas métrica finas por año, permitiendo además que la metalúrgica orureña exporte con calidad mundial, lo cual le permitiría ubicarse entre las siete más importantes de rango internacional. Sin embargo, al cierre de la gestión el registro no fue el esperado.
Se recuerda que para la instalación del horno Ausmelt se requirió una inversión mayor a los 40 millones de dólares, su cronograma de operaciones fue alterado sustancialmente, existió una demorada sustancial para llegar a su inauguración en febrero del 2015, pero se tuvo que esperar hasta septiembre del mismo año para tener lingotes de estaño con 99% de pureza, tras sopesar incluso algunos problemas de orden técnico, que menos mal fueron superados.
No hubo explicaciones claras, pero lo evidente es que en ese ranking mundial de la industria de fundiciones no estamos en el cuarto lugar puesto que ostenta actualmente la empresa Minsur del Perú con una producción de 24.223 toneladas finas (TF), antes se ubican una fundición china, le sigue otra de Malasia y en el tercer lugar una de Indonesia. En el ranking, nuestra fundición ocupa el octavo lugar con un registro de 12.200 TF, 50% del registro que se marca en el cuarto puesto.
UTILIDAD EN VINTO
Sin embargo, de no alcanzar la meta de producción de estaño metálico, lo que la Fundición de Vinto - Oruro logró es exportar los lingotes de alta calidad por un valor de 204 millones de dólares en la gestión del 2015, marcando un récord en los últimos años al haberse producido 12.106 toneladas métricas finas. La operación del año, permite cerrar la gestión con una utilidad de 8 (ocho) millones de bolivianos para beneficio del país y de la región, según se explicó.
El pasado mes de enero, la conocida como Empresa Nacional de Fundiciones con la sigla ENAF, que todavía se mantenía en los lingotes de estaño, cumplió 45 años de su creación y se espera que en corto tiempo optimice el funcionamiento del horno Ausmelt, para cumplir metas de alta producción.
No se han explicado claramente cuáles fueron los factores adversos para llegar a esa meta, pese a que con la puesta en marcha del Ausmelt debía incrementarse la capacidad de producción de estaño metálico de 11.000 a 18.000 toneladas métrica finas por año, permitiendo además que la metalúrgica orureña exporte con calidad mundial, lo cual le permitiría ubicarse entre las siete más importantes de rango internacional. Sin embargo, al cierre de la gestión el registro no fue el esperado.
Se recuerda que para la instalación del horno Ausmelt se requirió una inversión mayor a los 40 millones de dólares, su cronograma de operaciones fue alterado sustancialmente, existió una demorada sustancial para llegar a su inauguración en febrero del 2015, pero se tuvo que esperar hasta septiembre del mismo año para tener lingotes de estaño con 99% de pureza, tras sopesar incluso algunos problemas de orden técnico, que menos mal fueron superados.
No hubo explicaciones claras, pero lo evidente es que en ese ranking mundial de la industria de fundiciones no estamos en el cuarto lugar puesto que ostenta actualmente la empresa Minsur del Perú con una producción de 24.223 toneladas finas (TF), antes se ubican una fundición china, le sigue otra de Malasia y en el tercer lugar una de Indonesia. En el ranking, nuestra fundición ocupa el octavo lugar con un registro de 12.200 TF, 50% del registro que se marca en el cuarto puesto.
UTILIDAD EN VINTO
Sin embargo, de no alcanzar la meta de producción de estaño metálico, lo que la Fundición de Vinto - Oruro logró es exportar los lingotes de alta calidad por un valor de 204 millones de dólares en la gestión del 2015, marcando un récord en los últimos años al haberse producido 12.106 toneladas métricas finas. La operación del año, permite cerrar la gestión con una utilidad de 8 (ocho) millones de bolivianos para beneficio del país y de la región, según se explicó.
El pasado mes de enero, la conocida como Empresa Nacional de Fundiciones con la sigla ENAF, que todavía se mantenía en los lingotes de estaño, cumplió 45 años de su creación y se espera que en corto tiempo optimice el funcionamiento del horno Ausmelt, para cumplir metas de alta producción.
Denuncian mineros: Planta de Colquiri espera cuatro meses para su construcción
Mineros de la empresa Colquiri esperan desde hace cuatro meses la autorización del Ministerio de Minería para proceder a la firma de un crédito, destinado a la construcción de la segunda planta concentradora de minerales.
El 16 de octubre de 2015, tras una reunión con el Ministerio de Minería y la dirigencia de la empresa minera de Colquiri, la financiera estadounidense Nalex aprobó el crédito de $us 75 millones para la construcción de esta planta. El préstamo tendría tres años de gracia a 10 años plazo y la tasa de interés sería del 2,9%.
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Orlando Gutiérrez, explicó que no se busca que el gobierno invierta dinero en el proyecto, sino que autorice y sea el garante del crédito que será pagado por la empresa minera.
“Colquiri no está pidiendo que el gobierno invierta plata, hemos buscado financiamiento, el proyecto ya está a diseño final, no tiene observación alguna, ha pasado por una y otra revisión, ha pasado por el Ministerio de Economía y Finanzas y por otras, pero nos siguen poniendo trabas”, lamentó Gutiérrez, quien fuera hasta el año pasado exsecretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la empresa Colquiri.
Gutiérrez se presentó este jueves ante el Ministerio de Minería para hacer el reclamo respectivo y posibilitar la aprobación del préstamo.
La actual planta concentradora de la empresa Colquiri tiene una capacidad para 1.000 toneladas de estaño y zinc por día, hasta un máximo de 1.300. Esta segunda planta permitiría elevar la producción a 3.000 toneladas por día.
sábado, 27 de febrero de 2016
29 de febrero: Empresas mineras deben actualizar matrícula
Las empresas dedicadas a la actividad minera o que cerraron su ejercicio fiscal el 30 de septiembre de 2015 deben actualizar la matrícula de comercio correspondiente a la gestión 2015. Un reporte de Fundempresa señala que el plazo fenece este lunes 29 de febrero y anticipa que quienes no procedan como se tiene establecido serán pasibles a sanciones y depuraciones del registro.
La depuración del registro, inhabilita a las empresas para el ejercicio del comercio por falta de actualización, sin embargo esta situación, no significa la cancelación de la matrícula de comercio o el cierre de la empresa, es importante mencionar que estas empresas no quedan eximidas del cumplimiento de sus obligaciones comerciales ante el registro de comercio, aclara
Las empresas depuradas serán publicadas en un medio de comunicación de circulación nacional, a través de un listado de empresas que no realizaron el trámite dentro del plazo establecido.
Fundempresa recomienda evitar estas dificultades, para ello puso a la disposición de los interesados la línea gratuita: 800 10 7990, el portal web: www.fundempresa.org.bo y la atención en todas sus oficinas a nivel nacional, donde el usuario puede realizar todas sus consultas.
La depuración del registro, inhabilita a las empresas para el ejercicio del comercio por falta de actualización, sin embargo esta situación, no significa la cancelación de la matrícula de comercio o el cierre de la empresa, es importante mencionar que estas empresas no quedan eximidas del cumplimiento de sus obligaciones comerciales ante el registro de comercio, aclara
Las empresas depuradas serán publicadas en un medio de comunicación de circulación nacional, a través de un listado de empresas que no realizaron el trámite dentro del plazo establecido.
Fundempresa recomienda evitar estas dificultades, para ello puso a la disposición de los interesados la línea gratuita: 800 10 7990, el portal web: www.fundempresa.org.bo y la atención en todas sus oficinas a nivel nacional, donde el usuario puede realizar todas sus consultas.
La minería en busca de inversiones y tecnología
• Uno de los planes del Gobierno es triplicar las reservas de minerales
• La Comibol continúa, aun sin resultados, la búsqueda de yacimientos
• Mientras se pongan en marcha nuevos proyectos, la idea es subsistir
Por decirlo de manera especial, en el caso minero, según las apreciaciones de expertos en la materia, resulta exagerada la proyección de triplicar las reservas mineras del país, calculadas en la actualidad en 313 millones de toneladas a una cantidad de 1.060 millones de toneladas brutas de reservas para el año 2020.
Se habla de un quinquenio en el que deberían ser descubiertos yacimientos de la proporción de San Cristóbal, y no uno sino varios, para alcanzar ese objetivo de más de mil millones de toneladas métricas de minerales, ¿qué tipo de minerales?, ¿con qué ubicación estratégica?, ¿y bajo qué seguridades de inversiones y uso apropiado de tecnologías…? Esas son sólo algunas dudas de los entendidos en minería, porque hay otras que están en la práctica muestran la imposibilidad de alcanzar ciertas metas de gran envergadura, cuando proyectos urgentes y de emergencia, no pueden desarrollarse con la prontitud deseada. Ejemplo reestructuración de la Comibol o de más larga data, reglamentación de la Ley Minera, dos instrumentos vitales para encarar el desarrollo minero del país.
La propuesta minera desde el plano oficial, entendiendo que se trata de un planteamiento del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), considera que en la actualidad el país tiene un stock de reservas de 313 millones de toneladas brutas de minerales, de las cuales 218 millones están en manos de operadores privados, especialmente la minería mediana y los restantes 95 millones están en manos del sector estatal.
CAMBIO DE ESQUEMA
Lo que pretende el plan minero del quinquenio es cambiar el esquema de modo que al 2020, la mayor parte de las reservas, se mencionan 720 millones de toneladas brutas de minerales estén en manos del Estado, se supone a través de la Comibol y sólo 340 millones de toneladas bajo administración del sector minero privado. Eso significa que, en la misma proporción, corresponderá la inversión estatal, lo que precisamente se pone en duda, toda vez que en el presente y con buen tiempo por delante, el precio de minerales se mantendrá con baja estima y restando ingresos suficientes al sector minero estatal, para promover grandes trabajos de prospección y exploración, lo que demanda buen tiempo para que con el éxito deseado se implementen proyectos de alta rentabilidad.
PARTICIPACIÓN
MIXTA
Aunque sin especificar de manera concreta las fuentes de financiamiento de que podrá disponer el Estado para movilizar el "Plan Minero", se estima que puedan ser provenientes de las Reservas Netas y/o de fideicomisos del Banco Central, lo cierto es que deberá acudirse al sector privado y en este caso al especializado en nivel internacional, que en cierto modo está a la expectativa de conocer las reglas de juego que debe imprimir nuestro Gobierno, para promover el movimiento de capitales hacia la explotación de los recursos minerales, una acción en la que además según se dice, participarían también Entidades Territoriales Autónomas, es decir un proceso de participación mixta con cierta mayoría estatal.
El hecho práctico, es que los proyectos mineros de gran proporción necesitan de mucho tiempo para su consolidación productiva, entre 6 a 10 años, como sucedió con San Cristóbal, pero además refieren los expertos, con una inversión estimada por lo menos de 500 millones de dólares anualmente, sólo para la fase de exploración. Una referencia profesional del Ing. Dionisio Garzón, que responde a hechos prácticos, que deben tomarse en cuenta en la expectativa de un plan de largo alcance que, para ser exitoso, no puede obviar la realidad de un largo proceso de trabajo y mucha inversión.
NUEVOS PROYECTOS
En la perspectiva del MMM y tomando en cuenta lo que deberá hacer la nueva Comibol, se menciona el avance y conclusión de los trabajos de prospección y exploración en Mallku Khota, que datan de hace tiempo, con un avance muy importante de información preliminar sobre su potencial, pero que sigue siendo motivo de exploraciones para consolidarlo como un yacimiento activo.
Para acometer nuevos proyectos se mencionan algunas opciones en Porvenir, Meseta de los Frailes, Morococala, Pampa Grande, entre otros de la jurisdicción potosina, incluyendo el proyecto Thutu considerado como muy alentador. En tanto que, en la jurisdicción paceña, se menciona un trabajo especial en Colquiri y el proyecto Concordia, que pueden dar buenos resultados incluyendo Corocoro.
En el caso de Oruro, se menciona Huanuni que es la principal mina de Comibol, Morococala, la fundición de Vinto, que debe mejorar su nivel productivo al contar con un el nuevo horno Ausmelt.
De manera general se menciona el macroproyecto industrial del litio y se consignan los salares de Coipasa y de Uyuni, como también se repite la buena intención de habilitar dos refinerías de zinc, una en Oruro y la otra en Potosí. El Mutún que no comenzó muy bien este año, es complemento en los planes de desarrollo minero - metalúrgico para el quinquenio.
En el cierre de las buenas intenciones el plan de cinco años servirá para "incrementar las reservas existentes de plata, plomo, zinc, cobre, antimonio, indio, estaño y oro". Se sabe de las reservas, por datos de investigaciones preliminares o de satélite, pero lo importante es detectar los yacimientos y encarar su futura explotación, mientras tanto, lo mejor será obrar con prudencia, pero al mismo tiempo de manera responsable para establecer una verdadera estrategia minera para el próximo quinquenio. Unos dicen soñar no cuesta nada; otros creen que algunos sueños pueden hacerse realidad. Los orureños no quisiéramos que la minería se torne en pesadilla.
Medios. Agencias. PM.
• La Comibol continúa, aun sin resultados, la búsqueda de yacimientos
• Mientras se pongan en marcha nuevos proyectos, la idea es subsistir
Por decirlo de manera especial, en el caso minero, según las apreciaciones de expertos en la materia, resulta exagerada la proyección de triplicar las reservas mineras del país, calculadas en la actualidad en 313 millones de toneladas a una cantidad de 1.060 millones de toneladas brutas de reservas para el año 2020.
Se habla de un quinquenio en el que deberían ser descubiertos yacimientos de la proporción de San Cristóbal, y no uno sino varios, para alcanzar ese objetivo de más de mil millones de toneladas métricas de minerales, ¿qué tipo de minerales?, ¿con qué ubicación estratégica?, ¿y bajo qué seguridades de inversiones y uso apropiado de tecnologías…? Esas son sólo algunas dudas de los entendidos en minería, porque hay otras que están en la práctica muestran la imposibilidad de alcanzar ciertas metas de gran envergadura, cuando proyectos urgentes y de emergencia, no pueden desarrollarse con la prontitud deseada. Ejemplo reestructuración de la Comibol o de más larga data, reglamentación de la Ley Minera, dos instrumentos vitales para encarar el desarrollo minero del país.
La propuesta minera desde el plano oficial, entendiendo que se trata de un planteamiento del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), considera que en la actualidad el país tiene un stock de reservas de 313 millones de toneladas brutas de minerales, de las cuales 218 millones están en manos de operadores privados, especialmente la minería mediana y los restantes 95 millones están en manos del sector estatal.
CAMBIO DE ESQUEMA
Lo que pretende el plan minero del quinquenio es cambiar el esquema de modo que al 2020, la mayor parte de las reservas, se mencionan 720 millones de toneladas brutas de minerales estén en manos del Estado, se supone a través de la Comibol y sólo 340 millones de toneladas bajo administración del sector minero privado. Eso significa que, en la misma proporción, corresponderá la inversión estatal, lo que precisamente se pone en duda, toda vez que en el presente y con buen tiempo por delante, el precio de minerales se mantendrá con baja estima y restando ingresos suficientes al sector minero estatal, para promover grandes trabajos de prospección y exploración, lo que demanda buen tiempo para que con el éxito deseado se implementen proyectos de alta rentabilidad.
PARTICIPACIÓN
MIXTA
Aunque sin especificar de manera concreta las fuentes de financiamiento de que podrá disponer el Estado para movilizar el "Plan Minero", se estima que puedan ser provenientes de las Reservas Netas y/o de fideicomisos del Banco Central, lo cierto es que deberá acudirse al sector privado y en este caso al especializado en nivel internacional, que en cierto modo está a la expectativa de conocer las reglas de juego que debe imprimir nuestro Gobierno, para promover el movimiento de capitales hacia la explotación de los recursos minerales, una acción en la que además según se dice, participarían también Entidades Territoriales Autónomas, es decir un proceso de participación mixta con cierta mayoría estatal.
El hecho práctico, es que los proyectos mineros de gran proporción necesitan de mucho tiempo para su consolidación productiva, entre 6 a 10 años, como sucedió con San Cristóbal, pero además refieren los expertos, con una inversión estimada por lo menos de 500 millones de dólares anualmente, sólo para la fase de exploración. Una referencia profesional del Ing. Dionisio Garzón, que responde a hechos prácticos, que deben tomarse en cuenta en la expectativa de un plan de largo alcance que, para ser exitoso, no puede obviar la realidad de un largo proceso de trabajo y mucha inversión.
NUEVOS PROYECTOS
En la perspectiva del MMM y tomando en cuenta lo que deberá hacer la nueva Comibol, se menciona el avance y conclusión de los trabajos de prospección y exploración en Mallku Khota, que datan de hace tiempo, con un avance muy importante de información preliminar sobre su potencial, pero que sigue siendo motivo de exploraciones para consolidarlo como un yacimiento activo.
Para acometer nuevos proyectos se mencionan algunas opciones en Porvenir, Meseta de los Frailes, Morococala, Pampa Grande, entre otros de la jurisdicción potosina, incluyendo el proyecto Thutu considerado como muy alentador. En tanto que, en la jurisdicción paceña, se menciona un trabajo especial en Colquiri y el proyecto Concordia, que pueden dar buenos resultados incluyendo Corocoro.
En el caso de Oruro, se menciona Huanuni que es la principal mina de Comibol, Morococala, la fundición de Vinto, que debe mejorar su nivel productivo al contar con un el nuevo horno Ausmelt.
De manera general se menciona el macroproyecto industrial del litio y se consignan los salares de Coipasa y de Uyuni, como también se repite la buena intención de habilitar dos refinerías de zinc, una en Oruro y la otra en Potosí. El Mutún que no comenzó muy bien este año, es complemento en los planes de desarrollo minero - metalúrgico para el quinquenio.
En el cierre de las buenas intenciones el plan de cinco años servirá para "incrementar las reservas existentes de plata, plomo, zinc, cobre, antimonio, indio, estaño y oro". Se sabe de las reservas, por datos de investigaciones preliminares o de satélite, pero lo importante es detectar los yacimientos y encarar su futura explotación, mientras tanto, lo mejor será obrar con prudencia, pero al mismo tiempo de manera responsable para establecer una verdadera estrategia minera para el próximo quinquenio. Unos dicen soñar no cuesta nada; otros creen que algunos sueños pueden hacerse realidad. Los orureños no quisiéramos que la minería se torne en pesadilla.
Medios. Agencias. PM.
viernes, 26 de febrero de 2016
Mineras deben actualizar su matrícula de comercio
Las empresas dedicadas a la actividad minera o que cerraron su ejercicio fiscal el 30 de septiembre de 2015, tienen la obligación de actualizar su Matrícula de Comercio correspondiente a la gestión 2015, hasta este lunes 29 de febrero, de lo contrario serán pasibles a sanciones y depuradas del Registro de Comercio, informó ayer Fundempresa mediante una nota de presa.
La entidad explicó que la depuración del Registro de Comercio inhabilita a las empresas para el ejercicio del comercio por falta de actualización y no significa la cancelación de la Matrícula de Comercio o el cierre de la empresa. Puntualizó que estas empresas no quedan eximidas del cumplimiento de sus obligaciones comerciales ante el Registro de Comercio.
Las empresas depuradas serán publicadas en un periódico de circulación nacional.
La entidad explicó que la depuración del Registro de Comercio inhabilita a las empresas para el ejercicio del comercio por falta de actualización y no significa la cancelación de la Matrícula de Comercio o el cierre de la empresa. Puntualizó que estas empresas no quedan eximidas del cumplimiento de sus obligaciones comerciales ante el Registro de Comercio.
Las empresas depuradas serán publicadas en un periódico de circulación nacional.
Argentina: Fortalecimiento institucional minero
Desde que asumió sus funciones, el Ministerio de Minería de la provincia argentina de San Juan adelantó que harían hincapié en más control minero y en la intervención de otras áreas del Estado para llevar a cabo esos controles. Ahora el titular de esta cartera Alberto Hensel, afirmó que esos nuevos recursos los quieren poner en marcha en el mes de mayo, para los festejos de Día de la Minería. Además, dio detalles sobre un nuevo proyecto, más ambicioso, para generar un mayor control.
Hensel, explicó que "estamos desarrollando un proyecto de fortalecimiento institucional que incluye la incorporación de recursos humanos, recursos materiales, laboratorios móviles, laboratorios demostrativos, de manera tal que nosotros podamos tener rápidamente datos que nos indique cómo está el suelo, el aire y el agua", consigna Diario de Cuyo.
Además, dijo que "ya estamos armando un proceso licitatorio porque necesitamos adquirir todos estos elementos. De lo que recibe el Ministerio de Minería en concepto de regalías, justamente, el destino es para control ambiental y en el control ambiental no tenemos techo". Por otro lado, aclaró que la idea de la nueva gestión es "que la Policía Minera pueda tener una presencia mucho más efectiva y cotidiana en cada uno de los emprendimientos, sobretodos los que están en cordillera, y también sobre el resto que están en el territorio provincial. Todos tienen que cumplir con la normativa ambiental", dijo el funcionario. Para eso "estamos planteando pasar de 8 a 18 los integrantes de la Policía Minera. Estamos trabajando en un proyecto para la construcción del edificio de la Secretaría del Control Ambiental y Gestión Minero, también para la construcción del laboratorio, de manera tal que esté todo junto y que podamos trabajar mejor". Sobre los plazos en los que trabajan para tener todo listo, aclarando que ya han empezado con el proceso de llevarlo a cabo, es "para el mes de mayo. Porque el mes de mayo, justamente, se celebra el Día de la Minería y sobre fines de mayo se celebra el Día del Inspector de Minas, con lo cual nos parece que sería el momento ideal", agrega la publicación.
Hensel, explicó que "estamos desarrollando un proyecto de fortalecimiento institucional que incluye la incorporación de recursos humanos, recursos materiales, laboratorios móviles, laboratorios demostrativos, de manera tal que nosotros podamos tener rápidamente datos que nos indique cómo está el suelo, el aire y el agua", consigna Diario de Cuyo.
Además, dijo que "ya estamos armando un proceso licitatorio porque necesitamos adquirir todos estos elementos. De lo que recibe el Ministerio de Minería en concepto de regalías, justamente, el destino es para control ambiental y en el control ambiental no tenemos techo". Por otro lado, aclaró que la idea de la nueva gestión es "que la Policía Minera pueda tener una presencia mucho más efectiva y cotidiana en cada uno de los emprendimientos, sobretodos los que están en cordillera, y también sobre el resto que están en el territorio provincial. Todos tienen que cumplir con la normativa ambiental", dijo el funcionario. Para eso "estamos planteando pasar de 8 a 18 los integrantes de la Policía Minera. Estamos trabajando en un proyecto para la construcción del edificio de la Secretaría del Control Ambiental y Gestión Minero, también para la construcción del laboratorio, de manera tal que esté todo junto y que podamos trabajar mejor". Sobre los plazos en los que trabajan para tener todo listo, aclarando que ya han empezado con el proceso de llevarlo a cabo, es "para el mes de mayo. Porque el mes de mayo, justamente, se celebra el Día de la Minería y sobre fines de mayo se celebra el Día del Inspector de Minas, con lo cual nos parece que sería el momento ideal", agrega la publicación.
La crisis minera en Potosí obliga a cambiar de rubro
Los trabajadores cooperativistas de los centros mineros del sud de Potosí, abandonan sus fuentes de trabajo para dedicarse a otras actividades o migrar al exterior, ante la crisis económica ocasionada por la baja cotización de los minerales, informó ayer el dirigente Octavio Quispe.
Dijo que los trabajadores prefieren irse a las ciudades capitales en busca de mejores condiciones de vida, porque la actividad minera ya dejó de ser rentable con la caída del precio de los minerales a nivel internacional.
“Las cooperativas de Ánimas, Tatasi y Pazña, que son las más grandes, están sufriendo y sus trabajadores migrando a otros lugares”, declaró Quispe al señalar que hay un pequeño porcentaje de mineros que se va al exterior, sobre todo a la Argentina.
Explicó que los costos de producción se incrementaron, lo que hace virtualmente imposible seguir trabajando en la actividad minera, con el consiguiente desempleo de cientos de personas, dado el efecto multiplicador que genera la minería.
Hace dos semanas, el dirigente cooperativista Antonio Pardo informó que la crisis económica está “al borde del colapso” y amenaza con despoblar a los centros mineros en el norte y en los mismos alrededores del Cerro Rico en Potosí.
Pardo dijo que la desaceleración económica se siente en la actividad bancaria, transporte y hasta las mismas ferias son que cada vez más vacías.
El dirigente indicó que es urgente que el Gobierno central se pronuncie para obtener una respuesta positiva a las preocupaciones del sector cooperativo.
Dijo que los trabajadores prefieren irse a las ciudades capitales en busca de mejores condiciones de vida, porque la actividad minera ya dejó de ser rentable con la caída del precio de los minerales a nivel internacional.
“Las cooperativas de Ánimas, Tatasi y Pazña, que son las más grandes, están sufriendo y sus trabajadores migrando a otros lugares”, declaró Quispe al señalar que hay un pequeño porcentaje de mineros que se va al exterior, sobre todo a la Argentina.
Explicó que los costos de producción se incrementaron, lo que hace virtualmente imposible seguir trabajando en la actividad minera, con el consiguiente desempleo de cientos de personas, dado el efecto multiplicador que genera la minería.
Hace dos semanas, el dirigente cooperativista Antonio Pardo informó que la crisis económica está “al borde del colapso” y amenaza con despoblar a los centros mineros en el norte y en los mismos alrededores del Cerro Rico en Potosí.
Pardo dijo que la desaceleración económica se siente en la actividad bancaria, transporte y hasta las mismas ferias son que cada vez más vacías.
El dirigente indicó que es urgente que el Gobierno central se pronuncie para obtener una respuesta positiva a las preocupaciones del sector cooperativo.
Minería: comercializadoras cierran por bajos precios
Entre el 10 y el 15 por ciento de las empresas comercializadoras de mineral que existen en Potosí cerraron hasta la fecha por la crisis que atraviesa el sector, debido a la baja cotización del precio de los minerales, informó ayer el ejecutivo de la Federación Departamental de Cooperativistas Mineros de Potosí (Fedecomin), Santiago Cruz.
Cruz no precisó la cantidad de empresas comercializadoras independientes que existen en Potosí, pero aseguró que la situación de cierre en la que se encuentran dejó sin empleo a muchas personas que se dedican al rubro minero.
La baja cotización de los minerales afectó fuertemente al sector minero en los últimos meses. Actualmente, la libra fina de estaño se cotiza en 7,35 dólares frente a los 8,12 dólares de febrero de 2015.
“Estamos pasando momentos críticos por las bajas cotizaciones, especialmente en Potosí. Algunas empresas comercializadoras han cerrado sus operaciones y algunos cooperativistas han dejado sus fuentes de trabajo, no podemos enumerar cuántos han tenido que salir tal vez al interior o exterior en busca de empleo”, indicó.
Para este 4 de marzo está previsto que los cooperativistas mineros de Potosí y representantes del Ministerio de Minería y Metalurgia sostengan una reunión con una agenda que aún está por definirse, pero que incluirá la situación crítica por las bajas cotizaciones de los minerales.
Según Cruz, su sector consiguió la reunión después de viajes reiterados a la ciudad de La Paz en busca de una audiencia con el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.
“Hemos intentado (reunirnos con el Gobierno) para que sobrelleve estos momentos críticos pero hemos sido negados y rechazados. Hemos tenido que intentar, una y otra vez hemos viajado a La Paz”, afirmó.
En tanto, según Erbol, los trabajadores cooperativistas de los centros mineros del sud de Potosí, abandonaron sus fuentes de trabajo para dedicarse a otras actividades o migrar al exterior. El dirigente Octavio Quispe dijo a la Red Aclo que los trabajadores prefieren irse a las ciudades capitales en busca de mejores condiciones de vida, porque la actividad minera ya dejó de ser rentable con la caída del precio de los minerales a nivel internacional.
“Las cooperativas de Ánimas, Tatasi y Pazña, que son las más grandes, están sufriendo y sus trabajadores migrando a otros lugares”, declaró Quispe a tiempo de señalar que hay un pequeño porcentaje de mineros que se va al exterior.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
El dirigente Octavio Quispe explicó a Erbol que los costos de producción se incrementaron significativamente, lo que hace casi imposible seguir en la minería.
En anteriores declaraciones, el dirigente cooperativista Antonio Pardo, informó que la crisis tiene al sector “al borde del colapso” y amenaza con despoblar a los centros mineros en Potosí debido a la migración.
Cruz no precisó la cantidad de empresas comercializadoras independientes que existen en Potosí, pero aseguró que la situación de cierre en la que se encuentran dejó sin empleo a muchas personas que se dedican al rubro minero.
La baja cotización de los minerales afectó fuertemente al sector minero en los últimos meses. Actualmente, la libra fina de estaño se cotiza en 7,35 dólares frente a los 8,12 dólares de febrero de 2015.
“Estamos pasando momentos críticos por las bajas cotizaciones, especialmente en Potosí. Algunas empresas comercializadoras han cerrado sus operaciones y algunos cooperativistas han dejado sus fuentes de trabajo, no podemos enumerar cuántos han tenido que salir tal vez al interior o exterior en busca de empleo”, indicó.
Para este 4 de marzo está previsto que los cooperativistas mineros de Potosí y representantes del Ministerio de Minería y Metalurgia sostengan una reunión con una agenda que aún está por definirse, pero que incluirá la situación crítica por las bajas cotizaciones de los minerales.
Según Cruz, su sector consiguió la reunión después de viajes reiterados a la ciudad de La Paz en busca de una audiencia con el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.
“Hemos intentado (reunirnos con el Gobierno) para que sobrelleve estos momentos críticos pero hemos sido negados y rechazados. Hemos tenido que intentar, una y otra vez hemos viajado a La Paz”, afirmó.
En tanto, según Erbol, los trabajadores cooperativistas de los centros mineros del sud de Potosí, abandonaron sus fuentes de trabajo para dedicarse a otras actividades o migrar al exterior. El dirigente Octavio Quispe dijo a la Red Aclo que los trabajadores prefieren irse a las ciudades capitales en busca de mejores condiciones de vida, porque la actividad minera ya dejó de ser rentable con la caída del precio de los minerales a nivel internacional.
“Las cooperativas de Ánimas, Tatasi y Pazña, que son las más grandes, están sufriendo y sus trabajadores migrando a otros lugares”, declaró Quispe a tiempo de señalar que hay un pequeño porcentaje de mineros que se va al exterior.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
El dirigente Octavio Quispe explicó a Erbol que los costos de producción se incrementaron significativamente, lo que hace casi imposible seguir en la minería.
En anteriores declaraciones, el dirigente cooperativista Antonio Pardo, informó que la crisis tiene al sector “al borde del colapso” y amenaza con despoblar a los centros mineros en Potosí debido a la migración.
Por bajos precios internacionales: Cooperativistas abandonan centros mineros
Trabajadores cooperativistas de los centros mineros del sud de Potosí abandonan sus fuentes de trabajo para dedicarse a otras actividades o migrar al exterior, ante la crisis económica ocasionada por la baja cotización de los minerales, informó este jueves el dirigente Octavio Quispe, a la red Aclo.
ESCENARIO EXTERNO
Un reciente informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señaló que el año pasado las exportaciones de minerales cayeron 27 por ciento e ingresaron divisas por $us 2.840 millones contra $us 3.906 millones de 2014.
PRECIOS
Quispe dijo que los trabajadores prefieren irse a las ciudades capitales en busca de mejores condiciones de vida, porque la actividad minera ya dejó de ser rentable con la caída del precio de los minerales a nivel internacional.
MIGRACIÓN
“Las cooperativas de Ánimas, Tatasi y Pazña, que son las más grandes, están sufriendo y sus trabajadores migrando a otros lugares”, declaró Quispe a tiempo de señalar que hay un pequeño porcentaje de mineros que se van al exterior, sobre todo a la Argentina.
COSTOS
Explicó que los costos de producción se ha incrementado lo que hace virtualmente imposible seguir trabajando en la actividad minera, con el consiguiente desempleo de cientos de personas, dado el efecto multiplicador que genera la minería.
Hace dos semanas, el dirigente cooperativista Antonio Pardo informó que la crisis económica está “al borde del colapso” y amenaza con despoblar a los centros mineros en el norte y en los mismos alrededores del Cerro Rico en Potosí.
OTROS SECTORES
Pardo dijo que la depresión económica, resiente la actividad bancaria, transporte y hasta las mismas ferias son que cada vez más esporádicas.
El dirigente indicó que es urgente que el Gobierno central se pronuncie para obtener una respuesta positiva a las preocupaciones del sector cooperativo.
ESCENARIO EXTERNO
Un reciente informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señaló que el año pasado las exportaciones de minerales cayeron 27 por ciento e ingresaron divisas por $us 2.840 millones contra $us 3.906 millones de 2014.
PRECIOS
Quispe dijo que los trabajadores prefieren irse a las ciudades capitales en busca de mejores condiciones de vida, porque la actividad minera ya dejó de ser rentable con la caída del precio de los minerales a nivel internacional.
MIGRACIÓN
“Las cooperativas de Ánimas, Tatasi y Pazña, que son las más grandes, están sufriendo y sus trabajadores migrando a otros lugares”, declaró Quispe a tiempo de señalar que hay un pequeño porcentaje de mineros que se van al exterior, sobre todo a la Argentina.
COSTOS
Explicó que los costos de producción se ha incrementado lo que hace virtualmente imposible seguir trabajando en la actividad minera, con el consiguiente desempleo de cientos de personas, dado el efecto multiplicador que genera la minería.
Hace dos semanas, el dirigente cooperativista Antonio Pardo informó que la crisis económica está “al borde del colapso” y amenaza con despoblar a los centros mineros en el norte y en los mismos alrededores del Cerro Rico en Potosí.
OTROS SECTORES
Pardo dijo que la depresión económica, resiente la actividad bancaria, transporte y hasta las mismas ferias son que cada vez más esporádicas.
El dirigente indicó que es urgente que el Gobierno central se pronuncie para obtener una respuesta positiva a las preocupaciones del sector cooperativo.
jueves, 25 de febrero de 2016
Perú: Operativo contra la minería ilegal
Un operativo dirigido por el Ministerio Público de Perú logró destruir cerca de un centenar de motores y más de sesenta campamentos utilizados por mineros informales, en el sector de Ancoccalla, perteneciente a la provincia puneña de Sandia.
Un total de seis fiscales, junto a más de cuatrocientos efectivos de la Policía Nacional se movilizaron hacia la zona. Las autoridades se dividieron en tres grupos al mando de representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, cada uno de los cuales tuvo a su cargo un determinado punto en ese inmenso paraje ubicado a más de 4,500 metros de altura, consigna Agencia Andina. La intervención permitió, además, destruir dieciséis chutes o maquinarias utilizadas para el tratamiento de los minerales y tres retroexcavadoras. Asimismo, más de 2,000 galones de combustible, aproximadamente 5,000 metros de tubos de PVC y más de 33 kilómetros de mangueras, entre otros elementos utilizados para esta ilegal actividad.
El operativo contó con el apoyo de efectivos de la Fuerzas Armadas y del Ministerio del Interior, así como del Alto Comisionado de la Presidencia del Consejo de Ministros, agrega la publicación.
Un total de seis fiscales, junto a más de cuatrocientos efectivos de la Policía Nacional se movilizaron hacia la zona. Las autoridades se dividieron en tres grupos al mando de representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, cada uno de los cuales tuvo a su cargo un determinado punto en ese inmenso paraje ubicado a más de 4,500 metros de altura, consigna Agencia Andina. La intervención permitió, además, destruir dieciséis chutes o maquinarias utilizadas para el tratamiento de los minerales y tres retroexcavadoras. Asimismo, más de 2,000 galones de combustible, aproximadamente 5,000 metros de tubos de PVC y más de 33 kilómetros de mangueras, entre otros elementos utilizados para esta ilegal actividad.
El operativo contó con el apoyo de efectivos de la Fuerzas Armadas y del Ministerio del Interior, así como del Alto Comisionado de la Presidencia del Consejo de Ministros, agrega la publicación.
El zinc, oro y plata concentran el 73% de las exportaciones mineras
En 2015, el 73% de las exportaciones mineras fue de concentrados de zinc, concentrados de plata y oro en bruto. El valor de las ventas totales llegó a $us 2.921,9 millones, según datos del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).
“Clasificado de acuerdo a la importancia, nuestros principales minerales que exporta el país son concentrados de plata, plomo, zinc y oro”, explicó ayer en entrevista con La Razón la directora ejecutiva de la entidad dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, Lourdes Abastoflor.
El mineral con mayor demanda es el zinc y sus concentrados cuyas exportaciones representan el 30% de las ventas totales, le sigue el oro en bruto con un 24% y en tercer lugar está la plata y sus concentrados con un 19%. Las ventas de estaño en bruto, concentrados de plomo, plata en bruto, joyas en oro y concentrados de cobre, entre otros, suman el restante 27%.
En cuanto al valor de las ventas externas de los principales minerales, el zinc llegó a $us 865.373 millones, el oro a 709.283 millones y la plata a $us 563.684 millones. El valor de las ventas totales alcanzó a $us 2.921,9 millones.
La comercialización de minerales que son regulados por el Senarecom alcanza a 55, entre los que también se cuentan el estaño, el plomo, joyas en oro, concentrados de cobre, concentrados de boratos de sodio, concentrados de oro, óxidos de antimonio, concentrados de wolfram, concentrados de estaño y baritina, entre otros.
Los países que damandan los minerales son Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur, Bélgica, India, Canadá, entre otros destinos. Estados Unidos es el principal socio comercial del país con el 26,9% de las compras.
Aunque el valor de las exportaciones bajó un 27% el año pasado respecto a lo comercializado en 2014, Abastoflor explicó que la productividad de la minería en 2015 se mantuvo estable respecto al año precedente. “La productividad de la minería en el país se mantiene estable, incluso hemos mejorado, pero por la baja cotización internacional nuestro valor de exportaciones se ha visto afectado”, explicó.
Por este motivo, indicó que el Gobierno trabaja en medidas para paliar el efecto de la baja cotización como nuevos proyectos para llegar a la industrialización y generar un valor agregado a la producción minera.
“Por ejemplo, estamos teniendo gestiones con la cooperación internacional y otras instancias, porque hay países que están muy interesados en el mineral boliviano, nuestros minerales son ricos”, detalló Abastoflor.
Agregó que los proyectos mineros como el litio en Uyuni y la siderurgia en el Mutún son algunas de las alternativas para contrarrestar la crisis. “La industrialización mejorará los precios de nuestros recursos mineralógicos”, afirmó la autoridad del Senarecom.
La venta de joyas en oro
En 2015, el valor de las exportaciones de joyas en oro llegó a $us 81 millones, lo que implica un alza respecto a las ventas de 2014, cuando alcanzó a $us 41 millones.
Fencomin se declara en estado de emergencia
Insiste en que el Ejecutivo compre la producción de los afiliados a esa entidad
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) insistió ayer en su demanda al Gobierno para que le compre la producción a sus afiliados y se encargue de la comercialización.
“En realidad, la Constitución les da esa facultad de que puedan comercializar nuestros minerales y hemos pedido que como Gobierno tendría que comprar nuestra producción”, manifestó ayer Carlos Mamani, presidente de esa organización de mineros.
El 18 de enero, la Fencomin determinó en un ampliado de emergencia que el Gobierno compre toda su producción para garantizar sus fuentes laborales.
Mamani afirmó que la dirigencia de Fencomin se encuentra a la espera de una respuesta del Ministerio de Minería para reunirse la siguiente semana. “Nuestro sector está en estado de emergencia, tenemos que definir esta situación con el Gobierno”, aseguró.
Etiquetas:
Exportacion Minerales,
Oro,
Plata,
Zinc
En un año, volumen exportado de minerales sólo creció en 1%
Entre 2014 y 2015, el volumen exportado de minerales sólo creció en 1%. Los principales mercados fueron Japón, Corea del Sur y China, de acuerdo con datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basado en un reporte del INE.
Un experto del área afirmó que no hubo operaciones nuevas en los últimos cinco años, debido a eso no se incrementó el volumen producido en el país.
En 2014 los envíos que hizo Bolivia sumaron un total de 1.443.856 toneladas, mientras que el pasado año fueron de sólo 1.457.425 toneladas, lo que representó un incremento del 1% (ver gráfica).
Japón recibió 315 mil toneladas y es el país que más demanda minerales nacionales.
En el mercado asiático también está Corea del Sur, que en 2015 compró 234 mil toneladas; le sigue China con 272 mil toneladas, aunque en pasados años su requerimiento estuvo por debajo de los 100 mil toneladas. Además, está Bélgica.
Perú, India, Canadá, Estados Unidos y otros son mercados que importan un menor volumen desde el país.
No obstante, el mercado estadounidense es el de mayor importancia en términos de valor porque requiere oro metálico. El pasado año se exportó un valor de 785,4 millones de dólares de un total de 2.839,8 millones de dólares.
En cinco años, los volúmenes de minerales exportados sólo crecieron en 22,8%.
Bajo incremento
El exministro de Minería, Dionisio Garzón, explicó que el aumento del volumen exportado entre 2010 y 2015 es de apenas 271.296 toneladas.
"Se trata de material bruto no refinado en su mayoría; esto demuestra el poco desarrollo del sector minero en el quinquenio”, explicó.
Agregó que se deduce que las exportaciones a EEUU, que en valor ocupan el primer lugar, en cuanto a volumen están en el doceavo lugar. Eso significa que las ventas a ese país son de metales de alto precio, especialmente de oro metálico.
Remarcó que en volumen las exportaciones a Japón ocupan el primer lugar; después vienen Corea, China y Bélgica, países a los que se exporta mayores volúmenes de concentrados de minerales base como el plomo, zinc, cobre y algo de plata y metálico.
"Lo importante es recalcar que no hubo nuevas operaciones mineras de importancia a excepción de San Vicente (Panamerican Silver), una operación de plomo, zinc y algo de plata que se integró al circuito productivo en el quinquenio y que parece justificar la variación del volumen exportado en los últimos cinco años”, dijo.
El expresidente de la Comibol, Héctor Córdova, explicó que el bajo nivel en el volumen vendido al exterior se debe a que, luego de haber alcanzado la máxima velocidad en la producción, los yacimientos se agotan.
"Al no haber nuevos yacimientos, los antiguos se van agotando y la producción tiene que bajar. Pero lo más importante es el comportamiento del oro”, explicó Córdova.
Añadió que a causa de que la mayor parte del oro viene de contrabando del Perú, donde se aplica un mayor control, bajó la "producción” en Bolivia.
EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS Inspeccionarán explotación minera ante contaminación
Una comisión mixta de la Asamblea Legislativa Departamental inspeccionará la próxima semana las explotaciones mineras del municipio de San Lucas ante denuncias de contaminación ambiental de las comunidades.
Miembros de las comisiones de Medio Ambiente e Hidrocarburos de la Asamblea Departamental constituirán la comisión mixta que realizará labores de inspección, mientras que se exigirá a la Secretaria de Medio Ambiente realice labores de investigación, informó el asambleísta departamental de Chuquisaca, Eusebio Cordero.
En esa línea, manifestó que se instruyó a esa repartición departamental levantar muestras de las aguas que supuestamente están contaminadas para realizar análisis de laboratorio y determinar el grado de contaminación
Según datos que brindó Cordero, en San Lucas hay 39 concesiones mineras que desde 2013 tiene compromisos de adecuar su explotación a las normas medioambientales, pero hasta ahora no habrían cumplido con esos requisitos por denuncia de los comunarios.
El asambleísta departamental recordó que ciudadanos de las comunidades llegaron hasta la Asamblea para denunciar que sus cultivos no se desarrollan adecuadamente, los niños tienen problemas por diarrea y los animales varias enfermedades por el agua que consumen.
Miembros de las comisiones de Medio Ambiente e Hidrocarburos de la Asamblea Departamental constituirán la comisión mixta que realizará labores de inspección, mientras que se exigirá a la Secretaria de Medio Ambiente realice labores de investigación, informó el asambleísta departamental de Chuquisaca, Eusebio Cordero.
En esa línea, manifestó que se instruyó a esa repartición departamental levantar muestras de las aguas que supuestamente están contaminadas para realizar análisis de laboratorio y determinar el grado de contaminación
Según datos que brindó Cordero, en San Lucas hay 39 concesiones mineras que desde 2013 tiene compromisos de adecuar su explotación a las normas medioambientales, pero hasta ahora no habrían cumplido con esos requisitos por denuncia de los comunarios.
El asambleísta departamental recordó que ciudadanos de las comunidades llegaron hasta la Asamblea para denunciar que sus cultivos no se desarrollan adecuadamente, los niños tienen problemas por diarrea y los animales varias enfermedades por el agua que consumen.
miércoles, 24 de febrero de 2016
Revisan avances del decreto sobre remediación ambiental en Huanuni
Representantes de organizaciones y de aproximadamente 80 comunidades en contra de la contaminación ambiental se reunieron el lunes para socializar los avances del Decreto Supremo 335 que declara como zona de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni tras la denuncia realizada desde el 2009 por comunarios del lugar.
El presidente de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca Baja Río Desaguadero y Lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), Ángel Flores, manifestó que se efectuó la reunión para revisar los avances de lo dispuesto en el Decreto Supremo 335 en el que participaron las comunidades involucradas en este proceso y que deberán tener conocimiento sobre este tema para participar en la reunión a realizarse los días 24 y 25 del presente en presencia de representantes gubernamentales.
"Como representantes de más de 80 comunidades afectadas por la contaminación minera hemos estado haciendo seguimiento a las 6 líneas estratégicas que contempla este documento, estamos socializando y analizando punto por punto cuánto se ha avanzado o no. Esta vez vamos a participar de esta evaluación con conocimiento y causa, ya no queremos escuchar lo mismo que todo está cumplido", manifestó.
Refirió que como Coridup, junto con las comunidades pedirán que se analice las observaciones que realizó la Contraloría General del Estado a los informes presentados por los ministerios involucrados, asimismo consultarán si los operadores mineros de las cuatro subcuencas cumplen con la normativa ambiental y si aplican políticas ambientales en sus operaciones mineras.
A la vez, dijo que pedirán, tanto para la evaluación del Decreto Supremo 335 y las mesas de trabajo, que participen autoridades con poder de decisión para evitar actitudes evasivas como en otras evaluaciones y que el Decreto Supremo 335 que declara zona de emergencia ambiental a la Subcuenca Huanuni sea elevado a rango de ley.
Por su parte, el representante del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Clemente Paco, manifestó que el decreto como la mesas de trabajo, debieron haber sido iniciativas de la Autoridad Ambiental Competente como del Gobierno Autónomo del Departamento de Oruro (Gad-Or), a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra, entendiendo que si bien la minería genera el mayor movimiento económico del departamento, también es la actividad que genera mayor contaminación.
"En consecuencia, es necesario que el Ministerio de Medio Ambiente Agua y Madre Tierra, como el ministerio cabeza de sector, demuestre una voluntad política para exigir el cumplimiento de la normativa ambiental a los operadores mineros", dijo.
El año 2009, las comunidades afectadas por la contaminación minera de las cuatro subcuencas: Desaguadero, Huanuni, Poopó y Antequera, después de varias gestiones y movilizaciones lograron la aprobación del Decreto Supremo 335 que declara zona de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni, por la inminente contaminación de pasivos mineros por parte de las operadoras mineras y particularmente por la Empresa Minera Huanuni.
Este decreto contempla seis líneas estratégicas, entre las principales están: la mitigación, tratamiento y control ambiental de la contaminación minera de la subcuenca Huanuni; la conservación de los recursos naturales de la cuenca Huanuni y el saneamiento básico para la mejora de la calidad de vida de la población.
Entre otras líneas estratégicas refiere que se debe tener educación ambiental y capacitación para la mejora de las actividades que se desarrollan en la cuenca Huanuni; la atención en salud ambiental para la población y realizar gestiones para las afectaciones de la población.
Las líneas estratégicas que debían haberse cumplido medianamente en seis años hasta la fecha tienen poco avance, por ejemplo, el 2011 la empresa minera Huanuni debía contar con su dique de colas, lastimosamente no se ha cumplido con la primera línea estratégica, dijo.
En la reunión participaron representantes de la Coordinadora en Defensa del río Desaguadero lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), las comunidades de Kochi Piacala, Kochi Iswaya Pampa y Karavi del municipio de El Choro y técnicos del CEPA.
El presidente de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca Baja Río Desaguadero y Lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), Ángel Flores, manifestó que se efectuó la reunión para revisar los avances de lo dispuesto en el Decreto Supremo 335 en el que participaron las comunidades involucradas en este proceso y que deberán tener conocimiento sobre este tema para participar en la reunión a realizarse los días 24 y 25 del presente en presencia de representantes gubernamentales.
"Como representantes de más de 80 comunidades afectadas por la contaminación minera hemos estado haciendo seguimiento a las 6 líneas estratégicas que contempla este documento, estamos socializando y analizando punto por punto cuánto se ha avanzado o no. Esta vez vamos a participar de esta evaluación con conocimiento y causa, ya no queremos escuchar lo mismo que todo está cumplido", manifestó.
Refirió que como Coridup, junto con las comunidades pedirán que se analice las observaciones que realizó la Contraloría General del Estado a los informes presentados por los ministerios involucrados, asimismo consultarán si los operadores mineros de las cuatro subcuencas cumplen con la normativa ambiental y si aplican políticas ambientales en sus operaciones mineras.
A la vez, dijo que pedirán, tanto para la evaluación del Decreto Supremo 335 y las mesas de trabajo, que participen autoridades con poder de decisión para evitar actitudes evasivas como en otras evaluaciones y que el Decreto Supremo 335 que declara zona de emergencia ambiental a la Subcuenca Huanuni sea elevado a rango de ley.
Por su parte, el representante del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Clemente Paco, manifestó que el decreto como la mesas de trabajo, debieron haber sido iniciativas de la Autoridad Ambiental Competente como del Gobierno Autónomo del Departamento de Oruro (Gad-Or), a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra, entendiendo que si bien la minería genera el mayor movimiento económico del departamento, también es la actividad que genera mayor contaminación.
"En consecuencia, es necesario que el Ministerio de Medio Ambiente Agua y Madre Tierra, como el ministerio cabeza de sector, demuestre una voluntad política para exigir el cumplimiento de la normativa ambiental a los operadores mineros", dijo.
El año 2009, las comunidades afectadas por la contaminación minera de las cuatro subcuencas: Desaguadero, Huanuni, Poopó y Antequera, después de varias gestiones y movilizaciones lograron la aprobación del Decreto Supremo 335 que declara zona de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni, por la inminente contaminación de pasivos mineros por parte de las operadoras mineras y particularmente por la Empresa Minera Huanuni.
Este decreto contempla seis líneas estratégicas, entre las principales están: la mitigación, tratamiento y control ambiental de la contaminación minera de la subcuenca Huanuni; la conservación de los recursos naturales de la cuenca Huanuni y el saneamiento básico para la mejora de la calidad de vida de la población.
Entre otras líneas estratégicas refiere que se debe tener educación ambiental y capacitación para la mejora de las actividades que se desarrollan en la cuenca Huanuni; la atención en salud ambiental para la población y realizar gestiones para las afectaciones de la población.
Las líneas estratégicas que debían haberse cumplido medianamente en seis años hasta la fecha tienen poco avance, por ejemplo, el 2011 la empresa minera Huanuni debía contar con su dique de colas, lastimosamente no se ha cumplido con la primera línea estratégica, dijo.
En la reunión participaron representantes de la Coordinadora en Defensa del río Desaguadero lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), las comunidades de Kochi Piacala, Kochi Iswaya Pampa y Karavi del municipio de El Choro y técnicos del CEPA.
Esperan detener crisis de pequeña y mediana minería
El vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce, señaló que la compañía estatal hoy está en mejor pie para respaldar a los pequeños y medianos mineros. "Tenemos una mayor liquidez, nuestra situación de caja es confortable y no estamos al límite de endeudamiento".
En entrevista con El Mercurio, el ejecutivo aclaró que hasta la fecha no se ha cerrado ninguna mediana minera. Destacó que "el cierre de una mediana minera implica impactos sociales mucho más severos. Cientos de personas, cientos de ingresos se paran en comunidades aisladas como Cabildo, Inca de Oro, Taltal. El impacto del cierre de una mediana no son solo los trabajadores mineros, sino también toda la economía de la zona".
Consultado sobre qué puede hacer Enami ante el desplome del cobre, señaló que "creemos que podemos impedir los cierres. Los costos de la mediana minería al 2015 eran de $us. (tipo de cambio Dólar americano) 2,4 a $us. 2,50, y aunque están bajando, el precio está en los $us. 2. Ellos solo reciben de sustentación 10 centavos de dólar, más otros 10 centavos de créditos y aún con toda esta ayuda están perdiendo plata. Si bien los medianos mineros están en una situación crítica, la Enami tiene otros mecanismos de créditos disponibles para ellos y como estamos como empresa con mayor liquidez, podemos ayudarlos en lo que ellos requieran, con la sola condición de que esos créditos ofrezcan garantías reales y que con sus flujos podamos recuperar esos préstamos".
Consultado sobre si Enami puede solventar esta política si la crisis se mantiene hasta el 2018, como sostienen los analistas y empresas, dijo que "sí puede, en la medida que se mantengan precios de este tipo, en el orden de los USD 2. Entre más dura la crisis, más se adecúa la industria, más ajusta costos y se hace más eficiente. La crisis también brinda oportunidades para hacer nuevas cosas".
En entrevista con El Mercurio, el ejecutivo aclaró que hasta la fecha no se ha cerrado ninguna mediana minera. Destacó que "el cierre de una mediana minera implica impactos sociales mucho más severos. Cientos de personas, cientos de ingresos se paran en comunidades aisladas como Cabildo, Inca de Oro, Taltal. El impacto del cierre de una mediana no son solo los trabajadores mineros, sino también toda la economía de la zona".
Consultado sobre qué puede hacer Enami ante el desplome del cobre, señaló que "creemos que podemos impedir los cierres. Los costos de la mediana minería al 2015 eran de $us. (tipo de cambio Dólar americano) 2,4 a $us. 2,50, y aunque están bajando, el precio está en los $us. 2. Ellos solo reciben de sustentación 10 centavos de dólar, más otros 10 centavos de créditos y aún con toda esta ayuda están perdiendo plata. Si bien los medianos mineros están en una situación crítica, la Enami tiene otros mecanismos de créditos disponibles para ellos y como estamos como empresa con mayor liquidez, podemos ayudarlos en lo que ellos requieran, con la sola condición de que esos créditos ofrezcan garantías reales y que con sus flujos podamos recuperar esos préstamos".
Consultado sobre si Enami puede solventar esta política si la crisis se mantiene hasta el 2018, como sostienen los analistas y empresas, dijo que "sí puede, en la medida que se mantengan precios de este tipo, en el orden de los USD 2. Entre más dura la crisis, más se adecúa la industria, más ajusta costos y se hace más eficiente. La crisis también brinda oportunidades para hacer nuevas cosas".
martes, 23 de febrero de 2016
Beneficio tributario para minería argentina
El director provincial de Minería de Neuquén, Carlos Portilla, valoró el anuncio realizado el pasado viernes por el Presidente de Argentina, Mauricio Macri, de eliminar las retenciones a las exportaciones del sector. La eliminación del 10% con el que se encontraban gravados los minerales con destino a exportación sumado a la devaluación cercana al 40% generó un escenario más propicio para el empresariado de esta zona. De acuerdo a las estimaciones, solo por retenciones las firmas regionales dejarán de pagarle este año al gobierno nacional cerca de medio millón de dólares, consigna Río Negro.
"Sin dudas son medidas favorables. Tanto para el carbonato de calcio, caliza, dolomita, yeso, cal agrícola y el cemento el gravamen era del 10% sobre el precio de venta para exportación y eso fue eliminado", explicó el director provincial de Minería, Carlos Portilla.
El dirigente agregó que "la devaluación también impactará de manera positiva porque el comercio internacional con Chile es en dólares. El valor del peso en la Argentina venía sufriendo una erosión muy fuerte de tal forma que los costos aumentaban tanto en términos salariales, de energía e insumos contra un precio de venta estancado.
En ese contexto la necesaria brecha que es la utilidad que debe tener cada empresa para que el negocio se haga interesante tendía a desaparecer", añadió.
"Sin dudas son medidas favorables. Tanto para el carbonato de calcio, caliza, dolomita, yeso, cal agrícola y el cemento el gravamen era del 10% sobre el precio de venta para exportación y eso fue eliminado", explicó el director provincial de Minería, Carlos Portilla.
El dirigente agregó que "la devaluación también impactará de manera positiva porque el comercio internacional con Chile es en dólares. El valor del peso en la Argentina venía sufriendo una erosión muy fuerte de tal forma que los costos aumentaban tanto en términos salariales, de energía e insumos contra un precio de venta estancado.
En ese contexto la necesaria brecha que es la utilidad que debe tener cada empresa para que el negocio se haga interesante tendía a desaparecer", añadió.
El valor de exportación de minerales cae en 27%
El valor exportado de minerales en 2015 registró una caída del 27% con relación a 2014, según el reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base a datos del INE.
Según la entidad, la causa tiene que ver con disminución de los precios internacionales de algunos minerales.
En 2014, los envíos alcanzaron los 3.906 millones de dólares, pero el pasado año sólo llegaron a 2.840 millones de dólares.
En los últimos 10 años, la exportación de minerales alcanzó los 25.575 millones de dólares, logró el máximo histórico en términos de valor en 2014 con 3.906 millones de dólares.
En ese lapso, tanto el valor como el volumen se incrementaron más del doble, impulsados principalmente por el crecimiento de las ventas de oro en bruto y plata. En 2015, los minerales que más vendieron fueron el zinc y sus concentrados, que representaron un monto de 865,7 millones de dólares; seguido de oro en bruto, 723,8 millones de dólares; la plata con 567,2 millones de dólares además del estaño, plomo, cobre, entre otros.
En orden de participación, las exportaciones de zinc y sus concentrados representan el 30% del total comercializado, el oro en bruto (25%) y minerales de plata y sus concentrados (20%).
De los 41 países a los que Bolivia exportó minerales en 2015, Estados Unidos fue el principal comprador con una participación del 28% sobre el valor total exportado, seguido en importancia por Japón con el 14% y Corea del Sur con el 13%, señala el reporte del IBCE. Los precios aún permanecen volátiles.
Según la entidad, la causa tiene que ver con disminución de los precios internacionales de algunos minerales.
En 2014, los envíos alcanzaron los 3.906 millones de dólares, pero el pasado año sólo llegaron a 2.840 millones de dólares.
En los últimos 10 años, la exportación de minerales alcanzó los 25.575 millones de dólares, logró el máximo histórico en términos de valor en 2014 con 3.906 millones de dólares.
En ese lapso, tanto el valor como el volumen se incrementaron más del doble, impulsados principalmente por el crecimiento de las ventas de oro en bruto y plata. En 2015, los minerales que más vendieron fueron el zinc y sus concentrados, que representaron un monto de 865,7 millones de dólares; seguido de oro en bruto, 723,8 millones de dólares; la plata con 567,2 millones de dólares además del estaño, plomo, cobre, entre otros.
En orden de participación, las exportaciones de zinc y sus concentrados representan el 30% del total comercializado, el oro en bruto (25%) y minerales de plata y sus concentrados (20%).
De los 41 países a los que Bolivia exportó minerales en 2015, Estados Unidos fue el principal comprador con una participación del 28% sobre el valor total exportado, seguido en importancia por Japón con el 14% y Corea del Sur con el 13%, señala el reporte del IBCE. Los precios aún permanecen volátiles.
Con 28%, EEUU fue destino principal de los minerales bolivianos en 2015
De 41 países a los que Bolivia exportó minerales en 2015, Estados Unidos fue el principal comprador con una participación del 28 por ciento sobre el valor total exportado, según un reciente reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Con datos del Instituto Boliviano de Estadística (INE), el IBCE señala que le siguió en importancia Japón con el 14 por ciento de participación y Corea del Sur con el 13 por ciento.
El valor exportado en 2015 registró una caída del 27 por ciento, mientras que el volumen experimentó un leve incremento del 1 por ciento en relación a 2014, debido a la disminución de los precios internacionales de algunos minerales. Los principales productos exportados en 2015 fueron mineral de zinc y sus concentrados, representando el 30 por ciento del total; formas de oro en bruto, representando 25 por ciento; y minerales de plata y sus concentrados, que representaron el 20 por ciento del total.
El IBCE hace notar que el zinc volvió a ser principal producto de exportación mineral después de cuatros años.
En los últimos 10 años la exportación de minerales alcanzó los 25.575 millones de dólares por 11,6 millones de toneladas. El máximo histórico en términos de valor se alcanzó en 2014 con 3.906 millones de dólares.
Con datos del Instituto Boliviano de Estadística (INE), el IBCE señala que le siguió en importancia Japón con el 14 por ciento de participación y Corea del Sur con el 13 por ciento.
El valor exportado en 2015 registró una caída del 27 por ciento, mientras que el volumen experimentó un leve incremento del 1 por ciento en relación a 2014, debido a la disminución de los precios internacionales de algunos minerales. Los principales productos exportados en 2015 fueron mineral de zinc y sus concentrados, representando el 30 por ciento del total; formas de oro en bruto, representando 25 por ciento; y minerales de plata y sus concentrados, que representaron el 20 por ciento del total.
El IBCE hace notar que el zinc volvió a ser principal producto de exportación mineral después de cuatros años.
En los últimos 10 años la exportación de minerales alcanzó los 25.575 millones de dólares por 11,6 millones de toneladas. El máximo histórico en términos de valor se alcanzó en 2014 con 3.906 millones de dólares.
lunes, 22 de febrero de 2016
Perú: Crecimiento récord en minería e hidrocarburos
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, dicha expansión se explica por la mayor extracción de cobre (68%), hierro (40.8%), molibdeno (22.8%), plata (19.1%) y plomo (14.6%)
El Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI), informó que en diciembre de 2015 el sector Minería e Hidrocarburos de ese país aumentó 22.36% registrando un crecimiento récord desde junio del 2002, cuando se expandió 24.98%.
Según la entidad, dicha expansión se explica por la mayor extracción de cobre (68%), hierro (40.8 %), molibdeno (22.8%), plata (19.1%) y plomo (14.6%), logrado por las empresas Cerro Verde, Antamina, Hudbay Perú (Constancia), Chinalco (Toromocho), Buenaventura, El Brocal, Volcán, Ares, Raura y el aporte de la Minera Las Bambas por inicio de operaciones, consigna Agencia Andina.
A este resultado también contribuyó la normalización de actividades de Shougang Hierro Perú, en tanto que disminuyó la producción de zinc (-2.01%), oro (-7.7%), estaño (-23.17 %), petróleo crudo (11.45 %) y líquidos de gas natural (-4.81 %).
En el 2015 este sector creció 9.2% siendo la tasa anual más alta desde el año 2005, debido al comportamiento positivo del subsector minero metálico (15.47%). mientras la producción de hidrocarburos disminuyó en 11.47%, agrega la publicación.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI), informó que en diciembre de 2015 el sector Minería e Hidrocarburos de ese país aumentó 22.36% registrando un crecimiento récord desde junio del 2002, cuando se expandió 24.98%.
Según la entidad, dicha expansión se explica por la mayor extracción de cobre (68%), hierro (40.8 %), molibdeno (22.8%), plata (19.1%) y plomo (14.6%), logrado por las empresas Cerro Verde, Antamina, Hudbay Perú (Constancia), Chinalco (Toromocho), Buenaventura, El Brocal, Volcán, Ares, Raura y el aporte de la Minera Las Bambas por inicio de operaciones, consigna Agencia Andina.
A este resultado también contribuyó la normalización de actividades de Shougang Hierro Perú, en tanto que disminuyó la producción de zinc (-2.01%), oro (-7.7%), estaño (-23.17 %), petróleo crudo (11.45 %) y líquidos de gas natural (-4.81 %).
En el 2015 este sector creció 9.2% siendo la tasa anual más alta desde el año 2005, debido al comportamiento positivo del subsector minero metálico (15.47%). mientras la producción de hidrocarburos disminuyó en 11.47%, agrega la publicación.
Los mineros alientan foro para un plan anticrisis
La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) organizará este viernes un foro tripartito para que los representantes de este sector, empresarios y Gobierno delineen un plan para afrontar la caída de los precios de los minerales.
El secretario ejecutivo de la FSTMB, Orlando Gutiérrez, mencionó que el aumento relativo de los precios de los minerales es un “respiro” que no debe ser asumido como definitivo porque puede volver a bajar.
“El foro va a servir de mucho porque los trabajadores van a aportar planteamientos, (así como) el Gobierno, para construir un pan alternativo y afrontar estos momentos difíciles”, afirmó.
En la última semana, el precio de la libra fina (LF) de estaño (Sn) se elevó de $us 6 a un promedio de $us 7. Orlando Gutiérrez aseguró que ahora los empresarios mineros no tienen razones económicas ni legales para despedir trabajadores.
El secretario ejecutivo de la FSTMB, Orlando Gutiérrez, mencionó que el aumento relativo de los precios de los minerales es un “respiro” que no debe ser asumido como definitivo porque puede volver a bajar.
“El foro va a servir de mucho porque los trabajadores van a aportar planteamientos, (así como) el Gobierno, para construir un pan alternativo y afrontar estos momentos difíciles”, afirmó.
En la última semana, el precio de la libra fina (LF) de estaño (Sn) se elevó de $us 6 a un promedio de $us 7. Orlando Gutiérrez aseguró que ahora los empresarios mineros no tienen razones económicas ni legales para despedir trabajadores.
domingo, 21 de febrero de 2016
Complicada situación de empresas chinas
A raíz del problema que surgió con la licitación del proyecto en el Mutún, cuando se presentaron dos empresas chinas, una fue seleccionada, la Sinosteel, pero observada por carecer de una certificación apropiada de legalidad empresarial de la autoridad competente de su país, lo que demoró la suscripción de un contrato con el Gobierno boliviano, hecho que seguramente será subsanado.
Sin embargo y aunque con demora de algunos días, la empresa que fue descartada, en este caso la Henan Complant, generó una polémica que seguramente merecerá una amplia investigación y recién una clara definición para definir la titularidad del contrato, en mérito a un análisis de las observaciones que fueron explicadas en una carta directa enviada al Primer Mandatario de Bolivia.
Esa circunstancia y que surge en una empresa también china y que se califica como legalmente estatal, configura un marco de dudas sobre la competencia de la que habría ganado la licitación, aduciendo factores importantes como de mejor condición financiera, mayor experiencia y otros detalles que aparentemente no se tomaron en cuenta en la etapa final de evaluación de las ventajas y desventajas de propuestas, en un proyecto millonario como es el del Mutún.
Pero el asunto no sólo está en el caso de referencia, es más, se relaciona con problemas que afectan a tres empresas chinas que en los últimos meses son motivo de observación por una serie de actos cometidos y que salen de los términos estrictamente legales.
Las empresas chinas observadas son la CAMC Engineering Co Ltd. Bolivia Branch, la otra Sinohydro y la tercera la Sinosteel, de la que nos ocupamos en las notas relacionadas con el proyecto siderúrgico del Mutún.
De manera más general, resulta que las tres están relacionadas con contratos suscritos y vigentes con el Estado boliviano y que coincidentemente han sido objeto de cuestionamientos en el desarrollo de sus labores. Una situación que indudablemente debe aclararse, despejando dudas, eliminando los problemas y regularizando las tareas de competencia establecidas en los contratos vigentes.
Los problemas
En el caso de la firma CAMC que resulta la de mayor polémica, está en función de su relación con varios contratos que serían producto de "tráfico de influencias", un delito denunciado por un periodista (Carlos Valverde) y que complicó la situación del más alto nivel del Gobierno, al complicar al Presidente Evo Morales y Gabriela Zapata, su ex pareja que actualmente oficia como ejecutiva de la empresa china que mueve una fuerte inversión en varios proyectos, entre algunos la compra de perforadoras de pozos petroleros, el caso del Ingenio azucarero de San Buenaventura, construcción de tramo ferroviario, proyecto Misicuni y lo que se relaciona con minería está circunscrito al proyecto de la planta de sales de potasio de Uyuni, desde el 2015 con una inversión de 178 millones de dólares, entre otros convenios vigentes.
En el caso de la otra empresa china, Sinohydro, su problema si bien es menor, pero repercute en el ámbito social al tratarse de la vulneración de normas laborales de nuestro país. Esta segunda empresa china está trabajando en dos proyectos para el estado, una doble vía carretera en el sector del oriente y una planta hidroeléctrica en la localidad de San José.
En ambos casos han existido problemas con los trabajadores, que llegaron incluso a una huelga exigiendo estabilidad laboral, respeto al fuero sindical, seguro de vida, atención médica, ropa de trabajo, pago de segundo aguinaldo y contratos fijos de trabajo, entre otras peticiones que la firma china se resistía a cumplir.
Sin embargo, por la presión social que ejercieron los trabajadores, los ejecutivos chinos cedieron posiciones y solucionaron los problemas, no todos, pero otros serán objeto del análisis en comisiones y en tiempos que han sido acordados entre partes. Este asunto puede ser el menos complicado entre los que confrontan las empresas chinas.
Esos problemas si bien eran conocidos en el caso de la china Sinohydro, causaron desazón en el sector laboral de la zona oriental del país, pero se alcanzaron algunos acuerdos que daban por superados los problemas y las actividades continúan bajo vigilancia de partes.
Pero lo que saltó con características de mucha duda, fue la decisión de adjudicar el contrato del Mutún a la empresa china la Sinosteel, que aparentemente ganaba a su contrincante la firma Henan, para desarrollar el importante proyecto de la explotación de hierro y su industrialización en una acería a instalarse en el rico yacimiento oriental donde se estableció la existencia de una reserva de hierro de hasta 40 mil millones de toneladas, las que después deberán ser convertidas en acero y/o material de construcción.
Inmediatamente de conocida la determinación del directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), a la Sinosteel, surgió una información económica de Bloomberg especializada en información financiera mundial, afirmando que "la empresa Sinosteel de la China, es calificada de zombi, pues es deudora de intereses de una emisión de bonos de 315 millones de dólares en mercados de capitales".
Esa denuncia se complica cuando - evidentemente - la adjudicataria no tiene en su legajo el certificado que la avale como empresa vigente y solvente en la China.
Hasta ahí para no repetir las consecuencias del problema y las observaciones, el curso de los más recientes hechos que se resumen a una postergación en la suscripción del contrato para desarrollar el proyecto siderúrgico del Mutún.
Soluciones
Los entendidos en la materia y seguidores de este proceso de contratos entre nuestro Gobierno y empresas chinas, estiman que deben solucionarse todos los problemas en función a las condiciones que se vayan presentando y que se puedan ejecutar para eliminar las controversias, de modo que no se causen perjuicios que alteren el curso de importantes proyectos en los que se han hecho grandes inversiones y tienen que culminar satisfactoriamente.
Se ha dispuesto la intervención de la Contraloría en un caso, pero se estima necesaria tal intervención en todos aquellos proyectos en los que trabajan firmas chinas y que tienen observaciones, lo que permitirá esclarecer dudas y en su caso enderezar todo aquello que está en "línea torcida" de la elementalmente recta y limpia.
Sin embargo y aunque con demora de algunos días, la empresa que fue descartada, en este caso la Henan Complant, generó una polémica que seguramente merecerá una amplia investigación y recién una clara definición para definir la titularidad del contrato, en mérito a un análisis de las observaciones que fueron explicadas en una carta directa enviada al Primer Mandatario de Bolivia.
Esa circunstancia y que surge en una empresa también china y que se califica como legalmente estatal, configura un marco de dudas sobre la competencia de la que habría ganado la licitación, aduciendo factores importantes como de mejor condición financiera, mayor experiencia y otros detalles que aparentemente no se tomaron en cuenta en la etapa final de evaluación de las ventajas y desventajas de propuestas, en un proyecto millonario como es el del Mutún.
Pero el asunto no sólo está en el caso de referencia, es más, se relaciona con problemas que afectan a tres empresas chinas que en los últimos meses son motivo de observación por una serie de actos cometidos y que salen de los términos estrictamente legales.
Las empresas chinas observadas son la CAMC Engineering Co Ltd. Bolivia Branch, la otra Sinohydro y la tercera la Sinosteel, de la que nos ocupamos en las notas relacionadas con el proyecto siderúrgico del Mutún.
De manera más general, resulta que las tres están relacionadas con contratos suscritos y vigentes con el Estado boliviano y que coincidentemente han sido objeto de cuestionamientos en el desarrollo de sus labores. Una situación que indudablemente debe aclararse, despejando dudas, eliminando los problemas y regularizando las tareas de competencia establecidas en los contratos vigentes.
Los problemas
En el caso de la firma CAMC que resulta la de mayor polémica, está en función de su relación con varios contratos que serían producto de "tráfico de influencias", un delito denunciado por un periodista (Carlos Valverde) y que complicó la situación del más alto nivel del Gobierno, al complicar al Presidente Evo Morales y Gabriela Zapata, su ex pareja que actualmente oficia como ejecutiva de la empresa china que mueve una fuerte inversión en varios proyectos, entre algunos la compra de perforadoras de pozos petroleros, el caso del Ingenio azucarero de San Buenaventura, construcción de tramo ferroviario, proyecto Misicuni y lo que se relaciona con minería está circunscrito al proyecto de la planta de sales de potasio de Uyuni, desde el 2015 con una inversión de 178 millones de dólares, entre otros convenios vigentes.
En el caso de la otra empresa china, Sinohydro, su problema si bien es menor, pero repercute en el ámbito social al tratarse de la vulneración de normas laborales de nuestro país. Esta segunda empresa china está trabajando en dos proyectos para el estado, una doble vía carretera en el sector del oriente y una planta hidroeléctrica en la localidad de San José.
En ambos casos han existido problemas con los trabajadores, que llegaron incluso a una huelga exigiendo estabilidad laboral, respeto al fuero sindical, seguro de vida, atención médica, ropa de trabajo, pago de segundo aguinaldo y contratos fijos de trabajo, entre otras peticiones que la firma china se resistía a cumplir.
Sin embargo, por la presión social que ejercieron los trabajadores, los ejecutivos chinos cedieron posiciones y solucionaron los problemas, no todos, pero otros serán objeto del análisis en comisiones y en tiempos que han sido acordados entre partes. Este asunto puede ser el menos complicado entre los que confrontan las empresas chinas.
Esos problemas si bien eran conocidos en el caso de la china Sinohydro, causaron desazón en el sector laboral de la zona oriental del país, pero se alcanzaron algunos acuerdos que daban por superados los problemas y las actividades continúan bajo vigilancia de partes.
Pero lo que saltó con características de mucha duda, fue la decisión de adjudicar el contrato del Mutún a la empresa china la Sinosteel, que aparentemente ganaba a su contrincante la firma Henan, para desarrollar el importante proyecto de la explotación de hierro y su industrialización en una acería a instalarse en el rico yacimiento oriental donde se estableció la existencia de una reserva de hierro de hasta 40 mil millones de toneladas, las que después deberán ser convertidas en acero y/o material de construcción.
Inmediatamente de conocida la determinación del directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), a la Sinosteel, surgió una información económica de Bloomberg especializada en información financiera mundial, afirmando que "la empresa Sinosteel de la China, es calificada de zombi, pues es deudora de intereses de una emisión de bonos de 315 millones de dólares en mercados de capitales".
Esa denuncia se complica cuando - evidentemente - la adjudicataria no tiene en su legajo el certificado que la avale como empresa vigente y solvente en la China.
Hasta ahí para no repetir las consecuencias del problema y las observaciones, el curso de los más recientes hechos que se resumen a una postergación en la suscripción del contrato para desarrollar el proyecto siderúrgico del Mutún.
Soluciones
Los entendidos en la materia y seguidores de este proceso de contratos entre nuestro Gobierno y empresas chinas, estiman que deben solucionarse todos los problemas en función a las condiciones que se vayan presentando y que se puedan ejecutar para eliminar las controversias, de modo que no se causen perjuicios que alteren el curso de importantes proyectos en los que se han hecho grandes inversiones y tienen que culminar satisfactoriamente.
Se ha dispuesto la intervención de la Contraloría en un caso, pero se estima necesaria tal intervención en todos aquellos proyectos en los que trabajan firmas chinas y que tienen observaciones, lo que permitirá esclarecer dudas y en su caso enderezar todo aquello que está en "línea torcida" de la elementalmente recta y limpia.
sábado, 20 de febrero de 2016
La minería orureña en franca caida
Lo que muestra ésta situación de "franca picada", es que las regalías mineras han disminuido sustancialmente en la pasada gestión y ese hecho preocupante incide en los bajos ingresos departamentales, frenando la realización de algunos proyectos de desarrollo regional y el impulso a plan de exploración minera.
Haciendo un análisis de la situación, fuera de la minería y metalurgia estatal, no se consignan proyectos del sector minero privado que sean representativos de un avance en la región ya que después de Inti Raymi en Kori Kollo y su última operación en Kori Chaka, en el extremo Oeste de la ciudad, no hay ningún otro emprendimiento de ese sector.
Las cooperativas se mantienen en un nivel productivo de subsistencia y están a la espera de soportes extraordinarios para seguir sus labores, sin embargo no se puede hablar de crecimiento significativo, puesto que las condiciones no son las mejores en el tiempo actual.
La minería "chica" está en difícil situación quizá la más dramática entre los sub sectores, no recibe apoyo oficial, sin embargo con restringida inversión privada mantiene un interesante porcentaje de fuentes de empleo y genera recursos vía regalías y otros impuestos. Este sector merece tratamiento especial, por lo menos facilitando sus emprendimientos a través de un fondo de asistencia financiera.
De acuerdo a informes de la secretaría de minería de la Gobernación, no se puede avanzar en proyectos de prospección y exploración minera, debido a la falta de recursos, aunque se aclara que hay fondos, pero por falta del reglamento a la Ley Minera, no es operable el mecanismo para que Sergeomin pueda disponer del desembolso pertinente para impulsar la búsqueda de nuevos yacimientos mineros.
La Providencia hace que la jurisdicción de Potosí, tenga muy buenas perspectivas de futuras operaciones mineras, como el caso de Mallku Khota, un yacimiento igual o superior el de San Cristóbal que también se desarrolla en tierra potosina.
En Oruro se mencionó la posibilidad de un proyecto aurífero en Challapata, pero es muy poco lo avanzado y existen problemas de resistencia por parte de "comunaríos originarios" que se oponen a la explotación minera en esa área considerada agrícola - ganadera.
Un reporte del encargado de control de regalías mineras de la Gobernación, señala que este rubro en la gestión 2015 fue sólo de 77. 507.556 bolivianos. En la gestión del 2014 la recaudación fue de 106,3 millones de bolivianos. evidenciándose una reducción de 23 a 25 por ciento menos, lo que limitará ostensiblemente el cumplimiento de planes propuestos.
Los distritos que contribuyeron mayormente a la generación de regalías, fueron Huanuni, Antequera, Poopó, distrito Oruro, Toledo, Sabaya y Coipasa. Se menciona a parte a la metalúrgica de Vinto, por la exportación de lingotes.
Haciendo un análisis de la situación, fuera de la minería y metalurgia estatal, no se consignan proyectos del sector minero privado que sean representativos de un avance en la región ya que después de Inti Raymi en Kori Kollo y su última operación en Kori Chaka, en el extremo Oeste de la ciudad, no hay ningún otro emprendimiento de ese sector.
Las cooperativas se mantienen en un nivel productivo de subsistencia y están a la espera de soportes extraordinarios para seguir sus labores, sin embargo no se puede hablar de crecimiento significativo, puesto que las condiciones no son las mejores en el tiempo actual.
La minería "chica" está en difícil situación quizá la más dramática entre los sub sectores, no recibe apoyo oficial, sin embargo con restringida inversión privada mantiene un interesante porcentaje de fuentes de empleo y genera recursos vía regalías y otros impuestos. Este sector merece tratamiento especial, por lo menos facilitando sus emprendimientos a través de un fondo de asistencia financiera.
De acuerdo a informes de la secretaría de minería de la Gobernación, no se puede avanzar en proyectos de prospección y exploración minera, debido a la falta de recursos, aunque se aclara que hay fondos, pero por falta del reglamento a la Ley Minera, no es operable el mecanismo para que Sergeomin pueda disponer del desembolso pertinente para impulsar la búsqueda de nuevos yacimientos mineros.
La Providencia hace que la jurisdicción de Potosí, tenga muy buenas perspectivas de futuras operaciones mineras, como el caso de Mallku Khota, un yacimiento igual o superior el de San Cristóbal que también se desarrolla en tierra potosina.
En Oruro se mencionó la posibilidad de un proyecto aurífero en Challapata, pero es muy poco lo avanzado y existen problemas de resistencia por parte de "comunaríos originarios" que se oponen a la explotación minera en esa área considerada agrícola - ganadera.
Un reporte del encargado de control de regalías mineras de la Gobernación, señala que este rubro en la gestión 2015 fue sólo de 77. 507.556 bolivianos. En la gestión del 2014 la recaudación fue de 106,3 millones de bolivianos. evidenciándose una reducción de 23 a 25 por ciento menos, lo que limitará ostensiblemente el cumplimiento de planes propuestos.
Los distritos que contribuyeron mayormente a la generación de regalías, fueron Huanuni, Antequera, Poopó, distrito Oruro, Toledo, Sabaya y Coipasa. Se menciona a parte a la metalúrgica de Vinto, por la exportación de lingotes.
Metalúrgica Vinto cerró el 2015 con utilidad de Bs. 8 millones
La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) cerró el 2015 con una utilidad de 8 millones de bolivianos, por una producción de más de 12 mil toneladas métricas finas de estaño.
Su producción subió en un 3.2 por ciento, con relación a la gestión 2014 cuando, al cierre de gestión, se registraron 11.734 toneladas métricas finas de estaño.
"No sólo se trata de la producción sino también de venta que es lo más importante, pues con ello hemos generado utilidades para el Tesoro General de la Nación y hemos contribuido al pago del Bono Juancito Pinto", manifestó Ramiro Villavicencio, gerente de la estatal.
Respecto a las deudas que tiene Vinto con empresas proveedoras, dijo que las "deudas van a existir" porque eso está en función de los contratos que tienen tanto con la Empresa Minera Huanuni como con la Empresa Minera Colquiri con las que además existe un acuerdo porque son parte de una cadena productiva.
"Huanuni está trabajando muy bien en el tema productivo y satisfaciendo la demanda que tiene Vinto en estos momentos y de la misma manera Colquiri que incrementó su producción, con las cooperativas debemos trabajar fuerte para que se logre el programa de producción que tenemos mensualmente como Vinto", indicó el gerente.
RANKING
Según el ranking realizado por una revista de la que Villavicencio no precisó el nombre, la Empresa Metalúrgica Vinto está ubicada en el puesto número seis de entre las 10 empresas refinadoras más grandes del mundo, esto por haber producido en 2015 más de 12 mil toneladas de estaño.
Villavicencio al informar sobre este hecho expresó su satisfacción considerando que es un logro el subir de puesto, pues en 2014, la EMV estaba en el octavo lugar.
Su producción subió en un 3.2 por ciento, con relación a la gestión 2014 cuando, al cierre de gestión, se registraron 11.734 toneladas métricas finas de estaño.
"No sólo se trata de la producción sino también de venta que es lo más importante, pues con ello hemos generado utilidades para el Tesoro General de la Nación y hemos contribuido al pago del Bono Juancito Pinto", manifestó Ramiro Villavicencio, gerente de la estatal.
Respecto a las deudas que tiene Vinto con empresas proveedoras, dijo que las "deudas van a existir" porque eso está en función de los contratos que tienen tanto con la Empresa Minera Huanuni como con la Empresa Minera Colquiri con las que además existe un acuerdo porque son parte de una cadena productiva.
"Huanuni está trabajando muy bien en el tema productivo y satisfaciendo la demanda que tiene Vinto en estos momentos y de la misma manera Colquiri que incrementó su producción, con las cooperativas debemos trabajar fuerte para que se logre el programa de producción que tenemos mensualmente como Vinto", indicó el gerente.
RANKING
Según el ranking realizado por una revista de la que Villavicencio no precisó el nombre, la Empresa Metalúrgica Vinto está ubicada en el puesto número seis de entre las 10 empresas refinadoras más grandes del mundo, esto por haber producido en 2015 más de 12 mil toneladas de estaño.
Villavicencio al informar sobre este hecho expresó su satisfacción considerando que es un logro el subir de puesto, pues en 2014, la EMV estaba en el octavo lugar.
viernes, 19 de febrero de 2016
Perú: Crecieron exportaciones mineras no metálicas
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur), informó que exportaciones no tradicionales y mineras no metálicas registraron crecimientos durante el 2015.
El valor exportado de los productos del rubro minería no metálica se incrementó en 4,7% al registrar ventas al exterior por $us 31 millones.
Entre los productos más dinámicos se encuentran los fosfatos de calcio natural que se elevaron en $us 32 millones en 2015 en relación a similar periodo del 2014, siendo los mercados de destino que concentraron los mayores incrementos Estados Unidos (29 millones) y Argentina (9 millones), consigna América
Economía.
De otro lado, los despachos de placas de cerámica registraron un flujo adicional de $us 15 millones, destacando Chile como el principal mercado de destino, que explicó el mayor aumento (13 millones) dada la recuperación que viene registrado el sector de la construcción chileno motivando una mayor demanda por productos de acabado como las placas de cerámica.
El valor exportado de los productos del rubro minería no metálica se incrementó en 4,7% al registrar ventas al exterior por $us 31 millones.
Entre los productos más dinámicos se encuentran los fosfatos de calcio natural que se elevaron en $us 32 millones en 2015 en relación a similar periodo del 2014, siendo los mercados de destino que concentraron los mayores incrementos Estados Unidos (29 millones) y Argentina (9 millones), consigna América
Economía.
De otro lado, los despachos de placas de cerámica registraron un flujo adicional de $us 15 millones, destacando Chile como el principal mercado de destino, que explicó el mayor aumento (13 millones) dada la recuperación que viene registrado el sector de la construcción chileno motivando una mayor demanda por productos de acabado como las placas de cerámica.
jueves, 18 de febrero de 2016
Perú: Capacitación sobre actividad minera
Con la participación de 80 líderes comunales de la región Cajamarca, Perú, provenientes de zonas con influencia minera, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) realizó el primer taller-réplica sobre minería y desarrollo sostenible correspondiente al año 2016.
Esta capacitación se desarrolló durante cuatro días en la ciudad de Cajamarca con la presencia de comuneros de los distritos de Cajabamba, Cachachi y Condebamba, de la provincia de Cajabamba.
El taller busca replicar los resultados positivos de las Pasantías Mineras que el MEM realiza en la ciudad de Lima desde hace cinco años, con participantes de diversas regiones mineras. La finalidad de estas actividades es fortalecer las capacidades de los líderes comunales, brindándoles información actualizada sobre los alcances de la minería moderna, informó el Ministerio de Energía y Minas de Perú.
El programa del taller-réplica comprendió la exposición de temas referidos a normas legales relacionadas con el sector minero y el ambiente, así como aspectos sociales y desarrollo de proyectos. Durante el 2015, a través del Programa de Pasantías Mineras, el MEM capacitó a 611 líderes comunales y autoridades representativas de diversas regiones del país donde se desarrolla actividades mineras.
En el 2016, se continuarán con estas capacitaciones a fin de beneficiar a mayor número de comunidades.
Esta capacitación se desarrolló durante cuatro días en la ciudad de Cajamarca con la presencia de comuneros de los distritos de Cajabamba, Cachachi y Condebamba, de la provincia de Cajabamba.
El taller busca replicar los resultados positivos de las Pasantías Mineras que el MEM realiza en la ciudad de Lima desde hace cinco años, con participantes de diversas regiones mineras. La finalidad de estas actividades es fortalecer las capacidades de los líderes comunales, brindándoles información actualizada sobre los alcances de la minería moderna, informó el Ministerio de Energía y Minas de Perú.
El programa del taller-réplica comprendió la exposición de temas referidos a normas legales relacionadas con el sector minero y el ambiente, así como aspectos sociales y desarrollo de proyectos. Durante el 2015, a través del Programa de Pasantías Mineras, el MEM capacitó a 611 líderes comunales y autoridades representativas de diversas regiones del país donde se desarrolla actividades mineras.
En el 2016, se continuarán con estas capacitaciones a fin de beneficiar a mayor número de comunidades.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Consejo Minero definió desafíos del sector
Durante el seminario "2016, el Año de la Productividad: Otra Mirada para el Crecimiento", que se llevó a cabo en enero pasado, el Consejo Minero- entidad que reúne a las grandes empresas de la industria- se encuestó a 383 ejecutivos del rubro que definieron cuáles serán los principales desafíos del sector en los próximos años.
Según una publicación de diario El Mercurio, Consejo Minero detectó cinco principales desafíos que deberá enfrentar la Minería en los próximos años, estos son:
1.- Productividad en los procesos mineros. Entre 2004 y 2014, la productividad de los trabajadores mineros cayó a la mitad y, de no introducir cambios pronto, descendería 35% a 2023. Este será el foco del Consejo Minero en 2016, y también para el Gobierno, que ya denominó este ejercicio como el Año de la Productividad.
2.- Innovación productiva. El desarrollo de conocimiento y nuevas tecnologías es clave en la mayoría de los sectores productivos, pero por su escala y vanguardia, la minería es una de las industrias que puede ayudar a que Chile dé un salto cualitativo al desarrollo. Las empresas socias del gremio conformaron un grupo que tiene como objetivo coordinar el trabajo enmarcado en el Plan Nacional de Minería.
3.- Disponibilidad y calidad del capital humano. Este punto, el tercero en importancia destacado en la encuesta, se trabaja desde hace cuatro años en el Consejo Minero por medio del Consejo de Competencias Mineras, iniciativa mediante la cual se han preocupado del tema de la formación y capacitación laboral.
4.- Disponibilidad de recursos hídricos. La minería opera por lo general en zonas secas, por lo que el agua es uno de los mayores desafíos del sector. Desde el Consejo Minero señalan que "junto a las exigentes regulaciones ambientales a las que es sometido el sector, se han adoptado estrictas medidas de cuidado en el consumo del agua y ha sido especialmente proactivo en su uso eficiente".
5.- Desempeño medioambiental de las compañías. Una serie de proyectos se han paralizado por problemas con el medio ambiente o con las comunidades, y el sector se ha dado cuenta que esto es un aspecto clave si se quiere avanzar. En el Consejo Minero aseguran que se han ido acomodando a los nuevos requerimientos, pero advierten que hay que tener en consideración "que un nuevo yacimiento minero tiene que tener las reglas claras". Eso sí, reconocen que sin planificación y desarrollo sustentable la industria no puede seguir
Según una publicación de diario El Mercurio, Consejo Minero detectó cinco principales desafíos que deberá enfrentar la Minería en los próximos años, estos son:
1.- Productividad en los procesos mineros. Entre 2004 y 2014, la productividad de los trabajadores mineros cayó a la mitad y, de no introducir cambios pronto, descendería 35% a 2023. Este será el foco del Consejo Minero en 2016, y también para el Gobierno, que ya denominó este ejercicio como el Año de la Productividad.
2.- Innovación productiva. El desarrollo de conocimiento y nuevas tecnologías es clave en la mayoría de los sectores productivos, pero por su escala y vanguardia, la minería es una de las industrias que puede ayudar a que Chile dé un salto cualitativo al desarrollo. Las empresas socias del gremio conformaron un grupo que tiene como objetivo coordinar el trabajo enmarcado en el Plan Nacional de Minería.
3.- Disponibilidad y calidad del capital humano. Este punto, el tercero en importancia destacado en la encuesta, se trabaja desde hace cuatro años en el Consejo Minero por medio del Consejo de Competencias Mineras, iniciativa mediante la cual se han preocupado del tema de la formación y capacitación laboral.
4.- Disponibilidad de recursos hídricos. La minería opera por lo general en zonas secas, por lo que el agua es uno de los mayores desafíos del sector. Desde el Consejo Minero señalan que "junto a las exigentes regulaciones ambientales a las que es sometido el sector, se han adoptado estrictas medidas de cuidado en el consumo del agua y ha sido especialmente proactivo en su uso eficiente".
5.- Desempeño medioambiental de las compañías. Una serie de proyectos se han paralizado por problemas con el medio ambiente o con las comunidades, y el sector se ha dado cuenta que esto es un aspecto clave si se quiere avanzar. En el Consejo Minero aseguran que se han ido acomodando a los nuevos requerimientos, pero advierten que hay que tener en consideración "que un nuevo yacimiento minero tiene que tener las reglas claras". Eso sí, reconocen que sin planificación y desarrollo sustentable la industria no puede seguir
martes, 16 de febrero de 2016
Mineros de Illapa demandan sus sueldos y se movilizan
Los trabajadores de la Empresa Minera Illapa se movilizaron ayer demandando que se les ccncele el sueldo de enero y se respeten otros derechos laborales.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Illapa (Porco), Felipe Ortíz Paco, hizo conocer que los responsables de la empresa no atienden sus requerimientoas básicos como los insumos y herramientas pero además no les están cancelando el sueldo del mes pasado.
Ayer, los asalariados bloquearon los accesos a la plaza central como medida inicial de protesta pero no descartan optar por otras acciones entre las que se encuentra trasladarse a La Paz para salir en marchas de protesta con la finalidad de lograr la atención a sus diferentes demandas.
Ortíz Paco comentó que en su momento pidieron hablar con el gerente y los otros responsables de la empresa para conocer las causas de la falta de atención y lo propio pidieron a través de una carta pero no logran atención a sus pedidos.
No se logró contacto con los ejecutivos de la empresa que en el pasado tenía la denominación de Sinchi Wayra y hace años Compañía Minera del Sur (Comsur), pero actualmente se llama Illapa y opera en el principal yacimiento minero de la localidad potosina de Porco.
Los mineros exigen que se les atienda si o si o de lo contrario se verán en la necesidad de movilizarse hasta lograr los objetivos que demandan.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Illapa (Porco), Felipe Ortíz Paco, hizo conocer que los responsables de la empresa no atienden sus requerimientoas básicos como los insumos y herramientas pero además no les están cancelando el sueldo del mes pasado.
Ayer, los asalariados bloquearon los accesos a la plaza central como medida inicial de protesta pero no descartan optar por otras acciones entre las que se encuentra trasladarse a La Paz para salir en marchas de protesta con la finalidad de lograr la atención a sus diferentes demandas.
Ortíz Paco comentó que en su momento pidieron hablar con el gerente y los otros responsables de la empresa para conocer las causas de la falta de atención y lo propio pidieron a través de una carta pero no logran atención a sus pedidos.
No se logró contacto con los ejecutivos de la empresa que en el pasado tenía la denominación de Sinchi Wayra y hace años Compañía Minera del Sur (Comsur), pero actualmente se llama Illapa y opera en el principal yacimiento minero de la localidad potosina de Porco.
Los mineros exigen que se les atienda si o si o de lo contrario se verán en la necesidad de movilizarse hasta lograr los objetivos que demandan.
mineros de amayapampa piden reversión de mina a su favor
Al menos 300 trabajadores de la mina Amayapampa pidieron al Gobierno la reversión del distrito minero a su favor porque la empresa canadiense Nueva Vista dejó de operarla hace 13 meses. Además, demandan del pago de sus sueldos y beneficios sociales adeudados. El secretario de vivienda del sindicato de trabajadores de la mina Amayapampa, Raúl Coronel, manifestó que sus afiliados plantearon al Ejecutivo la reversión a su favor de la mina y a cambio ellos pagarían con sus salarios y beneficios que les adeuda la empresa. En el centro minero trabajaban 300 empleados que percibían un sueldo promedio de Bs 5.000, que multiplicados por 13 meses la suma alcanza a $us 2,5 millones.
Mineras chilenas recortaron producción
Un 2015 no sólo con menores precios, sino también menos cobre fue el que debieron enfrentar las principales mineras privadas que operan en el país, de acuerdo con las cifras de cierre de año de Cochilco.
Los números arrojan que nueve de las catorce mayores mineras privadas que operan en Chile redujeron su producción en 2015 respecto de 2014, como resultado de una combinación entre menores leyes y decisiones corporativas para cuidar los márgenes, atendiendo al desplome del cobre.
A nivel nacional, la producción de cobre fue de 5,764 millones de toneladas el año pasado, apenas 0,2% por sobre lo anotado en 2014.
Codelco, la mayor productora de cobre a nivel mundial, reportó una producción 2,77% por sobre 2014, con 1,891 millones de toneladas. Por división, Salvador y Andina retrocedieron, mientras que todas las demás divisiones crecieron.
Sin embargo, la mayor sorpresa vino por parte de la minería privada Frente al nuevo panorama del cobre, más de la mitad de las mayores mineras a nivel nacional recortaron su producción. Antofagasta Minerals -que opera Los Pelambres, Centinela, Antucoya y ahora Zaldívar- alcanzó una producción anual de 630.300 toneladas de cobre, un 10,6% menor que en 2014. Centinela también reportó una baja de 17% como consecuencia de menores leyes y recuperaciones.
Por su parte, la mayor mina privada a nivel nacional, Escondida, informó una baja de 1,11% en su producción.
La número dos a nivel nacional también sufrió un recorte. Collahuasi -cuyos controladores son Glencore y Anglo American- sacó del mercado cerca de 25 mil toneladas como consecuencia de una reducción de sus operaciones.
lunes, 15 de febrero de 2016
Puede agudizarse caída de precios de materias primas
La situación de los precios de materias primas en el orden internacional no tiene visos de solución, al contrario según una visión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la presente gestión prevé una caída de esos valores, lo que complicará las economías emergentes, creando tensiones entre los sectores productores de materias primas como hidrocarburos y minerales.
Según los expertos del FMI que se reunieron recientemente para analizar la tensa situación coinciden en señalar que no hay posibilidades de cambio sustancial en el comportamiento de precios; mencionan que en el caso petróleo ha experimentado un marcado descenso desde septiembre de 2015, debido a la expectativa de que seguirá aumentando la producción por parte de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en un contexto en el cual la producción mundial de petróleo continúa superando el consumo. En ese sentido, los mercados al futuro apuntan en este momento a ciertos aumentos poco significativos en los valores programados no sólo para este año, sino también para el 2017.
En el caso de los minerales, los precios de estas materias primas han tenido una declinación muy fuerte debido a las presiones generadas por los cambios en la economía china, país comprador de concentrados mineros y ahora limitando esa operación que deja a muchos vendedores con un comercio semiparalizado y que puede complicarse aún más por la estrategia competitiva del coloso asiático que está midiendo la forma de conservar sus canales productivos de forma interna y lo que pueda suceder más adelante cuando disminuya su stock de minerales en reserva.
Frente a esa perspectiva poco halagüeña del FMI y dadas las condiciones en que se maneja la economía mundial en su línea de comercio exterior, los países "emergentes", así se denominan a varios de nuestra región sudamericana, deberán seguir en la línea de explotación de sus recursos naturales y someterse a los designios de quienes manejan el sistema directamente beneficioso a sus intereses y poco probables de servir a las expectativas de los dependientes.
Sin embargo, cuando la "crisis aprieta", es el mejor tiempo para buscar e implementar soluciones que frenen el deterioro económico y permitan salidas prácticas y útiles para enfrentar el reto de sobrevivencia de los centros productivos de materias primas, en el caso nuestro especialmente los que extraen minerales en condiciones desfavorables.
Una solución inicial, garantizar el sostenimiento equilibrado de la producción minera, acudiendo a soportes del Estado o la inversión privada, pero con objeto de crear "un fondo de acopio de minerales" diversos, en espera de un cambio de precios que justifiquen su comercialización. El tiempo puede ser prolongado como será creciente la reserva de minerales que en el mejor momento salvará la provisión de fondos y compensará las restricciones del periodo negativo.
De momento no es posible frenar el extractivismo de materias primas, pero en el caso de minerales, si se sostiene la producción, puede darse paso a una paulatina transformación de nuestras materias primas, como lo vislumbran algunos expertos.
Según los expertos del FMI que se reunieron recientemente para analizar la tensa situación coinciden en señalar que no hay posibilidades de cambio sustancial en el comportamiento de precios; mencionan que en el caso petróleo ha experimentado un marcado descenso desde septiembre de 2015, debido a la expectativa de que seguirá aumentando la producción por parte de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en un contexto en el cual la producción mundial de petróleo continúa superando el consumo. En ese sentido, los mercados al futuro apuntan en este momento a ciertos aumentos poco significativos en los valores programados no sólo para este año, sino también para el 2017.
En el caso de los minerales, los precios de estas materias primas han tenido una declinación muy fuerte debido a las presiones generadas por los cambios en la economía china, país comprador de concentrados mineros y ahora limitando esa operación que deja a muchos vendedores con un comercio semiparalizado y que puede complicarse aún más por la estrategia competitiva del coloso asiático que está midiendo la forma de conservar sus canales productivos de forma interna y lo que pueda suceder más adelante cuando disminuya su stock de minerales en reserva.
Frente a esa perspectiva poco halagüeña del FMI y dadas las condiciones en que se maneja la economía mundial en su línea de comercio exterior, los países "emergentes", así se denominan a varios de nuestra región sudamericana, deberán seguir en la línea de explotación de sus recursos naturales y someterse a los designios de quienes manejan el sistema directamente beneficioso a sus intereses y poco probables de servir a las expectativas de los dependientes.
Sin embargo, cuando la "crisis aprieta", es el mejor tiempo para buscar e implementar soluciones que frenen el deterioro económico y permitan salidas prácticas y útiles para enfrentar el reto de sobrevivencia de los centros productivos de materias primas, en el caso nuestro especialmente los que extraen minerales en condiciones desfavorables.
Una solución inicial, garantizar el sostenimiento equilibrado de la producción minera, acudiendo a soportes del Estado o la inversión privada, pero con objeto de crear "un fondo de acopio de minerales" diversos, en espera de un cambio de precios que justifiquen su comercialización. El tiempo puede ser prolongado como será creciente la reserva de minerales que en el mejor momento salvará la provisión de fondos y compensará las restricciones del periodo negativo.
De momento no es posible frenar el extractivismo de materias primas, pero en el caso de minerales, si se sostiene la producción, puede darse paso a una paulatina transformación de nuestras materias primas, como lo vislumbran algunos expertos.
Caída del petróleo y minerales presiona a la región
El desplome de los precios del petróleo y de las materias primas ha obligado a las economías más fuertes de Latinoamérica a recortar sus previsiones de crecimiento para 2016 y a buscar un salvavidas en la diversificación de sus exportaciones.
La exportación de materias primas es clave en países como Venezuela, Ecuador, Colombia y Brasil, indicó a EFE Hernando Zuleta González, del Departamento de Economía de la Universidad de los Andes, en Bogotá.
En este grupo de países con exportaciones de hidrocarburos está Bolivia que vende importantes volúmenes de gas natural a sus vecinos Brasil y Argentina. El precio del petróleo que impacta directamente en el del gas ha mermado en casi 40 por ciento los ingresos del gobierno de Evo Morales.
Según el economista, el petróleo, hierro y aluminio representan el 98 por ciento de las exportaciones venezolanas.
Para Ecuador, el 86 por ciento de las ventas externas proviene de la comercialización de crudo, banano, flores y camarones; mientras Colombia depende de un 79 por ciento de los ingresos del oro negro, carbón, café, ferroníquel, oro y flores.
"Incluso en Brasil -dijo-, que es de los más diversificados, los bienes primarios representan más de 50 por ciento de las exportaciones".
Principalmente esas cuatro economías latinoamericanas han sentido con fuerza el derrumbe del precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia en EEUU, que cerró 2015 con una caída del 30.4 por ciento , lo que supone 16.23 dólares menos en relación con los 53.27 dólares en los que finalizó en 2014; y en el primer mes de 2016 se depreció un 9.23 por ciento .
BRASIL La baja de los precios del hierro, soja y maíz, entre otros, le costó a Brasil unos 37.000 millones de dólares en exportaciones en 2015, un 19.3 por ciento del total de sus ventas anuales al extranjero, según cálculos del Gobierno.
Pese a este golpe, la depreciación del real frente al dólar estadounidense (del 48 por ciento en 2015) ha contribuido a mejorar la balanza comercial, ya que ha frenado en seco las importaciones y evitado una caída mayor de las exportaciones.
Para menguar la crisis económica, que ocasionó que Brasil cerrara 2015 con una contracción del 3,70 por ciento , el Gobierno lanzó una estrategia de diversificación de mercados, que incluye acuerdos con México, Colombia y Chile, y avances con EEUU.
VENEZUELA con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, según estimaciones oficiales, ha visto mermar el 70 por ciento de sus ingresos por concepto de ventas al exterior de crudo y se ha declarado en emergencia económica, con una inflación anualizada del 141.5 por ciento -hasta septiembre de 2015-, y una contracción del 4.5 por ciento del PIB hasta el tercer trimestre de ese año.
COLOMBIA En Colombia, afectada por el fenómeno de El Niño y un aumento en el costo de los alimentos, el Gobierno redujo el presupuesto de 2016 en 2.4 billones de pesos (unos 825 millones de dólares) frente al de 2015 y prevé un déficit presupuestario cercano a los 20 billones de pesos (unos 6.000 millones de dólares).
La estrategia colombiana se centra en diversificar las exportaciones, impulsar la ciencia y la innovación, así como firmar la paz con la guerrilla de las FARC, lo que generaría, según el Gobierno, un crecimiento adicional de entre el 1,5 y el 2 por ciento del PIB.
Sin embargo, el escenario del posconflicto representa un esfuerzo financiero que se ha llegado a calcular en 10 billones de pesos (unos 3.000 millones de dólares) anuales durante la siguiente década.
Ecuador tuvo el año pasado pérdidas de un 7 por ciento de su PIB en sus exportaciones, lo que se sumó a la apreciación del 25 por ciento del dólar, moneda que el país adoptó en 2000.
Entre las principales medidas adoptadas para hacer frente al fortalecimiento de la moneda estadounidense y a la baja del precio del crudo está la aplicación de salvaguardias aduaneras de cerca de un tercio de las importaciones.
En Chile, la caída del precio del cobre, cerca del 60 por ciento del valor de sus exportaciones, ha forzado a revisar a la baja las proyecciones fiscales, considerando que se elaboraron sobre la base de 2,50 dólares por libra de cobre, frente a los 2 dólares actuales.
Al ser un importador neto de petróleo, los menores precios le han permitido a Chile, sin embargo, un ahorro importante de divisas, reforzado por la depreciación del peso local frente al dólar (17,18 por ciento en 2015).
Otras autoridades como las peruanas, paraguayas y bolivianas también han culpado a la caída de las materias primas de la disminución de su crecimiento económico.
Las refinerías argentinas venden el oro negro al doble que los mercados internacionales por una decisión gubernamental que apunta a proteger la industria local.
Bolivia toma sus previsiones
El presidente Evo Morales, anunció en pasados días, que después del referendo, en el que se definirá si se le permite o no volver a ser candidato en las elecciones de 2019, convocará a expertos de organismos internacionales para analizar medidas para enfrentar la vertiginosa caída del precio internacional del petróleo.
Morales considera que el precio del gas natural debe liberarse de la cotización del petróleo, para evitar su efecto directo.
El 25 de enero, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, aseguró que la economía boliviana crecerá en más del 5 por ciento este año porque se está ingresando gradualmente al proceso de industrialización de las materias primas y se añadirá el valor agregado a los recursos naturales con nuevas tecnologías.
Días después, el vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que Bolivia está preparada para seguir creciendo en los próximos cinco años, inclusive si el precio del barril de petróleo baja a 20 dólares, por la "previsión campesina" del presidente Morales.
Recordó que hace tres años, cuando el barril de petróleo costaba 100 dólares, el Jefe de Estado decidió preparar al país ante una eventual caída de precios.
Maduro confiesa dificultades para pagar salarios
CARACAS/EFE El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confesó el viernes que, producto de la caída de los precios del petróleo que han exacerbado la crisis económica del país, su gobierno ha hecho "de tripas corazón" para pagar las pensiones y los salarios de los trabajadores.
"Para pagar sueldos y salarios, quiero decirles a ustedes, confesarles, para pagar sueldos y salarios este año, y pensiones, estoy haciendo de tripas corazón", dijo Maduro en una arenga a cientos de personas en el acto de celebración el 24 aniversario de la intentona golpista del fallecido Hugo Chávez.
Pese a las dificultades económicas del país, que ha visto mermar hasta un 70 por ciento de sus ingresos, presenta la más alta inflación del mundo, y sufre una severa crisis de escasez de productos básicos, Maduro aseguró que "al pueblo no le va a faltar ni trabajo, ni su remuneración, ni sus pensiones ni su educación ni nada".
El Primer Mandatario venezolano dijo que en estos momentos de crisis "de tormentas y de dificultades, la familias tienen que unirse (...) sin distingo de clase, de ideología, de razas, de religiones" y pidió "unión nacional para afrontar esta tormenta".
Maduro decretó a principio de año una "emergencia económica", una forma de estado de excepción que le permitiría implementar medidas drásticas para atender la crisis, pero el Parlamento rechazó el decretó y lo dejó sin validez.
Esto ocurrió porque, según Maduro, a la Asamblea Nacional controlada por la oposición, "no le importa la situación económica, se pusieron de espaldas al país y andan con una agenda improvisada, pirateando todos los días, (porque) es una Asamblea pirata", aseveró.
Maduro criticó los llamados que ha hecho el Parlamento a los miembros de su gabinete para ser interpelados por los parlamentarios, convocatorias a las que hasta ahora no ha acudido ninguno de los ministros.
"La asamblea burguesa pirata que quiere venir ahora a sabotear a los ministros y quieren que los ministros se la pasen metidos allá perdiendo el tiempo con ellos", opinó hoy el Mandatario frente a cientos de partidarios.
Venezuela y Rusia, al ser grandes productores mundiales de petróleo hablaron esta semana sobre posibles medidas para estabilizar el precio del petróleo y reducir la extracción, pero el Kremlin siempre ha negado alguna clase de acuerdo y, en todo caso, pone duras condiciones.
Rusia ve difícil un acuerdo para bajar la producción
MOSCÚ Rusia consideró, esta semana, "improbable" un acuerdo en la próxima cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir la producción de crudo y así contribuir a revertir la tendencia a la baja de los precios.
"La última reunión de la OPEP demuestra que los acuerdos alcanzados en el seno del cártel son poco probables a la vista de las graves diferencias existentes entre Arabia Saudí e Irán", señala el Banco de Rusia (BR) en un informe divulgado por medios locales.
El documento recuerda que durante la crisis petrolera que sacudió los cimientos de la economía mundial, entre 1979 y 1986, la OPEP contribuyó a la caída de los precios al negarse categóricamente a reducir la extracción.
Arabia Saudí siempre se ha manifestado en contra de los recortes, pese a los llamamientos de países como Argelia, Ecuador, Venezuela e Irán, que había solicitado una reducción de la extracción de 1,5-2 millones para estabilizar los mercados mundiales.
Tras el reciente levantamiento de las sanciones occidentales, Teherán aseguró que no disminuirá su producción hasta alcanzar los 1,5 millones de barriles diarios.
En cuanto a los países exportadores que no son miembros de la OPEP, Rusia opina que "México ha mantenido el precio en 49 dólares el barril en 2016 y no tiene estímulos para reducir la extracción este año, a la vista de sus dificultades para cubrir el presupuesto".
Este no es el caso de Noruega, cuya estabilidad económica está garantizada. Recuerda que en el caso de otros países exportadores el sector está controlado por compañías privadas.
"Como resultado, todo puede desembocar en la discusión de un acuerdo bilateral que difícilmente será beneficioso para Arabia Saudí y Rusia", agrega.
El banco emisor ruso no descarta que, al igual que ocurriera hace 30 años, el petróleo se mantenga entre los 20 y los 40 dólares durante un largo período de tiempo.
El titular de Energía de Rusia, Alexandr Novak, y el ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, mantuvieron esta semana consultas, pero a lo máximo que se comprometió Moscú es a participar en una reunión con miembros de la OPEP.
La exportación de materias primas es clave en países como Venezuela, Ecuador, Colombia y Brasil, indicó a EFE Hernando Zuleta González, del Departamento de Economía de la Universidad de los Andes, en Bogotá.
En este grupo de países con exportaciones de hidrocarburos está Bolivia que vende importantes volúmenes de gas natural a sus vecinos Brasil y Argentina. El precio del petróleo que impacta directamente en el del gas ha mermado en casi 40 por ciento los ingresos del gobierno de Evo Morales.
Según el economista, el petróleo, hierro y aluminio representan el 98 por ciento de las exportaciones venezolanas.
Para Ecuador, el 86 por ciento de las ventas externas proviene de la comercialización de crudo, banano, flores y camarones; mientras Colombia depende de un 79 por ciento de los ingresos del oro negro, carbón, café, ferroníquel, oro y flores.
"Incluso en Brasil -dijo-, que es de los más diversificados, los bienes primarios representan más de 50 por ciento de las exportaciones".
Principalmente esas cuatro economías latinoamericanas han sentido con fuerza el derrumbe del precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia en EEUU, que cerró 2015 con una caída del 30.4 por ciento , lo que supone 16.23 dólares menos en relación con los 53.27 dólares en los que finalizó en 2014; y en el primer mes de 2016 se depreció un 9.23 por ciento .
BRASIL La baja de los precios del hierro, soja y maíz, entre otros, le costó a Brasil unos 37.000 millones de dólares en exportaciones en 2015, un 19.3 por ciento del total de sus ventas anuales al extranjero, según cálculos del Gobierno.
Pese a este golpe, la depreciación del real frente al dólar estadounidense (del 48 por ciento en 2015) ha contribuido a mejorar la balanza comercial, ya que ha frenado en seco las importaciones y evitado una caída mayor de las exportaciones.
Para menguar la crisis económica, que ocasionó que Brasil cerrara 2015 con una contracción del 3,70 por ciento , el Gobierno lanzó una estrategia de diversificación de mercados, que incluye acuerdos con México, Colombia y Chile, y avances con EEUU.
VENEZUELA con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, según estimaciones oficiales, ha visto mermar el 70 por ciento de sus ingresos por concepto de ventas al exterior de crudo y se ha declarado en emergencia económica, con una inflación anualizada del 141.5 por ciento -hasta septiembre de 2015-, y una contracción del 4.5 por ciento del PIB hasta el tercer trimestre de ese año.
COLOMBIA En Colombia, afectada por el fenómeno de El Niño y un aumento en el costo de los alimentos, el Gobierno redujo el presupuesto de 2016 en 2.4 billones de pesos (unos 825 millones de dólares) frente al de 2015 y prevé un déficit presupuestario cercano a los 20 billones de pesos (unos 6.000 millones de dólares).
La estrategia colombiana se centra en diversificar las exportaciones, impulsar la ciencia y la innovación, así como firmar la paz con la guerrilla de las FARC, lo que generaría, según el Gobierno, un crecimiento adicional de entre el 1,5 y el 2 por ciento del PIB.
Sin embargo, el escenario del posconflicto representa un esfuerzo financiero que se ha llegado a calcular en 10 billones de pesos (unos 3.000 millones de dólares) anuales durante la siguiente década.
Ecuador tuvo el año pasado pérdidas de un 7 por ciento de su PIB en sus exportaciones, lo que se sumó a la apreciación del 25 por ciento del dólar, moneda que el país adoptó en 2000.
Entre las principales medidas adoptadas para hacer frente al fortalecimiento de la moneda estadounidense y a la baja del precio del crudo está la aplicación de salvaguardias aduaneras de cerca de un tercio de las importaciones.
En Chile, la caída del precio del cobre, cerca del 60 por ciento del valor de sus exportaciones, ha forzado a revisar a la baja las proyecciones fiscales, considerando que se elaboraron sobre la base de 2,50 dólares por libra de cobre, frente a los 2 dólares actuales.
Al ser un importador neto de petróleo, los menores precios le han permitido a Chile, sin embargo, un ahorro importante de divisas, reforzado por la depreciación del peso local frente al dólar (17,18 por ciento en 2015).
Otras autoridades como las peruanas, paraguayas y bolivianas también han culpado a la caída de las materias primas de la disminución de su crecimiento económico.
Las refinerías argentinas venden el oro negro al doble que los mercados internacionales por una decisión gubernamental que apunta a proteger la industria local.
Bolivia toma sus previsiones
El presidente Evo Morales, anunció en pasados días, que después del referendo, en el que se definirá si se le permite o no volver a ser candidato en las elecciones de 2019, convocará a expertos de organismos internacionales para analizar medidas para enfrentar la vertiginosa caída del precio internacional del petróleo.
Morales considera que el precio del gas natural debe liberarse de la cotización del petróleo, para evitar su efecto directo.
El 25 de enero, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, aseguró que la economía boliviana crecerá en más del 5 por ciento este año porque se está ingresando gradualmente al proceso de industrialización de las materias primas y se añadirá el valor agregado a los recursos naturales con nuevas tecnologías.
Días después, el vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que Bolivia está preparada para seguir creciendo en los próximos cinco años, inclusive si el precio del barril de petróleo baja a 20 dólares, por la "previsión campesina" del presidente Morales.
Recordó que hace tres años, cuando el barril de petróleo costaba 100 dólares, el Jefe de Estado decidió preparar al país ante una eventual caída de precios.
Maduro confiesa dificultades para pagar salarios
CARACAS/EFE El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confesó el viernes que, producto de la caída de los precios del petróleo que han exacerbado la crisis económica del país, su gobierno ha hecho "de tripas corazón" para pagar las pensiones y los salarios de los trabajadores.
"Para pagar sueldos y salarios, quiero decirles a ustedes, confesarles, para pagar sueldos y salarios este año, y pensiones, estoy haciendo de tripas corazón", dijo Maduro en una arenga a cientos de personas en el acto de celebración el 24 aniversario de la intentona golpista del fallecido Hugo Chávez.
Pese a las dificultades económicas del país, que ha visto mermar hasta un 70 por ciento de sus ingresos, presenta la más alta inflación del mundo, y sufre una severa crisis de escasez de productos básicos, Maduro aseguró que "al pueblo no le va a faltar ni trabajo, ni su remuneración, ni sus pensiones ni su educación ni nada".
El Primer Mandatario venezolano dijo que en estos momentos de crisis "de tormentas y de dificultades, la familias tienen que unirse (...) sin distingo de clase, de ideología, de razas, de religiones" y pidió "unión nacional para afrontar esta tormenta".
Maduro decretó a principio de año una "emergencia económica", una forma de estado de excepción que le permitiría implementar medidas drásticas para atender la crisis, pero el Parlamento rechazó el decretó y lo dejó sin validez.
Esto ocurrió porque, según Maduro, a la Asamblea Nacional controlada por la oposición, "no le importa la situación económica, se pusieron de espaldas al país y andan con una agenda improvisada, pirateando todos los días, (porque) es una Asamblea pirata", aseveró.
Maduro criticó los llamados que ha hecho el Parlamento a los miembros de su gabinete para ser interpelados por los parlamentarios, convocatorias a las que hasta ahora no ha acudido ninguno de los ministros.
"La asamblea burguesa pirata que quiere venir ahora a sabotear a los ministros y quieren que los ministros se la pasen metidos allá perdiendo el tiempo con ellos", opinó hoy el Mandatario frente a cientos de partidarios.
Venezuela y Rusia, al ser grandes productores mundiales de petróleo hablaron esta semana sobre posibles medidas para estabilizar el precio del petróleo y reducir la extracción, pero el Kremlin siempre ha negado alguna clase de acuerdo y, en todo caso, pone duras condiciones.
Rusia ve difícil un acuerdo para bajar la producción
MOSCÚ Rusia consideró, esta semana, "improbable" un acuerdo en la próxima cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir la producción de crudo y así contribuir a revertir la tendencia a la baja de los precios.
"La última reunión de la OPEP demuestra que los acuerdos alcanzados en el seno del cártel son poco probables a la vista de las graves diferencias existentes entre Arabia Saudí e Irán", señala el Banco de Rusia (BR) en un informe divulgado por medios locales.
El documento recuerda que durante la crisis petrolera que sacudió los cimientos de la economía mundial, entre 1979 y 1986, la OPEP contribuyó a la caída de los precios al negarse categóricamente a reducir la extracción.
Arabia Saudí siempre se ha manifestado en contra de los recortes, pese a los llamamientos de países como Argelia, Ecuador, Venezuela e Irán, que había solicitado una reducción de la extracción de 1,5-2 millones para estabilizar los mercados mundiales.
Tras el reciente levantamiento de las sanciones occidentales, Teherán aseguró que no disminuirá su producción hasta alcanzar los 1,5 millones de barriles diarios.
En cuanto a los países exportadores que no son miembros de la OPEP, Rusia opina que "México ha mantenido el precio en 49 dólares el barril en 2016 y no tiene estímulos para reducir la extracción este año, a la vista de sus dificultades para cubrir el presupuesto".
Este no es el caso de Noruega, cuya estabilidad económica está garantizada. Recuerda que en el caso de otros países exportadores el sector está controlado por compañías privadas.
"Como resultado, todo puede desembocar en la discusión de un acuerdo bilateral que difícilmente será beneficioso para Arabia Saudí y Rusia", agrega.
El banco emisor ruso no descarta que, al igual que ocurriera hace 30 años, el petróleo se mantenga entre los 20 y los 40 dólares durante un largo período de tiempo.
El titular de Energía de Rusia, Alexandr Novak, y el ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, mantuvieron esta semana consultas, pero a lo máximo que se comprometió Moscú es a participar en una reunión con miembros de la OPEP.
Bajos precios del cobre ralentizan ritmo chileno
PRESIDENTA
Para la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el panorama desfavorable para su país será enfrentado con "la solidez de su economía" aunque reconoce la preocupación por la baja de precios del cobre.
El complicado panorama internacional y los bajos niveles de consumo e inversión están llevando a la economía chilena a ritmos de crecimiento por debajo de lo previsto, aunque el país sigue estando por encima de la media de la región.
Después de que Chile anotara en 2014 un crecimiento del 1.9%, las esperanzas del Gobierno y del mercado estaban puestas en que la economía se recuperara en 2015.
A principio de año, el Banco Central manejaba un rango de crecimiento de entre el 2.5% y el 3.5%. Sin embargo, las cifras oficiales facilitadas días atrás muestran un aumento de apenas el 2%.
Pero la desaceleración de la economía de China, principal consumidor de materias primas del mundo, está perjudicando a los países exportadores de "commodities", como Chile, y además impacta negativamente en mercados importantes para el país, como Brasil.
A esto hay que añadir el abrupto descenso del precio del cobre, que pasó de tres dólares la libra en 2014 a cerrar 2015 al filo de los dos dólares, con el consiguiente impacto en la cadena de valor y la caída de las inversiones en el sector minero.
Por otro lado, la desconfianza y el pesimismo se han asentado entre los consumidores y la clase empresarial, esta última, afectada por los escándalos de corrupción y muy crítica con las reformas del Gobierno.
Este panorama ha llevado al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, a recortar el gasto fiscal para mantener las finanzas públicas bajo control. "Lo que no podemos hacer es ponernos a gastar y después tener que recortar", considera.
Cuando en marzo próximo el Ejecutivo disponga de los informes que ha encargado para calcular el precio del cobre a largo plazo, las autoridades decidirán entonces si es necesario llevar a cabo nuevos ajustes en el presupuesto público.
Desde hace décadas, Chile ha sido un país muy ordenado en sus cuentas fiscales y ha evitado el sobreendeudamiento, pero lo cierto es que ahora los ingresos están creciendo menos de lo previsto.
Por eso, en octubre pasado, Hacienda decidió moderar el gasto, con lo que logró cerrar el año con un déficit fiscal del 2.2%, por debajo del 3.3% que se había anticipado.
"Esto no quiere decir recortar gastos, apretarse el cinturón y quedar sin respiración, no. Implica ser ordenados con la plata que tenemos", señala el jefe de las finanzas públicas.
Según una encuesta realizada por el Banco Central a 200 ejecutivos entre noviembre de 2015 y enero de este año, el clima para hacer negocios en Chile se ha deteriorado.
Entre las principales preocupaciones del sector privado figuran el deterioro del mercado laboral –con un aumento de la mano de obra y una caída de los salarios–, la fragilidad de la demanda de productos y servicios, el incremento de los costos a causa del alza del dólar y la restricción en el otorgamiento de préstamos.
A pesar de ello, el desempleo es del 5.8%, según cifras correspondiente al periodo de octubre a diciembre de 2015, lo que supone 0,3 puntos porcentuales menos que en trimestre anterior.
La economía chilena entró en un ciclo de desaceleración en 2013, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 4.2% frente a un 5.5% del año anterior.
En 2014 la cifra decayó a un 1.9% y todo hace prever que el crecimiento del 2015 –cuya cifra oficial se conocerá en marzo– no sobrepasará el 2.0%, aunque la proyección del Banco Central es de un 2.1%.
El Gobierno insiste en que, al igual que en otras ocasiones, Chile está logrando resistir bien en momentos difíciles de la economía internacional, considerando que el precio del cobre ha disminuido muchísimo y que hay países en la región que están en recesión.
Opinión que es compartida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, cuya titular, Alicia Bárcena, admite que el crecimiento del 2.1% previsto para este año en Chile "es magro, pero mucho mejor que Brasil o Argentina o Venezuela".
"Lo importante es que aquí la inversión extranjera directa sigue llegando", destaca la secretaria ejecutiva de la CEPAL, quien destaca el auge de sectores como el vitivinícola, la agroindustria o las energías renovables.
domingo, 14 de febrero de 2016
Chile: Crédito para mediana minería
El Directorio de la Empresa Nacional de Minería, Enami, presidido por la ministra de Minería, Aurora Williams, acordó aprobar un apoyo crediticio para el año 2016, a las compañías mineras pertenecientes al sector de la Mediana Minería.
Este crédito individual, operará cuando el precio baje de los 2,88¢$us/lb hasta un máximo de 10¢$us/lb, a restituir en un 100% cuando el precio del cobre supere los 288 ¢$us/lb y es aplicable a las compañías que, solicitándolo, den cumplimiento a los requisitos previstos por los reglamentos internos de Enami.
El valor total de un apoyo por 10 ¢$us/lb para 2016, como crédito individual a cada compañía alcanzaría a un monto de aproximadamente $us 6 millones. En la oportunidad, la ministra Williams valoró la medida al señalar que "como gobierno, uno de nuestros ejes fundamentales está centrado en el desarrollo y fortalecimiento tanto de la pequeña y mediana minería del país".
Asimismo, la autoridad reconoció el difícil momento por el cual atraviesa la minería nacional, al señalar que "la baja sostenida del precio del cobre, los altos costos de producción y las inclemencias de la naturaleza, han afectado fuertemente a este sector de la economía, por lo cual continuaremos desarrollando junto a Enami líneas de acción que contribuyan a potenciar la minería del país".
Con esta medida, se da cumplimiento a la política de fomento a la Mediana Minería, conforme a lo indicado en el DL N°76 y sus modificaciones posteriores, y como un instrumento de fomento a este sector.
Este crédito individual, operará cuando el precio baje de los 2,88¢$us/lb hasta un máximo de 10¢$us/lb, a restituir en un 100% cuando el precio del cobre supere los 288 ¢$us/lb y es aplicable a las compañías que, solicitándolo, den cumplimiento a los requisitos previstos por los reglamentos internos de Enami.
El valor total de un apoyo por 10 ¢$us/lb para 2016, como crédito individual a cada compañía alcanzaría a un monto de aproximadamente $us 6 millones. En la oportunidad, la ministra Williams valoró la medida al señalar que "como gobierno, uno de nuestros ejes fundamentales está centrado en el desarrollo y fortalecimiento tanto de la pequeña y mediana minería del país".
Asimismo, la autoridad reconoció el difícil momento por el cual atraviesa la minería nacional, al señalar que "la baja sostenida del precio del cobre, los altos costos de producción y las inclemencias de la naturaleza, han afectado fuertemente a este sector de la economía, por lo cual continuaremos desarrollando junto a Enami líneas de acción que contribuyan a potenciar la minería del país".
Con esta medida, se da cumplimiento a la política de fomento a la Mediana Minería, conforme a lo indicado en el DL N°76 y sus modificaciones posteriores, y como un instrumento de fomento a este sector.
sábado, 13 de febrero de 2016
Macroproyectos de la minería boliviana entre hierro del Mutún y litio de salares
La industrialización del Mutún, parecería que es un programa de Gobierno que está poniéndose en marcha, luego de su paralización por el "abandono" de la empresa india, la Jindal Steel & Powers, hecho que perjudicó el avance de proyecto que a esta altura de tiempo debió estar en intensa fase productiva y muy próximo a concretar la etapa de su industrialización, pero todo lo que se diga sólo tiene motivo recordatorio porque, lo único recuperable es el fabuloso yacimiento con una reserva aproximada a 40 mil millones de toneladas de hierro.
Como parte de los antecedentes que se registran, el tema del hierro data del año 2007 cuando la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y la Jindal, firmaron un contrato de riesgo compartido para explotar el 50% del yacimiento de hierro del Mutún, situado en el municipio de Puerto Suárez en Santa Cruz. En ese convenio se mencionaba una inversión inicial de 600 millones de dólares, en los dos primeros años, un aumento de 1.500 millones hasta el quinto año y otros 600 millones de dólares hasta el séptimo año. Esa suma proyectaba 2.700 millones antes de 10 años de transcurrido el proyecto.
Tres años después de que avanzó dificultosamente el proyecto, en abril del 2010, nuestro gobierno decidió ejecutar las boletas de garantía de la Jindal Steel, aduciendo falta de cumplimiento en el cronograma de inversión comprometida y la renovación de las garantías pertinentes. Lo que quedó entonces fue una parte del yacimiento sin explotación y la ESM que comenzó a trabajar en la otra parte, aunque sin fines de industrialización y que es la superficie que en adelante podrá explotar la empresa china seleccionada por el directorio, pero con visión de llegar a la industrialización de la importante materia prima.
LA NUEVA
ALTERNATIVA
El 19 de enero pasado, el directorio de la ESM decidió adjudicar a la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering Co, su denominación completa, la construcción de una planta siderúrgica en el Mutún, para la producción de laminados no planos, livianos y fierro de construcción.
La decisión del directorio se inclinó por esa empresa en función a su experiencia en la ejecución de muchos contratos del ramo y porque se trata de una estatal china, lo que significa una garantía indirecta para nuestro gobierno, según el justificativo de los personeros encargados de elegir a la firma que se hará cargo de ejecutar el megaproyecto del hierro y el acero en el Mutún, aunque la explicación no refiere mucho sobre la mejor oferta de la otra empresa china, la Henan Complant que en su propuesta señaló un tope de 440 millones de inversión que incluía la construcción de un tramo del futuro gasoducto para la planta.
La Sinosteel se comprometió a especializar a treinta profesionales bolivianos en siderurgia y metalurgia, además que al concluir su trabajo, permanecerá un año para verificar el funcionamiento óptimo de la planta, garantizando la búsqueda de mercados para la producción.
Tras esa definición, el Gobierno nacional prevé destinar 460 millones de dólares provenientes de un préstamo que aseguró el similar de la República Popular de China para la ejecución del Plan Siderúrgico Nacional, una operación muy próxima al dicho popular "del mismo cuero salen las correas", según los observadores, pero con la diferencia de que en este caso el pago estará bajo la responsabilidad de Bolivia, tarde o temprano.
En la propuesta analizada y que dio paso a la aprobación de la Sinosteel, el proyecto considera tres etapas, la primera fase que consiste en la miniacería se iniciará con la producción de fierros de construcción, la segunda encarará un fase de metalmecánica y en la tercera se menciona la industria automotriz. Realmente un enorme proyecto de amplia diversificación y transformación de buena parte de nuestros recursos naturales estratégicos como el hierro guardado por muchos años en el Mutún.
UNA OBSERVACIÓN
Conocido el fallo de elección, no tardó en circular una información que fuera publicada por Bloomberg, en octubre del 2015, señalando que la estatal china Sinosteel, sería una "empresa zombi", por tener una deuda sobre bonos impagos e intereses de una deuda de 315 millones de dólares. Una complementación periodística de la agencia Reuters en diciembre del 2015, ratificaba que la industria Sinosteel "volvió a postergar el pago de su deuda".
Sobre tales observaciones no hubo pronunciamientos concretos, ni de la empresa china, tampoco del directorio de la ESM y menos del nivel oficial, donde parece ignoraron el hecho, considerando que posiblemente no influye en la importante operación que tal empresa debe desarrollar en nuestro país.
PLAZOS
DE NEGOCIACIÓN
En lo que corresponde a la formalización del convenio, se estableció que la firma del contrato podría realizarse a mediados de febrero, sin embargo otra información que surgió en Santa Cruz, consideraba postergar ese actuado para el mes de marzo, dando un tiempo más para "completar" algunos aspectos de orden legal y técnico, sin mayores explicaciones específicas y confirmación de fecha.
Por otra parte, se establece que la Sinosteel Equipment tiene un plazo de seis meses para entregar el proyecto a diseño final de la planta siderúrgica de la ESM, lo que significa que en el segundo semestre del año en curso se hará viable la regularización del contrato que comienza en la aprobación de su diseño y la "orden del vamos" para su ejecución.
UNA RENUNCIA
Mientras corren los trámites pertinentes a la legalización del acuerdo, se conoció que el presidente de la ESM, José Alberto Padilla, presentó renuncia a su cargo por "razones personales", justamente antes de que se formalice la suscripción del contrato con la empresa china. Padilla se desempeñó interinamente en el cargo desde agosto del 2013. Se entiende que en los próximos días debe llenarse esa acefalia, para dar legalidad a la representatividad de la ESM, cuyo directorio será parte del documento que viabilizará la operación hierro - acero, en Puerto Suárez, Santa Cruz de la Sierra.
Dos directores de la empresa del Mutún, Antonio Tudela y José Luis Martínez, señalaron que en el Ministerio de Minería deberá designarse otro presidente, pero con carácter oficial para que no persista la condición de interinato que tiene muchas limitaciones.
Como parte de los antecedentes que se registran, el tema del hierro data del año 2007 cuando la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y la Jindal, firmaron un contrato de riesgo compartido para explotar el 50% del yacimiento de hierro del Mutún, situado en el municipio de Puerto Suárez en Santa Cruz. En ese convenio se mencionaba una inversión inicial de 600 millones de dólares, en los dos primeros años, un aumento de 1.500 millones hasta el quinto año y otros 600 millones de dólares hasta el séptimo año. Esa suma proyectaba 2.700 millones antes de 10 años de transcurrido el proyecto.
Tres años después de que avanzó dificultosamente el proyecto, en abril del 2010, nuestro gobierno decidió ejecutar las boletas de garantía de la Jindal Steel, aduciendo falta de cumplimiento en el cronograma de inversión comprometida y la renovación de las garantías pertinentes. Lo que quedó entonces fue una parte del yacimiento sin explotación y la ESM que comenzó a trabajar en la otra parte, aunque sin fines de industrialización y que es la superficie que en adelante podrá explotar la empresa china seleccionada por el directorio, pero con visión de llegar a la industrialización de la importante materia prima.
LA NUEVA
ALTERNATIVA
El 19 de enero pasado, el directorio de la ESM decidió adjudicar a la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering Co, su denominación completa, la construcción de una planta siderúrgica en el Mutún, para la producción de laminados no planos, livianos y fierro de construcción.
La decisión del directorio se inclinó por esa empresa en función a su experiencia en la ejecución de muchos contratos del ramo y porque se trata de una estatal china, lo que significa una garantía indirecta para nuestro gobierno, según el justificativo de los personeros encargados de elegir a la firma que se hará cargo de ejecutar el megaproyecto del hierro y el acero en el Mutún, aunque la explicación no refiere mucho sobre la mejor oferta de la otra empresa china, la Henan Complant que en su propuesta señaló un tope de 440 millones de inversión que incluía la construcción de un tramo del futuro gasoducto para la planta.
La Sinosteel se comprometió a especializar a treinta profesionales bolivianos en siderurgia y metalurgia, además que al concluir su trabajo, permanecerá un año para verificar el funcionamiento óptimo de la planta, garantizando la búsqueda de mercados para la producción.
Tras esa definición, el Gobierno nacional prevé destinar 460 millones de dólares provenientes de un préstamo que aseguró el similar de la República Popular de China para la ejecución del Plan Siderúrgico Nacional, una operación muy próxima al dicho popular "del mismo cuero salen las correas", según los observadores, pero con la diferencia de que en este caso el pago estará bajo la responsabilidad de Bolivia, tarde o temprano.
En la propuesta analizada y que dio paso a la aprobación de la Sinosteel, el proyecto considera tres etapas, la primera fase que consiste en la miniacería se iniciará con la producción de fierros de construcción, la segunda encarará un fase de metalmecánica y en la tercera se menciona la industria automotriz. Realmente un enorme proyecto de amplia diversificación y transformación de buena parte de nuestros recursos naturales estratégicos como el hierro guardado por muchos años en el Mutún.
UNA OBSERVACIÓN
Conocido el fallo de elección, no tardó en circular una información que fuera publicada por Bloomberg, en octubre del 2015, señalando que la estatal china Sinosteel, sería una "empresa zombi", por tener una deuda sobre bonos impagos e intereses de una deuda de 315 millones de dólares. Una complementación periodística de la agencia Reuters en diciembre del 2015, ratificaba que la industria Sinosteel "volvió a postergar el pago de su deuda".
Sobre tales observaciones no hubo pronunciamientos concretos, ni de la empresa china, tampoco del directorio de la ESM y menos del nivel oficial, donde parece ignoraron el hecho, considerando que posiblemente no influye en la importante operación que tal empresa debe desarrollar en nuestro país.
PLAZOS
DE NEGOCIACIÓN
En lo que corresponde a la formalización del convenio, se estableció que la firma del contrato podría realizarse a mediados de febrero, sin embargo otra información que surgió en Santa Cruz, consideraba postergar ese actuado para el mes de marzo, dando un tiempo más para "completar" algunos aspectos de orden legal y técnico, sin mayores explicaciones específicas y confirmación de fecha.
Por otra parte, se establece que la Sinosteel Equipment tiene un plazo de seis meses para entregar el proyecto a diseño final de la planta siderúrgica de la ESM, lo que significa que en el segundo semestre del año en curso se hará viable la regularización del contrato que comienza en la aprobación de su diseño y la "orden del vamos" para su ejecución.
UNA RENUNCIA
Mientras corren los trámites pertinentes a la legalización del acuerdo, se conoció que el presidente de la ESM, José Alberto Padilla, presentó renuncia a su cargo por "razones personales", justamente antes de que se formalice la suscripción del contrato con la empresa china. Padilla se desempeñó interinamente en el cargo desde agosto del 2013. Se entiende que en los próximos días debe llenarse esa acefalia, para dar legalidad a la representatividad de la ESM, cuyo directorio será parte del documento que viabilizará la operación hierro - acero, en Puerto Suárez, Santa Cruz de la Sierra.
Dos directores de la empresa del Mutún, Antonio Tudela y José Luis Martínez, señalaron que en el Ministerio de Minería deberá designarse otro presidente, pero con carácter oficial para que no persista la condición de interinato que tiene muchas limitaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)