viernes, 31 de marzo de 2017

Perú: $us 14 mil millones para impulsar sector minero

El sector minero de Perú espera recaudar por concepto de inversión $us 14.000 millones hasta 2021, es decir, un promedio de $us 3.000 millones por año, según lo difundido este jueves en el boletín Rumbo Minero.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe) de Perú, Luis Marchese, señaló que esta inversión es "posible", siempre y cuando se cumpla el plan previsto en proyectos mineros.

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), existen 47 proyectos en estatus de exploración y ampliación por $us 46.996 millones, con estudios de impacto ambiental aprobado o en proceso de evaluación.

Marchese explicó, no obstante, que proyectos muy importantes han sufrido un duro revés en los últimos años precisamente por el retraso de inversiones, entre ellos Las Bambas, Toromocho y Antapaccay.

Consideró que por esta razón, ahora el sector minero debe impulsar aquellos proyectos medianos tasados en $us 10 millones "para arriba".

"Contamos con una serie de proyectos que pueden ser mega proyectos como Río Blanco, Michiquillay, Galeno, Chancas, Conga, La Granja y Quellaveco, entre otros", dijo Marchese

Dijo que también es necesario evaluar el proceso de consulta previa, pues la implementación de un proyecto "es un tanto lenta", lo que extiende el tiempo de espera para iniciar las actividades de exploración.


El Sergeomin confirma nuevas reservas de minerales en Potosí

El Servicio Geológico Minero (Sergeomin) confirmó la existencia de reservas mineras en los yacimientos que fueron prospectados recientemente.

El director nacional del Sergeomin, Roberto Pérez, anunció que hoy se presentará el informe final del yacimiento Huakajchi que se encuentra detrás del Cerro Rico de Potosí.

Los datos preliminares captados en la segunda fase de la prospección de los cerros Huakajchi Grande y Huakajchi Chico establecen la presencia de plomo-plata y zinc diseminado ya que no presenta formaciones de vetas como es el caso del Cerro Rico de Potosí.

El proyecto de evaluación de las reservas se ejecutó con recursos aportados por el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí en alrededor de 8 millones de Bolivianos.

A las 10:00 de hoy, el Sergeomin entregará los resultados del estudio de cuantificación de los minerales y los técnicos de la Gobernación evaluarán el trabajo, para lo cual tienen 10 días.

Se prevé que la próxima semana se realice la explicación de los resultados a la población potosina en un acto que será organizado por la Gobernación.



ORO Y ANTIMONIO

Sergeomin entregará a la Gobernación el estudio final de prospección del yacimiento denominado Meseta de los Frailes en la que encontraron reservas de antimonio y oro en septiembre.

Desde la entidad nacional minera se hizo conocer que el proyecto se desarrolló en dos fases: en la primera se hizo una prospección geológica regional y exploración inicial del área de Milluri, y la segunda fase corresponde a la prospección geofísica, levantamiento topográfico y exploración.

El estudio se ejecutó con recursos de la Gobernación de Potosí que en este caso asignó 7.5 millones de Bolivianos para determinar la presencia de minerales en la zona.

En la gestión 2014, el gobierno departamental erogó 2.5 millones de Bolivianos para la prospección del yacimiento Mallku Khota que es considerado de clase mundial por tener enormes reservas de plomo- plata indio y zinc.

En esos proyectos habrían invertido alrededor de 20 millones de Bolivianos porque en algunos casos se trata de dos fases de evaluación minera.
20

MILLONES de Bolivianos habría invertido la Gobernación de Potosí en los cuatro yacimientos, lo que permitirá desarrollar nuevos emprendimientos.

La Gobernación apuesta a explorar

El Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí apuesta por la prospección y la exploración de los sitios considerados potenciales mineros en el Departamento.

El gobernador potosino, Juan Carlos Cejas, destacó que en el pasado no había prospección y los mineros trabajaban en sitios que ya habían sido explotados en el pasado.

La versión de Cejas se confirma en las versiones de los propios mineros, quienes dicen que en Cerro Rico comenzó a explotarse en la época colonial, lo propio pasa con los yacimientos San Cristóbal y San Vicente .

Ni qué decir de Porco, cuyo cerro se comenzó a explotar antes de la colonia y lo propio ocurre con otras minas, lo que muestra que en el país no se fue ampliando la frontera minera.

El gobernador dijo que hoy es necesario atacar los nuevos yacimientos para preservar el cerro bajando el nivel de explotación, generando nuevas fuentes de trabajo además de consolidar más ingresos departamentales por la vía de las regalías mineras.

Cejas anunció que seguirá en ese camino que beneficiará a la población potosina.

Intervienen actividad minera ilegal en Omasuyos

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y la Policía Boliviana intervinieron una actividad minera ilegal en la localidad de Chúa Jichupata, provincia Omasuyos del departamento de La Paz, donde se explotaba oro de manera clandestina.

El director ejecutivo nacional de la AJAM, Érik Ariñez Bazán, explicó que durante la acción de interdicción se detuvo a Edson L. H. (40 años) y Álex L. P. (17 años), quienes fueron conducidos a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto al haberse evidenciado la explotación ilegal de recursos minerales.

Según versiones de los denunciantes, ambos sujetos explotaban oro de manera indiscriminada y en grandes cantidades, para ello utilizaban mercurio y cianuro, con lo que separaban el mineral, afectando al medioambiente en esas áreas.

jueves, 30 de marzo de 2017

Firma canadiense llegará para invertir en Comibol



Inversionistas vinculados a la canadiense Panamerican Silver arribarán al país en abril para cerrar acuerdos de inversión con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), titular de las áreas de interés de la empresa, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

“Están dispuestos a invertir de manera directa en proyectos de complejo en asociación con la Comibol. De hecho, ésta es una intención que ha sido manifestada por los empresarios vinculados a Panamerican Silver, dispuestos a invertir, y que tiene capacidad de producir más de 5.000 toneladas”, aseguró Navarro.

Informó que Panamerican Silver, la canadiense que desarrolla una de las inversiones más grandes del país como es San Vicente en Potosí, “también tiene la intención de invertir recursos económicos en Santa Isabel, que es un proyecto importante de complejos con mayor contenido de zinc”.

La firma canadiense dio a conocer sus intenciones de inversión en un evento en Canadá.

Empresarios interesados en invertir al menos $us 500 MM en San Cristóbal y San Vicente



Empresarios vinculados a la canadiense Pan American Silver Corporation llegarán el próximo mes a Bolivia con la intensión de invertir al menos $us 500 millones en la Minera San Cristóbal S.A. (MSC) y San Vicente, ambos ubicados en el departamento de Potosí.

El ministro de Minería, César Navarro, explicó que el arribo de los inversionistas forma parte de la estrategia para impulsar este año nuevas inversiones con el objetivo de ampliar los yacimientos mineros.

“En abril van a arribar empresarios que están dispuestos a invertir de manera directa en proyectos de complejos o en asociación con la Corporación Minera de Bolivia, de hecho, esta es una intención que han expresado los empresarios y esperamos concretar esta reunión. Son empresarios vinculados con Panamerican Silver”, anunció Navarro tras participar de la reunión de gabinete ministerial.

Según la autoridad la inversión podría alcanzar al menos $us 500 millones y las firmas estarían dispuestas a invertir en nuevos proyectos con una capacidad que supera las 5 mil toneladas por día de producción.

Para continuar el impulso que se pretende generar a San Cristóbal y San Vicente, Navarro informó que se sostendrán reuniones que permitan planificar los mecanismos para generar recursos para los yacimientos.

La canadiense Pan American Silver Corporation y la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) trabajan bajo un contrato de riesgo compartido para la explotación de San Vicente. La mina produce entre 800 y 1.000 toneladas de plata, plomo y zinc en bruto.

Mientras que San Cristóbal S.A. es una compañía dedicada a la extracción de plata, plomo y zinc, situada en la provincia Nor Lípez en Potosí. Es una subsidiaria de la Sumitomo Corporation, uno de los consorcios empresariales líderes del Japón, y remueve cada día 150 mil toneladas de roca para procesar 40 mil toneladas de mineral. (29/03/2017)

Exponor 2017 para promover minería

A dos meses de una de las exhibiciones más importantes a nivel mundial para la industria minera, Exponor 2017 sigue engrosando la lista de países presentes en los distintos pabellones internacionales. Tal es el caso de Perú, cuya industria vive un sano presente, razón por la cual la feria será un importante "trampolín de negocios" entre proveedores especializados y la industria del vecino país.

En esta dirección, importantes actores del sector han destacado la importancia de Exponor, el cual facilitará el contacto entre los protagonistas generando una amplia gama de oportunidades.

"La importancia de participar en Exponor es la oportunidad para que los visitantes peruanos puedan ver las tecnologías de punta que se están utilizando, el cómo hemos sido capaz de trabajar en proyectos de innovación que permitan tener un mejor material, reducción de costos, seguridad para las personas, trabajo medio ambiental y todos los adelantos que en Chile se manejan como uno de los principales proveedores de minería a nivel mundial", señaló Héctor Echeverría Vásquez, Director del Departamento Económico de la Embajada de Chile en Perú.

"Esta será la séptima participación de una delegación peruana en las ferias más importantes de Chile y la cuarta en Exponor desde el año 2011.

En tanto, desde el gremio industrial más importante de Chile, Sofofa, manifestaron que "es fundamental seguir trabajando en estrechar lazos comerciales en el exterior. En este contexto, y teniendo en cuenta las características propias de la economía nacional, es fundamental mantener relaciones sólidas con la mayor cantidad de países que fomente una apertura cada vez mayor. Exponor 2017 se realizará entre el 15 y 19 de mayo en el Recinto Ferial de la AIA y en esta edición el país anfitrión será Estados Unidos. La actividad cuenta con el respaldo y participación de importantes actores del sector como: Antofagasta Minerals, Minera El Abra, Codelco, Minera Escondida, SQM, Yamana Gold y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep). Sus patrocinadores son: Consejo Minero, Sonami, Sofofa, Aprimin, Corfo, Gobierno de Chile, Ministerio de Minería, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Pro Chile, Direcon y Gobierno Regional.

Vida y aporte de dirigentes mineros será revalorizada

La vida, enseñanza y aporte de los dirigentes mineros a la lucha incansable por buscar mejores días para sus compañeros será revalorizada a través de distintas actividades que encamina el Sistema de Archivos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) regional Catavi, este ciclo iniciará el 1 de abril con un acto de homenaje por los 90 años de nacimiento de Irineo Pimentel Rojas.

La responsable del Archivo Regional Catavi de la Comibol, Lourdes Peñaranda, indicó que es el tercer año que realizan este tipo de ciclos para rememorar la historia del sindicalismo minero en Bolivia y rescatar del olvido a aquellos grandes dirigentes que en su momento cobraron protagonismo en la lucha reinvindicativa de clases.

"Una de las tareas del Archivo Regional Catavi es recordar y rescatar la memoria histórica de los trabajadores mineros, con este propósito desde el 2015 iniciamos ciclos de homenajes y reconocimientos a los dirigentes mineros, recordar las masacres, tantos hechos que se produjeron en Bolivia, en el sector minero principalmente, en ese marco ya comenzamos este ciclo", afirmó Peñaranda.

Mencionó que como primera actividad se tiene un acto de homenaje a Irineo Pimentel Rojas quien nació el 1 de abril de 1927 en Llallagua y falleció el 6 de febrero de 1978 en La Paz. Dirigente de los trabajadores mineros de Siglo XX, parte del Control Obrero, además de ser secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) en 1966.

"Él, junto a muchos trabajadores fue víctima de la masacre blanca de la empresa Patiño Mines donde fue despedido por ´indeseoso´ porque buscaba y luchaba por las necesidades de sus compañeros, muchas cosas interesantes en la vida de este tipo de dirigentes los cuales queremos revalorizar", afirmó.

Entre las actividades programadas se tiene para este sábado 1 de abril por la mañana un acto central de homenaje por los 90 años de nacimiento de este personaje, acto que se llevará en el auditorio de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional Siglo XX de Llallagua y horas más tarde el descubrimiento del busto y plaqueta del dirigente minero en la plaza del minero de la misma localidad.

Indicó que próximamente se harán similares actividades recordando a otros dirigentes como Isaac Camacho, Cesar Lora, Federico Escobar Zapata, Artemio Camargo, además de recordar momentos especiales de la historia que esta gestión cumplirán 50 años de haber sucedido como: la Masacre de San Juan, la muerte del Che Guevara, entre otras actividades. c

miércoles, 29 de marzo de 2017

Colombia: Repunte minero atrae inversiones

La actual tasa de cambio, la eliminación de un turno laboral en China y el aumento en la producción le imprimieron un nuevo aire al sector minero del país en los últimos meses. No se puede hablar de bonanza, pero sí de un buen momento en algunos minerales, justo cuando otros sectores clave de la economía aflojan, como comercio e infraestructura. El año pasado fue particularmente bueno para las materias primas en el mundo, pues sus precios se vieron incrementados en 26%, en buena medida porque el precio del barril de crudo se recuperó 44%, seguido de 34% de los metales. En el plano local, la minería fue el segundo sector con más crecimiento en 2016, con 4,7%, y muy cerca del primero, que fue establecimientos financieros, con 5%.

En el caso específico del carbón, la presidente de la Agencia Nacional Minera (ANM), Silvana Beatriz Habib Daza, explicó que "para el sector minero en Colombia 2016 terminó de manera inversa a como comenzó". La funcionaria dijo que el inicio del año fue difícil en cuanto a precios, pero finalizó con un repunte importante, sobre todo en carbón, el cual superó los $us 89 por tonelada. En cuanto a producción, Habib explica que el país terminó el año con una cifra histórica, pasando la barrera de los 90 millones de toneladas de carbón, y aumentando la producción de este mineral 5,8% con respecto a 2015.

"También en oro crecimos 4%, en níquel 1%, en esmeraldas 14% y en materiales para la construcción 26%. Luego de esos resultados estamos muy optimistas respecto a 2017, un año en el que se evidenciará la reactivación del sector", dijo la funcionaria. A pesar de estas buenas cifras, Habib Daza advierte que persisten retos importantes, como la inestabilidad jurídica, la conflictividad social en algunas regiones y la explotación ilícita.

La ANM anunció que durante la feria minera de Toronto (Canadá) celebrada hace unos días, se conoció el interés en el país de tres de las 10 mineras más grandes del planeta. "Nos reunimos entre otras con las empresas productoras de oro Newmont (la segunda en el mundo), Newcrest (la sexta en el mundo) y Agnico Mines (10), todas interesadas en venir e invertir en Colombia", anticipó Habib.

Juez deja libres a 8 mineros sentenciados por violencia

El juez Daniel Espinar decidió otorgar la libertad condicional a ocho cooperativistas mineros que protagonizaron enfrentamiento y agresiones a policías el 11 de agosto de 2016 en la localidad de Mantecani.

La autoridad judicial recordó que en total hubo 11 mineros aprehendidos por los hechos de Mantecani, donde resultaron heridos varios efectivos del orden, que incluso estuvieron de rehenes de los cooperativistas.

De los 11 aprehendidos, 10 decidieron reconocer su culpa y someterse a procedimiento abreviado. Sólo ocho se presentaron a la audiencia que se realizó este martes, donde se les dictó sentencia.

El juez Espinar determinó sentenciar a tres años de privación de libertad a los ocho mineros que se presentaron. La sentencia es por los delitos de portación o tenencia de explosivos, atentado contra bienes públicos, atentado contra miembros del organismo de seguridad, atentado contra servicios públicos y lesiones graves y leves.

Sin embargo, la autoridad de justicia señaló que los sentenciados ya pasaron siete meses con detención preventiva, por lo cual decidió otorgarles el beneficio de la libertad condicional, con el compromiso de que no cometan nuevos ilícitos ni participen en actos similares, por los cuales se los juzgó.

El sargento de Policía, Pedro Mamani Huanca, expresó su molestia por la decisión del juez, puesto que a su criterio se puso del lado de los agresores dejando de lado a las víctimas.

El efectivo policial recordó que los mineros lo atacaron con dinamita y que un explosivo detonó cerca de su pie derecho, provocando que su escudo se destroce en pedazos.

Indicó que por las heridas sufridas ese día recién volvió a ejercer su profesión hace un mes. Anunció que se apelará la decisión del juez de liberar a sus agresores.

El enfrentamiento del 11 de agosto se realizó cuando la policía intentó desbloquear la carretera La Paz-Oruro, que estaba tomada por los mineros que exigían al Gobierno que atienda su pliego petitorio. 15 días después, el conflicto terminaría tras el asesinato del entonces viceministro Rodolfo Illanes en manos de los cooperativistas. (Erbol)

martes, 28 de marzo de 2017

Adecuación de contratos de cooperativas demorará

A cinco meses de la Ley 845, que ordena la reversión a dominio del Estado de las áreas sobre las cuales las cooperativas mineras tienen vigentes contratos con empresas privadas nacionales o extranjeras, el ministro de Minería, César Navarro, reconoció que el proceso de adecuación de contratos será muy largo porque se buscará evitar conflictos.

El titular de Minería señaló que se ingresó a una fase de adecuación de las autorizaciones transitorias temporales -vigentes a contratos mineros.

"Éste será un proceso muy largo, ya que son cerca de 8.000 concesiones, es un plazo que empezó en enero”, subrayó.

Navarro dijo que para aprobar las adecuaciones y solicitudes se realizarán incluso verificaciones en las áreas demandadas, porque en muchos casos se presentan varios requerimientos.

"Va a ser un proceso muy largo de trabajo que tiene que impedir el conflicto porque en la minería puede generarse un conflicto, son varios temas que estamos viendo”, aseguró.

Reversiones

Desde 2009 hasta el 2014, se realizaron 600 reversiones del sector minero privado, pero no así del cooperativizado.

Según la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), hasta mediados de 2016, 6.500 operadores mineros tenían que adecuar sus contratos a la nueva Ley de Minería y Metalurgia, promulgada en mayo de 2014.

Cierre y abandono de faenas mineras

Hasta hace algunas décadas, en Bolivia prácticamente no se siguió ningún tipo de política para un cierre adecuado de las faenas mineras, tal es así que después de varios años los pasivos ambientales generados por la minería estatal, privada grande, mediana o pequeña se constituyen en verdaderos focos de contaminación, muchas veces ubicados cerca o en las mismas zonas urbanas de centros poblados e incluso ciudades importantes.

La actividad minera en general y por sus características propias, produce varios impactos en el entorno físico y social en todas sus etapas, tanto durante el reconocimiento geológico, la prospección, la exploración, como en la explotación, el beneficio y el cierre de la operación a la conclusión de su vida útil.

Las razones que pueden llevar al cierre y abandono temporal o permanente de determinada operación minera son diversas, entre las cuales se pueden mencionar:

Bajo precio de los metales, constituye un alto riesgo para la minería chica y la pequeña minería, ya que estas no tienen la capacidad de compensar el menor precio con mayor volumen y/o no tienen el respaldo financiero suficiente para enfrentar la crisis.

Recursos geológicos finitos, esta es una realidad con la que se enfrentan todos los proyectos mineros. No obstante que siempre existe la posibilidad de que a través de actividades de exploración se encuentren nuevos recursos que alarguen la vida útil del proyecto original, tarde o temprano los recursos se agotarán llevando al inevitable cierre de la mina.

Mala gestión empresarial, este aspecto puede conducir al proyecto minero a una crisis administrativa y/o una crisis financiera.

A nivel de cierre y restauración, las exigencias de la legislación ambiental están definidas en el reglamento de las actividades mineras, RAAM (Reglamento Ambiental para Actividades Mineras). Sin embargo, estas exigencias difieren según los tipos de actividades mineras.

Es importante hacer notar que la planificación inicial de la explotación minera tomando en cuenta labores de mitigación de los impactos ambientales, paralelos a las actividades de explotación permite reducir enormemente los gastos correspondientes al cierre y restauración. Por tanto, independientemente del uso posterior que se pueda dar a los terrenos afectados por la actividad minera en la zona, un adecuado proceso de cierre permitirá:

• La restauración de la producción biológica del suelo.

• La reducción y control de la erosión.

• La estabilización de los terrenos.

• La protección de los recursos hídricos y

• La integración paisajística.

Tras finalizar la vida útil de una operación minera, se pone en marcha el plan de abandono y cierre de la misma. Este plan incluye desde el desmantelamiento y demolición de aquellas instalaciones que no vayan a cumplir ninguna función y pueden suponer una alteración o llegar a provocar accidentes, hasta el acondicionamiento de las zanjas o fosas excavadas en la última etapa y depósitos de estériles, con vistas a eliminar posibles fuentes de contaminación de las aguas, riesgos de accidentes, etc. En esta etapa final se realizan los últimos trabajos de recuperación al tiempo que se inician las labores de seguimiento y control propias de la fase post-operacional.

Justamente para limitar los costos y la complejidad de las labores de cierre y restauración, es que se recomienda planificar, disponer el presupuesto necesario y ejecutar las tareas de mitigación ya durante el período de explotación y no dejar todas las actividades de cierre para el final de la operación. De esta manera se baja considerablemente el presupuesto para el cierre final y se simplifican enormemente las actividades de restauración de toda el área trabajada.


Llegaron a La Paz Mineros de Chojlla denuncian abusos

Parte de un grupo de 250 trabajadores mineros de la mina Chojlla, acompañados por sus esposas e hijos, llegó hasta la sede de Gobierno la semana pasada, exigiendo a las autoridades la intervención del Gobierno en el asiento minero, debido a que la propietaria, Mariana Iturralde, estaría incumpliendo un acuerdo al que llegaron en 1991, sobre la dotación de equipo de trabajo, servicios y beneficios respectivos. Reclamaron por la extrema precariedad de los campamentos donde viven junto a sus familias, denunció a EL DIARIO, el dirigente laboral Nicanor Ochoa.

El referido acuerdo, contempló la entrega a la propietaria del total de la producción de wólfram y estaño. La empresa denominada IMCO este 3 de mayo habría cumplido 99 años de operación en Bolivia.

CONTACTO

EL DIARIO intentó comunicarse con la parte denunciada. Los propios trabajadores dijeron que no tenían contacto con la empresaria. Alguno de ellos sostuvo que es posible que el excanciller ignorara el trato que les concedía su familiar.

ITURRALDE

El padre de la actual propietaria de los yacimientos de la Chojlla –Carlos Iturralde- fue dirigente político de Acción Democrática Nacionalista (ADN) y canciller en el gobierno de Hugo Bánzer Suárez. En cierta ocasión, el fallecido líder de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Lechín Oquendo, destacó el trato considerado que dispensaba Iturralde a sus trabajadores, quien también fue presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

SOBRECOSTOS

El dirigente manifestó de la propietaria no solamente incumple el contrato, sino que habría optado por restringir el acceso a energía eléctrica e impuso sobrecostos que encarecen el laboreo de la mina, que fue uno de las primeros asientos mineros en el pasado en instalar mesas de concentración de minerales.

Según dijo, la hija de Iturralde determinó cobrar un costo extra a las operaciones que realizan dentro de la mina y actualmente percibe Bs 140 por el traslado de una tonelada en carga bruta en un vehículo de su propiedad entre las áreas de trabajo y el ingenio. La empresa les proporciona los materiales de explotación a precios de mercado, con lo que se acrecentarían sus utilidades.

AMEDRENTAMIENTO

Junto a sus compañeros de trabajo, el dirigente indicó que son víctimas de amedrentamiento. Precisó que la propietaria procedió a suspender –sin causa conocida– los servicios básicos como la electricidad, asimismo, dijo que las familias y los propios mineros, no cuentan con una posta sanitaria, mucho menos con los implementos y la maquinaria correspondiente. Ante esta situación, indicó que la marcha que realizaron la semana pasada en la sede de Gobierno tuvo la finalidad de lograr la intervención del Estado.

Sin embargo, este escenario que se vive en la Chojlla, también es posible observar en varias regiones dónde operan cooperativas en yacimientos que tienen concesionarios privados como Avicaya, Totoral y Capacirca, entre otros, donde algunos de sus titulares abandonaron los parajes, según dijo el experto de la Fundación Jubileo, Héctor Córdova.

Minero muere en mina casi enterrado por un planchón

Un trabajador minero de 47 años falleció casi instantáneamente luego del desprendimiento de un planchón en interior mina, informó el director a.i. de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Noel Navia.

Dijo que la causa de la muerte, según el médico forense, fue por traumatismo encéfalo craneal grave. El minero habría entrado a la mina con sus demás compañeros pero él ya no salió.

lunes, 27 de marzo de 2017

Empresas de Canadá y Europa quieren invertir en minería

El Gobierno informó que tres compañías de Canadá y Europa expresaron su interés de invertir en el sector minero de forma individual, en la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), o en sociedad con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

El ministro de Minería, César Navarro, explicó que el interés percibido es el resultado de la presentación del sector minero metalúrgico de Bolivia en el Centro de Convenciones en Toronto (Canadá) con motivo de participar en el Congreso de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores del sector de la minería que se desarrolló en dicha nación. El evento que se realizó en la segunda semana de este mes es uno de los más importantes en el mundo.

La autoridad detalló que los inversionistas arribarán al país en abril y sostendrán reuniones importantes con autoridades bolivianas. Además indicó que uno de los inversores quiere invertir juntamente con la Comibol, otro quiere ampliar inversiones en el país, e incluso existe la predisposición de invertir en la EMV.

“Uno de los (inversionistas) interesados está vinculado a Pan American Silver, que es un capital eminentemente canadiense, hay otro interesado, que es europeo canadiense, que quiere nuevas inversiones, y para Vinto es un consorcio que está incluso con la intensión de invertir en la construcción y financiamiento para la planta de zinc”, dijo.

César Navarro señaló que si se efectúan los acuerdos de inversión en el sector minero, las empresas internacionales empezarán a trabajar en el segundo semestre de este año en la fase de prospección y exploración. Con los resultados logrados en la primera fase, en diciembre de 2018 se tendría información con relación al inicio de proyectos de gran magnitud. El presidente Evo Morales, en varias ocasiones, aseguró que las inversiones y la propiedad privada están garantizadas.

Datos

César Navarro no precisó el monto que podrían inyectar los inversionistas, porque está en función a los proyectos que desarrollarán.
Australia, Inglaterra y Estados Unidos (EEUU) están interesados en invertir en proyectos de exploración y explotación minera de Bolivia, informó Navarro en agosto de 2016.

Ingenio Lucianita subirá producción Huanuni

El Gobierno estimó que a mediados de este año el ingenio Lucianita iniciará operaciones, lo que permitirá que la Empresa Minera Huanuni (EMH) incremente su productividad de mineral y mejore sus ingresos.

El ministro de Minería, César Navarro, dijo que para el funcionamiento de Lucianita se tiene garantizado el bombeo de agua, se contará con una rampla para contar con nuevas áreas de producción de mineral para atender la demanda del nuevo ingenio.

“Lucianita va a producir 3.000 toneladas métricas por día, su nivel de recuperación superará el 75% u 80%. En estos momentos nuestros ingenios no procesan ni 2.000 (toneladas) y su nivel de recuperación en muchos casos llega al 45%, por lo tanto, habrá mayor procesamiento y recuperación, lo que va a mejorar los ingresos” de Huanuni, manifestó.

De acuerdo con la página web de la EMH, la construcción del ingenio Lucianita se encuentra en su etapa final, con un 95% de avance y su monto de inversión total es de $us 50,3 millones. El centro minero es rico en estaño. La autoridad resaltó que, de forma paulatina, la EMH revierte el déficit que había registrado en 2016 a causa de la caída de los precios de los minerales. La empresa aplicó un conjunto de medidas para alcanzar dicha meta, como los controles que realizan la Policía y los efectivos militares para reducir el robo de mineral y el aumento en la producción, porque hasta febrero se superaron las 750 toneladas métricas finas (TMF). Con el ingreso de Lucianita, la producción total superará las 3.000 TMF de estaño.

FELCN Oruro decomisa marihuana y cocaína en la mina San José



También se incautó de unos 300 gramos de cocaína, valorada en unos $us 700 mil, en un domicilio particular del campamento minero de San José (en el noroeste de la capital).

El informe corresponde al director nacional de la FELCN, coronel Santiago Delgadillo. Señaló que además se han aprehendido a dos sospechosos en el caso: Isaías M. C. (33) y Over V. F. (37).

“Se han secuestrado 16 paquetes tipo ladrillo, además de cocaína que estaba en una bolsa nylon. Con la operación antidroga se afectó unos 700 mil dólares al narcotráfico. La carga tenía a Chile como destino”, afirmó el coronel. (26/03/2016)

Sin planificación e inversión la minería no tiene solución

En la medida que transcurre el tiempo y no se desarrollan adecuadamente una serie de proyectos mineros, anunciados con características de rimbombancia, este importante sector productivo se mueve sólo en su esquema "tradicional", así calificado porque los yacimientos que aún se explotan, son los que enriquecieron en otro tiempo a los primeros protagonistas privados, de lo que fue la gran minería en manos de los "barones del estaño", sólo como referencia de una época de oro por así decirlo, aunque los minerales que brillaban eran la plata y el estaño.

El apogeo de esa minería se cortó el 31 de octubre de 1952, cuando el gobierno del MNR decidió la nacionalización de las minas, las que pasaron de inmediato al control ejercido por la flamante Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Para el gobierno revolucionario de entonces este proceso significó independizar la economía de Bolivia.

Varios años después gobiernos neoliberales "capitalizaron" algunas minas y la fundición de estaño, tras periodos de cambio y en la política de reivindicaciones se "renacionalizaron minas y la metalúrgica", un proceso que está vigente, aunque arrastrando algunos problemas en el frente socio-laboral.

La minería de hace años permitió a la Comibol de entonces constituirse en la empresa más importante del país, la actividad del sector estatal con la producción de las grandes minas nacionales, logró importantes ingresos que fortalecieron el desarrollo de algunas regiones de la geografía nacional. Por entonces se tenía una pujante minería chica y una creciente minería mediana, mientras que el sector cooperativo se desarrolló reas el cierre de algunas minas y con mayor fuerza luego de la caída del precio del estaño el año 85, cuando miles de trabajadores quedaron cesantes, la Comibol propiamente inoperable, fenómeno social que motivó a muchos ex mineros, insistir en esa labor, agrupándose en sociedades cooperativas, las que crecieron en el tiempo hasta convertirse en una fuerza que aprovechó la cantidad de socios, más que su rendimiento productivo, para incursionar en las actividades político partidarias, como ha sucedido en el tiempo pasado y en el reciente con secuelas que complican a esas empresas que sin embargo deben sujetarse a las normas vigentes como lo hacen todas las otras.

Loa cambios que se han producido en la importancia productiva minera, dejan algunas enseñanzas que deberían ser tomadas en cuenta para encarar el futuro inmediato de nuestra minería. La extracción intensiva de las vetas mineras que controlaba la Comibol, permitió ingresos importantes a la empresa que se trasladaron a las arcas del Estado, en un tiempo y hasta la época de los 60 la minería chica ocupaba el segundo lugar en exportación de concentrados, fue desplazada luego por la minería mediana que empezó su crecimiento, gracias a dos factores, importantes inversiones e incorporación de tecnología desde las fases de prospección y exploración, luego en planes establecidos de producción extractiva y asumiendo políticas de prevención ante contingencias, siempre amenazantes en el ámbito externo, debido a la permanente competencia de los intereses de grandes industrias y no menos poderosas economías mundiales.

La dependencia que tiene nuestro país en materia de producción y exportación de sus materias primas, constituye un factor negativo que sólo puede neutralizarse y luego anularse en función al fortalecimiento de nuestra incipiente industria minera. En la Comibol actual se habla justamente de encarar "el salto" hacia el proceso de industrializar nuestra minería, pero en el criterio de expertos en la materia, este paso conlleva una serie de problemas que deben ser solucionados con planificación de alto nivel para que se cumplan los objetivos deseados y se alcancen metas progresivas en el crecimiento de nuestra metalurgia y en el caso del Mutún en la siderurgia.

Actualmente la única exportación considerada importante es la de estaño metálico que produce la Metalúrgica de Vinto, justamente en proceso de crecimiento en su producción gracias a la habilitación del horno Ausmelt. Los lingotes de estaño que se producen en la fundición de Vinto - Oruro, son reconocidos internacionalmente por su calidad de 99,5 por ciento y el mercado para este producto boliviano con valor agregado también está en constante crecimiento.

El otro emprendimiento en materia metalúrgica es Karachipampa, que ha confrontado una serie de contratiempos, propiamente desde su instalación, habiendo demorado muchos años para entrar en proceso de reacondicionamiento aunque también con varios contratiempos especialmente en el horno Kivcet, cuyo caldero ha tenido que ser reconstruido para que el llamado "elefante blanco" camine y de acuerdo a informes de sus ejecutivos desde principios de año ya estaría en condiciones de producir lingotes de plomo y de plata para su exportación, lo que significa un avance más en la perspectiva de mejorar nuestras ventas de metálicos y ya no simples concentrados.

Lo que se espera es que en un periodo posiblemente mayor a dos años, esté produciendo la fundición y refinadora de zinc que será emplazada en predios de la metalúrgica de Vinto en Oruro, con lo que se ampliará el horizonte comercial de nuestros metálicos a las grandes industrias del exterior, por supuesto con mayores ventajas para la economía nacional.

Lo importante es que se aprovechen todas las opciones posibles para disponer de un buen proyecto minero metalúrgico en base a una política estructurada en los altos niveles institucionales del sector, el MMN y la Comibol, exigiendo una favorable disposición de recursos financieros y la sólida conformación de un equipo profesional del más alto nivel, para modernizar la "cadena productiva minera boliviana".

domingo, 26 de marzo de 2017

Mayor mina de cobre del mundo retoma operaciones

La minera Escondida, que opera la mayor mina de cobre del mundo, activó el viernes un plan de reanudación de sus operaciones tras el fin de una huelga que paralizó al yacimiento que produce el 5% del cobre a nivel mundial.

"La compañía activó en el día de hoy (viernes) el plan de reinicio de operaciones que permitirá la incorporación gradual de trabajadores y colaboradores a sus respectivas labores, para restablecer la producción, resguardando la seguridad ante todo”, dijo un comunicado de BHP Billiton, la gigante angloaustraliana que controla el yacimiento en la nación sudamericana.

El jueves, el sindicato de la compañía comunicó su decisión de aplicar el artículo 369 del Código del Trabajo de Chile, extendiendo por 18 meses el contrato colectivo que venció el 31 de enero, sin bono ni reajuste, dando por terminada la huelga más extensa de la historia de la minería chilena.

El sindicato se acogió a esta norma ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con la empresa, que les ofrecía un bono de término de huelga de unos 17.400 dólares frente a los casi 39.000 que reclamaban los trabajadores en su pliego.

Durante la prolongada huelga de los mineros, la empresa dejó de producir entre 85.000 y 95.000 toneladas de cobre fino por día, es decir, entre 3,6 millones y cuatro millones de toneladas.

AJAM viabiliza la consulta a comunidades

Ante la solicitud de nuevos contratos administrativos mineros, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), en cumplimiento de la normativa vigente, intermedia la implementación de la consulta previa para desarrollar una actividad minera, dijo su director, Erik Ariñez.

La autoridad explicó que la AJAM posibilita que se lleve adelante la consulta previa al sujeto de consulta, que está constituido por los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y pueblos afrobolivianos. El actor productivo minero explica el alcance de su proyecto minero y plan de trabajo que pretende desarrollar en sus territorios, de esta manera se consolida el derecho a participar en un ambiente de diálogo, respetando las estructuras jerárquicas, formas de organización y cultura. Por lo expuesto, no es correcto afirmar que la AJAM estuviera presionando para incursionar en la exploración y explotación minera en contra de la voluntad de las comunidades, se indicó.

La aclaración desvirtúa las afirmaciones erróneas de algunos sectores que desconocen la normativa.

La minería departamental precisa atención especial

Cuando se habla de la minería generalmente se toma en cuenta el proceso sectorial de este importante sistema productivo y se disponen de ciertas medidas en función de los proyectos que están en fase de desarrollo y perspectivas de utilidad a mediano plazo, consideradas como determinantes en la gran minería del país, el caso del litio en el salar de Uyuni o el arranque en algún tiempo más del proyecto de hierro en el Mutún, como si sólo esos fuesen la prioridad minera del país.

Indudablemente que se trata de avances en los macroproyectos cuya concreción marcará una política especial en materia de recaudaciones para la economía del país apoyando la política hidrocarburífera y aumentando otra fuente de ingresos con altos beneficios y de larga duración, si se toma en cuenta que la cuantificación de las reservas de litio permitirá un largo periodo de aprovechamiento. Otro tanto sucederá con la siderúrgica del Mutún, cuando se comience la transformación del hierro en acero y fierro de construcción, lo que demandará cierta espera, en un proceso que todavía hay que contarlo por años venideros.

Pero la minería boliviana tiene una larga tradición productiva y su potencial sirvió desde mucho antes de la fundación de la República, hasta muchos años después de la conquista y varias revoluciones, para sostener toda la economía nacional, considerándose a Bolivia como un país minero por excelencia. De esa minería de entonces considerada "tradicional", todavía hay varios distritos que tienen importante reservas, aunque su potencial vaya disminuyendo paulatinamente.

En la minería estatal hay que mencionar el trabajo que se cumple por ejemplo en el caso de Huanuni, que en Oruro, constituye un centro importante para la extracción de concentrados de estaño, aunque la declinación de las vetas ha disminuido su potencial en los últimos años, y se espera una política administrativa más dinámica para diversificar la extracción de otros minerales y al mismo tiempo aumentar su volumen de producción habilitando cuanto antes su nuevo ingenio Lucianita.

En el caso de Colquiri otra mina estatal, su rendimiento es aún favorable, se trabaja con planes técnicos muy importantes y su beneficio se traduce en un buen margen de utilidades. Se cuida su contingente socio-laboral, en un número aceptable de trabajadores, lo que no sucedió en Huanuni que todavía tiene un exceso de mano de obra que descompensa su rentabilidad.

Otro aspecto que no puede omitirse en el caso de Oruro, es el funcionamiento de la Empresa Metalúrgica de Vinto, en la que se instaló el horno Ausmelt que permite elevar las toneladas mensuales de estaño fundido, cuyos lingotes tienen mercado asegurado en el exterior, constituyendo el paso importante en la transformación de nuestros concentrados. La esperanza de mejorar este proyecto está en el anuncio de implementar la fundición de zinc con lo que Oruro se convertirá en el centro metalúrgico más importante del país.

Pero no es todo, lo que se reclama es una política sectorial, que permita a Oruro desarrollar proyectos pendientes de prospección y exploración de yacimientos mineros, sabiendo que hay varias posibilidades de fomentar una renovada minería en el distrito.

Rigen plazos de adecuación de exconcesiones mineras

El presidente de Comibol, José Pimentel, expresó sus dudas acerca de los plazos otorgados por las autoridades de regulación en torno a la adecuación de derechos mineros, por lo que las autorizaciones transitorias especiales (exconcesiones mineras) y los contratos de arrendamiento sobre áreas de reserva fiscal suscritos por la Corporación y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam). Tal proceso pretende implementar el nuevo marco normativo, a través de la suscripción de contratos administrativos mineros con el ente regulador.

Pimentel fue muy cauto al señalar que podrían haber problemas, lo que impediría concluir el proceso de adecuación de los contratos a las normas en vigencia.

REQUISITOS

Entre los requisitos que las autoridades exigen a los titulares de los derechos mineros, se encuentran la presentación de planes de explotación y también de producción. En la Cámara Nacional de Minería, que agremia a los mineros denominados chicos, se conoció que para la mayoría de los titulares de los derechos mineros este trámite excede la capacidad técnica para cumplir con los mencionados requisitos.

NOTIFICACIÓN

En el marco del proceso de adecuación, la Ajam recordó a los titulares de derechos en esta semana, que deben presentar sus formularios de consignación de datos debidamente llenados ante las direcciones departamentales y regionales de la entidad estatal, en la jurisdicción que corresponda, hasta el 17 de abril del año en curso, informó el director ejecutivo, Erik Ariñez.

TALLERES

La entidad reguladora realizó talleres de socialización de los procedimientos para la adecuación (aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0294/2016, del 5 de diciembre de 2016), a nivel nacional, durante febrero y marzo del año en curso, a los cuales no todos los actores productivos mineros concurrieron, por lo que la institución reiteró la invitación para participar en nuevos talleres o a solicitar, de manera expresa, la organización de los mismos en fechas coordinadas.

Los talleres de socialización se realizaron en Sorata, Tacacoma, Conzata, Pelechuco, Tipuani, Mapiri, Guanay, Tupiza, Atocha, Uyuni, Llallagua, Riberalta, San Simón, entre otros; asimismo, en los departamentos de Potosí, La Paz, Oruro, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz.

La adecuación está dirigida a titulares de derechos mineros preconstituidos y aquellos que no presenten su solicitud de adecuación en el plazo de seis meses, en el grupo correspondiente o que no cumplan con el procedimiento establecido por la normativa vigente, perderán el derecho a adecuarse y el área se revertirá al dominio del Estado.

sábado, 25 de marzo de 2017

Cooperativa minera salda deuda con Fofim



La Cooperativa Minera Nueva Esperanza Dos, del sector aurífero, canceló la totalidad del préstamo que le otorgó el Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), por un monto de 3.483.480 bolivianos, informó el viernes el Ministerio de Minería.

Esa cooperativa aurífera se encuentra en el municipio de Mapiri del cantón Santa Rosa, en la provincia de Larecaja de La Paz, según un boletín institucional.

El crédito fue otorgado por el Fofim en 2013, para la adquisición de dos excavadoras, un tractor, una oruga y una volqueta volvo, utilizadas para mejorar la producción de oro.

El director del Fofim, Benigno Prada, informó que la Cooperativa Nueva Esperanza Dos “es un modelo de cooperativa, porque canceló su préstamo sin mora, de acuerdo al plan de pagos e incluso con amortizaciones de forma adelantada”.

El Fofim informó que esa institución desembolsó, hasta enero, alrededor de 184 millones de bolivianos en créditos a favor de las cooperativas mineras.

El monto inicial que tenía el Fofim para prestar a las cooperativas mineras ascendía a 142 millones de bolivianos, pero debido a la devolución de los créditos, se logró desembolsar hasta el momento 184 millones.

Develan que "caza minas" tienen enormes áreas mineralizadas

Los "caza minas" tienen en su poder cientos de concesiones mineras que equivalen a miles de hectáreas de yacimientos mineralizados, aspecto al que el Gobierno pretende poner fin.

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro Miranda, informó ayer que detectaron cientos de áreas de engorde en los que los titulares de las concesiones mineras subarriendan estas y consiguen, de esa manera, beneficios económicos con una mínima inversión.

"En Tupiza estamos haciendo la reversión de unas áreas que necesita una cooperativa para la instalación de un ingenio y un dique de colas. Ellos identificaron el área, pero el titular les pidió alquiler por la misma. Se hizo una investigación y esa persona no tiene ninguna actividad minera, pero posee como 75 cuadrículas que equivalen como a 1.800 hectáreas", detalló el ministro potosino.

Navarro anunció que el Gobierno aplicará la caducidad para ese caso y todos aquellos en los que no existe consolidada la función económica social y que estén siendo usadas para generar beneficios económicos al margen de la ley.

Ese es el caso de algunas cooperativas mineras de Potosí que trabajan en yacimientos que están en manos de los denominados "caza minas" que en el pasado concretaron derechos sobre concesiones que equivalen a miles de hectáreas con la finalidad expresa de especular con ellas y en ningún momento tienen previsto desarrollar labores de extracción de cargas o instalación de ingenios.



MIGRACIÓN

La Ley de Minería y Metalurgia establece que los operadores mineros tendrán que migrar los contratos con la finalidad de evitar los procesos de expeculación para que logren la titularidad sobres las áreas mineras y no tengan que seguir pagando a especuladores.

El ministro explicó que la migración establece el cumplimiento de requisitos básicos que permitirán respetar los derechos de los verdaderos actores productivos mineros, pero afectará a quienes no desarrollan labores productivas.

El titular de minería asistió ayer a una reunión con los mineros medianos, a quienes explicó la necesidad de consolidar la migración de contratos y se abrió la posibilidad de ampliar los plazos; más no el incumplimiento de alguna exigencia.

Leyes obligan explotar la concesión

“Los recursos minerales, cualquiera sea su origen o forma de presentación existentes en el suelo y subsuelo del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano; su administración corresponde al Estado con sujeción a lo previsto en la presente Ley”, establece la Ley de Minería y Metalurgia.

Dicha norma dice que por la naturaleza no renovable de la riqueza minera, la importancia de su explotación para la economía nacional y por ser fuente primordial de generación de recursos fiscales y fuentes generadoras de empleo y trabajo, los recursos minerales y las actividades mineras son de carácter estratégico, de utilidad pública y necesidad estatal.

La función económica social se cumple con el desarrollo de las actividades mineras, precautelando su sustentabilidad, la generación de empleo respetando la dignidad y derechos laborales y sociales de los trabajadores mineros, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su titular. Cuando no se cumpla la función económica social las concesiones serán revertidas a dominio del estado, indica la norma legal.

“Hemos detectado cientos de áreas de engorde, los titulares subarriendan las mismas".

César Navarro Miranda - MINISTRO DE MINERÍA

Hay grandes retos para la Comibol

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), otrora la principal empresa estatal por la generación de divisas para el Erario Nacional, pasó por diversas circunstancias en su vida institucional, manejada en ciertos periodos bajo reglas más políticas que técnicas, favoreciendo intereses circunstanciales y extremando condiciones de explotación para nutrir algunos capitales o para cubrir los gastos generados por abierta corrupción en los altos niveles de gobernabilidad atrabiliaria.

En buenos tiempos se exportaron grandes volúmenes de concentrados y las ganancias percibidas cayeron en cuentas o en cajas políticas, ya que al no existir normas claras los fuertes ingresos de la minería, fueron derrochados y no sirvieron para el crecimiento del sector.

La política minera de años pasados fue poco previsora, no se aprovechó en fortalecer a la estatal minera cuando el flujo de ingresos era expectante y el potencial de algunos yacimientos permitía exportaciones considerables aunque las mismas siempre producían inequitativos ingresos, porque nuestros recursos naturales carecían de valor agregado, en cambio los compradores separaban varios minerales y lograban utilidades adicionales de los procesos de fundición, con doble beneficio para sus cuentas y una pobre utilidad para las arcas del Estado nacional.

Un proceso revolucionario entre el final de los años 60 y el comienzo de los 70, estableció la creación de la primera Empresa Nacional de Fundición de estaño con lo que se avanzó un paso importantísimo hacia la liberación económica del país, empezando a exportar estaño metálico con valor agregado y con garantía de alta calidad del producto, encontrando amplio mercado en las grandes industrias del exterior. Sin embargo de tal emprendimiento no se han hecho otros de la misma magnitud, salvando el más reciente de la puesta en marcha del costoso horno Ausmelt, que mejoró el rendimiento del complejo metalúrgico de Oruro.



SOPORTE FINANCIERO

Mejorar el sistema productivo minero requiere incentivos económicos, que en el caso de la minería estatal se destinará a mina Huanuni, algo al distrito de Corocoro, se financiará la instalación de la refinadora de zinc que se ubicará en predios de la fundición de Oruro, completando un cuadro de acciones que de cumplirse en tiempos previstos, puede dar satisfacciones a la Comibol, incluso antes de que concrete su reestructuración.

En criterio del nuevo presidente de la Comibol, hay comprometido un "flujo de caja" para mover 300 millones de dólares que significará asegurar la oferta del Gobierno de impulsar la producción minera en las empresas estatales, caso de Huanuni, Corocoro, que deben ser reacondicionadas para mejorar su rendimiento, en tanto que Colquiri y la fundición de Vinto, tendrán un soporte para ampliar y mejorar sus instalaciones.

Se hace necesario concluir el proceso de reestructuración de la Comibol, para que las actividades inmediatas de la "empresa de empresas" se conviertan en parte de las operaciones de exploración y explotación minera, disponiendo un presupuesto de inversión y un gasto corriente que impulse la dinámica en los proyectos dependientes de la Comibol. Un flujo operativo de 30 millones de dólares, abrirá la opción administrativa de una renovada Comibol, aspecto que parece constituir una condición elemental para que en el futuro se pueda acceder sin trabas al flujo económico de los anunciados 300 millones de dólares.

El problema actual está en recuperar el tiempo perdido, más de dos ejecutivos estuvieron inmersos en el proceso y el tercero que llega, se supone con mayores posibilidades de efectuar el cambio, dada su experiencia en el ministerio y en el directorio de la Comibol, pueden ser factores determinantes para completar un programa que seguramente estaba "entrabado" por falta de condiciones colaterales, como las financieras y las que se enmarcan en la cuestión de mando y respaldo consiguiente para reconducir la administradora de contratos en una entidad responsable de ejecutar la política minera y metalúrgica del país, que se supone está encarpetada en el Ministerio de Minería y Metalurgia, MMM.



APLICACIÓN

DE LA LEY 535

La Ley de Minería y Metalurgia 535, fue promulgada en Oruro el 28 de mayo de 2014, en la Gobernación por el Presidente en ejercicio Álvaro García Linera el encargado de dar vigencia al instrumento que determinaría el impulso a la minería boliviana, que justamente tropieza aún con problemas debido a la falta de normativas apropiadas para una renovación del estancado y burocrático sistema administrativo de los organismos que manejan aún la estrategia productiva minera.

A poco más de dos meses para que se cumplan tres años de la promulgación de la Ley 535, carece de reglamentación y no ha sido complementada con el detalle imprescindible que fija y regula la aplicación de tributos para todos los operadores mineros, transacciones sobre la materia y la salvaguarda que debe existir para garantizar las inversiones nacionales o extranjeras en proyectos mineros que deben concretarse para activar algunos sectores estratégicos, como el litio en los salares de Uyuni y Coipasa, o el hierro en el Mutún, además de otros emprendimientos que resulten favorables a los intereses del país y que no pueden concretarse precisamente porque no hay "claras reglas de juego".

El presidente de la Comibol, con referencia al sistema normativo legal, demandó la vigencia plena de la Ley Minera, también mencionó la Ley de Empresas Públicas, se entiende para facilitar el desenvolvimiento de la estatal minera que deberá tener "tuición directa" sobre sus empresas y desarrollar todo el proceso al que se someterá la cadena productiva del sector minero.

El MMM es cabeza sectorial y por lo mismo la responsabilidad de sus ejecutivos debe dirigirse al cumplimiento de metas para desarrollar una estrategia primero legal, luego técnica y finalmente con amplio respaldo financiero, para "reactivar nuestra minería" y avanzar con mayor celeridad hacia el crecimiento de la industria metalúrgica, parte vital para independizar la economía boliviana sujeta a la presión e interés de los importadores de nuestras materias primas.

La Ley 535 debe ser actualizada, si es necesario, reglamentada y complementada en el tiempo más breve posible, de lo que se trata es de establecer condiciones favorables para que funcionen todos los proyectos de la minería y metalurgia de nuestro país, con la mayor aproximación en inversiones a las que se disponen para trabajar la exploración y explotación de hidrocarburos. Es cuestión de equidad y sentido práctico, se trata de recursos naturales no renovables.

viernes, 24 de marzo de 2017

Chile lidera la producción mundial de cobre


Chile mantiene el liderazgo en la producción de cobre mundial, pero sus competidores reducen las distancias. De acuerdo a un informe realizado por ICR, Chile representó 26,9% de la producción del metal rojo en 2016, 8,4 puntos porcentuales menos que hace 10 años atrás.

En 2006, la participación del país en el mercado mundial del cobre estaba en 35,3%, totalizando 5,36 millones de toneladas. Si bien en una década este ítem creció en 185 mil toneladas -llegando a 5,54 millones-, otros países crecieron más.

El informe realizado por ICR explica que el retroceso se debe, primero, al menor dinamismo de la inversión y actividad económica del sector minero en los últimos dos años, afectado por el deterioro de las expectativas de crecimiento económico.

Esto, dicen en la clasificadora de riesgo, "trajo consigo recortes de producción de cobre en la gran minería, traduciéndose en que, durante 2016, la producción se contrajo 3,8% respecto del año anterior y 4% en relación con 2013, año en que Chile logró su mayor nivel de producción".

Maricela Plaza, subgerente de Corporaciones de ICR y realizadora del informe, junto con el analista Gastón Gajardo, hace hincapié en la menor producción de la minería privada, que concentra en torno al 70% del volumen agregado de cobre. Explica que la minería se ha visto impactada por menores ventas, peores perspectivas de crecimiento económico y costos al alza. Las menores leyes de mineral registradas en el país también afectan este resultado. "Han impulsado al alza los costos unitarios de la minería en gran parte de la década. Entre las mineras más afectadas por estas se encuentra Escondida, que a su vez es uno de los principales productores en la minería chilena y mundial", sostiene la experta.

Hasta el 17 de abril Titulares mineros deben adecuar sus derechos concesionarios


La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), recuerda a los titulares de las empresas mineras que operan en el país, que hasta el 17 de abril deben adecuarse al nuevo proceso de sus derechos mineros aprobado mediante la Resolución Ministerial 0294/2016 del 6 de diciembre pasado, caso contrario el área será revertida al estado.

El director ejecutivo nacional de la AJAM, Erick Ariñez Bazán, informó que estos plazos se dan dentro del proceso de adecuación de los derechos mineros estipulado en la Resolución Ministerial antes mencionada, donde se manifiesta que los operadores mineros tienen plazo para enviar sus formularios de consignación de datos debidamente llenados a las direcciones departamentales y regionales hasta el 17 de abril próximo.

Indicó que para que los operadores tengan una idea clara de este proceso, se hizo una serie de talleres de socialización en diferentes localidades que tienen operaciones mineras como La Paz, Oruro, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, donde lastimosamente no participaron todos los actores productivos.

De todas formas la AJAM volverá a efectuar estos talleres, a solicitud de los interesados bajo previa coordinación de fechas y lugares para estos cursos.

Este proceso de adecuación de los Derechos Mineros está referido a que todas las autorizaciones transitorias especiales antes llamadas concesiones mineras, contratos de arrendamiento sobre áreas de reserva fiscal suscritos entre la Corporación Minera de Bolivia y la AJAM con los operadores mineros, deben adecuarse al nuevo marco normativo a través de la firma de contratos administrativos con las entidades antes mencionadas.

Aquellos que no presenten su solicitud de adecuación en el plazo de seis meses o que no cumplan el procedimiento establecido dentro de la normativa vigente perderá el derecho a acceder a este proceso y por consiguiente el área de trabajo será revertida a dominio del Estado.

jueves, 23 de marzo de 2017

Se certifica la segunda mina boliviana de Oro Responsable: la Cooperativa Aurífera de Yani R.L.

Esta Cooperativa Aurífera de La Paz tiene el orgullo de ser la segunda del país en obtener la Certificación Fairmined. La certificación garantiza que su proceso minero cumple altos estándares de seguridad, protección ambiental y derechos humanos; y les abre la puerta a comerciar con cadenas de suministro internacionales.

Siguiendo el ejemplo de la Cooperativa Aurífera 15 de Agosto, Yani es la segunda organización minera artesanal y de pequeña escala (OMAPE) en obtener la Certificación Fairmined. La Cooperativa ha trabajado de manera ardua y continúa desde 2013 para mejorar sus prácticas mineras y cumplir con los compromisos de la certificación. Su trabajo fue recompensado el 6 de marzo de 2017 cuando obtuvo la certificación. Hoy, la comunidad históricamente minera se enorgullece de demostrar a su comunidad y a otras cooperativas que sí es posible hacer una minería responsable, y realizar el proceso de beneficio con un estricto manejo del mercurio, de seguridad minera, seguridad social y de gestión ambiental.



“Aprendimos muchas cosas tanto en el aspecto del manejo amigable con el medio ambiente, como también sobre todos los aspectos legales y laborales que se deben tener para trabajadores de minería de pequeña escala. Trabajar con responsabilidad nos hace grandes en toda nuestra producción y el desarrollo de nuestro trabajo” afirman Carlos Yurja Álvarez, socio, y David Quispe Quito, Presidente y socio de Yani.
La Alianza por la Minería Responsable (ARM) y Cumbre del Sajama, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), acompañaron a la cooperativa boliviana durante todo el camino hacia la certificación. Cumbre del Sajama ha proporcionado a los trabajadores y socios de esta y otras cooperativas bolivianas acompañamiento permanente en temas de seguridad y salud ocupacional, medio ambiente, temas administrativos, género, relacionamiento comunitario, manejo adecuado del mercurio, entre otros; para cumplir con los requisitos éticos y ambientales del Estándar Fairmined.
La cooperativa Yani ha mostrado un fuerte compromiso con el mejoramiento continuo del bienestar de sus socios, trabajadores y de la comunidad minera en general, dado que la Cooperativa ha crecido con una misión solidaria hacia la familia minera. Yani también se diferencia por la verdadera equidad de género que existe en la cooperativa, las mujeres desarrollan trabajos en el campamento minero, en la administración en general, y en cualquier otro espacio que en otras organizaciones estarían abiertos mayormente a hombres. Mireya Saavedra Rivera, auditora de la empresa IMOSwiss AG, aclama sus avances:
“Yani es una cooperativa muy comprometida en todo aspecto y con ganas de cumplir con la norma al 100%. Tuve la suerte de ver las actividades de los mismos después de un cambio de directorio que me impresionó y que no vi en ninguna otra organización de productores. El directorio saliente estaba trabajando junto al nuevo directorio, capacitándolos, entregando una a una la documentación en cada área. Me pareció maravilloso”.
Hoy los mineros de Yani cuentan con toda la motivación de cumplir con los requisitos exigidos por la normatividad boliviana para exportar su oro y así poderlo vender en los mercados internacionales. Gracias a la Certificación Fairmined, la Cooperativa Yani ahora recibirá un premio de hasta 4000 USD por kilo de Oro Fairmined vendido, adicional al precio del oro mismo.

Como y porqué certificarse

La Certificación Fairmined fue creada por la Alianza por la Minería Responsable (ARM) con el objetivo de apoyar a las organizaciones mineras artesanales y de pequeña escala para convertirse en empresas social y ambientalmente responsables.
Para certificarse, una cooperativa debe someterse a una auditoría en la que un tercero avalado por ARM procede a evaluar el sistema de producción y las instalaciones, así como a realizar revisiones documentales, entrevistas con los trabajadores, y evaluaciones de la gestión organizativa y ambiental.
La Certificación Fairmined garantiza que el oro producido tiene un impacto ambiental reducido, protege las fuentes de agua aledañas, proporciona condiciones seguras para los mineros, y no tiene nexos a situaciones de conflicto ni trabajo infantil. Esta garantía es de gran importancia para las cadenas de suministro y producción de joyería que quieren trabajar con oro extraído éticamente, del que puedan sentirse orgullosos.

Acerca de la Cooperativa Aurífera de Yani
Número de socios de la Cooperativa: 75 hombres y 10 mujeres
Número de trabajadores contratados: 60 hombres

Tipo de extracción: minería de veta
La Cooperativa Minera Aurífera Yani R.L. se encuentra a 4290 metros sobre el nivel del mar, en una serranía media perteneciente a la Cordillera Oriental de Los Andes Bolivianos. Yani ha
crecido con una misión solidaria hacia la familia minera y una visión de crecimiento y desarrollo.
De la actividad de la Cooperativa dependen directamente 88 familias, y también está marcada por su herencia étnica ya que proviene de una comunidad de aproximadamente 40 familias de origen Aymara, quienes constituyen casi la totalidad de la población.
Para más información sobre Yani visite su perfil.
Acerca de la Alianza por la Minería Responsable y Fairmined
La Alianza por la Minería Responsable (ARM por sus siglas en inglés) es una iniciativa global que nació en 2004. ARM trabaja para transformar la minería artesanal y de pequeña escala en una actividad social y ambientalmente responsable que mejore la calidad de vida de los mineros artesanales, sus familias y sus comunidades. Mediante el Estándar de Minería Justa Fairmined y el apoyo de ARM, los mineros tienen la oportunidad de producir Oro Fairmined y pueden acceder a cadenas de suministro responsables.
A nivel global hay 7 organizaciones mineras con Certificación Fairmined: 3 en Colombia, 1 en Perú, 2 en Bolivia y 1 en Mongolia. Hay más de 140 marcas en Europa y Norte América que trabajan con Oro Fairmined transformándolo en productos éticos.

Para más información sobre la Alianza por la Minería Responsable visite www.minasresponsables.org. Para más información acerca de Fairmined visite
http://www.fairmined.org/es/.

Chile: Mineros ganan 80 mil $us anualmente

Es el conflicto que tiene en vilo a la industria minera. Escondida, la mayor faena cuprera del mundo y operada por BHP Billiton, suma ya 32 días en huelga. Los trabajadores piden un reajuste de 7% de su salario, la mantención de los beneficios en salud, educación y vivienda para los trabajadores actuales y futuros, el respeto a los tiempos de descanso y un bono de fin de conflicto de $us 25 millones. La empresa está ultimando una nueva propuesta, que incluye un alza en la remuneración, la mantención de las prestaciones pero solo para los operarios actuales, y un aumento al pago de término de negociación, que rondaría los $10 millones.

Y si bien en Chile está bastante difundida la idea de que en el sector minero -y en Escondida, en particular- están los trabajadores mejor pagados del país, no tan públicos son los detalles tras los convenios colectivos que posibilitan estos ingresos.

Ejecutivos de esta compañía dieron luces de cuánto ganan los trabajadores: en promedio, al año cada trabajador percibe unos $us 60.000, suma que asciende a $us 80.000 al agregar los beneficios. En pesos, esa cantidad equivale a un sueldo mensual promedio de $us 3,31 millones, que se eleva a un promedio de $us 4,41 millones con los beneficios.

El convenio colectivo anterior de Escondida, que rige del 1 de febrero de 2013 a 31 de enero de 2017, tiene más de 60 páginas. Es que el cálculo de los sueldos mineros es de gran complejidad. Para empezar, en términos generales el sueldo base constituye el 40% de la remuneración total y el restante 60% se completa con distintos bonos.

En cuanto al sueldo base, hay siete niveles, que corresponden a las distintas labores que se realizan dentro de la faena. Y para cada una de ellas distingue dos niveles de experiencia, cada uno con su propia escala de salarios. Si se trata de un trabajador reciente o de "ingreso", el sueldo base va desde los $us 416.199 a $us 1.078.668. Si, en cambio, se trata de un trabajador "experto", el ingreso parte en $us 475.847 y llega a $us 1.121.621. En el convenio colectivo de 2013, esta escala se elevó 5% por una sola vez para todos.

En cuanto a los bonos, los principales pagos son en producción y en gestión. Mediante el convenio colectivo aún vigente, los trabajadores de Escondida tienen prestaciones generosas y, según la compañía, muy superiores a las de cualquier otra empresa privada.

Los mineros de Escondida también reciben ayuda para vivienda: una asignación mensual de $us 193.132 para los casados y de $us 138.597 para los solteros.

Minero muere luego de caer 50 metros en una mina



Un trabajador minero de 29 años aproximadamente falleció casi de manera inmediata luego de precipitarse unos 50 metros en interior mina, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), coronel Carlos Alcázar.

Dijo que el acontecimiento funesto se registró en el yacimiento denominado Santa Catalina, mina de la cual el personal de la división homicidios y personas procedió con el levantamiento legal del cadáver.

"El minero habría ingresado a la mina aproximadamente a las 17:00 del miércoles, junto a otros trabajadores y en el trabajo que desarrollaban, luego de haber realizado sus actividades en un desequilibrio que tuvo se proyecto a más de 50 metros de profundidad", dijo el jefe policial.

De acuerdo con el informe del médico forense, la causa de la muerte fue por traumatismo encéfalo craneal grave.

Alcazar dijo que este es el primer caso que se reporta del deceso de una persona en interior mina durante este año.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Perú: Exploración en rica zona minera

La Compañía Minera Casapalca presentó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú, una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración Chavín.

La minera peruana que mantiene un acuerdo con Condor Resources, para la exploración de la propiedad, indicó a través del documento que el objetivo es "evaluar la viabilidad ambiental de acuerdo a las exigencias de las regulaciones ambientales existentes para las actividades mineras orientadas a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, recursos minerales y valores del yacimiento de minerales, incorporándose los criterios de conservación ambiental, desarrollo sostenible y responsabilidad social".

Según precisa un medio peruano, en el documento elaborado por Asesores y Consultores Mineros (Acomisa) se detalla que "Chavín se desarrollará en los límites de las concesiones mineras Santa Rosa 101, Andean 13 10 y Puca Jirca 101, proyecto de exploración se encuentra ubicado en el flanco occidental de la Cordillera Negra, a una altitud entre 4.000 y 4.900 m.s.n.m, en el paraje Mata Mata, distrito de Cáceres del Perú, provincia de Santa en la Región de Áncash".

Chavín contiene reservas de oro, plata, zinc y plomo y la propiedad abarca un área de ocho kilómetros cuadrados.


AJAM inicia proceso penal por minería ilegal

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público por la explotación ilegal de minerales en la provincia Pacajes.

El proceso penal se inició en contra de Humberto Álvarez Álvarez, luego de verificar la explotación ilegal de recursos minerales en la comunidad de Jancko Chaullani, de la provincia Pacajes, en La Paz, informó el director de la AJAM, Erik Ariñez Bazán.

La entidad reguladora, de forma conjunta con la Policía Boliviana, inspeccionó la comunidad de Jancko Chaullani, en la que presuntamente se estaba explotando piedra caliza y dañando áreas inmovilizadas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Ariñez explicó que durante la intervención se encontró un camión con placa de control 810 TG, de propiedad de Álvarez Álvarez, en cuyo interior se evidenció una compresora que estaba siendo utilizada para la explotación del mineral en el área mencionada.

También se encontraron seis motores y otras seis moledoras instaladas que, según versión de los comunarios, serían también de propiedad del supuesto cabecilla del grupo de personas y utilizadas para realizar grandes movimientos de tierra.

El director de la AJAM señaló que Humberto Álvarez Álvarez no cuenta con la autorización para realizar trabajos de explotación de concentrados, por tal razón y en cumplimiento de la normativa vigente se procedió a la ejecución de acciones operativas y penales.

Mineros de Huanuni no tendrán ajuste salarial

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, anticipó que la más importante empresa de la minería estatal, Huanuni, no estará en posibilidades de cumplir con el incremento salarial este año. Según dijo, la drástica determinación obedece a las grandes pérdidas económicas por la baja producción incurrida durante las gestiones pasadas y el déficit de $us 6.7 millones del año anterior. En 2015, Huanuni perdió $us 18 millones, según el matutino La Patria de Oruro.

“Anteriormente estaba bajo la condición de la rentabilidad de cada una de las empresas, por ejemplo, Huanuni no tuvo incremento, pero sí lo tuvo la mina, Colquiri, en las empresas que tienen rentabilidad habrá un incremento, en el caso de Huanuni lamentablemente tendría que postergarse”, detalló.

Durante dos gestiones seguidas, la empresa minera de Huanuni tuvo pérdidas económicas, según datos oficiales, se precisa que la cifra total negativa fue $us 6.714.783, mientras que en el 2015 la pérdida llegó a $us 17.836.447.

REUNIÓN

Pimentel indicó que están a la espera de que las autoridades de Gobierno y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) establezcan el incremento salarial. “Entretanto estamos esperando las decisiones que vaya a tomar el Gobierno”, resaltó.

PRODUCCIÓN

Actualmente, la producción mensual de Huanuni es de 700 toneladas de estaño, en el mes de febrero se llegó a 680, ante estas perspectivas, se prevé que las utilidades de Huanuni se incrementen. El gran problema es la abultada planilla de trabajadores.

Con la puesta en marcha del nuevo ingenio en la zona de Lucianita se prevé procesar 3 mil toneladas de concentrados por día, hasta fines de año se tiene previsto una producción total anual de 11 mil toneladas del denominado “Metal del Diablo”.

En febrero de 2015, el Gobierno inauguró la nueva panta cuya inactividad se dene a la falta de agua. En los planes de las autoridades de Huanuni la provisión podría hacerse efectiva a partir de septiembre próximo.

martes, 21 de marzo de 2017

Veleidades del sector minero

Dionisio J. Garzón M. *

Resulta frustrante hablar del sector minero nacional en los tiempos que corren, peor aún en una columna que por años se ocupa del tema, con miras a contribuir al debate sobre el desarrollo de esta actividad tan venida a menos pero, vital a los intereses del país y de los operadores. El no hacerlo sería más frustrante aún, la actividad hoy se mueve al impulso inercial de la heredad neoliberal y sus grandes y medianos proyectos (San Cristóbal, San Bartolomé, San Vicente, etc.), de los elefantes blancos y las viejas minas de la Corporación Minera de Bolivia, Comibol (Mutún, Corocoro, Huanuni, Colquiri, Karachipampa, etc.), de atisbos de diversificación que no acaban de nacer (el litio y el potasio del salar de Uyuni, el indio de Mallku Khota, la siderurgia y la refinación de metales base, etc.).

En este contexto todo lo que luce medianamente interesante como es el caso del litio, sale de la esfera de Comibol (que históricamente representa al país y al pueblo boliviano) para encallar en nuevas entidades públicas burocráticas como la recientemente anunciada entelequia Yacimientos de Litio Bolivianos (o algo así), que pretende manejar no solo la minería sino la industria del litio (supongo que también del potasio, boro, sodio y de otras sales complejas que adornan aquellas blancas planicies salinas altiplánicas).

Paralelamente hay un subsector que crece sin prisa pero sin pausa, la minería informal que ya tiene carta de ciudadanía en casi todos los departamentos del país y que tiene que ver con la cadena: minería- manufactura - joyería - comercialización (en algún caso contrabando) de oro y derivados, que ya significa cerca al 12% del valor total de las exportaciones del país y pese a la caída del precio del oro en el último tiempo, representó un movimiento anual de más de $us 800 millones en la gestión pasada (según datos de RES_ 2017_3 del INE) y que con los mejores precios de los años anteriores, llegó hasta $us 1.300 millones .¿Qué está pasando en el país? ¿Esta es la estructura del sector que queremos?

Solo la extracción de minerales representan el 26% del valor de las exportaciones del país, más el valor de los productos metálicos y lo que se consigna como manufactura y joyería, este valor se incrementa a 43,3% según los datos mencionados, ¡Casi la mitad del valor de las exportaciones del país! Y lo manejamos con un desprecio casi irreverente, con salidas coyunturales, tratando a la estatal minera con la punta del zapato, quitándole atribuciones y patrimonio para aumentar la burocracia estatal en el sector y fuera de él.

No puede ser, se puede decir que ya no tenemos presencia internacional y las estadísticas mineras más allá de las fronteras casi nos ignoran, somos una curiosidad como estructura productiva minera. Nuevas inversiones no llegan ni lo harán si mantenemos las reglas tributarias y de tratamiento a las inversiones, no habrá nuevos proyectos mineros si ignoramos al capital privado nacional y extranjero como el motor adicional que todo Estado necesita para el desarrollo del sector.

Mucha agua pasó bajo el puente desde la aprobación de la Ley sectorial 535 (Ley de Minería y Metalurgia) y está demostrado que no funciona para desarrollar una minería moderna de cánones de talla internacional, ni para empoderar a la estatal minera Comibol que era el postulado principal de la actual administración de gobierno. Solo nos deja a merced de las veleidades típicas de la informalidad campante. Este panorama deja muy poco para el optimismo pero, esta columna será siempre un baluarte desde donde se luchará siempre por un futuro mejor para la minería nacional.

lunes, 20 de marzo de 2017

En desarrollo proceso de adecuación de contratos de las empresas mineras

Hasta fines del pasado mes de febrero, un 61 por ciento de los responsables de actividades mineras del país, entre estos empresarios privados, en mayor número y también los cooperativistas mostraron su interés por cumplir las determinaciones de "adecuación de derechos mineros", esto significa que de 6.500 operadores mineros, 4.000 ya entraron en la fase de socialización del proyecto, recogiendo los datos necesarios e instrucciones para proceder en tiempos establecidos a la migración de los contratos, para habilitar legalmente sus operaciones.

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), oficializó que ese proceso de "socialización" se cumple en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, en los que se realizaron hasta 40 talleres de instrucción, habiendo sido beneficiados más de 4.000 actores productivos mineros, que trabajan en ciudades capitales, intermedias y algunas comunidades con recursos mineros.

Para conocimiento de los interesados, según la AJAM, la adecuación de derechos mineros es el proceso por el cual, las Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE), ex concesiones mineras y contratos de arrendamiento se adecuarán al nuevo marco normativo a través de la suscripción de contratos administrativos mineros con la estatal AJAM, en cumplimiento de la Resolución Ministerial 0294/2016 referida a la adecuación de derechos mineros a contratos administrativos mineros. Dicha R.M. tiene como base la Ley 845 promulgada en octubre de 2016, la que modifica la Ley 535 de Minería y Metalurgia y la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros.

Para conocimiento de los "actores mineros", la disposición legal busca restablecer el derecho que tiene la Comibol sobre las áreas que cedió a las cooperativas mineras a través de contratos de arrendamiento. Tiene por objeto revertir las áreas sobre las cuales las cooperativas mineras tengan vigentes contratos con empresas mineras privadas nacionales o extranjeras, además de controlar y fiscalizar a las cooperativas mineras del país. Hay que recordar que el cambio se origina como consecuencia del conflicto entre el Gobierno y las cooperativas mineras que se produjo en agosto del año pasado en la localidad de Panduro.

Los plazos están corriendo y todo el proceso deberá culminar el año 2019, según estima la AJAM.



LO QUE HACE LA COMIBOL

En versión oficial del ejecutivo de la estatal minera, la Comibol migrará 12 contratos de asociación a contratos de explotación minera que tiene suscritos con operadores privados, entre estos- como referencia- el convenio existente con la transnacional Empresa Minera Manquiri en la jurisdicción de Potosí. Al respecto la autoridad de Comibol aclaró que "no habrá reversión de áreas, en el caso de esos operadores privados porque migrarán de contratos de asociación a contratos de explotación minera".

La autoridad de Comibol, aclaró que se trata de 12 contratos de arrendamiento con operadores privados, en algunos casos con empresas transnacionales, como el caso de Panamerican Silver, Manquiri y otras. Se determinó un plazo de 60 días para la conciliación de esos contratos, pero una aserie de circunstancias han impedido que se trabaje sobre el asunto en los meses de enero y febrero, por lo mismo es necesario ampliar ese periodo para regularizar el tema de los derechos mineros, ya que existe "una relación fluida con las mineras privadas" para discutir asuntos económicos y las condiciones de nuevos contratos.

Lo que se asegura es que el proceso de migración de contratos se cumplirá en plazos definidos, pues para la Comibol es importante establecer el flujo de caja que tendrá la entidad para sus futuras operaciones.

Un detalle importante, pero relacionado con las cooperativas mineras, es que existe un periodo de conciliación de cuentas con las cooperativas mineras antes de pasar a la fase de migración de sus contratos. El asunto más claro es que varias cooperativas tienen cuentas pendientes con la estatal minera, por diferentes conceptos, el caso de alquileres impagos por arrendamiento, deudas por la compra de equipos, alquiler de materiales, entre otros, situaciones que deberán ser aclaradas, para avanzar en la adecuación de nuevos contratos. Las empresas y cooperativas que con deudoras a la Comibol, no podrán migrar a los nuevos contratos, afirmó el titular de Comibol, añadiendo que "además para acceder a nuevos contratos, las organizaciones mineras deben presentar un plan de trabajo y demostrar su capacidad financiera para desarrollarlo".

Las cosas han cambiado y las disposiciones que fueron aprobadas en septiembre pasado tienen su efecto a tiempo de cumplirse normativas de adecuación, proceso en el que entran operadores privados y cooperativas, unos con más posibilidades de cumplir las normas, otros con dificultades propias de la ausencia de asesoramiento y tecnología.

domingo, 19 de marzo de 2017

Detienen a 19 personas por robo de minerales en Oruro



Un total de 19 personas, demoninadas 'jukus', fueron aprehendidas por robo de minerales en la mina Huanuni, en la localidad del mismo nombre en el departamento de Oruro. Se estima que por mes $us 2,5 millones es el perjuicio que ocasiona el "juqueo" (robo) a la exportaciones de minerales.

"En un operativo en la madrugada de hoy, luego de un seguimiento, se ha detenido a 19 personas, de un número de 30, dedicadas a la práctica del 'juqueo' o del robo del mineral en la mina de Huanuni. Este operativo se ha desarollado a la altura del nivel 200 y 240 donde las personas que han robado el mineral han ofrecido resistencia utilizando dinamita y elementos contundentes", explicó el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

Según datos de la Corporación Minera de Bolivia, ofrecidos por Romero, el juqueo es una práctica diaria que genera una pérdida mensual al Estado boliviano de $us 2,5 millones.

El modus operandi de los denominados "jukus" es operar de noche, amparados por la oscuridad, para sacar entre 30 y 40 kilos, por persona, de mineral. En algunos casos -dijo Romero- son empleados menores de edad.

"Es un daño al Estado boliviano, el Ministerio Público ya tomó nota del caso y el Gobierno ha instruido a Comibol para que en el plazo inmediato se aproxime y sea coadyuvante en el proceso penal para desarrollar una investigación", manifestó el Ministro.

Los detenidos fueron trasladados a las dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de la ciudad de Oruro para la investigación correspondiente. (17/03/2017)

Ajustes en productividad y la rentabilidad minera

La referencia es precisa en lo que corresponde a declaraciones del actual presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) o la estatal minera como también se la conoce, José Pimentel, entidad que según su nuevo presidente deberá convertirse en una "empresa de empresas", mención importante para recordarla en un tiempo prudente observando la ejecución de algunos programas que seguramente serán implementados sin pérdida de tiempo.

Para el titular de la Comibol no era desconocida la situación crítica de empresas mineras como Huanuni y Corocoro con cifras rojas en su rendimiento y con una lamentable pérdida en varios meses de trabajo, situación que los trabajadores decidieron revertir, disponiendo mayor esfuerzo productivo, evitando gastos extraordinarios, tratando de disminuir su abultada planilla por la vía de jubilación de un buen número de trabajadores y exigiendo paralelamente un apoyo especial para poner en marcha el ingenio Lucianita, que aumentará el tonelaje de concentrados hasta 3.000 toneladas diarias que saldrán del distrito de Huanuni. Esa parte social que imprimen los propios mineros en su actividad cotidiana, debe ser tomada en cuenta por la autoridad pertinente, ya que se trata de acción autodefensiva frente a la crisis.

El problema de saldos negativos se han producido en Huanuni, asunto que no es reciente y que suma más de 10 millones de dólares, sin contar cartas y espadas, y cuya causa es la caída en el precio de los minerales que a su vez se agudiza por una disminución en los volúmenes de producción. En el caso de Corocoro, perdió 100.00 dólares debido a una fuerte caída en el precio del cobre, una situación que tiene repercusión del mercado internacional de ese mineral. Dos casos negativos.

En el sector de la minería estatal, sobresale la situación de Colquiri la mina paceña que arrojó ganancias por un valor de 16 millones de dólares, lo que significa triplicar utilidades en un año, ya que el 2015 ganó 5,6 millones y la gestión pasada sumó más de 16 millones de dólares. La situación de la minería boliviana es altamente sensible a las fluctuaciones de los precios internacionales definidos por las políticas competitivas de los grandes industriales del mundo, por lo mismo corresponde estructurar también un plan de "previsiones financieras" para enfrentar las situaciones de riesgo en tiempo de "vacas flacas", algo que no se hizo en anteriores gestiones, aun sabiendo de los cambios que se anticipaban debido a los cambios en la política económica de países asiáticos, los de Europa y del mercado norteamericano. Lo que no se hizo antes tendría que hacerse ahora.

Hay algún adelanto en función de generar recursos financieros para encarar un plan de contingencia, aprovechando un "flujo económico" que podría sobrepasar los 300 millones de dólares y que se haría efectivo una vez que se consolide la "reestructuración de la Comibol", situación que demora más de un año desde que los mineros asalariados plantearon reajustar la estatal minera para enfrentar el problema de la caída de precios. En ese tiempo el entonces director de Comibol, hablaba de "refundar la Comibol", fue cuando insistimos en aclarar que la Corporación Minera, no necesitaba refundarse sino reestructurarse, proceso que data de entonces y aún no da frutos.

Por lo visto ahora las autoridades de Gobierno, quieren asegurarse que la Comibol funcione como corresponde, para facilitarle un flujo financiero. El lograr ese beneficio, es el reto del ejecutivo de la "empresa de empresas".

Suma 3.700 empleados Pimentel impedido de llevar adelante reforma de Comibol

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, anunció una restructuración en la estatal para garantizar la rentabilidad y eficiencia en las empresas para que sean rentables. Sin embargo, admitió ciertas dificultades sobre la cantidad de dependientes que oscilan en un promedio de 3.700 funcionarios.

“Coincidimos que necesitamos una empresa corporativa que tenga la dirección, la tuición de sus empresas para que sean eficientes y rentables, y que la capacidad de la Comibol debe proyectarse no solo a la exploración sino a la industrialización que es una forma de darle valor agregado a un recurso natural no renovable como los minerales”, manifestó.

Pimentel dijo que todos están de acuerdo con que se deben cumplir los principios constitucionales sobre los objetivos que deben cumplir las empresas estatales, sin embargo, indicó que “el problema es la parte organizativa, la cantidad de gente que vamos a tener, los lugares dónde vamos a trabajar, qué vamos hacer con la vieja empresa, son problemas más de tipo operativo”.

Las empresas dependientes de Comibol son nueve: la Empresa Minera Huanuni, Empresa Minera Colquiri, Empresa Minera Corocoro, Empresa Metalúrgica Vinto, Empresa Metalúrgica de Karachipampa, Empresa Boliviana del Oro, Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, Dirección de Medio Ambiente y el Archivo Histórico de la Minería Nacional.

Los cooperativistas retoman sus labores de extracción de mineral

Los cooperativistas mineros de Potosí que dejaron la extracción de cargas retoman su trabajo por el mejoramiento de las cotizaciones de minerales.

El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Sandro Lugo, hizo conocer que cuando las cotizaciones de los minerales cayeron, cientos de cooperativistas dejaron los yacimientos y salieron hacia otras regiones del país y el exterior en busca de alternativas para seguir viviendo.

La gente que en el pasado reciente se fue de Potosí estaría retornando para volver a producir las cargas con contenidos de plomo - plata y zinc, puesto que las cotizaciones están en proceso de recuperación.

Lugo complementó que muchos de sus compañeros se vieron obligados a migrar cuando el precio de los minerales no llegaba a cubrir los costos de operación, situación que se ha venido superando conforme subieron las cotizaciones de los diferentes metálicos.

La pasada gestión y los primeros meses de la actual existe un proceso de recuperación de las cotizaciones de los diferentes minerales y así lo reportan entidades encargadas de vigilar el comportamiento de los minerales en el ámbito del mercado.

El presidente de Fedecomin espera que la actual tendencia se mantenga durante toda la gestión 2017 para beneficio de la gente que se dedica a la extracción y recuperación de minerales.



NUEVAS ÁREAS

Los cooperativistas mineros demandan nuevas áreas de trabajo porque las que tienen en el Cerro Rico de Potosí están en proceso de disminución de los volúmenes de mineralización.

La disminución de la carga mineralizada y la disminución de su cabeza de ley, en las minas del Cerro Rico de Potosí, está incidiendo para que los cooperativistas demanden nuevas áreas de trabajo con la finalidad de garantizar las utilidades para cubrir las necesidades de sus hogares.

Así lo hicieron conocer algunos presidentes en una reunión institucional de Fedecomin.

La Gobernación acordó entregar el informe de la calidad y cantidad de mineralización que existe en el Cerro Huakajchi Grande y Huakajchi Chico para que, en función a estos, puedan establecer el método para que los cooperativistas salgan del Cerro Rico de Potosí y se asienten en el área que recientemente fue cuantificada por el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) con una inversión superior a los dos millones de Bolivianos.

La demanda de acceder a nuevas áreas de trabajo no es nueva para el sector cooperativista minero de la ciudad de Potosí; lo cual es motivado, fundamentalmente, por la disminución de la calidad y cantidad de las reservas mineralizadas en el Cerro Rico de Potosí.

El ministerio de Minería César Navarro, anunció que definen nuevas áreas mineralizadas para los cooperativistas mineros porque están convencidos que cuanta más actividad extractiva exista en la ciudad de Potosí y sus alrededores, se podrá ir disminuyendo la actividad productiva minera en el Cerro Rico de Potosí, el cual ostenta el título de Patrimonio de la Humanridad precisamente por la trilogía que constituyen las lagunas, el Cerro Rico de Potosí y la ciudad de Potosí.



PRESERVACIÓN

La preservación del Cerro Rico de Potosí tiene relación con la cantidad de cooperativistas que trabajan en el Cerro Rico así como la cantidad de carga que sacan de sus galerías y así lo sostienen los dirigentes sociales.

Los cooperativistas a través de sus dirigentes expresaron que están dispuestos a salir del yacimiento minero potosino considerado Patrimonio de la Humanidad y contribuir de esa manera con su preservación, pero para ello quieren nuevas áreas de trabajo porque anunciaron que no se pueden quedar sin una actividad productiva.

Fuerza del movimiento cooperativo

En Potosí existen 68 cooperativas mineras en la ciudad, 18 en el norte, 13 en Atocha y 16 en Uyuni; lo que hace un total de 115 cooperativas que tendrían más de 36 mil socios. Los de la ciudad son más de 10 mil, según informes de organismos especializados y la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia.

La Paz es el Departamento que tiene mayor cantidad de cooperativas: 108, en la zona central, y 88, en la denominada Ferroman. Sin embargo, en cantidad de socios no supera a los que existen en el Departamento de Potosí, donde existen cooperativas con más de 2 mil socios activos.

Oruro tiene 24 cooperativas y Cochabamba con 12 constituyen la presencia del movimiento cooperativo minero.

El Departamento de Potosí tiene una enorme influencia en el movimiento cooperativista boliviano. De aquí que, muchos de sus dirigentes llegaron a la entidad nacional en diferentes responsabilidades incluyendo la presidencia. Así lo establecen los reportes de los últimos congresos del sector.

La fuerza regional minera también se expresó en el último conflicto con el Gobierno que se dio sin despliegue de violencia.

sábado, 18 de marzo de 2017

Minería y manufacturas logran elevar exportaciones en el país

En la primera semana del presente mes, datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que, la actividad minera y el movimiento de la industria manufacturera lograron elevar el índice de las exportaciones bolivianas en una proporción del 3,7 por ciento, con relación a igual periodo del año pasado 2016 cuando las ventas al exterior llegaron a 527,9 millones, mientras que en la presente gestión y comienzo de año, el registro es de 547,3 millones de dólares.

Si bien el incremento mayor al 3% no es sustancial, da una pauta positiva en torno a un movimiento de dos sectores que han sido parte de las estadísticas en forma permanente, pero disputándose del segundo puesto hacia abajo, resulta que ahora resaltan en los dos primeros lugares, inclusive por encima del gas que de manera permanente ocupó el primer puesto en las exportaciones nacionales.

El análisis coyuntural en ésta materia ha tenido y tiene variaciones importantes que se mueven en función de transacciones superiores en los mercados externos debido a una ilimitada competencia de industria y comercio de las grandes potencias, colocando a los países productores de materias primas, como el nuestro, en la realidad de sostener la economía, en función al volumen de nuestras exportaciones, caso del gas; o en la alternativa de enfrentar las crisis de precios, cuando se trata de vender nuestros concentrados de minerales.

El hecho es que en el periodo de análisis, se han tomado en cuenta algunas cifras importantes que reflejan una realidad temporal pero evidente, con la mejoría en los volúmenes de producción de algunos minerales y el incremento en la elaboración de manufacturas que llegaron a cubrir la demanda externa y aún persistirán esos requerimientos en ciertos mercados que también activan su comercio interno. Este movimiento en la venta de minerales y manufacturas se presenta frente a una disminución del rendimiento en la extracción de gas y en las dificultades para el trabajo agropecuario, debido a factores climatológicos en diferentes zonas del país

Según el INE, la minería ha logrado un repunte excepcional con crecimiento sectorial del 51,4 por ciento, frente al rubro de manufacturas que en segundo lugar alcanzó un 11,4 por ciento, poniendo a la venta especialmente productos con valor agregado, lo que elevó la recuperación de divisas. Ese ejemplo mueve al sector minero metalúrgico a incentivar acciones para ampliar el proceso de la industrialización de nuestros concentrados de minerales, tomando en cuenta que en la actualidad sólo el estaño se exporta con valor agregado y cuya calidad del 99,95 % es reconocida mundialmente. Quedan minerales como la plata y el plomo que también se fundirán y añadirán valor agregado a su costo, como otra opción más para ampliar nuestras exportaciones mineras. Todo dependerá de la pronta rehabilitación del horno Kivcet en Karachipampa.

Con determinada proyección, por lo menos dos años o más, se podrá exportar el zinc boliviano, cuyo valor en el mercado internacional sigue siendo competitivo y lo será mayormente si su exportación es resultado del proceso metalúrgico que está anunciado para su inicio en tiempo breve, aunque no definido, en lo que corresponde a la planta fundidora y refinadora que se instalará en Oruro, en los predios de la Metalúrgica de Vinto.

El detalle del INE sobre el repunte de la minería, da cuenta que el zinc, la plata y el plomo concentran el 94,75 por ciento del valor de las exportaciones de minerales (en bruto, como materia prima sin refinar) y resulta que de los tres elementos minerales, el zinc es el que registra más peso, pues sus ventas sobrepasaron el 59,30 por ciento del total de las exportaciones de la actividad minera.

En todo caso, el tema de la proyección minera nacional puede ser cuestión de tiempo, si con los ejemplos que se muestran se asume la responsabilidad de otorgar al sector minero metalúrgico, de manera general, un financiamiento de orden extraordinario, para concretar en tiempo breve la producción de lingotes de plata y plomo, en Karachipampa y sin perder tiempo emplazar la planta fundidora de zinc, aspectos que pueden devolver a la minería el sitial que le correspondía como la principal generadora de divisas, impuestos y regalías.

Fuera del detalle de exportaciones de varios minerales que se producen en las minas bolivianas, se suma al porcentaje de exportaciones mineras la venta de oro y estaño metálico, en menor proporción plata metálica, pero sobre sale un alto porcentaje de joyería de oro, especialmente con destino al mercado de Norteamérica, donde se reconoce el valor artístico de las joyas de oro elaboradas por artesanos bolivianos.

Pese a este repunte en las exportaciones bolivianas, gracias a los rubros de la minería y las manufacturas, se establece que el pasado año (2016) las exportaciones nacionales de manera general, se redujeron por segundo año consecutivo ya que el 2015 la caída fue de 32% y la del año pasado fue del 19% adicional, sumando este proceso en dos gestiones una disminución en las exportaciones nacionales del orden de los 5.700 millones de dólares.

La situación de la minería en el tiempo actual es bastante inestable, debido a las presiones del mercado internacional que establece los precios de materia prima que compra, en función a los niveles competitivos de sus programas productivos y los intereses de sus programas de exportación.

Mientras nuestra economía siga siendo dependiente de la venta de las materias primas mineras e inclusive del gas del gas (natural) que exportamos, cualquier alteración de las supereconomías tendrá efectos en nuestra economía de subsistencia.

Frente a esa situación, es importante que las autoridades de la minería nacional definan una estrategia de operabilidad práctica, no sólo teórica o discursiva, para establecer un programa que abra posibilidades de un evidente desarrollo a los proyectos de prospección y exploración minera, pero además se puedan consolidar otros emprendimientos en los que se estima la presencia de vetas o filones de minerales, para lo que se requiere tecnología y decisión de autoridades en lo que corresponde al apoyo logístico en materia de garantizar la actividad minera, que significa fuentes de empleo y recuperación de utilidades, impuestos y regalías.

El ministro de Minería, César Navarro, debe asegurar responsabilidad y eficiencia en los altos funcionarios que coadyuvan con su labor, el caso de viceministros y de manera especial del presidente de la Comibol, cuya experiencia debe ser puesta a prueba, pues se trata de alguien que fue ministro del ramo, mucho tiempo asesor de la estatal minera condiciones que obligan a desplegar un trabajo que posiblemente por ciertas causas no pudo ejecutar en esos periodos de proximidad con la actividad minera.

El presidente de la Comibol, José Pimentel, se fijó un reto al señalar que convertirá a la Comibol en una "empresa de empresas", una casa matriz que dirija las operaciones de cada una de las subsidiarias , buscando un resultado económico positivo que coincidan con los lineamientos del Gobierno nacional. Como el tema no es desconocido para el ejecutivo, se espera que su plan sea puesto en marcha en el menor tiempo posible, de eso se trata, recuperar el espacio perdido y definir para la minería un plan de acción operativamente realizable.