Noticias de mineria en Bolivia, empresas, minas y cotizacion de minerales. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
lunes, 31 de julio de 2017
Gobierno invertirá en minería $us 1.500 MM hasta 2019
El ministro de Minería, César Navarro, informó este lunes que hasta 2019 el gobierno invertirá al menos 1.500 millones de dólares para fortalecer la minería nacional, en la inyección de recursos más importante en la historia minera del país.
"Hasta finales de 2019 habrá la inversión más grande del Estado en materia minera, hasta el 2019 haremos una inversión aproximada de 1.500 millones de dólares", informó a los periodistas.
A su juicio, esa importante inversión servirá para fortalecer la minería estatal a través de las empresas Colquiri, Huanuni, Vinto y Karachipampa, además de desarrollar la industria del litio en el Salar de Uyuni, en Potosí.
Explicó que se invertirán 450 millones de dólares para desarrollar el proyecto siderúrgico del Mutún, en Santa Cruz, donde se encuentra el yacimiento de hierro más grande del país.
"Nunca el Estado invirtió tanta plata en la minería como en nuestra gestión, estos 1.500 millones de dólares es la inversión más grande en la actividad minera en el país", subrayó. (31/07/2017)
Chile: Proyecto para tratamiento de escorias
La estatal Codelco sigue avanzando en los paquetes de licitaciones para la etapa de ejecución del proyecto "Tratamiento de Escorias" de la División El Teniente.
La minera acaba de cerrar un proceso de contratación de obras para el reemplazo de una línea eléctrica alta tensión, lo que se suma a las recientes adquisiciones de sistemas supresores de polvo y transformadores de corriente licitados en junio.
El proyecto que tiene una inversión de $us 277 millones, consiste en la construcción y operación de una planta de molienda y flotación para el tratamiento de la escoria generada en el proceso de los convertidores teniente y otras escorias de fundición.
Unos de los principales objetivos de esta iniciativa es modificar el sistema de procesamiento de las escorias que actualmente se realiza a través de hornos de limpieza de escoria (HLE), implementando una nueva planta que permitirá reducir las emisiones de arsénico que se producen en la Fundición Caletones, de esta manera se contribuirá al cumplimiento de la normativa ambiental para emisiones provenientes de fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico que entrará en vigencia a partir del próximo año.
La minera acaba de cerrar un proceso de contratación de obras para el reemplazo de una línea eléctrica alta tensión, lo que se suma a las recientes adquisiciones de sistemas supresores de polvo y transformadores de corriente licitados en junio.
El proyecto que tiene una inversión de $us 277 millones, consiste en la construcción y operación de una planta de molienda y flotación para el tratamiento de la escoria generada en el proceso de los convertidores teniente y otras escorias de fundición.
Unos de los principales objetivos de esta iniciativa es modificar el sistema de procesamiento de las escorias que actualmente se realiza a través de hornos de limpieza de escoria (HLE), implementando una nueva planta que permitirá reducir las emisiones de arsénico que se producen en la Fundición Caletones, de esta manera se contribuirá al cumplimiento de la normativa ambiental para emisiones provenientes de fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico que entrará en vigencia a partir del próximo año.
domingo, 30 de julio de 2017
Producción peruana de cobre duplicará a la chilena
Recortando brechas de producción minera está la industria extractiva de cobre peruana, acercándose de esta manera, sigilosamente, a la supremacía que por décadas ha mantenido Chile en la materia.
Y es que uno de los focos que tiene el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski es elevar la producción del metal rojo, por lo que han lanzado programas y buscado alinear a las empresas para cumplir con la meta. El objetivo es producir unas 3,1 millones de toneladas hacia el 2021, un 30% sobre lo que produciría Perú este año. "Tenemos una riqueza natural que debemos aprovechar, y para traducir esa riqueza hay que desarrollarla (…). Recibimos un gobierno con una producción de aproximadamente 2,3 millones de toneladas métricas finas, esperamos que para el 2021 esa producción sea un poco más de 3 millones de tonelada", comentó el viceministro de Minas de Perú, Ricardo Labó.
Según cifras de la industria, de concretarse la meta impuesta por Perú, este país se consolidaría como el segundo productor de cobre a nivel mundial, sólo superado por Chile, con una participación de mercado de 12,8%; hoy tiene el 10%. La cifra prácticamente duplica la participación de mercado que ostentaba Perú hace 10 años.
Durante el mismo período de tiempo, es decir hacia 2021, analistas internacionales estiman que Chile aumentará su producción en 12% para llegar a las 6,2 millones de toneladas. Es decir, crecería la mitad en relación a Perú y bajaría su participación de mercado actual de 26,7% a 25,7% en cuatro años.
Para aumentar la producción de cobre, Perú lanzó una campaña que busca elevar las inversiones mineras en el país. Recientemente comenzó el Programa de Adelanto Social (PAS) que consiste en que el gobierno financiará obras como colegios, hospitales, o viviendas adyacentes a los lugares donde se desarrollen proyectos de inversión privados durante la etapa previa a su construcción. Esto, con el objetivo de llevar el beneficio de la explotación de manera inmediata a las comunidades que se vean afectadas por las actividades mineras.
Esta iniciativa se suma a otras como el programa "obras por impuestos". Este, permite que una empresa privada -en forma individual o en consorcio- financie y ejecute proyectos elegidos por la autoridad, para luego recuperar la inversión realizada a través de un certificado para el pago de su impuesto a la renta.
"Hay una competencia por recursos económicos. Perú no es el único país que tiene recursos económicos, por eso ahora tenemos una estrategia de promoción clara, tanto dentro como fuera del país para que las inversiones se destinen a Perú", explicó Labó.
Mina Justa, es una de las iniciativas que se mantienen en carpeta en Perú. Se estima que lograría una producción de 90.000 toneladas por año con un peak de producción durante los primeros cinco años cercano a las 150.000 toneladas. La mina iniciaría su operación en 2020.
A esta se suma la posible puesta en marcha del proyecto mina Quellaveco de Anglo American que, con una inversión cercana a los $us 3.000 millones, espera producir 225.000 toneladas de cobre anuales, a lo que se sumaría una reactivación de la ampliación de Toromocho.
De acuerdo al último catastro de proyectos, Perú mantiene iniciativas por $us 46.996 millones, mientras que la última estimación de Cochilco indica que dicha cartera es de $us 49.208 millones para Chile.
Y es que uno de los focos que tiene el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski es elevar la producción del metal rojo, por lo que han lanzado programas y buscado alinear a las empresas para cumplir con la meta. El objetivo es producir unas 3,1 millones de toneladas hacia el 2021, un 30% sobre lo que produciría Perú este año. "Tenemos una riqueza natural que debemos aprovechar, y para traducir esa riqueza hay que desarrollarla (…). Recibimos un gobierno con una producción de aproximadamente 2,3 millones de toneladas métricas finas, esperamos que para el 2021 esa producción sea un poco más de 3 millones de tonelada", comentó el viceministro de Minas de Perú, Ricardo Labó.
Según cifras de la industria, de concretarse la meta impuesta por Perú, este país se consolidaría como el segundo productor de cobre a nivel mundial, sólo superado por Chile, con una participación de mercado de 12,8%; hoy tiene el 10%. La cifra prácticamente duplica la participación de mercado que ostentaba Perú hace 10 años.
Durante el mismo período de tiempo, es decir hacia 2021, analistas internacionales estiman que Chile aumentará su producción en 12% para llegar a las 6,2 millones de toneladas. Es decir, crecería la mitad en relación a Perú y bajaría su participación de mercado actual de 26,7% a 25,7% en cuatro años.
Para aumentar la producción de cobre, Perú lanzó una campaña que busca elevar las inversiones mineras en el país. Recientemente comenzó el Programa de Adelanto Social (PAS) que consiste en que el gobierno financiará obras como colegios, hospitales, o viviendas adyacentes a los lugares donde se desarrollen proyectos de inversión privados durante la etapa previa a su construcción. Esto, con el objetivo de llevar el beneficio de la explotación de manera inmediata a las comunidades que se vean afectadas por las actividades mineras.
Esta iniciativa se suma a otras como el programa "obras por impuestos". Este, permite que una empresa privada -en forma individual o en consorcio- financie y ejecute proyectos elegidos por la autoridad, para luego recuperar la inversión realizada a través de un certificado para el pago de su impuesto a la renta.
"Hay una competencia por recursos económicos. Perú no es el único país que tiene recursos económicos, por eso ahora tenemos una estrategia de promoción clara, tanto dentro como fuera del país para que las inversiones se destinen a Perú", explicó Labó.
Mina Justa, es una de las iniciativas que se mantienen en carpeta en Perú. Se estima que lograría una producción de 90.000 toneladas por año con un peak de producción durante los primeros cinco años cercano a las 150.000 toneladas. La mina iniciaría su operación en 2020.
A esta se suma la posible puesta en marcha del proyecto mina Quellaveco de Anglo American que, con una inversión cercana a los $us 3.000 millones, espera producir 225.000 toneladas de cobre anuales, a lo que se sumaría una reactivación de la ampliación de Toromocho.
De acuerdo al último catastro de proyectos, Perú mantiene iniciativas por $us 46.996 millones, mientras que la última estimación de Cochilco indica que dicha cartera es de $us 49.208 millones para Chile.
sábado, 29 de julio de 2017
Hoy se inician las jornadas productivas en la Fimem 2017
Con la finalidad de generar espacios de intercambio de negociaciones entre los actores que participan en los diferentes stands de la Feria Internacional de la Minería, Energía y Medio Ambiente (Fimem) Bolivia 2017, los organizadores de esta actividad, prepararon para hoy y mañana las jornadas productivas de intercambio comercial que tendrán lugar en el pabellón "A" del campo ferial "3 de Julio".
Fernando Pol, gerente del campo ferial, explicó que en su segunda jornada de realización, la exposición tuvo muy buena expectativa, con una presencia regular de visitantes que llegaron en horas de la tarde.
Al margen de la visita a los stands, también se efectuó la segunda jornada del ciclo de conferencias, donde docentes, estudiantes y profesionales de instituciones invitadas, expusieron diversos temas que tienen que ver con la temática minera, energética y de cuidado del medio ambiente.
La autoridad manifestó que estas conferencias tuvieron una masiva participación de asistentes interesados en conocer las nuevas alternativas que se tienen en los temas abordados.
Pol anunció que entre este sábado y el domingo las puertas del campo ferial se abrirán desde las 10:00 horas para que la población asista con toda la familia y observe a las más de 60 instituciones que participan de dicha feria.
Asimismo, mencionó que en estas dos jornadas se establecerán los encuentros productivos, orientados a ser una especie de rueda de negocios entre los actores que participan de la feria, como ofertantes o demandantes y se puedan generar conversaciones de negocios.
"Invitamos a toda la población que nos apoye con su presencia y observen lo que tenemos, y así motivar a las empresas que vinieron a esta exposición, ellos necesitan eso, además que el ingreso es totalmente gratuito así que la población pueda venir a pasar un momento especial", indicó.
Fernando Pol, gerente del campo ferial, explicó que en su segunda jornada de realización, la exposición tuvo muy buena expectativa, con una presencia regular de visitantes que llegaron en horas de la tarde.
Al margen de la visita a los stands, también se efectuó la segunda jornada del ciclo de conferencias, donde docentes, estudiantes y profesionales de instituciones invitadas, expusieron diversos temas que tienen que ver con la temática minera, energética y de cuidado del medio ambiente.
La autoridad manifestó que estas conferencias tuvieron una masiva participación de asistentes interesados en conocer las nuevas alternativas que se tienen en los temas abordados.
Pol anunció que entre este sábado y el domingo las puertas del campo ferial se abrirán desde las 10:00 horas para que la población asista con toda la familia y observe a las más de 60 instituciones que participan de dicha feria.
Asimismo, mencionó que en estas dos jornadas se establecerán los encuentros productivos, orientados a ser una especie de rueda de negocios entre los actores que participan de la feria, como ofertantes o demandantes y se puedan generar conversaciones de negocios.
"Invitamos a toda la población que nos apoye con su presencia y observen lo que tenemos, y así motivar a las empresas que vinieron a esta exposición, ellos necesitan eso, además que el ingreso es totalmente gratuito así que la población pueda venir a pasar un momento especial", indicó.
Empresa anglo australiana explorará en Arica
Río Tinto, uno de los principales grupos mineros del mundo, persiste en su deseo de operar una mina en Chile. Para ello, la compañía anglo-australiana solicitó permisos para iniciar una campaña de exploración con miras, si los estudios tienen éxito, a desarrollar una faena a gran escala.
Según una consulta al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la compañía espera realizar sondajes a 58 kilómetros de Arica, en un terreno ubicado a 2.100 metros de altura, en un proyecto denominado Palmani.
El proyecto, señala el documento presentado por la firma, "tiene por objetivo el descubrimiento y caracterización del potencial de una concentración de sustancias minerales, que eventualmente pudieren dar origen a un proyecto de desarrollo minero en el futuro". Para eso, instalarán 10 plataformas de sondajes en los terrenos ubicados en Arica y, así, determinar el potencial de la zona.
Actualmente, Rio Tinto posee el 30% de la propiedad de Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, pero no opera ningún yacimiento en Chile.
viernes, 28 de julio de 2017
Campo Ferial Chuquiago Marka Expo Bolivia Minera se realizará en agosto
El presidente ejecutivo de Tecnoeventos, Waldo Ballivían, informó que se proyecta mover más de $us 130.000.000 durante la realización de la feria, que se realizará en agosto en la zona de Bajo Seguencoma.
El organizador resalto el apoyo de la Gobernación de La Paz a través de la Secretaría de Minería y Metalurgia, la confianza del Reino Unido en participar en la feria como país y al Estado boliviano por la acertada construcción del campo ferial Chuquiago Marka que ahora alberga a muchos eventos nacionales e internacionales.
La feria no solo será una exhibición de más de 150 empresas con productos y servicios para la industria, la Expo Bolivia Minera será mucho más que una feria sectorial que dará pase a diversas actividades técnicas de innovación y negocios que se desarrollaran durante los cuatro días, como también vamos a promover un encuentro de estudiantes, añadió Cruz.
La exposición será en todo el campo ferial Chuquiago Marka tanto en área interna como externa, por lo que ya se está trabajando en la logística para el ingreso de la maquinaria y equipos que se expondrá en la feria, como para le llegada de las distintas delegaciones foráneas.
Este año se integra al evento la parte de la minería aurífera de esta ciudad que sabemos que es muy grande, este evento minero como cada año presentara toda la tecnología que requiere el sector minero- metalúrgico y toda la industria en general, ya que se está convirtiendo en el centro internacional e industrial de negocios de Bolivia, que según testimonios de actores directamente involucrados esta feria está aportando en gran medida al desarrollo industrial, tecnológico y minero metalúrgico de Bolivia.
La maquinaria pesada de reconocido prestigio y productos de última generación constituirá uno de sus principales atractivos. Otros sectores que estarán presentes en la feria serán la banca, aseguradoras, telecomunicaciones, transporte y logística.
El objetivo de la feria es dar a conocer la actividad minera que se realiza en Bolivia, generar un espacio de encuentro donde se presente la última tecnología en cuanto a maquinaria, equipos y suministros ya que el sector minero boliviano tiene una gran necesidad de tecnificarse.
Entre los países que ya han confirmado su participación esta, Reino Unido, Luxemburgo, Perú, Argentina, Chile, China, Estados Unidos, Canadá, México, Colombia y Bolivia.
Finalmente los organizadores agradecieron a la empresa Widman International, alto auspiciador de la feria para sus filtros Donaldson y lubricantes American. (ANF)
El organizador resalto el apoyo de la Gobernación de La Paz a través de la Secretaría de Minería y Metalurgia, la confianza del Reino Unido en participar en la feria como país y al Estado boliviano por la acertada construcción del campo ferial Chuquiago Marka que ahora alberga a muchos eventos nacionales e internacionales.
La feria no solo será una exhibición de más de 150 empresas con productos y servicios para la industria, la Expo Bolivia Minera será mucho más que una feria sectorial que dará pase a diversas actividades técnicas de innovación y negocios que se desarrollaran durante los cuatro días, como también vamos a promover un encuentro de estudiantes, añadió Cruz.
La exposición será en todo el campo ferial Chuquiago Marka tanto en área interna como externa, por lo que ya se está trabajando en la logística para el ingreso de la maquinaria y equipos que se expondrá en la feria, como para le llegada de las distintas delegaciones foráneas.
Este año se integra al evento la parte de la minería aurífera de esta ciudad que sabemos que es muy grande, este evento minero como cada año presentara toda la tecnología que requiere el sector minero- metalúrgico y toda la industria en general, ya que se está convirtiendo en el centro internacional e industrial de negocios de Bolivia, que según testimonios de actores directamente involucrados esta feria está aportando en gran medida al desarrollo industrial, tecnológico y minero metalúrgico de Bolivia.
La maquinaria pesada de reconocido prestigio y productos de última generación constituirá uno de sus principales atractivos. Otros sectores que estarán presentes en la feria serán la banca, aseguradoras, telecomunicaciones, transporte y logística.
El objetivo de la feria es dar a conocer la actividad minera que se realiza en Bolivia, generar un espacio de encuentro donde se presente la última tecnología en cuanto a maquinaria, equipos y suministros ya que el sector minero boliviano tiene una gran necesidad de tecnificarse.
Entre los países que ya han confirmado su participación esta, Reino Unido, Luxemburgo, Perú, Argentina, Chile, China, Estados Unidos, Canadá, México, Colombia y Bolivia.
Finalmente los organizadores agradecieron a la empresa Widman International, alto auspiciador de la feria para sus filtros Donaldson y lubricantes American. (ANF)
Sector cooperativo Más de 95 millones de dólares para exploración geológica
De acuerdo con el informe del Viceministerio de Cooperativas Mineras, en carpeta tienen prevista la inversión de $us 95,7 millones, en ocho proyectos de exploración geológica minera para el sector cooperativo.
Las inversiones mayores corresponden al proyecto de prospección y exploración de minera sector Chororlque-Ánimas Chocaya, Siete Suyo, Tatasi, con un monto de $us 59,3 millones. Sigue la prospección y exploración minera en sector Viloco-Caracoles, con $us 29,6 millones. Se dispondrá además de un millón de dólares para la prospección y exploración minera en el sector Norte Potosí y después en el sector Los Frailes Carhuaycollo.
Esas inversiones son las más significativas, pero el Gobierno espera alcanzar los $us 500 millones en esas tareas, según expuso el viceministro de Cooperativas Mineras, José Luis Chorolque, en un desayuno-trabajo con periodistas, la semana pasada.
Creación de empleos
Por otra parte, la autoridad dijo que las cooperativas mineras generaron 122.668 fuentes laborales directas el 2016, con lo que se consolidaron como el sector productivo con más trabajadores por cuenta propia, a nivel nacional.
Sin embargo, algunos trabajadores lamentaron que los mismos no sean de calidad, ya que no gozarían de beneficios sociales. Se considera que esta falencia debía ser aplicada con la nueva norma que fue rechazada por el sector el pasado año, y que provocó la muerte de un autoridad de Estado a manos de cooperativistas.
El sector también recibió maquinaria pesada de parte del Gobierno para sus operaciones mineras, a eso hay que sumar que también acceden a créditos para aumentar su producción y para emprendimientos.
Más de 100 mil fuentes
En el sector productivo minero del país se generaron 138.519 fuentes de trabajo, de las cuales la minería estatal aportó con 8.072, las empresas medianas con 5.678, la minería chica con 2.101 y las cooperativas, que concentran la mayor parte, con 122.668.
"Las cooperativas somos el mayor generador de empleos a escala nacional", informó el viceministro Chorolque.
De la misma forma, el Viceministro aseveró que existen en el país 1.806 cooperativas, siendo La Paz donde mayor concentración existe con 1.386, le sigue Potosí con 162, Cochabamba con 84, Oruro 78, Santa Cruz 32, Pando 21, Beni 20, Chuquisaca 18 y Tarija cinco.
"La gestión pasada atendimos a cooperativas por diferentes razones como conflictos, solicitud de áreas, ampliación de contratos, capacitación de normas, reclamos servicios, medioambiente, y otros. Fueron 820 reuniones lo que equivale a 5200 personas entre cooperativista mineros chicos, comunarios y otros", explicó Chorolque
Las cooperativas representan el 15% de aportes en regalías mineras en 2016, equivalente a más de 20,9 millones de dólares después de la minería privada (78%) y la estatal (7%).
Chorolque también informó que a la fecha 16 cooperativas lograron su personalidad jurídica el 2016 y que a la fecha 1.806 cuentan ya con el documento emitido por la Autoridad de Fiscalización y Control de las Cooperativas (Afcoop), en el marco de la nueva Ley 356 y su reglamento. Se informó que podrá hacerse un diagnóstico sobre la calidad de ese trabajo cuando las cooperativas entreguen, hasta el 31 de enero del próximo año, sus estados financieros e informes sobre las relaciones societarias y distribución de los ingresos entre sus asociados. (ANF y EL DIARIO)
Las inversiones mayores corresponden al proyecto de prospección y exploración de minera sector Chororlque-Ánimas Chocaya, Siete Suyo, Tatasi, con un monto de $us 59,3 millones. Sigue la prospección y exploración minera en sector Viloco-Caracoles, con $us 29,6 millones. Se dispondrá además de un millón de dólares para la prospección y exploración minera en el sector Norte Potosí y después en el sector Los Frailes Carhuaycollo.
Esas inversiones son las más significativas, pero el Gobierno espera alcanzar los $us 500 millones en esas tareas, según expuso el viceministro de Cooperativas Mineras, José Luis Chorolque, en un desayuno-trabajo con periodistas, la semana pasada.
Creación de empleos
Por otra parte, la autoridad dijo que las cooperativas mineras generaron 122.668 fuentes laborales directas el 2016, con lo que se consolidaron como el sector productivo con más trabajadores por cuenta propia, a nivel nacional.
Sin embargo, algunos trabajadores lamentaron que los mismos no sean de calidad, ya que no gozarían de beneficios sociales. Se considera que esta falencia debía ser aplicada con la nueva norma que fue rechazada por el sector el pasado año, y que provocó la muerte de un autoridad de Estado a manos de cooperativistas.
El sector también recibió maquinaria pesada de parte del Gobierno para sus operaciones mineras, a eso hay que sumar que también acceden a créditos para aumentar su producción y para emprendimientos.
Más de 100 mil fuentes
En el sector productivo minero del país se generaron 138.519 fuentes de trabajo, de las cuales la minería estatal aportó con 8.072, las empresas medianas con 5.678, la minería chica con 2.101 y las cooperativas, que concentran la mayor parte, con 122.668.
"Las cooperativas somos el mayor generador de empleos a escala nacional", informó el viceministro Chorolque.
De la misma forma, el Viceministro aseveró que existen en el país 1.806 cooperativas, siendo La Paz donde mayor concentración existe con 1.386, le sigue Potosí con 162, Cochabamba con 84, Oruro 78, Santa Cruz 32, Pando 21, Beni 20, Chuquisaca 18 y Tarija cinco.
"La gestión pasada atendimos a cooperativas por diferentes razones como conflictos, solicitud de áreas, ampliación de contratos, capacitación de normas, reclamos servicios, medioambiente, y otros. Fueron 820 reuniones lo que equivale a 5200 personas entre cooperativista mineros chicos, comunarios y otros", explicó Chorolque
Las cooperativas representan el 15% de aportes en regalías mineras en 2016, equivalente a más de 20,9 millones de dólares después de la minería privada (78%) y la estatal (7%).
Chorolque también informó que a la fecha 16 cooperativas lograron su personalidad jurídica el 2016 y que a la fecha 1.806 cuentan ya con el documento emitido por la Autoridad de Fiscalización y Control de las Cooperativas (Afcoop), en el marco de la nueva Ley 356 y su reglamento. Se informó que podrá hacerse un diagnóstico sobre la calidad de ese trabajo cuando las cooperativas entreguen, hasta el 31 de enero del próximo año, sus estados financieros e informes sobre las relaciones societarias y distribución de los ingresos entre sus asociados. (ANF y EL DIARIO)
Etiquetas:
Exportacion Minerales,
Servicio Geológico y de Minería
Potosi Mineros anuncian medidas de presión por acceso al agua
Los miembros de la Cooperativa Minera Unificada anuncian que desarrollarán medidas de presión frente a la denuncia en sentido que los ingenios acceden al agua del río San Juan las 24 horas al día de forma clandestina.
El dirigente Paulino Callapa explicó que ellos tienen un contrato para acceder al agua pagando más de 19 mil Bolivianos al mes y no como cierto diputado señala que de manera clandestina.
El minero comentó que tienen el respectivo medidor por lo que cancelan lo que corresponde pero además solamente se les da el líquido por tres horas al día y no 24 como dijo el asambleísta.
Anuncian el inicio de medidas de presión para evitar que se les corte el servicio porque ello significaría paralizar las actividades productivas del sector minero.
El dirigente Paulino Callapa explicó que ellos tienen un contrato para acceder al agua pagando más de 19 mil Bolivianos al mes y no como cierto diputado señala que de manera clandestina.
El minero comentó que tienen el respectivo medidor por lo que cancelan lo que corresponde pero además solamente se les da el líquido por tres horas al día y no 24 como dijo el asambleísta.
Anuncian el inicio de medidas de presión para evitar que se les corte el servicio porque ello significaría paralizar las actividades productivas del sector minero.
Cooperativistas cumplen inspección a ingenios mineros
Desde las 8:30 de hoy, los presidentes de las cooperativas mineras de Agua Dulce, cumplen una inspección ocular a los ingenios que están en esa comunidad con la finalidad de demostrar que tienen los medidores de agua.
Así lo confirmó el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Sandro Lugo, quien dijo que los ingenios pagan por el agua cruda que utilizan en las plantas procesadoras de minerales.
"Queremos demostrar que no es verdad lo que dijo el diputado (Víctor) Borda, ya que cada ingenio minero tiene su medidor de agua", afirmó.
Asimismo, el presidente de la Cooperativa Unificada, Paulino Callapa Coro, desmintió las aseveraciones del diputado masista señalando que el agua solo es suministrada cuatro horas y no así las 24 como denunció el diputado.
"Nosotros no utilizamos clandestinamente", afirmó.
Así lo confirmó el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Sandro Lugo, quien dijo que los ingenios pagan por el agua cruda que utilizan en las plantas procesadoras de minerales.
"Queremos demostrar que no es verdad lo que dijo el diputado (Víctor) Borda, ya que cada ingenio minero tiene su medidor de agua", afirmó.
Asimismo, el presidente de la Cooperativa Unificada, Paulino Callapa Coro, desmintió las aseveraciones del diputado masista señalando que el agua solo es suministrada cuatro horas y no así las 24 como denunció el diputado.
"Nosotros no utilizamos clandestinamente", afirmó.
Dispondrán 63 MM de dólares: Gobierno invertirá en planta de concentración de estaño y zinc
El Gobierno boliviano anunció la inversión de $us 63 millones para la construcción de una planta de concentración de estaño y zinc a favor de la Empresa Minera Colquiri (EMC), proyecto que requiere de $us 77 millones. La diferencia será financiada por la estatal minera.
El financiamiento fue acordado luego de una reunión que sostuvo el presidente Evo Morales con los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera de Colquiri y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
El ministro de Minería, César Navarro, explicó que la decisión de financiar la obra surgió tras la invitación, el año pasado, a la financiera estadounidense Nalex, sin embargo, no hubo las garantías para el desembolso. Ahora, parte de recursos serán abonados por el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), confirmó.
"Con esta inversión, Colquiri saltaría de las 1.100 toneladas que trata por día a 2.000 toneladas por día; por lo tanto, lo que incrementa sus niveles de producción y productividad y la característica del ingenio", señaló Navarro.
La planta de concentración para la EMC se encargará de la refinación de estaño y zinc. En la actual planta se procesa entre 900 y 1.200 toneladas. Cuando ingrese en funcionamiento la nueva factoría, la producción permitirá a Colquiri obtener utilidades por encima de los $us 40 millones por año.
"(La EMC) tendría una capacidad de recuperación de 185%, por lo tanto, los niveles de ingreso van a ser sustantivos para la empresa porque es un proyecto altamente rentable", añadió Navarro.
El financiamiento fue acordado luego de una reunión que sostuvo el presidente Evo Morales con los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera de Colquiri y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
El ministro de Minería, César Navarro, explicó que la decisión de financiar la obra surgió tras la invitación, el año pasado, a la financiera estadounidense Nalex, sin embargo, no hubo las garantías para el desembolso. Ahora, parte de recursos serán abonados por el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), confirmó.
"Con esta inversión, Colquiri saltaría de las 1.100 toneladas que trata por día a 2.000 toneladas por día; por lo tanto, lo que incrementa sus niveles de producción y productividad y la característica del ingenio", señaló Navarro.
La planta de concentración para la EMC se encargará de la refinación de estaño y zinc. En la actual planta se procesa entre 900 y 1.200 toneladas. Cuando ingrese en funcionamiento la nueva factoría, la producción permitirá a Colquiri obtener utilidades por encima de los $us 40 millones por año.
"(La EMC) tendría una capacidad de recuperación de 185%, por lo tanto, los niveles de ingreso van a ser sustantivos para la empresa porque es un proyecto altamente rentable", añadió Navarro.
jueves, 27 de julio de 2017
Minería: Anualmente el Cerro Rico de Potosí genera Bs 120 millones
El Cerro Rico de Potosí genera alrededor de Bs 120 millones cada año a favor de la Gobernación del departamento, la alcaldía potosina y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), por concepto de regalías y canon de arrendamiento, informó este miércoles el ministro de Minería, César Navarro.
"El Cerro de Potosí, como cerro, con la participación de las cooperativas mineras, en regalías mineras y en canon de arrendamiento, tanto para Gobernación, el municipio y la Comibol, anualmente generan casi 120 millones de bolivianos", indicó Navarro.
Las tres instituciones que se benefician con la generación de recursos del cerro, cuya explotación minera comenzó en 1545, priorizarán la asignación de recursos económicos para implementar un sistema de control en la explotación, el traslado y la comercialización de los minerales extraídos de ese yacimiento, explicó la autoridad.
"Lo que nos está faltando es regular la explotación y el segundo paso es la regulación en el sistema de explotación", agregó el Ministro.
Navarro destacó que ese control marcará un hito en la historia del Cerro Rico de Potosí, tomando en cuenta que nunca se implementó un sistema de regulación en ese yacimiento.
La propuesta ya fue socializada con las cooperativas potosinas y la primera quincena de agosto se prevé una reunión con los ingenios comercializadores de la región para continuar la explicación sobre el alcance de esa medida.
La autoridad estatal indicó que, por lo pronto, se emitió una resolución ministerial para registrar a las volquetas que trasladan el mineral de las bocaminas a los ingenios con el fin de impedir la minería ilegal como el "jukeo". (26/07/2017)
Empresarios de Canadá inician inspección en mina de Potosí para concretar inversión
Empresarios vinculados a la canadiense Adventus Zinc Corp iniciaron los trabajos de inspección en la mina Santa Isabel, ubicado en el departamento de Potosí. Al final del trabajo se podrá establecer la inversión que se hará en el yacimiento.
El ministro de Minería, César Navarro, informó que el trabajo –que se desarrolla junto a la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) – se busca ampliar el desarrollo del complejo minero que se encarga de explotar plata, plomo y zinc.
“(Los empresarios) han expresado el interés y han mostrado la predisposición de desarrollar actividades conjuntamente con la Comibol”, remarcó Navarro.
En función a los informes y estudios geológicos que haga el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin) se definirá la inversión que hará Adventus Zinc Corp añadió Navarro.
En marzo de este año, se anunció que ejecutivos de Pan American Silver Corporation expresaron su intención en invertir en la Minera San Cristóbal S.A. (MSC) y San Vicente. Las negociaciones avanzan con la finalidad de ampliar la producción. (26/07/2017)
Conferencia magistral sobre políticas mineras en Bolivia inicia hoy la Fimem
Hoy se da inició a la IV versión de la Feria Internacional de la Minería, Energía y Medio Ambiente (Fimem) Bolivia 2017, que se desarrollará en el Campo Ferial "3 de Julio" de la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI) de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), pero previo al acto de inauguración se llevará a cabo una conferencia magistral respecto a las políticas mineras en Bolivia.
Según el gerente del Campo Ferial "3 de Julio", Fernando Pol, esta conferencia magistral que se realizará en el pabellón "A" de dicho campo ferial, iniciará a las 15:00 horas, previo a la inauguración de la Fimem, prevista para las 17:00, del mismo serán expositores cuatro técnicos del Ministerio de Minería y Metalurgia, quienes explicarán el potencial mineralógico, la legislación y seguridad jurídica en el país, posteriormente el ministro Cesar Navarro estará hablando sobre los avances en el tema de políticas mineras, dando un panorama de la economía y la minería en Bolivia, así como la oportunidad de invertir en proyectos mineros a la concurrencia que asista a esta actividad.
Esta conferencia fue impartida en la Prospectors and Developers Association of Canadá (Pdac) en el mes de marzo, y que es considerado como el congreso internacional más importante para la industria minera que contó con la participación de más de 25.000 personas de 125 países en los recientes años, en aquella ocasión Bolivia fue parte de esta actividad con un stand que mostró las experiencias sobre la producción, exploración y prospección en el país.
"Se hará la réplica de la presencia de la delegación boliviana en la feria de Canadá, donde se realizó esta conferencia, esta es la que se impartirá mañana (hoy) y esta obviamente dirigida al campo de la minería en los conceptos de las políticas mineras que el gobierno ha planificado o considerado, por tanto esta será parte de las actividades planificadas para la feria en esta IV versión", informó Fernando Pol.
El encargado del campo ferial añadió que además de esta conferencia magistral, el viernes 28 también se desarrollará un ciclo de 7 conferencias referidas a los aspectos que son base de la feria como es la minería, energía y el medio ambiente dictadas por personas especializadas en estos rubros, estas actividades iniciarán a las 14:30 y concluirán a las 19:00 horas.
Según el gerente del Campo Ferial "3 de Julio", Fernando Pol, esta conferencia magistral que se realizará en el pabellón "A" de dicho campo ferial, iniciará a las 15:00 horas, previo a la inauguración de la Fimem, prevista para las 17:00, del mismo serán expositores cuatro técnicos del Ministerio de Minería y Metalurgia, quienes explicarán el potencial mineralógico, la legislación y seguridad jurídica en el país, posteriormente el ministro Cesar Navarro estará hablando sobre los avances en el tema de políticas mineras, dando un panorama de la economía y la minería en Bolivia, así como la oportunidad de invertir en proyectos mineros a la concurrencia que asista a esta actividad.
Esta conferencia fue impartida en la Prospectors and Developers Association of Canadá (Pdac) en el mes de marzo, y que es considerado como el congreso internacional más importante para la industria minera que contó con la participación de más de 25.000 personas de 125 países en los recientes años, en aquella ocasión Bolivia fue parte de esta actividad con un stand que mostró las experiencias sobre la producción, exploración y prospección en el país.
"Se hará la réplica de la presencia de la delegación boliviana en la feria de Canadá, donde se realizó esta conferencia, esta es la que se impartirá mañana (hoy) y esta obviamente dirigida al campo de la minería en los conceptos de las políticas mineras que el gobierno ha planificado o considerado, por tanto esta será parte de las actividades planificadas para la feria en esta IV versión", informó Fernando Pol.
El encargado del campo ferial añadió que además de esta conferencia magistral, el viernes 28 también se desarrollará un ciclo de 7 conferencias referidas a los aspectos que son base de la feria como es la minería, energía y el medio ambiente dictadas por personas especializadas en estos rubros, estas actividades iniciarán a las 14:30 y concluirán a las 19:00 horas.
El cambio de razón social no reactivará trabajo en Comibol
Lo que se ha planteado desde hace tiempo por parte de los dirigentes del sector de mineros asalariados para compensar la caída de los precios, es una total reestructuración de la estatal minera, para que recupere su condición de empresa productora que defina políticas mineras, que desarrolle planes de prospección y exploración de nuevos yacimientos y encare profesionalmente la explotación de nuevos yacimientos, lo que significará asegurar el empleo de los mineros, pero fundamentalmente abrir nuevas fuentes para centenares de trabajadores, lo que se traducirá en beneficios para el país y para regiones mineras.
El proyecto de decreto propuesto por el Gobierno se refiere al cambio de razón social de la estatal minera por Comibol Empresa Estratégica, que tendrá como sus afiliadas a las empresas mineras de Huanuni, Colquiri, Metalúrgica de Vinto, Coro Coro y Karachipampa, como está la actual Comibol, excepto el caso de los recursos evaporíticos y por lo que se observa el hierro del Mutún, pero según los dirigentes mineros además se basa en la Ley del Estatuto del Funcionario Público que nada tiene que ver con los trabajadores mineros que pertenecen al área de producción.
Por su parte, el ministro de minería, César Navarro, aseguró que con el proyecto de "refundación" de Comibol no se afecta ningún derecho de los trabajadores y por tanto no se justifica su rechazo.
Los trabajadores mineros de todos modos rechazaron el proyecto anticipando que "no negociarán esa iniciativa gubernamental". Lo que insisten además es que se presente un proyecto de reestructuración de la Comibol, para garantizar su operabilidad y una mejora sustancial en el movimiento de nuevos proyectos mineros, de los que no se cuenta ni uno sólo en los últimos años, ya que no han sido prospectados por falta de visión técnica profesional y provisión de recursos, manteniéndose por esfuerzo de los trabajadores los yacimientos tradicionales.
El titular de minería, por su lado, insiste en que "todos los trabajadores estarán sujetos a la Ley General del Trabajo y la nueva Comibol como empresa corporativa va a liderar y dirigir la cadena productiva, por lo tanto no se vulneran los derechos de los trabajadores. La autoridad añade que "ahora para dirigir la cadena productiva se llegará a la fase de la fundición y la industrialización", según remarcó César Navarro.
El problema está vigente y en ese sentido corresponde una solución concreta que defina la suerte de la estatal minera con nueva razón social, que de acuerdo no sólo a los trabajadores mineros asalariados, sino también en el criterio de expertos y analistas de la materia, el cambio de nombre es lo menos significativo del proceso que merece un proyecto de reestructuración administrativa y operativa que debe comenzar por cambiar su modelo burocrático, por otro enteramente técnico y con amplio respaldo profesional, pues se trata de encarar la reactivación minera nacional, en base a un proyecto delineado para que funcione la tan mentada "cadena productiva" minera.
Se entiende que lo prudente en el momento, es tomar definiciones que hagan factible el cambio estructural de la Comibol, que no necesita cambiar su razón social sino su organigrama operacional, para que genere y desarrolle proyectos en las amplias zonas mineralizadas que hay en el país y que necesitan de un trabajo técnico para convertirse en fuentes productivas.
El tiempo transcurrido para ejecutar la reestructuración de Comibol es altamente prolongado, por lo que ya no se justifican mayores dilaciones con motivaciones que están fuera de un contexto de orden legal para establecer las condiciones propicias a la reactivación minera, que en realidad es el objetivo del cambio, según lo expresan los entendidos.
El proyecto de decreto propuesto por el Gobierno se refiere al cambio de razón social de la estatal minera por Comibol Empresa Estratégica, que tendrá como sus afiliadas a las empresas mineras de Huanuni, Colquiri, Metalúrgica de Vinto, Coro Coro y Karachipampa, como está la actual Comibol, excepto el caso de los recursos evaporíticos y por lo que se observa el hierro del Mutún, pero según los dirigentes mineros además se basa en la Ley del Estatuto del Funcionario Público que nada tiene que ver con los trabajadores mineros que pertenecen al área de producción.
Por su parte, el ministro de minería, César Navarro, aseguró que con el proyecto de "refundación" de Comibol no se afecta ningún derecho de los trabajadores y por tanto no se justifica su rechazo.
Los trabajadores mineros de todos modos rechazaron el proyecto anticipando que "no negociarán esa iniciativa gubernamental". Lo que insisten además es que se presente un proyecto de reestructuración de la Comibol, para garantizar su operabilidad y una mejora sustancial en el movimiento de nuevos proyectos mineros, de los que no se cuenta ni uno sólo en los últimos años, ya que no han sido prospectados por falta de visión técnica profesional y provisión de recursos, manteniéndose por esfuerzo de los trabajadores los yacimientos tradicionales.
El titular de minería, por su lado, insiste en que "todos los trabajadores estarán sujetos a la Ley General del Trabajo y la nueva Comibol como empresa corporativa va a liderar y dirigir la cadena productiva, por lo tanto no se vulneran los derechos de los trabajadores. La autoridad añade que "ahora para dirigir la cadena productiva se llegará a la fase de la fundición y la industrialización", según remarcó César Navarro.
El problema está vigente y en ese sentido corresponde una solución concreta que defina la suerte de la estatal minera con nueva razón social, que de acuerdo no sólo a los trabajadores mineros asalariados, sino también en el criterio de expertos y analistas de la materia, el cambio de nombre es lo menos significativo del proceso que merece un proyecto de reestructuración administrativa y operativa que debe comenzar por cambiar su modelo burocrático, por otro enteramente técnico y con amplio respaldo profesional, pues se trata de encarar la reactivación minera nacional, en base a un proyecto delineado para que funcione la tan mentada "cadena productiva" minera.
Se entiende que lo prudente en el momento, es tomar definiciones que hagan factible el cambio estructural de la Comibol, que no necesita cambiar su razón social sino su organigrama operacional, para que genere y desarrolle proyectos en las amplias zonas mineralizadas que hay en el país y que necesitan de un trabajo técnico para convertirse en fuentes productivas.
El tiempo transcurrido para ejecutar la reestructuración de Comibol es altamente prolongado, por lo que ya no se justifican mayores dilaciones con motivaciones que están fuera de un contexto de orden legal para establecer las condiciones propicias a la reactivación minera, que en realidad es el objetivo del cambio, según lo expresan los entendidos.
miércoles, 26 de julio de 2017
Gobierno establece acuerdo con cooperativas mineras
El ministro de Minería, César Navarro, informó ayer que en una reunión entre el presidente Evo Morales, la Comibol y los dirigentes de la Federación de Cooperativas Mineras se acordó agilizar la adecuación de contratos establecida en la Ley 845.
Después del encuentro en Palacio de Gobierno, Navarro explicó que la cita forma parte de las reuniones periódicas que sostiene el Jefe de Estado con diferentes organizaciones sociales.
“Para analizar fundamentalmente cómo está el procedimiento de la adecuación de los contratos de las cooperativas mineras a los contratos productivos mineros se ha visto necesario iniciar la conciliación de cuentas y las deudas que tienen las cooperativas con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)”, explicó.
Precisó que se trabajará un reglamento que permita agilizar el procedimiento. Se desplazarán equipos técnicos de Comibol a las regiones donde funcionan cooperativas mineras, para apurar la conciliación y evitar problemas que retrasen o eviten la firma de los nuevos contratos.
“Esta reunión sirve para que se puedan sanear estos hechos, agilizar el procedimiento y las cooperativas mineras puedan desarrollar sus actividades productivas sin ningún problema”, dijo Navarro.
El dirigente David Morejón, al concluir la reunión, indicó que el presidente Morales evaluó el proceso de adecuación que se lleva adelante en las cooperativas mineras del país y los alcances y exigencias que impone la Ley 845.
“Las adecuaciones que plantea la ley tienen un determinado plazo para que las cooperativas puedan cumplir legalmente todos los requisitos. Hay más de 1.800 cooperativas ya registradas y legalmente con personería jurídica (que tiene que adecuarse al reglamento)”, sostuvo.
La nueva ley, promulgada en octubre de 2016, establece la migración de contratos de arrendamiento a otros de operación, tomando en cuenta que los yacimientos son propiedad de la Corporación Minera de Bolivia, como empresa estatal.
Situación de las mineras
De acuerdo con la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (AFCOOP), en el territorio nacional operan 1.806 cooperativas legalmente registradas y se cuenta con 122.668 socios adscritos al sector productivo.
Las cooperativas mineras generaron 122.668 fuentes laborales directas en 2016 y se consolidaron como el sector productivo con más trabajadores en el país.
Inami paraliza proyecto de nueva fundición
El viejo anhelo de la Empresa Nacional de Minería (Enami) de contar con una fundición competitiva a nivel mundial vivirá un retraso. Si bien la compañía definió un proyecto para levantar una nueva planta adyacente a la actual Hernán Videla Lira -más conocida como Paipote-, la iniciativa fue detenida "hasta nuevo aviso".
La estatal definió la construcción de una nueva Paipote que estaría en operación el 2020, requiriendo una inversión superior a los $us 700 millones.
Si bien la idea estaba avanzada, sufrió un traspié. De acuerdo con la versión de los trabajadores de la fundición, desde el Gobierno no se autorizaron los recursos a la espera de nuevos estudios.
"El día 3 de junio, cuando Enami debía firmar el contrato con la empresa SNC Lavalin, quien se había adjudicado los estudios de factibilidad del proyecto de modernización, el Ministerio de Hacienda no autorizó los recursos", señalaron trabajadores en un comunicado de prensa.
El motivo de este retraso, y que en la práctica tiene paralizado el proyecto, es el anuncio realizado por la presidenta Michelle Bachelet -en su cuenta pública del 1 de junio- de que Codelco, InvestChile, Corfo y Enami inicien un estudio conjunto para establecer una nueva fundición en la Región de Atacama.
Según publicó El Diario de Atacama, con fecha 30 de junio el director de Presupuestos, Sergio Granados, informó a la minera, a través de un oficio, que "se abstiene de identificar el "Estudio de factibilidad BBR-BCC para la modernización de la fundición HVL", situación que será revisada en base a los resultados y recomendaciones de los estudios encargados por la Presidenta de la República".
El estudio encargado por la presidenta Bachelet se desarrollaría en un plazo de 90 días. Los trabajadores de Paipote, quienes estuvieron ayer a la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, alertaron que la decisión podría, incluso, poner en peligro la continuidad de la planta a partir del próximo año, debido a la entrada en vigor de una normativa de emisiones que fija parámetros más estrictos a las fundiciones.
La estatal definió la construcción de una nueva Paipote que estaría en operación el 2020, requiriendo una inversión superior a los $us 700 millones.
Si bien la idea estaba avanzada, sufrió un traspié. De acuerdo con la versión de los trabajadores de la fundición, desde el Gobierno no se autorizaron los recursos a la espera de nuevos estudios.
"El día 3 de junio, cuando Enami debía firmar el contrato con la empresa SNC Lavalin, quien se había adjudicado los estudios de factibilidad del proyecto de modernización, el Ministerio de Hacienda no autorizó los recursos", señalaron trabajadores en un comunicado de prensa.
El motivo de este retraso, y que en la práctica tiene paralizado el proyecto, es el anuncio realizado por la presidenta Michelle Bachelet -en su cuenta pública del 1 de junio- de que Codelco, InvestChile, Corfo y Enami inicien un estudio conjunto para establecer una nueva fundición en la Región de Atacama.
Según publicó El Diario de Atacama, con fecha 30 de junio el director de Presupuestos, Sergio Granados, informó a la minera, a través de un oficio, que "se abstiene de identificar el "Estudio de factibilidad BBR-BCC para la modernización de la fundición HVL", situación que será revisada en base a los resultados y recomendaciones de los estudios encargados por la Presidenta de la República".
El estudio encargado por la presidenta Bachelet se desarrollaría en un plazo de 90 días. Los trabajadores de Paipote, quienes estuvieron ayer a la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, alertaron que la decisión podría, incluso, poner en peligro la continuidad de la planta a partir del próximo año, debido a la entrada en vigor de una normativa de emisiones que fija parámetros más estrictos a las fundiciones.
martes, 25 de julio de 2017
Potosí Corte de agua a ingenios obligará a elevar las tarifas
Una eventual suspensión del agua a los ingenios mineros obligaría a la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos) ajustar las tarifas en la categoría doméstica en la ciudad de Potosí.
Así lo anticipó el gerente general de la empresa de servicio, Rolando Montesinos. “A través del servicio a la industria se solventa y sostiene a la tarifa doméstica; en este caso, sino tendríamos el ingreso (de los ingenios) tendríamos que pensar hacer un ajuste tarifario desde lo doméstico y comercial”, afirmó.
Dijo que Aapos capta el 60 por ciento de los ingresos económicos por la venta de agua cruda a los ingenios mineros y el restante se divide entre la categoría comercial y doméstica. Asimismo, Montesinos sostiene que cortar el agua a la industria sería causar un problema social en Potosí. “Se paralizaría el aparato productivo en nuestra ciudad, daría lugar a dejar a familias sin trabajo y daría lugar en reducir personal en nuestra institución, entre otros efectos más”, complementó.
El anuncio del gerente de Aapos fue expresado a raíz de la solicitud que hizo el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), Víctor Borda, de suspender temporalmente el agua a los ingenios mineros por la escasez y racionamiento del recurso hídrico a la población potosina.
“Si nosotros dejaríamos de prestar el servicio a la industria, yo creo que entraríamos a una situación difícil de fuentes de trabajo y de movimiento económico en nuestra ciudad”, afirmó. Y luego señaló que muchos ingenios paralizarían sus actividades y eso motivaría a que el ejército de desocupados se incremente en la ciudad.
Montesinos dijo que tal vez el diputado del MAS no analizó los efectos que provocará con la eventual suspensión del agua a los ingenios porque seguramente habrán familias que le reclamen una fuente laboral si quedan sin trabajo.
El gerente de Aapos lamentó que el diputado masista haya puesto en zozobra a la población, pues la situación de la falta de agua ya estaba “controlada” porque el plan de contingencia que habían puesto en marcha equilibra el suministro del agua a la industria y al área doméstica.
“Esta situación de la intervención de la suposición del diputado Borda creo que está desestabilizando una estructura que se ha estado trabajando hasta ahora, a través de todas las instancias”, aseveró.
Montesinos reiteró que no teme a la demanda que presentó el asambleísta nacional, pero sí a los efectos que puede causar su medida preventiva que solicitó al Ministerio Público para evitar entregar el agua a los ingenios mineros.
“Mientras no exista un motivo que diga: no puedo, he cometido estos grandes delitos, como lo están queriendo hacer ver, ahí sí yo daría un paso al costado”, dijo al reiterar que no renunciará al cargo.
DESVÍO
El diputado Víctor Borda denunció la semana pasada que Aapos estaría desviando 40 litros por segundo de agua del río San Juan a los ingenios mineros de la localidad de Agua Dulce y no se estaría priorizando el recurso hídrico para el consumo humano.
Sostuvo que el agua del río San Juan se distribuye las 24 horas a los ingenios, mientras que a la población una a dos horas para el consumo humano.
Ahora el caso será investigado por el Ministerio Público y hoy se conocerá qué fiscal se encargará de ese proceso. (El Potosí)
Así lo anticipó el gerente general de la empresa de servicio, Rolando Montesinos. “A través del servicio a la industria se solventa y sostiene a la tarifa doméstica; en este caso, sino tendríamos el ingreso (de los ingenios) tendríamos que pensar hacer un ajuste tarifario desde lo doméstico y comercial”, afirmó.
Dijo que Aapos capta el 60 por ciento de los ingresos económicos por la venta de agua cruda a los ingenios mineros y el restante se divide entre la categoría comercial y doméstica. Asimismo, Montesinos sostiene que cortar el agua a la industria sería causar un problema social en Potosí. “Se paralizaría el aparato productivo en nuestra ciudad, daría lugar a dejar a familias sin trabajo y daría lugar en reducir personal en nuestra institución, entre otros efectos más”, complementó.
El anuncio del gerente de Aapos fue expresado a raíz de la solicitud que hizo el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), Víctor Borda, de suspender temporalmente el agua a los ingenios mineros por la escasez y racionamiento del recurso hídrico a la población potosina.
“Si nosotros dejaríamos de prestar el servicio a la industria, yo creo que entraríamos a una situación difícil de fuentes de trabajo y de movimiento económico en nuestra ciudad”, afirmó. Y luego señaló que muchos ingenios paralizarían sus actividades y eso motivaría a que el ejército de desocupados se incremente en la ciudad.
Montesinos dijo que tal vez el diputado del MAS no analizó los efectos que provocará con la eventual suspensión del agua a los ingenios porque seguramente habrán familias que le reclamen una fuente laboral si quedan sin trabajo.
El gerente de Aapos lamentó que el diputado masista haya puesto en zozobra a la población, pues la situación de la falta de agua ya estaba “controlada” porque el plan de contingencia que habían puesto en marcha equilibra el suministro del agua a la industria y al área doméstica.
“Esta situación de la intervención de la suposición del diputado Borda creo que está desestabilizando una estructura que se ha estado trabajando hasta ahora, a través de todas las instancias”, aseveró.
Montesinos reiteró que no teme a la demanda que presentó el asambleísta nacional, pero sí a los efectos que puede causar su medida preventiva que solicitó al Ministerio Público para evitar entregar el agua a los ingenios mineros.
“Mientras no exista un motivo que diga: no puedo, he cometido estos grandes delitos, como lo están queriendo hacer ver, ahí sí yo daría un paso al costado”, dijo al reiterar que no renunciará al cargo.
DESVÍO
El diputado Víctor Borda denunció la semana pasada que Aapos estaría desviando 40 litros por segundo de agua del río San Juan a los ingenios mineros de la localidad de Agua Dulce y no se estaría priorizando el recurso hídrico para el consumo humano.
Sostuvo que el agua del río San Juan se distribuye las 24 horas a los ingenios, mientras que a la población una a dos horas para el consumo humano.
Ahora el caso será investigado por el Ministerio Público y hoy se conocerá qué fiscal se encargará de ese proceso. (El Potosí)
Hay que aplicar cierto paralelismo en el uso de nuestras riquezas naturales
Una serie de hechos registrados recientemente en la principal empresa petrolera, como los cambios que se vislumbran en YPFB, luego de haberse detectado algunas irregularidades y ante la necesidad de no entorpecer los proyectos productivos, se dispondrá una reingeniería en su sistema administrativo, que implica drásticos reajustes internos y una obligada reducción en costos de operación, adecuándolos a la realidad que vive el país en el uso de los recursos no renovables y las previsiones en materia de explotar racionalmente las reservas naturales.
En el caso de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), las cosas no marchan objetivamente en el cumplimiento de metas productivas y desde el bajón de precios (dos años atrás), como una medida de dar dinamismo a proyectos de exploración y desarrollo de explotación minera, los trabajadores mineros asalariados han planteado una "reestructuración" de la estatal minera, que por compromiso del Jefe de Estado debía producirse en un tiempo no mayor a nueve meses, lo que no ocurrió ni por aproximación.
De entonces a la fecha se pierde tiempo en el manejo semántico de un término que no justifica su aplicación a la realidad de cambio que debe aplicarse en Comibol, de ahí que pretender "refundar" la empresa implica cambiarle su denominativo y querer justificar algunos nombramientos, cuando lo que debe hacerse es reestructurar toda su infraestructura, con un modelo que sea delineado y aplicado por profesionales en la materia, para cumplir una política de real aprovechamiento de los yacimientos mineros, que necesitan sólo ser verificados, cuantificados y explotados con buenas inversiones y tecnología de punta.
TRATAMIENTO PARALELO
Los expertos que observan el avance de planes en los dos rubros más importantes de la riqueza natural del país, el caso de hidrocarburos y minería, coinciden al señalar que "existe una marcada diferencia, ni siquiera conceptual, sino operacional, en la disposición de recursos financieros para las tareas de exploración de pozos en un caso y de vetas en el otro, que muestran por ejemplo los montos y sistemas que favorecen a empresas petroleras en su misión de ampliar las reservas y hacerlas operables, mientras que en el ramo de la minería se disponen de "ridículos" presupuestos para precarios programas de prospección que en muchos casos ni siquiera avanzan a la exploración técnica, lo que se evidencia en "cero" operaciones nuevas de explotación minera.
Si bien los estudios de la cartera de hidrocarburos revelan que Bolivia tiene cuantificados en este momento alrededor de 10 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) como reserva gasífera para cubrir la demanda del mercado interno y externo hasta el 2030, hecho que será certificado hasta fin del presente año por una empresa especializada, corresponde no descuidar la búsqueda de más fuentes de gas pero con planes racionales y seguridad de inversiones.
Al frente el caso minero, al margen de lo que debe disponerse sin restricciones para encarar los mega proyectos de industrializar el litio y el hierro, debe impulsarse de igual modo lo que corresponde a la reestructuración con sentido práctico de la Comibol, proceso que no debe pasar de los próximos meses pues tratándose de minería altamente productiva, la habilitación de proyectos demanda mucho tiempo y bastante inversión, por lo mismo no se puede seguir perdiendo tiempo en la "majadera" opción de refundar la empresa, cuando la misma ya debía estar operando con una nueva estructura técnica, para cambiar el panorama de nuestras futuras exportaciones de metales con valor agregado y no sólo de concentrados.
En realidad, lo que importa es que en los altos niveles gubernamentales se defina una política paralela, para explotar nuestros recursos naturales no renovables, de modo que hidrocarburos y minerales tengan un tratamiento muy parecido, en función de prioridades para su futura producción y sustentabilidad en la expectativa de contar con fuentes alternativas que generen más divisas para el Estado, pero también ingresos saneados vía impuestos y regalías.
ZONAS GEOLÓGICAS MINERALIZADAS
El presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Metalúrgicos de Bolivia, Jorge Lema, sostiene que el potencial minero de Bolivia es mayor al de países vecinos, debido a las diferentes estructuras geológicas que otorgan una variedad de áreas mineralizadas, situación respaldada por estudios realizados por la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA), también por parte de la Misión Geológica Inglesa y por las investigaciones que actualmente realiza el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin). Se aclara que el ex Servicio Geológico Minero (Sergeomin) dispone de valiosa información sobre las zonas geológicas, indicándose que Bolivia, gracias a su geología simple y característica, tiene la mayor franja estannífera en la faja oriental andina, que parte en el Perú, pasa por Bolivia y concluye en la Argentina, denominada "tin belt".
Por otra parte, se evidenció que la "franja cuprífera" que se inicia en Perú y abarca Chile pasa a cierta profundidad por Bolivia. La zona andina por su parte es rica en minerales polimetálicos parcialmente explotados en Oruro, con mineralización tipo vetas de alto costo de extracción, según apunta el experto.
En otros niveles se ha sugerido un cambio operacional, como el que podría aplicarse en Huanuni, a "cielo abierto", una alternativa que por supuesto merecerá un estudio de factibilidad para determinar su futuro avance y rendimiento, si además tenga que utilizarse tecnología de punta que implica fuerte inversión.
El potencial minero en determinadas zonas del país se complementa con otra faja volcánica que abarca el altiplano en su parte occidental, tomando en cuenta La Paz, Oruro y Potosí, asegurándose yacimientos de zinc, plata, plomo, antimonio, estaño y oro. Finalmente, se menciona la zona oriental, donde afloran yacimientos de oro, níquel, presencia de cobre y el rico yacimiento de hierro en el Mutún
Lo que hace falta es una política minera de urgente desarrollo, en base a un tratamiento lo más aproximado al que se destina para exploración y explotación de hidrocarburos. Hay que pensar en un racional uso de nuestros recursos naturales, pero con visión de alta producción y rendimientos sostenibles.
En el caso de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), las cosas no marchan objetivamente en el cumplimiento de metas productivas y desde el bajón de precios (dos años atrás), como una medida de dar dinamismo a proyectos de exploración y desarrollo de explotación minera, los trabajadores mineros asalariados han planteado una "reestructuración" de la estatal minera, que por compromiso del Jefe de Estado debía producirse en un tiempo no mayor a nueve meses, lo que no ocurrió ni por aproximación.
De entonces a la fecha se pierde tiempo en el manejo semántico de un término que no justifica su aplicación a la realidad de cambio que debe aplicarse en Comibol, de ahí que pretender "refundar" la empresa implica cambiarle su denominativo y querer justificar algunos nombramientos, cuando lo que debe hacerse es reestructurar toda su infraestructura, con un modelo que sea delineado y aplicado por profesionales en la materia, para cumplir una política de real aprovechamiento de los yacimientos mineros, que necesitan sólo ser verificados, cuantificados y explotados con buenas inversiones y tecnología de punta.
TRATAMIENTO PARALELO
Los expertos que observan el avance de planes en los dos rubros más importantes de la riqueza natural del país, el caso de hidrocarburos y minería, coinciden al señalar que "existe una marcada diferencia, ni siquiera conceptual, sino operacional, en la disposición de recursos financieros para las tareas de exploración de pozos en un caso y de vetas en el otro, que muestran por ejemplo los montos y sistemas que favorecen a empresas petroleras en su misión de ampliar las reservas y hacerlas operables, mientras que en el ramo de la minería se disponen de "ridículos" presupuestos para precarios programas de prospección que en muchos casos ni siquiera avanzan a la exploración técnica, lo que se evidencia en "cero" operaciones nuevas de explotación minera.
Si bien los estudios de la cartera de hidrocarburos revelan que Bolivia tiene cuantificados en este momento alrededor de 10 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) como reserva gasífera para cubrir la demanda del mercado interno y externo hasta el 2030, hecho que será certificado hasta fin del presente año por una empresa especializada, corresponde no descuidar la búsqueda de más fuentes de gas pero con planes racionales y seguridad de inversiones.
Al frente el caso minero, al margen de lo que debe disponerse sin restricciones para encarar los mega proyectos de industrializar el litio y el hierro, debe impulsarse de igual modo lo que corresponde a la reestructuración con sentido práctico de la Comibol, proceso que no debe pasar de los próximos meses pues tratándose de minería altamente productiva, la habilitación de proyectos demanda mucho tiempo y bastante inversión, por lo mismo no se puede seguir perdiendo tiempo en la "majadera" opción de refundar la empresa, cuando la misma ya debía estar operando con una nueva estructura técnica, para cambiar el panorama de nuestras futuras exportaciones de metales con valor agregado y no sólo de concentrados.
En realidad, lo que importa es que en los altos niveles gubernamentales se defina una política paralela, para explotar nuestros recursos naturales no renovables, de modo que hidrocarburos y minerales tengan un tratamiento muy parecido, en función de prioridades para su futura producción y sustentabilidad en la expectativa de contar con fuentes alternativas que generen más divisas para el Estado, pero también ingresos saneados vía impuestos y regalías.
ZONAS GEOLÓGICAS MINERALIZADAS
El presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Metalúrgicos de Bolivia, Jorge Lema, sostiene que el potencial minero de Bolivia es mayor al de países vecinos, debido a las diferentes estructuras geológicas que otorgan una variedad de áreas mineralizadas, situación respaldada por estudios realizados por la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA), también por parte de la Misión Geológica Inglesa y por las investigaciones que actualmente realiza el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin). Se aclara que el ex Servicio Geológico Minero (Sergeomin) dispone de valiosa información sobre las zonas geológicas, indicándose que Bolivia, gracias a su geología simple y característica, tiene la mayor franja estannífera en la faja oriental andina, que parte en el Perú, pasa por Bolivia y concluye en la Argentina, denominada "tin belt".
Por otra parte, se evidenció que la "franja cuprífera" que se inicia en Perú y abarca Chile pasa a cierta profundidad por Bolivia. La zona andina por su parte es rica en minerales polimetálicos parcialmente explotados en Oruro, con mineralización tipo vetas de alto costo de extracción, según apunta el experto.
En otros niveles se ha sugerido un cambio operacional, como el que podría aplicarse en Huanuni, a "cielo abierto", una alternativa que por supuesto merecerá un estudio de factibilidad para determinar su futuro avance y rendimiento, si además tenga que utilizarse tecnología de punta que implica fuerte inversión.
El potencial minero en determinadas zonas del país se complementa con otra faja volcánica que abarca el altiplano en su parte occidental, tomando en cuenta La Paz, Oruro y Potosí, asegurándose yacimientos de zinc, plata, plomo, antimonio, estaño y oro. Finalmente, se menciona la zona oriental, donde afloran yacimientos de oro, níquel, presencia de cobre y el rico yacimiento de hierro en el Mutún
Lo que hace falta es una política minera de urgente desarrollo, en base a un tratamiento lo más aproximado al que se destina para exploración y explotación de hidrocarburos. Hay que pensar en un racional uso de nuestros recursos naturales, pero con visión de alta producción y rendimientos sostenibles.
lunes, 24 de julio de 2017
Inversiones canadienses en minería chilena
"Para nosotros es muy importante mantener una estrecha relación bilateral con Canadá, país que -tal como el nuestro- está fuertemente ligado a la minería. De hecho, del total de las compañías exploradoras con prospectos en Chile, Canadá alcanza el primer lugar con 31,8% de participación", destacó el subsecretario de Minería, Erich Schnake.
La autoridad asistió al Día de Canadá, fecha que conmemora los 150 años de la Confederación Canadiense, y los 20 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, firmado en 1997.
"Destaco además que el año pasado celebramos 75 años de relaciones diplomáticas, tiempo en el que se ha cimentado un camino de cooperación y amistad que esperamos siga siendo fructífero para nuestros ciudadanos", destacó Schnake.
A la ceremonia, encabezada por el Embajador Marcel Lebleu, asistieron más de 350 invitados, entre ellos representantes de la comunidad empresarial, de la sociedad civil y de las Fuerzas Armadas, diplomáticos y académicos.
Lebleu valoró los amplios y estrechos lazos entre Canadá y Chile, y el mencionado TLC. "Nuestros amigos chilenos han acompañado a Canadá durante la mitad de su vida como nación. Gracias al tratado hemos visto triplicarse el comercio bilateral desde que entró en vigor hace 20 años, y Chile sigue siendo el principal destino de inversiones directas canadienses en América del Sur", resaltó.
Por otra parte, en el evento se entregaron tres premios "Canada150" por contribuir a la diversidad, al reencuentro con los pueblos indígenas y a la innovación en los jóvenes. Los ganadores fueron la jueza Karen Atala, miembro del directorio de Fundación Iguales; la directora de Responsabilidad Social de Teck Chile, Amparo Cornejo; y el presidente de la Red de Investigadores Chilenos en Canadá (Redicec), Fernando Valiente.
La autoridad asistió al Día de Canadá, fecha que conmemora los 150 años de la Confederación Canadiense, y los 20 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, firmado en 1997.
"Destaco además que el año pasado celebramos 75 años de relaciones diplomáticas, tiempo en el que se ha cimentado un camino de cooperación y amistad que esperamos siga siendo fructífero para nuestros ciudadanos", destacó Schnake.
A la ceremonia, encabezada por el Embajador Marcel Lebleu, asistieron más de 350 invitados, entre ellos representantes de la comunidad empresarial, de la sociedad civil y de las Fuerzas Armadas, diplomáticos y académicos.
Lebleu valoró los amplios y estrechos lazos entre Canadá y Chile, y el mencionado TLC. "Nuestros amigos chilenos han acompañado a Canadá durante la mitad de su vida como nación. Gracias al tratado hemos visto triplicarse el comercio bilateral desde que entró en vigor hace 20 años, y Chile sigue siendo el principal destino de inversiones directas canadienses en América del Sur", resaltó.
Por otra parte, en el evento se entregaron tres premios "Canada150" por contribuir a la diversidad, al reencuentro con los pueblos indígenas y a la innovación en los jóvenes. Los ganadores fueron la jueza Karen Atala, miembro del directorio de Fundación Iguales; la directora de Responsabilidad Social de Teck Chile, Amparo Cornejo; y el presidente de la Red de Investigadores Chilenos en Canadá (Redicec), Fernando Valiente.
domingo, 23 de julio de 2017
Chile y Perú practican sinergias mineras
El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, expuso recientemente, en el Encuentro Presidencial y Primer Gabinete Binacional Chile-Perú, que ambos países deben aprovechar las sinergias que tienen en minería para enfrentar en conjunto el nuevo escenario mundial del mercado del cobre.
El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, quien fue la única autoridad no ministerial que expuso, señaló que las perspectivas de demanda de cobre a largo plazo son alentadoras ya que se prevé un mayor consumo de cobre proveniente de la elaboración de autos eléctricos y del desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
"Chile y Perú producen cerca del 40% de la producción de cobre de mina a nivel mundial y solo el 11% de cobre refinado. En tanto, China consume el 51% de la producción mundial, de lo cual un 38% industrializa. En este escenario se abren muchas oportunidades para aprovechar las sinergias que ambos países tienen en minería", señaló Hernández.
Respecto a la situación coyuntural del precio del cobre sostuvo que durante 2017 ha mostrado alta volatilidad debido a los recortes de producción producto de las paralizaciones en importantes operaciones, principalmente Escondida y Grasberg, generando expectativas que el presente año el mercado presentaría un acotado déficit de cobre.
El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, quien fue la única autoridad no ministerial que expuso, señaló que las perspectivas de demanda de cobre a largo plazo son alentadoras ya que se prevé un mayor consumo de cobre proveniente de la elaboración de autos eléctricos y del desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
"Chile y Perú producen cerca del 40% de la producción de cobre de mina a nivel mundial y solo el 11% de cobre refinado. En tanto, China consume el 51% de la producción mundial, de lo cual un 38% industrializa. En este escenario se abren muchas oportunidades para aprovechar las sinergias que ambos países tienen en minería", señaló Hernández.
Respecto a la situación coyuntural del precio del cobre sostuvo que durante 2017 ha mostrado alta volatilidad debido a los recortes de producción producto de las paralizaciones en importantes operaciones, principalmente Escondida y Grasberg, generando expectativas que el presente año el mercado presentaría un acotado déficit de cobre.
sábado, 22 de julio de 2017
Empresas comunitarias no están dentro de la norma minera
Las empresas comunitarias no están dentro de la norma minera, sin embargo hay varias comunidades que solicitaron autorización para ser operadores mineros, pero las autoridades del sector analizan el tema.
El viceministro de Cooperativas MIneras, José Luis Chorolque, en la presentación de un informe semestral y anual, informó que muchas comunidades buscan incursionar en la minería; asimismo dijo que a diario se reciben solicitudes para ingresar en este sector, pero la que puede brindar este dato es la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).
Más adelante, dijo que las empresas comunitarias no está reconocida dentro la Ley Minera, y por lo tanto es un detalle que debe ser analizado; mientras tanto trabajan en la socialización de la norma 186 referida al tema impositivo.
"Termino mal dado empresas comunitaria dentro de la ley minera no está reconocida", apuntó la autoridad.
Como se recordará la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce varias formas de emprendimientos económicos, y uno de ellos son las empresas comunitarias, que básicamente se conforman en el área rural.
Cuando se le preguntó el número de solicitudes que habría en la actualidad, la autoridad indicó que a diario piden nuevas área de trabajo, y que por lo tanto no se puede dar un número exacto.
"Muchas de comunidades se están convirtiendo en un operador minero", y los solicitantes muestran mucho interés con áreas nacionalizadas o de la Corporación minera de Bolivia, hay muchas solicitudes.
CONFLICTOS
Por otra parte, con referencia al estado de las cooperativas mineras, la autoridad dijo que se conocerán en unos meses más, ya que brindarán su informe de su estado económico y financiero.
En ese informe también se conocerá la situación de los trabajadores, cuyo hecho provocó conflicto con este sector la pasada gestión, y los cooperativistas protagonizaron bloqueos y hasta una autoridad murió.
El viceministro de Cooperativas MIneras, José Luis Chorolque, en la presentación de un informe semestral y anual, informó que muchas comunidades buscan incursionar en la minería; asimismo dijo que a diario se reciben solicitudes para ingresar en este sector, pero la que puede brindar este dato es la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).
Más adelante, dijo que las empresas comunitarias no está reconocida dentro la Ley Minera, y por lo tanto es un detalle que debe ser analizado; mientras tanto trabajan en la socialización de la norma 186 referida al tema impositivo.
"Termino mal dado empresas comunitaria dentro de la ley minera no está reconocida", apuntó la autoridad.
Como se recordará la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce varias formas de emprendimientos económicos, y uno de ellos son las empresas comunitarias, que básicamente se conforman en el área rural.
Cuando se le preguntó el número de solicitudes que habría en la actualidad, la autoridad indicó que a diario piden nuevas área de trabajo, y que por lo tanto no se puede dar un número exacto.
"Muchas de comunidades se están convirtiendo en un operador minero", y los solicitantes muestran mucho interés con áreas nacionalizadas o de la Corporación minera de Bolivia, hay muchas solicitudes.
CONFLICTOS
Por otra parte, con referencia al estado de las cooperativas mineras, la autoridad dijo que se conocerán en unos meses más, ya que brindarán su informe de su estado económico y financiero.
En ese informe también se conocerá la situación de los trabajadores, cuyo hecho provocó conflicto con este sector la pasada gestión, y los cooperativistas protagonizaron bloqueos y hasta una autoridad murió.
Argentina: Minera canadiense con proyecto minero
El prospecto de exploración Filo del Sol, es propiedad de Filo Mining, una subsidiaria de NGEx Resources Inc. creada a mediados del año pasado para explorar, y a futuro explotar el yacimiento Filo del Sol, una de las propiedades del proyecto Constelaciones
La firma de exploración canadiense Filo Mining, propietaria del proyecto de cobre, oro y plata Filo del Sol, ubicado entre la provincia de San Juan en Argentina y Copiapó en Chile, informó que está avanzando en su programa de perforación 2017.
A la fecha ya se han estado recibiendo los primeros resultados del programa que comenzó sus perforaciones en marzo con un total de más de 8.600 metros.
Desde la compañía indicaron que con los resultados esperan para el tercer trimestre actualizar la estimación de recursos minerales en Filo del Sol, lo que junto a las pruebas metalúrgicas en curso y un estudio preliminar de alcance interno, permitirán definir a Filo Mining la justificación de un Estudio Económico Preliminar (PEA) formal así como las directrices de la compañía para el resto del 2017.
El prospecto de exploración Filo del Sol, es propiedad de Filo Mining, una subsidiaria de NGEx Resources Inc. creada a mediados del año pasado para explorar, y a futuro explotar el yacimiento Filo del Sol, una de las propiedades del proyecto Constelaciones (Los Helados - Josemaría) que se ubica a pocos kilómetros de distancia.
Filo del Sol tiene recursos inferidos por 3.3 billones de libras/cobre, 4.0 millones de onzas/oro y 149.8 millones de onzas/plata. Las primeras exploraciones en el mencionado yacimiento datan de 1990.
La firma de exploración canadiense Filo Mining, propietaria del proyecto de cobre, oro y plata Filo del Sol, ubicado entre la provincia de San Juan en Argentina y Copiapó en Chile, informó que está avanzando en su programa de perforación 2017.
A la fecha ya se han estado recibiendo los primeros resultados del programa que comenzó sus perforaciones en marzo con un total de más de 8.600 metros.
Desde la compañía indicaron que con los resultados esperan para el tercer trimestre actualizar la estimación de recursos minerales en Filo del Sol, lo que junto a las pruebas metalúrgicas en curso y un estudio preliminar de alcance interno, permitirán definir a Filo Mining la justificación de un Estudio Económico Preliminar (PEA) formal así como las directrices de la compañía para el resto del 2017.
El prospecto de exploración Filo del Sol, es propiedad de Filo Mining, una subsidiaria de NGEx Resources Inc. creada a mediados del año pasado para explorar, y a futuro explotar el yacimiento Filo del Sol, una de las propiedades del proyecto Constelaciones (Los Helados - Josemaría) que se ubica a pocos kilómetros de distancia.
Filo del Sol tiene recursos inferidos por 3.3 billones de libras/cobre, 4.0 millones de onzas/oro y 149.8 millones de onzas/plata. Las primeras exploraciones en el mencionado yacimiento datan de 1990.
viernes, 21 de julio de 2017
Suspenderían dotación de agua a ingenios mineros
El diputado del Movimiento al Socialismo, Víctor Borda, anunció que solicitará al Ministerio Público una medida precautoria para suspender el agua a los ingenios que operan en la comunidad de Agua Dulce para priorizar el recurso hídrico a la población.
Pero antes de la solicitud, hoy, 21 de julio, a las 9.00, presentará una querella contra autoridades de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos) por supuesto incumplimiento de deberes y vulneración de derechos y garantías constitucionales, según publicación del diario local El Potosí.
“Estoy pidiendo públicamente que, de manera inmediata, Aapos proceda a la suspensión de agua a los ingenios y, esa agua, se dote a la gente de la zona alta, que en este momento está sufriendo esa carencia”, afirmó.
Dijo que actualmente el equipo jurídico prepara el proceso penal que será presentado al Ministerio Público. “Lo estamos preparando el proceso, no es simple anuncio, sino es un hecho fáctico. No se puede priorizar la actividad minera frente a la escasez de agua que sufre el ciudadano común”, complementó.
Lamentó que 40 litros por segundo estén beneficiando a los ingenios de Agua Dulce, aunque sea 15 o 20 como manifiesta el gerente de Aapos, Rolando Montesinos.
“Qué es primero: el ser humano o la actividad industrial, la respuesta es lógica, la Constitución (Política del Estado) prioriza los derechos de los seres humanos”, dijo en referencia que el agua debe priorizarse para el consumo de los usuarios y no así para el área industrial.
Recordó que el proyecto del río San Juan se ejecutó con recursos del Estado con el único fin de evitar la carencia del agua para la población potosina y no así para los ingenios mineros.
“Es ilógico que los ingenios perciban permanentemente el agua, el vecino tenga una sola vez a la semana. Eso ya es realmente ilógico”, dijo.
MINISTRO
Ante las denuncias realizadas por el diputado, ayer el ministro de Medio Ambiente y Agua Carlos Ortuño solicitó mediante nota oficial a la Autoridad de Agua y Saneamiento (AAPS), tomar las medidas que sean necesarias para esclarecer esta situación.
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, junto a la Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, la Administración Autónoma para Obras Sanitarias (Aapos) y la Gobernación del departamento, activó un plan de emergencia para garantizar la normal provisión de agua potable en su población y estas acusaciones de desvío de aguas ponen en entredicho la fe de las instituciones que trabajan para enfrentar el racionamiento del líquido elemento que afecta a los ciudadanos de la comuna de Potosí.
AAPOS
El gerente general de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos), Rolando Montesinos, dijo al diario El Potosí que una virtual suspensión del agua a los ingenios de la comunidad de Agua Dulce repercutiría en el ingreso económico a la empresa de servicio.
Señaló que mensualmente, al menos, cuatro ingenios que operan en Agua Dulce cancelan casi Bs 40.000 y ratificó que la actividad minera subvenciona a la población.
Pero antes de la solicitud, hoy, 21 de julio, a las 9.00, presentará una querella contra autoridades de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos) por supuesto incumplimiento de deberes y vulneración de derechos y garantías constitucionales, según publicación del diario local El Potosí.
“Estoy pidiendo públicamente que, de manera inmediata, Aapos proceda a la suspensión de agua a los ingenios y, esa agua, se dote a la gente de la zona alta, que en este momento está sufriendo esa carencia”, afirmó.
Dijo que actualmente el equipo jurídico prepara el proceso penal que será presentado al Ministerio Público. “Lo estamos preparando el proceso, no es simple anuncio, sino es un hecho fáctico. No se puede priorizar la actividad minera frente a la escasez de agua que sufre el ciudadano común”, complementó.
Lamentó que 40 litros por segundo estén beneficiando a los ingenios de Agua Dulce, aunque sea 15 o 20 como manifiesta el gerente de Aapos, Rolando Montesinos.
“Qué es primero: el ser humano o la actividad industrial, la respuesta es lógica, la Constitución (Política del Estado) prioriza los derechos de los seres humanos”, dijo en referencia que el agua debe priorizarse para el consumo de los usuarios y no así para el área industrial.
Recordó que el proyecto del río San Juan se ejecutó con recursos del Estado con el único fin de evitar la carencia del agua para la población potosina y no así para los ingenios mineros.
“Es ilógico que los ingenios perciban permanentemente el agua, el vecino tenga una sola vez a la semana. Eso ya es realmente ilógico”, dijo.
MINISTRO
Ante las denuncias realizadas por el diputado, ayer el ministro de Medio Ambiente y Agua Carlos Ortuño solicitó mediante nota oficial a la Autoridad de Agua y Saneamiento (AAPS), tomar las medidas que sean necesarias para esclarecer esta situación.
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, junto a la Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, la Administración Autónoma para Obras Sanitarias (Aapos) y la Gobernación del departamento, activó un plan de emergencia para garantizar la normal provisión de agua potable en su población y estas acusaciones de desvío de aguas ponen en entredicho la fe de las instituciones que trabajan para enfrentar el racionamiento del líquido elemento que afecta a los ciudadanos de la comuna de Potosí.
AAPOS
El gerente general de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos), Rolando Montesinos, dijo al diario El Potosí que una virtual suspensión del agua a los ingenios de la comunidad de Agua Dulce repercutiría en el ingreso económico a la empresa de servicio.
Señaló que mensualmente, al menos, cuatro ingenios que operan en Agua Dulce cancelan casi Bs 40.000 y ratificó que la actividad minera subvenciona a la población.
La séptima versión de la Feria Internacional Expo Bolivia Minera se realizará en La Paz
La séptima versión de la feria internacional Expo Bolivia Minera 2017 se llevará a cabo del 10 al 13 de agosto en el campo ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz, la cual tiene asegurada la participación de 10 países, más de 150 expositores y 2.000 firmas representadas por lo que se proyecta mover más de 130.000.000 de dólares, dio a conocer Waldo Ballivián, presidente ejecutivo de Tecnoeventos, empresa organizadora de la feria internacional minera de Bolivia.
La feria Expo Bolivia Minera se celebra desde el año 2011 y desde entonces ha crecido para transformarse en el evento más importante a nivel industrial y minero, sus expositores son figuras clave a nivel mundial, ofrecen las últimas innovaciones y tecnologías, La Expo Bolivia Minera ha experimentado un crecimiento constante en sentido cuantitativo y cualitativo por lo que las estadísticas hablan por sí mismas, en su última edición 7.770 profesionales de 22 países visitaron la feria, donde 180 expositores de 10 países presentaron sus productos, su buena reputación atrae cada vez a más visitantes como expositores por lo que promete un crecimiento constante.
El organizador sostiene que uno de sus principales objetivos es posicionar la feria minera a nivel internacional, además de potenciar más negocios y mayores inversiones.
La feria no solo será una exhibición de más de 150 empresas con productos y servicios para la industria, la Expo Bolivia Minera será mucho más que una feria sectorial que dará paso a diversas actividades técnicas de innovación y negocios que se desarrollarán durante los cuatro días, como también vamos a promover un encuentro de estudiantes, añadió Ballivián.
La exposición será en todo el campo ferial Chuquiago Marka, tanto en área interna como externa, por lo que ya se está trabajando en la logística para el ingreso de la maquinaria y equipos que se expondrán en la feria, como para le llegada de las distintas delegaciones foráneas.
El Reino Unido es el país invitado oficialmente este año, mediante la embajada de ese país tenemos la confirmación de una decena de empresas que vendrán a la feria mostrando la moderna tecnología para el sector minero metalúrgico.
Este año se integra al evento la parte de la minería aurífera de esta ciudad que sabemos que es muy grande, este evento minero como cada año presentara toda la tecnología que requiere el sector minero- metalúrgico y toda la industria en general, ya que se está convirtiendo en el centro internacional e industrial de negocios de Bolivia, que según testimonios de actores directamente involucrados esta feria está aportando en gran medida al desarrollo industrial, tecnológico, minero metalúrgico de Bolivia.
La maquinaria pesada de reconocido prestigio y productos de última generación, constituirá uno de sus principales atractivos.
Otros sectores que estarán presentes en la feria serán la banca, aseguradoras, telecomunicaciones, transporte y logística.
El objetivo de la feria es dar a conocer la actividad minera que se realiza en Bolivia, generar un espacio de encuentro donde se presente la última tecnología en cuanto a maquinaria, equipos y suministros ya que el sector minero boliviano tiene una gran necesidad de tecnificarse.
La Feria Expo Bolivia Minera es considerada como uno de los más importantes eventos que se realizan en Bolivia actualmente, ya que la mayoría de los actores de la industria se dan cita a la feria para establecer lazos que les permitan fortalecer los encadenamientos productivos entre las empresas, para generar más negocios, inversiones y una mayor competitividad.
Entre los países que ya han confirmado su participación están Reino Unido, Perú, Argentina, Chile, China, Estados Unidos, Canadá, México, Colombia y Bolivia.
La feria Expo Bolivia Minera se celebra desde el año 2011 y desde entonces ha crecido para transformarse en el evento más importante a nivel industrial y minero, sus expositores son figuras clave a nivel mundial, ofrecen las últimas innovaciones y tecnologías, La Expo Bolivia Minera ha experimentado un crecimiento constante en sentido cuantitativo y cualitativo por lo que las estadísticas hablan por sí mismas, en su última edición 7.770 profesionales de 22 países visitaron la feria, donde 180 expositores de 10 países presentaron sus productos, su buena reputación atrae cada vez a más visitantes como expositores por lo que promete un crecimiento constante.
El organizador sostiene que uno de sus principales objetivos es posicionar la feria minera a nivel internacional, además de potenciar más negocios y mayores inversiones.
La feria no solo será una exhibición de más de 150 empresas con productos y servicios para la industria, la Expo Bolivia Minera será mucho más que una feria sectorial que dará paso a diversas actividades técnicas de innovación y negocios que se desarrollarán durante los cuatro días, como también vamos a promover un encuentro de estudiantes, añadió Ballivián.
La exposición será en todo el campo ferial Chuquiago Marka, tanto en área interna como externa, por lo que ya se está trabajando en la logística para el ingreso de la maquinaria y equipos que se expondrán en la feria, como para le llegada de las distintas delegaciones foráneas.
El Reino Unido es el país invitado oficialmente este año, mediante la embajada de ese país tenemos la confirmación de una decena de empresas que vendrán a la feria mostrando la moderna tecnología para el sector minero metalúrgico.
Este año se integra al evento la parte de la minería aurífera de esta ciudad que sabemos que es muy grande, este evento minero como cada año presentara toda la tecnología que requiere el sector minero- metalúrgico y toda la industria en general, ya que se está convirtiendo en el centro internacional e industrial de negocios de Bolivia, que según testimonios de actores directamente involucrados esta feria está aportando en gran medida al desarrollo industrial, tecnológico, minero metalúrgico de Bolivia.
La maquinaria pesada de reconocido prestigio y productos de última generación, constituirá uno de sus principales atractivos.
Otros sectores que estarán presentes en la feria serán la banca, aseguradoras, telecomunicaciones, transporte y logística.
El objetivo de la feria es dar a conocer la actividad minera que se realiza en Bolivia, generar un espacio de encuentro donde se presente la última tecnología en cuanto a maquinaria, equipos y suministros ya que el sector minero boliviano tiene una gran necesidad de tecnificarse.
La Feria Expo Bolivia Minera es considerada como uno de los más importantes eventos que se realizan en Bolivia actualmente, ya que la mayoría de los actores de la industria se dan cita a la feria para establecer lazos que les permitan fortalecer los encadenamientos productivos entre las empresas, para generar más negocios, inversiones y una mayor competitividad.
Entre los países que ya han confirmado su participación están Reino Unido, Perú, Argentina, Chile, China, Estados Unidos, Canadá, México, Colombia y Bolivia.
jueves, 20 de julio de 2017
A seis años de la firma de un contrato no funciona nuevo ingenio de Huanuni
Una información publicada en un matutino de circulación nacional exactamente el día viernes 8 de julio del año 2011, daba cuenta de la suscripción de un contrato entre los ejecutivos de la Empresa Minera Huanuni (EMH) y de la empresa china Shenzen Vicstar. En el acto participaron además del presidente de la Comibol, el directorio de la estatal minera, el gerente de Huanuni, Marcelino Quispe, los ejecutivos de la empresa Vicstar, representantes de los trabajadores mineros y el ministro de Minería de entonces, José Pimentel.
La firma del importante convenio para la ejecución de una nueva planta de concentrados demandaba una inversión de 50 millones de dólares y el compromiso de la empresa china de construir la planta en 23 meses, propiamente dos años, pero garantizando la utilización de tecnología de punta a nivel mundial para que el proyecto sea un modelo de servicio. El gerente de la compañía china, Huang Pei, y su representante legal, Wang Yong Yi, garantizaron la futura operación, señalando que la Vicstar tiene amplia experiencia en la implementación de este tipo de infraestructura, pues realizó alrededor de 500 proyectos similares en países de Asia y Europa Oriental.
El objeto del proyecto es que Huanuni procese tres mil toneladas adicionales de concentrados por día, operando en la nueva planta que construya la Vicstar, empresa que entre otras cosas se hizo cargo del proyecto en la modalidad "llave en mano", después que dos licitaciones para adjudicarlo fueron declaradas desiertas, lo que retrasó casi dos años la construcción del ingenio.
El gerente de la EMH, aseguró que con este emprendimiento se proyecta el futuro de Huanuni que extenderá su vida útil en por lo menos otros 25 años más. Por su parte, el Ministro de Minería, apuntó entonces, que "esta es la primera experiencia en el sector minero de una empresa china", la Shenzhen Vicstar, que ejecutará el proyecto".
Estando la capacidad de producción en Huanuni prácticamente al tope de su límite se observó como una necesidad imperiosa dotar a la empresa del nuevo ingenio para incrementar su actual rendimiento de 1.400 toneladas de concentrados por día, de cuya cantidad 1.200 toneladas se procesan en el ingenio de Santa Elena en Huanuni y las 200 restantes en el ingenio de Machacamarca. Con la nueva planta que funcionará en dos años (máximo el 2014) Huanuni tendrá 3.000 toneladas por día de concentrados con una ley mejorada de hasta 55% de calidad para su entrega a la fundición de Vinto en Oruro.
La relación que describimos corresponde al acto de firma del contrato que se efectuó precisamente el 07 de julio del 2011, por lo que una semana más tarde en el calendario del 2017, recordamos esa fecha, apuntando que han transcurrido seis años del hecho y el ingenio Lucianita, sigue sin uso práctico.
SUPERVISIÓN DE INGENIO
Pero no todo queda en función de tener una infraestructura que se está deteriorando día que pasa, porque no funciona, sino que además en el mes de abril del 2012, con el objeto de hacer realidad el ingenio que procese 3.000 toneladas por día en Huanuni, se procede a la firma de un contrato entre la EMH y la firma CA-DUCH Ingenieros Asociados SRL, ésta última para cumplir el servicio de supervisión y construcción de un ingenio de concentración de estaño con capacidad de 3.000 toneladas/día.
El valor del contrato entre las empresas de Huanuni y la CA-DUCH implicó un valor de 8 millones 200 mil bolivianos para desarrollar en la modalidad "llave en mano" las tareas de supervisión en la construcción del ingenio, tareas a cargo de la empresa china contratada. El tiempo de la supervisión debía ser de 24 meses coincidente con el periodo de trabajo del equipo chino.
Es bueno recordar finalmente la apreciación del presidente de la Comibol de entonces, Héctor Córdova, quien recordó que el proyecto demoró más de 5 años por situaciones insalvables que postergaron su ejecución. Remarcó que con el contrato "llave en mano" el Estado deposita toda su confianza en la empresa para que el proyecto salga bien… "porque si sale mal será responsabilidad de la supervisora", añadiendo que por encima de la supervisión "estará la fiscalización de la EMH y de Comibol, centímetro a centímetro y minuto a minuto", porque son recursos que el Estado está invirtiendo para mejorar el excedente que genere la explotación de sus recursos naturales".
LA PREGUNTA DEL MILLÓN
Tras todo ese detalle, en este tiempo, seis años después, la pregunta del millón es simple… ¿qué pasó con el contrato y la supervisión? Sería bueno saber quiénes son responsables del terrible error de no asegurar el suministro adecuado de agua, para un ingenio cuyo principal componente de movimiento es agua. Lucianita no funciona y es tiempo de que se aclare ese oscuro panorama, Huanuni no puede seguir perjudicando su mayor producción de concentrados.
La firma del importante convenio para la ejecución de una nueva planta de concentrados demandaba una inversión de 50 millones de dólares y el compromiso de la empresa china de construir la planta en 23 meses, propiamente dos años, pero garantizando la utilización de tecnología de punta a nivel mundial para que el proyecto sea un modelo de servicio. El gerente de la compañía china, Huang Pei, y su representante legal, Wang Yong Yi, garantizaron la futura operación, señalando que la Vicstar tiene amplia experiencia en la implementación de este tipo de infraestructura, pues realizó alrededor de 500 proyectos similares en países de Asia y Europa Oriental.
El objeto del proyecto es que Huanuni procese tres mil toneladas adicionales de concentrados por día, operando en la nueva planta que construya la Vicstar, empresa que entre otras cosas se hizo cargo del proyecto en la modalidad "llave en mano", después que dos licitaciones para adjudicarlo fueron declaradas desiertas, lo que retrasó casi dos años la construcción del ingenio.
El gerente de la EMH, aseguró que con este emprendimiento se proyecta el futuro de Huanuni que extenderá su vida útil en por lo menos otros 25 años más. Por su parte, el Ministro de Minería, apuntó entonces, que "esta es la primera experiencia en el sector minero de una empresa china", la Shenzhen Vicstar, que ejecutará el proyecto".
Estando la capacidad de producción en Huanuni prácticamente al tope de su límite se observó como una necesidad imperiosa dotar a la empresa del nuevo ingenio para incrementar su actual rendimiento de 1.400 toneladas de concentrados por día, de cuya cantidad 1.200 toneladas se procesan en el ingenio de Santa Elena en Huanuni y las 200 restantes en el ingenio de Machacamarca. Con la nueva planta que funcionará en dos años (máximo el 2014) Huanuni tendrá 3.000 toneladas por día de concentrados con una ley mejorada de hasta 55% de calidad para su entrega a la fundición de Vinto en Oruro.
La relación que describimos corresponde al acto de firma del contrato que se efectuó precisamente el 07 de julio del 2011, por lo que una semana más tarde en el calendario del 2017, recordamos esa fecha, apuntando que han transcurrido seis años del hecho y el ingenio Lucianita, sigue sin uso práctico.
SUPERVISIÓN DE INGENIO
Pero no todo queda en función de tener una infraestructura que se está deteriorando día que pasa, porque no funciona, sino que además en el mes de abril del 2012, con el objeto de hacer realidad el ingenio que procese 3.000 toneladas por día en Huanuni, se procede a la firma de un contrato entre la EMH y la firma CA-DUCH Ingenieros Asociados SRL, ésta última para cumplir el servicio de supervisión y construcción de un ingenio de concentración de estaño con capacidad de 3.000 toneladas/día.
El valor del contrato entre las empresas de Huanuni y la CA-DUCH implicó un valor de 8 millones 200 mil bolivianos para desarrollar en la modalidad "llave en mano" las tareas de supervisión en la construcción del ingenio, tareas a cargo de la empresa china contratada. El tiempo de la supervisión debía ser de 24 meses coincidente con el periodo de trabajo del equipo chino.
Es bueno recordar finalmente la apreciación del presidente de la Comibol de entonces, Héctor Córdova, quien recordó que el proyecto demoró más de 5 años por situaciones insalvables que postergaron su ejecución. Remarcó que con el contrato "llave en mano" el Estado deposita toda su confianza en la empresa para que el proyecto salga bien… "porque si sale mal será responsabilidad de la supervisora", añadiendo que por encima de la supervisión "estará la fiscalización de la EMH y de Comibol, centímetro a centímetro y minuto a minuto", porque son recursos que el Estado está invirtiendo para mejorar el excedente que genere la explotación de sus recursos naturales".
LA PREGUNTA DEL MILLÓN
Tras todo ese detalle, en este tiempo, seis años después, la pregunta del millón es simple… ¿qué pasó con el contrato y la supervisión? Sería bueno saber quiénes son responsables del terrible error de no asegurar el suministro adecuado de agua, para un ingenio cuyo principal componente de movimiento es agua. Lucianita no funciona y es tiempo de que se aclare ese oscuro panorama, Huanuni no puede seguir perjudicando su mayor producción de concentrados.
Potosi Suspenderán el agua a ingenios mineros con medida precautoria
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Víctor Borda, anunció que solicitará al Ministerio Público una medida precautoria para suspender el agua a los ingenios que operan en la comunidad de Agua Dulce para priorizar el recurso hídrico a la población.
Pero antes de la solicitud, este viernes 21 de julio, a las 9:00, presentará una querella contra autoridades de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos) por supuesto incumplimiento de deberes y vulneración de derechos y garantías constitucionales.
“Estoy pidiendo públicamente que, de manera inmediata, Aapos proceda a la suspensión de agua a los ingenios y, esa agua, se dote a la gente de la zona alta, que en este momento está sufriendo esa carencia”, afirmó.
Dijo que actualmente el equipo jurídico prepara el proceso penal que será presentado al Ministerio Público. “Lo estamos preparando el proceso, no es simple anuncio, sino es un hecho fáctico. No se puede priorizar la actividad minera frente a la escasez de agua que sufre el ciudadano común”, complementó.
Lamentó que 40 litros por segundo estén beneficiando a los ingenios de Agua Dulce, aunque sea 15 o 20 como manifiesta el gerente de Aapos, Rolando Montesinos.
“Qué es primero: el ser humano o la actividad industrial, la respuesta es lógica, la Constitución (Política del Estado) prioriza los derechos de los seres humanos”, dijo en referencia que el agua debe priorizarse para el consumo de los usuarios y no así para el área industrial.
Recordó que el proyecto del río San Juan se ejecutó con recursos del Estado con el único fin de evitar la carencia del agua para la población potosina y no así para los ingenios mineros.
“Es ilógico que los ingenios perciban permanentemente el agua, el vecino tenga una sola vez a la semana. Eso ya es realmente ilógico”, dijo.
Borda remarcó que no está en contra de la actividad minera y dijo que sabe que es fundamental para el desarrollo económico de la región, pero se debe priorizar el agua para el consumo humano. Convocó a los dueños de ingenios a invertir en la perforación de pozos.
Afectación a Aapos
El gerente general de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos), Rolando Montesinos, dijo que una virtual suspensión del agua a los ingenios de la comunidad de Agua Dulce repercutiría en el ingreso económico a la empresa de servicio.
Señaló que mensualmente, al menos, cuatro ingenios que operan en Agua Dulce cancelan casi 40.000 Bolivianos mensuales y ratificó que la actividad minera subvenciona a la población.
“Es ilógico que los ingenios perciban permanentemente el agua y el vecino no".
Víctor Borda - Diputado del mas
Pero antes de la solicitud, este viernes 21 de julio, a las 9:00, presentará una querella contra autoridades de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos) por supuesto incumplimiento de deberes y vulneración de derechos y garantías constitucionales.
“Estoy pidiendo públicamente que, de manera inmediata, Aapos proceda a la suspensión de agua a los ingenios y, esa agua, se dote a la gente de la zona alta, que en este momento está sufriendo esa carencia”, afirmó.
Dijo que actualmente el equipo jurídico prepara el proceso penal que será presentado al Ministerio Público. “Lo estamos preparando el proceso, no es simple anuncio, sino es un hecho fáctico. No se puede priorizar la actividad minera frente a la escasez de agua que sufre el ciudadano común”, complementó.
Lamentó que 40 litros por segundo estén beneficiando a los ingenios de Agua Dulce, aunque sea 15 o 20 como manifiesta el gerente de Aapos, Rolando Montesinos.
“Qué es primero: el ser humano o la actividad industrial, la respuesta es lógica, la Constitución (Política del Estado) prioriza los derechos de los seres humanos”, dijo en referencia que el agua debe priorizarse para el consumo de los usuarios y no así para el área industrial.
Recordó que el proyecto del río San Juan se ejecutó con recursos del Estado con el único fin de evitar la carencia del agua para la población potosina y no así para los ingenios mineros.
“Es ilógico que los ingenios perciban permanentemente el agua, el vecino tenga una sola vez a la semana. Eso ya es realmente ilógico”, dijo.
Borda remarcó que no está en contra de la actividad minera y dijo que sabe que es fundamental para el desarrollo económico de la región, pero se debe priorizar el agua para el consumo humano. Convocó a los dueños de ingenios a invertir en la perforación de pozos.
Afectación a Aapos
El gerente general de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos), Rolando Montesinos, dijo que una virtual suspensión del agua a los ingenios de la comunidad de Agua Dulce repercutiría en el ingreso económico a la empresa de servicio.
Señaló que mensualmente, al menos, cuatro ingenios que operan en Agua Dulce cancelan casi 40.000 Bolivianos mensuales y ratificó que la actividad minera subvenciona a la población.
“Es ilógico que los ingenios perciban permanentemente el agua y el vecino no".
Víctor Borda - Diputado del mas
Firma canadiense ofrece invertir en minería
La empresa canadiense Adventus Zinc Corp. expresó el interés de desarrollar una iniciativa minera de gran magnitud en el proyecto Santa Isabel de Potosí.
El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, se reunió con el representante de la firma extranjera, David O´Connor. Ambos conversaron sobre la posibilidad de realizar inversiones en la actividad minera boliviana.
“Es gratificante saber que proyectos mineros despiertan el interés de empresas nacionales e internacionales que quieran invertir en el país”, manifestó Navarro, a través de un comunicado de la cartera de Minería.
El representante canadiense dijo que su empresa quiere desarrollar una mina “lo más grande posible” en el área minera Santa Isabel.
Las dos partes acordaron reunirse nuevamente en agosto con propuestas y contrapropuestas para ver la factibilidad y viabilidad del proyecto.
Los yacimientos de Santa Isabel cuentan con reservas de minerales de zinc, plomo, plata, cobre, galio, indio entre otros, según el Ministerio de Minería.
Evaluarán decreto para refundación de Comibol
El Gobierno y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) se reunirán para evaluar el proyecto de decreto supremo que establezca la reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
El ministro de Minería, César Navarro, informó que hace meses se puso a consideración de los mineros asalariados la propuesta gubernamental de refundación de Comibol, pero luego de un eventual rechazo del sector se decidió analizar el planteamiento con el sector interesado.
Recordó la instrucción del presidente Evo Morales para consensuar con los trabajadores mineros y analizar la propuesta de los obreros para contar con una institución estatal minera fortalecida de forma económica y social.
miércoles, 19 de julio de 2017
Hay que pensar en nuestra minería como futuro sostén de la economía
Nuestra dependencia de los hidrocarburos es un riesgo en la economía
• Analistas señalan que este es el momento de cambiar el rubro productivo
• La industria minera se perfila como sustituto para la generación de divisas
Nuestra minería debe modernizarse sin pérdida de tiempo
Dadas las condiciones en que se desenvuelve actualmente la economía boliviana, altamente dependiente de la venta de hidrocarburos, pero de manera directa de la producción y exportación de gas a los mercados de Brasil y Argentina, además de GLP al Paraguay, en una alternativa de comercialización que favorecerá por determinado tiempo, el bajón que se prevé en función de las perspectivas a mediano plazo, debido principalmente a la falta de mayores planes de exploración de pozos y concretar el rendimiento de los que están en proceso de habilitación.
Las recientes informaciones surgidas en YPFB la estatal petrolera muestran algunos aspectos preocupantes en materia de producción, indicándose que por diversos factores se reducirán los planes exploratorios en un porcentaje que sólo permitirá la ejecución del 20 por ciento de lo programado al comenzar la gestión, eso significa que las reservas serán menores en igual proporción. El problema se plantea además en la figura dispuesta en la petrolera boliviana, en la que deberá aplicarse una reingeniería, para restablecer índices de producción, en base a un "golpe de timón" como se tiene previsto en el futuro inmediato de YPFB.
El asunto tiene otras connotaciones y las mismas se relacionan con la cantidad de empleados que prestan funciones en la petrolera, la necesidad de realizar una reorganización y disminuir ciertos costos de producción, lo que se define como una disminución de personal, situación que ya puso en alerta a los trabajadores petroleros, esperándose que las condiciones sociales no deriven en conflictos.
Por lo expuesto en diferentes medios y tras aclaraciones en al más alto nivel de la empresa, pero también en el Ejecutivo, lo que está claro y merece un tratamiento real y efectivo, reconociendo que hay un déficit en la producción hidrocarburífera, lógicamente en la de gas y por lo mismo se necesita un urgente replanteó en el programa de exploración de nuevos pozos petrolíferos, admitiendo además que, tratándose de recursos no renovables, su declinación natural es lógica.
LA MINERÍA SUSTITUTIVA
Los expertos en materia de exploración y explotación de nuestros recursos naturales, consideran que la minería se convertirá en el sector de alta producción para compensar, cualquier baja en la extracción de petróleo y derivados, y en su caso sustituir cualquier falencia con el desarrollo de megaproyectos mineros y la industrialización de esa riqueza, cuyas reservas están calculadas para sostener por "muchas décadas" la economía nacional.
Pero la advertencia profesional, puntualiza que no se puede perder más tiempo en aplicar en la estatal minera, en este caso la Corporación Minera de Bolivia, Comibol, una reestructuración total de su actual esquema administrativo para que se convierta en un ente productivo que defina el futuro de nuestra minería, la metalurgia y siderurgia, con avances concretos en nuevos planes de prospección, exploración y habilitación de nuevos yacimientos.
La política minera de reactivación por supuesto que contemplará el fortalecimiento de los megaproyectos en proceso de ejecución en el caso del litio, en los salares de Uyuni en Potosí y Coipasa en Oruro, además de controlar el cumplimiento del convenio de una empresa china en la implementación del proyecto en el Mutún.
Demás está decir, en criterio de los entendidos, que las empresas en función metalúrgica productiva, como la fundición de Vinto que ha optimizado su trabajo y debe elevar su nivel de rendimiento con el horno Ausmelt, debe también avanzar de manera practica en la instalación de la fundición y refinadora de zinc, que ya tiene presupuesto aprobado, pero todavía no levanta su infraestructura.
Otras fundiciones, la programada en Potosí para tratar también zinc, deberían estar en los planes de prioridad industrial del ministerio del ramo, como debiera completarse la total rehabilitación del complejo de Karachipampa donde debe ampliarse la producción de lingotes de plomo y plata, igual que el estaño que se funde en Vinto-Oruro y se exporta con valor agregado.
CUESTIÓN DE TIEMPO
Las tareas de prospección y exploración minera, ya se ha dicho y lo saben los ejecutivos del sector, demandan bastante tiempo y mucha inversión, por tanto no hay que perder más tiempo y seguir manteniendo en el limbo la anunciada reestructuración de la Comibol, que al igual que la estatal petrolera, necesita una reingeniería, que no es lo mismo que una refundación, merece reestructuración desde su base hasta su cúspide estructural y se supone que en más de dos años algo ha tenido que avanzarse, pues de lo contrario significaría que hay un tiempo perdido lamentablemente, por falta de dirección y decisiones apropiadas que permitan su habilitación con sentido altamente profesional, técnico y práctico para encarar, avanzando contra el tiempo, en la definición de una política minera, respaldada con la Ley 535, debidamente reglamentada, con una tabla tributaria competitiva y con medidas que otorguen seguridad jurídica a las inversiones, factor ineludible para la atracción de capitales y transferencia tecnológica.
ESTABILIDAD
DEL PAÍS
La afirmación corresponde al titular de Minería y Metalurgia, César Navarro, quien al realizar un "balance de la situación" señala que "Bolivia atraviesa por un buen escenario político y económico, además que la seguridad jurídica es altamente valorada por gobiernos y empresas interesadas en ejecutar proyectos (mineros)".
La autoridad recordó que entre los años 2015 al 2016, acompañó a la delegación oficial boliviana que participó en importantes foros económicos internacionales en Nueva York y en Londres donde se reunió con representantes de varios países y empresas interesadas en invertir en la cadena productiva minera nacional.
Según remarcó Navarro un elemento valorado por los inversionistas extranjeros, fue la seguridad jurídica que existe en el país para la ejecución de nuevos emprendimientos mineros que implica como principal requisito la aceptación de los pueblos indígenas originarios a través de la consulta previa.
El ejecutivo del MMM refirió que en los últimos meses sostuvo reuniones con delegaciones de países y empresas del Brasil, Canadá, Perú, Venezuela, Irán, China, Ecuador y Australia, entre otros, empero no dio mayores pautas sobre pasos preliminares o definiciones de inversión en proyectos mineros específicos.
Si las cosas van por tan buen camino, la interrogante obligada en los niveles del empresariado minero, de los trabajadores asalariados del sector y de los expertos en materia minera es coincidente: ¿Qué estamos esperando para desarrollar un proyecto minero-metalúrgico en el país? Faltan aspectos determinantes, una política minera adecuada, pero para eso falta que Comibol sea reestructurada y para ese fin, faltan decisiones y voluntad, capacidad y responsabilidad, eso es lo que se observa.
• Analistas señalan que este es el momento de cambiar el rubro productivo
• La industria minera se perfila como sustituto para la generación de divisas
Nuestra minería debe modernizarse sin pérdida de tiempo
Dadas las condiciones en que se desenvuelve actualmente la economía boliviana, altamente dependiente de la venta de hidrocarburos, pero de manera directa de la producción y exportación de gas a los mercados de Brasil y Argentina, además de GLP al Paraguay, en una alternativa de comercialización que favorecerá por determinado tiempo, el bajón que se prevé en función de las perspectivas a mediano plazo, debido principalmente a la falta de mayores planes de exploración de pozos y concretar el rendimiento de los que están en proceso de habilitación.
Las recientes informaciones surgidas en YPFB la estatal petrolera muestran algunos aspectos preocupantes en materia de producción, indicándose que por diversos factores se reducirán los planes exploratorios en un porcentaje que sólo permitirá la ejecución del 20 por ciento de lo programado al comenzar la gestión, eso significa que las reservas serán menores en igual proporción. El problema se plantea además en la figura dispuesta en la petrolera boliviana, en la que deberá aplicarse una reingeniería, para restablecer índices de producción, en base a un "golpe de timón" como se tiene previsto en el futuro inmediato de YPFB.
El asunto tiene otras connotaciones y las mismas se relacionan con la cantidad de empleados que prestan funciones en la petrolera, la necesidad de realizar una reorganización y disminuir ciertos costos de producción, lo que se define como una disminución de personal, situación que ya puso en alerta a los trabajadores petroleros, esperándose que las condiciones sociales no deriven en conflictos.
Por lo expuesto en diferentes medios y tras aclaraciones en al más alto nivel de la empresa, pero también en el Ejecutivo, lo que está claro y merece un tratamiento real y efectivo, reconociendo que hay un déficit en la producción hidrocarburífera, lógicamente en la de gas y por lo mismo se necesita un urgente replanteó en el programa de exploración de nuevos pozos petrolíferos, admitiendo además que, tratándose de recursos no renovables, su declinación natural es lógica.
LA MINERÍA SUSTITUTIVA
Los expertos en materia de exploración y explotación de nuestros recursos naturales, consideran que la minería se convertirá en el sector de alta producción para compensar, cualquier baja en la extracción de petróleo y derivados, y en su caso sustituir cualquier falencia con el desarrollo de megaproyectos mineros y la industrialización de esa riqueza, cuyas reservas están calculadas para sostener por "muchas décadas" la economía nacional.
Pero la advertencia profesional, puntualiza que no se puede perder más tiempo en aplicar en la estatal minera, en este caso la Corporación Minera de Bolivia, Comibol, una reestructuración total de su actual esquema administrativo para que se convierta en un ente productivo que defina el futuro de nuestra minería, la metalurgia y siderurgia, con avances concretos en nuevos planes de prospección, exploración y habilitación de nuevos yacimientos.
La política minera de reactivación por supuesto que contemplará el fortalecimiento de los megaproyectos en proceso de ejecución en el caso del litio, en los salares de Uyuni en Potosí y Coipasa en Oruro, además de controlar el cumplimiento del convenio de una empresa china en la implementación del proyecto en el Mutún.
Demás está decir, en criterio de los entendidos, que las empresas en función metalúrgica productiva, como la fundición de Vinto que ha optimizado su trabajo y debe elevar su nivel de rendimiento con el horno Ausmelt, debe también avanzar de manera practica en la instalación de la fundición y refinadora de zinc, que ya tiene presupuesto aprobado, pero todavía no levanta su infraestructura.
Otras fundiciones, la programada en Potosí para tratar también zinc, deberían estar en los planes de prioridad industrial del ministerio del ramo, como debiera completarse la total rehabilitación del complejo de Karachipampa donde debe ampliarse la producción de lingotes de plomo y plata, igual que el estaño que se funde en Vinto-Oruro y se exporta con valor agregado.
CUESTIÓN DE TIEMPO
Las tareas de prospección y exploración minera, ya se ha dicho y lo saben los ejecutivos del sector, demandan bastante tiempo y mucha inversión, por tanto no hay que perder más tiempo y seguir manteniendo en el limbo la anunciada reestructuración de la Comibol, que al igual que la estatal petrolera, necesita una reingeniería, que no es lo mismo que una refundación, merece reestructuración desde su base hasta su cúspide estructural y se supone que en más de dos años algo ha tenido que avanzarse, pues de lo contrario significaría que hay un tiempo perdido lamentablemente, por falta de dirección y decisiones apropiadas que permitan su habilitación con sentido altamente profesional, técnico y práctico para encarar, avanzando contra el tiempo, en la definición de una política minera, respaldada con la Ley 535, debidamente reglamentada, con una tabla tributaria competitiva y con medidas que otorguen seguridad jurídica a las inversiones, factor ineludible para la atracción de capitales y transferencia tecnológica.
ESTABILIDAD
DEL PAÍS
La afirmación corresponde al titular de Minería y Metalurgia, César Navarro, quien al realizar un "balance de la situación" señala que "Bolivia atraviesa por un buen escenario político y económico, además que la seguridad jurídica es altamente valorada por gobiernos y empresas interesadas en ejecutar proyectos (mineros)".
La autoridad recordó que entre los años 2015 al 2016, acompañó a la delegación oficial boliviana que participó en importantes foros económicos internacionales en Nueva York y en Londres donde se reunió con representantes de varios países y empresas interesadas en invertir en la cadena productiva minera nacional.
Según remarcó Navarro un elemento valorado por los inversionistas extranjeros, fue la seguridad jurídica que existe en el país para la ejecución de nuevos emprendimientos mineros que implica como principal requisito la aceptación de los pueblos indígenas originarios a través de la consulta previa.
El ejecutivo del MMM refirió que en los últimos meses sostuvo reuniones con delegaciones de países y empresas del Brasil, Canadá, Perú, Venezuela, Irán, China, Ecuador y Australia, entre otros, empero no dio mayores pautas sobre pasos preliminares o definiciones de inversión en proyectos mineros específicos.
Si las cosas van por tan buen camino, la interrogante obligada en los niveles del empresariado minero, de los trabajadores asalariados del sector y de los expertos en materia minera es coincidente: ¿Qué estamos esperando para desarrollar un proyecto minero-metalúrgico en el país? Faltan aspectos determinantes, una política minera adecuada, pero para eso falta que Comibol sea reestructurada y para ese fin, faltan decisiones y voluntad, capacidad y responsabilidad, eso es lo que se observa.
Fofim verifica uso de crédito de Cooperativa Minera Miguel
Los ejecutivos del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) inspeccionaron la Cooperativa Minera Miguel, del departamento de Potosí, con el fin de corroborar el destino de los créditos asignados a la entidad productiva.
“En la supervisión efectuada a la Cooperativa Minera Miguel se constató que la actividad es normal. Se evidenció que tiene buena reserva; sin embargo, existen limitaciones tecnológicas, por lo que necesita más apoyo”, declaró Ricardo Coronado en representación del Fofim.
El presidente de la cooperativa fiscalizada, Cástulo Durán Vidaurre, informó que con el crédito al que accedieron se compró una volqueta, camioneta y otros equipos relacionados con la explotación de concentrados.
Colquiri logra utilidades por $us 10,6 millones hasta junio
En el período enero-junio del presente año, la utilidad neta de la Empresa Minera Colquiri (EMC), La Paz, alcanzó a $us 10,6 millones debido a la recuperación de las cotizaciones mineras, informó a Cambio el gerente de la empresa, David Moreira.
El ejecutivo proyectó que hasta finales del presente año las ganancias llegarán a $us 18 millones si se mantienen estables los precios de los minerales en el mercado internacional.
“El primer semestre fue bastante positivo para la empresa, estamos con una utilidad de 10.661.000 dólares, nos ayudó bastante la recuperación de los precios”, informó Moreira. Detalló que la cotización del estaño durante el primer semestre llegó a cerca de $us 9,07 la libra fina.
Durante el período diciembre 2012-junio de 2017, las utilidades de la empresa sumaron $us 77,9 millones. En 2013 sus ganancias llegaron a $us 20,4 millones y en 2014 la cifra se incrementó a $us 21,7 millones, siendo los años con mayor nivel de ingresos, señalan los datos de la empresa pública. En cuanto a la producción, durante el primer semestre de 2017 se acumularon 7.506 toneladas métricas finas (TMF) de zinc y 1.841 TMF de estaño.
Recursos asegurados
Luego de reunirse con el sindicato de trabajadores mineros de la empresa, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, confirmó la entrega de $us 63 millones para la construcción de la planta de concentración de minerales. “Fue una reunión importante y positiva, el Presidente confirmó una inversión estatal de 63 millones de dólares”, confirmó el Ministro de Minería.
Con la planta se duplicará la producción de zinc, proyectó la autoridad estatal.
martes, 18 de julio de 2017
Chile: Crecen utilidades de minería privada
Las pérdidas que registró al primer trimestre Minera Escondida -la mayor faena de cobre del mundo- luego de enfrentar una extensa huelga de 44 días no fueron suficientes para arrastrar los números del resto de la industria, que se vio beneficiada por mejores precios y efectivas medidas de control de costos.
Al analizar los resultados de las 17 grandes mineras de cobre que entregan sus informes a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), estas totalizaron utilidades por un total de $us 334 millones, cifra que es 34% superior a los $us 249 millones en ganancias obtenidas en igual lapso de 2016.
En la industria comentan que, sin duda, el precio ayudó a las compañías. A marzo de este año el metal rojo promedió $us 2,64 la libra, mientras que en igual periodo del año pasado apenas se ubicó en $us 2,12.
Aunque no es lo único. Los ingresos de las faenas analizadas alcanzaron los $us 4.421 millones, 3,6% más en doce meses, por lo que parte de las mejoras en la última línea se fundamentan en las mejoras de productividad ejecutadas por la industria.
Escondida, faena operada por BHP, registró las mayores pérdidas durante el período al totalizar $us 183,6 millones. Más abajo quedaron los yacimientos de Caserones ($us 66,6 millones) y Sierra Gorda ($us 64,7 millones), faenas que si bien exhibieron números rojos, mejoraron su desempeño financiero respecto de marzo de 2016.
En la vereda contraria aparece Los Pelambres, la mina insignia de Antofagasta Minerals -controlada por el grupo Luksic-, que informó una ganancia de $us 182,7 millones, creciendo 92% en un año.
Collahuasi también experimentó cifras positivas. La mina, operada por Glencore y Anglo American, ganó $us 150,7 millones a marzo de este año, lo que equivale a un incremento de beneficios del 82,6% en los últimos doce meses.
Entre las minas que pasaron de pérdidas a utilidades figuran Anglo American Sur -cuyo principal activo es Los Bronces-, Lomas Bayas y Centinela.
Al analizar los resultados de las 17 grandes mineras de cobre que entregan sus informes a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), estas totalizaron utilidades por un total de $us 334 millones, cifra que es 34% superior a los $us 249 millones en ganancias obtenidas en igual lapso de 2016.
En la industria comentan que, sin duda, el precio ayudó a las compañías. A marzo de este año el metal rojo promedió $us 2,64 la libra, mientras que en igual periodo del año pasado apenas se ubicó en $us 2,12.
Aunque no es lo único. Los ingresos de las faenas analizadas alcanzaron los $us 4.421 millones, 3,6% más en doce meses, por lo que parte de las mejoras en la última línea se fundamentan en las mejoras de productividad ejecutadas por la industria.
Escondida, faena operada por BHP, registró las mayores pérdidas durante el período al totalizar $us 183,6 millones. Más abajo quedaron los yacimientos de Caserones ($us 66,6 millones) y Sierra Gorda ($us 64,7 millones), faenas que si bien exhibieron números rojos, mejoraron su desempeño financiero respecto de marzo de 2016.
En la vereda contraria aparece Los Pelambres, la mina insignia de Antofagasta Minerals -controlada por el grupo Luksic-, que informó una ganancia de $us 182,7 millones, creciendo 92% en un año.
Collahuasi también experimentó cifras positivas. La mina, operada por Glencore y Anglo American, ganó $us 150,7 millones a marzo de este año, lo que equivale a un incremento de beneficios del 82,6% en los últimos doce meses.
Entre las minas que pasaron de pérdidas a utilidades figuran Anglo American Sur -cuyo principal activo es Los Bronces-, Lomas Bayas y Centinela.
La cotización de los minerales ingresó a su fase de estabilización
Entrevista a César Navarro Miranda / Ministro de Minería y Metalurgia
La autoridad del Estado destacó el alto interés de inversionistas extranjeros que buscan desarrollar proyectos mineros en el territorio nacional, tomando en cuenta su potencial y riqueza. Mencionó que el proceso de contrato de financiamiento para el proyecto del Mutún, con la china Eximbank, ingresó en su fase final.
¿Qué proyecciones tiene para las cotizaciones de minerales, tomando en cuenta que hay señales de recuperación?
El 2017 para nosotros es altamente importante porque se previó que el estaño iba a estar en función de 8 dólares (la libra fina), y estamos superando los 9 dólares, la (onza troy) de plata está arriba de los 15 dólares, el zinc ya ha superado de manera histórica porque en 2015 estaba en 0,6 dólares (la libra fina), hoy está en 1,2. Entonces tenemos una importante cotización. Podemos decir que a finales de 2016 y a principios de 2017 hemos llegado al tope máximo de la baja cotización de los minerales y estamos en una fase de la estabilización de precios, lo que es muy alentador, porque, si bien no vamos a llegar a los altos precios de 2011 (...), nos permite tener, en unos casos, un nivel importante de utilidades y en otros mejorar los ingresos.
¿Qué le dicen del país los inversionistas extranjeros en las reuniones que sostiene?
Lo que le da certeza al país no solo es el procedimiento legislativo, sino la estabilidad política y económica, estos dos elementos son altamente valorables por los inversionistas en el largo plazo (...) Tenemos una importante estabilidad, y eso es ampliamente reconocido por los organismos internacionales. A esto está vinculado el alto nivel de popularidad que tiene el Presidente (Evo Morales), entonces es una cualidad pocas veces vista en los escenarios democráticos en el mundo, lo que hace altamente importante y aceptable invertir en nuestro país.
¿Cómo ven la seguridad jurídica boliviana desde el exterior?
Les explicamos muy bien en los foros internacionales, y ése fue un elemento valorado de forma positiva. Por un lado, para que exista un proyecto minero tiene que haber la aceptación de los pueblos indígena originario campesinos, donde se desarrolla la consulta previa. Ya tenemos más de 300 consultas desarrolladas en varias áreas del país, donde el órgano electoral es el fiscalizador de este proceso que realiza la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera). Una vez que tenemos la consulta, este documento, más el contrato firmado, se emite de manera directa a la Asamblea Legislativa Plurinacional, y el contrato se aprueba por ley del Estado Plurinacional. Por un lado tenemos la aceptación social de las comunidades y por otro la aprobación por parte del Estado a través de una ley.
¿Cuál es el potencial de nuestros yacimientos mineros?
Nuestros complejos no solo tienen plomo, plata, zinc, estaño, sino también contenido de indio, cadmio etc. Entonces son minerales muy atractivos que nos permiten decir que el mineral que tenemos en el territorio nacional es altamente necesario y competitivo en el ciclo del desarrollo de la industria a nivel mundial. Así como fueron necesarios la plata, el estaño en su momento, hoy continúan siendo importantes, pero más determinantes serán principalmente los (minerales) no tradicionales.
¿Bajo qué condiciones se impulsa la construcción de la planta siderúrgica del Mutún?
Le estamos dando una nueva dimensión al contrato que firmamos con la empresa privada que se adjudicó este importante proyecto (Sinosteel), lo primero que le impusimos fue que nos tiene que entregar (la siderúrgica) funcionando y produciendo. La segunda condición fue que el producto que obtengamos de acero laminado sea altamente competitivo para el mercado local, esto porque hoy importamos en cien por ciento el acero de construcción de industrias brasileñas, argentinas y peruanas. El tercer elemento que impusimos fue la transferencia de conocimiento a nuestros profesionales (...) en plantas siderúrgicas para que conozcan todo el proceso, desde la extracción, la concentración, la peletización y luego la fundición. La cuarta condición es que una vez que nos entreguen en el mes 30, funcionando y produciendo, de manera obligatoria tiene que haber la transición entre ellos y nosotros. Entonces los profesionales chinos tienen que quedarse durante un año para garantizar el funcionamiento de la planta (...) diríamos que estamos en la fase final para que firmemos el contrato de crédito (con el banco chino Eximbank) e inmediatamente empezamos a trabajar. Lo que sucede es que en el crédito chino existe un procedimiento inverso a un crédito del BID (Banco Interamericano de Desarrollo); en un crédito BID primero tienes el recurso económico y en un crédito chino primero tienes el contrato y luego recién haces la gestión de financiamiento.
¿Cómo está la producción de cobre de la Empresa Minera Corocoro?
Es un proyecto importante, pero aún pequeño. Hemos ido incrementando la producción de 215 toneladas métricas finas (en 2009), en 2016 llegamos a cerca de 2.000 toneladas. Entonces hemos incrementado de manera sustantiva la capacidad de producción en la Empresa Minera Corocoro (La Paz), y producto de este hecho es la segunda empresa minera que obtiene mediante decreto supremo el incremento salarial (para los trabajadores), lo que demuestra que tuvo utilidades en años anteriores y tiene perspectivas de incrementar sus ingresos y mejorar nuevas condiciones de producción en los próximos años. Corocoro es un proyecto altamente rentable.
La autoridad del Estado destacó el alto interés de inversionistas extranjeros que buscan desarrollar proyectos mineros en el territorio nacional, tomando en cuenta su potencial y riqueza. Mencionó que el proceso de contrato de financiamiento para el proyecto del Mutún, con la china Eximbank, ingresó en su fase final.
¿Qué proyecciones tiene para las cotizaciones de minerales, tomando en cuenta que hay señales de recuperación?
El 2017 para nosotros es altamente importante porque se previó que el estaño iba a estar en función de 8 dólares (la libra fina), y estamos superando los 9 dólares, la (onza troy) de plata está arriba de los 15 dólares, el zinc ya ha superado de manera histórica porque en 2015 estaba en 0,6 dólares (la libra fina), hoy está en 1,2. Entonces tenemos una importante cotización. Podemos decir que a finales de 2016 y a principios de 2017 hemos llegado al tope máximo de la baja cotización de los minerales y estamos en una fase de la estabilización de precios, lo que es muy alentador, porque, si bien no vamos a llegar a los altos precios de 2011 (...), nos permite tener, en unos casos, un nivel importante de utilidades y en otros mejorar los ingresos.
¿Qué le dicen del país los inversionistas extranjeros en las reuniones que sostiene?
Lo que le da certeza al país no solo es el procedimiento legislativo, sino la estabilidad política y económica, estos dos elementos son altamente valorables por los inversionistas en el largo plazo (...) Tenemos una importante estabilidad, y eso es ampliamente reconocido por los organismos internacionales. A esto está vinculado el alto nivel de popularidad que tiene el Presidente (Evo Morales), entonces es una cualidad pocas veces vista en los escenarios democráticos en el mundo, lo que hace altamente importante y aceptable invertir en nuestro país.
¿Cómo ven la seguridad jurídica boliviana desde el exterior?
Les explicamos muy bien en los foros internacionales, y ése fue un elemento valorado de forma positiva. Por un lado, para que exista un proyecto minero tiene que haber la aceptación de los pueblos indígena originario campesinos, donde se desarrolla la consulta previa. Ya tenemos más de 300 consultas desarrolladas en varias áreas del país, donde el órgano electoral es el fiscalizador de este proceso que realiza la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera). Una vez que tenemos la consulta, este documento, más el contrato firmado, se emite de manera directa a la Asamblea Legislativa Plurinacional, y el contrato se aprueba por ley del Estado Plurinacional. Por un lado tenemos la aceptación social de las comunidades y por otro la aprobación por parte del Estado a través de una ley.
¿Cuál es el potencial de nuestros yacimientos mineros?
Nuestros complejos no solo tienen plomo, plata, zinc, estaño, sino también contenido de indio, cadmio etc. Entonces son minerales muy atractivos que nos permiten decir que el mineral que tenemos en el territorio nacional es altamente necesario y competitivo en el ciclo del desarrollo de la industria a nivel mundial. Así como fueron necesarios la plata, el estaño en su momento, hoy continúan siendo importantes, pero más determinantes serán principalmente los (minerales) no tradicionales.
¿Bajo qué condiciones se impulsa la construcción de la planta siderúrgica del Mutún?
Le estamos dando una nueva dimensión al contrato que firmamos con la empresa privada que se adjudicó este importante proyecto (Sinosteel), lo primero que le impusimos fue que nos tiene que entregar (la siderúrgica) funcionando y produciendo. La segunda condición fue que el producto que obtengamos de acero laminado sea altamente competitivo para el mercado local, esto porque hoy importamos en cien por ciento el acero de construcción de industrias brasileñas, argentinas y peruanas. El tercer elemento que impusimos fue la transferencia de conocimiento a nuestros profesionales (...) en plantas siderúrgicas para que conozcan todo el proceso, desde la extracción, la concentración, la peletización y luego la fundición. La cuarta condición es que una vez que nos entreguen en el mes 30, funcionando y produciendo, de manera obligatoria tiene que haber la transición entre ellos y nosotros. Entonces los profesionales chinos tienen que quedarse durante un año para garantizar el funcionamiento de la planta (...) diríamos que estamos en la fase final para que firmemos el contrato de crédito (con el banco chino Eximbank) e inmediatamente empezamos a trabajar. Lo que sucede es que en el crédito chino existe un procedimiento inverso a un crédito del BID (Banco Interamericano de Desarrollo); en un crédito BID primero tienes el recurso económico y en un crédito chino primero tienes el contrato y luego recién haces la gestión de financiamiento.
¿Cómo está la producción de cobre de la Empresa Minera Corocoro?
Es un proyecto importante, pero aún pequeño. Hemos ido incrementando la producción de 215 toneladas métricas finas (en 2009), en 2016 llegamos a cerca de 2.000 toneladas. Entonces hemos incrementado de manera sustantiva la capacidad de producción en la Empresa Minera Corocoro (La Paz), y producto de este hecho es la segunda empresa minera que obtiene mediante decreto supremo el incremento salarial (para los trabajadores), lo que demuestra que tuvo utilidades en años anteriores y tiene perspectivas de incrementar sus ingresos y mejorar nuevas condiciones de producción en los próximos años. Corocoro es un proyecto altamente rentable.
Etiquetas:
COTIZACION MINERALES,
Ministerio Mineria
lunes, 17 de julio de 2017
Mayor productor de cobre se incorporan a la CAP
Recientemente, en la reunión de Directorio del Consejo Minero, asociación gremial que agrupa a las principales empresas de la gran minería de Chile, se acordó la incorporación de Grupo CAP como nuevo socio, empresa que a través de CAP Minería produce el 99% del hierro que exporta Chile.
"Con esta incorporación el Consejo Minero suma a un nuevo socio y se abre a un nuevo mineral metálico como es el hierro. Esta diversificación es un gran desafío para el gremio, y estamos seguros que será muy beneficioso para toda la industria´, señaló Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Por su lado, Fernando Reitich, presidente del Directorio de Grupo CAP dijo que "estamos muy contentos por nuestra incorporación al Consejo Minero, entidad en la que creemos poder aportar decididamente. El Grupo CAP ha impulsado históricamente el desarrollo de la minería y del país, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas, siempre con un minucioso cuidado del medio ambiente y manteniendo armónicos y permanentes vínculos con las comunidades y nuestros trabajadores, por más de 60 años. En este sentido, nos identificamos con los valores del Consejo Minero del cual estamos orgullosos de participar desde hoy".
En Grupo CAP, afirman además, que la compañía busca asegurar una proyección de largo plazo y aportar valor compartido a sus stakeholders, de manera ética y responsable. Los ejes de CAP, por casi siete décadas, han sido: calidad del empleo; operar el negocio en armonía con el medio ambiente y aportar a la sociedad.
Grupo CAP es el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, el mayor productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero del Cono Sur.
El Grupo CAP cuenta hoy con diversas operaciones distribuidas a lo largo del país, constituyéndose en la única empresa en Chile presente en toda la cadena de valor ferrífera, desde la minería del hierro (CAP Minería), producción siderúrgica (CAP Acero) y en la elaboración de soluciones en acero (Grupo de Procesamiento de Acero), en procura de satisfacer las necesidades de sus múltiples clientes nacionales y extranjeros.
Los volúmenes despachados por CAP Minería en 2016 alcanzaron a 16,7 millones de toneladas métricas (MTM), 17% mayores que los de 2015, lo que constituye un nuevo record histórico para la compañía.
Las principales operaciones mineras de CAP se encuentran en las regiones de Atacama y Coquimbo, donde posee una fuerte identidad regional, con más de 90% de dotación local.
"Con esta incorporación el Consejo Minero suma a un nuevo socio y se abre a un nuevo mineral metálico como es el hierro. Esta diversificación es un gran desafío para el gremio, y estamos seguros que será muy beneficioso para toda la industria´, señaló Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Por su lado, Fernando Reitich, presidente del Directorio de Grupo CAP dijo que "estamos muy contentos por nuestra incorporación al Consejo Minero, entidad en la que creemos poder aportar decididamente. El Grupo CAP ha impulsado históricamente el desarrollo de la minería y del país, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas, siempre con un minucioso cuidado del medio ambiente y manteniendo armónicos y permanentes vínculos con las comunidades y nuestros trabajadores, por más de 60 años. En este sentido, nos identificamos con los valores del Consejo Minero del cual estamos orgullosos de participar desde hoy".
En Grupo CAP, afirman además, que la compañía busca asegurar una proyección de largo plazo y aportar valor compartido a sus stakeholders, de manera ética y responsable. Los ejes de CAP, por casi siete décadas, han sido: calidad del empleo; operar el negocio en armonía con el medio ambiente y aportar a la sociedad.
Grupo CAP es el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, el mayor productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero del Cono Sur.
El Grupo CAP cuenta hoy con diversas operaciones distribuidas a lo largo del país, constituyéndose en la única empresa en Chile presente en toda la cadena de valor ferrífera, desde la minería del hierro (CAP Minería), producción siderúrgica (CAP Acero) y en la elaboración de soluciones en acero (Grupo de Procesamiento de Acero), en procura de satisfacer las necesidades de sus múltiples clientes nacionales y extranjeros.
Los volúmenes despachados por CAP Minería en 2016 alcanzaron a 16,7 millones de toneladas métricas (MTM), 17% mayores que los de 2015, lo que constituye un nuevo record histórico para la compañía.
Las principales operaciones mineras de CAP se encuentran en las regiones de Atacama y Coquimbo, donde posee una fuerte identidad regional, con más de 90% de dotación local.
domingo, 16 de julio de 2017
Inician investigación técnica en la mina Delia NW
La canadiense Mandalay Resources, informó que comenzó a dar aviso de fuerza mayor a los principales clientes, proveedores y contratistas de su Cerro Mina de Bayo, yacimiento que sufrió la inundación de la mina de Delia NW el 9 de junio de 2017, y que mantiene a la fecha dos mineros desaparecidos.
Según se informó, "Mandalay también está iniciando consultas con sus sindicatos sobre los impactos potenciales en los empleados durante este período de producción suspendida".
A su vez, desde la canadiense informaron el inicio de una investigación técnica independiente sobre la inundación de la mina Delia NW, así como evaluaciones de riesgos para reiniciar las operaciones de las minas Coyita, Delia SE, Marcela y Raúl, que constituyen la base del plan actual de mina de Cerro Bayo.
"La compañía está revisando varias alternativas para el futuro de la minería en Cerro Bayo y está consultando con todas las partes interesadas en este proceso de revisión, incluyendo empleados, sindicatos y funcionarios gubernamentales", agregaron.
Además: "La compañía espera estar en condiciones de proporcionar una actualización más detallada de sus planes para Cerro Bayo y el impacto de la suspensión de operaciones en la proyección de producción de la Compañía para 2017 junto con su divulgación de los resultados financieros del segundo trimestre de 2017", indicó.
sábado, 15 de julio de 2017
Chile: Millonarios proyectos habilitarán el 2018
La estadounidense Freeport ha dicho que la expansión de su mina El Abra, una asociación con la estatal Codelco, está entre los planes que analiza "para cuando las condiciones del mercado mejoren" y por el momento se están realizando estudios para evaluar su alcance. El plan estimaba inicialmente una inyección de 5.000 millones de dólares.
En tanto, otros proyectos como la expansión de Quebrada Blanca de la canadiense Teck Resources, por unos 4.700 millones de dólares, está avanzando en la petición de su permiso ambiental, mientras que BHP dijo que analizará en directorio la expansión de su mina Spence, de unos 2.200 millones de dólares, este próximo agosto.
Pero algunas empresas admiten ser más cautelosas este año debido a la incertidumbre por las reformas laboral y tributaria implantadas por el gobierno de la socialista Michelle Bachelet, lo que se suma a una cuota de duda por las elecciones presidenciales de noviembre.
Las reformas "han hecho que el sector esté dudoso en anunciar inversiones. Hay pérdida de confianza", dijo una fuente de alto rango en una minera privada extranjera, que prefirió el anonimato.
Otras compañías ya tienen en sus planes decidir el próximo año sobre sus proyectos. La chilena Antofagasta tendrá que ver si avanza en una ampliación de su división Centinela por 4.350 millones de dólares.
Pero, aunque la perspectiva es buena, la industria está consciente de que la mejora en los valores del metal no será comparable al boom de precios de años anteriores, por lo que los planes deberán estar ajustados a esa realidad.
Con esto, proyectos sopesados anteriormente como las grandes expansiones de minas como Los Pelambres, de Antofagasta, y Collahuasi -una sociedad de Anglo American y Glencore con firmas japonesas- no tienen señales de concretarse en el mediano plazo.
En tanto, otros proyectos como la expansión de Quebrada Blanca de la canadiense Teck Resources, por unos 4.700 millones de dólares, está avanzando en la petición de su permiso ambiental, mientras que BHP dijo que analizará en directorio la expansión de su mina Spence, de unos 2.200 millones de dólares, este próximo agosto.
Pero algunas empresas admiten ser más cautelosas este año debido a la incertidumbre por las reformas laboral y tributaria implantadas por el gobierno de la socialista Michelle Bachelet, lo que se suma a una cuota de duda por las elecciones presidenciales de noviembre.
Las reformas "han hecho que el sector esté dudoso en anunciar inversiones. Hay pérdida de confianza", dijo una fuente de alto rango en una minera privada extranjera, que prefirió el anonimato.
Otras compañías ya tienen en sus planes decidir el próximo año sobre sus proyectos. La chilena Antofagasta tendrá que ver si avanza en una ampliación de su división Centinela por 4.350 millones de dólares.
Pero, aunque la perspectiva es buena, la industria está consciente de que la mejora en los valores del metal no será comparable al boom de precios de años anteriores, por lo que los planes deberán estar ajustados a esa realidad.
Con esto, proyectos sopesados anteriormente como las grandes expansiones de minas como Los Pelambres, de Antofagasta, y Collahuasi -una sociedad de Anglo American y Glencore con firmas japonesas- no tienen señales de concretarse en el mediano plazo.
viernes, 14 de julio de 2017
La Condor Resources perforará en Perú
El programa de exploración tiene como objetivo poner a prueba la continuidad de la mineralización del pórfido de cobre sobre un área aproximada de 1,5 kilómetros cuadrados
La minera junior canadiense Condor Resources Inc. ha comenzado este mes con las actividades de perforación de su proyecto Ocros, ubicado en Perú.
El programa de exploración tiene como objetivo poner a prueba la continuidad de la mineralización del pórfido de cobre sobre un área aproximada de 1,5 kilómetros cuadrados.
La empresa peruana Merced, subsidiaria de Condor Resources, estará a lo largo de 4 años a cargo de completar 10.000 metros de perforación, teniendo la participación del 70% del proyecto.
La minera junior canadiense Condor Resources Inc. ha comenzado este mes con las actividades de perforación de su proyecto Ocros, ubicado en Perú.
El programa de exploración tiene como objetivo poner a prueba la continuidad de la mineralización del pórfido de cobre sobre un área aproximada de 1,5 kilómetros cuadrados.
La empresa peruana Merced, subsidiaria de Condor Resources, estará a lo largo de 4 años a cargo de completar 10.000 metros de perforación, teniendo la participación del 70% del proyecto.
Minería e industrialización (Parte II)
El sector minero-industrial: productividad, rentabilidad, competitividad, cuidado medioambiental, responsabilidad empresarial y oportunismo de mercado son atributos de este sector; este protocolo solo es posible en el subsector formal del país y entra en contradicción con cualquier otro informal y/o con sus derivaciones de minería ilegal. Hemos tratado ampliamente el tema en mi libro De oro, plata y estaño. Plural Editores 2017, 2da. Ed., y se puede aseverar que en el país y a contracorriente con los cánones universales de la industria, el sector informal de la minería se fomenta y que la estructura del sector formal, excepción hecha de los remanentes de la Minería Mediana de los años 90 (San Cristóbal, San Bartolomé, San Vicente, etc.), la minería formal estatal y/o privada, sobre todo la de pequeña escala, navega por mares de improvisación.
i) Se puede argüir lo que se quiera pero la decisión de renacionalizar las viejas minas para hacer del Estado otra vez un productor, solo fue un buen deseo y el objetivo de potenciar la estatal minera Comibol no pasó de aquello. No se puede decir con propiedad que Huanuni, Corocoro, inclusive Colquiri, son operaciones competitivas y de alta rentabilidad, algunas ni siquiera son rentables, tampoco tienen una trascendencia más allá de nuestras fronteras como operaciones mineras importantes y la Comibol se debate entre reestructurarse, refundarse como empresa pública estratégica corporativa o perecer.
ii) Mutún y Salar de Uyuni han salido del control corporativo y son unidades aisladas de futuro incierto a juzgar por su grado actual de avance. En el caso del Mutún que es ejemplo de indefinición, a esta altura del tiempo resulta paradójica la decisión política (una de las primeras de la administración actual) de expulsar del país a EBX Capital Partners del empresario y capitalista Eike Batista (quien ya había instalado una planta de arrabio y hierro esponja en Puerto Quijarro, Santa Cruz), para diez años después poner en agenda un proyecto estatal similar para una acería que produciría acero crudo, hierro laminado y perfiles de acero para el mercado interno, en asociación con una empresa china (Sinosteel) poco conocida en el exclusivo círculo del hierro y el acero. Al margen de las ventajas concedidas a EBX en la época para operar en Zona Franca y a los problemas medioambientales de su proyecto por el uso de carbón vegetal -que dispararon la resistencia popular al emprendimiento- ¿no se podía negociar con Batista un acuerdo más pragmático para utilizar su planta, mejorar parámetros medioambientales y acceder a relaciones con la industria del acero de Brasil? Hay que tener en cuenta que por la ubicación de nuestro proyecto estaremos obligados a relacionarnos con ese país si queremos tener alguna posibilidad de rentabilidad y mercados.
iii) En el caso del Salar y en relación al punto de oportunismo de mercado, hemos hecho todo lo contrario a lo recomendable: nos hemos limitado de tal manera por la Ley 535 (v. g. Art. 73- IV) que Comibol está obligada a completar la investigación de química básica antes de poder asociarse con otra empresa para desarrollar el proyecto industrial. Aún hoy nos debatimos en el pilotaje y en el diseño de la futura planta, perdiendo más de una década donde la industria ha sentado reales en Argentina y Chile y hoy ambos países tienen acuerdos de largo alcance para la venta de carbonato e hidróxido de litio, carbonato de potasio, plantas de ensamblaje de baterías e inclusive la infraestructura de fabricación de autos híbridos y eléctricos, con los íconos del tema: Tesla, Nissan, General Motors o Hyundai para citar algunos (Continuará).
i) Se puede argüir lo que se quiera pero la decisión de renacionalizar las viejas minas para hacer del Estado otra vez un productor, solo fue un buen deseo y el objetivo de potenciar la estatal minera Comibol no pasó de aquello. No se puede decir con propiedad que Huanuni, Corocoro, inclusive Colquiri, son operaciones competitivas y de alta rentabilidad, algunas ni siquiera son rentables, tampoco tienen una trascendencia más allá de nuestras fronteras como operaciones mineras importantes y la Comibol se debate entre reestructurarse, refundarse como empresa pública estratégica corporativa o perecer.
ii) Mutún y Salar de Uyuni han salido del control corporativo y son unidades aisladas de futuro incierto a juzgar por su grado actual de avance. En el caso del Mutún que es ejemplo de indefinición, a esta altura del tiempo resulta paradójica la decisión política (una de las primeras de la administración actual) de expulsar del país a EBX Capital Partners del empresario y capitalista Eike Batista (quien ya había instalado una planta de arrabio y hierro esponja en Puerto Quijarro, Santa Cruz), para diez años después poner en agenda un proyecto estatal similar para una acería que produciría acero crudo, hierro laminado y perfiles de acero para el mercado interno, en asociación con una empresa china (Sinosteel) poco conocida en el exclusivo círculo del hierro y el acero. Al margen de las ventajas concedidas a EBX en la época para operar en Zona Franca y a los problemas medioambientales de su proyecto por el uso de carbón vegetal -que dispararon la resistencia popular al emprendimiento- ¿no se podía negociar con Batista un acuerdo más pragmático para utilizar su planta, mejorar parámetros medioambientales y acceder a relaciones con la industria del acero de Brasil? Hay que tener en cuenta que por la ubicación de nuestro proyecto estaremos obligados a relacionarnos con ese país si queremos tener alguna posibilidad de rentabilidad y mercados.
iii) En el caso del Salar y en relación al punto de oportunismo de mercado, hemos hecho todo lo contrario a lo recomendable: nos hemos limitado de tal manera por la Ley 535 (v. g. Art. 73- IV) que Comibol está obligada a completar la investigación de química básica antes de poder asociarse con otra empresa para desarrollar el proyecto industrial. Aún hoy nos debatimos en el pilotaje y en el diseño de la futura planta, perdiendo más de una década donde la industria ha sentado reales en Argentina y Chile y hoy ambos países tienen acuerdos de largo alcance para la venta de carbonato e hidróxido de litio, carbonato de potasio, plantas de ensamblaje de baterías e inclusive la infraestructura de fabricación de autos híbridos y eléctricos, con los íconos del tema: Tesla, Nissan, General Motors o Hyundai para citar algunos (Continuará).
jueves, 13 de julio de 2017
Fedecomin dice que no existe explotación ilegal en faldas del Illimani y recoge agua de ríos para estudio
Una comisión de la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin) La Paz, integrada además por funcionarios de instituciones gubernamentales, comprobó, entre el 5, 6 y 7 de julio, que en la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, a las faldas del nevado Illimani, no existe explotación minera ilegal ni presencia de empresas chinas, unipersonales o de otras nacionalidades.
Los miembros de la comisión también recogieron muestras de las agua de los ríos circundantes para un análisis en laboratorio sobre una posible contaminación. Se prevé que los resultados estén concluidos en un mes aproximadamente.
"No se ha visto ninguna empresa china ni unipersonales trabajando o empresas clandestinas en el lugar. No se ha visto absolutamente nada. Ninguna empresa china ni otra empresa que estén trabajando ilegalmente, por el contrario, todas la cooperativas establecidas tienen toda la documentación al día", aseguró en conferencia de prensa el presidente del Consejo de Administración de Fedecomin-La Paz, Simón Condori.
Condori explicó que dos comisiones visitaron explotaciones mineras en las faldas del Illimani tanto en la Provincia Murillo como en la Provincia Sud Yungas, sin encontrar irregularidades como explotación ilegal.
"Lo que es la parte de Sud Yungas, se tomó muestras de los ríos Tres Ríos, Mayapaya, Wilakota y 15 de Agosto; y de la Provincia Murillo de los ríos Jachapata, Totorani, Kusuma, Chiojllani, Milluni", explicó el dirigente.
Condori específico que actualmente siete cooperativas mineras realizan operaciones en la falda del Illimani por el lado de Sud Yungas. Indicó que la misma labor se hará en la región de Suches, frontera con Perú, entre el 27 y 28 de julio. Actualmente, 583 cooperativas son parte de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia. (11/07/2017)
Una reingeniería sería un buen remedio en Comibol
Como se ha planteado una solución práctica en el caso de la Estatal petrolera, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), correspondería otro tanto en la estatal minera, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), aunque no por las mismas causas, pero sí con sentido práctico de activar el rendimiento técnico y operativo de la segunda procesadora de nuestras riquezas naturales.
Si bien la medida adoptada en YPFB responde a una necesidad imperiosa de frenar la corrupción y enderezar algunos planes de orden extractivo y otros de comercialización de hidrocarburos y de gas principalmente, lo que viene luego será encaminar soluciones responsables para no detener los sistemas en funcionamiento para la provisión de gas a los países con los que tenemos contratos, los que deberán incrementarse para mejorar los ingresos que favorezcan la situación de la petrolera y de la economía nacional.
Entre los ejemplos rescatables de la operación que se emprende en YPFB, está la nueva política hidrocarburífera que optimizará los recursos para lograr con eficiencia mayores y mejores objetivos. Una tarea impostergable en la política de reestructuración es priorizar la exploración de más hidrocarburos, para cumplir compromisos y para mejorar nuestra oferta exportable, lo que sucederá con el cambio de líneas operativas, bajo responsabilidad de profesionales expertos en la materia y que garanticen la aplicación de nuevos proyectos, debidamente financiados y fiscalizados.
No está exenta una nueva Ley de Incentivos que impulsa el Ministerio de Hidrocarburos para lograr nuevos contratos petroleros que permitirán ampliar las tareas de exploración y explotación de la riqueza hidrocarburífera. Algo similar podría estructurarse en el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), para promover el interés de inversionistas en la búsqueda de nuevos yacimientos y en la concreción de importantes emprendimientos mineros, que coloquen a la minería en el lugar relevante que tuvo en los mejores años de la República y en el tiempo posterior que mantiene la extracción de riquezas en los yacimientos tradicionales.
Hay urgencia de reestructurar la estatal minera, y siguiendo el interés de motivar cambios en los niveles de la exploración y explotación de nuestros recursos naturales no renovables, tiene que tomarse en cuenta a la minera, cuya entidad administrativa, merece ser tratada con la óptica de una reingeniería, porque su solución no corresponde a una "refundación", sino a su reestructuración que implica cambios estructurales, empezando por acortar el tiempo ya prolongado que puede convertirse en un factor de corrupción, si no se asumen las medidas conducentes a su rehabilitación técnica y operativa.
Si bien la medida adoptada en YPFB responde a una necesidad imperiosa de frenar la corrupción y enderezar algunos planes de orden extractivo y otros de comercialización de hidrocarburos y de gas principalmente, lo que viene luego será encaminar soluciones responsables para no detener los sistemas en funcionamiento para la provisión de gas a los países con los que tenemos contratos, los que deberán incrementarse para mejorar los ingresos que favorezcan la situación de la petrolera y de la economía nacional.
Entre los ejemplos rescatables de la operación que se emprende en YPFB, está la nueva política hidrocarburífera que optimizará los recursos para lograr con eficiencia mayores y mejores objetivos. Una tarea impostergable en la política de reestructuración es priorizar la exploración de más hidrocarburos, para cumplir compromisos y para mejorar nuestra oferta exportable, lo que sucederá con el cambio de líneas operativas, bajo responsabilidad de profesionales expertos en la materia y que garanticen la aplicación de nuevos proyectos, debidamente financiados y fiscalizados.
No está exenta una nueva Ley de Incentivos que impulsa el Ministerio de Hidrocarburos para lograr nuevos contratos petroleros que permitirán ampliar las tareas de exploración y explotación de la riqueza hidrocarburífera. Algo similar podría estructurarse en el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), para promover el interés de inversionistas en la búsqueda de nuevos yacimientos y en la concreción de importantes emprendimientos mineros, que coloquen a la minería en el lugar relevante que tuvo en los mejores años de la República y en el tiempo posterior que mantiene la extracción de riquezas en los yacimientos tradicionales.
Hay urgencia de reestructurar la estatal minera, y siguiendo el interés de motivar cambios en los niveles de la exploración y explotación de nuestros recursos naturales no renovables, tiene que tomarse en cuenta a la minera, cuya entidad administrativa, merece ser tratada con la óptica de una reingeniería, porque su solución no corresponde a una "refundación", sino a su reestructuración que implica cambios estructurales, empezando por acortar el tiempo ya prolongado que puede convertirse en un factor de corrupción, si no se asumen las medidas conducentes a su rehabilitación técnica y operativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)