martes, 24 de octubre de 2017

Producción de plata cae 14,6% por menor oferta de 2 mineras


La producción de plata en el país disminuyó en un 14,6% de enero a junio de este año comparado con similar periodo en 2016, debido a una menor actividad en las operaciones de San Cristóbal y Sinchi Wayra, según el Boletín Estadístico del Ministerio de Minería al primer semestre.

Dos expertos del sector atribuyeron el menor volumen extraído a la baja del precio del metal, que desincentivó la producción, y a la menor ley en los yacimientos que operan las dos firmas privadas.

En el informe oficial se precisa que la producción de la plata descendió de 702 toneladas métricas finas (TMF) a 600 TMF en el periodo mencionado, es decir un 14,6% menos (ver gráfica).

"Este descenso se debe a la baja en la producción de las operaciones más importantes como San Cristóbal y Sinchi Wayra que disminuyeron su producción de plata en 17% y 19%, respectivamente”, remarca el reporte.

Asimismo, menciona que el valor producido de la plata también cayó en 5,8% hasta los 354,9 millones de dólares.

La extracción de oro también registró una baja de 3,4%, es decir de 12,2 toneladas a 11,8 toneladas; el cobre descendió en 21,3%.

A diferencia de los anteriores, la cantidad producida de zinc subió en 2%; el estaño en 0,15%, y el plomo en 16,4%.

El análisis

El exministro de Minería Dionisio Garzón explicó que en San Cristóbal no es que se esté produciendo menos, el problema es la "ley del mineral”.

Por su lado Sinchi Wayra trabaja en minas antiguas como Bolívar y Porco, por lo que en gran parte de los yacimientos se tienen mayor contenido de zinc y menor de plata. Eso repercute en la baja ley del metal extraído.

En su criterio, las dos empresas están priorizando la explotación de zinc, por el alza de la cotización internacional.

Anticipó que a fines de año el total de volumen producido no variará mucho, ya que no hay nuevos descubrimientos.

En el valor exportado se observará una leve mejora, tomando en cuenta que el zinc trepó a precios altos. Incluso llegó a un pico de 1,50 la libra fina.

El investigador de la Fundación Jubileo, Héctor Córdova, coincidió con Garzón al sostener que la "ley” de la plata está bajando en las dos minas, porque éstas tienen muchos años de vida.

A las empresas también les conviene vender zinc por su precio alto, en lugar de la plata que está a la baja.

"Si el precio del zinc sube y de la plata baja, entonces te conviene vender el primer mineral y esperar a que se recupere el otro, que es una de las causas en la menor producción de plata”, apuntó.

Sobre Sinchi Wayra también atribuyó el decenso en la producción a los conflictos que tuvo la minera con las cooperativas en anteriores meses, los cuales a la fecha están sin resolver.

Anticipó que la perspectiva es que el precio de los metales se mantenga en un buen nivel, con una tendencia al alza.

Metalúrgica de Vinto Producen 10 mil toneladas de estaño

El gerente de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, informó a los medios que en lo que va del año la producción de estaño metálico llegó a las 10.000 toneladas aproximadamente.

Quieren sobrepasar la cifra alcanzada. "Ya hemos llegado a las 10.000 toneladas métricas finas de estaño metálico de producción y esperamos concluir con nuestro principal objetivo de llegar a una producción igual o mayor al año pasado", dijo Villavicencio en conferencia de prensa.

Explicó que la meta de producción de estaño que se fijaron es sobrepasar a las 13.000 toneladas métricas.
"Hasta hoy día hemos comercializado 10.000 toneladas métricas, principalmente a mercados del exterior", apuntó Villavicencio. ABI

Se anuncia que Karachipampa requiere un nuevo horno Kivcet

La construcción de un nuevo horno bajo la tecnología Kivcet es necesaria para conseguir que la Empresa Metalúrgica Karachipampa pueda ser competitiva y genere benefios. Así lo hizo conocer ayer el viceministro de Política Minera, Gualberto Ochkofler.

El anuncio se basa en el informe de expertos alemanes que en pasados días evaluaron la planta de fundición de plomo - plata que enfrenta dificultades en el proceso de fundición porque el horno no fue construido como debería ser.

Respecto al futuro de la planta de Karachipampa, Ochkofler destacó que es promisorio resolviendo uno de los temas. Añadió que toda la planta está trabajando, excepto el horno debido a los problemas de diseño.

"El horno tiene un problema de diseño: quienes montaron la planta en los gobiernos que les tocó este hecho, lamentablemente hicieron un mal diseño del horno. Lo que hemos hecho nosotros es verificar la capacidad productiva de la planta y esto hemos logrado hacerlo; solo que no podemos ser competitivos con este horno. Necesitamos modernizar; y es más, adicionar su capacidad", destacó Ochkofler.

Debido al crecimiento de la capacidad productiva minera en el país, el gobierno está trabajando para contar con un nuevo horno que permita que la planta Karachipampa logre una condición competitiva y se mejoren los beneficios para Potosí y para Bolivia.

El responsable de las políticas mineras remarcó que salvo el horno, todos los demás componentes de la planta están funcionando en el proceso de refinación de los complejos de plomo y plata.

Respecto al funcionamiento del complejo metalurgico de Karachipampa existen observaciones de parte del diputado oficialista Víctor Borda y de dirigentes del Comité Cívico Potosinista, quienes piden que se informe sobre el estado de la planta y se definan acciones concretas para que pueda funcionar sin enfrentar las dificultades del pasado.

Por problemas en el horno tuvieron que enfrentar dos explosiones que afectaron una parte de esa estrcutura, lo cual fue observado por los cívicos.
200

MILLONES de dólares costó la construcción de la planta en un periodo de 1985 a 1988, a través de una empresa alemana.

La planta metalurgica

La planta de Karachipampa fue construida entre 1985 a 1988. No trabajó por falta de producción de concentrados de plomo y costó $us 200 millones.

Fue diseñada y construida por la alemana Klöckner, con diseño basado en la tecnología rusa Kivcet.

Su capacidad de producción es de 51.000 toneladas de plomo y plata al año. La planta requiere 51.000 toneladas métricas anuales de concentrados de esos minerales.

A dos décadas de intentos para que trabaje, en 2005, la empresa canadiense Atlas Precius Metals debía encargarse de comenzar operaciones pero fracasó.

En 2010, por iniciativa del gobierno de Evo Morales, Karachipampa pasó a la administración estatal, a través del Ministerio de Minería y de la Comibol.

El horno Kivcet de Karachipampa se encendió por primera vez el 2 de enero de 2013. Unos días después, la fundidora dejó de operar por una falla en el turboexpansor de la planta de oxígeno.

La Empresa Metalúrgica Karachipampa inició operaciones en septiembre de 2014, luego de 30 años de estar paralizada.

lunes, 23 de octubre de 2017

Defensoría determina acoso laboral en Senarecom


La Defensoría del Pueblo emitió una resolución defensorial por un caso de acoso laboral en contra de la exdirectora del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), Lourdes Abastoflor, recientemente desvinculada de esta instancia dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia.

El peticionario de la investigación desempeña funciones como responsable de la Unidad de Auditoría Interna del Senarecom desde el año 2014, contra quien desde la gestión 2016, la exdirectora Ejecutiva realizaba actos de abuso de autoridad, malos tratos, llamadas de atención injustificadas.

La resolución también establece que el peticionario solicitó reiteradamente la contratación de personal eventual para el apoyo en auditorías, requerimiento desestimado por supuesta falta de presupuesto, aspecto que habría sido desvirtuado.

La Defensoría del Pueblo tomó declaraciones a exservidores públicos que dieron fe de la denuncia, reflejaron malos tratos y actos de discriminación hacia otros servidores públicos e incluso el incumplimiento a sentencias constitucionales que ordenaban la reincorporación de tres exservidores que gozaban de inamovilidad por ser padres progenitores.

La resolución emitida por el Defensor del Pueblo recomienda el inicio de las acciones administrativas y se brinde protección al peticionario, puesto que el acoso tenía como finalidad causar daño a la dignidad, desmotivación y la renuncia o retiro del auditor. Abastoflor fue denunciada también por la adquisición de inmuebles sobrevaluados.

martes, 17 de octubre de 2017

Oficialismo y oposición piden informe sobre Karachipampa

El oficialismo y la oposición coinciden en la necesidad de que el gobierno nacional informe sobre las condiciones en las que se encuentra la planta de Karachipampa y las propuestas de solución que tienen para superar las dificultades que se presentan en el proceso de fundición y refinación.

En pasados días, el diputado Víctor Borda (MAS) efectuó una visita a la planta y anunció que solicitará que el ministro de Minería informe sobre este proyecto que no puede quedar en nada debido a la inversión efectuada.

Ayer, el diputado de Unidad Demócrata Social (UDS), Gonzalo Barrientos, explicó que tras las dificultades que presenta la planta y con la finalidad de precautelar las inversiones del Estado boliviano pedirá que el ministro César Navarro sea interpelado por ese proyecto.

Karachipampa está funcionando, pero enfrenta dificultades en su horno ya que tendría un error de diseño porque no corresponde a los principios Kivcet, lo que habría llevado a que ocurran dos explosiones, puesto que el revestimiento cerámico no resiste la alta temperatura.

Tras un informe de expertos alemanes manejan la posibilidad de que tengan que construir un nuevo horno, además de cambiar el sistema de refrigeración con la finalidad de garantizar el regular funcionamiento de la planta, con lo cual garantizarían que a futuro se instale una refinería de zinc en esta parte del país.

jueves, 12 de octubre de 2017

Cooperativistas mineros inician congreso con un mensaje de unidad y reflexión

Con discursos abocados a que se debe hacer una profunda reflexión sobre la coyuntura actual y dar pasos firmes para revalidar a los cooperativistas como uno de los sectores más importantes del país, ayer comenzó la XXI Asamblea General Ordinaria de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras, misma que concluirá este viernes con la elección de un nuevo presidente del Consejo de Administración.

En otrora el evento se denominaba congreso departamental, ahora, según las nuevas normativas, tiene el nombre de Asamblea General Ordinaria, se inició con la presencia de aproximadamente 400 delegados titulares representantes de las 39 cooperativas afiliadas a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), la actividad se cumple en el salón de Convenciones de esta entidad con la presencia de dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), además de parlamentarios, asambleístas y autoridades que pertenecen a este sector.

En el acto de inauguración, el presidente de la Fencomin, David Morejón, indicó que se debe hacer una profunda reflexión sobre los hechos acaecidos en agosto del 2016, cuando la entidad a nivel nacional quedó decaída y ahora cuesta mucho sacrificio volverla a levantar.

En esas fechas los cooperativistas se movilizaron en rechazo a algunos artículos de la Ley de Cooperativas promulgada por el Gobierno Central, hubo bloqueos en las carreteras que derivaron en la muerte de cinco mineros y el entonces viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes.

Morejón agradeció que la Fedecomin Oruro se mostrará firme ante este hecho, reconoció la labor de Eduardo Berdeja y Andrés Villca, entre otros que pusieron la cara para defender la institución y formar un comité de pacificación a nivel departamental, que luego se convertiría en un ente a nivel nacional.

"Es necesario que este congreso haga un análisis bien serio y responsable para que pueda mejorar nuestro sistema, porque en esta Federación siempre han existido hombres ideólogos de buena posición, con criterios constructivos por eso el sistema está en este nivel", mencionó.

Agregó que la unidad debe primar entre todos los cooperativistas para obtener logros importantes que beneficien al sector y la Fencomin vuelva al lugar de preponderancia en los cambios profundos del país.

Feliciano Mamani, presidente saliente del Consejo de Administración de Fedecomin Oruro, indicó que se debe dar cumplimiento a los mandatos de la Ley de Cooperativas y los estatutos para renovar la institución, sobretodo buscar la unidad del sector.

"Recordemos compañeros que como sector minero fuimos el ejército y la escolta de este proceso de cambio, la promulgación de la Constitución Política del Estado se aprobó gracias al cerco de los cooperativistas mineros de Oruro, ese es el orgullo que siempre tenemos que llevarlo compañeros, esa historia jamás tenemos que olvidarla", aseveró.

En horas de la tarde se efectuó el informe de la Comisión de Poderes y la elección del Presídium, luego se procedió con el informe del directorio saliente, actividad que se prolongó hasta horas de la noche.

300 minas aún funcionan cerca del hundimiento

En el Cerro Rico aún persisten unas 300 minas que funcionan desde la época colonial, según reconoció el propio ministro de Minería, César Navarro, en declaraciones a la agencia ANF.

El pasado 20 de septiembre dos obreros fueron sepultados por el hundimiento del cerro. El lamentable hecho desató nuevamente el debate sobre la cantidad de cooperativas mineras que continúan operado en el macizo rocoso, pese al riesgo que dicha actividad representa.

Asimismo, Navarro reconoció que “se complicaron las tareas de rescate de los obreros atrapados en las faldas del Cerro Rico de Potosí, debido a que es posible que los cuerpos luego de haber sido atrapados por miles de toneladas de tierra, fueron tragados por un sifonamiento en el lugar”.

Empero, la familia y los propios mineros no pierden la esperanza de recuperarlos con vida y a la vez, criticaron “la falta de interés y preocupación de parte de las autoridades gubernamentales en este hecho”.

“Hemos desarrollado acciones de geofísica y geotecnia para ver las áreas más estables y desplazar maquinaria, porque es un área completamente inestable (…) hemos paralizado también la actividad minera donde existen varios socavones de varias cooperativas mineras”, manifestó el Ministro como respuesta a la crítica.

De acuerdo a la autoridad se coordinan acciones con la Gobernación de Potosí, el Gobierno Municipal, la empresa minera Manquiri y la Federación Departamental de Cooperativas Mineras. “Incluso la decisión que hemos tomado es colaborar económicamente a la familia de las dos personas que lamentablemente han sido atrapadas por miles de toneladas en el Cerro de Potosí”, declaró hace días a ANF.

Contratan seguridad privada en Porco para neutralizar a “jucus”

Una empresa de seguridad privada fue contratada con el propósito de neutralizar a los “jucus” o ladrones de mineral en el municipio de Porco, informó el alcalde de esa jurisdicción municipal, Freddy Lugo.

“Illapa ha contratado una empresa privada y, hasta el momento, está dando resultado”, informó. Luego señaló que el personal de seguridad privada usa un vehículo con la finalidad de patrullar en proximidades de los yacimientos mineros.

El ejecutivo municipal no precisó la cantidad de funcionarios de seguridad que se contrató, pero aseguró que –según la empresa minera– está dando un buen resultado para evitar el robo de mineral.

“Parece que son exmilitares o expolicías los de seguridad privada”, dijo y aclaró que solo es una presunción que tiene como autoridad edil, ya que no fue informado sobre la profesión de ese personal.

Lugo afirmó que cinco policías no podrían reducir a una organización criminal de 40 a 50 componentes y todos armados cuando entran a las minas para llevarse el rosicler. “Los jucus ya parecen otra cooperativa, es bastante peligroso”, advirtió.

Al margen de ello, según el alcalde, existe el compromiso de las juntas vecinales de su municipio de coadyuvar en las tareas de seguridad ciudadana.

La Policía comprometió ejecutar el plan Tucuy Ricuy en ese municipio, pero antes se efectuará tareas de prevención sobre seguridad ciudadana. A ese acuerdo se llegó en la última reunión que se sostuvo en la Gobernación del Departamento de Potosí.

Este viernes 13 se realizará la actividad de prevención, anunció el burgomaestre.

Problema estructural

“Este es un problema es estructural porque llevando cinco o diez policías no vamos a resolver”, aseveró el ejecutivo municipal de Porco, Freddy Lugo.

Lamentó que haya personas que trabajan uno o dos meses y se convierten en "jucus", por lo cual se pretende carnetizar y saber cuántos mineros trabajadores existen en el rubro de la minería, principalmente, en Porco. Sin embargo, Lugo dijo que hay personas que trabajan temporalmente.

Proyectan estudio de estabilidad para definir trabajos en el cerro

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) proyecta un estudio geofísico para determinar cuáles son las áreas de alto riesgo con la finalidad de detener labores de trabajos mineros.

El gerente regional de la estatal minera, Ángel Cornejo, anunció ayer que con el concurso del Servicio Geológico Minero (Sergeomin) y el ministerio de Minería se actualizarán los datos que existen sobre la estabilidad de las zonas del Cerro Rico de Potosí.

El estudio podría comenzar en próximos días porque solo se espera la llegada del tomógrafo para iniciar el trabajo de determinación de las condiciones de las rocas en las áreas que actualmente son trabajadas por las cooperativas mineras.

Cornejo destacó que en base a ese estudio se podrá establecer un plan de actividades que contemple las áreas aptas para los trabajos y aquellas en las que se deben parar las labores de extracción de carga.

Se remarcó que el objetivo fundamental es evitar que se presenten otros accidentes como el del 20 de septiembre en el que dos hermanos cayeron en el hundimiento y no pueden ser recuperados hasta el momento pese a haberse removido toneladas de carga a través de una acción coordinada entre las instituciones y los productores mineros que tienen sus actividades en el Cerro Rico.

TALLERES

La Comibol de Potosí está desarrollando talleres de información con los cooperativistas mineros a quienes les informan sobre sus responsabilidades para extraer carga y las condiciones que deben existir para evitar deterioro del yacimiento.

En los talleres se hará conocer que los operadores tienen la obligación de desarrollar trabajos sustentables tecnicamente, con seguridad y preservando el yacimiento minero.

Además, se informó que se les instruirá para que puedan determinar cuáles áreas presentan dificultades para los productores mineros que operan en las minas.

Accidentes

Hace algunos años, dos personas fueron enterradas en un hundimiento en el coloso de plata.

Un operador de equipo pesado murió en septiembre de 2016, cuando se produjo otro hundimiento en el Cerro Rico de Potosí.

El 20 de septiembre, otro hundimiento, a la altura de la mina Relámpago, dejó dos hermanos enterrados.

Existen zonas de alto riesgo

El Estudio Geotécnico de Estabilidad del Cerro Rico de Potosí, que fue desarrollado por el Servicio Geológico Técnico de Minas (Sergeotecmin), identificó –al menos– cinco zonas de alto riesgo en el Cerro Rico de Potosí.

Las zonas de alto riesgo se hallan en el rajo Tajo Polo, hundimiento Adela, hundimiento Efraín, cumbre del Cerro Rico, cuadro Erickson, campamento Santa Bárbara, campamento San Luis, campamento Roberto, campamento Santa Elena y campamento Pailaviri.

Asimismo, se identificó seis zonas que fueron calificadas como “amenaza de moderado riesgo” en el campamento La Riva, campamento Moropoto, campamento Encinas, campamento Caracoles, campamento Cieneguillas y el campamento Viscachani.

Otros informes hacen referencia a la existencia de “saloneos”, fisuras y fallas, lo cual incide para que se produzcan hundimiento desde la parte externa.

Se informó que esos datos son referenciales porque la actividad minera es dinámica y puede ir modificando las condiciones de estabilidad del yacimiento.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Los recursos naturales mineralógicos en Oruro

Ing. Alberto Azcui Castellón (*)



PARTE 3 - Final

En los programas de industrialización, en el uso de la energía nuclear latinoamericano no se halla a Bolivia, ni se la toma en cuenta para nada. Se la discrimina por ser un país de menor desarrollo, sabiendo que nosotros somos poseedores de una relativa abundancia de minerales estratégicos esperando la transferencia de necesaria tecnología para su aprovechamiento sumamente eficiente.

Juzgo pertinente la existencia de otro camino ceñido al desarrollo en el espacio de la energía nuclear a las centrales nucleares de FUSIÓN donde la principal materia prima es el LITIO y el TORIO; el litio en mayor porcentaje que el torio y de un par de sales como el cloruro de sodio que poseemos en el salar de Coipasa.

En este proceso se obtiene como creación al HELIO desde la óptica nuclear armamentista tanto en la FISIÓN creando PLUTONIO para las armas atómicas, También en la FUSIÓN se crearían armas nucleares de rayos Lasser.

En la obtención del PLUTONIO en las centrales nucleares de FISIÓN y la posterior fabricación de armas nucleares en los países altamente industrializados nos demuestran la existencia insuficiente a las soluciones tanto del "capitalismo" como del "colectivismo comunista" y a los intereses de forma global de los países en desarrollo como Bolivia, hallando lecciones que nos empujan a la conquista del presente, ya no del futuro y, desde esa óptica, la minería boliviana resulta pequeña para tanta grandeza mineralógica.

Mi fundamento de estas centrales nucleares está en la idea circunstancial al mando de un avance tecnológico sin precedentes de los científicos de turno. Como paso previo de la expansión hegemónica nuclear hace que mis conceptos sean reales y precisos como intención esencial exclusivamente en socializar lo que el departamento de Oruro y pueblo orureño posee.

Finalmente, lamentar en las circunstancias actuales que la estructura y función del sistema financiero local y nacional de la banca comercial, su papel coyuntural, no es relevante en el apoyo hacia la actividad minera productiva. En este caso es necesario juzgar la importancia de la actividad minera en la economía boliviana sin un orden de "crédito de fomento" como lo era el Banco Minero de Bolivia - BAMIN, apoyado inicialmente por recursos del Banco Mundial en aplicación exclusiva a la minería pequeña o llamada hoy operador minero, indiscutible punto único de partida y fundamental que sienta y consolida las bases en el cateo, exploración, evaluación, y explotación, liberando su estructura productiva, como una lotería de inversiones, a la minería grande privada y/o estatal.

Remarcar que Oruro perdió el Banco Minero, el Instituto de Investigaciones Minero Metalúrgicos y que hoy deberían de llamarse Instituto de Investigaciones Minero Metalúrgicos y de Energía Nuclear, la Escuela de Minería Austriaca, La Comisión Boliviana de Energía Nuclear - COBOEN, la Corporación de Desarrollo de Oruro - CORDEOR, Corporación Nacional de Fomento Lanero - CONBOFLA, instituciones directrices coherentes en la planificación de una economía de escalas para Oruro.


martes, 10 de octubre de 2017

Perú busca inversiones chinas en minería

Para explicar la nueva estrategia de promoción minera que aplica el Gobierno, así como la importancia de la participación de China en la economía del Perú, el viceministro de Minas, Ricardo Labó, participó en el Congreso "China Mining 2017".

Dicho encuentro es uno de los más importantes del sector en el mundo, organizado por el Ministerio de Tierra y Recursos Nacionales de la República Popular China, el Gobierno Municipal de Tianjin y la Asociación Minera China.

La participación de la delegación peruana en "China Mining" que se realizó del 23 al 25 setiembre en la ciudad de Tianjin, representó una importante plataforma de promoción de inversiones en minería.

También fue un espacio para garantizar la continuidad de la inversión de los proyectos ya comprometidos en cartera y el desarrollo de otros sectores conexos, nuevas iniciativas y actividades en China.

"China es un importante socio comercial estratégico, ya que representa el 24% de nuestras exportaciones totales y el 34% de las exportaciones mineras metálicas", destacó Labó.



MINERAS CHINAS

Entre las principales empresas mineras chinas con operaciones en Perú, destacan Jinzhao (proyecto Pampa de Pongo), Junefield Group (Don Javier), Minmetals (Galeno), Zijin Group (Río Blanco), Chinalco (Toromocho), Shougan (Ampliación Marcona), Shouxin (Explotación de relaves) y MMG (Las Bambas).

El viceministro de Minas agregó que actualmente la inversión China en el Perú asciende a 13,739 millones de dólares, a la que se suman 11,400 millones de dólares en nuevos proyectos mineros chinos por ejecutar.

Cabe resaltar que el Perú es uno de los pocos países latinoamericanos que tiene un acuerdo de cooperación estratégica integral con China, lo que permitirá que se sigan realizando grandes inversiones chinas en el campo minero y otros sectores.

Durante su participación en China Mining, Labó también sostuvo que una de nuestras metas es seguir captando mayor número de exploraciones mineras.

"Tenemos como una de nuestras principales metas captar por lo menos el 8% del presupuesto global anual de exploraciones mineras en los próximos cinco años, para seguir posicionándonos como uno de los principales destinos de las inversiones mineras en la región", dijo.

Labó precisó que para el gobierno actual es importante desarrollar la propuesta de nueva minería con un marco legal estable, bajos costos de exploración y operación, estabilidad macroeconómica, innovación, así como también promover una convergencia entre los sectores productivos, las comunidades y la minería.

"Es momento de invertir en el Perú", enfatizó el viceministro de Minas.

Cabe indicar que este es el octavo año consecutivo que Perú participa en este evento internacional, buscando lograr un mayor acercamiento entre el Estado y empresariado peruano con sus pares chinos y la región asiática mediante reuniones de trabajo con los inversionistas de los principales proyectos mineros de China en el Perú. Andina.

lunes, 9 de octubre de 2017

Perú: Aumentan proyectos mineros

La minera peruana Volcán confirmó el desembolso de considerables sumas de dinero para la exploración en el proyecto Romina II, para el cual existen importantes expectativas en cuanto a sus recursos, que se estiman en al menos 8 millones de mineral.

Romina II se encuentra en una etapa de exploración avanzada y es uno de los proyectos brownfield que pretende extender la vida de Alpamarca, sumando unas 30 mil toneladas finas a la producción actual y añadiendo un 11% a la producción de zinc de la minera.

El proyecto, ubicado en la región de Junín, al centro de Perú, comprende la producción de zinc, plomo y plata con una inversión de $us 15 millones.

Afirman que cortar el agua a los ingenios paralizará la economía

Cortar el agua a los ingenios mineros sería un atentado a la economía regional de tal magnitud que la gente tendría que migrar a otras regiones del país como en los años 80.

Esa visión fue planteada por el presidente de la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí (AIMP), Jaime Uzquiano, frente a planteamientos de diputados que piden cortar el agua a la única industria que tiene la Villa Imperial.

Uzquiano explicó ayer que la economía potosina todavía sigue siendo de enclave minero con incidencia en el proceso de explotación y recuperación de minerales a través de lo que ellos denominan "cadena productiva minera".

Se destacó que los ingenios mineros son los que recuperan los contenidos de mineral y exportan ese producto, generando recursos económicos que primero llegan a los que trabajan en las minas y luego a los municipios y gobernaciones (vía regalías mineras).

El dinero que perciben los involucrados en la minería se socializa diariamente porque cada trabajador y su familia recurren a la tienda de barrio o mercado para procurarse de los bienes básicos, así como transporte y otros.

Las minas, ingenios, concentradores de carga y transportistas consumen agua, electricidad, gas y otros por lo cual cancelan montos superiores a los de la población. En el caso del agua, ellos cubrirían el 60 por ciento de los ingresos de la Adminiatración Autónoma para Obras Sanitarias (Aapos), subvencionando el servicio que recibe la población.

CORTE DEL AGUA

Los dueños de los ingenios negaron que el ministro de Minería, César Navarro, haya instruido el corte del agua, sino que son algunos oficialistas y opositores quienes piden que se corte este recurso, sin tomar en cuenta los efectos que traería esa medida.

La AIMP destacó que en todo el mundo, las empresas reciben los servicios de los operadores y pagan por ello, generando a la vez fuentes de empleo y beneficios a través de impuestos y regalías y no pueden ellos perforar pozos o buscar agua como fue planteado porque ello demuestra que no se conce el efecto que traería esa acción.

La crisis de los años 80

El 24 de octubre de 1985 se declaró la insolvencia del Consejo Internacional del Estaño, que incrementando compras de estaño para su reserva de estabilización, hizo subir su precio. La insolvencia derrumbó su precio y fue en Bolivia el fin de esta era iniciada a principios del siglo XX. El presidente Víctor Paz, en un mensaje a la Nación, dijo que cada libra de estaño se producía en $us 10, pero se vendía en 2,48.

Paz Estenssoro implementó la “relocalización” que era el despido de los trabajadores de las minas estatales, lo cual generó una migración nunca antes vista.

En la ciudad de Potosí, casas del centro histórico eran rematadas en 40 mil dólares. Fue anecdótico que en los anuncios de venta se destacara que al comprador se le daría “de yapa” una línea telefónica.

La ciudad de Potosí se despobló y sus habitantes se fueron a Sucre y Cochabamba, fundamentalmente así como a otras regiones del país e incluso al exterior.

La paralización de la minería afectó la economía. Los comerciantes ya no vendían sus productos y no había pasajeros para los taxis, incluso las panaderías llegaron a cerrar sus puertas.

domingo, 8 de octubre de 2017

China Mining 2017

Entre el 23 al 25 del mes pasado se realizó en la capital china, un importante evento de promoción minera, denominado "China Mining", al que asistieron representantes de varios países productores de minerales, entre estos de manera especial el Perú que logró consolidar importantes inversiones.

La China tiene particular interés en invertir en la minería latinoamericana donde ha detectado una serie de importantes oportunidades para colocar capitales y además introducir tecnología moderna para encarar el desarrollo "completo" de importantes proyectos mineros.

Cuando se hace un recuento muy sencillo de la presencia del país asiático en la región sudamericana, prácticamente su presencia está con más o menos importancia en casi todos los países de la región y en los más diversos emprendimientos de minerales con mayor prevalencia en los que se ubican del centro hacia el sur del triángulo de Sudamérica, donde se encuentran las mayores reservas de litio.

En el caso del reciente evento China Mining el Perú logró consolidar grandes inversiones de capital asiático por un valor superior a 13 mil millones de dólares en proyectos en curso de ejecución, pero al mismo tiempo suscribió un acuerdo para impulsar nuevos proyectos de exploración minera en territorio peruano, con un soporte chino de 11.400 millones de dólares. Sólo como resultado de ese evento de promoción china, se dispondrán más de 24 mil 400 millones de dólares que el Perú los utilizará de la mejor manera en grandes emprendimientos de su minería, de manera especial en la producción del cobre.

Uno de los aspectos importantes es que en Perú se desarrolla una política minera de expansión y se acude de manera especial al interés de importantes empresas internacionales especializadas en proyectos mineros de envergadura y que se ajustan a disposiciones legales vigentes, asegurando las garantías necesarias para desarrollar prospectos de alta rentabilidad.

En el último tiempo los capitales chinos están diseminados en proyectos mineros de Colombia, Ecuador, en el Perú con bastante presencia, también en Chile y Argentina. En el caso de Bolivia, la China principalmente ha dispuesto sus capitales y tecnología al proyecto del litio en el salar de Uyuni. Una empresa china se hará cargo de la implementación del proyecto del hierro en el Mutún, comenzando sus operaciones en este último trimestre del año.

A nuestro país le está faltando la dinámica empresarial necesaria que debe ser parte de una política sectorial, adecuada a los tiempos de alta competencia regional, para captar inversiones que hagan factible, como el caso del Perú proyectos exclusivos de exploración minera, justamente un rubro que no se desarrolla convenientemente, por el mísero presupuesto que se dispone para el efecto. Hay que definir el planeamiento minero nacional, con planes agresivos y el respaldo de apropiadas normativas legales.

Declaran cuarto intermedio en el trabajo de rescate en el Cerro Rico

El movimiento de carga en la cota 4.390 sobre el nivel de mar del Cerro Rico de Potosí para el rescate de los dos hermanos fue declarado en cuarto intermedio hasta el martes 10 de octubre de 2017.

Hoy, domingo 8, se realizará el mantenimiento de las maquinarias con las cuales se ejecuta el movimiento de carga. El lunes 9 se hará una evaluación técnica en el lugar del hundimiento, toda vez que el talud aumentó en función a la profundidad donde se trabajó.

Y el martes 10, a las 8:30, se realizará una reunión interinstitucuional con la finalidad de definir las futuras acciones a tomarse para rescatar, vivos o muertos, a los hermanos Ever y Willy Choque Santos.

Hasta hoy, domingo 8 de octubre, es el décimo octavo día que los dos estibadores desaparecieron en el deslizamiento.

Los trabajos de movimiento de carga y otros que se desarrollaron no tuvo un impacto positivo porque no se llegó al objetivo.

No obstante, los dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) afirman que los trabajos continuarán.

"No vamos a parar hasta lograr el objetivo de rescatar a los dos hermanos", afirmó el presidente de las cooperativas mineras, Sandro Lugo.

Dijo que la evaluación técnica que se hará el lunes permitirá conocer qué tipo de trabajos más se realiza en el sector.

El dirigente afirmó que, al parecer, se iniciará con el Plan B para rescatar a los dos estibadores. El Plan B consiste en el ingreso por interior mina Lourdes para realizar los trabajos de movimiento de carga.

De acuerdo con los datos técnicos que ayer fueron proporcionados a la prensa, la maquinaria entró a una profundidad considerable, pero no se logró ni siquiera hallar las palas y la carretilla con la que trabajaban los dos hermanos.

Por todo eso, se prevé que los cuerpos están más adentro, pero ahora hay el riesgo del talud que creció bastante por la excavación de la maquinaria pesada.

Hasta el viernes, solo se había informado que se encontró un tablón, el cual usaban para subir al volquete la carga mineralizada.

Otro hallazgo que hicieron fue de vísceras y patas de llama que seguramente fue ofrecida a la Pachamama en una ofrenda de Ck'oa.

Ayer, los familiares de los dos hermanos, dijeron que seguirán esperando resultados y agradecieron a las autoridades e instituciones que realizan los trabajos para rescatar a los desaparecidos.

Entre tanto, el secretario de minería de la Gobernación, Elías Choque, pidió paciencia a los familiares.

"Hay que tener paciencia", dijo. Luego señaló que es necesario dar seguridad a los maquinistas que operan la maquinaria pesada y, para ello, es necesario un informe técnico geológico, ya que la inestabilidad en el área es permanente en el Cerro Rico de Potosí.

sábado, 7 de octubre de 2017

Último trimestre del año para encarar la reactivación de la minería nacional

La actividad minera y metalúrgica del país se desarrolla de manera rutinaria, sin planes alternativos que se hubiesen aplicado para mejorar algunos niveles de la estática producción minera, que cumple su ciclo "tradicional", pero sin que se defina una nueva política minera, que ya debió renovarse hace mucho tiempo atrás y que sigue un largo proceso de muchos anuncios, sin entrar a la fase práctica de cambiar lineamientos y presentar una renovada estrategia que esté acorde a los tiempos modernos de alta competencia internacional.

Nueve meses han transcurrido de la gestión en curso y lo único que aumentó, de acuerdo a la observación de dirigentes mineros y de los propios trabajadores, es que no se ven cambios en el futuro de sus tareas, mientras persiste la burocracia administrativa en la "estatal minera" y un proceso de acompañamiento de muchos anuncios y pocas acciones objetivas.

No hay un solo emprendimiento nuevo que pueda relievarse como resultado de planes que hubiera dispuesto el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) o algún otro que surja de la administración de la estatal minera, la Comibol, todo lo que se produce está en el lineamiento de seguir sacando mineral a los "cansados" yacimientos y en las mismas condiciones de hace muchos años atrás.

Como botón, no hace mucho se informó en Colquiri la decisión de implementar una planta refinadora de estaño y zinc, para lo que se tramita un crédito cuyo largo proceso no se sabe cuándo terminará, pero por lo menos hay una buena intención para mejorar la producción de ese distrito que es el más rendidor en el sector estatal.

En el caso de la Empresa Minera Huanuni (EMH), se ha producido la renovación del gerente general, que aún no siendo profesional del ramo, tiene alguna experiencia en materia minera, pues ocupó cargos importantes, incluso en el MMM, de ahí que se confía en su rendimiento pro-activo para cambiar el modelo de producción en el distrito con mayor personal, pero con una importante reserva de mineral para su explotación, posiblemente con métodos tecnológicamente más modernos y de mayor seguridad.

En Huanuni, el asunto pendiente es poner en funcionamiento el ingenio Lucianita que permitirá aumentar el tonelaje de concentrados de la mina que es considerada la más importante del sector estatal. Se apresurará la habilitación de un "dique de colas", exigible perentoriamente para poner en marcha el nuevo ingenio.

Otros distritos mineros, caso Coro Coro, Bolívar, Japo y otros, sin superar sus índices productivos, mantienen un ritmo de equilibrio entre costos y gastos, gracias al precio de minerales, caso del estaño, con un valor superior a los 9,3 dólares por LF, situación que permite a varias minas con cierto rendimiento.



LA METALURGIA

Este es otro de los puntos neurálgicos del sistema productivo minero del país. El Complejo Metalúrgico de Vinto, es el que adquiere la mayor parte de la producción de concentrados de los distritos mineros de Comibol y otra parte de las cooperativas y minería chica para alimentar el horno Ausmelt, que se supone, exige más materia prima para alcanzar objetivos de mayor producción, no se ha dicho aún si en algún momento estuvo a punto de alcanzar sus límite de rendimiento o para cuándo y en qué condiciones se espera ese objetivo. Lo que sí se sabe es que Vinto prevé exportar este año, un 7 por ciento más de lo que logró la pasada gestión.

En cuanto al proyecto de la fundición de zinc, para la que ya se aprobó un presupuesto y se estableció que será erigida en predios del complejo de Vinto, luego de tal "notición", no se habla del asunto, aunque eventualmente el titular del MMM y el Primer Mandatario se acuerdan que prometieron dos fundiciones de zinc, una en Oruro, de la que hablamos y otra en Potosí, de la que nada se sabe.

Hablando de Potosí, sigue siendo el distrito que logra el mayor beneficio económico por el ingreso de regalías mineras, pues no podría ser de otro modo, considerando que las principales empresas mineras medianas (privadas) están en esa jurisdicción, cumpliendo sus obligaciones que como se observa, permiten a Potosí ser el primero en ingresos derivados de la actividad minera.

Le está faltando el complemento metalúrgico que debe generar la fundición de Karachipampa, que denominada como el "elefante blanco", sigue caminando lentamente, no sin sortear algunos inconvenientes en su rehabilitación que le cuesta bastante al Estado, pero que puede regular su funcionamiento en algún momento, permitiendo añadir valor agregado al plomo y la plata.

Cuenta aparte es el millonario proyecto del litio en el salar de Uyuni, también jurisdicción potosina, pero que por lo menos hasta el momento está en otra "dimensión" legal, por su conformación, considerada como una importante reserva mundial de litio, con exigencias particulares antes de su consolidación industrial y por lo mismo todavía con algunas dudas sobre su definitiva estructuración, posiblemente como la principal empresa productiva estatal.

En Oruro hay un hálito de esperanza para que esa dinámica empresarial se extienda al salar de Coipasa, en el que también hay importante reserva mundial de elementos afines a la producción de litio. Algo aumentarán las regalías para Oruro.



TRES ÚLTIMOS MESES

De aquí adelante el tema minero debe ingresar a un proceso de clara definición, por lo menos en esa fase de ajuste de las cosas pendientes, de modo que se tenga un esquema de operaciones concretas desde la siguiente gestión, pues la que avanza no permitió ni siquiera que se cumplan muchos de los anuncios sobre inversiones, proyectos renovados o diversificación de sistemas productivos.

Una vez más hay que insistir en la necesidad de trabajar el reglamento de la Ley 535 y complementarla con un régimen tributario adecuado al tiempo actual y en función de la competencia vigente con países vecinos. Se trata de tener normativas que atraigan capitales nacionales o extranjeros y que se garantice su operabilidad para encarar el desarrollo de nuevos proyectos mineros.

Debe ejecutarse o quizá completarse el proceso de "reestructuración" de Comibol, pues se trata de la empresa que deberá delinear la política y la estrategia de la minería renovada del país. Es una labor que debe encomendarse a un equipo de expertos profesionales de la materia. La Comibol no debe "refundarse", pues sería un error - por analogía minera- que la refundiría definitivamente.

Hay que escuchar y tomar en cuenta, consejos, sugerencias y hasta ofertas de asesoramiento de destacadas personalidades, entre estas ex autoridades del ramo, sólo así tendremos una minería renovada para el 2018 y siguientes.

viernes, 6 de octubre de 2017

Alianza de capitales para explotación minera

La ministra de Minería, Aurora Williams destacó el potencial de la Alianza del Pacífico para atraer inversiones en el campo minero, y la importancia de promoverlas para el desarrollo de los países que conforman el bloque: México, Colombia, Perú y su país.

En diálogo con el diario oficial El Peruano también abordó las perspectivas respecto al desarrollo energético futuro del Perú y Chile.

El sector minero es un pilar de desarrollo para Chile y no cabe duda de que también lo sea para el Perú. Ciertamente, el ciclo de precios afectó al sector, pero también dejó lecciones positivas porque la industria tuvo que disminuir costos, y desde ese punto de vista incluyó innovación, desarrollo tecnológico y otros elementos que en la práctica hicieran que esta reducción de costos sea permanente.

La proyección de precios que hicimos a mediados de este año señalaba un precio promedio de $us 2,64 por libra de cobre, pero a fines de agosto vimos una subida de precios que nos llevó a tocar los tres dólares por libra.

Sin embargo, nuestra expectativa de precios es inferior a tres dólares, pero mejor que la de $us 2,64 que vimos. A mediados de octubre, la Comisión Chilena del Cobre hará su proyección al tercer trimestre y tenemos un optimismo moderado que permite visualizar que los menores precios que vimos hoy están más distantes.

Chile tiene una cartera de $us 65.000 millones para los próximos 10 años debidos precisamente a esta mejor expectativa de precios porque al cierre de 2016 estábamos en $us 50.000 millones, pero se incrementó en 32%.

Fundamentalmente el oro, pero también el litio adquiere protagonismo por la política nacional implementada por la presidenta Michelle Bachelet, pues estamos frente a un mercado que tiene una demanda creciente y presenta mejores precios.

La Alianza del Pacífico cuenta con potencialidades importantes. Este bloque produce el 42% del cobre del mundo, el 44% de la plata y el 33% de molibdeno. Por ello, es fundamental brindar las condiciones para la inversión en minería; contamos con el potencial geológico, pero a ello se debe sumar una estabilidad macroeconómica, social y política, con reglas claras, por eso es indispensable buscar simetrías entre los países miembros de la Alianza del Pacífico.

En los últimos cuatro años tuvimos un avance significativo como país, desarrollando energías renovables no convencionales en el norte de Chile, donde tenemos una capacidad de generación de energía solar importante, lo que significó instalar plantas generadoras de energía, no solo para los clientes regulados, sino también para los no regulados, como la minería

En la reunión binacional realizada en julio pasado en el Perú, los gabinetes del Perú y Chile acordaron establecer un programa de trabajo durante 2018 con el objetivo de alcanzar una interconexión eléctrica entre ambos países.

En Chile, la energía para las empresas mineras es relevante porque no solamente resuelve la demanda propia por energía del sector (35% de la demanda total en Chile), sino porque además resuelve el tema de los recursos hídricos, dado que en Chile, por la poca distancia que hay entre el océano Pacífico y las faenas mineras, las soluciones hídricas pasan por la desalinización del agua de mar.

Chile tiene potencial para aumentar su producción en 20% en los próximos 10 años. Su actual producción es de 5.5 millones de toneladas métricas.

jueves, 5 de octubre de 2017

Proyecto emplazado en Puno espera aprobación


Bear Creek Mining Corporation anunció que la empresa consultora GMI entregó los resultados del trabajo de Ingeniería Detallada de Fase 1 en el proyecto Corani.

El trabajo, que había iniciado en noviembre de 2016, incorpora optimizaciones y concesiones adicionales al plan de la mina, que incluyen un refinamiento en el gasto del capital. Estos resultados formarán parte integral en la solicitud para el permiso de construcción del proyecto, cuya aprobación se espera para el primer trimestre de 2018.

Corani es un proyecto de explotación a cielo abierto ubicado en la ciudad de Puno, Perú, y que contempla una inversión de $us 585 millones. La iniciativa considera la producción de concentrados de plata, zinc y plomo con una capacidad de procesamiento de 22.5000 toneladas por día.



Portal Minero.

Grandes brechas en escala salarial en mina Huanuni

De acuerdo con el análisis de los presupuestos de la última década (2007-2017), los gastos de servicios personales (salarios), es decir los gastos de planilla, han superado el 50% y, en algunos casos llegaron hasta el 68% en el centro minero de Huanuni, distante a 50 kilómetros al sureste de la ciudad de Oruro.

TRABAJADORES

Huanuni es la mayor mina de la Comibol. Comparativamente, cuenta con 3.500 trabajadores, casi el triple de la mina de Colquiri, que tiene 1.200 trabajadores.

Entretanto, el plan gubernamental de refundar Comibol tarda en concretarse. El Gobierno espera una contrapropuesta al plan presentado hace varios meses a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), sin que hasta el presente se tenga resultados.

PROPORCIONES

Sólo hubo dos años donde la tendencia de la planilla salarial bajó, en 2008 y 2015, cuando los servicios personales representaron el 37% de los gastos, sin incluir la inversión.

Al respecto, el expresidente de Comibol, Héctor Córdova, señaló que los servicios personales deberían tener una incidencia en el presupuesto de 20 a 30%, como máximo.

La planilla salarial de la minera estatal con alrededor de 3.500 trabajadores, asciende a más de 187 millones de bolivianos (27 millones de dólares); los sueldos varían entre 3.077 a 3.350 bolivianos (462 dólares). Mientras que el personal administrativo gana un máximo de 14.802 bolivianos, unos 2.127 dólares, que sería el sueldo del gerente.

INVERSIONES

Los presupuestos indican que la ejecución de los proyectos de inversión de Huanuni fue muy baja entre 2007 y 2016. En algunos períodos sólo llegó a un 24% al año.

El presidente de Comibol, José Pimentel, remarcó que Huanuni es viable y que las deficientes ejecuciones se deben al descuido de la administración, debido a que la empresa en muy complicada de gestionar por su tamaño y la cantidad de obreros que tiene.

“Los problemas de la producción a veces ha llevado a los gerentes a dedicarse exclusivamente a esto, descuidando los problemas de inversión (…) el problema productivo es muy específico, grande y muy complejo, dirigir en algún momento cinco mil trabajadores –ahora 3.500– no permite combinar una acción paralela en cuanto a la conducción, dirección y supervisión de los proyectos”, indicó Pimentel.

CONTRATOS

Al salario básico se suma la modalidad de contratos en la mina. Con este sistema, el obrero tiene la posibilidad de mejorar sus ingresos. Los contratos varían de acuerdo a las secciones y la función que desempeña cada trabajador.

De acuerdo con la escala salarial, quien debería ganar más es el perforista, que haciendo 26 contratos al mes y descansando cuatro domingos, ganaría un máximo de 25 mil bolivianos o 3.592 dólares, como resultado de un trabajo extenuante y agotador; sin embargo, las ganancias para algunos trabajadores en Huanuni llegan a los 45.000 bolivianos al mes, informó el exdirigente Javier Canchari.

Los datos quedaron plasmados en un análisis de la planilla de marzo de 2015, que se realizó en la gestión del gerente Gustavo Choque, señaló la investigación de ANF.

El estudio mostró también, una gran asimetría en los ingresos de los trabajadores, van desde un mínimo de 5.000 bolivianos hasta un máximo de 45.000, pero sólo 13 personas se beneficiaban de este monto máximo. El grueso de los trabajadores gana entre 10.000 a 15.000 bolivianos.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Empresario indio principal accionista de minera británica

Anil Agarwal, un multimillonario de la minería india, planea comprar hasta $us 2.000 millones de acciones adicionales de Anglo American Plc , aumentando su participación en la minera británica que se benefició de la recuperación de precios de materias primas.

Agarwal dijo ayer que la compra, que es el equivalente a un 9%, era una inversión familiar y que no tiene la intención de hacer una oferta de adquisición para la compañía, según un comunicado. Se trata de la parte superior de la participación de 12,43% que ha construido desde un anuncio en marzo que señalaba que su unidad Volcán estaba invirtiendo en la empresa.

El magnate de la India, que se convertiría en el mayor accionista antes de la Corporación de Inversión Pública de Sudáfrica después de la compra, ofreció fusionar parte de su imperio minero con Anglo American el año pasado, sólo para ser rechazado . El grupo minero con sede en Londres ha sido visto como un candidato para una ruptura potencial a través de la división de algunos de sus activos de Sudáfrica del negocio minero global.

"Estamos animados por el desempeño de Anglo American desde nuestra inversión original a principios de este año", dijo en el comunicado. "La compañía ha avanzado mucho en su desempeño operacional y financiero y sigue siendo una inversión atractiva para nuestra confianza familiar". Las acciones de Anglo American cayeron a un mínimo récord en Londres a principios de 2016, debido a que los bajos precios de los metales enfocaron la atención en su posición de deuda. El presidente ejecutivo Mark Cutifani anunció un plan para reducir radicalmente la compañía a través de ventas de activos, pero revirtió la estrategia a principios de este año después de la recuperación de los mercados de materias primas revivió las ganancias.

Desde entonces, la compañía ha regresado con un renovado sentido de la ambición, sorprendiendo a los inversionistas con un dividendo provisorio y la promesa de crecer. La deuda, que puso a Anglo de rodillas durante la crisis de 2015, casi se ha reducido a la mitad en el último año, y ya está por debajo de su meta de fin de año de $us 7.000 millones.

Anglo American, una compañía fundada por la dinastía Oppenheimer en Sudáfrica hace un siglo, es uno de los cinco grupos mineros más importantes del mundo, junto con BHP Billiton Ltd., Grupo Rio Tinto, Vale SA y Glencore Plc. Sus activos clave incluyen minas de cobre en Chile, operaciones de mineral de hierro en Brasil y Sudáfrica, así como De Beers, el icónico productor de diamantes. Bloomberg.

Potosí Aún sin resultados rescate de desaparecidos en Cerro Rico

Los trabajos de movimiento de carga en la cota 4.390 del cerro Rico de Potosí para el rescate de los dos hermanos desaparecidos se complica más por la inestabilidad en la zona.

El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Sandro Lugo, informó que se continuará con el trabajo para dar con Ever y Willy Choque Santos.

“Se nos ha complicado la situación, ha habido un fallo, ya estamos a una profundidad considerable y lamentablemente no damos con los dos jóvenes desaparecidos”, informó ayer.

Dijo que se realizó un análisis técnico geológico con los técnicos para continuar con el trabajo y llegar al objetivo fundamental de rescatar a los dos hermanos.

Asimismo, afirmó que se coordinó con los técnicos demoler las cinco casuchas que existen en el lugar para trabajar con seguridad en el área del hundimiento.

Se reanudaron los trabajos en el área, luego de que el domingo 1 de octubre se paralizaron las labores de rescate para realizar el mantenimiento de la maquinaria que opera en el lugar.

“En esta semana, sí o sí, tenemos que dar con el objetivo que nos hemos trazado entre autoridades y la Fedecomin y vamos a seguir informando cualquier novedad”, aseveró el presidente de las cooperativas mineras.

Con ayer, martes 3 de octubre, es el décimo segundo día de las tareas de búsqueda de los desaparecidos y no hubo éxito.

Sin embargo, las esperanzas siguen intactas para encontrar a los hermanos, pese a las complicaciones que se presentaron en el hundimiento donde desaparecieron.

APOYO A LA FAMILIA

Los familiares de los afectados por el hundimiento reciben apoyo de la Fedecomin, porque son del área rural. Se informó que el accidente no es de responsabilidad de las cooperativas sino del dueño del volquete que les contrató para cargar mineral. Los padres de los hermanos Choque Santos demandan celeridad en los trabajos y mantienen la esperanza de que aún puedan estar con vida dentro de algún espacio que se hubiera formado en medio de la carga. Existen áreas donde se sigue explotando.

LÍMITES

Mientras el Ministerio de Minería espera los resultados de un estudio complementario geofísico y geotécnico para determinar las zonas de alto riesgo en el Cerro Rico, la explotación continúa, a pesar de los hundimientos y de los hermanos desaparecidos en la cota 4.300.

El ministro César Navarro informó que la Federación de Cooperativas se comprometió a efectuar trabajo productivo bajo control.

Hemos acordado (el Ministerio) con Fedecomin Potosí y la Gobernación que el Sergeomin comenzará a trabajar en un estudio complementario geofísico y geotécnico para ver cuáles son las zonas de alto riesgo y a partir de ello vamos a empezar a limitar la actividad productiva”, informó la autoridad.

Hace doce días se registró un hundimiento en la parte posterior del Cerro Rico de Potosí que ocurrió en la cota 4.390 sobre el nivel del mar. El derrumbe sepultó a Ever Choque Santos y Willy Choque Santos, quienes no pudieron ser rescatados hasta la fecha debido a los constantes movimientos de tierra que aún presenta el sector. (El Potosí)

martes, 3 de octubre de 2017

Se incrementan proyectos mineros en Perú

Un análisis realizado por la consultora Plusmining arrojó que en Chile las inauguraciones de grandes minas se han vuelto cada vez menos frecuentes, a diferencia de lo que ocurre en Perú.

Según consigna el diario El Mercurio, la cartera de inversión minera a 2025 estimada por Cochilco cifra en cerca de $us 65 mil millones los desarrollos en carpeta. Pese a que esta cantidad es relevante, el estudio agrega que la gran mayoría corresponde a expansiones de yacimientos en explotación, muy distinto a lo que ocurre en el país vecino.

El informe revela que en Chile las expansiones en carpeta suman $us 53.159 millones, equivalente al 82% del total de la cartera. En contrapartida, los proyectos nuevos, denominados en la industria como greenfield, llegan a $us 11.697 millones, es decir, solo el 18%. Mientras que en Perú, nuestro principal competidor en producción de cobre, esta cartera (excluyendo los proyectos en exploración, para hacerla comparable con la chilena) llega a más de $us 22.800 millones, en donde $us 17.279 millones corresponden a iniciativas greenfield.

Según el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, parte de esta diferencia se explica porque ambas naciones están en un momento distinto de su ciclo de desar rollo minero. "Chile comenzó antes el último gran ciclo de inversión minera, en los años 80 y 90, mientras que Perú ha tenido un desarrollo más intenso en los últimos 10 años", señala.

Por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, ve con más preocupación esta situación y asegura que podría impactar gravemente el futuro de la industria minera chilena. "La señal que se ha estado dando es la de no desarrollar nuevos proyectos; simplemente se está autorizando el desarrollo de ampliaciones de faenas ya existentes", asevera. Emol.

lunes, 2 de octubre de 2017

Los recursos naturales mineralógicos en Oruro

PARTE 2

El componente insoslayable para estas centrales nucleares como materias primas son el uranio, el litio, el torio, el tantalio, y la columbita o niobita. Bolivia cuenta con estos recursos, en cada uno de los departamentos.

No deseo referirme a este caso novedoso de las centrales nucleares a introducir un cambio en el proceso minero de minerales radiactivos porque estoy seguro de que, en el país, se tiene un criterio bien formado sobre este tema y solo recordar en parte todo un plan, toda una proyección, toda una empresa y toda una política encarnada a la esperanza del pueblo orureño refiriéndome a Coboen toda una obra llamada Comisión Boliviana de Energía Nuclear que, en 1972, ya procesó minerales uraníferos de las zonas de Huancarani, Tholapalca, Wichaylupi, Sevaruyo, Cerro Pahua y La Amistad, obteniéndose el apetitoso "Yellow-Cake"U3O8, materia prima llamada combustible nuclear para las plantas nucleares y la posterior generación de energía núcleo eléctrica.

En efecto, debemos tomar medidas trascendentales para el futuro orureño, con una política de estado definida y configurada y ejercer, con capacidad autónoma, la explotación de estos recursos.

Inicialmente, se debe canalizar y transferir recursos hacia una inversión minera de un alto contenido tecnológico como son las Centrales Nucleares acondicionadas a la generación de energía eléctrica. Recordemos que el Acuerdo de Cartagena y el Pacto Andino han relegado al país, en su momento, en el desarrollo de este importante sector minero con una política económica equivocada imponiéndonos un costo económico crítico y peligroso cuando el sector minero necesitaba el apoyo más grande para sacarlo de su postración y no ser dependiente de un mercado artificial y de regulaciones de costos sociales altísimos que repercutieron en nuestra población.

Hagamos de la energía nuclear una alternativa ya no teórica más bien una estratégica de desarrollo que transforme a Oruro en sociedades modernas que el orureño y el boliviano en general sume niveles de bienestar a una realidad económica armónica y equilibrada con capacidad propia y firme en la toma de decisiones.

Las centrales nucleares de Fisión a partir de nuestros recursos de minerales de Uranio, como país pacifista, si bien crean un segundo elemento como lo es el Plutonio no deben considerarse que seamos un país armamentista. El uso de estos recursos estará dirigido íntimamente a variables pertinentes para apoyar a la medicina nuclear, actividades tales como la ganadera, agrícola, siderúrgica de fundiciones y a la industria en general.

Estando postergados por el enclaustramiento territorial, daríamos un salto histórico hacia el crecimiento y bienestar enfrentando con nuestra potencialidad minera al atraso empírico, mecanizado, parcialmente automatizado y sin el mayor indicio cibernético al proceso de desarrollo nuclear y múltiple.

domingo, 1 de octubre de 2017

Inversiones mineras son necesarias pero se dejan esperar en nuestro país

Muchos artículos se han publicado sobre el tema, varios expertos han opinado en materia de financiamiento para nuestra minería coincidiendo en la necesidad de atraer capitales externos para fomentar los planes de prospección y exploración de nuevos yacimientos, precisamente en áreas en las que preliminarmente se han dado ciertas condiciones propicias para implementar prospectos mineros de largo plazo y alta rentabilidad.

Sin embargo, por una serie de detalles, más de orden interno que algunas condiciones presumiblemente de presión externa, varios inversionistas extranjeros no han podido consolidar sus ofertas y poner en práctica sus actividades de orden financiero ante la ausencia de normas legales para tales emprendimientos. Eso resulta una de las causas más visibles, en ciertos procesos ya avanzados incluso con visitas y entrevistas de empresarios extranjeros.

UNA LEY INOPERABLE

El 28 de mayo del 2014, en un acto cumplido en la Gobernación de Oruro, el Presidente en ejercicio en esa fecha, Álvaro García Linera, promulgó la Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia, anticipando que "con este instrumento trabajaremos en el país para proyectar la minería, hacia nuevos derroteros", lo que no sucedió porque sencillamente en más de tres años, no se elaboró su reglamentación y tampoco se logró "actualizar", por así decirlo, un nuevo sistema tributario minero, cuya responsabilidad se atribuyó el ministerio de finanzas, pero incumplió totalmente ese importante detalle que debe ir conexo a la Ley y que definirá las condiciones en que se desenvolverán los inversionistas, en función a las reglas de juego que sean propiciadas por el Gobierno para impulsar la minería y la metalurgia en nuestro país.

Algo que se considera importante, es actualizar la otorgación porcentual del ingreso de regalías a favor de las gobernaciones, de modo que el ínfimo porcentaje destinado a fines de exploración sea elevado en las condiciones que hagan factible desarrollar proyectos importantes para habilitar nuevos yacimientos, a través del Sergeomín que contando con personal especializado y las mejores posibilidades técnicas, está impedido de realizar actividades porque simplemente no existe la normativa que facilite el movimiento de recursos y cuentas de manera legalmente operable. Algo increíble, pero evidente.

Mientras no existan estas condiciones elementales, es muy difícil atraer inversiones, cuando los interesados no saben, desconocen las condiciones de operabilidad para introducir sus capitales y para emprender planes de exploración y explotación minera, complementadas con transferencia de tecnología y el uso de nuevos equipos y maquinaria pesada, que ya son parte de gigantes planes, por ejemplo en el caso del Perú, también en Chile y la Argentina, donde sube la competencia y se amplían las áreas de producción minera, pero no en el caso boliviano, donde se carecen de normativas apropiadas para dar seguridad a los inversionistas.

ESTAMOS EN EL VAGÓN DE COLA

Lo que preocupa es que en el ministerio del ramo y en la burocrática empresa estatal minera, no se avanza en soluciones concretas sobre el tema, es decir más apropiadamente en la búsqueda de completar la ley 535 con todos los elementos que le faltan y algunos otros que según se dejó traslucir, deben ser actualizados y modificados en función a las exigencias de una minería más emprendedora y competitiva, de lo contrario la minería nacional seguirá en el último vagón del tren productivo.

Una ex autoridad del ministerio de minas, opinando sobre la materia, lamentó que el Gobierno no tenga proyectos atractivos en minería o metalurgia, fuera de los que se arrastran desde periodos anteriores y que no pueden consolidarse por falta de políticas y decisiones concretas que están ausentes en los lineamientos del sistema productivo nacional, pese a ser reconocido el potencial mineralógico esparcido a lo largo y ancho del país.

Cuando se toman ejemplos del avance minero en otros países, hay casos que realmente sorprenden, como el de Argentina que cambiando su tradicional fuente de divisas por la exportación de carne, incursionó en la minería y ahora este rubro productivo se perfila como el más importante para ese país, tomando en cuenta sus reservas de litio que lo ubican en un lugar preponderante entre los productores mundiales del "oro blanco".

Hay otros casos, como los de Ecuador y Colombia, en el primer caso sosteniendo mínimos programas productivos, hasta que inversionistas especializados mostraron las condiciones favorables de entrar en la minería de alta rentabilidad. El caso de Colombia, que también pasó de la extracción de piedras preciosas a la otra minería diversificada con hallazgos de importantes yacimientos que ya están en los planes de exploración y otros en fase de explotación incorporándose ese país en la competencia aurífera mundial.

Hay que mencionar necesariamente al Perú, cuyo gobierno desde el inicio de su gestión, dispuso atención especial a la actividad minera, implementando políticas abiertas para la atracción de capitales y el desarrollo de grandes proyectos, uno de los principales y con resultados alentadores es que elevó su rendimiento productivo de cobre hasta situarse en el mismo nivel del tradicional exportador de cobre, Chile, que ahora se ocupa de ampliar sus planes de exploración para seguir liderando la venta de ese mineral en el mundo.

LAS RESERVAS MINERALES

En la actualidad se consideran importantes los centros de la minería tradicional porque los mismos pese a su intensa extracción de concentrados aún poseen grandes cantidades de estaño, es el caso de Huanuni y Colquiri, pero también de otros centros como Japo, Bolívar, Chorolque y otros, que de acuerdo al Sergeomím, tienen perspectivas de seguir nutriendo, en este caso las necesidades de la Metalúrgica de Vinto ( Cuadro adjunto).

En cuanto a otras reservas minerales, aún se trabaja en definir cantidades y los estudios que demanda ese objetivo implican también ciertas inversiones que deben aprobarse para tener más adelante una cuantificación real de lo que tiene la minería estatal en los yacimientos de esas minas que comenzaron a ser explotadas por los barones del estaño.