lunes, 30 de junio de 2008

Contratos mineros de arriendo de Porco y Colquiri migrarán a Riesgo Compartido

Los contratos de arrendamiento de la mina de Porco en Potosí y Colquiri en La Paz que tiene la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa Sinchi Wayra migrarán a contratos de riesgo compartido.

La afirmación corresponde al Alejandro Vargas, Gerente técnico y de proyectos de la Comibol La Paz. Manifestó que la empresa privada aceptó la migración del contrato de arrendamiento a riesgo compartido.

“Bueno la Comibol ha sostenido reuniones con los ejecutivos de Sinchi Wayra y ya hemos llegado a un acuerdo para que el Estado tenga una mayor participación en lo que es la cadena productiva”, afirmó. Los yacimientos de Porco y Colquiri desde hace varios años son administrados por Sinchi Wayra, mediante un contrato de arrendamiento, pero con las nuevas políticas que está imprimiendo el gobierno quiere que el Estado, a través de la Comibol, tenga una participación más activa, por esa razón se revisa los contratos de arrendamiento y riesgo compartido.

La mencionada empresa privada hasta la fecha pagaba un canon de arrendamiento (especie de alquiler) por la explotación de ambos yacimientos mineros, de acuerdo a los datos obtenidos el canon de arrendamiento no sobrepasaba el 3.5 por ciento.

Vargas manifestó en la actualidad se está trabajando en la redacción de los términos del nuevo contrato de riesgo compartido para evitar que existan problemas con la empresa privada.

“Prácticamente estamos trabajando de forma coordinada y esperamos que en las próximas semanas tengamos ya el contrato, pero lo importante es que se tiene el acuerdo para la migración de los contratos”, aseveró.

La autoridad minera indicó que la base del nuevo contrato de riesgo compartido es que la Comibol tendrá un 50 por ciento de participación en lo que es la administración de Porco y de Colquiri respectivamente.

CONTRATOS
Sinchi Wayra es una empresa dependiente de la Glencore, en la actualidad explota varios yacimientos mineros del departamento de Oruro, La Paz y Potosí, mediante contratos de riesgo compartido con la Comibol. La mina de Bolívar en el departamento de Oruro es explotado por Sinchi Wayra, esa empresa tiene un contrato de riesgo compartido con la Comibol y se considera el mejor riesgo compartido, ya que desde hace varios años el Estado tiene una participación del 50 por ciento.


En el caso de la mina de Poopó tiene un contrato de riesgo compartido con la Cooperativa Minera Poopó, es decir los cooperativistas mineros firmaron un contrato con la empresa privada, pese a que la mina es de propiedad del Estado.

En el caso de la mina de Totoral, el yacimiento es de propiedad de Sinchi Wayra, ya que en abril del 2007 compró la mina en un remate judicial, ahora es administrada por la Empresa Minera San Lucas, que es dependiente de Sinchi Wayra.

Metalurgistas exigen una ley que prohiba la exportación de carbón

Los trabajadores metalurgistas de Vinto exigen a las autoridades nacionales prohibir la exportación de carbón, ya que pone en riesgo la producción de lingotes de estaño de la empresa estatal.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores Metalurgistas de Vinto, Clemente Cano, indicó que solicitó al presidente Evo Morales una norma legal para que se evite la exportación de esa materia prima.

“Estamos pidiendo que el Gobierno promulgue un decreto de excepción prohibiendo la exportación del carbón, porque la provisión de esa materia prima pone en riesgo nuestra producción”, señaló.

El dirigente metalurgista manifestó que esa es la principal preocupación que tienen los trabajadores de la empresa estatal, ya que es fundamental la provisión del carbón para el funcionamiento de la planta de fundición.

Indicó que la solicitud se la hizo el pasado jueves en la reunión que sostuvieron con el ministro de Minería y Metalurgia, Alberto Echazú.

“Los señores que producen el carbón en la actualidad prefieren exportar al exterior del país, poniendo en riesgo nuestra producción, ya que hay un déficit de carbón”, manifestó.

Cano indicó que mínimamente se requiere tres trailers que llegan del oriente del país, pero en la actualidad ingresan no más de dos trailers, lo que provoca algunos problemas en la empresa estatal. El dirigente manifestó que el ministro de Minería y Metalurgia se comprometió a solucionar ese problema que data desde hace varios meses y de esa forma garantizar la producción de lingotes de estaño.

Asimismo, sostuvo que la provisión de electrodos esta garantizada para el funcionamiento de la empresa estatal, por lo que hasta el 5 de julio se tendrán los electrodos suficientes.

Indicó se está tramitando una norma legal para el reconocimiento del control social para conocer los montos de inversión, la producción mensual que se tiene en la empresa estatal.

“El Gobierno siempre ha manifestado que todo tiene que ser transparente en lo que se refiere a la producción de lingotes de estaño, por era razón dentro de nuestro pliego petitorio esta el control social”, señaló.

domingo, 29 de junio de 2008

“Las condiciones de trabajo mejoraron cuando ingresamos a la empresa”





Nuestras condiciones de trabajo han mejorado considerablemente desde el momento que hemos ingresado a la empresa”, afirmó ayer el parrillero Daniel Mamani Cruz que es un ex cooperativista minero que en octubre de 2006 ingresó a la Empresa Minera Huanuni.

Ese trabajador minero ayer se encontraba en el nivel 240 de la rampa de la empresa estatal y en su momento de descanso accedió a hablar sobre el trabajo rutinario que tiene durante las 8 horas en el interior de la mina.

Como ya es tradicional, don Daniel se encontraba pijchando (masticando) la coca para que se le pase en cansancio y el hambre, además el pijcheo es para que recupere fuerza ya que su trabajo requiere de mucho esfuerzo.

Daniel Mamani Cruz era socios de la Cooperativa Minera Playa Verde, luego cambió de sistema de trabajo, ahora afirma que se está mucho más seguro en la Empresa Minera Huanuni.

El trabajo de don Daniel y sus compañeros es considerado uno de los más sacrificados, ya que cuando llega la carga y vacían a una especie de rieles, el polvo que se genera es bastante, pero tienen que soportarlo para meter las cargas a las rieles. “Primeramente tenemos que volcar las cargas al suelo, luego se realiza el troceo de las rocas es muy sacrificado, además que hay mucho polvo en este sector, podemos decir que es muy sacrificado nuestro trabajo”, señaló.

Indicó que ahora existe un mayor control sobre los implementos de seguridad industrial, porque existe conciencia en los mismos trabajadores sobre el cuidado que se debe tener en la fuente de trabajo.

“Tenemos los implementos de trabajo necesarios, pero a veces nos falta los guantes o pulmosanes, son cosa que a veces no llegan, pero la verdad es que ha mejorado mucho, porque cuando éramos cooperativistas trabajábamos 24 horas en interior minera, pero ahora es 8 horas estamos más tranquilos”, aseveró.

El trabajador minero indicó que otro factor que les permite vivir en mejores condiciones es el sueldo que percibe mensualmente, ya que al principio comenzó con 3.000 bolivianos, ahora pasa los 4.000 bolivianos mes.

Indicó que anteriormente ese nivel no estaba en producción, simplemente en rehabilitación, pero ahora que se están efectuando los desarrollos o recortes ya existe una carga, lo que les permite que mejoren sus ingresos económicos.

El 2009, el proyecto San Vicente ingresará a la etapa industrial

La mina San Vicente se apresta a ingresar en una fase industrial en la extracción de plata y zinc a partir del próximo año, alcanzando una producción diaria de 750 toneladas.

En el tiempo del proyecto —trece años—, dicha producción podría reportar aproximadamente $us 80 millones en favor del Estado boliviano, como efecto del contrato de riesgo compartido entre la compañía Pan American y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Un camino polvoriento conduce a San Vicente. El paisaje es agreste y no existe producción agrícola a lo largo de la carretera que, desde la población potosina de Uyuni, conduce a la mina, en la provincia Sur Chichas del departamento de Potosí.

Luego de transitar 120 kilómetros se llega a San Vicente, ubicada a una altura de 4.500 metros sobre el nivel del mar. Un viento helado sopla continuamente y en época invernal la temperatura cae a los 10 grados centígrados bajo cero.

El área de San Vicente fue explotada esporádicamente desde la época colonial. Antes de la revolución de 1951, la mina fue operada por la compañía minera Aramayo y fue nacionalizada por el gobierno nacionalista.

Las últimas operaciones mineras a cargo del Estado, y conducidas por Comibol, se realizaron en el periodo 1972 y 1993, y en las que se obtuvo concentrados de zinc y plata. En 1993 paralizó sus operaciones debido a la baja en las cotizaciones mundiales de los minerales.

En 1999, a través de una licitación pública de carácter internacional, Comibol suscribió un contrato de riesgo compartido con Pan American Silver (PAS), una empresa canadiense que administra minas en México, Perú y Argentina.

El 2006, el Estado y la compañía renegociaron el contrato de 1999, por lo que la participación en favor de Comibol se fijó en 37,5%, equivalente al 50% en producción de utilidad neta. Anteriormente existía una participación que fluctuaba entre 20 y 30 por ciento en función de las cotizaciones internacionales de mineral.

Desde la mina, el gerente financiero de PAS, Carlos Prieto, explica que en nueve años se realizaron pequeños programas de explotación en escala limitada, sin descuidar los proyectos de exploración que pudieron determinar la existencia de reservas de mineral que ascienden a tres millones de toneladas, volumen que sustenta el proyecto.

Prieto añade que en pagos efectuados a Comibol desde 1999 hasta mayo, se desembolsaron aproximadamente $us 8,8 millones y en pagos por impuestos mineros se llega a cuatro millones de dólares. “Esto es en una fase preindustrial”, afirmó.

Pan American Silver prevé implementar la fase industrial de extracción de plata y zinc desde el primer trimestre del próximo año, por lo que el Estado recibiría $us 80 millones en el tiempo del proyecto, considerando la participación para Comibol, el Impuesto Complementario Minero (ICM) y el Impuesto a las Utilidades, según aclaró el consultor de PAS, Eduardo Robles.

Actualmente, la plata se cotiza en 17 dólares por onza y el zinc está a $us 2.100 por tonelada, según Prieto. “Si el precio se mantiene como hasta ahora, el Estado podría recibir un monto mayor”, añadió.

En el marco de un programa piloto, la mina San Vicente registra una producción de 250 toneladas diarias, según aclaró Prieto. “En la fase industrial vamos a triplicar esa producción, llegando a 750 toneladas diarias”, aseguró.

Con esta finalidad se realizan trabajos en la mina que incluyen la implementación de un nuevo ingenio con tecnología de punta, donde se procesará el mineral extraído para lograr concentrados. Y se trabaja en la instalación de un dique de cola y de una rampa para acceder a las vetas en el área.

Hasta el momento, la perforación de la rampa se avanzó en algo más de 1.480 metros en interior mina que conduce a las vetas. El proyecto pretende llegar a los 2.400 metros. La perforación se inició en septiembre del 2006 y se prevé terminar en diciembre de este año, según aclaró Abel Gonzales, gerente de Operaciones de PAS.

El dique de colas es un punto para el almacenamiento de material que ya no es tratado por el ingenio, para evitar la contaminación al medio ambiente y a los ríos de la zona, según explicó Fabio Gutiérrez, director de Medio Ambiente y Seguridad de PAS.

Según aclaró Robles, hasta el momento, PAS invirtió 40 millones de dólares en el proyecto de San Vicente, cifra que podría incrementarse. Uno de los proyectos que lleva adelante la Prefectura de Potosí, en coordinación con PAS, es “un descuelgue” de energía eléctrica que beneficiará a 12 comunidades aledañas al proyecto San Vicente, con una longitud de extensión de línea de 108 kilómetros.

Hace dos semanas, una delegación de siete diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Diputados visitó la mina para inspeccionar el avance del proyecto.

Esta semana, el diputado Víctor Mena (MAS), presidente del Comité de Minería y Metalurgia —quien fue parte de la inspección referida—, dijo que San Vicente “es una mina que está en proyección y nos ha impresionado mucho, porque hay mucho movimiento y va a generar mucho dinero y beneficiará al Estado y eso es lo que queremos, una minería estable”.

Más datos

Visión social • El proyecto minero San Vicente está desarrollando un plan de electrificación rural que beneficiará a unas seis mil familias.

La inspección • Un grupo de parlamentarios de la Comisión de Desarrollo Social hizo una inspección al proyecto hace unas dos semanas.

La compañía • Pan American Silver firmó el contrato de riesgo compartido con Comibol. La empresa opera en países como México y Perú.

Historia • Allí donde está el proyecto San Vicente funcionaba una de las minas del magnate Aramayo, que fue nacionalizada en 1952.

sábado, 28 de junio de 2008

Oruro reporta reducción de exportaciones mineras y no tradicionales

El departamento de Oruro que se sitúa entre los que tienen mayores índices de exportación a nivel nacional, entre abril a junio pasado, reportó una reducción de la venta internacional de sus productos; particularmente en minería y productos no tradicionales como la quinua.

Las estadísticas de la Cámara Regional de Exportaciones (Cadexor), reflejan que con relación al primer trimestre del 2008, la reducción es del 15 por ciento, disminución atribuible a factores como la baja en las cotizaciones de minerales como el wólfram, zinc y bismuto, panorama al que se suma el régimen impositivo vigente desde el 1 de junio.

Las exportaciones orureñas, si bien tienen su principal actividad en la minería, también se caracterizan por la venta de quinua, cuya demanda es importante en países como Estados Unidos, Francia, España, Holanda, China, Japón y Egipto, pero la salida del cereal conocido como el "grano de oro", está paralizada hace dos meses debido a que en el mercado interno el precio se duplicó.

El gerente de Cadexor, Ramiro Llano, explicó que el primer trimestre si había un crecimiento, pero, ahora las cifras no son favorables. En el caso de la quinua en grano mencionó que en la zona productora el saco con un peso de 50 kilos tenía un precio de 360 bolivianos, mientras que ahora se cotiza en 800 bolivianos.

El Gobierno y Cooperativistas aún negocian

La negociación entre el Gobierno y los cooperativistas mineros del departamento de PotosÌ, y los propietarios de ingenios y comercializadores sobre el tema impositivo continúa en búsqueda de una solución, que garantice el pago de tributos y evite la transferencia del pago a los productores de mineral

El ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce, indicó que aún no se llegó ningún acuerdo y remarcó que la comisión técnica conformada por profesionales de los ministerios de Hacienda y Minería prosigue en el trabajo de intercambio de información entre los involucrados. Reiteró que los cooperativistas no tributan el IVA desde el 1993.

Precio del acero se dispara e impulsa un aumento en los costos de la construcción

La incidencia de este insumo en el valor de un metro cuadrado prácticamente se ha duplicado en menos de un año.

Las negociaciones entre los principales productores de hierro del mundo y los productores chinos de acero, que acordaron un alza del 85% en el precio del mineral, no se quedaron sólo en Asia. Las consecuencias de este nuevo aumento del valor de la materia prima ya se están sintiendo en el país, y en particular, en las empresas constructoras. El hierro, principal insumo del acero -que a su vez es fundamental para la construcción- lleva años de precios altos en Brasil, el mayor referente para Chile. Y ante el reciente incremento en el valor de la materia prima en Asia, no hay esperanzas de una baja.

El martes se cerró la negociación entre uno de los mayores productores de hierro, Río Tinto -que es accionista de Escondida en Chile- y la principal siderúrgica china, Baosteel, terminó con un alza de 85%, que será una referencia para el resto de los productores, entre ellos, CAP. Todo esto es, para el sector, “una mala noticia sobre algo que ya nos preocupaba”, según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). En el caso de los proyectos inmobiliarios, los más perjudicados con los altos precios serán los edificios, que utilizan para su construcción, en promedio, 33 kilos de fierro por metro cuadrado. Así, “la incidencia del acero en el costo de ese metro cuadrado prácticamente se ha duplicado en menos de un año”, comenta Luis Nario, presidente de la CChC.

Es decir, si antes el acero representaba entre el 2 y el 3% del costo del metro cuadrado, “ahora es del orden de un 7 a 8%”, cuenta Cristián Armas, gerente general de constructora Armas. Pero ése es el lado más amable, porque el encarecimiento puede hacer que este insumo represente hasta más de un 10% de los costos de las obras civiles, dice.

“Las negociaciones entre productores de hierro y los clientes chinos probablemente impactará en los costos de producción del acero. Esto podría significar un aumento en los precios de los productos finales del acero”, agrega un ejecutivo siderúrgico.

“Como el acero es un commodity y nuestro país está abierto al comercio internacional, cualquier variación de precios debería reflejarse en el mercado interno, pero no en la misma proporción en que subió el precio del mineral”, agrega.

Buen día para CAP
Con sendas alzas de 11,6 y 11,1% finalizaron ayer sus transacciones los títulos de Invercap y CAP en la bolsa local. Los papeles abrieron la sesión con una marcada alza, la que lograron mantener durante la jornada. Sólo CAP acumuló ayer más de 19 mil millones de dólares en montos transados, los más altos del día.

El fuerte avance que registraron los papeles fue atribuido en el mercado no sólo a la corrección al alza en los precios del acero, sino que además a un informe de LarrainVial que recomendó la compra de las acciones a un valor de 32.700 dólares, justamente sustentándose en el aumento en los precios del metal.

Ayer, las acciones de la acerera cerraron con un valor de 24.900 dólares, su máximo histórico. Sólo durante junio acumulan un avance de 54,6%, mientras que en lo que ha transcurrido de 2008 ya rentan 82,44%.

viernes, 27 de junio de 2008

Presidente de Ecuador Rafael Correa Entregará hoy proyecto de Ley Minera

Ante la expectativa de sectores mineros

• El proyecto de nueva Ley de Minería de Ecuador será entregado al presidente de la República Rafael Correa, hoy 27 de junio, el documento fue elaborado por el ministerio de Minas y Petróleo.

El sector minero del país trabajó con la secretaría de Estado con el fin de entregar la información adecuada sobre el tema y para aportar en la implementación y el desarrollo del nuevo marco jurídico.

Javier Cruz, director de la Cámara de Minería del Ecuador, explicó que no conocen el documento final que irá a la Presidencia de la República, pero esperan que contenga los argumentos dados.

El objetivo es que el marco jurídico beneficie al Estado, a las comunidades, al país y a las empresas internacionales que le apuestan al país.

Hace poco el ministro de Minas y Petróleo, Galo Chiriboga, admitió el retraso en la presentación del proyecto de Ley, que debía estar listo para fines de mayo y explicó que pretenden “impulsar la actividad minera, pero con criterios ambientales y económicos; para que la riqueza favorezca las zonas donde operan las compañías mineras”.

Cruz, destacó las millonarias inversiones que realizan los países de la región en minería y cree que debe ser un ejemplo para Ecuador. “Chile invertirá 4.800 millones de dólares en ampliar la mina andina”, dijo.

Si en el país se desarrollan los proyectos previstos por las empresas Ecuacoriente y Aurellian, solo para la fase inicial se necesitarán 2.100 millones de dólares, esto generará 2.500 plazas de trabajo directas.

Según el experto, el proceso de “maduración” de la industria minera en Ecuador será de 10 años, tiempo en el cual se crearán 100.000 plazas de trabajo. Según dijo en Ecuador la industria minera “responsable y formal” está recién empezando, y es necesario hacerlo bien porque la minería causa impactos.

El temor radica en los daños provocados en las minas de materiales pétreos, que han depredado el medio ambiente y han contaminado, sin ninguna remediación.

Cruz afirma que la actividad debe ser monitoreada y controlada a nivel nacional por la “empresa minera estatal”, para que en el país se cumpla lo que determina la norma.

La actividad está controlada también por el ministerio de Ambiente que exige importantes garantías para aprobar el “estudio de impacto ambiental” y si no se cumplen los parámetros las garantías son “efectivizadas” y se retira la concesión.

Según Cruz, “las garantías debe darles el Estado y a la vez debe exigirlas a las mineras” porque para ellas este es “un tema moral”. Pero en el país “no existe un buen sistema de control y monitoreo que ejecute las garantías”.

La Cámara de la Minería realiza convenios con Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) internacionales, para desarrollar planes de veeduría a fin de que las comunidades reciban lo que les ofrecen las empresas y pidan lo que realmente necesitan.

Nivel 240 de la rampa de Huanuni tiene 5 recortes con vetas de estaño

El nivel 240 de la rampa del interior de la mina de la Empresa Minera Huanuni tiene 5 recortes (avances de nuevos callejones) en los que se encontró muchas vetas de estaño que garantizan la vida útil del yacimiento minero. Víctor Arrázola, jefe seccional de la rampa del nivel 240 de la mina, explicó los primeros trabajos que se están realizando en ese nivel a fin de incrementar la producción de la empresa estatal.

“En este nivel estamos trabajando con 5 recortes, ustedes han visto una de las vetas que es muy rica, podemos asegurar que se han encontrado muy buenas vetas en este nivel, estamos abriendo 5 estructuras y hay mucho que desarrollar”, señaló.

La explicación fue realizada al prefecto de Oruro, Alberto Luís Aguilar; al director de minería, Genaro Canaviri; al gerente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) regional Oruro, Florencio Choque, y a periodistas invitados, durante la visita al yacimiento estañífero más rico de Bolivia.

Los recortes que se realizaron son Keller, Bandi, Crucera Keller, Crucera Keller 2 y otros; todos están siendo trabajados por los mineros en los tres turnos, por lo que aún no está en sistema de producción masiva, simplemente se están haciendo los recortes.

“La ley (pureza del mineral) del estaño en este nivel es un poco más que en los otros sectores, está un 15 por ciento más, lo que quiere decir que existen muy buenas vetas de estaño”, afirmó.

El jefe seccional explicó que en la actualidad se están realizando recortes en el nivel 240, pero se tienen proyecciones para el nivel 280 y 320 respectivamente, ya que el proyecto es muy grande.

En el nivel 240 están trabajando 149 mineros en los tres turnos, en el primer turno trabajan 59 personas, en el segundo 47 mineros y en el tercero hay 41 mineros.

La Empresa Minera Huanuni desde octubre de 2006 tiene más de 4700 trabajadores mineros, produciendo un promedio de 650 toneladas métricas finas de estaño al mes, pero con el proyecto de la rampa se quiere sobrepasar las 1.000 toneladas métricas finas de estaño.

En el interior del cerro Possokoni trabajan 2.577 mineros en los diferentes niveles y parajes, ya sea en el sistema de la rampa o el sistema tradicional de trole (tren).

“En la actualidad, en este nivel producimos 450 toneladas brutas de carga por día y las volquetas son las que sacan mediante la rampa, ya que se tiene un diámetro de 4 por 4 metros, por eso no existen problemas para que ingresen los volquetes”, afirmó.

El jefe seccional del nivel 240 indicó que los trabajos siguen con el sistema convencional, pero se prevé implementar nueva tecnología cuando se inicien los trabajos en el nivel 280 y 320.

Explicó que las estructuras en los diferentes recortes están muy bien, por ejemplo en una de esas vetas la estructura es de un metro.

“Nosotros primeramente nos hemos propuesto desarrollar para que posteriormente inicien la producción y se logre el objetivo del plan de las 3.000 toneladas, ya que el sistema será más selectivo”, señaló.

Generan $us 71 millones por la venta de estaño

La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) generó de enero a mayo de este año entre exportaciones y ventas locales 71 millones de dólares por las 3.562.52 toneladas métricas finas de estaño metálico y aleación de estaño y antimonio.

La información fue proporcionada por la entidad estatal que se encuentra distante a diez kilómetros de la ciudad de Oruro y 224 kilómetros de la sede de Gobierno, y que fue nacionalizada la gestión anterior.

Los principales compradores del material que trata la EMV son: Glencore, China Minmetals, ToyotaTsusho Corporation, consumidores chilenos, Siderúrgica del Orinoco en Venezuela, clientes brasileros y colombianos, según la entidad.

También se informó que en el transcurso de estos casi seis meses se realizaron dos invitaciones públicas para la venta de aleaciones de estaño – antimonio, bismuto – plomo, plomo metálico y bismuto metálico. El plazo para recibir propuestas de la última oferta vence el uno de julio.

Las ganancias por la venta de estaño metálico se incrementan de forma constante por el comportamiento favorable en el mercado internacional. Una muestra de ello es que nuevamente el martes 24 la libra fina de estaño se cotizó en 10.53 dólares, según fuentes oficiales.

Este mes (junio), el estaño inició con un valor de 9.34 dólares, la tercera semana de junio se cotizó en 9.88 dólares y en los días posteriores tuvo un comportamiento dinámico, llegando hasta los 10.53 dólares la libra fina, sin embargo, aún no llegó a su récord de mayo cuando se cotizó en 11 dólares.

La metalúrgica Vinto y la Empresa Minera Huanuni, las dos dependientes del Estado, son las principales beneficiadas con los altos precios de este metal.

De la misma manera, la EMV se encuentra planificando el proyecto para la instalación del horno Ausmel con la que iniciará su ampliación y modernización para la fundición de estaño.

Asimismo, de forma paralela Vinto se adecuará al tratamiento de otros minerales como el zinc, bismuto y cobre, informó a EL DIARIO, Francisco Infantes, presidente de la planta metalúrgica.

“El objetivo es convertir a Vinto en un complejo metalúrgico que se dedique al tratamiento de otros minerales, no sólo en procesos pirometalúrgicos (fundición) sino en procesos hidrometalúrgicos (generación de energía para el tratamiento del mineral en base a agua y otras soluciones)”, indicó Infantes.

La inversión para ese proceso de modernización está garantizada por el Gobierno del presidente Evo Morales, que comprometió 15 millones de dólares para la ejecución de esta tarea que será concluida aproximadamente en dos años.

Durante la gestión 2007, la Empresa Metalúrgica Vinto alcanzó una producción aproximada de 9.500 Toneladas Métricas Finas (TMF) de estaño y generó una utilidad promedio de 6.7 millones de dólares.

Con la instalación de tecnología Ausmelt, Vinto proyecta una producción inicial de 16.500 TMF por año hasta llegar a 20.000 toneladas métricas finas de estaño.

El Gobierno cede y elimina el IVA para los cooperativistas

Los cooperativistas mineros lograron ayer anular el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para su sector, en la cadena de comercialización de minerales, luego de una reunión con representantes del Gobierno nacional y la firma de un acta de entendimiento.

"Salvo en los demás actores de la cadena de comercialización de minerales, el IVA no se aplica al caso de los cooperativistas mineros", dijo a la agencia gubernamental ABI el técnico del Ministerio de Minería y Metalurgia, Freddy Cabrera, durante su lectura del acta de entendimiento en su primer tema referido a la aplicación del IVA en el sector minero cooperativista.

Respecto a la aplicación del IVA al sector de ingenios mineros aún no se llegó a un consenso, señaló el funcionario.

jueves, 26 de junio de 2008

Bolivia se situará en el 3er. productor de cobre con proyecto de Coro Coro

Bolivia se convertirá en el tercer país productor de cobre, luego de Perú y Chile, tras la explotación del yacimiento cuprífero de Coro Coro pactada entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa estatal de Corea del Sur, Kores.
El contrato de riesgo compartido fue suscrito por el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda, el viceministro de Conocimiento y Economía de Corea del Sur, Lee Jae-hoon. El contrato de riesgo compartido es para la exploración y explotación del yacimiento de cobre que está ubicado a 50 kilómetros del departamento de La Paz.
El proyecto hidrometalúrgico de Cobre “Coro Coro”, fue planificado para desarrollarlo en 2 etapas: La primera fue elaborada para beneficiar el cobre contenido en las colas y relaves que fueron acumulados hace más de treinta años, como desechos de la concentración de los minerales mixtos de cobre en la planta de flotación “Lequelequeni”.
Durante la ejecución se procesarán 600 Toneladas de producción diaria y se producirá anualmente 3,500 Toneladas de Cobre Electrolítico de alta pureza, ese proyecto ya está en ejecución y entrará en operación en abril del 2009.
La segunda etapa, está proyectada para beneficiar los minerales que se explotarán a Tajo Abierto del yacimiento cuprífero de la mina de Coro Coro, la cantidad de minerales a explotarse dependerá de los estudios de prospección y exploración.

PROYECCIONES

Autoridades en inspección a las instalaciones de Coro CoroLas dos fases del proyecto, constituyen el inicio del desarrollo industrial de la hidrometalúrgia extractiva, porque en ambos casos, se producirá Cobre Electrolítico de “alta pureza” aplicando tecnología de última generación, tanto en los procesos de Lixiviación como en los de Extracción por Solventes (SX) y Electrólisis (EW).
En la segunda etapa, se estima producir entre 30,000 y 50,000 toneladas métricas al año de cobre electrolítico de alta pureza; con dicho producto se originará un gran efecto multiplicador industrial que será un incentivo para producir zinc electrolítico, a fin de ingresar al desarrollo de la industria manufacturera, fabricando por aleación de ambos metales el “Latón” y con la aleación del cobre electrolítico con estaño procedente de la Fundición de Vinto, se fabricará “Bronce”.
Ambas aleaciones son de gran aplicación en manufacturas industriales y generan diariamente nuevos empleos, evitando de ese modo la desocupación y la migración a otros países para solventar la economía de sus familias.
El Cobre Electrolítico que se producirá en las cantidades indicadas, servirá fundamentalmente para fabricar alambrones, alambres y cables requeridos para electrificar, asimismo se fabricarán planchas, tubos, perfiles y otras manufacturas con alto valor agregado para el consumo o para la exportación.
Quiere decir, que además de tener un gran efecto multiplicador industrial y económicamente rentable, sustituirá las importaciones actuales y permitirá el ahorro de divisas que mucha falta nos hacen para impulsar nuevos proyectos para dejar de ser un país subdesarrollado.
Por otra parte, el Proyecto Coro Coro será el incentivo para reactivar la industria minera del cobre cuyas minas se extienden a lo largo del Altiplano cuprífero desde el Lago Titicaca en el norte paceño hasta los Lípez en el Sudoeste Potosino.
La empresa estatal “KORES” de la República de Corea, hace aproximadamente un año y medio atrás, tomó interés de trabajar en la explotación del yacimiento cuprífero de Coro Coro de propiedad de la Corporación Minera de Bolivia, después de estudiar minuciosamente el yacimiento, nos han ingresar a la brevedad posible en los estudios de prospección y exploración geológica a su propio riesgo y de acuerdo a los resultados consideran una inversión de 200 millones de dólares aplicando las nuevas tecnologías y su experiencia por ser los productores más grandes de cobre metálico en el mundo.

CRE distribuirá energía para explotar Mutún en tres meses

La explotación del yacimiento de hierro Mutún será posible desde septiembre cuando la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) provea la electricidad necesaria, según el responsable de Sistemas Aislados de la distribuidora, Pedro Malsenido.
El ejecutivo dijo que se invertirán $us 500.000 en una primera fase para la distribución de energía eléctrica y hasta fin de año se estaría generando 4 MW.
Posteriormente, CRE invertirá $us 7 millones, en la instalación de una nueva turbina para que los pobladores de esa zona, puedan beneficiarse con electricidad y la Jindal Steel & Power pueda comenzar con la exportación de hierro.
El presidente de la CRE, Germán Antelo y el cónsul de la India, Arvind Sharma, en representación de la Jindal Steel & Power firmaron ayer dos convenios para proveer energía eléctrica desde Puerto Suárez hasta el cerro Mutún. Los documentos contemplan la construcción de redes, que ya tienen un avance del 36%.
Antelo señaló que la CRE tiene la intención de colaborar en el futuro próximo, desarrollando una nueva inversión para que se pueda producir una generación de entre 100 y 150 MW, asegurando de esta manera la provisión de energía eléctrica en esa región y especialmente a la Jindal.
Por su parte, Sharma indicó que esa provisión de energía ayudará a cumplir el objetivo de la Jindal de iniciar la explotación del Mutún, y que en 120 días estarían realizando las operaciones correspondientes.
Se estima una producción de al menos 1,5 millones de toneladas de hierro metálico industrializado, con unas inversiones de más de $us 2.100 millones. Las exportaciones alcanzarán por lo menos $us 250 millones anuales, con un consumo de 3 millones de metros cúbicos diarios de gas natural y $us 20 millones anuales en ingreso de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM).

Convocan asamblea de la porteñidad para mañana
El Comité Cívico Provincial de Germán Busch ha convocado a todas las fuerzas vivas a la Asamblea de la Porteñidad para mañana, ante la incertidumbre que se vive en la zona en torno al yacimiento de hierro Mutún.
El dirigente cívico Edil Géricke, dijo que en la cita se definirá la suerte de los agropecuarios asentados en las faldas del cerro Mutún, porque serían perjudicados por el saneamiento que planea ejecutar el Instituto Nacional de Reforma Agraria.
El alcalde Romualdo Hurtado y los ganaderos han sostenido reuniones con el presidente a.i. de la Empresa Siderúrgica Mutún, Guillermo Dalence, pero no han encontrado una solución.
Al respecto, Cliver Rocha, director general de Tierras, dijo que continúa el proceso de saneamiento, pero hay gente que se quiere aprovechar de la situación./ WC

miércoles, 25 de junio de 2008

La ejecución de obras en El Mutún está retrasada

La subsidiaria realiza perforaciones a diamantina en el yacimiento e instala un laboratorio provisional para análisis geológicos.
• La ESM completó su dirección ejecutiva liderada por Guillermo Dalence. Sus oficinas centrales están en Puerto Suárez.
La empresa subsidiaria Jindal Steel Bolivia SA aún no inició la ejecución del megaproyecto siderúrgico de El Mutún debido al retraso en la reanudación del saneamiento de tierras y por el momento se dedica a labores de gestión social en Puerto Suárez.

La principal traba para el retraso de estas tareas es que los técnicos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) tampoco reanudaron el saneamiento de tierras en la región donde se desarrollará parte del proyecto y que por el momento pertenecen a ganaderos del sector.

La información fue proporcionada al Decano de la Prensa Nacional por el presidente de la Empresa Siderúrgica de El Mutún (ESM), Guillermo Dalence, quien indicó que Jindal que tiene que invertir 2.100 millones de dólares para industrializar el hierro, en este momento se dedica a la acción social.

“Las labores productivas no han despegado debido a que la ESM hasta ahora no ha podido entregar el área de contrato”, declaró Dalence e identificó como el principal problema para esta tarea el saneamiento de tierras en el sector.

Hace ya más de dos semanas se tenía programada la reanudación para el saneamiento de tierras, sin embargo, hasta la fecha esta tarea no se ejecuta porque aún se llevan a cabo reuniones explicativas entre la ESM y los ganaderos.

“Estamos haciendo explicaciones pormenorizadas de todo el proyecto y el sistema de saneamiento para finalmente llegar a un acuerdo de consenso para determinar cuánto le costará a la ESM el uso de los terrenos de propiedad de algunos de ellos”, manifestó.

En ese marco, para que los ganaderos sean sujetos de negociación con el Estado, éstos tienen que tener el título de propiedad del terreno, el mismo que sólo es otorgado por el INRA después del proceso de saneamiento.

Una vez que se cumpla este requisito y se llegue a un acuerdo general con todos los ganaderos de la región, recién la Jindal iniciará los trabajos de explotación de hierro de El Mutún.

Dalence indicó que los funcionarios de la Jindal están a la espera de que este trabajo se cumpla para iniciar su tarea. Se prevé que el trabajo de saneamiento de tierras no durará más de dos meses.

Entre las tareas que está realizando por el momento Jindal Bolivia es la perforación de cuatro pozos a diamantina, de exploración, en el cerro de El Mutún.

También en el sector donde se encontraba el anterior campamento de El Mutún se ha acondicionado un ambiente para la instalación de un laboratorio químico donde se analizarán las muestras de geología que se obtengan de las perforaciones a diamantina,

Hasta el momento la única licencia ambiental que tiene Jindal Bolivia es la geológica y se espera conseguir las demás.

Se informó que ya se presentaron las solicitudes para obtener la licencia ambiental en minería y están a punto de presentar su otra demanda de licencia ambiental para la construcción de la planta.

Dalence destacó que los ejecutivos de la empresa están realizando labores de gestión social en beneficio de los pobladores de la región.

“Nos han informado que ellos tienen una intensa actividad de trabajo social en beneficio de la población de Puerto Suárez”, indicó la autoridad y enumeró labores de fumigación a varias escuelas, donación de ventiladoras, cuatro computadoras, una ambulancia y están trabajando con un apoyo médico en los barrios de Puerto Suárez y en algunas comunidades campesinas.

Oficinas y directorio

De forma oficial, las oficinas centrales de la ESM se inauguraron hace dos semanas en la población de Puerto Suárez cuando también, de acuerdo a la Ley N° 3790, se conformó el directorio en pleno de la estatal siderúrgica.

El nuevo directorio está compuesto por tres miembros del Poder Ejecutivo: Rodny Balanza, Carlos Demiguel, Miriam Suárez, siendo los dos últimos de Santa Cruz. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ratificó a Julio Quintanilla.

Asimismo, la Prefectura de Santa Cruz también ratificó a Luis Alberto Soliz; el Consejo Departamental continúa con Juan Carlos Ibáñez y el municipio de Puerto Suárez nombró a Mario Zambrana.

Con esos siete miembros la directiva ejecutiva de la ESM está completa siendo el presidente: Guillermo Dalence, vicepresidente Carlos Demiguel y secretario general Julio Quintanilla.

Estructura minera de Bolivia está polarizada entre empresa privada y los cooperativistas

En Bolivia existen dos polos opuestos que se dedican a la actividad minera, ya que por un lado están las empresas privadas con grandes inversiones y mano de obra calificada, mientras que por el otro lado está la minería cooperativizada que apenas tiene equipos que datan de hace 30 años.

La afirmación corresponde al director del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Carlos Arce, quien afirmó que ambos sectores mineros tienen realidades muy diferentes.

“Durante las últimas dos décadas se ha producido una polarización en la estructura minera, por un lado están las empresas transnacionales con inversiones bastante considerables, con tecnología moderna y por el otro lado un polo creciente de cooperativas, de una minería casi artesanal con precaria tecnología y súper explotación de la fuerza de trabajo”, aseveró.

Explicó que eso se debe a la crisis mundial que se vivió durante la década de los años 80 cuando los precios de los minerales bajaron y el Estado boliviano decidió echar a la calle a miles de trabajadores mineros que hasta ese entonces pertenecían a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

El director del Cedla indicó que otro efecto de esa crisis es la falta de exploración y prospección de nuevos yacimientos mineros en Bolivia, ya que la actual minería privada y cooperativizada se dedicó a explotar las minas que fueron dejadas por la Comibol.

“No estando el Estado en la actividad minera productiva, las empresas privadas lo que han hecho es aprovechar algunos yacimientos con posibilidades de rentabilidad, pero esos yacimientos fueron abandonados por el Estado boliviano”, afirmó.

Carlos Arce indicó que otro conflicto de la actualidad es la ausencia de fuentes de trabajo, la ausencia de de condiciones productivas en el agro que derivan en conflictos sociales entre diferentes sectores de la minería y las poblaciones locales, pueblos originarios, comunidades campesinas y otros.

POLITICA MINERA
Con relación a la política minera, Carlos Arce indicó que el gobierno tiene contradicciones respecto a su política minera, ya que por lado está un discurso nacionalista, pero se entregaron yacimientos mineros a empresa privadas, como el Mutún. Explicó que pese a ese discurso nacionalista, lo que se ha hecho es mantener la reglas neoliberales en su base más importante y se ha recurrido a cambios parciales, prácticamente estamos hablando del tema tributario.

“El Mutún será la explotación minera más importante de la historia reciente del país, pero estará trabajada por una empresa transnacional, lo que hace dudar del discurso nacionalista del gobierno de Evo Morales”, señaló.

Explicó que esas “pequeñas modificaciones” se basan en el tema impositivo, ya que cambió de Impuesto Complementario Minero a Regalía Minera, existe un incremento en un 12 por ciento en lo que es el Impuesto a las Utilidades Empresariales y eso lo aplica con el objetivo de tener mayores ingresos fiscales.

“Lo que está haciendo el gobierno es afectar a la parte empresarial, la parte privada, mediante un incremento de los impuestos como por ejemplo la Regalía Minera, el incremento al Impuesto a las Utilidades Empresariales”, aseveró.

El Senarecom no recibió solicitudes

El Servicio Nacional de Registro y Control del Comercio de Minerales y Metales (Senarecom) aún no recibió solicitudes para la matriculación de los operadores del sector, debido a que éstos están recabando los requisitos para esta inscripción, como los certificados de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) , la Caja Nacional de Salud y el Ministerio de Trabajo.

El registro está abierto desde el lunes 16 de junio y funcionará indefinidamente, sin embargo, en el plazo de 120 días la compraventa de minerales será ilegal si los operadores no cumplen con este requisito.

Municipios mineros exigen cumplimiento de la Ley 3156

Las autoridades del Municipio de Pazña exigen a la Brigada Parlamentaria de Oruro el cumplimiento de la Ley 3156 que establece que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) debe desembolsar el 15 por ciento del riesgo compartido que tiene con Sinchi Wayra por la explotación de la mina de Bolívar.
La posición fue dada a conocer por el alcalde de ese municipio, Limbert Arroyo, quien aseguró que hace tres años no se cumple esa ley y es momento que los parlamentarios se movilicen para hacer cumplir las normas que ellos mismos aprueban en el Congreso nacional.
“A la fecha los municipios mineros de Poopó, Antequera y Pazña de la provincia Poopó no se están beneficiando con el 15 por ciento que establece la Ley 3156, por lo que ahora hemos pedido a los parlamentarios que agilicen el cumplimiento de esa norma legal”, señaló.
La Ley 3156 fue aprobada en la gestión 2005, esa ley establece que las regiones mineras se beneficiarán con un 15 por ciento de los recursos que recibe la Corporación Minera de Bolivia, producto del riesgo compartido que se tiene en los yacimientos mineros del país.
En la actualidad la Comibol tiene un contrato de riesgo compartido con Sinchi Wayra, esta última explota la mina de Bolívar que se encuentra en la provincia Poopó del departamento y es en virtud a eso que las autoridades municipales de Pazña exigen que se desembolse ese15 por ciento que debe ser distribuido entre los municipios de la provincia.
“Lamentablemente a la fecha la Comibol no ha desembolsado los recursos que por derecho nos corresponde a los municipios de Poopó, Antequera y Pazña, durante todo este tiempo hemos esperado pacientemente el cumplimiento de la ley pero no pasa nada”, señaló.
La autoridad municipal indicó que nuevamente se tiene que reiniciar las movilizaciones en caso de ser necesario, de la misma forma se recurrirá a la vial legal para hacer cumplir la ley.

BRIGADA PARLAMENTARIA
El presidente de la Brigada Parlamentaria de Oruro, diputado Ricardo Ayllón manifestó que se tiene previsto una reunión con los ejecutivos de la Corporación Minera de Bolivia el próximo 20 de junio, fecha en la que se solicitará una explicación sobre ese tema.
“El próximo 20 de junio llegarán los personeros de la Comibol para que hablemos sobre varios temas y esta vez tiene que darnos respuestas concretas a los problemas regionales, porque no podemos estar gastando la plata del pueblo en reuniones y mas reuniones”, señaló.
El parlamentario aseguró conocer la problemática del Cañadón Antequera, de la mina de Totoral, Bolívar y otras minas de la zona, por lo que se hará un seguimiento a la demanda de las autoridades municipales de Pazña.

Mineros de San Lucas advierten que responderán agresiones en Totoral

Los trabajadores de la Empresa Minera San Lucas advirtieron ayer que responderán cualquier agresión que realicen los ex trabajadores de la Compañía Minera Orlandini en la mina de Totoral.
La posición fue dada a conocer por el secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros de Totoral, Trifon Mendoza quien aseguró que durante todo este tiempo soportado avasallamientos insultos, pero ahora tomaran acciones radicales.
“Queremos dejar en claro que si vienen a molestarnos a la mina de Totoral vamos a reaccionar nosotros, responderemos a olas agresiones que recibamos y si algo está claro es que no vamos a permitir el ingreso de ninguna persona de ese grupo que busca el enfrentamiento”, señaló.
Realizó esa declaración ante las constantes amenazas que realizan los representantes de los ex trabajadores de la Compañía Minera Orlandini de Totoral, quienes aseguran que las colas y relaves de la zona son de propiedad de Orlandini, por lo que tienen el derecho propietario para explotar.
El grupo de ex trabajadores en más de cuatro oportunidades intervinieron uno de los socavones del yacimiento minero, pero también el sector del ingenio y parte del campamento minero, lo que alarmó a los trabajadores de la Empresa Minera San Lucas que es dependiente de Sinchi Wayra.
Explicó que ese grupo pequeño tiene una instrucción concreta de Miguel Orlandini, que es de generar enfrentamiento y problemas en Totoral, hecho que rechazado por la población en su conjunto.
“Nosotros no queremos problemas, no queremos enfrentarnos, pero si nos provocan reaccionaremos no nos queda otro camino, porque están poniendo en riesgo nuestras fuentes de trabajo en la empresa”, señaló.

REUNION
El dirigente indicó que ayer se reunieron con las autoridades de la Prefectura para explicar la posición de los trabajadores de esa empresa ya que no se puede poner en riesgo las fuentes de trabajo de los más de 100 mineros de San Lucas.
Indicó que existen grupos pequeños que manejan documentación falsa respecto a las concesiones mineras de Totoral y se quiere confundir para provocar enfrentamiento entre los pobladores de la zona.
“Ellos no pueden manejar argumentos falsos y mentirosos, una muestra de ello es que no han presentado ningún documento de la titularidad de las concesiones mineras respecto a las colas y relaves, mientras que nosotros tenemos toda nuestra documentación al día”, señaló.
El dirigente minero manifestó dijo que como una prueba de lo afirmado es que se tiene los documentos del embargo de todas las concesiones mineras de Totoral y se presentó a las autoridades departamentales.

El SIN denuncia la pérdida de datos de San Cristóbal

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) denunció que tras la quema de sus oficinas regionales el viernes en Potosí, los cooperativistas mineros hicieron desaparecer información de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim) de la empresa San Cristóbal.

La presidenta del SIN, Marlene Ardaya, informó que varios de estos certificados ya estaban en trámite y sólo restaba su firma.

Según la autoridad, hubo una clara intencionalidad de los cooperativistas de hacer desaparecer información sobre deudas pendientes del sector, entre ellas, de los ingenios y de las comercializadoras de minerales. “Sin embargo, no consideraron que la información se generó a través de la Gerencia Nacional de Fiscalización” y tenemos copias.

De esa manera, los datos que pudiesen haberse extraviado serán recuperados porque se encuentran resguardados en los sistemas informáticos de la institución, que se encuentran digitalizados.

“Estos problemas no implicarán que dejemos de hacer procesos de fiscalización, la administración tributaria tiene tres o cuatro bases remotas en todo el interior y, por tanto, podemos reproducir toda la información”.

El SIN emitió una resolución normativa por la que se prorroga hasta el 27 de junio de 2008 el plazo de presentación de declaraciones juradas en Potosí.

La resolución del 23 de junio precisa que la prórroga incluye a los contribuyentes con números de identificación tributaria (NIT) terminados con todos los dígitos, de cero a nueve, cuyo vencimiento de pago se produjo entre los días 13 y 23 de junio de 2003.

martes, 24 de junio de 2008

Los cooperativistas de Potosí exigen reintegro de impuestos

El secretario de Comercialización de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) informó ayer que la comisión de Gobierno, compuesta al menos por el Ministerio de Minería y el de Hacienda, se reunirá hoy con el Comité Interinstitucional Potosino para dialogar sobre la reglamentación de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el sector.

Eduardo Rengifo, secretario ejecutivo del Sindicato de Transporte Pesado de Potosí, dijo que no se tomará ninguna decisión hasta escuchar la propuesta del Gobierno.

Ese sector abrió un cuarto intermedio para conversar con el Ejecutivo, luego de que la semana pasada miembros del gremio protestaran y quemaran las oficinas del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) en esa región.

La devolución de impuestos a los exportadores mineros es el centro del problema que tiene enfrentados al sector cooperativista, a la minería chica y mediana. El exportador, al no contar con el importe del IVA sin demora, lo considera un costo y lo descuenta del precio al proveedor.

El director de Minería del Ministerio del ramo, Freddy Beltrán, reconoció que si el trámite de los certificados de devolución impositiva (Cedeim) fuera más ágil, el problema por el IVA no se habría suscitado. Por esto, anticipó que se buscará la forma de agilizarlo.

Bloqueo minero hace desaparecer alimentos en la Villa Imperial

El bloqueo de los accesos de ingreso a esta ciudad por parte de los cooperativistas mineros y de los propietarios de los ingenios mineros desde hacen nueve días, ocasiona la elevación de los precios de los alimentos y el desabastecimiento general.
Las vendedoras de estos productos en los diferentes mercados de la ciudad explicaron que debido al bloqueo minero los productores no pueden trasladar sus productos agrícolas.
Lo poco que queda en los mercados, no abastecerá ni siquiera hasta este viernes por lo que, este fin de semana, habrá problemas para las amas de casa que no tendrán que comprar para preparar los alimentos, señalaron las vendedoras de los centros de abasto.
Ernesto Sanabria, dirigente de la Feria Popular lamentó la actitud de los bloqueos que solo generan perjuicios no sólo a la población, sino a los propios comerciantes y productores.
Recordó que producto de este bloqueo, la semana pasada se perdió una cuantiosa cantidad de verduras y frutas por que se pudrieron dentro los camiones que no lograron pasar los puntos de bloqueo que no sólo fue en los retenes de acceso a la ciudad, puesto que hubo bloqueos en otros lugares distantes a la capital.
Sin embargo, Oscar Medinaceli, operador turístico, también protestó por estos bloqueos porque a ahora comienza la época alta para captar el turismo europeo que por estos conflictos no pueden llegar a esta ciudad.
Admitió que hasta el momento algunos paquetes de turistas que ya tenían reservas en los diferentes hoteles, cancelaron su llegada a Potosí, precisamente por estos bloqueos.
Entretanto, los dirigentes del comité interinstitucional, ratificaron que no levantarán las medidas de presión y tampoco habrá un nuevo cuarto intermedio como ocurrió la semana pasada.

Mineros mueren tras deslizamiento de 50 toneladas de piedra caliza

Cinco mineros perecieron la madrugada de este jueves tras el deslizamiento de parte de un cerro de caliza ubicado en la comunidad de Orcoma, en las proximidades del poblado de Irpa Irpa, jurisdicción del municipio de Capinota, distante a unos 65 kilómetros de esta ciudad en el Valle Bajo cochabambino.
El hecho se suscitó cuando los obreros realizaban excavaciones para la explotación cal, insumos de construcción que en esa región de Irpa Irpa se hallan grandes yacimientos mineralógicos.
De acuerdo al informe preliminar de la Policía, el derrumbe de unas 50 toneladas de piedra caliza, se produjo la madrugada de este jueves en momentos en que cinco obreros se encontraban trabajando en la mina ubicada en el sector.
El corregidor de esa población, Angel Zambrana confirmó lo sucedido pidió colaboración para el rescate de los cuerpos, además de realizar tareas de estabilización de las tierras para evitar nuevos deslizamientos.
Anoticiados de los sucedidos, los Bomberos y grupos de voluntarios del Grupo SAR Bolivia y SAR FAB, se trasladaron al lugar, además de maquinaria de la Alcaldía de Capinota, como de la cementera Coboce que también tiene sus yacimientos en esas proximidades.
Según el corregidor, los comunarios no permitieron el ingreso de la prensa ni de autoridades, bajo el argumento de que publicitarán el yacimiento y serán los empresarios privados que se apoderarán bajo concesión.
Las tareas de rescate son dificultosas sobre todo por la cantidad de piedra deslizada, debiendo utilizar incluso la explosión de dinamitas para permitir la excavación. En esas tareas se logro rescatar a uno de los mineros identificado como Lucio Quispe, mientras persiste las tareas de salvataje

Precio del estaño vuelve a repuntar con un máximo de $us 10,5 la libra

El precio del estaño vuelve a repuntar, ayer se registró el máximo de junio, con $us 10,53 la libra fina. En el resto del mes estuvo por debajo de los $us 10, de acuerdo el Ministerio de Minería.
En el sexto mes de 2008, el 'metal del diablo' comenzó con un valor de $us 9,34, luego pasó a $us 9,77, hace tres semanas se cotizó en $us 9,65, para subir (el jueves 5) a $us 10,20.
La siguiente semana bajó de $us 10,09 a $us 9,65, $us 9,61, $us 9,60 y el viernes 13 cerró en $us 9,69.
La tercera semana de junio comenzó con $us 9,88 la libra fina, el martes subió a $us 9,95 y siguió en ascenso a $us 10,20, bajó a $us 10,11 y el viernes cerró en $us 10,34, para continuar subiendo ayer a $us 10,53.
Sin embargo, aún no supera el récord de mayo, que superó los $us 11.
Bolivia es tradicionalmente productor de estaño, en 1900 se descubrió la veta más rica del mundo, La Salvadora en Llallagua (Potosí). /ANF

Revelan que mineras chilenas realizan prospección en frontera

Por lo menos son seis las empresas mineras de Chile que obtuvieron concesiones del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), de ese país, para realizar tareas de prospección en plena frontera boliviana, de acuerdo a información oficial del vecino país. Se trata de las empresas Codelco, Celite Chile, Xstrata, Collahuasi, Teck Cominco y Minera Escondida que mantienen vigentes solicitudes de concesión.

De acuerdo con el Catastro de concesiones de Sernageomin, las empresas Collahuasi, Codelco y Xstrata buscan cobre en la frontera con Bolivia, aunque no hay proyectos en carpeta, casi la totalidad del límite entre ambos estados está pedida en concesión, según una publicación del periódico El Mercurio de Chile.

A tiempo de dar cuenta que para los expertos mineros no es novedad que la Cordillera de los Andes presente grandes reservas de minerales bajo sus enormes montañas. Con los años, la tecnología permitió explorar cada vez más arriba y pronto hallaron metales en la zona fronteriza, es decir, de las más altas cumbres.

También recuerda que hasta ahora, todos los esfuerzos de exploración en zonas fronterizas se concentraron en el límite chileno–argentino, como Pascua Lama, El Morro y otros proyectos que aún no ven la luz. “Pero hoy, las empresas están explorando en el límite con Bolivia”, dice esa publicación.

“Si bien la información geológica de la zona es escasa, compañías de gran experiencia en exploraciones ya están trabajando allí. Una de ellas es Codelco, que en su yacimiento Yarina -ubicado en la Región de Tarapacá- está realizando perforaciones preliminares para evaluar la calidad del recurso que encuentre ahí. Esto según el catastro actualizado de concesiones del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que desde hace algunos meses mantiene operativo un sistema que permite ver en línea las concesiones otorgadas en todo el territorio”, agrega.

También da cuenta que al norte, la minera Celite Chile, dedicada precisamente a las perforaciones preliminares, desarrolla una prospección en el hito tripartito de Visviri, la parte más boreal del territorio chileno.

En tanto que Xstrata, Collahuasi, Teck Cominco (dueña de Quebrada Blanca) y hasta Minera Escondida mantienen vigentes solicitudes de concesión.

Sin embargo, también apunta que el hecho de que una empresa mantenga en concesión una zona no necesariamente significa que en el futuro explotará los minerales que encuentre, y tampoco es una obligación de invertir en exploración. No obstante, la zona se está volviendo más atractiva y en los próximos meses podría haber novedades sobre avances de tareas de búsqueda.

Zona concesionada

De acuerdo a datos de Sernageomin, cerca del 23 por ciento del territorio chileno está entregado en concesión para actividades mineras, de la que la mitad está catalogado como “en exploración” y el resto, en explotación; es decir, con permiso para realizar las tareas extractivas.

El número de hectáreas en concesión de exploración pasó desde 8,6 millones en 2006 a 9,3 millones durante el año pasado, mientras que en explotación se subió de 9,1 millones a 10,2 millones.

Mega minas

Para el ex ministro de Minería y Metalurgia, Jorge Espinoza Morales, “la pequeña magnitud de las reservas de nuestros yacimientos masivos se refleja en sus cortas vidas operativas”.

De ese modo, da cuenta de las tres mega minas chilenas a cielo abierto y de un proyecto, todos de cobre y algunos con minerales secundarios, ubicados en lo que fue territorio boliviano hasta antes de la Guerra del Pacífico.

Espinoza menciona a la Mina Chuquicamata, la mina a cielo abierto más grande del mundo y la única que se ve desde el espacio. Produce desde hace más de 90 años y sus reservas se estiman para otros 90 años. Diariamente extrae unas 600.000 toneladas de material, de las cuales 210.000 toneladas son de mineral con una ley de aproximadamente 1% de cobre. Produce cobre con una pureza del 99,99 por ciento.

La mina nacionalizada en 1971 es ahora operada por la estatal Codelco Chile, una de las cien mayores empresas del mundo.

Mientras que la Minera Escondida, se ubica a 170 km al sureste de Antofagasta y es la mayor productora de cobre en el mundo. En sus minas Escondida (en operación desde 1990) y Escondida Norte a 5 kilómetros del rajo principal (opera desde 2005), el año 2006 produjo 1.256.000 toneladas de cobre fino, que representó un 8,1% de la producción mundial. Dicha producción significó 7.321 millones de dólares.

lunes, 23 de junio de 2008

Cooperativistas dieron hasta media noche al gobierno antes de iniciar la quema de instituciones

Los cooperativistas potosinos le dieron hasta la media noche de este jueves al Poder Ejecutivo, para que envíe a una comisión de alto nivel a negociar y arreglar de una vez por todas el conflicto que tiene que ver con las nuevas condiciones impositivas para este sector, amenazaron que de no darse esta llegada se tomarán medidas extremas como la quema de instituciones públicas.
En un ampliado dirigencial, el Comité Interinstitucional, compuesto por mineros cooperativistas, empresarios de los ingenios mineros y el transporte pesado, mostraron su enojo por el desinterés que mostró el Gobierno en las dos semanas que está durando el conflicto, por lo que se determinó radicalizar al extremo las medidas para ser de una vez atendidos.
El máximo dirigente de los cooperativistas potosinos, Benedicto Llano, aseguró que de ocasionarse violencia en la capital potosina el único culpables será el Gobierno, que no ha querido aceptar siquiera negociar, a pesar que el fin de semana el sector dio un cuarto intermedio en las medidas de presión que asumieron exigiendo la atención a sus demandas.
Mientras, el bloqueo de caminos que se reinició desde el lunes, permanece inamovible y las salidas interdepartamentales e interprovinciales continúan interrumpidas dejando varados a cientos de camiones y pasajeros, que empezaron a buscar rutas alternativas, como caminos vecinales, para llegar a sus destinos, asumiendo los riesgos correspondientes.

Sistema cooperativizado minero está unido y no existe ruptura

Presidente de Fencomin, Andrés Villca
El sistema cooperativizado minero de Bolivia no está dividido, no existe ruptura alguna, simplemente existen diferentes criterios pero en base a las demandas de ese sector productivo.

La afirmación la realizó el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) Andrés Villca, quien aseguró que es normal que exista diferencias entre las federaciones de cooperativas mineras del país.

“No existe ruptura, tampoco ninguna división, solamente por la presión y por el calor del momento y por la preocupación de la comercialización de minerales interno de Potosí es que los compañeros mantenían sus medidas de presión”, afirmó.

Realizó esa declaración por el bloqueo de carreteras en Potosí y la toma de instituciones estatales que efectuaron los cooperativistas mineros de esa capital la pasada semana y además advirtieron que se desafiliarán de la Fencomin, porque no existía el respaldo correspondiente a la medida de presión que asumieron.

El presidente de esa institución minera indicó que los dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí tuvieron que acatar la determinación de sus bases e incluso se habló de suspender los aportes a su organización matriz.

“En determinado momento incluso se manifestó que desconocían a la Fencomin y cortar los aportes, pero al final son nuestras afiliadas, nosotros no les estamos poniendo a un lado a la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, más al contrario hemos continuado trabajando con ellos y seguiremos así”, aseveró.

Indicó que las medidas de presión que se ejerció en Potosí fueron porque no existió una solución clara y concreta a las demandas de los cooperativistas mineros de esa capital y además de la misma presión de los mineros de base.

Villca sostuvo que pese a algunas diferencias que se tuvieron con algunos dirigentes, la Fencomin continúa trabajando con la Federación de Potosí para exigir respuestas a sus demandas.

IVA MINERO
El conflicto de los cooperativistas mineros de Potosí fue por el Impuesto al Valor Agregado Minero (IVA Minero) que puso en marcha el gobierno, pero determinó suspenderlo por cuestionamientos de los cooperativistas mineros.

Andrés Villca indicó que en el convenio que se tiene con el gobierno se estableció suspender el IVA Minero hasta lograr consenso con los involucrados en el tema, pero la posición de Potosí fue radical, ya que mantuvieron sus medidas de presión hasta el pasado viernes.

“Tenemos conocimiento que existe un proyecto de ley que neutralizará el pago del IVA Minero pero será del productor a la comercializadora mediante notas fiscales, esa es una de las posibles soluciones que está en análisis”, señaló.

Indicó que la propuesta fue dada a conocer los pasados días a los cooperativistas de Potosí a fin de solucionar el bloqueo de caminos que se sostenía por una semana en esa ciudad.

El dirigente cooperativista manifestó que ellos no aceptaron la propuesta del gobierno respecto al IVA Minero, esa propuesta fue rechazada por determinación del ampliado minero del sector cooperativizado.

Comibol tiene Bs. 24 millones para la remediación ambiental

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) destinó 24 millones de bolivianos para la remediación ambiental de todos los yacimientos donde se tiene pasivos ambientales de lo que eran las empresas estatales.

El director de Medio Ambiente de la Comibol, Héctor Arandia indicó que en la actualidad se están realizando trabajos para evitar impactos ambientales negativos en las zonas mineras.

“Estamos realizando trabajos de remediación de los pasivos antiguos que ha dejado la Comibol en su etapa de operación, especialmente en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, no queremos que esas colas y desmontes provoquen problemas, para todos esos trabajos tenemos un presupuesto de 24 millones de bolivianos”, aseveró.

Explicó que los recursos con los que se ejecutan los diferentes proyectos son de la Embajada de Dinamarca y por otra parte son recursos propios de la institución estatal.

Arandia indicó que se tienen avances en la mina de Matilde, en Colquechaca está en proceso de la firma del contrato, en Tasna se tiene un 60 por ciento de avance.

Arandia indicó que los trabajos que se están realizando son bajo el principio de responsabilidad ambiental que tiene la Comibol con las zonas mineras de todo el país.

“El presupuesto de los 24 millones de bolivianos demuestra el compromiso que tenemos para efectivizar la remediación ambiental en Oruro y donde la Comibol tenía empresa mineras y ahora existen pasivos ambientales”, afirmó.

ORURO
El director de Medio Ambiente de la institución estatal aseveró que en el departamento de Oruro también se ejecutarán trabajos de remediación ambiental para evitar futuros problemas.

“En el departamento de Oruro, concretamente en la ciudad estamos haciendo el rediseño final de los pasivos y desmontes de la mina San José que como es de conocimiento general es muy especial por las características del proyecto”, afirmó.

La autoridad de la institución minera recordó que anteriormente se hizo un proyecto pero no estaba completo, por esa razón existieron problemas en su ejecución.

Explicó que en Oruro se invertirán 3.800.000 bolivianos para los trabajos de remediación ambiental en lo que es los pasivos ambientales de la zona de San José.

“Para la presente gestión vamos a terminar el sector de Itos, ya que se están haciendo los estudios técnicos y de esa forma encarar la siguiente gestión la remediación ambiental de la zona”, aseveró.

Huanuni generó $us 8 millones de utilidades en el mes de mayo

La Empresa Minera Huanuni generó 8 millones de dólares de utilidades por la producción de 821 toneladas métricas finas de estaño en el mes de mayo pasado.

El dato fue oficializado por el gerente de la empresa estatal, Roberto Montaño, quien aseguró que el movimiento y los aportes que realiza la actividad minera son muy importante para la región y para el propio Estado.

“De acuerdo a la comercialización de las 821 toneladas métricas finas de estaño producidas en mayo, se tiene una utilidad entre los 8 y 9 millones de dólares que es un ingreso muy importante para la empresa”, afirmó.

La Empresa Minera Huanuni tiene más de 4.500 trabajadores mineros quienes durante el último mes produjeron 821 toneladas de estaño, que resulta ser la más importante de los últimos meses, porque en anteriores meses no pasó de 600 toneladas.

La autoridad minera explicó que la producción de esa cantidad de concentrados permitió a la empresa vender por un valor de 15.5 millones de dólares, pero los gastos de operación, funcionamiento, sueldos y otros ítems, requieren también de fuertes inversiones. “Con este repunte en la producción de concentrados de estaño se está demostrando que hay un incremento y compromiso para que seguir elevando las toneladas de acuerdo a las previsiones que tenemos”, aseveró.

Roberto Montaño indicó que durante el mes de mayo no se registraron problemas de consideración, lo que permitió que no se suspendan las operaciones de producción y tratamiento de cargas mineralizadas en el ingenio de Santa Elena y en el ingenio de Machacamarca. El gerente de la empresa estatal señaló el compromiso de la parte administrativa, los técnicos y los trabajadores mineros es para superar las 1.000 toneladas métricas finas de estaño al mes, hecho que se logrará con las nuevas inversiones que se realiza en Empresa minera Huanuni

ECONOMIA
Montaño sostuvo que parte de los 7 millones restantes, (costos de operación y otros gastos), se encuentra el tema impositivo, ya que la Empresa Minera Huanuni paga la Regalía Minera establecida por ley.

Explicó que con el pago de esa regalía el municipio, la región y el mismo Estado se beneficia, porque es un importante aporte a la economía regional, al margen del movimiento que genera la actividad económica por los servicios que se requieren.

“En el transcurso del mes realizamos una serie de compras de maquinarias, equipos e insumos para los trabajos de explotación del cerro Posokoni lo que indudablemente genera fuentes de trabajo de forma indirecta”, señaló.

Si no llega comisión hoy, los mineros vuelven a bloquear

Esta tarde los presidentes de las cooperativas mineras analizan cuándo retomar la movilización

Guillermo Bullaín Iñiguez

Los cooperativistas mineros y sus aliados del transporte y la Asociación de Ingenios de Potosí definirán el reinicio de la movilización suspendida en la madrugada del sábado si es que hoy no arriba una comisión del Ministerio de Hacienda para analizar un mecanismo que regule el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Benedicto Llano, confirmó que el paréntesis que se hizo en la movilización fue a pedido de los mediadores del diálogo (Iglesia Católica, Defensor del Pueblo y Asamblea Permanente de Derechos Humanos) que tramitaron el arribo de la comisión técnica que debe ver el tema del IVA en el sector minero.
Como temen que las autoridades no quieran atender las demandas del sector minero, ya adelantaron que, de no hacerse presente la comisión, definirán el reinicio de las medidas de presión, tanto la toma de las instituciones como el bloqueo de calles y caminos.
Esta tarde se desarrollará la reunión de presidentes de las cooperativas mineras y, posteriormente, ese criterio será trasmitido a los miembros del Comité Interinstitucional para que se pueda dialogar con los técnicos del Gobierno o se retomen las medidas de presión.
El presidente de la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí, René Cruz, señaló que confían en la buena fe de las autoridades nacionales para que envíen a sus técnicos con los cuales pretenden trabajar la normativa legal que garantice la aplicación tributaria de una forma racional y que también se vea la forma de evitar el pago retroactivo de este tributo ya que lo contrario sería condenar a la muerte a las empresas que tratan los minerales que producen los cooperativistas mineros y, por ende, un grave daño a la ciudad de Potosí.

Todo planificado
Para el presidente de la Brigada Parlamentaria de Potosí, Froilan Condori, la toma del edificio de Servicio de Impuestos Nacionales de Potosí (SIN) fue un acto planificado.
En contacto telefónico desde La Paz, afirmó que ya existían informes en sentido de que los empresarios mineros que tienen millonarias deudas con el Estado por no haber pagado sus impuestos pretendieron hacer desaparecer las pruebas que les incriminan.
El parlamentario potosino condenó los actos del pasado viernes ya que para ello se habría utilizado a los cooperativistas mineros que en realidad no son los afectados por el cobro del IVA pues, según dice, ese tributo lo tiene que cancelar el que exporta los minerales y no quien lo produce.
Condori detalla que las autoridades departamentales tienen que acelerar los procesos de investigación para dar con los autores materiales e intelectuales de ese atentado que dejó un saldo lamentable de bienes estatales destrozados y severo daño a la documentación del SIN lo cual podría afectar el desarrollo de procesos coactivos y la recuperación de deudas de personas que incumplieron sus obligaciones tributarias.

Gran perjuicio
Luego de nueve jornadas de movilización con el cerco y posterior toma de instituciones, así como el bloqueo de los caminos, se percibe entre la población un criterio en sentido de que esas acciones generan perjuicios.
Las amas de casa y comerciantes sostienen que los bloqueos de caminos generaron desabastecimiento y posterior especulación en el precio de diferentes artículos de la canasta familiar.
Otro daño aún no cuantificado es la destrucción de bienes del Estado ya que en la toma de la Prefectura, Corte Departamental Electoral y Servicio de Impuestos Nacionales se produjo afectación de bienes muebles e inmuebles, además que se puso énfasis en la destrucción de equipos de trabajo como computadoras, scanners, fax, teléfonos y otros.
Dirigentes de las cooperativas mineras sostienen que la culpa de todos los daños la tienen las autoridades que, cuando hay un problema en Santa Cruz, están a los 20 minutos a disposición de los dirigentes pero, en el caso de Potosí, no otorgan atención aunque las medidas de presión duren días.
Un ejemplo claro es el pliego departamental que fue presentado el año 2006 pero hasta la fecha pasaron dos años y no presentan respuestas positivas a las demandas lo cual se debe a que existen dirigentes cívicos que tienen un curioso compromiso con las autoridades nacionales y, por tanto, postergan las reivindicaciones potosinas en beneficio de objetivos políticos.

Diputados gestionan
El diputado uninominal por Potosí Cesar Navarro se reunirá hoy con el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, con la finalidad de establecer una propuesta que permita atender la demanda de los cooperativistas.
Ese parlamentario es el que gestionó la atención a las demandas de los mineros ya que el perjuicio por los bloqueos afectaba seriamente a la población potosina.
Sin embargo, Navarro halla una confusión en la demanda que debe ser aclarada pues no se sabe si los cooperativistas se consideran a sí mismos como empresarios o quieren que a los dueños de los ingenios mineros se les dé un trato similar al de los cooperativistas.
Ese tema y otros serán analizados hoy y esperan tener una propuesta en la tarde para plantear a los sectores movilizados.
En todo caso, la respuesta será tomando en cuenta la demanda de los mineros, el acuerdo al que se llegó con la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) y al que existe entre cooperativas e ingenios mineros.

Mineros dicen que pagar el IVA es el principio de su destrucción

Los cooperativistas y dueños de ingenios mineros no descartan la retoma de las medidas de presión debido a su oposición respecto al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Benedicto Llano, considera que el pago del IVA podría ser el inicio de la destrucción del sistema productivo minero de la ciudad de Potosí.
Esa constatación la realiza al considerar que, pese a que el IVA es un impuesto neutro, el gobierno fiscaliza el pago del 13 por ciento a los intermediarios quienes cargan ese costo en los productores.
El IVA fue creado en 1986 pero el sector minero estuvo exento de ese pago hasta 1991 y en 1993 se incorporó el criterio de la "auto facturación" para establecer el monto que se debe pagar por ese impuesto.
De acuerdo a la lógica gubernamental, el cooperativista vende el mineral al intermediario sin factura, este a su vez lo comercializa al exportador con factura y el exportador paga el tributo pero lo redime (recupera) a través de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim) por lo que el Estado no recibe nada.
La devolución del IVA corresponde en el sector minero ya que el 98 por ciento de la producción está destinada para la exportación y no se puede exportar impuestos, según sostiene el asesor de la Asociación de Ingenios, Limbert Paredes.
Si eso fuera así, los cooperativistas no tendrían razón de protestar y estarían siendo utilizados por algunos empresarios que tampoco tienen nada que perder si es que al final redimirán esos tributos.
En una reunión con el ministro de hacienda, Luis Arce, un miembro del equipo técnico de Fedecomin usó un argumento que quedó flotando en el ambiente: el precio que se paga a los productores está acordado institucionalmente y en él se toman en cuenta los costos operativos de ambos sectores.
Indicaron que los ingenios tendrían que tener un elevado capital para cubrir el IVA ya que sería recuperado varios meses después y en ese periodo tendrían que seguir comprando minerales y operando en el procesamiento de las cargas.

Regalía Regional
Durante el conflicto se notó el criterio de muchos ciudadanos en sentido de que los mineros no pagan impuestos pero, según informe prefectural, en los cinco primeros meses del año ya cancelaron 193.860.990 Bolivianos por la Regalía Regional (Regalía Minera) Se trata de un aporte de la totalidad de los operadores mineros y no se está hablando solamente de los mineros que operan en la ciudad pues entre los aportes por regalías mineras están dos grandes empresas y algunos otros distritos del Departamento.
Con esa recaudación, se está hablando de un aporte de cerca de 2 millones de Bolivianos diarios para las arcas de la Prefectura del Departamento y cerca de 300 mil Bolivianos a los municipios productores.
Sin embargo, se resisten a pagar el IVA y además piden una excepción tributaria para que no se les aplique ese cobro de forma retroactiva.
Eso se debería a que ya existen procesos contenciosos contra los dueños de algunos ingenios mineros que tienen deudas de hasta 3 millones de Bolivianos por no haber pagado ese tributo sólo algunos meses de pasadas gestiones.
Los dueños de los ingenios se defienden y sostienen que, si bien no pagaron el IVA, ello se debe a que en la cadena productiva minera faltaba una reglamentación por lo que no recibían una factura del vendedor y, por tanto, no emitían la misma al que les compraba el mineral.
Argumentan que no deben pagar ese tributo de forma retroactiva pues saben que, de aceptar aquello, estarían abriendo la posibilidad a procesos ejecutivos por deudas con multas y otras penalidades y podrían perder sus ingenios.
Los afectados perciben que eso es lo que están buscando las autoridades para que después pueda hacerse cargo de los ingenios y cubrir un supuesto déficit fiscal que existiría en el país por el mal manejo de los recursos públicos.

domingo, 22 de junio de 2008

Socorming exportó 1.165 toneladas de ulexita calcinada

Sociedad Colectiva Minera Río Grande (Socorming) exportó 1.165 toneladas métricas de ulexita calcinada a diferentes países del mundo, de acuerdo al informe del boletín institucional de esa empresa.
“El Riesgo Compartido ya ha realizado sus primeras exportaciones llegando a un total de 1.160 toneladas métricas de ulexita calcinada exportadas a diferentes países como: Estado Unidos, Brasil y China, con una ley de 45 por ciento en óxido de boro”, señala el documento.
La responsable de Relaciones Públicas y Gestión Social de la Sociedad Industrial Tierra SA, Sandra Mamani, indicó que esas ventas se han realizado negociando con los diferente clientes términos internacionales ya conocidos como ser FOB o CFR, usando puertos chilenos o de otros países sudamericanos, en ambos casos la ubicación de la planta favorece a la exportación, por la cercanía y la oferta de transporte (ferrocarril y carreteras), aspecto que es primordial a la hora de negociar ventas, considerar gastos de fletes y otros que desde ya influyen de gran manera en el precio y la utilidad final.
Agregó que esa planta de calcinado de ulexita, se pudo hacer realidad por la política de reinversión total de utilidades que Tierra S.A. aplica, de acuerdo a sus estatutos como empresa social, la inversión ya superó los 800.000 dólares americanos, ésta es la primera fase del proyecto, la segunda fase consiste en la instalación de una planta procesadora de peletes de boro.
“La Industria de Boratos Río Grande RC, cuya planta ésta ubicada en el kilómetro 3 y medio camino a Vinto en Oruro, hasta la fecha a logrado generar más de cuarenta empleos directos y ochenta indirectos, teniendo como prioridad emplear a los comunarios de Río Grande”, señaló. Agregó que otra de las características destacables es la reinversión de utilidades, que genere esa planta, en otros proyectos productivos en Río Grande que serán de entera administración de los socios de Socomirg.

CONTRATO

La responsable de Relaciones Públicas y Gestión Social de la Sociedad Industrial Tierra S.A., Sandra Mamani, relata que desde 1992 la Sociedad Colectiva Minera Río Grande (Socomirg), firmó un contrato de arrendamiento de áreas de trabajo en el Salar de Uyuni, para la explotación de ulexita, con el Centro de Investigación de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (Ciresu), en 1997 ese contrato es vulnerado, otorgando la misma área de trabajo a la empresa Non Metallic.
Después de una larga y costosa lucha legal y social, apoyada por un Pacto Comunario Sindical, firmado entre Socomirg, la Federación Regional Unica de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (Frutcas) y el Sindicato de Trabajadores de Sociedad Industrial Tierra SA., se logra, a través del Decreto Supremo 27548 recuperar sus áreas de trabajo.
Hasta ese entonces el mineral de ulexita se vendía en precios ínfimos que no superaban los 8 dólares por tonelada, pero el Decreto Supremo 27799 de 2004, ese precio se reglamenta con una base imponible de 20 dólares, ese benéfico panorama no se sostiene por mucho tiempo.
La competencia de nuevas organizaciones que ingresan a trabajar al salar y la falta de mercado, el precio de la ulexita nuevamente va rebajando hasta llegar a 15 dólares por tonelada.
“Toda esta situación obliga a tomar acciones urgentes e impulsar de manera firme procesos que den valor agregado a la ulexita, que hasta entonces se vendía sólo como materia prima tanto a nivel nacional como exportaciones”, señaló.
Sandra Mamani explicó que nace la “Industria de boratos Río Grande” firmada en Riesgo Compartido entre Sociedad Industrial Tierra SA, Socomirg y la Prefectura de Oruro, como un proyecto alternativo para la industrialización de la ulexita.

FALTA DE CONDICIONES

Sandra Mamani indicó que esos son los antecedentes de la firma del Riesgo Compartido para la conformación de Industria de Boratos Río Grande RC.
Manifestó que inicialmente se pretendía establecer la planta en Río Grande, sin embargo la falta de condiciones como electricidad, gas, caminos y la falta de una zona industrial, no permitieron que el proyecto se ejecute en la región, tampoco en Uyuni, ni en el departamento de Potosí.
Sin embargo la urgencia de no seguir permitiendo que la ulexita salga en grandes cantidades como materia prima, hizo que esa planta se instale en la zona industrial de Oruro.
El Boletín Apacheta Informa detalla las consideraciones que se tomaron para la instalación de la Planta en Oruro a través del siguiente cuadro:

Nadie tiene el derecho de echarnos de nuestras tierras

Comunarios de Huaylluma en asamblea general
Los socios de la Cooperativa Minera Nueva San Pablo de Huaylluma (Cochabamba) afirmaron que no les pueden echar de la concesión minera, porque son sus tierras, es ahí donde viven, además tiene el derecho al trabajo.

La posición fue dada a conocer en una asamblea general que se realizó ayer en ese yacimiento minero en el que participaron la mayoría de los socios y ratificaron el rechazo al ingreso de la Compañía Minera del Centro (Comicen) a esa mina, porque durante varios años no realizó ninguna mejora en las comunidades.

Andrés Alave presidente del concejo de administración de la Cooperativa Minera Nueva San Pablo indicó que durante varios años Comicen saqueó los minerales, cometió muchos abusos contra los mineros de la zona.

“Nosotros como comunarios, como originarios tenemos el derecho a explotar nuestras riquezas naturales y ningún empresario privado nos puede botar de nuestra tierras, dónde vamos ir a vivir?, no nos vamos a mover de esta zona”, afirmó.

La Compañía Minera del Centro tiene el derecho concesionario de Santa María que está a 35 kilómetros al Este de Oruro, pero desde marzo pasado abandonó la mina, porque los comunarios tomaron el yacimiento y formaron su propia cooperativa minera.

Explicó que existe un pronunciamiento de toda la provincia Bolívar (Cochabamba) para que ninguna empresa privada explote los yacimientos mineros de la zona, además que se determinó la toma de esos yacimientos mineros.

Alave indicó que desde hace varios meses trataron de solucionar por la vía del diálogo el conflicto de Santa María, pero los ejecutivos de Comicen siempre se negaron a sostener reuniones con ese sector.

“El señor Pacheco y el señor Eduardo Pardo se han hecho la burla de las autoridades del ministerio de Minería, estas dos personas son quienes siempre nos han rechazado, jamás quisimos enfrentarnos, pero ellos trajeron ex cooperativistas de Huanuni y el 25 de marzo nos enfrentamos, no queremos que se repita eso”, señaló.

El dirigente de los cooperativistas de Huaylluma indicó que durante todo este tiempo se está realizando una vigilia en todos los cerros para evitar que ingresen los ex cooperativistas o Comicen”, señaló.

Manifestó que el control de la zona es durante las 24 horas, por lo que se dividió en grupos a los cooperativistas, quienes cambian turnos cada determinado tiempo.

Por su parte el presidente del concejo de vigilancia, Pedro Condori indicó que los enfrentamientos que se registraron fueron por la posición de los ejecutivos de Comicen, quienes siempre amenazaron con echarles de la zona.

“Nosotros estamos en nuestro territorio, vigilando nuestros recursos naturales como son los minerales, esta es nuestra tierra somos de aquí y los empresarios quieren echarnos, donde viviremos si nos vamos de Huaylluma”, afirmó.

Condori sostuvo que ahora ya no ingresará la empresa Comicen mucho menos los ex cooperativistas mineros de Huanuni, agregó que no quieren un nuevo enfrentamiento, pero si les provocan reaccionarán.

Aclaró que si se registra algún enfrentamiento en la mina de Santa María será de entera responsabilidad de los ejecutivos de Comicen, porque no quieren llegar a un acuerdo con los dirigentes de la Fedecomin y de la Cooperativa Minera Nueva San Pablo.

sábado, 21 de junio de 2008

Libre compraventa de minerales tiene sus días contados

Gobierno da 120 días de plazo a la cadena minera para que recaben su Número de Certificación Minera (NIM)

El número de identificación minera (NIM) será indispensable para la compraventa tanto en el mercado interno como externo, filiación que es extendida por el Servicio Nacional de registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM)
El NIM “será requisito obligatorio para la exportación y la comercialización interna de minerales y metales”, puntualizaron en el Ministerio de Minería.
El gobierno da 120 días de plazo para el registro de la totalidad de operadores de la cadena minera, desde los productores, incluyendo cooperativistas, pequeños, medianos y grandes empresas, los comercializadores, intermediarios, procesadores y exportadores.

REQUISITOS
Los operadores de la minería deben presentar los datos en los formularios SENARECOM, fotocopias del número de identificación tributaria (NIT), de registro en FUNDEMPRESA, en el caso de ser una compañía, o el registro de la Dirección Nacional de Cooperativa del Ministerio de Trabajo, y de la cédula de identidad si es persona individual.
De igual manera deben presentar el Poder Notariado del representante legal en el caso de las empresas y las cooperativas.
Para registrarse en el SENARECOM también se requieren certificados de la Caja Nacional de Salud que avale que el operador minero no tiene notas de cargo ejecutoriadas por retenciones del seguro de corto plazo y el comprobante de pago de esos aportes del primer y segundo semestres vencidos.
De igual manera, el Certificado de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) de no tener adeudos pendientes por pago del canon de arrendamiento por un periodo mayor a tres meses, tomando en cuenta el momento en el que se registre.
El registro en SENARECOM en La Paz se efectúa en el primer piso del edificio Hansa, en Oruro y Potosí en la Secretaría de Minería de la Prefectura.

Cooperativistas mineros toman edificios públicos e incendian oficinas del SIN


La ciudad de Potosí vivió “un viernes negro” cuando los cooperativistas mineros, tomaron el centro de la capital haciendo detonar cartuchos de dinamita sin control alguno, para luego ocupar edificios públicos e incendiar las oficinas del Servicio Nacional de Impuestos (SIN).

Enfurecidos mineros ocuparon de manera violenta la Corte Departamental Electoral, destruyeron el frontis del edificio prefectural, considerado patrimonio histórico nacional para luego ocupar sus instalaciones.

Asimismo, atacaron radio Kollasuyo cuyas instalaciones funcionan al lado del edificio de Impuestos Nacionales, obligando a silenciar sus emisiones.

Los cooperativistas que mantienen un bloqueo y mantienen aislada la ciudad de Potosí desde hace dos semanas, demandan al gobierno de Evo Morales, un trato diferenciado en el pago del Impuesto al Valor Agregado.

La violencia se desató en la mañana, luego de que la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (FEDECOMIN) emitiera un ultimátum público, exigiendo la llegada del presidente Morales y anunciando medidas de hecho contra las instituciones públicas de Potosí.

Al promediar las 10:00, un centenar de cooperativistas tomaron en forma violenta las instalaciones de la Corte Departamental Electoral, ubicada en la zona baja de la ciudad, causando destrozos de consideración en la infraestructura por la profusa explosión de cachorros de dinamita que se sucedieron en el momento de la ocupación.

Minutos más tarde, en la Plaza 10 de Noviembre, otro grupo de mineros ingresó por la fuerza al edificio de Impuestos Internos e iniciaron un incendio que destruyó en su totalidad el mobiliario, equipamiento y la documentación de esa repartición del Estado. Hasta el mediodía, la policía apenas pudo controlar el fuego que amenazaba con extenderse a edificios contiguos.

Los movilizados también descargaron su protesta contra la infraestructura prefectural, que fue afectada en todo su frontis.

El reporte policial brindado por el Comandante Departamental de Policía, Julio Cepcel, da cuenta que en los diferentes hechos de violencia, no se registraron daños personales y los daños materiales son de consideración, mientras que los bloqueos de las diferentes trancas de la ciudad se mantienen inalterables aislando esta capital.


Los cooperativistas mineros tomaron el centro de Potosí detonando dinamitas sin control alguno, tomaron edificios, destruyeron valiosa documentación, sembraron el pánico entre la población y la policía brilló por su ausencia El conflicto data de dos semanas atrás, con el bloqueo del ingreso a la ciudad y la toma física de las principales instituciones de la capital potosina, que con el paso de los días se convirtió en un tira y afloja entre los cooperativistas mineros, propietarios de ingenios mineros y comercializadoras de mineral, agrupados en un comité interinstitucional cuyo objetivo es no pagar el IVA por considerar una doble tributación, y por otro lado el gobierno, que mediante los ministros de minería y hacienda insisten en mantener la responsabilidad impositiva al sector productivo minero.

Hasta el cierre de edición, se cumplía una reunión a puerta cerrada entre los dirigentes de las diferentes cooperativas mineras y algunas autoridades que ofician de mediadores del conflicto, analizando una carta remitida por el ministerio de hacienda en la cual plantean entre los puntos sobresalientes un cuarto intermedio de dos meses para realzar un estudio pericial impositivo.

VERSION DE ANF
Potosí, 20 (ANF).- Los mineros que trabajan en el Cerro Rico de Potosí tomaron violentamente este viernes los edificios de la Prefectura el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y de la Corte Departamental Electoral (CNE) en protesta por la desatención del gobierno de Evo Morales a su demanda de un trato diferenciado en el pago del Impuesto al Valor Agregado.

El inmueble más afectado fue el de Impuestos ya que los mineros no se limitaron a ingresar violentamente a sus oficinas y destruir equipos y mueblería sino que le prendieron fuego. La radioemisora “Kollasuyo”, que está junto a ese edificio, estaba relatando el transcurso de los hechos así que los manifestantes también la atacaron, detonaron cargas de dinamita en su puerta y lograron silenciar sus emisiones.

En medio de chisporroteos de cables de electricidad cortados y una supuesta fuga de gas, los periodistas salieron huyendo del edificio de la radio. Algunos de los locutores escaparon por las ventanas que daban a los inmuebles vecinos.
Las tomas se produjeron entre media mañana y el mediodía. El primer edificio en ser ocupado fue el de la Corte Departamental Electoral, ubicado en la zona baja de la ciudad, en un supuesto intento de entorpecer el referendo revocatorio previsto para el 10 de agosto.


Los cooperativistas mineros tomaron el centro de Potosí detonando dinamitas sin control alguno, tomaron edificios, destruyeron valiosa documentación, sembraron el pánico entre la población y la policía brilló por su ausencia Mientras los dirigentes de los mineros dialogaban con las autoridades policiales, otros grupos de manifestantes atacaban la Prefectura que está en la plaza principal de la ciudad. La turba logró ingresar al edificio, destruyó las oficinas de la planta baja y el primer piso pero, según constató el diario “El Potosí”, no ingresaron hasta el despacho del prefecto Mario Virreira.

El comandante departamental de la Policía, Julio Cepcel, dijo que Virreira fue evacuado del edificio antes de los ataques y se dedicó a buscar soluciones al conflicto mediante comunicaciones con autoridades del Poder Ejecutivo, con sede en La Paz.

El jefe policial señaló que se evitó enfrentar a los mineros, que estaban armados con dinamita, para no provocar desgracias personales. “No hay ningún herido. No hubo enfrentamientos”, declaró.

Luego de las tomas, los mineros desocuparon los edificios pero los mantienen custodiados desde el exterior y evitan el ingreso de cualquier persona.

El ataque a los edificios es el corolario de un conflicto que comenzó con la intención del gobierno de cobrar retroactivamente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los mineros que, hasta entonces, ya pagaban el Impuesto a las Utilidades de las Empresas y el Impuesto Complementario Minero.

El gobierno propuso reglamentar el pago del IVA mediante una nota fiscal denominada “transacción minera” pero no aceptó que esta se extienda al sector cooperativo ni que se revise técnicamente la retroactividad del tributo.

Asegurando que se les pretende imponer doble tributo, los mineros bloquearon los accesos a la ciudad de Potosí desde hace más de una semana y hoy cumplieron su anuncio de tomar las instituciones públicas.

El bloqueo ha puesto en riesgo el abastecimiento de los habitantes de esta ciudad que fue célebre en tiempos coloniales por la explotación de la plata de su legendario Cerro Rico.